Hidrología y Drenaje.....

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA Y DRENAJE

EXPEDIENTE TÉCNICO
MEJORAMIENTO DE VIA DE EVITAMINETO DEL EMPALME EMP PE – 3S A EMP
PE – 3S (TAMBURCO)

HIDROLOGÍA Y DRENAJE

1. HIDROLOGÍA Y DRENAJE

6.1. INTRODUCCIÓN

La hidrología en su concepto, es la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución,


espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmosfera y en la corteza terrestre. Esto
incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio
de las masas glaciares.
Los estudios hidrológicos son fundamentales para:

 El diseño de obras hidráulicas, para efectuar estos estudios se utilizan frecuentemente


modelos matemáticos, que representan el comportamiento de una cuenca en estudio.
 El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de un rio, arroyo, laguna y otros; el
cual nos permite un correcto diseño de obras de una infraestructura vial.
 Diseño de caudales para las diferentes obras de arte.

En la concepción de este proyecto, se ha previsto la preservación y mejoramiento de la vía mediante la


construcción de un sistema de drenaje (alcantarillas y cunetas) a efectos de evacuar las aguas de lluvia
y reducir la infiltración.

ESTUDIOS DE DRENAJE

La importancia del estudio consiste en definir el diseño de las obras de evacuación de las aguas
permanentes y las producidas por las lluvias, lograr su evacuación rápida, controlar y minimizar el
problema que genera la escorrentía superficial y sub-superficial a la carpeta de rodadura,
proporcionando un diseño adecuado de las obras de drenaje propuestas y evitar el deterioro
permanente y progresivo de la vía.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El presente estudio de hidrología tiene como objetivo general evaluar y establecer los criterios que
permitan determinar los parámetros hidrológicos de diseño sobre la base del reconocimiento de
campo de la zona de estudio y la información meteorológica disponible, así como definir el diseño de
las obras de evacuación de las aguas permanentes y las producidas por las lluvias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO

 Determinar los principales parámetros geomorfológicos de las sub cuencas por los que pasa la
vía.
 Estimar los caudales de diseño, para diferentes periodos de retorno.
 Evaluar y diseñar las diferentes estructuras de drenaje.

HIDROLOGÍA DEL PROYECTO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Proyecto

MEJORAMIENTO DE VIA DE EVITAMINETO DEL EMPALME EMP PE – 3S A EMP


PE – 3S (TAMBURCO)

LOCALIDAD: TAMBURCO
DISTRITO: ABANCAY
PROVINCIA: ABANCAY
REGIÓN: APURÍMAC

TRAZO DEFINITIVO EXPORTADO AL GOOGLE EARTH CON LOS PUNTOS DE


PASO OBLIGATORIOS Y CENTROS POBLADOS.

6.3.1 INFORMACIÓN PRELIMINAR

ASPECTOS TOPOGRÁFICOS, GEOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS

La zona en estudio, es un territorio bastante accidentado, con laderas de fuerte pendiente. El clima es
frío, lluvioso en épocas de avenida (Noviembre – marzo) y con amplitud térmica moderada.
 Altitud : 3460 - 4200 msnm
 Área de la Cuenca : 88.69 Km2
 Temperatura maxima : 16.7ºC
 Temperatura mínima : 9ºC
 Humedad Relativa promedio : 68%

CARTOGRAFÍA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El desarrollo de la vía se ubica en las cartas nacionales (Sur) y (Norte) del Instituto Geográfico Nacional
información que permite cuantificar las potencialidades de áreas de drenaje de los cauces que son
interceptados por la vía en estudio.
PLUVIOMETRIA
La información de las estaciones pluviométricas localizadas en la zona en estudio, son administradas
por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, existiendo una estación
meteorológica en la provincia que recopila la información de la zona. Asi mismo para el presente
proyecto, se toma los datos de las estaciones meteorológicas

CUADRO Nº 140. Estaciones Pluviométricas con registros de Precipitación Máxima en 24 horas.

HIDROGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA

INVENTARIO DE LOS CRUCES DE AGUA.

En todo el tramo de la carretera existen cruces de agua, provenientes de cursos naturales (quebradas),
o cursos artificiales (canales de riego, alcantarillas de recolección de cunetas, etc.). Estos cruces fueron
inventariados y se presentan en el siguiente cuadro:

INVENTARIO DE CRUCES DE AGUA


COORDENADAS UTM CAUDAL DE
ESTRUCTURA
PROGRESIVA FUENTE
ESTE NORTE PROPUESTA
(m3/seg)
0+270 812793.1346 8441215.5894 0.001 PONTÓN
2+940 813872.4638 8443337.3943 0.0002 ALCANTARILLA
4+540 814023.2297 8444493.3714 0.0002 ALCANTARILLA
6+718 814395.5099 8446213.1776 0.0002 ALCANTARILLA
11+053 814260.7529 8448155.6418 0.0002 ALCANTARILLA
15+370 815952.0366 8449382.9223 0.001 PONTÓN
18+075 815446.9157 8451285.1800 0.0001 BADÉN
18+200 815352.1963 8451348.2108 0.0007 ALCANTARILLA
18+395 815340.5767 8451509.8166 0.0007 ALCANTARILLA
20+725 815080.4186 8452990.7196 0.0003 ALCANTARILLA
22+123 815671.9260 8453625.8886 0.0001 ALCANTARILLA

CUADRO Nº 141. Inventario de cruces de agua.

HIDROGRAFÍA
De los cruces de agua natural, citados en el Cuadro de Inventarios de Cruces de agua, en todos los casos
corresponde a quebradas muy pequeñas, notándose el escasez de agua, en todos los casos a excepción
de las progresivas 0+270 y 15+370 son quebradas secas en época de estiaje.
Las diferentes quebradas constituyen las cabeceras y nacientes de las cuencas de los ríos Santo Tomás
por el Este y río Punanqui por el Oeste.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GEOMORFOLOGÍA
La morfología de la cuenca queda definida por la Forma, Relieve y Drenaje, para lo cual se han
establecido una serie de parámetros, que a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia
para la clasificación y comparación de las cuencas. Para un mejor enfoque sobre el estudio de las
cuencas se establece los parámetros de forma, parámetros de relieve y parámetros de la red
hidrográfica.
De los parámetros geomorfológicos existentes, se ha optado por determinar el área de drenaje (área de
cuenca) de todos los cursos de agua o cruces, por ser la característica geomorfológica más importante
para el diseño.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MORFOLÓGICAS DE LA CUENCA

SUPERFICIE DE LA CUENCA
El área de la cuenca viene a ser la característica geomorfológica más importante para el diseño. Está
definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido
directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Su importancia radica en las siguientes razones:
 Es un valor que se utiliza para muchos cálculos en varios modelos hidrológicos.
 Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que a mayor área
mayor caudal o viceversa.
 Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores producen hidrógrafas
con variaciones en el tiempo más suaves y más llanas. Sin embargo, en cuencas grandes, se
pueden dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación fue intensa y en las cercanías, de la
estación de aforo.
 El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo que es más común
detectar crecientes instantáneas y de respuesta inmediata en cuencas pequeñas que en las
grandes cuencas.
 El área de las cuencas se relaciona en forma inversa con la relación entre caudales extremos:
mínimos/máximos.
 Para el presente proyecto se utilizó la carta nacional CUSCO 28-S (Sur) y COTABAMBAS 29-R
(Norte) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1/100,000.

PERÍMETRO DE LA CUENCA
Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, se obtiene despúes de
delimitar la cuenca, para el presente proyecto se utilizó la carta nacional CUSCO 28-S (Sur) y
COTABAMBAS 29-R (Norte) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1/100,000.

PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL


La pendiente de una tramo de un cauce de un río, se puede considerar como el cociente, que resulta de
dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo, para el
presente proyecto se utilizó el método de la pendiente uniforme.

LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL.


Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los
cambios de dirección o sinuosidades, hasta el cruce con la carretera, expresado en unidades de
longitud.

COEFICIENTE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS.


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Está definido como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga la
misma área A de la cuenca hidrográfica:

 P 
K C  0.282 
 A

DONDE:
A : Área de la cuenca (Km2).
P : Perímetro de la cuenca (Km)
* Por la forma como fue definido: K>1. Obviamente para el caso K = 1, obtenemos una cuenca
circular.
* La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque una
cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas superiores, dada su
simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado pues las cuencas en general
tienden a tener la forma de pera.

6.3.3.6. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los
canales de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas. El criterio
adoptado para el presente proyecto es el criterio del rectángulo equivalente
A continuación se muestran los resultados de la obtención de los anteriores parámetros.

DATOS OBTENIDOS DE LAS MICROCUENCAS HIDROLÓGICAS


NRO UBIC. Cota max Cota max Cota min Long. Desnivel Área
Obras de Arte km cuenca cauce cauce km H (m) km2
1 0+117 3900 3900 3780 0.6 120.0 0.05
2 0+270 3950 3950 3800 0.6 150.0 1.03
3 0+285 4000 4000 3802 0.8 198.0 0.23
4 0+970 4400 4400 3900 1.7 500.0 0.35
5 1+423 4400 4400 3900 1.7 500.0 0.74
6 2+518 4400 4400 3900 1.4 500.0 0.70
7 2+750 4400 4400 3875 1.2 525.0 0.26
8 2+940 4300 4300 3910 0.9 390.0 0.61
9 4+540 4250 4250 3950 0.7 300.0 0.42
10 5+110 4025 4025 3950 0.3 75.0 0.04
11 5+653 4050 4050 3970 0.3 80.0 0.20
12 6+435 4000 4000 3950 0.2 50.0 0.03
13 6+550 4050 4050 3950 0.3 100.0 0.06
14 6+718 4200 4200 4000 0.7 200.0 0.13
15 7+000 4250 4250 4000 0.8 250.0 0.17
16 7+612 4250 4250 4025 0.7 225.0 0.11
17 7+900 4250 4250 4025 0.7 225.0 0.09
18 8+415 4270 4270 4050 1.0 220.0 0.44
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

19 9+285 4270 4270 4050 0.6 220.0 0.36


20 10+775 4280 4280 4100 0.3 180.0 0.09
21 10+960 4250 4250 4100 0.4 150.0 0.07
22 11+053 4220 4220 4100 0.4 120.0 0.13
23 11+618 4220 4220 4100 0.4 120.0 0.08
24 12+005 4200 4200 4100 0.3 100.0 0.20
25 12+555 4160 4160 4100 0.3 60.0 0.07
26 13+250 4170 4170 4080 0.4 90.0 0.08
27 14+495 4050 4050 4000 0.3 50.0 0.16
28 14+920 4050 4050 3960 0.5 90.0 0.06
29 15+075 3950 3910 3900 0.1 10.0 0.03
30 15+370 4150 4150 3920 1.0 230.0 0.25
31 15+530 4200 4200 3900 1.1 300.0 0.24
32 15+943 4200 4200 3900 0.8 300.0 0.21
33 16+450 4200 4200 3850 0.9 350.0 0.35
34 17+198 4200 4200 3850 0.7 350.0 0.16
35 17+610 4150 4150 3850 0.8 300.0 0.16
36 18+075 4250 4250 3800 1.1 450.0 0.30
37 18+200 4100 4100 3800 0.6 300.0 0.22
38 18+395 3970 3970 3750 0.5 220.0 0.16
39 18+830 3900 3900 3750 0.3 150.0 0.04
40 19+695 3900 3900 3700 0.3 200.0 0.15
41 19+960 3850 3850 3700 0.2 150.0 0.07
42 20+513 3850 3850 3650 0.4 200.0 0.30
43 20+725 3850 3850 3650 0.3 200.0 0.11
44 21+038 3900 3900 3600 0.5 300.0 0.17
45 21+418 3850 3850 3580 0.6 270.0 0.10
46 22+123 3850 3850 3550 0.6 300.0 0.13
47 22+868 3850 3850 3549 0.7 301.0 0.20

CUADRO Nº 142. Datos obtenidos de las Microcuencas Hidrológicas

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE

A. FUENTES DE INFORMACIÓN
 SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú)
 Boletines metereológicos.
 IGN (Instituto Geográfico Nacional Peruano.)
B. CARTOGRAFÍA
El desarrollo de la vía se ubica en las cartas nacionales CUSCO 28-S (Sur) y COTABAMBAS 29-R (Norte)
del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1/100,000 información que permite cuantificar las
potencialidades de áreas de drenaje de los cauces que son interceptados por la vía en estudio.
C. HIDROMETEREOLOGÍA
La siguiente Información hidrometereológica se obtuvo del Senamhi.

1. CLIMA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El tipo climático en el área de influencia del proyecto se ha determinado en base al Mapa de


Clasificación Climática del Perú, elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –
SENAMHI, en función de los Índices del Sistema de Warren Thornthwaite y también en base a aquellos
factores que de una u otra forma condicionan de modo preponderante el clima en un determinado
lugar, tales como la latitud geográfica, altitud, la Cordillera de los Andes, la Corriente Fría Marítima
Peruana, etc.
En el área de influencia del Proyecto ha sido identificado el siguiente tipo climático:

 C(o, i) C' H2: Zona de clima semi seco, frio, con deficiencia de lluvia en otoño e invierno, con
humedad relativa calificada como seco.

Los datos de la Estación Metereológica de Tambobamba, se presentan a continuación:

ESTACIÓN METEREOLÓGICA DE TAMBOBAMBA


UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN POLÍTICA
LATITUD LONGITUD ALTITUD (Departamento, Provincia, Distrito)

13º 56’ 41.7’’ 72º 10’ 30.8’’ 3 275 m.s.n.m. Apurímac, abancay, tamburco

CUADRO Nº 143. Datos de la Estación Meteorológica de Tambobamba.

1. TEMPERATURA

Durante el periodo, la temperatura no tiene una tendencia definida, en los meses de Diciembre a Abril
se registran valores de 12.9 a 16.7 ºC y durante el periodo de Mayo a Noviembre valores que van de
10.6 a 15.7 ºC.

K
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2003 14.1 13.7 13.2 13.1 12.2 11.7 10.9 11.5 12.7 15.0 15.0 13.9
2004 13.0 12.8 13.3 12.9 12.1 10.6
2005 12.6 11.4 11.7 12.9 13.2 14.0 14.3 14.5
2006 13.4 13.9 13.6 13.2 11.7 11.6 11.2 12.9 14.0 14.3 14.4 14.3
2007 14.2 13.6 12.9 13.1 12.5 12.1 11.2 12.9 13.2 14.1 14.5 14.3
2008 12.9 13.5 13.1 13.2 12.7 12.5 12.4 14.1 14.5 14.9 16.0 13.8
2009 13.4 13.3 13.5 13.8 13.2 12.5 12.0 14.6 15.7 14.6 14.2
2010 13.7 13.7 13.7 14.1 13.4 13.1 13.3 14.2 15.1 15.2 16.7 14.1
2011 14.3 12.4 13.3 13.6 12.7 12.3 13.8 14.0 15.4 16.4 13.6
2012 13.5 12.9 13.5 13.1 12.5 11.3 11.9 12.7 14.1 14.7 15.0 13.6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CUADRO Nº 144. Temperatura Media Mensual (ºC)

Fuente: SENAMHI- Dirección Regional Cusco – Estación Meteorológica

FIGURA Nº 39. Temperatura Media Mensual (ºC)

2. HUMEDAD RELATIVA

Los datos para la Humedad Relativa registrados en la Estación Meteorológica de Tambobamba,


durante el período de los años ,muestran una tendencia de mayor humedad durante los meses de
Diciembre a Marzo con promedios que se encuentran dentro el rango: 69.3% - 76.3%, mientras que en
los meses de Abril a Noviembre, se tienen promedios que se encuentran dentro del rango: 53.6% -
67.67%.
Para tales valores se denota que el área de influencia se encuentra en una zona de humedad relativa
media.

HUMEDAD RELATIVA EN (%)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2003 83 82 82 73 74 65 60 63 60 51 53 69
2004 75 73 70 68 59 63 60 62 65 59 62 71
2005 71 77 75 55 51 53 63 59 65 61 71
2006 77 75 75 73 59 59 51 57 53 57 66 71
2007 74 76 81 74 73 53 61 66 56 59 61 80
2008 86 75 74 67 59 53 52 54 54 61 58 72
2009 77 77 75 73 62 51 54 55 54 66 71
2010 76 76 76 67 62 56 49 47 54 58 56 74
2011 71 83 80 72 60 63 60 58 62 62 61 73
2012 73 45 42 42 34 35 36 25 29 28 29 41
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CUADRO Nº 145. Humedad Relativa (%)

FIGURA Nº 40. Humedad Relativa (%)

3. VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO

Los registros de la velocidad del viento en el área que comprende la Estación Meteorológica para el
período de tiempo ,tiene promedios anuales que oscilan entre: 2.78 – 4.52 (m/s), que de acuerdo a la
escala de Beaufort corresponde a un nivel de Fuerza 1, que incluye velocidades de viento que oscilan
entre: 2-6 m/s, las observaciones en esta categoría se relacionan con movimientos suaves de las hojas
de los árboles y el humo se desplaza lentamente.

VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2002 3.0 2.2 2.1 3.2 1.2 0.9 1.2 1.5
2003 3.2 1.2 1.4 1.6 3.8 2.8 4.4 1.3 3.7 5.0 3.3 2.8
2004 3.6 3.4 2.6 3.5 4.2 3.7 3.7 4.6 3.2 4.1 3.8 3.8
2005 3.0 3.4 3.2 4.8 4.6 4.6 4.8 4.9 4.2 4.2 3.4
2006 3.6 3.3 4.0 3.8 4.9 4.6 4.5
2007
2008 6.3 6.4 5.5 5.2 3.3 3.1 1.3 3.6
2009 3.2 1.8 3.8 3.8 3.7 4.4 4.2 4.4 3.3 2.7 3.3
2010 3.2 2.6 1.7 2.5 3.5 5.3 4.0 4.0 4.0 3.8 4.0 3.2
2011 3.1 3.7 4.5 5.0 6.0 5.2 4.1 4.4 3.1 4.8 2.8 2.9
2012 2.5 2.8 2.8 3.3 3.5 3.6 4.7 2.0 3.3 2.7 4.5 4.2

CUADRO Nº 146. Velocidad Media del Viento (m/s)


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA Nº 41. Velocidad Media del Viento (m/s)

5. PRECIPITACIÓN
La precipitación máxima en 24 horas, registrada en el período 2003 -2012, presenta dos épocas del
año diferenciadas.

Entre Noviembre a Abril se presentan precipitaciones máximas en 24 horas, que oscilan entre 10.0 mm
y 65.0 mm siendo los valores más altos durante el año. Mientras que entre los meses de Mayo a
Octubre se presentan precipitaciones mínimas, evidenciando la temporada de sequía.

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2003 48.8 19.5 23.6 20.0 6.0 1.2 0.0 18.4 11.0 12.4 17.0 36.4
2004 35.6 36.2 19.6 18.6 10.0 1.9 8.0 8.3 15.7 15.0 24.0 21.4
2005 21.0 54.7 32.4 0.0 0.0 1.5 4.0 4.2 29.0 12.7 38.1
2006 21.4 34.3 32.0 18.4 0.0 8.8 0.0 0.0 0.5 16.0 23.4 30.5
2007 21.8 23.4 23.6 7.0 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 14.0 28.2 24.6
2008 30.0 20.0 10.0 10.0 4.0 1.0 0.0 2.7 7.0 13.6 20.0 25.0
2009 25.0 24.2 18.0 10.0 2.4 0.0 1.4 9.0 30.0 65.0 25.0
2010 42.6 29.8 29.8 7.6 13.8 0.0 0.0 0.0 6.4 8.7 13.8 23.0
2011 31.5 35.2 35.4 13.3 3.5 0.0 2.1 3.7 15.0 13.5 13.7 20.2
2012 27.5 27.3 26.5 22.0 3.0 2.5 1.4 0.0 10.0 20.0 27.8 42.4

CUADRO Nº 147. Precipitación Máxima en 24 horas.


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA Nº 42. Precipitación Máxima en 24 horas.

FIGURA Nº 43. Diagrama en barras de la Precipitación Máxima en 24 horas.

COMENTARIOS
 En los meses de Octubre a Abril, la precipitación se presenta en forma progresiva y en forma de
lluvias continuas; mientras que en los meses de Mayo a Setiembre, existe casi una ausencia total
de lluvias, estaciones de otoño e invierno.

 La máxima precipitación diaria corresponde al mes de Noviembre del año 2009 El valor es de 65
mm (en 24 HORAS).

D. ANÁLISIS DE FRECUENCIA Y PERIODOS DE RETORNO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA:
Se efectuó el análisis de frecuencia de los datos de precipitación máxima en 24 horas, ensayándose la
función de distribución tipo GUMBEL (Distribución de Valores Extremos), pues el presente estudio
hidrológico incluye la selección de una secuencia de observaciones máximas; en este caso, la
precipitación máxima anual en 24 horas.
A continuación, se presenta el siguiente cuadro, que indica la metodología de distribución GUMBEL,
aplicando al presente estudio hidrológico:

METODOLOGÍA DE DISTRIBUCIÓN GUMBEL

P MAX Probabilidad T
AÑO (x-xm) (x-xm)2 b F(x) 1-F(x)
(x) (%) (AÑOS)
2003 48.8 7.04 49.562 1.072 0.710 0.290 28.979 3.451
2004 36.2 -5.56 30.914 0.039 0.382 0.618 61.764 1.619
2005 54.7 12.94 167.444 1.556 0.810 0.190 19.019 5.258
2006 34.3 -7.46 55.652 -0.116 0.325 0.675 67.485 1.482
2007 28.2 -13.56 183.874 -0.617 0.157 0.843 84.315 1.186
2008 30 -11.76 138.298 -0.469 0.202 0.798 79.776 1.254
2009 65 23.24 540.098 2.401 0.913 0.087 8.668 11.537
2010 42.6 0.84 0.706 0.564 0.566 0.434 43.385 2.305
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2011 35.4 -6.36 40.450 -0.026 0.358 0.642 64.177 1.558


2012 42.4 0.64 0.410 0.548 0.561 0.439 43.915 2.277

CUADRO Nº 148. Metodologíade Distribución de GUMBEL.

DONDE:

Xm (Precipitación media en 24 horas)


F(x) : Función de Distribución de Gumbel
1-F(x): Probabilidad de que el evento x se igualado o excedido (Frecuencia)
T=1/(1-F(x)) Periodo de Retorno. Valor inverso de la frecuencia.

La desviación típica de la muestra queda expresada como:

DONDE:

Sx : Desviación típica de la muestra


N : Número de observaciones realizadas

De la tabla, se obtiene:

Sx= 11,58

CÁLCULO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS PARA DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO


Utilizando la distribución GUMBEL (Ley del Valor Extremo), se calculó las precipitaciones máximas en
24 horas para distintos periodos de retorno. Las ecuaciones básicas son:

DONDE:

S: Desviación estándar
T: Periodo de retorno en años
α, µ: Parámetros de Distribución
yt: Variable reducida

Aplicando el modelo anterior a los datos de precipitación anual máxima en 24 horas, se tiene:

PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm) PARA DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO A PARTIR DE LA


DISTRIBUCIÓN DE GUMBELL (LEY DEL VALOR EXTREMO)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

α 9.03
µ 36.55

T (años) Pmáx (mm)


200 84.37
100 78.09
50 71.79
25 65.43
10 56.87
5 50.09
3 44.70
2 39.86

OBTENCIÓN DE DATOS DE INTENSIDADES:


La intensidad máxima se expresa de la siguiente forma:

P
Im 
t
DONDE:

Im = Intensidad máxima (mm/h)


P = Precipitación en altura de agua (mm)
T = Tiempo en horas

CÁLCULO DE INTENSIDADES MÁXIMAS A PARTIR DE DATOS DE PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS


Para poder estimarlas, se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores extremos de
lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente
dependientes de la localización geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están
asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte del
mundo.
Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima en 24 horas. Uno
de ellos es el modelo de Frederich Bell que permite calcular la lluvia máxima en función del período
de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la precipitación máxima de una hora de duración y
periodo de retorno de 10 años. La expresión es la siguiente:

PtT  (0.21 loge T  0.52) (0.54 t 0.25  0.50) P6010

DONDE:
t = Duración en minutos
T = Periodo de retorno en años
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Pt T
= Precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años

P6010
= Precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años

P 10
El valor de 60 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que estima la intensidad
máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.

I  aP24b

DONDE:
I= intensidad máxima en mm/h
a, b= parámetros del modelo; 0,4602, 0,876, respectivamente.
P24= precipitación máxima en 24 horas

LLUVIAS MÁXIMAS (mm) - Estación tamburco


P máx en DURACIÓN EN MINUTOS
T(años)
24 horas 5 10 15 20 30 60
200 84.37 7.93 11.87 14.51 16.55 19.69 25.86
100 78.09 7.22 10.81 13.22 15.08 17.94 23.55
50 71.79 6.51 9.75 11.92 13.60 16.18 21.25
25 65.43 5.81 8.69 10.63 12.13 14.43 18.94
10 56.87 4.87 7.29 8.92 10.17 12.11 15.90
5 50.09 4.17 6.24 7.62 8.70 10.35 13.59
3 44.70 3.65 5.46 6.67 7.61 9.06 11.89
2 39.86 3.23 4.84 5.91 6.75 8.03 10.54

CUADRO Nº 149. Lluvias Máximas – Estación Tamboamba

P 10
Cabe precisar que para el cálculo del factor 60 , se tomó en cuenta la Intensidad (mm/h) para un
periodo de retorno de 10 años, calculada en base al modelo de Yance Tueros. Las intensidades
máximas calculadas para estas alturas de lluvias máximas y diferentes duraciones de lluvia, se
muestran en el cuadro 10.3.6.

INTENSIDADES MÁXIMAS EN BASE A LA PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h) - Estación Tambobamba


P máx en DURACIÓN EN MINUTOS
T(años)
24 horas 5 10 15 20 30 60
200 84.37 95.14 71.21 58.04 49.66 39.39 25.86
100 78.09 86.66 64.86 52.86 45.23 35.88 23.55
50 71.79 78.18 58.51 47.69 40.80 32.36 21.25
25 65.43 69.69 52.16 42.51 36.38 28.85 18.94
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

10 56.87 58.48 43.77 35.67 30.52 24.21 15.90


5 50.09 50.00 37.42 30.50 26.10 20.70 13.59
3 44.70 43.75 32.74 26.69 22.83 18.11 11.89
2 39.86 38.79 29.03 23.66 20.24 16.06 10.54

CUADRO Nº 150. Intensidades Máximas – Estación Tamboamba

CURVAS INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA (IDF)

CÁLCULO EN BASE A LOS DATOS PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente


relación:
KTm
I
tn

DONDE:

I = Intensidad máxima (mm/min).


K, m, n = factores característicos de la zona de estudio.
T = período de retorno en años.
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min).

Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:

Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)

O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2

DONDE:

Y = Log (I), a0 = Log K

X1 = Log (T) a1 = m

X2 = Log (t) a2 = -n

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas anteriormente,


mediante regresión múltiple.

Para la estación de Tambobamba, se realizó el análisis de regresión lineal múltiple en base al cuadro
“Intensidades máximas de precipitación en mm/h”.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se tiene el modelo de regresión lineal múltiple:

yi  o  1 xi1  2 xi 2  ...... p xip  ei

DONDE:

yi: Variable independiente

Xi1, xi2…xip: Variables dependientes

βo, β1,.. βp: Coeficientes de ajuste

Para realizar, la regresión, se tiene en cuenta la siguiente notación matricial:

βˆ  (X'X)1 X'Y

DONDE:

β: Vector de Coeficientes
X: Matriz de variables independientes
X’: Matriz transpuesta de X
Y: Vector de incógnitas

Además, el error estándar típico de la muestra está dado por:

 y  y 
2

Sy  i 1

N 1

Aplicando el método de regresión múltiple a los datos del cuadro 10.3.6, se obtiene:

VECTOR β COEFICIENTES
logk 1,908 β0 k 80,898
a1 0,193 β1 m 0,193
a2 -0,527 β2 n 0,527

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia se calcularán indirectamente mediante la expresión:

80.898 T 0.193
I
t 0.597
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sy 0,22726

Finalmente, las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia se muestran en base al siguiente cuadro:

CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA EN BASE A LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24


HORAS (ESTACIÓN DE TAMBOBAMBA)

K 88.185
m 0.193
n 0.527

DURACIÓN PERÍODO DE RETORNO EN T AÑOS


(T)
(MINUTOS) 10 20 50 100
10 40.92 46.79 55.86 63.87
20 28.40 32.47 38.77 44.33
30 22.94 26.23 31.31 35.80
40 19.71 22.54 26.91 30.77
50 17.53 20.04 23.92 27.36
60 15.92 18.20 21.73 24.85
70 14.68 16.78 20.04 22.91
80 13.68 15.64 18.68 21.36
90 12.86 14.70 17.55 20.07
100 12.16 13.91 16.61 18.99
110 11.57 13.23 15.79 18.06
120 11.05 12.64 15.08 17.25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CUADRO Nº 151. Periodo de Retorno en T años – Estación de Tambobamba.

FIGURA Nº 44. Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia: ESTACIÓN TAMBOBAMBA

CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA EN BASE A LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN


24 HORAS (ESTACIÓN DE PERAYOC)

K 80.898
m 0.193
n 0.527

DURACIÓN PERÍODO DE RETORNO EN T AÑOS


(T)
(MINUTOS) 25 50 100
10 44.81 51.24 58.59
20 31.10 35.57 40.67
30 25.12 28.73 32.84
40 21.59 24.69 28.23
50 19.19 21.95 25.10
60 17.44 19.94 22.80
70 16.08 18.38 21.02
80 14.98 17.13 19.59
90 14.08 16.10 18.41
100 13.32 15.23 17.42
110 12.67 14.49 16.57
120 12.10 13.84 15.82

CUADRO Nº 152. Periodo de Retorno en T años – Estación de Perayoc.


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA Nº 45. Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia: ESTACIÓN DE PERAYOC

En la elección de la intensidad máxima de trabajo se tiene la premisa de: es importante, considerar el


horizonte de vida del Proyecto (Vida útil), a partir del Riesgo de Falla de las obras por causa de un
evento mayor al considerado dentro de un Período de Retorno para el evento máximo, dados en el
siguiente cuadro:

CUADRO Nº 153. Periodo de Retorno para diseño de Obras de Drenaje en


Carreteras de Bajo Volumen de Tránsito.

ESTUDIOS DE DRENAJE

E. COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA

Parámetro que determina la relación entre el volumen de agua que corre sobre el terreno y el volumen
de precipitación; la cual se halla a partir del Método de Justin, en cuya fórmula interviene la
característica pendiente de la cuenca, la temperatura y precipitación producida en la zona, las que
tienen fuerte incidencia sobre la altura de escorrentía. Está dada por:

PARA EL CÁLCULO DE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA, RECURRIMOS A LAS FÓRMULAS:

FÓRMULA DE JUSTIN :

F = ( 0,183 * S^ 0,155 * R^2 ) / (160 + 9*T )


S = H / A^0,5
Ce = F / R
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DONDE:

Ce = Coeficiente de escorrentía.
F= Altura de escorrentía en mm, en la cuenca.
S= Pendiente del área tributaria de la cuenca.
R= Promedio anual de la precipitación = 982 mm
T= Temperatura media anual (ºC) = 13.1ºC
 Los cálculos se muestran en los cuadros adjuntos (anexos)

F. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

El tiempo de concentración representa, el tiempo que demora una partícula de agua para trasladarse
del punto más remoto de la cuenca hasta el punto de desagüe o de interés. Cuando haya transcurrido
este tiempo, toda la cuenca estará contribuyendo a formar el caudal de la escorrentía que tendrá en
consecuencia un valor máximo; es decir sirve para determinar el caudal máximo que se producirá.
PARA EL CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN, RECURRIMOS A LAS FÓRMULAS:

KIRPICH:

Tc = 0.0195 (L^3/H)^0.385

DONDE:
Tc= Tiempo de concentración en min.
L = Longitud Máxima de recorrido en m.
H = diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal, en m.

ROUSE:

Tc= 0.025*(L/(S)^0.5)^0.77

DONDE:
Tc= Tiempo de concentración en min
L = Longitud Máxima de recorrido en m.
S = Desnivel de cuenca en m.

BENHAM:

Tc = (0.87*(L^3)/H)^0.385

DONDE:
Tc= Tiempo de concentración en horas
L = Longitud Máxima de recorrido en Km.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

H = Desnivel de cuenca en m.
El promedio, se toma como el valor de Tc.

G. ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO

Las máximas descargas provocan serios problemas en la plataforma de carreteras, obras de arte e
inundaciones, para lo cual es necesario prever ante el comportamiento de éstos efectos a fin de
predecirlos para determinar las dimensiones más convenientes para las obras de ingeniería. Para su
estimación, se emplea la Fórmula de M. Racional, Mac Math y Burkly-Ziegler
En la determinación de los diferentes caudales de escorrentía, es necesario conocer parámetros como:
el coeficiente de escorrentía (calculado previamente), el tiempo de concentración y la generación de
períodos de retorno.

PARA EL CÁLCULO DE LOS CAUDALES MÁXIMOS, RECURRIMOS A LAS FÓRMULAS DE:

M. RACIONAL:

Q = C * I * A / 360 (Para A= has) Q = C * I * A / 3.6 (Para A= Km2)

DONDE:

Q = Caudal Maximo, en m3/seg


C = Coeficiente de escorrentía, que depende de la cobertura vegetal, la pendiente y el tipo de
suelo, sin dimensiones.
I = Intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración, y para
un periodo de retorno dado en mm/hr.
A = Área de la cuenca, en has, Km2

Max-Math:

Q= 0.0091CIA

Q = 0.0091*C*I*(A^4/5)*(S^1/5)

DONDE:

Q = Caudal máximo en un periodo de retorno de T años, en m3/seg


C = Factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la cuenca.
I = Intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración tc y un
periodo de retorno de T años, en mm/hr.
A = Área de la cuenca en Has.
S = Pendiente promedio del cauce principal, en %

De los parámetros que intervienen en esta fórmula, sobre el que se tiene que incidir, es sobre el factor
C, el cual se compone de tres componentes, es decir:

C=C1+C2+C3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DONDE:

C1= Está en función de la cobertura vegetal.


C2= Esta en función a la textura del suelo.
C3= Esta en función de la topografía del terreno.

Tabla de Mac Math


VEGETACIÓN SUELO TOPOGRAFÍA
Cobertura (%) C1 Textura C2 Pendiente (%) C3
100 0.08 Arenosa 0.08 0.0-0.2 0.04
80-100 0.12 Ligera 0.12 0.2-0.5 0.06
50-80 0.16 Media 0.16 0.5-2.0 0.06
20-50 0.22 Fina 0.22 2.0-5.0 0.10
0-20 0.30 Rocosa 0.30 5.0-10.0 0.15

CUADRO Nº 154. Tabla de Mac Math

Burkly-Ziegler
Q = 0,022 * C * I * A *(S / A )^0,25

DONDE:
Q = Caudal maximo, en m3/seg.
C = Variable que depende de la naturaleza de la superficie drenada, cuyo valor se muestra en
la tabla adjunta.
I = Intensidad máxima, en cm/hr.
A = Área de drenaje, en has.
S = Pendiente media de la cuenca, en %

TIPO DE SUPERFICIE C
Calles pavimentadas y barrios bastante edificadas 0.750
Calles comunes de ciudades 0.625
Poblado con plaza y calles en grava 0.300
Campos deportivos 0.250

CUADRO Nº 155. Tipo de Superficie y el valor que depende de la


naturaleza de la superficie drenada (C)

 Los cálculos de caudales se adjunta en los cuadros de anexos.

H. CAUDAL DE DISEÑO

NRO CAUDAL DE NRO CAUDAL DE


UBIC. UBIC.
Obras de DISEÑO Obras de DISEÑO
km km
Arte (m3/seg) Arte (m3/seg)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1 0+117 0.45 25 12+555 0.52


2 0+270 7.82 26 13+250 0.66
3 0+285 1.67 27 14+495 1.64
4 0+970 2.77 28 14+920 2.11
5 1+423 5.04 29 15+075 2.33
6 2+518 4.93 30 15+370 2.97
7 2+750 2.31 31 15+530 1.88
8 2+940 4.36 32 15+943 1.75
9 4+540 3.07 33 16+450 2.69
10 5+110 0.36 34 17+198 1.50
11 5+653 1.30 35 17+610 1.42
12 6+435 0.33 36 18+075 3.00
13 6+550 0.50 37 18+200 1.87
14 6+718 1.08 38 18+395 1.38
15 7+000 1.40 39 18+830 0.47
16 7+612 1.17 40 19+695 1.34
17 7+900 0.87 41 19+960 0.73
18 8+415 3.39 42 20+513 2.30
19 9+285 2.54 43 20+725 1.06
20 10+775 0.85 44 21+038 1.58
21 10+960 0.64 45 21+418 0.98
22 11+053 1.00 46 22+123 1.24
23 11+618 0.68 47 22+868 2.03
24 12+005 1.38

CUADRO Nº 156. Caudal de Diseño

RELACIÓN DE OBRAS DE ARTE REQUERIDAS A NIVEL LONGITUDINAL, TRANSVERSAL,


SUBDRENAJE Y OBRAS DE PROTECCIÓN DE LA VÍA.

OBRAS DE ARTE A NIVEL TRANSVERSAL:

Número
UBIC. Obra de Arte
Obras de
km Propuesta
Arte
1 0+117 Alcantarilla
2 0+270 Pontón
3 0+285 Alcantarilla
4 0+970 Alcantarilla
5 1+423 Alcantarilla
6 2+518 Alcantarilla
7 2+750 Alcantarilla
8 2+940 Alcantarilla
9 4+540 Alcantarilla
10 5+110 Badén
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

11 5+653 Alcantarilla
12 6+435 Badén
13 6+550 Alcantarilla
14 6+718 Alcantarilla
15 7+000 Alcantarilla
16 7+612 Badén
17 7+900 Alcantarilla
18 8+415 Alcantarilla
19 9+285 Badén
20 10+775 Alcantarilla
21 10+960 Alcantarilla
22 11+053 Alcantarilla
23 11+618 Alcantarilla
24 12+005 Alcantarilla
1 12+555 Alcantarilla
2 13+250 Alcantarilla
3 14+495 Alcantarilla
4 14+920 Alcantarilla
5 15+075 Alcantarilla
6 15+370 Pontón
7 15+530 Alcantarilla
8 15+943 Alcantarilla
9 16+450 Alcantarilla
10 17+198 Alcantarilla
11 17+610 Alcantarilla
12 18+075 Badén
13 18+200 Alcantarilla
14 18+395 Alcantarilla
15 18+830 Alcantarilla
16 19+695 Alcantarilla
17 19+960 Alcantarilla
18 20+513 Alcantarilla
19 20+725 Alcantarilla
20 21+038 Alcantarilla
21 21+418 Alcantarilla
22 22+123 Alcantarilla
23 22+868 Badén

CUADRO Nº 157. Obras de Arte a nivel transversal.

OBRAS DE ARTE A NIVEL LONGITUDINAL:

CUADRO DE CUNETAS
ITEM PROG. INICIAL PROG. FINAL LONG.(ml) LADO
1 0+000 0+117 117 IZQUIERDO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2 0+117 0+267 150 IZQUIERDO


3 0+274 0+285 11 DERECHO
4 0+285 0+800 515 DERECHO
5 0+800 0+970 170 IZQUIERDO
6 0+970 1+000 30 IZQUIERDO
7 1+000 1+423 423 IZQUIERDA
8 1+423 2+000 577 IZQUIERDA
9 2+000 2+518 518 IZQUIERDO
10 2+518 2+750 232 IZQUIERDO
11 2+750 2+940 190 IZQUIERDO
12 2+940 3+000 60 IZQUIERDO
13 3+000 4+000 1000 IZQUIERDO
14 4+000 4+540 540 IZQUIERDO
15 4+540 5+000 460 IZQUIERDO
16 5+000 5+090 90 IZQUIERDO
17 5+090 5+106 16 DERECHO
18 5+112 5+653 541 DERECHO
19 5+653 6+000 347 DERECHO
20 6+000 6+432 432 DERECHO
21 6+442 6+550 108 DERECHO
22 6+550 6+718 168 DERECHO
23 7+000 7+610 610 DERECHO
24 7+615 7+900 285 DERECHO
25 7+900 7+979 79 DERECHO
26 7+979 8+411 432 DERECHA
27 8+411 9+000 589 DERECHA
28 9+000 9+285 285 DERECHO
29 9+285 10+000 715 DERECHO
30 10+000 10+775 775 DERECHO
31 10+775 10+960 185 DERECHO
32 10+960 11+000 40 DERECHO
33 11+000 11+053 53 DERECHO
34 11+053 11+618 565 DERECHO
35 11+618 12+000 382 DERECHO
36 12+000 12+005 5 DERECHO
37 12+005 12+555 550 DERECHO
38 12+555 13+000 445 DERECHO
39 13+000 13+250 250 DERECHA
40 13+250 13+495 245 DERECHA
41 13+495 13+870 375 DERECHA
42 13+870 14+000 130 IZQUIERDO
43 14+000 14+495 495 IZQUIERDO
44 14+495 14+770 275 IZQUIERDO
45 14+770 14+920 150 DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

46 14+920 15+000 80 DERECHO


47 15+000 15+040 40 DERECHA
48 15+040 15+075 35 IZQUIERDO
49 15+075 15+368 293 IZQUIERDO
50 15+372 15+530 158 IZQUIERDO
51 15+530 15+943 413 IZQUIERDO
52 15+943 15+965 22 IZQUIERDO
53 15+965 16+450 485 IZQUIERDO
54 16+450 17+000 550 IZQUIERDO
55 17+000 17+198 198 IZQUIERDO
56 17+198 17+610 412 IZQUIERDO
57 17+610 18+000 390 IZQUIERDO
58 18+000 18+073 73 IZQUIERDO
59 18+077 18+200 123 IZQUIERDO
60 18+200 18+395 195 IZQUIERDO
61 18+395 18+830 435 IZQUIERDO
62 18+830 19+000 170 IZQUIERDO
63 19+000 19+695 695 IZQUIERDO
64 19+695 19+960 265 IZQUIERDO
65 19+960 20+000 40 IZQUIERDO
66 20+000 20+513 513 IZQUIERDO
67 20+513 20+725 212 IZQUIERDO
68 20+725 21+000 275 IZQUIERDO
69 21+000 21+038 38 IZQUIERDO
70 21+038 21+418 380 IZQUIERDO
71 21+418 22+000 582 IZQUIERDO
72 22+000 22+123 123 IZQUIERDO
73 22+123 22+866 743 IZQUIERDO
74 22+870 23+000 130 IZQUIERDO
75 23+000 23+340 340 IZQUIERDO
76 23+340 23+351 11 DERECHA

CUADRO Nº 158. Obras de Arte a nivel transversal.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 En el empleo de los datos meteorológicos, éstas Corresponden a la zona a la zona de influencia.


 Es imprescindible obtener cálculos precisos en la generación de caudales, a fin de no
sobredimensionar las obras de arte, ni elevar los costos de ejecución.
 La información proporcionada es contrastada mediante la regionalización de datos, con la
finalidad de eliminar datos dispersos, con la ayuda de fórmulas estadísticas.
 En este caso, la estación meteorológica de Tambobamba nos señala datos muy precisos y de
proximidad a la zona.

ANEXOS HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HOJA DE CÁLCULO DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Y COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

TIEMPO DE CONCENTRACION COEF. DE ESCORRENTIA (F. DE JUSTIN)


NRO UBIC. Cota max Cota max Cota min Long. Desnivel Area Tiempo de Concentracion en min. Promedio Area Temp. M P. M. A Desnivel h de Esc. Coef. De Esc.
Obra km cuenca cauce cauce km H (m) km2 kirpich rousse BENHAN minutos Has "T" (°C) "R" (mm) cuenca " F " (mm) "Ce =F/R"
1 0+117 3900 3900 3780 0.6 120.0 0.05 4.65 6.0 4.6 5 4.9 13.1 982 120 578 0.59
2 0+270 3950 3950 3800 0.6 150.0 1.03 4.85 6.2 4.8 5 103.3 13.1 982 150 472 0.48
3 0+285 4000 4000 3802 0.8 198.0 0.23 5.91 7.6 5.9 6 23 13.1 982 198 554 0.56
4 0+970 4400 4400 3900 1.7 500.0 0.35 9.27 11.9 9.3 10 35 13.1 982 500 619 0.63
5 1+423 4400 4400 3900 1.7 500.0 0.74 9.60 12.3 9.6 10 74 13.1 982 500 584 0.59
6 2+518 4400 4400 3900 1.4 500.0 0.70 7.67 9.8 7.7 8 70 13.1 982 500 586 0.60
7 2+750 4400 4400 3875 1.2 525.0 0.26 6.18 7.9 6.2 7 26 13.1 982 525 638 0.65
8 2+940 4300 4300 3910 0.9 390.0 0.61 4.87 6.2 4.9 5 61 13.1 982 390 570 0.58
9 4+540 4250 4250 3950 0.7 300.0 0.42 4.40 5.6 4.4 5 42 13.1 982 300 564 0.57
10 5+110 4025 4025 3950 0.3 75.0 0.04 2.36 3.0 2.4 3 3.84 13.1 982 75 547 0.56
11 5+653 4050 4050 3970 0.3 80.0 0.20 2.93 3.8 2.9 3 20 13.1 982 80 486 0.50
12 6+435 4000 4000 3950 0.2 50.0 0.03 1.63 2.1 1.6 2 3 13.1 982 50 524 0.53
13 6+550 4050 4050 3950 0.3 100.0 0.06 2.52 3.2 2.5 3 5.5 13.1 982 100 556 0.57
14 6+718 4200 4200 4000 0.7 200.0 0.13 5.06 6.5 5.1 6 13 13.1 982 200 580 0.59
15 7+000 4250 4250 4000 0.8 250.0 0.17 5.32 6.8 5.3 6 17 13.1 982 250 588 0.60
16 7+612 4250 4250 4025 0.7 225.0 0.11 4.68 6.0 4.7 5 11 13.1 982 225 598 0.61
17 7+900 4250 4250 4025 0.7 225.0 0.09 4.84 6.2 4.8 5 9.4 13.1 982 225 605 0.62
18 8+415 4270 4270 4050 1.0 220.0 0.44 6.72 8.6 6.7 7 44 13.1 982 220 535 0.54
19 9+285 4270 4270 4050 0.6 220.0 0.36 4.11 5.3 4.1 4 36 13.1 982 220 544 0.55
20 10+775 4280 4280 4100 0.3 180.0 0.09 2.07 2.6 2.1 2 8.6 13.1 982 180 589 0.60
21 10+960 4250 4250 4100 0.4 150.0 0.07 2.54 3.3 2.5 3 6.6 13.1 982 150 584 0.59
22 11+053 4220 4220 4100 0.4 120.0 0.13 3.22 4.1 3.2 4 13 13.1 982 120 535 0.55
23 11+618 4220 4220 4100 0.4 120.0 0.08 3.40 4.4 3.4 4 8 13.1 982 120 556 0.57
24 12+005 4200 4200 4100 0.3 100.0 0.20 2.59 3.3 2.6 3 20 13.1 982 100 503 0.51
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HOJA DE CÁLCULO DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Y COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

TIEMPO DE CONCENTRACION COEF. DE ESCORRENTIA (F. DE JUSTIN)


NRO UBIC. Cota max Cota max Cota min Long. Desnivel Area Tiempo de Concentracion en min. Promedio Area Temp. M P. M. A Desnivel h de Esc. Coef. De Esc.
Obra km cuenca cauce cauce km H (m) km2 kirpich rousse BENHAN minutos Has "T" (°C) "R" (mm) cuenca " F " (mm) "Ce =F/R"
25 12+555 4160 4160 4100 0.3 60.0 0.07 2.37 3.0 2.4 3 6.7 13.1 982 60 506 0.52
26 13+250 4170 4170 4080 0.4 90.0 0.08 3.29 4.2 3.3 4 8.4 13.1 982 90 530 0.54
27 14+495 4050 4050 4000 0.3 50.0 0.16 2.78 3.6 2.8 3 16 13.1 982 50 460 0.47
28 14+920 4050 4050 3960 0.5 90.0 0.06 4.52 5.8 4.5 5 5.8 13.1 982 90 545 0.56
29 15+075 3950 3910 3900 0.1 10.0 0.03 1.09 1.4 1.1 1 2.5 13.1 982 50 531 0.54
30 15+370 4150 4150 3920 1.0 230.0 0.25 7.01 9.0 7.0 8 25 13.1 982 230 563 0.57
31 15+530 4200 4200 3900 1.1 300.0 0.24 6.70 8.6 6.7 7 24 13.1 982 300 589 0.60
32 15+943 4200 4200 3900 0.8 300.0 0.21 4.75 6.1 4.7 5 21 13.1 982 300 595 0.61
33 16+450 4200 4200 3850 0.9 350.0 0.35 5.42 6.9 5.4 6 35 13.1 982 350 585 0.60
34 17+198 4200 4200 3850 0.7 350.0 0.16 4.02 5.1 4.0 4 16 13.1 982 350 622 0.63
35 17+610 4150 4150 3850 0.8 300.0 0.16 4.54 5.8 4.5 5 16 13.1 982 300 607 0.62
36 18+075 4250 4250 3800 1.1 450.0 0.30 5.79 7.4 5.8 6 30 13.1 982 450 616 0.63
37 18+200 4100 4100 3800 0.6 300.0 0.22 3.78 4.8 3.8 4 22 13.1 982 300 593 0.60
38 18+395 3970 3970 3750 0.5 220.0 0.16 3.06 3.9 3.1 3 16 13.1 982 220 579 0.59
39 18+830 3900 3900 3750 0.3 150.0 0.04 1.74 2.2 1.7 2 4.2 13.1 982 150 605 0.62
40 19+695 3900 3900 3700 0.3 200.0 0.15 2.13 2.7 2.1 2 15 13.1 982 200 573 0.58
41 19+960 3850 3850 3700 0.2 150.0 0.07 1.36 1.7 1.4 1 7 13.1 982 150 582 0.59
42 20+513 3850 3850 3650 0.4 200.0 0.30 2.20 2.8 2.2 2 30 13.1 982 200 543 0.55
43 20+725 3850 3850 3650 0.3 200.0 0.11 1.91 2.5 1.9 2 11 13.1 982 200 587 0.60
44 21+038 3900 3900 3600 0.5 300.0 0.17 2.71 3.5 2.7 3 17 13.1 982 300 604 0.62
45 21+418 3850 3850 3580 0.6 270.0 0.10 3.65 4.7 3.7 4 10 13.1 982 270 620 0.63
46 22+123 3850 3850 3550 0.6 300.0 0.13 3.51 4.5 3.5 4 13 13.1 982 300 617 0.63
47 22+868 3850 3850 3549 0.7 301.0 0.20 4.39 5.6 4.4 5 20 13.1 982 301 597 0.61

HOJA DE CÁLCULO DE CAUDALES


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CÁLCULO DE CAUDALES
Nro. Ubic. Desnivel Longitud Pendiente Area Tc Tc ITR CAUDALES (m3/seg) CAUDAL DE
C.e.
Obra km H (m) Km cuenca % Has min diseño DISEÑO (m3/seg)
mm/h RACIONAL MAC-MATH BURKLY - Z.

1 0+117 120.0 0.6 21 4.9 0.59 5 10 46.79 0.37 0.41 0.76 0.45
2 0+270 150.0 0.6 24 103.3 0.48 5 10 63.87 8.81 5.41 8.60 7.82
3 0+285 198.0 0.8 24 23 0.56 6 10 46.79 1.69 1.40 2.40 1.67
4 0+970 500.0 1.7 30 35 0.63 10 15 46.79 2.87 2.29 3.89 2.77
5 1+423 500.0 1.7 29 74 0.59 10 15 46.79 5.72 3.91 6.39 5.04
6 2+518 500.0 1.4 36 70 0.60 8 10 46.79 5.43 3.91 6.47 4.93
7 2+750 525.0 1.2 44 26 0.65 7 10 46.79 2.20 2.01 3.54 2.31
8 2+940 390.0 0.9 45 61 0.58 5 10 46.79 4.60 3.56 6.00 4.36
9 4+540 300.0 0.7 41 42 0.57 5 10 46.79 3.13 2.57 4.39 3.07
10 5+110 75.0 0.3 28 3.84 0.56 3 10 46.79 0.28 0.34 0.64 0.36
11 5+653 80.0 0.3 24 20 0.50 3 10 46.79 1.29 1.10 1.90 1.30
12 6+435 50.0 0.2 29 3 0.53 2 10 55.86 0.25 0.32 0.62 0.33
13 6+550 100.0 0.3 32 5.5 0.57 3 10 46.79 0.41 0.47 0.89 0.50
14 6+718 200.0 0.7 28 13 0.59 6 10 46.79 1.00 0.96 1.70 1.08
15 7+000 250.0 0.8 31 17 0.60 6 10 46.79 1.32 1.23 2.16 1.40
16 7+612 225.0 0.7 32 11 0.61 5 10 55.86 1.04 1.06 1.91 1.17
17 7+900 225.0 0.7 31 9.4 0.62 5 10 46.79 0.75 0.79 1.43 0.87
18 8+415 220.0 1.0 23 44 0.54 7 10 55.86 3.72 2.69 4.46 3.39
19 9+285 220.0 0.6 35 36 0.55 4 10 46.79 2.59 2.13 3.63 2.54
20 10+775 180.0 0.3 56 8.6 0.60 2 10 46.79 0.67 0.80 1.51 0.85
21 10+960 150.0 0.4 42 6.6 0.59 3 10 46.79 0.51 0.61 1.14 0.64
22 11+053 120.0 0.4 29 13 0.55 4 10 46.79 0.92 0.89 1.59 1.00
23 11+618 120.0 0.4 28 8 0.57 4 10 46.79 0.59 0.62 1.13 0.68
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

24 12+005 100.0 0.3 31 20 0.51 3 10 46.79 1.33 1.20 2.10 1.38

HOJA DE CÁLCULO DE CAUDALES

CÁLCULO DE CAUDALES
CAUDALES (m3/seg) CAUDAL DE
Nro. Ubic. Desnivel Longitud Pendiente Area Tc Tc ITR
C.e. MAC- BURKLY - DISEÑO
Obra km H (m) Km cuenca % Has min diseño mm/h RACIONAL
MATH Z. (m3/seg)
25 12+555 60.0 0.3 24 6.7 0.52 3 10 46.79 0.45 0.48 0.87 0.52
26 13+250 90.0 0.4 24 8.4 0.54 4 10 46.79 0.59 0.60 1.07 0.66
27 14+495 50.0 0.3 19 16 0.47 3 10 46.79 0.97 0.83 1.42 1.64
28 14+920 90.0 0.5 18 5.8 0.56 5 10 46.79 0.42 0.43 0.78 2.11
29 15+075 50.0 0.1 14 2.5 0.54 1 10 46.79 0.18 0.20 0.38 2.33
30 15+370 230.0 1.0 23 25 0.57 8 10 63.87 2.54 2.06 3.51 2.97
31 15+530 300.0 1.1 29 24 0.60 7 10 46.79 1.87 1.59 2.75 1.88
32 15+943 300.0 0.8 38 21 0.61 5 10 46.79 1.65 1.54 2.71 1.75
33 16+450 350.0 0.9 38 35 0.60 6 10 46.79 2.71 2.27 3.90 2.69
34 17+198 350.0 0.7 49 16 0.63 4 10 46.79 1.32 1.36 2.46 1.50
35 17+610 300.0 0.8 40 16 0.62 5 10 46.79 1.29 1.27 2.28 1.42
36 18+075 450.0 1.1 42 30 0.63 6 10 55.86 2.92 2.58 4.49 3.00
37 18+200 300.0 0.6 47 22 0.60 4 10 46.79 1.73 1.65 2.94 1.87
38 18+395 220.0 0.5 46 16 0.59 3 10 46.79 1.23 1.24 2.25 1.38
39 18+830 150.0 0.3 58 4.2 0.62 2 10 46.79 0.34 0.47 0.91 0.47
40 19+695 200.0 0.3 59 15 0.58 2 10 46.79 1.14 1.23 2.26 1.34
41 19+960 150.0 0.2 71 7 0.59 1 10 46.79 0.54 0.71 1.36 0.73
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

42 20+513 200.0 0.4 57 30 0.55 2 10 46.79 2.16 2.02 3.57 2.30


43 20+725 200.0 0.3 65 11 0.60 2 10 46.79 0.85 1.00 1.87 1.06
44 21+038 300.0 0.5 63 17 0.62 3 10 46.79 1.36 1.45 2.65 1.58
45 21+418 270.0 0.6 45 10 0.63 4 10 46.79 0.82 0.91 1.68 0.98
46 22+123 300.0 0.6 50 13 0.63 4 10 46.79 1.06 1.14 2.09 1.24
47 22+868 301.0 0.7 41 20 0.61 5 10 55.86 1.89 1.79 3.19 2.03

También podría gustarte