Revisión de La Hidrología de Un Expediente Técnico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL


REVISIÓN DE LA HIDROLOGÍA DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO

Para este caso tomaremos el expediente técnico: PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO
VECINAL DEL CASERIO DE JAVIER PEREZ DE CUELLAR – BEJUCAL – CHINCAMAYO, DISTRITO DE MARIANO DAMASO
BERAUN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO. HUANUCO”

Este expediente abarca estudio tanto de hidrología y drenaje

ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE


1. INTRODUCCIÓN
Para el presente estudio que tiene un análisis completo se ha tomado como fuente
elemental los datos hidrológicos de la estación Tingo María que nos darán una visión
aproximada acerca del comportamiento de los procesos que son sumamente
complejas que se encuentran en función de las características de las microcuencas
trazadas dentro de la cuenca del Rio Caracol, cuyo cauce principal lo constituye el río
Caracol y las microcuencas que constituyen el sistema hídrico donde sus afluentes
secundarios, terciarios, de cuarto orden o más refleja un comportamiento de acuerdo
a cómo se están manejando los recursos agua, suelo y bosque, donde los criterios de
topografía, altitud y cobertura es importante para el cálculo del coeficiente de
escorrentía dentro del espacio del territorio delimitado de la cuenca del río Caracol
donde se encuentra conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas al
río Huallaga, donde integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno de
profundidades del suelo y entorno de la línea divisoria de las aguas, existiendo
entradas y salidas, dónde el ciclo hidrológico permite cuantificar el ingreso de la
cantidad de agua por medio de sus precipitaciones pluviales y salida por medio de su
río y la evaporación de la misma, las sub cuencas con mayores áreas que, cuenta
con recursos hídricos provenientes de manantiales, aguas superficiales, aguas del
sub. Suelo y ojos de agua con permanente vegetación. La fuente principal de agua en
las microcuencas del Rio Caracol, es originada por las precipitaciones pluviales que
ocurren en ella y se manifiestan en la escorrentía, durante la época lluviosa, que fluye
por las pequeñas quebradas que conforman la red de drenaje de las subcuencas.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
2. GENERALIDADES
2.1 UBICACIÓN
La zona de estudio se encuentra ubicada en la margen derecha del Rio Huallaga:

Lugar: Javier Pérez de Cuellar, Bejucal y Chincamayo.

Distrito: mariano Dámaso Beraun.

Provincia: Leoncio Prado.

Departamento: Huánuco.

Podemos observar la imagen satelital de la cuenca a trabajar para el estudio


hidrológico

IMAGEN SATELITAL N° 01
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

3. ETAPAS DE DESARROLLO DEL ESTUDIO


El estudio fue realizado en tres etapas sucesivas que comprendieron desde la fase de
recopilación de información hasta el procesamiento y elaboración del Proyecto
Hidrológico, donde el sistema de la información nos sirvió como una cadena de
operaciones que nos lleva desde la planificación de la observación y la recolección de
los datos hasta su almacenamiento y análisis para luego ser utilizado la información
obtenida en el proceso, mejorando nuestra capacidad de conseguir los resultados
más consistentes, con el uso de la metodología empleada, facilitándonos la ejecución
de las etapas con la información teórica y práctica.
3.1 Etapa de pre campo.
Comprendió la recopilación y ordenamiento de la información disponible referida a
hidrogramas de precipitaciones pluviales, y otras informaciones meteorológicas, etc.
En esta etapa se procedió a la delimitación de la Cuenca, sub cuencas que lo
conforman los ríos y riachuelos en la que se proyectaran obras de artes y puentes
para el proyecto carretero.
- Cartografía
Los materiales utilizados han sido obtenidos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y
son los siguientes:
 Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1/100,000. Hoja
19 - I.
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
 Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú, ex ONERN – 1976.
 Imagen SRTM, sistema interferometrico de 65.0 m de resolución
 Imagen de Google earth.
3.2 Etapa de campo.
Las actividades realizadas durante la etapa de campo abarcaron principalmente las
labores de investigación.

- Reconocimiento de la zona (Tramo del río)

- Recopilación de información meteorológica complementaria


- Reconocimiento de fuentes de agua
- Reconocimiento del clima del área de Influencia
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
- Informaciones verbales de parte de las comunidades beneficiarias.

3.3 Etapa de gabinete.


- Esta etapa consistió en el procesamiento, análisis de los datos meteorológicos y la
determinación de los parámetros de diseño para el dimensionamiento de las obra de
la de artes y puentes para para el proyecto carretero mencionado.
- Demarcación de la Cuenca de los ríos y riachuelos desde la parte más Alta, hasta el
punto donde se proyectara las obras de artes y puentes.
- Demarcación de las microcuencas y/o áreas que componen las subcuencas
principales.
La información que se está utilizando se refiere a los siguientes aspectos:
a. Pluviometría
La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene exclusivamente
de las precipitaciones pluviales caídas en todas las cuencas y áreas que contiene los
ríos y riachuelos que cruzan el proyecto carretero mencionado.
La estación pluviométrica, localizada en la zona de estudio es la que se presenta a
continuación:
Estación Meteorológica cercana al área de estudio.

Nombre Micro Ubicación Altitud


Provincia
Cuenca
Latitud Sur Latitud Oeste m.s.n.m.
Rio Caracol 9° 18' 30.6'' 76° 0' 1.59'' Leoncio Prado 660.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

IMAGEN N°03
Ubicación de Estación Meteorológica.

b. Hidrometría
Las quebradas que cortan la zona en estudio, no cuentan con estaciones de medición
de caudales, donde las aguas van al Río Huallaga, el principal dren colector.
Se cuenta con 1 estación pluviométrica influyente a la zona del proyecto: Tingo María.
En el presente estudio se emplean herramientas para la generación de caudales en
base al área total de la cuenca.

4. CLIMA DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Las localidades de Bejucal, Chincamayo y Javier Pérez de Cuellar tiene un clima
tropical agradable, con temperaturas que fluctúan entre 22° y 26° C, extremadamente
húmedo, con una humedad relativa de 70.5%, y una precipitación promedio de 3000
cc. Es una zona lluviosa con un calor intenso en el día, seguido por noches
relativamente frescas. Es lluviosa debido a que los vientos alisios impulsan, desde la
Selva Baja, grandes cantidades de vapor de agua que se condensan al encontrar
zonas cada vez más frías durante su ascenso orográfico, formando grandes masas
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
de nubes que cubren el espacio. Estas nubes precipitan luego en forma de lluvias, a
veces torrenciales, estableciendo el invierno entre los meses de Noviembre a Marzo y
el verano entre los meses de Abril a Octubre. Durante la estación de invierno que va
desde Noviembre y se prolonga hasta el mes de Marzo, son constantes las
precipitaciones pluviales intensas, y que muchas veces se prolonga hasta 3 días
seguidos sin Cesar, tiempo en el cual se presentan derrumbes que impiden el paso
en las carreteras; las calles suelen llenarse de barro, arcilla y agua formándose
charcos de agua y lodo.

De aquí en adelante vamos analizar los pasos utilizados y los resultados obtenidos en
su estudio hidrológico

5. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS CUENCA


Diversos son los parámetros geomorfológicos que se pueden determinar en una
cuenca, sin embargo, los más estudiados son las siguientes:

Superficie.- Dentro de esta característica de la cuenca se tiene los siguientes


conceptos.

- Área total de la cuenca (A) Se considera así a toda el área de terreno cuyas
precipitaciones son evacuadas por un sistema común de causes de agua, estando
comprendida desde el punto donde se inicia esta evacuación hasta su
desembocadura u otro punto elegido por interés. Puede considerarse en su
delimitación el divisor topográfico por ser prácticamente fijo.
- Perímetro (P).- Esta característica tiene influencia en el tiempo de concentración
de una cuenca, es el mismo que será menor cuando esta se asemeje a una forma
circular. Se expresa en Km.

- Calculo de los Parámetros de Forma:

a) Coeficiente de Compacidad.- Propuesto por Gravelius, compara la forma de la


cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca
en estudio. Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma
longitud del parteaguas o divisoria que la encierra y el perímetro de la circunferencia. Este
coeficiente adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un valor de
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
uno para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Nunca los valores del
coeficiente de compacidad serán inferiores a uno. El grado de aproximación de este índice
a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de
escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a uno sea, es decir mayor
concentración de agua.

A partir de la relación.

a) Factor de Forma.- Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca.

Teniendo en consideración que:

Algo importante para el diseño de puentes y pontones es saber el tiempo de


concentración: El tiempo de concentración es el tiempo transcurrido desde el final
de la lluvia hasta el momento en el que se acaba la curva de bajada, es decir, hasta
el final de la escorrentía superficial.

6. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
De los parámetros geomorfológicos de las cuencas, tenemos como dato las
pendientes de los cauces de las quebradas donde se emplazan las obras de arte y
puentes proyectadas. Lo cual nos sirve para calcular los tiempos de concentración
para cada cuenca, lo mismo que es definido como el tiempo que una gota de agua,
caída en el punto más lejano, emplea para llegar a la sección de salida de la cuenca.

Existen varias fórmulas para calcular este parámetro, en el presente estudio se ha


empleado el promedio de cuatro fórmulas ampliamente utilizadas: Kirpich, Temes,
Bransby Williams Y Huatanay.

Fórmula de Kirpich:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
0.77
L
Tc  0.000325 0.385
Sm
Donde:
Tc = Tiempo de concentración en horas
L = Longitud del curso principal en metros
Sm = Pendiente a lo largo del cauce en m/m

Fórmula de Temes:

L0.76
Tc  0.30 0.19
Sm
Donde:
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso principal en kilómetros.
Sm = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.

Fórmula de Bransby Williams.

L
Tc  0.2433 0.10.2
A Sm
Donde:
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso principal en kilómetros.
A = Área de cuenca en Km2.
Sm = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.

Fórmula de Hathaway.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso principal en kilómetros.
n = Rugosidad en función de la vegetación.
Sm = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.
Cuando el área de drenaje aumenta, también aumenta el tiempo necesario para
alcanzar la condición de equilibrio en los diversos cauces, y por otra parte al
aumentar el tiempo de concentración aumenta también la probabilidad de que la lluvia
no mantenga su intensidad más o menos constante. Todos estos factores hacen que
la precisión de las ecuaciones reportadas arriba disminuya. Por esta razón estas
expresiones deben ser utilizadas con restricciones para áreas de drenaje mayores a 4
hectáreas.

Para nuestro proyecto hemos tomado un promedio de las 4 fórmulas y sus


respectivos valores se indican en el siguiente cuadro:

A continuación, observamos toda la información acerca de la meteorología

7. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

7.1 HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA

7.1.1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA


Para estimar la precipitación extrema se efectuó un análisis de frecuencia de
eventos hidrológicos máximos, aplicable a caudales de avenida y precipitación
máxima. No contando con registros de aforo en el área del proyecto se consideró
el siguiente procedimiento:

 Uso de registros de precipitación máxima en 24 horas de la estación ubicada


en el ámbito del proyecto.

 Aplicación de las distribuciones de frecuencia más usuales y obtención de la


distribución de mejor ajuste a los registros históricos para la estación.

 Análisis estadístico de precipitaciones máximas para periodos de retorno de 5,


10, 20, 25, 50, 100, 200 y 500 años.

 Aplicación del modelo precipitación – escorrentía, para la generación de


caudales mediante la aplicación de modelos comúnmente utilizados en
hidrología como:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
 Método del Hidrograma triangular, aplicado a cuencas con extensión
mayor a 5 Km2.

7.1.2. PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS


Para analizar los eventos extremos, se trabajó con las precipitaciones máximas
en 24 horas registradas en la estación TINGO MARIA, siendo esta la que tiene
más influencia directa sobre el proyecto, cabe indicar que el tratamiento de la
información, saltos, tendencias, homogeneidad, consistencia, completación y
extensión se realiza sólo cuando se trabaja con registros medios mensuales o
anuales.

La información fue obtenida de los registros de SENAMHI y corresponde a la


precipitación máxima en 24 horas, valores que se muestran.

Cuadro N°05:
Registros históricos de Precipitación máxima 24 horas.

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

1965 65.45 69.00 121.20 51.03 42.00 1.20 10.30 14.00 34.00 45.56 56.45 54.23

1966 56.30 56.98 106.00 87.98 22.50 9.03 21.00 12.00 43.00 52.60 45.67 56.67

1967 38.51 110.10 99.80 56.00 65.30 10.00 23.00 13.00 38.00 30.67 76.00 79.54

1968 36.89 67.80 118.50 45.76 33.50 12.00 41.00 41.00 58.00 28.00 49.45 77.65

1969 46.33 107.90 97.70 84.30 53.20 54.00 12.00 32.00 56.00 72.00 85.70 87.56

1970 48.89 116.20 94.30 58.00 54.80 39.00 32.00 33.00 63.00 35.00 48.70 54.98

1971 56.32 122.40 100.30 56.00 51.09 55.00 34.00 23.00 22.00 51.50 67.70 39.67

1972 89.68 98.60 114.40 29.00 45.00 65.00 24.00 32.00 53.57 48.80 77.60 38.60

1973 44.20 98.78 114.20 94.67 88.56 54.00 33.00 13.00 45.00 38.00 69.56 33.30

1974 67.70 88.00 120.23 66.00 34.67 32.00 32.00 19.00 27.67 61.60 68.80 39.00

1975 87.47 55.76 121.50 74.00 56.00 56.00 11.00 19.00 32.00 45.89 65.87 35.60

1976 76.52 54.53 100.90 65.00 76.00 61.80 32.00 8.00 46.00 23.67 38.87 87.30

1977 67.84 67.87 112.23 38.00 45.00 45.00 32.00 9.00 23.00 87.67 56.00 54.67

1978 65.34 78.54 110.30 67.00 41.00 33.00 22.00 23.00 56.00 67.00 56.00 48.98

1979 49.67 107.70 82.56 56.60 34.00 56.00 32.00 32.66 34.00 65.00 87.00 38.76

1980 65.69 85.20 109.60 34.00 33.56 19.00 53.00 12.45 44.00 45.00 77.78 65.35

1981 78.36 65.00 110.20 54.00 43.34 73.00 12.00 12.00 54.00 56.00 56.89 28.00
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
1982 60.55 78.56 125.40 65.00 41.00 56.00 34.00 23.00 22.00 37.00 42.08 67.40

1983 73.98 106.60 74.34 56.00 28.00 45.00 24.00 10.00 12.00 32.00 33.23 45.50

Fuente: SENAMHI.

7.1.1. ANÁLISIS DE FRECUENCIA


El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el
comportamiento futuro de las precipitaciones en un sitio de interés, a partir de la
información histórica de precipitaciones. Es un método basado en procedimientos
estadísticos que permite calcular la magnitud de la precipitación asociado a un
período de retorno.

Su confiabilidad depende de la longitud y calidad de la serie histórica, además de


la incertidumbre propia de la distribución de probabilidades seleccionadas.
Cuando se pretende realizar extrapolaciones, periodo de retorno mayor que la
longitud de la serie disponible, el error relativo asociado a la distribución de
probabilidades utilizada es más importante, mientras que en interpolaciones la
incertidumbre está asociada principalmente a la calidad de los datos a modelar;
en ambos casos la incertidumbre es alta dependiendo de la cantidad de datos
disponibles (Ashkar, et al. 1994). La extrapolación de frecuencias extremas en
una distribución empírica de crecientes es extremadamente riesgosa (Garcon,
1994).
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
Para determinar la magnitud de eventos extremos cuando la distribución
de probabilidades no es una función fácilmente invertible, se requiere
conocer la variación de la variable respecto a la media. Chow en 1951,
propuso determinar esta variación a partir de un factor de frecuencia KT
que puede ser expresado, como:

Y se puede estimar a partir de los datos, mediante la siguiente relación:

z = x + KtS.

Para una distribución dada, puede determinarse una relación entre z y el período
de retorno Tr. Esta relación puede expresarse en términos matemáticos o por
medio del uso de una tabla.

El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros de las


distribuciones de probabilidad y determinar con el factor de frecuencia la
magnitud del evento para un período de retorno dado.

Al elaborar la curva de frecuencia, sólo se grafican los valores medidos. Cabe


destacar que como la curva de frecuencia se elabora en base a probabilidades,
no importa que los datos sean discontinuos; lo importante es la longitud del
registro.

Se efectuó un ajuste de los registros de precipitación máxima en 24 horas,


mediante la aplicación de las distribuciones: Normal, Log – Normal 2 parámetros
y 3 parámetros, Gumbel y log Gumbel, a las que se asocian comúnmente los
valores extremos de fenómenos hidrológicos.

A continuación, se presenta el marco teórico de cada una de estas distribuciones.

Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos máximos,


utilizados en la formulación del presente estudio son:

i. Distribución Normal.
ii. Distribución Log Normal de 2 Parámetros y 3 Parámetros.
iii. Distribución Gumbel.
iv. Distribución LogGumbel.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

a) Distribución Normal:
La distribución normal es simétrica (conocida como Campana de Gauss), con
respecto a la media y no ha sido muy utilizada en análisis de frecuencia de
avenidas, puesto que la mayoría de las series de avenidas tienen un sesgo
positivo. Sin embargo, se ha encontrado apropiada para ciertas series de
eventos de descarga y niveles de agua, en particular donde hay grandes
almacenamientos.
Los dos parámetros de la distribución son: la media µ y desviación estándar σ,
para los cuales µ (media) y σ (desviación estándar) son derivados de los
datos.

 Estimación de parámetros

 Función de distribución de probabilidad:


Z
x 1  x 
1    dx

e
2  
F ( x) 
2  

µ= Media de la muestra.
s=σ= Desviación estándar de la muestra
Considerando la variable estandarizada:
Factor de frecuencia
Si se trabaja con los X sin transformar el z se calcula como.
x
z

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
Z Z2
1  dZ
F ( z) 
 2 e

2

b) Distribución Log Normal 2 Parámetros:


Esta variante de la distribución Log Normal, podrá ser usada cuando la
transformada presenta un sesgo significativo.

 Función de distribución de probabilidad:


2
x 1  Ln ( x  a )   
1   



F ( x)  e 2 
dx
0 2 ( x  a )

 La variable estandarizada está dada por:

Ln( x  a)  
z

c) Distribución Log Normal 3 Parámetros: Esta variante de la distribución Log


Normal, podrá ser usada cuando la transformada presenta un sesgo
significativo.
Función de distribución de probabilidad:

2
x 1  Ln ( x  a )   
1   



F ( x)  e 2 
dx
0 2 ( x  a )

La variable estandarizada está dada por:

Ln( x  a)  
z

d) Distribución Gumbel:
La distribución tipo Gumbel es una de las distribuciones de valor extremo, por
lo que es llamada también Distribución de Valor Extremo Tipo 1. Es aplicada
tanto a precipitaciones máximas como avenidas máximas, teniendo buenos
resultados para nuestro territorio.

Función de distribución de probabilidad:


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
 ( x   )
F (x)  e  e
1.2825
      0.45

e) Distribución Log Gumbel


Considera que los logaritmos de los caudales tienen una distribución Normal.
Ha sido extensamente utilizada en los Estados Unidos y Canadá debido a su
consistencia y facilidad de aplicación e interpretación.
Función de distribución de probabilidad:
2
x 1  Lnx   
1   



F ( x)  e 2 
dx
0 2 x

La variable estandarizada está dada por:

Lnx  
z

µ y σ, son la media y desviación estándar de los logaritmos de las


precipitaciones o caudales.

7.1.3.PRUEBA DE SMIRNOV - KOLMOGOROV


El análisis de frecuencia referido a precipitaciones máximas diarias, tiene la
finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno,
mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser
discretos o continuos.

Para determinar cuál de las distribuciones estudiadas se adapta mejor a la


información histórica se utilizó el método de Smirnov - Kolmogorov

Cuadro N°08: Tabla de ajuste de Smirnov- Kolmogorov sobre Bondad de Ajuste.


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

7.1.4.PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE


Para saber que distribución teórica se ajusta mejor a los datos de intensidades
calculadas, se aplicará la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov.
Consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la función
de distribución de probabilidad observada Fo (Xm) y la estimada F (Xm).
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y del nivel de
significación seleccionado.
Si D<d, se acepta la hipótesis nula.
Los valores del nivel de significación α que se usan normalmente son del 10%,
5% y 1%.
El valor de α, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis
nula.
Ho= La función de distribución de probabilidad es D (α,β…), cuando en realidad
es cierta, es decir de cometer un error tipo I

La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

Donde “m” es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor y
“n” es el número total de datos.
De acuerdo a esta prueba de ajuste, se escogerá la distribución que se ajusta
mejor por tener el menor valor de D.
Luego se obtendrán las predicciones obtenidas para las máximas precipitaciones
en 24 horas mediante la distribución escogida.

7.1.5.RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS


Como vemos, los modelos probabilísticos y las pruebas de bondad de ajuste para
el análisis estadístico de la información hidrometeorológica son laboriosos, por
cuanto requieren del manejo de numerosas y complejas ecuaciones de función
acumulada o tablas, muchas veces necesitando de interpolaciones para cada
dato obtenido.
Por esto, para nuestro informe utilizaremos el software HIDRO-ESTA,
desarrollado por el Ing. Máximo Villon Bejar, que nos permitirá simplificar los
cálculos y el proceso de análisis de la información en los estudios hidrológicos. El
resumen de resultados obtenidos se muestra en las siguientes tablas:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
DISTRIBUCION NORMAL - Momentos lineales
m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta
1 114 0.05 0.0299 0.0343 0.0157
2 119.8 0.1 0.1328 0.1407 0.0407
3 120.5 0.15 0.1538 0.1617 0.0117
4 121.7 0.2 0.1945 0.2023 0.0023
5 121.9 0.25 0.2019 0.2096 0.0404
6 123.8 0.3 0.28 0.2864 0.0136
7 124.4 0.35 0.3074 0.3131 0.0369
8 124.5 0.4 0.3121 0.3177 0.0823
9 124.6 0.45 0.3168 0.3223 0.1277
10 126.8 0.5 0.4266 0.429 0.071
11 129 0.55 0.5425 0.5412 0.0088
12 129.3 0.6 0.5583 0.5564 0.0436
13 131.3 0.65 0.6598 0.6549 0.0049
14 133.9 0.7 0.7753 0.768 0.068
15 135.9 0.75 0.8466 0.8386 0.0886
16 137 0.8 0.8785 0.8708 0.0708
17 137.3 0.85 0.8864 0.8787 0.0287
18 138.3 0.9 0.9099 0.9026 0.0026
19 141.7 0.95 0.9633 0.9585 0.0085
DELTA TEORICO = 0.1277
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
DISTRIBUCION LOG NORMAL 2 PARAMETROS - Momentos lineales
m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta
1 114 0.05 0.0245 0.0284 0.0216
2 119.8 0.1 0.1304 0.1383 0.0383
3 120.5 0.15 0.1526 0.1606 0.0106
4 121.7 0.2 0.1958 0.2036 0.0036
5 121.9 0.25 0.2036 0.2113 0.0387
6 123.8 0.3 0.2858 0.2921 0.0079
7 124.4 0.35 0.3144 0.32 0.03
8 124.5 0.4 0.3193 0.3247 0.0753
9 124.6 0.45 0.3242 0.3295 0.1205
10 126.8 0.5 0.4371 0.4391 0.0609
11 129 0.55 0.5535 0.5517 0.0017
12 129.3 0.6 0.569 0.5668 0.0332
13 131.3 0.65 0.6682 0.6631 0.0131
14 133.9 0.7 0.779 0.7715 0.0715
15 135.9 0.75 0.8464 0.8384 0.0884
16 137 0.8 0.8766 0.8688 0.0688
17 137.3 0.85 0.884 0.8763 0.0263
18 138.3 0.9 0.9064 0.899 0.001
19 141.7 0.95 0.9584 0.9531 0.0031
DELTA TEORICO = 0.1205
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
DISTRIBUCION LOG NORMAL 3 PARAMETROS - Momentos lineales
m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta
1 114 0.05 -2.2301 0.0129 0.0371
2 119.8 0.1 -1.137 0.1278 0.0278
3 120.5 0.15 -1.022 0.1534 0.0034
4 121.7 0.2 -0.8315 0.2028 0.0028
5 121.9 0.25 -0.8006 0.2117 0.0383
6 123.8 0.3 -0.5172 0.3025 0.0025
7 124.4 0.35 -0.4314 0.3331 0.0169
8 124.5 0.4 -0.4173 0.3382 0.0618
9 124.6 0.45 -0.4032 0.3434 0.1066
10 126.8 0.5 -0.1043 0.4584 0.0416
11 129 0.55 0.1752 0.5696 0.0196
12 129.3 0.6 0.212 0.5839 0.0161
13 131.3 0.65 0.4495 0.6734 0.0234
14 133.9 0.7 0.7399 0.7703 0.0703
15 135.9 0.75 0.9508 0.8291 0.0791
16 137 0.8 1.0625 0.856 0.056
17 137.3 0.85 1.0925 0.8627 0.0127
18 138.3 0.9 1.191 0.8832 0.0168
19 147.7 0.95 2.0214 0.9784 0.0284
DELTA TEORICO = 0.1066
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
DISTRIBUCION GUMBEL - Momentos lineales
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
1 114 0.05 0.0046 0.0087 0.0413
2 119.8 0.1 0.1129 0.1324 0.0324
3 120.5 0.15 0.1414 0.1614 0.0114
4 121.7 0.2 0.1974 0.2168 0.0168
5 121.9 0.25 0.2075 0.2266 0.0234
6 123.8 0.3 0.3105 0.3254 0.0254
7 124.4 0.35 0.3446 0.3578 0.0078
8 124.5 0.4 0.3504 0.3632 0.0368
9 124.6 0.45 0.3561 0.3686 0.0814
10 126.8 0.5 0.4805 0.4857 0.0143
11 129 0.55 0.5944 0.5931 0.0431
12 129.3 0.6 0.6087 0.6066 0.0066
13 131.3 0.65 0.6952 0.689 0.039
14 133.9 0.7 0.7847 0.7756 0.0756
15 135.9 0.75 0.8373 0.8275 0.0775
16 137 0.8 0.8611 0.8512 0.0512
17 137.3 0.85 0.867 0.8572 0.0072
18 138.3 0.9 0.885 0.8754 0.0246
19 147.7 0.95 0.9722 0.9672 0.0172
DELTA TEORICO = 0.0814
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
DISTRIBUCION LOG GUMBEL - Momentos lineales
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
1 114 0.05 0.0022 0.0051 0.0478
2 119.8 0.1 0.1068 0.1279 0.0068
3 120.5 0.15 0.137 0.1587 0.013
4 121.7 0.2 0.1967 0.2177 0.0033
5 121.9 0.25 0.2074 0.2281 0.0426
6 123.8 0.3 0.3166 0.3324 0.0166
7 124.4 0.35 0.3524 0.3662 0.0024
8 124.5 0.4 0.3584 0.3718 0.0416
9 124.6 0.45 0.3644 0.3774 0.0856
10 126.8 0.5 0.4924 0.4973 0.0076
11 129 0.55 0.6065 0.6043 0.0565
12 129.3 0.6 0.6206 0.6176 0.0206
13 131.3 0.65 0.7049 0.6978 0.0549
14 133.9 0.7 0.7905 0.7805 0.0905
15 135.9 0.75 0.8402 0.8295 0.0902
16 137 0.8 0.8625 0.8518 0.0625
17 137.3 0.85 0.868 0.8574 0.018
18 138.3 0.9 0.885 0.8746 0.015
19 147.7 0.95 0.9682 0.9623 0.0182
DELTA TEORICO = 0.0905
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
Cuadro N°13: Resultado de la prueba kolmogorov-smirnov.
RESUMEN DE RESULTADOS DE LOS
ANALISIS DE BONDAD DE MEJOR AJUSTE
KOLMOGOROV-SMIRNOV

D IS TR IB U C IO ES TA C ION TIN GO M A R IA
N
D c a l c . M a x . ( 1) D t a b la ( 2 )

N 0.1277 0.2900
LN2P 0.1205 0.2900
LN3P 0.1066 0.2900
Ga2P No se ajusta 0.2900
Ga3P No se ajusta 0.2900
LP3 No se ajusta 0.2900
Gu 0.0814 0.2900
LGu 0.0905 0.2900
Mejor ajuste GUMBEL 0.0814

Notas : (1) Resumen de resultados software HIDROESTA

(2) Los datos se ajustan a la distribución con un nivel de


significancia del 5%

Cuadro N°14:
Máxima Precipitación Diaria de la Distribución de mejor ajuste según Tr.

MAXIMA PRECIPITACION DIARIA DE LA


DISTRIBUCION DE MEJOR AJUSTE SEGÚN Tr
DISTRIBUCIO Periodo
D calc. de
Max. (1)
Retorno
N P(%) Yp P máx.
(años)
0.2 500.00 6.21 142.76
0.5 200.00 5.30 137.99
1 100.00 4.60 134.37
2 50.00 3.90 130.74
GUMBEL
4 25.00 3.20 127.08
5 20.00 2.97 125.90
10 10.00 2.25 122.15
20 5.00 1.50 118.25

Fuente: Elaboración propia.

Las precipitaciones máximas obtenidas, son representativos para las estaciones


meteorológicas a las cuales pertenecen los datos básicos pluviométricos. Por
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
esto, dichas precipitaciones son llevados a valores representativos para el área
de la cuenca o zona que involucra a las diferentes estructuras de drenaje.

8. CÁLCULOS DE LAS CURVAS IDF

Según los análisis de la distribución de frecuencia Smirnov-Kolmogorov, la que más


se ajusta en la del método GUMBEL.

Los valores observados de precipitación máxima en 24 horas de la estación TINGO


MARIA fueron ajustados a las distribuciones teóricas GUMBEL.

8.1. INTENSIDADES DE LLUVIA


Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviográficos
que permitan obtener las intensidades máximas. Para poder estimarlas se recurrió al
principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad
y corta duración aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de
la localización geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están
asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en
la mayor parte del mundo.

Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima


en 24 horas. Uno de ellos es el modelo de Frederich Bell que permite calcular la lluvia
máxima en función del período de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la
precipitación máxima de una hora de duración y periodo de retorno de 10 años. La
expresión es la siguiente:

PtT  (0.21 log e T  0.52) (0.54 t 0.25  0.50) P6010

Donde:

t = duración en minutos

T = periodo de retorno en años

Pt T =precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años

10
P60 =precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
10
P60
El valor de , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que
estima la intensidad máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.

I  aP24b

Donde:

I= intensidad máxima en mm/h

a, b= parámetros del modelo; 0.4602, 0.876, respectivamente.

P24= precipitación máxima en 24 horas.

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado


indirectamente, mediante la siguiente relación:

KTm
I
tn

Donde:
I = Intensidad máxima (mm/min).
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio.
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min).
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:
Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)
O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2
Donde:
Y = Log (I), a0 = Log K
X1 = Log (T) a1 = m
X2 = Log (t) a2 = -n

Cuadro N°17: logaritmos de las Intensidades, Periodos de retorno y duración


de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min).
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
Cuadro N°17
X1 X2 Y

Lo g (T ) Lo g ( d ) Lo g ( i)

1 2.699 0.699 2.619


2 2.699 1.000 2.393
3 2.699 1.176 2.261
4 2.699 1.301 2.167
5 2.699 1.477 2.035
6 2.699 1.778 1.810
7 2.699 2.079 1.584
8 2.301 0.699 2.604
9 2.301 1.000 2.378
10 2.301 1.176 2.246
11 2.301 1.301 2.153
12 2.301 1.477 2.021
13 2.301 1.778 1.795
14 2.301 2.079 1.569
15 2.000 0.699 2.593
16 2.000 1.000 2.367
17 2.000 1.176 2.235
18 2.000 1.301 2.141
19 2.000 1.477 2.009
20 2.000 1.778 1.783
21 2.000 2.079 1.558
22 1.699 0.699 2.581
23 1.699 1.000 2.355
24 1.699 1.176 2.223
25 1.699 1.301 2.129
26 1.699 1.477 1.997
27 1.699 1.778 1.771
28 1.699 2.079 1.546
29 1.398 0.699 2.568
30 1.398 1.000 2.343
31 1.398 1.176 2.211
32 1.398 1.301 2.117
33 1.398 1.477 1.985
34 1.398 1.778 1.759
35 1.398 2.079 1.533
36 1.301 0.699 2.564
37 1.301 1.000 2.339
38 1.301 1.176 2.207
39 1.301 1.301 2.113
40 1.301 1.477 1.981
41 1.301 1.778 1.755
42 1.301 2.079 1.529
43 1.000 0.699 2.551
44 1.000 1.000 2.325
45 1.000 1.176 2.193
46 1.000 1.301 2.100
47 1.000 1.477 1.968
48 1.000 1.778 1.742
49 1.000 2.079 1.516
50 0.699 0.699 2.537
51 0.699 1.000 2.311
52 0.699 1.176 2.179
53 0.699 1.301 2.086
54 0.699 1.477 1.954
55 0.699 1.778 1.728
56 0.699 2.079 1.502
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

Para hallar de la ecuación se ha utilizado el programa HIDRO-ESTA.

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas


calculadas anteriormente, mediante regresión múltiple en Hidro- Esta.

Cuadro N°18: resultado del análisis de regresión.

Ecuaciones de ajuste de correlacion multiple:


Correlacion Ecuacion
Lineal Multiple : Y=3.0325+0.0405X1-0.7484X2
Pitencial Multiple: Y=2.2802X1^(0.0296)*X2^(-0.4602)
Fuente: Hidroesta.

Y: 3.0325 (+) 0.0405 X1 -0.7484 X2

log(K)= 3.0325 K= 1077.705


m= 0.0405 m= 0.0405
n= 0.7484 n= 0.7484
DONDE:
I= mm/h
T= años : (1077.71*T^0.0405)/(d^0.7484)
t= minutos

Cuadro N°19: Precipitaciones máximas.

PRECIPITACIONES MAXIMAS TINGO MARIA (mm)


Tr P. Máx. Duración en minutos
Años 24 H. 5 10 15 20 30 60 120
500.00 142.76 34.66 41.21 45.61 49.01 54.24 64.50 76.70
200.00 137.99 33.50 39.83 44.08 47.37 52.42 62.34 74.14
100.00 134.37 32.62 38.79 42.93 46.13 51.05 60.71 72.20
50.00 130.74 31.74 37.74 41.77 44.88 49.67 59.07 70.25
25.00 127.08 30.85 36.69 40.60 43.63 48.28 57.42 68.28
20.00 125.90 30.56 36.34 40.22 43.22 47.83 56.88 67.64
10.00 122.15 29.65 35.26 39.02 41.93 46.41 55.19 65.63
5.00 118.25 28.70 34.14 37.78 40.59 44.93 53.43 63.53

Grafico N°05
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro N°20: Lluvias máximas (mm)


a: 0.4602
Pt T  (0.21 log e T  0.52) (0.54 t 0.25  0.50) P6010 I  aP24b : 30.98
b: 0.876
P6010 =precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años

LLUVIAS MAXIMAS (mm) TINGO MARIA


P.Max 24 Duración en minutos
T (años)
horas 5 10 15 20 30 60 120
500.00 142.76 10.35 15.50 18.95 21.61 25.72 33.77 43.34
200.00 137.99 9.56 14.30 17.49 19.95 23.74 31.17 40.01
100.00 134.37 8.95 13.40 16.39 18.69 22.24 29.21 37.49
50.00 130.74 8.35 12.50 15.28 17.44 20.75 27.24 34.97
25.00 127.08 7.75 11.60 14.18 16.18 19.25 25.28 32.44
20.00 125.90 7.56 11.31 13.83 15.78 18.77 24.64 31.63
10.00 122.15 6.95 10.41 12.73 14.52 17.27 22.68 29.11
5.00 118.25 6.35 9.51 11.62 13.26 15.78 20.72 26.59
Fuente: Aplicación Modelo de Bell

Cuadro N°21: Intensidades máximas (mm/hora).

LLUVIAS MAXIMAS (mm/h) TINGO MARIA


P.Max 24 Duración en minutos
T (años)
horas 5 10 15 20 30 60 120
500.00 142.76 124.20 93.00 75.80 64.80 51.40 33.80 21.70
200.00 137.99 114.70 85.80 70.00 59.90 47.50 31.20 20.00
100.00 134.37 107.50 80.40 65.50 56.10 44.50 29.20 18.70
50.00 130.74 100.20 75.00 61.10 52.30 41.50 27.20 17.50
25.00 127.08 93.00 69.60 56.70 48.50 38.50 25.30 16.20
20.00 125.90 90.70 67.90 55.30 47.30 37.50 24.60 15.80
10.00 122.15 83.40 62.50 50.90 43.60 34.50 22.70 14.60
5.00 118.25 76.20 57.00 46.50 39.80 31.60 20.70 13.30
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

Grafico N°06

Cuadro N°22: Intensidades máximas de las obras de arte planteados- Estación Tingo María

K= 1077.705
m= 0.0405
n= 0.7484

Duración (t) Período de Retorno (T) en años


(minutos) 10 años 25 años 50 años 90 años 100 años 200 años 500 años
10 211.154 219.137 225.376 230.806 231.793 238.392 247.405
20 125.692 130.444 134.158 137.390 137.978 141.906 147.271
30 92.795 96.303 99.045 101.431 101.864 104.765 108.725
40 74.820 77.649 79.860 81.783 82.133 84.471 87.665
50 63.313 65.706 67.577 69.205 69.501 71.480 74.182
60 55.237 57.326 58.958 60.378 60.636 62.362 64.720
70 49.219 51.079 52.534 53.799 54.029 55.567 57.668
80 44.538 46.221 47.537 48.683 48.891 50.283 52.184
90 40.780 42.322 43.526 44.575 44.766 46.040 47.781
100 37.688 39.113 40.226 41.195 41.371 42.549 44.158
110 35.093 36.420 37.457 38.359 38.523 39.620 41.118
120 32.881 34.124 35.095 35.941 36.094 37.122 38.526
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

Grafico N°07

Según, la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la


precipitación de partículas líquidas de agua de diámetro mayor de 0.5 mm o de
gotas menores, pero muy dispersas.

La lluvia, según la Organización Meteorológica Mundial, se clasifica respecto a la


cantidad de precipitación por hora (mm/h):

 Débiles: cuando su intensidad es 5 2 mm/h.


 Moderadas: > 5.2 mm/h y < 15 mm/h.
 Fuertes: > 15 mm/h y < 30 mm/h.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
 Muy fuertes: >30 mm/h y < 60 mm/h.
 Torrenciales: >60 mm/h.
8.2.-Periodo de recurrencia para estructuras de drenaje.

El periodo de retorno es uno de los parámetros más significativos a ser tomados


en cuenta en el momento de dimensionar una obra hidráulica destinada a soportar
avenidas, como por ejemplo un puente para cruzar una quebrada o rio.

El periodo de retorno, generalmente expresado en años, puede ser entendido


como el número de años en que se espera que medianamente se repita un cierto
caudal, o un caudal mayor.

8.3.-Riesgo Admisible R (%).

El dimensionado de estructuras para el control de las aguas incluye


ineludiblemente la consideración de riesgos. Una estructura de este tipo puedo
fallar si la magnitud correspondiente al período de retorno de diseño Tr se excede
durante la vida útil de aquélla.

Este riesgo “hidrológico natural o inherente” de falla puede calcularse utilizando las
siguientes ecuaciones.

Dónde:

R representa la probabilidad de que un evento X >= x T ocurra por lo menos una vez en
"n” años de vida útil de la obra.

T = periodo de retomo (años).

Así, por ejemplo, se desea tener la seguridad con una aproximación del 80% (o sea, R
= 20%) de que la capacidad de diseño de una obra de atenuación de crecidas no sea
excedida durante una vida útil de 50 años supuesta para la misma, se la debe
dimensionar para un caudal de crecida pico de 225 años de período de retorno.

Si en cambio fuese aceptable un riesgo de falla del 25%, el período de retorno para la
misma vida útil puede reducirse a 174 años, en los cuadros posteriores, se muestran
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
los periodos de retorno considerados en función de la vida útil de la obra y riesgo
admisible.

8.4.- Periodo de retorno y vida útil de las estructuras

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado por lo menos una vez se le llama Período de
Retorno.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso
de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil.

En el Manual para el Diseño de Caminos pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito,


se muestran los valores de riesgo de excedencia del caudal de diseño, durante la vida
útil del elemento de drenaje, para diversos períodos de retorno.

Cuadro N°23: Riesgo de excedencia (%) durante la vida útil para diferentes tiempos de
retorno.

Período de Años de Vida Útil


Retorno
(años) 10 20 25 50 100

10 65.13 % 87.84 % 92.82 % 99.48 % 99.99 %

15 49.84 % 74.84 % 82.18 % 96.82 % 99.90 %

20 40.13 % 64.15 % 72.26 % 92.31 % 99.41 %

25 33.52 % 55.80 % 63.96 % 87.01 % 98.31 %

50 18.29 % 33.24 % 39.65 % 63.58 % 86.74 %

100 9.56 % 18.21 % 22.22 % 39.50 % 63.40 %

500 1.98 % 3.92 % 4.88 % 9.30 % 18.14 %

1000 1.00 % 1.98 % 2.47 % 4.88 % 9.52 %

10000 0.10 % 0.20 % 0.25 % 0.50 % 0.75 %

Fuente: Manual de hidrología y drenaje del MTC 2011.

El riesgo admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está dado
por:

K = 1- (1-1/T)n
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período
de retorno T, fijando el riesgo permisible K, el cual es la probabilidad de ocurrencia del
pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra. En la Tabla Nº 01 se
presenta el valor T para varios riesgos permisibles K y para la vida útil n de la obra.

Cuadro N°24: Valores de periodo de retorno T (años).

RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE

K 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200

0,01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900

0,02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900

0,05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900

0,10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899

0,20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897

0,25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695

0,50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289

0,75 1,3 2 2,7 4,1 7,7 15 18 37 73 144

0,99 1 1,11 1,27 1,66 2,7 5 5,9 11 22 44


Fuente: Monsalve, 1999.

Dada la importancia y categoría de la vía proyectada, se ha asumido un riesgo de falla


del 0.25% y 50% y una vida útil entre 15 y 50 años para las estructuras de drenaje,
según se muestra en el Cuadro.

Se interpolo y se aproximó a una cifra entera para obtener los siguientes resultados:

Cuadro N°25: Periodo de retorno para diferentes obras de arte.

Periodo de
RIESGO VIDA UTIL
Tipo de Obra Retorno (T)
ADMISIBLE (n años)
(años)

Puentes y Pontones 0.25 40 140


Alcantarillas de quebradas importantes 0.30 25 71
Alcantarillas de quebradas menores 0.35 15 35
Badenes 0.30 25 71
Drenaje de la Plataforma (Cuneta) 0.40 15 30
Fuente: Manual de Hidrología; Hidráulica y Drenaje de MTC.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
Sea calculado el periodo de retorno para todas las estructuras proyectadas.

DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO

La estimación del caudal de diseño se ha efectuado en base a la información hidrológica


disponible y a la importancia de cada uno de los cursos comprometidos donde se
proyectarán las estructuras de drenaje.

En conclusión, para las subcuencas con áreas de aportación menores a 10 Km2, el caudal
de diseño se estima mediante el Método Racional y para el caso de subcuencas cuya área de
aportación es mayor de 10 Km2 hasta 50 km2, el caudal de diseño se estima por el método
del hidrograma unitario, para cuencas mayores a 50 Km 2 se usa el Modelo Hidrológico
HEC - HMS.

MÉTODO RACIONAL.

Este método es aplicado con buenos resultados en cuencas pequeñas. La descarga máxima
instantánea es determinada sobre la base de la intensidad máxima de precipitación y según
la relación:

El caudal máximo está dado por la expresión:

CIA
Q
3.6

Donde:

Q = Descarga pico en m3/seg.

C = Coeficiente de escorrentía

I = Intensidad de precipitación en mm/hora.

A = Área de cuenca en Km2.

El método asume que:


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
La magnitud de una descarga originada por cualquier intensidad de precipitación alcanza su
máximo cuando esta tiene un tiempo de duración igual o mayor que el tiempo de
concentración.

La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima es igual a la de la precipitación para el


tiempo de concentración dado.

La relación entre la descarga máxima y tamaño de la cuenca es la misma que entre la


duración e intensidad de la precipitación.

El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las tormentas que se produzcan en una
cuenca dada.

Para efectos de la aplicabilidad de ésta fórmula, el coeficiente de escorrentía “C” y la


intensidad de la precipitación varía de acuerdo a las características geomorfológicas de la
zona: topografía, naturaleza del suelo y vegetación de la cuenca.

Area Desnivel de Longitud Pendiente. Tiem po de Caudal Máximo


I (mm/h) Longitud
Coeficiente de A cuenca H del cauce del cauce S Concentración Tc (m3/seg)
Progresiva Tram o
escorrentía C (m )

(km 2) (m.) L (m.) (m/m) horas m inutos Tr =10 Tr =25 Tr =175 Tr =225 Tr =175 Tr =225

2+362 II 0.45 3.564 396 3091 0.128 0.35 20.94 136.38 137.78 136.38 137.78 60.76 61.3792 10
0+240 III 0.45 3.599 1091.023 4293 0.254 0.35 20.72 137.47 138.88 137.47 138.88 61.85 62.4785 10

0+320 III 0.45 3.177 1074.760 2936 0.366 0.22 13.44 190.09 192.04 190.09 192.04 75.49 76.2636 10
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es de gran importancia el estudio hidrológico, ya que con ello podemos calcular las
máximas avenidas el diseño de una obra de arte.

Para las subcuencas con áreas de aportación menores a 10 Km2, el caudal de diseño se
estima mediante el Método Racional.

También podría gustarte