Protocolo Violencia y Acoso
Protocolo Violencia y Acoso
Protocolo Violencia y Acoso
PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN EN CASOS DE
CONFLICTO, VIOLENCIA,
ACOSO Y
DISCRIMINACIÓN,
BASADA EN GÉNERO Y
ORIENTACIÓN SEXUAL
EN LOS INSTITUTOS
SUPERIORES PÚBLICOS
Diciembre, 2019
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN CASOS DE
CONFLICTO, VIOLENCIA, ACOSO Y DISCRIMINACIÓN,
BASADA EN GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL EN LOS
INSTITUTOS SUPERIORES PÚBLICOS.
Índice
Introducción ......................................................................................................................... 4
Justificación ......................................................................................................................... 5
Título I ................................................................................................................................. 8
Generalidades ...................................................................................................................... 8
1. Ámbito de Aplicación ...................................................................................................... 8
2. Objetivos ............................................................................................................................ 9
2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 9
2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 9
3. Enfoques ............................................................................................................................ 9
4. Principios de Aplicación ................................................................................................ 12
5. Definición de Términos ................................................................................................. 14
6. Tipos de Violencia .......................................................................................................... 19
7. Ámbito en los que se Desarrolla la Violencia. ............................................................ 21
8. Abordaje de la Violencia ............................................................................................... 22
Título II .............................................................................................................................. 22
Eje de Prevención .............................................................................................................. 22
1. Prevención ....................................................................................................................... 22
1.1. Estrategias para la Prevención de Conflictos, Acoso, Violencia y Discriminación
en los Institutos Superiores Públicos ............................................................................ 22
1.2. Acciones para Prevenir Situaciones de Violencia, Acoso Y Discriminación......... 24
Título III ............................................................................................................................ 25
Eje de Atención y Protección ............................................................................................ 25
Capítulo I ........................................................................................................................... 25
1. Órganos de Activación del Protocolo .......................................................................... 25
1.1. Coordinación de Bienestar Institucional ...................................................................... 26
1.2. Órgano Colegiado Superior del Instituto Superior Público ...................................... 26
1.3. Rector del Instituto Superior Público ........................................................................... 27
1
1.4. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología E Innovación ................... 27
Título IV ............................................................................................................................ 28
Solución de Conflictos En Institutos Superiores Públicos ................................................ 28
1. Mecanismos para la Solución de Conflictos ............................................................... 28
1.1. Conciliación Institucional .............................................................................................. 28
1.1.1. Objetivo General ............................................................................................................. 29
1.1.2. Objetivo Específico ........................................................................................................ 29
1.1.3. Tercero Neutral ............................................................................................................... 29
1.1.4. Parámetros del Modelo de Conciliación Institucional ............................................... 29
1.2. Prácticas Restaurativas ................................................................................................... 30
Título V ............................................................................................................................. 31
Atención y Protección en Casos de Violencia, Acoso Y Discriminación basada en Género
y Orientacion Sexual en Institutos Superiores Públicos .................................................... 31
Ruta de Atención en Casos de Violencia, Acoso y Discriminación basada en Género y
Orientación Sexual ...................................................................................................................... 31
1. Etapa de Detección: ............................................................................................... 31
1.1. Detección de Casos de Violencia, Acoso Y Discriminación: ................................... 31
1.2. Indicadores para la Detección de Casos de Violencia, Acoso y Discriminación,
Basados en Género y Orientación Sexual. .................................................................. 32
1.3. Factores de Riesgo Asociados a la Violencia, Acoso Y Discriminación, basados
en Género y Orientación Sexual. .................................................................................. 32
1.4. Características de los posibles Agresores .................................................................... 32
1.5. Denuncia .......................................................................................................................... 33
2. Etapa de Intervención y Atención a Víctimas ....................................................... 34
2.1. Proceso de Acompañamiento a Víctimas en casos de Violencia, Acoso Y
Discriminación basada en Género y Orientación Sexual. ......................................... 34
2.1.1. Lineamientos de Actuación para el Acompañamiento de Víctimas en casos de
Violencia, Acoso Y Discriminación............................................................................. 35
2.1.2. Lineamientos Específicos de Actuación para las y los Estudiantes ......................... 35
2.1.3. Lineamientos Específicos de Actuación para los y las Docentes y Autoridades ... 36
2.1.4. Lineamientos Específicos de Actuación para el Personal de las Coordinaciones de
Bienestar Institucional o quien haga sus veces, para el acompañamiento a las
Victimas ........................................................................................................................... 36
2.1.5. Lineamientos Específicos de Actuación frente a presuntos agresores dentro de la
Comunidad Académica .................................................................................................. 37
2
2.2. Conformación de la Comisión de Atención y Revisión de casos de Violencia,
Acoso y Discriminación................................................................................................ 37
2.2.1. Actuaciones de la Comisión de Atención y Revisión de casos de Violencia, Acoso
y Discriminación ............................................................................................................. 38
2.2.2. Proceso de Indagación.................................................................................................... 38
2.2.3. Informe de la Comisión de Atención y Revisión de Casos de Violencia, Acoso y
Discriminación ................................................................................................................ 39
2.3. Actuación del Órgano Colegiado Superior ................................................................. 39
3. Etapa de Derivación:.............................................................................................. 40
4. Etapa de Seguimiento Interno:............................................................................... 41
Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 43
3
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN CASOS DE CONFLICTO,
VIOLENCIA, ACOSO Y DISCRIMINACIÓN, BASADA EN GÉNERO Y
ORIENTACIÓN SEXUAL EN LOS INSTITUTOS SUPERIORES PÚBLICOS.
INTRODUCCIÓN
Los contextos de las instituciones de educación superior se caracterizan por una elevada
complejidad, que tiene su origen tanto en la gran diversidad de actividades y funciones
encomendadas como en las características y las relaciones de los diferentes colectivos o
sectores que la componen. Dichas actividades se aglutinan en torno a las tres funciones
sustantivas: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad; las cuales dan
lugar a una enorme multiplicidad de situaciones, interacciones y relaciones en las que se
encuentran implicados los miembros de la comunidad académica.
Por tanto, los conceptos de conflicto y violencia no deben ser empleados ni entendidos
como análogos, ya que suele ser habitual su asociación conceptual y la confusión
terminológica (Pareja, 2007). Este autor como otros (Soriano, 2009) destaca que el
conflicto es inherente al comportamiento humano, y que su desenlace depende de la
gestión: si las estrategias son democráticas el conflicto se desarrollará de forma pacífica,
pero si son demasiado agresivas suele transformarse en violencia.
Para ONU Mujeres, la prevención de conflictos a largo plazo exige invertir en la creación
de culturas de paz y de instituciones formales e informales capaces de resolver los
conflictos por vías no violentas, al respecto menciona que cuando estalla un conflicto, las
negociaciones y los procesos de paz formales e informales ofrecen oportunidades
cruciales para restaurar el marco político y de seguridad de un país, así como su
panorama socioeconómico general.
En este sentido, se debe puntualizar que toda situación violenta se origina en las
relaciones de poder, en las cuales se ejerce sometimiento a la víctima propinándole
maltrato psicológico, físico, sexual, explotación, entre otras. Por ello, ante las situaciones
de violencia debe darse una actuación inmediata que garantice la protección del sujeto
violentado, tomando en cuenta que el hecho debe ser denunciado ante las autoridades o
instituciones competentes, por parte de la persona que conozca del particular, siendo que
estas situaciones de violencia no pueden ser sometidas a mediación o conciliación en
ningún caso.
JUSTIFICACIÓN
5
violencia en los distintos ámbitos en los últimos doce meses. De igual manera, esta
misma herramienta señala que el 64,9% de las mujeres a nivel nacional han sufrido
violencia a lo largo de su vida, corresponde al área urbana 65.7% y 62,8% a la rural. La
Encuesta, además, visibiliza otros datos entre los que cabe destacar que, la violencia
psicológica es la forma más recurrente de violencia de género con el 56,9%.
Por otro lado, conforme el estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y
cumplimientos de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador, realizado por
el INEC en el año 2013, se desprende que del total de las personas entrevistadas,
aproximadamente el 41% alcanza al menos un año del nivel de instrucción superior
universitario y al agrupar el ciclo posbachillerato, superior no universitario, superior
universitario y posgrado, se obtiene que el 48,4% de la población entrevistada terminó el
bachillerato y se encuentra cursando algún año en niveles superiores. Así también el
estudio determina que el promedio de años de estudio, se considera solo a la población de
24 años y más, se tiene un promedio 11,4 años de estudio, resultado relevante al
considerar que es un dato superior al promedio de años de estudio a nivel nacional (9,6
años según el Censo de 2010). De las personas que dijeron cursar el nivel superior que
comprende: ciclo posbachillerato (técnico), superior no universitario, superior
universitario y posgrado, existe un 68,2% de personas LGBTI que no cuenta con un título
de nivel superior.
En el ámbito de la educación superior ecuatoriana todavía persisten desigualdades
relacionadas con el género, aunque ha habido ciertas mejoras. Por una parte, acorde con
la tendencia internacional, el porcentaje de mujeres en estudios superiores aumenta:
54,9%, frente al 45,1% de hombres, según datos del 2016. Por otra, subsisten problemas
muy serios de acoso sexual y violencia. “(…) La discriminación persistente en mallas
curriculares, la falta de servicios de cuidado, el acceso de las estudiantes a cargos de
liderazgo, entre otros, es evidente que se requieren mejores diagnósticos, con más datos,
y mayor profundidad de los mismos (desglosados por etnia y otras dimensiones,
cualitativos, etc.) como base indispensable para avanzar en medidas que favorezcan la
igualdad” (Troya, 2016, pág. 210)
Bajo este marco normativo, se establece como una de las metas del objetivo 4 de la
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pretende asegurar que todos los
estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el
desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible
y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la
promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de
la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
6
En este sentido, es importante señalar que el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
establece como Objetivo 1, el garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas, y en ese marco establece como Política: “1.9: Erradicar toda forma
de discriminación, desigualdad y violencia, particularmente el machismo y la homofobia,
a través de la modificación de patrones sociales y culturales que las naturalizan y
perpetúan, para propiciar un ambiente seguro”.
Así también, la Agenda Nacional para la igualdad de las mujeres y personas LGBTI,
2018 – 2021, elaborada por el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, manifiesta
que “es urgente la incorporación del enfoque de igualdad de género en todas las
funciones del Estado y niveles de gobierno, como también, la necesidad de evaluar la
consistencia de la política pública y la actuación de toda la institucionalidad.”
Bajo este orden de ideas, la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres, promulgada mediante Registro Oficial Suplemento Nro. 175 de 05 de
febrero de 2018, establece que el Sistema Nacional de Prevención y Erradicación de la
Violencia contra las mujeres, “(…) es el conjunto organizado y articulado de
instituciones, normas, políticas, planes, programas, mecanismos y actividades orientados
a prevenir y a erradicar la violencia contra las mujeres, a través de la prevención,
atención, protección y reparación integral de los derechos de las víctimas(…)”.
Conforme lo establece la Ley ibídem, el ente Rector de la Educación Superior, entre sus
facultades tiene la de crear y actualizar rutas y protocolos especializados para abordar
casos de violencia contra las mujeres, acoso y violencia sexual dentro del ámbito de
educación superior; y, difundir los mecanismos de prevención y respuesta en la
comunidad académica.
En este sentido, el artículo 159 de la Ley Orgánica de Educación Superior, establece que:
“Las instituciones de educación superior son comunidades académicas con personería
jurídica propia, esencialmente pluralistas y abiertas a todas las corrientes y formas del
7
pensamiento universal expuestas de manera científica. Gozarán de autonomía
académica, administrativa, financiera y orgánica, excepto las siguientes: a) Los
institutos técnicos y tecnológicos públicos que serán instituciones desconcentradas
adscritas al órgano rector de la política en materia de educación superior, ciencia,
tecnología e innovación; b) Los institutos pedagógicos públicos que serán instituciones
desconcentradas adscritas a la Universidad Nacional de Educación; c) Los
conservatorios públicos que sean sede o adscritas a la Universidad de las Artes, o a
otras instituciones de educación superior públicas con oferta académica afín a este
campo de conocimiento (…)”;
Este instrumento pretende brindar una mirada teórica y procedimental respecto de los
conflictos, violencia, acoso y discriminación, con el objetivo de guiar a los miembros de
la comunidad académica de los institutos superiores públicos, en la detección y el
abordaje de estas situaciones.
TÍTULO I
GENERALIDADES
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
1.1.El presente protocolo será de aplicación obligatoria para todos los miembros de la
comunidad académica de los institutos superior públicos, para:
1.2.Los sujetos de protección del presente Protocolo son los miembros de la comunidad
académica de los institutos superiores públicos, la cual está comprendida por:
8
Estudiantes.
Docentes.
Personal administrativo.
Autoridades.
2. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
2.2.Objetivos específicos
Reforzar las relaciones cordiales entre los miembros de los institutos superiores
públicos.
Facilitar la prevención y detección temprana de situaciones de conflicto, violencia,
acoso y discriminación basada en género y orientación sexual, en los institutos
superiores públicos.
Definir estrategias dentro de los ejes para la erradicación de la violencia: prevención,
atención, protección y reparación.
Fortalecer la coordinación interinstitucional que propenda a garantizar el efectivo
ejercicio de derechos.
Proporcionar herramientas de solución de conflictos, enmarcadas en mejorar la
convivencia intrainstitucional, en los casos permitidos por la Ley.
3. ENFOQUES
9
Este enfoque toma además en cuenta, las diferencias étnicas,
de clase, generacional, religiosa, geográfica, por orientación
sexual, entre otras. Permite visualizar y reconocer la existencia
de relaciones jerárquicas y desiguales entre hombres y
mujeres, cuya consecuencia es que las mujeres tienen
condiciones de vida inferiores a los hombres.
4. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN
5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
La CEDAW reconoce que: “La adopción por los Estados Partes de medidas
especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre
el hombre y la mujer no se considerará discriminación… estas medidas cesarán
cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato”.
(CNIG, 2017)
14
c) Acoso laboral: Constituye todo comportamiento atentatorio a la dignidad de la
persona, ejercido de forma reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el lugar
de trabajo o en cualquier momento en contra de una de las partes de la relación
laboral o entre trabajadores, que tenga como resultado para la persona afectada su
menoscabo, maltrato, humillación, o bien que amenace o perjudique su situación
laboral.
Las conductas que se denuncien como acoso laboral serán valoradas por la
autoridad de trabajo, según las circunstancias del caso y la gravedad de las
conductas denunciadas. La autoridad competente apreciará las circunstancias de
acuerdo a la capacidad de estas de someter a un trabajador a presión para provocar
su marginación, renuncia o abandono de su puesto de trabajo. (Código del
Trabajo, 2019)
d) Acoso sexual: La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o
para un tercero, prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa
o similar, sea tutora o tutor, curadora o curador, ministros de culto, profesional de
la educación o de la salud, personal responsable en la atención y cuidado del
paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra forma que implique
subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un tercero,
un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de
dicha relación, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
e) Ciber acoso: se considera como ciber acoso a todo acto de agresión repetida e
intencionada de dañar psicológicamente a otro, puede efectuarse a través de los
recursos tecnológicos como computadoras, celulares, tabletas, iPods, video juegos,
correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales, mediante la inadecuada
utilización de los navegadores web, portales de video o en publicaciones digitales
de texto (blogs), entre otros transmitiendo mensajes, fotos, videos denigrantes que
atentan a la dignidad de la víctima.
En cuanto a los hechos de ciber acoso es necesario resaltar que podría darse como
resultado de actos violentos iniciados en el mundo físico y llevado al mundo
virtual o viceversa, estableciendo una estrecha relación entre los dos medios
(físico y virtual) donde se puede llevar a cabo el acto violento. En la actualidad el
ciber acoso es cada vez más frecuente debido a las facilidades que las tecnologías
brindan a la hora de mantener el anonimato y el ejercicio del control. (Educación,
2019)
15
f) Confidencialidad: Es el principio de reserva, constituye un derecho de todas las
personas, de precautelar su privacidad y dignidad, incluye el derecho de las
mismas a ser consultadas e informadas sobre hechos que involucren su familia o su
entorno. (Educación, 2019).
i) Crisis: Es un período de alto riesgo físico y/o psíquico, caracterizado por una
situación temporal de desequilibrio emocional, cognitivo y conductual, que se
manifiesta por una sintomatología variada en donde predominan niveles altos de
ansiedad, que impiden al individuo manejar determinadas situaciones con sus
mecanismos psicológicos habituales, presenta por ejemplo las siguientes
manifestaciones: llanto fácil, nerviosismo, baja autoestima, dificultad para tomar
decisiones. (Pública, 2008)
16
n) Discriminación: Se entenderá como discriminación a cualquier trato desigual,
exclusión o preferencia hacia una persona, basados en la identidad de género,
orientación sexual, edad, discapacidad, vivir con VIH/SIDA, etnia, tener o
desarrollar una enfermedad catastrófica, idioma, religión, nacionalidad, lugar de
nacimiento, ideología, opinión política, condición migratoria, estado civil, pasado
judicial, estereotipos estéticos, encontrarse en periodo de gestación, lactancia o
cualquier otra, que tenga por efecto anular, alterar o impedir el pleno ejercicio de
los derechos individuales o colectivos, en los procesos de selección y durante la
existencia de la relación laboral.
Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o
por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
(CEDAW, 2017)
17
superior público, rector/a del instituto superior público y Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
v) Persona agresora.- Quien comete una acción u omisión que implique cualquier
forma de violencia. (Nacional, LOIPEVCM, 2019)
dd) Violencia: Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona, tanto en el ámbito
público como en el privado. (Convención de Belém do Pará, 1994).
Cualquier acción o conducta basada en su género que cause o no muerte, daño y/o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, gineco-obstétrico
a las mujeres, tanto en el ámbito público como privado. (Nacional, Ley Orgánica
Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018).
ff) Víctimas: Para efectos de este documento es toda persona que haya sufrido un
hecho de violencia, acoso y discriminación basada en género y orientación sexual.
6. TIPOS DE VIOLENCIA
Para efectos de aplicación del presente instrumento, se consideran los siguientes tipos de
violencia basada en género y orientación sexual:
Los diferentes espacios y contextos en los que se desarrollan los tipos de violencia basada
en género y orientación sexual. Están comprendidos, entre otros, los siguientes:
8. ABORDAJE DE LA VIOLENCIA
TÍTULO II
EJE DE PREVENCIÓN
1. PREVENCIÓN
El Órgano Colegido Superior y el/la rector/a de los institutos superiores públicos y las
Coordinaciones de Bienestar Institucional o quien haga sus veces, tienen la
responsabilidad de identificar y prevenir los factores de riesgo, a fin de incidir a corto,
mediano y largo plazo en las relaciones de desigualdad que se suscitaren en la institución.
Para alcanzar este objetivo, se propenderá a mantener un espacio educativo seguro, que
reconozca la diversidad y posibilite la convivencia armónica, promoviendo actitudes,
habilidades y comportamientos que construyan una convivencia saludable.
22
La Coordinación de Bienestar Institucional o quien haga sus veces, o la máxima
autoridad de la institución, deberán planificar acciones conjuntas entre quienes forman
parte de los institutos superiores públicos, para la prevención de los conflictos y la
violencia dentro de los mismos.
b) Facilitar el autoconocimiento:
23
d) Crear e impulsar las Coordinaciones de Bienestar Institucional.
24
a) Incluir en la construcción del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y del
Código de Convivencia Institucional, el enfoque de género, la cultura de paz y el
desarrollo de habilidades para la vida y convivencia armónica.
b) Instaurar en la elaboración del Código de Convivencia, acuerdos y consensos
sobre todas las formas de relación inherentes de la comunidad académica de
manera que se promueva el respeto y la cordialidad entre sus miembros. El código
de convivencia deberá transversalizar el enfoque restaurativo en todos los
procesos, principalmente en la metodología de solución de conflictos.
c) Socializar con la comunidad académica los protocolos a seguir frente a las
situaciones de conflictos, violencia, acoso y discriminación.
d) Promover la participación activa de los miembros de la comunidad académica en
la implementación de planes, programas y proyectos orientados a la prevención de
conflictos y de violencia.
e) Capacitar a los docentes en formas de buen trato, comunicación, participación,
maneras de dirigirse a los estudiantes.
f) Concienciar a la comunidad académica sobre la violencia, acoso y discriminación
basada en género y orientación sexual, en las instituciones de educación superior,
para que apoyen a enfrentar este problema.
g) Motivar a los y las estudiantes la práctica de actividades deportivas y culturales.
h) Impulsar el diálogo entre pares, a fin de prevenir y evitar el silencio ante las
situaciones violentas.
i) Fortalecer prácticas democráticas y participativas en el aula reconociendo las
cualidades de liderazgo.
j) Fomentar el diálogo evitando posturas y actitudes autoritarias.
k) Construcción de nuevas masculinidades.
l) Deconstrucción de estereotipos sociales, étnicos, intergeneracionales, culturales,
raciales, de diversidad sexual, identidad de género, estado de salud.
m) Evitar comentarios ofensivos, machistas o en doble sentido.
n) Intervenir de manera inmediata ante conflictos y situaciones de violencia, acoso y
discriminación con el fin de detener el proceso violento.
TÍTULO III
EJE DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN
CAPÍTULO I
ÓRGANOS DE ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO
25
1.1.Coordinación de Bienestar Institucional
26
e) Proponer o adoptar medidas administrativas internas de protección en cualquier
etapa del proceso.
f) Solicitar medidas administrativas inmediatas de protección, en cualquier etapa del
proceso.
g) Aprobar planes estratégicos de prevención y atención de casos de acoso,
discriminación y violencia, de conformidad a los lineamientos de la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología, e Innovación.
Además de las atribuciones establecidas en la Ley, el Rector del instituto tendrá las
siguientes atribuciones, en el marco del presente instrumento:
27
en género y orientación sexual dentro del ámbito de sus competencias, a través de
las unidades administrativas correspondientes.
g) Brindar asistencia a quienes denuncien violaciones de sus derechos, a través de las
unidades administrativas correspondientes.
h) Brindar asistencia urgente protegiendo la integridad y la vida de la persona, a
través de las unidades administrativas correspondientes.
i) Realizar intervenciones en crisis, en caso de evidente estado de alteración, a
través de las unidades administrativas correspondientes y en coordinación con las
instituciones que forman parte del sistema
j) Presentar o iniciar las acciones administrativas y judiciales que correspondan por
los hechos que hubieren llegado a su conocimiento, a través de la máxima
autoridad o su delegado/a.
k) Proporcionar apoyo y contención emocional evitando la culpabilización, la
discriminación y la revictimización, a través de las unidades administrativas
correspondientes y en coordinación con las instituciones que forman parte del
sistema.
l) Coordinar y asegurar la apertura de espacios de expresión y reconocimiento de
emociones en torno a los hechos vividos que permitan favorecer la resiliencia
(Adaptación positiva a pesar de significativas adversidades en la vida), a través de
las unidades administrativas correspondientes y en coordinación con las
instituciones que forman parte del sistema
m) Brindar acompañamiento y asesoría a las víctimas, respecto de la activación del
presente Protocolo y de los mecanismos externos de protección de derechos, a
través de las unidades administrativas correspondientes y en coordinación con las
instituciones que forman parte del Sistema Nacional de prevención y erradicación
de violencia contra las mujeres.
TÍTULO IV
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN INSTITUTOS SUPERIORES PÚBLICOS
1.1.Conciliación institucional
El tercero neutral podrá ser un docente, autoridad o estudiante según sea el caso. Será
designado por la Coordinación de Bienestar Institucional o quien haga sus veces, o por el
Órgano Colegiado Superior, en caso de existir conflicto de interés.
29
d) Autodeterminación: La solución al conflicto nace del consenso de las partes, con
la colaboración del tercero neutral.
e) Seguridad: Confianza de que los procesos son transparentes y neutrales.
f) Transigibilidad: Refiere a que la materia sobre la que verse el conflicto sea
transigible, y por lo tanto no sea ilícito, imposible o que se oponga a la libertad de
las acciones o de conciencia, o que perjudique a un tercero en sus derechos.
g) Legalidad: solo se podrá conciliar en los casos que están permitidos por la
Constitución y las leyes.
1.2.Prácticas restaurativas
Permitir afrontar conflictos entre personas entre las que exista desequilibrio de
fuerzas o con terceras personas afectadas.
Ofrecer herramientas y técnicas que posibiliten la prevención, sentido de pertenencia
y mejora de las relaciones personales.
Trabajar la empatía, el respeto, la asertividad, autenticidad y la aceptación de
responsabilidades.
Trabajar de manera transversal el razonamiento, la argumentación y la cooperación.
Utilizar la reflexión personal como puntal básico en el cambio de actitud y los estilos
comunicativos.
Los enfoques de los círculos de diálogo, dependiendo del objetivo de trabajo, pueden
ser los siguientes:
Fomentar el autoconocimiento.
Trabajar en la comunicación.
Trabajar en la colaboración.
Trabajar en la convivencia.
Trabajar en el aprendizaje y evaluación.
1
De acuerdo al Manual de Prácticas Restaurativas para Docentes, Personal Responsable de la Disciplina y
Administradores de Instituciones Educativas (Costello, Wachtel, & Wachtel, 2010),
30
b) Escucha activa: es la actividad básica de relación con el otro. El grado de calidad de
la escucha facilita o dificulta el entendimiento y las posibilidades de colaboración
mutua, y determina las opciones a la hora de afrontar los conflictos cuando éstos
aparezcan.
TÍTULO V
ATENCIÓN Y PROTECCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA, ACOSO Y
DISCRIMINACIÓN BASADA EN GÉNERO Y ORIENTACION SEXUAL EN
INSTITUTOS SUPERIORES PÚBLICOS
1. ETAPA DE DETECCIÓN:
31
Para la detección, es importante contar con información que permita determinar la
existencia de estas situaciones.
32
como forma de control; actitudes de superioridad basadas en el género y orientación
sexual; poca preocupación por el bienestar de otro.
1.5. Denuncia
Luego del primer contacto y una vez que se hayan atendido y orientado los
requerimientos básicos relativos a la salud y al bienestar emocional de la víctima, se
deberá informar a la víctima sobre el proceso de denuncia al interior del instituto y al
exterior del mismo, utilizando los canales regulares para casos de violencia basada en
género.
33
Este documento y sus anexos, se presentará ante los órganos responsables de la
activación del protocolo, para que se inicie la gestión respectiva.
A nivel institucional se deben definir las medidas que se van a tomar desde el instituto
superior público, y los procesos de acompañamiento que se implementarán con la
víctima.
Además del trámite administrativo requerido para los casos de violencia, acoso y
discriminación registrados dentro de la institución, se requiere un proceso de
acompañamiento.
34
Los órganos responsables de la activación del protocolo, deberán mantener una postura
ética sin encubrir a los presuntos agresores bajo ninguna contemplación.
35
Las y los estudiantes deberán seguir los siguientes lineamientos, cuando se ha detectado
un caso de violencia, acoso o discriminación, en su entorno:
Propiciar el desarrollo de habilidades para la vida y la postura de denuncia ante
los casos de violencia.
Concientizar sobre la necesidad de no reforzar la actitud de violencia encubriendo
a los presuntos agresores.
Fortalecer el reconocimiento de derechos y deberes.
Si el caso lo amerita, generar un círculo restaurativo con el afán de obtener
información que ayude a la solución del caso.
Recordar los acuerdos del manual de convivencia con las y los estudiantes, las y
los docentes y las autoridades.
Garantizar el derecho a la educación de la víctima o presunta víctima de violencia.
Los y las docentes y las autoridades deberán seguir los siguientes lineamientos,
cuando se ha detectado un caso de violencia, acoso o discriminación:
Capacitarse en el protocolo de actuación y la necesidad de actuar conforme al
mismo.
Recalcar la importancia de la confidencialidad.
Sensibilizar sobre la necesidad de no revictimizar a las personas.
Abordar, intervenir y dar seguimiento de forma articulada entre docentes y
autoridades.
Fortalecer el conocimiento de los deberes, derechos y responsabilidades de los y
las docentes y autoridades frente a las y los estudiantes.
36
Describir de forma objetiva los antecedentes de las víctimas y los presuntos
agresores en caso de conocerlos.
Prestar atención al lenguaje verbal y no verbal de la víctima con el afán de
facilitar el acompañamiento.
Tomar en consideración los deseos de la víctima sobre su accionar ante la
situación de violencia, acoso o discriminación.
Si la víctima lo desea, acompañarla a poner la denuncia en la Fiscalía o en la
Unidad Judicial correspondiente.
Diseñar campañas de concientización y sensibilización sobre la violencia de
género al interior de las ITS.
Garantizar la reinserción escolar de mujeres víctimas de violencia de género.
De manera excepcional, por razones debidamente motivadas que garanticen los principios
del debido proceso, establecidos en la Constitución de la República del Ecuador o al
determinarse conflicto de intereses, el órgano de activación del protocolo de oficio o a
petición de parte podrá conformar la Comisión de una manera diferente a la detallada
anteriormente.
37
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, de oficio a
petición de parte, podrá designar a un/a delegado/a para integrar con voz y voto la
Comisión.
En el caso de que las partes sean quienes solicitan el cambio, se deberá presentar un
escrito debidamente motivado al órgano responsable de la activación del protocolo, para
que se designe como miembro de la Comisión a un tercero imparcial perteneciente a la
comunidad académica o un especialista externo/a.
El proceso de indagación tendrá una duración máxima de quince días (15) término.
Concluido el proceso de indagación, la Comisión presentará ante el órgano colegiado
superior el informe correspondiente.
La Comisión sesionará tantas veces como sea necesario para recabar información: citando
a las personas implicadas, escuchando a las partes, e incorporando documentación o
posibles indicios de toda índole que presenten las partes implicadas o terceros que
conozcan de los hechos indagados; tomando en consideración los principios del debido
proceso establecidos en la Constitución de la República del Ecuador.
Durante este proceso, los órganos responsables de la activación del protocolo podrán
solicitar las medidas administrativas inmediatas de protección, o adoptar las medidas
institucionales internas necesarias para salvaguardar la integridad física y emocional de la
persona que ha presentado la denuncia en el entorno de la institución; las cuales podrán
ser recomendadas por la Comisión o por la persona encargada de realizar la contención a
la víctima.
38
Los miembros de la comunidad académica deberán prestar todas las facilidades a la
Comisión de Atención y Revisión de Casos de Violencia, Acoso y Discriminación, en el
proceso de indagación, atendiendo sus requerimientos de manera oportuna e inmediata.
Las autoridades de la institución garantizarán que los miembros de la Comisión cuenten
con el tiempo y las herramientas necesarias para el desarrollo adecuado y oportuno de sus
funciones, en consideración del tiempo establecido para el desarrollo del proceso de
indagación.
39
El órgano colegiado superior deberá resolver sobre los hechos denunciados conforme a
las competencias atribuidas en la Ley Orgánica de Educación Superior y demás
normativa aplicable, tomando como insumo el informe elaborado por la Comisión de
Atención y Revisión de Casos de Violencia, Acoso y Discriminación.
El órgano colegiado superior sesionará tantas veces como sea necesario para emitir un
pronunciamiento sobre el caso, dentro del término máximo de cinco (5) días contados a
partir de la fecha en la que se avocó conocimiento de la denuncia presentada.
El/ rector/a del instituto superior público deberá informar a la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, respecto de la resolución adoptada por el
órgano colegiado superior, en el término máximo de tres (3) días.
3. ETAPA DE DERIVACIÓN:
El Estado ecuatoriano faculta a quien haya sido víctima de acoso, discriminación y/o
violencia o tenga conocimiento de un caso, el deber de denunciarlo. La víctima tiene
derecho a recibir una protección inmediata, reparación integral, asistencia psicológica, la
protección especializada y efectiva, el patrocinio legal gratuito de parte de la Defensoría
Pública y la investigación de la Fiscalía General del Estado, para la sanción a quienes
tengan responsabilidad.
40
Los casos de violencia, acoso o discriminación basada en género y orientación sexual, se
derivarán a las instituciones estatales correspondientes, según los parámetros que a
continuación se detallan:
41
4.1 Seguimiento académico
Corresponde al órgano que haya activado el protocolo designar a una persona encargada
de realizar el seguimiento a las medidas que se hubieren otorgado, a favor de la víctima
durante todo el proceso ya sean estas de carácter institucional o externas.
42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Registro Oficial No.
449.
Ley Orgánica de Educación Superior. (02 de Agosto de 2018). Registro Oficial No. 297.
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (23 de
enero de 2018). Registro Oficial Suplemento No. 175
Consejo Nacional para la Igualdad de Género (2017), Glosario Feminista para la Igualdad
de Género, Centro de Publicaciones de la PUCE, Quito-Ecuador.
Cabanellas de Torres, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta
S.R.L.
Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Universidad Central del Ecuador. (2016).
Lineamientos generales para la respuesta al acoso sexual y otras formas de
violencia basada en género en las instituciones de Educación Superior en el
Ecuador. Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Género.
Costello, B., Wachtel, J., & Wachtel, T. (2010). Manual de Prácticas Restaurativas para
Docentes, Personal Responsable de la Disciplina y Administradores de Instituciones
Educativas. Bethlehem: International Institute for restaurative practices.
Garrido, Rafael (2015), “Las otras víctimas: una mirada reflexiva sobre la violencia de
género contra personas LGBTI”, Violencia de género, Coordinadora Ùrsula Straka,
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas-Venezuela.
Luthar, S. (2003). Prefase. S.S. Luthar (Ed.), Resilience and vulnerability. Adaptation in
the contest of childhood adversities (pp. xix-xxi). Cambridge, Ru: Cambridge
Unversity Press.
43
Ministerio de Salud Pública. (2009). Normas y protocolos de atención integral de la
violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de vida. Quito: Ministerio de
Salud Pública.
Sanchez, C. (2003). Perfil del agresor sexual: estudiando las características y sociales de
los delincuentes sexuales de nuestras prisiones. Encontrar en:
https://journals.copmadrid.org/apj/art/86109d400f0ed29e840b47ed72777c84
44
ANEXO
NORMATIVA VIGENTE APLICABLE
En el marco de aplicación del presente instrumento, se observará la siguiente normativa:
Normativa internacional:
1
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW)
Normativa nacional:
4
social. El sistema nacional descentralizado de protección
integral de la niñez y la adolescencia será el encargado de
asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y
adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas,
privadas y comunitarias.”
Artículo 347: “Art. 347.- Será responsabilidad del Estado: (…).6. Erradicar
Responsabilidad todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por
del Estado la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los
estudiantes.”
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
15