Abordaje de La Lucha Contra La Corrupción en El Vraem
Abordaje de La Lucha Contra La Corrupción en El Vraem
Abordaje de La Lucha Contra La Corrupción en El Vraem
TRABAJO COLABORATIVO
AUTORES:
DOCENTE:
“-----------------------------------------------------------------”
LIMA-PERU
2023
DEDICATORIA
INTRODUCCION .............................................................................................. 1
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................................... 4
II. OBJETIVOS ......................................................................................... 7
2.1. Objetivo general .................................................................................................... 7
2.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 7
III. MARCO TEORICO ............................................................................... 8
3.1. Marco de análisis anticorrupción sobre los instrumentos de política pública y de
gestión regional en la zona del Vraem .............................................................. 8
3.1.1. Diagnóstico ............................................................................................... 10
3.1.2. Vinculación con políticas de integridad .................................................... 11
3.1.3. Objetivos ................................................................................................... 11
3.2. Análisis anticorrupción sobre los instrumentos de política pública y de gestión
regional en la zona del Vraem ......................................................................... 12
3.2.1. Estrategia nacional de lucha contra las drogas ....................................... 12
3.2.2. Plan multisectorial denominado estrategia de intervención para el
desarrollo del valle de los ríos apurímac, ene y mantaro - estrategia Vraem 2021
15
3.2.3. Política nacional contra las drogas al 2030 ............................................. 17
IV. MARCO OPERACIONAL ................................................................... 20
4.1. Marco metodológico ........................................................................................... 20
4.1.1. Metodología aplicada ............................................................................... 20
4.1.2. Ámbito y periodo de la supervisión .......................................................... 21
4.2. Diagnóstico situacional del vraem ...................................................................... 21
4.3. Pobreza ............................................................................................................... 22
4.3.1. Pobreza monetaria ................................................................................... 22
4.3.2. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas ..................................... 24
4.4. Índice de desarrollo humano .............................................................................. 25
4.5. Acceso a la salud ................................................................................................ 27
4.6. Acceso a la educación ........................................................................................ 28
4.7. Acceso a servicios de conectividad vial y comunicación ................................... 28
4.8. Acceso a servicios de agua, desagüe y electricidad ......................................... 29
4.9. Impacto ambiental .............................................................................................. 30
4.10. Comunidades indígenas .................................................................................. 31
4.11. Seguridad ......................................................................................................... 32
4.12. Cultivo y tráfico ilícito de drogas en los departamentos que integran el Vraem
33
4.12.1. Cultivos de coca.................................................................................... 33
4.12.2. Droga ilícita decomisada e intervenciones sobre tráfico ilícito 36
4.13. Indicadores sobre corrupción en los departamentos que integran el Vraem . 38
4.13.1. Casos de corrupción en trámite por departamento al 2020 ................. 38
4.13.2. Casos de corrupción en agravio de entidades de los gobiernos
nacional, regional, provincial y distrital de la zona del Vraem ............................... 40
4.13.4. Entidades señaladas con mayor frecuencia por solicitar y recibir
coimas, regalos, sobornos u otros .......................................................................... 42
4.13.5. Percepción sobre los principales problemas del país según la
población del Vraem–2021 ..................................................................................... 42
4.13.6. Nivel de confianza en las instituciones del estado en el Vraem - 2021
43
4.13.7. Gobernadores regionales investigados o procesados por la comisión
de presuntos actos de corrupción ........................................................................... 45
4.13.8. Casos de corrupción en trámite de alcaldes de los gobiernos distritales
de la zona del Vraem, que concentran el 90 % de los cultivos de hoja de coca ... 46
V. CONCLUSIONES ............................................................................... 48
5.1. Diagnóstico situacional del Vraem ..................................................................... 48
5.2. Abordaje de la corrupción en los instrumentos de política pública y de gestión
regional en la zona del Vraem ......................................................................... 49
VI. RECOMENDACIONES....................................................................... 52
6.1. A la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas ........................... 52
6.2. A la Secretaría de Integridad Pública ................................................................. 53
VII. APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL ....................................... 55
7.1. Estrategias, planes y políticas vinculadas a la lucha contra las drogas en el
Vraem ............................................................................................................... 55
7.1.1. Antecedentes ............................................................................................ 55
INTRODUCCION
1
jurisdicciones con producción cocalera, reduciendo la presencia del Estado en
las mismas. Por otra parte, la ausencia de la institucionalidad estatal favorece el
desarrollo de estas zonas cocaleras y de los negocios ilegales asociados,
generando entornos favorables a la comisión de otros delitos, incluidos los de
corrupción, relacionados con estas actividades y los grupos delictivos que las
impulsan. Entre estos delitos tenemos los de tráfico ilícito de drogas, lavado de
activos, cohecho, negociación incompatible y la asociación ilícita para delinquir.
En ese contexto, el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) es una
zona de suma complejidad debido a su composición y a la convergencia de
diversas problemáticas. Esta zona está compuesta por 69 distritos, junto a 11
distritos de reciente creación, todos dentro de la jurisdicción de 10 provincias en
5 departamentos: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín.
2
entre otros, orientados a combatir uno o varios aspectos de la problemática de
corrupción.
Este abordaje tiene como referente a los ejes de la política de integridad y lucha
contra la corrupción: la capacidad de prevenir los actos de corrupción, la
identificación y gestión de los riesgos de corrupción, y la capacidad sancionadora
de los actos de corrupción.
3
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Figura N.º 1
Relación corrupción-debilidad institucional-narcotráfico
5
para sentar las bases del desarrollo, perpetuando la vulnerabilidad de su
población.
6
II. OBJETIVOS
7
III. MARCO TEORICO
8
El primero, relacionado con la capacidad preventiva del Estado frente
a los actos de corrupción, contempla objetivos estratégicos
transversales a toda la Administración Pública y a la ciudadanía en
general: garantizar la transparencia y el acceso a la información
pública; consolidar una gestión de información integrada para la
prevención de la corrupción; promover e instalar una cultura de
integridad y de ética pública en los/las servidores/as civiles y en la
ciudadanía; e instalar y consolidar la gestión de conflictos de intereses
y la gestión de intereses en la Administración Pública.
9
indicadores, metas por cada acción estratégica, además de la
definición del o los responsables de ejecución de las mismas. Como
en la Política, el Plan contiene objetivos estratégicos y acciones que
son transversales a todas las entidades de la Administración Pública y
a la ciudadanía en general.
3.1.1. Diagnóstico
10
efectos directos e indirectos. En ese marco, este aspecto busca que
los instrumentos analizados reconozcan que la corrupción es un
problema que tiene alguna incidencia directa o indirecta en el tráfico
ilícito de drogas y presenten evidencia relacionada.
3.1.3. Objetivos
Los objetivos son los cambios que se buscan alcanzar para prevenir,
reducir o solucionar el problema público y conducen a la situación
futura deseada para la población que busca atender. Este aspecto
busca evaluar si en el planteamiento de los objetivos que proponen los
instrumentos analizados han incorporado alguno relacionado a la
promoción de la integridad, ética y/o la lucha contra la corrupción. Se
debe precisar que este aspecto tiene mayor peso en la Estrategia
Vraem 2021 y los planes de desarrollo regional concertado, dado que
al no enfocarse en una sola problemática tienen la opción de mapear
el tema anticorrupción como problema y definirlo en objetivo; lo
contrario sucede con la Estrategia de Lucha contra las Drogas y la
Política Nacional contra las Drogas al 2030, pues estos instrumentos
se enfocan en una problemática en específico, la cual es la lucha
contra las drogas, el tema anticorrupción no es lo principal pero si se
encuentra de algún modo vinculado, conforme a lo expuesto en
acápites previos.
11
1.1.1. Acciones y/o lineamientos
12
por consiguiente, en las distintas entidades de la administración
pública; por ello es que se entiende al “Fondo de protección
socioeconómica” como el financiamiento de la corrupción.
Vinculación: Debido a la fecha de formulación de la ENLCD
(2015), esta no se vincula ni a la Política Nacional de Integridad
y Lucha contra la Corrupción que fue promulgada en setiembre
de 2017. No obstante, se aprecia que esta Estrategia sí contiene
un apartado en el que desarrolla la articulación que se viene
realizando con distintos actores del gobierno nacional, regional
y local. A ello se suma el hecho que el apartado “Gestión de la
Estrategia”, describe aquellos elementos que coadyuvarán a la
implementación de la Estrategia o que serán incorporados, en
los que incluye la transversalización del enfoque de género. Al
respecto precisa lo siguiente:
“(…) se incorporará el Enfoque de Género en los mecanismos e
instrumentos contemplados para propiciar una adecuada
implementación de la Estrategia, con mayor énfasis, en la
definición de los planes específicos, en el seguimiento y
evaluación. En tal sentido, se propiciará la generación de
información desagregada por sexo, la formulación de
indicadores de género que deberán ser implementados en todo
el planeamiento; y la aplicación del análisis de género en todos
los procesos e intervenciones, sobre todo, la definición de
acciones concretas, orientadas a generar una mayor igualdad de
género y a la atención de los intereses y necesidades
específicas de hombres y mujeres; así como su impacto en los
programas, proyectos y servicios.” (ENLCD, 2017).
Ello hace visible la viabilidad de incorporar elementos
importantes como el enfoque de género en la formulación de
instrumentos y se esperaría que del mismo modo sea
considerado el enfoque anticorrupción o de promoción de la
integridad, sin embargo, se omite en la citada Estrategia.
Objetivos: La ENLCD cuenta con 4 Objetivos intermedios y 16
objetivos específicos de los cuales ninguno menciona
13
directamente a la lucha contra la corrupción o la promoción de la
integridad, pero sí se identifica un objetivo específico que incluye
una línea de acción relacionada. Este objetivo es: Prevenir el
involucramiento de las personas en la cadena delictiva del tráfico
ilícito de drogas.
Acciones y/o lineamientos: La ENLCD desarrolla sus objetivos
intermedios y específicos en 97 líneas de acción, entre los
cuales se encuentra uno asociado a la prevención de la
corrupción y a otras actividades ilícitas, este es: Promover la
cultura de la legalidad para prevenir la delincuencia, la violencia,
la victimización y la corrupción en las poblaciones en riesgo. Esta
línea de acción tiene como responsables a distintas entidades,
tales como la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas, el Ministerio del Interior-Policía Nacional del Perú, el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio Público,
los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
14
3.2.2. Plan Multisectorial denominado Estrategia de intervención
para el desarrollo del Valle de los ríos Apurímac, Ene y
Mantaro - Estrategia Vraem 2021
15
integridad y anticorrupción, al menos destacamos que hayan
sido incluidas.
Acciones y/o lineamientos: La Estrategia Vraem 2021 tiene 21
acciones estratégicas, el componente señalado previamente se
desagrega en lineamientos o estrategias de intervención con
responsables que deberán hacerse cargo de su implementación.
El componente Vraem Gobernable tiene una estrategia
relacionada a la lucha contra la corrupción, esta es: Integridad:
Reducir los riesgos de irregularidades y prácticas de corrupción
en la provisión de servicios públicos.
Cuadro N.º 19
Presupuesto ejecutado de acuerdo a componentes de la
Estrategia Vraem
Vraem sostenible
319.25 (30 %) 375.1 (37 %) 89.6 (55 %) 783.95 (35 %)
Vraem Gobernable
- - - -
1 065.5 1 015 162.2 2 242.7
Total, General
16
El indicador de medición de la estrategia de integridad del componente
Vraem Gobernable es: Porcentaje de gobiernos regionales y locales
que implementan mecanismos de rendición de cuentas y
transparencia. Ello explica que no se haya ejecutado gasto alguno
sobre este componente dado que el indicador de medición evalúa si
se implementaron mecanismos de rendición de cuentas y
transparencia, aspecto que no necesariamente requiere ejecución
presupuestal. No obstante, se debe precisar que dicho indicador no se
condice con la estrategia de intervención de integridad que se señala
previamente.
17
coadyuvar a los objetivos de combatir la corrupción y las
actividades ilícitas en toda sus formas (art. 4, numeral 1.1), y de
mejorar la seguridad ciudadana, con énfasis en la delincuencia
común y organizada (art. 4, numeral 4.5); y, con 2) La Visión del
Perú al 2050, aprobada por consenso en el Foro del Acuerdo
Nacional, en tanto que representa los deseos de los (as)
peruanos (as), y detalla la situación futura de bienestar que
queremos alcanzar como nación.
Objetivos: La Política Nacional establece tres objetivos
prioritarios con un horizonte hacia el año 2030. Los dos primeros
objetivos recaen en la necesidad de atender las principales
zonas de producción y comercio de cocaína a fin de 1) mejorar
su situación socioeconómica e institucional; y, a la par, 2) reducir
la producción y el comercio ilícito de drogas en dichas zonas. El
tercer objetivo se orienta a 3) reducir el consumo de drogas en
poblaciones en situación de vulnerabilidad. Como se observa
ningún objetivo se asocia al tema de corrupción explícitamente.
Acciones y/o lineamientos: La PNLCD al 2030 cuenta con 6
lineamientos que aterrizan en 16 servicios, pero no desarrollan
ninguna disposición relacionada a la lucha contra la corrupción
y promoción de la integridad, ni lineamientos y servicios.
18
mecanismos de protección al denunciante y de los mecanismos que
promuevan la denuncia, entre otros).
19
IV. MARCO OPERACIONAL
20
gobiernos regionales, Comisiones Regionales Anticorrupción
(CRA) y la Mancomunidad Regional de los Andes (Mrdla); y
actores locales en el Vraem, que incluye a la Asociación de
Mancomunidad Municipal del VRAE (AMUVRAE). Todos/as
los/as entrevistados/as estuvieron de acuerdo con que las
reuniones virtuales fueran grabadas y con los derechos de
confidencialidad establecidos.
Es necesario aclarar que entre diciembre de 2020 y mayo de
2021 se crearon 11 distritos adicionales a los 69 que
constituían el Vraem. No obstante, debido a la ausencia de
data actualizada que incluya a los nuevos distritos, el informe
se basa en la información de los 69 distritos existentes a
diciembre de 2020.
21
involucrados en el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo, que
agudizaron no solo las vulnerabilidades sino también las brechas de
cobertura de servicios. Pese a la intervención del Estado, no se ha
logrado liberar el territorio de estas actividades ilícitas para sentar las
bases del desarrollo, continuando su permanencia en la zona y
agudizando otros aspectos. La corrupción es un problema que no ha
sumado en ese esfuerzo del Estado por promover el desarrollo en el
Vraem y romper con la dependencia de esta economía ilegal. De
hecho, el narcotráfico se ha aprovechado de la debilidad institucional
para seguir operando en la zona, por lo que la corrupción juega un rol
gravitante, sobre todo cuando se encuentra asociado a sectores
ilegales como el tráfico de drogas.
A continuación, se presenta información del Vraem a partir de
indicadores socioeconómicos, relativa al cultivo y tráfico ilícito de
drogas y los actos de corrupción identificados, con el propósito de
resaltar la vulnerabilidad que generan, y establecer cómo la
confluencia del narcotráfico y la corrupción profundizan los problemas
en la zona.
Cabe precisar que la información consignada proviene del Censo
2017, a partir del cual el Instituto Nacional de Estadística (INEI) elaboró
el documento “Perfil Sociodemográfico del Vraem”; habiendo pasado
más de 4 años, no se ha diseñado otro documento similar que
concentre información representativa de la zona. Debido a ello, se ha
complementado la información con datos provenientes de fuentes más
recientes, como el “Mapa de pobreza provincial y distrital” (2018) y la
“Encuesta Nacional de Hogares” (Enaho), de actualización anual,
entre otros.
4.3. POBREZA
4.3.1. Pobreza monetaria
22
10 distritos con un mayor porcentaje de pobreza monetaria en el
Vraem, 8 pertenecen al departamento de Ayacucho; aunado a ello, el
distrito de Uchuraccay, en el cual más del 81.3 % de la población se
encuentra en pobreza monetaria, siendo el de mayor pobreza
monetaria a nivel nacional (de 1874 distritos).
Cuadro N.° 1
Distritos del Vraem con mayor porcentaje de pobreza monetaria
Porcentaje de pobreza
N.° Departamento Provincia Distrito monetaria total
Ayacucho Huanta Uchuraccay 81.3 %
1
Ayacucho Huanta Pucacollpa 78.2 %
2
Huancavelica Tayacaja Pichos 77.1 %
3
Ayacucho Huanta Chaca 72.8 %
4
Ayacucho La Mar Oronccoy 70.4 %
5
Ayacucho La Mar Anchihuay 64.8 %
6
Ayacucho La Mar Luis 63.7 %
7 Carranza
Huancavelica Tayacaja Salcabamba 63.6 %
8
Ayacucho La Mar Chungui 62.4 %
9
Ayacucho Huanta Santillana 60.0 %
10
23
Cuadro N.° 2
24
son: población en viviendas con características inadecuadas;
población en viviendas sin servicios higiénicos; población en viviendas
con hacinamiento; hogares con niños que no asisten a la escuela; y
población en hogares con alta dependencia económica. En el Cuadro
N.º 3 se refleja que de los 5 departamentos del Vraem, Junín lidera el
índice de pobreza por NBI, al tener 29.95 % de su población con al
menos una necesidad básica insatisfecha. Los otros 4 departamentos
se ubican en el mismo grupo, con 14.95 % de pobreza por NBI.
Cuadro N. º 3
Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)
N.º Departamento Porcentaje de pobreza por NBI
Junín 29.95 %
1
Apurímac 14.95 %
2
Ayacucho 14.95 %
3
Cusco 14.95 %
4
Huancavelica 14.95 %
5
25
ninguno siquiera se acercó al IDH promedio nacional. Cusco fue el
departamento con el IDH más próximo al nacional (0.5121), mientras
que Huancavelica se mantiene como el departamento con el menor
IDH (0.3838) de la zona.
Cuadro N.º 4
IDH de los departamentos del Vraem
N.º Departamento IDH
Cusco 0.5121
1
Junín 0.5107
2
Ayacucho 0.4327
3
Apurímac 0.4109
4
Huancavelica 0.3838
5
Cuadro N.º 5
26
4 Ayacucho Huanta Sivia 0.3867 Intervención
27
nivel de atención, de los 5 departamentos del Vraem, Apurímac (96.47
%), Cusco, (94.67 %), Huancavelica (97.36 %) y Junín (99.07 %)
tienen más del 90 % de sus establecimientos de salud del primer nivel
de atención instalada en condiciones inadecuadas para atender;
mientras que Ayacucho (87.41 %) es el departamento con menor
número de establecimientos en dichas condiciones. No obstante,
todas las cifras son preocupantes, pues sin infraestructura adecuada
y óptima, la atención brindada a la población de esos departamentos
será de mala calidad, afectando el acceso al derecho a la salud.
28
y el 0.47 % (22.86 km) se encuentran asfaltadas. En el ámbito de
intervención directa del Vraem, solo 161.02 km se encuentran en buen
estado, mientras que, en el ámbito de influencia, 426.77 km están en
buen estado.
Cuadro N.º 6
Vías vecinales (km) en los ámbitos del Vraem, según estado de
transitabilidad
29
respectivamente; mientras que, en el ámbito de influencia, estos
porcentajes se reducen al 21 % y 47 %, respectivamente.
En cuanto al servicio higiénico en la vivienda, según el Censo de
Población y Vivienda 2017 del INEI, alcanza el 10 %, observándose
las mayores brechas en los distritos de las provincias de Tayacaja,
Huancayo y Churcampa.
El 86 % de hogares cuentan con servicios de energía eléctrica en el
ámbito rural del Vraem (2016), de acuerdo al Ministerio de Energía y
Minas (Minem).
Cuadro N.º 7
Distritos del Vraem con mayor número de hectáreas perdidas de
bosques (2001-2016)
30
Satipo Mazamari Directo 16 720
Junín
La Convención Pichari Directo 4658
Cusco
La Convención Kimbiri Directo 2560
Cusco
Huanta Canayre Directo 2134
Ayacucho
Huanta Llochegua Directo 2076
Ayacucho
Huanta Sivia Directo 1700
Ayacucho
La Mar Santa Rosa Directo 1357
Ayacucho
La Mar Anco Directo 1326
Ayacucho
31
lugar, constatando que la zona del bosque fue reemplazada por
chacras dedicadas al cultivo ilegal. Del mismo modo, de la entrevista
que realizó Mongabay a un funcionario de la Municipalidad de Pangoa,
advirtió que, al 2020, existían al menos 3 casos de superposición en
tierras asháninkas, en las zonas de Meantari, Pachiri y Mapotoa.
4.11. SEGURIDAD
32
En cuanto a brechas de infraestructura sobre comisarías básicas,
hacia el 2020, Apurímac mantenía el 41 % de sus comisarías básicas
en condiciones inadecuadas, Ayacucho el 39,5 %, Cusco el 45,5 %,
Huancavelica el 25,6 % y Junín el 35,1 %. Esta situación limita la
capacidad policial para atender eficazmente las demandas ciudadanas
sobre seguridad, hecho que es aún más preocupante teniendo en
cuenta el carácter vulnerable de la zona Vraem.
Finalmente, un punto sustancial dentro del área sobre seguridad y que
corresponde a una problemática estrechamente vinculada al Vraem,
es el terrorismo. Esta cuestión representa uno de los factores por los
cuales esta zona territorial se sigue considerando en emergencia.
Junín registró el mayor número de acciones terroristas en el 2020, con
un total de 20 acciones, seguido de Ayacucho con 18 y, en último
lugar, Huancavelica con 3; Apurímac y Cusco no registraron acciones
durante ese año, aunque en este último departamento sí hubo
siniestros en los años anteriores. Cabe precisar que a nivel nacional
se identificaron 41 acciones terroristas, y precisamente, los 3
departamentos de la zona Vraem mencionados (Junín, Ayacucho y
Huancavelica) acumularon la mayoría de actos a nivel nacional.
33
Gráfico N.º 1
Panorama del narcotráfico; cultivos, terrorismo e interdicción
Fuente: Elaborado por E. Musso 2011 y adaptado por F. Hurtado 2016 y 2021.
34
Gráfico N.º 2
Total de hectáreas de superficie cultivadas con hoja de coca en
producción por zonas cocaleras–Vraem (2013-2019)
Fuente: Devida.
Cuadro N.º 9
Principales distritos cocaleros del Vraem
35
Ayacucho Huanta Sivia 2670 9.5 %
5
Cusco La Convención Pichari 2614 9.3 %
6
Cusco La Convención Kimbiri 2270 8.1 %
7
Ayacucho Huanta Canayre 1649 5.9 %
8
Ayacucho La Mar Anco 1523 5.4 %
9
36
Cuadro N.º 10
Droga ilícita decomisada en el 2020 (kg)
N.º Departamento Droga decomisada (kg)
Ayacucho 8211
1
Cusco 6337
2
Junín 5519
3
Apurímac 260
4
Huancavelica 48
5
Fuente: INEI.
Gráfico N.º 3
Intervenciones por tráfico ilícito de drogas en el 2020
37
4.13. INDICADORES SOBRE CORRUPCIÓN EN LOS
DEPARTAMENTOS QUE INTEGRAN EL VRAEM
38
39
El total de casos de corrupción en trámite a nivel nacional a diciembre
del 2020 asciende a 27.275. Cusco (1881) y Junín (1664), que
comprenden zonas del Vraem, ocupan el tercer y cuarto lugar de
mayor cantidad de casos a nivel nacional, luego de Lima (4619) y
Áncash (3512). Asimismo, los 5 departamentos que integran la zona
del Vraem concentran un total de 5835 casos, el 21 % del total
nacional. Es decir, que la quinta parte de casos de corrupción del país
provienen de los departamentos en el Vraem.
Cuadro N.º 11
Casos en agravio a entidades de la zona Vraem (2017-2020)
40
45 111 76 58 290
Huancavelica
192 138 47 47 424
Junín
792 748 283 387 2210
Total
Gráfico N.º 5
Porcentaje de casos por nivel de gobierno
Cuadro N.º 12
Departamento Delito de Número de casos Total de Porcentaje del
corrupción con con mayor casos total de casos
mayor incidencia incidencia
Junín Colusión 496 1664 29.8 %
Cusco Peculado 1012 1881 53.8 %
Ayacucho Peculado 408 1429 28.6 %
Apurímac Peculado 241 541 44.5 %
Huancavelica Peculado 171 320 53.4 %
41
El cuadro anterior muestra que, con excepción de Junín, que registra
a la colusión como el delito con mayor incidencia, el resto de
departamentos del Vraem presentan al peculado como el de mayor
incidencia. En el caso del Cusco, este delito representa más de la
mitad del total de casos en el departamento.
Cuadro N.º 13
N.º Departamento Entidad Solicitaron y dieron (%)
3 Huancavelica PNP 23 %
6 Cusco PNP 18 %
10 Ayacucho PNP 13 %
21 Junín PNP 4%
24 Apurímac Ninguna -
Elaboración: Defensoría del Pueblo. Fuente: Enaho (2020).
42
de datos del módulo de Gobernabilidad de la Encuesta Nacional de
Hogares (Enaho, 2021), identificando aquellas respuestas
provenientes de zonas ubicadas en los distritos que componen el
Vraem. En ese marco, encontramos los siguientes resultados:
Cuadro N.º 14
Problemas Porcentaje de la población
Corrupción 42 %
Pobreza 31 %
Bajos sueldos/Aumento de precios 21 %
Falta de empleo 20 %
Delincuencia 17 %
Falta de apoyo a la agricultura 14 14%
Mala calidad de la educación estatal 11 %
Falta de cobertura/Mala atención en salud pública 9%
Falta de credibilidad y transparencia del gobierno 7%
Falta de seguridad ciudadana 4%
Violencia en los hogares 3%
Violación de derechos humanos 2%
Mal funcionamiento de la democracia 1%
Falta de vivienda 1%
Falta de cobertura del sistema de seguridad social 1%
Otros 31 %
Fuente: INEI. Enaho (2021).
43
Cuadro N.º 15
Entidad pública Nada y Poco Suficiente y Bastante
Municipalidades distritales 78 % 13 %
Congreso de la República 77 % 5%
Municipalidades provinciales 76 % 11 %
Policía Nacional del Perú 74 % 19 %
Gobierno Regional 71 % 8%
Poder Judicial 70 % 10 %
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) 6 2% 13 %
Jurado Nacional de Elecciones (JNE) 62 % 12 %
Fuerzas Armadas 61 % 28 %
Defensoría del Pueblo 58 % 14 %
Ministerio Público–Fiscalía de la Nación 56 % 7%
Procuraduría Anticorrupción 52 % 7%
Aduanas-Sunat 52 % 9%
Ministerio de Educación 52 % 37 %
Contraloría General de la República 51 % 6%
Comisión de Alto Nivel Anticorrupción 48 % 6%
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil 48 % 42 %
(Reniec)
Fuente: INEI. Enaho (2021).
Cuadro N.º 16
45
Colusión agravada Investigación
formalizada
Colusión agravada Casación
Negociación incompatible Apelación
o aprovechamiento
indebido del cargo
Colusión agravada Apelación
46
Cuadro Nº 17
Alcalde / Municipalidad Departamento Delitos de Etapa procesal
distrital corrupción y/o estado
investigados
Diligencias
Adrián Gozme La Fuente /
Ayacucho Colusión preliminares
Llochegua
Ayacucho Negociación Etapa intermedia
Ruli Roberto Rua Carbajal
incompatible
/ Sivia
Negociación Etapa intermedia
incompatible -
aprovechamiento
del cargo
Ayacucho Negociación No se dispone de
Abraham Vila Gutiérrez /
incompatible información
Samugari
47
V. CONCLUSIONES
A la luz del análisis efectuado sobre el abordaje de la corrupción en los
instrumentos de política pública y de gestión regional del Vraem vinculados
a la lucha contra las drogas se concluye lo siguiente:
48
A nivel de seguridad, durante el 2020, de las 41 acciones terroristas
registradas a nivel nacional, 3 departamentos de la zona Vraem
representaron dicho total: Junín (20), Ayacucho (18) y Huancavelica
(3). Pese a que Apurímac y Cusco no mostraron casos, este último sí
presentó registros los años anteriores.
49
drogas en la zona del Vraem. A partir de la revisión de las 3 últimas
políticas públicas aplicables a la zona del Vraem se ha advertido un
abordaje casi imperceptible de la corrupción como problemática a
combatir en el marco de los negocios criminales y no se han
considerado componentes de la política y el plan de integridad y lucha
contra la corrupción.
50
En cuanto a los diagnósticos, dimos cuenta del poco desarrollo y
abordaje de la problemática referida a la corrupción. De los 3
instrumentos de política pública analizados ninguno describió la
problemática basada en evidencia o fuentes que respalden lo
afirmado; peor aún, en la Estrategia Vraem 2021 no se observa
ninguna mención a este problema, pese a que sí cuenta con objetivos
y acciones relacionadas.
51
VI. RECOMENDACIONES
52
la Corrupción como la transparencia, rendición de cuentas, el
fortalecimiento ético, la identificación de riesgos de corrupción, el
fortalecimiento de los mecanismos de protección al denunciante y de
los mecanismos que promuevan la denuncia, en coordinación con la
Secretaría de Integridad Pública, órgano rector sobre la materia.
53
como las contrataciones públicas. A las municipalidades provinciales
de la zona del Vraem
54
VII. APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL
55
Tayacaja (Huancavelica); La Convención (Cusco); y, Satipo
(Junín).
c) Tercera prioridad: Resto del ámbito considerado.
56
coordinada con los actores regionales y locales, hacer el
seguimiento y monitoreo de los acuerdos que adopte el Grupo
Multisectorial, dando cuenta al Presidente del Consejo de
Ministros. Este liderazgo asumido por la Presidencia de
Consejo de Ministros posee un enfoque de desarrollo
multidimensional priorizando el orden interno o el desarrollo
rural o desarrollo alternativo, pero no cuenta con la integralidad
que requieren las intervenciones en el territorio Vraem por lo
que el enfoque se observa tan solo como una suma de las
partes sin necesariamente modificar la condición de interés de
la población de la zona.
En el 2012, a través del Decreto Supremo 074-2012-PCM, se
crea la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo
Económico Social en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y
Mantaro - CODEVRAEM, con el objeto de proponer políticas,
planes y estrategias de intervención integrales en el Vraem, así ́
como coordinar, articular, efectuar el seguimiento y monitoreo
de la participación y actividades de los diversos actores
involucrados a este proceso a fin de lograr el tan ansiado
desarrollo y la paz social en el Vraem.
Ese mismo año (2012), con la Resolución Ministerial 0386-
2012-AG se constituye el Grupo de Trabajo Vraem para
actualizar la Propuesta del Plan de Intervención a Mediano
Plazo del Ministerio para el Valle de los ríos Apurímac y Ene –
“Programa AGROVRAE” (incorporación de los ámbitos de
intervención y adecuación a prioridades establecidas en el
Decreto Supremo 074-2012-PCM), inicialmente formulada por
el Grupo de Trabajo VRAE del Ministerio de Agricultura, creado
mediante Resolución Ministerial 0056-2012-AG.
En el 2013, mediante Decreto Supremo 077-2013-PCM se
aprobó la intervención del Programa de Intervención
Multisectorial del Gobierno Central Nacional en los Valles de los
ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) 2013-2016 que buscó
lograr un entorno de seguridad, legalidad y paz social que
57
mejore la calidad de vida y la inclusión social de los habitantes
del Vraem a partir de la mejora de la rentabilidad de las
actividades productivas lícitas de la zona.
En el 2014, a diferencia de los anteriores planes que priorizaban
en sus líneas la seguridad, el Proyecto Especial de Desarrollo
del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro – PROVRAEM,
en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Riego, creado por
Decreto Supremo 011-2014-MINAGRI, focalizó su objetivo en
elevar el nivel de desarrollo rural con enfoque territorial, lo que
requirió una intervención multisectorial, articulada con actores
públicos y privados.
El 2016, contando con dos Comisiones de la Presidencia de
Consejo de Ministros (PCM) con objetivos similares para la
pacificación, seguridad y desarrollo en el Vraem, se aprobó el
Decreto Supremo 061-2016-PCM que ordena la fusión del
CODEVRAEM a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida
sin Drogas (Devida).
Paralelamente, con la Resolución Ministerial 099-2016-PCM,
conforman el Grupo de Trabajo denominado “Grupo de Trabajo
encargado de realizar acciones para el desarrollo del Vraem”,
dependiente de la PCM, el mismo que tiene por objeto realizar
acciones de coordinación para el cumplimiento de los acuerdos
que se derivan del Acta de Formalización de acuerdos de la
Mesa de Trabajo, de fecha 30 de marzo de 2016, orientado al
desarrollo en favor de la población del Vraem.
58
BIBLIOGRAFIA
59