Acta Botánica Mexicana 0187-7151: Issn: Rosamaria - Murillo@inecol - Edu.mx
Acta Botánica Mexicana 0187-7151: Issn: Rosamaria - Murillo@inecol - Edu.mx
Acta Botánica Mexicana 0187-7151: Issn: Rosamaria - Murillo@inecol - Edu.mx
ISSN: 0187-7151
[email protected]
Instituto de Ecología, A.C.
México
RESUMEN
ABSTRACT
In this paper, we document the role and potential of plant resources in the Popoloca
community of Zapotitlán Salinas, Puebla, located in the most arid zone of the Tehuacán-
Cuicatlán Valley. In total, 298 species belonging to 82 families were found. Ethnobotanical
information is included for 288 species belonging to 219 genera and 79 botanical families,
whose uses are placed in 19 categories. A total of 164 species are wild plants growing in
different natural plant communities and in some of the transformed areas, while 124 can
be found exclusively in the homegardens. The families with the highest number of useful
13
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
plants were Poaceae (35 spp.), Cactaceae (24 spp.), and Asteraceae (23 spp.). Most of the
useful plants are herbs (162 spp.), followed by shrubs (86 spp.) and trees (41 spp.). The paper
includes information about spatial and seasonal availability of the useful species, as well
as data concerning relative importance of the most important ones, such as those used as
medicine, food, firewood and fodder.
INTRODUCCIÓN
14
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
tal es el caso del de Ramírez (1996), quien registra 69 especies medicinales, del de
Arias-Toledo (2000), quien documenta 58 especies útiles de la zona y, del de Pardo-
Núñez (2001), que describe el uso de 72 plantas comestibles para todo el Valle de
Tehuacán-Cuicatlán, de las cuales 47 se citan para el municipio de Zapotitlán.
Como objetivos particulares se contemplaron:
1. Documentar los criterios de percepción y clasificación de los componentes
del medio natural entre los pobladores de la zona.
2. Hacer un inventario de la flora útil de Zapotitlán Salinas, Puebla, el cual
incluyó los nombres comunes asignados a las especies registradas, los usos a los que
se destinan, las partes de las plantas que son utilizadas, la(s) forma(s) de preparación
y el tipo de manejo a que son sometidas.
3. Evaluar la disponibilidad espacial y temporal de los recursos vegetales de la
zona y estimar la importancia relativa de algunos de ellos que son de mayor interés
para la población local (combustibles, medicinales, alimenticios y forrajeras).
4. Evaluar la importancia de las unidades ambientales más importantes en la
zona, en términos de su productividad de recursos vegetales.
ZONA DE ESTUDIO
15
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
18 23’
carretera a
San Antonio Tehuacán
San Gabriel
Zapotitlán Salinas Chilac
Xochiltepec
Los Reyes
Metzontla
Acatepec
18 10’
97 39’ 97 22’
16
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
MÉTODOS
17
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
18
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
MONTE
Cerros
Lomas Llanos
2400
m s.n.m.
1950
1500
Fig. 2. Representación esquemática y rasgos relevantes de las zonas del medio natural
reconocidas por los habitantes de Zapotitlán Salinas, Puebla.
19
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
sitios en donde se ubican estos últimos se van rotando cada determinado tiempo, con
el objeto de fertilizar el suelo para el propio cultivo del maguey.
Monte. Bajo esta categoría se reconocen dos unidades: lomas y llanos.
Lomas. Estas geoformas se localizan a menor altitud que los cerros (1800-
1650 m s.n.m.). Son muy variables en cuanto al tipo de suelo y a la inclinación del
terreno, que puede ser muy pronunciada. Presentan abundancia de piedras, lo cual
impide que sean usadas en su totalidad para cultivos, siendo las excepciones el maíz
y el frijol. Las comunidades vegetales en estos sitios incluyen el matorral espinoso,
el mezquital, la tetechera, el cardonal y la tetechera-candelillar, de donde se apro-
vechan 185 especies de plantas útiles, entre las que se incluyen medicinales como
el ítamo real (Turnera diffusa) y el orégano (Lippia graveolens), alimenticias como
la chupandía (Cyrtocarpa procera) y cinco negritos (Lantana camara) y para leña
como el cumito (Mimosa luisana) y el garambullo (Myrtillocactus geometrizans).
Las zonas con influencia humana incluyen potreros destinados a mantener la crian-
za de ganado vacuno, equino y asnar, así como también sitios planos destinados al
cultivo de maíz y frijol principalmente.
Llanos. Estos ambientes se presentan aún a menor altitud (1700 a 1450 m
s.n.m.) que las lomas, sus pendientes son más suaves y los suelos son de color gris.
Se ubican en los bordes del cauce del Río Salado y se subdividen en terrones (te-
rrazas aluviales) y hoyas, que son las formaciones que resultan de la erosión de los
terrones. En los llanos dominan las superficies alteradas, en donde una buena parte
se destina a la milpa, en la cual se cultivan principalmente maíz, frijol y pitahaya. En
esta áreas se localizan el mezquital y matorral espinoso, de donde se extraen 205 es-
pecies útiles, entre las que están plantas comestibles como el garambullo (Myrtillo-
cactus geometrizans) y medicinales como la malinche (Pachycereus marginatus) y
el chimalacate (Viguiera dentata).
Barrancas. Estas son las partes más bajas de la zona y corresponden propia-
mente a los cauces de los riachuelos estacionales. En tales sitios pueden encontrarse
algunas de las plantas utilizadas para el forrajeo de los chivos y medicinales como el
popote (Gymnosperma glutinosum) y el cazahuate (Ipomoea pauciflora).
Inventario etnobotánico
20
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
exclusiva en los huertos. Las familias con mayor número de especies fueron Poaceae
(35 spp., 12.11%), Cactaceae (24 spp, 8.3%) y Asteraceae (23 spp., 7.96%). En cuanto
a las formas de vida, la mayor parte (162 spp.) corresponde a las herbáceas, seguida
de los arbustos (86 spp.) y los árboles (41 spp.).
Los usos a los que se destinan las especies se pueden ubicar en 19 categorías,
entre las que destacan las medicinales (98 spp., 22.48%), las ornamentales (94 spp.,
21.56%), las forrajeras (90 spp., 20.64%), las comestibles (82 spp., 18.81%) y las
empleadas como leña o combustible (25 spp., 5.73%). Aunque es difícil hacer una
comparación directa con los estudios previos realizados en la zona de estudio pues,
como ya se ha señalado, esas investigaciones abarcaron a otros poblados del mu-
nicipio de Zapotitlán, vale la pena señalar que dentro de las 164 especies silvestres
útiles enlistadas en este trabajo, se incluyen 46 de las 58 mencionadas en la tesis de
Arias-Toledo (2000); asimismo, en el caso de las 98 plantas medicinales y de las 82
comestibles registradas aquí para el poblado de Zapotitlán, se encuentran 55 de las
69 inventariadas por Ramírez (1996) y 37 de las consignadas en la contribución de
Pardo-Núñez (2001).
Las partes más utilizadas son las hojas (127 spp.), seguidas de los frutos (75
spp.), las plantas completas (70 spp.) y las flores (47 spp.). Un total de 106 espe-
cies se emplean en forma múltiple e integral, es decir que se utilizan para más de
un propósito y para muchas de ellas más de una de sus partes se destinan a uno
o más usos (véase Apéndice). Ejemplos de ello son el coahuino (Schinus molle),
también llamado jovino o pirul, el cual es aprovechado para leña, sombra y como
medicina, además de que se destina al forraje y la construcción. Otros ejemplos son
el garambullo (Myrtillocactus geometrizans), la pitaya (Stenocereus pruinosus) y el
xoconostle (Stenocereus stellatus), tres cactáceas columnares que se utilizan como
alimento, forraje, leña y cerca viva. De acuerdo con lo consignado por otros autores,
el uso múltiple e integral que se hace de las especies vegetales en Zapotitlán, parece
ser una práctica común, no sólo de manera particular en el Valle de Tehuacán, sino
también en general en los pueblos de Mesoamérica (Alcorn, 1984; Casas et. al.,
1997a, 1997b, 2001; Colunga-García Marín, 1984; Williams, 1985, entre otros).
En cuanto a la nomenclatura tradicional registrada, los datos obtenidos indi-
can que las 288 especies se reconocen con nombres en español, mientras que sólo
20 tienen asignado algún nombre en popoloca u otra lengua. Dentro de estas últimas
destacan algunas plantas medicinales, que poseen nombres en ambos idiomas como
la espinosilla o katsjo morado (Loeselia coerulea), el gigante o kanda xanttingani
(Nicotiana glauca) y la lágrima o kandachansa (Sedum dendroideum).
21
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
Cuadro 1. Importancia relativa de las plantas usadas como comestibles en Zapotitlán Salinas,
Puebla (muestra de 25 entrevistados).
Núm. de Porcentaje
Especies comestibles Nombres comunes
menciones (%)
Zea mays Maíz 14 7.1
Myrtillocactus geometrizans Garambullo 14 7.1
Phaseolus vulgaris Frijol 14 7.1
Hylocereus undatus Pitahaya 10 5.1
Neobuxbaumia tetetzo Tetecho 8 4.1
Portulaca oleracea Verdolaga 7 3.6
Yucca periculosa Palmitos, Izote 7 3.6
Acacia acatlensis Chondata 7 3.6
Cucurbita moschata Calabaza tamalayota,
7 3.6
Cucurbita pepo Calabaza de castilla
Agave peacockii Cacaya (Maguey del ixtle) 7 3.6
Opuntia ficus-indica Nopal de huerta
6 3.0
Opuntia streptacantha Nopal de tuna roja
Amaranthus hybridus Quelite 6 3.0
Stenocereus pruinosus Pitaya 6 3.0
Leucaena esculenta Huaje rojo 6 3.0
Leucaena leucocephala Huaje blanco 6 3.0
Otras 72 36.5
22
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
Cuadro 2. Importancia relativa de las plantas usadas como forrajeras en Zapotitlán Salinas,
Puebla (muestra de 25 entrevistados).
Número de Porcentaje
Especies forrajeras Nombres populares
menciones (%)
Maíz (sólo los residuos de
Zea mays 16 15
la cosecha)
Medicago sativa Alfalfa 11 10
Amaranthus hybridus Quelite 9 8
Poaceae (varias especies) Pasto 8 7
Prosopis laevigata Mezquite 8 7
Hechtia podantha Lechuguilla 8 7
Parkinsonia preacox Manteco, Palo verde 5 5
Tithonia tubiformis Acahuale 3 3
Echinocactus platyacanthus Biznaga 3 3
Opuntia decumbens Nopal de coyote
3 3
Opuntia ficus-indica Nopal de huerta
Acacia constricta Guajillo 3 3
Lippia graveolens Orégano 2 2
Sonchus oleraceaus Achicoria 2 2
Viguiera dentata Chimalacate 2 2
Otras 24 23
23
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
Cuadro 3. Importancia relativa de las plantas usadas como combustibles en Zapotitlán Salinas,
Puebla (muestra de 25 entrevistados).
Núm. de Porcentaje
Especies combustibles Nombres comunes
menciones (%)
Prosopis laevigata Mezquite 22 14
Mimosa luisana Cumito 16 10
Parkinsonia praecox Manteco 15 10
Schinus molle Pirul 14 9
Neobuxbaumia tetezo Tetecho 13 8
Acacia constricta Guajillo 11 7
Myrtillocactus geometrizans Garambullo 11 7
Pachycereus hollianus Baboso 5 3
Lippia graveolens Orégano 5 3
Celtis pallida Biscolote, Hoja de Parra 4 3
Pachycereus marginatus Órgano, Malinche 4 3
Lysiloma divaricata Palo blanco 3 2
Ceiba parvifolia Pochote 3 2
Otras 31 19
24
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
25
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
Faringitis
Amigdalitis
Gastroenteritis con deshidratación
Diabetes
Hipertensión arterial
Parasitosis intestinal en menores de 5 años
Picaduras por insectos
Micosis en niños y micosis de uñas en la población general
Varicela (abril-agosto)
Intoxicación alimenticia
Cuadro 6. Número de plantas medicinales usadas en Zapotitlán para los diferentes aparatos,
sistemas y padecimientos.
Manejo
De acuerdo con diversos autores (Alcorn, 1983; Bye, 1979; Casas et al., 1996;
Colunga-García Marín, 1984; Davis y Bye, 1982; Williams, 1985, entre otros), es po-
26
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
sible reconocer una amplia gama de interacciones hombre-planta, las cuales pueden
ubicarse en dos categorías principales de manejo: in situ y ex situ. El primero im-
plica actividades que se llevan a cabo en los mismos espacios ocupados por las po-
blaciones de plantas espontáneas y comprenden la simple recolección, la tolerancia,
el fomento y la protección de las especies útiles. El segundo, por su parte, incluye
interacciones que se llevan a cabo en hábitats creados y controlados por el hombre.
Aunque estas formas de manejo se usan comúnmente con plantas domesticadas,
también se aplican a las silvestres y arvenses. Las dos modalidades principales de
manipulación ex situ son el trasplante y la siembra. Las especies vegetales regis-
tradas con usos en Zapotitlán se ubican en prácticamente todas las categorías antes
mencionadas. Así, aunque la mayor parte de ellas (151 spp.) son plantas recolectadas
de la vegetación natural de los alrededores de los poblados, existen también otras
que son toleradas (17 spp.), fomentadas (9 spp.), protegidas (8 spp.), transplantadas (6
spp.) y cultivadas (130 spp.). Algunas especies, además, están sujetas a más de una
forma de manejo y las siguientes son ejemplos de ello.
Echeveria gibbiflora y Sedum allantoides. Conocidas como “siempreviva
orejona” y “lengua de conejo”, respectivamente. Las dos se emplean como ornamen-
tales y como medicinales. Aunque se trata de plantas silvestres, también es posible
encontrarlas en algunos huertos. En ambos casos su manejo se inicia con el trans-
plante de los individuos completos.
Agave marmorata. Conocida localmente como pitzomel, pichu y quiote, se
utiliza como alimento, medicina, materia prima para la elaboración de bebida alco-
hólica y con fines industriales en la fabricación de nidos para las aves. Esta especie
se fomenta “capando” el maguey, lo que implica que algún animal consuma la inflo-
rescencia, en sus primeras etapas de desarrollo, con lo que se promueve la reproduc-
ción vegetativa y en consecuencia una mayor formación de nuevas plantas.
Capsicum annuum. Conocido como chili monte, es usado como comestible
(especia). Además de recolectarse para su uso, recientemente se cultiva dentro de
los huertos, mediante la siembra de semillas o el trasplante de individuos jóvenes o
pobremente desarrollados que se encuentran creciendo como arvenses.
27
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
COMENTARIOS FINALES
28
Cuadro 7. Disponibilidad espacial de las especies útiles agrupadas por categorías de uso en los diferentes tipos de vegetación y
huertos de Zapotitlán Salinas, Puebla.
Categoría Mezquital Tetechera Cardonal Matorral Izotal Chaparral Tetechera- Selva baja Huertos Áreas
espinoso Candelillar caducifolia antropogénicas
Forraje 38 11 6 20 4 3 7 4 35 23
Comestible 9 10 5 12 5 1 3 2 63 15
Combustible 12 6 4 13 7 1 4 4 17 2
Medicinal 23 8 6 18 3 5 6 5 65 19
Construcción 4 3 2 0 0 0 2 0 7 1
Ornamental 11 5 4 6 4 6 2 2 91 0
Cerca viva 5 2 0 3 0 0 1 0 6 0
Fibra 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Bebida alcohólica 2 1 0 2 0 1 0 0 3 0
Tóxico 1 0 0 2 1 0 0 0 2 0
Artesanía 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
Resina y látex 1 1 1 0 0 0 2 0 0
Ceremonial 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Sombra 1 0 0 0 0 0 0 0 8 1
Industrial 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Bebida 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Especia 1 1 1 2 0 0 0 0 6 0
Fermentador 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Juguete 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
Totales 62 27 19 43 12 12 16 10 191 45
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
29
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
del lenguaje, migración, cambios de ocupación, etc.), los datos obtenidos en este
trabajo revelan que sus habitantes siguen dependiendo del medio natural y poseen
un gran entendimiento de las propiedades de la flora local de la zona. Lo anterior
se refleja en el amplio conocimiento que tienen de su entorno natural y en el rela-
tivamente elevado número de especies silvestres utilizadas y la diversidad de usos
a los que se destinan. Es de destacarse, por ejemplo, el hecho de que las categorías
de empleo más importantes estén representadas en proporciones casi iguales. Este
hecho, aunado a la gran cantidad de plantas que se utilizan en forma múltiple e inte-
gral, sugiere que ha existido y aún persiste una estrecha relación de los pobladores
con la flora local.
Por otra parte, si bien es cierto que la mayor parte de las especies útiles son
recolectadas, las interacciones de la gente de Zapotitlán con las plantas no se limi-
tan a este tipo de apropiación de dichos recursos, sino que también involucran una
variedad de prácticas de manejo, tanto in situ en las diferentes áreas naturales, como
ex situ en donde los huertos representan una parte fundamental. En este contexto
algunas especies destacan, pues están sometidas a más de una forma de tratamiento
y un estudio detallado de todas ellas podría revelar procesos incipientes de domes-
ticación.
AGRADECIMIENTOS
Para la realización de este trabajo, se contó con el apoyo del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, a través de los proyectos Los Recursos Vegetales del Valle de Tehua-
cán-Cuicatlán desde una Perspectiva Etnobotánica (Proyecto CONACyT G35450-
V) y Flora Útil de Dos Comunidades Indígenas del Valle de Tehuacán-Cuicatlán:
Coxcatlán y Zapotitlán Salinas (Proyecto CONABIO T015). Los autores agradecen
de manera especial a la población y a las autoridades de Zapotitlán por su apoyo y
colaboración.
LITERATURA CITADA
Alcorn, J. B. 1983. Huastec non crop resource management: Implications for prehistoric
rainforest management. Hum. Ecol. 9(4): 395-417.
Alcorn, J. B. 1984. Huastec Mayan ethnobotany. University of Texas Press. Austin. 982 pp.
Alexiades, M. N. 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. The
New York Botanical Garden. Nueva York. 306 pp.
30
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
Anónimo. 1996. Cuaderno de información estadística del sector salud y seguridad social:
Puebla. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes.
153 pp.
Arias-Toledo, A. 2000. Las plantas de Zapotitlán Salinas, Puebla: un folleto de divulgación
y conservación. Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México. México, D.F. 126 pp.
Bernard, H. R. 1994. Research methods in anthropology: qualitative and quantitative
approaches. 2a. ed. Sage Publication. Thousand Oaks. Londres, Nueva Delhi. 585
pp.
Bye, R. A. 1979. Incipient domestication of mustards in northwest Mexico. Kiva 44: 237-
256.
Casas, A. y A. Valiente-Banuet. 1995. Etnias, recursos genéticos y desarrollo sustentable
en zonas áridas de México. In: Anaya, M. y F. Díaz-Calero (eds.). IV curso sobre
desertificación y desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe. Red
de Información Ambiental para América Latina y el Caribe (PNUMA) / Red de
Cooperación Técnica en Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe
(FAO) / Colegio de Postgraduados (CP). Montecillos, México. 432 pp.
Casas, A., M. C. Vázquez, J. L. Viveros y J. Caballero. 1996. Plant management among the
Nahua and the Mixtec of the Balsas river basin: an ethnobotanical approach to the
study of plant domestication. Hum. Ecol. 24: 455-478.
Casas, A., B. Pickersgill, J. Caballero y A. Valiente-Banuet. 1997a. Ethnobotany and
domestication in xoconochtli Stenocereus stellatus (Cactaceae) in the Tehuacan
Valley and la Mixteca Baja, Mexico. Econ. Bot. 51(3): 279-292.
Casas, A., J. Caballero, C. Mapes y S. Zárate. 1997b. Manejo de la vegetación, domesticación
de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Bol. Soc. Bot. Méx. 61: 31-47.
Casas, A., A. Valiente-Banuet, J. L. Viveros, J. Caballero, L. Cortés, P. Dávila, R. Lira e I.
Rodríguez-Arévalo. 2001. Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, México.
Econ. Bot. 55: 129-166.
Colunga-García Marín, P. 1984. Variación morfológica, manejo agrícola y grados de
domesticación de Opuntia spp. en el Bajío Guanajuatense. Tesis de maestría en
ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillos, México. 204 pp.
Dávila, P., J. L. Villaseñor, R. Medina, A. Ramírez, A. Salinas, J. Sánchez-Ken y P. Tenorio.
1993. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Listados florísticos de México X.
Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 195
pp.
Dávila, P., M. C. Arizmendi, A. Valiente-Banuet, J. L. Villaseñor, A. Casas y R. Lira. 2002.
Biological diversity in the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. Biodivers. Conserv.
11: 421-442.
Davis, T. y R. A. Bye. 1982. Ethnobotany and progressive domestication of Jaltomata
(Solanaceae) in Mexico. Econ. Bot. 36: 225-241.
López-Galindo, F., D. Muñoz-Iniestra, M. Hernández-Moreno, A. Soler-Aburto, M. C.
Castillo-López e I. Hernández-Arzate. 2003. Análisis integral de la toposecuencia
y su influencia en la distribución de la vegetación y la degradación del suelo en la
Subcuenca de Zapotitlán Salinas, Puebla. Bol. Soc. Geol. Mex. 56(1): 19-41.
31
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
MacNeish, R. S. 1967. A summary of the subsistence. In: Byers, D. S. (ed.). The prehistory
of the Tehuacan Valley. Vol. 1. Environment and subsistence. University of Texas
Press. Austin. pp. 290-331.
MacNeish, R. S. 1992. The origins of agriculture and settled life. University of Oklahoma
Press. Norman. 433 pp.
Martin, G. J. 1995. Ethnobotany. People and plants conservation manuals 1. World Wildlife
Fund for Nature International (WWF), United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organisation (UNESCO), Royal Botanic Gradens, Kew. Chapman & Hall.
Londres. 268 pp.
Miranda, F. 1948. Datos sobre la vegetación en la Cuenca Alta del Papaloapan. An. Inst.
Biol. Universidad Nacional Autónoma de México 19: 333-364.
Oliveros-Galindo, O. 2000. Descripción estructural de las comunidades vegetales en las
terrazas aluviales del Río Salado, en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla. Tesis
de licenciatura en biología. Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad
Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, México. 87 pp.
Osorio-Beristain, O., A. Valiente-Banuet, P. Dávila y R. Medina. 1996. Tipos de vegetación
y diversidad ß en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México. Bol. Soc. Bot.
Méx. 59: 35-58.
Pardo-Núñez, J. 2001. Diagnóstico de las plantas silvestres, arvenses y ruderales que son
empleadas como alimento por habitantes de cuatro localidades del Valle de Tehuacán-
Cuicatlán. Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Estudios Superiores-Iztacala,
Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, México. 109 pp.
Ramírez, H. A. 1996. Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Zapotitlán de las
Salinas, Puebla. Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México. México, D.F. 94 pp.
Smith, C. E. 1965. Flora, Tehuacán Valley. Fieldiana Bot. 31: 101-143.
Smith, C. E. 1967. Plant remains. In: Byers, D. S. (ed.). The prehistory of the Tehuacán
Valley. Vol. 1. Environment and subsistence. University of Texas Press. Austin. pp.
220-225.
Valiente-Banuet, A., A. Casas, A. Alcántara, P. Dávila, N. Flores-Hernández, J. L. Villaseñor
y J. Ortega. 2001. La vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Bol. Soc. Bot.
Méx. 67: 25-74.
Vázquez, M. H. 1982. Los popolocas. Instituto Nacional Indigenista. México, D.F. 10 pp.
Williams, D. E. 1985. Tres arvenses solanáceas comestibles y su proceso de domesticación
en el estado de Tlaxcala, México. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, México. 173 pp.
32
Apéndice 1. Plantas útiles de Zapotitlán Salinas, Puebla, México. Categorías de Uso: 1 = Forrajeras; 2 = Comestibles; 3 =
Combustibles; 4 = Medicinales; 5 = Madera y construcción; 6 = Ornamentales; 7 = Cercas vivas; 8 = Fibras; 9 = Bebida alcohólicas;
10 = Tóxicas; 11 = Artesanías; 12 = Resinas y látex; 13 = Ceremoniales; 14 = Sombra; 15 = Industriales; 16 = Bebida; 17 = Especia;
18 = Fermentador; 19 = Juguete. Manejo: Cu = Cultivadas; Si = Silvestres; Tr = Trasplantadas; Fo = Fomentadas; P = Protegidas; To
= Toleradas. Forma de vida: A= Árbol; Ar=Arbusto; H=Hierba. Parte usada: Fl = Flor; Fr = Fruto; Ta = Tallo; H = Hojas; Ma =
Madera; Efl = Escapo floral; La = Látex; Rz = Raíz; Tp = Toda la planta; Se = semilla; Co = Corteza. Localización: Hu= Huertos;
Aa= Áreas antropogénicas (Cultivos, potreros, etc.); Me= Matorral espinoso; M= Mezquital; Te= Tetechera; Car= Cardonal;
I= Izotal, Ch= Chaparral; TC= Tetechera-candelillar; Sb = Selva baja caducifolia. Todos los números de colecta son de Martín
Paredes-Flores.
33
34
Apéndice 1. Continuación.
264,240,
Cabezona, Gober- Aa, M, Me,
Gomphrena decumbens Jacq. H 239, 265, 1, 4 Tp Si
nadora TC
266
Anacardiaceae
1, 2 ,
Cyrtocarpa procera Kunth Chupandía A 58 H, Fr, Ma, Si Sb
3, 4
Mangifera indica L. Mango A 59 2 Fr Cu Hu
Cohuino, Jovino, 1, 3, 4,
Schinus molle L. A 162, 202 Ma, Rz To Aa, M, Hu
Pirul 5, 14
Spondias mombin L. Ciruela A 60 2 Fr Cu Hu
Pseudosmodingium multifolium
Teclate A 261 10 Ma Si Me
Rose
Annonaceae
Annona cherimola Miller Chirimoya A 339 2, 14 Fr, Tp Cu Hu
Apiacae
Coriandrum sativum L. Cilantro H 62 2, 5 H, Ta Cu Hu
Apéndice 1. Continuación.
35
36
Apéndice 1. Continuación.
37
38
Apéndice 1. Continuación.
Bombacaceae
Ceiba parvifolia Rose Pochote A 84 1, 2, 3 Fl Si Sb, Hu
Boraginaceae
242, 116,
Cordia curassavica (Jacq.)
Barredor Ar 241, 167, 1 H, Tp, Rz Si Me
Roemer & Schultes
168
Heliotriopium angiospermum 262, 262ª,
Hierba del alacrán Ar 4 Tp Si M, Hu
Murray 263
Brassicaceae
Lentejilla,
Lepidium virginicum L. H 292 4 Tp Si Hu, Aa
Mitchichi
Matthiola incana (L.) R. Br. Alhelí H 155 4, 6 Tp Cu Hu
Bromeliaceae
Hechtia podantha Mez Lechuguilla H 85 1 H Si Me
Tillandsia recurvata L. Pastle, Paxtle H 130. 101 1, 4 Tp Si M, Me
Tillandsia dasyliriifolia Baker Soluche H 86 1, 6 Tp Si Me, Te
Apéndice 1. Continuación.
39
40
Apéndice 1. Continuación.
Te, Car, M,
Parkinsonia praecox (Ruíz & Manteco, Palo
A 109 1, 3, 4 H, Ta Si Me, TC,
Pavón) Harms verde
Hu, I
Senna sp. Rompe botas Ar 270 1, 3 Ma Si Me
Tamarindus indica L. Tamarindo A 248 2, 4 Fr Cu Hu
Cannaceae
Canna indica Kerr. Cuenda H 220 6 H, Fl Cu Hu
Caprifoliaceae
Sambucus mexicana Presl Saúco A 338 4 H Cu Hu
Caricaceae
Carica papaya L. Papaya H 335 2 Fr Cu Hu
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
41
42
Apéndice 1. Continuación.
43
44
Apéndice 1. Continuación.
45
46
Apéndice 1. Continuación.
47
48
Apéndice 1. Continuación.
49
50
Apéndice 1. Continuación.
Pasto H 441 1 H Si Aa
Beauv.
Enneapogon desvauxii P. Beauv. Pasto H 442 1 H Si Aa
319, 320,
Eragrostis atrovirens Nees Pasto H 1 H Si M
321
Eragrostis cilianensis (All.) Vign. Pasto H 322, 323 1 H Si M
Erioneuron avenaceum (Kunth)
Pasto H 443 1 H Si M
Tateoka
Heteropogon contortus (L.) P.
Pasto H 310 1 H Si M
Beauv.
Hordeum vulgare L. Cebada H 444 1 H Si Hu
Metcalfia mexicana (Scribner)
Pasto H 445 1 H Si M
Conert
Muhlenbergia versicolor Swallen Pasto H 446 1 H Si M
Panicum hallii Vasey Pasto H 447 1 H Si M
Panicum obtusum Kunth Pasto H 448 1 H Si M
Paspalum notatum Flugge Pasto H 449 1 H Si M
Apéndice 1. Continuación.
51
52
Apéndice 1. Continuación.
53
54
Apéndice 1. Continuación.
55
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
Mezquital
ESPECIE mi M Fi fi # usos ni Di Usos
Agavaceae
Agave karwinskii 4 5 80 0.078 1 75 0.15 A
Agave marmorata 3 5 60 0.059 4 4 0.008 M, A, Ba, I
Burseraceae
Bursera schlechtendalii 1 5 20 0.020 1 4 0.008 M
Cactaceae
Ferocactus robustus 1 5 20 0.020 1 5 0.01 F
Myrtillocactus
4 5 80 0.078 5 24 0.048 A,F,Cv,C,Ba
geometrizans
Opuntia pilifera 4 5 80 0.078 1 5 0.01 A
*Opuntia pubescens 3 5 60 0.059 0 2 0.004 S/U
Pachycereus hollianus 5 5 100 0.098 3 30 0.06 A, Co, Cv, C
Stenocereus stellatus 2 5 40 0.039 4 12 0.024 A, F, Cv, C
Caesalpiniaceae
Parkinsonia praecox 3 5 60 0.059 3 7 0.014 F, C, M
Mimosaceae
Prosopis laevigata 5 5 100 0.098 3 30 0.06 F, C, Co
Simaroubaceae
Castela erecta subsp.
5 5 100 0.098 1 29 0.058 M
texana
Rutaceae
*Zanthoxylum
2 5 40 0.039 0 10 0.02 S/U
liebmannianum
Ulmaceae
Celtis pallida 5 5 100 0.098 1 22 0.044 M
56
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
Apéndice 2. Continuación.
Tetechera-Candelillar
ESPECIE mi M Fi fi # usos ni Di Usos
Cactaceae
Cephalocereus
2 5 40 0.063 1 8 0.016 C
columna-trajani
Ferocactus latispinus
1 5 20 0.031 2 6 0.012 F, A, Or
var. spiralis
Neobuxbaumia tetetzo 2 5 40 0.063 4 32 0.064 C, F, A
Pachycereus hollianus 5 5 100 0.156 3 34 0.068 A, Co, Cv, C
Caesalpiniaceae
Parkinsonia praecox 5 5 100 0.156 3 10 0.02 F, C, M
Mimosaceae
Mimosa luisana 4 5 80 0.125 2 20 0.04 C, F
Prosopis laevigata 5 5 100 0.156 3 8 0.016 F, C, Co
Nolinaceae
Beaucarnea gracilis 1 5 20 0.031 1 9 0.018 Or
Simaroubaceae
Castela erecta subsp.
5 5 100 0.156 1 24 0.048 M
texana
Rhamnaceae
Ziziphus amole 1 5 20 0.031 1 1 0.002 M
Cardonal
ESPECIE mi M Fi fi # usos ni Di Usos
Burseraceae
Bursera schlechtendalii 2 5 40 0.069 1 8 0.016 M
Cactaceae
Cephalocereus
2 5 40 0.069 1 19 0.038 C
columna-trajani
Neobuxbaumia tetetzo 2 5 40 0.069 4 8 0.016 A, F, C
Pachycereus hollianus 5 5 100 0.172 3 20 0.04 A, C, Co, Cv
Peniocereus viperinus 1 5 20 0.034 2 1 0.002 Or, A
Caesalpiniaceae
Caesalpinia
1 5 20 0.034 1 10 0.02 F
melanadenia
Parkinsonia praecox 5 5 100 0.172 3 23 0.046 F, C, M
57
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
Apéndice 2. Continuación.
Mimosaceae
Prosopis laevigata 5 5 100 0.172 3 24 0.048 F, C, Co
Zapoteca formosa 1 5 20 0.034 2 3 0.006 F,J
Simaroubaceae
Castela erecta subsp.
5 5 100 0.172 1 21 0.042 A, Co
texana
Matorral Espinoso
ESPECIE mi M Fi fi # usos ni Di Usos
Boraginaceae
Cordia curassavica 2 5 40 0.040 1 2 0.004 M
Burseraceae
Bursera schlechtendalii 3 5 60 0.060 1 3 0.006 M
Cactaceae
Myrtillocactus 2 5 40 0.040 5 4 0.008 A, F, Cv, C,
geometrizans Ba
Stenocereus stellatus 1 5 20 0.020 4 3 0.006 A, F, Cv, C
Opuntia pilifera 4 5 80 0.080 1 3 0.006 A
Pachycereus hollianus 5 5 100 0.100 3 5 0.01 A, Cv, C, Co
Pachycereus marginatus 3 5 60 0.060 2 4 0.008 F, C, Cv, M
Caesalpiniaceae
Parkinsonia praecox 5 5 100 0.100 3 5 0.01 F, C, M
Convolvulaceae
Ipomoea pauciflora 1 5 20 0.020 3 2 0.004 To, M, C, Or
Fabaceae
*Dalea carthagenensis 1 5 20 0.020 0 49 0.098 S/U
Mimosaceae
Acacia farnesiana 2 5 40 0.040 2 3 0.006 F, C, M
Acacia constricta 2 5 40 0.040 1 5 0.01 F
Prosopis laevigata 4 5 80 0.080 3 5 0.01 F, C, Co
Simaroubaceae
Castela erecta subsp.
2 5 40 0.040 2 3 0.006 M
texana
Ulmaceae
Celtis pallida 4 5 80 0.080 1 8 0.016 M
58
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
Apéndice 2. Continuación.
Verbenaceae
Lantana achyranthifolia 1 5 20 0.020 0 7 0.014 M
Lantana camara 3 5 60 0.060 2 4 0.008 M, A
Zygophyllaceae
Morkillia mexicana 2 5 40 0.040 1 2 0.004 Or
Izotal
ESPECIE mi M Fi fi # usos ni A Di Usos
Agavaceae
Yucca periculosa 3 5 60 0.097 1 16 500 0.032 A
Cactaceae
Neouxbaumia tetetzo 1 5 20 0.032 4 1 500 0.002 A, F, C
Opuntia pilifera 4 5 80 0.129 1 4 500 0.008 A
Caesalpiniaceae
Parkinsonia praecox 5 5 100 0.161 3 5 500 0.01 F, C, M
Convolvulaceae
Ipomoea pauciflora 3 5 60 0.097 3 3 500 0.006 To, M, C,
Or
Lamiaceae
*No determinada 1 5 5 100 0.161 0 50 500 0.1 S/U
Mimosaceae
Acacia constricta 3 5 60 0.097 1 3 500 0.006 F
Acacia farnesiana 2 5 40 0.065 2 3 500 0.006 F, C, M
Acacia subungulata 3 5 60 0.097 1 7 500 0.014 F
Rhamnaceae
Karwinskia
2 5 40 0.065 1 4 500 0.008 Or
humboldtiana
Chaparral
ESPECIE mi M Fi fi # usos ni Di Usos
Anacardiaceae
*Rhus sp. 2 5 40 0.083 0 2 0.004 S/U
Berberidaceae
*Berberis sp. 2 5 40 0.083 0 5 0.01 S/U
Cactaceae
Opuntia sp. 2 5 40 0.083 1 2 0.004 A
59
Acta Botanica Mexicana 79: 13-61 (2007)
Apéndice 2. Continuación.
Fagaceae
Quercus sp. 2 5 40 0.083 2 10 0.02 C
Nolinaceae
Dasylirion serratifolium 4 5 40 0.083 2 3 0.006 C, A
Agavaceae
Yucca periculosa 3 5 60 0.125 1 4 0.008 A
Arecaceae
Brahea dulcis 3 5 60 0.125 2 49 0.098 M, Or, Ar
Rosaceae
Malacomeles denticulata 5 5 100 0.208 1 40 0.08 F
Familia No Det.
*Especie no det. 3 5 60 0.125 1 9 0.018 S/U
Tetechera-Candelillar
ESPECIE mi M Fi fi # usos ni Di Usos
Agavaceae
Agave karwinskii 1 5 20 0.036 1 8 0.016 A
Apocynaceae
Plumeria rubra 1 5 20 0.036 1 18 0.036 Or
Cactaceae
*Coryphantha pallida 1 5 20 0.036 0 11 0.022 S/U
Echinocactus
1 5 20 0.036 2 9 0.018 F
platyacanthus
Mammillaria sphacelata 2 5 40 0.071 1 19 0.038 Or
Neobuxbaumia tetetzo 1 5 20 0.036 4 32 0.064 C, F, A
Opuntia pilifera 4 5 80 0.143 1 10 0.02 A
Caesalpiniaceae
Parkinsonia praecox 3 5 60 0.107 2 18 0.036 F, C, M
Celastraceae
*Maytenus phyllantoides 2 5 40 0.071 3 2 0.004 S/U
Euphorbiaceae
Euphorbia antisyphilitica 1 5 20 0.036 0 35 0.07 Cr
Jatropha dioica 1 5 20 0.036 1 2 0.004 M
*Manihotoides pauciflora 1 5 20 0.036 1 2 0.004 S/U
60
Paredes-Flores et al.: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla
Apéndice 2. Continuación.
Mimosaceae
Mimosa luisana 2 5 40 0.071 2 15 0.03 C, F
Prosopis laevigata 4 5 80 0.143 3 7 0.014 F, C, Co
Simaroubaceae
Castela erecta subsp.
2 5 40 0.071 1 10 0.02 M
texana
Zygophyllaceae
Morkillia mexicana 1 5 20 0.036 1 9 0.018 Or
61