Arrellanes MercadosTradicionalesCuicatlán NA742011
Arrellanes MercadosTradicionalesCuicatlán NA742011
Arrellanes MercadosTradicionalesCuicatlán NA742011
www.juridicas.unam.mx www.bibliojuridica.org
Resumen: El presente artículo describe los elementos de lo que se considera mercado tradicional
y las características específicas de seis mercados del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, ubicados en
Tehuacán, Ajalpan y San Sebastián Zinacatepec (Puebla), y Teotitlán de Flores Magón y San
Juan Bautista Cuicatlán (Oaxaca). En estos mercados se realizaron entrevistas a vendedores que
ofrecen productos vegetales, los cuales forman parte de su subsistencia, tradición cultural y son
la parte medular de los mercados tradicionales. Además se describe la riqueza de elementos cul-
turales asociados a la diversidad de vendedores, tipos de comerciantes, particularidades de tipos
de venta, fechas con más comercio, tipos de medidas empleadas, entre otros. La diversidad cultu-
ral y biológica que albergan los mercados del Valle de Tehuacán imprime características singula-
res en relación con otros mercados del país.
Palabras clave: Valle de Tehuacán-Cuicatlán, mercados tradicionales, etnobotánica, trueque
o cambio, economía campesina.
Abstract: In this article, the authors describe the characteristics of what is considered to be a
“traditional market” and the specific features of six markets in the Tehuacán-Cuicatlán Valley
located in: Tehuacán, Ajalpan and San Sebastián Zinacatepec (State of Puebla); Teotitlán de Flo-
res Magón and San Juan Bautista Cuicatlán (State of Oaxaca). In all of these markets, interviews
were conducted with stallholders offering produce, which are part of their own subsistence and
cultural tradition and are an essential part in these traditional markets. Moreover, they discuss
the wealth of cultural elements associated with the diversity of these vendors, the types of ven-
dors, specificities of the different types of sales, dates when sales are the best, and the kinds of
sales methods used, among others. The cultural and biological diversity one finds in markets in
the Tehuacán-Cuicatlán Valley are unique when compared to other markets in Mexico.
Keywords: Tehuacán-Cuicatlán Valley, traditional markets, ethnobotany, bartering or ex-
changes, peasant economy.
93
94 Yaayé Arellanes Cancino y Alejandro Casas Fernández
[…] se puede estudiar allí la gente, los dad climática y la heterogeneidad am-
objetos materiales, y también los valores y biental que lo caracterizan (Méndez et
las costumbres exhibidos como en un al., 2004: 88; Valiente-Banuet et al.,
efímero, dramático, museo del día […] 2000: 26). Esta región es considerada
(Malinowski y De la Fuente, 1957: 19).
uno de los principales reservorios de
riqueza de especies de las zonas áridas
E
l Valle de Tehuacán-Cuicatlán y semiáridas de Norteamérica (Valien-
es una de las regiones del Conti- te-Banuet et al., 2000: 25; 2006: 249;
nente Americano en donde se 2009: 10), por lo que en 1998 se decretó
han documentado las interacciones más como Reserva de la Biosfera.
antiguas entre humanos y plantas Actualmente en el Valle de Tehua-
(MacNeish, 1967:178-200; 1992: 7-15; cán-Cuicatlán se intercambian nume-
Smith, 1967: 220-255). En esta zona se rosas especies de plantas con distintos
encontraron vestigios humanos de más tipos de aprovechamiento, algunos de
de 12000 años de antigüedad y se es los cuales posiblemente ponen en ries-
tima que hace aproximadamente 9000 go la permanencia de los recursos y el
años sus habitantes comenzaron a do- conocimiento local sobre las técnicas de
mesticar y cultivar algunas especies uso y manejo.1 Una aproximación para
de plantas, y a practicar la agricultura entender estos procesos consiste en
(Smith, 1967: 220-255; MacNeish, analizar los mercados tradicionales y
1967: 178-200). Actualmente, junto a la presión que sobre los recursos vege-
numerosas comunidades mestizas en tales ejerce su comercialización. En
la región coexisten siete sociedades particular, este trabajo2 describe los
culturales, mixtecos, popolocas, chi- elementos de lo que consideramos un
nantecos, nahuas, cuicatecos, ixcatecos mercado tradicional y sus característi-
y mazatecos (Casas et al., 2001: 130).
En los estudios realizados por el 1
El manejo hace referencia a las acciones o
equipo de MacNeish (1967: 195), en la intervenciones humanas con intención o propó-
región se documentó un amplio espec- sito dirigido a la adecuación o transformación
tro de especies de plantas utilizadas del recurso que se está manipulando.
desde la prehistoria, entre ellas aguaca 2
Este estudio forma parte de investigaciones
del Laboratorio de Ecología y Evolución de Re-
te, agave, camote, nopal, chile, calabaza cursos Vegetales del Centro de Investigaciones
y maíz. Por su parte, estudios etnobo en Ecosistemas-unam, que tratan de analizar fac-
tánicos han reportado para la región tores ecológicos, económicos y socio-culturales
uno de los inventarios más amplios de que influyen en el desarrollo de estrategias tradi-
cionales de manejo de recursos forestales. Estos
plantas útiles del país con más de 1600 factores son de importancia teórica para enten-
especies de plantas (Lira et al., 2009: der los procesos que originaron la domestica
271) de las cerca de 2700 registradas ción de plantas y el origen de la agricultura en el
para el área (Dávila et al., 2002: 428). Valle de Tehuacán-Cuicatlán, así como para en-
tender los procesos actuales que ponen en riesgo
Esta gran diversidad de plantas se ex- la permanencia de los recursos vegetales y las
plica por la ubicación geográfica del respuestas técnicas de las culturas locales para
Valle de Tehuacán-Cuicatlán, su varie- el aprovechamiento sustentable de los recursos.
Los mercados tradicionales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 95
Teotitlán de Flores Magón y San Juan “días de plaza” en los que concurren
Bautista Cuicatlán. Los mercados de es más vendedores que los habituales, c)
ta región comparten características de en los días de plaza acuden vendedores
lo que Cámara-Barbachano (1966: 274) y compradores de zonas aledañas, mu-
denomina tianguis y mercado. Este au- chos de ellos indígenas, d) los sitios en
tor describe al tianguis como sitio de donde se encuentran ubicados los mer-
distribución preponderante de produc- cados son principalmente cabeceras
tos perecederos, con la presencia de municipales, e) al interior del mercado
“rescatones” o “regatones” y mercade- las personas reconocen una clasifica-
res y comerciantes ambulantes que ción para los vendedores no estableci-
concurren en plazas de lugares y días dos o sin un puesto fijo, como “propios”,
fijos. También destaca la participación “regatones” y “ambulantes”, f) se inter-
de una considerable población mestiza. cambian productos entre vendedores y
A estas plazas acude gente que no vive compradores, aunque en Cuicatlán es
en el lugar, que no tiene que comprar en te intercambio se presenta sólo entre
su propia localidad e intercambia ma- vendedores, g) a excepción de Coxca
yoritariamente a base de dinero o true tlán, todos los mercados que se visita-
que (1966: 274). ron tienen dos “días de plaza” (tabla 1)
Cada uno de los mercados estudia- y h) en todos los mercados, a pesar de
dos tiene particularidades, pero en ge- la sencillez del puesto y de los produc-
neral todos: a) tienen una estructura tos que se expenden, se cobra un im-
física sólida que los delimita, b) existen puesto por uso de suelo a los puestos
Los mercados tradicionales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 99
Comunidad exclusiva
Mercado
Tipos de
vendedores
a un mercado
Mercados en
los que vende
Indígena*
P R A
Comunidad exclusiva
Mercado
Tipos de
vendedores
a un mercado
Mercados en
los que vende
Indígena*
P R A
Comunidad exclusiva
Mercado
Tipos de
vendedores
a un mercado
Mercados en
los que vende
Indígena*
P R A
Mixteca, Oax. (n.e) X 5 Mixteco
San Sebastián Zinacatepec, Pue.
Comunidad exclusiva
Mercado
Tipos de
vendedores
a un mercado
Mercados en
los que vende
Indígena*
P R A
Chapulco, Pue. X X
Cuayuca, Pue. X X
Comunidad exclusiva
Mercado
Tipos de
vendedores
a un mercado
Mercados en
los que vende
Indígena*
P R A
Mixteca Oax.(n.e.) X 5 Mixteco
“La Purísima”
Tehuacán, Pue.
8
Entrevista realizada el día 28 de septiembre 9
Entrevista realizada el día 28 de septiembre
de 2008 a la señora Asunción Ramírez Pacheco, de 2008 al señor Mariano Jiménez Velasco, secreta-
regidora de Panteones, Parques y Mercados rio de la Regiduría de Ecología y Salud de San Juan
durante el trienio 2008-2011. Bautista Cuicatlán durante el trienio 2008-2011.
Los mercados tradicionales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 111
el tiempo que tiene el mercado y consi- cual les permitirá conocer cuánta basu
dera que a través del tiempo el mercado ra se genera por puesto y cómo mejorar
ha ido creciendo. Al inicio había pocos el servicio de limpieza. Los resultados
puestos y en la actualidad el espacio del padrón indican que son alrededor
está totalmente saturado. Comentó que de 150 puestos flotantes los que se in-
el miércoles es el día de la plaza más tegran al mercado los días de plaza,
grande y que cada Ayuntamiento ha mientras cerca de 60 vendedores que
tenido un talonario para el cobro de vienen de la sierra. Comentó que no
impuestos del mercado; el pago del de- existe una regulación de los productos
recho de piso está en función del tama- del mercado.
ño del puesto y su giro comercial. En el mercado de Teotitlán, a dife-
La regiduría de Hacienda entrega rencia del de Cuicatlán, prácticamente
alrededor de 60 talones a los puestos ningún producto proviene de la ciudad
grandes, la mayoría a puestos del esta- de Oaxaca. Teotitlán está ubicado geo-
do de Puebla. Es característico de este gráficamente en la frontera estatal
mercado que la venta de productos ba entre Oaxaca y Puebla, y la mayoría de
je en los meses de julio y agosto, debido las plantas comestibles que se comer-
a que el sector de servicios disminuye cializan provienen principalmente de
en esas fechas. Según el regidor, el Tehuacán. En el mercado es posible
mercado de Teotitlán ha cambiado en encontrar algunos alimentos tradicio-
cuanto al tipo de bienes que se reali- nales oaxaqueños como un dulce hecho
zan, pues considera que actualmente con maíz llamado nicuatole, pero gran
se venden menos los provenientes de parte de la gastronomía teotiteca está
la sierra. Los jóvenes ya no los consu- relacionada con la cocina poblana.
men porque “ellos ya no quieren ser
campesinos”. Cuando la producción de El mercado de Coxcatlán, Puebla
limón era una fuente de ingreso impor-
tante mucha gente se dedicaba al cam- El mercado de Coxcatlán se establece
po. “Ahora labrar la tierra ya no es una en una galera cercana al centro de di-
fuente de ingreso importante, por lo cha población. Todos los días hay pocos
que los jóvenes no quieren ser campe- puestos con productos perecederos,
sinos y se desapegan de los productos pero el domingo, día de plaza, el merca-
que provienen de su tierra”. do se enriquece con puestos que venden
En otra entrevista, el regidor de frutas, verduras y carnes, hasta ropa,
Ecología del municipio de Teotitlán11 calzado, discos y abarrotes. Alrededor
comentó que actualmente se está reali- del mercado se extienden aproxima
zando un padrón de los vendedores, el damente de 30 a 40 vendedores prove-
nientes de diferentes barrios de Cox-
catlán, de Chichiltepec y de la Sierra
11
Entrevista realizada el 20 de septiembre
de 2008 al profesor Natalio Cortés Mendoza, re-
Negra (tabla 2), quienes venden queli-
gidor de Ecología del municipio de Teotitlán de tes, jiotilla, manitas, epazote, pipicha,
Flores Magón durante el trienio 2008-2011. papaloquelite (Chenopodium ambro
Los mercados tradicionales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 113
munidad, pues un alto porcentaje de “no se van a casa con las manos vacías”,
habitantes todavía cocina con leña”…, ya que es un sitio en donde todo se
y además ha fomentado el rescate de la intercambia.
cultura a través de bailes como el del Alrededor de la galera se estable-
colix (esta palabra significa col en ná- cen los “propios” y “regatones” de
huatl) que convoca la unión familiar. distintas comunidades (tabla 2). En
San Sebastián Zinacatepec tiene general la gente que viene de la sierra
una alta población indígena campesi- poblana y la mixteca oaxaqueña no se
na. La mayoría de quienes compran los mezclan con los “propios” que vienen
productos de los vendedores de la sie- de barrios y localidades aledañas a Te-
rra son otros campesinos. De hecho, les huacán. Aquí hay mayor número de
llama la atención que gente ajena a vendedores respecto a los mercados
este sector consuma sus productos. En antes descritos; se contaron más de
días previos a la fiesta del santo patro- 150 puestos no fijos con recursos vege-
no del pueblo, San Sebastián Mártir tales y con mayor volumen de venta.
(20 de enero), se establece un mercado Un ejemplo de lo anterior es la venta de
totalmente indígena campesino, con pochote. En enero de 2008 se calculó
100-120 puestos de vendedores que en una venta de 160 kg de semilla de po-
su mayoría provienen de la Sierra Ne- chote cocida en un sólo día (20 puestos).
gra. Se prefiere el trueque de productos De igual manera, para el mes de abril
por maíz, más que el cambio de pro- se venden más de 200 kg de pitayas
ductos por dinero. Es asombroso todo provenientes de la Mixteca oaxaqueña
lo que se puede cambiar, desde una ce- en un sólo día de plaza (15 puestos).
bolla, un tamal hasta un suéter usado. Entre los principales productos comesti-
Los trueques son sugeridos según el bles que se venden se encuentra el tem-
interés de vendedores y transeúntes. pesquistle, la jiotilla, guajes (Leucaena
esculenta, L. leucocephala), pochote,
El mercado de Ajalpan xoconostle, chupandío, cacayas, mani-
tas y los quelites: pápalo y pipicha, en-
Ajalpan es uno de los municipios más tre otros.
grandes de la región, con un mercado Al preguntarle al regidor de Ecolo-
tipo galera muy grande a 500 metros gía13 sobre la regulación de los puestos,
del Palacio Municipal. Los miércoles y comentó que de parte de su Regiduría
los domingos, días de plaza, se extien- no se regula nada de lo que se vende.
den numerosos puestos de mayoreo y Comentó que la Regiduría regula la
menudeo de frutas y verduras, carne, extracción y tala de árboles de la ciu-
comida preparada, ropa, calzado, tras- dad de Ajalpan, pero no se regulan los
tes, leña, más de 20 puestos de plantas
medicinales y muchos otros productos. 13
Entrevista realizada el día 24 de septiem-
Aunque Ajalpan se encuentra a sólo 11 bre de 2008 al señor Miguel Sánchez, regidor de
km de Tehuacán, muchos vendedores Ecología del trienio 2008-2011, en el Palacio
prefieren venir a este mercado porque Municipal de Ajalpan.
Los mercados tradicionales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 115
Se observó que estos vendedores inter- de doña Estefanía Paredes de San An-
cambian sus productos con los de otros tonio Cañada, quien lleva varias déca-
puestos para aumentar la diversidad das comercializándolas en Tehuacán y
de productos que ofrecen al consumi- Ajalpan (Solari y Casas, 2009). Con
dor. Este tipo de plantas también se respecto al trueque de productos, este
venden en otra sección del mercado mercado conserva esta transacción en
que provienen de San Salvador Huix- cambios de comida preparada y torti-
colotla, pero se diferencian en tener llas, principalmente, sobre todo entre
plantas de mayor tamaño. De hecho, personas con puestos pequeños.
muchas personas consideran a estos
productos de mala calidad porque “cre- OBSERVACIONES FINALES
cen con medicina” y son regados con
aguas residuales (entrevistas informa- Los mercados tradicionales se distin-
les realizadas a los compradores de guen por tener plazas semanales en
Teotitlán, San Sebastián, Ajalpan y Te- días y lugares fijos y gran diversidad
huacán). de vendedores de productos locales,
Otros vendedores asisten al merca- como una especie de nichos inmersos
do con regular o escasa frecuencia con en una economía globalizada. En cada
bienes que traen directamente de sus uno de los mercados descritos llegan
comunidades o que regatean un día distintos tipos de vendedores con diver
antes. Estos marchantes se encuen- sos sistemas de intercambio, medidas y
tran dispersos en el mercado, entre productos dependiendo de la cultura
puestos fijos, en las orillas, y algunos culinaria, lo que pueden producir y del
se convierten en ambulantes. Al igual acceso a los bosques circundantes.
que en el mercado de Ajalpan, en el Cada mercado tiene sus particularida-
mercado La Purísima se observó que des y funcionan a distintos niveles
los vendedores “propios” de puestos no como canales comerciales y de inter-
establecidos se encuentran agrupados cambio de productos para numerosos
de acuerdo con su sitio de origen. Por vendedores y consumidores. La impor-
un lado se encuentra la gente que pro- tancia de estos mercados tradicionales
viene de La Mixteca, separados de los radica en la función social, económica y
que vienen de la sierra, por otro las per cultural que tienen dentro de cada una
sonas que venden plantas de las zonas de las comunidades.
aledañas a Tehuacán y aparte los ven- En particular, uno de los sectores
dedores ambulantes “propios”. más beneficiados es el de los vendedo-
Respecto a las plantas medicinales, res de productos vegetales nativos o
se encontraron más de 20 puestos es- producidos en la región. El mercado es
tablecidos con comerciantes prove- el vehículo para obtener una fuente
nientes de San Antonio Cañada y San de ingresos a través del intercambio de
Esteban. Una gran parte de las vende- productos que se convierte en una
doras de plantas medicinales son hijas, importante estrategia de negociación
nietas, nueras o sobrinas de la familia porque los vendedores regresan a casa
Los mercados tradicionales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 117
con algo que ellos no producen, con mento. Sin embargo, en las entrevistas
mercancías para las necesidades bási- realizadas un gran porcentaje de las
cas de la casa, y si es posible regresan mujeres comentaron que lo que ellas
con “un dinerito” obtenido a través de llevan a casa es fundamental para la
la venta de sus productos. Como indicó subsistencia de sus familias, porque es
una de las vendedoras: “[…] aquí sen- insuficiente lo que sus maridos obtie-
tada cambié mi xoconostle por papa, nen con la labranza de la tierra. El tra-
aguacate, nopal y pan[…] no se hace bajo de las mujeres en el mercado caso
negocio, es para ir saliendo[…]”14 resulta una fuente fundamental para
El trasfondo del trueque es el dar complementar el magro ingreso del es-
un producto por otro, intercambiando poso, cuando lo tienen.
equivalentes sin que medie la moneda, La presencia de los vendedores que
esa forma de satisfacer necesidades intercambian productos vegetales
cotidianas es una característica distin- cambia notablemente entre mercados.
tiva que se presentó en la mayoría de La distancia entre los mercados de
los mercados visitados. El sitio más im- Cuicatlán y Tehuacán es aproximada-
portante para el intercambio de equiva- mente de 120 km, esto podría explicar
lentes fue el mercado de Ajalpan, uno de en parte de la asistencia de los vende-
los más frecuentados por pers onas dores que llegan a un mercado, por el
de distintas localidades que prefieren tiempo de traslado y el costo del pasa-
feriar sus productos. Desde el punto de je. Se registró que 69 por ciento de los
vista económico, el centro de comercia- vendedores asisten solamente a un
lización más importante de la región mercado y sólo 2.8 por ciento asisten
es el mercado La Purísima en Tehua- a cinco mercados; de hecho no se
cán, el lugar más grande e importante identificaron en todos los mercados
porque al tener la mayor cantidad y vendedores de la misma localidad de
variedad de productos, abastece a nu proveniencia (tabla 2). “Los marchan-
merosos y diversos consumidores; tes” cambian aunque no se traslapen
incluso llega a proveer de manera di- los días de plaza. Además de variar los
recta e indirecta a mercados de otras sitios de origen de los vendedores tam-
entidades federativas. bién cambia la frecuencia con la que
La importancia de cada mercado asisten a los mercados. Con base en las
también radica en la gente que vende y entrevistas realizadas, fue posible dife-
en lo que se vende. La mayoría de los renciar tres tipos de vendedores en
vendedores son mujeres, por lo que se función de la frecuencia de asistencia:
esperaría que como parte de una uni- a) vendedores frecuentes que acuden
dad familiar la entrada económica de al mercado cada semana en el “día de
estos recursos sólo fueran un comple- plaza”; un caso particular son las ven-
dedoras de plantas medicinales de Te-
14
Entrevista realizada a doña Gerarda de
huacán y Ajalpan quienes acuden
San José Tilapa en el mercado de San Sebastián entre cuatro y siete días a la semana y
Zinacatepec, 24 de septiembre 2008. dependen casi en su totalidad de esta
118 Yaayé Arellanes Cancino y Alejandro Casas Fernández
Fuente: Trabajo de campo y de gabinete, 2007 a 2009. Notas: Los meses están abreviados con las tres
primeras letras correspondientes a cada mes. Los precios fueron registrados en la presente investi-
gación desde el mes de septiembre de 2007 hasta el mes de octubre de 2008, en la mayoría de los
casos los precios son extrapolados a un kilo. Los acrónimos de los mercados indican: Aj: Ajalpan,
Cox: Coxcatlán, Cui: San Juan Bautista Cuicatlán, SS: San Sebastián Zinacatepec, Teo: Teotitlán de
Flores Magón, Th: Mercado “La Purísima” de Tehuacán.
En relación con el último inciso de crudas dentro del fruto, o “limpias”, sin
los factores que influyen en la presen- el algodón o arilo que las circunda, o
cia de un recurso forestal en el merca- también se venden cocidas o prepara-
do, un caso del cambio de la cultura das en ensalada. Fuera de su tempo
culinaria entre los mercados tradicio- rada de cosecha es posible conseguir
nales es el pochote. Existen pobla pochote en la plaza de La Purísima en
ciones naturales de esta planta a lo Tehuacán. Dichas semillas llegan a te-
largo del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. ner un precio de 29 a 116 pesos por ki-
En temporada, desde el mes de febrero logramo; en un día de plaza en Ajalpan
hasta abril, se comercializan las semi- en enero de 2008 se estimó una venta
llas comestibles en San Sebastián Zi- de más de 170 kg, lo que representa
nacatepec, Ajalpan y Tehuacán, ya sea un fuerte ingreso económico. En los
120 Yaayé Arellanes Cancino y Alejandro Casas Fernández
ciones que tiene esta sobre explotación xaca Market System”, Revista Mexica
desde un punto de vista biológico y so- na de Estudios Antropológicos, núm.
cial. Con la pérdida de un recurso se 21, pp. 333-342.
extingue también una cultura culina- _______ (1967a), “Un sistema tradicional
ria, que posiblemente repercuta en la de mercado”, América Indígena, núm.
práctica de la “economía natural” del 27, pp. 566-580.
trueque y, en consecuencia, en la diver- C ámara -B arbachano , Fernando (1966),
sidad cultural y biológica que existe en “Tianguis y mercados en Oaxaca”, en
los mercados tradicionales. Además, la Antonio Pompa y Pompa (ed.), Summa
pérdida de foros de intercambio y de Anthropologica, Homenaje a Roberto
productos regionales poco a poco conlle- Weitlaner, México, inah, pp. 273-280.
va hacia la uniformidad de la sociedad. Casas, Alejandro et al. (2001), “Plant Re-
Se requieren acciones y programas que sources of the Tehuacán Valley, Mé
impliquen la conservación de los mer- xico”, Economic Botany, núm. 55, pp.
cados tradicionales y de los recursos 129-166.
naturales que albergan, que busquen Dávila, Patricia et al. (2002), “Biological
alternativas para disminuir la presión Diversity in the Tehuacán-Cuicatlán
que existe sobre los recursos naturales Valley, México”, Biodiversity Conserva
y que fomenten al equilibrio entre la tion, núm, 11, pp. 421-422.
naturaleza y la sociedad. Diskin, Martin (1979), “La estructura de
un mercado campesino en Oaxaca”, Co
BIBLIOGRAFÍA mercio y Desarrollo, núm. 10, pp. 35-45.
_______ (1969), “Estudio estructural del
Álvarez, Luis Rodrigo (2006), Las rutas, los sistema de plazas en el valle de Oaxa-
productos y el comercio prehispánicos en ca”, América Indígena, núm. 29, pp.
el sur y sureste de Mesoamérica, un enfo 1077-1099.
que arqueológico, Oaxaca, Universidad Diskin, Martin y Scott Cook (1979), “Análi-
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, sis e historia en la economía de merca-
Proveedora Escolar. do campesino del Valle de Oaxaca”, Co
Arizpe, Lourdes (2009), El patrimonio cul mercio y Desarrollo, núm. 6, pp. 24-38.
tural inmaterial de México: ritos y festi _______ (1975), Mercados de Oaxaca, Mé-
vidades, México, Cámara de Diputados- xico, ini.
LX Legislatura/unam/ Conaculta/Porrúa. Enciclopedia de los Municipios de México
Beals, Ralph (1975a), “El estudio de mer- (2009), en línea [http://www.e-local.
cados en Oaxaca: su origen, ámbito y gob.mx/wb/ elocal/eloc_Enciclopedia].
hallazgos preliminares”, en Martin Instituto Nacional de Estadística Geogra-
Diskin y Scott Cook (eds.), Mercados de fía e Informática (1996), Anuario Esta
Oaxaca, México, ini, pp. 54-73. dístico del Estado de Puebla, México,
_______ (1975b), The Peasant Marketing inegi.
System of Oaxaca, México, Los Ángeles, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
University of California Press. (2008), “Catálogo de las Lenguas Indí-
_______ (1967), “The Structure of the Oa genas Nacionales: variantes lingüís
122 Yaayé Arellanes Cancino y Alejandro Casas Fernández
ticas de México con sus autodenomina- Nahmad, Salomón y Tania Carrasco (co-
ciones y referencias geoestadísticas”, ords.) (2008), “Perfiles indígenas de
Diario Oficial, 14 de enero 2008, pp. México, Perfil Nacional”, México, cie-
31-112. sas, en línea [http://www.ciesaspacifico-
León Portilla, Miguel (1983), De Teotihua sur.edu.mx/Indigenas.php].
cán a los aztecas: antología de fuentes e Paré, Luisa (1975), “Tianguis y economía
interpretaciones históricas, México, capitalista”, Nueva Antropología, vol. I,
unam. núm. 2, pp. 85-93.
L ira , Rafael et al. (2009), “Traditional Sahagún, fray Bernardino de (1982), Histo
Knowledge and Useful Plants Richness ria General de las cosas de la Nueva
in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, España, México, Porrúa.
Méxic o”, Economic Botany, vol. 63, Smith, C. Earle (1967), “Plant Remains”, en
núm.3, pp. 271-287. Douglas S. Byers (ed.), The Prehistory
MacNeish, Richard Stockton (1967), “A of the Tehuacán Valley, vol. I: Environ
Summary of the Subsistence”, en Dou ment and Subsistence, Austin, Univer-
glas Byers (ed.), The Prehistory of the sity of Texas Press, pp. 220-255.
Tehuacán Valley, vol. I: Environment Smith, Carol A. (1982), “El estudio econó-
and Subsistence, Austin, University of mico de los sistemas de mercado: mo-
Texas Press, pp. 178-200. delos de la geografía económica”, Nueva
_______ (1992), The Origins of Agriculture Antropología, vol. VI, núm. 19, pp. 29-
and Settled Life, Norman/Londres, 80.
University of Oklahoma Press. Solari, Renée y Alejandro Casas (2009),
Malinowski, Bronislaw y Julio de la Fuen- “Plantas medicinales comercializadas
te (1957), La economía de un sistema en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán”,
de mercados en México: un ensayo de Informe interno del Laboratorio de Eco
etnografía contemporánea y cambio so logía y Evolución de Recursos, México,
cial en un valle mexicano, México, enah. Centro de Investigaciones en Ecosiste-
Marroquín, Alejandro (1957), Tlaxiaco, la mas- unam /Universitá Statale degli
ciudad mercado, México, Imprenta Studi di Milano.
Universitaria. Valiente-Banuet, Alfonso et al. (2000), “La
Méndez Larios, Isidro, Enrique Ortiz y vegetación del Valle de Tehuacán-Cui-
José Luis Villaseñor (2004), “Las Mag catlán”, Boletín de la Sociedad Botáni
noliophyta endémicas de la porción xe- ca de México, núm. 67, pp. 24-74.
rofítica de la provincia florística del Valiente-Banuet, Alfonso et al. (2006),
Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México”, “Diversidad biológica y desarrollo sus-
Anales del Instituto de Biología, Serie tentable en la reserva de la biosfera
Botánica, vol. LXXXV, núm. 1, pp. 87- Tehuacán-Cuicatlán”, en Ken Oyama y
104. Alicia Castillo (eds.), Manejo, conser
Mintz, Sydney (1982), “Sistemas de merca- vación y restauración de recursos natu
do interno como mecanismos de articu- rales en México, perspectivas desde la
lación social”, Nueva Antropología, vol. investigación científica, México, Siglo
VI, núm. 19, pp. 11-28. XXI, pp. 248-277.
Los mercados tradicionales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 123