Trabajo Final de Analisis Experimental de La Conducta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Presentación

Nombre: luz Altagracia Vargas Valerio.

Matricula: 2019-0620

Materia: análisis experimental de la conducta.

Facilitadora: Elsa del Carmen Rodríguez Abreu

Periodo: R1 2021

Trabajo final de: observación de conductas inadaptadas.

Fecha: 30/03/2021

¡Si lo haces con empeño y dedicación es el amor de los triunfos que te esperan!
Introducción

Este trabajo consta de la observación, que ofrece indudables posibilidades de aplicación ya


que se trata de una herramienta flexible, rigurosa y con escasos inconvenientes. En
definitiva, es la estrategia fundamental del método científico.

Existen una serie de características del método observacional:

1. Quien observa es un experto.

2. Lo que se observa es un hecho.

3. Se observa de forma sistemática.

En resumen, es observación aquel procedimiento y/o técnica de información que requiere la


percepción deliberada de comportamientos emitidos por una/s persona/s, realizada por un
observador entrenado mediante protocolos preparados al efecto que permitan una anotación
sistemática, en una situación natural o análoga en la que no se limitan respuestas.

Existen muchas situaciones en las cuales la metodología observacional es la más adecuada


o la única posible:

1) Evaluación de programas

2. Evaluación de interacciones diversas

3. Evaluación de la competencia social

4. Repertorio conductual

5. Análisis del movimiento en diversas actividades

6. Pautas de socialización.
TRABAJO FINAL Y PRÁCTICO

En qué consiste el trabajo

A-Primero escoger un miembro de la familia o un vecino o un pariente y


realizar varias observaciones de las conductas que presenta esa persona.

Luego realizar las cinco etapas de una evaluación conductual

1. Descripción del problema e identificación de las variables


intermitentes, donde hay que hacer un análisis topográfico y
análisis funcional.

A.E.V en cuestión a los problemas realizados es la desesperación y la forma tan alborotada en que
quiere que le hagan las cosas a su manera, este problema viene generado de hace unos años atrás,
toda su manera y a su tiempo y si no por eso se enoja y sale resabiando de la casa. La naturaleza
de este es porque no hacen las cosas cuando el dice o quiere algo. Ejemplo; cuando quieren que le
vayan a jugar los números de la lotería

Análisis topográfico:
Ocurre de 3 a 4 días por semana, con una intensidad un poco mayor de lo normal, y con una
duración de 4 a 5 minutos siempre que sucede.

Análisis funcional: antes de ocurrir esta conducta usualmente es cuando va a jugar a la


lotería o llaman y no le responden. Esta se produce por la razón de querer todo a su tiempo.

La conducta de este es que salió haciendo pique y resabiando y la consecuencia es que


mamá también sale enojada y les pone atención a sus piques.

2. Formulación de hipótesis.

Esta persona se comporta así porque cuando no le prestan atención dice que nadie lo quiere
y por eso empiezan sus pleitos, se enoja y si no lo escuchan se alarma y empieza a vocear y
a decir palabras mal dichas, se vuelve arrogante y no hay quien lo entienda.

Por otra parte, esta lo que es los juegos de la lotería que se alarma si no le juegan los
números a la hora que dice. Es una conducta muy inadaptada.
3. Establecimiento de los objetivos de la intervención.

• Mostrarle lo que esta mal para que vaya entendiendo.

• Decirle como puede poner de su parte.

• Hacerle entender que la paciencia es primordial.

• Y que debe tener un poco más de fluidez para hablar o llamar a alguien.

4. Selección de los procedimientos terapéuticos y puesta en práctica del


programa de intervención

1. Objetivos terapéuticos y psicoeducación


La psicoeducación consiste en proporcionar al paciente información sobre la naturaleza de
su problema, las variables que lo mantienen y las técnicas que pueden modificarlo.

2. La Formulación de objetivos y metas y su relación con las técnicas terapéuticas

• Que el paciente incremente la frecuencia de actividades placenteras.

• Que el paciente pueda identificar y cuestionar creencias distorsionadas e irracionales


sobre sí mismo, el ambiente y su futuro.

3. Diferencias entre los objetivos de la TCC y los objetivos del Psicoanálisis


Un tema que no podemos omitir (y de hecho es una de las preguntas más frecuentes que
nos formulan los pacientes en la primera sesión) es la diferencia entre los objetivos
terapéuticos en TCC respecto de los del Psicoanálisis.

En Psicoanálisis, el objetivo consiste en la indagación y búsqueda de supuesto material


inconsciente reprimido por el paciente. Las sesiones de Psicoanálisis no apuntan, por
ejemplo, a la aplicación de técnicas de modificación de conducta, tales como la
desensibilización en las fobias, la exposición interoceptiva en la ansiedad y el pánico, las
técnicas cognitivas en casos de depresión, los ejercicios de focalización sensorial en ciertas
disfunciones sexuales o la prevención de rituales en el trastorno obsesivo compulsivo.

1. Objetivos terapéuticos y ética de la TCC


Hasta aquí el lector habrá notado que el psicólogo tiene un papel bastante activo y puntual
en el establecimiento de objetivos y metas del tratamiento. Sabemos que algunos lectores
plantearán las siguientes preguntas: ¿y la subjetividad del paciente?; ¿acaso el paciente no
tiene derecho a plantear él mismo los objetivos que quiere alcanzar en la terapia?; ¿el
psicólogo le impone sus metas? ¿el paciente no opina? Todas preguntas pertinentes que
atañen a cuestiones éticas importantísimas que son consideradas en Terapia Cognitivo-
Conductual.

En primera instancia, recordemos que los objetivos y metas se formulan luego de la


evaluación pormenorizada del caso por caso; por ende, estamos considerando la
subjetividad y la particularidad única de la persona que nos consulta

5. Evaluación.

Existe un procedimiento para probar la efectividad de la intervención, este es el proceso de


extinción o de restablecer la línea base.

Considera que debe mantenerse una conducta en un determinado nivel mediante el uso de
reforzadores, el modificador puede evaluar la efectividad del reforzador al retirarlo.

Se haría un mal a la persona observada al no restablecer una de las provisiones o al no


restablecerla al estado de la intervención.

La conducta deseada rápidamente regresara al nivel anterior al del inicio de la aplicación de


reforzador.

B-En una segunda parte del trabajo:

Deberá realizar este trabajo con las cinco etapas del proceso de modificación
de conducta:

1. Selección de la conducta blanco

Esta conducta que esta incrementando quiero disminuirla para luego poder eliminarla, que
es la conducta de su explosión con la desesperación que este manifiesta.

2. Recopilación y registro de los datos de línea base.

Nombre: Antonio encarnación marmolejos


Edad: 73 años
Con quien vive: mi abuela, maría Georgina marmolejos.

¿Por qué lo elegí? Porque tiene conductas muy inadaptadas y un comportamiento muy
fuerte.
Entrevista a su esposa

¿Cuál es su nombre? maría Georgina marmolejos

¿Como lo corrige? le dice que debe bajar el tono

¿Como le responde al escucharlo hablar así? Trato de respirar y le respondo.

¿Qué ha utilizado para este tipo de conducta? Lo que ha hecho es que lo ayuda a tratar de
calmarlo diciéndole que así no se le llama, que baje el tono de voz, que seria un reforzador
positivo.

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Tiempo


total
10:15 AM x x 2
11:00 AM X x 2
1:10 PM X 3
9:20 AM x x 4
12:15 PM x 2
2:00 PM x x
1:25 PM x
8:15 AM x x
Dia 2 2 3 4 2 13
completo
grafico de frecuencia de sus conductas

4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
lunes martes miercoles jueves viernes

3. Identificación de reforzadores preferibles o apropiados.

Moldeamiento: El moldeamiento se define como el reforzamiento sistemático de pequeños


pasos que llevan a la conducta deseada

Ejemplo: si le digo que hable mas al paso y cada ves que lo escuche alterado se lo repito, de
esta forma va disminuyendo.

Aprendizaje: El aprendizaje por modelos (también conocido como modelado o aprendizaje


por imitación) se adquiere por medio de la observación del comportamiento de otra
persona.

El aprendiz ve el refuerzo que el modelo consigue por realizar su acción y tratará de


imitarlo siempre que se desee el mismo refuerzo. Un ejemplo es el aprendizaje de
conductas prosociales y cooperativas.

Ejemplo: al ver como yo hablo delante de él, él va decir déjame hacerlo de esta manera y se
escuchara mejor.

4. Aplicación de técnicas de intervención y registro de los datos de la


intervención.
La técnica de la extinción consiste en no prestar atención a la persona cuando se niega a
hacer lo que realmente debe, a fin de no reforzar'; la falta de atención propicia que la
conducta termine por desaparecer. Por supuesto, esta técnica se usa en conjunción con otros
procedimientos.

Aquí implemente el castigo negativo, le quitamos el ir nosotros a jugarle y vaya el por su


cuenta para que disminuya su conducta.

Al ver que ya no presto atención el mismo ha reforzado porque ya ha habido momentos en


que lo recuerda.

disminución de conducta
2.5

1.5

0.5

0
lunes martes miercoles jueves viernes

columna 1 columna 2 columna 3

5. Y finalmente va a evaluar los resultados obtenidos con la


intervención, es decir hacer un informe de cómo le fue con la
aplicación de la intervención para verificar se fue efectiva o no.

en todo el proceso fue algo significativo, al momento de aplicar la técnica de extinción fue
cuando lo deje fluir y que ya se diera cuenta por si solo lo que estaba mal en el y que debía
disminuir, hoy ya es increíble sus cambios notorios, ha bajado su tono de voz y al llamar lo
hace de una forma mas apropiada, y me dice mi niña gracias por ayudarme a moldear mis
conductas, porque en verdad hay que moderarse, es mucha satisfacción saber que trabajas
con empeño y que esto da resultado para un mejor vivir de alguien más.
Conclusión:

Es importante mencionar que dentro de la educación especial al igual que en cualquier otra
área estos programas son de gran utilidad ya que se centran en las necesidades individuales
del sujeto.

La aplicación de un PMC no es tan solo el hecho de seguir una serie de instrucciones o


técnicas que se proponen para la modificación de conductas adaptadas o desadaptadas en
un individuo , sino que va más allá, ya que se tiene que elaborar antes que nada una
evaluación conductual, en donde no solo nos proporcionara los datos de las conductas
observables sino que también nos puede ser gran utilidad para la verificación de la
efectividad del programa, utilizándose como comparación de las conductas del sujeto antes,
durante y después de la intervención.

Cada una de las etapas que se mencionaron dentro de la evaluación conductual son
importantes ya que cada una de ellas marcara la diferencia entre una intervención efectiva y
una intervención sin resultados.
El éxito depende no solo de las técnicas especificas empleadas, sino también de las formas
en que se miden las conductas y se evalúan los programas de intervención.

Opinión personal:

Existe gran diversidad de procedimientos supresores de conducta. Estos procedimientos se


aplican cuando deseamos que desaparezca una respuesta que está dentro del repertorio de
conductas de un sujeto. En general se trata de suprimir aquellas conductas cuyas
consecuencias son aversivas o dañinas para otros sujetos o para el mismo sujeto, o que le
impiden tener acceso a fuentes de reforzamiento adicionales.

REQUISITOS

La Fecha de entrega es del 23 de hasta 30 de Marzo, fecha límite.

El trabajo debe de llevar: Una hoja de presentación, Una introducción,


Cuerpo del trabajo, Una conclusión y su opinión personal, les recuerdo
que esta parte es de gran importancia.

Nota importante usar letra TIMES NEW ROMAN, numero 12.

También podría gustarte