Semana 9
Semana 9
Semana 9
ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
2. Saberes previos
3. Conflicto cognitivo
Resalta las palabras o frases que conectan ideas, en el siguiente texto.
Un ejemplo claro de lo expuesto en el párrafo anterior son los mecanismos que operan en los seres vivos en
general y en el ser humano en particular en el momento de la estructuración y construcción de mecanismos
cognitivos. En este sentido, los mecanismos básicos son esencialmente sensoperceptivos, presentes en la
manipulación, el equilibrio y la locomoción, que se despliegan en la acción cotidiana y permanente, día a día,
de manera no consciente. No pretende el autor decir que ciertas categorías se desarrollen como resultado de
razonamientos en sí mismos conscientes, pero sí se puede decir que tal proceso es gracias a las nociones y
estructuras básicas que permiten ese razonamiento y que éstas sí son producto de la experiencia y acción
encarnada. Por lo tanto, todos aquellos conceptos que se utilizan en el razonamiento o construcción de una
idea como producto de un determinado razonamiento se producen a partir de una vivencia y experiencia activa
y concreta de los mismos que se ha incorporado en la corporeidad y que se ha privilegiado o jerarquizado de
acuerdo al contexto histórico, como a la estructura y la dinámica corpórea que me constituye. De manera que
ningún componente o dimensión de lo que es el ser humano queda relegada a un plano secundario (digestivo,
inmunológico, circulatorio, emocional, significativo, histórico, relacional, óseo, etc.) sino que todos actúan
como una trama de identidades sin un centro específico, de la cual emerge la virtualidad que llamamos
persona, ser humano o comportamiento humano. Aspectos, estos últimos que sólo constituyen énfasis del
mismo proceso o fenómeno.
Toro Arévalo, Sergio (2010). Neurociencias y Aprendizaje... texto en construcción. Estudios Pedagógicos, vol. XXXVI, núm. 2, pp. 313-
331 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile. Link:
https://www.redalyc.org/pdf/1735/173518942016.pdf
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
A. LA COHERENCIA
La coherencia es la propiedad textual que indica cuál es la información relevante que se ha de comunicar y
cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.) Por
ejemplo, las redacciones o las exposiciones de los alumnos que son desorganizadas, que repiten ideas y las
mezclan, y que no dicen las cosas de forma ordenada, aquellas que no tienen ningún esquema –diríamos–,
son textos incoherentes.
Cassany (1999) manifiesta que la coherencia se logra mediante la correcta organización y distribución de
la información sobre un tema determinado. Los enunciados u oraciones que forman un texto no son una
cadena de ideas que se relacionan sin relación unas con otras, sino que están organizadas en función de lo
que se quiere expresar. Tomando como referencia las aportaciones de este autor, los aspectos más
importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes:
La cantidad de información
La calidad de información
La estructuración de la información
La cantidad de información. ¿Cuál es la información pertinente para cada tipo de comunicación? ¿Se
dicen todos los datos que se han de decir, no hay exceso de información (repetición, redundancia,
datos irrelevantes para el propósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado, exceso de
presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)?
La selección de información para un texto depende de la situación comunicativa: las características del
emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las convenciones y las rutinas
establecidas.
La calidad de información. ¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa,
progresiva y ordenada, con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones
precisas? O, por el contrario, ¿se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiado
genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos?
Estructuración de la información. ¿El texto está bien organizado? ¿Los datos se estructuran
lógicamente siguiendo un orden determinado? ¿Cada subtema se desarrolla en un párrafo o en una
unidad independiente? ¿Contiene todas las partes del tipo de texto que se ha elegido?
B. LA COHESIÓN
Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una correcta relación entre los diferentes elementos
del texto. Se presenta por el hecho de que los elementos de un texto no son unidades aisladas e inconexas,
simplemente colocadas una al lado de otra, sino que están relacionadas con medios lingüísticos diversos
(puntuación, entonación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, etc.) que conforman entre sí una
trama de conexiones. La cual permite la comprensión lectora y la producción de escritura. La cohesión
tiene carácter sintáctico y semántico.
Los principales mecanismos de cohesión textual son la referencia, la sustitución, la elipsis y los
conectores, pero también intervienen como herramientas cohesivas la entonación, la puntuación y la
cohesión temporal expresada por los tiempos verbales.
Hay diferentes tipos de textos. Los textos expositivos sirven para compartir un tema
académico. Existen textos informativos y expositivos. Los textos deben reunir
cualidades. Los textos también pueden ser narrativos, argumentativos o descriptivos.
La claridad, la objetividad, la exactitud y la sencillez y naturalidad son cualidades que
debe cumplir un texto.
La adecuación es la propiedad textual que indica que un texto está bien construido desde el punto de vista
comunicativo, esto es, si muestra convenientemente la intención del emisor y la finalidad del texto
dependiendo de la comunicación. Para la redacción o el análisis de la adecuación de un texto hay que tener
muy claros la intencionalidad o propósito comunicativo de nuestro texto. Los textos expositivo-
comunicativos (y dentro de ellos los textos periodísticos de opinión) tienen una doble intencionalidad: por
un parte esta es transaccional (informativa, comunicativa) y, por otra, persuasiva (intenta convencer y
crear conciencia).
En este sentido, la adecuación es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo.
Quiere esto decir que el texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de
producción y recepción, etc., parámetros todos ellos que definen los registros. Por tanto, un texto es
adecuado si la elección lingüística efectuada es apropiada a la situación comunicativa. Como sucintamente
se ha apuntado, los elementos de la realidad contextual que conforman la adecuación del texto a la
situación se pueden agrupar en cuatro apartados:
a) El tema de que se trata
b) El canal de producción, transmisión y recepción del texto
c) La relación interpersonal entre interlocutores
d) El propósito o intención del emisor del texto
Con el ánimo de aclarar un poco más el panorama, entiéndase que no es lo mismo escribir un cuento para
niños que hacerlo para jóvenes o adultos. El escritor debe ubicarse en el lugar de su potencial interlocutor,
caso contrario, pierde su objetivo. Por ejemplo, ¿cuál podría ser el resultado si un ejecutivo prepara una
ponencia de tres horas sobre crecimiento económico del país en el último semestre, dirigido a estudiantes
de quinto año de formación básica de un colegio que llevan el curso de Economía Política? El tema puede
ser excelente, sin embargo, la disertación será demasiado pesada para los interlocutores. En primer
término, porque no
les resulta motivador. Luego, el tiempo es extenso, y la estrategia expositiva para explicar el tema no es la
mejor, teniendo en cuenta que un estudiante de ese nivel puede estar atento en un promedio de veinte
minutos como máximo.
A continuación, se propone un caso para el análisis. Un estudiante de Derecho del quinto ciclo sale
desaprobado en el curso de Redacción Jurídica. En tal razón, escribe un correo dirigido a su docente, cuya
intención es convencerlo para que lo apruebe.
Atentamente,
Aunque el estudiante haya dado lo mejor de sí, el texto no es adecuado por una serie de observaciones que
se le puede hacer. Primero, los adjetivos usados a favor del docente son demasiado halagadores cuya
intención más parece adular que convencer. En segundo lugar, se puede advertir que el texto empieza con
un registro muy elevado “excelentísimo”, “suma complacencia”, “muchísimo”, adjetivos superlativos que
pueden usarse en otros contextos; luego el nivel cae y se confunde fácilmente con el coloquial “día a día”,
“puntito” “me sirvieron de muchísimo. Además, rompe con otras características del texto como la
sencillez en un escrito. Entonces, cuando se escribe se debe determinar con claridad quién es el receptor y
adecuarse a él. El texto mejorado podría quedar así:
Atentamente,
Una vez hayamos analizado estos elementos estaremos en disposición de concluir si el texto es adecuado o
no respecto a su género e intención.
D. LA CORRECCIÓN
La corrección es un instrumento muy eficaz para el aprendizaje especialmente si se usa como una técnica
didáctica que forma parte del proceso de composición. La corrección tiene que ser la constante actividad
de revisión del escrito y será tarea del profesor integrarla en cada paso que se vaya dando hacia el
producto final. Otra característica de la corrección es que a través de ella se le responsabiliza al estudiante
de su propio aprendizaje.
La forma de llevar la corrección al aula debe de ser variada para que no se convierta en algo monótono.
Una parte importante de la corrección se debe realizar cuando el alumno está creando el escrito, otra al
finalizar y una tercera en el momento de la revisión.
En el libro titulado Reparar la escritura, D. Cassany (1999) nos muestra diferentes objetivos que persigue
la corrección, objetivos como: Informar al alumno sobre su texto o sobre aspectos concretos del mismo
como pueden ser: su ortografía, su originalidad, sus errores, etc. Otro de los objetivos es conseguir que
modifique su texto dándole instrucciones generales para perfeccionarlo. Un tercer objetivo es conseguir
que el alumno mejore su escritura aprendiendo de los errores cometidos. Y en último lugar aparecen
objetivos para conseguir el cambio de comportamiento del alumno al escribir o aprender técnicas nuevas
de composición.
1. La corrección se debe hacer mientras el estudiante, por ser más efectivo para docente y alumno.
2. La corrección debe hacerse con baremos el alumno comprenda, ello transparenta y se vuelve
objetivo
3. El estudiante debe corregir más que el docente, a fin de lograr su autonomía.
4. El estudiante debe recibir instrucciones concretas sobre qué y cómo debe corregir.
5. Hay que incentivar al alumno que corrige y motivar a quienes no lo hacen para logar el objetivo.
“Pese a que han pasado más de cuatro años, nuestros amigos siguen recordando sobre
nuestra fiesta, quiero decir, la fecha en que se hizo nuestro EVEnto académico en donde
hubieron muchas personas. Felizmente el local era grande como para albergar a todos.
Aunque tu dijiste que habían algunos familiares que les disgustó un poco el asunto.”
En el apartado anterior, el verbo “haber”, aparte de ser auxiliar, es impersonal transitivo; es decir, no
posee sujeto. No admite el plural en ninguno de sus tiempos. Se conjuga en la tercera persona del singular
(Nueva gramática básica de la lengua española, 2012, p. 223) En segundo lugar, el verbo conjugado en el texto
“hizo” se lo está usando como cuña, pues estamos frente a una imprecisión léxica, lo ideal sería usar “se
ejecutó”. Y finalmente, para que el monosílabo “tu” cumpla su función gramatical de pronombre personal, le
falta el acento gráfico: “tú”, caso contrario, queda como un simple adjetivo posesivo. Todo lo mencionado
hace que la construcción del texto violente una de las propiedades textuales. Ahora, léase el texto corregido:
Pese a que han pasado más de cuatro años, nuestros amigos siguen recordando sobre nuestra fiesta,
quiero decir, la fecha en que se ejecutó nuestro EVEnto académico en donde hubo muchas
personas. Felizmente, el local era grande como para albergar a todos. Aunque tú dijiste que había
algunos familiares que les disgustó un poco el asunto.”
(Tineo, 2016)
Para terminar, hay que decir, que el proceso de corrección de la escritura es variable y se va depurando a lo
largo del mismo. Muchos profesores hemos ido evolucionando en la aplicación de las técnicas iniciales de
corrección, aquellas que se basaban en corregir el error para que el alumno no volviese a cometerlo. No
obstante, la práctica nos ha enseñado que al igual que en otros productos, el alumno necesita pasar por diversas
fases en su proceso de producción y corrección textual, y los profesores necesitamos mezclar todo tipo de
métodos o destrezas con objeto de lograr que los alumnos consigan originar óptimos productos textuales.
a) Lee el siguiente texto e indica cuál es su tópico o idea central en una sola oración.
El carbono es el elemento químico más importante de la materia viva, ya que constituye el armazón de
todas las moléculas orgánicas. En el medio inorgánico, el carbono es relativamente abundante.
Se encuentra en las rocas calizas y, como dióxido de carbono, disperso en la atmósfera y disuelto en el
medio acuoso. Su recorrido en la naturaleza puede resumirse así:
- Las plantas, mediante el proceso de la fotosíntesis, captan el dióxido de carbono atmosférico y lo
transforman en compuestos orgánicos.
- Este carbono orgánico circula a través de todos los niveles tróficos mediante la alimentación.
- Una gran parte del carbono que constituye las moléculas orgánicas se devuelve al medio, como CO2,
mediante la respiración de todos los seres vivos: productores, consumidores y descomponedores.
- Los restos de organismos que quedan son enterrados por los sedimentos y se transforman, en
condiciones muy especiales y en un proceso extremadamente lento, en carbón o en petróleo.
De esta manera, el CO 2 atmosférico se enriquece con la combustión de materiales vegetales y las
erupciones volcánicas, aunque una gran parte de las emisiones de CO2 actuales se deben a la quema de
combustibles fósiles el petróleo y el carbón.
En resumen, los seriales constituyen un alivio emocional de distintas maneras: mostrando al oyente que
no está solo en sus penas y proporcionalmente un modo más consolador de verlas; presentando el sueño
de la que pudo haber sido; o la ocasión de obtener una compensación de tipo bastante complejo, que
puede implicar autocastigo, agresión o una especie de prestado prestigio.
Es muy difícil imaginar el porvenir. Isaac Asimov editó un libro en el que recopilaba las visiones que se
tenían hace varias décadas sobre el futuro. ¿Qué se hizo de esas ciudades erizadas de rascacielos unidos
por gráciles puentes, por las que sobrevolaban helicópteros, según se había profetizado para los años
sesenta? ¿Dónde están esos robots domésticos que harían el trabajo de casa, permitiendo a los humanos
una vida de ocio y creación? ¿Y las colonias de Marte, que aliviarían el excedente de población
mundial? No están. No han llegado.
d) Determine a qué mecanismos de cohesión responden las palabras en negrita de este texto
La agresión maligna no es instintiva, sino que se aprende, se adquiere (referencia). Las semillas de la
violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan y desarrollan durante la infancia y
empiezan a dar sus frutos malignos (referencia) en la adolescencia. Estas simientes (sustitución) se
nutren y crecen estimuladas por los ingredientes crueles del medio hasta llegar a formar una parte
inseparable del carácter del adulto. Los seres humanos heredamos rasgos genéticos que influyen en
nuestro carácter. Pero (conector) nuestros complejos comportamientos desde el sadismo
(referencia) al altruismo (referencia) son el producto de un largo proceso evolutivo condicionado por
las fuerzas sociales y la cultura.
Texto 1
No hay confrontación política sin teatro. La política, desde la antigüedad clásica, tiene necesariamente
una dimensión teatral y las campañas electorales de las democracias contemporáneas son el gran
espectáculo de unos actores depositarios de lo que llamamos bien común o interés general. Siempre que
se controlen los excesos de la banalización y del ruido, una campaña electoral tiene la virtud de
representar abiertamente la pugna por el poder de acuerdo con unas reglas de juego claras que todos
aceptan. Frente a los que tienen a ver las campañas como algo hueco y artificioso, los periodistas
acostumbramos a presenciarlas como la ocasión de oro para que los que tienen un proyecto político lo
defiendan, se den a conocer y puedan llegar a la gente. Que los políticos suban al escenario no es algo
negativo, al contrario. El teatro no es sinónimo de mentira, aunque se sirva de los códigos de la ficción
y algunos malos actores pierdan el papel. Mediante el gran espectáculo de las campañas, todos los
candidatos tratan de transmitir la verdad de su compromiso ideológico y personal con los ciudadanos. Si
un político traspasa, es creíble y dice algo con autenticidad en el momento adecuado, el público
conectará con él.
Este libro es la narración por y desde dentro de cómo se construye un candidato y cómo se hace una
campaña electoral. Es una historia afortunada para sus protagonistas, pues acaba en triunfo, como se
sabe.
Juan Campmany (2005): El Efecto ZP, Planeta, Barcelona. Prólogo de José Antich Valero, pág. 9.
Identifique y comente los elementos que identifiquen el registro del texto y que le otorguen
cohesión.
Justifique la distribución de párrafos de acuerdo con la cohesión del texto (texto 1).
El texto está distribuido con un párrafo más amplio que el otro porque en el primero habla
detalladamente sobre el tema de la política, en que consiste, como se realiza, mientras que en el último
párrafo realiza una conclusión de lo antes mencionado.
f) Complete las frases siguientes con la locución más adecuada para cada una de ellas con el fin de
lograr una lengua más sintética y clara (aun cuando, aunque, caso de, caso de que, apenas, a poco
de):
Evaluación de evidencias
a) Según tu desempeño, completa la siguiente lista de cotejo.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Metacognición y retroalimentación
Lo que aprendí en esta Lo que no me quedó claro Las preguntas o dudas que
sesión aún tengo
La importancia que tienen las Sobre la propiedad de la adecuación ¿Cuál sería la manera adecuada de
propiedades textuales dentro de un textual implementar la corrección?
texto, puesto que sin ellas el texto ¿Qué sucede si falta alguna
no tendría ningún sentido propiedad textual en un determinado
texto?
Referencias
Cassany, Daniel (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós Cassany,
Daniel (2010). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama
Tineo, A. (2016). Cómo desarrollar tus habilidades lingüístico textuales. Textos continuos, discontinuos y mixtos. Lima:
Summa