Documento General Etis VF
Documento General Etis VF
Documento General Etis VF
INTEGRAL SOCIAL
-ETIS-
ELABORÓ
Equipo Técnico
Subdirección Gestión Integral Local
Flor Alba Rivera
Tatiana Chaparro Carmona
Wilmer Mora Hernández
Equipo de Análisis Social y Territorial
Subdirección para la identificación,
caracterización e integración
APROBÓ
Director Territorial
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
2 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 8
2. 1 MARCO NORMATIVO ........................................................................................................... 8
2.2 ACUMULADOS DE GESTIÓN TERRITORIALIZADA DE LA POLÍTICA SOCIAL EN BOGOTÁ.... 10
3 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 12
4 OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE LA ETIS ............................................................................ 13
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 13
5 EJES Y COMPONENTES DE LA ETIS .................................................................................. 14
5.1 EJE TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA ETIS ............................................................................ 14
6 EJE OPERATIVO DE LA ETIS ............................................................................................. 15
6.1 ORGANIZACIÓN TRANSECTORIAL – TROPA SOCIAL .......................................................... 28
7 EJE METODOLÓGICO DE LA ETIS ...................................................................................... 29
7.1 LECTURA INTEGRAL DE REALIDADES Y AGENDAS SOCIALES TERRITORIALES................ 29
7.2 RESPUESTAS TRANSECTORIALES E INTEGRADORAS .............................................. 33
7.3 ACOMPAÑAMIENTO A HOGARES POBRES CON ÉNFASIS EN HOGARES CON
JEFATURA FEMENINA ........................................................................................................... 35
7.4 FORTALECIMIENTO A PROCESOS TERRITORIALES Y PARTICIPACIÓN INCIDENTE35
7.5 INNOVACIÓN SOCIAL – BOGOTÁ-REGIÓN.................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 51
1
Decreto 607 de 2007, por el cual se determina el Objeto, la Estructura Organizacional y Funciones de la Secretaría Distrital de
Integración Social.
2
Proyecto 7749 territorios cuidadores, Subdirección ICI SDIS-2020
3
(Aguirre y Ferrari 2014)
Gobernar con la ciudadanía, bajo una estrategia de gestión pública que promueve prácticas de
transparencia en el gobierno, canales de participación ciudadana para el diseño e implementación de
planes, normas, políticas públicas y mecanismos que estimulen el aprovechamiento de las capacidades,
de la experiencia, del conocimiento y el entusiasmo de la ciudadanía para generar soluciones a todo tipo
4
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122013000200004
Movilidad Social
La movilidad social se entiende como la facilidad que tienen los individuos de una comunidad de lograr
desplazamientos reflejados en ascensos o descensos en la escalera socioeconómica; se ha construido un
algoritmo para la medida de estos desplazamientos, el cual ha sido basado en regresiones por el método
de mínimos cuadrados ordinarios.5
2 ANTECEDENTES
2. 1 MARCO NORMATIVO
El sustento normativo se da en los siguientes hitos, que han sido revisados teniendo en cuenta la
importancia de las normas que rigen los procesos en la entidad y el Distrito, en el marco de la
implementación de la política social en Bogotá, con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en los
lineamientos y para el análisis respectivo de las propuestas de ajuste que puedan ser requeridas para la
implementación de la ETIS.
Decreto 460 de 2008 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. – Actualización de Consejo Distrital de Política
Social
Actualiza el Consejo Distrital de Política Social, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1098 de 2006 y
en el Acuerdo Distrital 257 de 2006. Señala que el período de elección de los representantes de la sociedad
civil y del sector privado será de 4 años, contados a partir de su elección, y se reunirá en pleno 4 veces al
año, y de manera extraordinaria cuando el Alcalde Mayor lo considere necesario y convoque a través de la
Secretaría Técnica, que será ejercida por la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la
Subsecretaría de Integración Social.
5
Índice de Movilidad social Secretaria Distrital de Planeación. Bogotá. 2013
Decreto 101 de 2010 - Esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades
Por medio del cual se fortalece institucionalmente a las Alcaldías Locales, se fortalece el esquema de
gestión territorial de las entidades distritales en las localidades, se desarrollan instrumentos para una mejor
gestión administrativa y se determinan otras disposiciones", se establece como función de las Alcaldías
Locales la promoción de la organización social y el estímulo a la participación de los ciudadanos (as) y de
las organizaciones en los Procesos de gestión pública; así como posibilitar la interlocución de todas las
instancias y organismos que ejerzan funciones que impacten en la localidad. En su artículo 9°, se establece
que los recursos del Fondo de Desarrollo Local deberán ser distribuidos territorialmente, de acuerdo con la
estructura establecida en el Plan de Desarrollo Local, para lo cual, adicionalmente, se implementará el
sistema de información adecuado para este fin. En su artículo 10°, establece que las entidades del sector
central y descentralizado de la Administración Distrital evaluarán si requieren un esquema de
desconcentración y en tal caso diseñarán y pondrán en marcha la respectiva estrategia, donde se evidencie
la organización de los recursos para hacer presencia en la localidad, la definición del recurso humano que
acompañará los procesos de desconcentración y los procedimientos específicos de participación de la
ciudadanía -en concordancia con la política Distrital de participación-. En el artículo 16° se establece que
las entidades distritales deben presentar al Consejo Local de Gobierno el correspondiente anexo
informativo que dé cuenta de lo anteriormente expuesto; informe que se entregará a su vez al Consejo
Local de Planeación, al Espacio Cívico Local y a la comunidad de la localidad.
- Período 2004 – 2008 – Estrategia de Intervención Social: el Plan de Desarrollo: “Bogotá sin
Indiferencia 2004-2008”, definió dentro de las políticas generales, las directrices para la gestión y
la actuación pública, las cuales contemplaban la acción pública orientada a la intervención social
articulada e integral, que debía atender de forma simultánea las carencias de los grupos humanos
y las necesidades de las comunidades con una perspectiva multidimensional de género, ciclo vital,
situación socioeconómica y habitabilidad del territorio.
A partir de la comprensión por parte de la administración distrital, basada en que, para superar la
pobreza era necesario tener una visión integral de los seres humanos, el Departamento
Administrativo de Bienestar Social -DABS-, adoptó la Estrategia de Intervención Social Integral
como herramienta de gestión fundamentada en el reconocimiento de capacidades y
potencialidades, la participación social y comunitaria, el desarrollo humano, la descentralización y
el territorio, definiendo los lineamientos conceptuales, metodológicos, la ruta para su realización
en las localidades y estableciendo las bases para la formulación de indicadores de impacto en lo
local.
- Periodo 2008 – 2011: Gestión Social Integral – GSI: para el año 2008 en Bogotá se establece
el Plan Distrital de Desarrollo: “Bogotá Positiva para vivir mejor 2008 – 2011”, en correspondencia
con lo dictado en el mismo, la SDIS desarrolló el documento “Gestión Social Integral” -GSI-, una
estrategia para implementar la política social en Bogotá, promoviendo el desarrollo de capacidades
de las poblaciones, identificando sus necesidades, construyendo respuestas integrales por medio
de la sinergia de los diferentes sectores, optimizando el manejo de los recursos y teniendo como
centro la participación de las comunidades.
La GSI aborda el primer concepto de Territorio Social lo cual significa entender el territorio como
una construcción social y no solo física, en donde se transita y trascienden las relaciones sociales
entre individuos. La GSI permitió ampliar el conocimiento desde la SDIS respecto a la relación
existente entre pobreza y exclusión social, entendidos como dos fenómenos estrechamente
relacionados que exigen acciones articuladas de todos los actores presentes en el territorio para
su superación, sin embargo, también propone un reto frente a la posibilidad de acercar el Estado
a los territorios y a las comunidades históricamente marginalizadas.
3 JUSTIFICACIÓN
Los antecedentes de la Secretaría Distrital de Integración Social vienen del Departamento Administrativo
de Bienestar Social–DABS-, entidad que enfatizó su misión en la operación de servicios para poblaciones
con altos niveles de vulnerabilidad. Al convertirse en la Secretaría Distrital de Integración Social -SDIS- la
entidad entra a asumir cambios en su nuevo rol, de los que se destacan:
- El enfoque de derechos y sus principios de universalidad, integralidad y equidad, el enfoque
diferencial, las políticas sociales con la multiplicidad de servicios sociales que oferta y las nuevas
propuestas que diseña para contribuir a la garantía de derechos.
- Asume la perspectiva poblacional enfatizando en el ciclo vital para dotar de un sentido de
continuidad a los servicios sociales.
- Realizar lecturas de realidades en los territorios de la ciudad, para dar respuesta a la
responsabilidad que adquiere en la integración de los sectores y demás actores del contexto
Distrital.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el modelo de gestión pública para la territorialización de políticas, programas y proyectos que
aporten al desarrollo de la gobernanza democrática desde el reconocimiento y fortalecimiento de las
dinámicas territoriales de participación incidente, para la construcción de respuestas transectoriales,
integradoras e innovadoras frente a las realidades y necesidades de las familias, comunidades y territorios,
transversalizadas por los enfoques diferencial, de género, territorial y de innovación social en Bogotá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Desarrollar lecturas integrales de realidades para evidenciar inequidades sociales y de pobreza en
los territorios que, desde la participación incidente, permitan concertar agendas y contratos sociales
- Gestionar respuestas integradoras y transectoriales en los territorios en clave del Sistema Distrital
del Cuidado y el desarrollo de capacidades y oportunidades, para la protección y la movilidad social
desde un enfoque de innovación de servicios.
En la Constitución Nacional de 1991, el Artículo 1° define que Colombia es un Estado Social de Derecho,
mediante la formulación y desarrollo de las políticas públicas impele a “la protección de los derechos civiles
y políticos, como a las responsabilidades y obligaciones ineludibles frente a la garantía y defensa de los
derechos de contenido económico, social y cultural”. Por otro lado, al ratificar los compromisos en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales PIDESC en 1966, el país, adquirió los
compromisos de adoptar medidas para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos de
contenido económico, social y cultural y garantizar el ejercicio de los derechos sin discriminación alguna.
Las políticas públicas, en el marco del enfoque de derechos (Secretaria Integración Social F. A., 2009),
revalorizan los derechos como instrumentos que permiten a los ciudadanos y ciudadanas antes excluidos,
convertirse en sujetos de derechos con reconocimiento de su ciudadanía no sólo política (sujetos de
derechos), sino también social (acceso a un mejoramiento de la calidad de vida) y cultural. Las políticas
públicas en el ámbito de lo social que están orientadas por los derechos humanos se entienden como
acciones positivas destinadas a superar situaciones graves de exclusión y desigualdad estructural de
sectores de la población, garantizando acceso universal, integral y progresivo al ejercicio de los derechos.
Conceptualmente los derechos humanos se definen como las garantías que el ser humano posee,
inherentes a la persona, se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles (Guendel, 2000); son
independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes
o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente: “Los derechos humanos pueden ser
vistos como demandas primordialmente éticas. Ellos no son mandatos principalmente ‘legales’, ‘proto-
legales’ o ‘legales-ideales’. Aunque los derechos humanos puedan, y con frecuencia lo hacen, inspirar la
legislación, éste es un hecho posterior, más que una característica constitutiva de los derechos humanos”
(SEN, 2004).
En el proceso de avance en la garantía de los derechos surge el concepto de equidad, como la manera de
responder a las necesidades de todas y todos considerando las diferencias de unos y otros, en el marco
de respuestas proporcionales y múltiples - no uniformes - a dichas necesidades, como una forma de
concretar tanto la justicia como el reconocimiento de la diversidad (Corporación para la salud popular grupo
Guillermo Ferguson, 2007).
La adopción de un concepto de territorialización social parte del enfoque de territorialidad del PDD 2020-
2024 que reconoce el territorio como una construcción social que conjugan los aspectos biofísicos y las
relaciones que se construyen en él. Teniendo en cuenta las dimensiones territoriales desde lo local,
distrital y regional; para lo cual se requiere reconocer los problemas en el contexto social y político, es decir,
llegar a los territorios sociales como espacios vivos donde se producen y se reproducen los determinantes
sociales que afectan las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones, permite la construcción de
representaciones de las causas profundas, y por lo tanto permite entrever la ruta para el posterior ejercicio
de la transectorialidad como estrategia de articulación para el diseño de respuestas integradoras a
las problemáticas y necesidades de la ciudad.
La territorialización social, puede llegar a escalas próximas como barrios o micro territorios sociales por las
condiciones que los vinculan o la problematización desarrollada, y las oportunidades que se derivan de la
misma comunidad, de los sectores o de las políticas públicas, así mismo permite atribuir un sentido de
gobernabilidad y gobernanza democrática en la perspectiva de avanzar en los procesos de
descentralización en las localidades de la ciudad, que garanticen proximidad y concreción de políticas
La Comisión sobre Gobernanza Global, en su informe “Our Global Neighbourhood” (Neighbourhood, 1995)
define la gobernanza, en general, como la suma de las muchas formas en las que individuos e instituciones,
públicas y privadas, gestionan sus asuntos comunes; como un proceso continuado a través del cual se
pueden acomodar diferentes intereses para llevar a cabo una acción cooperativa; lo cual incluye, desde
instituciones formales y regímenes con poder coercitivo, hasta acuerdos informales entre individuos e
instituciones al servicio de sus propios intereses; en este sentido se entiende la gobernanza, como
coordinación de intereses de los diferentes agentes o actores a través de formas no jerárquicas, que puede
ser desde lo local a lo distrital.
Este concepto adquiere importancia crítica cuando se afirma que las formas de gobernanza son
fundamentales para promover y garantizar el desarrollo sostenible y la democracia; así, encontrar el
camino, la “fórmula de la buena gobernanza”, es considerada una prioridad. Desde la
perspectiva multicentrada4, la gobernanza es multidisciplinaria, al referirse a un proceso que incluye al
estado, la sociedad civil y al sector privado; estableciendo diferencias en los roles y
responsabilidades atribuidos a cada uno de estos actores.
La gobernabilidad puede fortalecerse en la medida en que acerca la Administración Distrital a las realidades
locales y permite responder de forma transectorial a las cadenas causales afectando así los determinantes
y sus exposiciones sociales. Si además se hace una apuesta fuerte en la gobernanza democrática,
definiendo formas efectivas de participación y control de la sociedad sobre el Distrito, con potestades de
decisión ciudadana sobre prioridades y construcción de alternativas.
En el Plan Distrital de Desarrollo un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI,
la transectorialidad se materializa en la ETIS como modelo de gestión social que, pretende integrar el
esfuerzo del conjunto de la sociedad para lograr respuestas, que permitan mejorar la calidad de vida en su
perspectiva integral, esto implica una comprensión situada de las necesidades, problemáticas y
potencialidades para construir un modo de atención que permita diseñar e implementar respuestas
ajustadas a las necesidades, capacidades y aspiraciones de las personas, familias y comunidades, así
como un modo de gestión de los recursos que favorezca este tipo de abordajes.
La perspectiva del derecho a la participación implica reconocer y articularse a los espacios propios de la
comunidad, a los tiempos y dinámicas de estas como condición indispensable para el desarrollo de
políticas, programas y proyectos garantes de derecho. Esto implica desarrollar una convocatoria a diversos
actores: instituciones, procesos y prácticas organizativas, centros educativos, sector privado y la
comunidad, en un marco en donde la participación social sea considerada piedra angular para el
reconocimiento común de las necesidades, problemáticas y potencialidades de un territorio y las
comunidades que en él convergen.
Actualmente a través del Plan Distrital de Desarrollo, se promueve un enfoque de participación ciudadana
entendido como un “derecho mediante el cual, se aproxima la ciudadanía a la construcción del Nuevo
Contrato Social y Ambiental, así como la forma, en que el gobierno de manera transversal a su acción
entiende su relación con ésta, a través, fundamentalmente, del modelo de gobierno abierto, con el objeto
de construir colectivamente, generando confianza y empoderamiento ciudadano para la defensa y
reconocimiento de sus intereses y los de la ciudad” (PDD 2020-2024: Pg.5).
Para poder articular los aspectos de mejora en la calidad de vida y cierre de las brechas de acceso a los
derechos de las poblaciones vulnerables, la Estrategia Territorial Integral Social- ETIS, integra sus
respuestas intersectoriales con el Sistema Distrital de Cuidado, que opera en una lógica de
transversalización de enfoques territorial, poblacional y de género, pensada desde el PDD 2020-2024 al
proponer a Bogotá- Región, como una ciudad cuidadora que acoge, respeta y se ocupa
deliberadamente entre otros aspectos: el de la prosperidad colectiva, a partir de la construcción de
confianza entre ciudadanía e instituciones, el acceso, ejercicio y cumplimiento de derechos y deberes,
protección de mujeres, niños y poblaciones con mayor vulnerabilidad y exclusión, redistribución y
reducción del trabajo femenino no remunerado. (PDD 2020-2024 pg. 5,7).
Para lo cual, ha establecido estrategias de cuidado y atención a las poblaciones identificadas como
vulnerables en relación con enfoques poblacionales, condiciones de pobreza y exclusión (mujeres,
niños jóvenes NINIS, poblaciones étnicas, pobreza oculta, entre otras); con el objetivo de incluirlas en los
programas y planes que mejoren su calidad de vida, en cuanto a restitución de sus derechos e inclusión en
la vida productiva de la ciudad.
“Cuando hablamos de cuidado nos referimos concretamente a un conjunto de trabajos que abarcan entre
otros, el mantenimiento de la casa, la limpieza, el arreglo de la ropa, la preparación de las comidas o el
transporte del agua-, actividades que benefician a todo el conjunto de personas que habitan en el hogar-.
Y nos referimos también a la atención de aquellos integrantes del hogar que requieren distintos niveles de
apoyo bien sea porque han perdido autonomía (en la vejez), porque no la han desarrollado (en la niñez) o
porque viven con alguna discapacidad o por que requieren altos niveles de apoyo. El trabajo de cuidado, -
centro de la economía del cuidado-, abarca tanto el trabajo remunerado (empleo doméstico y empleo en
otros servicios correlativos) como el no remunerado. La economía del cuidado hace referencia a “la
producción, distribución, intercambio y consumo de los servicios de cuidado” (Himmelweit, 2002, p.9)2 así
como de los bienes, actividades, relaciones y valores relativos a las necesidades más básicas, necesarias
para la existencia y reproducción humana (Rico, 2005). Este trabajo resulta indispensable y tiene lugar,
principalmente, en los hogares, en donde de manera predominante y desproporcionada las mujeres lo
asumen debido a que se les ha asignado, de forma tradicional, convirtiéndolo en su papel “natural”.9
Así, desde la ETIS integrada al Sistema Distrital de Cuidado, se busca promover planes que incluyan
educación, desarrollo humano, inclusión laboral, ingreso a programas de subsidios y apoyos, para crear
estrategias que promuevan condiciones de posibilidad con los objetivos de movilidad social, tras la
inclusión de las poblaciones en aquellos programas que les permitan desarrollar sus habilidades y
capacidades para el trabajo, la producción económica, académica, artística, el desarrollo de
la autonomía de sus individuos y colectividades.
“Los enfoques determinan la manera como desde la Administración se comprenden y atienden las
realidades de quienes habitan el Distrito Capital y su región; por lo tanto, le permiten al gobierno distrital de
manera estratégica tratar las distintas problemáticas reconociendo las diferencias de los individuos, las
familias, el género, la inclusión y la cultura ciudadana, a la luz del ejercicio del servicio público y la
participación ciudadana” (PDD 2020: Pg. 3).
Enfoque Poblacional
Está basado en la idea de que las personas son el centro de las políticas, de acuerdo con García – Ruiz y
otras (2010) “entendemos como política poblacional todos aquellos proyectos, programas y acciones
gubernamentales que piensan en las personas y permiten evidenciar sus intereses”, esta postura ha
incidido en la transformación de la lectura que se hace a la política y la orientación y reivindicación de los
8
Resultado entrevistas documento de construcción de Sistema de Cuidados en Uruguay.
9
Bases del Sistema Distrital de Cuidado Hacia la construcción de un nuevo contrato social. Secretaria de
la Mujer.
El enfoque poblacional implementa aproximaciones como el ciclo vital- generacional, trayectoria vital y
curso de vida. El ciclo vital-generación se define como el tránsito de la vida, desde la gestación hasta la
muerte en un continuo desarrollo. Ubica cuatro dimensiones: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y
social, las cuales se desarrollan disímiles y simultáneamente a lo largo de la vida (García-Ruiz, 2010). En
general, se definen cuatro etapas: niñez, juventud, adultez y vejez, que reconocen la edad y los contextos
sociales, políticos, culturales, históricos y económicos en que se desenvuelve cada momento vital.
Lo intergeneracional es la relación existente entre las generaciones, que tiene que ver con la
interdependencia, la solidaridad y la reciprocidad para las transformaciones y reconstrucciones de roles y
estatus que permiten el aprendizaje y el reconocimiento e intercambio de saberes, y que son de mutuo
beneficio. El análisis de la categoría ciclo vital-generación define que la edad no es el único criterio relevante
para la comprensión de las personas. Esta categoría conceptual permite entenderlas desde cada etapa del
ciclo vital, en los contextos histórico, social, político y económico, que enmarcan su desarrollo y su vida.
El enfoque de curso de vida analiza cómo los eventos históricos y los cambios económicos, demográficos,
sociales y culturales moldean o configuran tanto las vidas individuales como los agregados poblacionales
denominados cohortes o generaciones. Esta perspectiva ha llevado a la práctica el análisis de la
temporalidad, por un lado, teniendo como hilo conductor el entrelazamiento de trayectorias vitales.
Enfoque de Familia
Asimismo, dentro del enfoque poblacional, es importante hacer mención especial del enfoque de familia,
siendo este un enfoque transversal soportado a su vez en el enfoque derechos, por los principios de
igualdad, diversidad y equidad10; no obstante en este sistema de cuidado se enfoca a la familia como unidad
para la identificación, caracterización y análisis de problemáticas, necesidades, capacidades y
potencialidades respecto del cuidado, acceso y vulneración de derechos en la complejidad de su interacción
con el territorio así como de aspectos que componen una familia, principalmente por sus miembros y roles
tales como jefaturas femeninas, niños menores de 5 años, NINIS; el enfoque al ser transversal responde a
los objetivos de fortalecimiento, mejoramiento de condiciones para la movilidad social y superación de
factores que inciden en la pobreza.
Enfoque Diferencial
El enfoque diferencial es una forma de análisis, de actuación social y política que identifica y reconoce las
diferencias entre las personas, grupos, pueblos y demás colectividades, a la vez que visibiliza y actúa frente
a situaciones particulares y colectivas de fragilidad, vulnerabilidad, discriminación o exclusión que se
pueden producir en relación con tales diferencias (Así, el enfoque diferencial se centra en reconocer la
existencia de “grupos poblacionales que, por sus condiciones y características étnicas, trascurrir vital,
género, orientaciones sexuales e identidades de género, discapacidad o por ser víctimas del conflicto
armado, son más vulnerables y requieren un abordaje ajustado a sus necesidades y particularidades”
(SDIS, S.f.).
El objetivo de este enfoque es realizar acciones para la transformación o supresión de las inequidades que
dificultan el goce efectivo de derechos individuales y colectivos de estas poblaciones. De esta manera, el
enfoque diferencial en la gestión pública ofrece un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas que
10 Política pública para las familias. Decreto 545 de 2011. SDIS 2011-2025.
Así, en el marco del enfoque diferencial se plantea la interseccionalidad como una herramienta de análisis
que permite identificar cómo las personas viven múltiples discriminaciones y opresiones, para que se
puedan comprender las vulnerabilidades, exclusiones y discriminaciones desde esta multidimensionalidad
de las personas, y, a partir de ahí, se implementen acciones que logren superar las segregaciones y se
establezcan condiciones para el pleno disfrute de los derechos humanos (Secretaría Distrital de Planeación,
2019).
“De esta manera, los enfoques poblacional y diferencial trabajan de la mano en este proceso. El poblacional
visibiliza a los grupos poblacionales y sectores desde lo colectivo – sus situaciones de exclusión y
desigualdad en el acceso a la ciudad – y el diferencial parte de esto y entra a profundizar en las
particularidades dentro de los grupos y sectores, a la vez que realiza análisis interseccionales. Es así como
los dos enfoques se aplican conjuntamente para garantizar que estas personas tengan acceso efectivo a
todos los servicios y atenciones en el distrito, con el fin de lograr el goce efectivo de sus derechos” (DASC,
s.f.).
En esa vía, el artículo 6° del Plan Distrital de Desarrollo estipula como uno de los enfoques transversales
para la gestión pública el enfoque diferencial, desde el cual es posible reconocer la intersección de diversos
sistemas de discriminación que, como el racismo, la disca fobia, el clasismo, la homofobia, la transfobia, la
xenofobia y la intolerancia religiosa, que impiden el acceso a las oportunidades en igualdad de condiciones.
Este tipo de discriminación se sustenta en imaginarios, estereotipos, prejuicios y comportamientos
construidos social y culturalmente, que impiden la garantía plena de derechos. En ese contexto, el fin de
este enfoque es hacer ajustes a la oferta institucional para garantizar adecuadamente el acceso a los bienes
y servicios, reconociendo las particularidades y especificidades de los distintos grupos sociales o personas
(PDD 2020-2024: Pg.4).
En el marco de este proceso, la Secretaría Distrital de Integración Social concertó en el 2020 una
serie de acciones afirmativas con los grupos étnicos asentados en Bogotá, cuya implementación
se articula, entre otras, en el marco de la Estrategia Territorial Integral Social – ETIS y sus
componentes.
Género: el género se define en función de las características normativas que masculino y femenino tienen
en la sociedad y en la creación de una identidad subjetiva y de las relaciones de poder existentes entre
hombres y mujeres (Nash, 2001). Se considera el género como la representación de una relación que se
traduce en la pertenencia a una clase, a un grupo, a una categoría y tiene la función de constituir a los
individuos concretos en hombres y mujeres (Ministerio de Educación de Colombia, 2004). Entendido el
género como una representación, implica que es una construcción social y cultural, mientras que la
diferencia sexual es un estado natural.
Identidad de género: La identidad de género hace referencia a “la experiencia de género innata,
profundamente interna e individual de una persona, que puede o no corresponder con la fisiología de la
persona o su sexo al nacer. Incluye tanto el sentir personal del cuerpo, que puede implicar, si así lo decide,
la modificación de la apariencia o función física por medios quirúrgicos, médicos u otros, así como otras
expresiones de género que incluyen la vestimenta, la forma de hablar y los gestos” (ONU Mujeres- 2016)
Multiculturalismo y género: las normativas que codifican el ámbito de actividad y el rol social de la mujer
se sitúan en las estructuras sociales y en las normas culturales y, por lo tanto, pueden ser modificadas en
función del desarrollo socioeconómico y político de una sociedad. Los sistemas de valores, creencias,
costumbres y tradiciones son los elementos constitutivos de las pautas de conducta apropiada de género.
La organización de la diferencia sexual obedece a complejos factores sociales, culturales, históricos,
económicos y políticos. Representa una construcción social y cultural que se forma a partir de un complejo
entramado de roles, expectativas, marcos sociales, formas de sociabilidad y procesos de socialización. Al
definir a las relaciones de género como un proceso histórico de signo relacional que, a la vez, se insertan
en un complejo juego de relaciones sociales de poder, por tanto, es central entender lo multicultural desde
una perspectiva transversal de género.
Por medio de este artículo, el Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 estipuló que “las entidades
distritales y las Alcaldías Locales deberán incorporar los enfoques poblacional-diferencial y de
género en toda su gestión e intervenciones a la ciudadanía, en el marco de sus competencias”, y
“deberán considerar las particularidades y necesidades de los grupos poblacionales y sectores
sociales que habitan la ciudad, de tal forma que se generen acciones diferenciales que permitan
el goce efectivo de sus derechos”. Así mismo, indica que “la estrategia de transversalización del
enfoque de género y diferencial para las mujeres se implementará bajo el apoyo técnico de la
Secretaría Distrital de la Mujer” (PDD 2020-2024).
Enfoque Territorial
Parte de la comprensión del territorio como una construcción social, que tiene particularidades que no solo
derivan de los aspectos biofísicos sino también de las relaciones que sobre él se construyen. Entender y
Ruralidad
Dentro de los diversos territorios existentes y en la amplitud de sus expresiones, el Plan Distrital de
Desarrollo (PDD 2020-2024), en el Propósito 1: hacer un nuevo contrato social con igualdad de
oportunidades para la inclusión social productiva y política, incluye la ruralidad como territorio del cual
implícitamente hacen parte sus habitantes; con el objetivo de cerrar brechas para la inclusión productiva
urbano rural y el acceso a derechos. Respecto al territorio de la ruralidad que en extensión ocupa más del
60% de la extensión de la ciudad el propósito consiste en apropiar el territorio rural desde su diversidad
étnica y cultural como parte de Bogotá - Región.
El programa Bogotá rural tiene el propósito de visibilizar y apropiar el territorio rural desde su diversidad
ambiental, productiva y desde su multiculturalidad campesina como patrimonio de Bogotá – Región.
Pretende lograr una igualdad de oportunidades y la inclusión social y productiva de cada una de las
comunidades rurales, las cuales construirán, a partir del marco que ofrece la política pública de ruralidad y
en conjunto con la administración distrital, una variedad de procesos y de alternativas de sostenibilidad que
impacten positivamente la conservación de nuestras áreas de especial importancia ecológica. (PDD 2020-
2024).
En sentencia STP 2028-2018 LA Corte Suoema de Justicia, hizo el llamado para que los entes del Gobierno
Nacional adelantaran el concepto de campesino y la necesidad de caracterizarlo en los instrumentos
estadísticos desarrollados a nivel nacional. Ante este requerimiento se conformó una Comisión de Expertos
que en julio de 2018 generó el documento de Conceptualización del campesinado. La comisión enuncia,
que la condición de sujeto campesino se adquiere cuando hay un autorreconocimiento de esta condición.
En relación con la dimensión territorial enuncia La Comisión de Expertos que: “los campesinos se
encuentran en territorios fundamentalmente rurales donde habitan hombres, mujeres y niños, quienes a
través de sus diferentes maneras de apropiar el entorno obtienen productos e ingresos con los que procuran
su subsistencia, los cuales son también la base para la construcción de redes y relaciones con su
comunidad. Por lo anterior, la vida campesina se constituye en una red de vínculos sociales expresada
territorialmente en comunidades, veredas, corregimientos, entre otros, y se desarrolla en asociación con
los ecosistemas, lo que configura la diversidad de comunidades campesinas a caracterizar” (Comisión de
expertos TDP, CONPES, 2018).
En cuanto a los aspectos a tener en cuenta en el análisis territorial del campesinado se enumeran
• Familia campesina. “La familia es la relación social básica de la vida campesina” (Comisión de
expertos TDP, CONPES, 2018).
• Es la unidad primaria de socialización, se comparten, aprenden y reproducen conocimientos sobre
los sistemas productivos de autoconsumo y comercialización, toma de decisiones, fortalece y
transmite la identidad campesina, como también hábitos y prácticas de gestión de los alimentos y
la seguridad alimentaria
• Mujer campesina. El papel de la mujer en el campo ha sido fundamental en la reproducción de la
identidad campesina en la familia. También ha estado presente e integrado organizaciones
campesinas con agendas en pro del acceso a la tierra y la participación en políticas públicas
focalizadas. Es de resaltar su entrega y enfrentar jefatura de familia en situaciones de conflicto y
trabajo de cuidado de su hogar sin remuneración (Comisión de expertos TDP, CONPES, 2018).
Las organizaciones sociales. “Las organizaciones sociales campesinas construyen espacios autónomos o
de incidencia, como los comités municipales o las juntas de acción comunal (JAC)” (Comisión de expertos
TDP, CONPES, 2018).
“Alcanzar este propósito implica ejecutar las estrategias referidas a generar condiciones de posibilidad, en
los ámbitos de las relaciones con la educación y el desarrollo humano, el empleo, la inclusión laboral y el
mercado, los subsidios y contribuciones, la reducción de la pobreza y de la feminización de la misma, la
salud, el hábitat y la vivienda, el capital social y cultural y la participación cívica y desarrollo y movilidad
social, para personas de los diferentes sectores sociales y poblaciones vulneradas, que induzcan el
fortalecimiento de la capacidad humana para la toma de decisiones en las diferentes transiciones de la vida
y actuar con la intención de producir un cambio en los patrones negativos de la segregación socio
económica y espacial en la ciudad y la región” (PDD 2020-2024 Pg.7).
Los datos demuestran la efectividad de la inversión pública en temas específicos que permitan romper
ciclos de pobreza y refuerce el capital humano de los habitantes de la ciudad. Para el año 2020 y como
una de las más sentidas consecuencias de la pandemia por COVID-19, se ha evidenciado a todas las
escalas un repunte en los indicadores de pobreza de todo tipo alrededor del mundo, que incluso han
acentuado las nuevas pobrezas y pobrezas emergentes, y además, del recrudecimiento de la pobreza en
poblaciones específicas.
Sobre la pobreza Dréze & Sen (1989) afirman: “la pobreza no solamente debe mirarse como un
dilema económico cuantitativo (ingresos bajos, carencia o insuficiencia de bienes materiales, entre otros)”
sino que también “se deben incluir en su estudio elementos de corte cualitativo, como el acceso al
desarrollo de capacidades y titularidades”. Lo que significa que la implementación de acciones
encaminadas al fortalecimiento y la promoción y desarrollo de capacidades de las poblaciones que la sufren
lograría su movilidad social al superar las condiciones que la producen o mantienen la pobreza7.
Pobreza Oculta
En la ciudad de Bogotá se ha conocido el tema de pobreza oculta desde el inicio del siglo XXI a raíz del
empobrecimiento de la clase media de la población que se ubican en los estratos socioeconómicos 3, 4 y
5. “No sólo ha aumentado la brecha entre ricos y pobres, sino que además aumenta el número de personas
que cae en la trampa de la pobreza. Las políticas de libre mercado, impuestas por occidente a países
endeudados, empeoran la situación al obligar a esos países a desarrollar industrias especializadas para
el abastecimiento de los ricos, en lugar de proteger, educar o cuidar a los más débiles”8.
El caso de la pobreza oculta se complejiza dado que las personas que caen en ella han gozado de bienestar
social y económico antes de este evento, por lo cual, presentan dificultad para aceptarlo o reconocerlo; en
muchos casos son propietarios de sus viviendas, aunque no tienen dinero para el mantenimiento de éstas
o el pago de los impuestos, en muchas ocasiones los servicios públicos domiciliarios, la propia manutención
o gastos básicos como alimentación y servicios de salud. En otros casos han sido propietarios de sus
empresas o negocios por lo cual además de su empobrecimiento, una de las afectaciones psicosociales
más evidente es un sentimiento vergüenza por su condición económica. Por lo cual a
este fenómeno también se le conoce como pobreza vergonzante.
Mendoza, Tarazona y Duque (2011: p.133), presentan una referencia a este tipo de pobreza para el caso
de familias de la localidad de Teusaquillo enmarcadas al interior del fenómeno de la pobreza oculta: “los
La ETIS promueve una gestión de política social basada en el territorio como orientador de las acciones de
política pública. Se pretende con este proceso la consolidación de un sistema de protecciones Sociales a
través de los territorios protectores y cuidadores para las familias en pobreza oculta, basado en el enfoque
de derechos.
El actual Plan de Desarrollo Distrital tiene como meta para el 2024, implementar una estrategia de gestión
interinstitucional que aborde 4.000 adultos en pobreza oculta, así como la Implementación de la estrategia
de territorios cuidadores y protectores en Bogotá y la implementación de una estrategia
de acompañamiento a hogares con mayor pobreza evidente y oculta de Bogotá. Haciendo énfasis en la
reactivación económica y empleabilidad de la persona con jefatura del hogar atendido.
Feminización de la pobreza
Dentro de las metas y propósitos del Plan de Desarrollo 2020-2024 está el reducir la pobreza monetaria,
multidimensional y la feminización de la pobreza. A partir de la inclusión de las poblaciones identificadas
en condiciones de pobreza y vulnerabilidad a servicios sociales y planes y programas
diseñados, como parte de las respuestas integrales a través de la ETIS de forma transectorial articulada,
especialmente aquellos relacionados con el acceso a derechos de salud educación, formación para el
trabajo, y aquellas condiciones que mejoren su calidad de vida a partir de la participación en estrategias de
cuidado. (PDD 2020-2024).
Para entender esta meta, es necesario reconocer el problema desde su origen, y es que históricamente
han sido las mujeres quienes de manera más recurrente y con fuerza a las mujeres; por lo que se ha
conceptualizado la situación.
La pensadora Diana Pearce fue una de las primeras en acuñar el término relacionado con la feminización
de la pobreza. Ante sus investigaciones, se descubrió que solo en Estados Unidos, los hogares con jefatura
femenina presentaban una mayor tasa de prevalencia de la pobreza, al hacer mediciones en términos de
sus ingresos mensuales, dando como consecuencia el deterioro de sus condiciones de vida. Para Pearce,
el sistema normativo del acceso a los ingresos pone en desventaja a las mujeres ya que es sobre ellas que
recaen las tareas del hogar, el cuidado de ancianos, niños, niñas y enfermos; elementos que responden a
los patrones sexo genéricos generados de manera histórica.
Para la década de 1990, durante la IV conferencia de las Naciones Unidas sobre las mujeres, se expusieron
datos que evidenciaban las diferencias económicas entre hombres y mujeres; siendo las mujeres las que
menos acceso a la educación tenían, entre otras variables, traduciéndose en la falta de oportunidades al
mercado laboral calificado.
El Sistema Distrital de Cuidado, se proyecta además como una iniciativa pionera para la región, que, de
manera corresponsable con la Nación, el sector privado, las acciones comunitarias y los hogares, atenderá
Contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social productiva y política
Es definido como un propósito dentro del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024, por el cual se logren cerrar
brechas, nivelar las oportunidades y aumentar la disposición de la ciudadanía a ejercer su propia agencia
y cooperar en la construcción del proyecto común expresado en la Constitución de 1991; en función de la
disminución de las inequidades y el aumento de oportunidades para todos. Para llevarlo a cabo se
territorializarán y transversalizarán los enfoques de género, diferencial, participación y cultura ciudadanas,
para garantizar la igualdad de género, los derechos de las mujeres y el desarrollo de capacidades de la
ciudadanía en el nivel distrital y local. Estos aspectos deben ser puestos en movimiento en los territorios por
la estrategia ETIS implementando acciones de acompañamiento por la Tropa Social en los territorios y
hogares con una serie de respuestas concertadas; sin embargo, conllevan a especificar un instrumento
de seguimiento y acompañamiento con otro tipo de contrato presentado a continuación.
El contrato social es un instrumento de compromiso entre las familias que se beneficiaran de los programas
que se diseñen para la superación de la pobreza; será orientado por los equipos dispuestos en los territorios
de la Tropa Social de la ETIS para ser implementado con las familias más vulnerables identificadas,
consideradas desde su diversidad poblacional-diferencial y de género, lo que permitirá a través de ciertos
acuerdos relacionados entre tiempo y actividades de avances familiares y cumplimiento de compromisos
de educación y cambio de hábitos sociales y de autocuidado, en cuanto a salud de la jefe de familia y su
grupo familiar. Se considera central que cuente con los siguientes aspectos: compromisos de educación,
compromisos de descanso, y compromisos para generar autonomía económica.
Así mismo, teniendo en cuenta el enfoque diferencial y el análisis interseccional, el contrato social familiar
parte del reconocimiento de la diversidad de experiencias, posiciones y condiciones de los sujetos sociales
que conforman las familias diversas, por lo cual busca generar acuerdos que sean pertinentes en términos
culturales, considerando las particularidades de aquellos hogares que habitan la ruralidad y de los hogares
con pertenencia a grupos poblacionales con pertenencia étnica: hogares de comunidades negras y
afrodescendientes, raizales, palenqueros, indígenas y Rrom-gitanos.
11 Consideramos la noción de gobernanza multinivel en el sentido de las reglas de cooperación entre niveles de gobierno por
contraste con el proyecto descentralizador original que establece las reglas de repartición exclusiva de las competencias entre
niveles de gobierno (Le Galès, 2019).
12
Contratos plan, pactos territoriales: concertar el desarrollo por contrato. Luis Arturo de la Torre Sendoya. Territorios 43 /
Bogotá, 2020, pp. 1-17
Frente a los Aspectos Metodológicos, para la lectura integral de realidades en el marco de la ETIS, se
adoptarán varias técnicas de investigación social incluidas en un documento asociado del Procedimiento
General de Identificación de Población (PCD-PSS-007) elaborado por la Subdirección para la
Identificación, Caracterización e Integración -SUBICI- y el cual se oficializa en el año 2018 en la SDIS en
su Sistema Integrado de Gestión. Este procedimiento es de aplicación general por parte de todos los
servidores públicos de la entidad para las acciones de identificación y caracterización de poblaciones
vulnerables en la ciudad.
Este documento asociado del procedimiento en referencia es el Manual para la Identificación y
Caracterización “MANU” (MNL-PSS-001); el cual recopila diferentes técnicas de investigación social y
herramientas transversales (Recorrido Territorial, Diálogos Territoriales, Cartografía Social, Grupo Focal,
Encuestas, Análisis de Actores, entre otras) con el objetivo de brindar herramientas técnicas y prácticas a
los equipos territoriales para la realización de ejercicios de Identificación y Caracterización de Ciudadanos
en Condición de Vulnerabilidad en nuestra ciudad. Este proceso se ha enriquecido con elementos que
facilitan la producción, manejo, representación, sistematización y análisis de información socio territorial,
así como su incorporación en Sistemas de Información Geográfica y la correlación con las políticas públicas,
frente a esto, la entidad cuenta actualmente con un Instructivo Actualización de Información Geográfica
(INS-GC-003) en el Sistema Integrado de Gestión en el que se establecen directrices para la gestión de la
información geográfica propia de la SDIS, con el fin de garantizar la calidad y oportunidad de la información
publicada y proporcionada a la comunidad, a través de aplicaciones Web (Mapoteca Web) y demás medios
disponibles.
Lo anterior, permitirá construir una metodología de implementación de la Lectura Integral de Realidades
que posibilite rodear una realidad, delimitarla, comprenderla, y analizarla para aportar a su transformación
de una manera ágil e integral, en un marco local, que reconozca el dialogo crítico y propositivo y la
representación social del territorio en tres momentos:
Frente a los Aspectos Metodológicos, para las respuestas transectoriales e integradoras la ETIS
considera tener en cuenta los siguientes aspectos, algunos retomados de la experiencia de la Gestión
Social Integral desarrollada en nuestra ciudad (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009). (Ver Ilustración 2).
En este componente también se contempla la metodología para hacer viable el abordaje a hogares pobres
ejecutada por la Tropa Social, la planeación de visitas al hogar, establecimiento del contrato social familiar,
análisis de alertas de emergencia social, respuestas integradas transectoriales, vinculación de la jefe de
hogar a los servicios del Sistema Distrital de Cuidado, seguimiento y promoción de la movilidad social del
hogar.
La focalización de hogares atendidos por la Estrategia Territorial Integral Social ETIS, corresponden
inicialmente a hogares pobres y vulnerables con jefatura femenina, hogares con jefatura étnica y hogares
de la ruralidad identificados por el Sistema Distrital Bogotá Solidaria SDBS y otros instrumentos de
focalización, a los que les viene entregando subsidios, transferencias monetarias y bonos para mitigar en
ellos el efecto de la pandemia COVID 19. Una vez establecido el abordaje a estos hogares por parte de la
Tropa Social de la ETIS (la cual le da rostro a la base maestra del SDBS) se implementa por su parte un
formulario único distrital para identificar sus carencias, temas de salud pública, sus potencialidades y demás
elementos que permiten suscribir con cada hogar un contrato social familiar que es la base para promover
la movilidad social del grupo de familiar visitado, teniendo en cuenta los enfoques de derechos, poblacional-
diferencial y de género.
Cada hogar visitado por la Tropa Social responde a las preguntas del formulario único distrital aplicado a
hogares pobres, las preguntas abordan temas de pobreza monetaria, multidimensional, nuevas
dimensiones, potencialidades, interés de formación para el empleo y el cuidado, teniendo en cuenta los
enfoques de derechos, poblacional-diferencial y de género, que permitan construir respuestas integradoras
a nivel distrital y local para los hogares pobres.
El resultado de la aplicación del formulario a hogares pobres se traduce en identificación de alertas, las
cuales se clasifican en cuatro categorías de alertas de emergencia social, donde la primera categoría es
Alertas de Atención Inmediata a las cuales se les debe dar atención urgente e inmediata en campo, ya
que corresponden a situaciones de salud, desnutrición y violencias que ponen en riesgo la vida; para las
otras tres categorías de alertas (condiciones que deterioran la vida, Alertas que evidencian barreras
de acceso al ejercicio de derechos, Información para un nuevo contrato social), se tramitan en las
13
En el caso de hogares étnicos y rurales, es pertinente plantear como un paso de la ruta la vinculación
de las mujeres del hogar al SIDICU, así no sean la jefatura del hogar. Así se propende por la
implementación del enfoque de género en estos hogares
Su marco de referencia son los hogares en pobreza es la Jefatura Femenina, jóvenes NINIS, sectores
poblacionales claves para la movilidad social y el desarrollo humano, pobreza monetaria y multidimensional,
feminización de la pobreza y mercado laboral, el cuidado a cargo de las mujeres, situación de los jóvenes
en Bogotá., brechas sociales en la ruralidad de Bogotá.
Su alcance va dirigido hacia la garantía de los derechos, brindando respuestas integradoras transectoriales
en procura de impactar con intervenciones ajustadas a las necesidades de las familias y las mujeres jefas
de hogar en el avance de los proyectos de vida contribuyendo en acciones tendientes al progreso educativo,
el ejercicio de la autonomía económica, el autocuidado y el bienestar, el empoderamiento y el bienestar
dimensiones que contribuyen a reducir la feminización de la pobreza, la redistribución y reducción del
Adicionalmente, el contrato social familiar brindará beneficios tangibles, a través de bonos de alimentos,
entrega de mercados, entrega de comida caliente en cocinas populares, educación formal y capacitaciones
para el empleo y el emprendimiento; beneficios orientados al fortalecimiento y/o construcción de proyectos
de vida de las personas y hogares identificados. Estos beneficios tangibles, están destinados de forma
específica, para población identificada en los mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y fragilidad social
caracterizados por la Tropa Social. (Secretaria Distrital de Integración Social, 2020).
Es así que, la ETIS busca a través de este componente promover la movilidad social de los hogares con
jefatura femenina a través de la garantía de derechos, desarrollo de capacidades y generación de
oportunidades por medio de la adecuación de la oferta institucional distrital en clave de derechos,
capacidades y oportunidades, desde la aplicación de instrumentos que permita identificar la movilidad social
integral y el apoyo a la reactivación económica de hogares.
El seguimiento a los hogares con jefatura femenina tendrá como categorías de análisis la superación de
los indicadores de pobreza multidimensional y monetaria, vinculación de las jefas de hogar al Sistema
Distrital del Cuidado, los avances del hogar y los acuerdos del contrato social familiar alcanzados.
14
El Contrato Social Familiar es la respuesta institucional y territorializada del Distrito, liderada por la SDIS a las afectaciones socioeconómicas de
personas, familias y hogares que se encuentran en situación de pobreza y/o en riesgo de pobreza. Se busca articular la oferta social disponible de
la ciudad para brindar respuestas integradoras que promuevan el desarrollo de capacidades, el ejercicio y garantía de los derechos con el propósito
de contribuir a la inclusión social, la autonomía, la movilidad social y la mejora en la calidad de vida de las personas, familias y hogares con mayor
condición de vulnerabilidad de la ciudad de Bogotá.
Frente a los Aspectos Metodológicos, en el marco de la ETIS se considera tener en cuenta los siguientes
puntos para que la gestión pública se desarrolle desde el fortalecimiento de procesos territoriales y la
participación incidente:
1) Reconocer los diversos actores que convergen en los territorios y establecer los roles que cumplen en
las dinámicas de las comunidades, implementando en este ejercicio de reconocimiento unas lecturas desde
el enfoque diferencial.
2) Conocer los espacios de participación formales en los que, por norma, debe participar la SDIS en el
cumplimiento de las diferentes funciones que esté conferidas en los documentos que reglamentan dichos
espacios e estancias de participación. Asimismo, conocer los planes de acción y participar de manera activa
en su construcción, posicionando las agendas sociales concertadas con las comunidades diversas en los
territorios.
3) Si en el ejercicio de lectura de realidades, concertación de agendas sociales y diseño de respuestas
integrales, y/o en el marco de otros ejercicios de gestión pública y comunitaria, se consolidaron espacios
de participación no formales, tales como mesas, comités, asambleas, entre otros, se considera fundamental
aportar a su continuidad, participando como entidad desde un rol activo que fortalezca el ejercicio
participativo.
4) Conocer o gestionar espacios de participación mixta en los que las comunidades, las entidades y otros
actores que influyan en las dinámicas del territorio, dialoguen, concerten y gestionen. Así mismo la entidad,
a través de sus diferentes equipos, podrá articular con los referentes locales, para concertar espacios de
interlocución entre las entidades y autoridades a nivel local y las comunidades, para que en dichos espacios
En este sentido, la finalidad de la ETIS es desarrollar un modelo para la gestión local, institucional y
comunitaria en los territorios de las localidades de Bogotá como una forma de entender, llegar, participar
y entregar servicios sociales a los individuos, familias y comunidades, la SDIS a través de la Estrategia de
Innovación para el desarrollo Territorial – INNOVATE orientará acciones de identificación, fomento y
promoción de iniciativas y procesos de innovación social, comprendiéndolos como un instrumento de
política pública, que reconoce las capacidades de las comunidades organizadas y que a través de proceso
creativos, desarrollan y generan repuestas novedosas a problemáticas sociales.
Este escenario implica que desde la SDIS se potencialicen y desarrollen las capacidades en las
comunidades diversas de los territorios que comparten linderos con las áreas de la región metropolitana
Bogotá - Cundinamarca a través del trabajo en red, la investigación, aprendizaje continuo y la interlocución
con actores públicos y privados, de esta manera promover sinergias cuyo orientadas a incentivar el
desarrollo comunitario y territorial, generar la escalabilidad y réplica de estas experiencias y la
identificación de metodologías de intervención que permitan su sostenibilidad y el logro de cambios
sistémicos ante problemáticas sociales en cuatro nichos para la innovación social: 1) Redes de
emprendimiento social con enfoque de género, 2) Recuperación de espacios de socialización e
integración, 3) Interacción para nuevas ruralidades y 4) Redes de Niños, Niñas, Jóvenes y
Adolescentes -NNJA-, que promueven la protección del territorio.
Los retos de este componente se orientan en avanzar en la resolución de «“los débiles procesos de
integración regional, territorial e Inter local en la ciudad-región, que no posibilitan la construcción de
acciones integradoras y transformadoras para la resolución a problemas y asuntos sociales comunes… lo
que se refleja en baja articulación de alianzas estratégicas, respuestas fragmentadas y no
complementarias y débiles acciones transectoriales de innovación social, que den respuestas integrales a
las necesidades emergentes de los territorios”. (SDIS, Proyecto 7735 “Fortalecimiento de los procesos
territoriales y la construcción de respuestas integradoras e innovadoras en los territorios de Bogotá -
Región”, 2020).
Este panorama implica la identificación y selección de territorios que cuenten con linderos con los
municipios que hacen parte de la Región metropolitana Bogotá Cundinamarca, y de esta manera identificar
poblaciones y organizaciones sociales diversas que desarrollen procesos de innovación social, así como
los actores estratégicos que tienen presencia en estas áreas geográficas y que pueden contribuir a abordar
de manera integral las problemáticas sociales comunes.
Su marco de referencia, abarca la innovación social desde los ámbitos de la ciencia económica y
gerencial, de las políticas públicas y de los estudios sociales, cinco enfoques (perspectiva del valor
compartido, lógica de producto o proceso derivado, perspectiva de un fruto de una colaboración, generador
de un cambio sistémico y perspectiva de mercado) de igual manera, contiene los programas de Bogotá
rural, Bogotá región emprendedora e innovadora, Bogotá región productiva y competitiva, Bogotá - Región,
el mejor destino para visitar, Integración regional, distrital y local, área metropolitana y Región Administrativa
y de Planificación Especial (RAPE).
Marco de Referencia
La literatura ha documentado ampliamente las discusiones y conceptualizaciones recientes en torno a lo
que implica y significa el concepto de innovación social y sus alcances en los procesos de desarrollo,
transformación social y empoderamiento comunitario; así como el papel que cumple en la implementación
de políticas públicas que tienen como objeto mejorar la calidad de vida las poblaciones.
En su gran mayoría los autores coinciden en que este concepto implica el desarrollo de acciones, iniciativas
o estrategias que, mediante la vinculación de comunidades organizadas y aliados estratégicos, promueven
nuevas maneras de abordar problemáticas sean estas de carácter social, cultural, económico o político; y
a su vez implica el uso eficiente y más efectivo de los recursos disponibles, así como los mecanismos de
gestión e interacción con las cuales cuentan y que tiene como propósito la búsqueda de un bien común.
“La innovación social implica el deseo de hacer las cosas de manera diferente, a pensar en la
transformación a las instituciones y prácticas sociales. La innovación social requiere el aprendizaje y la
capacidad institucional para aprender. Son ‘Las regiones de aprendizaje” e “instituciones de aprendizaje”,
por tanto, elementos críticos en los procesos de innovación social”. (Andrew and Klein, 2010 en Hernández
et al. 2016). En este sentido se resalta que este concepto busca encontrar respuestas a los problemas
sociales y para esto se resalta dos elementos fundamentales: 1) La identificación y la entrega de nuevos
servicios que mejoren la calidad de vida de los individuos y las comunidades, y 2) La identificación e
implementación de nuevos procesos de integración del mercado de trabajo, nuevas competencias, nuevos
empleos y nuevas formas de participación, así como diversos elementos que cada uno contribuya a mejorar
la posición de los individuos en la población activa. (Hernández et al. 2016). Es importante tener en cuenta
los diferentes enfoques teóricos que abordan el concepto de Innovación Social -IS-, al respecto
resaltaremos tres, presentados por Hernández et al. 2016.
El primero de estos abarca el ámbito de la ciencia económica y gerencial, y en este se concibe a la I.S.
como un proceso cuyo objetivo principal es contribuir con nuevas soluciones a problemas sociales no
resueltos (Lévesque, 2012, en Ascaino et al, 2016), fundamentalmente centrado en la innovación
organizacional (management y relaciones de coordinación), así como en los rendimientos progresivos de
su institucionalización, basados en la eficacia, la eficiencia y la economía.
El segundo enfoque comprende a la I.S. desde el ámbito de las políticas públicas, esta perspectiva se
orienta hacia el desarrollo comunitario sostenible, emergiendo como alternativa al desarrollo urbano
territorial basado en el mercado (Moulaert y Nussbaurner, 2005 en Ascaino et al, 2016). La filosofía central
de este enfoque conceptual sería la movilización ciudadana y la promoción de la cohesión social a nivel
local.
El tercer enfoque aborda a la innovación social desde el ámbito de los estudios sociales y la entiende como
parte de un proceso de innovación cultural y cambio social; perspectiva predominante en la escuela
austriaca liderada por el Centro para la Innovación Social de Austria (ZSI), y que considera a la innovación
social como nuevos conceptos y medidas para resolver desafíos sociales que son aceptados y utilizados
por los grupos afectados, bajo este enfoque la comprensión de la I.S. tiene un significado profundamente
arraigado en su contexto cultural, conduciendo a una discusión profunda sobre la cultura de la innovación
“culture of innovation” y las innovaciones culturales “innovation cultures” de tal modo que conecta con las
ÁREA METROPOLITANA
Uno de los retos con este componente, es el de “resolver los débiles procesos de integración regional,
territorial e Inter local en la ciudad-región, que no posibilitan la construcción de acciones integradoras y
transformadoras para la resolución a problemas y asuntos sociales comunes… lo cual se refleja en baja
articulación de alianzas estratégicas, respuestas fragmentadas y no complementarias y débiles acciones
transectoriales de innovación social, que den respuestas integrales a las necesidades emergentes de los
territorios” y que “frente a esta situación la Bogotá-Región debe atender dos problemáticas:
Bajo este panorama se hace necesario realizar la identificación y selección de los territorios de la ciudad
que cuentan con linderos con los municipios que hacen parte de la Región metropolitana Bogotá
Cundinamarca, y de esta manera identificar poblaciones, procesos de innovación y organizaciones
sociales, así como los actores estratégicos que tienen presencia en estas áreas geográficas y que pueden
contribuir a abordar de manera integral las problemáticas sociales comunes.
La Estrategia de Innovación para el desarrollo Territorial – INNOVATE que orientarán las acciones a
desarrollar e implementar en cuanto a identificación, fomento y promoción de iniciativas Y procesos de
innovación social, entendiendo este concepto como el resultado de un proceso creativo que genera
repuestas novedosas a problemáticas sociales, a través del fortalecimiento y desarrollo de capacidades en
las comunidades de los territorios del Distrito Capital que comparten linderos con las áreas de la región
metropolitana Bogotá - Cundinamarca; procesos que a través del trabajo en red, investigación, aprendizaje
continuo y la interlocución con actores públicos y privados, promueven sinergias cuyo propósito se orienta
a incentivar el desarrollo comunitario y territorial, de esta manera generar la escalabilidad y réplica de estas
experiencias y la identificación de metodologías de intervención que permitan su sostenibilidad y el logro
de cambios sistémicos en los territorios.
Objetivo General
Teniendo en cuenta las experiencias previas de innovación social en las localidades desde
liderazgo de la SDIS y la identificación de buenas prácticas que al retomarse e impulsar pueden
aportar a procesos de innovación social, este componente plantea el desarrollo de acciones de
gestión y coordinación que permitirán realizar la articulación institucional necesaria para identificar
y promover iniciativas de innovación social en los territorios de la Bogotá – Región, así mismo
abarca el desarrollo de procesos de negociación y establecimiento de alianzas estratégicas y
sinergias con actores públicos, privados, académicos, centros de investigación o de pensamiento
que implementen acciones, planes o programas orientados a apoyar iniciativas de Innovación
Social a través de asistencia técnica o financiera, con miras a consolidar una agenda de trabajo
distrital para promover y apalancar iniciativas con abordajes alternativos frente a problemáticas
15
Estrategia de Innovación Social para el desarrollo Territorial – INNOVATE. Documento diciembre 2020. Subdirección de
Gestión Integral Social – Dirección Territorial. SDIS.
Apunta sus acciones al desarrollo de un proceso de alistamiento de condiciones técnicas y territoriales que
permitan apalancar, potenciar y fomentar procesos e iniciativas de innovación social.
Fase 2: apalancamiento a la Innovación social; con las cuales se busca realizar la identificación y
caracterización de necesidades emergentes, liderazgos, procesos, prácticas y/o experiencias de innovación
social en los territorios y adicionalmente estructurar, definir y conformar mecanismos y metodologías de
dispersión de recursos económicos para apalancar, seguir y monitorear las iniciativas beneficiarias.
Alianzas estratégicas
Los procesos de alianzas y cooperación están orientados a complementar y fortalecer acciones que
permitan promover respuestas integradoras a las problemáticas de los territorios de la Bogotá región, y en
particular en los territorios limítrofes que definen las fronteras del Distrito Capital con los municipios de
Cundinamarca entre ellos: Arbeláez, Cabrera, Choachí, Chipaque, Cota, Fosca, Gutiérrez, La Calera,
Mosquera, Pasca, San Bernardo, Soacha, Ubaque y Une.
Líneas de Acción
Teniendo en cuenta el escenario estratégico planteado y la propuesta metodológica a desarrollar a
continuación se presentan cuatro líneas de acción que permitirán orientar el desarrollo de las fases de la
estrategia, estas permitirán el desarrollo del plan estratégico de aliados y orientar los procesos de
elaboración de criterios de selección de las iniciativas de Innovación social a ser acompañadas en el
desarrollo de la estrategia.
Línea No.1 Redes de emprendimiento social con enfoque de género: Esta línea se enfocará en potenciar
redes de emprendimiento social asociadas al Sistema Distrital de Cuidado y/o se identifique criterios
relacionados con el enfoque de género y diferencial de la ETIS que aporte a la disminución de asimetrías
sociales, priorizando su acceso a los recursos y procesos de acompañamiento y fortalecimiento promovidos
desde la estrategia. Se busca de esta manera promover las iniciativas que vinculen en su desarrollo a
poblaciones pertenecientes a grupos poblacionales de especial atención, o que por su condición ha
experimentado procesos de exclusión.
Línea No. 2 Recuperación de espacios de socialización e integración: el alcance de esta línea estratégica
abarca el acompañamiento y apalancamiento de las iniciativas de innovación social que enfoquen sus
actividades en procesos de fortalecimiento y reconstrucción del tejido social de los territorios, la promoción
de la identidad territorial y el ejercicio de la ciudadanía, bajo principios de convivencia pacífica y
participación incidente.
Se busca fortalecer las condiciones necesarias para el empoderamiento ciudadano a partir de iniciativas
que resuelvan problemáticas de convivencia y participación, fortalecimiento de relaciones sociales,
comunitarias, la resignificación del territorio, la participación incidente, el uso y goce del espacio y la
infraestructura pública.
Línea No. 3 Interacción para nuevas ruralidades: esta línea se enfoca en el apoyo y fortalecimiento de
iniciativas de innovación social que busquen resignificar la relación campo ciudad y promover dinámicas
virtuosas que redundan en los procesos de desarrollo rural de los territorios del distrito capital, potenciando
las actividades generadas por el enfoque de nuevas ruralidades de cara a los desafíos trazados por los
objetivos de desarrollo sostenible.
Línea No. 4 Redes de NNJA que promueven la protección del territorio: esta línea se enfoca en la
promoción de nuevos liderazgos de niños, niñas, jóvenes y adolescentes (NNA) con capacidades efectivas
de decisión e incidencia en la resolución de situaciones problémicas que afectan su libre desarrollo. De
esta manera promover iniciativas que generen acciones o intervenciones enfocados al desarrollo de hábitos
de vida saludable, la garantía de condiciones para el goce efectivo de sus derechos, el uso y disfrute de la
infraestructura pública disponible, la promoción de la de equidad de oportunidades, la inclusión y la sana
BIBLIOGRAFÍA
Alpízar, L. &. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década, 11(19), 105-123.
Anderson, B. (1983). Imagined communities. Reflections on the origin and spread of nationalism. Londres.
Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura
Económica. México.: Fondo de Cultura Económica.
Wade, P. (1997). Race and ethnicity in Latin América. Pluto Press: Chicago.
WHITTINGHAM, M. (2002). Aportes de la teoría y la praxis para la nueva gobernanza. VII Congreso
Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, . Lisboa-
Portugal.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. ACUERDO 762 DE 2020.Plan de Desarrollo Distrital 2020 - 2024 “Un
Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá́ del Siglo XXI” Bogotá 2020.
Buckland, H., & Murillo, D. (2014). La innovación social en América Latina. Marco conceptual y agentes.
Instituto de Innovación Social de ESADE y Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de
Desarrollo, Washington DC.
Hernández-Ascanio, José, & Tirado-Valencia, Pilar, & Ariza-Montes, Antonio (2016). El concepto de
innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa, (88) ,164-199. [fecha de Consulta 12 de agosto de 2020]. ISSN: 0213-8093.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=174/17449696006.
Secretaría Distrital de Integración Social. Estrategia de Innovación Social para el desarrollo Territorial
INNOVATE. 2020.