Plan de Emergencias y Contingencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

ALMACEN Y TALLER ZONA ANGIE PITS

CARRERA 1 NO. 27ª-29 SUR


BOGOTA
OCTUBRE
INTRODUCCION

ZONA ANGIE PITS es una distribuidora y comercializadora de repuestos e insumos para motos en
general, lleva 8 años prestando un gran servicio con la mejor calidad a sus clientes y gente de la
localidad, es por eso que queremos brindar la mayor seguridad cuando se encuentren dentro de
nuestras instalaciones por esto y acatándonos a la normatividad vigente nos permitimos en
realizar y difundir este plan de emergencias.

JUSTIFICACION

El presente plan de emergencias, nace como respuesta ante los diversos riesgos que acompañan el
desarrollo de las labores productivas y en el entorno mismo de la empresa. El objetivo principal es
servir de herramienta táctica y metodología en el manejo de las situaciones que alteren la
normalidad, que atenten contra la vida e integridad de los ocupantes y los bienes de la misma y
proveer un óptimo nivel de seguridad para los directivos, empleados y clientes.

La importancia del plan de emergencias es evidenciar ciertas carencias y por consiguiente


establecer las acciones prioritarias a desarrollar como respuesta a mitigar los efectos de las
posibles emergencias, se marca la disminución de la vulnerabilidad y la neutralización de las
situaciones de riesgo, aplicar las recomendaciones, sugerencias dadas y desarrollar el plan.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Establecer los procedimientos y acciones de queden realizar las personas que laboran en ZONA
ANGIE PITS para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el objeto de organizar e
control de la misma y evitar pérdidas humanas y materiales haciendo uso de los recursos
existentes en la empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Dar respuesta efectiva ante la situación de emergencia

 Mejorar la capacidad operativa para minimizar perdidas y7o daños a los bienes de
la empresa.

 Cumplir con los requerimientos sobre emergencias establecidos por las entidades
gubernamentales.

 Proteger la integridad física y psicológica de los trabajadores de la empresa.

 Reducir los efectos económicos que se deriven de cualquier emergencia

 Divulgar el PLAN DE EMERGENCIA a todos los miembros de la empresa a fin que


conozcan las funciones de cada uno de ellos dentro de la organización para las
emergencias.

 Preparar un cronograma de actividades a fin de evaluar y retroalimentar el PLAN


DE EMERGENCIAS.

METODOLOGIA
Para ZONA ANGIE PITS, se diseñara el plan de emergencias y contingencias aplicando
la metodología de colores. La metodología de análisis de riesgos por colores, que de una
forma general y cualitativa permite desarrollar análisis y amenazas y análisis de
vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el
nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de
nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de
colores. Así mismo, es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán
en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que
contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa puede
ser utilizada en organizaciones, empresa, e industrias de todo tipo, como los primeros
acercamientos que permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud
de las consecuencias, es necesario profundizar el análisis utilizando metodologías
semicuantitativas o cuantitativas.
FASE 1

IDENTIFICACION DE AMENAZAS
Identificación y manejo de la información: en esta primera fase se deben realizar visitas al
almacén como para así poder recopilar la información necesaria para le desarrollo del
proyecto. Identificación de los requisitos legales que apliquen al almacén y que a su vez
estén relacionados con los planes de emergencias. Identificación, descripción y
calificación de las amenazas: se debe identificar el origen de la amenaza, si es
tecnológico, social o natural las cuales podrían afectar la organización, se debe describir
la amenaza detallada, revisando los estudios, si existen registros históricos y que
posibilidad de ocurrencia, se califica la amenaza y se identifica con el color que
corresponda a la calificación de acuerdo con la metodología establecida.
FASE 2
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos. Análisis de vulnerabilidad de las
personas: los aspectos que se contemplan son gestión organizacional, capacitación y
entrenamiento y por ultimo características de seguridad. Para cada uno de ellos se
realiza un conjunto de preguntas, las cuales orientan la calificación final. (IDIGER, 2014)
análisis de vulnerabilidad de los recursos: los aspectos que se contemplan son:
suministros, área y equipos. Para cada uno de ellos se realizan un conjunto de preguntas,
las cuales orientan la calificación final. (IDIGER 2014). Análisis de vulnerabilidad de los
sistemas y procesos: los aspectos que se contemplan son: servicios, sistemas alternos y
recuperación. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan
en la primera columna las cuales orientan la calificación final.
FASE 3
NIVEL DE RIESGO
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una desarrollado
el análisis de vulnerabilidad para personas, recursos y área, se procede a determinar
dicho nivel de riesgo, que para esta metodología es la combinación de la amenaza de
riesgo. Además las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis horizontal) permite ser un
análisis vertical de manera que el almacén tenga una idea global de que tal vulnerable es.
FASE 4
MEDIDAS DE INTERVENCION
En esta fase se debe establecer las medidas de reducción de riesgos y planificación para
el control. Lo anterior se llevara a cabo por medio de:

 Elaboración de rutas de evaluación

 Elaboración de planes de contingencia

 elaboración de plan de capacitaciones


 documento final

MARCO LEGAL
A continuación, se describen la legislación nacional, las normas y guías técnicas
colombianas y ls normas internaciones relacionadas con la gestión del riesgo.
LEGISLACION NACIONAL

NORMATIVIDAD OBLIGACIONES EN TERMINOS DE


INCORPORACION DE LA PREVENCION
Y REDUCCION DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACION TERRITORIAL.

Titulo III. Salud ocupacional

 Titulo VIII: Desastres. Articulo 501

Cada Comité de Emergencia, deberá


elaborar un plan de contingencia para su
respectiva jurisdicción con los resultados
obtenidos en los análisis de vulnerabilidad.
Además, deberán considerarse los
diferentes tipos de desastre que puedan
presentarse en la comunidad respectiva.
El Comité Nacional de Emergencias
Ley 9 de 1979 Código Sanitario elaborará, para aprobación del Ministerio
Nacional de Salud, un modelo con instrucciones
que aparecerá en los planes de
contingencia.

ARTICULO 502. El Ministerio de Salud


coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para planes
de contingencia en los aspectos sanitarios
vinculados a urgencias o desastres.
PARAGRAFO. El Comité Nacional de
Emergencias, deberá vigilar y controlar las
labores de capacitación y de
entrenamiento que se realicen para el
correcto funcionamiento de los planes de
contingencia.

“ por la cual se crea y organiza el


sistema nacional para la prevención de
desastres, se otorga facultades
extraordinarias al presidente y se
dictan otras disposiciones”

El Plan incluirá y determinará todas las


orientaciones, acciones, programas y
proyectos, tanto de carácter sectorial
como del orden nacional, regional y local
que se refieran, entre otros a los
siguientes aspectos: 
  
a) Las fases de prevención, atención
inmediata, reconstrucción y desarrollo en
Ley 46 de 1988 relación a los diferentes tipos de
desastres; 
  
b) Los temas de orden técnico, científico,
económico, de financiación comunitario,
jurídico e institucional; 
  
c) La educación, capacitación y
participación comunitaria; 
  
d) Los sistemas integrados de información
y comunicación a nivel nacional, regional y
local; 
  
e) La función que corresponde a los
medios masivos de comunicación; 
  
f) Los recursos humanos y físicos de
orden técnico y operativo; 
  
g) La coordinación interinstitucional e
intersectorial; 
  
h) La investigación científica y estudios
técnicos necesarios; 
  
i) Los sistemas y procedimientos de
control y evaluación de los procesos de
prevención y atención. 
Artículo 14.Plan de acción específico
para la Atención de Desastres.
Declarada una situación de desastre de
carácter nacional, la Oficina Nacional para
la Atención de Desastres, procederá a
elaborar, con base en el Plan Nacional, un
plan de acción específico para el manejo
de la situación de Desastre declarada, que
será de obligatorio cumplimiento por todas
las entidades públicas o privadas que
deban contribuir a su ejecución, en los
términos señalados en el decreto de
declaratoria. Cuando se trate de
situaciones calificadas como
departamentales, intendencia les,
comisaria les, distritales o municipales, el
plan de acción será elaborado y
coordinado en su ejecución por el Comité
Regional u Operativo Local respectivo, de
acuerdo con las orientaciones
establecidas en el decreto de declaratoria
y con las instrucciones que impartan el
Comité Nacional y la Oficina Nacional para
la Atención de Desastres. 

Ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de


seguridad social integral” libro III.
Sistema general de riesgos
profesionales.
Por el cual se organiza el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres y se dictan otras
disposiciones.
ARTÍCULO 3º. PLAN NACIONAL PARA
LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES. La Oficina Nacional para la
Atención de Desastres elaborará un Plan
Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, el cual, una vez aprobado por
el Comité Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, será adoptado
mediante decreto del Gobierno Nacional.
El Plan incluirá y determinará todas las
políticas, acciones y programas, tanto de
carácter sectorial como del orden nacional,
regional y local que se refieran, entre
otros, a los siguientes aspectos:
a) Las fases de prevención, atención
inmediata, reconstrucción y desarrollo en
relación con los diferentes tipos de
desastres y calamidades públicas;
b) Los temas de orden económico,
financiero, comunitario, jurídico e
institucional;
c) La educación, capacitación y
participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información
y comunicación a nivel nacional, regional y
local;
e) La coordinación interinstitucional e
intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios
técnicos necesarios;
g) Los sistemas y procedimientos de
control y evaluación de los procesos de
prevención y atención.
ARTÍCULO 13. PLANES DE
CONTINGENCIA. El Comité Técnico
Nacional y los Comités Regionales y
Locales para la Prevención y Atención de
Desastres, según el caso, elaborarán, con
base en los análisis de vulnerabilidad,
planes de contingencia para facilitar la
prevención o para atender adecuada y
oportunamente los desastres probables.
Para este efecto, la Oficina Nacional para
la Atención de Desastres preparará un
modelo instructivo para la elaboración de
los planes de contingencia.

DECRETO LEY 919 1989 ARTÍCULO 14. ASPECTOS SANITARIOS


DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA. El
Ministerio de Salud coordinará los
programas de entrenamiento y
capacitación para planes de contingencia
en los aspectos de orden sanitaria, bajo la
vigilancia y control del Comité Técnico
Nacional.

DECRETO 614 DE 1984


“por el cual se determina las bases
para la organización de administración
de salud ocupación en el país”

Artículo 24. Los empleadores tendrán las


siguientes responsabilidades: Responder
por la ejecución del programa de salud
ocupacional.

DECRETO 1295 DE 1994 “por el cual se determina la


organización y administración del
sistema general de riesgos
profesionales”.

Artículo 2. Objetivos del sistema


general de riesgos profesionales:

a. Establecer las actividades de


promoción y prevención tendientes
a mejorar las condiciones de
trabajo y salud de la población
trabajadora, protegiéndola contra
los riesgos derivados de la
organización del trabajo que
pueden afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo
tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, de
saneamiento y de seguridad.

Por el cual se expide el decreto único


DECRETO 1072 DE 2015 reglamentario del sector del trabajp.

Capitulo 6. Ssitema de Gestion de la


Seguridad y Salud en el trabajo

Articulo 25 . Prevención, preparación y


respuesta ante emergencias. El empleador
o contratante debe implementar y
mantener las disposiciones necesarias en
materia de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, con
cobertura a todos los centros y turnos de
trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación
o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y
visitantes. Para ello debe implementar un
plan de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias que
considere como mínimo, los siguientes
aspectos:

1. Identificar sistemáticamente todas las


amenazas que puedan afectar a la
empresa;

2. Identificar los recursos disponibles,


incluyendo las medidas de prevención y
control existentes al interior de la empresa
para prevención, preparación y respuesta
ante emergencias, así como las
capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua;

3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa


frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y
control existentes; 4. Valorar y evaluar los
riesgos considerando el número de
trabajadores expuestos, los bienes y
servicios de la empresa; 5. Diseñar e
implementar los procedimientos para
prevenir y controlar las amenazas
priorizadas o minimizar el impacto de las
no prioritarias; 6. Formular el plan de
emergencia para responder ante la
inminencia u ocurrencia de eventos
potencialmente desastrosos; 7. Asignar los
recursos necesarios para diseñar e
implementar los programas,
procedimientos o acciones necesarias,
para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las
no prioritarias; 8. Implementar las acciones
factibles, para reducir la vulnerabilidad de
la empresa frente a estas amenazas que
incluye entre otros, la definición de planos
de instalaciones y rutas de evacuación; 9.
Informar, capacitar y entrenar incluyendo a
todos los trabajadores, para que estén en
capacidad de actuar y proteger su salud e
integridad, ante una emergencia real o
potencial.

RESOLUCION 1016/89
Por la cual se reglamenta la
organización, funcionamiento y forma
de los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país.

Articulo 11

Numeral 18. Organizar y desarrollar un


plan de emergencia teniendo en cuenta
las siguientes ramas: a) RAMA
PREVENTIVA: Aplicación de las normas
legales y técnicas sobre combustible,
equipos eléctricos fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la
actividad económica de la empresa. 5 b)
RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL:
Diseño y construcción de fabricación con
materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores. c)
RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS
EMERGENCIAS: Conformación y
organización de brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma
comunicación, selección y distribución de
equipos de control fijos o portátiles
(manuales o automáticos), inspección,
señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.

Articulo 17. El programa de Salud


Ocupacional, deberá mantener
actualizados los siguientes registros
mínimos : planes específicos de
emergencias y actas de simulacro en las
empresas cuyos procesos, condiciones
locativas o almacenamiento de materiales
riesgosos puedan convertirse en fuente de
peligro para los trabajadores, la
comunidad o el ambiente.
Resolución 2400 de 1979 estatuto de Por el cual se establecen disposiciones
seguridad industrial sobre vivienda, higiene y seguridad
industrial en los establecimientos.
Artículo 2. Todos los empleadores están
obligados a organizar y desarrollar
programas permanentes de medicina
preventiva, higiene y seguridad industrial.

LEGISLACION DISTRITAL

NORMATIVIDAD OBLIGACIONES EN TERMINOS DE


INCORPORACION DE LA PREVENCION
Y REDUCCION EN LA PLANIFICACION
TERRITORIAL
Por el cual se organiza el Régimen y el
Sistema para la Prevención y Atención
de Emergencias en Bogotá Distrito
Capital y se dictan otras disposiciones.
De conformidad con el Plan Distrital de
Prevención y Atención de Emergencias y
de acuerdo con los parámetros e
instrucciones preparados por la Dirección
de Prevención y Atención de
DECRETO 332 DE 2004 Emergencias-DPAE, se adoptarán Planes
de Emergencia en virtud de los cuales se
definirán las políticas, los sistemas de
organización y los procedimientos
generales aplicables para enfrentar de
manera adecuada, oportuna y eficaz las
situaciones de calamidad, desastre o
emergencia, en sus distintas fases, con el
fin de mitigar o reducir los efectos
negativos o lesivos de las situaciones que
se presenten. Estos planes se adoptarán
para cada una de las entidades y comités
sectoriales, y establecerán con claridad
cuáles son las funciones de respuesta, las
autoridades responsables de cumplirlos, y
los recursos que se pueden y deben
utilizar.
PARAGRAFO. La adopción de los planes
a que se refiere este artículo
corresponderá por comités sectoriales, al
tenor del Decreto 87 de 2003 y a los
representantes legales de las entidades en
los demás casos.
Artículo 8º. Planes de contingencia. Son
aquellos que deben adoptarse para el
Distrito Capital en su conjunto, sus
entidades y sectores, por las mismas
autoridades señaladas en el parágrafo del
artículo 7 precedente, para responder
específicamente a un tipo determinado de
situación de calamidad, desastre o
emergencia.
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para
la Prevención y Atención de Emergencias
para Bogotá D.C.”
Artículo  18º. Los Planes de
Emergencia. En armonía con el artículo
7° del Decreto 332 de 2004 los Planes de
Emergencia son instrumentos para la
coordinación general y actuación frente a
situaciones de calamidad, desastre o
emergencia.
Definen las funciones y actividades,
responsables, procedimientos,
organización y recursos que son
aplicables para la atención de las
emergencias independientemente de su
origen o naturaleza.
Artículo 19º. Los Planes de
Contingencia. En armonía con el artículo
8° del Decreto 332 de 2004, los Planes de
Contingencia son instrumentos
complementarios a los planes de
emergencia, que proveen información
específica para la atención de desastres o
emergencias derivadas de un riesgo o
territorio en particular. Un Plan de
Contingencia desarrolla en detalle
aspectos pertinentes para la respuesta
que solo son propios del riesgo y el
territorio al que esté referido. Los planes
de contingencia se organizan por tipo de
riesgo, tales como deslizamientos,
inundaciones, incendios forestales,
materiales peligrosos y aglomeraciones de
público, entre otros.
Los planes de contingencia pueden ser
desarrollados por la Administración
Distrital en sus diferentes niveles (central,
institucional o local), por el sector privado
y por la comunidad.

RESOLUCION 004 DE 2009 “Por la cual se adopta la versión


actualizada de Plan de Emergencias de
Bogotá, el cual establece los
parámetros e instrucciones y se
definen políticas, sistemas de
organización y procedimientos
institucionales para la administración
de emergencias en Bogotá D.C., Deroga
las resoluciones de 137 de 2007, 295 y
196 del 2008. Capítulo 2.2. de
fortalecimiento de las operaciones de
emergencia.

NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS

NORMA / GUIA GESTION DE RIESGO

NTC -1478 Material de seguridad y lucha contra


incendio. Terminología.

NTC-1700 Higiene y seguridad. Medidas de


seguridad en edificaciones. Medios de
evacuación código NFA 101. Código de
seguridad humana. Establece cuales son
los requerimientos que deben cumplir las
edificaciones en cuanto a salidas de
evacuación, escaleras de emergencia.
Iluminación de evacuación, sistema de
protección especiales, número de
personas máximo por unidad de área,
entre otros requerimientos; parámetros
que son analizados con base en el uso de
los edificios, es decir, comercial,
instituciones educativas, hospitales,
industrias, entre otros.
NTC -1867 Sistema de señales contra incendios,
instalaciones, mantenimiento y usos.
NTC 1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
NTC-1931 Higiene y seguridad. Seguridad contra
incendios señales.
NTC -2885 Higiene y seguridad. Extintores portátiles.
Establece en uno de sus apartes los
requisitos para la inspección y
mantenimiento de portátiles, igualmente el
código 25 dela NFPA. Establece la
periocidad y las pruebas que se deben
realizar sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico
contra incendio.
MARCO CONCEPTUAL
A continuación, se definen los conceptos que serán usados para el diseño del presente
Plan de Emergencias y Contingencias.
ACCIDENTE: todo siniestro cuyo origen sea, o se considere que fue de carácter fortuito y
que puede generar lesiones, daños o pérdidas humanas o materiales.
ACTIVACION: despliegue efectivo de los recursos destinados al incidente.
ALARMA: S refiere a los sistemas de señales sonoras o de luz que se emite para que se
adopten acciones preestablecidas de emergencia o para indicar el desalojo o la
evacuación inmediata de una zona de riesgo.
ALERTA: estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento
cualquier; o acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
AMENAZA; condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de
origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía publica y privada. Es
un factor de riesgo externo.
AMENAZA AMBIENTAL: condición capaz de general daño a la calidad del aire, agua o
suelo.
ANALISIS DE RIESGO: es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales,
económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos.
ANALISIS DE VULNERABILIDAD: es el proceso mediante el cual se debe determinar el
nivel de exposiciones y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.
ATENTADO: Todo siniestro cuyo origen sea o se considere que puede haber sido de
carácter intencional.
ATENCION DE EMERGENCIAS: Medidas y acciones de respuesta a la ocurrencia de un
evento tendientes a auxiliar a las víctimas, reducir el daño derivado del mismo y facilitar la
recuperación, mediante la acción coordinada de distintas entidades públicas, el sector
privado y la comunidad.
AYUDA INSTITUCIONAL: aquella prestada por las entidades públicas o privadas de
carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder a los siniestros de
una jurisdicción.
AYUDA MUTUA: respuesta a emergencias, de carácter privado, voluntaria y condicional,
prestada mediante acuerdos previos entre la empresa y las organizaciones.
BRIGADA: grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o
controlar la emergencia.
CIERRRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la
revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del
informe general.
COORDINADOR: persona que dirige las a acciones de dirección del plan.
COMITÉ DE EMERGENCIAS: es el órgano de coordinación institucional local, organizado
para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción
de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las
situaciones de emergencia que se den en esta y cuya magnitud y complejidad no supere
sus capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del decreto
332/2004.
CONTINGENCIA: evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no ocurrencia.
CONTROL: acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o
minimizar sus consecuencias.
CRISIS: el proceso de liberación de los elementos sumergidos o reprimidos de un sistema
como resultado de una perturbación exógena o endógena que conduce a la parálisis
delos elementos protectores o moderadores a la extensión de los desórdenes, al
surgimiento de incertidumbres de todo tipo y reacciones en cadena que pueden
desestabilizar el sistema.
DAÑO: perjuicio, efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno
peligroso sobre las personas, los bienes, las redes de servicios y los sistemas naturales o
sociales.
DESASTRE: es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias puedan
considerarse de carácter grave para la organización o el sistema que las sufre.
EMERGENCIA: toda situación que implique un “estado” de perturbación parcial y/o total,
que presenta un riesgo inmediato para la salud, vida, propiedad o medioambiente.
EMRGENCIA MEDICA: se denomina a toda situación que se presenta repentinamente,
ocasionando perturbación, al poner en peligro la integrad física delas personas.
EVACUACION: acción planificada mediante la cual cada persona amozada por riesgos
colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados, tendientes a ponerse a salvo por
sus propios medios o por los existentes en su área, mediante el desplazamiento desde y
hasta lugares de menor riesgo.
EVENTO: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de
personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
EQUIPOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS: équidos destinados para ser
operados por los brigadistas, de acuerdo al factor de riesgo en la sociedad.
GESTION DE RIESGO: es un proceso social complejo que tiene como objetivo la
reducción o la prevención y control permanente del riesgo en la sociedad.
GRAVEDAD: grado de afectación resultante de un evento.
MAPA DE AMENAZAS: ubicación geográfica de los diferentes escenarios de amenazas
con indicación de su posible área de impacto o afectación.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un
evento adverso.
MITIGACION: toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
ORGANIZACIÓN: es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento,
actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea
implementar el plan de emergencia y contingencia.

También podría gustarte