Alquinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CENTRO DE QUÍMICA

GUÍAS DE PRÁCTICA TRABAJO APE


FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS QUÍMICA ORGÁNICA

Laboratorio
2020-2021

GRUPO N° 9

INTEGRANTES:
Lincango Tufiño Ronny Leandro
Manzano Manobanda Edwin Jhovany

Molina Estrada Carol Rubi

CURSO:
Agronomía 004

DOCENTE:
Edgar Ruiz Guerra
1. Tema: Obtención del gas Acetileno

2.Objetivo: Obtener gas Acetileno a través de la experimentación en el laboratorio y


realizar pruebas de identificación con reactivos para observar los cambios.

3.Marco Teórico:

El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas, altamente inflamable, un


poco más ligero que el aire e incoloro. Produce una llama de hasta 3.000 ºC, una de las
temperaturas de combustión más altas conocidas, superada solamente por la del
hidrógeno atómico (3400 ºC - 4000 ºC), el cianógeno (4525 ºC) y la del dicianoacetileno
(4987 ºC)
Tanto los alquinos como los dienos presentan la misma fórmula general CnH2n-2. Tal
como la fórmula lo indica, contienen aun una proporción más pequeña de H que los
alquenos. A pesar de que tienen la misma fórmula general, tanto los alquinos como los
dienos son grupos funcionales diferentes con propiedades distintas.
El miembro más pequeño de la familia de los alquinos es el Acetileno, C2H2 y el único
más importante desde el punto de vista industrial. El acetileno es un gas incoloro,
inodoro sí esta puro, ligeramente insoluble en agua y más liviano que el aire.
La presencia del triple enlace hace al acetileno muy activo químicamente.
Un proceso alternativo de síntesis, más apto para el laboratorio, es la reacción de agua
con carburo cálcico (CaC2); se forma hidróxido de calcio y acetileno, el gas formado en
esta reacción a menudo tiene un olor característico a ajo debido a trazas de fosfina que
se forman del fosfuro cálcico presente como impureza.(Jaurez Puente et al., n.d.)
4.Materiales y reactivos:

MATERIALES

Soporte universal

Pinza universal

Tubo de desprendimiento con


manguera y tapón adaptados

Tubos 13*100

Tapones 00

Cuba hidroneumática

Tapon bihoradado

Fosforera

Gradilla
Jeringuilla

REACTIVOS

Hidroxido de bario Ba(OH)2. (sol) 1ml o 20gotas


Carburo de calcio CaC2 (s) --
Agua destilada H2O (sol) --
Permanganato de potasio KMnO₄ (sol) 1ml o 20gotas
Tollens Ag (NH 3 ) 2 NO 3 (sol) 1ml o 20gotas
Yodo en cloroformo CHI3 (sol) 1ml o 20gotas

5. Procedimiento
Obtención
1. Primero procedemos a colocarnos el equipo de protección debido a su característico
olor fuerte del carburo de calcio y colocamos la cantidad suficiente de reactivo de
carburo de calcio en el tubo de ensayo y como siguiente la recolección de cinco tubos
de gas acetileno.

2. Los tubos de ensayos los sumergimos en una cuba hidroneumática y los llenamos de
agua, luego en una jeringuilla colocamos una cantidad adecuada de agua destilada
para generar la reacción entre el carburo de calcio y el agua, y así generar el acetileno.

3. Una vez armado el equipo añadimos unas gotas de agua para que se produzca la
reacción, y podemos observar que en el tubo de ensayo se desprende un gas de color
blanco que pertenece al acetileno.

4. Luego procedemos a realizar la recolección en los tubos de ensayo (pequeños), por


desplazamiento de agua, para que el gas se quede en el tubo de ensayo ponemos un
tapón, seguimos recolectando el gas acetileno en el segundo tubo de ensayo de la
misma forma tapamos el tubo antes de sacar de la cuba con el dedo y colocamos el
tapón.
Pruebas de identificación
Combustión
La primera prueba es la de combustión, hacemos el primer intento con una astilla
incandescente y observamos que no obtenemos resultados, seguidamente probamos
con la fosforera y es así que garantizamos la reacción de combustión entre el acetileno y
el oxígeno, en este mismo tubo de ensayo colocamos unas gotas de hidróxido de bario y
dejamos en la gradilla.
Oxidación
La segunda prueba que realizaremos es la prueba de oxidación con el permanganato de
potasio, en tubo que recolectamos acetileno lo destapamos brevemente y añadimos el
reactivo, volvemos a tapar y agitamos, observaremos que se produce un cambio de
coloración dándonos una prueba positiva, en otro tubo de ensayo colocaremos una
pequeña proporción del permanganato para utilizar como referencia del cambio de color.
Prueba de Tollens
El en tercer tubo de ensayo realizaremos la prueba de Tollens y solo colocamos unas
gotas del reactivo e inmediatamente genera un cambio de coloración, en otro tubo de
ensayo colocamos una pequeña cantidad del reactivo de Tollens para observar el cambio
de coloración.
Prueba de Yodo en cloroforomo
En los dos siguientes tubos de ensayo vamos a realizar la prueba de yodo en cloroformo
y debemos tener guantes colocados.
En el primer tubo ensayo realizamos la prueba de yodo en cloroformo con luz, colocamos
unas gotas del reactivo en el tubo y tapamos, luego agitamos y colocamos en la gradilla.
En el segundo tubo de ensayo colocamos el reactivo e inmediatamente tapamos
provisionalmente con el guante y evitamos que la luz pase hasta poder colocarlo en un
lugar oscuro o taparlo completamente.
Resultados

1. Observamos el resultado de la oxidación con permanganato de potasio


evidentemente observamos un cambio de coloración de la inicial a un café y la
formación de un precipitado cafe correspondiente al dióxido de manganeso, al
compararlo con el reactivo blanco se puede observar el cambio puesto que
inicialmente en violeta.
2. En la prueba con el reactivo de Tollens y vemos un cambio de coloración de
transparente a un precipitado amarillo. observamos que inicialmente es trasparente
cuando reacciona con el gas acetileno forma un precipitado amarillo que es por la
formación acetiluro de plata, entonces podemos ver que es una reacción positiva y
formación de precipitado.
Pasado unos minutos de la prueba con el yodo en cloroformo, colocamos en un tercio un
tubo de ensayo una pequeña cantidad del reactivo de yodo en cloroformo para poder
utilizarlo como blanco y comparar las coloraciones de reactivos.
3. Al comparar las muestras del Yodo en cloroformo blanco y el yodo en cloroformo que
reacciono con el acetileno y fue expuesto a la luz, podemos observar la diferencia de
coloración ya que esta halogenación se produce con iluminación, pasa de un color lila
a un café, es decir se oscurece. Por otra parte el tubo que no fue expuesto a la luz no
presenta cambio de coloración.
4. Analizamos los resultados obtenidos de la prueba de identificación de gas acetileno,
la primera prueba es de combustión con hidróxido de bario, se forma un precipitado
de color blanco que corresponde a la formación de carbonato de bario.

5. Reacciones
Obtención de acetileno

Carburo de calcio + Agua → Acetileno + Hidróxido de calcio

CaC2(s) + 2H2O(l) → C2H2(g) + Ca(OH)2(s)

Reacciones de identificación

Prueba de combustión

Acetileno + Oxígeno → Dióxido de carbono + Agua

3C2H2(g) + O2(g) → 4CO2(g) + 2H2O(l)


Oxidación con el permanganato de potasio

Acetileno + Permanganato de potasio → Ácido fórmico + Dióxido de carbono +


Dióxido de manganeso + Agua Prueba positiva

3C2H2(g) + 8KMnO4(l) → 3HCOOH(aq) + 3CO2(g) + 8MnO2(g) + 4H2O(l)

Identificación con el reactivo de Tollens

Acetileno + Reactivo de Tollens → Acetiluro de plata +Hidróxido de amonio +


Amoniaco Prueba positiva

C2H2(g) + 2Ag (NH3)2(l) → Ag2C2(s) + NH4OH(g) + NH3(g)

Halogenación con el Yodo/ cloroformo

 En presencia de luz

λ
Acetileno + Yodo → Tetrayodoetano

C2H2(g) + 2I2(l) → C2 H 2 I4 (l)

 Sin luz

Acetileno + Yodo → No hay reacción

C2H2(g) + 2I2(l) → No hay reacción

7. Cuestionario

1.- ¿Mediante que reacción se obtienen los alquinos?


Mediante reacciones de eliminación a partir de dihaloalcanos vecinales o geminales.
(Química Organica.org, s.f)

2.- Los puntos de fusión y ebullición de los alquinos son ligeramente…………… a los de los
alcanos y alquenos correspondientes (etano, eteno).

A) Inferiores.
B) Superiores.
C) Iguales.
R: B) Superiores
(EcuRed, s.f)

3.- ¿Para qué se utiliza? ¿Y cuál es el alquino más comercial?


Los alquinos son utilizados principalmente como combustibles, el alquino de mayor
importancia comercial es el acetileno o etino.
Su aplicación comercial más importante es como combustible de los sopletes
oxiacetilénicos.
(uaeh.edu.mx, s.f )
8. Bibliografía

Jaurez Puente, F., Figueroa, N., & Guadamarra Badillo, I. (n.d.). Organica_ACETILENO.
Flores L.T. (2003). Química orgánica para nivel medio superior- Decimoquinta edición.
Editorial Esfinge. México.
EcuRed. (s.f). Alquinos. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Alquinos#Propiedades_f.C3.ADsicas
Química Orgánica. (s.f). Alquinos. Recuperado de
https://www.quimicaorganica.org/alquinos.html
9. Evidencias

También podría gustarte