Filosofía de La Religión
Filosofía de La Religión
Filosofía de La Religión
Wolf insistió siempre en que la teología, natural para la que exigía un estatuto de
autonomía desvinculada de la revelación, debía ajustarse a los principios de la razón y la
experiencia. La línea de Wolf fue continuada por su discípulo más importante, A.C
Baumgarten. Concibe la teología natural como un conocimiento de Dios sin ayuda de la
fe. Estos hombres fueron abriendo una brecha, creando un espacio propio para la
teología natural, espacio propio que, paradójicamente fue su tumba, condenándola a una
muerte segura en la segunda mitad del siglo XVIII a manos de I. Kant. La censura
prusiana prohibió la obra de Kant que transformaba la teología natural en filosofía de la
religión, se trata de La religión dentro de los límites de la mera razón (1795). Para K
Feiereis, quien ha dedicado una exhaustiva monografía (Die Umprägung der
natürlichen Theologie in Religionphilosophie, Lepzig, 1965) a la transformación de la
teología natural en filosofía de la religión, el creador del término fue S. Von Storchenau
en 1784. A nosotros nos parece correcto concluir que, aunque el creador del término fue
Storchenau, el auténtico padre de la filosofía de la religión fue Kant. Fue el quien la
propuso como culminación de los estudios de los estudios de teología. El hecho de que
no llegara a emplear el término carece de importancia. Es cierto que fueron hombres de
poco relieve filosófico los que entre 1794 y 1798, consumaron el paso de la
philosophische Religionslehere (teoría filosófica de la religión) kantiana a la filosofía de
la religión. Pero se trato de un paso meramente formal. El trabajo esencial había sido
realizado por el filósofo de Köninsberg. Sus discípulos (Heydenreich, Pölitz y Jacob,
entre otros) fueron ocupando cátedras de filosofía de la religión y deslindando los
contenidos y métodos de la nueva disciplina.
2. El giro antropológico
El universo religioso consta de dos polos, Dios y el hombre. La historia de las religiones
muestra las oscilaciones de la relación. Hegel señaló que la teología natural sólo se
ocupaba del primer polo que nosotros hemos señalado, en cambio la filosofía de la
religión se abre al segundo polo, el hombre.
Sólo en aguas tan agitadas pudo nacer la filosofía de la religión. Lutero había dividido a
la Iglesia y una iglesia dividida era una iglesia desmitificada en la que cabían diferentes
interpretaciones de Dios. Partiendo de este hecho, importantes sectores de la
modernidad pasarán a no tener "ninguna" concepción de dios y profesarán abiertamente
el ateísmo.
- La Historia de las religiones: Quien solamente conoce una configuración del hecho
religioso difícilmente podrá filosofar sobre él.
Pero admitidas todas estas valiosas ayudas sigue pendiente nuestra tarea: lograr una
definición sustantiva de la filosofía de la religión.
Fueron los místicos los que supieron de todo esto, no los filósofos. No son los hombres,
los que acceden a Dios, sino Dios, que desciende hacia nosotros. Parecía necesario
recordar esa versión fuerte de religión. Sus protagonistas, místicos y teólogos, no
necesitan los servicios de la filosofía, pero la filosofía si los necesita a ellos. Con todo,
la filosofía de la religión, no puede partir de la sublime experiencia de un místico, su
punto de partida será la aldea, es decir, la normalidad. Podemos atenernos a la
definición de J. Martín Velasco:
"Un hecho humano específico que tiene su origen en el reconocimiento por parte del
hombre de una realidad suprema, la cual confiere sentido último a la propia existencia,
al conjunto de la realidad y al curso de la Historia" {4} .
Parece desprenderse que la filosofía de la religión se caracteriza más por un estilo que
por un temario. Aunque Kolakowski no ofrece ninguna definición de filosofía de la
religión, distingue entre la tradición alemana y la anglosajona. Para la primera, la
filosofía de la religión es parte constitutiva de la filosofía de la historia. En cambio la
filosofía analítica procede de forma empírica, intentando probar racionalmente sus
contenidos. Kolakowski, propone llevar a cabo una síntesis con lo mejor de ambas
tradiciones.
B. Welte{6} , conocido filósofo católico, amigo de M. Heidegger, publicó su Filosofía de
la religión, 1982, por las mismas fechas que la de Kolakowski. En ella se afirma:
"La filosofía de la religión es un pensar filosófico que versa sobre al religión y por
tanto, pone todo su empeño en esclarecer intelectualmente la esencia y la forma de ser
de esta. La filosofía de la religión aborda la pregunta: ¿Qué es la esencia de la religión?"
Sin embargo Welte, coloca a Dios como centro de su reflexión en lugar de a la religión
y dando más importancia al culto y a la oración que a la filosofía, al estilo de Unamuno.
"Un miserere, cantando en común por una muchedumbre, azotada del destino, vale tanto
como una filosofía" {7}
Uno de los hombres que han presionado a la filosofía de la religión para que, de una
forma crítica y abierta encarne los viejos temas ha sido E. Bloch. Su gran obsesión fue
el "mal metafísico", el que no cabe a tribuir a los hombres, al orden social capitalista. Su
expresión máxima es la muerte, a la que Bloch llama hacha de la nada, devoradora de
toda teología. A Bloch le parecía absurdo que el hombre acabe igual que el ganado.
Algo desmedidas parecen las expectativas con las que W. Dupré{8} se acerca a esta
disciplina. Por supuesto, le encomienda al estudio de los temas que afectan al sentido de
la vida: pero además, le pide que haga horas extras , y profundice en los siguientes
temas: su relación con la metafísica; el concepto de experiencia religiosa; lo religioso y
su simbólica; la relevancia cultural del mito y el símbolo; el problema de Dios, el
significado de la aparición y ocaso de las religiones; el lugar de la conciencia religiosa y
de la teología en el mundo del espíritu; la relación entre ciencias de la religión y
filosofía de la religión; el influjo de la religión sobre las ideologías y las cosmovisiones;
la religión en el entramado de la ética, la política y la economía; la importancia de la
religión para la verdad de la existencia humana.
Esta generosa asignación de funciones denota que la filosofía de la religión dista mucho
de ser un campo unificado de temas, métodos y resultados, predominando una
desconcertante pluralidad (p. e. no hemos hablado de los ingentes desarrollos analíticos
del lenguaje religioso, en seguimiento del segundo Wittgenstein).
En conclusión:
La filosofía de la religión es una disciplina joven que busca aún su identidad, sin
embargo, ocurra lo que ocurra, mantendrá dos características:
1. La amplitud temática.
Notas
{3} "La religión solo empieza allí donde termina la filosofía de la religión" Trillhaas,
Religionphilosophie, Berlín, 1972.
http://www.filosofia.tk/soloapuntes/cuarto/frel/t1frel.html
ema III: Aproximación fenomenológica al hecho religioso
1.-Comprensión de la fenomenología
2.- La representada por Hubert, Mauss y Durkheim, donde el objeto son las relaciones
entre lo sagrado y lo profano.
Se califica el budismo como lo más parecido que puede haber a una religión atea si es
que tal cosa es posible. "Dios" como idea no puede abarcar todos los géneros de
configuraciones. Velasco propone para esta variedad el término misterio.
Permite así mismo establecer comparaciones con los "críticos" de la religión (Nietzsche,
Feurbeach).
- Vida ordinaria
- Experiencias milagrosa
El individuo se descubre como un ser "pasivo" pero también como "activo receptor" del
misterio, (carácter oblativo{2} de la actitud religiosa).
Misterofanías
Mediaciones subjetivas: son los actos de expresión en sus diferentes niveles, símbolos,
mitos, doctrinas, teologías y dogmas.
Notas