Informe N°3 y 4
Informe N°3 y 4
Informe N°3 y 4
I. INTRODUCCIÓN
En el uso de los toros de elevado valor genético para características productivas
y de conformación por inseminación artificial (IA), se ha observado que pueden
generar problemas al momento del parto de las hembras. estos toros cuando
apareados con hembras pelvis con dimensiones pequeñas pueden imprimir un
énfasis grande sobre el peso al nacer de las crías lo que concluir en una dificultad
al parto de las mismas (faria, 2008).
Se realizó selecciones de hembras por tamaño y peso corporal sin embargo se
observó una correlación positiva en mayor tamaño de la madre con mayor tamaño
de la cría. Por lo tanto, es más útil seleccionar animales por mayor área pélvica,
esto es corroborado mencionando los valores de heredabilidad probablemente
mayor al peso al nacer del becerro que es de 0,45 (0,3 a 0,4) (Deutscher 1985).
En experimentos posteriores se realizaron selección de hembras por tamaño y
peso corporal sin embargo se observó una correlación positiva en mayor tamaño
de la madre con mayor tamaño de la cría.
Por tanto, es más útil seleccionar animales por mayor área pélvica, esto es
corroborado mencionando que los valores de heredabilidad para área pélvica varia
de 0,67 a 0,38 (moderada a alta), probablemente mayor al peso al nacer del
becerro que es de 0,45 (0,3 a 0,4) (Deutscher,1985)
La gran frecuencia de distocias, sus implicancias obstétricas y consecuencias
económicas representan un motivo suficiente para el desenvolvimiento de un
trabajo sobre la determinación de valores pelvimétricos en diferentes especies con
una comprobación de pelvimetría directa en el score de predicción de dificultad al
parto como herramienta útil para verificar la predisposición individual de
prevención de posibles distocias (Faria, 2008)
II. OBJETIVOS
Realizar un repaso sobre las partes anatómicas del hueso coxal y la pelvimetria en
vacas.
Determinar las estructuras y áreas específicas del hueso coxal de las vacas.
Realizar las medidas de los diámetros respectivos mediante pelvimetría externa.
Realizar las medidas de los diámetros respectivos mediante la pelvimetría interna
III. MATERIALES Y METODOS:
Bata de laboratorio
Guantes
Hueso coxal de la vaca
2. Pelvimetría:
Es el conjunto de técnicas que se plantean como objetivo de la evaluación de
los diámetros pelvianos y circunferencia pelviana. La pelvimetría convencional
ha tenido como punto de partida estudios de Saint-Cyr y Violet, basados en el
hecho de que los huesos coxales marcan la altura de la pelvis, no son sino un
radio de las extremidades, por lo cual existirá una relación entre la longitud de
la misma y altura de la pelvis; de ahí que mediante los valores de la alzada del
animal a nivel de la cruz podría deducirse mediante fórmulas
matemáticas(factores de corrección deducidos de medidas realizadas en
animales de matadero), valoran con bastante precisión el diámetro sacro-
pubiano(altura de la pelvis). La anchura de la grupa medida en base a los
ángulos del ilion (anca) daría como resultado valores muy aproximados a la
anchura de la pelvis (bis – iliaco superior). Existe otro tipo de pelvimetría que
se denomina interna en base a la exploración detenida de la pelvis por
palpación; esta técnica tiene la ventaja de que al mismo tiempo que se realiza
la exploración de los huesos pelvianos y puede detectar anomalías que
recomiende que las hembras no sean cubiertas ya que el parto resultaría
distócico, como consecuencia de los referidos procesos patológicos en los
diámetros pelvianos (Pérez y Pérez 1998).
a) Pelvimetría directa:
La pelvimetría directa es posible por palpación rectal, determina la
abertura pelviana, se coloca la mano con los dedos separados lo
que permitirá la existencia de lesiones pélvicas (Derivaux y Ectors,
1990).
Calculo de diferentes diámetros de la pelvis con ciertos dispositivos
de medidas externas.
b) Pelvimetría indirecta:
Se basa en el principio de una relación entre el desarrollo de la
abertura pelviana y de otras dimensiones corporales, tales como:
la alzada del animal, la conformación de la grupa, longitud de ésta,
distancia entre los ángulos de la cadera, o distancia bicoxo-femoral.
Existe una relación entre la conformación de la grupa y la de la
pelvis, va acompañado con una reducción de los diámetros de la
pelvis, lo que constituye una predisposición a las distocias
(Derivaux y Ectors, 1990).
V. PROCEDIMIENTOS
1. Pelvimetria directa:
Medida de la distancia entre los ángulos de anca (A)
Medida de la distancia entre las dos tuberosidades isquiáticas
directamente (B)
Medir la articulación de la cadera en el más alto de la gruesa. se coloca
una pieza horizontalmente a nivel del trocánter y tuberosidad isquiática.
La distancia vertical entre ambas líneas horizontales viene a ser la
articulación de la cadera al punto más alto de la grupa (C)
2. Pelvimetria indirecta:
Se basa en el principio de una relación entre el desarrollo de la abertura
pelviana y de otras dimensiones corporales, tales como: la alzada del animal,
la conformación de la grupa, longitud de ésta, distancia entre los ángulos de la
cadera, o distancia bicoxo-femoral. Existe una relación entre la conformación
de la grupa y la de la pelvis, va acompañado con una reducción de los
diámetros de la pelvis, lo que constituye una predisposición a las distocias
(Derivaux y Ectors, 1990).
I. INTRODUCCIÓN:
La detección del celo en bovinos es una técnica de gran importancia en los
programas de inseminación artificial, ya que una mala detección provoca
importantes pérdidas económicas debido a que se reduce la tasa de concepción
y por tanto se alarga el intervalo entre partos. El intervalo transcurrido entre el
parto y el primer celo es un indicador de la fertilidad de la vaca de cara a concebir
la próxima gestación, cuando más pronto se presenta el celo son esperables
mejores resultados reproductivos (Thatcher. Et.at.1982).
La expresión de la conducta de estro puede variar en la intensidad y en la duración
por diversos factores como el número de parto, el clima, la nutrición o la producción
lechera, etc. (Yániz et al.,2006)
Los factores asociados con la efectividad con que se ejecuta la técnica de
detección de celos los que afectan principalmente la eficiencia y/o la exactitud del
diagnóstico (conocimiento de los signos y síntomas de una hembra en celo,
elección del lugar de detección, momento y tiempo de observación y frecuencia
de observación, entre los mas importantes).
II. OBJETIVOS
Lograr determinar cómo detectar el celo.
Saber los síntomas que presenta la vaca en la época de celo.
III. MATERIALES
Hembras androgenizadas
Kamar
Marcadora/ Crayon
Podometros
Dispositivos de detección de la posición de monta
Toros con desviación de pene, vasectomizado o con bozal marcador
c) La Metaestro
Las células de la teca y de la granulosa sensibilizan el folículo
colapsado a la acción de la LH para que comience la formación del
cuerpo amarillo o cuerpo lúteo (CL), que va a producir
progesterona. Esta hormona es la responsable de la preparación
del útero para la preñez y de la inhibición de la presentación de un
nuevo ciclo.
Entre uno y tres días después de la presentación del estro, una
descarga vaginal mucosanguinolenta puede aparecer en algunas
vacas y la mayoría de las novillas, indicando que el celo ha ocurrido
y que un nuevo estro se va a presentar dentro de 18 a 20 días. La
sincronía entre el estro, el apareamiento y la ovulación es un factor
crítico para la fertilización exitosa. La vida media del óvulo, una vez
que se ha liberado, es de aproximadamente 10 a 12 horas.
d) El diestro
Es la fase más prolongada del ciclo estral y está comandada por la
acción de la progesterona y la presencia del cuerpo lúteo.
Los días 16 a 18 del ciclo estral son críticos para el mantenimiento
de la función del cuerpo lúteo y los niveles de progesterona
elevados. Si la vaca no está gestante, el cuerpo lúteo será destruido
por la liberación de PGF2∝ producida en el útero.
Simultáneamente con el rápido crecimiento del folículo dominante
de esa onda se da un incremento sustancial de los niveles de
estrógenos, lo que hace que el ciclo se repita y la vaca empiece a
presentar un nuevo ciclo estral.
1. SIGNOS EXTERNOS PARA LA DETERMINACIÓN DE CELO
La vaca se encuentra inquieta y nerviosa.
Acepta ser montada (signo clásico)
Brama y orina a menudo
Vulva húmeda, hinchada, con mucosidad
Se separa del grupo y se pasa a otras cercas
La secreción cervical es cristalina puede está dispersa en el
anca, cola y muslo
2. SIGNOS INTERNOS PARA LA DETERMINACION DE CELO
El cuello del útero o cérvix se encuentra abierta (se nota
claramente el canal cervical)
El vestíbulo vagina y mucosa interna de los labios vulvares
se encuentra congestionados y enrojecidos
3. MOMENTO OPTIMO PARA INSEMINAR A LA VACA
La inseminación o el servicio natural conducen a la preñez
solamente si el espermatozoide se encuentra en "el lugar adecuado
en el momento oportuno". El óvulo es liberado del ovario a las 10 a
14 horas luego de la finalización del celo y puede sobrevivir infértil
por 6 a 12 horas.
En contraste, el espermatozoide puede vivir hasta 24 horas en el
aparato reproductivo de la vaca. Una recomendación común para
el mejor momento de realizar la inseminación artificial es la regla
de "mañana-tarde": vacas observadas en celo en la mañana se
inseminan la misma tarde, y vacas observadas en celo durante la
tarde se inseminan la mañana siguiente.
En el caso de servicio natural, a la vaca y el toro puede permitírsele
aparear comenzando unas pocas horas luego de que la vaca
acepta la monta hasta que la vaca se niega a ser montada.
V. CONCLUSIONES
La pelvimetría nos ayuda en la medición de la pelvis y saber si es que hay
algún tipo de problema en el parto.
Logramos saber el manejo sobre el tiempo en que se debe hacer una
buena inseminación y esta sea exitosa.
Aprendimos sobre las enfermedades reproductivas en bovinas y las
consecuencias que trae consigo si no es tratada a tiempo.
Bibliografía
Inia.org.uy website:
http://www.inia.org.uy/prado/2004/inseminacionartificial.htm#:~:text=d)%20El%20es
permatozoide%20vive%20un,6%20horas%20luego%20de%20terminado.
. (n.d.). D E F I N I C I Ó N DE C A S O D I A R R E A V I R A L B OV I NA L E S I O N E S.
Retrieved from
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_diarrea_viral_bov.pdf
Rinotraqueítis infecciosa bovina. (2013). Retrieved July 23, 2021, from Zoetis.com website:
https://ar.zoetis.com/conditions/bovinos/rinotraqueitis-infecciosa-bovina.aspx