Doctrina Policial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ es una institución del estado creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos de las personas y
el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y
jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en
toda la república. En el presente trabajo aplicativo presentaremos la historia de
la policía nacional, héroes y mártires, símbolos y distintivos institucionales.
MARCO TEÓRICO

HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


En el siglo XII el inca Pachacútec creo a los tucuyricuy (el que todo lo ve), los
machues (agentes encubiertos) y la famosa guardia imperial cuya misión era la
de salvaguardar el frente interno. Los tucuyricuy velaban por el orden y el
cumplimiento de las leyes del inca. En esta tarea eran apoyados por los
michues, que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores. Ambos
eran una especie de policía secreta que con astucia e inteligencia se filtraban
entre aquellas personas que cometían delitos o conspiraban contra el imperio
incaico.

ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

La conquista (1629-1648)

El conquistador francisco Pizarro creo un cuerpo policial llamado los


escopeteros cuya labor era perseguir y capturar a los indios conspiradores y
velar por la seguridad de los españoles y la estabilidad de su gobierno y
someter a los indios a la religión cristiana.

EL VIRREINATO (SIGLO XVI-XIX)

EN la época colonial se creó el virreinato del Perú, como dependencia de


España.

Su organización política contaba con una serie de instituciones para su mejor


administración. Una de ellas fue el cabildo.

Precisamente, el cabildo de Lima, en 1535 en uno de sus primeros acuerdos


nombra a Martín Pizarro como alguacil mayor, el primero que tuvo la ciudad. Le
encarga las funciones de guardar el orden, velar por las buenas costumbres,
realizar rondas nocturnas y tener el control de la cárcel.

Martín Pizarro se encargó de organizar la policía de aquel entonces.

 VIRREY MANUEL AMAT Y JUNIET, en 1762, ordenó que a diario se


hiciera una ronda nocturna en la ciudad, turnándose para ello los
alcaldes del Crimen. En 1767, dividió la ciudad en barrios o cuarteles,
para su mayor cuidado y vigilancia, nombrando un Alcalde de Barrio,
que era jefaturados por el Comisario del Cuartel. En ese mismo año se
establece el alumbrado público, mediante faroles y así aminorar el riesgo
de asaltos. En 1771, publica un bando y forma un cuerpo policial para
las rondas nocturnas.
 VIRREY TEODORO DE CROIX, en 1785 elaboró una nueva División de
Cuarteles y Barrios, además de dar las instrucciones para el
establecimiento de Alcaldes de Barrio en la Ciudad de Lima.
En 1786, se emite el "Nuevo Reglamento de Policía, agregado a la
Instrucción de Alcaldes de Barrio", para nombrar como funcionario
policial un
Teniente de Policía en 1790, cargo asumido por Joseph María de
Egaña, el mismo que formuló el primer cuadro demostrativo de la
población de Lima, para su mejor control y servicio.
 VIRREY JOSÉ FERNANDO DE ABASCAL, aumentó el número de
integrantes del Cuerpo de Serenos, para la seguridad nocturna,
extendiendo su servicio a toda la ciudad y dictando su respectivo
Reglamento, crea un servicio diurno a cargo de Celadores.
 VIRREY JOAQUÍN DE LA PEZUELA (1816-1821), estableció una
Guardia Urbana, conocida como Reunión de Fidelidad y Literatura, a fin
de mantener el orden en medio de la incertidumbre política del
momento.

GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ

era el Cuerpo de Gendarmería que tenía como misión prestar seguridad a las
sedes de las instituciones públicas y establecimientos penitenciarios, así como
vigilar las fronteras nacionales. fue por Decreto Supremo el 14 de abril de 1852,
durante su gobierno, el presidente de la República General don José Rufino
Echenique Benavente, quien ese año reorganiza las Fuerzas de Policía.

En 1855, el Gran Mariscal don Ramón Castilla reorganizó la Gendarmería,


refundiendo en ella los cuerpos de policía existentes y estableció estrictos
requisitos de ingreso e incremento sus efectivos.
La Reorganización Policial del Presidente Manuel Pardo

En el año 1873, durante el gobierno de Don Manuel Pardo y Lavalle se ratifica


la organización de la Gendarmería y su organización netamente militar, pero
destinada a cumplir funciones del mantenimiento del orden y la seguridad.

Institucionalización de la guardia republicana del Perú

El 23 de marzo de 1935, el Presidente del Perú Mariscal Óscar Raimundo


Benavides Larrea; promulga la Ley N.º 8072, Ley Orgánica de la Guardia
Republicana, mediante la cual se reorganizaban las tropas de la Guardia
Republicana, estableciendo sus nuevas misiones específicas, las que debía
cumplir en todo el territorio de la República. El 30 de mayo del mismo año se
da la reglamentación respectiva.

Las Misiones Específicas Contenidas en la Ley N.º 8072 del 23 de marzo de


1935 fueron:

- Mantenimiento del orden en caso de reuniones o agrupaciones


tumultuosas. (Misión que perdió cuando se dio el Decreto Ley N.º 10870
del 23 de diciembre de 1969).
- Asegurar la vigilancia de los establecimientos penales.
- Custodia de los edificios del Estado que lo requieran.
- Intervenir en todos los actos relacionados con la protección del Estado
que no puedan cumplir las fuerzas de la Guardia Civil y Policía o que no
exijan la intervención de las tropas del Ejército.
- En tiempo de guerra asegurarán la policía judicial en el Gran Cuartel
General del Ejército y servirán de encuadramiento para formaciones
territoriales.

La Dependencia de la Guardia Republicana, desde su creación, fue siempre


del Ministerio de Gobierno y Policía, hoy Ministerio del Interior. Su dependencia
estaba en las mismas condiciones que las fuerzas de la Guardia Civil y Policía.

POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ


Era el Cuerpo de Detectives y de Auxiliares de Investigaciones que tenía como
misión: La investigación de los delitos, la seguridad de los funcionarios y el
apoyo a las labores de justicia. Creada oficialmente en 1922 era de carácter
técnico y científico y fue la principal institución policial del país que desarrollaba
labores en materia de investigación criminal, su lema era Honor y Lealtad y
dependía del Ministerio del Interior.

EL CAMINO HACIA LA UNIFICACIÓN POLICIAL

Presidente Alan García Pérez, en 1985 dispone la unificación de las


instituciones policiales, como una medida necesaria para resolver la
problemática de seguridad, en medio de un difícil contexto social y económico,
y un panorama sumamente convulsionado por la violencia terrorista aliada al
narcotráfico, que le proveía de dinero y armas a cambio de protección.

El 04 de febrero de 1986, se expidieron la Ley de Bases de la Fuerzas


Policiales y las Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía
de Investigaciones y Guardia Republicana.

Se inició, de esta forma, la etapa de integración, bajo un comando único y la


formación policial en un solo centro de estudios, con un único marco doctrinal.
El 6 de diciembre de 1988, se promulga la Ley N.º 24949 y se modifican los
artículos pertinentes de la Constitución Política, creándose la Policía Nacional
del Perú, que asumió la organización y funciones de las tres instituciones que
conformaban las Fuerzas Policiales, con todos sus derechos y obligaciones.
ACÁPITES HISTÓRICOS DE LA PNP
LA INSTITUCIÓN POLICIAL EN LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)

Los Intereses económicos y geopolíticos que involucraron al Perú, Bolivia y


Chile, terminarían por desatar la infausta Guerra del Pacífico. La Guardia
Nacional, Guardia Civil y Gendarmería, acompañaron al Ejército de línea y a la
población, en general, en la patriótica resolución de defender a la Patria en
peligro.

el 2 de noviembre de 1879, donde Guardias Civiles de ese puerto junto a


Guardias Nacionales y cuerpos del Ejército Boliviano, resistieron por más de
ocho horas el desembarco de diez mil soldados chilenos, al amparo de la
artillería naval de toda su escuadra.

-Combatieron en la batalla de San Francisco el 19 de noviembre, para luego


dar que hablar por su valor y coraje en la batalla del 27 de noviembre de 1879,
donde los policías comandados por el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes
defendieron el pueblo de Tarapacá, escenario donde se consagraría para la
posteridad el Guardia Civil Mariano Santos Mateos, quien arrebató la enseña
enemiga tras cruenta lucha contra los infantes del Regimiento Segundo de
Línea chileno.

HÉROES Y MÁRTIRES DE LA PNP


Héroe: Persona que se distingue por haber realizado una hazaña
extraordinaria, especialmente si requiere mucho valor.

ALIPIO PONCE VÁSQUEZ -. Nació el 15 de agosto de 1906 en la provincia de


jauja, Junín, Sus padres fueron Emilio Ponce y Tomasa Vásquez, una pareja
de agricultores del valle del Mantaro.
Las acciones de Carcabón y Huabillos

En la mañana del 23 de julio, en la localidad de Quebrada Seca, el Teniente


FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles, luego de ametrallar los puestos
militares enemigos, es derribado en su avión, enfilándolo sobre la artillería
antiaérea ecuatoriana, convirtiéndose luego, en símbolo de la Fuerza Aérea del
Perú.

Ese mismo día el puesto de Quebrada Seca, ubicado en la margen izquierda


del río Zarumilla y donde el Teniente Alipio Ponce tenía su Puesto de
Comando, es atacado por fuerzas adversarias, las cuales fueron rechazadas.

Las acciones en Quebrada Seca, precisaban la captura del puesto ecuatoriano


de Carcabón, que era considerado de valor estratégico por las tropas
peruanas. Para tal efecto se organizó un destacamento al mando del Teniente
GC Alipio Ponce Vásquez, cuyo puesto de comando se ubicaba en Matapalo.

Mártir: Persona que sufre o muere por defender su religión o sus ideales.

-HORACIO PATIÑO CRUZATTI -. Nació el 4 de diciembre de 1925 en el distrito


de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, siendo sus
padres don Federico Patiño Zapater y doña Edelmira Cruzatti Hernández.

Ingresa como cadete, el 15 de marzo de 1945, a la Escuela de Oficiales de la


Guardia Civil de la Escuela de la Guardia Civil y Policía. Egresa con el grado de
Alférez de Caballería el 1 de febrero de 1949.

LA EMBOSCADA DE TUPUCARÁ

El 27 de junio de 1965, la patrulla, integrada por efectivos de la Guardia Civil y


del Servicio de Sanidad de Gobierno y Policía, emprende la marcha en
condiciones estratégicas desfavorables, desplazándose por el desfiladero
montañoso “Lima-Lima” del paraje llamado “Yahuarina”, en dicho lugar las
partes altas de los cerros estaban dominadas por los insurgentes, que
pertenecían al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), eran
conocedores del lugar, estaban fuertemente armados y en número mayor que
el de los efectivos de la patrulla policial, la cual fue atacada sorpresivamente
con fuego cruzado, a las 15.30 horas, habiendo sido diezmados varios de sus
integrantes.

Durante el ataque murieron el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, el Capitán


Médico SGP Enrique Torres Gonzáles, el Sargento 2º Artificiero GC Guillermo
Zúñiga Medina, el Cabo GC Eleuterio Ventura Huamán y los Guardias GC
Carlos Egúsquiza Ames, Alfonso Soto Martínez y Yen Escobedo Garro.
Sobrevivieron a la emboscada los Guardias GC Diógenes Valderrama Bravo y
Eusebio Gálvez Silvira, que se encontraban en la vanguardia, quienes fueron
tomados, por los insurrectos, como rehenes en el caserío de Yahuarina
(Huancavelica) siendo trasladados al campamento de los insurrectos en
Pucutá, donde fueron obligados a que enseñen a los insurrectos el manejo de
las armas usadas por la Guardia Civil, y que los insurrectos tenían en su poder,
negándose ambos Guardias, siendo torturados en forma inaudita y luego
asesinados en el paraje denominado Llamismachay el 31 de julio de 1965.

-JUAN BENITES LUNA -. Nació en Lima el 23 de junio de 1948, hijo de don


Leoncio Benites Luna y Rosario luna, ofrendó su vida un 17 de mayo de 1983
en la jurisdicción del Puesto de Vigilancia “Algarrobal”, ubicado en la provincia
de Ayabaca, en Piura, tras una emboscada de narcotraficantes, durante el
desarrollo de una operación policial.

SÍMBOLOS Y DISTINTIVOS DE LA PNP


SÍMBOLOS: Son los emblemas que representan la imagen corporativa y la
cultura organizacional de la Policía Nacional y forman un factor de unión y
correspondencia entre todos los miembros que la integran y que la caracteriza
como única ante la sociedad y las demás instituciones del Estado.

1. ESTANDARTE DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


2. EMBLEMA
3. HIMNO DE LA POLICÍA NACIONAL

DISTINTIVOS:
1. UNIFORME REGLAMENTARIO
2. PLACA INSIGNIA
3. CARNET DE IDENTIDAD

EFIMÉDES Y LEMA DE LA PNP


Lema:

DIOS, PATRIA Y LEY

Efimédes:

La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la vocación


profesional, identidad y mística institucional, así como la integración del
personal policial para el mejor cumplimiento de sus funciones, celebra las
siguientes efemérides institucionales:

1)Día de la Policía Nacional del Perú: 30 de agosto

2)Día de la Seguridad Integral: 7 de agosto

3)Día de la Investigación Criminal: 15 de setiembre

4)Día de la Integración Policial: 6 de diciembre


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

DOCTRINA: Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos


por un movimiento religioso, ideológico, político, etc.

DOCTRINA POLICIAL: el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y


metodológicamente que recoge la historia y cultura policial a través del tiempo,
integrando principios, valores y normas sobre roles constitucionales e
institucionales.

VALORES: son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una


persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de
gran importancia para un grupo social.

PRINCIPIOS: son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y


regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión y la
estrategia. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra
cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.

VIRTUDES: es una disposición de la persona para obrar de acuerdo al bien, la


verdad y la justicia.

LEGALIDAD: es el conjunto de creencias, valores, normas y acciones que


promueve que la población crea en el Estado de derecho, lo defienda y no
permita que ocurran ilegalidades.

EFICIENCIA: es la correcta utilización de recursos disponibles para la


obtención de resultados o lograr los objetivos planteados.

EFICACIA: la capacidad que posee una persona para lograr sus objetivos o
metas planteadas.
HONOR: es una cualidad humana que va unida a la virtud, al mérito y en
muchas veces al heroísmo, que lleva a cumplir con los deberes propios
respecto al prójimo y a uno mismo.

HONESTIDAD: es un valor moral fundamental para entablar relaciones


interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo.

JUSTICIA: es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse


una sociedad y el Estado.

INTEGRIDAD: es el valor se hacer lo correcto a pesar de las consecuencias e


inconvenientes.

CORTESÍA: es un comportamiento humano ajustado a la solidaridad, el


respeto y las buenas costumbres; en la mejor expresión, es el uso práctico de
las normas de etiqueta de una sociedad dada.

DISCIPLINA: es la observancia de las reglas de conducta y funcionamiento


interno establecidas jerárquicamente por una organización para sus miembros.

PATRIOTISMO: es el sentimiento que tienen los seres humanos por la tierra


natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores,
afectos, cultura e historia.

PERTENENCIA: es el agrado que tiene una persona de sentirse integrante de


un grupo.

INSTITUCIONAL: es un conjunto de estructuras y actividades cognitivas,


normativas y reguladoras, que suministran estabilidad y sentido al
comportamiento social.

VOCACIÓN: es la inclinación natural que siente una persona hacia


determinadas actividades.

SERVICIO: es la acción o conjunto de actividades destinadas a satisfacer una


determinada necesidad de las personas, brindando ayuda.

FUERZA PÚBLICA: está conformada por las Fuerzas Armadas y por la Policía
Nacional, las cuales ejercen el monopolio de la fuerza de manera legítima; es
decir, actúan dentro de la legalidad.
PODER DE POLICÍA: es una potestad atribuida por la Constitución al órgano
legislativo, para que reglamente el ejercicio de los derechos y el cumplimiento
de los deberes constitucionales de los habitantes.

CIENCIA POLICIAL: es el estudio científico de la Policía en cuanto a


institución, y el de la acción policial en cuanto a proceso. intenta adquirir
conocimientos y explicar los hechos que supone la realidad de la actividad
policial.

MÍSTICA POLICIAL: es la fuerza, amor y pasión que nos impulsa a obtener


nuestra vida por la paz.
ANÁLISIS

la policía nacional es una institución consistente, honesta, segura y eficaz de


servicio publico sostenido por principios honorables, éticos y legales, en
permanente crecimiento y formación, con el apoyo de tecnología moderna e
infraestructura adecuada; talento humano calificado, cumpliendo su
compromiso con la ciudadanía, contribuyendo a mejorar los niveles de
seguridad para el desarrollo integral nuestro país.
CONCLUSIONES

- Sin duda alguna, la evolución de la institución desde épocas


prehispánicas, fueron acontecimientos importantes para las posteriores
evoluciones y la consecuente creación de esta entidad que resguarda el
orden interno.
- La policía presenta una detallada organización.
RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta que este trabajo aplicativo es un desarrollo de la policía


nacional del Perú, por lo tanto, se recomienda tener conocimiento y analizar
algunas funciones que no es muy difundido en la saciedad.
BIBLIOGRAFÍA

tvperu. (24 de abril de 2013). historia de la policia nacional del perú . Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=uJFVT9-uclI

peruano, e. (11 de diciembre de 2012). decreto legislativo N° 1148. art. 8 lema y efemerides
institucionales, pág. 4.

También podría gustarte