Análisis de Obra Musical M. George

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MAESTRIA EN ARTE

ANÁLISIS DE LA OBRA: ALMA LLANERA


ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN
Docente: Dr. George Velazco Agramonte
ARTÍSTICA
Presentado por David Teófilo Apaza Grande
MAESTRIA EN ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Análisis de Obra de Música

1. Datos de la obra
1.1.Título: ALMA LLANERA
1.2.Autor: Pedro Elías Gutiérrez
1.3.Fecha de estreno: 19 de septiembre de 1914
1.4.Instrumentación: Instrumento melódico

2. Descripción de la obra y resumen biográfico del autor


2.1.Descripción de la obra:

A inicios del siglo XX surge en America Latina el fenómeno de


“modernización” y nacionalización de las culturas como un proceso inevitable
por parte de las sociedades, las conversiones de símbolos a identidades
nacionales no tardarían en emprender, un ejemplo notorio se dará en Argentina
y Brasil con el tango y la samba respectivamente, estos dos ejemplos formaron
parte de una construcción como símbolos nacionales dados por problemáticas
sociales, históricas, políticas y culturales, Venezuela no se escapa de esto,
también surgió la construcción de un sentido de lo nacional asociado a formas
artísticas y en espacial a las musicales(1).

El Alma Llanera es una canción folklórica venezolana, del estilo Joropo, cuya
música fue compuesta por Pedro Elías Gutiérrez basada en un texto de Rafael
Bolívar Coronado. Es considerada como el segundo himno Nacional de
Venezuela. Nace como zarzuela y fue estrenada el 19 de septiembre de 1914
en el Teatro Caracas, bajo el nombre “Alma Llanera: zarzuela en un acto” y
la representación estuvo a cargo de la compañía española de Matilde Rueda.

“Alma Llanera es escena de la vida en las sabanas venezolanas a las riberas


del Arauca y sobre su delicadeza de asunto y abundancia de chistes se hacen
halagadores comentarios”. Reseñó tras su estreno el cronista K. K. Túa, en el
diario El Universal. “Una música netamente nacional, sacada de los aires del
pueblo, con toda la vibrante emoción que se contagia a los nervios”, añadió,
destacando la poesía en la esencia del pueblo venezolano, llevada a escena con
[Fecha]

cogollo y alpargatas (2).

Lic. David Teófilo Apaza Grande


1
MAESTRIA EN ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

El estreno de “Alma Llanera” – zarzuela en un acto, original de Rafael Bolívar


Coronado (1884 – 1924) y Pedro Elías Gutiérrez (1870 – 1954) – constituía
un atractivo más en las tandas del Teatro Caracas, el “viejo y querido Coliseo
de Veroes”, en el decir de la crítica y en el sentir de los caraqueños.
No solamente se estrenaba una zarzuela nacional con “escenas de la vida de
las sabanas venezolanas a las riberas del Arauca” – como decía una gacetilla
del día – sino que la obra estaba avalada por firmas populares. Dos personajes
conocidos y con ambiente en la capital: Bolívar Coronado, de amplia labor
periodística, y el maestro Gutiérrez, con su amplio prestigio de compositor y
su brillante batuta, tan famosa en los conciertos o retretas, así como en actos
protocolares al frente de la Banda Marcial, de tan sonora actuación en los
fastuosos festejos del Centenario, en 1911.
Además, corría una “bola”, de esas de toda índole que jamás han faltado en
Caracas. Corría sobre algo “que no estaba en el programa” y que resultaría
noticia cierta, evidente, en medio de la función: - La obra tiene un joropo y de
seguro que lo baila Mamerto: el “negro” Mamerto. Era Mamerto un criollo
refistolero, lo que se dice pimientoso, “más alegre que un cascabel”, según
ciudadanos de la época, coterráneos y contemporáneos que no le olvidan
chanzas ni andanzas, ni su chispa venezolanísima de pies, ojos y lengua. ¡Ah,
Mamerto!(3).

2.2.Resumen biográfico del autor(4):


Pedro Elías Gutiérrez fue un notable músico y compositor venezolano de
finales del siglo IXX y la primera mitad del XX. Autor de la música de “Alma
Llanera”, pieza criolla que se le considera nuestro segundo himno nacional.
Además, compuso “Sinfonía”, primera obra estrenada en el Teatro Municipal
de Caracas y “Marcha triunfal a María”, muy difundida en las iglesias de
Venezuela.
Pedro Elías Gutiérrez, nació en La Guaira el 14 de marzo de 1870 y murió en
Macuto el 31 de mayo de 1954. Fue un compositor y músico venezolano y el
creador de la música de la zarzuela “Alma Llanera”, cuyo tema musical
homónimo -enmarcado en el joropo-es considerado como el segundo himno
[Fecha]

nacional de Venezuela. Fue hijo del militar, legislador y político General

Lic. David Teófilo Apaza Grande


2
MAESTRIA EN ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Jacinto Gutiérrez y de Sofía Ana Hart. Realizó sus primeros estudios en el


Colegio Santa María de Caracas, en donde era director el sabio venezolano
Agustín Aveledo, quien contaría varios años después, que frecuentemente
hallaba al futuro músico y compositor, abstraído, creando sus primeras
melodías.
Al cumplir los 15 años, pese a la oposición de sus padres, Gutiérrez comenzó
a estudiar música bajo la dirección del maestro Trino Gil y más tarde en la
Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de Caracas, hoy
conocida como “Escuela de Música José Ángel Lamas”. A los 16 años de edad
escribió su “Marcha triunfal a María” que desde entonces se interpretó en los
templos venezolanos. Después de la muerte de sus padres se afianzó en sus
estudios musicales, llegando a dominar el contrabajo y prácticamente todos
los instrumentos de cuerda.
Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el Vals, sin embargo, su
ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director
de banda y un virtuoso del contrabajo. Pero sin duda su creación más popular
y recordada es «Alma llanera», una canción compuesta por el maestro
Gutiérrez sobre un texto de Rafael Bolívar Coronado.
La música de este tema es una adaptación que el Maestro Gutiérrez realizó del
vals “Marisela” de Sebastián Díaz Peña (primera parte de Alma Llanera), y el
vals «Mita» del compositor Jan Gerard Palm (1831-1906) de Curazao
(segunda parte de Alma Llanera).
La canción nació dentro de un espectáculo homónimo de zarzuela, estrenada
el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas, bajo el nombre “Alma
Llanera: zarzuela en un acto” por la compañía española de Matilde Rueda.A
Pedro Elías Gutiérrez se le registra como uno de los artistas pioneros en la
discografía venezolana. Además de sus tres famosas piezas, compuso:
Percance en Macuto y Un gallero como pocos (zarzuelas); Laura, Celaje,
Geranio (valses); Misa Panamericana, estrenada en la Catedral de San Patricio
en Nueva York.

Falleció en Macuto, a los 84 años, el 31 de mayo de 1954.


[Fecha]

Lic. David Teófilo Apaza Grande


3
MAESTRIA EN ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

3. Análisis Formal
La música de Venezuela se caracteriza por ser una mezcla de elementos españoles,
indígenas y africanos, que es la característica simbiótica de un pueblo que es
predominantemente mestizo. Los géneros mas representativos son el vals
venezolano y el joropo, que utilizan instrumentos como el cuatro, el arpa, las
maracas y la bandola (que es un instrumento de cuatro cuerdas, semejante al
cuatro)(5).
El joropo central, también llamado tuyero, mirandino o aragüeño, es ese tipo de
joropo venezolano que se encuentra en los estados Miranda, Aragua, parte de
Carabobo, Guárico, Vargas y el Distrito Capital. Se le caracteriza por ser un
género que incluye el aspecto musical, dancístico y festivo que lo interpretan
musicalmente un arpista acompañado de un cantador maraquero. En algunas
regiones cercanas a Caracas, el conjunto musical puede variar, pero tiene como
instrumento líder una bandola o una guitarra, y un cantador maraquero
acompañados por otros instrumentos como el cuatro, el bajo y la marímbola (6).
El “llanero” es un tipo de ritmo que forma parte del género Joropo es uno de los
ritmos más populares y difundidos; tiene dos variantes: pasaje y golpe, el pasaje
tiene un carácter más romántico y expresivo, en tanto el golpe manifiesta un
carácter heroico u acelerado (5).
En términos generales, el alma llanera conforme a las características consignadas
respecto al joropo, alterna constantemente los compases de 3/4 y 6/8 (el primero
configura de mejor manera el ritmo de la melodía, aunque dependiendo de los
temas de cada pasaje; en tanto que el segundo marcador está mucho más presente
en el diseño rítmico-armónico del joropo). La tonalidad de la introducción es de
Fa sostenido menor, en tanto que la parte cantada el tono es La mayor, relativo
del anterior(5).
Al nivel general la canción tiene la introducción, las estrofas [A-A’] y el coro [B]
en la primera pasada, en tanto que luego de un intermedio improvisatorio se
retoma la segunda estrofa [A’] y el coro [B’] con una extensión al final.
[Fecha]

Lic. David Teófilo Apaza Grande


4
MAESTRIA EN ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

La sección introductoria [I] consta de 3 subsecciones [ss-I.1], [ss-I.2] e [ss-I.3].


En la primera subsección [ss-I.1] se presentan ideas sueltas sin tema definido,
basadas en la combinación de las funciones de tónica y dominante. Las dos
primeras fases son simples revotes de motivos basados en los acordes.
La segunda subsección de [ss-I.2] presenta una idea temática que forma la oración
[0], compuesta por dos frases, la primera dilatada por un comentario y la segunda
mutilada, igualmente en base a combinaciones de tónica y dominante, salvo la
segunda semifrase, que establece la dominante de secundaria de relativo.
La tercera subsección [ss-I.3] nuevamente se basa en el diseño rítmico-
armónicos, construyendo el PRA-2, formado a su vez por dos frases que
incorporan los segmentos del pasaje rítmico-armónico.

4. Análisis Temático

Las estrofas y secciones [A] y [A’]- se organizan de la siguiente manera:

El Estribillo -Sección [B]- presenta un periodo binario [a], que incluye las
oraciones [II] y [IIa*], más una coda parcial organizada en la oración [III], de tipo
binario. La oración [II] presenta una sucesión de pulsos cortados al inicio de cada
compás, bajo la progresión [V(6agr) - V - I], con una respuesta que combina los
saltos de tercera descendente con grados conjuntos ascendentes. La siguiente
[Fecha]

oración es una variación de la anterior, sustituyendo la primera frase por diseños

Lic. David Teófilo Apaza Grande


5
MAESTRIA EN ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

rítmico-armónicos del acompañamiento (PRA-4), en tanto que la frase


consecuente repite su anterior presentación.
Se presenta luego una coda parcial, formando la oración [IIIxt]; su diseño está
basado en pasajes de corcheas seguidas bajo la progresión [ii - V1 - I]. Al finalizar
la idea se produce unos golpes de acordes que forman un ritmo en hemiola

El esquema detallado del coro final -Sección [B']- y el detalle analítico de las ideas
son mostrados a continuación:

5. Análisis Armónico
Las estrofas -secciones [A] y [A']- se organizan de la siguiente manera: aparece
primero una introducción, que corresponde a la subsección [ss-A.1], conformada
por el PRA-3 por arpegios de tónica y subdominante con sexta agregada (A - B6),
más una breve respuesta repetida sobre el acorde dominante. Luego de esta
introducción se presenta la estrofa I -subsección [ss-A.1]-, la cual conforma una
oración ternaria [I] cuya primera frase (A) es ternaria, la segunda frase es binaria,
en tanto que la tercera , que es una derivación de la segunda, es ternaria
pero mutilada al final. Armónicamente, las estrofas se localizan en La mayor,
presentando en la primera frase una secuencia de acordes de paso por grado
conjunto, primero ascendiendo y luego descendiendo; por su parte las siguientes
[Fecha]

Lic. David Teófilo Apaza Grande


6
MAESTRIA EN ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

dos frases presentan dominantes secundarias del cuarto y quinto grado -[V /IV] y
[V /V]-, respectivamente, de forma reiterada.
El esquema de la estrofa y su detalle analítico son mostrados a continuación:

[Fecha]

Lic. David Teófilo Apaza Grande


7
MAESTRIA EN ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Se presenta luego un intermedio de tipo improvisatorio -Sección de Interludio-,


constituido sobre todo por diseños rítmico-armónicos, en base a la secuencia armónica
funcional [I - IV – V7], repitiendo el ciclo cuatro veces, con un total de 16 compases. La
estructura rítmico-armónica es la siguiente:
[Fecha]

Lic. David Teófilo Apaza Grande


8
MAESTRIA EN ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Al retomar, se retoma de frente la segunda estrofa -Sección [A']- y se repite el estribillo -


Sección [B']-, con la diferencia que para concluir se incluye una extensión con función de
coda, con cambio de tempo y de compás ( lento), con progresiones que aplican
intercambio modal, terminando en un acorde de sétima mayor. La estructura armónica de
esta coda final es:

6. Conclusiones:
- El tema “Alma Llanera es un tema inspirado en el joropo y un tipo de vals del
hermano país de Venezuela, está considerada como un himno nacional oficioso y
tradicional que pone fin a cualquier reunión social o fiesta, que nació dentro de un
espectáculo homónimo de zarzuela.
- Es un tipo de ritmo derivado del joropo, intercalando los compases de 6/8 y ¾,
ejecutado con un aire sumamente rápido, con una marca metronómica promedio
de 140 (lo que expresado en ¾ correspondería a un promedio de 210).
- El “llanero”, es uno de los ritmos más populares y difundidos; tiene dos variantes:
pasaje y golpe, el pasaje tiene un carácter más romántico y expresivo, en tanto el
golpe manifiesta un carácter heroico u acelerado
[Fecha]

Lic. David Teófilo Apaza Grande


9
MAESTRIA EN ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

7. Bibliografía

1. Perera E. Alma Llanera: un adefesio convertido en himno popular. Rev Venez


Econ y Ciencias Soc. 2009;15(3).

2. Troudi H El. Alma llanera, de zarzuela a canción nacional [Internet]. 15


septiembre, 2020. Available from: https://haimaneltroudi.com/alma-llanera-
de-zarzuela-a-cancion-nacional/

3. Carlos Eduardo Misle. Acerca del alma llanera [Internet]. Available from:
https://web.archive.org/web/20080331003038/http://www.musicallanera.net/r
esenas/alma_llanera.htm

4. Analitica.com. Pedro Elías Gutiérrez: 147 años del nacimiento del “padre”
del Alma Llanera [Internet]. Available from:
https://www.analitica.com/entretenimiento/pedro-elias-gutierrez-147-anos-
del-nacimiento-del-padre-del-alma-llanera/

5. Revoredo LEO, Chino SM. ANALISIS Y FORMAS MUSICALES. 2019.


590 p.

6. Pereira L. Scielo @ Ve.Scielo.Org [Internet]. 2008. Available from:


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
02642007000200002

[Fecha]

Lic. David Teófilo Apaza Grande


10

También podría gustarte