Informe Romanticismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Fundación Conservatorio “Vicente Emilio Sojo”
Barquisimeto- Lara

Informe sobre:
Principales Compositores
del
Romanticismo en Venezuela

Integrantes:
Diego Rojas 32.744.850,
Juan Rivas 34.234.285,
Santiago Rivas Cédula: 34.156.380
Materia: Historia de la Música en Venezuela I
Profesora: Rhonmar Castro
Año: 4º Sección “A”
INTRODUCCIÓN

Para Hablar de los principales compositores del romanticismo en Venezuela, debemos


recordar que este movimiento en cuanto a la música, surge en Europa a durante el siglo XIX y
la primera década de siglo XX, fue como una revolución contra la ilustración y el neoclasicismo,
donde se le dio prioridad a los sentimientos y el humanismo y, a una serie de ideas
relacionadas con la época, donde el individualismo, la expresión e interpretación personal son
la máxima importancia, dándole a cada compositor la libertad de expresar sus ideas a través de
sus composiciones e interpretaciones.
En lo que respecta a Venezuela estas ideas llegaron a mediados del siglo XIX,
finalizando la época de liberación de los estados nacionales, donde se manifestó el deseo de
difundir la enseñanza por la música. Entre 1830 y 1840 se manifestó el romanticismo europeo
en nuestro país, asumiendo los acontecimientos revolucionarios de este movimiento y
surgiendo géneros propios de nuestro país como lo es el Vals venezolano.
Entre los mayores exponente de este movimiento del romanticismo se encuentran,
Felipe Larrazabal (1816 - 1873) destacado por su prolífico polígrafo y en quien se apreció el
hábil uso de la armonía y el contrapunto; Federico Villena (1835 – 1889) músico , compositor y
director de orquesta más importante de la época, al abrir en Caracas la cátedra de
instrumentos de viento y dedicándose a la composición de obras de renombre, como la
zarzuela “Las dos deshonras” entre otras, donde se puede apreciar el uso atrevido de la
estructura armónica, llena de modulaciones y giros melódicos, así como el empleo del
contrapunto; Manuel Antonio Carreño (1812 – 1874) de gran formación académica musical y
quien promovió la creación del colegio Roscio (1841) y fue el escritor entre otros de “500
Ejercicios para piano” (1853); Teresa Carreño (1853 – 1917) Pianista de gran virtuosismo,
cantante de ópera, empresaria, artista, consejera y maestra de generaciones de artistas de su
tiempo; Salvador LLamozas (1854 – 1940) se destacó por ser un niño prodigio en el piano,
alcanzando a ser compositor, escritor y fundador entre otros de la “Lira Venezolana” (1832),
dentro de sus composiciones están Valses, nocturnos y fantasías, de la cuales se destacan
“Las Noches de Cumaná” y “Fina”; Augusto Brandt (1892 – 1952) como los demás también fue
un niño prodigio en el piano, llegando a formar parte de grandes orquestas nacionales e
internacionales; Pedro Elías Gutierrez (1870 – 1954) se destacó por ser un gran contrabajista,
compositor del “Alma Llanera”, formo parte de las más prestigiosas orquestas nacionales y
compuso la sinfonía “Percance en Macuto” entre otras; Regulo Ramón Rico Lugo (1877 –
1960) siendo fundador del grupo Unión o Sociedad Filarmónica de Zamora (Miranda) y un gran
virtuoso en distintos instrumentos de viento y cuerdas, se le conoce como el primer maestro de
música.
A continuación se destacan los aspectos más resaltantes de estos exponentes del
romanticismo musical venezolano.
Felipe Larrazábal (1816 – 1873)
Nació el 31 de julio de 1816 en caracas, fue un músico, abogado, periodista y político,
es conocido como uno de los representantes del romanticismo y por haber sido un prolífico
polígrafo. Fue hijo de Juan Santos Larrazábal de la Rebilla y de Carmen Betancourt y
Sistiaga. En la guerra de independencia, el junto a su familia tuvieron que mudarse a España,
en Madrid, junto a sus hermanos, y empieza a estudiar música. El continúa sus estudios
musicales y termina siendo discípulo de Antanasio Bello, y asiste a clases dictadas por Juan
Meserón, José María Montero y Juan José Tovar en el colegio Independencia.
En 1839, fue parte de la orquesta a cargo de Toribio Segura junto con sus hermanos.
Se dedicaba a escribir artículos políticos en la prensa caraqueña. Entre 1840 y 1867 se dedica
a principalmente a la política, y en 1845 fundo su único periódico llamado El Patriota. En 1868,
fundó el Conservatorio de Caracas, y en 1870 fue nombrado director del Conservatorio de
Bellas Artes. De sus obras se conservaron durante el pasar de los años, el trio número 2 para
violín, cello y piano es el más extenso, y donde se puede apreciar el hábil uso de la armonía y
el contrapunto. En 1871,fue expulsado del país, en el gobierno de Antonio Guzmán Blanco
partiendo así a Curazao desde donde publicó numerosas críticas al gobierno. Y En 1873 parte
en barco a Nueva York para luego partir a Francia donde esperaba publicar algunas de sus
obras, sin embargo, la embarcación en la que iba naufragó lo que provocó su repentina muerte.

Federico Villena (1835 – 1889)


Fue músico, compositor y director de orquesta nacido en la ciudad de Turmero en el
estado Aragua en 1835, conocido como uno de los compositores más importantes del siglo XIX
en Venezuela, hijo de José Villena y María Nieves Pérez. Desde muy niño mostró su afición
por la música, las cuales lo llevaron a aprender a tocar violín por vías autodidactas. A los 18
años en Caracas aprende a tocar instrumentos de cuerda, violín, el violoncello y piano,
obteniendo también de forma autodidacta los conocimientos como para ocupar puesto de
maestro de capilla. Dos años más tarde, en 1858 se muda a Caracas y posteriormente a La
Guaira, donde comenzó a dar clases de música, ganándole así notoriedad en el ámbito musical
caraqueño.
En 1860 es llamado a para ejercer el puesto de maestro de capilla y maestro en Ciudad
Bolívar. En 1881 abre en Caracas la cátedra de instrumentos de viento y es nombrado director
de la banda marcial de Caracas, la agrupación más importante de la época. También colabora
con otras agrupaciones y orquestas que hacían vida en la capital y se dedica de lleno a la
composición. Compuso obras religiosas, de cámara, sinfónicas, zarzuelas, obras vocales y
música de salón de entre las cuales destacan la zarzuela Las Dos Deshonras, la Misa en Mib,
un Ave María y el Aire Variado. Sobresale en ellas un uso atrevido de la estructura armónica
llena de modulaciones y giros melódicos, así como melodías emocionales y un ávido manejo
del contrapunto a pesar de haber aprendido por sus propios medios.
Y murió en Caracas el 17 de julio de 1889 a los 54 años de edad. Ese mismo día se
estrenaría su obra Batalla de Carabobo en el Teatro Guzmán Blanco.

Manuel Antonio Carreño (1812 – 1874)


Nació en Caracas el 17 de junio de 1812, fue músico, diplomático y pedagogo, hijo del
músico Cayetano Carreño y sobrino de Simón Rodríguez. Desde muy pequeño tuvo una sólida
formación académica, siendo la música un área en la que se destacó desde su niñez. A los 13
años ya tocaba el órgano de la catedral de Caracas, en 1836 obtiene el puesto de maestro de
capilla en la catedral de Caracas sucediendo a su padre, y en 1839 inicia los procedimientos de
establecimiento del Colegio Roscio, el cual es oficialmente fundado en 1841, el cual obtuvo
gran renombre en la capital. En 1853, publicó por entregas el “Manual de urbanidad y buenas
maneras”, obra que le valió un gran reconocimiento y fama.
A finales de 1853, nació su hija María Teresa y desde entonces, Manuel Antonio
Carreño se dedicó a su educación musical. Para ello escribió 500 ejercicios para piano, los
cuales abarcaban todos los aspectos pedagógicos y técnicos para el aprendizaje del
instrumento.
Tras el comienzo de la Guerra Federal decide renunciar al cargo y marcharse al exterior
en busca de mejores condiciones para el desarrollo artístico de su hija. En los Estados Unidos
viven unos años hasta que en 1866 parten a París donde Manuel Antonio Carreño se dedicó
dar clases de piano y a promover la carrera musical de Teresa. Estando en París fallece el 4 de
septiembre de 1874.

Teresa Carreño (1853 - 1917)


Teresa Carreño fue bautizada como María Teresa Gertrudis de Jesús por sus padres,
Manuel Antonio Carreño y Clorinda García de Sena y Rodríguez del Toro, prima de María
Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, esposa del Libertador Simón Bolívar, en cuyo honor recibió
su nombre. Provenía de sangre noble española y de fortuna por parte de su familia materna. La
tercera hija.
Teresa Carreño comenzó sus estudios musicales desde muy temprana edad, al lado de
su padre. De hecho, a los cinco años estudiaba piano usando más de 500 ejercicios
compuestos por su padre y que se paseaban por las dificultades rítmicas y técnicas más
importantes. Estos estudios los continuó con el pianista Jules Hohené, apenas para el
momento solo existía la escuela de música de la Academia Bellas artes dirigida por Atanasio
Bello Montero, es por ello que en 1862 la familia Carreño migra a otro país, buscando
presentar a Teresa en los escenarios del mundo y que ella pudiera escuchar música del
mundo.
Al llegar a Nueva York Teresa comenzó a dar conciertos pequeños a los amigos de la
familia, y durante esas presentaciones fue escuchada por el estadounidense Louis Moreau
Gottschalk quien para el momento era un artista de renombre en Estados Unidos y quien
después sería tomado como su mentor. La primera obra de Teresa fue a los seis años
dedicada a su maestro y titulada "Gottschalk Waltz" Vals de Gottschalk, agotada en tres
ediciones sucesivas en un solo año.
Teresa Carreño realizó su primer concierto en público el 25 de noviembre de 1862 en la
sala “Irving Hall” de Nueva York. En el otoño de 1863, ofreció un concierto privado en la Casa
Blanca invitada por el entonces presidente estadounidense Abraham Lincoln. Como Carreño
sabía que al Presidente Lincoln le gustaba la música compuesta por su maestro Gottschalk,
tocó varias piezas de su autoría. A los 9 años debuta como solista con la Orquesta Sinfónica de
Boston y con la Filarmónica de Londres. A los 13 años, se encuentra con su familia en París,
en el salón de Madame Erard tiene la oportunidad de tocar con Franz Liszt, quien queda
asombrado con las facultades interpretativas de la niña. Desde esa corta edad realizó giras
en Cuba, presentándose en La Habana, Matanzas y Cárdenas. En uno de estos conciertos,
conoció al destacado pianista Johannes Brahms, al compositor italiano Gioacchino Rossini y a
la cantante de ópera Adelina Patti. Estos dos últimos la motivan para que curse estudios de
canto, debutando posteriormente como mezzosoprano en la ópera Los hugonotes, de Giacomo
Meyerbeer. En 1872 una compañía la contrata para hacer una gira en Estados Unidos quien
sería la acompañante de Adelina Patti y el violinista Emile Sauret,
En 1876 Teresa viaja a Boston, presentándose como cantante, y conoce
al barítono italiano Giovanni Tagliapietra, integrante de la compañía con la que estaba de gira.
Se casan ese mismo año y fundan una empresa de conciertos, la Carreño-Donaldi Operatic
Gem Company. Su segunda visita a Venezuela se produce en febrero de 1887, atendiendo a
requerimientos artísticos del entonces presidente de aquel país Guzmán Blanco. Este segundo
viaje fue un fracaso por parte de la compañía de ópera que trajo consigo, dicha compañía
estaba compuesta por 49 músicos que viajaron con la artista para interpretar una ópera italiana
financiada por el Gobierno Nacional en el Teatro Guzmán Blanco. La noche de la primera
función el director no se presentó y fue cuando Teresa Carreño debuta como directora para no
suspender la función. En ambos viajes a Venezuela, Teresa tuvo una permanencia de cerca de
un año de modo que, en sus 34 años de agitada vida, solo 10 transcurrieron en su país natal.
En 1889 Teresa viaja a Alemania, en este lugar se consagró como concertista de fama
internacional, donde bautizan a Teresa como La Leona del piano.
En 1917, poco antes de su muerte, prepara una gira por Sudamérica y antes de iniciar
el recorrido sale para Cuba, donde, luego de un exitoso concierto con la Filarmónica de La
Habana, sufre serios quebrantos de salud Teresa Carreño fallece el 12 de junio de 1917 en su
apartamento de la Residencia Della Robbia, en Manhattan, se puede afirmar que Teresa
Carreño desempeñó una importante labor como pianista, cantante de ópera, empresaria
artística y consejera y maestra de generaciones de artistas de su tiempo. En cuanto al piano en
sí mismo, como instrumento físico de apoyo, conocía las cualidades técnicas y sensitivas del
ejecutante. En su honor, el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su
nombre (Teatro Teresa Carreño), así como una plaza en el parque El Calvario, dos calles, un
colegio y una orquesta sinfónica juvenil de El Sistema.

Salvador Llamozas (1854 – 1940)


Nació en Cumaná, Sucre, Venezuela el 29 de octubre de 1854, Desde pequeño siempre
le gustó el piano, y con tan solo a los 10 años ya habia dado su primer concierto. Se graduó en
filosofia en 1870. viajó para estudiar musica, especialmente piano en Norteamerica y Europa.
Fue profesor de piano en la Academia de Música de Bellas Artes. Y fue fundador de varias
revistas y diarios musicales y literarios. Muere en Caracas el 13 de enero de 1940. Sus obras
mas importantes fueron Noches de Cumaná, Fina, Armonia, Siempre tú, Salutacion y Salve
Maria.

Augusto Brandt (1892 – 1942)


Nació en Puerto Cabello, Carabobo, Venezuela, el 10 de diciembre de 1892. Fue un
compositor y violinista venezolano que compuso sus primeras piezas simplemente con 6 años
de edad, fue hijo de inmigrantes alemanes y hermano menor del escritor Carlos Brandt, luego
de sus viajes de estudio a Europa en 1910, fue estudiante de don Andrés Antón dándole su
apoyo hasta entrar al Real Conservatorio de Bruselas donde recibe su primer premio y logra
ser parte como violinista de la Famed Mark Strand Orchestra, la orquesta del Rialto y la
Bamberger Little Symphony. Esto fue hasta 1935 que regresa a Venezuela, fue otorgado los
puestos de Inspector Nacional de Bandas y Presidente de la Unión Musical Venezolana y mas
tarde Director de la Orquesta Ford y de la Radio Caracas, así mismo Director Artístico de la
Voz de la Philco, y de la Orquesta de Conciertos de Radio Continente. Muere en Caracas el
año 1942, siendo autor de canciones como son “Besos en mis sueños” y “Tu partida”.
Pedro Elías Gutiérrez (1870 – 1954)
Nació en La Guaira, Venezuela el 14 de marzo de 1870. Fue el compositor que escribió
el alma llanera, y fue contrabajista. A los 15 años empieza a estudiar musica, aunque sus
padres no les agradara esto. Comenzó sus estudios músicales con el maestro Trino Gil y luego
en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de Caracas, hoy conocida
como "Escuela de Música José Ángel Lamas". A los 19 años compuso su primera obra musical
"Sinfonía", el cual expuso en el Teatro Municipal de Caracas donde el presidente de la
República asistía, por eso Gutiérrez gana una beca para estudiar en Europa. Aunque lo
rechazara por no dejar sola a su madre. Tiempo después perteneció a la Banda Marcial del
Distrito Federal como contrabajista en 1901, donde luego se convirtiera en director en 1909.
Luego el El 10 de septiembre de 1914 estrena la tan famosa Alma Llanera, ya que es una
adaptación del vals "Marisela". Finalmente muere en en Macuto el 31 de mayo de 1954. Otras
obras escritas se encuentran una Sinfonía, Percance en Macuto y Madre Selva.

Regulo Ramón Rico Lugo (1877 – 1960)


Nació en Guatire, Miranda, Venezuela el 30 de marzo de 1877. A los 12 años empieza
sus estudios con clases particulares. A sus 17 años se convierte en maestro de capilla de la
catedral de Guatire. En 1900 funda el grupo Unión o Sociedad Filarmónica, y la Estudiantina
Santa Cecilia. Así mismo en 1928 dirigió la Filarmónica del Distrito Zamora. Era un profesor de
canto, solfeo violín, flauta y trombón, etc. Fue profesor de Vicente Emilio Sojo, de Jesús
Álvarez, Elías Centeno, Francisco Antonio Palacios, Evaristo Milano y de Claudio Rico. Entre
sus obras están misas, motetes, sinfonías, canciones, valses e himnos. Fallece el 20 de mayo
de 1960.
CONCLUSIÓN

Con la realización de este informe, hemos logrado adquirir un rico conocimiento


respecto de los mayores exponentes de la época del romanticismo en Venezuela, no
solamente por sus composiciones, virtuosismo y prodigio demostrado a lo largo de sus vidas y
profesiones, sino también por su contribución musical para Venezuela, hecho visto en la
creación de institutos con formación musical, así como la divulgación, nacional e internacional,
de la música venezolana sus diferentes géneros, expresada en sus composiciones o
interpretaciones y de manera magnifica, también de obras creadas por otros compositores de
referencia mundial. Cabe destacar, que el haber leído la vida de cada uno de estos
compositores del romanticismo, nos deja la gran oportunidad de poder continuar con tesón
nuestros estudios en nuestro conservatorio Vicente Emilio Sojo.

También podría gustarte