URICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

INFORME FINAL

SA08I20015
CÓDIGO

“CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO, DE LA DERIVACIÓN Y DE


LA ATENCIÓN DE SALUD QUE DETERMINAN LA
UTILIZACIÓN Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
TÍTULO
AMBULATORIO BÁSICO PARA MENORES DE 20 AÑOS CON
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y/O DROGAS EN
COMUNAS DEL SECTOR SUR ORIENTE DE SANTIAGO”

Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud - FONIS


CONICYT - MINSAL
Bernarda Morin 495, Providencia – Santiago – Chile, Teléfono (56-2-) 365.4552 – Fax: (56-2-)655.1394
e-mail: [email protected] – Web: www.conicyt.cl

1
1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 3

1.1 INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................... 3


1.2 DESCRIPTORES DEL PROYECTO .......................................................................................... 4
1.3 RESUMEN DEL PROYECTO ................................................................................................... 5

2 EJECUCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 7

2.1 CRONOGRAMA .................................................................................................................... 7


2.2 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS .............................................................................. 10
2.3 REPORTE DE ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS ............................................................. 11
2.4 DESVÍOS RESPECTO AL PROYECTO APROBADO .............................................................. 11
2.5 CONTROLES DE CALIDAD EFECTUADOS .......................................................................... 12
2.6 CONTACTOS CON EL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO .......................................................... 12

3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................ 14

3.1 INFORME DE LOS DATOS OBTENIDOS .............................................................................. 14


3.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CRÍTICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ............................. 20
3.3 CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS ......................................................... 22
3.4 OTROS LOGROS DEL PROYECTO .................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4 PRODUCTOS CIENTÍFICO TECNOLÓGICOS Y DIFUSIÓN ................................... 25

4.1 PRODUCTOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS ..................................................................... 25


4.2 DIFUSIÓN DE RESULTADOS.............................................................................................. 25

5 AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................ 26

5.1 FORTALEZAS DEL PROYECTO ............................................................................................ 26


5.2 DEBILIDADES DEL PROYECTO........................................................................................... 26

6 ANEXOS .............................................................................................................................. 28

7 ACTA DE TERMINO DEL PROYECTO ......................................................................... 29

2
1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Información General

CODIGO PROYECTO: SA08I20015


“CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO, DE LA DERIVACIÓN Y DE
LA ATENCIÓN DE SALUD QUE DETERMINAN LA
UTILIZACIÓN Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
TITULO DEL PROYECTO:
AMBULATORIO BÁSICO PARA MENORES DE 20 AÑOS CON
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y/O DROGAS EN
COMUNAS DEL SECTOR SUR ORIENTE DE SANTIAGO”

NOMBRE INSTITUCION
BENEFICIARIA (1): Pontificia Universidad Católica de Chile

RUT:
81.698.900-0
DIRECCIÓN: CIUDAD: REGION:
Av. Libertador Bernardo O'Higgins Nº 340, Santiago METROPOLITANA
Of. 32
CASILLA: FONO: 354-2397 FAX: EMAIL: [email protected]

NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL: RUT:


Juan Agustín Larraín Correa
CARGO EN LA INSTITUCION: FIRMA
Vicerrector de Investigación

NOMBRE INSTITUCION
BENEFICIARIA (2):

RUT:

DIRECCIÓN: CIUDAD: REGION:

CASILLA: FONO: FAX: EMAIL:

NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL: RUT:

CARGO EN LA INSTITUCION: FIRMA

En caso de ser más de una institución, favor completar el cuadro.

3
NOMBRE INVESTIGADOR
ELIANA GUIC SESNIC
RESPONSABLE:
RUT:

DIRECCIÓN: Escuela Psicología, PUC, Av. Vicuña CIUDAD: SANTIAGO


Mackenna 4860, San Joaquín
FONO: FAX: E-MAIL:
345-4845 [email protected]

FIRMA

1.2 Descriptores del Proyecto


Señale los términos clave que identifican el proyecto (de la forma en que se hace a través de las Key words en
papers científicos) Eventualmente esta información será usada por FONIS en la promoción del proyecto.

Consumo alcohol y drogas Adherencia tratamiento Entrevista motivacional

4
1.3 Resumen del Proyecto
Este resumen debe ser lo suficientemente claro y apropiado para ser incluido en medios de difusión.
(Problema a abordar, objetivos, diseño y metodología, resultados, productos generados).

El objetivo de esta investigación fue estudiar, en jóvenes consumidores, los


determinantes de la asistencia al tratamiento ambulatorio y por lo tanto su posibilidad de
bajar su consumo de alcohol y drogas. Nuestros resultados nos permitirán conocer el nivel
de adherencia y responder que tenemos que hacer para mejorar esta adherencia al
tratamiento, de jóvenes consumidores de alcohol y drogas.
Sabemos que el tratamiento psicológico es fundamental para superar consumo
problemático de alcohol y drogas (e.g., Sindelar y Fiellin, 2001; CONACE 2006). Que la
adherencia de jóvenes a estos tratamientos es relativamente baja (e.g.,Passos & Camacho,
2000) y que no esta claro que variables determinan que estos jóvenes se mantengan en
tratamiento. (e.g., Bukstein, Cornelius et al, 2005).
Realizamos una investigación de diseño longitudinal para estudiar que características de
los jóvenes y de la atención entregada en la entrevista inicial, afectan la adherencia al
tratamiento GES ambulatorio básico.
Los profesionales que atendieron a los jóvenes completaron, al momento de la consulta
inicial, los cuestionarios sobre los jóvenes en cuanto a su consumo, sus características
biopsicosociales y su disposición al cambio, evaluada clínicamente y con el URICA. Este
instrumento esta basado en la teoría de los procesos de cambio de Prochaska y se postula
que en la medida en que el joven este en la etapa de pre-contemplación, es decir aun sin
considerar que necesita un cambio, debería tener menos adherencia al tratamiento.
Además, esta primera entrevista fue grabada y codificada para evaluar sus componentes
motivacionales, siguiendo los lineamientos del modelo teórico de Entrevista Motivacional .
Posteriormente cada consultante fue seguido durante 6 meses, para evaluar a cuantas y a
cuales sesiones de tratamiento asistieron durante el periodo de tiempo que dura el
programa.
Los participantes fueron 176 jóvenes (30,3% mujeres, 69,7% hombres) que acudieron a
centros de APS y de tratamiento y 13 profesionales que realizaron la entrevista inicial de
confirmación diagnóstica, durante 2009 y 2010. Se reclutaron en todas las comunas del sur-
oriente de Santiago y participaron los que dieron previamente su consentimiento informado.
Los resultados muestran una adherencia baja, pero esperable para esta población y es
comparable a la de programas similares en otros países. La mayor baja se produce entre la
primera y la segunda sesión. Aproximadamente un 30% de los jóvenes no asiste más al
programa, después de la entrevista inicial. Al primer seguimiento al mes, un 53% de jóvenes
asiste a consultar al menos una vez. El porcentaje de los que no asisten aumenta
gradualmente, hasta aproximadamente un 80% en el 6to mes. Sin embargo, la mayoría de
los que asiste tiene continuidad en el tratamiento, viniendo al menos 2 veces al mes a
psicoterapia y un 48% atiende a 8 o mas sesiones, durante los 6 meses que dura el
programa. Un número considerado mínimo para obtener algún resultado terapéutico.
Se logró identificar tanto características individuales de los jóvenes como de la atención
en la primera entrevista, que mostraron ser determinantes de la adherencia al tratamiento.
La disposición al cambio, medida mediante el URICA, no predijo adherencia al tratamiento,
aunque la medición con este instrumento si se correlacionó positiva y significativamente con
la medición clínica de esta misma variable la disposición al cambio y adherencia al

5
tratamiento son procesos independientes. Un joven puede estar dispuesto a cambiar pero
no ha ir a tratamiento, un tema en debate en la bibliografía.
Los modelos de regresión mostraron que los jóvenes en mayor riesgo, es decir con un
compromiso biopsicosocial, moderado/severo y consumo de tipo moderado/perjudicial
tienen menor adherencia que jóvenes con menor compromiso biopsicosocial y consumo
leve. En cuanto al consumo, jóvenes cuyo consumo ha tenido consecuencias negativas y
que hayan presentado síntomas de dependencia física, adhieren significativamente menos
al tratamiento. Las características biopsicosociales determinantes de una baja adherencia
son conductas sexuales de riesgo, no asistir al colegio y tener grupo de pares marginales.
Nuestros resultados muestran que el efecto de no estar en el colegio baja la adherencia
pero este efecto esta mediado por tener un grupo de pares en riesgo.
Por otra parte, en cuanto al efecto de la atención psicológica en la adherencia, vimos que
la entrevista inicial afecta a la adherencia al programa aun controlando por todos estos
factores individuales recién mencionados. Hacer preguntas durante la primera entrevista,
especialmente preguntas cerradas y estructurar la sesión, son las dos características que
afectan significativamente a la adherencia. También tiene un efecto negativo hacer
advertencias y por otra parte es positivo brindar apoyo a los jóvenes durante la entrevista
inicial.
Nuestros resultados nos muestran que podemos hacer para que los jóvenes aumenten su
permanencia en el tratamiento y por lo tanto su posibilidad de bajar su consumo de alcohol y
drogas. No podemos cambiar las características con las que ellos vienen, pero nuestros
resultados nos permiten detectar a los que están en mayor riesgo de abandonar el
tratamiento y nos muestran que podemos cambiar en la entrevista inicial. Como vimos, la
asistencia baja principalmente al inicio del tratamiento, por lo que el impacto de cómo se
haga la entrevista inicial es determinante.
Las principales recomendaciones que podemos hacer en base a nuestros resultados son,
cambiar la estrategia de la primera entrevista, según esta recomendada en la Guía Clínica
actual. Es decir, no hacer la confirmación diagnóstica durante la primera entrevista a los
jóvenes que están en mayor riesgo de no seguir el tratamiento, ya que implica hacer muchas
preguntas y aumentar la estructuración de la entrevista, lo que según nuestros resultados
son factores desmotivadores para seguir en tratamiento. Se podría dejar esta primera sesión
para motivar al joven al tratamiento y posteriormente, en la segunda entrevista, estudiar en
más detalle su diagnóstico y posible derivación. Esto es especialmente importante con los
jóvenes cuyo consumo ha tenido consecuencias negativas, que presenten dependencia
física, muestren conductas sexuales de riesgo, no asistan al colegio y tengan grupo de pares
marginales, que son los que están en mayor riesgo de abandonar el programa. Por otra
parte se debería considerar incluir en este tratamiento ambulatorio básico el enfrentamiento
a la dependencia física, lo que también debería incidir en aumentar la permanencia en el
tratamiento.
Los resultados han sido comunicados en una capacitación de amplia convocatoria a los
profesionales relacionados con el tema y los resultados han sido expuestos en congresos
internacionales y nacionales.

6
2 EJECUCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Cronograma
Actividades Terminadas: T
Actividades no Iniciadas: NI
Actividades Canceladas: C
Las Actividades Incorporadas, no programadas inicialmente márquelas con la letra (I).

VER TABLA PROXIMA PAGINA

* La recolección de datos del URICA se amplió a dos muestras, no solo a los pacientes en
tratamiento, sino también a una muestra de pacientes de otros centros, pero de las mismas
características, de forma de que el estudio psicométrico del instrumento fuera de mayor calidad.

**Estas dos actividades se realizaron sólo en los primeros pacientes pues a los pocos meses de
empezar el proyecto se había modificado la forma de realizar la entrevista de confirmación
diagnostica, la que se empezó a realizarse en los mismos lugares de atención terapéutica, lo que no
tenia sentido recoger estos datos.

***Estas actividades se agregaron después del diseño inicial, ya que al iniciar el trabajo se evaluó
como importante realizar el seguimiento en detalle, de forma de poner conocer todas las
actividades a las que asistía un joven durante el tratamiento y no solo cuando dejaba de asistir o
sea de adherir a este. Por esta razón se cambio el diseño de hacer seguimiento sólo al mes y a los
seis meses y se realizó seguimiento de todos los pacientes durante todos los meses de tratamiento.

**** Estas actividades de análisis cuantitativo de todos los datos y manuscrito, demoraron más de
lo originalmente planificado.

7
ETAPAS Y/O ACTIVIDADES MESES
2 ESTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
4 DO

Estudio 1.Validez preliminar URICA en pacientes en tratamiento Ambulatorio x x x x x x x x x x x x x x x TI


Básico *
Estudio 2. Recolección datos en entrevista de Confirmación Diagnóstica
sobre perfil del paciente: Motivación al cambio (URICA), Compromiso x x x x x x x x x x x x T
biopsicosocial, Tipo de consumo

Creación base de datos, ingreso datos recogidos sobre perfil usuario x x x x x x x x x x x x T

Análisis descriptivo datos perfil usuario x x T


Recolección datos. Grabación primeras entrevistas en centros de
x x x x x X x x x x x x T
atención

Codificación y análisis de entrevistas: fase acogida y fase motivación x x x x x x x x x x x x T

Creación base de datos, ingreso datos recogidos. x x x x x x x x x x x x T


Análisis descriptivo datos atención salud x x T
Derivación asistida** C
Entrevistas a informantes claves, encargados del GES Alcohol y Drogas de los
C
Servicios SSMSO, del SSMS y del SSMO,**
Recolección datos. Etapa 2 .Estudio. Seguimiento al mes 1.
x x x x x x x x x x x x T
Evaluar si los participantes acudieron a iniciar el tratamiento
Recolección datos. Etapa 2B *** Estudio.Seguimiento a los 2 meses.
I
Indagar los tiempos en los que los pacientes dejan el tratamiento. x x x x x x x x x x x x
T
Indagar las actividades a las que los pacientes asisten durante el mes
Recolección datos. Etapa 2C *** Estudio.Seguimiento a los 3 meses.
I
Indagar los tiempos en los que los pacientes dejan el tratamiento. x x x x x x x x x x x X
T
Indagar las actividades a las que los pacientes asisten durante el mes
Recolección datos. Etapa 2D ***Estudio.Seguimiento a los 4 meses.
I
Indagar los tiempos en los que los pacientes dejan el tratamiento. x x x x x x x x x x x X
T
Indagar las actividades a las que los pacientes asisten durante el mes

Recolección datos. Etapa 2E *** Estudio. Seguimiento a los 5 meses.


I
Indagar los tiempos en los que los pacientes dejan el tratamiento. Indagar las x x x x x x x x x x x x
T
actividades a las que los pacientes asisten durante el mes

Recolección datos. Etapa 3. Estudio. Seguimiento a los 6 meses.


Indagar los tiempos en los que los pacientes dejan el tratamiento. x x x x x x x x x x x x T
Indagar las actividades a las que los pacientes asisten durante el mes

Ingreso datos segunda etapa 2 A 2 E a base datos. x x x x x x x x x x x x IT


Análisis descriptivos datos etapa 2 A 2E x x x x x IT
Análisis Cualitativo y cuantitativo de resultados y conclusiones**** x x x x T
Preparación informe final y Preparación manuscrito**** x x x x T

8
9
2.2 Metodología y Procedimientos
Describa el o los procedimientos utilizados para obtener los resultados, detallando claramente los desvíos o
modificaciones realizadas respecto a lo programado en el proyecto aprobado. Anexe los instrumentos
(formularios, cuestionarios, pautas de entrevista, etc.) que se utilizaron para recolectar la información.

Estudio 1. Características Psicométricas del URICA


Se realizó un proceso de traducción de inglés al castellano y luego la versión en castellano al inglés.
Ambas versiones traducidas fueron finalmente contrastadas y analizadas por 2 expertos (profesionales de
la salud, bilingües). Se realizó una aplicación piloto de la versión traducida para evaluar comprensión
por parte de una muestra de 20 jóvenes entre 10 y 20 años. Se realizaron ajustes de lenguaje para lograr
una adaptación cultural del instrumento. Se aplicó el instrumento a una muestra (n=184) de las mismas
características de la usada para el Estudio 2 y posteriormente a los jóvenes de Estudio 2. De los 176
participantes en este estudio, aceptaron completar el instrumento 108, lo que da un n total de 293. Se
evaluó la confiabilidad, en la dimensión de consistencia interna, con la prueba de Cronbach. Por otra
parte se realizó análisis factorial para estudiar si se replicaba la estructura original del instrumento en
cada caso. Según estos análisis se determinó que itemes deben mantenerse del instrumento final.

Estudio 2. Características del usuario y de la atención de salud como determinantes de la


adherencia al tratamiento GES ambulatorio básico para jóvenes.
Se utilizó un diseño longitudinal. Los jóvenes participantes, fueron en un 69,7% varones y con un
promedio de edad de 15,9 años, entre 12 y 19 años. Los profesionales que realizaron la entrevista inicial,
completaron cuestionarios inmediatamente después de la entrevista, en los que se registraron
características individuales de los jóvenes: Tipo de consumo, características (o compromiso)
biopsicosociales y disposición al cambio – que se midió mediante la entrevista clínica y el URICA .
Recodificamos los predictores de estilo de consumo de modo que 1 indique que el predictor está
presente y 0 que no lo está o es la menor presencia posible. Esto lo hacemos porque al trabajar con
todas las categorías los efectos siempre estaban entre quienes no tenían efectos y quienes si los tenían en
algún nivel. Se piensa que dicotomizar hace que se entienda mejor el resultado. Esto corresponde a que
en todos los análisis de asociación las diferencias detectadas agrupaban los niveles que mostraban algún
efecto asociado con el consumo por un lado y la categoría que apuntaba a no efecto por otro. En otras
palabras, tendíana dicotomizarse, por lo que optamos hacer la dicotomía en forma intencional. Por las
mismas razones, se trabajo con la variable Compromiso Biopsicosocial dicotomizada en sin compromiso
y compromiso leve vs compromiso moderado y severo.

El URICA es un instrumento esta basado en la teoría de los procesos de cambio de Prochaska y se


postula que en la medida en que el joven este en la etapa de pre-contemplación, es decir aun sin
considerar que necesita un cambio, debería tener menos adherencia al tratamiento. Para evaluar los
componentes motivacionales de la primera entrevista, esta fue grabada y codificada, con el sistema
MISC (Manual for the Motivational Interviewing Skill Code V2.1, elaborada por los autores del modelo
teórico de la Entrevista Motivacional (EM), (Miller, WR , et al., 2008). Se distinguieron las
características globales del terapeuta y sus conductas verbales. Los códigos se agruparon en aquellas
consistentes con EM, inconsistentes con EM y neutrales. Posteriormente cada consultante fue seguido
durante 6 meses, para evaluar a cuantas y a cuales sesiones de tratamiento asistieron durante el periodo
de tiempo que dura el programa, para lo que utilizó el Registros Paralelos del SSMSO.

Para analizar la relación entre la adherencia al tratamiento y los predictores (caracteristicas de la


entrevista y características individuales, es decir compromiso biopsicosocial y consumo), se uso el
10
método de regresiones logísticas de pasos hacia adelante. Este método permite seleccionar los
predictores por medio de ingreso condicional en base al criterio de razón verosimiltud. Las regresiones
logísticas se realizaron sobre la variable de asistencia al programa dicotomizada como asiste alguna vez
después de la entrevista inicial vs nunca, durante el periodo de 6 meses de seguimiento, que llamamos
Adherencia Total. También se uso la misma variable pero tomando solo el primer mes de seguimiento, lo
que llamamos Adherencia Inicial. Esto debido a que los datos descriptivos de adherencia mostraron que
la gran perdida de pacientes es en el periodo inicial. En estos análisis la variable dependiente incluye
todo tipo de actividad en la que el paciente es el que tiene que asistir como psicoterapia individual, de
grupo, familiar, visita al psiquiatra, actividades deportivas y actividades psicopedagógicas. Para analizar
las relaciones entre las variables independientes y la dependiente, en una primera etapa se realizaron las
regresiones con cada grupo de variables dependientes en forma separada, (consumo, motivación al
cambio, compromiso biopsicosocial, características motivacionales de la entrevista). Las variables
significativas en esta etapa se incluyeron en el modelo final.

Para estudiar desde una perspectiva cualitativa las razones del abandono al programa se
realizaron entrevistas en profundidad para abordar el tema desde la perspectiva de los participantes.
Estos jóvenes fueron contactados en sus casas y entrevistados en lugares públicos, no en los centros de
tratamiento. La estrategia de selección de los participantes fue sucesiva y guiada, a partir del análisis de
la información obtenida en las primeras entrevistas, (Strauss y Corbin, 1990). Se entrevistó a 5 usuarios
que abandonaron el programa y se volvieron a reincorporar. En cuanto al análisis de los datos, cada
“caso” fue analizado en forma separada, y luego fue comparado con los demás. Así, los conceptos e
hipótesis generados a partir de los primeros datos fueron contrastados con los datos siguientes, para
lograr la “saturación teórica” de las categorías principales. Se procedió a realizar un análisis descriptivo
de los datos sin realizar posteriormente un análisis relacional de estos resultados descriptivos.

2.3 Reporte de actividades no programadas


Describa las actividades realizadas que no estaban en el Plan de Trabajo inicial y por qué fue necesario
ejecutarlas.

Se cambió la forma de realizar el seguimiento. Estaba diseñado para evaluar la asistencia a tratamiento
al mes y a los 6 meses, se pretendía determinar en que momento dejaban de asistir al tratamiento. Esto
se cambio de forma que medimos en forma continua la asistencia durante los 6 meses a todas las
actividades. Este cambio se realizó, a pesar de que implicaba mucho mayor trabajo, debido a que da una
información valiosa sobre como adhieren a las diferentes actividades (terapia individual, de grupo,
familiar, psiquiatrita, actividades psicosocicales en grupo, recreativas, psicopedagógicas, etc).

La recolección de datos del URICA se amplió a dos muestras, no solo a los pacientes en tratamiento,
sino también a una muestra de pacientes de otros centros, pero de las mismas características, de forma
de que el estudio psicomètrico del instrumento fuera de mayor calidad.

2.4 Desvíos respecto al Proyecto aprobado


Señale los desvíos que se realizaron respecto al proyecto inicial. Pueden ser respecto al diseño, al tamaño o
composición de la muestra, al análisis estadístico, a los procedimientos involucrados, equipo de trabajo,
plazos, etc.

El tamaño de la muestra.

11
Se redujo de 200 a 176 pacientes para el Estudio 2. El plazo original para captar pacientes se amplio de
6 a 12 meses, aun así se debió disminuir el n total, pues tuvimos problemas, especialmente para reclutar
a profesionales de salud mental, por razones que explicaremos mas adelante. No se pudo continuar la
captación de pacientes por más tiempo pues habría sido imposible realizar el seguimiento de 6 meses y
terminar el proyecto en un tiempo razonable, por lo que se privilegió la viabilidad del proyecto, tomando
en cuenta que la muestra es suficiente para realizar los análisis que se habían propuesto.

Plazos.
Por la dificultad de tomar la muestra se debió ampliar el plazo para análisis de datos y elaboración de
comunicaciones de los resultados.

Derivación.
Cuando se diseño el proyecto los jóvenes tenían la entrevista inicial de confirmación diagnóstica en
Centros de APS y luego continuaban el tratamiento en los Centros Secundarios. Esta característica hacia
importante evaluar el sistema de derivación. Como el sistema resulto complejo de implementar, poco
tiempo después de empezar a recolectar datos el SSMSO lo cambio por uno en que se realizaba la
entrevista en estos mismos centros secundarios. Esto implicó que dejara de tener sentido estudiar el
sistema de derivación, ya que los jóvenes eran atendidos en el mismo centro del diagnostico.

Instrumento.
No se estudió la validez en la forma de consistencia inter jueces del Cuestionario para medir al usuario
(información sobre el tipo de consumo y compromiso biopsicosocial, corresponde al protocolo
Operativo CONACE-FONASA-MINSAL (MINSAL, 2007). Se había propuesto tomar una submuestra
de 20-30 profesionales que hacen la confirmación diagnóstica de los pacientes en APS y otra de
profesionales de centros de atención secundaria, que realizan el tratamiento, a los mismos pacientes.
Como se cambio este sistema de derivación no se pudo realizar esta comparación, ya que fue el mismo
profesional el que hizo las dos tareas.

2.5 Controles de calidad efectuados


Describa los elementos de control de calidad que el proyecto incorporó en su realización (documentación
escrita de procedimientos estandarizados, capacitación del equipo, verificación de los datos recolectados, etc.)

1. Verificación de datos. Se realizó verificación del 15% de la entrada de datos desde los
formularios escritos a la base de datos digital.
2. Se realizó triangulación de la codificación de las entrevistas, de forma que un 10% de las
entrevistas fueron codificadas por los dos codificadores. El porcentaje de acuerdo fue de un
97% de los códigos. Las discrepancias fueron analizadas en conjunto con un tercer investigador,
para creo criterios comunes. También fueron discutidas en el grupo las dudas.
3. Se capacitó a los terapeutas tratantes para realizar las evaluaciones que se requerían.

2.6 Contactos con el Comité Ético Científico


Describa los contactos ocurridos con el Comité que supervisó este proyecto (reuniones, informes enviados,
comentarios recibidos).

12
El proyecto fue evaluado por las Comisiones de Ética del SSMSO y de la Escuela de Psicología de la
UC. Se presentaron ante ambas instancias tanto el proyecto como los consentimientos informados, los
que fueron aprobados. No se registraron nuevos comentarios y el trabajo se realizó según lo acordado.

13
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

2.7 Informe de los datos obtenidos


Describa los resultados obtenidos y agregue tablas, gráficos, listas u otros si corresponde. Señale los datos
faltantes y la causa de que no se encuentren disponibles. Máximo 5 páginas, tamaño carta, espacio seguido.

Estudio 1. Características Psicométricas del URICA.


El conjunto de ítems tiene una adecuada configuración para realizar el análisis factorial
(KMO=.858, Chi2 para prueba de esfericidad de Bartlett=2566.493, gl=496, p<.01). El análisis de
estructura factorial (n=293) muestra que se mantienen los 4 factores del instrumento original: Pre-
contemplación (PC), Contemplación (C), Acción (A), Mantención (M). Se realizó Extracción por
Componentes Principales, usando Rotación Varimax y forzando la agrupación a 4 factores, dado que el
análisis inicial, sin restricciones, generó varios factores contiguos que correspondían a la misma
dimensión.
TABLA 1. Alfa de Correlación inter-items Nuevo instrumento. Versión Chilena del URICA-20.
Cronbach
SUB- ESCALAS Mínimo Máximo
En base a los análisis realizados, se seleccionan los
Precontemplación .67 .186 .417 siguientes 20 items. PC: 5,11,13,23,26; C: 12,19,21,22,24;
Contemplación .74 .209 .517 A: 3,10,14,25,30; M: 16,18,27,28,32. Se propone un
Acción .78 .295 .562 instrumento de 20 items, en base a los seleccionados en
Mantención .77 .353 .500 cada escala por análisis factorial.
ESCALA TOTAL .70 -.325 .571 El análisis de confiabilidad incluyendo solo los ítems
seleccionados es adecuado y muy similar al del instrumento
original (Tabla 1). Las correlaciones entre las subescalas de la escala original de 32 items y la nueva de
20 son aproximadamente de 0,95 y la del puntaje total es de 0,974.

En base a los resultados expuestos se propone una nueva versión chilena del URICA de 20
ítems. El nuevo instrumento tiene una estructura que replica la del instrumento original y muestra
adecuada confiabilidad y validez. El menor número de ítems lo hace mas adecuado a la práctica clínica.
El acuerdo entre la clasificación de los sujetos en las diferentes categorías ( PC, C, A y M) es muy alta ,
ver Tabla 2. Todos los análisis de relación entre los puntajes del URICA y el resto de las variables se
realizaron con los puntajes arrojados por ambas versiones, la de 32 y la nueva de 20 ítems, no habiendo
ninguna diferencia en los resultados.

Tabla 2. Medidas simétricas ACUERDO ENTRE CLASIFICACION URICA 32 Y URICA 20


a b
Valor Error típ. asint. T aproximada Sig. aproximada
Medida de acuerdo Kappa ,867 ,031 19,409 ,000

La motivación al cambio evaluada mediante el URICA y la realizada clínicamente en forma


previa por los terapeutas se correlaciona significativamente (r= 308; p<0,001). Sin embargo, ninguna de
estas dos mediciones se correlaciona con la adherencia al tratamiento, por lo que la validez predictiva
del URICA no se confirma para adherencia al tratamiento.

Estudio 2. Características del usuario y de la atención de salud como determinantes de la


adherencia al tratamiento GES ambulatorio básico para jóvenes.

Adherencia al tratamiento.
Los resultados muestran una adherencia baja, pero esperable para esta población. La mayor baja se
produce entre la primera y la segunda sesión. Aproximadamente un 30% de los jóvenes no asiste más al
14
programa, después de la entrevista inicial. Sin embargo, un 48% asiste a 8 o mas sesiones, durante los 6
meses siguientes que dura el programa. Un
Asistencia a Psicoterapia número de sesiones considerado mínimo para
obtener algún resultado terapéutico. Solo un 15%
100 se mantiene viniendo al menos dos veces al mes
durante los 6 meses que dura el programa. Como
80
es esperable, la asistencia al programa disminuye
Porcentaje

60 con el tiempo, desde un 52, 8% a un 22,2% en el 6


40 mes. Sin embargo, la mayoría de los que asiste,
tiene continuidad en el tratamiento, viniendo al
20
menos 2 veces al mes.
0
1 o más 8 o más
Asistencia a Sesiones FIGURA 1. ADHERENCIA AL PROGRAMA

Descripción de las características individuales de los pacientes.


En cuanto a consumo, al momento de consultar, la mayor parte de los pacientes tienen bajo 14
años y ha estado consumiendo por más de 3 meses; la mayoría tiene consumo frecuente pero de tipo
social, muestra más de un criterio de dependencia y ha experimentado consecuencia negativas del
consumo, sin embargo solo el 15,4% ha estado expuesto a sobredosis. El 27,7% ha presentado
dependencia fisiológica.
La muestra estudiada en general no tiene compromiso biopsicosocial o es leve en salud física,
aunque más del 50% presenta problemas moderados o severos en salud mental. Sobre un 50% de los
jóvenes muestra un compromiso moderado-severo en desarrollo psicoemocional, constitución familiar,
capacidad adaptativa, socialización e integración social.
La mayoría de los pacientes tienen una alta motivación al cambio, según fue evaluada con el
URICA. Un pequeño porcentaje, solo un 16% de los pacientes, se ubican en una etapa de
precontemplacion, y la gran mayoría a contemplado cambiar (72%) o a comenzado a cambiar (11%) su
problema de consumo al momento de la consulta inicial.

Determinantes de la adherencia al tratamiento.


Se evaluaron modelos tanto para adherencia durante todo el periodo de tratamiento (adherencia
total), asi como para el primer mes (adherencia inicial).
En el modelo final para estudiar adherencia al tratamiento se incluyeron las variables
significativas de las regresiones en las que se estudio la predicción de adherencia por características de
los jóvenes en cuanto a su consumo, compromiso biopsicosocial y motivación al cambio y por las
características motivacionales de la entrevista inicial.

Características del consumo y su efecto en la adherencia.


Como se observa en la Tabla 3, las consecuencias negativas del consumo predicen una menor adherencia
tanto en etapas tempranas como durante todo el tratamiento. Una menor edad de comienzo del consumo
empeora la adherencia al principio del tratamiento y la dependencia física predice una peor adherencia
total.

15
TABLA 3. CONSUMO
PREDICTORES PARA ADHERENCIA REGRESION LOGÍSTICA
Adherencia Total Adherencia Inicial
Exp(B
B IC R2 B Exp(B) IC R2
)
MODELO ,183* ,156*
,163 -
Edad de inicio del consumo -,945 ,389*
,927
Frecuencia del consumo
,075 - ,111 -
Consecuencias del consumo -1,552 ,212* -1,321 ,267*
,597 ,644
Antigüedad del consumo
Consumo socializado
Sobredosis por droga
Criterios de dependencia
,146 -
ºMotivaciones fisiológicas -1,093 ,335*
,770
Motivaciones emocionales
Compromiso Biopsicosocial y adherencia. La Tabla 4 muestra las características del compromiso
biopsicosocial de los jóvenes que fueron significativas en predecir la adherencia. Las características de la
familia fueron el único grupo de variables que no fue significativo. Por otra parte el grupo de pares fue
la variable que explicó una mayor proporción de la varianza.
La Tabla 5 muestra que en un modelo final, con todas las variables biopsicosociales significativas
en las regresiones ya analizadas, predicen una menor adherencia una salud sexual riesgosa y estar
relacionado con un grupo de pares que se caracteriza por la marginalidad.

TABLA 4. COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL


PREDICTORES PARA ADHERENCIA REGRESIÓN LOGÍSTICA
Adherencia Total Adherencia Inicial
MODELOS
B Exp(B) IC R2 B Exp(B) IC R2
Modelo 1: SALUD FÍSICA Y MENTAL ,097* ,096*
Salud física general -1,413 ,243* ,065 - ,909

Salud sexual y reproductiva -1,083 ,339* ,138 - ,830 -1,180 ,307* ,126-747

Salud mental -,718 ,488* ,250-951

Capacidad adaptativa

Modelo 2: FAMILIA N.S. N.S.


Figura vincular o contenedora
Familia
Modelo 3: SOCIALIZACIÓN ,059* ,071*
Reparación -,919 ,399* ,195 - ,817

Socialización -,974 ,377* ,193-,740

Conductas Transgresoras
Modelo 4: INTEGRACIÓN SOCIAL ,191* ,122*
Vida de Calle
Escuela o liceo

16
Grupo de pares -1,329 ,265* ,100 - ,700 -1,379 ,252* ,119-533

Comunidad
Recreación y tiempo libre

TABLA 5. COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL


PREDICTORES PARA ADHERENCIA REGRESIÓN LOGÍSTICA

Adherencia Total Adherencia Inicial


2 2
B Exp(B) IC R B Exp(B) IC R

MODELO ,161* ,135*


Salud física general
Salud sexual y reproductiva -,937 ,048* ,155 - ,990 -,918 ,400* ,161-.991
Salud mental
Reparación
Socialización
Conductas Transgresoras
Escuela o liceo
Grupo de pares -1,373 ,253* ,111 - ,580 -1,133 ,322* ,153-,677

Características motivacionales de la entrevista inicial.


Se estudiaron estas variables agrupadas, en las características globales del terapeuta y sus
conductas verbales consistentes, inconsistente y neutrales con el enfoque de Entrevista Motivacional,
según las clasifica el sistema de codificación MISC . La Tabla 6 muestra los resultados de los 4 modelos
de regresión. Las características globales de los terapeutas no son significativas. Realizar preguntas
tanto cerradas como abiertas afecta negativamente la adherencia, a pesar de que la teoría la propone las
preguntas abiertas como una conducta consistente con una entrevista motivadora. También es
significativo el numero total de preguntas (B = -,012; Exp(B)= ,988, IC=,983-994; R2=, 156,
P<0,0001).
Por otra parte estructurar la entrevista, que implica explicar a los jóvenes los pasos que vienen,
organizar el trabajo, etc, también afecta significativamente la adherencia, aunque en la teoría se postula
como variable neutra en su efecto motivacional. Por otra parte y de acuerdo a lo predicho por el
modelo teórico, una mayor cantidad de advertencias durante la entrevista afecta significativamente la
adherencia y un mayor apoyo, aunque es significativo solo marginalmente, contribuirían a mejorar la
adherencia inicial.

17
TABLA 6.
VARIABLES MOTIVACIONALES DE LA ENTREVISTA INICIAL
PREDICTORES SOBRE ADHERENCIA REGRESIÓN LOGÍSTICA

MODELOS Adherencia total Adherencia inicial


2 2
B Exp(B) IC R B Exp(B) IC R
Modelo 1: GLOBALES N.S. N.S.
Aceptación
Espíritu EM
Empatía
Modelo 2: CONSISTENTES ,082* ,129*
Dar consejo c/p
Afirmar
Enfatizar control
Preguntas abiertas - ,042 , 959* ,933 - ,985 -,048 ,953* ,927 - ,980
Reflejo
Re-encuadre
,964 –
Apoyo ,712 2,038**
4,311
Modelo 3: INCONSISTENTES ,042* ,034*
Dar consejo s/p
Confrontar
Dirigir
Generar preocupación s/p
,43 –
Advertir -,435 ,648* ,422 - ,994 -,407 ,666**
1,032
Modelo 4: NEUTRALES ,223* ,201*
Facilitar
Rellenar
Dar información
Preguntas cerradas -,011 ,989* ,983 - ,996 -,011 ,989* ,983 - ,996
Estructurar -,190 ,827* ,734 - ,931 -,161 ,851* ,759 - ,954

El modelo de regresión final, en el que se incluyen las variables significativas de los pasos
previamente descritos, muestra que las conductas de los terapeutas durante la entrevista inicial afectan
significativamente la adherencia, no solo al comienzo del tratamiento sino que también la adherencia
total, durante todo el periodo de 6 meses. Este resultado se da aun incluyendo en el modelo las
características individuales de consumo y de compromiso biopsicosocial, como muestra la Tabla 7, lo
que hace más interesante el resultado.

TABLA 7. MODELO FINAL


PREDICTORES PARA ADHERENCIA REGRESION LOGISTICA
Adherencia Total Adherencia Inicial
Exp(
B Exp(B) IC R2 B IC R2
B)
MODELO ,311* ,280*
CONSUMO
Motivaciones Fisiológicas -,993 ,370* ,153 - 898

Consecuencias Consumo

Edad de Inicio

18
COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL
Salud Sexual

Grupo de pares -1,101 ,333* ,137 - ,809 ,763 ,062** ,961 – 4,788

Escuela

ENTREVISTA
Preguntas abiertas

Apoyo

Advertir

Preguntas cerradas -,007 ,993* ,986 – 1,0 -,010 ,990* ,984 – 997

Estructurar -,180 ,836* ,735 - 950 -,137 ,872* ,772 - ,985

El efecto de la deserción escolar sobre la adherencia esta mediado por el grupo de pares.
La deserción escolar predice una baja adherencia, sin embargo en los modelos de regresión esta relación
no se detecta debido a un mecanismo de mediación. A mayor problema escolar se predice una menor
adherencia adherencia, pero este efecto esta mediado por la pertenencia a grupo de pares de alto riesgo,
que también predice una baja adherencia, por lo que al introducir el mediador en el modelo de regresión
el efecto de la variables escuela se hace no significativo. (Fig 2). La mediación fue significativa según el
test de Sobel.

pares
2.305* -1.450*

escuela Adherencia programa

- 1.331*
- 0.835
Sobel test = 2.44
*p< .001 p< .014

FIGURA 2. MECANISMO DE MEDIACION EN PREDICTORES DE ADHERENCIA

Por último, se estudio las razones del abandono al programa desde la perspectiva de los usuarios,
realizando entrevistas en profundidad. Según el análisis descriptivo de los datos, de este pequeño estudio
cualitativo y exploratorio surge que los jóvenes asignan un valor motivacional mas importante a las
actividades más técnicas, que a las recreativas o deportivas del programa. Reconocen a las actividades
psicoterapéuticas, el apoyo y las visitas domiciliarias, como lo más importante para el cambio y para no
dejar el tratamiento.

19
2.8 Análisis y discusión crítica de los resultados obtenidos
Describa el o los análisis efectuados sobre los resultados obtenidos e incorpore un análisis de las proyecciones,
aplicabilidad y recomendaciones para aumentar el impacto de los resultados.
Máximo 3 páginas, tamaño carta, espacio seguido.

El principal resultado de nuestro trabajo es señalar la importancia de las características motivacionales


de la entrevista inicial, en la adherencia de jóvenes entre 10 y 19 años, al tratamiento GES ambulatorio
bàsico para superar problema de alcohol y drogas, controlando por características del consumo y
psicosocial de los jóvenes.

La variable disposición al cambio no fue predictora de la permanencia de los jóvenes en el tratamiento,


al ser medida en forma clínica o con el URICA. Esto implica que la disposición a cambiar no
necesariamente se relaciona con ir a tratamiento, asunto que está en debate en la bibliografía. De todas
maneras el URICA mostró una validez adecuada, buena confiabilidad de sus sub-escalas y una estructura
que replica la del instrumento original. En base al estudio psicométrico se propone una versión chilena
del instrumento, la que tiene 20 ítems en lugar de 32 del original que usamos. Esto lo hace de mayor
utilidad en la práctica clínica con esta población, aunque no en las entrevistas iniciales. El instrumento
es adecuado para medir motivación al cambio, aunque no motivación al tratamiento.

El perfil de los jóvenes que consultaron a este programa en Centros de Salud del Servicio de Salud
Metropolitano Sur Oriente y que aceptaron participar en este estudio junto a sus terapeutas, durante los
años 2009 y 2010, muestra consumo leve o moderado, aunque casi un 30% ha presentado algún grado
de dependencia fisiológica. Los jóvenes, según fueron evaluados por sus terapeutas, presentan una
adecuada salud física pero la mayoría tiene síntomas significativos o desordenes psicológicos. Se
caracterizan también por tener problemas en la internalización de límites, una actitud provocadora, baja
tolerancia a la frustración. En cuanto al contexto familiar, tienen figura vincular con dificultades en la
contención o no está presente, con historia de abandono familiar. Tienen importantes dificultades en la
adquisición de habilidades sociales y conductas transgresoras. Aproximadamente un 50% tiene un
grupo de pares en riesgo y está en una etapa de pre-deserción o deserción escolar.

La adherencia al programa es baja, especialmente al principio del tratamiento, aproximadamente un


30% no asiste más después de la primera entrevista. Durante el primer mes de seguimiento mes concurre
aproximadamente la mitad de los jóvenes y al 6 mes solo una quinta parte. Aunque los que lo hacen,
asisten al menos a dos actividades al mes. Casi la mitad de los jóvenes asisten a 8 o más actividades del
programa, un número considerado mínimo para tener algún efecto terapéutico, aunque normalmente se
recomienda en la bibliografía especializada al menos 3 meses de psicoterapia.

Como ya hemos dicho nuestro principal aporte es haber estudiado los predictores de la adherencia al
tratamiento en estos jóvenes. Aun controlando por características individuales, las características de la
entrevista inicial, el hacer preguntas como el estructurar la sesión, son significativas.

Tener un grupo con problemas de integración e inclusión social y ser pre-desertor o desertor escolar
determinan una baja adherencia. De hecho el grupo de pares media el efecto de estar fuera del sistema
escolar. Por lo tanto es la característica psicosocial más determinante de la baja adherencia y nos permite
entender el mecanismo por el que se da el efecto de la deserción escolar. La otra característica
importante es la existencia de dependencia fisiológica en los jóvenes, que no afecta al inicio del
tratamiento pero si al total.

20
Desde la perspectiva mas cualitativa surge que los jóvenes asignan un valor motivacional mas importante
a las actividades más técnicas, que a las recreativas o deportivas del programa. Reconocen a las
actividades psicoterapéuticas, como lo más importante para el cambio y para no dejar el tratamiento.
Esto viene a complementar el trabajo cuantitativo que demuestra claramente la importancia de la calidad
de la atención de salud.

RECOMENDACIONES

En base a nuestros resultados, proponemos hacer cambios a la entrevista inicial o de


confirmación diagnóstica de este programa.

1. Poner atención a las características individuales y psicosociales de los jóvenes y detectar a los
con mayor riesgo de abandono, es decir a los que son pre-desertores o desertores escolares y
especialmente a los que tienen grupos de pares en riesgo. También a los que tienen dependencia
fisiológica. Por lo tanto sería importante detectar estas características lo antes posible durante la primera
entrevista.

Estos jóvenes son los que necesitan especialmente una primera entrevista sin
preguntas ni estructuraciones. (Por supuesto que también son importantes las
otras características de la entrevista motivacional, especialmente las que son
significativas en nuestros análisis preliminares, como realizar advertencia a los
jóvenes (de los problemas que pueden enfrentar con la droga, etc.) y brindar
apoyo, conductas del terapeuta que disminuyen y aumentan, respectivamente, la
adherencia).

2. Hacer cambios en la entrevista inicial, de forma que esté fundamentalmente dedicada a mejorar la
motivación al tratamiento, especialmente en jóvenes con mayor riesgo (motivaciones fisiológicas, grupo
de pares en riesgo, deserción escolar), dejando la confirmación diagnóstica para una segunda o tercera
entrevista, ya que esta parte de la entrevista implica realizar preguntas y una estructuración de la sesión,
lo que aumenta las probabilidades de no seguir en tratamiento.

3. Enfatizar la capacitación en Entrevista MotivacioNal para los profesionales que trabajan con
estos jóvenes.

El que la perdida de pacientes se dé principalmente al principio del tratamiento


hace más relevante nuestros datos sobre la importancia de la entrevista inicial. Por
lo que habría que reforzar la capacitación en la técnica de Entrevista
Motivacional, técnica, que ha demostrado ser efectiva en aumentar la motivación
de los pacientes al cambio, pero que también ha demostrado ser difícil de
implementar en el contexto de una atención comunitaria en salud mental.

4. Incluir en el programa ambulatorio básico el manejo de síntomas de dependencia física.

21
Cumplimiento de los objetivos planteados

Cumplido
Objetivos Fundamentar el cumplimiento parcial o
Si Parcial No incumplimiento

Objetivo General:
Identificar que determina la XXX
baja utilización y
adherencia al programa de
tratamiento ambulatorio
básico del consumo
problemático o
dependencia de
sustancias, por usuarios
menores de 20 años en las
comunas pertenecientes al
Servicio de Salud
Metropolitano Sur Oriente y
proponer soluciones
basadas en evidencias,
que permitan una
utilización más efectiva de
los recursos disponibles.

1.
OBJETIVO ESPECIFICO XXX
1.
Evaluar aspectos
relacionados con la
atención de salud y
características del
usuario que son
relevantes en el
problema.

22
2. El objetivo se cumplió casi completamente y en
OBJETIVO ESPECIFICO XXX todos los aspectos sustanciales, no se pudo
2. estudiar la coordinación de la red.
Conocer como se afectan
la iniciación y adherencia Cuando se diseñó el proyecto los jóvenes tenían la
al tratamiento, según las entrevista inicial de confirmación diagnóstica en
características de la Centros de APS y luego continuaban el
atención en salud, es tratamiento en los Centros Secundarios. Esta
decir la efectividad de la
característica hacia interesante evaluar el sistema
primera consulta y la
de derivación de un centro al otro. Como el
coordinación de la red de
salud.
sistema resultó complejo de implementar, poco
tiempo después de empezar a recolectar datos, el
SSMSO lo cambio, de forma que la entrevista de
confirmacion diagnostica se realizò los mismos
centros que la terapia. Esto implicó que dejara de
tener sentido estudiar el sistema de derivación.

Por la misma razón no se estudió la validez en la


forma de consistencia inter jueces del Cuestionario
para medir al usuario (información sobre el tipo de
consumo y compromiso biopsicosocial,
corresponde al protocolo Operativo CONACE-
FONASA-MINSAL (MINSAL, 2007). Se había
propuesto tomar una submuestra de 20-30
profesionales que hacen la confirmación
diagnóstica de los pacientes en APS y otra de
profesionales de centros de atención secundaria,
que realizan el tratamiento, a los mismos
pacientes. Como se cambio este sistema de
derivación no se pudo realizar esta comparación,
ya que fue el mismo profesional el que hizo las
dos tareas.

Tampoco tuvo sentido describir la forma de


gestión del programa en el SSMSO en relación
con otras alternativas de gestión en otros
Servicios, cuya principal diferencia era
específicamente en relación a la derivación de
casos desde su confirmación diagnostica en APS a
su tratamiento en otros centros de salud.

23
3.
OBJETIVO ESPECIFICO
3.
Conocer como se afectan
la iniciación y adherencia
al tratamiento, según las XXX
características del perfil
del usuario, es decir su
compromiso
biopsicosocial,
motivación al cambio, Y
tipo de consumo,
información previa y
percepción del usuario
sobre el tratamiento.

24
3 PRODUCTOS CIENTÍFICO TECNOLÓGICOS Y DIFUSIÓN

3.1 Productos Científico-Tecnológicos


Indique cuales son los productos generados al término del proyecto:

Capacidades científico-tecnológicas obtenidas:


1. URICA
2.

Otros Resultados C&T cantidad Otros Resultados C&T cantidad


Artículos revista nacional, ISSN Artículos revista nacional
Artículos revista internacional, ISSN Artículos revista internacional
Artículos revista nacional, ISI 1** Capítulos libro nacional, ISBN
Artículos revista internacional, ISI Capítulos libro nacional
Libros publicación nacional Capítulos libro internacional, ISBN
Seminarios nacionales*1 1 Capítulos libro internacional
Seminarios internacionales*2 Libros publicación internacional
Congresos nacionales*1 1 Proyectos I&D
Congresos internacionales*2 1 Tesis doctorales
Simposios nacionales*1 Tesis magíster 1
Simposios internacionales*2 Incorporación alumnos becados ó
profesional en formación
Cursos* Proyectos de títulos
Talleres*
Otro (especificar) Otro (especificar)
Importancia
Propuestas de normativa 1
Otros (especificar) Otro (especificar)
*1.realizados por el proyecto, con expositores y/o ponencias nacionales.
*2:realizados por el proyecto, con expositores y/o ponencias de extranjeros.
** Se está trabajando en el manuscrito el que será presentado a una revista ISI

3.2 Difusión de Resultados


Describa los mecanismos de difusión de resultados y cómo se pretende difundirlos a futuro, una vez
finalizado el proyecto, si corresponde.

Se realizó un evento de capacitación el que fue ampliamente difundido entre los profesionales
potencialmente interesados. Asistió un total d e125 profesionales del tema. La capacitación fue
certificada por la Universidad Católica de Chile.

25
4 AUTOEVALUACIÓN

4.1 Fortalezas del proyecto


Señale aquellos elementos que facilitaron la implementación del proyecto (conformación del equipo,
asociación con otras instituciones o establecimientos, apoyo de autoridades, asesorías, capacitación específica).

1 La mayor fortaleza del proyecto son sus resultados, los que aportan a tomar decisiones
sobre el Programa GES Ambulatorio Básico para jóvenes menores de 20 años.

2 Una fortaleza muy importante fue la gran dedicación y persistencia del equipo de
investigación y colaboradores para llevar a cabo la recolección de datos. Esto implicó
alcanzar una muestra importante y sacar resultados con un diseño longitudinal, lo cual
es un gran logro, especialmente tomado en cuenta las aprehensiones de los
profesionales de salud mental para participar (ver Debilidad 1).

3 La implementación del proyecto estuvo facilitada por la asociación con el SSMSO, tanto
en los contactos con los centros de salud para realizar la recolección inicial de los datos
como para realizar el seguimiento. Por intermedio del Servicio se accedió a los
profesionales de la red alcohol y drogas, asistiendo durante aproximadamente un año a
las reuniones técnicas de red o mini red, lo que permitió reclutar a los profesionales de
salud mental.

4 El gran apoyo de los ejecutivos de FONIS, quienes siempre tuvieron una muy buena
disposición para apoyar la buena marcha del proyecto y sin quienes no se habría podido
gestionar el proyecto en la plataforma.

4.1 Debilidades del proyecto


Señale aquellos elementos que dificultaron la implementación del proyecto (problemas con la gestión
financiera, dificultades para alcanzar la muestra, falta de coordinación con otros grupos, etc.)

1 El principal problema para la recolección de la muestra fue la aprehensión de los


profesionales de salud mental para participar, a pesar del esfuerzo titánico que
desplegó el equipo de investigación para reclutarlos. Contactamos y tuvimos reuniones
a todo nivel del sistema, Jefes de Salud de las comunas, Jefes o directores de Centros
de Salud, etc. y directamente con los profesionales de salud mental que atienden a los
jóvenes, en reuniones de red o mini red y en reuniones ad-hoc. Durante la recolección
de datos se mantuvo contacto semanal con los centros en los que se podrían recolectar
datos. Se visitaban los centros personalmente durante toda la recolección de datos, para
explicar el trabajo, motivar a los profesionales, para dejar los formularios y grabadoras y
para recolectar los datos y pagar por los servicios, o sea esfuerzo no faltó. En estas
reuniones con los terapeutas y en los datos mismos (profesionales o centros que
siempre participaban y otros nunca), pudimos observar su aprehensión a ser observados
en su actividad clínica, ya que la recolección de datos implicaba grabar la sesión de la
entrevista inicial. Probablemente esto se produjo pues estos profesionales de salud
mental no están normalmente expuestos a abrir la consulta a otros observadores, como
26
sucede en otros países o en otras profesiones de la salud, en los que la supervisión
clínica y la investigación son actividades normales a diario. En su momento se envió
carta sobre este punto a la ejecutiva del proyecto y se conversó la situación.

Esta dificultad se transformó en un gran logro, que fue mostrar con los resultados
finales, que al hacer investigación no interesa la evaluación de la performance personal,
sino los datos del conjunto. La capacitación para dar a conocer los resultados de la
investigación fue muy bien evaluada por los participantes, entre los que estaban muchos
de los que contribuyeron a la recolección de datos.

2 La elección inicial de 2 co-investigadores, Paz Diaz y Verónica Monreal que estaban


bien dotados de contactos en el sistema de salud, por lo que pensó que contribuirían a
la implementación del proyecto, sin embargo, se debieron excluir de la ejecución del
mismo pues tomaron otros compromisos y no pudieron realizar las actividades
asignadas en el proyecto, por lo cual su permanencia afectaba gravemente la viabilidad
del mismo. Sus tareas debieron ser realizadas por la investigadora principal y por otros
profesionales que se contrataron con los mismos fondos asignados para personal. Esto
fue realizado de acuerdo con la ejecutiva del proyecto en FONIS, a principio del 2009,
unos meses después de iniciado el proyecto.

3 La persona que dirige las finanzas en la Escuela de Psicología de la UC, malentendió


algún proceso e informó a la investigadora principal que no habían llegado desde
CONICYT los fondos para su utilización entre Noviembre del 2010 hasta marzo 2011, lo
que contribuyó a demorar la entrega final de los resultados y se acumularon deudas con
las personas que colaboraron en esta etapa final en el análisis de los datos, ya que no
se pudo cancelar por los trabajos durante unos 6 meses. Esto se informó oportunamente
al ejecutivo del proyecto y finalmente se solucionó. Existen mail que se intercambiaron al
respecto.

27
ANEXOS
Incluya una lista de los Anexos que acompañan el informe, incorporando publicaciones, tesis, bases de datos.

Nª Anexo Título
1 INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN
2 URICA-20 VERSION CHILENA
3 SEMINARIO CAPACITACION RESULTADOS FONIS – INVITACION Y LISTA
ASISTENTES
4 Comunicación a congreso internacional.
International Society of behavioral Medicine, Washington DC, USA, April 2010.
Characteristics Of The Initial Interview Determine Adolescents’ Adherence To An
Outpatient Substance Abuse Treatment Program.
Autores: B. Gonzalez, E. Guic, A.M. Villarino, X. Santander.
5 Comunicación a congreso nacional.
II Congreso de Salud Mental para la Atención Primaria, 3 y 4 de diciembre de 2009.
Variables del usuario que predicen adherencia al mes de tratamiento en el programa
ambulatorio básico por consumo problemático de alcohol y/o drogas para menores de 20
años en las comunas sur-oriente de Santiago”.
Autores: Beatriz González Muzzio, Eliana Guic Sesnic
6 Tesis de Magister en Psicología de la Salud, UC. alumna Beatriz Gonzalez Muzzio
“VARIABLES QUE PREDICEN ADHERENCIA DE JOVENES AL TRATAMIENTO
AMBULATORIO BÁSICO DEL CONSUMO PROBLEMATICO DE ALCOHOL Y/O
DROGAS SUR ORIENTE de SANTIAGO”.
Los resultados muestran los análisis preliminares sobre los primeros 50 sujetos de la
muestra.
7 Centros de Salud que colaboraron en la recolección de datos entregando grabaciones de
primeras entrevistas y cuestionarios.

8 INFORME COMITÉ DE ETICA


9 Código MISC QUE SE UTILIZÒ PARA CODIFICAR LAS ENTREVISTAS (PDF APARTE)

28
4 ACTA DE TERMINO DEL PROYECTO
Montos comprometidos en contrato:

FONIS $15.600.000
INSTITUCION $ 3.600.000
OTROS APORTES $0
TOTAL $ 19.200.000

Fecha toma de razón: 23 octubre 2008


Plazo contractual en meses: 24
Duración efectiva en meses: 32
Fecha de inicio: 23 octubre 2008
Fecha de término: 23 junio 2011

Duración
El proyecto tuvo una duración total de _32_____ meses. El financiamiento por FONIS se efectuó durante
____24___meses. (completar sólo si corresponde). El proyecto estuvo suspendido durante ___0____meses. Los
giros de fondos estuvieron suspendidos durante ___0____meses.

Montos efectivamente aportados:


FONIS $15.600.000
INSTITUCION $ 3.60.000
OTROS APORTES $0
TOTAL $19.200.000

29
Costo total del proyecto
El costo total del proyecto fue de _19.200.000__________millones de pesos.

Aportes de FONIS.
FONIS aportó efectivamente al proyecto un subsidio de _15.600.000__________ millones de pesos.

El monto total rendido y aprobado por FONIS es de__15.600.000____________ millones de pesos, lo que es
igual al monto girado por FONIS.

Si hay diferencias entre el monto aprobado y el monto aportado por FONIS no colocar la frase anterior sino la siguiente:

El monto total rendido y aprobado por FONIS es de_15.600.000______________ pesos. La diferencia


de__0____________ pesos con respecto a lo girado por FONIS ha sido reintegrada mediante cheque
nominativo cruzado a nombre de CONICYT por el mismo monto.

La(s) institución(es) beneficiaria (s) declara(n) haber utilizado el subsidio para financiar los recursos que
consulta el proyecto.

Aporte de los beneficiarios.


La(s) institución (es) hizo(cieron) aportes a la ejecución del proyecto con recursos valorados en
_3.600.000________millones de pesos. Dicho monto lo enteraron con ____3.600.000______millones de pesos en
recursos de las propias instituciones beneficiarias y con __0________ millones de pesos en recursos aportados
por las empresas y otras contrapartes del proyecto.

Objetivos y Resultados obtenidos


Declaración de objetivos y resultados efectivamente obtenidos mediante el desarrollo del proyecto, tanto de aquellos
comprometidos como de aquellos inesperados.
Objetivo General:
Identificar que determina la baja utilización y adherencia al programa de tratamiento ambulatorio
básico del consumo problemático o dependencia de sustancias, por usuarios menores de 20 años
en las comunas pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y proponer soluciones
basadas en evidencias, que permitan una utilización más efectiva de los recursos disponibles.

1.
OBJETIVO ESPECIFICO 1.
Evaluar aspectos relacionados con la atención de salud y características del usuario que son
relevantes en el problema.

30
2.
OBJETIVO ESPECIFICO 2.
Conocer como se afectan la iniciación y adherencia al tratamiento, según las características
de la atención en salud, es decir la efectividad de la primera consulta y la coordinación de la
red de salud.

El objetivo se cumplió casi completamente y en todos los aspectos sustanciales, no se pudo estudiar la
coordinación de la red. Sì se estudió la atención en salud grabando y codificando todas las entrevistas
iniciales o de confirmación diagnóstica, y estudiando su relación con las otras variables del proyecto.

3.
OBJETIVO ESPECIFICO 3.
Conocer como se afectan la iniciación y adherencia al tratamiento, según las características
del perfil del usuario, es decir su compromiso biopsicosocial, motivación al cambio, Y tipo de
consumo, información previa y percepción del usuario sobre el tratamiento.

4.
OBJETIVO NO PLANTEADO ORIGINALMENTE
Se midió la variable dependiente de una forma mucho más compleja y más aportadora. El seguimiento
estaba diseñado para evaluar la asistencia a tratamiento en dos momentos del tiempo, al mes y a los 6
meses, y se pretendía determinar solamente en qué momento dejaban de asistir al tratamiento. Esto se
cambio de forma que medimos en forma continua la asistencia durante los 6 meses a todas las
actividades. Este cambio se realizó, a pesar de que implicaba mucho mayor trabajo, debido a que da una
información valiosa sobre como adhieren a las diferentes actividades (terapia individual, de grupo,
familiar, psiquiatrita, actividades psicosocicales en grupo, recreativas, psicopedagógicas, etc).

La recolección de datos del URICA se amplió a dos muestras, no sólo a los pacientes en tratamiento,
sino también a una muestra de pacientes de otros centros, pero de las mismas características, de forma
de que el estudio psicomètrico del instrumento fuera de mayor calidad.

Objetivos y Resultados No obtenidos


Declaración de objetivos y resultados que formaban parte del proyecto original (contrato) que no fueron
obtenidos mediante el desarrollo del proyecto

OBJETIVO ESPECIFICO 2.
Conocer como se afectan la iniciación y adherencia al tratamiento, según las características
de la atención en salud, es decir la efectividad de la primera consulta y la coordinación de la
red de salud.

El objetivo se cumplió casi completamente y en todos los aspectos sustanciales, no se pudo estudiar la
coordinación de la red. Sí se estudio la atención en salud grabando, codificando todas las entrevistas
iniciales o de confirmación diagnóstica, y estudiando su relación con las otras variables del proyecto.

31
Cuando se diseñó el proyecto los jóvenes tenían la entrevista inicial de confirmación diagnóstica en
Centros de APS y luego continuaban el tratamiento en los Centros Secundarios. Esta característica hacia
interesante evaluar el sistema de derivación de un centro al otro. Como el sistema resultó complejo de
implementar, poco tiempo después de empezar a recolectar datos, el SSMSO lo cambio, de forma que la
entrevista de confirmación diagnòstica se realizó en los mismos centros que la terapia. Esto implicó que
dejara de tener sentido estudiar el sistema de derivación.

Por la misma razón no se estudió la validez,en la forma de consistencia inter jueces, del Cuestionario
para medir al usuario (información sobre el tipo de consumo y compromiso biopsicosocial, corresponde
al protocolo Operativo CONACE-FONASA-MINSAL (MINSAL, 2007). Se había propuesto tomar una
submuestra de 20-30 profesionales que hacen la confirmación diagnóstica de los pacientes en APS y otra
de profesionales de centros de atención secundaria, que realizan el tratamiento, a los mismos pacientes.
Como se cambio este sistema de derivación no se pudo realizar esta comparación, ya que fue el mismo
profesional el que hizo las dos tareas.

Tampoco tuvo sentido describir la forma de gestión del programa en el SSMSO en relación con otras
alternativas de gestión en otros Servicios, específicamente en relación a la derivación de casos desde su
confirmación diagnóstica en APS a su tratamiento.

RESULTADOS.
Esta pendiente la entrega de la publicación in-extenso en una revista ISI

Infraestructura y bienes adquiridos por el proyecto

La(s) institución(es) beneficiaria(s) declaran tener inventariados todos los bienes adquiridos por el proyecto y
declarados, los que están a cargo de personal de la institución y se encuentran asignados a las unidades
institucionales que se indican en ese Anexo.

NINGUNO

LA(S) INSTITUCIÓN(ES) BENEFICIARIA(S) DECLARA(N) ESTAR EN CONOCIMIENTO Y DE


ACUERDO CON EL CONTENIDO TOTAL DE ESTE INFORME Y QUE LOS DATOS
REGISTRADOS EN ESTA DECLARACIÓN CORRESPONDEN A UN RESUMEN DE LOS
DETALLADOS EN ÉL.

32
1. ANEXO INSTRUMENTOS.

33
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL CAMBIO – URICA 32

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL CAMBIO

(Datos de identificación deben ser llenados por el entrevistador, en lo posible a partir de la ficha clínica, para no alargar la
entrevista)

RUT _____________________________ Lugar de aplicación________________________________


Edad _____________________________ Comuna ________________________________________
Sexo _____________________________ Fecha Aplicación _________________________________
Tiempo en Tratamiento_____________________ Teléfono o Dirección ______________________________

PROBLEMA (Marca con una “X” el problema de consumo que tienes y por el cual estás consultando en el centro).
Consumo de Alcohol ___
Consumo de Pasta Base ___
Consumo de Marihuana ___
Consumo de Cocaína ___
Otros ¿Cuál? _________________________________________________________________________

Este cuestionario es para ayudarnos a mejorar nuestros servicios. Cada frase que leeremos describe como se podría sentir
una persona cuando está en un tratamiento para cambiar un problema. Necesitamos que nos digas tu grado de acuerdo o de
desacuerdo con cada una de las frases. En cada caso, escoge la respuesta según cómo te sientes en este momento, no como
te has sentido en el pasado, ni como te gustaría sentirte. Recuerda que siempre que aparezca la palabra problema se refiere
a tu consumo de drogas por el que estas consultando, o sea se refiere a tu consumo de……………………..(mencionar lo
señalado arriba). Recuerda que no existen respuestas buenas o malas y que todo lo que tú respondas es totalmente
confidencial.

Hay CINCO posibles respuestas para cada uno de las preguntas o frase en el cuestionario:

1 2 3 4 5
NI
TOTALMENTE DE ACUERDO TOTALMENTE
NI
EN DESACUERDO EN EN DE ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO DESACUERDO
34
1. ¿Crees que tienes algún problema que cambiar? 1 2 3 4 5
2. ¿Crees estar preparado para mejorar como persona? 1 2 3 4 5
3. ¿Estás haciendo algo por solucionar los problemas que te han estado preocupando? 1 2 3 4 5
4. ¿Valdrá la pena que te esfuerces para solucionar tu problema? 1 2 3 4 5
5. ¿Crees que tú no eres el problema y que no tiene mucho sentido que estés aquí? 1 2 3 4 5
6. ¿Te preocupa volver a tener un problema que dabas por superado y por eso estas acá para buscar ayuda? 1 2 3 4 5
7. ¿Por fin estas haciendo algo para resolver tu problema? 1 2 3 4 5
8. ¿Has estado pensando que te gustaría cambiar cosas de ti mismo? 1 2 3 4 5
9. ¿Has estado trabajando con éxito en tu problema, pero no estas seguro de poder mantener el esfuerzo tú 1 2 3 4 5
solo?
10. ¿A veces tu problema se pone difícil, pero igual te esfuerzas para superarlo? 1 2 3 4 5
11. ¿Crees que estar aquí es como perder el tiempo? 1 2 3 4 5
12. ¿Esperas que en este lugar te ayuden a comprenderte mejor a ti mismo? 1 2 3 4 5
13. ¿Piensas que puedes tener algún defecto, pero nada que necesites cambiar? 1 2 3 4 5
14. ¿Realmente te estás esforzando mucho para cambiar? 1 2 3 4 5
15. ¿Tienes un problema y piensas que realmente deberías trabajar en él para mejorarlo? 1 2 3 4 5
16 ¿No has podido mantener los cambios como pensabas y por eso estas aquí para prevenir una recaída del 1 2 3 4 5
problema?
17. ¿Aunque no siempre consigues resolver con éxito tu problema, al menos lo estas intentando? 1 2 3 4 5
18 ¿Pensaba que una vez resuelto el problema te sentirías liberado, pero a veces aún te encuentras luchando 1 2 3 4 5
con él?
19. ¿Te gustaría tener más ideas sobre como solucionar tu problema? 1 2 3 4 5
20. ¿Ya has empezado a hacer frente a tus problemas, pero igual te gustaría que te ayuden? 1 2 3 4 5
21. ¿En este lugar quizás te pueden ayudar? 1 2 3 4 5
22. ¿Tal vez necesitas un apoyo en este momento, que te ayude a mantener los cambios que ya has logrado? 1 2 3 4 5

35
23. ¿Puede que tu seas parte del problema, pero en verdad tu no lo crees así? 1 2 3 4 5
24. ¿Esperas que aquí alguien te pueda dar un buen consejo? 1 2 3 4 5
25. Cualquier persona puede hablar de cambiar, ¿tu estas haciendo algo concreto para cambiar? 1 2 3 4 5
26. ¿Te da lata toda esta charla psicológica y preferirías olvidarte del problema y listo? 1 2 3 4 5
27. ¿Estás aquí para prevenir una recaída en tu problema? 1 2 3 4 5
28. ¿Es frustrante, pero sientes que podría reaparecer el problema que creíste tener resuelto? 1 2 3 4 5
29. ¿Sientes que tienes tantas preocupaciones como cualquier otra persona y prefieres no pensar en ellas?. 1 2 3 4 5
30. ¿Estás trabajando por superar tu problema? 1 2 3 4 5
31. ¿Preferirías reconocer tus defectos antes de tratar de cambiarlos? 1 2 3 4 5
32. Después de todo lo que has hecho para cambiar tu problema ¿de vez en cuando vuelve a aparecer y te 1 2 3 4 5
preocupa?

FIGURA 1

Hay CINCO posibles respuestas para cada uno de las preguntas o frase en el cuestionario:

1 2 3 4 5
NI
TOTALMENTE DE ACUERDO TOTALMENTE
NI
EN DESACUERDO EN EN DE ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO DESACUERDO

36
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL CAMBIO
INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL CAMBIO


INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN

1. El Cuestionario para Evaluación del Cambio -URICA- debe ser pasado a modo de entrevista, donde el profesional
realiza las preguntas a el/la joven y anota las respuestas.
2. El joven debe firmar la Hoja de Consentimiento. Para ello, se le puede decir: “estamos haciendo un trabajo para ver
cómo ayudar mejor a jóvenes como tú, se trata de contestarme un cuestionario”. Leerle el consentimiento al
joven y después dárselo para que lo firme.
3. Primero se le aclara: “…Tú estas consultando por tu consumo de…” Ud. nombre los consumos por los cuales está
consultando (voluntariamente o no). Probablemente algo de esto se habló previamente durante la entrevista, pero de
todas maneras es importante que se explicite en este momento los consumos por los que consulta, y se le explica
“cuando en el cuestionario se habla de problema, se refiere a tu consumo de…” (para que esté claro que sobre
este “problema” es que debe responder las preguntas del cuestionario).
4. Al explicar las posibilidades de respuesta, utilizar la figura 1 diciendo: “nos interesa que nos digas si estás de
acuerdo o no con cada pregunta o frase que te leeremos. Hay 5 posibles respuestas, puedes estar de acuerdo,
en desacuerdo o ninguna de las dos cosas. Si estás de acuerdo, tenemos que distinguir si estás totalmente de
acuerdo o sólo de acuerdo. Lo mismo para cuando estés en desacuerdo, nos interesa saber si es totalmente o

37
sólo en desacuerdo”. (Indicar las posibilidades en la figura y mantenerla a la vista durante la evaluación, el joven
puede contestar indicando la respuesta en la figura).
5. Lea cada frase poniendo especial cuidado en el tono de voz, cuando sean preguntas o afirmaciones.
6. Lea el primer ítem y lea las posibilidades de respuesta en la figura 1, señalando en la figura a medida que las lee.
7. El joven puede contestar señalando la respuesta en la figura 1, pero es importante tener bien clara la intención de
respuesta del paciente. Si responde sólo señalando, el entrevistador debe leer la respuesta señalada y observar la
respuesta verbal o no verbal del paciente y luego, seguir adelante con el próximo ítem.
8. Si el joven entrega una respuesta que no coincide con una de las cinco alternativas que da la prueba, el entrevistador
puede reflejarle la respuesta que le parece que quiso decir, encasillándola en una de las alternativas de respuesta que
se dan.
a. Por ejemplo, ante la pregunta: Que tú sepas ¿tienes algún problema que cambiar?, si el joven responde “Sí”, se
entendería que está de “acuerdo” o “totalmente de acuerdo”, lo cual hay que aclarar, leyendo estas dos alternativas al
paciente y pidiéndole que elija una de ellas, diciendo: “totalmente de acuerdo o sólo de acuerdo?”. De forma similar si
responde “No”.
b. Otro ejemplo: en la pregunta 2: ¿Crees estar preparado para mejorar como persona?, si el joven responde “un
poco”, pareciendo estar de acuerdo pero no totalmente, el entrevistador debe reflejarle: “estás de acuerdo, pero
no totalmente?”, señalándole y marcando la respuesta 4 “De acuerdo”.
c. Otro ejemplo: Si el joven contesta “no sé”, puede significar que no está de acuerdo ni en desacuerdo, lo que
también se debe aclarar, diciendo por ejemplo: “¿quieres decir que no estás de acuerdo ni en desacuerdo con
esto?, señalando esta posibilidad de respuesta en la figura 1.
Estas son las únicas aclaraciones que se permiten, por una sola vez cada una, y sólo la primera vez que se presentan
con cada paciente. Si se repiten en un paciente respuestas que no están entre las posibles, sólo se debe volver a leer
el ítem y cada posible respuesta, señalándolas al mismo tiempo en la figura 1.
9. No debe quedar ninguna pregunta en blanco o con dos alternativas escogidas por el paciente.
38
39
Cuestionario para profesionales del programa de alcohol y drogas
Conteste las siguientes preguntas en torno a la primera entrevista que tuvo con el adolescente, marcando con una cruz la respuesta que corresponda

Nombre del adolescente: _______________________________ ______ Edad______________ Número de ficha o identificación: ____________________
Edad de inicio del consumo del adolescente A partir de los 14 años Entre 12 y 14 años Antes de los 12 años

Habitualmente fines de
Frecuencia del consumo Experimental/Ocasional
semana
Todos los fines de semana/Diario

Consecuencias del consumo: accidentes, violencia y autoagresiones No existen Solo 1 2 o más

Antigüedad del consumo Menos de 3 meses Entre 3 y 6 meses Más de 6 meses

Consumo socializado En grupo En grupo y solo Tendencia al consumo solitario

Sobredosis por droga No No Sì

Criterios de dependencia (ver al final de la pagina) Sin criterios de dependencia Entre 1 y 3 criterios Más de 3 criterios

Evitar hambre y frío, dormir,


Motivaciones fisiológicas No existen bajar de peso, aumentar Dependencia física, evitar dolores físicos
masa muscular

Motivaciones emocionales: relajación, placer o disfrute, evasión, Motivaciones con significación patológica o en
Una sola En asociación 2 o más
desinhibición, alerta relación con conductas disociales

Realizar desempeños que infringen la ley, cuando el


Mejorar rendimiento, aceptación de Integración social, en
Motivaciones de desempeño y adaptación pares, relación con sexo opuesto distintos ámbitos
uso de droga deja de ser efectivo para el objetivo o
significado pensado

Diagnóstico clínico Consumo leve Consumo moderado Consumo perjudicial / dependencia

Recuerde los Criterios de dependencia:


Deseo intenso o compulsivo de consumir la sustancia
Dificultades para controlar el consumo de la sustancia, sea con respecto a su inicio, su finalización o a su magnitud
Estado fisiologico de abstinencia al detener o reducir el consumo de la sustancia, puesto de manifiesto por el síndrome de abstinencia característico de esa sustancia o por el consumo de la misma sustancia, con la
intención de evitar o aliciar los síntomas de abstinencia.
Presencia de tolerancia, que hace que sean necesarias mayores dosis de la sustancia psicoactiva para lograr los efectos producidos originalmente por dosis menores
Abandono progresivo de otras fuentes de placer y de diversión a causa del consumo de la sustancia psicoactiva y aumento del tiempo necesario para obtener o tomar la sustancia o para recuperarse de sus efectos
Persistencia en el consumo de la sustancia, pese a la existencia de pruebas evidentes de sus consecuencias perjudiciales
Señale cuál cree usted que es
SIN CBPS CBPS LEVE CBPS MODERADO CBPS GRAVE
el Compromiso Biopsicosocial

AREAS COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL


40
SIN CBPS CBPS LEVE CBPS MODERADO CBPS SEVERO
Salud física Estado nutricional normal, dificultad en el Alto riesgo de compromiso somático, por Existe compromiso somático evidente.
Estado nutricional normal…
general manejo de higiene personal… patología aguda, molestias somáticas… Infecciones respiratorias, desnutrición…
Salud física y Salud sexual Salud sexual y reproductiva acorde Inicio de actividad sexual, riesgo de Actividad sexual sin protección, ITS Actividad sexual con múltiples parejas, sin
mental y reproductiva a etapa evolutiva embarazo… actual sin antecedentes previos… protección, ITS a repetición…
Sin dificultades emocionales ni Sin dificultades emocionales ni trastornos Episodios de maltrato y violencia, Con psicopatología aguda o crónica
Salud mental
trastornos neuropsiquiátricos neuropsiquiátricos síntomas emocionales inespecíficos… descompensada, intento de suicidio…
Adecuada internalización de Dificultad en la internalización de límites Desafío franco, agresividad y provocación
Desarrollo Capacidad Adecuada internalización de límites, normas,
límites, normas, figuras de y normas. Actitud provocadora y de permanente, nula tolerancia a la
psicoemocional adaptativa problemas leves con figura de autoridad…
autoridad… desafío a la autoridad… frustración…
Figura Existe, aunque con estilo de vínculo que
Figura vincular querible, disponible, Existe una figura, pero con importantes En la actualidad no existe, en la historia
vincular o oscila entre el alejamiento afectivo y la
confiable. Cuida protege y educa… dificultades en la contención… abandono, negligencia…
contenedora cercanía…

Familia estructurada, flexible. Familia estructurada, rígida. Dificultad Parentalidad disfuncional con padres Estructura familiar caótica, coalición
Familia Alianza parental con poder para establecer normas, límites, roles y transitoriamente incompetentes. Pérdida padre/hijo, parentalidad disfuncional severa y
compartido… funciones… de roles de la figura de autoridad… crónica…

Sentimientos de ser una Contextos de negligencia, vivencia de Contextos de violencia física, caos,
Tendencia a desconfiar de sí mismo o de
Reparación persona querible, capaz, protegido, maltrato y violencia. Experiencia de violencia. Contextos cambiantes, inestables,
los demás. Siente dudas de ser querido…
aceptado… abandono… amenazantes…
Importante dificultad en la adquisición Callejera, marginal, exclusión social,
Socialización y Manejo adecuado de códigos Introversión que dificulta la integración a
Socialización de las habilidades sociales y manejo de ligada a la violencia y conductas
sociales grupos sociales…
modulación de códigos sociales… transgresoras permanentes
conductas Si realiza alguna transgresión, Transgresión ligada al proceso de En hogar y entornos Presentes con relación a uso de droga en
Conductas
transgresoras es exploratoria y está ligada al desarrollo y genera crisis aisladas en el significativos/individual, tendencia al grupo. Desafío, agresividad y provocación
Transgresoras proceso de desarrollo… espacio familiar… conflicto relacional… permanente …
Escasa permanencia
Vida de Calle Escasa permanencia Ocio/pares Diaria y creciente, trabajo pares Gran parte del día o todo el día…
Ocio/Pares
Ciertas dificultades de rendimiento o Predesertor escolar o con alto riesgo Deserción escolar de 1 o más años. Mal
Escuela o Adecuada integración a
conductas pero cuando existen logran ser de deserción definitiva. Estigmatización rendimiento y mal comportamiento en círculo
liceo institución escolar
manejadas… escolar… vicioso…
Alto riesgo de aislamiento o de
Grupo de Adecuada integración a su Dificultades transitorias y reactivas a Pertenece a grupos con conductas
Integración grupo de pares… situaciones puntuales…
inserción en grupos con graves
disociales o grupos caleta…
pares dificultades…
social
Participación en grupos Problemas de integración e inclusión Problemas de integración e inclusión
Participación en grupos validados en la
Comunidad validados en la comunidad. social. Ausencia de apoyo social. social. Ausencia de apoyo social. Barrio
comunidad. Comunidad participativa…
Comunidad cohesionada… Escasos recursos comunitarios… altamente conflictivo…
Ver indicadores de vida de calle.
Recreación y Logra armonizar tiempos de Organiza tiempo con aficiones diversas,
Disfrute de la participación en activ Ver indicadores de vida de calle
tiempo l libre labores con los de ocio… inquietud cultural…
idades recreativas sin consumo…

Ve el consumo como
No ve el consumo como Ve el consumo como un posible problema, Ve el consumo como un problema, lo Ve el consumo como problema, ya tomó
Etapa de cambio un problema, no quiere
un posible problema, lo
lo asume, pero los intentos de cambio no han asume y desea cambiar, consulta para acciones para cambiarlo (dejó de consumir,
(elija una ) asume, pero no quiere
cambiar, viene obligado sido fructíferos ello disminuyó consumo, etc.)
cambiar

41
Anexo 2.
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL CAMBIO – URICA 20
VERSION CHILENA
ADAPTADA PARA JOVENES DE ENTRE 10 Y 19 AÑOS CON PROBLEMAS DE CONSUMO
PROBLEMA . Marca con una “X” el problema de consumo que tienes y por el cual estás consultando en el centro.
Consumo de Alcohol ___
Consumo de Pasta Base___
Consumo de Marihuana ___
Consumo de Cocaína ___
Otros ¿Cuál? _________________________________________________________________________

Este cuestionario es para ayudarnos a mejorar nuestros servicios. Cada frase que leeremos describe como se podría sentir una persona cuando está
en un tratamiento para cambiar un problema. Necesitamos que nos digas tu grado de acuerdo o de desacuerdo con cada una de las frases. En cada
caso, escoge la respuesta según cómo te sientes en este momento, no como te has sentido en el pasado, ni como te gustaría sentirte. Recuerda que
siempre que aparezca la palabra problema se refiere a tu consumo de drogas por el que estas consultando, o sea se refiere a tu consumo
de……………………..(mencionar lo señalado arriba). Recuerda que no existen respuestas buenas o malas y que todo lo que tú respondas es
totalmente confidencial.
(Entregar y explicar al joven en este momento la Fig 1, de forma que la mantenga a mano para poder recordar o indicar las respuestas durante todo el
cuestionario).

Hay CINCO posibles respuestas para cada uno de las preguntas o frase en el cuestionario:
1 2 3 4 5
NI
TOTALMENTE DE ACUERDO TOTALMENTE
NI
EN DESACUERDO EN EN DE ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO DESACUERDO

42
1. ¿Estás haciendo algo por solucionar los problemas que te han estado preocupando? 1 2 3 4 5
2. ¿Crees que tú no eres el problema y que no tiene mucho sentido que estés aquí? 1 2 3 4 5
3. ¿A veces tu problema se pone difícil, pero igual te esfuerzas para superarlo? 1 2 3 4 5
4. ¿Crees que estar aquí es como perder el tiempo? 1 2 3 4 5
5. ¿Esperas que en este lugar te ayuden a comprenderte mejor a ti mismo? 1 2 3 4 5
6. ¿Piensas que puedes tener algún defecto, pero nada que necesites cambiar? 1 2 3 4 5
7. ¿Realmente te estás esforzando mucho para cambiar? 1 2 3 4 5
8. ¿No has podido mantener los cambios como pensabas y por eso estas aquí para prevenir una recaída 1 2 3 4 5
del problema?
9. ¿Pensaba que una vez resuelto el problema te sentirías liberado, pero a veces aún te encuentras 1 2 3 4 5
luchando con él?
10. ¿Te gustaría tener más ideas sobre como solucionar tu problema? 1 2 3 4 5
11. ¿En este lugar quizás te pueden ayudar? 1 2 3 4 5
12. ¿Tal vez necesitas un apoyo en este momento, que te ayude a mantener los cambios que ya has 1 2 3 4 5
logrado?
13. ¿Puede que tu seas parte del problema, pero en verdad tu no lo crees así? 1 2 3 4 5
14. ¿Esperas que aquí alguien te pueda dar un buen consejo? 1 2 3 4 5
15. Cualquier persona puede hablar de cambiar, ¿tu estas haciendo algo concreto para cambiar? 1 2 3 4 5
16. ¿Te da lata toda esta charla psicológica y preferirías olvidarte del problema y listo? 1 2 3 4 5
17. ¿Estás aquí para prevenir una recaída en tu problema? 1 2 3 4 5
18. ¿Es frustrante, pero sientes que podría reaparecer el problema que creíste tener resuelto? 1 2 3 4 5
19. ¿Estás trabajando por superar tu problema? 1 2 3 4 5
20. Después de todo lo que has hecho para cambiar tu problema ¿de vez en cuando vuelve a aparecer y 1 2 3 4 5
te preocupa?

43
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL CAMBIO
INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN
1. El Cuestionario para Evaluación del Cambio -URICA- debe ser pasado a modo de entrevista, donde el profesional
realiza las preguntas a el/la joven y anota las respuestas.
2. Si la evaluación va a ser utilizada para investigación, el joven debe firmar la Hoja de Consentimiento. Para ello, se le
puede decir: “estamos haciendo un trabajo para ver cómo ayudar mejor a jóvenes como tú, se trata de
contestarme un cuestionario”. Leerle el consentimiento al joven y después dárselo para que lo firme.
3. Primero se le aclara: “…Tú estas consultando por tu consumo de…” Ud. nombre los consumos por los cuales está
consultando (voluntariamente o no). Probablemente algo de esto se habló previamente durante la entrevista, pero de
todas maneras es importante que se explicite en este momento los consumos por los que consulta, y se le explica
“cuando en el cuestionario se habla de problema, se refiere a tu consumo de…” (para que esté claro que sobre
este “problema” es que debe responder las preguntas del cuestionario).
4. Al explicar las posibilidades de respuesta, utilizar la figura 1 diciendo: “nos interesa que nos digas si estás de
acuerdo o no con cada pregunta o frase que te leeremos. Hay 5 posibles respuestas, puedes estar de acuerdo,
en desacuerdo o ninguna de las dos cosas. Si estás de acuerdo, tenemos que distinguir si estás totalmente de
acuerdo o sólo de acuerdo. Lo mismo para cuando estés en desacuerdo, nos interesa saber si es totalmente o
sólo en desacuerdo”. (Indicar las posibilidades en la figura y mantenerla a la vista durante la evaluación, el joven
puede contestar indicando la respuesta en la figura).
5. Lea cada frase poniendo especial cuidado en el tono de voz, cuando sean preguntas o afirmaciones.

44
6. Lea el primer ítem y lea las posibilidades de respuesta en la figura 1, señalando en la figura a medida que las lee.
7. El joven puede contestar señalando la respuesta en la figura 1, pero es importante tener bien clara la intención de
respuesta del paciente. Si responde sólo señalando, el entrevistador debe leer la respuesta señalada y observar la
respuesta verbal o no verbal del paciente y luego, seguir adelante con el próximo ítem.
8. Si el joven entrega una respuesta que no coincide con una de las cinco alternativas que da la prueba, el entrevistador
puede reflejarle la respuesta que le parece que quiso decir, encasillándola en una de las alternativas de respuesta que
se dan.
a. Por ejemplo, ante la pregunta: Que tú sepas ¿tienes algún problema que cambiar?, si el joven responde “Sí”, se
entendería que está de “acuerdo” o “totalmente de acuerdo”, lo cual hay que aclarar, leyendo estas dos altern ativas al
paciente y pidiéndole que elija una de ellas, diciendo: “totalmente de acuerdo o sólo de acuerdo?”. De forma similar si
responde “No”.
b. Otro ejemplo: en la pregunta 2: ¿Crees estar preparado para mejorar como persona?, si el joven responde “un
poco”, pareciendo estar de acuerdo pero no totalmente, el entrevistador debe reflejarle: “estás de acuerdo, pero
no totalmente?”, señalándole y marcando la respuesta 4 “De acuerdo”.
c. Otro ejemplo: Si el joven contesta “no sé”, puede significar que no está de acuerdo ni en desacuerdo, lo que
también se debe aclarar, diciendo por ejemplo: “¿quieres decir que no estás de acuerdo ni en desacuerdo con
esto?, señalando esta posibilidad de respuesta en la figura 1.
9. Estas son las únicas aclaraciones que se permiten, por una sola vez cada una, y sólo la primera vez que se presentan
con cada paciente. Si se repiten en un paciente respuestas que no están entre las posibles, sólo se debe volver a leer
el ítem y cada posible respuesta, señalándolas al mismo tiempo en la figura 1.
10. No debe quedar ninguna pregunta en blanco o con dos alternativas escogidas por el paciente.
MUCHAS GRACIAS
Subescalas.
La composición de las subescalas del nuevo instrumento, son
PC: 2, 4, 6, 13, 16
45
C: 5, 10, 11, 12 14
A: 1,3,7, 15, 19
M: 8, 9, 17, 18, 20

Puntuación.
Para obtener el puntaje de Disposición al Cambio, primero sume los puntajes de los items de cada subescala y dividalos por
5, para obtener un promedio para cada subescala. Después sume los promedios que obtuvo para Comtemplación, Acción,
Mantenimiento y reste el puntaje para Pre-Comtemplación (C + A + M – PC = Disposición al cambio o readiness).

FIGURA 1

Hay CINCO posibles respuestas para cada uno de las preguntas o frase en el cuestionario:

1 2 3 4 5
NI
TOTALMENTE DE ACUERDO TOTALMENTE
NI
EN DESACUERDO EN EN DE ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO DESACUERDO

46
Anexo 3. CAPACITACION – invitación y lista asistentes

47
48
LISTA ASISTENTES REGISTRADOS AL EVENTO DE CAPACITACIÒN EN LA QUE SE EXPUSIERON LOS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN EL DIA 23 DE JUNIO 2011.

LA ACTIVIDAD FUE CERTIFICADA POR LA ESCUELA DE PSICOOLOGIA DE LA UC

NOMBRE RUT INSTITUCION


Claudio Riveros 13884613-K Socovesa
Italo Garcia Jara 9279395-8 Cosam Pudahuel
Cecilia Barahona
Chomali 13434224-2 Cesfam Pablo de Rokha, La Pintana
Yillian Pakomio
Bahamondes 16370544-3 Centro Alun Adicciones
Michael Velten 6249403-4 Servicio de Salud Metropolitano Sur oriente SSMSO
Marta Rosa Pais Otero 7155217-9 Consultora Gaudi Personas
Maria Elena Méndez 10620552-7 Centro Medico Myor Salud, Stgo
John Salgado 13413166-7 CONACE RM
Critopher Aceituno
(pasante) 16380780-7 CONACE RM
Nicole Baeza (pasante) 16978345-4 CONACE RM
Connie Marlen Wanner
Cerda Colegio Polivalente El Alborada y PRM CRIES El Quijote. Red SENAME
Anthony Tello Navarro CTD HARMA ??
Andrés Borzutzky Instituto Medico Schilkrut
Docente de la EPUC y Asesora en Unidad de Salud Mental-Redes de
Ximena Santander Cortéz 8955047-5 Ministerio de Salud
Jessica Prado Comunidad Terapeutica Shalom
Dafna Grimalt Comunidad Terapeutica Shalom
Varinia Salazar B. Programa Ges, Centro de Salud mental de La Pintana, SSMSO.
Cecilia Pacheco 13251950-1 Fundación Sagrado Corazón
Pamela Bello Garay 14911064-K Consultor Financiero
Maria Paz Jana 14131325-8 CARA UC
Trabajo en Microdatos Universidad de Chile, Facultad de Economía y
Patricia Reyes Contreras 12650103-K Negocios
Monica Ugarte
Tezcucano 22657497-2 Unidad de Psicoterapia para Adultos de la PUC.
Paola Shoknic 8776497-4 Consultora Privada
Roberto Carlos Soto
Tapia 12264375-1 Fundación Tierra de Esperanza
Alejandra Muñoz Flores 12628392-K PROSAIN ADULTOS LTDA. DE QUILLOTA
Lorena Contreras Unidad de Apoyo Psicologico DGE salud
Nicolas Varas 16740783-8 Programa Terapéutico San Vicente de Paul. Fundacion Parentesis
Camila Ayala 16641252-8 Programa Terapéutico San Vicente de Paul. Fundacion Parentesis
Asesora del Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud
Maria Paz Ayala Alvarez 15563774-9 Pública.
Raul Silva Castro 10680114-2 Programa Terapéutico El Castillo Fundación Paréntesis
Kenmin Cheung Programa Terapéutico El Castillo Fundación Paréntesis
Augusto Mellado Programa Terapéutico El Castillo Fundación Paréntesis
Marisel Vera S 12861928-3 Centro Suyai- Cosam La Florida.
Francica Neveu E 14177312-7 Centro Suyai- Cosam La Florida.
Eugenio Vargas R 13905137-8 Centro Suyai- Cosam La Florida.
Sabrina Andrea Oyanedel 13989246-1 Unidad de Salud del Adolescente.del Hospital Dr Sótero del Rio

49
Perez
Hilda Teodora Ithurralde
Ruiz 9203847-5 Unidad de Salud del Adolescente.del Hospital Dr Sótero del Rio
Elizabeth Myriam Ripoll
Rodriguez 7191903-K Unidad de Salud del Adolescente.del Hospital Dr Sótero del Rio
Miguel Ignacio
Fernandez 16359553-2 Estudiante de Psicología 5° año. U. Santo Tomas
Zacha Colipán Macías 17126392-1 Estudiante de Psicología 5° año. U. Santo Tomas
Carolina Raquel Diaz
Villalobos 13498476-7 ONG RESTAURACIÓN FAMILIAR ALFA Y OMEGA
Felipe Ricardo Lagos Jara 15990802-K ONG RESTAURACIÓN FAMILIAR ALFA Y OMEGA
Cecilia Andrea Garcia
Acevedo 13253177-3 ONG RESTAURACIÓN FAMILIAR ALFA Y OMEGA
Palmeira Andrea Blanco
Farias 12366593-7 ONG RESTAURACIÓN FAMILIAR ALFA Y OMEGA
Christian Demierre
Aliaga 7813820-3 Comunidad Terapeutica Manquehue
Miguel Angel Veliz Favi 16429963-5 Comunidad Terapeutica Manquehue
Beatriz Opazo Gonzalez CESFAM Juan Antonio Ríos, Independencia
Paulina Gonzalez 16921682-7 Estudiante de Psicología 5° año. U. Santo Tomas
Luis Alejandro Vilches
Flores 9283364-K Centro Rehabilitaciòn La Rosa, Buin
Teresa Soledad Guzman
Olivares 6986131-8 Centro Rehabilitaciòn La Rosa, Buin
natalia Alarcon
Quintanilla 15785925-0 Previene CONACE comuna de Pedro Aguirre Cerda.
eduardo Quezada
Gutierrez 6280074-7 Area de Proyectos ONG Dianova Chile
Katherine Delgado
Olivares 16383819-2 Comunidad Terapéutica Papa Juan XXIII.
Veronica Arely Campos
Pino 16277744-0 PREVIENE Conace, Pedro Aguirre Cerda
DOS PERSONAS Programa Amancay Cosam, Puente Alto
Camilo Silva Urbano 10677917-1 Centro de Rehabilitación Esperanza Juvenil
Jessica Araya Farias Centro de Rehabilitación Esperanza Juvenil
Carmen Valdivia
Valdivia 14757998-5 Programa Fosis Empleabilidad con Jovenes.
Virginia Bugueño
Gajardo 7319018-5
Cristian Diaz Bugueño 16941898-5
Daniel Varas
Carmen Gloria Sepulveda
Abarca 15942026-4 Previene Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.
Ernesto Garcia area comunitaria, municipalidad de Santiag
Ana Luisa Jouanne 7051159-2 Corporación La Esperanza
Mario Castillo Manzano DEPTO. PROMOCION DE LA SALUD, USACH
Lorena Jara 10911407-3 Centro de Salud Alejandro del Rìo
Pasante Centro Adosado Especialidades. Instituto Psiquiátrico Dr. José
Patricia Pinto Aguilar 16361518-5 Horwitz Barak
Alejandro Riquelme
Borquez 13934345-K Cosam Puente Alto
Verónica Arely Campos
16.277.744-0 PREVIENE Conace, Pedro Aguirre Cerda,
Pino
Danilo Lienqueo Pino 09-728.50.98 Centro Integral del Adolescente Rucahueche, San Bernardo.
Andrea Cecilia Bosco 09.908.449-9 Trabajo en la Comunidad Terapeutica Raíces

50
Prieto
Gonzalo Andrés Martínez
11.971.712-4 CONACE Previene Pedro Aguirre Cerda
Millas
Tamara Miranda 15.891852. Programa de adolescentes infractores de ley Corporacion Esperanza.
Pamela Souyris 9488709-7 programa de adolescntes infractores de ley Corporacion Esperanza.
MARIO CASTILLO DEPTO. PROMOCION DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE SANTIAGO
MANZANO DE CHILE
Sonia Flores Espinoza 5862214-1 C.I.E.N. (Centro Integral de Enfermedades Neurológicas)
Mariana Vergara Amancay COSAM Puente Alto
Gianella Lefenda Amancay COSAM Puente Alto
Daniela Villalobos 12.722.277-0 Corporación Promesi
Julietta Romero 15.337.084-2 Corporación Promesi
Alejandra Vásquez 15.780.481-2 Corporación Promesi
Gabriela Balcázar 14.384.315-7 Corporación Promesi
Cecilia Rojas Orellana 6.135708-4 Universidad del Pacífico
María Paz Barría 12.928.085-9 Ministerio del Interior
Lorena Aguirre Morales 14.006.481-5 CAID La Granja
Pabla Catalán Alvarez 12.056.053-0 CAID La Granja
Armando Bejarano 14 465736-5 Conace Nacional.
Militza Roa Hidalgo 13.904.937-3 COSAM San Ramón
ELLEN N
ABGUILLERM DIAZ 10.915.254 -4 COSAM Cerro Navia

CASTRO OYARZUN
13.885.952 -5 COSAM Cerro Navia
VIVIANA SOLEDAD
GALLEGUILLOS
CASTILLO VICTOR 11.403.606 -4 COSAM Cerro Navia
ANDRES
POBLETE LIZAMA
15.957.191 -2 COSAM Cerro Navia
YESENIA ANGELINA
SALGADO REYES
13.666.469 -7 COSAM Cerro Navia
SUSANA
Daniela Perez Zamorano 15.618.939-1 Conace previene Cerro Navia
Javiera Fernanda
170.264.630 UPRA
Gutiérrez
María Loreto Soto RUT:15.701.153-7 COSAM San Ramón
Alejandra Hicks Castro 5.90.7424-5 Comunidad Terapeutica Horizonte
Gianfranco Acuña Ferrari PAI Drogas Layantu Fundación León Bloy
Bonily Parraguez
15.462.576-3 Cesfam Lo Amor, Cerro Navia
Galdamez
Vanessa Mendoza Consultorio Cerro Navia y En Consultorio Albertz
Andrea Tapia Godoy Rut: 14.583.748-0 Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.
Loreto Castillo Equipo Aliwen
Victoria Duran. Equipo Aliwen
Italo Villarroel Vasquez. Rut : 14.143.313-k Dianova Chile pucara
Mª Magdalena Salgado
7.997.324-6, Consultorio Raúl Cuevas Palma de San Bernardo
Parada
Orielle Ramos Aguayo 13555872-9 Consultorio Dr. Raul Cuevas Palma.
Diego Carvajal Hicks 15.782.462-7 Sociologo Comunidad Terapeutica Horizonte
Norma Beatriz Guzmán
Rut. 121997231 Centro de Salud Familiar El Roble de la comuna La Pintana
Ferrada
Pedro Iturrieta Vergara RUT: 11.386.115-0 Cesfam Dr. J Petrinovic
Francisco Pino Saavedra 13.282.758-3 CESFAM PAINE.
ALUMNAS DE MAGISTER Y DOCTORADO EN PSICOLOGIA DE LA SALUD DE LA UC

51
ANEXO 4. Comunicaciones a congreso

52
Characteristics Of The Initial Interview Determine Adolescents’ Adherence To An
Outpatient Substance Abuse Treatment Program.

B. Gonzalez, E. Guic, A.M. Villarino, X. Santander. Health Psychology Unit,


Psychology Department, Catholic University of Chile, Santiago, Chile and
Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente.

An adolescents’ outpatient substance abuse treatment program is available free


of charge to Chilean youth under 20 years old at secondary health centers. One
of the main purposes of the initial interview is to increase patients’ treatment
motivation. In this study we describe health provider’s motivational interviewing
(MI) consistent and inconsistent responses during the first interview and we
study the effects of these responses on adherence to treatment.

Method. Participants were 142 adolescents with substance use disorders


seeking admission to the program during 2009 (64% men; 15. yrs old, 11 to 19;
79.6% with substance abuse for 6 month or more) and their mental health
providers (n= 18), from 10 health centers. All of them volunteered to participate
according to the informed assents and consents. We audio-taped the initial
interviews and analyzed their content using the MISC 2.1 coding system. We
also collected data related to the patients and their context. Adherence to
treatment was defined as attendance to at least one planned activity in the
program.

Results. Adherence to treatment was 54.9% after the initial interview; 50.1% at
month 1; 46% at month 2; and 36.6% at month 3 after admission. Using
multivariate logistic regression analysis, therapist specific behaviors, considered
to potentially predict adherence, were assessed. Number of reflections
(OR=.926; 95%CI= .862-.995; p<.037), confrontations (OR= .920; 95%CI= .847-
.999; p<,048) and total number of question asked during initial interview (OR=
.991; 95%CI= .985-.998; p<.012), were significant predictors of adherence one
month after the initial visit and at month 3 after admission, adjusting for
adolescents’ demographics and abuse variables.

Conclusions. These results confirm, in a sample of Chilean participants, that MI


consistent and inconsistent responses are important factors determining
retention rates in adolescents’ drug treatment programs.

Acknowledgments. FONIS Grant sa08i20015 to EG.

Treatment Adherence substance abuse

53
Anexo 5. Comunicación congreso nacional
II Congreso de Salud Mental para la Atención Primaria
3 y 4 de diciembre de 2009
Formulario presentación de trabajos

DATOS GENERALES:

Nombre completo: Beatriz González Muzzio, Eliana Guic Sesnic


Correo electrónico autor principal: [email protected]
Región / Comuna: Región Metropolitana/ La Florida, San Ramón, La
Pintana, Puente Alto, La Granja
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesión autor/es: Psicólogas.

ÁREAS TEMÁTICAS: Investigaciones.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA PRESENTACIÓN: Data Show

TÍTULO DEL TRABAJO “Variables del usuario que predicen adherencia al mes de
tratamiento en el programa ambulatorio básico por consumo problemático de alcohol
y/o drogas para menores de 20 años en las comunas sur-oriente de Santiago”.
Proyecto FONIS N° sa08i20015

PALABRAS CLAVES: Consumo de sustancias, Adolescencia, Adherencia a


tratamiento.

54
RESUMEN (Objetivos, metodología, resultados, discusión. Se permite un
máximo de 500 palabras).
El consumo de sustancias es considerado en el país como uno de los temas
sociales más relevantes de las últimas décadas. La edad promedio de inicio de
su consumo en el país es de 13,4 años, lo que ha llevado a incluir un
tratamiento específico del consumo perjudicial y dependencia de alcohol y
drogas a menores de 20 años, como una de las patologías GES (Ley de
Garantías Explícitas en Salud N° 19.966). Se trata de otorgar tratamiento
ambulatorio básico para niños y jóvenes de entre 11 y 19 años, que posean un
compromiso biopsicosocial moderado. El tratamiento debe contemplar
elementos motivacionales, que permitan a los menores de 20 años enfocarse en
el cambio del consumo perjudicial o dependencia que poseen, y obtener así una
mejor adherencia al tratamiento.
En el presente trabajo reportamos resultados preliminares sobre las
características de los usuarios que consultan a este programa y como estas
características determinan la adherencia al tratamiento al mes de iniciado. La
muestra fue recolectada en Centros de Salud correspondientes al sector Sur
Oriente de Santiago. Los resultados que aqu se reportan considera una muestra
de 50 sujetos entre 11 y 19 años de edad que ingresaron al tratamiento
ambulatorio básico. Las características de los usuarios fueron evaluadas por los
profesionales tratantes durante la Entrevista Inicial. Posteriormente se realizó el
seguimiento de los casos para evaluar si seguían asistiendo un mes después.
Los resultados que se presentan son preliminares, basados en los primeros 50
casos recolectados. Mediante un análisis de regresión logística se encontró que
las variables que afectarían la adherencia, al mes de tratamiento son
socialización, figura vincular y asistencia a la escuela. La investigación presenta
datos de relevancia para el estudio del consumo de sustancias en adolescentes
y la adherencia al tratamiento de esta población. Sin embargo se debe tener

55
cautela al interpretar resultados presentados hasta completar la investigación
que esta en curso.
Agradecimientos: Proyecto FONIS N° sa08i20015 a E.G.

56
Anexo 6 . Tesis Magister

57
Centros contactados durante 2009 para realizar grabaciones de primeras
entrevistas y cuestionarios.
Ha entregado grabaciones Ha entregado Uricas
Comuna Centro y cuestionariosperma solos
nentemente

CT El Castillo sí sí

LA PINTANA COSAM La Pintana no sí

Centro de Salud
no no
Pablo de Rokha

Programa Infanto
Sí sí
Adolescente SUYAI
LA FLORIDA
Consultorio Los
no no
Quillayes

COSAM San Ramón


SAN RAMON sí sí
(La Bandera)

CAID La Granja no sí
LA GRANJA
Consultorio La Granja no no

Programa ALIWEN -
sí sí
PUENTE ALTO COSAM Puente Alto
Cijta no sí

SAN JOSE DE Hospital San José de


no no
MAIPO Maipo

2. Otros Centros que se contactaron, pero que no colaboraron


-CESFAM Santo Tomás
-COSAM San Ramón (Rinconada)
-Consultorio La Granja Sur
-Consultorio Malaquías Concha
-Consultorio Sta. Amalia

3. Otros Centros contactados durante 2009 para aplicar Uricas


-Programa Amancay (PA)
-CT Sn Francisco (LP)
-CAID La Granja (LG)
-Cosam San Bernardo
-Programa Rucahueche
-CT Dianova
-Hospital Barros Luco

58
ANEXO 8.

59
60

También podría gustarte