Contenido 1 La Epistemologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MIISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
NUCLEO CRISTOBAL ROJAS
P. N.F: PSICOLOGIA SOCIA
U.C “PROYECTO SOCIO INTEGRADOR”
Trayecto: II-I

CONTENIDO 1

“EPISTEMOLOGIA

FACILITADORA: PARTICIPANTES:

LIKSY GUTIERREZ MARILU HERNANDEZ

ANA SANOJA

CHRISTENZE BREA

Charallave, 15 deFebrero 20

¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?
La Epistemología: es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la
ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas
cognoscitivos de tipo científico.

La palabra epistemología se encuentra compuesta por «episteme», un término que deriva


del griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia. Efectivamente la epistemología
se fundamenta o apoya en la creación del conocimiento. Viene del Griego que significa:
Episteme: "conocimiento" y logos "estudio".

La Epistemología Se puede describir como una ciencia que se fundamenta en la diversidad


y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir,
se constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el
conocimiento.

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los


fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente, este
término viene de la unión de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio).

La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de explorar la


coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de conocimiento, la
utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los contextos históricos en
los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo en el que influyeron en su
elaboración, y las limitaciones y utilidades de ciertas formas de investigación y de ciertos
conceptos.

De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el


conocimiento?, ¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que aquello
que hemos entendido es, en efecto, verdad?, ¿qué logramos con esta verdad? ¿Es esta
realidad social conocible?

La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el
conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la
vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón,
no la experiencia.
¿CUÁLES SON F UNCIONES DE LA EPISTEMOLOGÍA?

Examinar los límites del conocimiento: existen todo tipo de corrientes filosóficas que nos
hablan de nuestra capacidad de generar conocimiento universalmente válido y sólido. Está
desde el realismo ingenuo, según el cual está en nuestra mano conocer de forma fiel y
detallada la realidad tal y como es, hasta las tendencias posmodernas y construccionistas
más extremas según las cuales no es posible crear un conocimiento definitivo ni universal
de nada, y todo lo que podemos hacer es crear explicaciones totalmente opinables sobre lo
que experimentamos.

La epistemología, en este sentido, tiene la función de ver de qué modo los métodos
utilizados para investigar permiten responder satisfactoriamente a las preguntas desde las
que se parte.

Evaluar metodologías: los epistemólogos se encargan también de valorar positiva o


negativamente la utilización de ciertas metodologías de investigación, ya sean herramientas
de análisis o métodos de recopilación de información, teniendo en cuenta la necesidad a la
que se supone que dan respuesta. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la
metodología y la epistemología no son lo mismo; la segunda da muy pocas cosas por
sentado y cuestionarse premisas filosóficas está entre sus funciones, mientras que la
primera se centra en los aspectos técnicos de la investigación y reposa en una cantidad de
presuposiciones mucho mayor.

Por ejemplo, un epistemólogo puede hacerse preguntas acerca de la utilidad real de


realizar experimentos con animales para extraer conocimientos acerca del comportamiento
humano, mientras que un metodólogo se centrará más bien en asegurarse que las
condiciones de laboratorio y la especie animal elegida son correctas.

Reflexionar sobre corrientes epistémicas: Otra de las grandes funciones de la


epistemología es crear un debate entre escuelas de pensamiento que se adscriben a distintas
maneras de concebir la creación de conocimiento.
Por ejemplo, cuando ´´Karl Popper`` criticó el modo de investigar de ´´Sigmund
Freud`` y sus seguidores, estaba haciendo filosofía de la ciencia, pero también
epistemología, porque ponía en duda la capacidad del psicoanálisis para llegar a
conclusiones significativas acerca de cómo funciona la mente humana. En definitiva, estaba
criticando no ya los contenidos de una de las principales corrientes psicológicas de la
historia, sino su manera de concebir la investigación.

Reflexión acerca de la metafísica: la epistemología también se encarga de decidir qué es


la metafísica y en qué sentido esta es necesaria o no o imprescindible o no. 

A lo largo de la historia, muchos filósofos han tratado de definir lo que está más allá
de lo material y físico y lo que son meros constructos generados por la mente para explicar
la realidad que nos rodea, y este sigue siendo un tema muy discutido.

Ejemplo:

Determinación exponencial de la curva de contagio: conocer el origen del coronavirus,


su efecto e impacto en la población por la alta mortalidad que ocasiona. Esto ha dado como
resultado la investigación para descubrir la vacuna que produce la inmunización.

TEORÍA QUE SUSTENTAN A LA EPISTEMOLOGÍA

Cuatro son las escuelas que plantean su posición en cuanto al origen del
conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la
hermenéutica.

EL RACIONALISMO

Esta escuela epistemológica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la


razón, afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y
validez universal. En tl sentido se afirma que la razón es capaz de captar principios
evidentes de los cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que existen ideas innatas, es
decir que nacemos con cierto contenido, estructuras que son comunes en todos los hombres.
El racionalismo tiene sus principales exponentes en platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y
Popper.

Los principales exponente del racionalismo:

Platón; propone la teoría de las ideas según la cual existen un conjunto de esencias eterna,
invisible y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tanto
habitamos en un conjunto de sombras, conformados por meros reflejos de un mundo ideal,
basado en la teoría de las ideas, lo que indica que nuestros sentidos nos engañan y que las
cosas reales se encuentran en un mundo que nos es inaccesible.

Rene Descartes; al enfrentarse a todo el legado de conocimiento que había adquirido en


sus estudios los encontró inconsistente y decidió, como método de estudio, el dudar del
conocimiento mismo (descartes 1999), el incluso de sí mismo, llegando a la conclusión de
que su duda (duda metódica), confirmaba su propia razón y existencia, el razonamiento
confirmo su razonamiento. Esto lo condujo a enunciar su llamado método, el cual ha
dominado las ciencias desde entonces.

Baruch Spinoza; en su obra Ética Demostrada Según el Orden Geométrico (Spinoza


1996), establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas las
cosas, para Spinoza el concepto de sustancia no está relacionado con entidades físicas, sino
más bien es una entidad metafísica, de la cual establece que los hombres solo tenemos
acceso a dos de sus atributos, la extensión, y la racionalidad.

Gottfried Wilhelm Leibnitz; afirma que el universo está formado de sustancias


inmateriales de las cuales solo una especie está dotada de reflexión (González 2000), estas
son las denominadas monadas y están unidad entre sí por su causalidad ideal
comunicándose para formar una armonía universal perfecta. Leibnitz establece el concepto
de fuerza como agente principal de la naturaleza.

Karl Popper; afirma que existe tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el objetivo
conformado por los objetos materiales, el de la experiencias mentales subjetivas y el
producto de la actividad intelectual y cultural. Popper critica el criterio de verificación y
propone el criterio de falsabilidad, según esto las teorías científicas no pueden ser
verificadas completamente por la experiencia, en cambio sí pueden ser falseadas por esta,
para lo cual basta con observar un ejemplo contrario a la teoría.

EL EMPIRISMO

Sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal
supuesto el espíritu humano, por naturaleza, esta desprovisto de todo conocimiento, por lo
tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato. Una de las corrientes filosóficas
procedente del empirismo, que destaca por su importancia, es el positivismo ( y el
positivismo lógico).

Francis Bacon; se manifiesta como crítico de la forma de investigar de la edad media


(Bacon 2003), afirmando que es preciso partir de la experiencia y no de los conceptos, que
es necesario sustituir el método deductivo por el inductivo, que toda investigación debe
partir de la observación y la formula de hipótesis, y que la investigación debe ser
sistemática y rigurosa.

John Locke; es considerado como el fundador del empirismo moderno, afirma que el
entendimiento proviene del conocimiento sensible, indica que las sensaciones, o ideas
simples, proviene por asociación las otras ideas, o complejas.

David Hume; afirma que el conocimiento humano se fundamenta en imprecisiones


sensibles e ideas, que se forman a través de los datos percibidos por los sentidos, por lo que
no podemos ir más allá de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de abarcar las ideas
(Hume 1998).

George Berkeley; afirma que el mundo es expresión del acto de percibir, por ende los seres
solo existen en la medidas en que son percibidos. Indica que toda idea tiene un origen
vivencial y no pueden trasladar al hombre a un plano metafísico (Berkeley 1990).

Auguste Comte; plantea la existencia de tres etapas históricas en la evolución de la cultura


humana, la teológica, la metafísica y la positiva. En la primera el pensamiento está
dominado por las creencias en divinidades y deidades, en la segunda los conceptos pasan a
ser construcciones verbales vacías y en la tercera la ciencia es liberada de la religión y los
conceptos oscuros, basándose en hechos y datos medibles, cuantificables (Comte 2000).

El circulo de Viena; constituyo un grupo de filósofos y científicos dentro de lo que


destacaron Schlick, Carnap, Neurath, Hahn, Feigl y Kraft, que mantenían un programa que
consistía en l construcción de una ciencia unificada bajo la observación y el lenguaje de
lógica. Según esto, los enunciados científicos son verdades lógico matemáticas y bien
deben ser reducido a un lenguaje observacional (Carnap 1992).

FENOMENOLOGÍA

la fenomenología parece replantear los principios del empirismo dándoles nueva y


significado, el conocimiento no es producto de la simple experimentación ni es el resultado
de las impresiones sensoriales, el conocimiento es el resultado de la vivencia, de la
participación en objeto de estudio, ya el observador no será un ente pasivo, dedicado a la
simple medición y recolección de datos, ahora es parte del objeto de estudio y la vivencia
de este es parte del proceso de comprensión del fenómeno. La fenomenología tiene en
Husserl su fundador y principal exponente, otro filósofo destacado fue Heidegger, quien fue
discípulo de Husserl y quien lo sustituyo en su cátedra de la universidad de Friburgo.

Edmund Husserl; tomo como objetivo la creación de una filosofía que fuera una ciencia
rigurosa. Su proyecto implicaba el volver a fundamentar la ciencia en la conciencia y en el
mundo de la vida, considera que para lograr una ciencia rigurosa hay que ir a las cosas en
sí, los fenómenos, y estos son las vivencias que suceden en la conciencia. La
fenomenología ser es aparecer en la conciencia, y nuestra conciencia es siempre conciencia
de un fenómeno, y todo fenómeno está en la conciencia. (Szilasi 2003)

Martin Heidegger; plantea un estudio de la existencia humana, el hombre es un ``Dasein``


(ser-ahí), situado en un plexo de significados, de sentidos. la existencia es comprender e
interpretar. (Heidegger 1997).

LA HERMENÉUTICA
Si bien en algunas fuentes es concebida como una técnica o método de análisis de
textos, aquí es descrita desde la óptica del acceso al conocimiento a través del ``estudio`` de
las construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura, etc. Con el propósito de
comprender su significado (sentido), en tal sentido, la hermenéutica sostiene la no
existencia de un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el
ser humano es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien, cualquier
conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y
presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra
comprensión.

Hans-Georg Gadamer; intenta recuperar el dialogo humano y el debate público sobre


ciertas cuestiones, es decir pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer
(Gadamer 1998), busca rescatar una forma de saber pre-científico entendido como un
determinado saber del hombre que da al hombre la oportunidad de hacer ciencia. El
principal aporte de Gadamer a la hermenéutica es su metodología universal y lógica
superior que sobrepasa y comprende a los métodos de la ciencia. Para Gadamer, el modo de
comprender humano es puramente interpretativo, construyendo una realidad propia a través
de la interpretación de una realidad captada. De allí que todo conocimiento sea
interpretación que implica el reconocimiento de la realidad comprendida, en tal sentido, se
afirma la existencia de dos realidades: una captada y una comprendida.

De la descripción de estas cuatro escuelas epistemológica emergen dos tendencias.


La primera que implica la existencia de un mundo externo, en el cual no tenemos influencia
y al que tenemos acceso de forma objetiva, apoyada por el racionalismo y el empirismo y la
segunda que sostiene la existencia de un mundo interior en nosotros, que afecta e influencia
la aprehensión del conocimiento del mundo que nos rodea, tendencia que ha surgido a
partir del siglo XX, a raíz de la aparición de la fenomenología y la hermenéutica como
posiciones epistemológica.

ESTILOS DE PENSAMIENTOS

Individuos en los que predomina el pensamiento inductivo-concreto; en estas personas


predomina el conocimiento que se recibe a través de los sentidos. Los hechos concretos y la
inducción son sus preferidos. Son observadores acuciosos, prácticos, pendiente del mundo
circundante y sus elementos. Construyen generalizaciones sobre las cosas y eventos a partir
de observaciones de caso, concretos, van frecuentemente de lo particular a lo general. El
arquetipo de estas personas pueden observarse en ingenieros de diferentes disciplinas,
médicos, banqueros, químicos, biólogos, científicos de ciencias exactas, inventores,
abogados. Este tipo de pensamiento corresponde al cuadrante A de Herrmann

Individuos con pensamientos Deductivo-Abstracto; en ellos predomina el razonamiento


por sobre la percepción sensorial, los argumentos, la deducción por sobre los hechos
observados u observables. Tienden a conceptualizar con frecuencia; viven orientados hacia
el mundo de las ideas. Construyen información más fina mediante derivación a partir de
conocimiento universales, van de lo general a lo particular. El arquetipo de estas personas
se encuentran encarnado en los individuos lógicos, los pensadores, planificadores,
administradores, los de ideas abstractas; este tipo de pensamiento corresponde al cuadrante
B de Herrmann.

Individuos en lo que predomina el pensamiento intuitivo-vivencial; en estas personas


priman las vivencias, las experiencias vividas (no imaginadas), los mecanismos de empatía
e introspección: no pueden entender algo por completo si no lo viven y experimentan por sí
mismo. Tienden a ser intuitivo, empáticos, emocionales, sensibles, construyen a partir de
reflexiones basadas en vivencias propias o internas. los arquetipos suelen ser, por su alto
nivel de empatía, los maestros, los comunicadores sociales, trabajadores sociales,
enfermeros, vivencialistas; este tipo de pensamiento corresponde al cuadrante C propuesto
por Herrman.

Individuos en lo que predomina el pensamiento intuitivo generalmente no vivencial;


estas personas se destacan por su estilo de pensamiento conceptual, holístico, integrador,
sintético, creativo, artístico, espacial, visual, y metafórico. En una comunicación suelen
saltar fácilmente de un tema a otro; de muy buena imaginación, intuitivos, generalmente de
discursos brillantes; independientes; integran por medio de imágenes y metáforas. Los
arquetipos de estas personas suelen dedicarse a actividades como las de: arquitectos,
pintores, literatos, compositores, diseñadores gráficos, escultores, músicos, soñadores; este
tipo de pensamiento corresponde al cuadrante D de Herrman.

ENFOQUES EPISTEMOLÓGICO

Enfoque empirista-inductivo; se concibe como producto del conocimiento científico a los


patrones de regularidad de un objeto o evento; de esta manera, la diversidad o multiplicidad
de fenómeno del mundo puede ser reducida a patrones de regularidad basado en frecuencia
de ocurrencia. El supuesto básico aquí es que los sucesos del mundo (tanto material como
humano), obedecen a ciertos patrones visibles o mensurables cuya regularidad pueden ser
establecidas gracias a la observación de sus repeticiones (empirismo), lo cual a su vez
permite generar inferencias probabilísticas sobre sus comportamientos futuros. En este
sentido, conocer algo científicamente equivale a conocer tales patrones de regularidad.

Enfoque racionalista-deductivo; en el se concibe como producto del conocimiento


científico en el diseño de sistema abstractos dotado de un alto grado de universalidad que
imita los procesos de generación y de comportamiento de una cierta realidad. Según esto, el
conocimiento es más un acto de invención que de descubrimiento, en el que prima el
razonamiento por encima de los sentidos. Los sistemas teóricos son e producto por
excelencia del conocimiento científico y ellos se inventan o se diseñan, no se descubren. A
su vez, los sistemas teóricos se basan en grandes conjeturas o suposiciones arriesgadas
acerca del modo en que una cierta realidad se genera y se comporta. No es tan importante
que un diseño teórico sea el fiel reflejo de un sector del mundo, es más importante que
imite de manera esquemática y abstracta el sistema de hechos reales que pretende explicar.

Tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismo para su producción y
validación se encuentran dados por la razón, la cual viene a ser (según este enfoque) el
recurso más seguro para diseñar esquemas abstracto que nos revelen el surgimiento y el
comportamiento de los hechos materiales y humanos, gracias al poder que tiene la razón
para asociar los conocimiento previamente diseñado con cada nueva incógnita, pregunta o
problema. Por tanto es el método deductivo, sustentado en el poder de los razonamientos, el
sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque. Cosas como las modelaciones
lógico-formales, los gráficos y diagramas descriptivos y explicativos, la búsqueda a partir
de abstracciones matemáticas, los sistemas de razonamiento en cadenas, la creación de
modelos teóricos.

Enfoque introspectivo-vivencial; en este enfoque se concibe como producto del


conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales
los actores de un determinado grupo social abordan la realidad, más que interpretación de
una realidad externa, el conocimiento es interpretación tal como ella aparece en el interior
de los espacios de conciencia subjetiva. Lejos de ser descubrimiento o invención, en este
enfoque el conocimiento es un acto de comprensión de una realidad. El papel de la ciencia
es concebido como un mecanismo de transformación y emancipación del ser humano y no
como simple mecanismo de control del medio natural y social. se hace énfasis en la noción
del sujeto y de una realidad subjetiva, por encima de la noción de objeto o de realidad
objetiva.

En cuanto a la vía de acceso, producción y legitimación del conocimiento, en este


enfoque la vía más apropiada es una especie de simbiosis entre el sujeto investigador y su
objeto de estudio, una especie de identificación sujeto-objeto, tal que el objeto pase a ser
una experiencia vivida, sentida y compartida por el investigador y (el investigador
frecuente y voluntariamente forma parte del sistema investigado). El conocimiento se
produce en la medida en que el investigador es capaz de distinguir todos aquellos factores
pre-teóricos e instrumentales que mediaticen la relación sujeto-objeto, de modo que pueda
llegar una captación de la verdadera esencia del objeto, mas allá y por encima de sus
apariencia.

Enfoque racionalista-subjetivista; es propio de personas que no pueden ser consideradas


como investigadores científicos, aunque puedan tener razonamientos, ideas y propuesta
interesantes, pero generalmente sin fundamento factico. Producen información básica, por
ejemplo la del mundo que nos rodea, mayormente de tipo descriptivo y/o normativo. La
gente que se comporta así crea sus propias realidades de acuerdo a sus percepciones
particulares, a veces muy a pesar de lo que la mayoría pueda pensar y/o apreciar.

RELACIÓN BÁSICA ENTRE LOS ESTILOS DE PENSAMIENTO Y


ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS.

Aunque los enfoques epistemológico se asocian con la producción de conocimiento


científico, estos provienen de los estilos de pensamiento, ambos se producen en el centro
holístico privilegiado del ser humano. Sobre esto, (Arraga y Añez, 2003b), afirman que
``son de naturaleza cognitiva; es decir, son procesos mentales que tienen lugar en el
cerebro``, quien se encarga de procesar la información, gestionarla y resolver problemas.

La relación entre estilos de pensamientos y enfoques epistemológicos viene dada


por diversos aspectos, por ejemplo, el foco de atención, las formas de abordar la realidad el
canal que se utiliza para el contacto con la realidad, el lenguaje predominante y el objeto de
estudio. Por ejemplo:

 El estilo de pensamiento (inductivo-concreto), se relaciona con el (Empirismo) en la


forma de abordar la realidad como es la ``experimentación concreta, observación``
(sensorial emotivo).
 El estilo de pensamiento (deductivo-abstracto), se relaciona con el (Racionalismo)
en la forma de abordar la realidad como es la ``conceptualización abstracta
experimentación activa`` (razón).
 El estilo de pensamiento (Intuitivo-vivencial), se relaciona con (vivencialismo) en la
forma de abordar la realidad como ``experiencia concreta, experimentación activa``
(Kinestésico sensorial)

También podría gustarte