Las 6 Corrientes Epistemológicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS

EMPIRISMO
Doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo
XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento,
mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.
Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad.
Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en
cada autor, es insistir en los hechos, en oposición a las utopías teóricas, así como a
las fantasías y a las interpretaciones especulativas.
Representantes:
• Thomas Hobbes
• George Berkeley
• John Locke
• David Hume
¿Cuáles son las características básicas del empirismo?
• Subjetivismo del conocimiento
• La experiencia como única fuente del conocimiento
• Negación de las ideas innatas de los racionalistas
• El conocimiento humano es ilimitado. La experiencia es su límite
• Negación del valor objetivo de los conceptos universales
• El método experimental y la ciencia empírica
• Los predicados como bueno y malo no se dan en la experiencia

¿Son los sentidos parte fundamental del empirismo?


Si, porque gracias a ellos percibimos nuestro entorno y por ende, lo entendemos,
que es lo que trata el empirismo, de la evidencia, evidencia que percibimos por
medio de los sentidos.

Sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal
supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo
conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato. Una de
las corrientes filosóficas procedentes del empirismo, que destaca por su
importancia, es el Positivismo (y el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es
el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles. El empirismo
y el positivismo tienen sus principales representantes en Bacon, Locke, Hume,
Berkeley, Comte y el Círculo de Viena.

Francis Bacon se manifiesta como crítico de la forma de investigar de la edad media


(Bacon 2003), afirmando que es preciso partir de la experiencia y no de los
conceptos, que es necesario sustituir el método deductivo por el inductivo, que toda
investigación debe partir de la observación y la formulación de hipótesis, y que la
investigación debe ser sistemática y rigurosa.
John Locke es considerado como el fundador del empirismo moderno, afirma que el
entendimiento proviene del conocimiento sensible, afirma que de las sensaciones, o
ideas simples, provienen por asociación las otras ideas, o complejas. En su obra
refuta la teoría innatista sobre las ideas (Locke 1998).

David Hume afirma que el conocimiento humano se fundamenta en impresiones


sensibles e ideas, que se forman a través de los datos percibidos por los sentidos,
por lo que no podemos ir más halla de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de
abarcar las ideas (Hume 1998).

George Berkeley afirma que el mundo es expresión del acto de percibir, por ende
los seres sólo existen en la medida en que son percibidos. Afirma que toda idea
tiene un origen vivencial y no pueden trasladar al hombre a un plano metafísico
(Berkeley 1990).

Auguste Comte plantea la existencia de tres etapas históricas en la evolución de la


cultura humana, la teológica, la metafísica y la positiva. En la primera el
pensamiento está dominado por las creencias en divinidades y deidades, en la
segunda los conceptos pasan a ser construcciones verbales vacías y en la tercera la
ciencia es liberada de la religión y los conceptos oscuros, basándose en hechos y
datos medibles, cuantificables (Comte 2000).

El Círculo de Viena constituyó un grupo de filósofos y científicos dentro de los que


destacaron Schlick, Carnap, Neurath, Hahn, Feigl y Kraft, que mantenían un
programa que consistía en la construcción de una ciencia unificada bajo la
observación y el lenguaje de lógica. Según esto, los enunciados científicos son
verdades lógico matemáticas y bien deben ser reducidos a un lenguaje
observacional (Carnap 1992).

En este punto es importante hacer mención a Inmanuel Kant quien plantearía una
crítica a ambas escuelas epistemológicas (Kant 1984, 2000), afirmando que si bien
todo conocimiento empieza por la experiencia, no todo conocimiento procede de
ella. Establece la existencia de ciertas estructuras en los sujetos que hacen posible el
conocimiento, éstas son previas a toda experiencia y son iguales en todos los
sujetos, afirma que el error de la metafísica está en buscar lo incondicionado usando
las categorías más allá de la experiencia. Esta escuela filosófica recibe el nombre de
Criticismo.
EL RACIONALISMO

Racionalismo se comprende a las convicciones y teorías que opinan que por medio
de la razón se puede entender suficientemente la realidad, obrar razonablemente.
Es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por
René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que
acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el
empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la
percepción.

Representantes:
• René Descartes: fundador de esta corriente.

¿Cuáles son las 4 formas del racionalismo?


• Racionalismo epistemológico
• Racionalismo metafísico
• Racionalismo psicológico
• Racionalismo religioso

¿De qué otra forma podemos nombrar al racionalismo epistemológico?


Racionalismo gnoseológico.

El Racionalismo. Esta escuela epistemológica sostiene que el conocimiento tiene su


origen en la razón, afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee
necesidad lógica y validez universal. En tal sentido se afirma que la razón es capaz de
captar principios evidentes de los cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que
existen ideas innatas, es decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que
son comunes en todos los hombres. El racionalismo tiene sus principales exponentes
en Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.

Platón propone la teoría de las ideas según la cual existen un conjunto de esencias
eternas, invisibles y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas
materiales, por lo tanto habitamos en un mundo de sombras, conformado por
meros reflejos de un mundo ideal, basado en la teoría de las ideas, lo que indica que
nuestros sentidos nos engañan y que las cosas reales se encuentran en un mundo
que nos es inaccesible.

Rene Descartes al enfrentarse a todo el legado de conocimientos que había


adquirido en sus estudios los encontró inconsistentes y decidió, como método de
estudio, el dudar del conocimiento mismo (Descartes 1999), e incluso de si mismo,
llegando a la conclusión de que su duda (duda metódica), confirmaba su propia
razón y existencia, el razonamiento confirmo su razonamiento. Esto lo condujo a
enunciar su llamado método, el cual ha dominado las ciencias desde entonces.

Baruch Spinoza en su obra Ética Demostrada Según el Orden Geométrico (Spinoza


1996), establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas
las cosas, para Spinoza el concepto de sustancia no está relacionado con entidades
físicas, sino más bien es una entidad metafísica, de la cual establece que los
hombres sólo tenemos acceso a dos de sus atributos, la extensión, y la racionalidad.

Gottfried Wilhelm Leibnitz afirma que el universo está formado de sustancias


inmateriales de las cuales sólo una especie está dotada de reflexión (González
2000), éstas son las denominadas mónadas y están unidas entre si por su causalidad
ideal y comunicándose para formar una armonía universal perfecta. Leibnitz
establece el concepto de fuerza como agente principal de la naturaleza.

Karl Popper afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el
objetivo conformado por los objetos materiales, el de las experiencias mentales
subjetivas y el producto de la actividad intelectual y cultural. Popper critica el
criterio de verificación y propone el criterio de falsabilidad, según esto las teorías
científicas no pueden ser verificadas completamente por la experiencia, en cambio
sí pueden ser falseadas por ésta, para lo cual basta con observar un ejemplo
contrario a la teoría.
El Escepticismo.
El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los
fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas
y de las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio y después a la
indiferencias.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento
según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna
opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es
una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada
en la suspensión del juicio, la salvación del individuo, la paz interior.
Representantes:
• Carneades
• Pirron
• Miguel de Montaigne
• David Hume
• Pedro Bayle

¿Qué es ser escéptico?


Es alguien que profesa duda o está en desacuerdo en lo que generalmente
conocemos como verdad.

¿Cuáles son las 4 etapas o fases del escepticismo?


1. El escepticismo, en cuanta actitud negativa ante la validez del conocimiento
científico aparece con Pirrón. Su actitud y sentido es moral, al estilo de las
escuelas socráticas menores en cuyo marco se encuadra el pensamiento.
2. La segunda fase del escepticismo se desarrolla en la Academia Platónica en
lucha contra el dogmatismo de los estoicos.
3. El escepticismo reaparece en forma más aguda a finales del siglo I a.C, con
Enesidemo y Agripa.
4. La última fase del escepticismo es representada por Sexto Empírico, médico
que perteneció a la escuela empírica del siglo II d.C., quien se proponía
destruir toda clase de dogmatismo especulativo, adoptando una actitud
práctica empirista ante la realidad.

Es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de


“skepticoi” de los cuales decían que solamente opinaban y no decían nada.
Existe una diferencia entre el negacionismo y el escepticismo ya que el
negacionismo exige una evidencia objetiva de las afirmaciones, mientras que el
escepticismo profesa la duda y esta en desacuerdo con lo que este aceptado por la
verdad. La palabra escepticismo significa “quien duda e investiga” ya que los
filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva.
En filosofía esa actitud los lleva a la paz del alma, ya que al no creer en nada no
tendrían que discutir con nadie acerca de una verdad objetiva.
Sus exponentes fueron: Demócrito, Empédocles, platón, pero el creador principal
del escepticismo fue Pirrón, el cual creo una doctrina en la que decía que no había
nada verdadero o falso, bueno o malo, hereje o sagrado.
Pirrón estaba en contra del pensamiento dogmático.
Representantes: Pirrón, Arcecilao, Carneades, Enesidemo, Sexto Empírico.

EXPLICACIÓN
El Escepticismo nos dice que es imposible alcanzar la verdad; increíblemente
pareciera que atacara su misma filosofía cuando asegura que tampoco saben si el
escepticismo es la verdad, y así mismo cuando se dice que ellos nunca afirmaban
nada si no que sólo opinaban. ¿Quién podría imaginar un mundo donde nunca
estemos seguros de nada donde las universidades y los colegios se acabaran porque
nadie está seguro de la información o conocimiento que tiene? Definitivamente,
sería un caos.
En cuanto a la religión ellos pensaban que no podía existir Dios al mismo tiempo
que existían las enfermedades y los desastres naturales, no concebían las dos cosas
a la vez, aunque tampoco creían en la adivinación y la tildaban de supersticiones y
en su filosofía tampoco eran considerados ateos porque ellos tampoco afirmaban
que Dios no existía y como no podían afirmar nada algunos de ellos nunca
escribieron nada.
Con el conocimiento dividido en dos ramas; conocimiento de la razón ejercicio de
cada razón era distinto.
En cuanto al conocimiento sensible decían lo mismo, que la percepción era distinta,
un ejemplo claro que podemos dar es que este alacrán de la imagen es negro pero
según ellos no podríamos decir eso ya que con la luz ultravioleta es azul entonces
deberíamos decir el alacrán por ahora es negro.
Sobre la ética decían que no podíamos decir que era bueno si no como nos parece,
un ejemplo que podríamos dar es el de la cultura de algunas ciudades donde es
costumbre en semana santa azotarse para recibir indulgencia. Aunque para estas
personas dicha actitud es buena, hay personas que no lo ven así, y que por el
contrario lo ven como masoquismo.
Relativismo El relativismo es la postura o teoría de rechazar la existencia de
verdades y defender que todo es opinable, que todo depende del punto de vista.
Posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o
principios universales compartidos por todas las culturas humanas. En general las
discusiones sobre el relativismo se centran en aspectos particulares así se habla de:
relativismo cultural, relativismo moral, relativismo lingüístico, etc.

¿Qué problemas ocasiona el relativismo?


• Frena la búsqueda de la verdad: Si da lo mismo una teoría u otra, se deja de
investigar.
• Surgen las más fuertes dictaduras: si todo es opinable, se ejecutará lo que decida
el más fuerte.
• Se fomenta el egoísmo: en vez de interesarse dando una orientación, se puede
pensar "allá tú con tus opiniones".
• Se desprecia la experiencia y el consejo de otros, y el hombre queda solo.

¿Menciona los 3 tipos de relativismo?


1. Relativismo especifico
2. Relativismo en grupo
3. Relativismo individual

El relativismo es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad
ni validez universal, sino que sólo poseen una validez subjetiva y relativa a los
diferentes marcos de referencia. En general, las discusiones sobre el relativismo se
centran en cuestiones concretas; así, el relativismo gnoseológico considera que no
hay verdad objetiva, dependiendo siempre la validez de un juicio de las condiciones
en que éste se enuncia; o el relativismo moral, que sostiene que no hay bien o mal
absolutos, sino dependientes de las circunstancias concretas. Similares postulados
se defienden tanto en el relativismo lingüístico como en el relativismo cultural.

Tradicionalmente se ha considerado que existen dos posiciones opuestas respecto a


la naturaleza de la sociedad y los aspectos humanos, o por lo menos a ciertos
hechos sociales: el objetivismo y el relativismo.

El objetivismo sostiene que la verdad es independiente de las personas o grupos que


la piensan, o en una forma lógicamente menos restrictiva, afirma que existen
algunos hechos objetivos en los que existe acuerdo universal. Por otro lado, el
relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto que la
experimenta, no existiendo verdades objetivas ni tampoco acuerdos universales
compartidos por todos los seres humanos.
Es preciso ser cuidadoso a la hora de definir lo que es relativismo; así, por ejemplo,
no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas;
esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando además se dice
que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen
verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas formas de conceptualizar
ciertos hechos sociales, y que ninguna de ellas puede considerarse como
"verdadera". En cuestiones humanas y sociales se reconocen tres formas básicas de
relativismo:
Cognitivo
Moral
Cultural

Es conveniente tratarlos juntos ya que se hallan estrechamente vinculados. Por


ejemplo el relativismo lingüístico considera que existen interrelaciones entre el nivel
cognitivo, el nivel cultural y la lengua materna de una persona. Incluso, quienes se
adhieren a uno de ellos, generalmente se adhieren también a los restantes,
mientras que quienes los rechazan, lo hacen en forma conjunta. Oswald Spengler
escribió: “Toda cultura tiene su propio criterio, en el cual comienza y termina su
validez. No existe moral universal de ninguna naturaleza”.

En el primer caso, admitiendo su veracidad, se niega la verdad absoluta, por lo que


no existiría interés por buscarla. En el segundo caso se niega la existencia del Bien
objetivo, por lo que habría que borrar a la Ética como actividad intelectual que
busca un camino para alcanzarlo. En el tercer caso, no existiría una cultura mejor
que otra, por lo que tampoco deberíamos esmerarnos por buscarla. Algunos autores
estiman que, en el nivel epistemológico, el relativismo surge de una actitud
escéptica, mientras que en el nivel moral surge de una actitud cínica.

Hay varias razones por las que algunos autores consideran adecuado el relativismo.
Se pueden destacar entre ellas:

La influencia de elementos físicos, psicológicos o culturales en las creencias de las


personas;
La observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos grupos o
culturas;
La observación del cambio de ideas a través del tiempo.
Todo ello puede favorecer la convicción de que realmente es imposible dejar de
lado la subjetividad en la adquisición de la verdad y de la concepción del mundo. No
hay que confundir dos teorías muy próximas pero distintas, el relativismo y el
escepticismo: el escéptico afirma que no cabe conocimiento alguno, el relativista
que sí es posible el conocimiento pero que éste es relativo a las personas y que por
lo tanto pueden existir muchas verdades respecto de las mismas cosas.
Cabe ser relativista en relación a ciertos géneros de realidades y objetivista respecto
de otras. Por ejemplo, muchas personas parecen aceptar puntos de vista relativistas
respecto de los valores morales, pero no respecto del conocimiento del mundo
físico. El relativismo más radical es el relativismo individual y referido a la totalidad
de los conocimientos humanos.

Sócrates y Platón consideraron inadmisible el punto de vista relativista, tanto por


sus consecuencias en el plano moral y político porque, según ellos, es una teoría
absurda y que hace imposible el conocimiento.

Aristóteles nos ofrece una de las posibles críticas (por reducción al absurdo) al
relativismo de los sofistas.

"La doctrina de Protágoras parte del mismo principio (...). En efecto, si todo lo que
pensamos, si todo lo que nos aparece, es la verdad, es preciso que todo sea al
mismo tiempo verdadero y falso. La mayor parte de los hombres piensan
diferentemente los unos de los otros; y los que no participan de nuestras opiniones
los consideramos que están en el error. La misma cosa es por lo tanto y no es. Y si
así sucede, es necesario que todo lo que aparece sea la verdad; porque los que
están en el error y los que dicen verdad, tienen opiniones contrarías. Si las cosas son
como acaba de decirse todas igualmente dirán la verdad".
Solipsismo Es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar
seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le
rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del
propio yo. De esta forma, todos los objetos, personas, etc., que uno experimenta
serían meramente emanaciones de su mente y, por lo tanto, la única cosa de la que
podría tener seguridad es de la existencia de sí mismo. Por ejemplo, si un árbol cae,
y nadie oye el ruido que hace, ese ruido nunca existió. En el momento que alguien lo
oye, ese ruido existe.
Representantes:
• Calderón de la Barca • Giulio Clemente Scotti
• Jonathan Dancy • Hilary Putnam
• Horst Matthai Quelle • Giovanni Gentile

¿Qué piensan los solipsistas?


El universo que contemplamos es un universo imaginario, y que todo lo que
percibimos sólo existe en nuestra imaginación. Los solipsistas afirman que el
individuo sólo puede estar seguro de su propia existencia, no más.

¿Qué significa "libre albedrío" para los solopsistas?


Una forma irracional para eludir el problema propuesto.

Constructivismo Corriente de pensamiento surgida hacia mediados del siglo XX, de


la mano de investigadores de disciplinas muy diversas (psiquiatras, físicos,
matemáticos, biólogos, etc.).
Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto
punto "inventada" por quién la observa. Una de las críticas más comunes al
constructivismo radical es su proximidad aparente con el solipsismo.
El constructivismo afirma que nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo
que es, ya que al enfrentarse al objeto de conocimiento, no se hace sino ordenar los
datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone. Así, por ejemplo,
para el constructivismo la ciencia no ofrece una descripción exacta de cómo son las
cosas, sino solamente una aproximación a la verdad, que sirve mientras no se
disponga de una explicación subjetivamente más válida. Para el constructivismo una
descripción exacta de cómo son las cosas no existe, porque la realidad no existe sin
el sujeto.
Representantes:
• Ernst von Glasersfeld • Giambattista Vico
• James Mark Baldwin • Jean Piaget

¿Cuáles son las 2 vertientes del constructivismo?


• La teorética, que pretende la integración de los múltiples enfoque teóricos, que
aspiran a explicar qué es el hombre en su conjunto, la universalidad del ser humano.
• La personalista, relativa a cada persona concreta, que sólo pretende una versión
específica, individualizada de quién y cómo es cada quien, en su caso particular,
único e irrepetible.
¿Cuáles son las 5 características del constructivismo?
• Narrativo
• Plural
• Radical
• Posmoderno
• Social
Consideraciones Etimológicas Básicas
El pensamiento jurídico contemporáneo no es homogéneo, sus rasgos se orientan
hacia direcciones diferentes, algunas veces antagónicas.
Como factor general se menciona la que se refiere a los problemas gnoseológicos y
de la ciencia, así como las distintas concepciones del mundo.
Como concepciones o factor de tipo particular encontramos la visión de la
problemática y los temas de la filosofía del derecho y de la ciencia jurídica.
La filosofía del derecho sirve como un termómetro para valorar una época que
tiene conexión con temas gnoseológicos, ontológicos, antropológicos, morales,
políticos y los estrictamente jurídicos, y en especial la vida policita y social de los
hombres.
La compleja realidad jurídica nos muestra que en ella intervienen los siguientes
elementos: Biológicos, psicológicos, históricos, económicos, ideológicos,
normativos, sociológicos, lógicos y éticos; el enfoque que se realice de estos
elementos determinará que los tratadistas se centren en el aspecto normativo del
derecho y otros elementos empíricos, lo que da lugar a diversas tendencias como:
Biologicismo jurídicos, economicismo jurídico, sociologismo jurídico.
A lo largo de la historia del derecho encontramos que ha existido muchas
explicaciones en cuanto al derecho; sin embargo, la mayor parte son enfoques
unilaterales que se realizan en cuanto a un elemento determinado del derecho.
Abundan posiciones extremas del pensamiento jurídicos, al hablar del origen de la
ciencia jurídica del hombre, lo relacionan con la sociedad y desarrollan una teoría
objetivista, sin interesarles el tema axiológico; otros en cambio han contribuido a
erigir una teoría subjetivista y lo hacen depender del elemento de la espontaneidad
y de la inspiración del sujeto.
Los investigadores y tratadistas del derecho han desarrollado una forma de abordar
el fenómeno jurídico; esto es el método jurídico.
Una característica del pensamiento jurídico moderno es el problema de la
posibilidad y la crítica del conocimiento jurídico, estando presente el asunto
metodológico. Estas escuelas o corrientes establecen propuestas para conocer la
realidad jurídica en un enfoque epistemológico - jurídico, es decir un método para
conocer el derecho.
Como principales corrientes del pensamiento jurídico está el iuspositivismo y el
iusnaturalismo. El primero se centrara en el elemento normativo del derecho o la
dimensión social que este presenta; el iusnaturalismo por su parte enfoca el estudio
del derecho desde la perspectiva filosófica del realismo crítico, para ello realiza
investigaciones jurídicas de naturaliza ontológica y deontológica, basadas en el
análisis de la naturaleza humana estas escuelas de pensamiento jurídico son las que
orientan la tendencias de las demás escuelas o corrientes.
EL POSITIVISMO JURIDICO
Esta corriente del pensamiento jurídico tiene como antecedente el positivismo,
que trata de explicar desde el punto de vista material únicamente por medio de la
experiencia, todos los fenómenos y procesos humanos, individuales como
colectivos.
Esta escuela surge como una reacción al carácter rígido que mostraban la doctrina
del derecho natural y contra la filosofía especulativa y metafísica de su época.
El positivismo jurídico pretende explicar el derecho a partir de bases inductivas
fácticas o descriptivas sin ningún criterio valorativo; es decir, se centra
exclusivamente en el derecho creado por los órganos estatales, descartando las
valoraciones éticas. El positivismo jurídico rechaza el derecho natural, pues para
esta corriente es importante la voluntad del Estado en lugar de la razón; lo que
debe considerarse es la voluntad incondicionada sujeto al predominio de la óptica
estatal, y la justicia se considera como un fin del derecho y del Estado.
El positivismo jurídico nace del escepticismo filosófico, pues no le interesa el
contenido de la ley, sino solo su base jurídica, su fuente, su modo de formación.

FACETAS Y TIPOS DE POSITIVISMO JURIDICO:


Son las siguientes:
1. Como modo de entender la ciencia jurídica; es delimitar su objeto de estudio
de investigación a nivel de la problemática del derecho; considera a derecho
como un mero hecho histórico.

2. Como teoría general del derecho; describe e interpreta los fenómenos de la


vida humana organizada en sociedad.

3. Como una ideología de la justicia; como una ciencia normativa, desvincula


todo contenido real. Para sus partidarios el contenido de la norma jurídica es
indiferente, por lo que el orden jurídico, no es más que el poder organizado,
por lo que lo jurídico se reduce a la técnica de coacción.

Características Del Positivismo Jurídico


Son las siguientes:
a) La interpretación es esencialmente lógica. Se observa un marcado culto literal
al texto de la ley, en especial en las escuelas de la exegesis.

b) Lo que interesa es la descripción de las formas legales. El análisis jurídico es


diferente al sociológico del ético.

c) Se propugna la utilización de los métodos de las ciencias naturales.


d) La tendencia a identificar todo el derecho con la ley, afirma la supremacía de
la legislación.

e) Considera vinculante cualquier norma que cumpla con los requisitos que
establece el legislador.

f) Considera que el derecho a de guiar a los destinatarios de las normas hacia


lo que el impone el poder estatal.

g) Establece un sistema de que las normas se hacen valer por medio de la


fuerza o que reglamentan el uso de un conglomerado social.

h) La concepción formalista del derecho. Lo que interesa es la forma lógica del


derecho, sin atender asuntos históricos, sociales o valorativos.

Consideraciones criticas al Positivismo Jurídico:


El positivismo tiene problemas de determinar quien hace de legislador el poder
competente para la formulación del derecho. El positivista tiene que recurrir a algo
pre-jurídico, a la naturaleza o esencia de las cosas, en este aspecto el positivismo
jurídico demuestra la insuficiencia del derecho positivo. El derecho requiere ciertos
fines, político, morales y otros que le dan su orientación y le imprimen su contenido.
El Iusnaturalismo

Es una expresión que indica la existencia, como presencia vigente en una


determinada área cultural o social, de un sistema de ideas centrado en torno a la
afirmación del Derecho natural. Es iusnaturalista el que afirma el Derecho natural.
Hay épocas iusnaturalistas, sistemas filosóficos iusnaturalistas, etc.; es decir, épocas
en las que está más vigente la afirmación del Derecho natural, sistemas montados
sobre el mismo y con la misión de fundamentarlo y justificarlo filosóficamente.
El derecho natural, afirma que el derecho no se limita a un simple hecho, sino que
intervienen en el, una dimensión de valores; que todo el ordenamiento jurídico está
sujeto a valores, la realización de estos nos permite dar con el derecho justo, con el
único derecho verdadero, que el orden jurídico deriva de la realización de los
valores que postulan las normas.
El derecho tiene su base en el estoismo, que considera que el fundamento de
derecho está en la naturaleza. El derecho natural se ha concebido con la suma de
los principios de conformación del orden social y en base a criterios y principios y
normas racionales, que rigen la organización humana en sociedad.
El iusnaturalismo contemporáneo fundamenta el derecho en la naturaleza de las
cosas.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de


derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana. Propugna
la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho positivo y al derecho consuetudinario.

También se denomina derecho natural a una de las fuentes del derecho o de la


justicia junto a la costumbre y el derecho positivo o escrito. No debe confundirse
con el iusnaturalismo, un conjunto de pensadores o de escuelas de pensamiento
que se inspiran en el derecho natural; el derecho natural se refiere a un conjunto de
normas o preceptos que nacen de la misma naturaleza o conciencia humana.

Introducción
Bajo el término "iusnaturalista" se agrupa a un conjunto de teorías sobre el Derecho
y la Justicia que difieren en métodos y formas de fundamentación, pero que
coinciden en sostener que existen ciertos mandatos o principios que por definición
pertenecen al derecho, de modo que si el derecho positivo no los consagra y
sanciona no es verdadero derecho. Dicho de otro modo, las teorías iusnaturalistas o
"jusnaturalistas" afirman que la legitimidad de las leyes positivas, que son el
conjunto de normas efectivamente vigentes en un Estado, dependen en último
término de su concordancia con el derecho natural. En definición de Johannes
Messner, "el derecho natural es orden de la existencia" (Naturrecht ist
Existenzordnung)1 Para Messner, el derecho natural contiene principios específicos
y negar esto implica entrar en contradicción con la conciencia humana.

El jurista Gustav Radbruch afirmó que "la ley extremadamente injusta no es


verdadera ley".
Para el iusnaturalismo, la validez de la ley depende también de su justicia (o
corrección material) y por eso la tesis principal del iusnaturalismo se puede resumir
en la expresión de Gustav Radbruch: "La ley extremadamente injusta no es
verdadera ley". Experimentos recientes demuestran además que el sentido de la
justicia está ingénito en la especie humana y es igual en todos los seres que la
forman, ya incluso cuando apenas tienen quince meses.2

En la literatura aparece ya la antinomia entre autoridad humana (el νόμος o nόmos)


y las «leyes no escritas» que provienen de la voluntad divina (los ἄγραπτα νόμιμα o
ágrapta nόmima) en la tragedia Antígona de Sófocles, en cuyos versos se apoyan
aquellos que defienden la existencia de un derecho absolutamente válido superior y
anterior a las leyes humanas. Asimismo, la invocación al derecho natural sirvió a los
juristas estadounidenses del siglo XVIII para proclamar y autentificar la
independencia de su país respecto a Gran Bretaña alegando su derecho de
resistencia a la opresión, "consecuencia de todos los demás derechos" que acogen
también las constituciones francesas de 1789 y 1793.

La filosofía del derecho de Radbruch deriva del neokantismo, que postulaba que hay
una ruptura entre ser (Sein) y deber ser (Sollen), o entre hechos y valores. Asimismo,
existe una divisoria tajante entre las ciencias explicativas, causales, como las ciencias
de la naturaleza, y las ciencias interpretativas o comprehensivas ("ciencias del
espíritu"). La ciencia del derecho se situaría, para Radbruch, entre las ciencias del
espíritu, pues no se limita a describir una realidad, sino que aspira a comprender un
fenómeno cargado de valor (el derecho). La ciencia jurídica se distingue así tanto de
la sociología del derecho como de la filosofía del derecho.

El núcleo de la filosofía del derecho de Radbruch consiste en la separación entre


derecho positivo y la idea del derecho. La idea del derecho se define mediante la
tríada constituida por: justicia, utilidad y seguridad. La fórmula de Radbruch se
fundamenta en esta tríada.

Radbruch asumió durante la mayor parte de su vida una postura racionalista y


relativista, definiendo el relativismo como "el supuesto ideológico de la
democracia".3 Ninguna ideología es demostrable ni refutable, y todas merecen
similar respeto. Sin embargo, después de 1945 Radbruch experimenta una evolución
en sus posiciones teóricas, como consecuencia de la caída del régimen nazi, el
desvelamiento de sus crímenes y la necesidad de juzgar a los responsables de éstos.
Admite entonces la posibilidad de un "derecho supralegal" o "naturaleza de las
cosas" que se impone sobre las leyes abiertamente injustas y arbitrarias. Algunos
autores, como Lon Fuller, interpretan esto como un cambio de postura desde el
positivismo al iusnaturalismo; otros, como Erik Wolf, han defendido la esencial
continuidad del pensamiento de Radbruch.4

Como testigo destacado de su época, al analizar el sistema jurídico


nacionalsocialista, Gustav Radbruch constata un hecho incuestionable: el legislador
puede hacer leyes extremadamente injustas. Y como consecuencia de lo anterior
este autor postula la existencia de un derecho "supralegal" que es límite al derecho
del Estado. Tal derecho supralegal se comporta como un índice o parámetro de la
validez material de las normas nacionales y se opone abiertamente a la relatividad
absoluta de la justicia. Pero, para Radbruch, no cualquier injusticia invalida una
norma positiva, sólo la injusticia extrema: "La ley extremadamente injusta no es
verdadera ley".

Una consecuencia que habitualmente se extrae de algunas posiciones


iusnaturalistas, particularmente la tomista y la lockeana, es la siguiente: "Sería
legítimo resistirse a la autoridad cuando se intenta imponer el cumplimiento de una
ley que no es compatible con la ley natural".
¿Qué es la epistemología?
Es la encargada de estudiar o descubrir las supremas del conocimiento, su valor
objetivo, mediante análisis y consideraciones de datos y de esta manera se
determina la capacidad humana. Es una rama de la filosofía que estudia los
fundamentos y métodos del conocimiento científico. También se encarga del
estudio del grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas con
el principio de estimar su importancia para el espíritu humano, ayuda a la
interpretación y a obtener más conocimiento de las cosas que aveces creemos no
poder hacer o interpretar concentrándose en los esfuerzos para solucionar
problemas como la naturaleza en la que vivimos en la actualidad basándose en el
origen y el conocimiento ya que la epistemología ocupa el primer lugar no solo
porque pretende aclarar el conocimiento en todas las personas sino porque hace un
desmote a las teorías científicas en todos los sentidos ya que estudian todo y
siempre encuentran respuestas que a su vez la dejan en duda y esta se convierte en
una fuente de investigación profunda tratando de esclarecer todo tipo de incógnita,
esto hace que la epistemología trate de aclarar al hombre todo tipo de
desconocimientos que a su vez es como se relacionan las cosas que ha nuestra
realidad es la que nos guía a ser más preparados, ordenados y que cada vez seamos
mejor en todos los sentidos.

Además es un:
 saber técnico: este saber consiste en la especializarse en una actividad particular
está casi perecido al saber científico, solo que este impulsa al otro en nuevos
descubrimientos y nuevas tecnologías del mundo.
 saber artístico: se conoce como una de las narraciones de la realidad más que
una explicación. Esta se puede representar en forma de cuentos, películas,
novelas o poesías cada una de esta muestra su propia manera de ver su realidad
y no trata de explicarla solo con el modelo de sí misma a quienes estén
interesados en verlas.
 saberes religiosos: este saber no tratan de explicar la realidad de las cosas
mediante hechos concretos y refutables. Esta se basa en materiales divinos, de
fe para crear la realidad de las cosas que se están viviendo en todo el mundo,
como los fenómenos que no son explicados de maneras muy discutibles se dice
que los saberes religiosos son: irracionales, dogmáticas, trascendentes o
elitistas.
 Conocer es uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, en que
consiste el acto de conocer. Son muchas las definiciones del conocimiento que
existen, también se puede decir que el conocer es un proceso a través del cual
un individuo se hace consiente de su propia realidad y en él se le presentan un
conjunto de representaciones sobre el cual no existe duda de la verdad, además
que el conocimiento puede ser entendido de diferentes formas, como una
contemplación por que conocer es ver como una asimilación de nutrirse y como
una creación porque conocer es engendrar todo tipo de información acerca de el
mismo y de lo que lo rodea.
El proceso de conocer es como si debería existir rigurosamente una relación entre el
cual consiste en cuatro elementos tales como, el sujeto que conoce, el objeto de
conocimiento, es como la operación misma de conocer y el resultado obtenido que
no es más que la información redactada acerca del objeto.

¿Es posible conocer?


La validez de un conocimiento es de ser reconocido como un conjunto consistente
de proposiciones verdaderas por una comunidad determinada. La valides del
conocimiento también admite distintas formas o criterios según los campos o
ámbitos en lo que manifiestan su valides, podríamos hablar también de la valides
sociológica, cultural, religiosas, mágica etc. cada una con su criterio y formas de
aceptación y reconocimiento, también el conocimiento se hace valido con la
racionalidad del conocimiento es el fruto de la actividad superior del hombre, la
objetividad es como una representación real, sin alteración sin deformación del
objeto haciendo referencia a sus características y cualidades, como la necesidad ya
que es la idea o representación del objeto no puede ser de otro modo de como es el
objeto, la universidad el conocimiento es válido en todos los espacios y para todos
los sujetos, con su propia particularidad, verificable hace aspecto a que todo
conocimiento está sujeto a comprobación, ya sea por demostración racional o por
experimentación empírica.

¿Qué hace valido el conocimiento?


¿Cuáles son los tipos de saberes?
Se entiende por saberes que es un conjunto o ciencia de conocimiento, los saberes
pueden ser clasificados en diferentes tipos de saberes como:
- los saberes filosóficos: este saber radica en la complejidad de la realidad. Se
confeccionan muchas respuestas a muchas preguntas que intentan llegar a los
fundamentos y contestaciones más allá de los fenómenos.
- saberes científicos: son personas que se introducen en este saber, investigan y
explican los fenómenos que se pueden observar y experimentar a lo largo de su vida
este saber requiere de mucha concentración y estudio sobre el tema a tratar, estas
personas manifiestan una serie de hipótesis sobre la realidad que nos rodea e
intentan encontrar una respuestas lógicas para la misma.
Con todas las investigaciones realizadas se podrían encontrar muchas respuestas o
ningunas, con todos sus conocimientos sobre la cuestión debe ser más profundas y
suelen estar acompañados con muchas horas de estudios es un objetivo de
muchísima concentración sobre todos los fundamentos físicos, visibles y
comprobables.
- saber vulgar u ordinario: este saber esta e todos los seres humanos en el sentido
común. Existe en juicio en la realidad que es creado no necesariamente exigido a la
experiencia, este subjetivo está teñido por emociones, ámbitos y costumbres de
cada persona en particular.

Los problemas en la actualidad de la epistemología trata en dos grandes grupos,


como los son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de la ciencia. Otros
son específicos de cada grupo, se refiere a una sola ciencia o una rama de una
determinada ciencia.
En la epistemología se platean problemas que se refieren a la relación entre las
diferentes ciencias esto hace que su dispersión, no satisfacen los espíritus de los
sabios, ahora ya han cambiado los viejos problemas de las calificaciones de la ciencia
y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en que cada ciencia
tendría su propio lugar definido.
En general se admite la división entre las ciencias formales por una parte, lógica y
matemática, y las ciencias real, son también problemas referidos al análisis de
algunas naciones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. En otras
maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de la
ciencia o lo que es casi lo mismo en los significados de las teorías de todo el mundo,
cuando se intenta memorizar lo imperativo de inteligencia que comparan los
científicos con lo filosofo.

¿Cuáles son los problemas epistemológicos?


Entre estos están los problemas más particulares de la epistemología que abarcan
desde las relaciones con la ciencia de la vida y la ciencia del hombre, entre estas
ciencias aparecen conceptos fundamentales comunes a la física, con el concepto de
ley, pero entre estos también aparecen conceptos ajenos a ella, estas ciencias
también hablan de hechos, pero también de valores. Los problemas más graves de
todo esto es saber si estas naciones podrán interpretarse con el lenguaje de la física
o al menos ponerse de acuerdo con él, además las ciencias humanas de naciones de
conciencia, actividades voluntarias, lenguajes, políticas, religiosas y del arte. Estas
han hecho crecer nuevos conceptos y problemas en el interior de estas ciencias se
platea la cuestión homogéneas y de sus jerarquías en otras ocasiones una de estas
que se predominan en todas las partes en donde hablan del hombre y materialismo
dialéctico.
La Hermenéutica
Si bien en algunas fuentes es concebida como una técnica o método de análisis de textos,
aquí es descrita desde la óptica del acceso al conocimiento a través del “estudio” de las
construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura, etc., con el propósito de
comprender su significado (sentido), en tal sentido, la hermenéutica sostiene la no
existencia de un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco
el ser humano es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien, cualquier
conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y
presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra
comprensión. La hermenéutica acepta la finitud de la voluntad y la cognición humana,
pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer, para ello tiene al discurso
como objeto de estudio. Tiene su principal exponente a Gadamer.

Hans-Georg Gadamer intenta recuperar el dialogo humano y el debate público sobre


ciertas cuestiones, es decir pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer
(Gadamer 1998), busca rescatar una forma de saber pre-científico entendido como un
determinado saber del hombre que da al hombre la oportunidad de hacer ciencia. El
principal aporte de Gadamer a la hermenéutica es su metodología universal y lógica
superior que sobrepasa y comprende a los métodos de la ciencia. Para Gadamer, el modo
de comprender humano es puramente interpretativo, construyendo una realidad propia a
través de la interpretación de una realidad captada. De allí que todo conocimiento sea
interpretación que implica el reconocimiento de la realidad comprendida, en tal sentido,
se afirma la existencia de dos realidades: una captada y una comprendida.

De la descripción de estas cuatro escuelas epistemológicas emergen dos tendencias. La


primera que implica la existencia de un mundo externo, en el cual no tenemos influencia y
al que accesamos de forma objetiva, apoyada por el racionalismo y el empirismo y la
segunda que sostiene la existencia de un mundo interior en nosotros, que afecta e
influencia la aprehensión del conocimiento del mundo que nos rodea, tendencia que ha
surgido a partir del siglo XX, a raíz de la aparición de la fenomenología y la hermenéutica
como posiciones epistemológicas.

En conclusión, la epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la ciencia, sino de


igual modo con la crítica metodológica de la ciencia, en la medida en que tal crítica tiende
a formular racional y sistemáticamente las condiciones de validez, los requisitos
metodológicos de los juicios asumidos por los científicos, en fin, la epistemología pretende
reconstruir racionalmente el concepto de conocimiento científico. Además, el significado
de una ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no
se esclarece el fondo epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento científico
no tiene fundamento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitima: una
epistemología, un paradigma.
Dogmatismo
El dogmatismo es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo,
que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto
respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. Dios
mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como
un todo que contiene hasta lo último (panteísmo). No se trata de un simple
materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad indisoluble, también
visto como una unidad complementaria: la naturaleza soltando manifestación
concreta y tangible del Dios, que sin embargo vive exclusivamente en ella, siendo
esencial para conforme a objeto convertido de si igual, que está al objeto. El tema
en hecho se forma solamente como tales la conexión con un objeto. Y el objeto en
su vuelta es siempre solo objeto de un tema. De él alcanza la correspondencia entre
las estructuras íntimas de la verdad, y eso del intelecto. El mayor exponente del
dogmatismo se considera Spinoza. Se encuentra otra vez también en el estoicismo.
El dogmatismo es la posición primaria y más antigua, tanto psicológica como
histórica. Los pensadores antiguos se hallan animados todavía por una confianza
ingenua en la capacidad de la razón humana hacia el ser, hacia la naturaleza no
sienten que el conocimiento es un problema, el dogmatismo es para Kant la posición
que cultiva la metafísica sin haber examinado antes la capacidad de la razón humana
para tal cultivo. Fue en el concilio de Trento (1545- 1563) donde la palabra “dogma”
recibió el significado técnico con que actualmente se suele utilizar en el ámbito
religioso: dogmas son aquellas verdades directamente reveladas por Dios, y
reconocidas por la Iglesia, que constituyen objeto obligado de fe para los creyentes.
Con todo, la palabra ya contaba con un uso previo. En griego significó opinión
filosófica, opinión fundada en principios, y de esta manera fueron usados durante
mucho tiempo los vocablos «dogma» o «dogmático». Por ejemplo, y ya dentro de la
Modernidad, Pascal distinguía disciplinas históricas, que sólo dependen de la
memoria y de lo que otros han escrito (la historia, la jurisprudencia, las lenguas, la
teología), y disciplinas dogmáticas que, como la geometría, la aritmética, la música,
la física o la medicina, son demostrativas y dependen del razonamiento y de la
experiencia. Igualmente Kant, a pesar de su conocido rechazo de la metafísica
dogmática racionalista en favor de la crítica de la razón, caracterizaba de
"procedimiento dogmático" a la manera como la razón determina cuáles son los
conocimientos puros a priori de la razón misma: se trataba de un proceder
demostrativo a partir de principios puros a priori -un conocimiento de conceptos y
por conceptos, y no por construcción de conceptos como en matemáticas, o por
síntesis de intuiciones empíricas y conceptos como en física-, cuyo resultado sería un
conocimiento transcendental (sintético a priori) sobre la posibilidad de conocer
objetos en general. Parte de la filosofía que trata de la esencia del ser y la realidad,
de sus manifestaciones, propiedades, principios y causas primeras.
RELATIVISMO
Considera que la verdad depende del sujeto o de las personas que lo experimentan,
el relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos
tantas para tener un conocimiento de ellas.
Existen varios tipos de relativismo:
Relativismo específico: la verdad es relativa o depende de cada especie.
Relativismo de grupo: la verdad es relativa o depende de cada grupo. Este puede
estar formado por civilización, clase social, sexo y edad.
Relativismo individual: la verdad es relativa o depende de cada individuo.
En cuestiones humanas y sociales se conocen 3 formas básicas de relativismo:
Relativismo cognitivo- relativismo moral- y relativismo cultural.
Es conveniente tratarlos juntos ya que se encuentran estrechamente vinculados.
En el primer caso admitiendo su veracidad, se niega la verdad absoluta, en el
segundo caso se niega la existencia del bien objetivo. Y la tercera no existiría una
cultura mejor que otra por lo que tampoco deberíamos esmerarnos por buscarla.
Entre las corrientes filosóficas impulsan al relativismo: el existencialismo, el
estructuralismo, el constructivismo social, junto con las nuevas concepciones de la
ciencia Kuhn, Lakatos, sobre todo FEYERABEND. Pero la gran corriente relativista es
la postmodernidad.
Representantes: Sofistas, Pitágoras.

EXPLICACIÓN
Toda verdad es relativa, no existe un conocimiento único o verdad única.
En esta corriente filosófica influyen directamente los elementos físicos, psicológicos,
culturales y el cambio de ideas a través del tiempo.

Dos ejemplos claros de relativismo; ve un animal en un zoológico, donde esta casi


que indefenso, o verlo en su ambiente natural donde es totalmente salvaje. Este
factor externo influye en la manera en que lo vemos.
La imagen de ojos que es relativo a una persona daltónica (que no distingue
colores), especialmente el rojo y el verde es la forma en que ésta ve el mundo, en
cambio, la de una persona sin esta enfermedad la realidad de los colores es otra.
Esta es una forma de explicar que cada ser humano tiene su forma de ver el mundo
y los elementos que lo rodean.
EL SUBJETIVISMO

Es una postura filosófica que tiene como valor primario la individualidad del sujeto
siempre variable e imposible de llegar a una verdad absoluta y universal; limita la
validez de la verdad al sujeto que juzga según su entendimiento.
El subjetivismo y el relativismo son corrientes totalmente distintas, ya que el
relativismo esta enfocado un poco con lo que tiene que ver el escepticismo.
El subjetivismo considera que toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad
para un sujeto puede no serlo para otro.
El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la
individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de
trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El
subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.
"Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores
que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de
factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del
tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores
determinantes contenidos en él."
Esta doctrina filosófica, al igual que el escepticismo, aparece en la antigüedad. El
subjetivismo se origina en el siglo V a.C.: "Para el griego, la patria constituía una
necesidad absoluta, sin la cual no podía vivir.
Representantes del subjetivismo en la antigüedad: Protágoras, Gorgias y como
representante contemporáneo se encuentra: Federico Nietzsche.
“El subjetivismo es el pensamiento que forma ambiente de nuestra época. Se
presenta de dos formas: psicologismo y la biologista; el razonamiento de ambas
tendencias es el mismo, sólo que ésta última avanza un paso más.
El psicologismo actual afirma que las leyes de la verdad son leyes constitutivas,
negativas del sujeto que piensa. En cambio, el biologismo no hace sino reducir a su
vez el psicológico a una función orgánica y considerarlas tales leyes del intelecto,
junto a las leyes del a herencia y de la evolución como resultado de la ley biológica
general, según la cual el organismo subviene a su conservación por los medios más
breves y derechos.
Para los griegos esto es un absurdo. Pensar que las cosas son lo que son no porque
ellas lo sean, sino porque nuestra constitución así lo manda. "El subjetivismo
manifestándose a través de la forma del biologismo está elevando la estructura
biofísica del hombre sobretodo en la disposición hereditaria y el entorno a
fundamento exclusivo y horizonte único del sentido de su vida. Con esto se niega
todo poder normativo del espíritu sobre la vida. Esta doctrina en sentido más amplio
presenta que la realidad entera no es sino manifestación de una vida universal que
se crea su propia forma en cada ente particular".
Ya el hombre obra por voluntad de poder como principio de una nueva posición de
valores. Es la forma más extrema del nihilismo pone eternamente el absurdo de la
nada, se ha caído en el olvido del ser, el hombre así es un ser para sí, en su libertad
limitada, lleva a cabo el anonadamiento del ser”

EXPLICACIÓN
No hay un conocimiento general. Cada uno tiene su propio conocimiento:
En esta corriente la verdad es de cada sujeto y es siempre variable a lo que la
persona juzgue según su entendimiento y cultura.

Por ejemplo según el conocimiento e individualidad de cada sujeto este de porte


puede ser juzgado como divertido, liberador, peligroso, o hasta como locura; pero
esta percepción puede cambiar al arriesgarse y realizarlo. Puede que la persona que
pensaba que era divertido y lo ejecuta se asuste tanto que su percepción cambie a
que este deporte es peligroso o viceversa.
SUBJETIVISMO

Es una postura filosófica que tiene como valor primario la individualidad del sujeto
siempre variable e imposible de llegar a una verdad absoluta y universal; limita la
validez de la verdad al sujeto que juzga según su entendimiento.
El subjetivismo y el relativismo son corrientes totalmente distintas, ya que el
relativismo esta enfocado un poco con lo que tiene que ver el escepticismo.
El subjetivismo considera que toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad
para un sujeto puede no serlo para otro.
El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la
individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de
trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El
subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.
"Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores
que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de
factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del
tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores
determinantes contenidos en él."
Esta doctrina filosófica, al igual que el escepticismo, aparece en la antigüedad. El
subjetivismo se origina en el siglo V a.C.: "Para el griego, la patria constituía una
necesidad absoluta, sin la cual no podía vivir.
Representantes del subjetivismo en la antigüedad: Protágoras, Gorgias y como
representante contemporáneo se encuentra: Federico Nietzsche.

“El subjetivismo es el pensamiento que forma ambiente de nuestra época. Se


presenta de dos formas: psicologismo y la biologista; el razonamiento de ambas
tendencias es el mismo, sólo que ésta última avanza un paso más.
El psicologismo actual afirma que las leyes de la verdad son leyes constitutivas,
negativas del sujeto que piensa. En cambio, el biologismo no hace sino reducir a su
vez el psicológico a una función orgánica y considerarlas tales leyes del intelecto,
junto a las leyes del a herencia y de la evolución como resultado de la ley biológica
general, según la cual el organismo subviene a su conservación por los medios más
breves y derechos.
Para los griegos esto es un absurdo. Pensar que las cosas son lo que son no porque
ellas lo sean, sino porque nuestra constitución así lo manda. "El subjetivismo
manifestándose a través de la forma del biologismo está elevando la estructura
biofísica del hombre sobretodo en la disposición hereditaria y el entorno a
fundamento exclusivo y horizonte único del sentido de su vida. Con esto se niega
todo poder normativo del espíritu sobre la vida. Esta doctrina en sentido más amplio
presenta que la realidad entera no es sino manifestación de una vida universal que
se crea su propia forma en cada ente particular".
Ya el hombre obra por voluntad de poder como principio de una nueva posición de
valores. Es la forma más extrema del nihilismo pone eternamente el absurdo de la
nada, se ha caído en el olvido del ser, el hombre así es un ser para sí, en su libertad
limitada, lleva a cabo el anonadamiento del ser”

EXPLICACIÓN
No hay un conocimiento general. Cada uno tiene su propio conocimiento:
En esta corriente la verdad es de cada sujeto y es siempre variable a lo que la
persona juzgue según su entendimiento y cultura.
Por ejemplo según el conocimiento e individualidad de cada sujeto este de porte
puede ser juzgado como divertido, liberador, peligroso, o hasta como locura; pero
esta percepción puede cambiar al arriesgarse y realizarlo. Puede que la persona que
pensaba que era divertido y lo ejecuta se asuste tanto que su percepción cambie a
que este deporte es peligroso o viceversa.
PRAGMATISMO

Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra,


pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento
teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que
conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se
haya verificado con los hechos.

"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para
poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor
de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los
pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y
provechosos para la conducta práctica de éste."

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad


y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es
posible de realizar.

El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual


procede el mismo nombre "Pragmatismo"

Otro precursor del pragmatismo fue Federico Nietzsche, quien dice: "la verdad no es
un valor teórico, sino también una expresión para designar la utilidad." Y según él,
sirve para designar el poderío.
REPRESENTANTES: William James, Charles Sanders Pierce (o Peirce), John Dewey.
“El hombre a lo largo de la historia ha aprendido a desarrollar sus habilidades
cognoscitivas en el descubrimiento de muchas ciencias que en nuestro tiempo sin
valoradas y estudiadas en diferentes centros de educación, tanto media como
superior.

Es un hecho reconocible y fácil de observar que en la mayoría de las universidades,


las personas eligen carreras que, además de brindarles nuevos y amplios
conocimientos, lo hacen con miras a obtener de ellas una utilidad, donde al
ejercerla, puedan tener un alto status social y, por consiguiente, un beneficio
económico.

El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto


que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboración de
conocimientos, comienza a encontrar un "sentido práctico" de este producto
(saber). De este modo, podemos decir que en un sentido positivo, gracias al
pragmatismo, nos hemos dado cuenta que el hombre, ocupando el centro del
mundo que lo rodea, transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de
relación hombre-ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los
elementos que "ya están" en algo que a él le favorezca, le sean benéficos.

Además, hay que reconocer, que nuestra sociedad en cuanto estamento en vía de
progreso, requiere hombres prácticos que promuevan obras que sean en bien, tanto
del individuo como de la sociedad, que sea el hombre el que produce y se
autosupere y no sea desplazado o reemplazado por una máquina; aunque no
debemos dudar que nuestra sociedad también requiere hombres teóricos
inteligentes, que mantengan en su fluidez de pensamiento, lógico y práctico, un
deseo de llevar al pueblo en la conservación de su cultura”

EXPLICACIÓN
Practicidad. De acuerdo a la utilidadde las cosas.
“Reducir lo verdadero a lo útil”

El ejemplo más claro es la medicina que se convierte en una verdad útil para
combatir las enfermedades, y que además denota poderío por la posesión de algo
que puede ayudar a muchos, en esta época lo podemos ver fácilmente en la historia
de la enfermedad AH1N1 que según muchos científicos fue un virus implantado por
algunos científicos que conocían cómo combatirlo para obtener el poder y por
supuesto la remuneración millonaria que significaba enviar millones de vacunas a
todos los países.
CRITICISMO

Por Criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la


investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está
convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede
llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que
hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al
conocimiento: es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la
realidad.

"El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupadamente. Dondequiera, pregunta por los motivos y pide cuentas a la
razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es
un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica."

El criticismo es como una dirección especial de la gnoseología, consistente en la


averiguación de las categorías apriorísticas que envuelven lo dado y permiten
ordenarlo y conocerlo; por otra parte, es una teoría filosófica que coincide con el
idealismo en sus diversos aspectos y que invierte la dirección habitual del
conocimiento mediante el propio conocimiento. Entendiendo pues el criticismo
desde la filosofía, es una "actitud" que matiza todos los actos de la vida humana,
siendo la época moderna considerada "época crítica" puesto que en ella se
pretendió averiguar el fundamento racional de las creencias últimas.

Ha sido concretamente la Edad Antigua la que ha permitido presentar pequeños


brotes de criticismo, y dentro de esta época sobresale Platón (siglo V antes de
Cristo) quien distingue varios grados que conducen al conocimiento:
Conocimiento sensible
Conocimiento racional discursivo
Conocimiento racional intuitivo
Representante: Immanuel Kant
“Con Kant se dio el comienzo de una objetividad del pensamiento, gracias a su
criticismo que indujo al hombre a trascender su mundo, pasando de la simple
observación al conocimiento crítico de lo que se conoce.
Es necesario destacar la importancia que actualmente tiene Kant en cada uno de los
diferentes contextos sociales, que a partir de su crítica abrió a la reivindicación del
hombre respecto al mundo.

El pensamiento de Kant, entonces, aportó de esta manera a la educación, pues él, a


través de la crítica de la razón pura, presentó las posibilidades cognoscitivas en un
contexto epistemológico que proyectó a las facultades del hombre en cuanto ser
sensible y racional, pues ambas se integran, dando la primera el elemento subjetivo
y orientada racionalmente hacia un fin (conocimiento objetivo).

El pensamiento criticista de Kant, no escapa tampoco del campo religioso,


recordemos que Kant, en su vivencia pietista, se apartó de lo dogmático (sin llegar a
ser escéptico), queriendo escapar de un estancamiento racional, y superando las
fronteras de lo que la fe permite conocer.

Kant fue entonces "un profeta de la ciencia" presentando al hombre una nueva
posibilidad de enfrentarse al conocimiento sin dogmatismos, sino que buscándolo
no ciegamente, antes bien, aprovechando las posibilidades que el mundo de hoy le
ofrece”

EXPLICACIÓN

Evaluar de acuerdo a categorías o criterios.


El hombre puede poseer la certeza de algo pero debe justificar la forma en la que
llegó a ello racionalmente, platón decía que no se podía confiar en el conocimiento
de los sentidos pero Aristóteles dijo algo más acertado que no había nada en el
entendimiento que no hubiera pasado por los sentidos.
Un ejemplo práctico es en el momento en que se desea comprar un celular: primero
miras el que te llame más la atención por su aspecto, luego lo tomas y percibes su
peso y su textura y después razonas sobre su funcionamiento características, y
aplicaciones y por último su costo; entonces primero pasó por los sentidos y luego
se razona sobre su funcionamiento y el costo y así se crea el conocimiento sobre
dicho aparato.
REALISMO

"Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del


conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al
nominalismo, sino al idealismo". El realismo a su vez concede un lugar a la duda en
la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la
inteligencia.
Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser "en sí", y la verdad no es
otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.

Clases de realismo:
Realismo Inmediato: Toda la cuestión consiste en sabe si podemos encontrar el ser
partiendo del pensamiento, no hay duda de que es posible, pero hallaremos el ser
ideal del idealismo, no el ser real del realismo. De hecho, podemos afirmar que el
realismo no se demuestra y tampoco necesita demostrarse.
Realismo Crítico: El realismo crítico "pretende superar el realismo ingenuo y el
natural. Concibe la diferencia ente re los dos miembros, sujeto – objeto. Cada uno
de ellos tiene su función propia".

Realismo e Idealismo: El realismo idealista admite que buen número de objetos no


existen más que en el pensamiento. "En algunos casos lo que conocemos existen en
sí, independientemente de nuestro conocimiento, de nuestro pensamiento, de toda
actividad de nuestro espíritu".

Representantes: Aristóteles, San Anselmo de Canterbury Pedro Abelardo, Santo


Tomás de Aquino.
“Del realismo se desprende la subjetividad concebida, como la manera neutral de
mostrar la verdad, y que para muchos otros sistemas filosóficos no responde más
que as una utopía, porque con el avance de los medios de comunicación la
hominización del mundo, de la ciencia y de la sociedad la vida aparece cada vez más
fragmentada, las cosas que ayer eran reales para el hombre, hoy aparecen viables
de otra manera en otra cultura distinta.

El realismo ha podido ser columna del conocimiento en tanto que sin permitir la
interpretación sostiene principios y postulados que habiendo sido suficientemente
argumentados sostienen. La ventaja está en que el conocimiento no depende del ir y
venir del tiempo y de la psicología humana, sino que se ancla en verdades
universales, la desventaja se encuentra en que al parecer ortodoxa no permite un
proceso ágil de conocimiento.

La pérdida del realismo ha hecho que el conocimiento sea condicionado por la


cultura y el folklore y se pase al relativismo. Filosóficamente el realismo también
fundamentado hipotéticamente convence mucho a la actualidad, pero en el sentido
práctico ha perdido fuerza y ha pasado a ser un ideal de conocimiento”

EXPLICACIÓN
El realismo hace la diferenciación con base a lo que realmente existe y lo que se cree
que existe como por ejemplo:
La silla existe por sí sola, y Dios existe en nuestra mente porque no podemos
percibirlo por medio de los sentidos, pero aun así tiene fundamento en las cosas
existentes como la biblia o la iglesia y sus enseñanzas y aún más en el milagro de la
vida, y es importante decir que según esta filosofía, la realidad puede existir
independientemente de si la ciencia puede o no proporcionar conocimiento sobre
ella.

También podría gustarte