3 Organización Del Estado Boliviano 2017 B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 202

1

CONTENIDO

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BOLIVIANO PLURINACIONAL


Tercera Edición

Copyright © Freddy Eusebio Aliendre España


Todos los derechos de esta publicación están reservados,
de acuerdo a la Ley de Derechos de Autor.
Prohibida la reproducción o transmisión total o parcial
de esta obra, por cualquier medio ya sea electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopiado, almacenamiento
en algún sistema de recuperación de información o
grabado, sin la autorización escrita previa del autor.

Derechos reservados © respecto la primera edición noviembre 2012


Depósito Legal: R.A. SENAPI nº 1-1106/2012

Diseño de tapa y contratapa


Freddy Alejandro Aliendre Vargas

Impreso en
Impreso en La Paz – Bolivia, agosto del 2017
PRESENTACIÓN PRIMERA EDICIÓN
La Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés, unidad académica
acreditada, se complace y enorgullece en poner a disposición tanto de estudiantes, universitarios, docentes,
investigadores y público en general, la producción intelectual de nuestro docente MSc. Freddy E. Aliendre
España, docente titular emérito de nuestra Carrera, quien además de contribuir fuertemente a la construcción
de nuestra Carrera reflejada con sus valiosos aportes en diferentes y trascendentales actividades académicas,
realizadas por nuestra Carrera, una vez más contribuye al acervo bibliográfico de lo que es la gestión pública
boliviana con su producción intelectual tan acertadamente titulada LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
BOLIVIANO PLURINACIONAL.

La Organización del Estado Boliviano, es un tema de estudio muy importante en la gestión pública y que debe
tratarse con especial atención, debido a que es fundamental para la gestión y administración del Estado
Boliviano Plurinacional, puesto que es la base para la planeación de la estructuración y ejecución de las
instituciones públicas y su consiguiente puesta en práctica, ya que dependen en gran parte de los lineamientos
generales se establecen en la Organización del Estado Boliviano Plurinacional.

En este contexto, cuando escuchamos y leemos lo escrito por el MSc. Freddy Aliendre España, profesional
Administrador de Empresas y docente titular emérito del área administrativa gerencial pública de nuestra carrera
, con gran experticia y formación académica, dedicada a la investigación sobre temas tan apasionantes relativos
a la gestión pública general y en especial a la boliviana,

Una vez más, confirmamos que lo consolidan como un gran referente académico en la gestión pública boliviana
y en esta ocasión reflejada en su producción intelectual LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BOLIVIANO
PLURINACIONAL, en la cual se encuentra un excelente aporte , puesto que en este texto por ejemplo, el autor
resume toda esa abundante material de la reciente legislación que está reconfigurando el Estado, en cuanto el
poder político del Nivel Central (los órganos de poder) y el ejercicio del poder político en distintas dimensiones
territoriales (departamento, municipio, indígena originario, región), destacando de manera ordenada y
sistemática el aspecto competencial de las instancias anteriormente mencionadas.

Así mismo, vemos que, con gran habilidad investigativa Freddy Aliendre España en su texto LA
ORGANIZACIÓN DE ESTADO BOLIVIANO PLURINACIONAL, ha recopilado el pensamiento de varios
autores académicos actores políticos respecto el Nuevo Estado boliviano y el tipo de transformación realizado.
Respetando sus posiciones académicas, ideológicas y políticas con la única intención de reflejar y permitirnos
visualizar como se va construyendo el nuevo Estado boliviano.

Freddy Aliendre España, en su producción intelectual y académica, LA ORGANIZACIÓN DE ESTADO


BOLIVIANO PLURINACIONAL, propone un texto académico que permite a sus lectores comprender la
naturaleza del Estado Boliviano, la estructura del poder político, las competencias y organizaciones de los
Órganos Legislativo, Judicial, Electoral y ejecutivo, así como, de las distintas instituciones de control
gubernamental, de defensa de la sociedad, y defensa del Estado.

Finalmente a través de la lectura se puede advertir que en LA ORGANIZACIÓN DE ESTADO BOLIVIANO


PLURINACIONAL, se destaca el modelo de gobernanza implícito y explicito que se encuentra en el texto
constitucional, con el reconocimiento trascendental de la participación ciudadana en la formulación de las
políticas públicas, así como, el ejercicio del control y promoción de la transparencia pública.

La Paz, junio de 2012

JORGE RICARDO RIVEROS SALAZAR


DIRECTOR CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

3
CONTENIDO

PRESENTACIÓN DE LA TERCERA EDICIÓN


LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BOLIVIANO PLURINACIONAL, es el resumen didáctico, de una
amplia revisión de la reciente legislación que está reconfigurando el Estado boliviano, en cuanto la
distribución del poder político en el Nivel Central (los órganos de poder) y el ejercicio del poder
político en las distintas autonomías (departamental, municipal, indígena-originario-campesino y
regional). Dada la premisa que la gestión pública, es gestión legal, se ha enfatizado en el aspecto
competencial en todas las instancias antes mencionadas.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BOLIVIANO PLURINACIONAL, ha recopilado el pensamiento


de autores académicos y actores políticos respecto el Nuevo Estado boliviano y el tipo de
transformación realizado. Por ello en muchos acápites se presentan pensamientos disimiles, como es
nuestra sociedad y cualquier Estado en general.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BOLIVIANO PLURINACIONAL, busca ser un texto que permita
a sus lectores comprender la naturaleza del Estado Boliviano, la estructura del poder político, las
competencias y organización de los Órganos Legislativo, Judicial, Electoral y Ejecutivo. En este último
caso, por su complejidad y amplitud, se ha realizado la descripción sinóptica y actualizada al 2017 de
los ministerios, instituciones descentralizadas, desconcentradas, autárquicas y empresas públicas.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BOLIVIANO PLURINACIONAL, con base la Nueva Constitución


Política del Estado (NCPE), la Ley Marco de Autonomía y Descentralización (LMAD), Ley de
Gobiernos Autónomos Municipales describe las características del novedoso modelo autonómico
boliviano, explica la innovadora clasificación competencial que utiliza la NCPE para los distintos
niveles de gobierno del Estado boliviano. Detalla las competencias exclusivas, compartidas y
concurrentes, así como la organización de los distintos Gobiernos Autónomos y la naturaleza de las
autonomías regionales.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BOLIVIANO PLURINACIONAL, destaca el modelo de


gobernanza implícito y explicito que se encuentra en el texto constitucional, con el reconocimiento
trascendental de la participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas, como el
ejercicio del control social y la promoción de la transparencia pública. También describe las distintas
instituciones de control gubernamental, de defensa de la sociedad y de defensa del Estado.

Por último, LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BOLIVIANO PLURINACIONAL, recoge la


organización económica del Estado señalada en la NCPE, y da una mirada a la organización del
Sector Público, como agente económico.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BOLIVIANO PLURINACIONAL, en esta tercera versión se ha


revisado y actualizado la reconfiguración del Estado boliviano, que si bien sus bases están definidos
en la NCPE, el desarrollo legal dinámico está definiendo aspectos como la conformación de un nuevo
órgano judicial, o se han redefinido los ministerios, unidades desconcentradas y descentralizadas, así
como ya se están aprobando en referéndums Cartas Orgánicas Municipales y Estatutos Autonómicos
en gobiernos departamentales y AIOC, La adecuada comprensión es el paso inicial para la acción y
transformación del Estado.

Freddy E. Aliendre España


DOCENTE EMÉRITO UMSA
DEDICATORIA

A mi adorada Madre Josefina,


Paradigma de Amor,
Ejemplo de sabiduría.

A mi Esposa Cuqui
E hijo Freddy Alejandro,
Por su inmenso amor,
Comprensión y apoyo.

A mi hijo Abel,
Su Esposa Tatiana y
Mi nieta María Celeste
Hermosa bendición de Dios.

A los estudiantes de la UMSA


Convencidos que el conocimiento científico
Y el compromiso social
Son los instrumentos para la construcción
De una sociedad del Bienestar.

5
CONTENIDO

CONTENIDO

1. NATURALEZA DEL ESTADO............................................................................5


1.1. MODELO DE ESTADO............................................................................................................5
1.2. SISTEMA DE GOBIERNO.......................................................................................................8
1.3. ESTRUCTURA DEL ESTADO...............................................................................................11
1.3.1. Estructura territorial del Estado en la Nueva Constitución.....................................................16
2. ÓRGANO LEGISLATIVO................................................................................18
2.1. COMPETENCIAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL..............................22
2.2. LA CÁMARA DE SENADORES.............................................................................................29
2.3. LA CÁMARA DE DIPUTADOS..............................................................................................29
2.4. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL.....................................29
2.5. EL PROCESO LEGISLATIVO...............................................................................................30
2.6. EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN......................................................................................31
2.6.1. Peticiones de informe escrito.................................................................................................31
2.6.2. Petición de informe oral......................................................................................................... 32
2.6.3. Interpelaciones...................................................................................................................... 33
2.7. COMISIONES Y COMITÉS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS............................................34
3. ÓRGANO JUDICIAL......................................................................................37
3.1. NATURALEZA Y FUNDAMENTO..........................................................................................37
3.2. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL..............................................................................37
3.3. JURISDICCIÓN ORDINARIA.................................................................................................38
3.3.1. Tribunal Supremo de Justicia.................................................................................................41
3.4. JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL......................................................................................43
3.5. JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA.......................................................44
3.6. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.....................................................................................45
3.7. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL...............................................................46
3.7.1. Supremacía Constitucional....................................................................................................47
3.7.2. Presunción de constitucionalidad...........................................................................................47
3.7.3. Magistrados y magistradas....................................................................................................47
3.7.4. Atribuciones del Tribunal Constitucional................................................................................48
4. EL ÓRGANO ELECTORAL.............................................................................50
4.1. COMPETENCIA ELECTORAL..............................................................................................50
4.2. TRIBUNAL ELECTORAL.......................................................................................................51
4.2.1. Atribuciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE)...............................................................51
4.2.2. Autoridad Electoral Departamental........................................................................................56
4.2.3. Jueces Electorales................................................................................................................. 56
4.2.4. Jurados Electorales............................................................................................................... 56
4.2.5. Notarias y Notarios electorales..............................................................................................57
4.2.6. Servicio de Registro Cívico....................................................................................................57
5. ÓRGANO EJECUTIVO...................................................................................58
5.1. EJERCICIO DEL ÓRGANO EJECUTIVO..............................................................................62
5.2. FUNCIONES, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO...............62
5.3. ORGANIZACIÓN DEL ÓRGANO EJECUTIVO (ADMINISTRACIÓN NACIONAL)................67
5.3.1. Presidencia de la República...................................................................................................67
5.3.2. Ministerios de Estado............................................................................................................. 68
5.3.3. Consejos................................................................................................................................ 79
5.3.4. Instituciones Públicas Desconcentradas y Descentralizadas.................................................79
5.3.5. Instituciones autárquicas....................................................................................................... 85
5.3.6. Empresas Públicas................................................................................................................ 85
5.3.7. Sistemas de Regulación y Supervisión..................................................................................91
5.3.8. Instituciones Públicas Financieras.........................................................................................94
6. MODELO AUTONÓMICO..............................................................................101
6.1. ANTECEDENTES................................................................................................................ 101
6.1.1. Condiciones para ejercer la autonomía................................................................................104
6.1.2. La Estructura del Estado......................................................................................................105
6.1.3. Bases del Régimen de Autonomías.....................................................................................106
6.1.4. Funciones Generales de las Autonomías............................................................................107
6.1.5. Ejercicio de la Autonomía....................................................................................................107
6.1.6. Régimen Jurídico Autonómico.............................................................................................108
6.1.7. Forma de Gobierno.............................................................................................................. 108
6.2. TIPOS DE COMPETENCIA.................................................................................................108
6.3. RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO..............................................................................111
7. AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL...................................................................114
7.1. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES....................................................114
7.2. COMPETENCIAS COMPARTIDAS Y CONCURRENTES...................................................118
7.3. GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL...................................................................121
7.3.1. Organización de la Gobernación..........................................................................................121
7.3.2. Régimen Económico y Financiero de las Gobernaciones....................................................122
8. AUTONOMÍA MUNICIPAL............................................................................125
8.1. ANTECEDENTES................................................................................................................ 125
8.2. RÉGIMEN MUNICIPAL EN LA NCPE..................................................................................134

7
CONTENIDO

8.3. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS MUNICIPALES................................................................136


8.4. COMPETENCIAS COMPARTIDAS Y CONCURRENTES...................................................138
8.5. EL GOBIERNO MUNICIPAL................................................................................................145
8.5.1. El Concejo Municipal........................................................................................................... 145
8.5.2. La Alcaldesa, el Alcalde Municipal.......................................................................................147
8.6. LOS RECURSOS MUNICIPALES.......................................................................................153
8.7. LAS EMPRESAS MUNICIPALES........................................................................................156
9. LA AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA (IOC)...............................157
9.1. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LAS AIOC..................................................................160
9.2. COMPETENCIAS COMPARTIDAS Y CONCURRENTES...................................................163
9.3. GOBIERNO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO...........................................................164
9.4. RECURSOS FINANCIEROS DE LAS AUTONOMÍAS IOC.................................................164
10. LA AUTONOMÍA REGIONAL.........................................................................166
10.1. CONFORMACIÓN. ESTRUCTURA.....................................................................................166
10.2. ÁMBITO COMPETENCIAL..................................................................................................169
11. FUNCIONES DE CONTROL, DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DE DEFENSA DEL ESTADO
..............................................................................................................170
11.1. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO..........................................................................171
11.2. DEFENSORÍA DEL PUEBLO..............................................................................................174
11.2.1. Naturaleza:.......................................................................................................................... 174
11.2.2. Dirección.............................................................................................................................. 174
11.2.3. Requisitos............................................................................................................................ 174
11.2.4. Atribuciones......................................................................................................................... 175
11.2.5 Exigibilidad........................................................................................................................... 176
11.2.6 Informe de gestión................................................................................................................ 176
11.3. MINISTERIO PÚBLICO.......................................................................................................176
11.3.1. Naturaleza del Ministerio Público.........................................................................................176
11.3.2. Dirección.............................................................................................................................. 177
11.3.3. Requisitos............................................................................................................................ 177
11.3.4. Periodo de gestión............................................................................................................... 177
11.4. PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO......................................................................177
11.4.1. Naturaleza de la Procuraduría.............................................................................................177
11.4.2. Organización y designación.................................................................................................177
11.4.3. Funciones de la Procuraduría..............................................................................................177
11.5. CONTROL SOCIAL............................................................................................................. 179
11.5.1. Naturaleza y alcance del Control Social...............................................................................179
11.5.2. Funciones generales del Control Social...............................................................................180
12. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO BOLIVIANO..................................182
12.1. MODELO BOLIVIANO......................................................................................................... 182
12.1.1. Bases del Modelo de Economía Plural..................................................................................185
12.1.2. Objetivos Del Modelo Económico........................................................................................185
12.2. FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.....................................................................186
12.3. POLÍTICAS ECONÓMICAS.................................................................................................187
12.3.1. Política Fiscal......................................................................................................................... 188
12.3.2. Política Monetaria................................................................................................................ 190
12.3.3. Política Financiera............................................................................................................... 191
12.3.4. Políticas Sectoriales............................................................................................................. 192
12.3.5. Bienes y Recursos del Estado y su Distribución..................................................................193
12.4. LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO....................................................................194
BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................................................... 197

9
1. NATURALEZA DEL ESTADO 1

Contenido:
1.1. Modelo de Estado
1.2. Sistema de Gobierno
1.3. Estructura del Estado

Objetivos:
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Describir las características del modelo del Estado boliviano, establecido en la
Constitución Política aprobada en enero del 2009.
 Explicar el tipo de gobierno, su estructura, y los cambios que éste ha sufrido de
acuerdo a la Nueva Constitución Política del Estado.
 Diferenciar la doble organización del poder político, horizontal y vertical, las afinidades
y diferencias que existen entre éstas.

Para la formulación del texto constitucional se ha adoptado una matriz universal de


contenidos, cuyos ejes son los siguientes: Modelo de Estado y sistema de gobierno,
Declaración de derechos, deberes y garantías constitucionales, Estructura funcional y
territorial del poder público, Modelo de desarrollo económico-social y Procedimiento de
reforma constitucional.

1.1. MODELO DE ESTADO

La Constitución Política del Estado (CPE) señala en el Artículo 1. “Bolivia se constituye en


un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en
la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país”.

El modelo de Estado expresa la ideología que inspira su organización. Comprende las


diferentes teorías adoptadas en una Constitución para orientar la organización estatal. Esta
parte del texto constitucional no es precisamente normativa, sino más bien declarativa, en la
medida en que expresa la filosofía que da coherencia a las instituciones y disposiciones
constitucionales. Según las corrientes doctrinales predominantes universalmente, se conoce
dos tipos de Estados el unitario y el federal. Adicionalmente se agregan otras características
que derivan de la realidad social de un país, para concebir su estructura estatal como
multicultural, autonómica o de otra índole.

El modelo de Estado en la nueva Constitución hace converger tres ámbitos de la realidad


social del país: la liberal, la comunitaria y la regional. El Estado se reafirma como 0 (cero), es
decir, un sólo centro de poder político. Además se declara:
a. Social de Derecho, o sea, acoge la forma funcional liberal del poder público
(democracia, división de poderes, sufragio universal, etc.) priorizando los intereses
colectivos antes que los individuales.
1
ROMERO Bonifaz, Carlos. Los Ejes de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (pág. 21–36). Miradas:
Nuevo Texto Constitucional. IDEA - Vicepresidencia – UMSA 2010.
6 1. NATURALEZA DEL ESTADO

Se habla de “Estado de derecho” en la medida en que el sistema de poder se encuentre


sometido a las reglas establecidas en las normas jurídicas. Fernández Segado amplía
esta noción destacando que esta forma de Estado se sustenta en tres premisas: la
“sujeción de los ciudadanos y los poderes públicos al ordenamiento jurídico”, la vigencia
real del principio de la “división de poderes” el respeto del Estado al conjunto de valores
sobre los que se asienta el sistema, que además impregna toda la legislación
(Fernández, 1997: 110). La presencia activa de esas tres premisas garantiza la vigencia
de los derechos de las personas2.
Y se denomina “Estado social” a aquel en el que la Constitución, dejando atrás la
concepción liberal de la igualdad jurídica, incorpora cuatro parámetros para el
funcionamiento político y social: el principio de la igualdad material de las personas; la
consagración de los derechos económicos y sociales de la población; principios y
normas básicas destinados a orientar el funcionamiento económico con equidad social
y establece determinadas prestaciones a favor de las personas.
b. Plurinacional Comunitario, porque admite su naturaleza multicultural, es decir que
reconoce varias naciones, donde Bolivia es la Nación Mayor en la que convergen las
naciones indígenas u originarias articuladas con base en su identidad cultural. La
declaración del carácter plurinacional del Estado implica el reconocimiento de naciones
y pueblos indígenas en condición de sujetos colectivos, consiguientemente, supone el
reconocimiento de derechos colectivos.
Si bien la denominación de Nación a estructuras sociales, étnicas y culturales no es
propia académicamente, el significado que se le da en la Constitución más persigue
dotarle a estas estructuras de poder político, al reconocer “sus Territorios ancestrales” y
competencias y potestades particulares por su naturaleza de “indígena-originaria y
campesina”, así como garantizar su presencia en los distintos órganos de poderes 3.
c. Descentralizado con autonomías, como fundamento de distribución del poder público
con base territorial, en perspectiva de lograr una adecuada articulación entre la
estructura del Estado y los pueblos indígenas y las regiones (departamentos,
provincias, municipios). En la interpretación del carácter autonómico de las entidades
territoriales convergen dos líneas de pensamiento: la incorporación de “comunidades
vivas pre-existentes al Estado” como fuente de la autonomía indígena y la
descentralización de facultades ejecutivas, legislativas, reglamentarias y fiscalizadoras
desde el centro hacia las entidades subnacionales.
“Dada la existencia pre-colonial de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre
determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derechos a la
autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a
la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley”.
(Art. 2)

El reconocimiento de la pre-existencia de los pueblos indígenas con relación a la nación


boliviana, tiene dos utilidades prácticas: por un lado, reafirma su condición de colectividades
(pueblos o naciones), lo que les otorga derechos colectivos (territoriales, culturales y de libre
determinación); por otro, asigna a estos derechos carácter histórico, aunque no con alcances
de reconstitución de sus territorialidades originarias.

2
BÖHRT Irahola, Carlos. Introducción al nuevo sistema constitucional boliviano (pág. 49-63). Miradas: Nuevo Texto
Constitucional. IDEA - Vicepresidencia - UMSA 2010.
3
Los comentarios corresponden al autor.
Asimismo, hace equivaler la libre determinación de los pueblos a la autonomía indígena, en
el marco de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, con lo que desaparece la amenaza de la autodeterminación con alcances
similares a los reconocidos para los estados en el derecho internacional público.

En el caso de nuestro país, la construcción plurinacional se funda en la pre-existencia de


indígenas que, en su calidad de sujetos colectivos, se asumen como naciones indígenas
articuladas en torno a identidades culturales compartidas. La principal proyección se refiere a
una comunidad política pluralista flexible, con multiniveles asimétricos, en la que se reconoce
la autonomía indígena con base en sus derechos históricos.

De acuerdo a Xavier Albó (2005), el reconocimiento de la pre-existencia de los pueblos


indígenas representa la verdadera originariedad de la Asamblea Constituyente y de
modificación profunda de la Constitución Política del Estado como fundamento de
transformación estructural del Estado.

En la segunda parte del art. 1, en cambio, el vector va hacia adentro: el país, mirándose a sí
mismo, asume su heterogeneidad, re-conoce la pluralidad y, en consecuencia, acepta que su
organización y funcionamiento (“se funda”, dice) deben tomar en cuenta el “pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico” existente en el seno de la sociedad. Este
segundo componente abre la puerta para que se incorporen a la ingeniería política las
grandes e innegables diferencias sociales, económicas y culturales que caracterizan a la
sociedad boliviana. Y todo ello, sentencia el artículo primero al finalizar, preservando el
“proceso integrador del país”. Es decir, se busca construir un país desde las diferencias y
no impulsar un proceso civilizatorio homogeneizador, aunque éste, en el largo plazo y al
mismo tiempo, resultaría inevitable en la medida en que se construya una cultura nacional.
Este parece ser el proyecto de futuro que plantea la nueva Constitución 4.

Teniendo en mente ese proyecto, puede entenderse mejor la compleja descripción de la


“nación boliviana” contenida en el Art. 3, la que estaría “conformada por la totalidad de las
bolivianas y bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos y las
comunidades interculturales y afrobolivianas”. Según esta fórmula, la nación boliviana sería
un producto macro resultante de la interacción de cuatro contingentes humanos: la población
no indígena nacida en el país (las y los bolivianos) 5; las naciones (pueblos) indígenas
originarias; los afrobolivianos y las “comunidades interculturales” 6. Puede decirse, en
consecuencia, que la nación boliviana resultaría siendo el producto más sofisticado de la
interculturalidad, es decir, de la interacción de esos cuatro contingentes.

Implícita en el texto parece encontrarse la idea de que hoy Bolivia es una sociedad
plurinacional que, por diversas determinantes y en medio de grandes dificultades, viene
construyendo un país (Bolivia), cuya estructuración interna no termina de configurarse 7, lo
que, obviamente, estaría retardando el proceso de cristalización de en tanto base material y
entorno cultural8.
4
BORTH I., C. Ob. Cit.
5
A este segmento podrían añadirse los extranjeros que decidieran adoptar la nacionalidad boliviana.
6
No resulta fácil precisar cuáles son estas comunidades interculturales. De manera política se utiliza el término para los
colonizadores, aymaras que migran zonas de los valles o llanos y se dedican a actividades agrícolas y/o pecuarias.
7
El mayor déficit de este proceso parece radicar en la débil constitución del mercado interno.
8
BORTH I., C. Ob. Cit.
8 1. NATURALEZA DEL ESTADO

El Capítulo II de la Constitución define los PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO


Boliviano así: La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y
delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del
poder público; es inalienable e imprescriptible (Artículo 7). Bien vale la pena observar que no
se reconoce como característica de la soberanía la indivisibilidad. No es un error u omisión,
pero ciertamente es un riesgo para la sobrevivencia del propio Estado.

La CPE define un conjunto de principios éticos y morales, combinando los propios de los
pueblos indígena comunitarios y los de una Estado moderno así:
I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama
qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma
qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa),teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra
sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,
bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales, para vivir bien. (Art. 8)

La CPE en el Artículo 9 define los fines y funciones esenciales del Estado, así:
1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin
discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades
plurinacionales.
2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las
personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el
diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.
3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y
humano la diversidad plurinacional.
4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución.
5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos
naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de
la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del
medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

1.2. SISTEMA DE GOBIERNO

I. La República de Bolivia9 adopta para su gobierno la forma democrática participativa,


representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y
mujeres.
II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:
1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana,
la revocatoria de mandato, la Asamblea, el cabildo y la consulta previa, entre otros.
Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo.

9
Constitución Política del Estado. Edición Oficial. Gaceta de Oficial de Bolivia 7 de febrero de 2009.
2. Representativa, por medio de elección de representantes por voto universal,
directo y secreto, entre otros.
3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y
representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, entre otras. (Art. 11)

Bien vale la pena aclarar que el artículo primero de la CPE define el modelo de Estado:
“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”.
O sea que lo Plurinacional es una de las 12 características de nuestro modelo de Estado y de
ninguna manera la única o principal. En cambio, cuando la Constitución se ocupa de nuestro
sistema de gobierno, al iniciar el capítulo tercero, establece en el artículo 11, de manera
clara, que: “La República de Bolivia adopta para su forma de gobierno la forma democrática
participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y
mujeres”. Vale decir que NO es verdad que nuestra actual Constitución haya eliminado la
denominación republicana que nos legaron nuestros mayores desde que surgió la Nación 10.

El sistema de gobierno está formado por el conjunto de instituciones que correlaciona a los
gobernantes con los gobernados. Traduce el ejercicio de la soberanía, sea de manera directa
o delegada. Señala los alcances y límites de la representación política, así como los ámbitos
de decisión directa de la ciudadanía.

En las Constituciones anteriores, nuestro sistema de gobierno ha sido restringido a la


democracia representativa o delegada, lo que derivó en un régimen monopolizado por los
partidos políticos, restringiendo la participación ciudadana sólo al acto electoral. A su vez, el
circuito de poder político controlado por los partidos distorsionó la institucionalidad del
sistema debido a que los mismos se cohesionaban en función de relaciones clientelares
antes que en compromisos programáticos de gestión pública.

La nueva Constitución combina las instituciones políticas liberales con las indígenas
originarias. Entre las primeras, se da prioridad a las de participación ciudadana directa sobre
las de decisión delegada (referendo, iniciativa legislativa ciudadana, revocatoria de mandato,
consultas previas y otras). Incorpora también el reconocimiento de la democracia comunitaria
que se caracteriza por la adopción de decisiones consensuadas, amplia deliberación,
autoridades propias, participación directa, rotación de cargos.

La denominada democracia comunitaria tiene plena vigencia allí donde se la practique (Art.
26). Doctrinalmente se la conoce bajo la denominación de democracia deliberativa, puesto
que prioriza la deliberación y consenso por encima del voto para la toma de decisiones.

La compatibilidad entre la elección por sufragio universal y la elección por procedimientos


tradicionales, en pueblos indígenas, opera aún antes de la puesta en vigencia de la nueva
Constitución. Actualmente, los pueblos indígenas han desarrollado sus propios sistemas
políticos comunitarios traducidos en la designación de autoridades tradicionales con una
serie de competencias de gobierno interno.

10
La Razón / Ricardo Paz Ballivián.
10 1. NATURALEZA DEL ESTADO

En la nueva Constitución se reconoce expresamente estos sistemas políticos en proyección


a la conformación de nuevas entidades gubernativas, particularmente referidas al proceso
autonómico, donde se prevé que la elección de representantes indígenas por procedimientos
propios se desarrollará en las autonomías indígenas y que también se debería producir en
los órganos deliberativos y normativos departamentales. Esta clase de construcción de
representación política ha sido proyectada para las tierras bajas del país, aplicando los
criterios doctrinales de los multiniveles asimétricos gubernativos, dada la condición de
minorías poblacionales dispersas que caracteriza a estos pueblos.

Con relación al órgano legislativo nacional (Asamblea Legislativa Plurinacional), la nueva


Constitución establece la siguiente normativa:
I. En la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos
II. La ley determinará las circunscripciones especiales indígena originario campesinas,
donde no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad
poblacional, los límites departamentales ni la continuidad geográfica. (Art. 147)

La regla general es que se elige representantes poblacionales y departamentales por


sufragio universal y directo (ver Art. 146.I). Si bien se prevé proporcionalidad de
representantes indígenas, se refiere a la composición de candidaturas en listas electorales.
Por su parte, las circunscripciones especiales que contemplen criterios de unidad
sociocultural para la elección de representantes, proyectan la redefinición de jurisdicciones
electorales, especialmente en tierras bajas, tomando en cuenta a las unidades culturales de
esas regiones, a fin de mejorar la posibilidad de los pueblos indígenas del oriente para
acceder a la representación legislativa.

Las circunscripciones electorales especiales garantizarán la presencia directa de pueblos


indígenas en condición de minoría poblacional. En la Ley Electoral Transitoria Nº017 se ha
establecido un número de seis. En estas jurisdicciones electorales se aplica el criterio
cualitativo antes que cuantitativo para construir la representación política.

El Art. 11 determina también que la “equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres”;


es otro pilar de la forma de gobierno. Es decir que en la conformación de los órganos de
gobierno y en la formulación de las políticas públicas (ambas dimensiones integran la “forma
de gobierno”), las condiciones de participación de ambos géneros, mujeres y hombres,
deberán ser las mismas. Cualquiera que fuese la interpretación que se hiciere de esa frase,
nótese que la nueva Constitución transporta la equidad de género al ámbito de la forma de
gobierno, lo que, sin hacerle perder su condición de principio, determina su inserción en el
ámbito de la operativización de las relaciones de poder, que es lo que, según vimos, entraña
el gobierno11.

A objeto de comprender la las modificaciones trascendentales de la Nueva Constitución


respecto las precedentes a continuación se muestra un cuadro resumen elaborado por
Carlos Borth:
Fundamentos del Estado y del Gobierno

NUEVA CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN ANTERIOR

11
BORTH I., C. Ob. Cit.
Art. 1: Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Art. 1: I. Bolivia, libre, independiente,
Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con constituida en República Unitaria,
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo adopta para su gobierno la forma
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del democrática representativa y
proceso integrador del país. participativa, fundada en la unión y la
Art. 3: La nación boliviana está conformada por la totalidad solidaridad de todos los bolivianos.
de las bolivianas y bolivianos, las naciones y pueblos II. Es un Estado Social y
indígena originario campesinos y las comunidades Democrático de Derecho que
interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el sostiene como valores superiores de
pueblo boliviano. su ordenamiento jurídico la libertad,
Art. 7: La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce la igualdad y la Justicia.
de forma directa y delegada. De ella emanan, por Art. 2: La soberanía reside en el
delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del pueblo; es inalienable e
poder público; es inalienable e imprescriptible. imprescriptible; su ejercicio está
Art. 11: I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la delegado a los poderes Legislativo,
forma democrática participativa, representativa y Ejecutivo y Judicial.
comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres La independencia y coordinación de
y mujeres. estos poderes es la base del
II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que gobierno. Las funciones del poder
serán desarrolladas por la ley: público: legislativa, ejecutiva y
Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa judicial, no pueden ser reunidas en el
legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la mismo órgano.
asamblea, el cabildo y la consulta previa. Art. 4: I. El pueblo delibera y
Representativa, por medio de la elección de representantes gobierna por medio de sus
por voto universal…, conforme a ley. representantes y mediante la
Comunitaria, por medio de la elección, designación o Asamblea Constituyente, la iniciativa
nominación de autoridades y representantes por normas y legislativa ciudadana y el Referendo,
procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena establecidos por esta Constitución y
originario campesinos…. normados por ley.
Art. 12: I. El Estado se organiza y estructura su poder
público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo,
Judicial y Electoral. La organización del Estado está
fundamentada en la independencia, separación,
coordinación y cooperación de estos órganos.
II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la
Sociedad y la de defensa del Estado.
III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser
reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí.

1.3. ESTRUCTURA DEL ESTADO

La doctrina constitucional tradicional denomina a esta parte del texto constitucional como la
parte orgánica, en virtud a que establece la organización del Estado.

La nueva Carta Orgánica utiliza dos criterios en la construcción de la estructura del Estado:
uno funcional Horizontal), orientado básicamente al diseño del Estado nacional, es decir, del
aparato responsable de las funciones y atribuciones nacionales, y el otro, territorial (vertical),
dirigido a organizar los diferentes niveles de gobierno que rigen en el país. El primer criterio,
como se sabe, establece la organización y los mecanismos de distribución horizontal del
poder, en tanto que el segundo distribuye el poder verticalmente

Estructura funcional del Estado en la Constitución


12 1. NATURALEZA DEL ESTADO

ÓRGANOS DEL PODER PÚBLICO ÓRGANOS DE CONTROL Y


DEFENSA Y SEGURIDAD
Órgano Legislativo: constituido por la Asamblea Legislativa Contraloría General del Estado:
Plurinacional, integrada por 166 asambleístas, elegidos 36 en presidida por un Contralor elegido por
circunscripciones departamentales y 130 en circunscripciones la Asamblea legislativa con funciones
plurinominales, uninominales y especiales. Sus potestades son de control fiscal.
legislativas y de fiscalización. No tienen inmunidad parlamentaria. Defensor del Pueblo: se elige en
Sus principales tareas son: legislar, aprobar nuevas unidades político Asamblea legislativa, vela por el
administrativas (departamentos, provincias, etc.), el plan de cumplimiento de los derechos
desarrollo, presupuesto, medidas económicas en caso de necesidad, humanos y protege a la población
leyes tributarias y crediticias, préstamos, contratos estatales, venta frente a eventuales abusos de los
de bienes públicos, tratados internacionales, sistema monetario y de servidores públicos.
medidas, elige seis miembros del Consejo Electoral, preselecciona Ministerio Público: integrado por un
candidatos del Tribunal Constitucional, autoriza salida de tropas fiscal(a) general; fiscales
militares e ingreso y tránsito de fuerzas extranjeras. departamentales, fiscales de materia
Órgano Ejecutivo: integrado por el Presidente(a), Vicepresidente(a) y otros. Su función es defender la
y Ministros de Estado. El Presidente(a) y Vicepresidente(a) son legalidad y los intereses generales de
elegidos por mayoría absoluta de votos o por segunda vuelta. Tienen la sociedad.
derecho a reelección consecutiva por una sola vez. El Presidente y El Fiscal General es elegido por la
sus ministros ejecutan la administración pública y la política interior y Asamblea Legislativa.
exterior, la seguridad y defensa y el cumplimiento de las leyes. Procuraduría del Estado: defiende
Las principales tareas del Presidente son: promulgar y hacer cumplir los intereses patrimoniales y públicos
las leyes, dictar decretos y resoluciones, hacer cumplir sentencias de del Estado.
tribunales, preservar la unidad del Estado, dirigir la política interior y Control social: el pueblo participará
exterior, la administración pública, administrar las rentas estatales, en la toma de decisiones públicas y
presentar al legislativo el plan de desarrollo, el presupuesto y los ejercerá control social a la gestión
informes de gestión, nombrar al Contralor(a), Presidente(a) del pública en todos los niveles del
Banco Central, Regulador de bancos, Presidentes de entidades de Estado. La sociedad civil establecerá
función económica y social, su representante ante el órgano sus propias normas y funcionamiento
electoral, al Procurador, Ministros, Comandantes de las Fuerzas para cumplir estas funciones.
Armadas y Policía, presidir el Servicio de Reforma Agraria. Fuerzas Armadas: están
El Vicepresidente preside la Asamblea Legislativa y articula al constituidas por el Comando en Jefe,
legislativo y ejecutivo. Ejército, Fuerza Aérea, Armada. Su
Órgano Judicial: tribunal constitucional para el control de misión es defender la independencia
constitucionalidad. Está integrado por magistrados elegidos por voto y seguridad del Estado, el honor y
de una preselección que opera en la Asamblea Legislativa. soberanía del país, el imperio de la
Jurisdicción ordinaria: Integrada por un Tribunal Supremo con Constitución, la estabilidad del
magistrados elegidos por voto; además tiene sus respectivos gobierno, y además participa en el
tribunales departamentales. Tribunal agroambiental como instancia desarrollo integral del país. El
especializada en materia agroambiental. La función disciplinaria y servicio militar es obligatorio.
administrativa está a cargo del Consejo de la Magistratura. Policía: su misión es defender a la
Se reconoce también el Sistema Jurídico Indígena en el marco del sociedad, conservar el orden público
pluralismo jurídico a condición de respetar la Constitución, las leyes y y el cumplimiento de las leyes en
los derechos humanos. todo el territorio boliviano.
Órgano Electoral: tiene a su cargo administrar procesos electorales,
consultas ciudadanas (referendos, revocatorias de mandato) y el
registro civil.

En el primer caso, asumiendo que el poder público es uno solo, se asigna funciones a
distintos órganos especializados en su cumplimiento. La estructura territorial, por su parte,
supone que la asignación de funciones recae en niveles territoriales, es decir, consiste en la
distribución territorial del poder público.

Los fundamentos del eje funcional se encuentran en los Arts. 12 y 316 de la nueva
Constitución, de los cuales, como bloque interpretativo, se desprende la existencia de ocho
funciones estatales de rango constitucional, cuatro de ellas radicadas en órganos especiales
de la más alta jerarquía, uno de los cuales, empero, revela diferencias importantes, y otras
cuatro de menor envergadura institucional.

Las ocho funciones son: a) legislativa, b) ejecutiva, c) judicial, d) electoral, e) función de


control; f) defensa de la sociedad, g) defensa del Estado y h) la función económica. La
materialización orgánica de estas funciones corre a cargo de la Segunda y Cuarta Partes en
la sistemática interna de la Constitución.

Las cuatro primeras funciones dan lugar a los órganos centrales del poder público (los
Órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral), estructurando los segmentos más
densos del aparato del Estado, de los cuales depende el funcionamiento del sistema 12.

El principal problema de la estructura funcional del Estado ha sido la concentración del poder
político que centralizaba las decisiones y la integración de los principales niveles de
autoridad pública. Estas decisiones estaban a cargo del sistema político monopolizado por
partidos políticos tradicionales que aprisionaron la participación ciudadana en los eventos
electorales, abusando del régimen representativo, cohesionando el sistema político en torno
a relaciones clientelares (“la denominada democracia pactada”).

La nueva estructura funcional reafirma la concepción liberal traducida en la separación de los


órganos de poder (al menos teóricamente) y en el diseño de nuevas instituciones con mayor
compromiso de mandatos programáticos con relación al pueblo, en correspondencia con un
régimen político que refuerza la participación ciudadana frente al sistema democrático
12
BORTH I., C. Ob. Cit.
14 1. NATURALEZA DEL ESTADO

estrictamente representativo. El Presidente y Vicepresidente son elegidos de manera directa


(por voto popular), sin mediación del Órgano Legislativo, lo que vincula programáticamente a
estas autoridades con relación a la población y refuerza la independencia del ejecutivo con
relación al legislativo.

De todas maneras, el nuevo diseño constitucional prevé que el Órgano Legislativo adopte
muchas decisiones políticas fundamentales por mayoría absoluta de votos, lo que significa
que el nuevo sistema político se cohesiona a partir de la mayoría política que, al mismo
tiempo, controlaría los órganos legislativo y ejecutivo. Dado el carácter de sociedad
diferenciada de nuestro país, lo ideal sería proyectar un régimen político que concretice una
democracia de consensos, sobre todo, en la relación entre el gobierno central y las entidades
autonómicas.

Si bien la integración de varias autoridades políticas se concentra en decisiones del


legislativo y ejecutivo –órganos electorales, regulación del sistema financiero, Defensor(a) del
Pueblo, Ministerio Público, Contralor(a), presidentes de entidades con autonomía funcional o
con autarquía, Procurador(a), control de Justicia–, de todos modos ya no es de su potestad
designar Prefectos de departamento y autoridades jurisdiccionales máximas (Tribunal
Supremo y Tribunal Constitucional).

A nivel del Órgano Legislativo, las principales modificaciones están referidas a una estructura
bicameral integrada por una cámara poblacional elegida en circunscripciones uninominales,
plurinominales y especiales, y otra departamental, con cuatro representantes por
departamento, elegidos bajo el sistema proporcional. El nuevo diseño de la cámara de
representantes departamentales pretende lograr una correspondencia plena entre la votación
obtenida por los partidos o agrupaciones políticas con relación al número de representantes
departamentales.

En lo relativo a la Cámara de Diputados, se mantiene las circunscripciones uninominales y


plurinominales, lo que garantiza representación poblacional territorializada, alianzas
estratégicas para coadyuvar a la formación de la voluntad popular y acceso de las minorías
políticas a la representación política. No se debe dejar de relievar tres conquistas históricas
de la democracia en nuestro país: las circunscripciones especiales indígenas, la paridad y
alternancia de género y el voto en el extranjero.

Con relación al Órgano Judicial, se proyecta un sistema de pluralismo jurídico al reconocer al


sistema jurídico indígena con el límite del respeto a la Constitución, las leyes y los derechos
humanos. Los motivos que orientan esta definición se refieren a la diversidad cultural que
caracteriza a la población boliviana y a la concreción de la plurinacionalidad en la estructura
jurisdiccional.

En la nueva Constitución Política del Estado, se asigna a la justicia comunitaria el valor de


sistema jurídico bajo el razonamiento de que cuenta con normas y procedimientos propios
(derecho consuetudinario), además de dotarse de autoridades a las que se reconoce
competencia (legitimidad) para administrar justicia. Reconocer a la justicia comunitaria como
sistema jurídico implica que el Estado deberá apoyar sus decisiones desplegando fuerza
pública o trabajos periciales a requerimiento de sus autoridades y homologando sus
decisiones legítimas cuando fuere necesario.
Se deriva a una ley de deslinde jurisdiccional la delimitación, coordinación y
complementariedad entre la justicia comunitaria y la ordinaria. Sin embargo, se establece
expresamente que el límite de la justicia comunitaria es el respeto a la Constitución, las leyes
y los derechos humanos. Los bienes a los que se dirige preferentemente la justicia
comunitaria se refieren a aquellos valores colectivos imprescindibles para garantizar la
convivencia armónica de las comunidades y pueblos indígenas originarios.

De esto se desprende, en principio, que no debería haber mayores dificultades para la


señalada compatibilización. Además, entre los acuerdos congresales para compatibilizar el
texto constitucional, se incorporó, como base de la delimitación, la aplicación de la justicia
indígena sólo a los integrantes de las comunidades o pueblos autoidentificados como tales.

Una segunda transformación estructural tiene que ver con la despolitización del sistema
judicial ordinario en virtud a que la designación de sus máximas autoridades ya no será por
“cuotas políticas” parlamentarias; estas autoridades serán elegidas por voto popular y
democrático previa selección en función de méritos acumulados 13.

Se crea también el órgano electoral con las funciones conocidas de administrar procesos
electorales y consultas ciudadanas, además de tener a su cargo el Registro Civil. En
correspondencia con el nuevo sistema de gobierno, en el que tiene más importancia la
participación ciudadana directa, se justifica el nuevo estatus de este organismo público, lo
que a su vez plantea el desafío de profundizar su institucionalización, no existiendo
suficientes directrices, al respecto, en el nuevo texto constitucional.

Por otra parte, se confirma las instancias de control fiscal: Contraloría General del Estado;
defensa de la sociedad: Defensor del Pueblo; defensa de los intereses del Estado y la
sociedad: Ministerio Público, reforzadas con la instancia de defensa de los intereses
patrimoniales y públicos del Estado: Procuraduría General del Estado. Todas estas entidades
públicas son inherentes a un régimen político democrático con sistemas de controles y
contrapesos que salvaguarden su institucionalidad y legitimidad.

Complementariamente, se constitucionaliza el Control Social, que debe ser funcional y


trasversal con relación a todas las entidades públicas. Los motivos que justifican la creación
de esta instancia tienen que ver con la necesidad de mayor transparencia de la gestión de
los asuntos públicos y con un involucramiento creciente de la ciudadanía en los mismos.

1.3.1. Estructura territorial del Estado en la Nueva Constitución

Es la organización del poder político del Estado en términos verticales o territoriales.


Distribuye este poder en distintos niveles de organización político administrativa

13
La elección del Órgano Judicial de 2011 fue rechazada e impugnada por la población mediante el 41,59% de votos nulos
y 17,32% de votos blancos, habiendo sido validos sólo 41,08%. La elección de los magistrados y las magistradas para el
Tribunal Supremo de Justicia fue por circunscripción departamental, donde se pudo evidenciar que en cuatro de los nueve
departamentos del país; Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija el voto nulo venció al voto válido. Los resultados del Tribunal
Constitucional Plurinacional dan cuenta que hubo un total de 1.758.283 (42,10%) votos válidos, 579.363 (13.87%) votos
blancos y 1.838.903 (44.03%) votos nulos. El Tribunal Constitucional Plurinacional queda conformado por las siguientes
autoridades titulares: Gualberto Cusi Mamani (15,70%), Efraín Choque Capuma (10,57%), Ligia Mónica Velásquez
Castaños (7,26%), Mirta Camacho Quiroga (5,95%), Ruddy José Flores Monterrey (5,77%), Neldy Virginia Andrade Martínez
(5,25%), Soraida Rosario Chanez Chire (5,08%). Al 2017 la opinión pública respecto al órgano judicial es lapidaria.
16 1. NATURALEZA DEL ESTADO

(departamentos, provincias, municipios, etc.), con la finalidad de construir su institucionalidad


en todos los ámbitos espaciales del país.

Sobre la estructura y organización territorial, la nueva Constitución establece lo siguiente:


 Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y
territorios indígena originario campesinos (Art. 269). La creación, modificación y
delimitación de unidades territoriales se hace por voluntad democrática de sus
habitantes (Art. 269).
 El régimen autonómico tiene los siguientes alcances: elección directa de
autoridades, administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de facultades
legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos de gobierno
autónomo en el ámbito de su jurisdicción, competencias y atribuciones.
 Los tipos de autonomía son: departamental, regional, municipal e indígena originario
campesina (Art. 272). La autonomía regional sólo tiene facultad normativa
administrativa, a diferencia de las demás que tienen adicionalmente facultad
legislativa.
 Las entidades autonómicas tienen el mismo rango constitucional. (Art. 276)
 Una Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará los procedimientos de
aprobación de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas municipales, transferencia
de competencias, régimen fiscal financiero de las autonomías y mecanismos de
coordinación entre el nivel nacional y las entidades autónomas. (Art. 271)
 Los Estatutos y Cartas Orgánicas municipales adquieren la calidad de norma
institucional básica de la respectiva entidad territorial. (Art. 275)

Uno de los aspectos más importante en la reforma constitucional se refiere a la


recomposición territorial del poder político. Las demandas legítimas de autonomías apuntalan
la democratización del Estado en todo el territorio nacional. Este proceso pretende revertir
dos fracturas estatales muy profundas: la desarticulación de la estructura estatal con relación
a las regiones (departamentos) y con relación a los pueblos indígenas.

La nueva Constitución, en su Art. 1, caracteriza al Estado como descentralizado y con


autonomías sustentadas en jurisdicciones territoriales. Respondiendo al mandato del
Referendo de 2 de julio de 2006, se reconoce las autonomías departamentales con potestad
para elegir a sus autoridades, aplicar facultades: legislativa, normativo administrativas,
técnicas, ejecutivas y de fiscalización.

Las autonomías departamentales cohabitan con otras modalidades autonómicas como las
regionales, municipales e indígenas. Para la convivencia de estos niveles de gobierno se
aplica criterios de diferenciación (cada modalidad autonómica tiene sus propias
características), lo que garantiza que entre ellas se proyecten complementariedades antes
que contraposiciones. Las autonomías regionales se podrán constituir mediante una
asociación de provincias, municipios o territorios indígenas, a partir de la voluntad popular de
su población, adoptando las competencias que les sean transferidas desde los Consejos
Departamentales, adquiriendo facultad normativo-administrativa, no así legislativa como las
otras modalidades de entidad autonómica.

Las autonomías municipales existen y se reafirman y fortalecen porque adquieren nuevas


competencias. Asimismo, las autonomías indígena originaria campesinas tienen como base
jurisdiccional sus tierras colectivas o las correspondientes a los municipios, según los casos,
y como alcances la reproducción de sus instituciones culturales y su desarrollo con identidad.
Entre sus instituciones destacan: la elección de sus autoridades originarias, la aplicación de
su sistema de justicia y la gestión de su territorialidad.

En definitiva, uno de los pilares fundamentales del actual modelo de Estado es la asignación
de cualidad gubernativa (autonomía) a las entidades territoriales. Este proceso permitirá
desarrollar iniciativa y proyectar ciudadanía colectiva en función de dos tipos de identidades
colectivas: regionales y culturales.

Organización Territorial del Estado

ORGANIZACIÓN GOBIERNOS ÓRGANOS DEL ADMINISTRACIÓN ÓRGANOS DE LA


POLÍTICA DEL AUTÓNOMOS GOBIERNO DESCENTRALIZAD ADMINISTRACIÓN
TERRITORIO AUTÓNOMO A DESCENTRALIZAD
A
Gobierno Asamblea Administración Consejo
1. departamental Departamental departamental Departamental
Departamentos Gobernación Prefectura
2. Provincias A definirse en la ley
Gobierno Concejo
3. Municipios municipal Municipal
Alcalde
4. Territorios Gobierno Conforme
Indígenas indígena Estatuto
5. Regiones Gobierno Asamblea A definirse en la ley A definirse en la ley
regional, previa Regional
ley Órgano
Ejecutivo
FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

2. ÓRGANO LEGISLATIVO
Contenido

2. Órgano Legislativo
2.1 Competencias de la Asamblea Legislativa Plurinacional
2.2 La Cámara de Senadores
2.3 La Cámara de Diputados
2.4 El proceso legislativo
2.5 El proceso de fiscalización

Objetivos
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Describir las competencias de la Asamblea legislativa Plurinacional
 Señalar la organización de las Cámaras de Senadores y Diputados, así como sus
facultades.
 Explicar el proceso legislativo de la Asamblea Legislativa Plurinacional
 Diferenciar las distintas modalidades de fiscalización que realiza el órgano legislativo.

La CPE en la Segunda Parte: Estructura y organización funcional del Estado, Título Primero,
artículos del 145 al 164 define las competencias de la Asamblea Legislativa Plurinacional, de
las Cámaras de Senadores y Diputados, así como el proceso legislativo. A continuación se
señalan textualmente los mencionados artículos:

Artículo 145. La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la
Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y
sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano.
Artículo 146.
I. La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros.
II. En cada Departamento, se eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones
uninominales. La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales
departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos a Presidente,
Vicepresidente y Senadores de la República.
III. Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las
circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios. En las
circunscripciones plurinominales mediante el sistema de representación que establece
la ley.
IV. El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada
partido, agrupación ciudadana o pueblo indígena.
V. La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el
Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al
último Censo Nacional, de acuerdo a la Ley. Por equidad la ley asignará un número de
escaños mínimo a los departamentos con menor población y menor grado de
desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier departamento
resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales.
VI. Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y
continuidad territorial, no trascender los límites de cada departamento y basarse en
criterios de población y extensión territorial. El Órgano Electoral delimitará las
circunscripciones uninominales.
VII. Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por el
principio de densidad poblacional en cada departamento. No deberán trascender los
límites departamentales. Se establecerán solamente en el área rural, y en aquellos
departamentos en los que estos pueblos y naciones indígena originario campesinos
constituyan una minoría poblacional. El Órgano Electoral determinará las
circunscripciones especiales. Estas circunscripciones forman parte del número total de
diputados.
Artículo 147.
I. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y
mujeres.
II. En la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos.
III. La ley determinará las circunscripciones especiales indígena originario campesinas,
donde no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad
poblacional, ni la continuidad geográfica.
Artículo 148.
I. La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros.
II. En cada departamento se eligen 4 Senadores en circunscripción departamental, por
votación universal, directa y secreta.
III. La asignación de los escaños de Senadores en cada departamento se hará mediante
el sistema proporcional, de acuerdo a la Ley.
Artículo 149. Para ser candidata o candidato a la Asamblea Legislativa Plurinacional se
requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con
dieciocho años de edad cumplidos al momento de la elección, haber residido de forma
permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la
circunscripción correspondiente.
Artículo 150.
I. La Asamblea Legislativa Plurinacional contará con asambleístas suplentes que no
percibirán remuneración salvo en los casos en que efectivamente realicen suplencia.
La ley determinará la forma de sustitución de sus integrantes.
II. Los asambleístas no podrán desempeñar ninguna otra función pública, bajo pena de
perder su mandato, excepto la docencia universitaria.
III. La renuncia al cargo de asambleísta será definitiva, sin que puedan tener lugar
licencias ni suplencias temporales con el propósito de desempeñar otras funciones
Artículo 151.
I. Las asambleístas y los asambleístas gozarán de inviolabilidad personal durante el
tiempo de su mandato y con posterioridad a éste, por las opiniones, comunicaciones,
representaciones, requerimientos, interpelaciones, denuncias, propuestas,
expresiones o cualquier acto de legislación, información o fiscalización que formulen o
realicen en el desempeño de sus funciones no podrán ser procesados penalmente.
II. El domicilio, la residencia o la habitación de las asambleístas y los asambleístas serán
inviolables, y no podrán ser allanados en ninguna circunstancia. Esta previsión se
aplicará a los vehículos de su uso particular u oficial y a las oficinas de uso legislativo.
Artículo 152. Las asambleístas y los asambleístas no gozarán de inmunidad. Durante su
mandato, en los procesos penales, no se les aplicará la medida cautelar de la detención
preventiva, salvo delito flagrante.
20 2. ORGANO LEGISLATIVO

Artículo 156. El tiempo del mandato de las y los asambleístas es de cinco años pudiendo
ser reelectas y reelectos por una sola vez de manera continua.
Artículo 157. El mandato de asambleísta se pierde por fallecimiento, renuncia, revocatoria
de mandato, sentencia condenatoria ejecutoriada en causas penales o abandono
injustificado de sus funciones por más de seis días de trabajo continuos y once discontinuos
en el año, calificados de acuerdo con el Reglamento.

Lo que cabe destacar de los 20 artículos, 145 a 164, es que la totalidad de los
representantes en la Cámara de Diputados y Senadores son elegidos en votación universal,
directa y secreta, se conserva los diputados uninominales y plurinominales en un proporción
cercana al 50 por ciento; se fija en 130 el número total de miembros de la Cámara de
Diputados.

Las novedades introducidas en la Constitución se refieren al cambio de nombre del Congreso


de la República por Asamblea Legislativa Plurinacional; a la ampliación en el número de
miembros de la Cámara de Senadores de 27 a 36, con lo que el número de miembros de la
Asamblea se eleva de 157 a 166; la eliminación rentada de los asambleístas suplentes; la
sustitución del procedimiento de mayorías-minorías en la asignación de escaños
departamentales o Senadores (2 escaños a la primera mayoría y 1 escaño a la segunda
mayoría), por la fórmula matemática conocida como serie de números divisores naturales, y
finalmente, la creación de circunscripciones denominadas especiales indígenas.

Las modificaciones señaladas generan algunos problemas: la ratificación constitucional de


que la Cámara de Diputados se conforma de 130 miembros, coloca una restricción a la
demanda legítima de algunos departamentos, que solicitan un mayor número de
representantes en razón de su crecimiento poblacional. La creación de circunscripciones
especiales indígenas, con el criterio de mantener el número de miembros de la Cámara de
Diputados en 130, lleva a la difícil situación de que la creación de estos espacios de
representación política de carácter étnico, necesariamente obligan a sustituir algunas
circunscripciones plurinominales por circunscripciones indígenas.

El problema, más que de diseño territorial de las nuevas circunscripciones, es la peligrosa


emergencia de circunscripciones diferenciadas por cuestiones culturales y étnicas, dando
lugar al surgimiento de reivindicaciones y discriminaciones de corte racista.

Estas innecesarias diferencias étnico-culturales luego se trasladarán y se harán odiosamente


evidentes en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde existirán diputados elegidos en
circunscripciones uninominales urbanas no indígenas; diputados elegidos en los
departamentos denominados plurinominales y diputados indígena originario campesinos.

El número de cada uno de esos segmentos, si bien es importante, pasará a un segundo


plano, respecto del origen político y los comportamientos a los que se dará lugar en la
Asamblea, pues reivindicaciones culturales y políticas, que terminarán por tensionar y
perturbar la unidad nacional, la unidad estatal y el sentimiento de identidad y pertenencia a
una entidad superior como es la nación boliviana 14.

La representación política nacional y departamental


14
CORDERO Carraffa, Carlos. Nueva Constitución, nuevo gobierno, nuevo Estado (pág. 83-87). Miradas: Nuevo Texto
Constitucional. IDEA - Vicepresidencia - UMSA 2010.
Por efecto de la última reforma constitucional en la elección del Presidente, se modifica el
concepto de mayoría absoluta, se rebaja al 40 por ciento los votos para la primera mayoría y
una distancia de al menos diez por ciento de los votos en relación con la segunda opción. Si
ninguna de estas posibilidades se produjera en la elección popular, se procede recién con el
mecanismo de la segunda vuelta electoral.

Se crea siete circunscripciones especiales indígenas, las cuales se disminuyen del número
de diputados plurinominales. Por lo tanto, estos últimos disminuyen de los 60 que se elegía
anteriormente a 53. En las circunscripciones uninominales se continúa eligiendo a los
diputados a través de la mayoría simple de votos, y en las circunscripciones plurinominales
se prosigue con la fórmula de los números divisores naturales.

Por otra parte, se incrementa el número de miembros de la Cámara de Senadores de 27 a


36. También se cambia la forma de asignación de mayorías del sistema dos por uno, al
sistema de representación proporcional de la serie de números divisores naturales.

Modelo de representación Ejecutivo - Legislativo 2009


CARGOS NÚMERO CIRCUNSCRIPCIÓ FÓRMULA LISTAS
DE N
PUESTOS
PRESIDENTE 1 Nacional 50% + 1 Listas
VICEPRESIDENTE 40% - 10 % unipersonales
2ª vuelta electoral
DIPUTADOS 70 70 Uninominales Mayoría simple Listas
UNINOMINALES Un voto + gana unipersonales
CIRCUNSCRIPCIONES 7 7 Uninominales Mayoría simple Listas
ESPECIALES Un voto + gana Unipersonales
DIPUTADOS 53 9 Departamentales D’hondt Listas
PLURINOMINALES pluripersonales
SENADORES 36 9 Departamentales D’hondt Listas
DEPARTAMENTALES pluripersonales

La Cámara de Senadores pasa de un sistema rígido que incentivaba el equilibrio entre


mayoría (simple) y (primera) minoría, excluyendo las otras opciones político-partidarias hacia
un sistema proporcional, que en condiciones de competencia incentiva el pluralismo político,
pudiendo distribuirse los 4 escaños para diferentes tiendas políticas. Sin embargo, en
condiciones de escasa competencia, los 4 escaños se los puede llevar la primera mayoría.
Por Mandato del art. 148 de la CPE la asignación de escaños se efectuara aplicando el
sistema proporcional, los votos acumulativos en cada departamento por cada partido político,
alianza, agrupación ciudadana o pueblo indígena, se dividirán sucesivamente entre los
divisores naturales 1, 2, 3, 4, etc., en forma correlativa, continua y obligatoria.

Mediante Ley 421 del 7 de octubre del 2013 se ha modificado las circunscripciones
uninominales para diputados uninominales y circunscripciones especiales para diputados
indígena originario campesino, y con ello el régimen electoral transitorio que se utilizó en las
elecciones del 2009. Los cambios realizados son los siguientes: Los departamentos de
Potosí, Chuquisaca y Beni pierden a un diputado y Santa Cruz gana 3 diputados. Así también
de 70 diputados uninominales se ha bajado a 63 uninominales, de 53 plurinominales se ha
subido a 60 plurinominales, privilegiando así la elección de éstos ligada a la candidatura del
Presidente.
22 2. ORGANO LEGISLATIVO

A continuación se observa la distribución de escaños en el 2009 y la distribución de escaños


en las elecciones generales del 2014

Distribución de Escaños de Diputados 2009

DEPARTAMEN ESCAÑOS ESCAÑOS ESCAÑOS CIRCUNSCRI NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS


TO DEPARTAME UNINOMINA PLURINO PCIONES MINORITARIOS
NTALES LES MINALES ESPECIALES
La Paz 29 15 13 1 Afroboliviano, Mosetén, Leco, Kallawaya,
Tacana Araona
Santa Cruz 25 13 11 1 Chiquitano Guaraní; Guarayo Ayoreo
Yuracaré, Mojeño
Cochabamba 19 10 8 1 Yuki, Yuracaré
Potosí 14 8 6 0
Chuquisaca 11 6 5 0 Guaraní
Oruro 9 5 3 1 Chipaya Murato
Tarija 9 5 3 1 Guaraní, Weenayek, Tapiete
Beni 9 5 3 1 Tacana Pacahuara Itonama Joaquiniano
Maropa Guarasugwe Mojeño Sirionó Baure
Tsimané Movima Cayubaba Moré
Cavineño Chácobo Canichana Mosetén
Yuracaré
Pando 5 3 1 1 Yaminagua Pacahuara Ese
Ejja, Machineri y Tacana
Total 130 70 53 7

Distribución de Escaños de Diputados 2014

DEPARTAMEN ESCAÑOS ESCAÑOS ESCAÑOS CIRCUNSCRI NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS


TO DEPARTAME UNINOMINA PLURINO PCIONES MINORITARIOS
NTALES LES MINALES ESPECIALES
La Paz 29 14 14 1 Afroboliviano, Mosetén, Leco, Kallawaya,
Tacana, Araona
Santa Cruz 28 14 13 1 Chiquitano Guaraní; Guarayo Ayoreo,
Yuracaré, Mojeño
Cochabamba 19 9 9 1 Yuki, Yuracaré
Potosí 13 7 6 0
Chuquisaca 10 5 5 0 Guaraní
Oruro 9 4 4 1 Chipaya Murato
Tarija 9 4 4 1 Guaraní, Weenayek, Tapiete
Beni 8 4 3 1 Tacana, Pacahuara, Itonama, Joaquiniano,
Maropa, Guarasugwe, Mojeño, Sirionó,
Baure, Tsimané, Movima, Cayubaba, Moré,
Cavineño, Chácobo Canichana Mosetén
Yuracaré
Pando 5 2 2 1 Yaminagua, Pacahuara, Ese Ejja, Machineri
y Tacana
Total 130 63 60 7

2.1. COMPETENCIAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

El modelo de comparación del catálogo de atribuciones de la Asamblea Legislativa


Plurinacional (columna del centro) está ordenado en torno a las siguientes categorías
analíticas: atribuciones legislativas de primer nivel (o puras), atribuciones en materia
económica y presupuestaria, atribuciones administrativas (internas al órgano y con relación a
algunos temas político administrativos del Órgano Ejecutivo), fiscalización y control político,
atribuciones para la conformación de otros órganos de gobierno, atribuciones de control
sobre las Fuerzas Armadas y atribuciones sobre asuntos internacionales. Estos son los
criterios organizativos que centran el análisis entre las atribuciones y funciones que
desarrollaba el Poder Legislativo en la anterior Constitución (columna a la izquierda) y las de
la Asamblea Legislativa Plurinacional en el actual texto constitucional. Los comentarios y
apreciaciones se encuentran en la columna a la derecha.

Del catálogo de las atribuciones generales y específicas de la Asamblea Legislativa


Plurinacional15, podemos distinguir la continuidad del espíritu deliberativo sobre el cual fue
diseñado el órgano, llegándose a institucionalizar la cualidad co-gubernativa con el Órgano
Ejecutivo, consistente en la capacidad de toma de decisiones. Prepondera el proceso de
toma de decisiones en el pleno, luego de que las iniciativas de muchos procesos se originan
tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores. Retira algunas
atribuciones específicas a las Cámaras, para reubicarlas en la Asamblea, con la finalidad de
equilibrar las lógicas políticas internas propias del bicameralismo.

La Asamblea Legislativa Plurinacional se convierte en el eje del sistema de fiscalización y


control del Estado Plurinacional, tanto en lo político como con referencia a las Fuerzas
Armadas.

Atribuciones Generales
ANTERIOR CONSTITUCIÓN ACTUAL CONSTITUCIÓN COMENTARIOS
REFRENDADA EL 25 DE ENERO
DE 2009
Art. 59. Son atribuciones del I. Son atribuciones de la Resalta la diferencia
Poder Legislativo Asamblea Legislativa
anteriormente desarrollada
Plurinacional, además de las
sobre la aproximación
que determina esta
filosófica y conceptual
Constitución y la ley:
referente a la denominación
de Órgano Legislativo
I. Atribuciones legislativas de I. Atribuciones legislativas Existe mayor orden y
primer nivel de primer nivel coherencia en la sistemática
1. Dictar leyes, 3. Dictar leyes, interpretarlas, legislativa del actual texto
abrogarlas modificarlas e derogarlas, abrogarlas y constitucional
interpretarlas modificarlas.

15
ARGIRAKIS Jordán, Helena. De Congreso a Asamblea Legislativa Plurinacional (pág. 361-373). Miradas: Nuevo Texto
Constitucional. IDEA - Vicepresidencia – UMSA 2010.
24 2. ORGANO LEGISLATIVO

ANTERIOR CONSTITUCIÓN ACTUAL CONSTITUCIÓN COMENTARIOS


REFRENDADA EL 25 DE ENERO
DE 2009
II. Atribuciones en materia económica II. Atribuciones en materia económica y En rasgos generales, existe un mayor
y presupuestaria presupuestaria rango de atribuciones en materia
4. Considerar los planes de desarrollo que 7. Aprobar el plan de desarrollo económico económica y presupuestaria, permitiendo
el Poder Ejecutivo pase a su conocimiento. y social presentado por el Órgano Ejecutivo. inclusive iniciativas de la Asamblea
11. Aprobar anualmente la cuenta de 8. Aprobar leyes en materia de presupuestos, Legislativa Plurinacional sobre medidas
gastos e inversiones que debe presentar el endeudamiento, control y fiscalización de económicas estatales en caso de
Ejecutivo en la primera sesión de cada recursos estatales de crédito público y necesidad pública.
Legislatura. subvenciones, para la realización de obras Se destaca el análisis y deliberación en el
6. Conceder subvenciones o garantías de públicas y de necesidad social. pleno sobre las iniciativas y políticas
interés para la realización e incremento de 9. Decidir las medidas económicas estatales económicas, contenidas en el plan de
obras públicas y de necesidad social. imprescindibles en caso de necesidad desarrollo económico y social presentado
9. Autorizar a las universidades la pública. por el Órgano Ejecutivo.
contratación de empréstitos. 10. Aprobar la contratación de empréstitos El cambio del verbo “autorizar”,
3. Fijar para cada gestión financiera, los que comprometan las rentas generales del utilizado en el texto constitucional
gastos de la Administración Pública, Estado y autorizar a las universidades la precedente, por el verbo “aprobar”
previa presentación del proyecto de contratación de empréstitos. (utilizado en el nuevo texto
presupuesto por el Poder Ejecutivo. 11. Aprobar el Presupuesto General del constitucional) parece hacer referencia al
5. Autorizar y aprobar la contratación de Estado presentado por el Órgano Ejecutivo. mayor peso deliberativo y decisional que
empréstitos que comprometan las rentas Recibido el proyecto de ley, éste deberá ser tiene la Asamblea Legislativa
generales del Estado, así como los considerado en la Asamblea Legislativa Plurinacional. El proceso de aprobación
contratos relativos a la explotación de las Plurinacional dentro del término de sesenta presupone una fase de análisis interno del
riquezas nacionales. días. órgano legislativo en pleno, evaluando
7. Autorizar la enajenación de bienes En caso de no ser aprobado en este plazo, el las diversas posiciones y
nacionales, departamentales, municipales, proyecto se dará por aprobado. fundamentaciones sociopolíticas,
universitarios y de todos los que sean de 12. Aprobar los contratos de interés público honrando las representaciones
dominio público. referidos a recursos naturales y áreas interculturales que ahí se asientan en
10. Establecer el sistema monetario y el de estratégicas, firmados por el Órgano virtud de sus mandatos diferenciados.
pesas y medidas. Ejecutivo. Dentro del nuevo rol que asume el
2. A iniciativa del Poder Ejecutivo, 13. Aprobar la enajenación de bienes de Estado Plurinacional, delineado en el
imponer contribuciones de cualquier clase dominio público del Estado. texto constitucional, el órgano
o naturaleza, suprimir las existentes y 15. Establecer el sistema monetario. Legislativo se convierte en ente de
determinar su carácter nacional, 16. Establecer el sistema de medidas. defensa del interés público al decidir
departamental o universitario, así como 23. A iniciativa del Órgano Ejecutivo, crear aprobar (o no) contratos referentes a
decretar los gastos fiscales. Sin embargo, o modificar impuestos de competencia del recursos naturales y áreas estratégicas.
el Poder Legislativo, a pedido de uno de nivel central del Estado. La actual iniciativa para crear o
sus miembros, podrá requerir del Ejecutivo Sin embargo, la Asamblea Legislativa modificar impuestos sólo tiene
la presentación de proyectos sobre Plurinacional a pedido de uno de sus competencia a nivel central del Estado,
aquellas materias. Si el Ejecutivo, en el miembros, podrá requerir del Órgano eliminando el alcance departamental o
término de veinte días, no presentase el Ejecutivo la presentación de proyectos sobre universitario contenido en el anterior
proyecto solicitado, el representante que lo la materia. Si el Órgano Ejecutivo, en el texto constitucional.
requirió u otro parlamentario podrá término de veinte días no presenta el Se elimina la iniciativa del Poder
presentar el suyo para su consideración y proyecto solicitado, o la justificación para Ejecutivo de crear y suprimir empleos
aprobación. no hacerlo, el representante que lo requirió u públicos, señalar sus atribuciones y fijar
Las contribuciones se decretarán por otro, podrá presentar el suyo para su sus emolumentos, contenidos en el Art.
tiempo indefinido, salvo que las leyes consideración y aprobación. 59.17 de la anterior Constitución.
respectivas señalen un plazo determinado
para su vigencia.
17. A iniciativa del Poder Ejecutivo, crear
y suprimir empleos públicos, señalar sus
atribuciones y fijar sus emolumentos. El
Poder Legislativo podrá aprobar, rechazar
o disminuir los servicios, empleos o
emolumentos propuestos, pero no podrá
aumentarlos, salvo los que correspondan al
Congreso Nacional.
ANTERIOR CONSTITUCIÓN ACTUAL CONSTITUCIÓN COMENTARIOS
REFRENDADA EL 25 DE
ENERO DE 2009
III Atribuciones Administrativas III. Atribuciones Administrativas Los asuntos administrativos internos
Art. 67.5 Son atribuciones de cada 1. Aprobar autónomamente su permanecen similares entre ambos textos
Cámara: ordenar el pago de sus presupuesto y ejecutarlo; nombrar y constitucionales.
presupuestos; nombrar y remover su remover a su personal administrativo, y Se constitucionaliza para el Órgano
personal administrativo y atender todo lo atender todo lo relativo a su economía y Legislativo la política de Estado sobre la
relativo a su economía y régimen interno. régimen interno. prohibición de percibir remuneración
Art. 67.5. Fijar las dietas que percibirán 2. Fijar la remuneración de las superior al del Presidente o Presidenta,
los legisladores…. asambleístas y los asambleístas, que en Vicepresidente o Vicepresidenta, además
Art. 59. 18. Crear nuevos departamentos, ningún caso será superior al de la de la prohibición de percibir ingreso
provincias, secciones de provincia y Vicepresidenta o Vicepresidente del adicional por actividad remunerada,
cantones, así como fijar sus límites Estado. Se prohíbe percibir cualquier incluyendo la docencia universitaria.
habilitar puertos mayores y establecer ingreso adicional por actividad Se elimina la autorización al Órgano
aduanas. remunerada. Ejecutivo para la adquisición de bienes
Art. 59.8. Autorizar al Ejecutivo la 6. Aprobar la creación de nuevas unidades inmuebles, contenidos en el Art. 59.8 de
adquisición de bienes inmuebles. territoriales y establecer sus límites, de la anterior Constitución.
acuerdo con la Constitución y con la ley.

IV. Fiscalización y Control Político IV. Fiscalización y Control Político Se institucionaliza y centraliza la función
Art.70.II. Cada Cámara puede, a iniciativa 17. Controlar y fiscalizar los órganos del de fiscalización y control político en la
de cualquier parlamentario, interpelar a Estado y las instituciones públicas. Asamblea Legislativa Plurinacional,
los Ministros de Estado, individual o 18. Interpelar, a iniciativa de cualquier adquiriendo mayor especificidad el
colectivamente y acordar la censura de asambleísta, a las Ministras o los mandato constitucional al incluirse la
sus actos por mayoría absoluta de votos Ministros de Estado, individual o facultad del inciso 17 (Art. 159) en su
de los representantes nacionales colectivamente, y acordar la censura por catálogo de atribuciones.
presentes. dos tercios de los miembros de la A diferencia de la anterior Constitución,
III. La censura tiene por finalidad la Asamblea. el actual texto manda que la censura a
modificación de las políticas y del La interpelación podrá ser promovida por algún(a) ministra o ministro por dos
procedimiento impugnados, e implica la cualquiera de las Cámaras. La censura tercios de miembros de la Asamblea,
renuncia del o de los Ministros implicará la destitución de la Ministra o implica la destitución automática del
censurados, la misma que podrá ser del Ministro. mismo/a, independientemente de la
aceptada o rechazada por el Presidente de 19. Realizar investigaciones en el marco aceptación o rechazo del Presidente del
la República. de sus atribuciones fiscalizadoras, Estado.
Art. 67.6. Realizar las investigaciones que mediante la comisión o comisiones Las funciones investigativas se realizan
fueran necesarias para su función elegidas para el efecto, sin perjuicio del de manera simultánea y complementaria
constitucional, pudiendo designar control que realicen los órganos desde la Asamblea Legislativa y desde las
comisiones entre sus miembros para que competentes. funciones de Control y Defensa de la
faciliten esa tarea. 20. Controlar y fiscalizar las empresas Sociedad y Defensa del Estado,
Art. 70.I. A iniciativa de cualquier públicas, las de capital mixto y toda contenidas en el Título V del texto
parlamentario, las Cámaras pueden pedir entidad en la que tenga participación constitucional vigente.
a los Ministros de Estado informes económica el Estado. El alcance de las facultades fiscalizadoras
verbales o escritos con fines legislativos, es mayor en la Constitución vigente.
de inspección o fiscalización y proponer La declaratoria de amnistía e indulto, pasa
investigaciones sobre todo asunto de al Órgano Ejecutivo, como atribución de
interés nacional. la Presidenta o Presidente de Estado (Art.
Art. 59. 22. Ejercer, a través de las 172.14). Sin embargo, debe contar con la
Comisiones de ambas Cámaras, la aprobación de la Asamblea Legislativa
facultad de fiscalización sobre las Plurinacional.
entidades autónomas, autárquicas,
semiautárquicas y sociedades de
economía mixta.
Art. 59.19. Decretar amnistía por delitos
políticos y conceder indulto, previo
informe de la Corte Suprema de Justicia
26 2. ORGANO LEGISLATIVO

ANTERIOR CONSTITUCIÓN ACTUAL CONSTITUCIÓN COMENTARIOS


REFRENDADA EL 25 DE ENERO
DE 2009
V. Atribuciones para la Conformación V. Atribuciones para la Conformación Nuevamente se evidencia la cualidad co-
de otros Órganos de Gobierno de gubernativa del diseño constitucional del
21. Designar representantes antes las otros Órganos de Gobierno Legislativo, al generarse un equilibrio
Cortes Electorales. 4. Elegir a seis de los miembros del político entre Órganos Ejecutivo y
20. Nombrar, en sesión de Congreso, a los Órgano Electoral Plurinacional, por dos Legislativo al participar cada uno en el
Ministros de la Corte Suprema de Justicia, tercios de votos de sus miembros proceso de evaluación, análisis,
a los Magistrados del Tribunal presentes. preselección, elección y designación de
Constitucional, a los Consejeros de la 5. Preseleccionar a las candidatas y a los los postulantes a cargos públicos de los
Judicatura, el Fiscal General de la candidatos para la conformación del otros órganos de gobierno del Estado
República y al Defensor del Pueblo, por Tribunal Constitucional Plurinacional, Plurinacional.
dos tercios de votos de sus miembros. Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal
Agroambiental y Consejo de la
Magistratura.

VI. Atribuciones de Control sobre las VI. Atribuciones de Control sobre las El control sobre asuntos estratégicos para
Fuerzas Armadas Fuerzas Armadas el Estado concernientes a las Fuerzas
16. Autorizar la salida de tropas 21. Autorizar la salida de tropas militares, Armadas, es mayor en el actual texto
nacionales del territorio de la República, armamento y material bélico del territorio constitucional al detallarse en el inciso 21
determinando el tiempo de su ausencia. del Estado, y determinar el motivo y el mandato de la Asamblea Legislativa
15. Permitir el tránsito de tropas tiempo de su ausencia. Plurinacional de autorizar la salida del
extranjeras por el territorio de la 22. Autorizar excepcionalmente el ingreso territorio del Estado, no sólo de tropas
República, determinando el tiempo de su y tránsito temporal de fuerzas militares militares, sino de armamento y material
permanencia. extranjeras, determinando el motivo y el bélico, detallando las razones y tiempos.
14. Aprobar, en cada legislatura, la fuerza tiempo de permanencia. Una manifestación de la renovada
militar que ha de mantenerse en tiempo de vocación de soberanía del Estado se
paz. expresa por medio de la autorización
excepcional, temporal y justificada del
ingreso y tránsito de fuerzas militares
extranjeras (no se limita sólo a tropas).
El mantenimiento de fuerzas militares en
tiempo de paz es un anacronismo,
contextualizado bajo el paradigma
internacional de la cultura de paz y la paz
positiva. Por ende, la eliminación del
inciso es saludable para la construcción de
una visión alternativa sobre la paz.
El fundamento de la eliminación del
supracitado inciso se inserta en el
Capítulo Segundo: Principios, Valores y
Fines del Estado, Art 10.I: Bolivia es un
Estado pacifista, que promueve la cultura
de la paz y el derecho a la paz…
ANTERIOR CONSTITUCIÓN ACTUAL CONSTITUCIÓN COMENTARIOS
REFRENDADA EL 25 DE ENERO
DE 2009
VII. Atribuciones sobre Asuntos VII. Atribuciones sobre Asuntos Los tratados internacionales no podrán ser
Internacionales Internacionales aprobados de manera directa como
12. Aprobar los tratados, concordatos y 14. Ratificar los tratados internacionales establecía la Constitución precedente.
convenios internacionales. celebrados por el Ejecutivo, en las formas El Título VIII: Relaciones
13. Ejercitar influencia diplomática sobre establecidas por esta Constitución. Internacionales, Fronteras, Integración y
actos no consumados o compromisos Reivindicación Marítima; Capítulo
internacionales del Poder Ejecutivo. Primero, Relaciones Internacionales
(actual texto Constitucional) plantean los
procedimientos y tratamiento para la
celebración de tratados internacionales,
llegándose a requerir de aprobación
mediante referendo popular los (tratados
internacionales) que impliquen cuestiones
limítrofes, integración monetaria,
integración económica estructural y
cesión de competencias institucionales a
organismos internacionales en el marco
de la integración. Por lo que, la Asamblea
Legislativa Plurinacional ratifica los
tratados internacionales.
En el actual texto constitucional, el
ejercicio de influencia diplomática es
atribución exclusiva del Órgano
Ejecutivo, al ser sede de la Política
Exterior del Estado Plurinacional.

Atribuciones Particulares

ANTERIOR CONSTITUCIÓN ACTUAL CONSTITUCIÓN COMENTARIOS


REFRENDADA EL 25 DE ENERO
DE 2009
Art. 68: Las Cámaras se reunirán en Art. 161: Las Cámaras se reunirán en Tanto el Art. 68 de la anterior
Congreso para los siguientes fines: Asamblea Legislativa Plurinacional Constitución, como el Art. 161 de la
para ejercer las siguientes funciones, actual Constitución hacen referencia a un
además de las señaladas en la catálogo “especial” de atribuciones, que
Constitución. salen fuera del ejercicio ordinario de
funciones del Órgano Legislativo.

I. Atribuciones Legislativas de primer I. Atribuciones Legislativas de primer No existen cambios sustanciales entre los
nivel nivel textos constitucionales.
6. Considerar leyes vetadas por el 4. Considerar las leyes vetadas por el
Ejecutivo. Órgano Ejecutivo.
9. Considerar los proyectos de ley que, 5. Considerar los proyectos de ley que,
aprobados en la Cámara de origen, no lo aprobados en la Cámara de origen, no
fueron por la Cámara revisora. fueron aprobados en la Cámara revisora.
28 2. ORGANO LEGISLATIVO

ANTERIOR CONSTITUCIÓN ACTUAL CONSTITUCIÓN COMENTARIOS


REFRENDADA EL 25 DE ENERO
DE 2009
II. Atribuciones Políticas II. Atribuciones Político La eliminación del inciso segundo del Art.
Administrativas Administrativas 68, representa la constitucionalización de
1. Inaugurar y clausurar sus sesiones. 1. Inaugurar y clausurar sus sesiones. una victoria ciudadana: la superación y
2. Verificar el escrutinio de las actas de 2. Recibir el juramento de la Presidenta o eliminación de la lógica de construcción
elecciones de Presidente y Vicepresidente del Presidente del Estado, y de la de gobernabilidad por medio de alianzas y
de la República, o designarlos cuando no Vicepresidenta o del Vicepresidente del coaliciones político partidarias en
hubieran reunido la pluralidad absoluta de Estado. Congreso, rompiendo mandatos y sistemas
votos, conforme a las disposiciones de esta 3. Admitir o negar la renuncia de la de representación.
Constitución. Presidenta o del Presidente del Estado, y Significa el mandato de devenir en
3. Recibir el juramento de los dignatarios de la Vicepresidenta o del Vicepresidente Gobierno por medio del voto ciudadano y
mencionados en el párrafo anterior. del Estado. no de acuerdos políticos en Congreso
4. Admitir o negar la renuncia de los (ahora Asamblea Legislativa
mismos. Plurinacional).
Implica la apropiación de la ciudadanía de
la mayoría absoluta.

III. Control Político III. Control Político En el Capítulo Tercero referente al


11. Autorizar el enjuiciamiento del 7. Autorizar el enjuiciamiento de la Sistema de Gobierno, se constitucionaliza
Presidente y Vicepresidente de la Presidenta o del Presidente, o de la (Art. 11) la democracia participativa,
República, Ministros de Estado, Prefectos Vicepresidenta o del Vicepresidente del representativa y comunitaria.
de departamento, con arreglo a la Estado. En la democracia directa y participativa se
atribución 5 del Art. 118 de esta reconoce el referendo, la iniciativa
Constitución. legislativa ciudadana, la revocatoria del
mandato, la asamblea, el cabildo y la
consulta previa, como derechos políticos
de ejercicio directo de la ciudadanía, no
susceptibles de intermediación política de
ninguna naturaleza.

IV. Atribuciones de Control sobre las IV. Atribuciones de Control sobre las El texto constitucional institucionaliza en
Fuerzas Armadas Fuerzas Armadas la sociedad boliviana el debate sobre los
10. Ejercitar las facultades que les 6. Aprobar los estados de excepción. regímenes de excepción, que diferencian
corresponde conforme a los Arts. 111, los estados de sitio de los estados de
112, 113 y 114 de esta Constitución excepción1.
(Referente al Estado de Sitio). La (nueva) Constitución ya no reconoce al
7. Resolver la declaratoria de guerra a estado de sitio como recurso estatal de
petición del Ejecutivo. mantenimiento del orden interno en
8. Determinar el número de efectivos de situaciones extraordinarias de peligro
las Fuerzas Armadas de la nación. considerado gravísimo, ya que representa
un concepto equivalente al de estado de
guerra, que por ello se dan a las fuerzas
armadas facultades preponderantes para
los actos de represión.

V. Atribuciones para la Conformación V. Atribuciones para la Conformación Ver comentario del cuadro precedente
de otros Órganos de Gobierno de otros Órganos de Gobierno referente a las atribuciones para la
12. Designar a los Ministros de la Corte 8. Designar al Fiscal General del Estado y conformación de otros Órganos de
Suprema de Justicia, a los Magistrados del al Defensor del Pueblo. Gobierno
Tribunal Constitucional, a los Consejeros
de la Judicatura, al Fiscal General de la
República y al Defensor del Pueblo.
2.2. LA CÁMARA DE SENADORES

Entre las competencias más relevantes de la Cámara de Senadores se pueden mencionar:


6. Juzgar en única instancia a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional, del
Tribunal Supremo, del Tribunal Agroambiental y del Control Administrativo de Justicia
por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, cuya sentencia será aprobada
por al menos dos tercios de los miembros presentes, de acuerdo con la ley.
7. Reconocer honores públicos a quienes lo merezcan por servicios eminentes al Estado.
8. Ratificar los ascensos, a propuesta del Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de
Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante, Contralmirante y
General de Policía Boliviana.
9. Aprobar o negar el nombramiento de embajadores y Ministros plenipotenciarios
propuestos por el Presidente del Estado. (Art. 160)

2.3. LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Entre las competencias de la Cámara de Diputados se destacan:


6. Iniciar la aprobación del Presupuesto General del Estado.
7. Iniciar la aprobación del plan de desarrollo económico y social presentado por el
Órgano Ejecutivo.
8. Iniciar la aprobación o modificación de leyes en materia tributaria, de crédito público o
de subvenciones.
9. Iniciar la aprobación de la contratación de empréstitos que comprometan las rentas
generales del Estado, y la autorización a las universidades para la contratación de
empréstitos.
10. Aprobar en cada legislatura la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz.
11. Acusar ante la Cámara de Senadores a los miembros del Tribunal Constitucional
Plurinacional, del Tribunal Supremo y del Control Administrativo de Justicia por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones.
12. Proponer ternas a la Presidenta o al Presidente del Estado para la designación de
presidentas o presidentes de entidades económicas y sociales, y otros cargos en que
participe el Estado, por mayoría absoluta de acuerdo con la Constitución.
13. Preseleccionar a los postulantes al Control Administrativo de Justicia y remitir al Órgano
Electoral Plurinacional la nómina de los precalificados para que éste proceda a la
organización, única y exclusiva, del proceso electoral. (Art. 159)

2.4. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

El Artículo 161 de la CPE señala las siguientes funciones de la Asamblea Legislativa


Plurinacional
2. Recibir el juramento de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la
Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.
3. Admitir o negar la renuncia de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la
Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.
4. Considerar las leyes vetadas por el Órgano Ejecutivo.
5. Considerar los proyectos de ley que, aprobados en la Cámara de origen, no fueran
aprobados en la Cámara revisora.
6. Aprobar los estados de excepción.
30 2. ORGANO LEGISLATIVO

7. Autorizar el enjuiciamiento de la Presidenta o del Presidente, o de la Vicepresidenta o


del Vicepresidente del Estado.
8. Designar al Fiscal General del Estado y al Defensor del Pueblo.

2.5. EL PROCESO LEGISLATIVO

Está señalado en los artículos 162, 163 y 164 de la CPE.


Artículo 162.
I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en la Asamblea
Legislativa Plurinacional:
1. Las ciudadanas y los ciudadanos.
2. Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras.
3. El Órgano Ejecutivo.
4. El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de
justicia.
5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.
II. La ley y los reglamentos de cada Cámara desarrollarán los procedimientos y requisitos
para ejercer la facultad de iniciativa legislativa.
Artículo 163. El procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera:
1. El proyecto de ley presentado por asambleístas de una de las Cámaras, iniciará el
procedimiento legislativo en esa Cámara, que la remitirá a la comisión o comisiones
que correspondan para su tratamiento y aprobación inicial.
2. El proyecto de ley presentado por otra iniciativa será enviado a la Cámara de
Diputados, que lo remitirá a la comisión o las comisiones.
3. Las iniciativas legislativas en materia de descentralización, autonomías y ordenamiento
territorial serán de conocimiento de la Cámara de Senadores.
4. Cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones
correspondientes, pasará a consideración de la plenaria de la Cámara, donde será
discutido y aprobado en grande y en detalle.
Cada aprobación requerirá de la mayoría absoluta de los miembros presentes.
5. El proyecto aprobado por la Cámara de origen será remitido a la Cámara revisora para
su discusión. Si la Cámara revisora lo aprueba, será enviado al Órgano Ejecutivo para
su promulgación.
6. Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considerará aprobado si
la Cámara de origen acepta por mayoría absoluta de los miembros presentes las
enmiendas o modificaciones.
En caso de que no las acepte, las dos Cámaras se reunirán a requerimiento de la
Cámara de origen dentro de los veinte días siguientes y deliberarán sobre el proyecto.
La decisión será tomada por el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional por
mayoría absoluta de sus miembros presentes.
7. En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se pronuncie sobre el
proyecto de ley, el proyecto será considerado en el Pleno de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
8. El proyecto aprobado, una vez sancionado, será remitido al Órgano Ejecutivo para su
promulgación como ley.
9. Aquel proyecto que haya sido rechazado podrá ser propuesto nuevamente en la
Legislatura siguiente.
10. La ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida al Órgano
Ejecutivo, podrá ser observada por la Presidenta o el Presidente del Estado en el
término de diez días hábiles desde el momento de su recepción. Las observaciones del
Órgano Ejecutivo se dirigirán a la Asamblea. Si ésta estuviera en receso, la Presidenta
o el Presidente del Estado remitirá sus observaciones a la Comisión de Asamblea.
11. Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las observaciones
modificará la ley conforme a éstas y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su
promulgación. En el caso de que considere infundadas las observaciones, la ley será
promulgada por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea. Las decisiones de la
Asamblea se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes.
12. La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada por la
Presidenta o Presidente del Estado. Las leyes no promulgadas por el Órgano Ejecutivo
en los plazos previstos en los numerales anteriores serán promulgadas por la
Presidenta o el Presidente de la Asamblea.
Artículo 164.
I. La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera inmediata.
II. La ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación, salvo que en
ella se establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia.

El Art. 162 (Procedimiento Legislativo) de la nueva Constitución Política del Estado destaca
las siguientes instituciones con facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento
obligatorio en la Asamblea Legislativa Plurinacional: las ciudadanas y los ciudadanos
Asambleístas en cada una de sus Cámaras, el Órgano Ejecutivo, el Tribunal Supremo (en el
caso de iniciativas relacionadas con la administración de justicia), los Gobiernos Autónomos
de las entidades territoriales. Esta vinculación orgánica entre el procedimiento legislativo con
el sistema de gobierno de democracia directa y participativa, constitucionaliza diversos
canales socio políticos e institucionales de acceso de anteproyectos de ley para su
tratamiento obligatorio en la Asamblea Legislativa Plurinacional, rompiendo el clásico
monopolio y exclusividad de las iniciativas legislativas de parte de los miembros de las
Cámaras de Diputados y Senadores. Se destaca la obligatoriedad de tratamiento en la
Asamblea, no necesariamente condicionando su aprobación, pero garantizando la atención
debida, el análisis responsable y oportuno de parte del asiento del sistema político
democrático, situado en el Órgano Legislativo. De esta manera se relegitima y fortalece la
vinculación entre sociedad civil y sociedad política, fortaleciendo la relación entre
representados y el mandato conferido en situación de comodato al legislador.

2.6. EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN

Los mecanismos de fiscalización, de diputados o senadores se pueden realizar a través de


los siguientes mecanismos a) Petición de Informe Escrito, b) Petición de Informe Oral, c)
Interpelaciones. A continuación se describen la naturaleza y el proceso de cada uno de estos
mecanismos con base el Reglamento de Diputados.

2.6.1. Peticiones de informe escrito

Naturaleza y Objeto. Cualquier Diputada o Diputado podrá requerir por intermedio de la


Presidencia de la Cámara de Diputados, informes escritos a las Máximas Autoridades
Ejecutivas de los Ministerios y Entidades del Órgano Ejecutivo, Órgano Judicial, Órgano
32 2. ORGANO LEGISLATIVO

Electoral, Contraloría General del Estado, Defensor del Pueblo, Fiscalía General del Estado,
Procuraduría General del Estado.

Las Diputadas y Diputados, a través de las Comisiones de la Cámara, podrán solicitar


informes escritos a las Máximas Autoridades Ejecutivas de los Gobiernos Autónomos de las
Entidades Territoriales y a las Rectoras y Rectores de las Universidades Públicas con fines
de información, investigación y legislativos.( Art. 135)

Publicación y Registro. Las Peticiones de Informe Escrito no requieren de su consideración


en el Orden del Día, pero serán publicadas en el Boletín diario de la Cámara de Diputados.

La Dirección de Archivo mantendrá un registro actualizado de todas las Peticiones de


Informe Escrito planteadas así como de las respuestas que se hubieren recibido. (Art. 136)

Respuesta. Las respuestas a las Peticiones de Informe Escrito deberán ser remitidas a la
Cámara en el término máximo de diez días hábiles a partir de su recepción. En caso
contrario la peticionaria o peticionario podrá pedir al Pleno que, bajo conminatoria se
entregue el mencionado informe en 48 horas; solicitud que se votará sin debate. (Art. 137)

Fases Ulteriores. Si la peticionaria o peticionario encontrara insuficiente el informe escrito


podrá solicitar informe ampliatorio y si considerase falsas las informaciones o negativos los
hechos informados, podrá plantear la interpelación de la Ministra o Ministro de Estado. (Art.
138)

2.6.2. Petición de informe oral

Naturaleza y Objeto. Cualquier Diputada o Diputado al interior de su Comisión, podrá


solicitar informe oral a las Máximas Autoridades Ejecutivas de los Ministerios y Entidades del
Órgano Ejecutivo, al Contralor General del Estado, Fiscal General del Estado, Procurador
General del Estado o al Defensor del Pueblo.

Las Diputadas o Diputados a través de las Comisiones de la Cámara podrán solicitar


informes orales a las Máximas Autoridades Ejecutivas de los Gobiernos Autónomos de las
Entidades Territoriales y a las Rectoras y Rectores de las Universidades Públicas, con fines
de información, investigación y legislativos. (Art. 139)

Fijación de Fecha y Hora. Una vez planteada la Petición de Informe Oral, el Presidente de
la Comisión respectiva fijará fecha y hora para su verificativo dentro de los siete días
siguientes. Para este efecto solicitará a la Presidencia de la Cámara, que mediante nota la
autoridad requerida sea convocada. (Art. 140)

Ausencia de Autoridad Requerida. En caso de inasistencia injustificada de la Ministra o


Ministro, el informe oral deberá ser derivado a interpelación sin perjuicio de formular las
representaciones que fueran pertinentes ante el Órgano o Institución requeridos.

En caso de inasistencia injustificada del Contralor General del Estado, Fiscal General del
Estado, Procurador General del Estado o Defensor del Pueblo y Máximas Autoridades de los
Gobiernos Autónomos de las Entidades Territoriales y Universidades Públicas, la Comisión
informará al Pleno de la Cámara quien derivará las representaciones que fueran pertinentes
ante órganos competentes o autoridad requerida y dispondrá la sanción que corresponda.
(Art. 141)

Procedimiento de los Informes Orales. Los informes orales se sujetarán al siguiente


procedimiento:
a) Las Diputadas peticionarias y Diputados peticionarios formularán las preguntas una por
una.
b) Las autoridades informantes darán respuesta en el mismo orden.
c) Todo informe oral será registrado en un acta circunstanciada para su correspondiente
impresión y distribución a las Diputadas (os) miembros de la Comisión.
d) Los informes orales deberán concluir en la sesión señalada para su realización
declarándola Permanente por Tiempo y Materia, si fuere necesario. (Art. 142)

Límite de Peticiones. No se podrá solicitar más de un informe oral sobre un mismo tema en
un mismo periodo legislativo, salvo que a criterio de la Cámara existan nuevas circunstancias
que lo ameriten. (Art. 143)

2.6.3. Interpelaciones

Naturaleza y Objeto. Cualquier Diputada o Diputado podrá plantear una interpelación ante
la Asamblea Legislativa Plurinacional, a las Ministras o Ministros del Órgano Ejecutivo para
obtener la remoción de la autoridad interpelada y la modificación de políticas que considere
inadecuadas.
Para ello presentará un pliego interpelatorio a la Presidencia de la Cámara con
determinación de la materia y objeto. (Art. 144)

Fecha y Hora. La Presidencia de la Cámara, sin ningún otro trámite planteará mediante nota
a la Presidenta o Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional acompañando el pliego
interpelatorio. Dentro de los tres días siguientes a su recepción, la Presidenta o el Presidente
de la Asamblea fijará fecha y hora para el verificativo de la interpelación, la misma que
deberá efectuarse en sesión permanente por tiempo y materia hasta su conclusión.

Si fijada la fecha del acto interpelatorio éste fuera suspendido por causas de fuerza mayor, el
mismo deberá efectuarse en la siguiente sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional con
preferencia a otros asuntos. (Art.145)

Carácter Público. Las interpelaciones se realizarán solamente en la Asamblea Legislativa


Plurinacional en Sesión Plenaria y pública, excepto para los casos en que se refieran a
asuntos de seguridad nacional calificada por dos tercios. (Art. 146)

Límite de Interpelantes. Las demandas de interpelación podrán ser propuestas por uno o
más Diputadas (os) y no se admitirán adhesiones posteriores. (Art. 147)

Ausencia Injustificada de los Interpelados. Si en la sesión fijada para el efecto no se


presentaren las Ministras o Ministros interpeladas (os) sin causa justificada aprobada por la
Asamblea, inmediatamente se votará una Resolución por el Orden del Día Motivado con
Censura. (Art. 148)

Procedimiento. El acto interpelatorio se sujetará al siguiente procedimiento:


34 2. ORGANO LEGISLATIVO

a) Lectura por Secretaría del pliego interpelatorio.


b) Intervención del o los interpelantes por un tiempo máximo de treinta minutos cada uno.
c) Respuesta de la o las Ministra (as) o el o los Ministro (os) interpeladas (os).
d) Réplica de los interpelantes por un tiempo máximo de quince minutos cada uno.
e) Dúplica de las interpeladas o interpelados por el mismo tiempo utilizado por los
interpelantes.

La Asamblea Legislativa Plurinacional resolverá por el Orden del Día Puro y Simple o por el
Orden del Día Motivado. Lo primero no produce efecto alguno; lo segundo implicará la
censura que de acuerdo a la Constitución Política del Estado Artículo 158, num. 18, deberá
ser acordada por dos tercios de votos y tiene como efecto la destitución de la Ministra o
Ministro. La Asamblea podrá Ministro o Ministros interpelado (os), calificado por dos tercios
de voto de los presentes. (Art. 149)

Orden Sucesivo de los Actos de Fiscalización. No podrá iniciarse un nuevo acto


interpelatorio si aún estuviere en curso uno anterior. No podrá interpelarse a una misma o a
un mismo Ministro por el mismo hecho, más de una vez durante el mismo periodo legislativo.
(Art. 150)

Principio de Continuidad en la Responsabilidad de las Ministras o Ministros. Las


Ministras o Ministros de Estado tienen la obligación de concurrir personalmente a dar las
informaciones orales que se les soliciten y a responder a las interpelaciones que se les
planteen, aún en el caso de que habiendo renunciado a sus cargos, continúen ejerciéndolos
mientras sean sustituidos conforme a Ley.

Del mismo modo una Ministra o un Ministro recién designada (o) tendrá obligación de
concurrir al acto de información oral o interpelación, al que habiendo sido convocada (o) su
antecesora o antecesor hubiere quedado pendiente su verificativo. (Art. 151)

Derecho de Fiscalización Permanente. El derecho de fiscalización de las Diputadas o


Diputados podrá ser ejercido tanto en las Sesiones Ordinarias, cuanto en las Extraordinarias
de la Cámara, aun cuando no se lo consigne expresamente en la convocatoria a estas
últimas. (Art. 152)

2.7. COMISIONES Y COMITÉS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Las tareas fundamentales de legislación y fiscalización de las Cámaras de diputados y


senadores se llevan a cabo en las comisiones y los comités. Las Comisiones son órganos
permanentes de trabajo, coordinación y consulta de la Cámara que cumplen funciones
específicas señaladas por la Constitución Política del Estado, la Ley y el presente
Reglamento.

Las Comisiones se ocuparán en general, de los asuntos inherentes a su respectiva


denominación y tendrán en su área además, las siguientes funciones:
a) Promover acciones legislativas y fiscalizar las políticas relacionadas con el sector o área
de su competencia.
b) Informar a la Asamblea sobre los Proyectos de Ley, dando prioridad a los enviados por el
Senado Nacional, el Órgano Ejecutivo, Judicial o Electoral.
c) Considerar, aprobar y hacer seguimiento de las Minutas de Comunicación.
d) Conocer e informar al Pleno acerca de los Proyectos de Resoluciones y Declaraciones
Camarales.
Rendir los homenajes que correspondan e informar a la Asamblea sobre aquellos que
sean de competencia exclusiva de ella.
f) Procesar hasta su conclusión, las Peticiones de Informe Escrito presentadas por las
Diputadas y Diputados.
g) Recibir información oral y escrita de las autoridades y funcionarios del Órgano Ejecutivo,
Judicial y Electoral en ámbitos que no sean jurisdiccional, así como de las entidades
descentralizadas, empresas públicas, Máximas Autoridades Ejecutivas de los Gobiernos
Autónomos de las Entidades Territoriales y a los Rectores de las Universidades.
h) Propiciar eventos destinados al análisis de los asuntos referidos a su área.

A continuación se detallan los comités y Comisiones de la Cámara de Diputados:

DENOMINACIÓN MIEMBROS
1.- CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN Y SISTEMA ELECTORAL 10
1.- Comité de Desarrollo Constitucional y Legislación 3
2.- Comité de Democracia y Sistema Electoral 3
3.- Comité de Control Constitucional y Armonización Legislativa 3

2. JUSTICIA PLURAL, MINISTERIO PÚBLICO Y DEFENSA LEGAL DEL ESTADO 10


1.- Comité de Jurisdicción Ordinaria y Consejo de la Magistratura 3
2.- Comité de Jurisdicción Indígena Originaria Campesina 3
3.- Comité de Ministerio Público y Defensa Legal del Estado 3

3.- PLANIFICACIÓN, POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANZAS 13


1.- Comité de Planificación e Inversión Pública 3
2.- Comité de Presupuesto, Política Tributaria y Contraloría 3
3.- Comité de Política Financiera, Monetaria y de Seguros 3
4.- Comité de Ciencia y Tecnología 3

4.- ECONOMÍA PLURAL, PRODUCCIÓN E INDUSTRIA 16


1.- Comité de Minería y Metalurgia 3
2.- Comité de Energía e Hidrocarburos 3
3.- Comité de Industria, Comercio, Transportes y Turismo 3
4.- Comité de Agricultura y Ganadería 3
5.- Comité de Economía Comunitaria y Social Cooperativa 3

5.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO Y AUTONOMÍAS 10


1.- Comité de Autonomías Departamentales 3
2.- Comité de Autonomías Municipales y Regionales 3
3.- Comité de Autonomías Indígena Originario Campesinas 3

6.- NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS, CULTURAS E


INTERCULTURALIDAD 10
1.- Comité de Culturas, Interculturalidad y Patrimonio Cultural 3
36 2. ORGANO LEGISLATIVO

2.- Comité de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos 3


3.- Comité de la Hoja de Coca 3

7.- EDUCACIÓN Y SALUD 7


1.- Comité de Educación 3
2.- Comité de Salud, Deportes y Recreación 3

8.- DERECHOS HUMANOS 7


1.- Comité de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades 3
2.- Comité de Derechos de Género 3

9.- POLÍTICA SOCIAL 10


1.- Comité de Trabajo y Régimen Laboral 3
2.- Comité de Seguridad Social y de Protección Social 3
3.- Comité de Hábitat, Vivienda y Servicios Básicos 3

10.- GOBIERNO, DEFENSA Y FUERZAS ARMADAS 13


1.- Comité de Gobierno y Policía Boliviana 3
2.- Comité de Defensa, FF.AA, Fronteras y Defensa Civil 3
3.- Comité de Lucha Contra el Narcotráfico 3
4.- Comité de Seguridad Ciudadana 3

11.- POLÍTICA INTERNACIONAL Y PROTECCIÓN AL MIGRANTE 7


1.- Comité de Política Internacional, Protección al Migrante y Organismos
Internacionales 3
2.- Comité de Relaciones Económicas Internacionales 3

12.- REGIÓN AMAZÓNICA, TIERRA, TERRITORIO, AGUA, RECURSOS NATURALES Y


MEDIO AMBIENTE 10
1.- Comité de Región Amazónica, Tierra y Territorio 3
2.- Comité de Recursos Naturales, Hídricos y Agua 3
3.- Comité de Medio Ambiente, Cambio Climático, Áreas Protegidas, y Recursos
Forestales 3
FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

3. ÓRGANO JUDICIAL
Contenido
3. Órgano Judicial
3.1 Naturaleza y fundamento
3.2 Ejercicio del Órgano Judicial
3.3 La jurisdicción Ordinaria
3.3.1 El Tribunal Supremo de Justicia
3.4 Jurisdicción Agroambiental
3.5 La jurisdicción Indígena Originaria Campesina
3.6 El Consejo de la Magistratura
3.7 El Tribunal Constitucional Plurinacional

Objetivos:
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Señalar las competencias del Órgano Judicial.
 Describir y diferenciar la estructura del Órgano Judicial.

La CPE describe la naturaleza, organización y competencias del Órgano Judicial, que ha


sido reglamentada mediante las Leyes Nº 025 del Órgano Judicial y Nº 027 del Tribunal
Constitucional Plurinacional.

3.1. NATURALEZA Y FUNDAMENTO

El Órgano Judicial es un órgano del poder público, se funda en la pluralidad y el pluralismo


jurídico, tiene igual jerarquía constitucional que los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Electoral
y se relaciona sobre la base de independencia, separación, coordinación y cooperación. (Art.
2, Ley 025)

La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de
independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad,
pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana,
armonía social y respeto a los derechos.

Constituyen garantías de la independencia judicial:


1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial.
2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales. (Art 178, CPE)

3.1. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

a) La función judicial es única en todo el territorio del Estado Plurinacional y se ejerce por
medio del Órgano Judicial a través de:
1. La Jurisdicción Ordinaria, por el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales
Departamentales de Justicia, los Tribunales de Sentencia y los juzgados;
2. La Jurisdicción Agroambiental, por el Tribunal Agroambiental y los Juzgados
Agroambientales;
3. Las Jurisdicciones Especiales reguladas por ley; y
38 3. ORGANO JUDICIAL

4. La Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, por sus propias autoridades, según


sus normas y procedimientos propios.
b) La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional de acuerdo
a ley.
c) La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozan de igual
jerarquía.
d) El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial. (Art. 179 CPE; Art. 4 Ley 025)

3.3. JURISDICCIÓN ORDINARIA

La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad,


transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia,
accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el
juez.
Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.
La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción. La
jurisdicción militar juzgará los delitos de naturaleza militar regulados por la ley. (Art. 180,CPE)

Es inherente a la jurisdicción ordinaria impartir justicia en materia civil, comercial, familiar,


niñez y adolescencia, tributaria, administrativa, trabajo y seguridad social, anticorrupción,
penal y otras que señale la ley. (Art. 29, Ley 025)

La jurisdicción ordinaria se ejerce a través de:


1. El Tribunal Supremo de Justicia, máximo tribunal de justicia de la jurisdicción ordinaria,
que se extiende a todo el territorio del Estado Plurinacional, con sede de sus funciones en
la ciudad de Sucre;
2. Los Tribunales Departamentales de Justicia, tribunales de segunda instancia, con
jurisdicción que se extiende en todo el territorio del departamento y con sede en cada una
de sus capitales; y
3. Tribunales de Sentencia y jueces con jurisdicción donde ejercen competencia en razón de
territorio, naturaleza o materia. (Art. 31, Ley 025).

a) Competencia de juzgados públicos en materia civil y comercial. Las juezas y


jueces en materia Civil y Comercial tienen competencia para: 1. Aprobar el acta de
conciliación en las demandas orales o escritas en pretensiones personales, reales y mixtas
sobre bienes inmuebles, muebles, dinero y valores; 2. Rechazar el acta de conciliación
cuando considere que la conciliación vulnera derechos constitucionales; 3. Conocer en
primera instancia de las pretensiones señaladas previamente; 4. Conocer y resolver todas las
acciones contenciosas; 5. Intervenir en las medidas preparatorias y precautorias; 6. Conocer
los procesos de desalojo; 7. Conocer los procedimientos interdictos que señala la ley; 8.
Conocer los actos de reconocimiento de firmas y rúbricas; 9. Conocer y decidir de los
procesos de rectificación o cambio de nombre, ordenando la inscripción en el registro civil,
así como en la oficina de identificación respectiva, conforme a ley; 10. Conocer los
procedimientos voluntarios. (Art. 69, Ley 025)

b) Competencia de juzgados públicos en materia familiar. Las juezas y jueces en


materia Familiar tienen competencia para: 1. Aprobar el acta de conciliación en las
demandas orales o escritas en materia familiar; 2. Rechazar el acta de conciliación en las
demandas orales o escritas, cuando considere que la conciliación vulnera derechos
constitucionales; 3. Conocer en primera instancia de las demandas que no hubieran sido
conciliadas; 4. Conocer y decidir causas de comprobación, de nulidad y anulabilidad del
matrimonio; 5. Conocer y decidir procesos de divorcio y separación de esposos; 6. Conocer y
decidir las siguientes causas contenciosas: filiación, pérdida de filiación, suspensión y
restitución de la autoridad de los padres, declaración de interdicción, remoción de tutor,
revocación y nulidad de adopción; 7. Conocer procedimientos de desacuerdos entre los
cónyuges y de constitución de patrimonio familiar; 8. Conocer procedimientos voluntarios que
señala el Código de Familia; 9. Conocer y decidir procesos de asistencia familiar, tenencia de
hijos y de oposición al matrimonio; 10. Intervenir en procedimientos de autorización judicial y
concesión de dispensa matrimonial. (Art. 70, Ley 025).

c) Competencia de juzgados públicos en materia de Niñez y Adolescencia. Las


juezas y jueces en materia de Niñez y Adolescencia tienen competencia para: 1. Aprobar el
acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia de niñez y adolescencia; 2.
Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia de niñez y
adolescencia, cuando considere que la conciliación vulnera derechos constitucionales; 3.
Conocer en primera instancia demandas que no hubieran sido conciliadas; 4. Conocer y
resolver la suspensión, pérdida y extinción de la autoridad materna y paterna; 5. Conocer y
decidir las solicitudes de guarda no emergente de desvinculación familiar, tutela, adopción y
llevar un registro documentado de los sujetos de la adopción; 6. Colocar a la niña, niño o
adolescente, bajo el cuidado de sus padres, tutores, guardadores o parientes responsables,
excepto en casos de divorcio o separación judicial; 7. Conocer y resolver las denuncias
planteadas sobre actos que pongan en peligro la salud o desarrollo físico, moral de la niña,
niño o adolescente, adoptando las medidas necesarias, siempre que estas denuncias no
estén tipificadas como delitos en la legislación penal; 8. Conocer y resolver las
irregularidades en que incurran las entidades de atención de la niñez y adolescencia,
aplicando las medidas que correspondan y sin perjuicio de las acciones que adopte la
autoridad administrativa; Inspeccionar semanalmente, de oficio y en coordinación con
instituciones gubernamentales o privadas: los recintos policiales, centros de acogida,
detención y privación de libertad y los establecimientos destinados a la protección y
asistencia de la niñez y adolescencia, adoptando las medidas que estime pertinentes; 9.
Disponer medidas correctivas en el ámbito administrativo en las instituciones destinadas a la
protección de niñas, niños y adolescentes; 10. Conceder autorizaciones de viajes de niñas,
niños y adolescentes; 11. Aplicar sanciones administrativas, en caso de infracciones a
normas de protección establecidas en el Código Niño, Niña y Adolescente; 12. Disponer la
utilización de instrumentos que eviten la revictimización de niñas, niños y adolescentes en el
proceso de investigación, proceso penal y civil. (Art.71, Ley 025).

d) Competencia de juzgados públicos en materia de violencia intrafamiliar o


doméstica y en el ámbito público. Las juezas y jueces en materia de Violencia Intrafamiliar
o Doméstica y en el ámbito público, tienen competencia para: 1. Conocer y resolver las
demandas de violencia física, psicológica y sexual, de naturaleza intrafamiliar o doméstica y
en el ámbito público; 2. Aplicar las sanciones establecidas de acuerdo a ley y velar por su
cumplimiento; 3. Garantizar la aplicación de medidas que permitan a las víctimas de
violencia, su acceso a centros de acogida, separación temporal de los cónyuges y/o
convivientes y prevención de nuevas agresiones; 4. Imponer de oficio las medidas de
protección que se describen en el presente artículo, cuando se trate de hechos flagrantes de
violencia o cuando sea evidente la repetición del hecho. (Art.72, Ley 025)
40 3. ORGANO JUDICIAL

e) Competencia de juzgados públicos en materia de trabajo y seguridad social. Las


juezas y jueces en materia de Trabajo y Seguridad Social, tienen competencia para: 1.
Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia de trabajo y
seguridad social, siempre que esto no implique renuncia a los derechos adquiridos por el
trabajador; 2. Conocer en primera instancia, demandas que no hubieran sido conciliadas; 3.
Conocer medidas preparatorias y precautorias previstas en el Código Procesal del Trabajo y
el de Seguridad Social; 4. Conocer y decidir acciones individuales o colectivas, por derechos
y beneficios sociales, indemnizaciones y compensaciones y, en general, conflictos que se
susciten como emergencias de la aplicación de las leyes sociales, de los convenios y laudos
arbitrales; 5. Conocer los juicios coactivos por cobros de aportes devengados seguidos por
las instituciones del sistema de seguridad social, cajas de salud, fondos de pensiones y otras
legalmente reconocidas, en base a la nota de cargo girada por estas instituciones; 6.
Conocer procesos coactivos sobre recuperación del patrimonio sindical; 7. Conocer
denuncias por infracción de leyes sociales, de higiene y seguridad industrial; 8. Conocer
demandas de reincorporación, de declaratoria de derechos en favor de la concubina o
concubino de la o el trabajador fallecido y de sus hijas o hijos y del desafuero de dirigentes
sindicales; y 9. Ejercer todas las competencias señaladas por el Código Procesal del Trabajo,
el Código de Seguridad Social y sus respectivos reglamentos. (Art. 73, Ley 025)

f) Competencia de juzgados de instrucción penal. Las juezas y los jueces de


Instrucción Penal tienen competencia para: 1. Aprobar el acta de conciliación en los asuntos
de su conocimiento si la ley así lo permite; 2. El control de la investigación, conforme a las
facultades y deberes previstos en la ley; 3. Emitir las resoluciones jurisdiccionales que
correspondan durante la etapa preparatoria y de la aplicación de criterios de oportunidad; 4.
La sustanciación y resolución del proceso abreviado; 5. Resolver la aplicación del proceso
inmediato para delitos flagrantes; 6. Dirigir la audiencia de preparación de juicio y resolver
sobre las cuestiones e incidentes planteados en la misma; 7. Decidir la suspensión del
proceso a prueba; 8. Decidir sobre las solicitudes de cooperación judicial internacional; 9.
Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y sus incidentes. (Art. 74, Ley 025)

g) Competencia de juzgados de sentencia penal. Las juezas y los jueces de Sentencia


Penal tienen competencia para: 1. Aprobar el acta de conciliación en los asuntos de su
conocimiento; 2. Rechazar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento, cuando
considere que la conciliación vulnera derechos constitucionales; 3. Conocer y resolver los
juicios por delitos de acción privada no conciliados; 4. Conocer y resolver los juicios por
delitos de acción pública, sancionados con pena no privativa de libertad o con pena privativa
de libertad cuyo máximo legal sea de cuatro o menos años; 5. Los juicios de acción pública
flagrantes conforme al procedimiento inmediato establecido por ley; 6. El procedimiento para
la reparación del daño, cuando se haya dictado sentencia Condenatoria. (Art. 75, Ley 025)

h) Competencia de tribunales de sentencia penal. Los Tribunales de Sentencia Penal


tienen competencia para: 1. Conocer la substanciación y resolución del juicio penal en todos
los delitos de acción pública, sancionados con pena privativa de libertad mayores a 4 años,
con las excepciones establecidas en la ley. (Art. 76, Ley 025)

i) Competencia de juzgados de instrucción Anticorrupción. Las juezas y los jueces


en materia Anticorrupción y delitos vinculados, tienen competencia para: 1. El control de la
investigación en materia de corrupción y delitos vinculados, conforme a las facultades y
deberes previstos en la ley; 2. Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan
durante la etapa preparatoria y la aplicación de criterios de oportunidad; 3. La sustanciación y
resolución del proceso abreviado; 4. Resolver la aplicación del proceso inmediato para
delitos flagrantes en casos de corrupción; 5. Dirigir la audiencia de preparación de juicio y
resolver sobre las cuestiones e incidentes planteados en la misma; 6. Decidir la suspensión
del proceso a prueba; 7. Decidir sobre las solicitudes de cooperación judicial internacional; 8.
Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y sus incidentes. (Art. 77, Ley 025)

j) Competencia de juzgados de sentencia Anticorrupción. Las juezas y los jueces de


sentencia en materia Anticorrupción y delitos vinculados, tienen competencia para: 1.
Conocer y resolver los juicios por delitos en materia anticorrupción y delitos vinculados,
sancionados con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de cuatro o menos años;
2. Conocer y resolver los juicios de acción pública flagrantes conforme al procedimiento
inmediato establecido por ley; 3. La prosecución de los juicios de su competencia en
rebeldía; 4. El procedimiento para la reparación del daño, cuando se haya dictado sentencia
condenatoria. (Art.78, Ley 025)

k) Competencia de Tribunales de sentencia Anticorrupción. Los Tribunales de


Sentencia Anticorrupción y delitos vinculados tienen competencia para: 1. Conocer la
substanciación y resolución del juicio penal en todos los delitos de corrupción y vinculados,
con las excepciones establecidas en la ley; 2. La prosecución de los juicios de su
competencia en rebeldía. (Art.79, Ley 025)

l) Competencia de juzgados de ejecución penal. Las juezas y los jueces de ejecución


penal tienen competencia para: 1. Aplicar lo establecido en el Código Penal, la Ley de
Ejecución de Penas y Sistema Penitenciario; 2. Llevar el registro de antecedentes penales de
su competencia e informar a las autoridades que corresponda; 3. Concurrir a las visitas de
los establecimientos penitenciarios; 4. Controlar la ejecución de las penas y medidas de
seguridad dictadas por los órganos jurisdiccionales competentes; 5. El cumplimiento de la
suspensión condicional del proceso, la pena y la ejecución de las medidas cautelares de
carácter personal; 6. La revisión de todas las sanciones impuestas durante la ejecución de la
condena que inequívocamente resultaren contrarias a las finalidades de enmienda y
readaptación de los condenados; 7. Efectuar el seguimiento de políticas de rehabilitación de
los condenados. (Art. 80, Ley 025)

3.3.1. Tribunal Supremo de Justicia

El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Está


integrado por 9 Magistradas o Magistrados. Se organiza internamente en la Sala Plena y las
salas especializadas en materias: civil y comercial; familia, niñez y adolescencia y violencia
intrafamiliar o doméstica y pública; penal; trabajo y seguridad social. (Art. 181 CPE; Art. 31,
56, 57, 58, 59, Ley 025)

a) Sala Plena
Son competencias de la Sala Plena:
1. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los Tribunales Departamentales de
Justicia y de juezas o jueces de distinta circunscripción departamental;
42 3. ORGANO JUDICIAL

2. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición;


3. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al
Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos
cometidos en el ejercicio de su mandato;
4. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a las o los
vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia;
5. Elaborar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa
Plurinacional;
6. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia;
7. Conocer en única instancia, las excusas y recusaciones de las magistradas y
magistrados;
8. Homologar las sentencias dictadas por tribunales del extranjero para su validez y
ejecución en el Estado boliviano y aceptar o rechazar los exhortos expedidos por
autoridades extranjeras;
9. Sentar y uniformar la jurisprudencia;
10. Organizar la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y
necesidades, y comunicar al Consejo de la Magistratura;
11. Organizar y conformar comisiones especializadas de trabajo y coordinación, conforme a
sus necesidades;
12. Reasignar y ampliar las competencias de tribunales de sentencia y juzgados públicos,
dentro de la jurisdicción departamental en coordinación con el Consejo de la
Magistratura;
13. Elaborar el presupuesto anual de la jurisdicción ordinaria;
14. Emitir cartas acordadas y circulares;
15. Dictar los reglamentos que le faculta la presente Ley. (Art. 38, Ley 025)

b) Elección de Magistrados, Magistradas.


I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y
elegidos mediante sufragio universal. (Uno por circunscripción departamental Ley 929)
II. La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará por dos tercios de sus miembros
presentes la preselección de las postulantes y los postulantes por cada departamento y
remitirá al órgano electoral la nómina de los precalificados para que éste proceda a la
organización, única y exclusiva, del proceso electoral.
III. Las y los postulantes o persona alguna, no podrán realizar campaña electoral a favor
de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único
responsable de difundir los méritos de las candidatas y los candidatos.
IV. Las magistradas y magistrados no podrán pertenecer a organizaciones políticas.
V. Serán elegidas y elegidos las candidatas y los candidatos que obtengan mayoría simple
de votos. La Presidenta o el Presidente del Estado ministrará posesión en sus cargos.
VI. Para optar a la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será necesario cumplir
con los requisitos generales establecidos para los servidores públicos: haber cumplido
treinta años de edad, poseer título de abogado, haber desempeñado, con honestidad y
ética, funciones judiciales, profesión de abogado o cátedra universitaria durante ocho
años y no contar con sanción de destitución del Consejo de la Magistratura. Para la
calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad
originaria bajo su sistema de justicia.
VII. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las Magistradas y a los
Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia será el mismo que para los servidores
públicos. (Art. 182 CPE)
Las Magistradas y los Magistrados, no podrán ser reelegidas ni reelegidos. Su periodo de
mandato será de seis años. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
cesarán en sus funciones por cumplimiento de mandato, sentencia ejecutoriada emergente
de juicio de responsabilidades, renuncia, fallecimiento y demás causales previstas en la ley.
(Art. 183, CPE).

c) Atribuciones del Tribunal Supremos de Justicia


Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, además de las señaladas por la ley:
1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad en los casos
expresamente señalados por la ley.
2. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los tribunales departamentales de
justicia.
3. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición.
4. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al
Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos
cometidos en el ejercicio de su mandato. El juicio se llevará a cabo previa autorización
de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los
miembros presentes, y a requerimiento fundado de la Fiscal o del Fiscal General del
Estado, quien formulará acusación si estima que la investigación proporcionó
fundamento para el enjuiciamiento. El proceso será oral, público, continuo e
ininterrumpido. La ley determinará el procedimiento.
5. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a los vocales de
los tribunales departamentales de justicia.
6. Preparar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
7. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia. (Art. 184, CPE)

La magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será ejercida de manera exclusiva. (Art.
185, CPE)

3.4. JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL

El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción


agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social, integralidad,
inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad. (Art. 186, CPE) (5 miembros Ley Nº 929)

Para ser elegida Magistrada o elegido Magistrado del Tribunal Agroambiental serán
necesarios los mismos requisitos que los miembros del Tribunal Supremo de Justicia,
además de contar con especialidad en estas materias y haber ejercido con idoneidad, ética y
honestidad la judicatura agraria, la profesión libre o la cátedra universitaria en el área,
durante ocho años. En la preselección de las candidatas y los candidatos se garantizará la
composición plural, considerando criterios de plurinacionalidad. (Art. 187, CPE)

Las (os) Magistradas (os) del Tribunal Agroambiental serán elegidos mediante sufragio
universal (por mayoría de votos en circunscripción nacional, Art. 4 Ley 929). El sistema de
prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las Magistradas y los Magistrados del Tribunal
Agroambiental será el de los servidores públicos. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la
44 3. ORGANO JUDICIAL

cesación en el cargo establecidos para las Magistradas y los Magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia serán de aplicación a los miembros del Tribunal Agroambiental. (Art.
188, CPE)

Son atribuciones del Tribunal Agroambiental, además de las señaladas por la ley:
1. Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales,
ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad; demandas sobre actos que
atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre
prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o
animales.
2. Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos
ejecutoriales.
3. Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso administrativos que
resulten de los contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y
redistribución de derechos de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y
de los demás actos y resoluciones administrativas.
4. Organizar los juzgados agroambientales. (Art. 189, CPE)

3.5. JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones


jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios,
valores culturales, normas y procedimientos propios.

La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la


defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución. (Art. 190,
CPE)

La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo particular de las


personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino.
La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de vigencia
personal, material y territorial:
1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena originario
campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o querellantes,
denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.
2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de conformidad a
lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.
3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos
efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario
campesino. (Art. 191, CPE)

Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena originaria
campesina. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originario
campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes del
Estado. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria campesina. La Ley
de Deslinde Jurisdiccional, determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre
la jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
agroambiental y todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas. (Art. 192, CPE)

a) Ámbito de vigencia material.


I. La jurisdicción indígena originaria campesina conoce los asuntos o conflictos que histórica
y tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos propios vigentes y saberes,
de acuerdo a su libre determinación.
II. El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena originaria campesina no alcanza
a las siguientes materias:
a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los delitos por crímenes
de lesa humanidad, los delitos contra la seguridad interna y externa del Estado, los
delitos de terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o
cualquier otro delito cuya víctima sea el Estado, trata y tráfico de personas, tráfico de
armas y delitos de narcotráfico. Los delitos cometidos en contra de la integridad
corporal de niños, niñas y adolescentes, los delitos de violación, asesinato u
homicidio;
b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el
Estado, a través de su administración central, descentralizada, desconcentrada,
autonómica y lo relacionado al derecho propietario;
c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho
Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal,
Derecho Informático, Derecho Internacional público y privado, y Derecho Agrario,
excepto la distribución interna de tierras en las comunidades que tengan posesión
legal o derecho propietario colectivo sobre las mismas;
d) Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a las
jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente.
III. Los asuntos de conocimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina, no podrán
ser de conocimiento de la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones
legalmente reconocidas. (Art. 10, Ley 073 de Deslinde Jurisdiccional)

3.6. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen disciplinario de la


jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y
fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su
gestión.

El Consejo de la Magistratura se regirá por el principio de participación ciudadana. Su


conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley. (Art 193, CPE)

a) Miembros del Consejo de la Magistratura


Los miembros del Consejo de la Magistratura se elegirán mediante sufragio universal en
circunscripción nacional, de entre las candidatas y los candidatos propuestos por la
Asamblea Legislativa Plurinacional a 3 miembros titulares y 3 suplentes (Art. 4 Ley 929, que
modifica el Art. 79.III de la Ley 026). La organización y ejecución del proceso electoral estará
a cargo del Órgano Electoral Plurinacional.
46 3. ORGANO JUDICIAL

Los miembros del Consejo de la Magistratura de Justicia requerirán, además de las


condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta años de edad,
poseer conocimientos en el área de sus atribuciones y haber desempeñado sus funciones
con ética y honestidad.

Los miembros del Consejo de la Magistratura de Justicia durarán en sus funciones seis años,
y no podrán ser reelegidas ni reelegidos. (Art. 194, CPE)

b) Atribuciones del Consejo de la Magistratura


Son atribuciones del Consejo de la Magistratura de Justicia, además de las establecidas en
la Constitución y en la ley:
1. Promover la revocatoria de mandato de las Magistradas y de los Magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, cuando, en el ejercicio de
sus funciones, cometan faltas gravísimas determinadas por la ley.
2. Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces; y personal
auxiliar y administrativo del Órgano Judicial. El ejercicio de esta facultad comprenderá
la posibilidad de cesación del cargo por faltas disciplinarias gravísimas, expresamente
establecidas en la ley.
3. Controlar y fiscalizar la administración económica financiera y todos los bienes del
Órgano Judicial.
4. Evaluar el desempeño de funciones de las administradoras y los administradores de
justicia, y del personal auxiliar.
5. Elaborar auditorías jurídicas y de gestión financiera.
6. Realizar estudios técnicos y estadísticos.
7. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación de los
tribunales departamentales de justicia que serán designados por el Tribunal Supremo
de Justicia.
8. Designar, mediante concurso de méritos y exámenes de competencia, a los jueces de
partido y de instrucción.
9. Designar a su personal administrativo. (Art. 195, CPE)

3.7. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

El Tribunal Constitucional Plurinacional tiene como funciones velar por la supremacía de la


Constitución, ejercer el control de constitucionalidad, y precautelar el respeto y la vigencia de
los derechos y las garantías constitucionales. (Art. 196, CPE)

El Tribunal Constitucional Plurinacional es independiente de los demás órganos


constitucionales y está sometido sólo a la Constitución Política del Estado y la Ley del
Tribunal Constitucional. (Art. 11, Ley 027)

Los juzgados y tribunales de la jurisdicción ordinaria conocerán las acciones de Libertad,


Amparo constitucional, Protección de Privacidad, Popular y de Cumplimiento, y se
pronunciarán conforme con la Constitución Política del Estado y la presente Ley. (Art. 2, Ley
027)

3.7.1. Supremacía Constitucional


La Constitución Política del Estado Plurinacional es la norma suprema del ordenamiento
jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque
de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios Internacionales en materia
de Derechos Humanos, y las normas de Derecho Comunitario ratificados por el país.

El Tribunal Constitucional Plurinacional en su labor de guardián de la Constitución Política del


Estado es el intérprete supremo de la Ley Fundamental sin perjuicio de la facultad
interpretativa que tiene la Asamblea Legislativa Plurinacional como órgano depositario de la
soberanía popular. Cuando una norma jurídica acepte más de una interpretación, el Tribunal
Constitucional Plurinacional, bajo el principio de conservación de la norma, adoptará la
interpretación que concuerde con el texto constitucional. (Art. 4, Ley 027)

En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará como criterio de


interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con sus
documentos, actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto. (Art. 196, CPE)

Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter


vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior
alguno. (Art. 8, Ley 027)

3.7.2. Presunción de constitucionalidad

Se presume la constitucionalidad de toda ley, decreto, resolución y actos de los Órganos del
Estado en todos sus niveles, hasta tanto el Tribunal Constitucional Plurinacional resuelva y
declare su inconstitucionalidad.

3.7.3. Magistrados y magistradas

El Tribunal Constitucional Plurinacional estará integrado por 9 Magistradas o Magistrados


elegidos con criterios de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del
sistema indígena originario campesino. Las Magistradas y los Magistrados suplentes del
Tribunal Constitucional Plurinacional no recibirán remuneración, y asumirán funciones
exclusivamente en caso de ausencia del titular, o por otros motivos establecidos en la ley.

El Tribunal Constitucional Plurinacional estará conformado de la siguiente manera: Nueve (9)


Magistradas y Magistrados titulares y nueve (9) Magistradas y Magistrados suplentes. (Art. 3,
Ley 929 que modifica Art 13 de la Ley 027)

El Tribunal Constitucional Plurinacional, como órgano colegiado, actúa en Pleno, presidido


por una Presidenta o un Presidente. Para el conocimiento y resolución de asuntos en
revisión, por delegación, el Tribunal Constitucional Plurinacional constituirá cuatro Salas,
presididas cada una por una Presidenta o un Presidente. Cada sala estará compuesta por
dos magistradas o magistrados. (Art. 3 Ley 929 modifica el Art. 26 de la Ley 027)

Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se elegirán


mediante sufragio universal, por circunscripción departamental, por mayoría de votos válidos.
Para el efecto “la Asamblea Legislativa Plurinacional, por voto de dos tercios de sus miembros
presentes, realizará la preselección de cuatro (4) postulantes para cada departamento, en dos listas
separadas de mujeres y hombres. La Asamblea Legislativa Plurinacional garantizará que el cincuenta
48 3. ORGANO JUDICIAL

por ciento (50%) de las personas preseleccionadas sean mujeres y al menos una persona de origen
indígena originario campesino, por auto identificación personal.” (Art. 4, Ley 929 que modifica la
Ley 026 Art. 79 y Art 19 Ley 027).

Para optar a la magistratura del Tribunal Constitucional Plurinacional se requerirá, además


de los requisitos generales para el acceso al servicio público, haber cumplido treinta y cinco
años y tener especialización o experiencia acreditada de por lo menos ocho años en las
disciplinas de Derecho Constitucional, Administrativo o Derechos Humanos. Para la
calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad
originaria bajo su sistema de justicia. Las candidatas y los candidatos al Tribunal
Constitucional Plurinacional podrán ser propuestas y propuestos por organizaciones de la
sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. (Art. 199, CPE)

El tiempo de ejercicio es de 6 años, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos


para las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional es similar a
los de Tribunal Supremo Plurinacional. (Art. 200, CPE)

3.7.4. Atribuciones del Tribunal Constitucional

Son atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, además de las establecidas en la


Constitución y la ley, conocer y resolver:
1. En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes,
Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos y todo género de ordenanzas y
resoluciones no judiciales. Si la acción es de carácter abstracto, sólo podrán
interponerla la Presidenta o Presidente de la República, Senadoras y Senadores,
Diputadas y Diputados, Legisladores, Legisladoras y máximas autoridades ejecutivas
de las entidades territoriales autónomas.
2. Los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos del poder público.
3. Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las entidades
territoriales autónomas y descentralizadas, y entre éstas.
4. Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones
creados, modificados o suprimidos en contravención a lo dispuesto en esta
Constitución.
5. Los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo, cuando sus resoluciones
afecten a uno o más derechos, cualesquiera sean las personas afectadas.
6. La revisión de las acciones de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de
Privacidad, Popular y de Cumplimiento. Esta revisión no impedirá la aplicación
inmediata y obligatoria de la resolución que resuelva la acción.
7. Las consultas de la Presidenta o del Presidente de la República, de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal Agroambiental
sobre la constitucionalidad de proyectos de ley. La decisión del Tribunal Constitucional
es de cumplimiento obligatorio.
8. Las consultas de las autoridades indígenas originario campesinas sobre la aplicación
de sus normas jurídicas aplicadas a un caso concreto. La decisión del Tribunal
Constitucional es obligatoria.
9. El control previo de constitucionalidad en la ratificación de tratados internacionales.
10. La constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la Constitución.
11. Los conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originaria campesina y la
jurisdicción ordinaria y agroambiental.
12. Los recursos directos de nulidad. (Art. 202, CPE; Art. 12 Ley 027)

Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter


vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior
alguno. (Art. 203, CPE)
FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

4. EL ÓRGANO ELECTORAL
Contenido:
4. El Órgano Electoral
4.1 Competencias del Órgano Electoral
4.2 Organización del Órgano Electoral

Objetivos:
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Señalar las competencias del Órgano Electoral
 Describir y diferenciar la estructura del Órgano Electoral

El Órgano Electoral Plurinacional es un órgano del poder público del Estado Plurinacional y
tiene igual jerarquía constitucional a la de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se
relaciona con estos órganos sobre la base de la independencia, separación, coordinación y
cooperación. (Art. 2, Ley 018 Órgano Electoral)

El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:


1. El Tribunal Supremo Electoral;
2. Los Tribunales Electorales Departamentales;
3. Los Juzgados Electorales;
4. Los Jurados de las Mesas de sufragio;
5. Los Notarios Electorales. (Art. 205, CPE; Art. 3, Ley 018)

La función electoral se ejerce de manera exclusiva por el Órgano Electoral Plurinacional, en


todo el territorio nacional y en los asientos electorales ubicados en el exterior, a fin de
garantizar el ejercicio pleno y complementario de la democracia directa y participativa, la
representativa y la comunitaria. (Art. 5, Ley 018)

4.1. COMPETENCIA ELECTORAL

El Órgano Electoral Plurinacional tiene las siguientes competencias:


1. Organización, dirección, supervisión, administración, ejecución y proclamación de
resultados de procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato que se
realicen en el territorio del Estado Plurinacional y en los asientos electorales ubicados
en el exterior;
2. Supervisión de los procesos de consulta previa;
3. Observación y acompañamiento de las asambleas y cabildos;
4. Supervisión del cumplimiento de las normas y procedimientos propios de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos en la elección, designación o nominación de
sus autoridades, representantes y candidaturas, en las instancias que corresponda;
5. Supervisión del cumplimiento de las normas estatutarias de las cooperativas de
servicios públicos para la elección de autoridades de administración y vigilancia;
6. Aplicación de la normativa sobre el reconocimiento, organización, funcionamiento,
extinción y cancelación de las organizaciones políticas;
7. Regulación y fiscalización de elecciones internas de las dirigencias y candidaturas de
organizaciones políticas;
8. Organización, dirección, supervisión, administración y/o ejecución de procesos
electorales en organizaciones de la sociedad civil y Universidades públicas y privadas,
como un servicio técnico y cuando así lo soliciten;
9. Regulación y fiscalización del patrimonio, origen y manejo de los recursos económicos
de las organizaciones políticas, y de los gastos de propaganda en los procesos
electorales, referendos y revocatorias de mandato;
10. Regulación y fiscalización de la propaganda electoral en medios de comunicación, y de
la elaboración y difusión de estudios de opinión con efecto electoral;
11. Resolución de controversias electorales y de organizaciones políticas;
12. Diseño, ejecución y coordinación de estrategias y planes nacionales para el
fortalecimiento de la democracia intercultural; y
13. Organización y administración del Servicio de Registro Cívico (SERECÍ).
Las competencias electorales son indelegables e intransferibles, y se ejercen por las
autoridades electorales correspondientes de conformidad con las atribuciones establecidas
en esta Ley. (Artículo 6, Ley 018)

4.2. TRIBUNAL ELECTORAL

El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene jurisdicción
nacional. Está compuesto por siete miembros, quienes durarán en sus funciones seis años
sin posibilidad de reelección, y al menos dos de los cuales serán de origen indígena
originario campesino.

La Asamblea Legislativa Plurinacional, por dos tercios de votos de los miembros presentes,
elegirá a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional. La Presidenta o el
Presidente del Estado designará a uno de sus miembros.

La elección de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional requerirá de convocatoria


pública previa, y calificación de capacidad y méritos a través de concurso público.

Las Asambleas Legislativas Departamentales o Consejos Departamentales seleccionarán


por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna por cada uno de los vocales
de los Tribunales Departamentales Electorales. De estas ternas la Cámara de Diputados
elegirá a los miembros de los Tribunales Departamentales Electorales, por dos tercios de
votos de los miembros presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea
perteneciente a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del Departamento.
(Art. 206, CPE).

Para ser designada Vocal del Tribunal Supremo Electoral y Departamental, se requiere
cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta
años de edad al momento de su designación y tener formación académica. (Art. 207, CPE)

4.2.1. Atribuciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE)

El Tribunal Supremo Electoral es el responsable de organizar, administrar y ejecutar los


procesos electorales y proclamar sus resultados, garantizará que el sufragio se ejercite
efectivamente, conforme a lo dispuesto en el artículo 26 de la CPE. Es función del Tribunal
52 4. ORGANO ELECTORAL

Supremo Electoral organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral. (Art. 208,
CPE)

La ley del Órgano Electoral Nº 018 en los artículo 24 al 30 detalla las atribuciones del
Tribunal Supremo Electoral así:
a) ATRIBUCIONES ELECTORALES
1. Organizar, dirigir, supervisar, administrar y ejecutar los procesos electorales de
alcance nacional, departamental, regional y municipal, pudiendo delegar la
administración y ejecución a los Tribunales Electorales Departamentales.
2. Las revocatorias de mandato de alcance nacional, departamental, regional y
municipal, pudiendo delegar la administración y ejecución a los Tribunales
Electorales Departamentales.
3. Los referendos de alcance nacional, pudiendo delegar la administración y ejecución
a los Tribunales Electorales Departamentales.
5. Los procesos electorales para la elección de las Magistradas y Magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, los miembros del
Consejo de la Magistratura y las Magistradas y Magistrados del Tribunal
Constitucional Plurinacional, pudiendo delegar la administración y ejecución a los
Tribunales Electorales Departamentales.
6. Los procesos electorales para la elección de representantes del Estado
Plurinacional de Bolivia a cargos de elección en organismos supraestatales,
pudiendo delegar la administración y ejecución a los Tribunales Electorales
Departamentales.
8. Establecer la reglamentación para la delimitación de circunscripciones y fijación de
recintos y mesas electorales en todos los procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato, en base a un sistema de geografía electoral y en el
exterior.
9. Establecer los asientos y la codificación de recintos y mesas electorales para cada
proceso electoral, referendo y revocatoria de mandato.
12. Realizar el cómputo nacional y proclamar los resultados oficiales de los procesos
electorales, referendos y revocatorias de mandato de alcance nacional y difundirlos
en medios de comunicación social y en su portal electrónico en internet.
15. Registrar candidaturas, disponer su inhabilitación y otorgar las credenciales a las
candidatas y los candidatos que resulten electos, en los procesos electorales de
alcance nacional.
16. Verificar el estricto cumplimiento de los criterios de paridad y de alternancia entre
mujeres y varones en todas las fases de presentación, por parte de las
organizaciones políticas de alcance nacional, de las listas de candidatas y
candidatos.
17. Registrar a las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos que se habiliten para realizar propaganda
en referendos y revocatorias de mandato de alcance nacional.
18. Regular y fiscalizar los gastos de propaganda de las organizaciones políticas de
alcance nacional que participen en procesos electorales, referendos y revocatorias
de mandato.
19. Regular y fiscalizar los gastos de propaganda de las organizaciones de la sociedad
civil y las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
registradas para hacer propaganda en referendos de alcance nacional
20. Cuando se trate de promover un referendo por iniciativa ciudadana en procesos de
alcance nacional, verificar el cumplimiento de los porcentajes mínimos de adhesión
establecidos en la Ley.
21. Controlar que las preguntas de los referendos a nivel nacional respondan a los
criterios técnicos de claridad e imparcialidad, de forma previa a su convocatoria por
ley.
22. Invitar y acreditar misiones nacionales e internacionales de acompañamiento
electoral para los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato de
alcance nacional, departamental, regional y municipal.
25. Velar por el mantenimiento del orden público el día de la votación y por el
cumplimiento efectivo de los derechos políticos en los procesos electorales,
referendos y revocatorias de mandato de alcance nacional, departamental, regional
y municipal, desde su convocatoria hasta la publicación oficial de resultados.
26. Establecer sanciones y multas por inasistencia de jurados a las mesas de sufragio y
de electores al acto de votación en procesos electorales, referendos y revocatorias
de mandato de alcance nacional.
27. Publicar las memorias y la jurisprudencia de los procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato de alcance nacional.
28. Regular y fiscalizar la contratación y uso de medios de comunicación masiva en la
difusión de propaganda electoral en los procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato.
29. Regular y fiscalizar la elaboración y difusión de encuestas de intención de voto,
bocas de urna, conteo rápido y otros estudios de opinión con efecto electoral
durante los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato desde su
convocatoria hasta la publicación oficial de resultados.
30. Monitorear la información, la propaganda electoral y los estudios de opinión con
efecto electoral difundidos en medios de comunicación masiva de alcance nacional,
durante los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato, desde su
convocatoria hasta la publicación oficial de resultados.
32. Reglamentar la difusión gratuita de propaganda electoral de las organizaciones
políticas en los medios de comunicación del Estado, en los procesos de alcance
nacional.
33. Hacer conocer a las autoridades competentes los casos de violación de la
Constitución Política del Estado, la ley o los reglamentos electorales por parte de
servidores públicos de cualquier órgano del Estado, en todos los procesos
electorales, referendos y revocatorias de mandato, para imponer sanciones y
determinar responsabilidades.
34. Denunciar ante las autoridades competentes los delitos electorales que hubiera
conocido en el ejercicio de sus funciones y constituirse en parte querellante en
casos graves.

b) ATRIBUCIONES DE REGISTRO CIVIL Y ELECTORAL


1. Organización y administración del Servicio de Registro Cívico.
2. Organizar y administrar el sistema del Padrón Electoral.
3. Organizar y administrar el registro civil.
4. Suscribir convenios interinstitucionales en materia de registros civil y electoral, con
instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

c) ATRIBUCIONES JURISDICCIONALES.
54 4. ORGANO ELECTORAL

Conocer y decidir, sin recurso ulterior


- y vía Recurso de Nulidad, las resoluciones de los Tribunales Electorales
Departamentales pronunciadas en Recursos de Apelación por causales de nulidad de
las actas de escrutinio y cómputo, en procesos electorales, referendos y revocatorias
de mandato de alcance nacional, departamental, regional y municipal.
- las demandas de inhabilitación de candidaturas en procesos electorales de alcance
nacional y vía Recurso de Apelación, las resoluciones de los Tribunales Electorales
Departamentales sobre demandas de inhabilitación de candidaturas en procesos
electorales de alcance departamental, regional y municipal.
- y vía Recurso Extraordinario de Revisión, los casos de decisiones del Tribunal Supremo
Electoral o de los Tribunales Electorales Departamentales, de acuerdo a las causales
establecidas en la ley.
- y vía Recurso de Apelación y/o Nulidad, otras controversias sobre procesos electorales,
referendos y revocatorias de mandato de alcance nacional, departamental, regional y
municipal.
- las controversias sobre faltas electorales y cumplimiento de derechos políticos,
individuales y colectivos, en procesos electorales, referendos y revocatorias de
mandato de alcance nacional.
- las decisiones adoptadas en ejercicio de la supervisión al cumplimiento de normas y
procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos en la
elección, designación o nominación de sus autoridades, representantes y candidatos.
- las decisiones adoptadas en ejercicio de la supervisión al cumplimiento de normas
estatutarias de las cooperativas de servicio público para la elección de autoridades de
administración y vigilancia.

Conocer y decidir, en única instancia y sin recurso ulterior:


- las controversias de alcance nacional:
a. Entre organizaciones políticas y órganos del Estado;
b. Entre distintas organizaciones políticas;
c. Entre afiliados, directivas y/o candidatos de distintas organizaciones políticas;
d. Entre afiliados, directivas y candidatas y/o candidatos de una misma organización
política.
- las recusaciones presentadas contra vocales del propio Tribunal, sin la intervención del
vocal recusado. Si la cantidad de vocales recusados impide la conformación de
quórum, el Tribunal se integrará con Vocales Electorales Suplentes para decidir la
recusación.

Conocer y decidir las controversias electorales, de organizaciones políticas y de los registros


civil y electoral, como Tribunal de última y definitiva instancia.

d) ATRIBUCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO. El TSE, a través


del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), tiene las siguientes
atribuciones:
1. Organizar, dirigir y administrar el Servicio Intercultural de Fortalecimiento
Democrático (SIFDE).
2. Definir políticas y estrategias interculturales y ejecutar planes de educación
democrática intercultural y la capacitación en procedimientos electorales.
3. Definir políticas y estrategias interculturales y ejecutar campañas de comunicación
e información pública del Órgano Electoral Plurinacional.
4. Definir políticas y estrategias interculturales del Órgano Electoral Plurinacional para
la investigación y el análisis respecto a la democracia intercultural.
5. Elaborar y difundir estadísticas electorales y estudios e investigaciones sobre la
democracia intercultural.
6. Organizar, dirigir y administrar el Centro de Documentación del Tribunal Supremo
Electoral.

e) ATRIBUCIONES VINCULADAS A LA LEGISLACIÓN.


1. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional proyectos de ley en materia
electoral, de organizaciones políticas, de derechos políticos y de registros electoral
y civil.
2. Presentar proyectos de normas departamentales y municipales en materia del
régimen electoral departamental y municipal ante las instancias autónomas que
correspondan.
3. Responder consultas del Órgano Ejecutivo o Legislativo sobre proyectos de ley en
materia electoral, de organizaciones políticas, derechos políticos y de registros
electoral y civil.
4. Responder consultas de las instancias autónomas que correspondan, sobre
proyectos de normativa en materia de régimen electoral, departamental y municipal.

f) ATRIBUCIONES SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS.


1. Sustanciar los procedimientos y llevar registro del reconocimiento, otorgamiento,
extinción y cancelación de la personalidad jurídica de organizaciones políticas de
alcance nacional y los registros de sus órganos de representación y dirección,
conforme a Ley.
2. Validar y administrar el registro de militantes de las organizaciones políticas de
alcance nacional, verificando periódicamente la autenticidad y actualización de los
datos, difundiendo la información de los padrones de militantes en su portal
electrónico en internet.
3. Reconocer y registrar a las delegadas y los delegados permanentes, titulares y
alternos, de las organizaciones políticas de alcance nacional.
4. Regular y fiscalizar el funcionamiento de las organizaciones políticas de alcance
nacional para que se sujeten a la normativa vigente y a su Estatuto Interno,
especialmente en lo relativo a la elección de sus dirigencias y candidaturas, así
como de las condiciones, exigencias o requisitos de género y generacionales.
5. Supervisar el cumplimiento de la normativa vigente y los estatutos internos de las
organizaciones políticas en la elección de sus dirigencias y candidaturas.
6. Fiscalizar el patrimonio, origen y manejo de los recursos económicos de las
organizaciones políticas de alcance nacional.
7. Fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente y los reglamentos en la
contratación de medios de comunicación por parte de organizaciones políticas en
procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato.

g) ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS).
1. Administrar los recursos humanos, materiales y económicos del TSE.
2. Adquirir bienes y servicios para el funcionamiento del TSE.
3. Nombrar, promover y destituir al personal dependiente, ejercer función disciplinaria
sobre el mismo y disponer todo lo conducente al desarrollo de la carrera funcional.
56 4. ORGANO ELECTORAL

4. Hacer cumplir el régimen de la carrera administrativa de las y los servidores


públicos del Órgano Electoral Plurinacional y establecer su reglamentación interna.
5. Expedir los reglamentos internos para la organización y funcionamiento del TSE y
de los TEDs; y reglamentos para el desempeño de los Jueces Electorales, Notarios
Electorales y Jurados de las Mesas de Sufragio, y la implementación de los
sistemas de administración y control fiscal.
6. Formular el proyecto de presupuesto consolidado del Órgano Electoral
Plurinacional y remitirlo a las autoridades competentes para su trámite
constitucional.
7. Suministrar a todas las instancias del Órgano Electoral Plurinacional los medios
materiales y recursos económicos que sean necesarios para el adecuado
desempeño de sus funciones.
8. Ejercer funciones de fiscalización sobre el desempeño de todas las instancias del
Órgano Electoral Plurinacional, dando parte a las autoridades competentes para
hacer efectiva la responsabilidad de aquellas y aquellos servidores públicos que no
tienen con el Tribunal una relación de dependencia funcional.
9. Establecer el régimen de remuneraciones, estipendios y viáticos, cuando
corresponda, de los Vocales Suplentes, Jueces Electorales, Notarios Electorales y
Jurados de las Mesas de Sufragio.
10. Organizar, actualizar y conservar el archivo central del Órgano Electoral
Plurinacional de acuerdo al Reglamento.
11. Editar, publicar y difundir la Gaceta Electoral.
12. Organizar, planificar y coordinar las actividades de relacionamiento interinstitucional
del Órgano Electoral Plurinacional.
13. Establecer convenios y acuerdos de cooperación e intercambio con organismos.

4.2.2. Autoridad Electoral Departamental.


Los Tribunales Electorales Departamentales son el máximo nivel y autoridad del Órgano
Electoral Plurinacional a nivel departamental, con jurisdicción y atribuciones en sus
respectivos departamentos, bajo las directrices del Tribunal Supremo Electoral.

Las decisiones de los Tribunales Electorales Departamentales son de cumplimiento


obligatorio para todas las autoridades públicas y personas naturales de la respectiva
jurisdicción y podrán ser impugnadas ante el Tribunal Supremo Electoral en las condiciones y
términos establecidos en la Ley. (Art. 31, LOE Nº018)

4.2.3. Jueces Electorales


Son Juezas y Jueces Electorales, las autoridades judiciales designadas por el Tribunal
Electoral Departamental para cumplir las funciones de preservar los derechos y garantías en
procesos electorales referendos y revocatorias de mandato. (Art. 50, LOE Nº 018)

4.2.4. Jurados Electorales


El Jurado Electoral es la ciudadana o el ciudadano que se constituye en la máxima autoridad
electoral de cada mesa de sufragio y es responsable de su organización y funcionamiento.
(Art. 55, LOE Nº 018)
4.2.5. Notarias y Notarios electorales
Son Notarias y los Notarios Electorales las autoridades electorales designadas por el
Tribunal Electoral Departamental para cumplir las funciones de apoyo logístico y operativo y
para dar fe de los actos electorales en procesos electorales, referendos y revocatorias de
mandato en los recintos que les son asignados. (Art. 66, LOE Nº 018)

4.2.6. Servicio de Registro Cívico


El Servicio de Registro Cívico (SERECÍ) es una entidad pública bajo dependencia del TSE,
para la organización y administración del registro de las personas naturales, en cuanto a
nombres y apellidos, su estado civil, filiación, nacimiento, hechos vitales y defunción, así
como el registro de electores y electoras, para el ejercicio de los derechos civiles y políticos.
Todos los bienes y activos del Registro Civil y del Padrón Biométrico son transferidos al
SERECI. (Art 70, LOE Nº 018)

El Servicio de Registro Cívico (SERECÍ) ejerce las siguientes funciones:


1. Establecer un sistema de registro biométrico de las personas naturales que
garantice la confiabilidad, autenticidad y actualidad de los datos.
2. Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, reconocimientos y
nacionalidad de las personas naturales.
3. Expedir certificados de nacimiento, matrimonio y defunción.
4. Registrar el domicilio de las personas y sus modificaciones.
5. Registrar la naturalización o adquisición de nacionalidad de las personas naturales.
6. Registrar la suspensión y la rehabilitación de ciudadanía.
7. Registrar en el Padrón Electoral a las bolivianas y bolivianos, por nacimiento o por
naturalización, mayores de 18 años.
8. Registrar a las ciudadanas y ciudadanos extranjeros que tengan residencia legal en
Bolivia y que cumplan las previsiones legales para el ejercicio del voto en
elecciones municipales.
9. Rectificar, cambiar o complementar los datos asentados en el Registro Civil,
mediante trámite administrativo gratuito.
10. Atender solicitudes fundamentadas de verificación de datos del Registro Civil y el
Padrón Electoral requeridas por el Órgano Judicial o el Ministerio Público.
11. Conocer y decidir las controversias suscitadas con motivo de la inclusión,
modificación y actualización de datos en el Registro Civil y Electoral.
12. Actualizar el Registro Electoral y elaborar el Padrón Electoral para cada proceso
electoral, referendo o revocatoria de mandato a nivel nacional, departamental,
regional y municipal.
13. Elaborar, a partir del Padrón Electoral, la lista de personas habilitadas para votar y
la lista de personas inhabilitadas, para cada proceso electoral, referendo o
revocatoria de mandato a nivel nacional, departamental, regional y municipal.
14. Conocer y resolver reclamaciones de los ciudadanos incluidos en la lista de
personas inhabilitadas del Padrón Electoral.
15. Dictar resoluciones administrativas para la implementación y funcionamiento del
Registro Cívico.
16. Otras establecidas en la Ley y su reglamentación correspondiente. (Art. 71, LOE Nº
018)
5. ÓRGANO EJECUTIVO
Contenido:
5. Órgano Ejecutivo
5.1 Ejercicio y responsabilidades
5.2 Funciones del Poder Ejecutivo
5.3 Organización del Poder Ejecutivo (Administración Nacional)
5.3.1 Presidencia de la República
5.3.2 Ministerios de Estado
5.3.3 Consejos
5.3.4 Instituciones Públicas Desconcentradas y Descentralizadas
5.3.5 Instituciones autárquicas
5.3.6 Empresas públicas
5.3.7 Sistemas de Regulación y Supervisión
5.3.8 Instituciones Públicas Financieras

Objetivos:
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Señalar las competencias del Órgano Ejecutivo.
 Describir y diferenciar la estructura del Órgano Ejecutivo.
 Conocer las atribuciones más relevantes de los distintos ministerios.
 Diferenciar la naturaleza de las instituciones descentralizadas y empresas públicas.
 Describir las características de las instituciones de fiscalización y las instituciones
públicas financieras.

La CPE, en cuanto al Órgano Ejecutivo (OE), introduce modificaciones sustanciales como la


segunda vuelta electoral o la revocatoria. La reelección por una sola vez consecutiva (Art.
168), desprendida de las intencionalidades políticas particulares, resulta adecuada porque,
en primer lugar, permite la continuidad de una gestión que resulte calificada por el electorado
como positiva y meritoria de un periodo adicional; mientras que el límite de aplicarla sólo a
dos periodos, evita uno de los problemas serios del presidencialismo latinoamericano que es
su perpetuación en el poder mediante la reelección indefinida.

Introduce cambios en el proceso de sucesión presidencial, establece que ante impedimento o


ausencia del Presidente del Estado, lo sucede el Vicepresidente, luego el Presidente del
Senado y por último el Presidente de Diputados que, en su caso, es el encargado de
convocar a elecciones en los próximos noventa días (CPE. Art. 169). Esta disposición
excluye al Presidente del Órgano Judicial de la sucesión, como establecía la anterior
Constitución, lo cual resulta coherente pues se trata de cargos representativos y públicos de
distinta calidad y origen.

Un resumen de las reformas que se han realizado en la NCPE respecto el Órgano Ejecutivo,
se observan en el cuadro de la siguiente página 16.

CPE: TEXTO REFORMADO AÑO 2004, NCPE: REFORMA TOTAL 2009

16
BROCKMANN Quiroga, Erika. Órgano Ejecutivo La nueva Constitución Política del Estado (pág. 385-395) Miradas: Nuevo
Texto Constitucional. IDEA - Vicepresidencia – UMSA 2010.
LEY 2650 PARTE SEGUNDA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
PARTE SEGUNDA: EL ESTADO FUNCIONAL DEL ESTADO
BOLIVIANO TÍTULO: ÓRGANO EJECUTIVO (OE)
TITULO SEGUNDO: PODER
EJECUTIVO (PE)
Capítulo 1. Presidente de la República Capítulo primero: Composición y Atribuciones del OE.
El PE se ejerce por el Presidente de la Sección I: Disposición general.
República conjuntamente los Ministros Dispone que el OE, está compuesto por la/el Presidenta/e,
de Estado. Vicepresidenta/e y Ministras/os del Estado cuyas
Duración del Mandato: 5 Años determinaciones son de responsabilidad solidaria.
improrrogable, reelección posible Sección II: Presidencia (P) y Vicepresidencia (VC) del Estado.
discontinua transcurrido al menos un
periodo constitucional. • Duración: Cinco años con posibilidad de reelección continua por
una sola vez. (Art. 168)
Requisitos: similares condiciones que
Senador. Edad: 35 años. • Posibilidad de revocatoria de mandato. (Art. 170/171)
Cadena de sucesión: hasta el Presidente • Requisitos: Edad, 30 años + 5 años de permanencia en el país.
de la Corte Suprema de Justicia. • Cadena de sucesión: Hasta el Presidente de la Cámara de
Forma de Elección: Sufragio directo Diputados.
simultáneo para P y VC. En caso de no • Autorización de Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de
obtener mayoría absoluta. La Elección viaje al exterior del país: a partir de 10 días de ausencia. (Art.
era potestad del Congreso de la 173)
República, que debía votar de entre los Forma de Elección: Sufragio Directo para P y VC, por 50% + 1
dos primeros candidatos. votos o cuando ha obtenido un mínimo de 40% + 1 con diferencia
Autorización congresal de viaje al de < de 10% respecto a 2ª. Candidatura. En caso de no reunir
exterior del país: A partir de 5 días de esas condiciones, se establece Segunda Vuelta electoral en 60
ausencia. días de las dos fuerzas políticas más votadas. (Art. 166 I/II)
Atribuciones del PE: 25Atribuciones. Atribuciones: De las 27 competencias, son dos las nuevas y más
relevantes.
a. Designar a la o el Procurador General del Estado.
b. Designar a su Gabinete respetando el carácter plurinacional y
la equidad de género.

Presidencialismo
El contenido de las reformas al Órgano Ejecutivo (OE) en la NCPE no sólo ratifica, sino que
fortalece el sistema de gobierno presidencialista ya contemplado, con distintas variantes, en
la tradición del constitucionalismo latinoamericano y del país en particular 17. El sistema es
definitivamente presidencialista porque, como cabeza del Órgano Ejecutivo, el Presidente es
simultáneamente Jefe de Estado y de Gobierno.

Esta primera constatación se fundamenta en los siguientes criterios que no sólo son de orden
legal sino también derivados del estudio comparado de sistemas presidenciales y
parlamentarios, desde el ámbito de la ciencia política.
a. La forma de elección y de la legitimación del mandato presidencial mediante el voto
democrático ha cambiado respecto al procedimiento contemplado en el anterior texto
constitucional18 que configuró una suerte de “presidencialismo parlamentarizado”
17
La tradición hemisférica, incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica, ha consagrado el sistema presidencial, sin
embargo, éste adopta rasgos diferenciados dependiendo del país del que se trate, el contexto y la cultura política
prevaleciente.
18
El Art. 90 del anterior texto constitucional establece en tres numerales los principios y procedimientos parlamentarios de
elección del Presidente de la República en caso de que ninguna de las fórmulas para Presidente y Vicepresidente hubiera
obtenido la mayoría absoluta de los votos válidos.
60 5. ORGANO EJECUTIVO

(Mayorga, 1994:37). La introducción de la Segunda Vuelta electoral (o balotaje)


determina que la elección del Presidente del Estado dependa de la votación popular
directa sin la intervención ni intermediación del Poder Legislativo.

Con la NCPE, el presidencialismo en Bolivia se reafirmó y por mucho tiempo, con todas
las ventajas y desventajas que este sistema puede tener, dependiendo de otras
variables a señalarse más adelante. Quedó enterrado el animado debate que, entre
1989 y 1997, parecía inclinarse a favor de cambios orientados a la implantación
progresiva de un sistema parlamentarista.

El inicial entusiasmo y la benevolente valoración del “presidencialismo


parlamentarizado”, instalado a partir de la elección parlamentaria de presidentes que
sucesivamente no obtuvieron la mayoría absoluta de los votos, dio paso al ciclo de la
ahora “cuestionada” democracia pactada. Los acuerdos congresales y coaliciones
interpartidarias entre 1985-2002 coincidieron con el desarrollo, potenciamiento relativo,
declinación progresiva y colapso del sistema multipartidario moderado, predominante a
partir de 1982. Estos acuerdos fueron la fuente de legitimación y base de
gobernabilidad de los primeros periodos legislativos del ciclo democrático.

Hoy no sólo se cuestiona la democracia pactada, sino que se han instalado corrientes
de pensamiento crítico que relativizan y hasta expresan franco rechazo a las
instituciones de la democracia representativa, exaltando los méritos de la dimensión
participativa y comunitaria de la democracia. A este contexto crítico para la
representación política se suma, el incremento del poder presidencial al coincidir, por
primera vez en 25 años la legitimación del liderazgo presidencial con el 54 por ciento de
la votación nacional.

b. Otro factor que focaliza y revaloriza el papel del OE, fundado en un presidencialismo
reforzado, tiene relación con la posibilidad de reelección inmediata y por una sola vez.
Esta nueva figura no ha sido acompañada por la disminución de los años de mandato,
de cinco a cuatro años como ocurre en el régimen presidencialista norteamericano y
otros en la región. Esta disposición encuentra su contrapeso en la incorporación de la
posibilidad reglamentada, vía referendo, de la revocatoria del mandato presidencial.

Corresponde anotar que, en Bolivia, fueron varios los argumentos que determinaron la
resistencia a la reelección presidencial inmediata, que en el pasado, llevaron a optar por
la reelección una vez transcurrido un periodo constitucional. Entre suspicacia y cálculo
político, se han señalado los peligros del “uso electoral y prebendal de los bienes y
patrimonio estatal”, de las lógicas cortoplacistas, electoralistas y demagógicas en la
definición de políticas públicas a costa de su racionalidad y sostenibilidad” y de las
injusticias derivadas de una competencia desigual entre candidaturas oficiales y de
oposición. Como puede evidenciarse, estos son rasgos predominantes de las prácticas
clientelares y prebéndales, hoy exacerbadas, instaladas en la cultura política de las
corporaciones sindicales y políticas.

c. Si bien persiste la prerrogativa de censura a los miembros del gabinete del OE, por
parte del Órgano Legislativo (OL), esta disposición deberá ser respaldada por voto
calificado de dos tercios de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional y no
así por la mayoría absoluta de parlamentarios presentes, tal como lo establecía la
Constitución pasada. La NCPE no hace explícita la facultad presidencial de ratificar o
aceptar la renuncia de uno o más ministros eventualmente censurados por el OL.

Los dos tercios requeridos para la censura constituyen una fórmula de voto difícil de
alcanzar, salvo situaciones extremas de ingobernabilidad, motivos justificables y
recomposición de la correlación de fuerzas entre el OE y OL por razones
extraordinarias no relacionadas con los resultados electorales.

El artículo correspondiente a la censura a un ministro no explicita el propósito y carácter


político de la censura parlamentaria. El anterior texto establecía de modo tácito que era
finalidad de la censura la “modificación de la política y procedimientos impugnados”.

d. El veto presidencial a leyes sancionadas por el OL es otro instituto característico del


sistema presidencial que persiste en la NCPE, con la diferencia de que la declaración
contraria a las observaciones presidenciales requiere de apenas una mayoría absoluta
de votos de los miembros presentes del OL. La declaración de las observaciones
presidenciales como infundadas requería, en el pasado, de una mayoría calificada de
2/3 de los votos, siendo posible concluir que la actual fórmula de voto favorece la
posición del Parlamento respecto a las prerrogativas presidenciales en lo que a
procedimiento de veto a leyes se refiere.

e. Otra disposición que favorece el posicionamiento presidencialista tiene que ver con la
cadena de sucesión presidencial que en la NCPE se cierra con la toma de mando por
parte del Presidente de la Cámara de Diputados y no del Presidente de la Corte
Suprema de Justicia, que podría garantizar mayor independencia e “impermeabilidad
política” en la transición presidencial extraordinaria que involucra el proceso.

f. La incompatibilidad de la función de Ministro respecto al cumplimiento de funciones


representativas en la ALP es un dato fundamental que marca la distancia y sienta bases
de mayor independencia del OE respecto al OL.

Esta disposición es coherente con la estructura institucional de soporte del sistema


presidencial. Difiere sustancialmente de aquella tradición constitucional incluida en el
Art. 49, frecuentemente aplicada durante los 25 años de democracia, que reconocía la
compatibilidad de un cargo electivo con el desempeño de funciones ejecutivas
derivadas de la designación presidencial personalísima como las de Prefecto,
Embajador y Ministro de Estado.

Esta modificación sustantiva elimina la posibilidad de que se genere conflictos de


interés en el cumplimiento de la función fiscalizadora de representantes nacionales
electos y eventualmente convocados a cumplir funciones en el órgano ejecutivo, a la
vez que abre espacios para una mayor participación y renovación de cuadros políticos.

Además de las disposiciones anotadas, corresponde hacer mención a otras que exceden el
marco de disposiciones relativas al OE en el Título cuyo análisis nos ocupa. Esta otra mirada
cobra significación a partir del análisis del papel de éste órgano en el contexto más amplio,
tomando en cuenta la visión, las bases y la estructura general y territorial del nuevo Estado 19.

19
BROCKMAN Quiroga, E. Ob. Cit.
62 5. ORGANO EJECUTIVO

A continuación artículos del texto constitucional relativos al Órgano Ejecutivo:

5.1. EJERCICIO DEL ÓRGANO EJECUTIVO

El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado, la


Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de Estado. Las
determinaciones adoptadas en Consejo de Ministros son de responsabilidad solidaria. (Art.
165, CPE)

5.2. FUNCIONES, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO


EJECUTIVO

Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que
establece esta Constitución y la ley:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
2. Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano.
3. Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado.
4. Dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de
Estado.
5. Dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores
públicos diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios
extranjeros en general.
6. Solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias al Presidente o Presidenta
de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
7. Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
8. Dictar decretos supremos y resoluciones.
9. Administrar las rentas estatales y decretar su inversión por intermedio del Ministerio del
ramo, de acuerdo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto General del Estado.
10. Presentar el plan de desarrollo económico y social a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
11. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional, dentro de las treinta primeras
sesiones, el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado para la siguiente
gestión fiscal y proponer, durante su vigencia, las modificaciones que estime
necesarias. El informe de los gastos públicos conforme al presupuesto se presentará
anualmente.
12. Presentar anualmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su primera sesión, el
informe escrito acerca del curso y estado de la Administración Pública durante la
gestión anual, acompañado de las memorias ministeriales.
13. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.
14. Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
15. Nombrar, de entre las ternas propuestas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la
Contralora o al Contralor General del Estado, a la Presidenta o al Presidente del Banco
Central de Bolivia, a la máxima autoridad del Órgano de Regulación de Bancos y
Entidades Financieras, y a las Presidentas o a los Presidentes de entidades de función
económica y social en las cuales interviene el Estado.
16. Preservar la seguridad y la defensa del Estado.
17. Designar y destituir al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a los
Comandantes del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada.
18. Designar y destituir al Comandante General de la Policía Boliviana.
19. Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos a General de Ejército,
de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante,
y a General de la Policía, de acuerdo a informe de sus servicios y promociones.
20. Crear y habilitar puertos.
21. Designar a sus representantes ante el Órgano Electoral.
22. Designar a las Ministras y a los Ministros de Estado, respetando el carácter
plurinacional y la equidad de género en la composición del gabinete ministerial.
23. Designar a la Procuradora o al Procurador General del Estado.
24. Presentar proyectos de ley de urgencia económica, para su consideración por la
Asamblea Legislativa Plurinacional, que deberá tratarlos con prioridad.
25. Ejercer el mando de Capitana o Capitán General de las Fuerzas Armadas, y disponer
de ellas para la defensa del Estado, su independencia y la integridad del territorio.
26. Declarar el estado de excepción.
27. Ejercer la autoridad máxima del Servicio Boliviano de Reforma Agraria y otorgar títulos
ejecutoriales en la distribución y redistribución de las tierras. (Art. 172, CPE)

Son atribuciones de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado, además de las


que establece esta Constitución y la ley:
1. Asumir la Presidencia del Estado, en los casos establecidos en la presente
Constitución.
2. Coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa
Plurinacional y los gobiernos autónomos.
3. Participar en las sesiones del Consejo de Ministros.
4. Coadyuvar con la Presidenta o el Presidente del Estado en la dirección de la política
general del Gobierno.
5. Participar conjuntamente con la Presidenta o el Presidente del Estado en la formulación
de la política exterior, así como desempeñar misiones diplomáticas. (Art. 174, CPE)

La Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado Plurinacional para el cumplimiento de sus


atribuciones como parte del Órgano Ejecutivo, contará con una estructura de apoyo, cuya
composición y funciones específicas se establecerán a través de Resolución Biministerial de
los Ministerios de la Presidencia y de Economía y Finanzas Públicas; estará financiada con
los recursos asignados en el Presupuesto de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional,
para cada gestión20.

Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, y
tienen como atribuciones, además de las determinadas en esta Constitución y la ley:
1. Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del Gobierno.
2. Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector.
3. La gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.
4. Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.
5. Proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la Presidenta o el Presidente
del Estado.
6. Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al Ministerio.
7. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten.

20
Art.2. D.S. 1248 de 6 de junio de 2012
64 5. ORGANO EJECUTIVO

8. Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas del
gobierno.

Las Ministras y los Ministros de Estado son responsables de los actos de administración
adoptados en sus respectivas carteras. (Art. 175, CPE)

Una de las innovaciones de la NCPE es la relativa a la diferenciación de tipos de


competencias, el Art. 297 define los siguientes tipos de competencias:
1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni
delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.
2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada
materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y
delegar estas dos últimas.
3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del
Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y
ejecutiva.
4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa
Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales
autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución
corresponderá a las entidades territoriales autónomas.
Toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida al nivel
central del Estado, que podrá transferirla o delegarla por Ley.

Bajo ese criterio a continuación se señalan las competencias privativas y exclusivas del
nivel central del Estado (Art. 298, CPE):
1. Sistema financiero.
2. Política monetaria, Banco Central, sistema monetario, y la política cambiaria.
3. Sistema de pesas y medidas, así como la determinación de la hora oficial.
4. Régimen aduanero.
5. Comercio Exterior.
6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía boliviana.
7. Armas de fuego y explosivos.
8. Política exterior.
9. Nacionalidad, ciudadanía, extranjería, derecho de asilo y refugio.
10. Control de fronteras en relación a la seguridad del Estado.
11. Regulación y políticas migratorias.
12. Creación, control y administración de las empresas públicas estratégicas del
nivel central del Estado.
13. Administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades
públicas del nivel central del Estado.
14. Control del espacio y tránsito aéreo, en todo el territorio nacional.
Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos internacionales y de
tráfico interdepartamental.
15. Registro Civil.
16. Censos oficiales.
17. Política general sobre tierras y territorio, y su titulación.
18. Hidrocarburos.
19. Creación de impuestos nacionales, tasas y contribuciones especiales de
dominio tributario del nivel central del Estado.
20. Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente.
21. Codificación sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal, tributaria,
laboral, comercial, minería y electoral.
22. Política económica y planificación nacional.

Son competencias exclusivas del nivel central del Estado:


1. Régimen electoral nacional para la elección de autoridades nacionales y subnacionales,
y consultas nacionales.
2. Régimen general de las comunicaciones y las telecomunicaciones.
3. Servicio postal.
4. Recursos naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro
electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua.
5. Régimen general de recursos hídricos y sus servicios.
6. Régimen general de biodiversidad y medio ambiente.
7. Política Forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques.
8. Política de generación, producción, control, transmisión y distribución de energía en el
sistema interconectado.
9. Planificación, diseño, construcción, conservación y administración de carreteras de la
Red Fundamental.
10. Construcción, mantenimiento y administración de líneas férreas y ferrocarriles de la
Red Fundamental.
11. Obras públicas de infraestructura de interés del nivel central del Estado.
12. Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia.
13. Elaboración y aprobación de estadísticas oficiales.
14. Otorgación de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen
Actividades en más de un Departamento.
15. Otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales,
Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en más
de un Departamento.
16. Régimen de Seguridad Social.
17. Políticas del sistema de educación y salud.
18. Sistema de Derechos Reales en obligatoria coordinación con el registro técnico
municipal.
19. Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado.
20. Reservas fiscales respecto a recursos naturales.
21. Sanidad e inocuidad agropecuaria.
22. Control de la administración agraria y catastro rural.
23. Política fiscal.
24. Administración de Justicia.
25. Promoción de la cultura y conservación del patrimonio cultural, histórico, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e
intangible de interés del nivel central del Estado.
26. Expropiación de inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública, conforme al
procedimiento establecido por Ley.
27. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y
otros de interés del nivel central del Estado.
28. Empresas públicas del nivel central del Estado.
29. Asentamientos humanos rurales.
30. Políticas de servicios básicos.
66 5. ORGANO EJECUTIVO

31. Políticas y régimen laborales.


32. Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros cuando alcance a más de un departamento.
33. Políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial.
34. Deuda pública interna y externa.
35. Políticas generales de desarrollo productivo.
36. Políticas generales de vivienda.
37. Políticas generales de turismo.
38. Régimen de la tierra. La ley determinará las facultades a ser transferidas o delegadas a
las autonomías.

Las siguientes competencias se ejercerán de forma compartida entre el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas. (Art. 299 CPE)
1. Régimen electoral departamental y municipal.
2. Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones.
3. Electrificación urbana.
4. Juegos de lotería y de azar.
5. Relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado.
6. Establecimiento de Instancias de Conciliación ciudadana para resolución de conflictos
entre vecinos sobre asuntos de carácter municipal.
7. Regulación para la creación y/o modificación de impuestos de dominio exclusivo de los
gobiernos autónomos.

Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas:
1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.
2. Gestión del sistema de salud y educación.
3. Ciencia, tecnología e investigación.
4. Conservación de suelos, recursos forestales y bosques.
5. Servicio meteorológico.
6. Frecuencias electromagnéticas en el ámbito de su jurisdicción y en el marco de las
políticas del Estado.
7. Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos.
8. Residuos industriales y tóxicos.
9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos.
10. Proyectos de riego.
11. Protección de cuencas.
12. Administración de puertos fluviales.
13. Seguridad ciudadana.
14. Sistema de control gubernamental.
15. Vivienda y vivienda social.
16. Agricultura, ganadería, caza y pesca.

Una de las grandes deficiencias de la Nueva Constitución es el tema competencial, por su


inconsistencia e imprecisión conceptual y técnica, combinándose de una manera arbitraria
ámbitos de acción, políticas, funciones o programas específicos, esto se agrava aún más
cuando se definen “competencias exclusivas de la autonomías”, y en el texto se señala
condicionadas por las políticas o normas emitidas por el Nivel Central, coartando así de
manera flagrante la naturaleza autonómica de gobernaciones y gobiernos municipales.
Estructura del Órgano Ejecutivo
ADMINISTRACION NACIONAL
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Administración Central

CONSEJOS Unidades de Apoyo

FONDOS MINISTERIOS MINISTERIOS

VICEMINISTERIOS AUT. REGULACION SERV. NACIONALES

Instituciones descentralizadas Empresas públicas


Nivel Autonómico
AUTONOMIA AUTONOMIA AUTONOMIA I.O.C
DEPARTAMENTAL MUNICIPAL
ASAMBLEA CONCEJO LEGISLATIVO
DEPARTAMENTAL MUNICIPAL

GOBERNADOR EJECUTIVO
ALCALDE

5.3. ORGANIZACIÓN DEL ÓRGANO EJECUTIVO (ADMINISTRACIÓN


NACIONAL)
El Órgano Ejecutivo cuenta con los siguientes niveles:
a) A Nivel Central:
- Presidencia del Estado Plurinacional.
- Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
- Ministerios del Estado Plurinacional.
b) A Nivel Departamental:
- Representación Presidencial en los Departamentos. (Art. 6, D.S. 29894)

La Administración central del Estado se ejerce a través de la Presidencia, Vicepresidencia y


Ministerios del Estado Plurinacional. La Administración Central del Estado tiene
competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas, de conformidad a lo
dispuesto por los Artículos 297, 298 y 299 de la Constitución Política del Estado. (Art. 7, D.S.
29894)

La Administración Central del Estado en el ejercicio de sus competencias constitucionales,


podrá establecer Representaciones Presidenciales para atender asuntos específicos y por un
tiempo determinado. (Art. 8, D.S. 29894)

5.3.1. Presidencia de la República

La Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional recibirá apoyo funcional, a través de la


estructura organizativa del Ministerio de la Presidencia y estará compuesto por:
 Secretaría Privada de la Presidenta o Presidente.
 Jefatura de Gabinete de la Presidenta o Presidente.
 Dirección General de Comunicaciones de la Presidenta o Presidente
68 5. ORGANO EJECUTIVO

 Asesoría de la Presidenta o Presidente.


 Unidad de Apoyo a la Gestión Social, responsable de apoyar y coordinar las labores
que realizan la Presidencia y Órgano Ejecutivo.
 Casa Civil, responsable de apoyar y coordinar las labores administrativas en la
Residencia Presidencial.
 Casa Militar, como órgano responsable de la seguridad personal de la Presidenta o
Presidente, para cuyo efecto deberá coordinar con toda la estructura institucional de
seguridad del Estado.

La Presidenta o Presidente también contará con un cuerpo de asesores jurídicos,


económicos, de comunicación y otros especialistas de diversas ramas que requiera.

Los recursos financieros para el cumplimiento de lo establecido en el presente Artículo


estarán asignados en el presupuesto del Ministerio de la Presidencia. (Art. 11, D.S. 29894)

5.3.2. Ministerios de Estado


ORGANIZACION DEL PODER EJECUTIVO
Las tareas de la Administración Pública son
PRESIDENTE
realizadas por las Ministras y los Ministros del
Estado Plurinacional, cuyas atribuciones se han
MINISTRO determinado en el D.S. 29894, modificado por los
PLANIFICACIÓN AUD. INTERNO
D.S. 3058 (22/01/2017), 3070 (01/02/2017) y otros
que se señalan.

Viceministro Viceministro Las Ministras o los Ministros del Estado


Plurinacional son los siguientes:
a) Ministra(o) de Relaciones Exteriores;
Dir. General Dir. General b) Ministra(o) de la Presidencia;
c) Ministra(o) de Gobierno;
Jefe Unidad Jefe Unidad
d) Ministra(o) de Defensa;
e) Ministra(o) de Planificación del Desarrollo;
f) Ministra(o) de Economía y Finanzas Públicas;
Unidad
g) Ministra(o) de Hidrocarburos;
Dir.Serv.Nal.
Desconcentrada
h) Ministra(o) de Energías;
i) Ministra(o) de Desarrollo Productivo y
Dir.Distrital Dir. Distrital
Economía Plural
j) Ministra(o) de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda
k) Ministra(o) de Minería y Metalurgia
l) Ministra(o) de Justicia y Transparencia Institucional
m) Ministra(o) de Trabajo, Empleo y Previsión Social
n) Ministra(o) de Salud
o) Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua
p) Ministra(o) de Educación
q) Ministra(o) de Desarrollo Rural y Tierras
r) Ministra(o) de Culturas Y Turismo
s) Ministra(o) de Comunicaciones
t) Ministra(o) de Deportes
La Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional, a través de Decreto Presidencial,
podrá designar hasta dos (2) Ministras(os) Sin Cartera para desarrollar tareas específicas. El
Decreto Presidencial establecerá los alcances de sus atribuciones y competencias. (Art. 13,
D.S. 29894 modificado por los D.S. 3058 y D.S. 3070)

5.3.2.1. Atribuciones de las Ministras y los Ministros


Las Ministras y los Ministros del Órgano Ejecutivo, en el marco de las competencias
asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado tienen las siguientes
atribuciones:
1) Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del gobierno.
2) Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector.
3) Dirigir la gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.
4) Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.
5) Proponer proyectos de decretos supremos y suscribirlos con la Presidenta o el
Presidente del Estado.
6) Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al Ministerio.
7) Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten.
8) Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas del
gobierno.
9) Promover e implementar, en coordinación con los movimientos sociales, políticas
públicas y actividades de evaluación y control de la gestión pública.
10) Proporcionar información sobre el uso de los recursos a quien lo solicite, de forma
completa, veraz, adecuada y oportuna.
11) Crear y/o implementar espacios específicos y permanentes para la participación social
y el control social de la gestión pública en los Ministerios y en todas las demás
instituciones públicas, en cumplimiento de las disposiciones de la Constitución Política
del Estado.
12) Garantizar, en cumplimiento de los preceptos constitucionales, el respeto al carácter
plurinacional y de género en la designación de las servidoras y servidores públicos de
todas las instituciones estatales.
13) Participar en las reuniones del Consejo de Ministras y Ministros del Estado
Plurinacional y en otros consejos o instancias de coordinación.
14) Elaborar el proyecto de presupuesto de su Ministerio, concurrir a la elaboración del
Presupuesto General de la Nación y rendir cuentas de su ejecución.
15) Firmar decretos supremos y refrendar las resoluciones supremas relativas a su
despacho.
16) Proponer a la Presidenta o al Presidente del Estado Plurinacional, en el área de su
competencia, políticas, estrategias, acciones y proyectos de normas legales, así como
programas operativos, presupuestos y requerimientos financieros.
17) Designar y remover al personal de su Ministerio, de conformidad con las disposiciones
legales en vigencia.
18) Elevar ante la Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional la memoria y cuenta
anual de su Ministerio.
19) Cumplir con lo estipulado en las disposiciones legales en vigencia sobre la gestión por
resultados.
20) Garantizar la transparencia de información de sus acciones y la administración de los
recursos del pueblo.
21) Participar en la elaboración de la estrategia nacional de desarrollo.
70 5. ORGANO EJECUTIVO

22) Emitir resoluciones ministeriales, así como bi-ministeriales y multiministeriales en


coordinación con los Ministros que correspondan, en el marco de sus competencias.
23) Suscribir convenios institucionales e interministeriales en el marco de sus
competencias.
24) Incluir en los procesos de planificación y gestión pública a todas las nacionalidades
del Estado Plurinacional.
25) Crear Unidades Desconcentradas territorialmente, según los requerimientos y
atención que el Gobierno deba brindar de acuerdo a temáticas específicas que así lo
precisen, en el marco de sus competencias y atribuciones. (Art. 14, D.S. 29894)

Las Ministras y los Ministros de Estado dependen directamente de la Presidenta o Presidente


del Estado Plurinacional, asumen la responsabilidad de los actos de administración
adoptados en sus respectivas Carteras y se constituyen en la Máxima Autoridad Ejecutiva.

5.3.2.2. Competencias de los Viceministros


Los Viceministros del Estado Plurinacional, en el área de las competencias asignadas al
nivel central en la Constitución Política del Estado, tienen las siguientes funciones comunes:
a) Planificar las actividades de su área, en coordinación con los demás Viceministros.
b) Desarrollar sus responsabilidades y funciones específicas en el marco de las
directrices establecidas por el Ministro del área.
c) Ejecutar una gestión eficiente y efectiva, de acuerdo con las normas y regulaciones
aplicables a las materias bajo su competencia.
d) Cumplir y hacer cumplir los objetivos institucionales.
e) Promover el desarrollo normativo, legal y técnico, así como el desarrollo de la gestión
y difusión de los temas y asuntos comprendidos en su área.
f) Formular, coordinar, dirigir y difundir políticas públicas, planes y programas, por
delegación del Ministro, de manera concertada con los demás viceministros y, de
acuerdo con las políticas del Gobierno.
g) Coordinar las acciones con otras entidades, instituciones u Órganos del Estado, en el
área de su competencia.
h) Apoyar a los Ministros en la negociación de acuerdos, convenios y otros en el ámbito
de su competencia.
i) Coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de
Planificación del Desarrollo, la cooperación técnica y financiera para el desarrollo de
programas y proyectos en sus respectivas áreas.
j) Refrendar las resoluciones ministeriales relativas a los asuntos de su competencia y
emitir las resoluciones administrativas necesarias para el cumplimiento de sus
funciones.
k) Tramitar y resolver, en grado de apelación, las acciones y recursos administrativos
que fueren interpuestos en relación con asuntos comprendidos en su área de
competencia.
l) Designar, promover y remover, por delegación expresa del Ministro, al personal de su
área, de conformidad con las normas establecidas para la administración de personal
en el sector público.
m) Cumplir con las tareas que le encomiende o delegue el Ministro. (Art. 15, D.S. 29894)

Las Viceministras y los Viceministros de Estado dependen directamente de la Ministra o


Ministro, y asumen la responsabilidad de los actos de administración adoptados en sus
respectivas Carteras.
5.3.2.3. Estructura y niveles del órgano ejecutivo

La estructura general del Órgano Ejecutivo tiene los siguientes niveles jerárquicos:
Nivel Normativo y Ejecutivo: Ministra(o)
Nivel de Planificación y Coordinación: Viceministra(o)
Nivel Ejecutivo Operativo: Director(a) Ejecutivo(a)
Director(a) General Ejecutivo(a)
Nivel Operativo: Director(a) General
Nivel Técnico Operativo: Director(a)
Nivel Técnico: Jefe de Unidad

ESTRUCTURA Y FUNCIONES MINISTERIO


MINISTERIO FUNCIONES BÁSICAS

- Formular políticas, planes y programas sectoriales y


MINISTRO normas nacionales
- Dictar normas de su competencia
- Ejercer tuición sobre Instituciones Públicas y Órganos
de Regulación y supervisa Servicios Nacionales

- Implementar y ejecutar políticas, planes y programas


VICEMINISTRO - Emitir, ejecutar y cumplir los reglamentos, instructivos,
circulares y ordenes.
- Promover el desarrollo normativo y técnico
- Vigilar el cumplimiento de programas y proyectos

- Dirigir, supervisar y coordinar las actividades


DIRECTOR técnicas, operativas y administrativas de su área
GENERAL de competencia

JEFE DE - Ejecutar las tareas técnicas y administrativas


UNIDAD correspondientes a cada unidad

La denominación de Director(a) Ejecutivo(a) corresponde únicamente a las MAE de las


Autoridades de Fiscalización y Control Social, así como a las MAE de la Autoridad General
de Impugnación Tributaria, de la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera, de
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos.

La denominación de Director(a) General Ejecutivo(a) corresponde únicamente a las MAE de


las instituciones descentralizadas.

La denominación de Director(a) corresponde únicamente a los Directores de las unidades


desconcentradas. (Art. 12, D.S. 0304)

5.3.2.4. Estructura básica de los ministerios

Los Ministerios contarán con una estructura máxima integrada por:


 Una Dirección General de Planificación.
 Una Dirección General de Asuntos Administrativos.
72 5. ORGANO EJECUTIVO

 Una Dirección General de Asuntos Jurídicos.


 Una Unidad de Auditoría Interna.
 Una Unidad de Transparencia.

El nivel que corresponde a la Dirección General de la estructura central de los ministerios,


podrá contar con un máximo de cuatro (4) jefaturas de unidad, cuya creación deberá ser
debidamente justificada y aprobada mediante resolución ministerial expresa.

a) DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN. En cada Ministerio se creará una Dirección


General de Planificación, a cargo de una Directora o Director General, con dependencia
directa de la Ministra o Ministro y tiene como principales funciones:
a) Coordinar y articular los procesos de planificación estratégica y operativa, el seguimiento y la
evaluación con los Viceministerios y las entidades bajo tuición o dependencia del Ministerio.
b) Articular la formulación y gestión de programas y proyectos, en función a sus planes sectoriales
de desarrollo y políticas intersectoriales.
c) Verificar que sus programas y proyectos estén alineados a los objetivos estratégicos de sus
Planes Sectoriales de Desarrollo, previa a la aprobación por la Máxima Autoridad Ejecutiva del
Ministerio.
d) Implantar los sistemas de Planificación, Seguimiento y Evaluación, en concordancia con las
directrices del Sistema de Planificación Integral Estatal, y en coordinación con el Ministerio de
Planificación del Desarrollo.
e) Elaborar y administrar la información referente a la gestión y ejecución de planes, programas y
proyectos. (Art. 121 D.S. 29894)

b) DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS. La Dirección General de Asuntos


Administrativos tiene las siguientes funciones:
a) Es responsable de dirigir y llevar adelante toda la administración y finanzas de la estructura
central del ministerio, en el marco de la normativa legal vigente.
b) Desarrollar, implementar y supervisar la aplicación de los sistemas financieros y no financieros
establecidos en las normas de Administración y Control Gubernamentales.
d) Asesorar y apoyar en asuntos administrativos al Ministro, viceministros y demás estructura del
ministerio.
e) Emitir resoluciones administrativas para resolver asuntos de su competencia.
h) Elaborar y presentar los estados financieros auditados en cumplimiento a normas legales
vigentes.

El Director General de Asuntos Administrativos podrá tener bajo su dependencia las


siguientes unidades:
 Unidad Financiera, responsable de implementar los Sistemas de Presupuesto, Contabilidad
Integrada, Tesorería y Crédito Público.
 Unidad Administrativa, responsable de la aplicación y difusión del Sistema de Administración
de Bienes y Servicios; y del Sistema de Organización Administrativa en coordinación con la
Dirección de Planificación del Ministerio.
 Unidad de Recursos Humanos, responsable de la implementación del Sistema de
Administración de Personal. (Art. 122 D.S. 29894 – Ajustado D.S. 304 Disposición adicional
sexta)
ESTRUCTURA MINISTERIAL c) DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS
JURÍDICOS. La Dirección General de Asuntos
MINISTRO APOYO Jurídicos tiene las siguientes funciones:
DIRECTO
a) Prestar asesoramiento especializado al Ministro,
Viceministros y demás componentes de la estructura
Estructura Estructura Estructura central del ministerio.
Técnica Jurídica
Administrativa b) Apoyar en las tareas de desarrollo normativo
Sistemas:
* Financieros -Viceministro - Análisis y jurídico de competencia del ministerio.
* No financieros - Director General - Gestión c) Registrar y archivar las resoluciones ministeriales
- Jefe de Unidad
y toda otra documentación, así como organizar las fuentes
de información legal.
Estructura Operativa d) Coordinar y supervisar la función y gestión jurídica
del ministerio.
- Director de Servicio Nacional
- Unidades desconcentradas
e) Proyectar las resoluciones de los recursos que
conozca el ministerio y emitir informe fundado sobre su
procedencia y mérito. (Art. 123, D.S. 29894)

d) UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA. En cada ministerio se creará una unidad de auditoría


interna, a cargo de un Jefe de Unidad, cuya dependencia es directa del Ministro, sus funciones y
atribuciones se sujetarán a lo establecido por las normas de Administración y Control
Gubernamentales. Depende directamente del Ministro. (Art. 124, D.S. 29894)

e) UNIDAD DE TRANSPARENCIA. En cada Ministerio se creará una Unidad de Transparencia a


cargo de un Jefe de Unidad bajo la dependencia directa de la Ministra(o). Se encargará de
transparentar la gestión pública del Ministerio. Tendrá un nivel de coordinación con el Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional. Sus funciones son:
a) Asegurar el acceso a la información pública del respectivo Ministerio.
b) Promover la ética de los servidores públicos del respectivo Ministerio.
c) Desarrollar mecanismos para la implementación del control social.
d) Velar porque sus autoridades cumplan con la obligación de rendir cuentas, incluyendo la
emisión de estados financieros, informes de gestión, memorias anuales y otros. (Art. 125, D.S.
29894, modificado por el D.S. 3058)

f) APOYO FUNCIONAL. Los Ministros podrán contar con una estructura de apoyo directo para
el desarrollo de sus funciones, integrada por:
a) Jefe de Gabinete, cargo de libre nombramiento con el nivel salarial de jefe de unidad,
coordinará la agenda del Ministro, efectuará el seguimiento de las minutas de comunicación y
peticiones de informe formuladas por el Órgano Legislativo. Supervisará la recepción y
despacho de la correspondencia del Ministro. Coordinará las relaciones públicas y protocolo del
ministerio.
b) Jefe de la Unidad de Comunicación Social, cargo de libre nombramiento con el nivel salarial
de jefe de unidad, coordinará con la Dirección Nacional de Comunicación Social, brindando
apoyo informativo al Ministro, viceministros, directores generales y jefes de unidad. Difundirá las
actividades del Ministerio y sus instituciones dependientes. Coordinará las relaciones del
Ministerio con los medios de prensa. Analizará, registrará y sistematizará la información referida
al Ministerio. (Art. 126, D.S. 29894)

5.3.2.5. Atribuciones específicas de los Ministerios del Estado Plurinacional (D.S. 29894)

A) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE RELACIONES EXTERIORES.


a) Incorporar en las relaciones internacionales los principios constitucionales del Estado
Plurinacional.
b) Proponer, coordinar y ejecutar la política exterior del Estado Plurinacional.
74 5. ORGANO EJECUTIVO

c) Dirigir las relaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales, los servicios consulares y la


participación del Estado Plurinacional, en organismos y foros internacionales.
d) Suscribir tratados, convenios y otros instrumentos jurídicos internacionales, en el marco de los
preceptos de la Constitución Política del Estado Plurinacional, asegurando su registro y
custodia.
f) Administrar las relaciones con los Estados, organismos internacionales y otros sujetos de
Derecho Internacional.
w) Representar al Estado boliviano en instancias y tribunales internacionales en coordinación con
las entidades nacionales pertinentes. (Art. 17)

B) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE LA PRESIDENCIA21


a) Coordinar las acciones político-administrativas de la Presidencia del Estado Plurinacional con
los Ministerios del Estado Plurinacional.
b) Coordinar las actividades del Consejo de Ministras y Ministros del Estado Plurinacional.
c) Orientar, coordinar y supervisar acciones y políticas con los demás Ministerios del Estado
Plurinacional de acuerdo al régimen normativo e instrucción presidencial.
d) Promover, coordinar y supervisar y elaborar informes sobre el desempeño de la gestión pública
por resultados.
e) En el marco de la independencia de los órganos del Poder Público, coordinar y promover tareas
de Estado con los Órganos Legislativo, Judicial y Electoral.
i) Coordinar la relación del Órgano Ejecutivo con los Movimientos Sociales, Naciones Y Pueblos
Indígena Originarios y la Sociedad Civil.
n) Promover mecanismos, normas y prácticas orientadas a institucionalizar, desde la perspectiva
estatal, la coordinación y relación político administrativo con todas las Entidades Territoriales
Descentralizadas y Autónomas.
dd) Desarrollar un sistema de seguimiento y monitoreo al desempeño de la gestión pública
institucional, competencial y fiscal financiero de las Entidades Territoriales Autónomas. (Art. 22)

C) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE GOBIERNO


a) Formular, dirigir y coordinar políticas para la seguridad pública del Estado Plurinacional,
precautelando el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, el orden público y la paz
social, inherentes al Estado Plurinacional.
b) Planificar y coordinar con las Gobernadoras y Gobernadores y la Policía Boliviana el Régimen
de políticas de seguridad pública en todo el territorio boliviano.
c) Dirigir a la Policía Boliviana garantizando su accionar efectivo en la preservación de la
seguridad pública y la defensa de la sociedad, priorizando su acción preventiva y de auxilio, el
control del orden público y el cumplimiento de las leyes de acuerdo a lo dispuesto por la
Constitución Política del Estado.
d) Formular, dirigir, coordinar y administrar políticas en los siguientes ámbitos:
- Migratorio e inmigratorio;
- Régimen interior de control del orden público y la paz social;
- Defensa social y lucha contra el narcotráfico, que comprenderá asimismo el régimen de
sustancias controladas y bienes incautados.
- Seguridad Pública, de prevención y represión del delito.
- Régimen Penitenciario, rehabilitación y reinserción social elaborando una política nacional
contra el crimen.
e) Formular y coordinar políticas de cooperación policial internacional de lucha contra el crimen
organizado.
f) Promover acciones de diagnóstico político coyunturales del Estado Plurinacional. (Art. 34)

D) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE DEFENSA.


21
Su estructura ha sido modificada mediante el art. 8 del D.S. 3058 de 22 de enero de 2017, incorporando como
Viceministerio de Autonomías el que fuera Ministerio de Autonomías.
a) Formular y proponer la política de seguridad y defensa del Estado Plurinacional y someterla a la
aprobación del Consejo Supremo de Defensa del Estado Plurinacional, para aplicarla en lo que
corresponde al Ministerio de Defensa, y coordinar su aplicación con los demás ministerios
encargados de su ejecución.
b) Transmitir a las Fuerzas Armadas las órdenes presidenciales en el orden administrativo y
coordinar su cumplimiento con el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas y Comandos
Generales de cada Fuerza.
c) Garantizar el accionar efectivo de las Fuerzas Armadas en el mantenimiento de la
independencia, seguridad, soberanía e integridad territorial del Estado Plurinacional.
d) Promover la presencia de las Fuerzas Armadas en las zonas de seguridad fronteriza, para
garantizar la integridad territorial, la preservación de los recursos naturales estratégicos y
participar en las políticas de desarrollo integral y sostenible de estas zonas.
h) Coordinar acciones de apoyo al desarrollo integral del país, a través de la participación efectiva
de las Fuerzas Armadas en coordinación con entidades públicas y privadas. (Art. 39)

E) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO 22


a) Planificar y coordinar el desarrollo integral del país mediante la elaboración, seguimiento y
evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social, en coordinación con los Ministerios,
Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas, Organizaciones Sociales, Comunitarias
y Productivas, y Entidades Descentralizadas y Desconcentradas correspondientes.
b) Definir políticas para fortalecer la presencia del Estado Plurinacional como actor económico,
productivo y financiero para la redistribución equitativa de la riqueza, excedentes, ingresos y
oportunidades.
c) Desarrollar políticas de planificación y ordenamiento territorial, en coordinación con Entidades
Territoriales Autónomas y Descentralizadas, Organizaciones Sociales, Comunitarias y
Productivas, y autoridades del ámbito correspondiente.
d) Coordinar la formulación de las políticas y estrategias de desarrollo productivo, social, cultural y
política en los ámbitos previstos por el Sistema de Planificación Integral Estatal para el
desarrollo.
e) Realizar el seguimiento y evaluación de la implementación de los planes y programas
comprendidos en el Sistema de Planificación Integral Estatal para el desarrollo, tanto en sus
enfoques de innovación, equidad y armonía con la naturaleza como en sus impactos y
resultados.
f) Ejercer las facultades de órgano rector de los Sistemas de Planificación Integral Estatal y del
Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo.(Art. 46)

F) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


a) Formular políticas macroeconómicas en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y
social en coordinación con el Ministerio de Planificación de desarrollo (D.S. 429, Art. 12)
b) Formular, programar, ejecutar, controlar y evaluar las políticas fiscales y financieras.
c) Determinar, programar, controlar y evaluar las políticas monetaria y cambiaria en coordinación
con el Banco Central de Bolivia.
d) Ejercer las facultades de autoridad fiscal y órgano rector de las normas de gestión pública.
e) Elaborar el proyecto de Presupuesto General de la Nación, en coordinación con los Órganos y
Entidades del Sector Público, en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social.
f) Controlar la ejecución presupuestaria de los Órganos y Entidades del Sector Público,
establecidos en la Constitución Política del Estado.
g) Asignar los recursos en el marco del PGE y de acuerdo a la disponibilidad del Tesoro General
de la Nación.
h) Desarrollar e implementar políticas que permitan precautelar la sostenibilidad fiscal, financiera y
de endeudamiento de los órganos y entidades públicas.

22
Estructura modificada por el Art. 2 del D.S. Nº 2645 de 6 de enero de 2016.
76 5. ORGANO EJECUTIVO

i) Inmovilizar recursos y suspender desembolsos de las cuentas fiscales de los Órganos y


Entidades del Sector Público, en caso de incumplimiento de la normativa vigente, de manera
preventiva y a requerimiento de la autoridad competente.
j) Establecer la política salarial del sector público.
k) Formular políticas en materia de intermediación financiera, servicios e instrumentos financieros,
valores y seguros.
l) Supervisar, coordinar y armonizar el régimen fiscal y tributario de los diferentes niveles
territoriales, en el marco de sus competencias.
m) Ejercer las facultades de órgano rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público, en
concordancia con los Artículos 322 y 341 de la Constitución Política del Estado.
n) Elaborar y proponer planes, políticas, estrategias y procedimientos de endeudamiento nacional
y subnacional en el marco del Plan Nacional de Endeudamiento – PNE y el Programa Anual de
Endeudamiento – PAE.
o) Administrar la Deuda Pública Externa e Interna.
p) Negociar y contratar financiamiento externo. (Art. 52)

G) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE HIDROCARBUROS 23


a) Proponer y dirigir la Política Hidrocarburífera del País, promover su desarrollo integral,
sustentable y equitativo y garantizar su soberanía.
b) Evaluar y controlar el cumplimiento de la Política Hidrocarburífera del País.
c) Normar en el marco de su competencia, la ejecución de la Política Hidrocarburifera del País.
d) Planificar el desarrollo integral del sector Hidrocarburífero y desarrollar estrategias para el
cumplimiento de la Política Hidrocarburífera del País, en coordinación con las distintas
entidades del sector y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
e) Establecer las políticas de precios para el mercado interno y la política de exportación de
excedentes de hidrocarburos.
f) Supervisar, controlar y fiscalizar la exploración, producción, transporte, almacenaje,
comercialización, refinación, industrialización, distribución de gas natural por redes, así como el
uso y destino de los hidrocarburos y sus productos derivados.
g) Definir y ejecutar políticas de promoción de áreas de exploración de hidrocarburos.
h) Elaborar las políticas y estrategias para asegurar el acceso universal y equitativo a los servicios
de gas domiciliario. (Art. 58)

H) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA


PLURAL
a) Diseñar una estrategia y política nacional de desarrollo productivo con empleo digno en
coordinación con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
b) Construir una matriz productiva en coordinación con las regiones con capacidad de asegurar la
generación de empleos estables.
c) Formular y ejecutar políticas dirigidas a promover complejos productivos en todo el territorio
nacional en base al modelo de economía plural, resguardando la igualdad entre estas.
d) Plantear y ejecutar políticas dirigidas a buscar el acceso a mercados nacionales y externos; y
promoción de compras estatales en favor de las unidades productivas entendiéndose estas, a
las micro, pequeña, mediana, gran empresa, industria, organizaciones económicas
campesinas, asociaciones, organizaciones de pequeños productores urbanos y/o rurales,
artesanos, organizaciones económico comunitaria y social cooperativa, precautelando el
abastecimiento del mercado interno.
e) Diseñar y ejecutar políticas de desarrollo de la oferta exportable con valor agregado priorizando
el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresa urbanas y rurales y cooperativa,
precautelando el abastecimiento del mercado interno.

23
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía se divide en dos, mediante D.S. 3058 y D.S. 3070, en Ministerio de
Hidrocarburos y Ministerio de Energías.
f) Diseñar y ejecutar políticas de promoción de las exportaciones y apertura de mercados
externos en el marco de la Constitución Política del Estado. (Art. 64)

I) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA


a) Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas del Plan General de Desarrollo
Económico Social en coordinación con las Entidades Territoriales del Estado, en el área de su
competencia, así como su respectivo seguimiento.
b) Proponer, dirigir y ejecutar las políticas sectoriales de desarrollo económico y social en
coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
c) Promover y negociar tratados y convenios nacionales e internacionales en coordinación con el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Planificación del Desarrollo referidas a
normas, obras de infraestructura pública, transportes en sus diferentes modalidades, urbanismo
y vivienda, telecomunicaciones, tecnologías de información y servicio postal.
d) Formular, promover y ejecutar políticas y normas de mejoramiento urbano y rural en vivienda y
servicios de competencia del Ministerio, priorizando las de interés social, de los sectores
sociales más deprimidos; coordinando con las entidades territoriales autónomas, las
competencias concurrentes.
e) Formular y elaborar normas de catastro urbano, en el marco de la planificación de
ordenamiento territorial, en coordinación con los gobiernos autónomos.
f) Formular, promover, coordinar y ejecutar políticas y normas de transporte terrestre, aéreo,
marítimo, fluvial, lacustre, ferroviario y otros, cuando el alcance abarque más de un
departamento y/o tenga carácter internacional. (Art. 70)

J) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE MINERÍA Y METALURGIA


a) Formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar políticas de desarrollo en materia de prospección,
exploración y explotación, concentración, fundición, industrialización y comercialización de
minerales metálicos y no metálicos, y supervisar su cumplimiento.
b) Proponer normas, elaborar y aprobar reglamentos e instructivos para el desarrollo del sector
minero y metalúrgico, y controlar su cumplimiento.
c) Fiscalizar la aplicación de la legislación y regulaciones vigentes para el sector minero
metalúrgico.
d) Incentivar el desarrollo de la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades
cooperativas, a través de la implementación de políticas que permitan introducir mejoras en su
gestión técnica y administrativa.
e) Promover la modernización del sector mediante la adopción de procesos productivos de mayor
transformación y valor agregado, así como de sistemas de comercialización y técnicas de
administración apropiadas. (Art. 75)

K) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL 24


a) Coordinar las relaciones del Órgano Ejecutivo con el Órgano Judicial, Tribunal Constitucional
Plurinacional, Tribunal Agroambiental, Policía Boliviana, Ministerio Público, Procuraduría
General del Estado, Contraloría General del Estado, Defensor del Pueblo, y las Comisiones
pertinentes del Órgano Legislativo, para lograr el acceso a la justicia, la protección de los
derechos fundamentales, el desarrollo de la justicia indígena originaria campesina y la
transparencia institucional.
b) Proponer y dirigir las políticas y el desarrollo normativo del sector justicia, orientado a lograr
justicia social.
c) Proponer y coordinar las políticas de justicia social con las entidades territoriales autónomas.

24
Se incorpora a la estructura del ministerio de Justicia, lo que fuera el Ministerio de Transparencia Institucional mediante el
Art. 8 del D.S. 3058
78 5. ORGANO EJECUTIVO

d) Proponer políticas y planes de defensa, protección y promoción de derechos fundamentales con


las entidades territoriales autónomas, ejecutando acciones que coadyuven a su reparación e
implementación.
e) Promover el acceso a la justicia, formulando políticas, normas y programas de lucha contra la
impunidad y la retardación de justicia.
f) Promover y desarrollar mecanismos de solución de conflictos. (Art. 80)

L) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL


a) Proteger y garantizar el trabajo digno en todas sus formas (comunitario, estatal, privado y social
cooperativo) considerando la equidad laboral, de ingresos y medioambiental, así como la
igualdad de oportunidades.
b) Diseñar, proponer y coordinar la implementación de políticas laborales, de empleo y previsión
social en el marco de la economía plural, destinadas a fortalecer el proceso construcción estatal
autonómico.
c) Garantizar la inserción y estabilidad laboral de toda la población, considerando la equidad de
género, así como de las personas con discapacidad, prohibiendo el despido injustificado.
d) Promover y garantizar el acceso al trabajo e inamovilidad laboral de las mujeres en estado de
embarazo y del progenitor, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad. (Art. 86)

M) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE SALUD 25


a) Formular, promulgar y evaluar el cumplimiento de los programas de salud en el marco del
desarrollo del país.
b) Regular, planificar, controlar y conducir el Sistema Nacional de Salud, conformado por los
sectores de seguridad social a corto plazo, público y privado con y sin fines de lucro y medicina
tradicional.
c) Vigilar el cumplimiento y primacía de las normas relativas a la salud pública.
d) Garantizar la salud de la población a través de su promoción, prevención de las enfermedades,
curación y rehabilitación.
e) Ejercer la rectoría, regulación y conducción sanitaria sobre todo el sistema de salud.
f) Formular, desarrollar, supervisar y evaluar la implementación del modelo de atención en salud.
g) Promover la medicina tradicional y su articulación con la medicina occidental, respetando los
preceptos de interculturalidad. (Art. 90)

N) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


a) Formular conjuntamente el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras las políticas de planificación estratégica para el uso sustentable de los recursos
naturales, y conservación del medio ambiente articulándolas con los procesos productivos y el
desarrollo social y tecnológico, en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos, de Energía,
de Minería y Metalurgia y otros que correspondan.
b) Formular políticas y normas, establecer y estructurar mecanismos para la conservación y el
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, agua, conservación y protección del medio
ambiente, así como formular políticas sobre biocomercio, prevención y control de riesgos,
contaminación hídrica, atmosférica, sustancias peligrosas y gestión de residuos sólidos y
promover mecanismos institucionales para el ejercicio del control y la participación social en las
actividades emergentes de las mismas.
c) Formular, y ejecutar una política integral de los recursos hídricos, para garantizar el uso
prioritario del agua para la vida gestionando, protegiendo, garantizando y priorizando el uso
adecuado y sustentable de los recursos hídricos, para el consumo humano, la producción
alimentaria, y las necesidades de preservación y conservación de los ecosistemas acuíferos, y
la biodiversidad, respetando los usos y costumbres de las organizaciones indígena originario
campesinas, en aplicación de los principios de solidaridad, reciprocidad, complementariedad,
equidad, diversidad, sostenibilidad y con participación social.
25
Se divide el Ministerio de Salud y Deportes en Ministerio de Salud y Ministerio de Deporte. (D.S. 1868)
d) Formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de agua potable y saneamiento
básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas
degradadas, así como el aprovechamiento sustentable del agua en todos sus estados, sean
estas superficiales y subterráneas, aguas fósiles, glaciales, humedales, minerales, medicinales.
p) Formular políticas y estrategias nacionales de desarrollo forestal. (Art. 95)

O) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE EDUCACIÓN


a) Formular políticas y estrategias intraculturales, interculturales y plurilingües de Educación en el
Estado, en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
b) Gestionar y garantizar el funcionamiento del sistema educativo plurinacional.
c) Desarrollar programas educativos en base a las políticas de desarrollo del país.
d) Promover el desarrollo de teorías pedagógicas a partir de las cosmovisiones filosofías y
experiencias educativas propias.
e) Ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas, estrategias y programas de educación. (Art. 104)

P) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS.


a) Formular una política y estrategia nacional de desarrollo agropecuario rural y forestal, en
coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
b) Plantear políticas y planes para el uso sostenible e incremento de los recursos naturales
agropecuarios.
c) Diseñar la política nacional de tierra y territorio.
d) Supervisar el trabajo del Instituto Nacional de Reforma Agraria, convocar y dirigir la Comisión
Agraria Nacional y supervisar a las Comisiones Agrarias Departamentales.
h) Fomentar el desarrollo económico y social de las comunidades y organizaciones económicas
campesinas e indígenas, protegiendo sus derechos sociales, económicos y culturales.
i) Apoyar al sector empresarial agropecuario y a los pequeños y medianos productores, así como
al sector comunitario, en sus iniciativas económicas orientadas al mercado interno y a la
exportación.
j) Promover y ejecutar planes y programas integrales de desarrollo rural. (Art. 109)

Q) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE CULTURAS Y TURISMO26


a) Formular y ejecutar políticas de protección y difusión de las culturas existentes en el país.
b) Proteger las riquezas culturales, religiosas, históricas y documentales; promoviendo su custodia
y conservación.
c) Implementar la participación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas en la toma de decisiones de las políticas
culturales.
d) Establecer y ejecutar políticas de protección, conservación, restauración y custodia de
monumentos, inmuebles y de todo el patrimonio material que se considere de interés histórico,
religioso y cultural. (Art. 115)
t) Formular e impulsar políticas públicas de desarrollo y promoción del turismo, conénfasis en el
turismo de base comunitaria.
u) Normar y regular la actividad turística en el país.
v) Implementar estrategias de promoción turística al interior y exterior del país.

R) ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE DEPORTES


a) Elaborar y rectorar políticas del Estado Plurinacional de Bolivia, que fomenten el acceso al
deporte, la cultura física, la recreación y la práctica deportiva de las bolivianas y bolivianos;
b) Elaborar políticas nacionales y gestión deportiva para el fomento y masificación de la actividad
física, recreación, deporte aficionado, formativo, competitivo y de alto rendimiento.
c) Implementar e instrumentar los principios y lineamientos que rigen la actividad deportiva en
coordinación con las entidades nacionales, departamentales y municipales;
26
Se incorpora el Viceministerio de Turismo mediante D.S. 0429
80 5. ORGANO EJECUTIVO

d) Coordinar las acciones necesarias con entidades públicas y/o privadas que conforman el
sistema deportivo boliviano, así como las instancias internacionales para el cumplimiento de los
fines del Ministerio de Deportes;
e) Coordinar con las entidades públicas y/o privadas que conforman el sistema deportivo boliviano,
así como las instancias internacionales, las estrategias para asistir a las diferentes
competencias multidisciplinarias y otras de carácter internacional en cada una de las diferentes
categorías;
f) Dirigir la política de preparación deportiva para la detección y selección de talentos para el
deporte de alto rendimiento. (D.S. 1868)
.
5.3.3. Consejos

CONSEJO DE MINISTROS. Es la instancia normativa de definición de políticas y


coordinación superior del Órgano Ejecutivo, está presidido por la Presidenta o Presidente del
Estado Plurinacional y está integrado por la Vicepresidenta o Vicepresidente y todos los
Ministros Servidores Públicos. En ausencia de la Presidenta o Presidente del Estado
Plurinacional el Consejo será presidido por la Vicepresidenta o Vicepresidente. (Art.132)

Al interior de Gabinete existen un conjunto de consejos sectoriales e intersectoriales que


tienen por objeto el tratamiento de análisis puntual de aspectos de la gestión pública, el
detalle de los mismos se señalan más abajo; en la descripción de las instituciones
descentralizadas y desconcentradas de los ministerios.

5.3.4. Instituciones Públicas Desconcentradas y Descentralizadas

Delegación y transferencia de atribuciones. Se adoptan las siguientes definiciones:


a) Delegación de Atribuciones.- Es la facultad de la Ministra o Ministro de Estado para
encomendar el ejercicio de determinadas atribuciones técnico operativas, a las unidades
desconcentradas mediante Resolución Ministerial, a fin de que éstas contribuyan al
cumplimiento eficaz y eficiente de los objetivos del Ministerio.
b) Transferencia de Atribuciones.- Es la facultad del Órgano Ejecutivo para traspasar
atribuciones asignadas a determinada Ministra o Ministro, a las instituciones
descentralizadas mediante Decreto Supremo, a fin de que éstas las asuman de manera
exclusiva. La Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE de la institución descentralizada es
responsable por el resultado y desempeño de las atribuciones transferidas. (Art. 3, D.S.
0304)

Dependencia. Es la sujeción de una determinada unidad desconcentrada a la Ministra o


Ministro de la cartera correspondiente, quien define los lineamientos, coordina y supervisa el
desarrollo de las atribuciones técnico- operativas. La dependencia se establece de manera
directa o funcional, según la autoridad que la ejerce. Para efectos del presente Decreto
Supremo, se considera:
a) Dependencia directa.- Sujeción a la Ministra o Ministro de la cartera correspondiente.
b) Dependencia funcional.- Sujeción a una autoridad específica designada por la Ministra o
Ministro de la cartera correspondiente. (Art. 4, D.S. 0304)

Tuición: La tuición implica la responsabilidad de la Ministra o Ministro de la cartera


correspondiente, de ejercitar las siguientes acciones:
a) Controlar el cumplimiento de las políticas sectoriales.
b) Promover, supervisar, vigilar y controlar la implantación y funcionamiento de los
Sistemas de Planificación e Inversión, Administración y Control Interno.
c) Efectuar el control externo posterior, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la
Contraloría General del Estado.
d) Evaluar y emitir pronunciamiento oficial sobre los proyectos de inversión pública, de
manera previa a su inclusión en el Programa de Inversión Pública.

Los Ministerios de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas, en el


marco de sus competencias, implementarán los mecanismos necesarios que operativicen el
ejercicio de la tuición por parte de las Ministras o Ministros de Estado, realizando las
modificaciones que se requieran en los procedimientos establecidos en el Sistema DE
Planificación Integral del Estado-SPIE y en el Sistema Integrado de Gestión y Modernización
Administrativa–SIGMA, en el plazo máximo de treinta (30) días calendario computables a
partir de la publicación del presente Decreto Supremo.

Las Ministras o Ministros de Estado deberán implementar las medidas administrativas y


presupuestarias necesarias para garantizar el ejercicio efectivo de la tuición. (Art. 5, D.S.
0304)

UNIDADES DESCONCENTRADAS: Las unidades desconcentradas forman parte de la


estructura del Ministerio correspondiente y son creadas por Resolución Ministerial, con las
siguientes características:
a) Tienen dependencia directa o funcional
b) Están a cargo de una Directora o Director, designada (o) mediante Resolución
Ministerial, con nivel jerárquico de Jefe de Unidad o de Director, de acuerdo a las
atribuciones que le sean delegadas.
c) La Ministra o Ministro de la cartera correspondiente les delega atribuciones técnico -
operativas.
d) Su MAE es la Ministra o Ministro de la cartera correspondiente.
e) No tienen personalidad jurídica ni patrimonio propio.
f) La gestión administrativa y legal está a cargo del Ministerio cabeza de sector y cuentan
con un enlace administrativo y un enlace jurídico, dependientes de las Direcciones
Generales de Asuntos Administrativos y de Asuntos Jurídicos, respectivamente.
g) Funcionan de acuerdo a la normativa del Ministerio del cual dependen.

Las unidades desconcentradas pueden administrar programas y proyectos. (Art. 6 D.S. 0304)

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS: Las instituciones descentralizadas son aquellas


que desarrollan actividades técnicas, operativas, legales y/o administrativas, en áreas
temáticas específicas y exclusivas, enmarcadas en las políticas del Ministerio cabeza de
sector. Se crean mediante Decreto Supremo, que define sus atribuciones y estructura
organizativa.

Las instituciones descentralizadas tienen las siguientes características:


a) Personalidad jurídica y patrimonio propio.
b) Están bajo tuición de la Ministra o Ministro de la cartera correspondiente.
c) La MAE es la Directora o Director General Ejecutivo, designada(o) mediante Resolución
Suprema, de terna propuesta por la Ministra o Ministro que ejerce tuición.
82 5. ORGANO EJECUTIVO

d) La definición de políticas y lineamientos institucionales estará a cargo de un Directorio,


de una Instancia Superior de Coordinación o de la Ministra o Ministro que ejerce tuición.
e) Tienen capacidad de decisión administrativa, financiera, legal y técnica.

Las instituciones descentralizadas creadas mediante Ley, aplicarán las disposiciones


establecidas en su norma de creación y se adecuarán a las contenidas en el presente
Decreto Supremo, cuando éstas no sean contrarias a las referidas leyes.

Los objetivos de gestión de las instituciones descentralizadas deberán enmarcarse en los


lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo–PND, las Políticas Sectoriales y
las Directrices emitidas por el Ministerio de Planificación del Desarrollo para este fin. ( Art. 7,
D.S. 0304)

MÁXIMA AUTORIDAD EJECUTIVA. La Directora o Director General Ejecutivo, como MAE, tiene las
siguientes atribuciones y obligaciones:
a) Ejercer la representación legal de la institución.
b) Aprobar el Plan Estratégico Institucional – PEI, Programa de Operaciones Anual – POA, y el
presupuesto de la institución, elaborados en el marco de las políticas y los lineamientos
establecidos por el Directorio, la Instancia Superior de Coordinación o la Ministra o Ministro que
ejerce tuición.
c) Aprobar los reglamentos específicos, internos y manuales de la institución.
d) Informar trimestralmente al Directorio, a la Instancia Superior de Coordinación, o a la Ministra o
Ministro que ejerce tuición, sobre el cumplimiento de las políticas y lineamientos institucionales
definidos.
e) Remitir la información que le sea requerida por el Ministerio cabeza de sector.
f) Remitir a la Ministra o Ministro de Planificación del Desarrollo, información sobre cumplimiento.
g) Emitir resoluciones administrativas, en el marco de sus atribuciones.
h) Participar en las reuniones del Directorio o de la Instancia Superior de Coordinación, con
derecho a voz, si corresponde.
i) Efectuar viajes al exterior del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, en representación
institucional, previa autorización de la Ministra o Ministro que ejerce tuición.
j) Otras, definidas por norma de igual o mayor jerarquía al presente Decreto Supremo. (Art. 10)

ENTIDADES EJECUTORAS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS: Las entidades ejecutoras de


programas y proyectos podrán tener la naturaleza y características de las instituciones
descentralizadas o unidades desconcentradas, de acuerdo a las necesidades operativas de éstas y
por decisión fundamentada de la Ministra o Ministro de la cartera correspondiente. La duración de la
unidad ejecutora estará definida por el plazo de vigencia del programa o proyecto.
Las entidades ejecutoras originadas de convenios o contratos aprobados por Ley expresa, se
sujetarán a lo dispuesto por los mismos. (Art. 11, D.S. 304)

VICEPRESIDENCIA (Instituciones Descentralizadas))


Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de Información en Bolivia – ADSIB

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (Instituciones Descentralizadas)


- Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y recursos hídricos.

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
Unidades Desconcentradas Instituciones Descentralizadas
- Gaceta Oficial. - Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la empresa pública.
- Unidad de Proyectos Especiales - Agencia de Gobierno electrónico y tecnologías de información y
UPRE. comunicación
-Fondo Nacional de solidaridad y - Servicio Estatal de Autonomías
equidad
- Miembro del Consejo de Asuntos Territoriales
- Secretaria del Consejo nacional para las autonomías

MINISTERIO DE GOBIERNO (Instituciones Descentralizadas)


- Servicio general de identificación Personal
- Mutual de Servicios al Policía
- Servicio general de Licencias de conducir

MINISTERIO DE DEFENSA
Unidades Desconcentradas Instituciones Descentralizadas
- Registro Internacional Boliviano de Buques - Escuela Militar de Ingeniería – EMI.
- Servicio Nacional de Hidrografía Naval – SNHN..
- Servicio Nacional de Aerofotogrametría – SNAF.
- Servicio Geodésico de Mapas – SE-GEOMAP.
- Consejo Superior de Defensa del Estado Plurinacional
- Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Reducción y Atención de Desastres y Emergencias

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


Unidad Desconcentrada Instituciones Descentralizadas
- Servicio Nacional de Patrimonio - Autoridad General de Impugnación Tributaria.
del Estado – SENAPE - Registro Único para la Administración Tributaria Municipal – RUAT.
- Servicio Nacional del Sistema de - Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
Reparto – SENASIR. - Autoridad de Fiscalización de Juego
- Unidad de Coordinación de - Autoridad de Fiscalización y control de pensiones y seguros
Programas y Proyectos - Unidad de investigaciones financieras
La Ministra o Ministro de Economía y Finanzas Públicas ejercerá la tuición sobre el Banco Central de Bolivia -
BCB, el Servicio de Impuestos Nacionales, la Aduana Nacional (autárquicas),.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO (Instituciones Descentralizadas)


- Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas ADEMAF
- Instituto Nacional de Estadística INE
- Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE
- Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
- El Consejo Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de la Est. Bol. de Reducción de la Pobreza.
- El Consejo de Política Económica y Social en ausencia del Presidente del Estado.
La Secretaría Técnica del Consejo de Política Económica y Social por intermedio de la UDAPE.

MINISTERIO DE HIDROCARBUROS
Unidades Desconcentradas Instituciones Descentralizadas
- Entidad ejecutora de conversión a Gas Natural Vehicular - Agencia Nacional de Hidrocarburos

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL (Institución Descentralizada)


- Autoridad de fiscalización y control de cooperativas

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL


Unidades Desconcentradas Instituciones Descentralizadas
- Servicio Nacional de Propiedad Intelectual SENAPI - Servicio de desarrollo de empresas públicas
- Instituto Boliviano de Metrología IBMETRO - INSUMOS BOLIVIA.
- Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones - Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija
- PRO BOLIVIA. - Autoridad de Fiscalización de Empresas – AEMP
- PROMUEVE BOLIVIA. - Servicio Nacional Textil.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA


84 5. ORGANO EJECUTIVO

Instituciones Desconcentradas Instituciones Descentralizadas


- Centro de Comunicaciones La Paz - Consejo Nacional de vivienda Policial
Instituciones autárquicas - Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica –SEMENA-
- Dirección general de aeronáutica - Vías Bolivia
- Autoridad de Regulación y fiscalización de Telecomunicaciones y
- Administradora Boliviana de
Transporte
Carreteras
- Agencia Estatal de Vivienda
- Administradora de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la
Navegación Aérea –AASANA.

MINISTERIO DE MINERÍA Y METALURGIA (Instituciones Descentralizadas)


- Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
- Servicio Nacional de Registro y Comercialización de Minerales y Metales – SENARECOM.
- Servicio Geológico Minero SERGEOMIN
- Fondo de Apoyo a la Reactivación de la minería Chica – FAREMIN.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL (Instituciones Descentralizadas)


- Comité Nacional de la Persona con Discapacidad.
- Servicio Plurinacional de Defensa Pública – SEPDEP.
- Dirección del Notariado Plurinacional
- Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima – SEPDAVI.
- Servicio para la prevención de la Tortura
Preside:
- El Consejo Interinstitucional de Derechos Humanos.
- El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.
- El Consejo Nacional de Tráfico y Trata de Personas.
- El Consejo Interinstitucional para el Esclarecimiento de Desapariciones Forzadas.

MINISTERIO DE SALUD
Unidad Desconcentrada Instituciones Descentralizadas
- Centro Nacional de Enfermedades Tropicales. - Instituto Boliviano de la Ceguera – IBC.
- Instituto Nacional de Laboratorios de Salud– - Lotería Nacional de Beneficencia y Salubridad.
INLASA - Central de Abastecimiento y Suministros de Salud.
- Escuela de Salud La Paz. - Instituto Nacional de Salud Ocupacional.
- Escuela de Salud de Cochabamba - Autoridad de Fiscalización y control del sistema
nacional de Salud.
- El Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición.
- El Consejo Interinstitucional por una Maternidad Segura.
- El Consejo de Defensa de la Altura.

MINISTERIO DE DEPORTES (Instituciones Descentralizadas)


- Comité organizador de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018
- El Consejo Superior del Deporte.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA (Instituciones Descentralizadas)


- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI
- Fondo Nacional de Desarrollo Forestal - FONABOSQUE
- Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico - SENASBA
- Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua – EMAGUA
- Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo - OTNR‐PB
- Servicio Departamental de Riego – Chuquisaca SEDERI‐CHU
- Servicio Departamental de Riego ‐ La Paz SEDERI‐LPZ
- Servicio Departamental de Riego – Cochabamba SEDERI‐CBB
- Servicio Departamental de Riego – Oruro SEDERI‐ORU
- Servicio Departamental de Riego – Potosí SEDERI‐PTS
- Servicio Departamental de Riego – Tarija SEDERI‐TAR
- Servicio Departamental de Riego ‐ Santa Cruz SEDERI‐SCZ
- Servicio Departamental de Riego – Beni SEDERI‐BEN
- Servicio Departamental de Riego – Pando SEDERI‐PAN
- Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico AAPS
- Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras ABT
AUTÁRQUICAS - El Consejo Técnico Social.
- Servicio Nacional de Riego SENAR (*) - El Consejo interinstitucional del Agua – CONIAG.
- Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra APMT (*)

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO


Unidades Desconcentradas Instituciones Descentralizadas
- CONOCE - BOLIVIA - Consejo Nacional de Cine – CONACINE.
- Orquesta Sinfónica Nacional – OSN.
- Centro de Investigaciones Arqueologías,
antropológicas y administración de Tiwanaku.

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS


Unidades Desconcentradas Instituciones Descentralizadas
- Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e - Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA.
Inocuidad Alimentaria – SENASAG. - Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y
- Fondo Nacional de Desarrollo Integral – FONADIN. Forestal – INIAF.
- Inst Pub. Desconcentrada Soberanía alimentaria - Centro internacional de Quinua
- Inst Pub. Desconcentrada de pesca y acuicultura - Fondo de Desarrollo Indígena – FDI.
PACU
- Ent. Pub. Desconcentrada Unidad ejecutora de Pozos.
AUTÁRQUICA: Instituto del Seguro Agrario

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (Instituciones Descentralizadas)


- Conservatorio Plurinacional de Música.
- Academia Nacional de Ciencias.
- Escuela de Gestión Pública Plurinacional.
- Proyecto Sucre Ciudad Universitaria
- Observatorio Plurinacional de la Calidad educativa.
- Museo Nacional de Historia Natural
- Dirección departamental de educación Chuquisaca
- Dirección departamental de educación La Paz
- Dirección departamental de educación Cochabamba
- Dirección departamental de educación Oruro
- Dirección departamental de educación Potosí
- Dirección departamental de educación Tarija
- Dirección departamental de educación Santa Cruz
- Dirección departamental de educación Beni
- Dirección departamental de educación Pando
- Escuela Boliviana Intercultural de Música EBIM
- Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas

MINISTERIO DE ENERGÍAS (Instituciones Descentralizadas)


- Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear IBTEN
- Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad
- Agencia Boliviana de Energía Nuclear

5.3.5. Instituciones autárquicas


86 5. ORGANO EJECUTIVO

Las instituciones públicas autárquicas son establecidas mediante ley expresa y su


característica principal es atender de manera privativa y única los temas en el ámbito de su
competencia. La máxima autoridad ejecutiva es designada por el Presidente, de una terna
propuesta por el Poder Legislativo. Las instituciones públicas autárquicas se hallan sujetas a
la tuición establecida mediante su norma de creación o disposición legal aplicable, según
corresponda.

La institución pública autárquica responde al ministerio que ejerce tuición, para que defina el
alcance de su competencia y organización conforme con la Ley Nº 1178, de 20 de julio de
1990, de Administración y Control Gubernamentales.

5.3.6. Empresas Públicas

La NCPE establece que es competencia privativa del Nivel Central la “Creación, control y
administración de las empresas públicas estratégicas” 27.

La Ley 466 del 26 de diciembre de 2013 establece el régimen de las empresas públicas del
nivel central que comprende a las empresas estatales, empresas estatales mixtas, empresas
mixtas y empresas intergubernamentales. La mencionada norma señala los siguientes
conceptos al respecto:

Empresa Pública.- Denominación genérica para las empresas del Estado, que incluye a la
empresa estatal, empresa estatal mixta, empresa mixta y empresa estatal
intergubernamental, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley, éstas podrán tener
carácter estratégico o social.

Empresa Corporativa.- Es la empresa matriz de una corporación, tendrá la tipología de


empresa estatal, en forma excepcional podrá tener la tipología de empresa estatal mixta,
siempre y cuando el nivel central del Estado posea una participación accionaria igual o
superior al 97% (noventa y siete por ciento) y menor al 100% (cien por ciento).
Empresa Pública de carácter social.- Es aquella que desarrolla sus actividades
empresariales en procura de alcanzar objetivos sociales en beneficio de la población
boliviana.
Empresa Pública de carácter estratégico.- Es aquella que desarrolla sus actividades
empresariales en áreas o sectores estratégicos establecidos en la presente Ley y tiene la
finalidad de generar rentabilidad económica.
5.3.6.1. Naturaleza de la Empresa Pública del Nivel Central Del Estado. La empresa
pública del nivel central del Estado es una persona jurídica en la que participa el Estado, se
desenvuelve en un ámbito jurídico de carácter público-privado, en las formas y condiciones
establecidas en la presente Ley. Se constituye en una unidad económica encargada de la
producción de bienes y/o prestación de servicios. La empresa pública podrá tener carácter
estratégico y/o social. (Ley 466, Art. 4).
5.3.6.2. Carácter Estratégico y Social de la Empresa Pública.

27
CPE Art. 298, inc. 12; Art. 298 numeral II, inc. 28.
I. La empresa pública tendrá carácter estratégico cuando desarrolle su actividad
económica en los sectores de hidrocarburos, minería, energía, telecomunicaciones,
transporte y otros de interés estratégico para el país, que sean identificados por el
Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas–COSEEP en el marco de la
Constitución Política del Estado, tiene por finalidad producir excedentes económicos
para potenciar el desarrollo económico productivo y financiar la atención de políticas
sociales del país.
II. La empresa pública tendrá carácter social cuando contribuya al crecimiento económico
y social del país creando empleos, prestando servicios, cubriendo demandas
insatisfechas e interviniendo en el mercado para evitar distorsiones del mismo. (Art. 5)

5.3.6.3. Tipología de las Empresas Públicas del Nivel Central

I. Las empresas públicas de carácter estratégico o social tendrán la siguiente tipología:


a. Empresa Estatal (EE), cuyo patrimonio pertenece en un 100% (cien por ciento) al
nivel central del Estado.
b. Empresa Estatal Mixta (EEM), cuyo patrimonio está constituido por aportes del
nivel central del Estado mayores al 70% (setenta por ciento) y menores al 100%
(cien por ciento), y aportes privados de origen interno y/o aportes de empresas
públicas o privadas extranjeras; en este tipo de empresas podrán participar como
otro socio las Entidades Territoriales Autónomas - ETAs.
c. Empresa Mixta (EM), cuyo patrimonio está constituido por aportes del nivel central
del Estado desde el 51% (cincuenta y uno por ciento) y hasta el 70% (setenta por
ciento), y aportes privados de origen interno y/o aportes de empresas públicas o
privadas extranjeras; en este tipo de empresas podrán participar como otro socio
las ETAs.
d. Empresa Estatal Intergubernamental (EEI), cuyo patrimonio está constituido por
aportes del nivel central del Estado desde el 51% (cincuenta y uno por ciento) y
menores al 100% (cien por ciento) y aportes de las ETAs.
II. El nivel central del Estado deberá ejercer el control y dirección de las empresas
públicas.
III. Las empresas públicas o privadas extranjeras que deseen conformar una empresa
estatal mixta o una empresa mixta, deberán habilitarse en el registro de comercio,
cumpliendo las condiciones y procedimientos que se establezcan mediante normas
reglamentarias.
IV. Para efectos de la presente Ley, el denominativo de aporte privado incluye aportes
privados de origen interno y/o aportes de empresas públicas o privadas extranjeras.
(Ley 466, Art. 6)

5.3.6.4. Estructura de las Empresas Públicas


La estructura de las empresas públicas de acuerdo a su tipología es la siguiente:
1. La estructura orgánica de la empresa estatal está conformada mínimamente por:
a. Directorio;
b. Gerencia Ejecutiva;
c. Área gerencial;
d. Área operativa;
e. Órgano interno de fiscalización.
88 5. ORGANO EJECUTIVO

2. La estructura orgánica de la empresa estatal mixta, empresa mixta y empresa estatal


intergubernamental está conformada mínimamente por:
a. Junta de Accionistas;
b. Directorio;
c. Gerencia Ejecutiva;
d. Área gerencial;
e. Área operativa;
f. Síndicos.
Las empresas públicas definirán su estructura orgánica en sus estatutos, ésta podrá
ajustarse a las características propias de su actividad empresarial.

5.3.6.5. Planificación empresarial pública

I. La planificación de las empresas públicas debe enmarcarse en la planificación del


desarrollo económico y social del país, políticas y planes del sector al que pertenezca,
lineamientos generales de planificación empresarial pública y lo dispuesto en la
presente Ley. Las empresas públicas emplearán los sistemas de planificación
empresarial más adecuados a su rubro empresarial.
II. El plan estratégico empresarial es un plan quinquenal que determina la dirección de la
empresa, los objetivos estratégicos, inversiones, financiamiento, expansión,
diversificación y demás aspectos relativos a la planificación de largo plazo.
III. Las empresas públicas deberán elaborar planes anuales de ejecución y su presupuesto
que orienten su gestión y determinen objetivos y metas específicas en el marco del plan
estratégico empresarial.
IV. Las empresas públicas deberán incorporar indicadores de eficacia y eficiencia en el
plan estratégico empresarial y plan anual de ejecución que permitan la evaluación
objetiva del cumplimiento de objetivos y metas de corto y largo plazo.
V. En el caso de corporaciones, la Empresa Corporativa es responsable de elaborar el
plan estratégico corporativo que determine la dirección de la corporación, los objetivos
estratégicos, inversiones, financiamiento, expansión, diversificación, y demás aspectos
relativos a la planificación de largo plazo. Este plan deberá incluir los planes
estratégicos de sus empresas filiales y subsidiarias, así como las actividades
empresariales que desarrolle la Empresa Corporativa.
La Empresa Corporativa, sus filiales y subsidiarias deberán elaborar los planes anuales
de ejecución y su presupuesto que orienten su gestión empresarial y determinen
objetivos y metas específicas, en el marco del plan estratégico corporativo.
VI. Los proyectos de importancia estratégica y social para el país definidos por la
Presidencia del Estado, podrán ser implementados por empresas estatales, estatales
mixtas o estatales intergubernamentales, cuando el proyecto cuente con financiamiento
y no implique la modificación de los objetivos y metas de la empresa establecidos en los
planes respectivos; si el proyecto no cuenta con financiamiento o aun contando con
éste, implica la modificación de los planes respectivos, la empresa deberá modificar los
mismos.
Cuando el financiamiento del proyecto provenga del Estado, la maquinaria y/o
infraestructura resultante de la ejecución del mismo, se contabilizará como parte de los
activos de la empresa que ejecutó el proyecto, considerando la sostenibilidad del mismo
y los objetivos estratégicos y sociales para el país. (Ley 466, Art. 46)
5.3.6.6. Administración de Bienes y Servicios

I. Las empresas públicas elaborarán su reglamento interno de administración de bienes y


servicios con base a los lineamientos generales emitidos para este régimen,
considerando su dinámica empresarial. La modificación del reglamento interno deberá
responder y justificarse en la mejora continua de los procesos, en procura del logro de
los objetivos y metas de la empresa28.

5.3.6.7. Régimen presupuestario y contable

I. Las empresas públicas elaborarán su presupuesto como instrumento de apoyo al


proceso de planificación de la empresa, considerando la dinámica empresarial del rubro
al que pertenezcan. Este instrumento deberá brindar información útil, oportuna y
confiable para la toma de decisiones.

Las empresas públicas elaborarán su presupuesto considerando que:


a. Es una herramienta para la toma de decisiones estratégicas de inversión y/o
financiamiento, y para minimizar riesgos propios de la actividad empresarial;
b. Es flexible, basado en el equilibrio entre los ingresos y costos esperados de la
empresa;
c. Podrá estar sujeto a continuas modificaciones en función a los objetivos y
oportunidades empresariales. Los responsables de las modificaciones
presupuestarias deberán ser establecidos en normativa interna.
II. Las empresas estatales, estatales mixtas y estatales intergubernamentales remitirán su
presupuesto y su plan anual de ejecución al COSEEP, éste enviará el presupuesto al
MEFP a efectos de sistematizar la información y su envío a la Asamblea Legislativa
Plurinacional para su conocimiento. El COSEEP podrá requerir a las empresas mixtas
el envío de su presupuesto y plan anual de ejecución para efectos informativos. El
MEFP no podrá modificar el presupuesto de las empresas públicas.
III. Las empresas públicas deben aplicar normas de contabilidad y de información
financiera vigentes en el país que respondan a la dinámica empresarial del rubro al que
pertenezcan, y que permitan analizar y medir adecuadamente su gestión administrativa
y financiera.
IV. La Empresa Corporativa tendrá a su cargo la estandarización de los procedimientos
presupuestarios y contables que serán aplicados por sus empresas filiales y
subsidiarias, en el marco de las normas referidas en el Parágrafo precedente.
La Empresa Corporativa consolidará los presupuestos de sus empresas filiales y
subsidiarias y lo remitirá al COSEEP, adjuntando los presupuestos individuales y planes
anuales de ejecución de todas las empresas que integran la corporación, para dar
cumplimiento a lo establecido en el Parágrafo II del presente Artículo. (Ley 466, Art. 49)

5.3.6.8. Empresas corporativas, filiales y subsidiarias

Se establecen las siguientes empresas corporativas, sus respectivas filiales y subsidiarias:

1. Empresa Corporativa. Empresas Filiales:

28
Las empresas públicas no aplica la ley 1178 (SAFCO), la ley 466 crea su propio régimen administrativo.
90 5. ORGANO EJECUTIVO

a. YPFB Chaco S.A.


b. YPFB Transporte S.A.
c. YPFB Refinación S.A.
d. YPFB Petroandina S.A.M.
e. YPFB Andina S.A.

Empresas subsidiarias de YPFB Empresa Corporativa

a) Empresa Engarrafadora de Gas - Flamagas S.A., filial de YPFB Chaco S.A.


b) Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A., filial de YPFB Chaco S.A.
c) Gas Trans Boliviano S.A., filial de YPFB Transporte S.A.
d) Transredes Do Brasil Holdings Ltda., filial de YPFB Transporte S.A.

Una vez que YPFB Empresa Corporativa cuente con el 100% (cien por ciento) del
paquete accionario de YPFB Logística S.A. y de Air BP Bolivia S.A. - ABBSA, las
incorporará a su estructura organizacional como unidades productivas.

2. Empresa Corporativa ENDE. Empresas Filiales:


a. Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A.
b. Empresa Eléctrica Corani S.A.
c. Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.
d. Empresa de Distribución Eléctrica Larecaja - EDEL S.A.M.
e. ENDE Andina S.A.M.
f.Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A. - ELFEC S.A.
g. Distribuidora de Electricidad La Paz S.A. - DELAPAZ S.A.
h. Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro S.A. - ELFEO S.A.
i. Empresa de Servicios S.A. - EDESER S.A.
j. Compañía Administradora de Empresas Bolivia S.A. - CADEB S.A.
k. Transportadora de Electricidad S.A. - TDE S.A.

Empresa subsidiaria de ENDE: la Empresa Río Eléctrico S.A. - RIOELEC S.A., filial de
la Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A.

3. Empresa corporativa Empresa Nacional de Telecomunicaciones -ENTEL S.A


Empresa filial de ENTEL: Empresa DATACOM S.R.L.

4. Empresa Corporativa COMIBOL


Empresas filiales de COMIBOL:
a. Empresa Minera Huanuni.
b. Empresa Metalúrgica Vinto.
c. Empresa Minera Colquiri.
d. Empresa Metalúrgica Karachipampa.
e. Empresa Minera Corocoro.

A manera de resumen se presenta el siguiente cuadro que permite diferenciar las


características de las distintas entidades del Órgano Ejecutivo
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL NORMATIVO OPERATIVO

Ministros - Proponen políticas sectoriales


- Ejercen tuición sobre instituciones
y empresas públicas y órganos de
regulación y supervisión
Instituciones - Se encuentran bajo dependencia directa
desconcentradas del Ministerio

Instituciones Públicas - Prestar servicios al sector público y


Descentralizadas privado con financiamiento del TGN

Empresas Públicas - Producen bienes y servicios


restringidos. Venden en un mercado

Instituciones Públicas - Atienden de manera privativa y única los


autárquicas temas de su competencia

5.3.7. Sistemas de Regulación y Supervisión

Uno de los cambios más relevantes en cuanto la estructura de la Administración Central ha


sido la extinción de las instituciones relativas al sistema de Regulación y Supervisión
(Superintendencias) incorporándolas como parte de las estructura de los ministerios.

Vale la pena recordar que el Sistema de Regulación estaba compuesto por tres Sistemas de
Regulación, cuyos órganos ejecutores se hallan constituidos por diversas Superintendencias
Sectoriales y tres Superintendencias Generales, como instancias superiores de apelación.
Eran instituciones de derecho público de régimen de autarquía administrativa. Los tres
sistemas de regulación eran: 1) sectorial; a sectores importantes que previamente habían
sido de monopolio estatal (SIRESE), 2) sistema de regulación de recursos naturales
renovables (SIRENARE) y 3) sistema de regulación financiera (SIREFI)

a) Sistema de Regulación Sectorial

La Ley 1600 del 28 de octubre de 1994, creó el sistema de Regulación Sectorial (SIRESE)
con el objeto de regular, controlar y supervisar aquellas actividades de los sectores de
telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transportes, aguas y las de otros sectores
que mediante ley sean incorporados al Sistema y que se encuentren sometidas a regulación
conforme a las respectivas normas legales sectoriales

b) SIRENARE

Mediante Ley 1700 de 12 de julio de 1996, Ley Forestal, artículo 21 se crea el Sistema de
Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) cuyo objetivo era regular,
controlar y supervisar la utilización sostenible de los recursos Naturales y Renovables.

La Superintendencia General y las Superintendencias Sectoriales del SIRENARE eran


entidades autárquicas, de derecho público, con autonomía de gestión técnica, administrativa
y económica; cuya organización, atribuciones y funciones estaban regidas por sus
respectivas leyes y decretos, estaban encargadas de regular, controlar y supervisar, con
92 5. ORGANO EJECUTIVO

jurisdicción nacional, la utilización sostenible de los recursos naturales renovables.

c) SIREFI

La Ley 2427, título II, capítulo I crea el SIREFI bajo el siguiente tenor: “El Sistema de
Regulación Financiera (SIREFI) tiene el objeto de regular, controlar y supervisar las
actividades, personas y entidades relacionadas con el Seguro Social Obligatorio de largo
plazo, Bancos y Entidades Financieras, entidades Aseguradoras, Mercado de Valores y
empresas, en el ámbito de su competencia.

El D.S. Nº 27175 señalaba las competencias institucionales de los miembros del SIREFI:
a) Superintendencia General del SIREFI. Es un órgano autárquico, de derecho público,
con jurisdicción y competencia nacionales, con la competencia de efectuar seguimiento
y supervisión de la gestión de los superintendentes, las políticas salariales y de
recursos humanos, la estructura general administrativa y la elaboración del
presupuesto consolidado del SIREFI, de acuerdo a lo dispuesto por la ley.
b) Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras: Regular y supervisar las
actividades y entidades de intermediación financiera, así como los servicios auxiliares
de carácter financiero, en el marco de las leyes y reglamentos sectoriales.
c) Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros: Regular y supervisar las
actividades del seguro social obligatorio de largo plazo y de los mercados de valores y
seguros, en el marco de las leyes y reglamentos sectoriales.
d) Superintendencia de Empresas: Regular, controlar y supervisar a las personas,
entidades, empresas y actividades sujetas a su jurisdicción en lo relativo al gobierno
corporativo, de la defensa de la competencia, la reestructuración y liquidación de
empresas y el registro de comercio, de acuerdo a lo dispuesto por ley.

Como se señaló mediante los artículos 137 al 141 del D.S. 29894 se extinguió el sistema de
regulación:
ARTÍCULO 137.- (SISTEMA DE REGULACIÓN FINANCIERA) La actual Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras se denominará Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y
asumirá además las funciones y atribuciones de control y supervisión de las actividades económicas
de valores y seguros en un plazo de sesenta (60) días29.
Las atribuciones en materia de control y supervisión de los sistemas de pensiones serán transferidas
a una Autoridad Reguladora a crearse por norma expresa.
Se extingue la Superintendencia de Empresas. Sus competencias serán asumidas por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural en el mismo plazo de sesenta (60) días.
Se extingue la Superintendencia General del SIREFI. Los recursos jerárquicos que se encuentran a
su consideración serán atendidos por el Ministerio de Hacienda en el mismo plazo señalado.
ARTÍCULO 138.- (SISTEMA DE REGULACIÓN SECTORIAL Y SISTEMA DE REGULACIÓN DE
RECURSOS NATURALES RENOVABLES)- Exceptuando la Superintendencia de Hidrocarburos,
29
Ley 393 de Servicios Financieros. Artículo 8. (REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN POR PARTE DEL ESTADO).
I. Es competencia privativa indelegable de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI ejecutar la regulación y
supervisión financiera, con la finalidad de velar por el sano funcionamiento y desarrollo de las entidades financieras y
preservar la estabilidad del sistema financiero, bajo los postulados de la política financiera, establecidos en la
Constitución Política del Estado.
II. La Autoridad de Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero–ASFI, es la institución encargada de ejercer las
funciones de regulación, supervisión y control de las entidades financieras, con base en las disposiciones de la presente
Ley.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero–ASFI, emitirá reglamentación específica y supervisará su
cumplimiento en el marco de la normativa emitida por el Banco Central de Bolivia – BCB, en el ámbito del sistema de
pagos.
que pasa a denominarse Agencia Plurinacional de Hidrocarburos, todas las superintendencias de los
sistemas de regulación sectorial – SIRESE y de regulación de recursos naturales renovables
(SIRENARE) se extinguirán en un plazo máximo de sesenta (60) días. Sus competencias y
atribuciones serán asumidas por los Ministerios correspondientes o por una nueva entidad a crearse
por norma expresa.
Además de las competencias determinadas en el presente Decreto Supremo a favor de los
Ministerios y/o Viceministerios y/o nuevas entidades del Órgano Ejecutivo, normas posteriores podrán
incorporar nuevas competencias tendientes a garantizar un modelo económico plural y orientado a
mejorar la calidad de vida de las bolivianas y los bolivianos reconociendo y protegiendo las distintas
formas de organización económica que reconoce la Nueva Constitución Política del Estado.
ARTICULO 139.- (EXTINCIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SERVICIO CIVIL). Se extingue la
Superintendencia de Servicio Civil y sus atribuciones serán asumidas por una dirección general
dependiente del Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social en un plazo de sesenta (60) días.
ARTÍCULO 140.- (RÉGIMEN MINERO). Las superintendencias general y regionales de minas pasan
a denominarse Dirección General Jurisdiccional Administrativa de Minas y direcciones regionales
respectivamente, con atribuciones y competencias del nuevo régimen de contratos mineros y dentro
de la estructura del Ministerio de Minería y Metalurgia en el plazo de sesenta (60) días.
ARTICULO 141.- (AUTORIDADES DE IMPUGNACIÓN TRIBUTARIA). La Superintendencia General
Tributaria y las Superintendencias Tributarias Regionales pasan a denominarse Autoridad General de
Impugnación Tributaria y Autoridades Regionales de Impugnación Tributaria, entes que continuarán
cumpliendo sus objetivos y desarrollando sus funciones y atribuciones hasta que se emita una
normativa específica que adecue su funcionamiento a la Nueva Constitución Política del Estado.

El D.S. 0071 de 9 de abril del 2009 crea las Autoridades de Fiscalización y Control Social en
los sectores de: Transportes y Telecomunicaciones; Agua Potable y Saneamiento Básico;
Electricidad; Bosques y Tierra; Pensiones; y Empresas; determina su estructura organizativa;
define competencias y atribuciones. Así también establece el proceso de extinción de las
superintendencias generales y sectoriales, y reglamenta las transferencias de activos,
pasivos, recursos humanos, recursos presupuestarios, procesos judiciales y administrativos,
derechos y obligaciones; regula el proceso de transferencia de las funciones, atribuciones y
competencias de la Superintendencia del Servicio Civil al Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social: establece el cambio de denominación de la Superintendencia General de
Minas y las Superintendencias Regionales de Minas.

Las competencias de dichas Autoridades de Fiscalización y Control Social son las siguientes:

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes


fiscaliza, controla, supervisa y regula las actividades de Telecomunicaciones y de
Transportes considerando la Ley N° 1632, de 5 de julio de 1995 de Telecomunicaciones, y
sus reglamentos; y los Decretos Supremos Nº 24178, de 8 de diciembre de 1995, y Nº
24753, de 31 de julio de 1997, en tanto no contradigan lo dispuesto en la CPE.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico


fiscaliza, controla, supervisa y regula las actividades de Agua Potable y Saneamiento Básico
considerando la Ley No 2066, de 11 de abril de 2000 de Prestación y Utilización de Servicios
de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; la Ley Nº 2878, de 8 de octubre de 2004 de
Promoción y Apoyo al Sector Riego; y sus reglamentos, en tanto no contradigan lo dispuesto
en la CPE.
94 5. ORGANO EJECUTIVO

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra fiscaliza, controla,


supervisa y regula los sectores Forestal y Agrario, considerando la Ley Nº 1700, de 12 de
julio de 1996 Forestal; Ley No 1715, de 18 de octubre de 1996 del Servicio Nacional de
Reforma Agraria; Ley Nº 3545, de 28 de noviembre de 2006 de Modificación de la Ley Nº
1715 Reconducción de la Reforma Agraria; y Ley Nº 3501, de 19 de octubre de 2006 de
Ampliación del Plazo de Saneamiento, y sus reglamentos, en tanto no contradigan lo
dispuesto en la CPE.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones fiscaliza, controla, supervisa y


regula la Seguridad Social de Largo Plazo, considerando la Ley N° 1732, de 29 de noviembre
de 1996 de Pensiones; Ley N° 3785, de 23 de noviembre de 2007 de la Pensión Mínima; Ley
N° 3791, de 28 de noviembre de 2007 de la Renta Universal de Vejez; y sus reglamentos en
tanto no contradigan lo dispuesto en la CPE.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas fiscaliza, controla, supervisa y


regula las actividades de las empresas en lo relativo al gobierno corporativo, defensa de la
competencia, reestructuración de empresas y registro de comercio considerando la Ley N°
2427, de 28 de noviembre de 2002, y sus reglamentos, en tanto no contradigan lo dispuesto
en la CPE.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad fiscaliza, controla, supervisa y


regula el sector de Electricidad considerando la Ley N° 1604, de 21 de diciembre de 1994 de
Electricidad; y sus reglamentos, en tanto no contradigan lo dispuesto en la CPE.

Las Superintendencias General y Regionales de Minas pasan a denominarse Autoridad


General Jurisdiccional Administrativa Minera y Autoridad Regional Jurisdiccional
Administrativa Minera, entidades que continuaran cumpliendo sus objetivos, desarrollando
las funciones y atribuciones que ejercían, .además de atender las controversias emergentes
del nuevo régimen de contratos mineros, hasta que se emita la nueva norma especial
minera".

Respecto la Superintendencia de Servicio Civil mediante el D.S. 0071 art. 55 se señala: I. Se


modifica el Artículo 139 del D. S. No 29894 de 7 de febrero de 2009, con el siguiente texto:
"ARTICULO 139.- (EXTINCIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SERVICIO CIVIL). Se
extingue la Superintendencia de Servicio Civil, sus atribuciones serán asumidas por el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través del Viceministerio de Empleo,
Servicio Civil y Cooperativas, en un plazo de sesenta (60) días."
II. Se modifica el inciso i) del Artículo 88 del Decreto Supremo N° 29894 del 7 de febrero de
2009 con el siguiente texto: "i) Administrar el registro estatal de las servidoras y servidores
públicos como único registro de datos personales, carrera administrativa, declaraciones de
incompatibilidades; así como solicitar a la Contraloría General del Estado información sobre
las declaraciones juradas de bienes y rentas, en el marco de las disposiciones legales
vigentes."

5.3.8. Instituciones Públicas Financieras

Constituyen entidades públicas financieras, aquellas cuyo patrimonio son de propiedad del
Estado y tienen por propósito tareas de intermediación financiera. Son las siguientes: Banco
Central de Bolivia, Banca de Desarrollo Productivo, Fondo de Desarrollo Productivo y Social,
Fondo Nacional de Desarrollo.

5.3.8.1. Banco Central de Bolivia

El Banco Central de Bolivia constituye el organismo rector del sistema financiero nacional del
cual forman parte las instituciones financieras públicas y privadas, y única autoridad
monetaria en el país (Art. 143 de la Ley Nº 1488 de Bancos y Entidades Financieras.

El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco
Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para
contribuir al desarrollo económico y social 30. Se rige por la Ley de Bancos, su Ley Orgánica
Nº 1670, estatutos y Reglamentos. Está sujeto a la auditoría externa de la Contraloría
General de la República (Auto Supremo de 1º de julio de 1985) sin perjuicio de la
fiscalización de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia.

El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de la política monetaria y
cambiaria del país, en coordinación con el Banco Central de Bolivia (Art. 326, CPE).

Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política económica
determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:
1. Determinar y ejecutar la política monetaria.
2. Ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el sistema de pagos.
4. Autorizar la emisión de la moneda.
5. Administrar las reservas internacionales (Art. 328, CPE).

Funciones del Banco Central 31


El Banco Central es una institución del Estado que ejecuta sus funciones de manera
autárquica, con la potestad de tomar decisiones propias, dirigidas a mantener el poder
adquisitivo de la moneda nacional.

Es la única autoridad que define la política monetaria y cambiaria del país. Estos dos
instrumentos se complementan y son las herramientas principales del Banco.

La política monetaria se entiende como el instrumento que regula la circulación del dinero
que requiere la política económica del gobierno. La política cambiaria, en tanto, es un
instrumento que ayuda a mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional
y apoya al normal funcionamiento de los pagos internacionales de Bolivia.

1. El BCB es la única autoridad monetaria


a. Política monetaria
El Banco Central de Bolivia tiene la función de ejecutar la política monetaria y regular la
cantidad de dinero y el volumen del crédito de acuerdo con su programa monetario. Al
efecto, podrá emitir, colocar y adquirir títulos valores y realizar otras operaciones de
mercado abierto.

30
CPE, Art. 327
31
www.bcb.bo
96 5. ORGANO EJECUTIVO

El BCB está autorizado por Ley a establecer encajes legales de obligatorio cumplimiento
por los Bancos y entidades de intermediación financiera. Su composición, cuantía, forma
de cálculo, características y remuneración son establecidas por el Directorio del BCB, por
mayoría absoluta de votos.

El control y la supervisión del encaje legal corresponden a la Superintendencia de Bancos


y Entidades Financieras.

b. Emisión de billetes y monedas


El BCB ejerce en forma exclusiva e indelegable la función de emitir la unidad monetaria
de Bolivia, que es el “Boliviano”, en forma de billetes y monedas metálicas. El “Boliviano”
está en vigencia desde 1986.

Los billetes y monedas que emite el BCB son medios de pago del curso legal: es decir
válidos en todo el territorio del Estado boliviano. Tienen las denominaciones,
dimensiones, diseños y colores dispuestos y publicados por su Directorio.

Los billetes deben llevar las firmas del Presidente y del Gerente General del BCB y el
número de serie en ambas mitades de los mismos.

Para la impresión de billetes y la acuñación de monedas, incluidas las que se emiten con
fines conmemorativos o numismáticos, el BCB contrata empresas dentro las normas
generales de contratación de bienes y servicios para el Estado.

El BCB, los bancos comerciales y toda institución de intermediación financiera están


obligados a canjear billetes deteriorados o mutilados, siempre que éstos conserven
claramente sus dos firmas y un número de serie.

2. Administrar el Sistema de Pagos


El sistema de pagos comprende todas aquellas transacciones que se realizan utilizando
dinero en efectivo, cheques, títulos valor, tarjetas magnéticas y transferencias electrónicas de
bajo y alto valor.

Las operaciones del sistema de pagos van desde aquellas transacciones al menudeo o cara
a cara, que usualmente utilizan dinero en efectivo por tratarse de montos no muy altos, hasta
aquellas de mucho valor realizadas electrónicamente entre bancos, que normalmente tienen
que ver con elevados montos de dinero.

3. Administrar las Reservas Internacionales


El BCB se encarga de controlar y fortalecer las Reservas Internacionales de manera que
permitan el normal funcionamiento de los pagos internacionales de Bolivia.

El BCB está facultado para administrar y manejar sus Reservas Internacionales de la manera
que considere más apropiada para el cumplimiento de su objetivo y de sus funciones y para
su adecuado resguardo y seguridad.
4. Definir el Régimen Cambiario.
El BCB establece el régimen cambiario y ejecuta la política cambiaria, normando la
conversión del boliviano en relación a las monedas de otros países y los procedimientos para
determinar los tipos de cambio de la moneda nacional. Estos últimos se publican
diariamente.

El BCB está facultado para normar las operaciones financieras con el extranjero, realizadas
por personas o entidades públicas y privadas.

El BCB lleva el registro de la deuda externa pública y privada.

5. Funciones con relación al Sector Público


Aunque es un pensamiento generalizado, el BCB no otorga créditos al Sector Público ni
contrae obligaciones a favor del mismo. Excepcionalmente puede hacerlo a favor del Tesoro
Nacional, con voto favorable de dos tercios de los miembros presentes en reunión de su
Directorio, pero sólo en los siguientes casos:
 Cuando debe atender necesidades impostergables derivadas de calamidades
públicas, conmoción interna o internacional, declaradas como tales mediante Decreto
Supremo.
 Cuando debe atender necesidades transitorias de liquidez, dentro de los límites del
programa monetario.
 Estas operaciones pueden realizarse a través de títulos valores negociables de deuda
pública emitidos por el Tesoro Nacional con un plazo máximo de un año.

6. Agente Financiero del Gobierno


Como agente financiero del Gobierno, el BCB tiene las siguientes funciones:
 Presta servicios relacionados con la contratación de créditos externos.
 Actúa en todo lo que tiene que ver con la deuda pública externa.
 Recibe del Estado valores en custodia, estableciendo condiciones propias. A su vez,
puede delegar esta función a otros bancos y entidades del sistema financiero.
 Realiza, por cuenta del Estado, aportes de capital a los organismos financieros
internacionales, previo depósito de estos fondos en el BCB.
 Participa en la emisión, colocación y administración de títulos de deuda pública.
 Realiza operaciones de fideicomiso y de administración.
 Contrata, mediante mecanismos competitivos, entidades autorizadas del sistema
financiero para la prestación de servicios financieros a solicitud y por cuenta de
instituciones del Sector Público.
 Realiza otras actividades y operaciones que pudieran ser solicitadas por el Gobierno,
siempre y cuando sean compatibles con el objeto y naturaleza del BCB.
 Participa en toda renegociación y conversión de la deuda pública externa.
Las entidades del Sector Público no Financiero realizan sus operaciones con el BCB por
intermedio del Tesoro Nacional.
7. Funciones con relación al Sistema Financiero
Están sometidas a la competencia normativa del BCB todas las entidades del sistema de
intermediación financiera y servicios financieros, cuyo funcionamiento esté autorizado por la
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

a. Atender necesidades de liquidez


Para atender necesidades de liquidez, en casos debidamente justificados y calificados por
su Directorio, por mayoría absoluta de votos, el BCB podrá conceder a los bancos y
entidades de intermediación financiera créditos por plazos de noventa días, renovables.
98 5. ORGANO EJECUTIVO

Los límites de estos créditos y sus garantías serán establecidos por el Directorio del BCB,
por mayoría absoluta.
Para considerar las solicitudes de estos créditos, el BCB efectuará consultas no
vinculantes a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

b. Reservas líquidas
El BCB es depositario de las reservas líquidas destinadas a cubrir el encaje legal y atender
el sistema de pagos y otras operaciones con el BCB de las entidades de intermediación
financiera sujetas a la autorización y control de la Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras. El BCB podrá delegar la custodia de estos depósitos a la misma y
otras entidades financieras, de acuerdo a reglamento.

c. Otras operaciones con los bancos y entidades de intermediación financiera


 Recibir depósitos a la vista y a plazo en moneda nacional y extranjera.
 Crear y administrar líneas de crédito en el marco del sistema de compensación de
pagos internacionales.
 Aceptar la custodia de valores.
 Comprar, descontar o garantizar activos, capitalizar acreencias, disponer de las
acciones resultantes y realizar cesiones de crédito al contado o a plazo, con fines de
preservación de un sistema de intermediación estable y competitivo.
 Subrogarse total o parcialmente los derechos de los depositantes de entidades de
intermediación financiera, adquiriendo estos derechos al contado o a plazo, en casos
debidamente calificados por su Directorio.
 Otras operaciones que sean compatibles con el objeto del BCB.

I. El Directorio del Banco Central de Bolivia estará conformado por una Presidenta o
un Presidente, y cinco directoras o directores designados por la Presidenta o el
Presidente del Estado de entre las ternas presentadas por la Asamblea Legislativa
Plurinacional para cada uno de los cargos.
II. Los miembros del Directorio del Banco Central de Bolivia durarán en sus funciones
cinco años, sin posibilidad de reelección. Serán considerados servidoras y servidores
públicos, de acuerdo con la Constitución y la ley. Los requisitos particulares para el
acceso al cargo serán determinados por la ley.
La Presidenta o el Presidente del Banco Central de Bolivia deberá rendir informes y
cuentas sobre las funciones de la institución, cuantas veces sean solicitados por la
Asamblea Legislativa Plurinacional o sus Cámaras. El Banco Central de Bolivia
elevará un informe anual a la Asamblea Legislativa y está sometido al sistema de
control gubernamental y fiscal del Estado. (Art. 329, CPE)

5.3.8.2. FPS - Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social

Entidad pública que canaliza la inversión social y productiva mediante la transferencia


condicionada de recursos para proyectos en el ámbito municipal, acorde a políticas
nacionales y sectoriales, contribuyendo a la generación de empleos.

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, fue creado mediante D.S. Nº 25984 del
16 de noviembre de 2000 sobre la estructura y patrimonio del Fondo de Inversión Social
(FIS), como una entidad de derecho público, de fomento y sin fines de lucro, descentralizada,
con personería jurídica propia, autonomía administrativa técnica y social, con competencia de
ámbito nacional, operaciones desconcentradas a nivel departamental y que actualmente se
encuentra bajo tuición del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Objetivo
Administrar los recursos que le fueran provistos por organismos de cooperación Internacional
y el Tesoro General de la Nación para el cofinanciamiento de gastos de inversión de
proyectos factibles que contribuyan al desarrollo socioeconómico de los municipios, los que
respondiendo a la demanda de la sociedad civil, sean concordantes con las políticas y
estrategias nacionales de desarrollo.

Requisitos
El FPS ofrece sus servicios de administración de recursos de inversión pública, realizando  
transferencias con carácter de donación para la ejecución de proyectos de competencia
municipal.
Los Proyectos son propuestos por las Comunidades y Gobiernos Municipales en sus planes
de desarrollo a partir de las necesidades identificadas, mismos que son presentados a los
ministerios quienes definen la cartera de proyectos a ser priorizada.
La cartera de proyectos priorizada es remitida al F.P.S para su ejecución.
1. Para proyectos de pre inversión la entidad solicitante debe presentar la solicitud de
financiamiento según tipo de proyecto.
2. Para proyectos de inversión la entidad solicitante debe presentar la solicitud de
financiamiento según tipo de proyecto e incluir el documento proyecto, ya sea este un
Estudio de Identificación (EI) o un estudio Técnico, Económico, Social Ambiental
(TESA).
3. En los casos en los que se defina el aporte de contraparte, la entidad solicitante debe
cumplir con el pago del mismo.
4. La relación interinstitucional para la ejecución del proyecto se formaliza con la firma
del convenio de transferencia y financiamiento en el cual se definen tanto las
obligaciones del FPS como las de la entidad solicitante.

5.3.8.3. FNDR Fondo Nacional de Desarrollo

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) es una institución financiera pública no


bancaria descentralizada que está bajo tuición del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

El FNDR tiene como principal función la de otorgar financiamientos a través de créditos y/o
transferencias para la ejecución de Planes, Programas y Proyectos de preinversión e
inversión en infraestructura productiva y social que estén enmarcados en el Plan Nacional de
Desarrollo (PND) a Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos
Municipales, Mancomunidades Municipales entre otros.

5.3.8.4. Banca de Desarrollo Productivo

El Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM), es una entidad de
intermediación financiera de segundo piso, regulada por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero de Bolivia.
100 5. ORGANO EJECUTIVO

Tiene por objetivo intermediar fondos hacia entidades financieras privadas que cuenten con
licencia de funcionamiento de la ASFI. Además, actúa como banco fiduciario, administra
patrimonios autónomos, así como activos y componentes financieros.

MISIÓN
Apoyar el desarrollo productivo del país para generar ingresos, empleo y reducción de
desigualdades de los actores de la economía plural, buscando la creación de valor,
transformación y diversificación productiva, soberanía alimentaria y preservación del
medioambiente.

VISIÓN
Banco de desarrollo que canaliza y otorga recursos financieros y servicios no financieros en
condiciones de promoción y fomento, para atender a los diferentes actores de la economía
plural y los planes de desarrollo del estado.

Por ejemplo para los créditos a las MYPES productivas, pone a disposición de las ICIs
habilitadas, financiamiento de corto, mediano y largo plazo destinados a financiar actividades
de la Micro y Pequeña empresa que realice actividades de producción, comercio y servicios
asociados a la producción.

Con los recursos de la ventanilla, BDP SAM podrá financiar:


 Créditos destinados a financiar activos fijos y/o capital de trabajo necesarios para la
ejecución de actividades productivas, de comercio y de servicios que forman parte del
proceso productivo desarrolladas por Micro y Pequeñas empresas.
 Créditos destinados a la compra, ampliación o refacción de vivienda productiva.
 Capital de operaciones multipropósito, es decir que se permite el cambio de actividad
de acuerdo a la estacionalidad.
 Reembolso de créditos otorgados por las ICIs, que tengan una antigüedad no mayor a
24 meses a partir de la fecha de desembolso del crédito.
6. MODELO AUTONÓMICO
Contenido
6. Modelo Autonómico
6.1 Antecedentes
6.2 Tipos de competencia
6.3 Régimen económico financiero

Objetivos:
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Señalar los antecedentes históricos para la constitución de los gobiernos autónomos
en Bolivia.
 Diferenciar los tipos de autonomías y tipos de competencias señaladas en la NCPE.
 Describir las bases del régimen económico financiero vigente y el desarrollo futuro
que se requiere.

6.1. ANTECEDENTES32

En Bolivia, la administración del Estado fue centralizada desde su nacimiento, cuando se


adoptó la forma de Estado unitario y concentrado. El Decreto del 13 de agosto de 1825
declara que el Estado del Alto Perú elige el gobierno representativo republicano y que éste
es concentrado, general y uno para toda la República.

No obstante, por lo menos dos veces triunfó la idea descentralizadora: Una vez cuando los
liberales la impulsaron bajo la bandera federal (la guerra federal 1898), y otra cuando la
ciudadanía la apoyó en el referéndum de 1931. En ambos casos la idea fue abandonada.

Entonces se produce la Revolución del 52, que sustituyó el poder económico-estañífero por
una burguesía naciente que instituyó un capitalismo de Estado, bajo una administración
centralizada. En la década del 70 la centralización del poder llegó a un máximo histórico, por
lo que se generaron planteamientos tendentes a la descentralización, a fin de llegar al
ciudadano y propiciar la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades de
participación. La descentralización debía construirse a partir de la participación del ciudadano
y de las organizaciones colectivas.

Una tarea pendiente de la Revolución del 52 fue la democratización del Estado. El carácter
excluyente del Estado dio lugar a los dos movimientos reivindicativos más importantes de la
época: uno social encabezado por la Central Obrera Boliviana y otro regional liderado por el
Comité Pro Santa Cruz.

El carácter excluyente de la organización territorial del Estado, para la población urbana, se


fundaba en un sistema jerárquico de gobiernos municipales. Para la rural, en una pirámide de
autoridades designadas.

El año 1982, con la recuperación de la democracia (gobierno de la UDP) también se


recuperó el derecho a elegir a los gobiernos municipales (aprobación de la Ley Orgánica de
32
El Estado boliviano y la Distribución de competencias de las entidades autonómicas. Avendaño Renedo Justino. Instituto
Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) 2009.
102 6. MODELO AUTONÓMICO

Municipalidades promulgada por el Dr. Hernán Siles Suazo), tuvo gran importancia en
ciudades y ciudades intermedias de provincias 33, pero poco para el campesino dado la muy
poca significación elegir autoridades cuya jurisdicción llegaba solamente al radio urbano.

Frente a esta situación, el movimiento indigenista occidental reivindicó la recuperación y el


reconocimiento de sus formas de organización territorial, cuya base era la comunidad
campesina. Ésta, a criterio de Xavier Albó y Miguel Urioste, constituye un auténtico
autogobierno local en el ámbito rural. La constatación de que la población rural debía ser
incorporada al municipio generó la necesidad de instaurar el municipio territorial, un
postulado que fue recogido, pero no implementado por el Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria.

En las décadas de los 80 y 90 se planteó la necesidad de que el municipio se constituyera en


la base del nuevo Estado; con lo cual debían ser transferidas a éste las competencias sobre
todos los asuntos públicos de su ámbito territorial. Esta transferencia de responsabilidades
debía complementarse con la transferencia de recursos económicos (impuestos). Las nuevas
funciones que debían asumir los municipios se viabilizaban con la extensión de la jurisdicción
municipal a la sección de provincia, la promoción de la mancomunidad de los municipios y la
articulación entre los nuevos gobiernos municipales y las organizaciones territoriales de
base.

Ahora bien, en esta época la propuesta de orientar la descentralización hacia los municipios
era minoritaria; la predominante, impulsada por los movimientos regionales, consistía en
transferir competencias públicas a alguna forma de gobierno departamental electo. Aunque
una y otra no parecían incompatibles.

El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Víctor Hugo Cárdenas, a través de una


reforma constitucional, definieron finalmente a favor de los municipios. Instituyeron la
igualdad jurídica de éstos, instauraron el municipio territorial, transfirieron competencias de
desarrollo humano en Salud, Educación, Servicios Básicos, la infraestructura de salud y
educación, y competencias en el ámbito del desarrollo económico como la de caminos,
microriego, electrificación34, reconocieron a las organizaciones territoriales de base e
iniciaron la transferencia de competencias, dejando para el nivel departamental la
descentralización administrativa. Probablemente estas medidas fueron asumidas con la
finalidad de evitar la descentralización política departamental, dada la desigualdad de los
recursos de cada uno de los departamentos.

En cuanto a las organizaciones territoriales de base, éstas fueron reconocidas con sus usos
y costumbres, asignándoles la tarea de identificar las necesidades de desarrollo y de
controlar al gobierno municipal.

En este escenario, los ciudadanos eligen a los gobiernos municipales que disponen de una
cantidad de recursos relativamente importantes 35; al mismo tiempo, los consejos

33
Comentarios del autor.
34
Notas del autor.
35
20% de los impuestos nacionales distribuidos per capita en 311 municipios. Comparativamente con otros países
latinoamericanos es elevadísima esta distribución. Este proceso fue creciendo con la asignación de más recursos con los
recursos HIPC II mediante Ley del Dialogo 2000 por criterios de pobreza, y luego por la distribución de los recursos IDH
departamentales se eligen indirectamente, aunque tienen acceso a una cantidad importante
de recursos.

La descentralización departamental ejecutada en 1995 tenía carácter esencialmente


administrativo, aunque con un componente político, dado que los consejos departamentales
eran electos y tenían algunas atribuciones de decisión. También implicó la transferencia de
competencias a Prefectos designados por el Presidente de la República.

Los Consejos Departamentales estaban integrados por representantes elegidos por los
Concejos Municipales de distritos electorales conformados por las provincias. Las funciones
del Consejo consisten, principalmente, en el asesoramiento y el control de la gestión
prefectural y en la aprobación del presupuesto departamental. Como los Consejos no
cumplieron adecuadamente su función, su legitimidad quedó erosionada frente a los
municipios.

En esta revisión de antecedentes no se puede ignorar que la descentralización


departamental, esquivada durante casi quince años por el gobierno central en la Bolivia
democrática, fue finalmente viable gracias a una reforma constitucional acordada, que sin
embargo preservó los fundamentos básicos del centralismo, poniendo severas limitaciones a
la descentralización territorial.

La reformada Constitución Política del Estado de 1994 disponía que en cada departamento el
Poder Ejecutivo estuviera a cargo y se administrara por un prefecto designado por el
Presidente de la República. Con esta redacción se eliminó la idea de gobierno departamental
existente en la anterior Constitución, y por tanto la posibilidad de que el Prefecto pudiera ser
elegido por voto popular y directo.

Este escaso nivel de descentralización resultaba insuficiente para las regiones, que con
insistencia reclamaban un mayor poder de decisión. Esta demanda acabó desembocando en
la exigencia de autonomías.

Es importante también señalar que al margen de lo estipulado por la Constitución la


ciudadanía elige Prefectos, que son reconocidos por el Presidente y que se realiza un
referéndum sobre que departamentos querían ser autónomos, en dicha ocasión el Gobierno
del Presidente Evo Morales señala la consigna NO a la autonomía 36.

Cuando en el año 2006 se inicia en Bolivia el proceso constituyente que culmina con la
aprobación del proyecto de la Nueva Constitución Política del Estado, los elegidos para tal fin
tenían que hacer frente a un sinfín de problemas constituyentes, entre otros, a la cuestión de
cómo transitar de un Estado centralista a otro políticamente descentralizado.

Por otra parte, el proceso constituyente recibió el mandato vinculante del referendo de 2006;
por lo tanto, no podía eludir incorporar en el proyecto de Constitución un sistema autonómico
de organización territorial del Estado, que reclamaban cuatro de los nueve departamentos.

Aunque teóricamente se podía pensar que era posible aprobar una nueva Constitución e
introducir en ella todos los cambios que la mayoría de la sociedad boliviana exigía hacer, sin

36
Notas del autor.
104 6. MODELO AUTONÓMICO

enfrentar el problema de la descentralización política, en la práctica todo el mundo sabía que


esto no sería posible y que se tenía que dar respuesta a este desafío. El oficialismo
argumentó que sin una nueva Constitución no habría autonomías, pero era probable que sin
autonomías tampoco pudiera concebirse una nueva Constitución.

El 7 de marzo de 2006, el presidente Evo Morales promulgó la Ley Nº 3365 de convocatoria


a un referendo nacional vinculante para la Asamblea Constituyente sobre autonomías
departamentales. Esta Ley, en el artículo 2 (carácter vinculante) dejó sellada la obligación de
los miembros de la Asamblea Constituyente de incluir, en el proyecto de Constitución, el
régimen de autonomías al que podrían acceder, inmediatamente después de la promulgación
de la nueva Constitución, aquellos departamentos que, a través del referendo, lo definieran
así por simple mayoría de votos. Esta Ley pretende establecer un sistema escalonado de
entes dotados de autonomía, estructurado sobre los principios de la democracia participativa.

6.1.1. Condiciones para ejercer la autonomía

El reconocimiento de la autonomía como un derecho de las entidades territoriales, definidas


en principio como nacionalidades y regiones, es el punto de partida del “Estado de las
autonomías”.

El derecho a la autonomía tiene sus límites, como todo derecho constitucionalmente


reconocido. Éstos son la indisoluble unidad del Estado y la solidaridad entre las
nacionalidades y regiones que lo componen.

Las constituciones de los Estados autonómicos no imponen una estructura de Estado,


simplemente la posibilitan en función del ejercicio que hagan los titulares del derecho a la
autonomía, es decir, las nacionalidades y las regiones. Es evidente que el sentimiento
autonómico no es el mismo en todas las nacionalidades y regiones y por tanto existen
posibilidades diversas de establecer el ejercicio de este derecho. Incluso surge la posibilidad
de imponerlo por motivos de interés nacional en sustitución de la voluntad autonómica
(aunque esta posibilidad no sea reconocida por todas las constituciones de los Estados
autonómicos).

Al describir las condiciones del ejercicio del derecho a la autonomía es preciso distinguir tres
momentos, a saber: la iniciativa del proceso autonómico, el procedimiento de elaboración de
los estatutos de autonomía y el contenido de éstos.

En lo que se refiere a la iniciativa del proceso autonómico, se trata de determinar quiénes


son los titulares del derecho a la autonomía. Al respecto, la nueva Constitución Política del
Estado diferencia cuatro posibles sujetos: los departamentos como entidades regionales
históricas; las regiones compuestas por uno o más municipios y entendidas como unidades
territoriales que tienen continuidad geográfica y ecosistemas complementarios, con
características históricas, culturales y económicas comunes; los municipios, con
características históricas, culturales y económicas comunes; y los territorios indígena
originario campesinos, entendidos como unidades que forman parte del ordenamiento
territorial y que permiten la reproducción de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.
En cuanto al procedimiento, la nueva Constitución no contempla uno determinado, ni exige
que la decisión sobre la institución del derecho autonómico se adopte mediante ley; se limita
a respetar y amparar los derechos históricos de las unidades territoriales.

Finalizada la fase de iniciativa autonómica, comienza el proceso de elaboración del estatuto


de autonomía, con cuya aprobación se constituirán las autonomías. Las constituciones en
general establecen que el estatuto autonómico sea elaborado por una asamblea compuesta
por los miembros representativos de la comunidad; que éstos deliberen, lo aprueben y lo
remitan al Congreso para su aprobación; y que, posteriormente, lo sometan a referendo.

Al respecto, la nueva Constitución se limita a establecer que cada órgano deliberativo de las
entidades territoriales debe elaborar de manera participativa, el cual, previo control de
constitucionalidad y referendo aprobatorio en la jurisdicción de la que se trate, entrará en
vigencia como norma institucional básica de la entidad territorial. Esta regulación omite la
aprobación del estatuto por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, órgano
representativo de la voluntad de todos los ciudadanos bolivianos.

Como ha quedado dicho, la nueva Constitución boliviana establece un Estado unitario con
autonomías, con una peculiar configuración interna, que busca la unidad política de un
complejo heterogéneo de regiones, cada una de ellas, a su vez, de composición plural. La
tradición cívica de Bolivia ha subrayado la importancia de las lenguas y las culturas, de los
derechos y de los deberes, del saber, de la cohesión social, del desarrollo sostenible y de la
igualdad de derechos.

La nueva Constitución forjada por los anhelos autonomistas de las regiones encuentra uno
de sus fundamentos en la concepción moderna de un país autónomo. Diseña una estructura
de entes públicos cuya nota básica es la fuerte descentralización del poder político. Sobre el
principio de democracia participativa, establece un sistema escalonado, con entes dotados y
no dotados de autonomía.

Las autonomías no están simplemente mencionadas en la Constitución, sino que son


definidas por ésta en todos sus elementos esenciales, tanto orgánicos como funcionales.

6.1.2. La Estructura del Estado

El Estado no puede funcionar establemente sin que su estructura esté definida. Al respecto,
las alternativas que constitucionalmente existen son históricamente dos: la interpretación
diferenciadora o nacionalista y la interpretación homogenizante de la autonomía
(entendiéndola como un problema general de la estructura del Estado). La primera
interpretación supone consagrar orgánica y funcionalmente la distinción entre nacionalidades
y regiones, y el distinto derecho a la autonomía de éstas. La segunda interpretación implica
la reorganización del Estado a partir de la plena territorialización del mismo. Para cumplir
este cometido, las constituciones de los Estados autonómicos fijan el mapa autonómico, con
la indicación del número de las autonomías y de las unidades territoriales que integrarán
cada una de éstas; definen a todas las autonomías como comunidades de naturaleza política
con una estructura organizativa idéntica; fijan el plazo en el que se pondrá fin al proceso
autonómico, y armonizan el proceso a través de una ley marco.
106 6. MODELO AUTONÓMICO

En el Estado de las autonomías la definición de la estructura del Estado sólo es posible si


además de la Constitución se toman en consideración los estatutos de autonomía, que
equivalen a una forma de manifestación jurídica peculiar.

Así pues, con la nueva Constitución el Estado boliviano se constituirá en un Estado


políticamente descentralizado, con unidades territoriales que tienen la misma naturaleza, que
se organizarán en autonomías iguales, con la misma estructura y con un nivel competencial
temporalmente diferenciado, pero con tendencia a equipararse, como lo define el artículo
276. Esta cláusula reconoce a las entidades territoriales autónomas igual rango
constitucional y por tanto no subordina unas a otras. La Constitución no fija un mapa
autonómico ni tampoco define el número de autonomías que configurarán el Estado
autonómico, ni las unidades territoriales que las integrarán.

6.1.3. Bases del Régimen de Autonomías37

La CPE define a Bolivia como Estado unitario con Autonomías (art. 1º), el artículo 2 garantiza
la libre determinación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio
ancestral sobre sus territorios, en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su
derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones
y a la consolidación de sus entidades territoriales.

La CPE señala “La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las
ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de
las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del
gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones”. (Art. 272)

El régimen de autonomías tiene como fin distribuir las funciones político-administrativas


del Estado de manera equilibrada y sostenible en el territorio para la efectiva participación de
las ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones, la profundización de la democracia y
la satisfacción de las necesidades colectivas y del desarrollo socioeconómico integral del
país. (Art. 7, LMAD)

Los gobiernos autónomos como depositarios de la confianza ciudadana en su jurisdicción y


al servicio de la misma, tienen los siguientes fines:
1. Concretar el carácter plurinacional y autonómico del Estado en su estructura
organizativa territorial.
2. Promover y garantizar el desarrollo integral, justo, equitativo y participativo del pueblo
boliviano, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional.
3. Garantizar el bienestar social y la seguridad de la población boliviana.
4. Reafirmar y consolidar la unidad del país, respetando la diversidad cultural.
5. Promover el desarrollo económico armónico de departamentos, regiones, municipios y
territorios indígena originario campesinos, dentro de la visión cultural económica y
productiva de cada entidad territorial autónoma.
6. Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, éticos y
cívicos de las personas, naciones, pueblos y las comunidades en su jurisdicción.

37
Con base la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
7. Preservar, conservar, promover y garantizar, en lo que corresponda, el medio ambiente
y los ecosistemas, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en su jurisdicción.
8. Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e
igualdad de oportunidades, garantizando el acceso de las personas a la educación, la
salud y al trabajo, respetando su diversidad, sin discriminación y explotación, con plena
justicia social y promoviendo la descolonización.
9. Promover la participación ciudadana y defender el ejercicio de los principios, valores,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución Política del Estado y
la ley. (Art. 7 LMAD)

6.1.4. Funciones Generales de las Autonomías


En función del desarrollo integral del Estado y el bienestar de todas las bolivianas y los
bolivianos, las autonomías cumplirán preferentemente, en el marco del ejercicio pleno de
todas sus competencias, las siguientes funciones:
1. La autonomía indígena originaria campesina, impulsar el desarrollo integral como
naciones y pueblos, así como la gestión de su territorio.
2. La autonomía departamental, impulsar el desarrollo económico, productivo y social en
su jurisdicción.
3. La autonomía municipal, impulsar el desarrollo económico local, humano y desarrollo
urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población, así como
coadyuvar al desarrollo rural.
4. La autonomía regional, promover el desarrollo económico y social en su jurisdicción
mediante la reglamentación de las políticas públicas departamentales en la región en el
marco de sus competencias conferidas. (Art. 8, LMAD)

6.1.5. Ejercicio de la Autonomía.


La autonomía se ejerce a través de:
1. La libre elección de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos.
2. La potestad de crear, recaudar y/o administrar tributos, e invertir sus recursos de
acuerdo a la Constitución Política del Estado y la ley.
3. La facultad legislativa, determinando así las políticas y estrategias de su gobierno
autónomo38.
4. La planificación, programación y ejecución de su gestión política, administrativa,
técnica, económica, financiera, cultural y social.
5. El respeto a la autonomía de las otras entidades territoriales, en igualdad de
condiciones. El conocimiento y resolución de controversias relacionadas con el ejercicio
de sus potestades normativas, ejecutivas, administrativas y técnicas, mediante los
recursos administrativos previstos en la presente Ley y las normas aplicables.
7. La gestión pública intercultural, abierta tanto a las diferentes culturas de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, como a las personas y colectividades que no
comparten la identidad indígena.
8. En el caso de la autonomía indígena originaria campesina, el ejercicio de la potestad
jurisdiccional indígena, en el marco de la Constitución Política del Estado y las leyes
que la regulen.

38
El artículo en cuestión no considera la capacidad normativa ni ejecutiva de la autonomía que señala la CPE.
108 6. MODELO AUTONÓMICO

9. En el caso de la autonomía regional, el ejercicio de sus competencias está sujeto a la


legislación de las entidades territoriales que se las transfieran o deleguen. (Art. 9
LMAD)

6.1.6. Régimen Jurídico Autonómico

Las normas que regulan todos los aspectos inherentes a las autonomías se encuentran
contenidas en la Constitución Política del Estado, la presente Ley, las leyes que regulen la
materia, el estatuto autonómico o carta orgánica correspondiente y la legislación autonómica.
(Art. 10, LMAD)

El ordenamiento normativo del nivel central del Estado será, en todo caso, supletorio al de
las entidades territoriales autónomas. A falta de una norma autonómica se aplicará la norma
del nivel central del Estado con carácter supletorio.

Los municipios que no elaboren y aprueben sus cartas orgánicas ejercerán los derechos de
autonomía consagrados en la Constitución Política del Estado y la presente Ley, siendo la
legislación que regule los gobiernos locales la norma supletoria con la que se rijan, en lo que
no hubieran legislado los propios gobiernos autónomos municipales en ejercicio de sus
competencias. (Art. 11, LMAD)

6.1.7. Forma de Gobierno

La forma de gobierno de las entidades territoriales autónomas es democrática, participativa,


representativa y comunitaria allá donde se la practique, con equidad de género.

La autonomía se organiza y estructura su poder público a través de los órganos legislativo y


ejecutivo. La organización de los gobiernos autónomos está fundamentada en la
independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos.

Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son
delegables entre sí.

El gobierno de las autonomías indígena originario campesinas se ejercerá de acuerdo al


Artículo 296 de la Constitución Política del Estado. (Art. 12, LMAD)

Los gobiernos autonómicos a cargo de cada unidad territorial serán según corresponda:
1. El gobierno autónomo departamental en el caso de los departamentos.
2. El gobierno autónomo municipal en el caso de los municipios.
3. El gobierno autónomo regional, en el caso de las regiones que hayan accedido a la
autonomía regional.
4. El gobierno autónomo indígena originario campesino en el caso de los territorios
indígena originario campesinos, municipios y regiones que hayan accedido a la
autonomía indígena originaria campesina. (Art 13, LMAD)
6.2. TIPOS DE COMPETENCIA

La NCPE ha introducido una innovación en el aspecto competencial al diferenciarlas en


privativas, exclusivas, compartidas y concurrentes, así:
1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni
delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.
2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada
materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y
delegar estas dos últimas.
3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del
Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y
ejecutiva.
4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa
Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales
autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución
corresponderá a las entidades territoriales autónomas. (Art. 297, CPE)

La LMAD define Competencia así: “Es la titularidad de atribuciones ejercitables respecto


de las materias determinadas por la Constitución Política del Estado y la ley. Una
competencia puede ser privativa, exclusiva, concurrente o compartida, con las características
establecidas en el Artículo 297 de la Constitución Política del Estado”. (Art. 6, num. II, inciso
4). Bajo este criterio bien vale interpretar que la CPE no ha definido competencias sino
materias competenciales, unas veces muy genéricas y otras muy específicas, unas como
ámbito de actuación y otras como ámbito de legislación, reglamentación, control, etc. Es una
de las grandes debilidades de la NCPE. Sin embargo se justifica que al ser así “las
interpretaciones” que se puedan dar en el tiempo permite la posibilidad de ajustar el
funcionamiento del Estado.

La NCPE en los artículos 298 al 305 define las competencias de los órganos de gobierno y
central y los niveles autonómicos; un resumen de las mismas se muestran a continuación:
110 6. MODELO AUTONÓMICO

COMPETENCIAS DE LAS AUTONOMÍAS EN LA CPE

TIPO DE COMPETENCIAS
AUTONOMÍA EXCLUSIVAS CONCURRENTES COMPARTIDAS
Elaboración y aprobación de sus Protección del medio Régimen electoral
estatutos, planificación del desarrollo ambiente, gestión del departamental,
humano, empleo, consultas y sistema de salud y servicio de telefonía
referendos departamentales, educación, ciencia, fijo, móvil y
ordenamiento territorial, energía, líneas tecnología e investigación, telecomunicaciones,
férreas, transporte interprovincial, conservación de suelos, electrificación
aeropuertos públicos, infraestructura recursos forestales y urbana, juegos de
departamental, estadísticas bosques, servicio lotería y de azar,
departamentales, personalidades meteorológico, frecuencia relaciones
Autonomía jurídicas, sanidad e inocuidad electromagnética en el internacionales,
departamental alimentaria, fuentes alternativas de ámbito de su jurisdicción, regulación para la
energía, deportes, turismo, impuestos, promoción y administración creación y/o
tasas y contribuciones especiales de proyectos hidráulicos y modificación de
departamentales, comercio, industria, energéticos, residuos impuestos de
servicios, expropiaciones, presupuesto industriales y tóxicos, dominio exclusivo
y fondos fiduciarios, archivos, proyectos de agua potable los gobiernos
bibliotecas, centros de información, y tratamiento de residuos autónomos.
empresas públicas departamentales, sólidos, proyectos de riego,
administración de regalías, servicios de protección de cuencas,
desarrollo productivo, desarrollo administración de puertos
económico, inversiones privadas, fluviales, seguridad
industrialización. ciudadana, sistema de
control gubernamental,
vivienda, agricultura,
ganadería, caza y pesca.
Autonomía Sus competencias serán las delegadas
regional por el consejo departamental.
Elaborar y aprobar su carta orgánica, Las mismas de los Las mismas de los
desarrollo humano, consultas y departamentos departamentos.
referendos municipales, empleo, medio
ambiente, ordenamiento territorial,
caminos vecinales, aeropuertos
públicos locales, estadísticas
municipales, catastro urbano, áreas
protegidas municipales, fuentes
Autonomía alternativas de energía, sanidad,
municipal deporte, patrimonio natural municipal,
fuentes alternativas, sanidad, deporte,
patrimonio cultural, deporte, turismo
local, transporte urbano, registro de
propiedad automotor, impuestos, tasas
y patentes municipales, infraestructura
productiva, expropiación, presupuesto
y fondos fiduciarios, centros de
información y documentación,
empresas públicas municipales, aseo
urbano, infraestructura y obras de
interés público, desarrollo urbano,
alumbrado público cultura,
espectáculos, publicidad,
mancomunidades, microrriego,
servicios básicos, áridos y agregados,
desarrollo municipal, industrialización.
TIPO DE EXCLUSIVAS CONCURRENTES COMPARTIDAS
AUTONOMÍA
Dictar su estatuto, gestión de formas Organización, planificación Sistema de control
propias de desarrollo económico, y ejecución de políticas de fiscal y
social, político, organizativo y cultural, salud y educación en su administración de
gestión y administración de los jurisdicción, conservación bienes y servicios,
recursos naturales renovables, planes de recursos forestales, relaciones
de ordenamiento territorial, biodiversidad y medio internacionales,
electrificación en sistemas aislados, ambiente, sistema de participación y
mantenimiento y administración de riego, recursos hídricos, control en el
caminos vecinales y comunales, fuentes de agua y energía, aprovechamiento de
administración y preservación de áreas en el marco de la política áridos, resguardo y
Autonomía protegidas en su jurisdicción, ejercicio nacional, construcción de registro de los
Indígena de la jurisdicción indígena originaria sistemas de micro riego, derechos
Originaria campesina para la aplicación de construcción de caminos intelectuales
Campesina justicia y resolución de conflictos a vecinales y comunales, colectivos, referidos
través de normas y procedimientos promoción de la a conocimientos de
propios, deporte, patrimonio cultural, construcción de recursos genéticos,
políticas de turismo, crear y administrar infraestructuras medicina tradicional
tasas, patentes y contribuciones productivas, promoción y y germoplasma,
especiales, administrar los impuestos fomento a la ganadería y control y regulación
de su competencia en el ámbito de su agricultura, control y a las instituciones y
jurisdicción, aprobar el programa anual monitoreo socioambiental organizaciones
de operaciones y su presupuesto, a las actividades externas que
planificación y gestión de la ocupación hidrocarburíferas y mineras desarrollen
territorial, vivienda, urbanismo y que se desarrollen en su actividades en su
redistribución población, promover jurisdicción. jurisdicción,
acuerdos de cooperación con otros inherentes al
pueblos y entidades públicas, desarrollo de su
mantener y administrar sus sistemas institucionalidad,
de micro riego, fomento y desarrollo de cultura, medio
su vocación productiva, infraestructura ambiente y
necesaria para el desarrollo en su patrimonio cultural.
jurisdicción, participar, desarrollar y
ejecutar los mecanismos de consulta
previa, libre e informada relativo a la
aplicación de medidas legislativas,
ejecutivas, administrativas que los
afecten, preservación de su hábitat,
desarrollo y ejercicio de sus
instituciones democráticas

6.3. RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO

Las entidades territoriales autónomas financiarán el ejercicio de sus competencias con los
recursos consignados en sus presupuestos institucionales, conforme a disposiciones legales
vigentes. (Art. 101, LMAD)

La administración de los recursos de las entidades territoriales autónomas se ejercerá en


sujeción a los siguientes lineamientos:
1. Sostenibilidad financiera de la prestación de servicios públicos, garantizada por las
entidades territoriales autónomas, verificando que su programación operativa y
estratégica plurianuales se enmarquen en la disponibilidad efectiva de recursos.
112 6. MODELO AUTONÓMICO

2. Autonomía económica financiera, para decidir el uso de sus recursos y ejercer las
facultades para generar y ampliar los recursos económicos y financieros, en el ámbito de
su jurisdicción y competencias.
3. Equidad con solidaridad entre todas las autonomías, a través de la implementación
concertada de mecanismos que contribuyan a la distribución más equitativa de los
recursos disponibles para el financiamiento de sus competencias.
4. Coordinación constructiva y lealtad institucional de las entidades territoriales autónomas
para la implementación de cualquier medida que implique un impacto sobre los recursos
de otras entidades, en el ámbito de su jurisdicción.
5. Asignación de recursos suficientes para la eliminación de las desigualdades sociales, de
género y la erradicación de la pobreza.

Son recursos de las entidades territoriales autónomas los ingresos tributarios, ingresos no
tributarios, transferencias del nivel central del Estado o de otras entidades territoriales
autónomas, donaciones, créditos u otros beneficios no monetarios, que en el ejercicio de la
gestión pública y dentro del marco legal vigente, permitan a la entidad ampliar su capacidad
para brindar bienes y servicios a la población de su territorio.

Son considerados recursos de donaciones, los ingresos financieros y no financieros que


reciben las entidades territoriales autónomas, destinados a la ejecución de planes,
programas y proyectos de su competencia, en el marco de las políticas nacionales y políticas
de las entidades territoriales autónomas, que no vulneren los principios a los que hace
referencia en el Parágrafo II del Artículo 255 de la Constitución Política del Estado. Es
responsabilidad de las autoridades territoriales autónomas su estricto cumplimiento, así como
su registro ante la entidad competente del nivel central del Estado.

Las entidades territoriales autónomas formularán y ejecutarán políticas y presupuestos con


recursos propios, transferencias públicas, donaciones, créditos u otros beneficios no
monetarios, para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, alcanzar la igualdad
de género y el vivir bien en sus distintas dimensiones.

La tarea que ha quedado pendiente, fundamental para el desarrollo de un Estado con


Autonomías, es el denominado pacto fiscal. Un pacto fiscal sostenible en el tiempo, no solo
se refiere a la distribución de los recursos públicos, sino que en el fondo es un conjunto de
normas que permitan garantizar el progresivo cumplimiento de diversos acuerdos alcanzados
entre la sociedad y el Estado. Por lo tanto, un pacto fiscal debería establecer los mecanismos
que permitan el cumplimiento de la declaración constitucional de universalizar los derechos
económicos, sociales y culturales, igualando las oportunidades de los ciudadanos y
estableciendo claramente las condiciones y los mecanismos de negociación de los que
disponen los diferentes actores de la sociedad para lograr y hacer perdurar dichos acuerdos.

Actualmente el sistema autonómico descentraliza atribuciones y competencias, pero no


descentraliza la financiación; el gobierno central recauda, y las autonomías se limitan a
gastar cuanto pueden conseguir.

Frente a este problema es necesaria también la autonomía fiscal, pero no solo en materia del
cobro de impuestos, que muy probablemente irían a engrosar los ya existentes y de los que
está encargado el gobierno central, sino que los recursos actuales sirvan para generar
ingresos propios, donde los gobiernos autonómicos estarían únicamente encargados del
cobro de servicios prestados a sus ciudadanos de manera voluntaria, como en el pago de
peajes en la utilización de caminos y carreteras departamentales, por ejemplo.

La competencia administrativa pública es tan sana como la competencia privada, es


beneficiosa y finalmente genera incentivos favorables para la libertad individual atenuando
los monopolios estatales. Las zonas tributarias diferenciadas pueden competir entre sí por la
captación de ingresos fiscales, incentivando la aplicación de políticas públicas respetuosas
con la libertad individual y la propiedad privada. De esta manera bastaría con que un solo
gobierno departamental decidiera reducir los impuestos de manera sustancial para que la
atracción de capital terminara siendo una realidad. Caso contrario, si un gobierno
departamental reproduce la pobreza penalizando el libre ejercicio de la función empresarial o
la libre creación de empresas, automáticamente se producirá un efecto de rechazo y traslado
del empresariado contribuyente hacia aquellos territorios que sí los apoyen con los incentivos
adecuados.

Así, la administración autonómica tanto del gasto como de la recaudación, lejos de suponer
un peligro, acentúa dos esferas básicas de la praxis política. Por un lado, la autoridad de los
gobiernos regionales y, por el otro, los locales que son más próximos a los ciudadanos en
términos de eficiencia, accesibilidad y comprensión, siendo que el político está más cerca al
ciudadano y el control de éste sobre el primero es más férreo.

Esto, desde luego, elimina la confusión administrativa: si existe autonomía fiscal y


competencia administrativa real, el contribuyente percibe claramente quién es el político
responsable de las políticas que se llevan a cabo, y de los impuestos y gasto público que se
lleva a cabo en determinado territorio, es decir, si se incrementan los impuestos, el
ciudadano sabe quién es el culpable, al mismo tiempo que identifica otro determinado
territorio que no los haya incrementado39.

39
Fundación Milenio. Coloquio Económico 27 Pacto Fiscal. Diciembre 2013.
7. AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL
Contenido
7. Autonomía departamental
7.1. Competencias Exclusivas
7.2. Competencias compartidas y concurrentes
7.3. El Gobierno Departamental
7.3.1. Organización de la Gobernación
7.3.2. Régimen Económico y Financiero de las Gobernaciones

Objetivos:
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Describir las competencias exclusivas, compartidas y concurrentes de las
autonomías departamentales.
 Explicar la organización del Gobierno Autónomo Departamental y las atribuciones de
sus órganos legislativo y ejecutivo.
 Señalar el régimen económico financiero de las autonomías departamentales.

7.1. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES

La NCPE define las siguientes competencias exclusivas40 de los gobiernos


departamentales autónomos, en su jurisdicción:
a) Desarrollo Político
 Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta
Constitución y en la Ley.
 Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las materias de
su competencia.
 Otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en
el departamento.
 Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y
entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en el departamento
 Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación
nacional

La LMAD define las siguientes competencias:


 Diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y social del departamento,
incorporando los criterios del desarrollo económico y humano, con equidad de género
e igualdad de oportunidades, considerando a los planes de desarrollo municipales e
indígena originario campesinos, en el marco de lo establecido en el Plan General de
Desarrollo.
 Coordinar los procesos de planificación de los municipios y de las autonomías
indígena originaria campesinas de su jurisdicción.

b) Desarrollo Humano
 Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción
 Proyectos de generación y transporte de energía en los sistemas aislados.
40
Elaboración propia con base las competencias exclusivas señaladas en el Art. 300 de la CPE.
 Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental
preservando la seguridad alimentaria.
 Deporte en el ámbito de su jurisdicción.
 Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas
y otros departamentales.
 Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer,
adulto mayor y personas con discapacidad.

c) Desarrollo Económico
 Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco de las
políticas nacionales.
 Planificación, diseño, construcción conservación y administración de carreteras de la
red departamental de acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red
Fundamental en defecto del nivel central, conforme a las normas establecidas por
éste.
 Construcción y mantenimiento de líneas férreas y ferrocarriles en el departamento de
acuerdo a las políticas estatales, interviniendo en los de las Red fundamental en
coordinación con el nivel central del Estado.
 Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en
el departamento.
 Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos
departamentales.
 Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.
 Proyectos de electrificación rural.
 Políticas de turismo departamental.
 Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción.
 Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito
departamental.
 Empresas públicas departamentales.
 Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental.
 Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y
agropecuario.
 Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de
Hidrocarburos en el territorio departamental en asociación con las entidades
nacionales del sector.
 Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas
económicas nacionales.

La LMAD define las siguientes competencias exclusivas, relativas al Desarrollo


Productivo:
 Promoción del desarrollo productivo con la generación de empleo digno en
concordancia con el Plan General de Desarrollo Productivo.
 Promover complejos productivos en su jurisdicción en el marco del Plan General de
Desarrollo Productivo.
 Formulación de proyectos para el acceso a mercados departamentales y promoción
de compras estatales en favor de las unidades productivas, precautelando el
116 7. AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL

abastecimiento del mercado interno y promoviendo la asociatividad de las unidades


productivas.
 Promover en coordinación con el nivel central del Estado una institucionalidad para el
financiamiento del desarrollo productivo a nivel departamental.
 Ejecutar políticas públicas a nivel departamental para elevar la productividad y
competitividad del sector productivo en el marco de la economía plural y el plan de
desarrollo productivo.
 Formular y promover planes, programas y proyectos de industrialización de la
producción a nivel departamental.
 Formular, proponer y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
comercialización de la producción nacional a nivel departamental.
 Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas, su organización
administrativa y empresarial.
 Formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos sobre capacitación
técnica y tecnológica en materia productiva a nivel departamental.

Relativas a Turismo
 Elaborar e implementar el Plan Departamental de Turismo en coordinación con las
entidades territoriales autónomas.
 Establecer las políticas de turismo departamental en el marco de la política general de
turismo.
 Promoción de políticas del turismo departamental.
 Promover y proteger el turismo comunitario.
 Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos, con excepción de
aquellos que mediante normativa municipal expresa hubieran sido definidos de
atribución municipal; preservando la integridad de la política y estrategias nacionales
de turismo.
 Establecer y ejecutar programas y proyectos para emprendimientos turísticos
comunitarios.
 Velar por la defensa de los derechos de los usuarios de servicios turísticos y de los
prestadores de servicios legalmente establecidos.
 Autorizar y supervisar a las operadoras de servicios turísticos, la operación de medios
de transporte aéreo con fines turísticos, así como las operaciones de medios de
transporte terrestre y fluvial en el departamento.

Relativas a Transporte.
 Aprobar políticas departamentales de transporte e infraestructura vial interprovincial e
intermunicipal.
 Planificar y promover el desarrollo del transporte interprovincial por carretera,
ferrocarril, fluvial, y otros medios, en el departamento.
 Ejercer competencias de control y fiscalización para los servicios de transportes de
alcance interprovincial e intermunicipal.
 Regular el servicio y las tarifas de transporte interprovincial e intermunicipal.

d) Desarrollo Sostenible
 Promoción y conservación del patrimonio natural departamental.
e) Desarrollo social y cultural
 Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e
intangible departamental.
 Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación, custodia y
promoción del patrimonio cultural departamental y descolonización, investigación y
prácticas de culturas ancestrales de naciones originarias y pueblos indígenas, idiomas
oficiales del Estado Plurinacional, en el marco de las políticas estatales.
 Elaborar y desarrollar normativas departamentales para la declaración, protección,
conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico, documental, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e
intangible a su cargo, dentro de los parámetros establecidos en la Ley Nacional del
Patrimonio Cultural.
 Apoyar y promover al consejo departamental de culturas de su respectivo
departamento.
 Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las actividades
artístico culturales. (Art. 86, LMAD)

f) Desarrollo Territorial
 Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena
originario campesino.
 Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad
pública departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como
establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones
de orden técnico, jurídico y de interés público.

La LMAD define las siguientes competencias de ordenamiento territorial.


 Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, en
coordinación con los municipios y las autonomías indígena originaria campesinas.
 Diseñar y ejecutar, en el marco de la política general de uso de suelos, el Plan
Departamental de Uso de Suelos en coordinación con los gobiernos municipales e
indígena originario campesinos.

Relativas a Gestión de riesgos:


 Conformar y liderar comités departamentales de reducción de riesgo y atención de
desastres, en coordinación con los comités municipales.
 Consolidar los indicadores de riesgo y reducción del mismo y atención de desastres
informados por los gobiernos municipales, efectuando el seguimiento correspondiente
a escala departamental.
 Definir políticas, en programas y proyectos que integren la reducción de riesgos de
desastre tanto de tipo correctivo como prospectivo.
 Evaluaciones del riesgo, aplicando los criterios, parámetros y metodología común para
clasificar los mismos, monitorearlos, comunicarlos dentro del ámbito departamental y
reportarlos al Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y
Emergencias (SISRADE).
118 7. AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL

 Elaborar sistemas de alerta temprana vinculados a más de un municipio.


 Elaborar políticas de incentivos para garantizar una disminución sostenida de los
niveles de riesgo existentes en el país, de acuerdo a la clasificación del riesgo.
 Declarar desastre y/o emergencia, en base a la clasificación respectiva y acciones de
respuesta y recuperación integral de manera concurrente con los gobiernos
municipales e indígena originario campesinos.
 Normar, diseñar y establecer políticas y mecanismos de protección financiera para
enfrentar contingencias y permitir la recuperación por desastres en el nivel
departamental.
 Definir políticas y mecanismos que garanticen la financiación de medidas de reducción
de riesgos de desastre incorporadas dentro de la gestión del desarrollo.

g) Desarrollo Institucional
 Estadísticas departamentales.
 Creación y administración de impuestos de carácter departamental, cuyos hechos
imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o municipales.
 Creación y administración de tasas y contribuciones especiales de carácter
departamental.
 Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
 Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos
necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.
 Administración de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de la
nación, los que serán transferidos automáticamente al Tesoro Departamental.

Los Estatutos Autonómicos Departamentales podrán a su vez definir como concurrentes


algunas de sus competencias exclusivas, con otras entidades territoriales del departamento.
Serán también de ejecución departamental las competencias que le sean transferidas o
delegadas. (Art. 300)

7.2. COMPETENCIAS COMPARTIDAS Y CONCURRENTES

La Ley Marco de Autonomía y Descentralización reglamenta los aspectos competenciales del


nivel central y autonómico, en lo relativo a las competencias compartidas y concurrentes de
las autonomías departamentales se señala las siguientes:

SALUD
 Formular y aprobar el Plan Departamental de Salud en concordancia con el Plan de
Desarrollo Sectorial Nacional.
 Ejercer la rectoría en salud en el departamento para el funcionamiento del Sistema
Único de Salud, en el marco de las políticas nacionales.
 Proporcionar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del tercer nivel.
 Proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos, equipos,
mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y
controlar su uso.
 Coordinar con los municipios y universidades públicas el uso exclusivo de los
establecimientos del Sistema de Salud público para la formación adecuada de los
recursos humanos, en el marco del respeto prioritario del derecho a las personas.
 Planificar la estructuración de redes de salud funcionales y de calidad, en coordinación
con las entidades territoriales autónomas municipales e indígena originario
campesinas en el marco de la Política Nacional de la Salud Familiar Comunitaria
Intercultural.
 Establecer mecanismos de cooperación y cofinanciamiento en, coordinación con los
gobiernos municipales e indígena originario campesinos, para garantizar la provisión
de todos los servicios de salud en el departamento.
 Acreditar los servicios de salud dentro del departamento de acuerdo a la norma del
nivel central del Estado.
 Ejecutar los programas epidemiológicos en coordinación con el nivel central del
Estado y municipal del sector.
 Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción de salud y
prevención de enfermedades en el marco de la política de salud.
 Monitorear, supervisar y evaluar el desempeño de los directores, equipo de salud,
personal médico y administrativo del departamento en coordinación y concurrencia
con el municipio.
 Apoyar y promover la implementación de las instancias departamentales de
participación y control social en salud y de análisis intersectorial.
 Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos necesarios para el Sistema Único de
Salud en conformidad a la ley que lo regula.
 Informar al ente rector nacional del sector salud y las otras entidades territoriales
autónomas sobre todo lo que requiera el Sistema Único de Información en salud y
recibir la información que requieran.
 Cofinanciar políticas, planes, programas y proyectos de salud en coordinación con el
nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas en el departamento.
 Ejercer control en el funcionamiento y atención con calidad de todos los servicios
públicos, privados, sin fines de lucro, seguridad social, y prácticas relacionadas con la
salud con la aplicación de normas nacionales.
 Ejercer control en coordinación con los gobiernos autónomos municipales del
expendio y uso de productos farmacéuticos, químicos o físicos relacionados con la
salud.
 Ejecutar las acciones de vigilancia y control sanitario del personal y poblaciones de
riesgo en los establecimientos públicos y de servicios, centros laborales, educativos,
de diversión, de expendio de alimentos y otros con atención a grupos poblacionales,
para garantizar la salud colectiva, en coordinación y concurrencia con los gobiernos
municipales.
 Vigilar y monitorear las imágenes, contenidos y mensajes que afecten la salud mental
de niños, adolescentes y público en general, emitidos por medios masivos de
comunicación, asimismo las emisiones sonoras en general.

HÁBITAT Y VIVIENDA
 Formular y ejecutar políticas departamentales del hábitat y la vivienda,
complementando las políticas nacionales de gestión territorial y acceso al suelo,
financiamiento, tecnologías constructivas y otros aspectos necesarios.
 Desarrollar las normas técnicas constructivas nacionales según las condiciones de su
jurisdicción.
120 7. AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL

 Elaborar y ejecutar programas y proyectos de construcción de viviendas.

AGUA POTABLE
 Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y
alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado, los
gobiernos municipales e indígena originario campesinos que correspondan, pudiendo
delegar su operación y mantenimiento a los operadores correspondientes, una vez
concluidas las obras. Toda intervención del gobierno departamental debe coordinarse
con el municipio o autonomía indígena originaria campesina beneficiaria.
 Coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre
los servicios básicos de agua potable y alcantarillado.

TELEFONÍA FIJA, MÓVIL Y TELECOMUNICACIONES


Compartida:
 Formular y aprobar el régimen y las políticas departamentales de comunicaciones y
telecomunicaciones, telefonía fija redes privadas y radiodifusión.
 Reglamentar los servicios de telefonía fija, redes privadas y radiodifusión con alcance
departamental.
Concurrente:
 Supervisar el uso de las frecuencias electromagnéticas de alcance departamental, de
acuerdo al Plan Nacional de Frecuencias Electromagnéticas.

RECURSOS NATURALES
 Ejecutar la política general de conservación y protección de cuencas, suelos, recursos
forestales y bosques.

BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Compartida:
 Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos
sólidos, industriales y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.
Concurrente:
 Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre,
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su
jurisdicción.

RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO


Compartida:
 Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y coordinada
con el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas e implementar la
institucionalidad del riego prevista en ley del sector, en observación del Parágrafo II
del Artículo 373 de la Constitución Política del Estado.

Concurrente:
 Diseñar y ejecutar proyectos hidráulicos, conforme al régimen y políticas aprobadas
por el nivel central del Estado.

DESARROLLO RURAL INTEGRAL


 Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la agricultura, ganadería,
caza y pesca, en concordancia con las políticas generales.
 Fomentar la transformación e incorporación de valor agregado a la producción
agrícola, ganadera y piscícola.

7.3. GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL

La CPE señala que “El gobierno autónomo departamental está constituido por una Asamblea
Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el
ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo”. (Art. 277, CPE)

La Asamblea Departamental estará compuesta por asambleístas departamentales, elegidas


y elegidos por votación universal, directa, libre, secreta y obligatoria; y por asambleístas
departamentales elegidos por las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de
acuerdo a sus propias normas y procedimientos.

La Ley determinará los criterios generales para la elección de asambleístas departamentales,


tomando en cuenta representación poblacional, territorial, de identidad cultural y lingüística
cuando son minorías indígena originario campesinas, y paridad y alternancia de género 41.
Los Estatutos Autonómicos definirán su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones
específicas de su jurisdicción. (Art. 278, CPE). El estatuto autonómico departamental deberá
definir el número de asambleístas y la forma de conformación de la Asamblea
Departamental, elaborando la legislación de desarrollo de la Ley del Régimen Electoral. (Art.
31, LMAD)

El órgano ejecutivo departamental está dirigido por la Gobernadora o el Gobernador, en


condición de máxima autoridad ejecutiva. (Art. 279, CPE)

7.3.1. Organización de la Gobernación

La organización institucional del Órgano Ejecutivo será reglamentada mediante el estatuto


o la normativa departamental, con equidad de género y sin perjuicio de lo establecido en la
Constitución Política del Estado y la presente Ley.

Los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales adoptarán una


estructura orgánica propia, de acuerdo a las necesidades de cada departamento,
manteniendo una organización interna adecuada para el relacionamiento y coordinación con
la administración del nivel central del Estado.

El estatuto podrá establecer como parte del Órgano Ejecutivo departamental una
Vicegobernadora o un Vicegobernador. (Art. 32, LMAD)

En las siguientes páginas se presentan los organigramas de los Gobiernos Autónomos


departamentales de Chuquisaca y Tarija.

7.3.2. Régimen Económico y Financiero de las Gobernaciones

41
Concordante art. 31 LMAD.
122 7. AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL

Son recursos departamentales:


1. Las regalías departamentales creadas por ley;
2. La participación en recursos provenientes de impuestos a los Hidrocarburos
según los porcentajes previstos en la Ley;
3. Impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes departamentales
sobre los recursos naturales;
4. Las transferencias del Tesoro General de la Nación destinadas a cubrir el
gasto en servicios personales de salud, educación y asistencia social;
5. Las transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación, en los
casos establecidos en el artículo 339.I de esta Constitución;
6. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a las
normas de endeudamiento público y del sistema Nacional de Tesorería y Crédito
Público;
7. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de
activos;
8. Los legados, donaciones y otros ingresos similares. (Art. 341, CPE)

De acuerdo a la ley Nº 154 de 14 de julio de 2011 Ley de Clasificación y definición de


impuestos y de regulación para la creación y/o modificación de impuestos de dominio de los
gobiernos autónomos los Gobiernos Autónomos Departamentales, podrán crear impuestos
que tengan los siguientes hechos generadores:
a. La sucesión hereditaria y donaciones de bienes inmuebles y muebles sujetos a
registro público.
b. La propiedad de vehículos a motor para navegación aérea y acuática.
c. La afectación del medio ambiente, excepto las causadas por vehículos automotores y
por actividades hidrocarburíferas, mineras y de electricidad; siempre y cuando no
constituyan infracciones ni delitos.

Además añade condiciones para la creación de impuestos, así:

Órgano competente. Los impuestos de dominio de los gobiernos autónomos, su hecho


generador, base imponible o de cálculo, alícuota, sujeto pasivo, exenciones y deducciones o
rebajas, serán establecidos por ley de la Asamblea Departamental o del Concejo Municipal, de
acuerdo a la presente Ley y el Código Tributario Boliviano. (Art.11)

No imposición sobre hechos generadores análogos. Los gobiernos autónomos


departamentales y municipales, no podrán crear impuestos cuyos hechos generadores sean
análogos a los de los tributos que corresponden al nivel central del Estado u otro dominio tributario.
(Art. 12)

Jurisdicción territorial de los impuestos). Los gobiernos autónomos departamentales y


municipales no podrán crear impuestos sobre actividades, hechos y bienes que se realicen o
sitúen, según corresponda, fuera de su jurisdicción territorial. (Art. 13)

No obstaculización. Los gobiernos autónomos departamentales y municipales no podrán crear


impuestos que obstaculicen la libre circulación o el establecimiento de personas, bienes, servicios
o actividades. (Art. 14)
Privilegios y trato discriminatorio. Los gobiernos autónomos no podrán establecer impuestos
que generen, dentro de su jurisdicción territorial, privilegios para sus residentes o tratamientos
discriminatorios a personas que no lo son. (Art. 15).
8. AUTONOMÍA MUNICIPAL
Contenido
8. Autonomía Municipal
8.1 Antecedentes
8.2 Finalidades Municipales
8.3 Competencias Exclusivas Municipales
8.4 Competencias compartidas y concurrentes
8.5 El gobierno municipal
8.5.1 El Concejo Municipal
8.5.2 El Alcalde municipal
8.6 Los recursos municipales
8.7 Las Empresas Municipales

Objetivos:
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Describir las competencias exclusivas, compartidas y concurrentes de los gobiernos
autónomos municipales.
 Explicar la organización del Gobierno Autónomo Municipal y las atribuciones del
legislativo y ejecutivo municipal.
 Señalar el régimen económico financiero de las autonomías departamentales.

8.1. ANTECEDENTES

El desarrollo del municipalismo, la autonomía municipal, el gobierno municipal, son temas de


larga data en nuestro país. Se remonta a estructuras previas a la Constitución de la
República como es el caso de los Cabildos, verdaderas autonomías respecto el poder de
realeza española. En la constitución de la República en 1825, fue excluida de su texto, por
afianzar un poder central y reconociendo que los cabildos podrían ser poderes políticos
fuertes que contrataran con el poder central. En el siglo XIX y XX el gobierno municipal y la
autonomía municipal ha estado presente en unas constituciones y excluida de otras, todas
por un sentido de cálculo político y demanda y presiones ciudadanas alternativamente 42.

Bien vale la pena revisar rápidamente el municipalismo moderno en el último periodo


democrático de la Republica, destacando como hitos históricos la Ley Orgánica de
Municipalidades, la Ley de Participación Popular y la Ley de Municipalidades, la
transformación del gobierno municipal, sus competencias, sus recursos financieros, y el rol
de la sociedad civil en la gestión municipal.

La CPE de 1967 en el artículo 200 reconocía: “El gobierno comunal es autónomo. En las
capitales de Departamento habrá un Concejo Municipal y un Alcalde. En las provincias, en
sus secciones y en los puertos habrá juntas municipales. Los alcaldes serán rentados 43. En
los cantones habrá agentes municipales”. Dieciocho años de gobierno de facto, no
permitieron su concreción.
42
Para un mejor análisis revisar La Historia del Municipalismo en Bolivia de Freddy Aliendre España. Gestión Municipal
2008. UMSA.
43
Concordante con la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) de 10 de enero de 1985 y Ley Nº 1113 de 19 octubre de
1989.
126 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

Durante el gobierno del Dr. Hernán Siles Zuazo (1983-1985), los Comités Cívicos Regionales
presionaron fuertemente para conseguir la aplicación de la Constitución en lo referente a la
elección directa de Alcaldes y Concejales. En 1985 el Parlamento aprueba la Ley Orgánica
de Municipalidades, la cual reconoce las facultades legislativas, ejecutivas, judiciales y de
contraloría de los municipios, convirtiéndolos en gobiernos locales autónomos. En diciembre
de 1987 se realiza la primera elección de concejales.

Con base en el texto constitucional de 1967, se elaboró y aprobó la Ley Orgánica de


Municipalidades mediante Ley Nº 696 de 10 de enero de 1985. El diseño de la Ley
reproducirá en pequeña escala las características del gobierno central, así como su
orientación estatista e intervencionista. Las características más importantes de las
Municipalidades y de los gobiernos municipales señaladas en la Ley Orgánica de
Municipalidades se mencionan a continuación:

“Artículo 1. La municipalidad, como gobierno local y autónomo es la entidad de derecho público, con
personalidad jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de vecinos
asentados en una jurisdicción territorial determinada, cuya finalidad es la satisfacción de las
necesidades de la vida en comunidad”.

Artículo 2. La autonomía del gobierno municipal se ejerce a través de:


a) La libre elección de sus autoridades.
b) La facultad de recaudar recursos e invertirlos.
c) La programación y ejecución de toda gestión técnica administrativa, jurídica, económica,
financiera, cultural y social.
d) El ejercicio de las atribuciones señaladas en la Constitución Política del Estado.

Sus competencias eran limitadas, concordantes con la vigencia de un sistema de gobierno


centralista que caracterizo al Estado durante la República. Así el Art. 9 de la Ley Orgánica de
Municipalidades señalaba como competencias municipales:
1. La planificación y la promoción del desarrollo urbano.
2. La administración de los instrumentos reguladores del Sistema de Catastro Urbano y su
recaudación.
3. La implementación de infraestructura básica de las poblaciones.
4. Los servicios públicos y su reglamentación.
5. La protección de la economía popular, mediante la intervención directa en el abastecimiento y
distribución de bines de consumo y la represión del agio y la especulación.
6. La fijación y control de precios en los artículos de primera necesidad.
7. La construcción, administración y mantenimiento de mercados, mataderos y frigoríficos
locales, lugares de esparcimiento, recreo público, equipamiento y mobiliarios municipales.
8. La construcción, administración y mantenimiento de cementerios y crematorios. Municipales,
así como la autorización para la construcción administración y mantenimiento de cementerios
y crematorios a entidades públicas y privadas.
9. La observación de la moral pública y de las buenas costumbres.

La LOM establecía una delimitación del dominio tributario entre el gobierno central y los
gobiernos locales (Art.95), con los siguientes criterios básicos:

1. Dominio tributario exclusivo.- Se reconoce a los gobiernos locales con carácter exclusivo la
facultar de imponer impuestos, patentes y tasas de servicios públicos municipales y
contribuciones especiales y de mejora para obras públicas municipales y sobre la propiedad
inmueble urbana y su transferencia, previa aprobación de “Ordenanza de Patentes e
Impuestos” por el Honorable Senado Nacional. Se hace extensiva esa facultad a la tributación
que recae sobre los espectáculos públicos rentados a la publicidad urbana.
2. Dominio tributario compartido.- Se reconoce a los gobiernos locales, el derecho compartido
con el gobierno central de gravar con impuesto y patentes a la actividad económica y la
prestación de servicios que se desarrollan dentro de los límites de cada jurisdicción municipal.
Estos regímenes serán administrados en forma independiente por el gobierno central y/o las
municipalidades en las patentes que les corresponda.
3. Dominio tributario de coparticipación.- Corresponde este concepto las participaciones
reconocidas por el Gobierno Central a que tiene derecho las Municipalidades de conformidad
a disposiciones legales en vigencia que regulan los impuestos específicos unificados ya
establecidos.

El Presupuesto General de la Nación, consignará anualmente el 0.5% del total de sus ingresos
bajo el nominativo de “Participación Municipal”, para ser distribuido entre las Alcaldías de la
República, de acuerdo a Reglamento Especial. Estos fondos serán utilizados exclusivamente en
gastos de inversión y de ninguna manera en gastos corrientes, bajo pena de delito de malversación.
(Art. 98, LOM)

Los vecinos de un Municipio podrán asociarse en Juntas Vecinales, Comités Cívicos y otras
entidades afines para el mejor cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos, que
básicamente se limitaban a la exigencia del buen funcionamiento de los servicios municipales.
(Artículos 114 y 115 LOM)

De manera resumida podemos señalar que el municipio y gobierno municipal se caracterizan


por su naturaleza urbana, su jurisdicción es el radio urbano, su objetivo es el desarrollo
urbano, sus competencias más relevantes son de atención de servicios de la ciudad como el
aseo urbano, alumbrado público, agua, alcantarillado, obras urbanas: plazas y parques,
matadero, cementerio, turismo y cultura, así como las tareas de control de: mercados,
comercialización de alimentos, “moral y buenas costumbres”. Cuenta con recursos que
devienes del TGN (escasos) y cuenta con un sistema tributario municipal con impuestos
propios y compartidos y la fijación y cobro de tasas y patentes. Los vecinos se organizan en
juntas vecinales para preservar que los servicios municipales se cumplan y eventualmente
para solicitar determinadas obras urbanas en el barrio o contribuir conjuntamente a su
construcción, son ajenas a la gestión municipal.

El Gobierno Municipal se ejerce en las capitales de Departamento por el Concejo Municipal y


el Alcalde; en las capitales de Provincia, secciones y puertos por las Juntas Municipales y
Alcaldes; y en los Cantones por los Agentes Municipales. Los Concejos y Juntas son la
máxima autoridad, con facultades normativas y de fiscalización. Los Alcaldes, por su parte,
constituyen la autoridad ejecutiva, representativa y administrativa del Gobierno Municipal. La
elección de los Alcaldes es hecha por los respectivos Concejos o Juntas Municipales de
entre sus miembros, por simple mayoría de votos, por un período de dos años. Los Agentes
Municipales son elegidos por votación directa en el Cantón respectivo y duran en sus
funciones el mismo lapso de tiempo.

En 1994 se realizan modificaciones a la CPE de 1967, que brindará el soporte para la


aprobación de la Ley de Participación Popular, primera reforma constitucional, en el periodo
democrático iniciado el año 1982, que enriquece de manera significativa la naturaleza del
Estado al incorporar y declarar, en el Art. 1º, su naturaleza multiétnica y pluricultural,
abordando así uno de los problemas estructurales más profundos de la república cual es la
128 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

discriminación y exclusión social y cultural.

También es importante destacar que el primer artículo de la CPE va a sufrir una segunda
modificación el año 2004, cuando se añade al sistema democrático representativo la
característica de participativo44, fruto de una práctica exitosa de 10 años de Participación
Popular y un proceso de empoderamiento de la sociedad que además impondrá la
incorporación en el texto constitucional instituciones que permiten su participación directa
como el Referéndum, la Iniciativa Legislativa Ciudadana y la Reforma Constitucional
mediante la Asamblea Constituyente45.

Las reformas más importantes realizadas a la CPE de 1967 el año 1994 fueron las relativas
al régimen municipal. En ésta se define que la administración de los municipios está a cargo
de gobiernos municipales autónomos e iguales jerárquicamente, dejando de lado la
diferenciación que existía de los Municipios de capital de departamento y los “rurales”,
también uniforma la conformación del Gobierno Municipal mediante el Concejo Municipal y
Alcalde Municipal eliminando las “Juntas Municipales” anteriormente definidas para los
gobiernos Municipales de provincias. Las competencias de alcalde y concejales se
determinan por ley (art. 205 de la CPE). Se establece que la elección del Alcalde es directa y
por mayoría absoluta (ya no indirecta como señalaba la CPE de 1967) y en su caso es el
Concejo que elige de entre los dos primeros más votados, también se amplía el periodo de
gobierno de dos a cinco años y establece la Ley determina el número de concejales. Para ser
elegido Alcalde o Concejal se requiere tener al menos 21 años y ser vecino del municipio.
(Art. 204)

El artículo 201 establece la potestad normativa y fiscalizadora del Concejo Municipal con la
limitación referente a la aprobación de la ordenanza de Tasas y Patentes que aprueba el
Senado (conc. Art. 66. Atrib. 4ª). Asimismo establece una nueva institución municipal, el voto
de censura, acción política que permite cambiar a los Alcaldes (siempre que no haya sido
elegido por mayoría absoluta) pasado el primer año de gestión. Mecanismo por cierto
cuestionado en la práctica, que ha sido utilizado indiscriminadamente y ha generado
estabilidad en un número significativo de gobiernos municipales.

Los municipios tienen una jurisdicción continua establecida por ley (la sección de provincia.
Conc. Art. 6 de la Ley de Municipalidades). Las municipalidades podrán asociarse o
mancomunarse con otras y convenir con personas individuales o colectivas para el mejor
cumplimiento de sus fines. (Art. 203 y 202 CPE)

En el marco de las reformas estructurales de segunda generación se aprueba la Ley Nº.


1551 DE PARTICIPACIÓN POPULAR (LPP), promulgada el 20 de Abril de 1994, modificada
con la Ley Nº 1702 de 17 de Julio de 1996, probablemente representa una de las
transformaciones más profundas del Estado boliviano, comparable a la revolución de 1952.
Se ha calificado de manera justa la Ley de Participación Popular como el instrumento de una

44
“Artículo 1º. I. Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural constituida en República Unitaria,
adopta para su gobierno la forma democrática representativa y participativa, fundada en la unión y la solidaridad de todos
los bolivianos.
II. Es un Estado Social y Democrático de Derecho que sostiene como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la
libertad, la igualdad y la Justicia”.
45
Artículo 4º. I. El pueblo delibera y gobierna por medio de sus representantes y mediante la Asamblea Constituyente, la
iniciativa Legislativa Ciudadana y el Referéndum, establecidos por esta Constitución y normados por Ley.
REVOLUCIÓN SILENCIOSA, de naturaleza política porque redistribuye el poder político;
económica porque redistribuye los recursos nacionales entre todos los habitantes de todas
las comunidades (municipios); social porque reconoce y privilegia las estructuras sociales
originarias del país; y administrativa porque establece un nuevo modelo de gestión pública
participativo.
LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR (LOS CAMBIOS)
LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR (LOS CAMBIOS) La Ley de Participación Popular transmite la
idea central en la promoción de una
JURISDICCIÓN URBANO RURAL- SECCIÓN DE PROVINCIA
democracia representativa con participación de
ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL todos los ciudadanos, para que los órganos
COMPETENCIAS MUNICIPALES: SALUD responsables de velar por los intereses públicos
LEY
EDUCACION, SERVICIOS BASICOS, PRODUCTIVOS
y la administración pública respondan a las
PARTICIPACIÓN
POPULAR
ESTRUCTURA SOCIAL: OTBs y COMITÉ DE
VIGILANCIA
demandas de la sociedad Boliviana.
TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DE RECURSOS
NACIONALES (20%) POR POBLACIÓN Disposición que en el ámbito municipal se
LIMITES DEL GASTO DE INVERSIÓN Y DE
FUNCIONAMIENTO constituye en un instrumento jurídico, que
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA define al municipio como un agente territorial de
CONTROL SOCIAL, SAFCO
desarrollo integral (humano, económico,
social-cultural, político, sostenible, territorial
– urbano, institucional).

Ley de Participación Popular en su artículo primero señala: “Son objetivos de la Ley:


Integrar y articular a las comunidades campesinas, comunidades indígenas, pueblos
indígenas y juntas vecinales a la vida jurídica, política y económica del país; mejorar la
calidad de vida de los bolivianos y bolivianas; distribuir en forma equitativa los recursos
públicos; administrar de manera eficiente los recursos del municipio; fortalecer el sistema
democrático con la participación de todos los miembros de la sociedad boliviana; incorporar a
la comunidad en la toma efectiva de decisiones en el proceso de desarrollo e incorporar el
principio de equidad entre hombres y mujeres”. Sus objetivos definen una visión de Estado.

Dicha ley, para lograr aquellos objetivos: a) Reconoce Personalidad Jurídica a las
comunidades campesinas, comunidades, pueblos indígenas y juntas vecinales; b) dispone la
distribución equitativa de los recursos de coparticipación de acuerdo al número de habitantes
por sección municipal; c) delimita como jurisdicción territorial del gobierno municipal a la
Sección de Provincia; d) amplía las competencias y los recursos municipales.

El primer cambio que introduce la Ley de Participación Popular consiste en establecer que
las comunidades campesinas, las comunidades y pueblos indígenas y las juntas vecinales
son los sujetos de la Participación Popular; esto significa que la Ley reconoce a las
organizaciones existentes en un territorio determinado, como las principales formas
organizativas que el Estado toma en cuenta para decidir, planificar y ejecutar los planes de
desarrollo.

La ley de Participación Popular, también reconoce a las autoridades naturales (capitanes,


jilacatas, curacas, mallkus, secretarios (as) generales y otros), sean estos hombres y/o
mujeres, designados(as) según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias y a sus
asociaciones comunitarias, subcentrales, centrales y federaciones. La manera en que la Ley
efectiviza este reconocimiento es otorgando Personalidad Jurídica.
130 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

La Ley de Participación Popular determina la constitución del Comité de Vigilancia, con un


representante de cada Cantón o Distrito, definido como el órgano de la comunidad
encargado de fiscalizar y supervisar el proceso de asignación de inversiones equitativa
urbano-rural, el desarrollo y la ejecución de los planes y proyectos priorizados de acuerdo a
sus necesidades y que benefician a sus regiones mediante la planificación participativa, y
que los gastos de funcionamiento no excedan el establecido legalmente. Tiene como
competencias participar en la elaboración del PDM, pronunciarse sobre el POA y
Presupuesto Municipal y sobre la ejecución presupuestaria, que obligatoriamente debe
entregarle el Gobierno Municipal, de esta manera ejercerá un control social a las actividades
del Municipio, para garantizar que los derechos y obligaciones de los ciudadanos se
cumplan.

Conforme al artículo 13º de la Ley de Participación Popular, se transfiere a título gratuito, a


favor de los Gobiernos Municipales, la propiedad de los bienes muebles e inmuebles
afectados a la infraestructura física de los servicios públicos de salud, educación cultura y
deportes, así como la infraestructura física de caminos vecinales y microriego. Los gastos por
la administración, mantenimiento y renovación de la infraestructura transferida, estarán a
cargo de los Gobiernos Municipales receptores. El personal dependiente del Gobierno
Central, relacionados con la infraestructura transferida, no se transfiere a los Gobiernos
Municipales, por lo que el pago de salarios y los beneficios sociales a ese personal se realiza
a través del Tesoro General de la Nación.

La Ley de Participación Popular


LEY DE PARTICIPACION POPULAR: LAS
NUEVAS COMPETENCIAS en su artículo 14º, amplía todas
las competencias municipales,
Ordenamiento
Territorial Equipamiento Salud
expresamente establece como
Promover la participación de Educación obligación del Gobierno Municipal:
la mujer
Infraestructura Salud “... Responder a las peticiones,
Promover el educación, deporte representaciones, solicitudes y
desarrollo rural cultura
actos de control social de las
Mantenimiento de Supervisar Organizaciones Territoriales de
caminos COMPETENCIAS desempeño Base y del Comité de Vigilancia”46.
MUNICIPALES educativo
Por su importancia a continuación
Fomentar actividades
culturales artísticas , etc Supervisar se transcribe in extenso el
autoridades de salud
mencionado artículo:
Conservar patrimonio
cultural e históricos Catastro urbano rural
“Artículo 14º (Ampliación de
Alimentación Competencias Municipales).
complementaria Padrón de contribuyentes
I. Se amplían todas las
competencias municipales al
ámbito rural de su jurisdicción territorial.
II. Además de lo establecido en el Artículo 9º de la Ley Orgánica de Municipalidades, se amplía la
competencia municipal en las siguientes materias:
a)....Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes
muebles e inmuebles de propiedad del Gobierno Municipal, incluyendo los transferidos por
la presente Ley, reglamentando su uso.
b)....Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendo
medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando y supervisando su uso,
46
Ley de Participación Popular Nº 1551, Título II: De los Gobiernos Municipales, Capítulo Único, Artículo 14°:(Ampliación de
competencias Municipales).
para un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de salud,
saneamiento básico, educación, cultura y deporte.
c)....Supervisar, de acuerdo a los respectivos reglamentos, el desempeño de las autoridades
educativas, directores y personal docente, y proponer a la autoridad Educativa
Departamental la ratificación por buenos servicios o la remoción por causal justificada, por
gestión directa o a solicitud de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de
Vigilancia.
d)....Fiscalizar, supervisar y proponer el cambio o la ratificación de las autoridades en el área de
salud pública, con arreglo a los reglamentos sobre la materia y precautelando la eficaz
prestación del servicio, por gestión directa o a solicitud de las Organizaciones Territoriales
de Base y del Comité de Vigilancia.
e)....Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y de
aplicación general emitidas por el Poder Ejecutivo.
f)....Administrar los registros y padrones de contribuyentes necesarios para la recaudación de
ingresos propios, en base al catastro rural y urbano y al Plan Nacional de Uso de Suelo
aprobados por el Poder Ejecutivo.
g)....Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico y promover la cultura en todas sus
expresiones.
h)....Promover y fomentar las prácticas deportivas buscando su masificación y competitividad.
i)....Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y otras
aplicadas, obras de micro-riego y caminos vecinales.
j)....Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte, caminos
vecinales y saneamiento básico.
k)....Contribuir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasen por el
municipio.
l)....Responder a las peticiones, representaciones, solicitudes y actos de control social de las
Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.
m)....Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunos
escolares.
n)....P r o m o v e r y f o m
LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR las competencias municipales
arriba mencionadas.
Democracia Participativa
Fin Estado Prebendal Adicional a los recursos de
Salud
Educación
POLITICO Recursos y Poder de coparticipación que se
decisión
Servicios DES. HUMANO transfieren de manera
básicos Inclusión social
automática a las
Medio Integración del Estado
ambiente municipalidades, se
ECONOMICO
Promotor del
desarrollo
establecen los ingresos por
 Redes sociales Caminos concepto de Impuestos a la
Renta Canales de SOCIAL Micro riego Presunta de Propietarios
de participación
movilización
y Infraestructura
productiva
Bienes, tanto en lo que se
refiere a Equidad la propiedad de inmuebles
urbanos económica y social como rurales, así como los
que corresponden a vehículos
automotores, motonaves y
aeronaves, son también ingresos tributarios de los municipios a partir de la gestión fiscal de
1995.

Por un periodo estuvieron vigentes de manera simultánea la Ley Orgánica de


Municipalidades y la Ley de Participación Popular. Desde el punto de vista jurídico y político
132 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

habían contradicciones y no compatibilidades, es por ello que se buscó la fusión de ambas


leyes en una tercera, que al mismo tiempo privilegiara los cambios producidos por la LPP.
Las discusiones fueran largas sobre si correspondía o no lo abrogación de la LPP, dado el
nuevo cuerpo jurídico que se elaboraba. La solución política fue que la LPP estuviera vigente
pero al mismo tiempo la Ley de Municipalidades (nueva) incorporara en su cuerpo todos los
elementos de ésta. Así, por un tiempo más, la LPP estaba vigente como un reconocimiento a
una de las transformaciones políticas más importantes durante el periodo republicano de
Bolivia.

La Ley de Municipales define y diferencia Municipio, municipalidad y gobierno municipal en el


artículo así:
Artículo 3º. (Municipio, Municipalidad y Gobierno Municipal).
I. Municipio es la unidad territorial, política y administrativamente organizada, en la jurisdicción y
con los habitantes de la Sección de Provincia, base del ordenamiento territorial del Estado
unitario y democrático boliviano.
En el Municipio se expresa la diversidad étnica y cultural de la República.
II. La Municipalidad es la entidad autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio que representa institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y
contribuye a la realización de sus fines.
III. El gobierno y la administración del Municipio se ejerce por el Gobierno Municipal.

La Ley de Municipalidades amplió el ámbito competencial de las señaladas previamente en la LOM y


LPP, incorporando las distintas dimensiones del desarrollo integral (humano, económico, social,
cultural, político, sostenible, urbano-territorial, administrativo), lamentablemente no se visualiza de
esta forma en el articulado correspondiente, por una conceptualización muy amplia del “Desarrollo
Humano”, así el capítulo II del Título I de la Ley de Municipalidades establece las competencias del
Gobierno Municipal divididas en las siguientes materias:
I. De Desarrollo Humano Sostenible;
II. De Infraestructura;
III. De Administración y Finanzas:
IV. De Defensa del Consumidor (que son, propiamente las funciones de Policía Municipal)
V. Servicios; y
VI. Otros
LEY DE MUNICIPALIDADES. COMPETENCIAS
DEL GOBIERNO MUNICIPAL
LEY DE MUNICIPALIDADES. COMPETENCIAS Ordenamiento
DEL GOBIERNO MUNICIPAL Territorial Promover el
Contribuir a la prestación de crecimiento económico
Defensa del Desarrollo serv. de salud: niñez, mujer,
Consumidor Humano ancianos Preservar medio
ambiente y rec. Nat.
Sostenible
Desarrollo de derechos Sancionar daños a la
Competencias ciudadanos Desarrollo salud y medio ambiente
del Gobierno Humano
Prevención de
Municipal Fomentar actividades Sostenible riesgos naturales
culturales artísticas , etc

Incentivar el turismo
Preservar bienes
Servicios Infraestructura arqueológicos
Equidad de genero
Alimentación
Administración complementaria Ev. al personal salud, educación
y Finanzas
LEY DE MUNICIPALIDADES: COMPETENCIAS
DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Crematorios Oficinas Educación

Cementerios Salud

Mingitorios Cultura

INFRAESTRUCTURA
Frigoríferos Deportes

Mataderos Microriego

Caminos
Mercados
Vías urbanas
Parques lugares
de esparcimiento Saneamiento básico

LEY DE MUNICIPALIDADES: COMPETENCIAS


DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Concesionar obras, servicios,
explotación de rec. Eco.

Registro de Prestar o Concesionar


vehículos, placas serv. de agua potable y
alcantarillado
Servicios legales
integrales Alumbrado
Público
SERVICIOS
Defensorías de la
niñez y adolescencia
Coordinar servicio
Organizar transito y de transporte
vialidad

Reglamentar publicidad, Aseo urbano, tratamiento


espectáculos públicos de residuos sólidos

En el año 2000 coincidieron dos iniciativas, por una parte el Jubileo 2000 promovido por la
Iglesia Católica a nivel mundial, cuya consigna era el perdón de la deuda externa a los
países pobres y el Segundo Diálogo Nacional (gran movilización de actores territoriales,
económicos y sociales) para la aprobación de la Estrategia Boliviana de Reducción de la
Pobreza (EBRP), requisito establecido por los organismos internacionales para la
condonación de determinada deuda externa. Con base este proceso el Gobierno Nacional
aprueba la Ley del Diálogo 2000 por el que el gobierno nacional transfiere recursos
financieros a las municipalidades, liberados de la condonación de la deuda externa –
segundo tramo- HIPC II, recursos que son distribuidos a los municipios por un criterio de
pobreza (necesidades básicas insatisfechas establecidas mediante el último censo de
población), incorporando así un criterio de equidad más adecuado que el de la
coparticipación por población. A la par de otorgarse estos nuevos recursos, en la
mencionada Ley, también se establecen nuevas competencias municipales, sobre todo
orientadas al desarrollo productivo, así como salud y educación.

En el Gobierno de Eduardo Rodríguez Veltze, mediante el D.S. 28421 se distribuye el 12,5%


del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a los departamentos productores y 6,25 a los
departamentos no productores. De este monto el 34,48% se reparte entre total de municipios
de acuerdo a población. Los recursos IDH se pueden en las Municipalidades en las
siguientes competencias: salud, educación, seguridad ciudadana y desarrollo económico, por
lo innovador de estas últimas se señalan textualmente las mismas:
“Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo.
I. Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a través de programas y
134 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

proyectos de investigación e innovación tecnológica, investigación de mercados, gestión de


calidad, gestión de procesos, fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing,
elaboración de planes de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa, rueda de
negocios, capacitación para la transformación de productos primarios.
II. Facilitación al acceso al sistema financiero a través del apoyo a la micro, pequeña y
mediana empresa para la conformación de fondos de garantías, capital semilla, capital riesgo
subsidios a los costos de transacción y seguros u otros mecanismos de financiamiento público -
privado. En este ámbito, los Ministerios de Hacienda y Desarrollo Económico, en un plazo no
mayor a 60 días de publicado el presente Decreto Supremo, mediante Resolución bi-ministerial
empresa, determinaran los procedimientos a ser aplicados.
III. Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros
artesanales, maquicentros, centros de promoción turística, centros feriales, centros de
formación y/o capacitación para la producción, centros de investigación y desarrollo,
incubadoras de empresas, zonas y parques industriales y/o tecnológicos.
IV. Organización y desarrollo de instancias responsables de la promoción productiva
municipal y/o mancomunitaria, promoción del territorio y desarrollo de espacios e instancias de
concertación público - privado.
V. Promoción de empleo a través de la participación operativa en programas nacionales
de generación de empleo temporal y permanente, el desarrollo de programas de capacitación,
seguimiento del mercado laboral y creación de bancos de empleo”.

El proceso descrito permite observar un crecimiento y fortalecimiento de los gobiernos


municipales en cuanto poder político, competencias y manejo de recursos financieros. Pero
por cierto su relevancia en el Estado es la construcción y desarrollo de un nuevo modelo de
gestión pública, la gestión participativa, donde la sociedad juega un rol importante en la
planificación del desarrollo y gestión (planificación participativa del Plan de Desarrollo
Municipal, Programa de Operaciones y Presupuesto) y en el control social de la misma 47.
Estos hechos contribuyeron al desarrollo político de la sociedad y a tener una incidencia
política relevante en su transformación y reforma. La Participación Popular sin lugar a dudas
que fue una de las reformas estructurales más importantes de la historia del Estado
Boliviano, las reformas de la nueva constitución son una profundización de las mismas, pero
con intereses diferentes.

8.2. RÉGIMEN MUNICIPAL EN LA NCPE


La NCPE cambió el tipo de autonomía relativa municipal, a una autonomía absoluta, para
comprender mejor realicemos de manera somera los siguientes conceptos:

“Salvador Dana Montaño concibe la autonomía como “la facultad de organizarse dentro de las
condiciones de la ley fundamental o Poder Constituyente, de darse sus instituciones o poder
legislativo y de gobernarse con ellos, con prescindencia de todo otro poder”.

Concertemos que la autonomía es un concepto de derecho público que supone la capacidad de


administrarse, de legislarse, de nombrar a los titulares y agentes de los órganos autónomos,
contando con un patrimonio propio e independiente y sin estar sometido al control ni a la tutela del
órgano central. Este concepto coincide con el que expone Efrén Córdova, según Alzadora, al
concebir la autonomía en base a los siguientes elementos: a) elegir sus propios gobernantes; b)
organizar su funcionamiento interno; c) imponer contribuciones locales; d) capacidad de elaborar y

47
La ley de municipalidades obliga al Gobierno Municipal a entregar al comité de vigilancia los proyectos de POA y
Presupuesto previo a su aprobación por el Concejo Municipal, así como semestralmente la ejecución presupuestaria y
Estados financieros para su pronunciamiento.
administrar su propio presupuesto; e) posibilidad de contratar empréstitos; f) derecho de prestar
servicios públicos locales; g) garantía de que sólo judicialmente podrá cuestionarse la validez de sus
acuerdos48.

Zuccherino, distingue autonomía municipal absoluta y relativa, opinando que la primera se presenta
en cuatro planos: 1) Institucional, lo cual supone el efectivo ejercicio del Poder Constituyente de
tercer grado o municipal, facultad que le permite el dictado de su propia carta orgánica municipal, en
definitiva, la autonomía institucional supone la presencia de los famosos municipios de convención o
carta; 2) político; 3) económico financiero; y 4) administrativo-funcional. La relativa -dice- no
corresponde al aspecto institucional, sino los otros tres49”.

Las citas precedentes demuestran que la autonomía municipal reconocida previa a la


constitución del 2009 era relativa, ésta situación cambió (o debería cambiar de manera
sustancial) cuando el texto constitucional define la Autonomía como: “la elección directa
de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus
recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su
jurisdicción y competencias y atribuciones” (Art. 272). Y señala que “cada órgano
deliberativo de las entidades territoriales elaborará de manera participativa el proyecto de
Estatuto o Carta Orgánica que deberá ser aprobado por dos tercios del total de sus
miembros, y previo control de constitucionalidad, entrará en vigencia como norma
institucional básica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su
jurisdicción”(Art. 275). Los dos artículos señalados previamente denotan el
reconocimiento de una autonomía absoluta.

La NCPE puesta en vigencia el 2009 establece el siguiente régimen municipal:


 “El gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo Municipal con
facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus
competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde”. (Art. 283).

 “El Concejo Municipal estará compuesto por concejalas y concejales elegidas y elegidos
mediante sufragio universal. En los municipios donde existan naciones o pueblos
indígena originario campesinos, que no constituyan una autonomía indígena originaria
campesina, éstos podrán elegir sus representantes ante el Concejo Municipal de forma
directa mediante normas y procedimientos propios y de acuerdo a la Carta Orgánica
Municipal. La Ley determinará los criterios generales para la elección y cálculo del
número de concejalas y concejales municipales. La Carta Orgánica Municipal definirá su
aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su jurisdicción. El
Concejo Municipal podrá elaborar el proyecto de Carta Orgánica, que será aprobado
según lo dispuesto por esta Constitución”. (Art. 284)

 “Para ser candidata o candidato a un cargo electivo de los órganos ejecutivos de los
gobiernos autónomos se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al
servicio público, y haber residido de forma permanente al menos los dos años
inmediatamente anteriores a la elección en el departamento, región o municipio
correspondiente. En el caso de la elección de la Alcaldesa o del Alcalde y de la autoridad
regional haber cumplido veintiún años. El periodo de mandato de las máximas
autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos es de cinco años, y podrán ser
reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez”. (Art. 285).

48
Dermizaky Pablo. Derecho Administrativo. Quinta edición. Editora J.V. Cochabamba 2004.
49
Dermizaky Pablo. Ob. Cit.
136 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

 La suplencia temporal de la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno autónomo


corresponderá a un miembro del Concejo o Asamblea de acuerdo al Estatuto Autonómico o
Carta Orgánica según corresponda. En caso de renuncia o muerte, inhabilidad
permanente o revocatoria de la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno autónomo, se
procederá para una nueva elección, siempre y cuando no hubiere transcurrido la mitad de
su mandato. En caso contrario, la sustituta o sustituto será una autoridad ya electa
definida de acuerdo al Estatuto Autonómico o Carta Orgánica según corresponda. (Art.
286)

 “Las candidatas y los candidatos a los concejos a las y asambleas de los gobiernos
autónomos deberán cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, y
haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la
elección en la jurisdicción correspondiente y tener 18 años cumplidos al día de la elección.
La elección de las Asambleas y Concejos de gobiernos los autónomos tendrá lugar en listas
separadas de los ejecutivos”. (Art. 287)

 “El período de mandato de los integrantes de los Concejos y Asambleas de los gobiernos
autónomos será de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por
una sola vez”. (Art. 288)

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización, reglamenta dichos artículos de la siguiente


manera:
CONDICIÓN DE AUTONOMÍA. Todos los municipios existentes en el país y aquellos que vayan a
crearse de acuerdo a ley, tienen la condición de autonomías municipales sin necesidad de cumplir
requisitos ni procedimiento previo. Esta cualidad es irrenunciable y solamente podrá modificarse en el
caso de conversión a la condición de autonomía indígena originaria campesina por decisión de su
población, previa consulta en referendo. (Art. 33)

Define la Finalidad (función) de las autonomías municipales así: “Impulsar el desarrollo


económico local, humano y desarrollo urbano a través de la prestación de servicios
públicos a la población, así como coadyuvar al desarrollo rural”. (Art. 8, inc. 3)

Esta función (finalidad) es limitada con relación a las competencias que se le asignan, y de
hecho existe otra limitación, la condición de “a través de la prestación de servicios públicos”,
que parece no ser un error, sino la intención de limitar el protagonismo que puede desarrollar
el municipio a partir de un verdadero y amplio ejercicio de su autonomía 50.

8.3. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS MUNICIPALES

El artículo 302 de la NCPE define las competencias exclusivas de los gobiernos


municipales autónomos, con base los criterios de desarrollo integral se las ha
reordenado de la siguiente manera:

a) Desarrollo Político
 Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos
establecidos en esta Constitución y la Ley.
 Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias
de su competencia.
 Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de
50
No es una susceptibilidad vana, cuando en el mismo artículo la LMAD señala como función de La autonomía indígena
originaria campesina, impulsar el desarrollo integral como naciones y pueblos, así como la gestión de su territorio.
recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.
 Promover y suscribir convenios de asociación mancomunidad o municipal con
otros municipios.
 Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas
para el desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.
 Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia,
mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.
 Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación
departamental y nacional.

b) Desarrollo Humano
 Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.
 Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la
seguridad alimentaria de alcance municipal.
 Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos
alimenticios para el consumo humano y animal.
 Deporte en el ámbito de su jurisdicción.
 Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos,
hemerotecas y otros municipales.
 Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólido en el marco de la
política del Estado.
 Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el
ámbito municipal.
 Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en su
jurisdicción.

c) Desarrollo Económico
− Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las
políticas nacionales.
− Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en
coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuando
corresponda.
− Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales.
− Políticas de turismo local.
− Proyectos de infraestructura productiva.
− Empresas públicas municipales.
− Sistemas de micro riego en coordinación con los pueblos indígena originario
campesinos.
− Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario
campesinos, cuando corresponda.
− Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de
Hidrocarburos en el territorio municipal en asociación con las entidades
nacionales del sector.

d) Desarrollo Sustentable
 Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos
naturales, fauna silvestre y animales domésticos.
138 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

 Áreas protegidas municipales en conformidad los con parámetros y


condiciones establecidas para los Gobiernos Municipales.
 Promoción y conservación del patrimonio natural municipal.

e) Desarrollo Social-Cultural
 Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e
intangible municipal.
 Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción

f) Desarrollo Urbano-Territorial
 Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e
indígenas.
 Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos
y parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.
 Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y
necesidad pública municipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así
como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por
razones de orden técnico, jurídico y de interés público.
 Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés
público y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.
 Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos.
 Servicio de alumbrado público de su jurisdicción.

g) Desarrollo Institucional
− Estadísticas municipales
− Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación
vial, administración y control del tránsito urbano.
− Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos
imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales.
− Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y
contribuciones especiales de carácter municipal.
− Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
− Espectáculos públicos y juegos recreativos.
− Publicidad y propaganda urbana.
− Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el cumplimiento,
ejercicio y ejecución de sus competencias así como el cumplimiento de las normas
municipales y de sus resoluciones emitidas.

II. Serán también de ejecución municipal las competencias que le sean transferidas o
delegadas.

8.4. COMPETENCIAS COMPARTIDAS Y CONCURRENTES


La LMAD en el artículo 66 define así las competencias compartidas: “I. La Asamblea
Legislativa Plurinacional tiene la facultad exclusiva de fijar por medio de legislaciones
básicas los principios, la regulación general de la materia y la división de responsabilidades
entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas respecto a
determinada competencia compartida, de acuerdo a su naturaleza y escala. Asimismo
determinará a qué entidades territoriales autónomas les corresponde dictar legislación de
desarrollo, resguardando obligatoriamente las definidas para las autonomías indígena
originaria campesinas establecidas en el Parágrafo II del Artículo 304 de la Constitución
Política del Estado”.

A continuación se detallan las competencias exclusivas y/o compartidas propias de los


gobiernos municipales definidas en la LMAD:

Art. 81.III.2 SALUD


a) Formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud y su incorporación en el
Plan de Desarrollo Municipal.
b) Implementar el Sistema Único de Salud en su jurisdicción, en el marco de sus competencias.
c) Administrar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud de primer y
segundo nivel de atención organizados en la Red Municipal de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural.
d) Crear la instancia máxima de gestión local de la salud incluyendo a las autoridades
municipales, representantes del sector de salud y las representaciones sociales del municipio.
e) Ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la salud y
la prevención de la enfermedad en las comunidades urbanas y rurales.
f) Dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo nivel
municipal para el funcionamiento del Sistema Único de Salud.
g) Dotar a los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicción: servicios
básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como
supervisar y controlar su uso.
h) Ejecutar los programas nacionales de protección social en su jurisdicción territorial.
i) Proporcionar información al Sistema Único de Información en Salud y recibir la información
que requieran, a través de la instancia departamental en salud.
j) Ejecutar las acciones de vigilancia y control sanitario en los establecimientos públicos y de
servicios, centros laborales, educativos, de diversión, de expendio de alimentos y otros con
atención a grupos poblacionales, para garantizar la salud colectiva en concordancia y
concurrencia con la instancia departamental de salud.

Art. 82.II. 3 HÁBITAT Y VIVIENDA


a) Formular y aprobar políticas municipales de financiamiento de la vivienda.
b) Elaborar y ejecutar programas y proyectos de construcción de viviendas, conforme a las
políticas y normas técnicas aprobadas por el nivel central del Estado.

En el marco de la competencia del Numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 302 de la CPE, los
gobiernos municipales tienen la competencia exclusiva de organizar y administrar el catastro
urbano, conforme a las reglas técnicas y parámetros técnicos establecidos por el nivel central del
Estado cuando corresponda. El nivel central del Estado establecerá programas de apoyo técnico para
el levantamiento de catastros municipales de forma supletoria y sin perjuicio de la competencia
municipal.

En el marco de la competencia del Numeral 29 del Parágrafo I del Artículo 302 de la CPE los
gobiernos municipales tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Diseñar, aprobar y ejecutar el régimen del desarrollo urbano en su jurisdicción.
2. Formular, aprobar y ejecutar políticas de asentamientos urbanos en su jurisdicción.

Artículo 83: AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


140 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 30 del Parágrafo II del Artículo 298 de la CPE,
el nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas:
1. Nivel central del Estado:
a) Formular y aprobar el régimen y las políticas, planes y programas de servicios básicos del
país; incluyendo dicho régimen el sistema de regulación y planificación del servicio, políticas
y programas relativos a la inversión y la asistencia técnica.
b) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de alcantarillado sanitario con la
participación de los otros niveles autonómicos, en el marco de las políticas de servicios
básicos.

II. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 9 del Parágrafo II del Artículo 299 de la
CPE y en el marco de la delegación de la facultad reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia
exclusiva del Numeral 30 del Parágrafo II del Artículo 298 de la CPE, se desarrollan las
competencias de la siguiente manera:
1. Nivel central del Estado:
a) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua potable y alcantarillado de
manera concurrente con los otros niveles autonómicos, en el marco de las políticas de
servicios básicos.
2. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y
alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado, los
gobiernos municipales e indígena originario campesinos que correspondan, pudiendo
delegar su operación y mantenimiento a los operadores correspondientes, una vez
concluidas las obras. Toda intervención del gobierno departamental debe coordinarse con el
municipio o autonomía indígena originaria campesina beneficiaria.
b) Coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre los
servicios básicos de agua potable y alcantarillado.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado, conforme a
la Constitución Política del Estado, en el marco del régimen hídrico y de sus servicios, y las
políticas establecidas por el nivel central del Estado.
b) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el marco de sus competencias, y
cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y
los otros niveles autonómicos; así como coadyuvar en la asistencia técnica y planificación.
Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador del servicio.
c) Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas,
cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro conforme a la Constitución Política del
Estado y en el marco de las políticas establecidas en el nivel central del Estado.
d) Aprobar las tasas de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, cuando estos
presten el servicio de forma directa.
4. Gobiernos indígena originario campesinos autónomos:
a) Los gobiernos indígena originario campesinos, en el ámbito de su jurisdicción, podrán
ejecutar las competencias municipales.

III. De acuerdo al Artículo 20 de la CPE y la competencia del Numeral 40 del Parágrafo I del Artículo
302 de la CPE, los gobiernos municipales tienen la competencia exclusiva del alcantarillado
y establecimiento de las tasas sobre la misma.

IV. Los gobiernos departamentales tienen la competencia de elaborar, financiar y ejecutar proyectos
de alcantarillado sanitario en calidad de delegación o transferencia de la facultad reglamentaria y/o
ejecutiva de la competencia exclusiva del Numeral 30 del Parágrafo II del Artículo 298 de la CPE.

Art. 85. TELEFONÍA FIJA, MÓVIL Y TELECOMUNICACIONES


a) Respetando el régimen general y las políticas sancionadas por el nivel central del Estado, los
gobiernos municipales autorizarán la instalación de torres y soportes de antenas y las redes.

Art. 86. PATRIMONIO CULTURAL


Competencias exclusivas Municipales:
1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación, custodia y
promoción del patrimonio cultural municipal y descolonización, investigación y prácticas de
culturas ancestrales de naciones originarias y pueblos indígenas, idiomas del Estado
Plurinacional, en el marco de las políticas estatales.
2. Elaborar y desarrollar normativas municipales para la declaración, protección, conservación
y promoción del patrimonio cultural, histórico, documental, artístico, monumental,
arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible a su cargo,
dentro de los parámetros establecidos en la Ley Nacional del Patrimonio Cultural.
3. Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las actividades
artístico culturales.

Art. 87: RECURSOS NATURALES.


I. De acuerdo al mandato a ley contenido en el Artículo 346 de la CPE y el Artículo 71 de la
presente Ley, el nivel central del Estado hará la clasificación del patrimonio natural,
departamental, municipal e indígena originario campesino y será determinada en una ley de
la Asamblea Legislativa Plurinacional.
II. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 4, Parágrafo II del Artículo 298, de la
CPE, el nivel central del Estado de forma exclusiva creará los mecanismos de cobro por el
uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
Competencias compartidas de los Gobiernos municipales autónomos:
a) Ejecutar la política general de conservación de suelos, recursos forestales y bosques en
coordinación con el gobierno departamental autónomo.
b) Implementar las acciones y mecanismos necesarios para la ejecución de la política general
de suelos.

Art. 88: BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE.


Concurrente Municipal
a) Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos,
en su jurisdicción.
b) Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el
equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.

Art. 89: RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO.


I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 5, Parágrafo II del Artículo 298 de la CPE el
nivel central del Estado tendrá las siguientes competencias exclusivas:
1. Establecer mediante ley el régimen de recursos hídricos y sus servicios, que comprende:
a) La regulación de la gestión integral de cuencas, la inversión, los recursos hídricos y sus
usos.
b) La definición de políticas del sector.
c) El marco institucional.
d) Condiciones y restricciones para sus usos y servicios en sus diferentes estados.
e) La otorgación y regulación de derechos.
f) La regulación respecto al uso y aprovechamiento.
g) La regulación para la administración de servicios, para la asistencia técnica y fortalecimiento,
y los aspectos financiero administrativo, relativos a los recursos hídricos.
h) La institucionalidad que reconoce la participación de las organizaciones sociales en el sector.
II. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 10, Parágrafo II del Artículo 299 de la CPE
se desarrollan las competencias concurrentes de la siguiente manera:
142 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

1. Nivel central del Estado:


a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y coordinada con las
entidades territoriales autónomas. Concluidos los proyectos de micro riego con municipios y
autonomías indígena originaria campesinas, éstos podrán ser transferidos a los usuarios, de
acuerdo a normativa específica.
2. Gobiernos departamentales:
a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y coordinada con el
nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas e implementar la
institucionalidad del riego prevista en ley del sector, en observación del Parágrafo II del
Artículo 373 de la CPE.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera exclusiva o
concurrente, y coordinada con el nivel central del Estado y entidades territoriales autónomas
en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.
b) Diseñar, ejecutar y administrar proyectos para el aprovechamiento de recursos hídricos.

Art. 90: ÁRIDOS Y AGREGADOS.


Los gobiernos municipales tendrán a su cargo el manejo de áridos y agregados según manda el del
Numeral 41, Parágrafo I del Artículo 302 de la CPE en coordinación con los pueblos indígena
originario campesinos cuando corresponda.

Art. 91: DESARROLLO RURAL INTEGRAL.


I. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 16, Parágrafo II del Artículo 299 de la CPE,
se distribuyen las competencias de la siguiente forma:
1. Nivel central del Estado:
a) Formular, aprobar y gestionar políticas, planes, programas y proyectos integrales de apoyo a
la producción agropecuaria, agroforestal, pesca y turismo.
b) Formular y aprobar políticas generales de protección a la producción agropecuaria y
agroindustrial, que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria del país.
c) Fomentar la recuperación y preservación del conocimiento y tecnologías ancestrales que
contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria.
d) Normar, promover y ejecutar políticas de desarrollo semillero nacional inherentes a la
producción, comercialización, certificación, fiscalización y registro de semillas para contribuir
a la seguridad y soberanía alimentaria.
e) Ejecutar, regular y establecer mecanismos para el funcionamiento del Sistema de Innovación
Agropecuario y Agroforestal, y la concurrencia en el desarrollo y coordinación de procesos
de innovación y transferencia de ciencia y tecnología.
f) Normar, regular y ejecutar la innovación, investigación y transferencia de tecnología
agropecuaria y forestal público y privada, definiendo las líneas y actividades, así como las
condiciones y requisitos para el otorgamiento de acreditaciones, licencias y otros.
g) Ejecutar los procesos de certificación, fiscalización y registro de toda estructura botánica
sexual o asexual destinada a la siembra, plantación o propagación de una especie vegetal,
animal y microbiológica con fines agropecuarios y forestales.
2. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la agricultura, ganadería, caza y
pesca, en concordancia con las políticas generales.
b) Fomentar la transformación e incorporación de valor agregado a la producción agrícola,
ganadera y piscícola.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza y pesca en concordancia
con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en coordinación con los planes y políticas
departamentales.
b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la
política general.
4. Los gobiernos indígena originario campesinos ejercerán las siguientes competencias de
acuerdo a lo establecido en el presente Artículo y la competencia del Numeral 8, Parágrafo III del
Artículo 304 de la CPE:
a) Formular y aprobar políticas de promoción de la agricultura y ganadería.
b) Formular y aprobar políticas de promoción de la recuperación de los conocimientos y
tecnologías ancestrales, preservando sus fundamentos técnicos y científicos.
c) Adoptar políticas para la recuperación de cultivos y alimentos tradicionales.

En la planificación del desarrollo rural de todas las entidades territoriales autónomas deberán
participar las comunidades indígena originario campesinas y las comunidades interculturales y
afrobolivianas existentes en cada jurisdicción a través de sus normas, procedimientos y estructuras
orgánicas propias.

Art. 92: DESARROLLO PRODUCTIVO


De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 21 del Parágrafo I en el Artículo 302 de la CPE,
los gobiernos municipales tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Promover programas de infraestructura productiva con la generación de empleo digno en
concordancia con el plan sectorial y el Plan General de Desarrollo Productivo.
2. Promover complejos productivos en su jurisdicción, en base al modelo de economía plural en el
marco del Plan General de Desarrollo Productivo.
3. Formular y ejecutar proyectos de infraestructura productiva para el acceso a mercados locales y
promoción de compras estatales, en favor de las unidades productivas, precautelando el
abastecimiento del mercado interno y promoviendo la asociatividad de las unidades
productivas.
4. Coordinar una institucionalidad para el financiamiento de la infraestructura productiva a nivel
municipal.
5. Formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos de industrialización de la
producción nacional, promoviendo la comercialización a nivel local.
6. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas, su organización administrativa
y empresarial, capacitación técnica y tecnológica en materia productiva a nivel municipal.

Art. 93: PLANIFICACIÓN


De acuerdo a las competencias exclusivas de los Numerales 2 y 42, Parágrafo I del Artículo 302, de
la CPE, los gobiernos municipales autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios del
desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a ley
especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en
concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental.
2. Crear una instancia de planificación participativa y garantizar su funcionamiento, con
representación de la sociedad civil organizada y de los pueblos indígena originario campesinos
de su jurisdicción.

Art. 94: ORDENAMIENTO TERRITORIAL


De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 6 del Parágrafo I, Artículo 302, de la CPE, los
gobiernos municipales autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y en coordinación con el gobierno
departamental y las autonomías indígena originario campesinas.
2. Diseñar y ejecutar en el marco de la política general de uso de suelos, el Plan de Uso de
Suelos del municipio en coordinación con el gobierno departamental y las autonomías indígena
originario campesinas.
144 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

Art. 95: TURISMO


De acuerdo a la competencia del Numeral 17, Parágrafo I, del Artículo 302, de la CPE los gobiernos
municipales autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar e implementar el Plan Municipal de Turismo.
2. Formular políticas de turismo local.
3. Realizar inversiones en infraestructura pública de apoyo al turismo.
4. Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos que mediante normativa
municipal expresa hubieran sido definidos de atribución municipal, preservando la integridad de
la política y estrategias nacionales de turismo.
5. Establecer y ejecutar programas y proyectos que promocionen emprendimientos turísticos
comunitarios.

Art. 96: TRANSPORTE


De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 18 Parágrafo I del Artículo 302, de la CPE, los
gobiernos municipales tienen las siguientes competencias exclusivas:

1. Planificar y desarrollar el transporte urbano, incluyendo el ordenamiento del tránsito urbano.


2. Efectuar el registro del derecho propietario de los vehículos automotores legalmente
importados, ensamblados o fabricados en el territorio nacional. Los gobiernos municipales
remitirán al nivel central del Estado, la información necesaria en los medios y conforme a los
parámetros técnicos determinados para el establecimiento de un registro centralizado,
integrado y actualizado para todo el país.
3. Desarrollar, promover y difundir la educación vial con participación ciudadana.
4. Regular las tarifas de transporte en su área de jurisdicción, en el marco de las normas, políticas
y parámetros fijados por el nivel central del Estado.
5. La competencia exclusiva municipal en transporte urbano, ordenamiento y educación vial,
administración y control del tránsito urbano, se la ejercerá en lo que corresponda en
coordinación con la Policía Boliviana.

De acuerdo a la competencia exclusiva Numeral 7, Parágrafo I del Artículo 302, de la CPE, los
gobiernos municipales tienen la competencia exclusiva de planificar, diseñar, construir, mantener y
administrar los caminos vecinales, en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos,
cuando corresponda.

Art. 100: GESTIÓN DE RIESGOS


Los gobiernos municipales tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Ser parte del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y
Emergencias (SISRADE) que en el nivel municipal constituye el conjunto orgánico y articulado
de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre entidades municipales,
públicas, privadas y las organizaciones ciudadanas, así como los recursos físicos, técnicos,
científicos, financieros y humanos que se requieran para la reducción de riesgo y atención de
desastres y/o emergencias.
2. Normar, conformar y liderar comités municipales de reducción de riesgo y atención de
desastres.
3. Aplicar la metodología común de indicadores de riesgo y reducción del mismo y atención de
desastres, formulada por el nivel central del Estado, efectuando el seguimiento correspondiente
a escala municipal.
4. Definir políticas, en programas y proyectos que integren la reducción de riesgos de desastre
tanto de tipo correctivo como prospectivo.
5. Realizar evaluaciones exhaustivas del riesgo, aplicando los criterios, parámetros y metodología
común para clasificar los niveles de riesgo de desastre, monitorearlos, comunicarlos en el
ámbito municipal y reportarlos hacia el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención
de Desastres y Emergencias (SISRADE).
6. Gestionar y consolidar información municipal a través de un mecanismo que promueva la
gestión comunitaria de la información y el conocimiento sobre riesgo, desastre y/o emergencia.
7. Generar e integrar la información sobre amenazas de orden meteorológico, geológico, geofísico
y ambiental.
8. Implementar sistemas de alerta temprana.
9. Promover el desarrollo de una sociedad civil activa capaz de articular necesidades y prioridades
en términos de reducción de riesgo, desastres y/o emergencia.
10. Aplicar el análisis de los factores de riesgo de desastre en la planificación del desarrollo
municipal, la programación operativa, el ordenamiento territorial y la inversión pública municipal
en coordinación con los planes de desarrollo del nivel central y departamental del Estado.
11. Elaborar políticas de incentivos para garantizar una disminución sostenida de los niveles de
riesgo existentes en el país, de acuerdo a la clasificación de riesgo.
12. Declarar desastre y/o emergencia, de acuerdo a la categorización que corresponda. Ejecución
de respuesta y recuperación integral con cargo a su presupuesto.
13. Definir políticas y mecanismos de protección financiera para enfrentar contingencias y permitir
la recuperación por desastres en el nivel municipal.

8.5. EL GOBIERNO MUNICIPAL


El gobierno autónomo municipal está constituido por:
I. Un Concejo Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus
competencias. Está integrado por concejalas y concejales electas y electos, según criterios de
población, territorio y equidad, mediante sufragio universal, y representantes de naciones y pueblos
indígena originario campesinos elegidas y elegidos mediante normas y procedimientos propios que
no se hayan constituido en autonomía indígena originaria campesina, donde corresponda.
II. Un Órgano Ejecutivo, presidido por una Alcaldesa o un Alcalde e integrado además por
autoridades encargadas de la administración, cuyo número y atribuciones serán establecidos en la
carta orgánica o normativa municipal. La Alcaldesa o el Alcalde será elegida o elegido por sufragio
universal en lista separada de las concejalas o concejales por mayoría simple. (Art. 34)

La ley de gobiernos autónomos municipales51 (Ley 482 de 9 de enero del 2014) puntualiza:
I. El Gobierno Autónomo Municipal está constituido por:
a. Concejo Municipal, como Órgano Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador.
b. Órgano Ejecutivo.
II. La organización del Gobierno Autónomo Municipal, se fundamenta en la independencia,
separación, coordinación y cooperación entre estos Órganos52.
III. Las funciones del Concejo Municipal y del Órgano Ejecutivo, no pueden ser reunidas en un solo
Órgano, no son delegables entre sí, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del
Estado y la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización.
IV. Las Alcaldesas, Alcaldes, Concejalas y Concejales, deberán desarrollar sus funciones
inexcusablemente en la jurisdicción territorial del Municipio.

La carta orgánica deberá definir el número de concejalas o concejales y la forma de conformación del
Concejo Municipal, de acuerdo a la Ley del Régimen Electoral. (Art. 35).

La carta orgánica o la norma municipal establecerá obligatoriamente, en coordinación con las


organizaciones sociales ya constituidas, el ejercicio de la participación y control social, conforme a
ley. (Art. 36)

51
La ley de Gobiernos Autónomos Municipales deroga la Ley de Municipalidades, y tiene carácter supletorio en tanto no se
aprueben las cartas orgánicas municipales.
52
El Tribunal Constitucional ha enfatizado en la separación de los órganos de gobierno, no hay una subordinación Alcalde –
Concejo Municipal. El Alcalde no requiere de autorizaciones del Concejo Municipal. Rescata plenamente la filosofía de la
Ley 1178 el sentido de plena responsabilidad de cada órgano de gobierno en el marco de sus competencias.
146 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

8.5.1. El Concejo Municipal

De acuerdo a la Ley de Gobiernos Autónomos Municipalidades el Concejo Municipal es el Órgano


Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador (Ley 482, Art. 4).

El Concejo Municipal tiene las siguientes atribuciones:


1. Elaborar y aprobar el Reglamento General del Concejo Municipal, por dos tercios de votos del
total de sus miembros.
2. Organizar su Directiva conforme a su Reglamento General, respetando los principios de
equidad e igualdad entre mujeres y hombres.
3. Conformar y designar a la Comisión de Ética en la primera sesión ordinaria. Esta comisión
ejercerá autoridad en el marco de las atribuciones y funciones aprobadas expresamente por
el Concejo Municipal.
4. En el ámbito de sus facultades y competencias, dictar Leyes Municipales y Resoluciones,
interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.
5. Elaborar, aprobar y ejecutar su Programa Operativo Anual, Presupuesto y sus reformulados
6. Designar a la Máxima Autoridad Ejecutiva del Concejo Municipal, quien atenderá todo lo
relativo al sistema administrativo y financiero, de conformidad a lo dispuesto en el
Reglamento General del Concejo Municipal.
7. Aprobar o ratificar convenios, de acuerdo a Ley Municipal.
8. Aprobar contratos, de acuerdo a Ley Municipal.
9. Aprobar contratos de arrendamiento y comodato, de acuerdo a Ley Municipal.
10. Aprobar en 30 días calendario, el Plan de Desarrollo Municipal a propuesta del Órgano
Ejecutivo Municipal, de acuerdo a lineamientos del Órgano Rector.
11. Aprobar la delimitación de áreas urbanas propuesta por el Órgano Ejecutivo Municipal en
concordancia con la normativa vigente.
12. Aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, que incluye el uso de suelos y la
ocupación del territorio, de acuerdo a políticas de planificación territorial y ordenamiento
territorial del nivel central del Estado, en coordinación con los planes del nivel central del
Estado, departamentales e indígenas.
13. Aprobar el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial propuesto por el Órgano Ejecutivo
Municipal, en concordancia con la normativa vigente.
14. Aprobar dentro de los quince (15) días hábiles de su presentación, el Programa Operativo
Anual, Presupuesto Municipal y sus reformulados, presentados por la Alcaldesa o el Alcalde
en base al Plan de Desarrollo Municipal. En caso de no ser aprobado por el Concejo
Municipal en el plazo señalado, se darán por aprobados.
15. Fiscalizar a la Alcaldesa o Alcalde, Secretarias o Secretarios y otras autoridades del Órgano
Ejecutivo Municipal, sus instituciones y Empresas Públicas, a través de peticiones de
informes escritos y orales, inspecciones y otros medios de fiscalización previstos en la
normativa vigente.
16. Autorizar la participación del Gobierno Autónomo Municipal en las Empresas Públicas creadas
por otros niveles de gobierno, dentro la jurisdicción municipal.
17. Autorizar la creación de Empresas Públicas Municipales en su jurisdicción.
18. Aprobar, modificar o suprimir mediante Ley Municipal, las Tasas y Patentes a la actividad
económica y contribuciones especiales de carácter municipal.
19. A propuesta del Órgano Ejecutivo Municipal, aprobar, modificar o suprimir mediante Ley
Municipal, los impuestos de dominio exclusivo del Gobierno Autónomo Municipal, de
conformidad con el Artículo 323 de la Constitución Política del Estado, la Disposición
Adicional Primera y Segunda de la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización, la
Ley N° 154 de Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación para la Creación y/o
Modificación de Impuestos de Dominio de los Gobiernos Autónomos, y el Código Tributario
Boliviano.
20. Aprobar mediante Ley Municipal, la emisión y/o compra de títulos valores, cumpliendo la
normativa vigente.
21. Autorizar mediante Resolución emitida por el voto de dos tercios del total de sus miembros, la
enajenación de bienes de dominio público y de patrimonio institucional del Gobierno
Autónomo Municipal, para que la Alcaldesa o el Alcalde prosiga con lo dispuesto en el
Numeral 13 del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado.
22. Aprobar mediante Ley Municipal por dos tercios de votos, la enajenación de Bienes
Patrimoniales Municipales, debiendo cumplir con lo dispuesto en la Ley del nivel central del
Estado.
23. Aprobar la constitución de empréstitos, que comprometan las rentas del Gobierno Autónomo
Municipal, de conformidad a la normativa vigente.
24. Autorizar la participación del Gobierno Autónomo Municipal, en la conformación de regiones,
mancomunidades, asociaciones, hermanamientos y organismos municipales, públicos y
privados, nacionales o internacionales.
25. A propuesta del Órgano Ejecutivo Municipal, aprobar la Ley Municipal que establecerá los
requisitos y procedimientos generales para la creación de Distritos Municipales, teniendo en
cuenta como criterios mínimos la dimensión poblacional y territorial, provisión de servicios
públicos e infraestructura.
26. Aprobar mediante Ley Municipal, la creación de Distritos Municipales o Distritos Municipales
Indígena Originario Campesinos, en el marco de la Ley correspondiente.
27. Aprobar mediante Ley Municipal, los requisitos para la instalación de torres, soportes de
antenas o redes, en el marco del régimen general y las políticas el nivel central del Estado.
28. Aprobar mediante Ley Municipal los requisitos para la provisión de Servicios Básicos.
29. Nominar calles, avenidas, plazas, parques y establecimientos de educación y salud, en
función a criterios establecidos en la Ley Municipal.
30. Designar por mayoría absoluta de votos del total de sus miembros, a la Concejala o al
Concejal titular y en ejercicio, para que ejerza la suplencia temporal en caso de ausencia o
impedimento el cargo de Alcaldesa o Alcalde.
La Concejala o el Concejal designado debe ser del mismo partido político, agrupación
ciudadana u organización de la nación o pueblo indígena originario campesino, al cual
pertenece la Alcaldesa o el Alcalde; en caso que no hubiese, podrá ser designado cualquiera
de las Concejalas o los Concejales.
31. Aprobar mediante Resolución, el procedimiento para otorgar honores, distinciones,
condecoraciones y premios por servicios a la comunidad.
32. Presentar informes de rendición de cuentas en audiencias públicas, por lo menos dos (2)
veces al año, respetando criterios de equidad de género e interculturalidad.
33. Fiscalizar la implementación de los Planes Municipales, en concordancia con el Sistema de
Planificación Integral del Estado - SPIE y la aplicación de sus instrumentos.
34. Denunciar hechos de Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres ante la autoridad
competente.
35. Autorizar mediante Ley Municipal aprobada por dos tercios del total de los miembros del
Concejo Municipal la expropiación de bienes privados, considerando la previa declaratoria de
utilidad pública, el previo pago de indemnización justa, avalúo o justiprecio de acuerdo a
informe pericial o acuerdo entre partes sin que proceda la compensación por otro bien
público. (Ley 482, Art. 16)

8.5.2. La Alcaldesa, el Alcalde Municipal

I. El Órgano Ejecutivo estará conformado por:


a. La Alcaldesa o el Alcalde Municipal.
b. Las Secretarías Municipales.

Asimismo, podrá incluir en su estructura:


148 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

a. Sub Alcaldías.
b. Entidades Desconcentradas Municipales.
c. Entidades Descentralizadas Municipales.
d. Empresas Municipales.

El Alcalde es responsable de la conducción política, técnica, legal y administrativa del


gobierno municipal. Desde el punto de vista político es responsable de la formulación
participativa del Plan de Desarrollo Municipal, de construir y definir la visión de desarrollo,
que es el proyecto político de transformación del municipio. Asimismo los distintos planes
que formula (urbano territorial, de salud, educación, desarrollo económico, social cultural,
medio ambiental) lleva implícitamente una ideología (una forma de entender la realidad y de
transformarla), y la expresión de determinados intereses. Su accionar es político y en el
marco de las relaciones intergubernamentales (con otros gobiernos municipales, la
gobernación o el gobierno nacional) representa una posición particular de un segmento
poblacional del Estado (representa a la sociedad en aquello que es su competencia). La base
de su gestión política es la legitimidad, que se fortalece con la transparencia y la participación
ciudadana.

Simultáneamente el Alcalde es el gestor público de la dimensión legal, técnica, económica y


administrativa. Es responsable de la conducción de la gestión estratégica (las decisiones y
acciones trascendentales de largo plazo, que define la misión, visión de desarrollo, objetivos
estratégicos, lineamientos estratégicos, planes estratégicos, proyectos estructurantes y
programa de inversión plurianual), así como de la gestión operativa, responsable de
planificar, dirigir, ejecutar y controlar los programas operativos, producir los bienes y servicios
de sus competencia, realizar la inversión municipal en los distintos campos del desarrollo
integral, hacer cumplir las normas municipales, recaudar los recursos e invertirlos en función
del POA y Presupuesto participativo elaborado con la sociedad. Es responsable de la
negociación de los interés del municipio, de suscribir convenios, contratos, definir la
organización municipal, contratar personal y cancelar las obligaciones del municipio. Su
gestión se basa en principios como la eficacia, eficiencia, economía, equidad, participación.
Como Máxima Autoridad Ejecutiva es el responsable de la toma de decisiones en los
distintos ámbitos de la gestión pública, así como de atender las demandas de la ciudadanía.
A continuación se señalan las atribuciones del Alcalde (sa) señaladas en la Ley de Gobiernos
Autónomos Municipalidades, en tanto y en cuanto no se aprueben las Cartas Orgánicas
Municipales por cada municipio.

La Alcaldesa o el Alcalde Municipal, tiene las siguientes atribuciones:


1. Representar al Gobierno Autónomo Municipal.
2. Presentar Proyectos de Ley Municipal al Concejo Municipal.
3. Promulgar las Leyes Municipales u observarlas cuando corresponda.
4. Dictar Decretos Municipales, conjuntamente con las y los Secretarios Municipales.
5. Dictar Decretos Ediles.
6. Aprobar su estructura organizativa mediante Decreto Municipal.
7. Proponer y ejecutar políticas públicas del Gobierno Autónomo Municipal.
8. Designar mediante Decreto Edil, a las Secretarias y los Secretarios Municipales, Sub
Alcaldesas o Sub Alcaldes de Distritos Municipales y Autoridades de Entidades
Desconcentradas Municipales, con criterios de equidad social y de género en la
participación, en el marco de la interculturalidad.
9. Designar mediante Decreto Edil, a las Máximas Autoridades Ejecutivas de las Empresas
Municipales y de las Entidades Descentralizadas Municipales, en función a los principios de
equidad social y de género en la participación e igualdad y complementariedad.
10. Dirigir la Gestión Pública Municipal.
11. Coordinar y supervisar las acciones del Órgano Ejecutivo.
12. Proponer al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, el Plan de
Desarrollo Municipal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la Delimitación de
Áreas Urbanas.
13. Presentar el Programa de Operaciones Anual y el Presupuesto del Órgano Ejecutivo Municipal
y sus reformulados.
14. Presentar al Concejo Municipal, para su consideración y aprobación mediante Ley Municipal,
el Programa de Operaciones Anual, el Presupuesto Municipal consolidado y sus
reformulados, hasta quince (15) días hábiles antes de la fecha de presentación establecida
por el órgano rector del nivel central del Estado.
15. Proponer la creación, modificación o supresión de tasas y patentes a la actividad económica y
contribuciones especiales de carácter Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal.
16. Proponer al Concejo Municipal, la creación, modificación o eliminación de impuestos que
pertenezcan al dominio exclusivo del Gobierno Autónomo Municipal.
17. Proponer al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, los planos de
zonificación y valuación zonal, tablas de valores según la calidad de vía de suelo y la
delimitación literal de cada una de las zonas determinadas, como resultado del proceso de
zonificación.
18. Presentar el Proyecto de Ley de procedimiento para la otorgación de honores, distinciones,
condecoraciones y premios por servicios a la comunidad, y conceder los mismos de acuerdo
a dicha normativa.
19. Aprobar mediante Decreto Municipal, los estados financieros correspondientes a la Gestión
Municipal y remitirlos al Concejo Municipal, en un plazo no mayor a setenta y dos (72) horas
de aprobados los mismos.
20. Presentar informes de rendición de cuentas sobre la ejecución del Programa de Operaciones
Anual y el Presupuesto, en audiencias públicas por lo menos dos (2) veces al año.
21. Proponer al Concejo Municipal la creación de Distritos Municipales, de conformidad con la
respectiva Ley Municipal.
22. Resolver los recursos administrativos, conforme a normativa nacional vigente.
23. Ordenar la demolición de inmuebles que no cumplan con las normas de servicios básicos, de
uso de suelo, subsuelo y sobresuelo, normas urbanísticas y normas administrativas
especiales, por sí mismo o en coordinación con autoridades e instituciones del nivel central
del Estado y Departamentales, de acuerdo a normativa Municipal.
24. Presentar al Concejo Municipal, la propuesta de reasignación del uso de suelos.
25. Suscribir convenios y contratos.
26. Diseñar, definir y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de políticas públicas
municipales, que promuevan la equidad social y de género en la participación, igualdad de
oportunidades e inclusión.
27. Presentar al Concejo Municipal, el Proyecto de Ley de enajenación de bienes patrimoniales
municipales.
28. Presentar al Concejo Municipal, el Proyecto de Ley de autorización de enajenación de bienes
de Dominio Público y Patrimonio Institucional, una vez promulgada, remitirla a la Asamblea
Legislativa Plurinacional para su aprobación.

La Alcaldesa o Alcalde, las Concejalas o Concejales, las restantes autoridades y servidoras o


servidores públicos del Gobierno Autónomo Municipal que tengan capacidad de decisión, son
incompatibles para:
a. Adquirir o tomar en arrendamiento, a su nombre o en el de terceras personas, bienes públicos
municipales, desde el momento de su posesión.
150 8. AUTONOMÍA MUNICIPAL

b. Suscribir contratos de obra, aprovisionamiento o servicios municipales, sobre los que tengan
interés personal o los tuvieran sus cónyuges o parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
c. Ser directores, funcionarios, empleados, apoderados, asesores o gestores de entidades,
sociedades o empresas que negocien o contraten con el Gobierno Autónomo Municipal.
d. Celebrar cualquier tipo de contrato con el Gobierno Autónomo Municipal, sea por sí o por
interpósita persona.
e. Hacer uso de la información del Gobierno Autónomo Municipal para beneficio personal,
familiar o de terceros, de manera comprobada
.
A continuación como ejemplo se muestra la estructura orgánica del Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz
8.6. LOS RECURSOS MUNICIPALES

De acuerdo a la LMAD son recursos de las entidades territoriales autónomas municipales:


1. Los impuestos creados conforme a la legislación básica de regulación y de clasificación
de impuestos, establecidas por la Asamblea Legislativa Plurinacional según lo dispuesto
el Numeral 7, Parágrafo I del Artículo 299 y el Parágrafo III del Artículo 323 de la
Constitución Política del Estado.
2. Las tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales creadas de
acuerdo a lo establecido en el Numeral 20, Parágrafo I del Artículo 302 de la Constitución
Política del Estado.
3. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y la enajenación de activos.
4. Los legados, donaciones y otros ingresos similares.
5. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a la legislación del
nivel central del Estado.
6. Las transferencias por coparticipación tributaria de las recaudaciones en efectivo de
impuestos nacionales, según lo establecido en la presente Ley y otras dictadas por la
Asamblea Legislativa Plurinacional.
7. Las transferencias por participaciones en la recaudación en efectivo del Impuesto Directo
a los Hidrocarburos (IDH), previstas por ley del nivel central del Estado.
8. Aquellos provenientes por transferencias por delegación o transferencia de competencias.
9. Participación en la regalía minera departamental, de acuerdo a normativa vigente, para
municipios productores. (Art. 105, LMAD)

La Ley 154 de Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación para la creación y/o


modificación de Impuestos de dominio de los Gobiernos Autónomos en su artículo 8 define los
impuestos de dominio municipal así:
Impuestos de dominio municipal. Los gobiernos municipales podrán crear impuestos que
tengan los siguientes hechos generadores:
a. La propiedad de bienes inmuebles urbanos y rurales, con las limitaciones establecidas en los
parágrafos II y III del Artículo 394 de la Constitución Política del Estado, que excluyen del
pago de impuestos a la pequeña propiedad agraria y la propiedad comunitaria o colectiva con
los bienes inmuebles que se encuentren en ellas.
b. La propiedad de vehículos automotores terrestres.
c. La transferencia onerosa de inmuebles y vehículos automotores por personas que no tengan
por giro de negocio esta actividad, ni la realizada por empresas unipersonales y sociedades
con actividad comercial.
d. El consumo específico sobre la chicha de maíz.
e. La afectación del medio ambiente por vehículos automotores; siempre y cuando no
constituyan infracciones ni delitos.

Corresponde a cada gobierno municipal realizar la estimación de recaudación anual,


conforme información histórica y las acciones específicas que realizara para su concreción

Así también en el artículo 16 establece la NO IMPOSICIÓN TRIBUTARIA, que afecta de


manera directa la capacidad tributaria de los gobiernos autónomos municipales en su
recaudación de tributos sobre inmuebles, el artículo en cuestión señala lo siguiente:
Artículo 16. (No imposición).
I. Los gobiernos autónomos en la creación y establecimiento de impuestos sobre la propiedad,
su transferencia o la sucesión a cualquier título, deben prever que los bienes inmuebles y
muebles sujetos a registro del Estado, de las misiones diplomáticas y consulares acreditadas
en el país, así como de los organismos internacionales no estén alcanzados por estos
gravámenes. Quedan exceptuados de este tratamiento los bienes de las empresas públicas.
II. Los convenios o acuerdos internacionales en materia de impuestos suscritos por el Órgano
Ejecutivo del nivel central del Estado y ratificados por Ley de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, sobre la propiedad de bienes inmuebles, muebles sujetos a registro públicos,
su transferencia o la sucesión a cualquier título de competencia de los gobiernos autónomos,
son de cumplimiento obligatorio por los gobiernos autónomos departamentales y
municipales.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas remite a cada Gobierno Municipal, el detalle


oficial de las asignaciones presupuestarias contempladas en el Presupuesto General de la
Nación, por Coparticipación Tributaria, del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de
la Cuenta Especial Diálogo Nacional 2000 (HIPC II), con base las estimaciones realizadas
por el propio Ministerio.

Para la elaboración del Programa Operativo Anual y del Presupuesto Municipal, los
Gobiernos Municipales deberán tomar en cuenta, además, los Proyectos de Inversión
Pública registrados por los Fondos Nacionales de Inversión y Desarrollo, u otras entidades
públicas, debidamente conciliados con el Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo (VIPFE), dependiente del Ministerio de Planificación para el
Desarrollo.

Los recursos de participación popular se originan en las recaudaciones nacionales efectivas


y son productos de los siguientes impuestos: Impuesto al Valor Agregado (IVA), Régimen
complementario al IVA (RC-IVA), Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), Impuesto
a las Transacciones (IT), Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), Gravamen Aduanero
(GA), Impuesto a las transmisión gratuita de Bienes (Sucesiones), Impuesto a las Salidas al
Exterior (ISE) e Impuesto especial a los hidrocarburos (IEH).

Del total de dinero recaudado en efectivo a nivel nacional de estos impuestos, el 20% se
destina a los Gobiernos Municipales, por población, 5% se destina a las Universidades
Públicas, 75% al Tesoro General de la Nación.

Recursos HIPC II, son fondos del alivio a la deuda externa que, en lugar de pagar a los
acreedores, el gobierno redistribuye a los municipios de acuerdo a su nivel de pobreza. Son
recursos que deben invertirse en salud, educación e infraestructura, en proporciones del
10%, 20% y 70% respectivamente. No puede destinarse a gastos administrativos.

Los recursos IDH definidos en la Ley de Hidrocarburos (Gobierno de Carlos Mesa), han sido
reglamentados para su distribución mediante los decretos Nº 28223 de 27 de junio del 2005 y
28333 del 12 de septiembre del 2005. El Gobierno del Presidente Rodríguez Veltze mediante
Decreto Supremo Nº 28421 modifico dicha reglamentación además de transferir mayores
responsabilidades a nivel departamental y municipal (ya señaladas en el acápite de
competencias municipales). El mencionado decreto en su artículo 2º, modifica la distribución
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos así:
“1. Departamentos
a. 12,5% del monto total recaudado en efectivo, a favor de los Departamentos
Productores de hidrocarburos, distribuidos según su producción departamental
fiscalizada.
b. 31,25% del monto total recaudado en efectivo, a favor de los Departamentos No
Productores de hidrocarburos, a razón de 6,25% para cada uno.
c. La compensación otorgada por el Tesoro General de La Nación–TGN, al
Departamento cuyo ingreso de IDH sea menor al de un departamento no
productor, con el objeto de nivelar sus ingresos a los del Departamento
Productor.

El 100% de los ingresos percibidos por cada Departamento de acuerdo a los


señalado en los incisos a), b) y c) anteriores, será abonado a una cuenta “IDH –
Departamental” en el Banco Central de Bolivia, para su transferencia de manera
automática a las cuentas de las Prefecturas departamentales, Municipios y
Universidades Públicas, habilitadas en el sistema financiero, bajo la denominación
“Recursos IDH”, de acuerdo a la siguiente distribución:
 34,48% para el total de los Municipios del Departamento, el cual será distribuido
entre los beneficiarios de acuerdo al número de habitantes de su jurisdicción
municipal, establecido en el censo vigente, y
 8,62 para la Universidad Pública del Departamento
 El saldo (56,90%) de los anteriores porcentajes para la Prefectura del
Departamento”53.

El Presidente Evo Morales mediante el D.S. N° 29322 del 24 de octubre del 2007,
redistribuye los recursos IDH así: 66,99% para las municipalidades de los departamentos
distribuidos por población, 8,62% para las Universidades y el resto (24,39%) para las
prefecturas de Departamento (hoy gobierno departamental). A su vez se ha aprobado la Ley
Nº 3791 de 28 de noviembre de 2007, de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad) que
es financiada con los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
30% de los recursos recibidos por gobernaciones y gobiernos municipales, la rentabilidad de
las empresas capitalizadas en el Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) y el Tesoro
General de la Nación (TGN);15,5% de los recursos de Coparticipación Tributaria o su
equivalente de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos administrados al
Seguro Integral de Salud, conforme la ley Nº 475; recursos para el control social; la equidad
de género. Así una vez más se demuestra la fragilidad de la autonomía municipal, cuando el
Gobierno Central puede definir el uso de los recursos municipales, sin considerar el criterio
de los gobiernos municipales, lo propio sucede con la Ley de Seguridad Ciudadana 54, que
obliga a los gobiernos “autónomos” departamental y municipal a asignar recursos financieros
a dicha actividad propia del gobierno central.

Los Fondos de Contrapartida, son recursos que se obtienen del Fondo Nacional de
Inversión Productiva y Social (FPS) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). La
condición es que se presenten proyectos para lucha contra la pobreza; estos fondos informan
a los municipios, anualmente, los techos presupuestarios.

Otros Recursos, como créditos, donaciones, aportes de las comunidades y otros.

Del total de recursos de Coparticipación Tributaria, Ingresos Municipales Propios e HIPC II,
que recibe el Gobierno Municipal, sólo el 25% debe ser utilizado para gastos de
funcionamiento55. El 75% restante debe ser utilizado en la inversión de obras y proyectos que

53
Decreto Supremo 28421 del 21 de octubre del 2005, Presidente Constitucional Eduardo Rodríguez Veltzé.
54
Ley de Seguridad Ciudadana 264 de 31 de julio de 2012
55
Ley Nº 2296, de Gasto Municipal, de 20/12/2001. Art. 3º.
satisfagan las demandas y necesidades de la comunidad.

Para recibir los recursos de coparticipación tributaria, el municipio debe presentar su POA y
Presupuesto anual al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el informe de la
utilización de los recursos de la gestión anterior, con aprobación del Concejo Municipal y
pronunciamiento del Comité de Vigilancia. La responsabilidad de la administración de los
recursos económicos recae en el Gobierno Municipal, el cuál administra el territorio
municipal. El Alcalde ejecuta y administra los recursos, el Concejo Municipal fiscaliza el buen
uso de los recursos del municipio y el Comité de Vigilancia controla que el Gobierno
Municipal realice una correcta administración de los recursos de Participación Popular.

8.7. LAS EMPRESAS MUNICIPALES


El Gobierno Municipal está facultado para crear, constituir, disolver o participar en
empresas56, para la ejecución de obras, prestación de servicios o explotaciones municipales
con recursos públicos, siempre y cuando se establezca la necesidad pública, se prevea la
asignación de recursos correspondientes y esté debidamente fundamentada la estabilidad
financiera institucional a largo plazo y garantice la sostenibilidad.

Las Empresas Municipales podrán ser públicas o sociedades anónimas mixtas con
personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidas y sujetas al régimen del Código de
Comercio bajo el control y fiscalización del Gobierno Municipal, la Contraloría, debiendo
adecuarse a los planes programas y proyectos municipales.

Prohibición. Los concejales, sus cónyuges o sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad no podrán ser miembros de los directorios de las
Empresas Municipales, a excepción del Alcalde Municipal que ejercerá la Presidencia. Los
parientes consanguíneos o por afinidad del Alcalde Municipal en los mismos grados que de
los concejales, no podrán ser miembros del directorio, ni gerentar las empresas municipales.

Gerentes de las Empresas Municipales. La selección y designación de los Gerentes de las


Empresas Municipales se efectuará mediante convocatoria pública y concurso de méritos, a
instancia de sus Directorios.

56
Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales. Art. 24.
9. LA AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA (IOC)
Contenido:
9. La autonomía Indígena Originaria Campesina (IOC)
9.1 Competencias exclusivas
9.2 Competencias compartidas y concurrentes
9.3 Recursos financieros de las autonomías IOC

Objetivos:
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Describir las competencias exclusivas, compartidas y concurrentes de las
Autonomías Indígena Originaría Campesina.
 Señalar el régimen económico financiero de las Autonomías Indígena Originaría
Campesina.

El Régimen Autonómico Indígena Originario Campesino se regula de conformidad a lo


establecido en la Constitución Política del Estado, de forma específica en los Artículos 2, 30,
289 al 296 y 303 al 304, la Ley Marco de Autonomía y Descentralización, el Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo ratificado por Ley N° 1257 del 11 de julio de 1991,
la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas ratificada por
Ley N° 3760 del 7 de noviembre de 2007, las normas y procedimientos propios de los
pueblos indígena originario campesinos y los estatutos de cada autonomía indígena
originaria campesina. Este régimen alcanza al pueblo afroboliviano en concordancia a su
reconocimiento en el Artículo 32 de la Constitución Política del Estado. (Art. 42, LMAD). A
continuación se detalla el texto de los artículos de la NCPE.

“Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su


dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad
del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta
Constitución y la ley”. (Art. 2. CPE)

El artículo 30 de la CPE que forma parte del Capítulo IV de los Derechos De Las Naciones Y
Pueblos Indígena Originario Campesinos, sin lugar a dudas es una síntesis muy precisa y
explicita sobre el alcance de la Autonomía Indígena Originaria Campesina, en el texto que a
continuación se muestra se ha resaltado los conceptos más relevantes:
I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta
identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya
existencia es anterior a la invasión colonial española.
II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y
pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:
1. A existir libremente.
2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y
a su propia cosmovisión.
3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba
junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros
documentos de identificación con validez legal.
4. A la libre determinación y territorialidad.
5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.
6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.
158 9. AUTONÓMÍA I.O.C.

7. A la protección de sus lugares sagrados.


8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.
9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas,
sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los
ecosistemas.
11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como
a su valoración, uso, promoción y desarrollo.
12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.
13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas
tradicionales.
14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su
cosmovisión.
15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de
sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la
consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto
a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que
habitan.
16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales
en sus territorios.
17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo
de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los
derechos legítimamente adquiridos por terceros.
18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.
III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.

Son de destacar conceptos como “libre determinación y territorialidad”, “ejercicio de SUS


sistemas políticos, jurídicos y económicos”, “al uso y aprovechamiento exclusivo de los
recursos naturales renovables existentes en su territorio”, “a la participación en los beneficios
de la explotación de los recursos naturales en sus territorios”. Dichos conceptos solo son
propios de la Autonomía Indígena Originaria Campesina y de los otros tipos de autonomía,
así se observa una diferenciación de derechos de los PIOC y los demás habitantes
(ciudadanos) del Estado boliviano.

La Naturaleza de la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC), es definida en la CPE


en los artículos 289 al 296, cuyo texto literal es el siguiente:

Artículo 289. La autonomía indígena originaria campesina consiste en el autogobierno como


ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya
población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas,
políticas, sociales y económicas propias.

Artículo 290.
I. La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en los territorios
ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la voluntad de su
población, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la ley.
II. El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se ejercerá de acuerdo a
sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus atribuciones y
competencias, en armonía con la Constitución y la ley.
Artículo 291.
I. Son autonomías indígena originario campesinas los territorios indígena originario
campesinos, y los municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a lo
establecido en esta Constitución y la ley.
II. Dos o más pueblos indígenas originarios campesinos podrán conformar una sola autonomía
indígena originaria campesina.

Artículo 292. Cada autonomía indígena originario campesina elaborará su Estatuto, de acuerdo a
sus normas y procedimientos propios, según la Constitución y la Ley.

Artículo 293.
I. La autonomía indígena basada en territorios indígenas consolidados y aquellos en
proceso, una vez consolidados, se constituirá por la voluntad expresada de su población
en consulta en conformidad a sus normas y procedimientos propios como único requisito
exigible.
II. Si la conformación de una autonomía indígena originario campesina afectase límites de distritos
municipales, el pueblo o nación indígena originario campesino y el gobierno municipal deberán
acordar una nueva delimitación distrital. Si afectase límites municipales, deberá seguirse un
procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo
cumplimiento de los requisitos y condiciones particulares que señale la Ley.
III. La Ley establecerá requisitos mínimos de población y otros diferenciados para la constitución
de autonomía indígena originario campesina.
IV. Para constituir una autonomía indígena originario campesina cuyos territorios se encuentren en
uno o más municipios, la ley señalará los mecanismos de articulación, coordinación y
cooperación para el ejercicio de su gobierno.

Artículo 294.
I. La decisión de constituir una autonomía indígena originario campesina se adoptará de
acuerdo a las normas y procedimientos de consulta, conforme a los requisitos y
condiciones establecidos por la Constitución y la ley.
II. La decisión de convertir un municipio en autonomía indígena originario campesina se
adoptará mediante referendo conforme a los requisitos y condiciones establecidos por ley.
III. En los municipios donde existan comunidades campesinas con estructuras organizativas
propias que las articulen y con continuidad geográfica, podrá conformarse un nuevo municipio,
siguiendo el procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación,
previo cumplimiento de requisitos y condiciones conforme a la Constitución y la ley.

Artículo 295.
I. Para conformar una región indígena originario campesina que afecte límites municipales deberá
previamente seguirse un procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional cumpliendo
los requisitos y condiciones particulares señalados por Ley.
II. La agregación de municipios, distritos municipales y/o autonomías indígena originario
campesinas para conformar una región indígena originario campesina, se decidirá mediante
referendo y/o de acuerdo a sus normas y procedimientos de consulta según corresponda y
conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y la Ley.

Artículo 296. El gobierno de las autonomías indígena originario campesinas se ejercerá a través de
sus propias normas y formas de organización, con la denominación que corresponda a cada pueblo,
nación o comunidad, establecidas en sus estatutos y en sujeción a la Constitución y a la Ley.

La LMAD en el artículo 6 numeral III define las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos
así: “Son pueblos y naciones que existen con anterioridad a la invasión o colonización, constituyen
una unidad sociopolítica, históricamente desarrollada, con organización, cultura, instituciones,
160 9. AUTONÓMÍA I.O.C.

derecho, ritualidad, religión, idioma y otras características comunes e integradas. Se encuentran


asentados en un territorio ancestral determinado y mediante sus instituciones propias, en tierras altas
son los Suyus conformados por Markas, Ayllus y otras formas de organización, y en tierras bajas con
las características propias de cada pueblo indígena, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 2, el
Parágrafo I del Artículo 30 y el Artículo 32 de la Constitución Política del Estado”.

La Ley Marco de Autonomía y descentralización señala la naturaleza de lo indígena originario


campesino en el artículo 43 de cuerpo normativo, así:
“Lo indígena originario campesino es un concepto indivisible que identifica a los pueblos y naciones
de Bolivia cuya existencia es anterior a la colonia, cuya población comparte territorialidad, cultura,
historia, lenguas y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias; y
así se denominen solamente como indígenas o como originarios o como campesinos, pueden
acceder en igualdad de condiciones al derecho a la autonomía establecido en la Constitución Política
del Estado, en sus territorios ancestrales actualmente habitados por ellos mismos y en
concordancia con el Artículo 1 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización
Internacional del Trabajo. El pueblo afroboliviano está incluido en estos alcances, en concordancia
con el Artículo 32 de la Constitución Política del Estado”.

Respecto la Jurisdicción territorial de la autonomía indígena Originaria campesina, la LMAD señala:


Las naciones y pueblos indígena originario campesinos, cumplidos los requisitos y procedimientos
establecidos en la Constitución Política del Estado y la presente Ley, podrán acceder a la autonomía
indígena originaria campesina a partir de:
1. Territorio Indígena Originario Campesino;
2. Municipio;
3. Región o Región Indígena Originaria Campesina, que se conforme de acuerdo a la LMAD. (Art. 44)

La denominación de autonomía indígena originaria campesina es común, cualquiera que sea la


jurisdicción territorial en la que se ejerce. La conformación de la autonomía indígena originaria
campesina establecida en una región no implica necesariamente la disolución de las que le dieron
origen, en este caso dará lugar al establecimiento de dos niveles de autogobierno: el local y el
regional, ejerciendo el segundo aquellas competencias de la autonomía indígena originaria
campesina que le sean conferidas por los titulares originales que la conforman. La decisión de
disolución de las entidades territoriales que conforman la región deberá ser establecida según
proceso de consulta o referendo de acuerdo a ley, según corresponda, pudiendo conformarse un
único gobierno autónomo indígena originario campesino para toda la región. Los pueblos indígena
originario campesinos tienen el derecho de definir la denominación propia de sus entidades
territoriales autónomas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios. (Art. 46, LMAD)

9.1. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LAS AIOC


La LMAD señala que la AIOC cumplirá la siguiente función: “La autonomía indígena originaria
campesina, impulsara el desarrollo integral como naciones y pueblos, así como la gestión de su
territorio” (Art. 8. Num I). Para el efecto define las siguientes competencias exclusivas:

1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme a la Constitución y la


ley.
2. Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político,
organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.
3. Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la
Constitución.
4. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales, y municipales.
5. Electrificación en sistemas aislados dentro de su jurisdicción.
6. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales.
7. Administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de la
política del Estado.
8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina para la aplicación de justicia y
resolución de conflictos a través de normas y procedimientos propios de acuerdo a la
Constitución y la ley.
9. Deporte, esparcimiento y recreación.
10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y promoción de sus culturas,
arte, identidad, centros arqueológicos, lugares religiosos, culturales y museos.
11. Políticas de Turismo.
12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones especiales en el ámbito de su
jurisdicción de acuerdo a Ley.
13. Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de su jurisdicción.
14. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
15. Planificación y gestión de la ocupación territorial.
16. Vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a sus prácticas culturales en el
ámbito de su jurisdicción.
17. Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros pueblos y entidades públicas y
privadas.
18. Mantenimiento y administración de sus sistemas de microriego.
19. Fomento y desarrollo de su vocación productiva.
20. Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria para el
desarrollo en su jurisdicción.
21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre e informada
relativos a la aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y administrativas que los afecten.
22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas
culturales, tecnológicas, espaciales e históricas.
23. Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas conforme a sus normas y
procedimientos propios.

Toda asignación o transferencia de competencias deberá estar acompañada de la definición de la


fuente de los recursos económicos y financieros necesarios para su ejercicio. (Art. 305, LMAD).

I. La autonomía indígena originario campesina, además de sus competencias, asumirá las de los
municipios, de acuerdo con un proceso de desarrollo institucional y con las características
culturales propias de conformidad a la Constitución y a la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización.
II. La región indígena originario campesina, asumirá las competencias que le sean transferidas o
delegadas. (Art. 303 CPE).

La LMAD completa el marco normativo respecto las competencias exclusivas de las AIOC, así:

SALUD
a) Resguardar y registrar la propiedad y los derechos intelectuales colectivos de la comunidad
sobre los conocimientos y productos de la medicina tradicional, en sujeción a la legislación
básica del nivel central del Estado.
b) Desarrollar institutos para la investigación y difusión del conocimiento y práctica de la medicina
tradicional y la gestión de los recursos biológicos con estos fines.
c) Proporcionar información sobre la medicina tradicional desarrollada en su jurisdicción, al
Sistema Único de Información en Salud y recibir la información que requieran en aplicación del
principio de lealtad institucional.
d) Promover la elaboración de la farmacopea boliviana de productos naturales y tradicionales.
162 9. AUTONÓMÍA I.O.C.

e) Fomentar la recuperación y uso de conocimientos ancestrales de la medicina tradicional,


promoviendo el ejercicio de esta actividad. (Art. 81, LMAD)

HÁBITAT Y VIVIENDA
a) Políticas de vivienda y urbanismo conforme a sus prácticas culturales y a las políticas definidas
en el nivel central del Estado.
b) Programas y proyectos de construcción de viviendas, conforme a las políticas y normas
técnicas aprobadas por los niveles: central del Estado y departamental. (Art. 82, LMAD)

PATRIMONIO CULTURAL
1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación, custodia y promoción
del patrimonio cultural municipal y descolonización, investigación y prácticas de sus culturas
ancestrales y sus idiomas, en el marco de las políticas estatales.
2. Elaborar y desarrollar sus normativas para la declaración, protección, conservación, promoción
y custodia del patrimonio cultural, histórico, documental, artístico, monumental, arquitectónico,
arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible a su cargo, dentro de los
parámetros establecidos en la Ley Nacional del Patrimonio Cultural.
3. Promocionar, desarrollar, fortalecer el desarrollo de sus culturas, historia, avance científico,
tradiciones y creencias religiosas, así como la promoción y fortalecimiento de espacios de
encuentros interculturales. (Art. 86, LMAD)

BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE


a) Proteger y contribuir a la protección según sus normas y prácticas propias, el medio ambiente,
la biodiversidad, los recursos forestales y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y
el control de la contaminación ambiental. (Art. 88, LMAD)

ÁRIDOS Y AGREGADOS
2. Las autonomías indígena originaria campesinas definirán los mecanismos para la participación y
control en el aprovechamiento de áridos y agregados en su jurisdicción. (Art. 90, LMAD)

DESARROLLO RURAL INTEGRAL


a) Formular y aprobar políticas de promoción de la agricultura y ganadería.
b) Formular y aprobar políticas de promoción de la recuperación de los conocimientos y
tecnologías ancestrales, preservando sus fundamentos técnicos y científicos.
c) Adoptar políticas para la recuperación de cultivos y alimentos tradicionales. (Art. 91, LMAD)

DESARROLLO PRODUCTIVO
1. Fomento de la recuperación de saberes y tecnologías ancestrales, orientadas a transformación
y valor agregado.
2. Los gobiernos indígena originario campesinos resguardarán y registrarán sus derechos
intelectuales colectivos.
3. Los gobiernos indígena originarios campesinos en el ámbito de su jurisdicción podrán ejecutar
las competencias municipales.
4. Promover programas de infraestructura productiva con la generación de empleo digno en
concordancia con el plan sectorial y el Plan General de Desarrollo Productivo. (Art. 92, LMAD)

PLANIFICACIÓN
1. Definir e implementar sus formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo
y cultural, con equidad de género e igualdad de oportunidades, de acuerdo con su identidad y
visión, en sujeción a ley especial. (Art. 93, LMAD)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1. Diseñar y ejecutar, en el marco de la política general de uso de suelos, el Plan de Uso de
Suelos de la entidad territorial indígena originario campesina, en coordinación con los gobiernos
departamental y municipal.
2. Planificar y regular la ocupación territorial en su jurisdicción, elaborando y ejecutando planes y
proyectos de redistribución poblacional en el ámbito de su jurisdicción, conforme a sus prácticas
culturales. (Art. 94, LMAD)

TURISMO
1. Formular y aprobar políticas de turismo destinadas a fomentar el desarrollo del turismo
sostenible, competitivo en apego de la Ley de Medio Ambiente y Biodiversidad.
2. Elaborar y ejecutar programas y proyectos que contribuyan a facilitar emprendimientos
comunitarios turísticos.
3. Diseñar, implementar y administrar en su jurisdicción servicios de asistencia al turista.
4. Supervisar y fiscalizar la operación de medios de transporte turístico. (Art. 95, LMAD)

TRANSPORTE
1. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales.
2. Construcción de caminos vecinales y comunales en concurrencia con el nivel central del Estado
y las entidades territoriales autónomas, según corresponda. (Art. 96, LMAD)

9.2. COMPETENCIAS COMPARTIDAS Y CONCURRENTES


Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias
compartidas:
1. Intercambios internacionales en el marco de la política exterior del Estado.
2. Participación y control en el aprovechamiento de áridos.
3. Resguardo y registro de los derechos intelectuales colectivos, referidos a conocimientos
de recursos genéticos, medicina tradicional y germoplasma, de acuerdo con la ley.
4. Control y regulación a las instituciones y organizaciones externas que desarrollen
actividades en su jurisdicción, inherentes al desarrollo de su institucionalidad, cultura,
medio ambiente y patrimonio natural. (Art 304, numeral II, CPE)

Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias
concurrentes:
1. Organización, planificación y ejecución de políticas de salud en su jurisdicción.
2. Organización, planificación y ejecución de planes, programas y proyectos de educación,
ciencia, tecnología e investigación, en el marco de la legislación del Estado.
3. Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente.
4. Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en el marco de la política
del Estado, al interior de su jurisdicción.
5. Construcción de sistemas de microriego.
6. Construcción de caminos vecinales y comunales.
7. Promoción de la construcción de infraestructuras productivas.
8. Promoción y fomento a la agricultura y ganadería.
9. Control y monitoreo socioambiental a las actividades hidrocarburíferas y mineras que se
desarrollan en su jurisdicción.
10. Sistemas de control fiscal y administración de bienes y servicios. (Art. 304, numeral III,
CPE)

La LMAD a su vez puntualiza las siguientes competencias compartidas y concurrentes para las AIOC:
164 9. AUTONÓMÍA I.O.C.

SALUD (Concurrente)
a) Formular y aprobar planes locales de salud de su jurisdicción, priorizando la promoción de la
salud y la prevención de enfermedades y riesgos, en el marco de la Constitución Política del
Estado y la Política Nacional de Salud.
b) Promover la gestión participativa de los pueblos indígena originario campesinos en el marco de
la Salud Familiar Comunitaria Intercultural. (Art. 81, LMAD)

TELEFONÍA FIJA, MÓVIL Y TELECOMUNICACIONES (Compartida)


a) Los gobiernos de las autonomías indígena originario campesinas autorizan el funcionamiento
de radios comunitarias en su jurisdicción conforme a las normas y políticas aprobadas por los
niveles central del Estado. (Art. 85, LMAD)

RECURSOS NATURALES (Concurrente). a) Gestión y aprovechamiento sustentable de los


recursos forestales, en el marco de la política y régimen establecidos por el nivel central del Estado,
en concordancia con la competencia del Numeral 3 del Parágrafo III del Artículo 304 de la
Constitución Política del Estado.
b) Implementar las acciones y mecanismos necesarios de acuerdo a sus normas y procedimientos
propios para la ejecución de la política general de suelos y cuencas. (Art. 87, LMAD)

BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE (Concurrente)


a) Proteger y contribuir a la protección según sus normas y prácticas propias, el medio ambiente,
la biodiversidad, los recursos forestales y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y
el control de la contaminación ambiental. (Art. 88, LMAD)

RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO. (Concurrente)


a) Elaborar, financiar, ejecutar y mantener proyectos de riego de manera concurrente y coordinada
con el nivel central Estado y entidades territoriales autónomas. (Art. 89, LMAD)

GESTIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES (Concurrente)


Los gobiernos de las autonomías indígena originaria campesinas son parte del sistema nacional de
prevención y gestión de riesgos, en coordinación con el nivel central del Estado y los gobiernos
departamentales, regionales y municipales.

Los gobiernos de las autonomías indígena originaria campesinas desarrollarán y ejecutarán sus
sistemas de prevención y gestión de riesgos en el ámbito de su jurisdicción acorde al manejo integral
que históricamente tienen de sus territorios y los conocimientos ancestrales sobre el hábitat que
ocupan. (Art. 100, LMAD)

Los recursos necesarios para el cumplimiento de sus competencias serán transferidos


automáticamente por el Estado Plurinacional de acuerdo a la ley. (Art. 304, numeral IV)

9.3. GOBIERNO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO


El gobierno autónomo indígena originario campesino estará conformado y se ejercerá por su estatuto
de autonomía, sus normas, instituciones, formas de organización propias en el marco de sus
atribuciones legislativa, deliberativa, fiscalizadora, reglamentaria, y ejecutiva, en el ámbito de su
jurisdicción territorial, y sus competencias de acuerdo a la CPE. (Art. 45, LMAD)

9.4. RECURSOS FINANCIEROS DE LAS AUTONOMÍAS IOC


Son recursos de las entidades territoriales autónomas indígena originario campesinas:
1. Impuestos asignados a su administración de acuerdo a lo establecido en el Numeral 13,
Parágrafo I Artículo 304 de la Constitución Política del Estado.
2. Las tasas, patentes y contribuciones especiales, creadas por las entidades autónomas indígena
originario campesinas, de acuerdo a lo dispuesto en el Numeral 12, Parágrafo I, Artículo 304 de
la Constitución Política del Estado.
3. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y la enajenación de activos.
4. Legados, donaciones y otros ingresos similares.
5. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a la legislación del nivel
central del Estado.
6. Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de recursos
naturales, establecidas mediante normativa vigente y la ley del gobierno autónomo
departamental.
7. Aquellos provenientes por transferencias, por delegación o transferencia de competencias.
8. Las entidades territoriales autónomas indígena originario campesinas percibirán los recursos
por transferencias de coparticipación tributaria e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de
acuerdo a los factores de distribución establecidos en las disposiciones legales en vigencia.
(Art. 106, LMAD).
166 10. AUTONOMÍA REGIONAL

10. LA AUTONOMÍA REGIONAL


Contenido:
10. La autonomía Regional
10.1 Conformación. Estructura
10.2 Ámbito competencial

Objetivos:
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Describir la conformación y características de las Autonomías Regionales.
 Señalar el proceso para el desarrollo competencial de las Autonomías Regionales

10.1. CONFORMACIÓN. ESTRUCTURA

El marco constitucional para la conformación de las Autonomías Regionales, así como su naturaleza
están inscritos en los artículos 280 al 282, que se presentan a continuación:

I. La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin
trascender límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y
ecosistemas en cada departamento, se constituirá como un espacio de planificación y gestión.
Excepcionalmente una región podrá estar conformada únicamente por una provincia, que por sí
sola tenga las características definidas para la región. En las conurbaciones mayores a 500.000
habitantes, podrán conformarse regiones metropolitanas.

II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establecerá los términos y procedimientos


para la conformación ordenada y planificada de las regiones.
Donde se conformen regiones no se podrá elegir autoridades provinciales.

III. La región podrá constituirse en autonomía regional, a iniciativa de los municipios que la
integran, vía referendo en sus jurisdicciones. Sus competencias deben ser conferidas por
dos tercios de votos del total de los miembros del órgano deliberativo departamental. (Art. 280
CPE)

El gobierno de cada autonomía regional estará constituido por una Asamblea Regional con
facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora, en el ámbito de sus competencias, y un
órgano ejecutivo. (Art. 281, CPE)

I. Las y los miembros de la Asamblea Regional serán elegidas y elegidos en cada municipio junto
con las listas de candidatos a concejales municipales, de acuerdo a criterios poblacionales y
territoriales.
II. La región elaborará de manera participativa su Estatuto, de acuerdo a los procedimientos
establecidos para las autonomías regionales. (Art. 282, CPE)

Al respecto la LMAD realiza las siguientes conceptualizaciones y precisiones:

REGIÓN:
I. La región es un espacio territorial continuo conformado por varios municipios o provincias que
no trascienden los límites del departamento, que tiene por objeto optimizar la planificación y la
gestión pública para el desarrollo integral, y se constituye en un espacio de coordinación y
concurrencia de la inversión pública. Podrán ser parte de la región, las entidades territoriales
indígena originario campesinas que así lo decidan por normas y procedimientos propios.
II. La región como espacio territorial para la gestión desconcentrada forma parte del ordenamiento
territorial, que podrá ser definida por el gobierno autónomo departamental. (Art. 19, LMAD)

OBJETIVOS DE LA REGIÓN
La región, como espacio de planificación y gestión, tiene los siguientes objetivos:
1. Impulsar la armonización entre las políticas y estrategias del desarrollo local, departamental y
nacional.
2. Posibilitar la concertación y concurrencia de los objetivos municipales, departamentales y de las
autonomías indígena originaria campesinas, si corresponde.
3. Promover el desarrollo territorial, justo, armónico y con equidad de género con énfasis en lo
económico productivo y en desarrollo humano.
4. Constituirse en un espacio para la desconcentración administrativa y de servicios del gobierno
autónomo departamental.
5. Generar equidad y una mejor distribución territorial de los recursos, haciendo énfasis en la
asignación de recursos a niñez y adolescencia.
6. Optimizar la planificación y la inversión pública.
7. Promover procesos de agregación territorial.
8. Otros que por su naturaleza emerjan y que no contravengan las disposiciones legales. (Art. 20,
LMAD)

REQUISITOS PARA LA CONFORMACIÓN DE LA REGIÓN


La región podrá conformarse entre unidades territoriales con continuidad geográfica que compartan
cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas, con una vocación común para su desarrollo
integral y deberá ser más grande que una provincia, pudiendo agregarse a ésta algunas unidades
territoriales pertenecientes a otra provincia. Una sola provincia con características de región,
excepcionalmente podrá constituirse como tal. (Art. 21, LMAD)

CONFORMACIÓN DE LA REGIÓN:
I. La región, como espacio de planificación y gestión, se constituye por acuerdo entre las
entidades territoriales autónomas municipales o indígena originaria campesinas, cumpliendo los
objetivos y requisitos establecidos en la presente Ley.
II. Los municipios que conformen una región no podrán ser parte de otra, a excepción de aquellos
que sean parte de regiones metropolitanas, de acuerdo al Parágrafo II del Artículo 25 de la
presente Ley.
III. El nivel central del Estado podrá conformar macroregiones estratégicas como espacios de
planificación y gestión, por materia de interés nacional sobre recursos naturales, debiendo
coordinar con los gobiernos autónomos departamentales, municipales e indígena originario
campesinos que la integren. En ningún caso aquellas macroregiones que trascienden límites
departamentales podrán constituirse en autonomía regional.
IV. Los gobiernos autónomos departamentales, con la finalidad de planificar y optimizar el
desarrollo departamental, podrán conformar regiones dentro de su jurisdicción de forma
articulada y coordinada con las entidades territoriales autónomas, que decidan previamente
conformar una región de planificación y gestión, sin vulnerar aquellas ya conformadas según lo
dispuesto en los Parágrafos I y III del presente Artículo. (Art. 22, LMAD)

PLANIFICACIÓN REGIONAL:
I. Los gobiernos autónomos municipales o las autonomías indígena originaria campesinas que
conforman la región, conjuntamente con el gobierno autónomo departamental, llevarán adelante
el proceso de planificación regional bajo las directrices del Sistema de Planificación Integral del
Estado, que establecerá metas mínimas de desarrollo económico y social a alcanzar, según las
condiciones y potencialidades de la región.
II. El nivel central del Estado incorporará en la planificación estatal y sectorial a las regiones
constituidas. (Art. 23, LMAD)
168 10. AUTONOMÍA REGIONAL

INSTITUCIONALIDAD DE LA REGIÓN.
I. Las entidades territoriales autónomas pertenecientes a la región, crearán un Consejo
Regional Económico Social (CRES) como instancia de coordinación, conformado por
representantes de los gobiernos autónomos municipales, autonomías indígena originaria
campesinas, gobierno autónomo departamental, organizaciones de la sociedad civil y
organizaciones económicas productivas.
II. Son funciones del Consejo Regional Económico Social:
1. Realizar procesos de planificación estratégica participativa en el ámbito regional, que
reflejen los intereses de la población y establezcan las acciones para su desarrollo.
2. Articular la gestión pública entre gobiernos autónomos departamentales, municipales e
indígena originario campesinos, y el nivel central del Estado.
3. Impulsar, monitorear y evaluar los resultados e impactos de la ejecución del Plan de
Desarrollo Regional.
4. Generar escenarios y mecanismos de articulación con la inversión privada.
5. Aquellas otras establecidas en su reglamento interno.
III. El gobierno autónomo departamental designará una autoridad departamental en la región así
como la institucionalidad desconcentrada necesaria para llevar adelante los procesos de
planificación y gestión del desarrollo de manera coordinada con los gobiernos autónomos
municipales y las autonomías indígena originaria campesinas. (Art. 24, LMAD)

Respecto la Naturaleza de la Autonomía Regional la LMAD señala:


LA AUTONOMÍA REGIONAL:
La autonomía regional es aquella que se constituye por la voluntad de las ciudadanas y los
ciudadanos de una región para la planificación y gestión de su desarrollo integral, de acuerdo a la
Constitución Política del Estado y la presente Ley. La autonomía regional consiste en la elección de
sus autoridades y el ejercicio de las facultades normativa-administrativa, fiscalizadora, reglamentaria
y ejecutiva respecto a las competencias que le sean conferidas por norma expresa. (Art. 37, LMAD)

REQUISITOS PARA CONSTITUIR AUTONOMÍA REGIONAL:


Una región podrá acceder a autonomía regional si cumple los siguientes requisitos:
1. Haber formulado y puesto en marcha satisfactoriamente un Plan de Desarrollo Regional, de
acuerdo al Sistema de Planificación Integral del Estado.
2. Todas las condiciones establecidas para la creación de la región como unidad territorial,
estipuladas en la Constitución Política del Estado y la ley correspondiente. (Art. 38, LMAD)

CONFORMACIÓN SUPLETORIA DE LA ASAMBLEA REGIONAL


Si el resultado del referendo por la autonomía regional fuera positivo, y aún no entrase en vigencia la
conformación de la asamblea regional establecida en su estatuto, o a falta de éste, se adoptará
supletoriamente la siguiente forma para su conformación, junto a las elecciones municipales:
1. Una o un asambleísta elegida o elegido por criterio territorial en las regiones conformadas por
cuatro o más unidades territoriales, correspondiente a cada una de ellas. En las regiones
conformadas por menos unidades territoriales, se elegirán dos en cada una de ellas.
2. Adicionalmente, por criterio poblacional se elegirá una cantidad de asambleístas
correspondiente a la mitad del número de unidades territoriales, distribuidas entre éstas
proporcionalmente a su población. Si el número de unidades territoriales fuese impar, se
redondeará el resultado al número inmediatamente superior.
3. En los municipios a los que corresponda una o un solo asambleísta regional en total, éste será
elegido por mayoría simple de votos. Donde correspondan más, serán elegidos de manera
proporcional al voto obtenido por cada fórmula en el municipio, asignando los escaños según el
método de divisores naturales.
4. Se elegirá adicionalmente una o un asambleísta representante de cada una de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, donde existan en condición de minoría en la región,
que será elegida o elegido según normas y procedimientos propios. (Art. 39, LMAD)

ÓRGANO EJECUTIVO REGIONAL:


I. La estructura del Órgano Ejecutivo Regional será definida en su estatuto. La autoridad que
encabeza el Órgano Ejecutivo Regional será la Ejecutiva o el Ejecutivo Regional, que deberá
ser electa o electo por la asamblea regional, en la forma que establezca el estatuto autonómico.
II. Una vez elegidas las autoridades de la autonomía regional no se podrá elegir o designar a una
autoridad dependiente del gobierno autónomo departamental en la jurisdicción de la región. (Art.
40, LMAD)

10.2. ÁMBITO COMPETENCIAL


La región, una vez constituida como autonomía regional, recibirá las competencias que le sean
transferidas o delegadas. (Art. 301, CPE)

ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS A LA AUTONOMÍA REGIONAL:


I. La aprobación por referendo de la autonomía regional y su estatuto, constituye un mandato
vinculante a la asamblea departamental, que aprobará en un plazo no mayor a ciento veinte
(120) días, por dos tercios (2/3) de votos del total de sus miembros las competencias a ser
conferidas al gobierno autónomo regional, de acuerdo al Parágrafo III del Artículo 280 y al
Artículo 305 de la Constitución Política del Estado. El alcance de las competencias conferidas
no incluye la potestad legislativa, que se mantiene en el gobierno autónomo departamental,
pero sí las funciones reglamentaria, ejecutiva, normativo-administrativa y técnica sobre la
competencia.
II. Una vez constituida la autonomía regional, podrá ejercer también las competencias que le
sean delegadas o transferidas tanto por el nivel central del Estado como por las entidades
territoriales que conforman la autonomía regional.
III. El gobierno autónomo regional pedirá la transferencia de competencias que correspondan a
las exclusivas departamentales. Las competencias conferidas inmediatamente a la región no
podrán ser menores a las que hasta entonces hayan estado ejerciendo las subprefecturas o
sus substitutos, e incluirán el traspaso de los recursos económicos necesarios, los bienes e
instalaciones provinciales correspondientes.
IV. El alcance de la facultad normativo-administrativa de la asamblea regional es normar sobre las
competencias que le sean delegadas o transferidas por el nivel central del Estado o las
entidades territoriales autónomas. (Art. 41, LMAD)

RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS REGIONALES


Las entidades territoriales autónomas regionales administrarán los siguientes recursos:
1. Las tasas y contribuciones especiales establecidas por ley del nivel central del Estado, según el
Parágrafo II, Artículo 323 de la Constitución Política del Estado.
2. Los ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios en el marco de las competencias
que le sean transferidas y delegadas.
3. Legados, donaciones y otros ingresos similares.
4. Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de recursos
naturales, establecidas mediante normativa vigente y la ley del gobierno autónomo
departamental.
5. Ingresos transferidos desde las entidades territoriales autónomas que las componen.
6. Aquellos provenientes de las transferencias por delegación o transferencia de competencias.
(Art. 107, LMAD)
170 11.CONTROL, DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

11. FUNCIONES DE CONTROL, DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y


DE DEFENSA DEL ESTADO
Contenido
11. Funciones de control, defensa de la sociedad y de defensa del Estado
11.1 Contraloría General del Estado
11.2 Defensoría del Pueblo,
11.3 Ministerio público
11.4 Procuraduría General del Estado
11.5 Control Social

Objetivos:
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Describir las características y competencias de las instituciones públicas de control
gubernamental, defensa de la sociedad y defensa del Estado.
 Describir la naturaleza del control social.
Estructura institucional en la segunda parte de la nueva CPE
Titulo III Sección I (Artículo 213 al
Órgano Judicial y Capítulo Primero 217)
Tribunal Constitucional Función de Control Contraloría General del
Plurinacional Estado

Sección I (Artículo 218 al


Titulo IV
224)
Órgano Electoral
Defensoría Del Pueblo
Capítulo Segundo
Función de Defensa de la
Titulo V Sociedad
Sección I (Artículo 225 al
Función de control
228)
defensa de la sociedad y
Ministerio Público
defensa del Estado

Sección I (Artículo 229 al


Titulo VI Capítulo Tercero
231)
Participación y control Función de Defensa del
Procuraduría General del
Social Estado
Estado

Capítulo Cuarto (Artículos


Titulo VII
232 al 240)
Fuerzas Armadas y Administración Pública
Servidoras (res) Públicas
Policía Boliviana
(os)

Todo el Título V institucionalmente se estructura de acuerdo a necesidades organizativas,


funcionales y administrativas:
a. Desde la organización de la Función de Control se institucionaliza la Contraloría
General del Estado cambiando el nombre de su antecesora Contraloría General de la
República.
b. Para la Defensa de la Sociedad (Capítulo segundo) existen dos instituciones, la primera
denominada Defensoría del Pueblo y la segunda Ministerio Público. El antecedente
jurídico inmediato al primer caso es la Ley Nº 1818 del Defensor del Pueblo, de 22 de
diciembre de 1997 y, para el segundo caso, la Ley Orgánica del Ministerio Público Nº
1469, de 19 de febrero de 1993; ambas leyes están vigentes desde la normativa de la
CPE de 2004.
c. En el Capítulo tercero se hace referencia a la Función de Defensa del Estado, con una
nueva institución para representar jurídicamente al Estado: la Procuraduría General del
Estado. Sus antecedentes jurídicos no son institucionales pero se puede encontrar en
algunos artículos del constitucionalismo anterior a 2004.
d. En el último capítulo del Título V de la segunda parte de la nueva CPE, se incorpora un
conjunto de artículos dedicados a las Servidoras Públicas y los Servidores Públicos,
cuya referencia más inmediata se encuentra en el Estatuto del Funcionario Público y la
Ley General del Trabajo.

A continuación se analizará la naturaleza, rol y competencias, con base el texto


constitucional y las normas institucionales correspondientes de la Contraloría General del
Estado, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público y Procuraduría General del Estado.

11.1. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO


La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de control de
la administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el Estado tenga
participación o interés económico. La Contraloría está facultada para determinar indicios de
responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera,
administrativa y organizativa.

Su organización, funcionamiento y atribuciones, que deben estar fundados en los principios


de legalidad, transparencia, eficacia, eficiencia, economía, equidad, oportunidad y objetividad,
se determinarán por la ley. (Art. 213, CPE)

La Contralora o Contralor General del Estado se designará por dos tercios de votos de los
presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La elección requerirá de convocatoria
pública previa, y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público.
(Art. 214 CPE)

Para ser designada Contralora o ser designado Contralor General del Estado se requiere
cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público; contar con al menos
treinta años de edad al momento de su designación; haber obtenido título profesional en una
rama afín al cargo y haber ejercido la profesión por un mínimo de ocho años; contar con
probada integridad personal y ética, determinadas a través de la observación pública. (Art.
215, CPE)

La Contralora o Contralor General del Estado ejercerá sus funciones por un periodo de seis
años, sin posibilidad de nueva designación. (Art. 216, CPE)

La Contraloría General del Estado será responsable de la supervisión y del control externo
posterior de las entidades públicas y de aquéllas en las que tenga participación o interés
económico el Estado. La supervisión y el control se realizarán asimismo sobre la adquisición,
manejo y disposición de bienes y servicios estratégicos para el interés colectivo.

La Contraloría General del Estado presentará cada año un informe sobre su labor de fiscalización del
172 11.CONTROL, DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

sector público a la Asamblea Legislativa Plurinacional. (Art. 217, CPE)

A continuación se han elegido varios artículos de la Ley 1178 de Administración y Control


Gubernamental relativas a la naturaleza y funcionamiento de la Contraloría General:
Artículo 23. La Contraloría General de la República es el órgano rector del sistema de Control
Gubernamental, el cual se implantará bajo su dirección y supervisión. La Contraloría General de la
República (Estado) emitirá las normas básicas de control interno y externo; evaluará la eficacia de los
sistemas de control interno; realizará y supervisará el control externo y ejercerá la supervigilancia
normativa de los sistemas contables del Sector Público a cargo de la Contaduría General del Estado
del Ministerio de Finanzas (Economía y Finanzas Públicas). En igual forma promoverá el
establecimiento de los sistemas de contabilidad y control interno y conducirá los programas de
capacitación y especialización de servidores públicos en el manejo de los sistemas de que trata esta
Ley.

CPE/ DESIGNACIÓN CARACTERÍSTICAS DE FACULTADES/ TIPO DE AUTONOMÍA/


AÑO LA INSTITUCIÓN FUNCIONES/ PRINCIPIOS
ATRIBUCIONES
INSTITUCIONALES
CPE La Contralora o Institución Técnica que Determinar indicios de Autonomía: Funcional,
del Contralor General ejerce la función de responsabilidad administrativa y
año del Estado se control de la administrativa, organizativa.
2009 designa por dos administración de las ejecutiva, civil y penal.
tercios de votos de entidades públicas y de Principios: Legalidad,
los presentes de la aquellas en las que el Transparencia, Eficacia,
Asamblea Estado tenga Eficiencia, economía,
Legislativa participación o interés equidad, oportunidad y
Plurinacional. económico. objetividad.
CPE El Contralor Oficina dependiente Control fiscal sobre las Principios
del General depende directamente del operaciones de No se establece
año directamente del Presidente de la entidades autónomas. específicamente para la
2004 Presidente de la República que Autárquicas y institución.
República y es anualmente hace sociedades de
nombrado por este publicaciones de estados economía mixta. Autonomía
de una terna demostrativos de su Su gestión anual está Operativa, técnica y
propuesta por el situación financiera y sometida a revisiones administrativa otorgada
Senado. rendición de cuentas de auditoría desde la Ley SAFCO.
señaladas por ley. especializada. (Su autonomía no
estaba
constitucionalizada).
Contraloría General del Estado. Carlos Alejandro Lara Ugarte (ob. Cit.)

DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL ESTADO

Artículo 41. La Contraloría General de la República ejercerá el Control Externo Posterior con
autonomía operativa, técnica y administrativa. A fin de asegurar su independencia e imparcialidad
respecto a la administración del Estado, el presupuesto de la Contraloría, elaborado por ésta y
sustentado en su programación de operaciones, será incorporado sin modificación por el Ministerio de
Finanzas (Economía y Finanzas Públicas) al proyecto de Presupuesto General de la Nación, para su
consideración por el Congreso Nacional (la Asamblea Legislativa Plurinacional). Una vez aprobado, el
Ministerio de Finanzas (Economía) efectuará los desembolsos que requiera la Contraloría de
conformidad con los programas de caja elaborados por la misma.

Artículo 42. Para el ejercicio del Control Externo Posterior se establecen las siguientes facultades:
a) La Contraloría podrá contratar los servicios de firmas o profesionales calificados e
independientes u ordenar a las entidades del Sector Público y a las personas comprendidas en el
artículo 5 de la presente Ley, la contratación de dichos servicios, señalando los alcances del
trabajo, cuando requiera asesoría o auditoría externa especializada o falten los recursos
profesionales necesarios para ejecutar los trabajos requeridos. En todos los casos la contratación
se sujetará al reglamento que al efecto expida la Contraloría General.
b) Todo informe de auditoría interna o externa será enviado a la Contraloría inmediatamente de ser
concluido, en la forma y con la documentación que señale la reglamentación.
c) La Contraloría podrá conocer los programas, las labores y papeles de trabajo de las auditorías
que realicen las entidades públicas y las firmas o profesionales independientes, sin afectar la
responsabilidad de los mismos.
d) La Contraloría podrá examinar en cualquier momento los registros y operaciones realizadas por
las entidades sujetas al Control Gubernamental.
e) En caso de incumplimiento de los plazos y condiciones para la implantación progresiva de los
sistemas en alguna de las entidades, el Contralor General de la República podrá ordenar:
- Congelamiento de cuentas corrientes bancarias de la entidad;
- Suspensión de entrega de fondos por los tesoros del Estado o por cualquier organismo
financiador.
f) En caso de incumplimiento de la presente Ley por el servidor público, el Contralor General de la
República de oficio o a petición fundamentada de los Órganos Rectores o de las autoridades que
ejercen tuición, podrá recomendar al máximo ejecutivo de la entidad o a la autoridad superior,
imponga la sanción que corresponda según el artículo 29 de la presente Ley, sin perjuicio de la
responsabilidad ejecutiva, civil y penal a que hubiere lugar.
g) En caso de responsabilidad ejecutiva determinada por el Contralor General de la República, éste
podrá recomendar a la máxima dirección colegiada, siempre que no estuviere involucrada en las
deficiencias observadas, y a la autoridad superior que ejerce tuición sobre la entidad, la
suspensión o destitución del principal ejecutivo y, si fuere el caso, de la dirección colegiada, sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar, informando a las respectivas
comisiones del H. Congreso Nacional.(la Asamblea Legislativa Plurinacional)
h) Para el caso previsto en la última parte del artículo 36 de la presente Ley, dentro de las
veinticuatro horas de la solicitud del Contralor acompañada de copia de la advertencia previa, el
Fiscal del Distrito en lo Penal expedirá mandamiento de apremio de acuerdo al Código Penal y su
Procedimiento.

Artículo 43. Sin perjuicio de las acciones judiciales que seguirán oportunamente las entidades
públicas contra quienes incumplan las obligaciones contraídas, a pedido de la entidad o de oficio la
Contraloría General de la República con fundamento en los informes de auditoría podrá emitir
dictamen sobre las responsabilidades, de acuerdo con los siguientes preceptos:

a) El dictamen del Contralor General de la República y los informes y documentos que lo sustentan,
constituirán prueba pre-constituida para la acción administrativa, ejecutiva y civil a que hubiere
lugar.
b) Con el dictamen de responsabilidad se notificará a los presuntos responsables y se remitirá a la
entidad, de oficio, un ejemplar de todo lo actuado, para que cumpla lo dictaminado y, si fuera el
caso, requiera el pago de la obligación determinada concediendo al deudor diez días para
efectuarlo, bajo conminatoria de iniciarse en su contra la acción legal que corresponda.
c) En caso de que la entidad pertinente no hubiese iniciado el proceso administrativo o la acción
judicial dentro de los veinte días de recibido el dictamen, el Contralor General de la República o
quien represente a la Contraloría en cada capital de departamento en su caso, instruirá a quien
corresponda la destitución del ejecutivo y del asesor legal principal iniciándose contra ellos la
acción judicial a que hubiere lugar, subsistiendo la obligación de las nuevas autoridades por los
procesos que originaron la destitución de sus antecesores, bajo apercibimiento de iguales san-
ciones.

Artículo 44. La Contraloría General de la República podrá demandar y actuar en procesos


174 11.CONTROL, DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

administrativos, coactivos fiscales, civiles y penales relacionados con daños económicos al Estado.
Su representación será ejercida por el Contralor General de la República o por quienes representen a
la Contraloría en cada capital de departamento, los que tendrán poder para delegar estas facultades.

Artículo 45. La Contraloría General de la República propondrá al Poder Ejecutivo, para su vigencia
mediante Decreto Supremo, la reglamentación concerniente al Capítulo V “Responsabilidad por la
Función Pública” y al ejercicio de las atribuciones que le han sido asignadas en esta Ley.

Artículo 46. La Contraloría General de la República sólo ejercerá las funciones que corresponden a
su naturaleza de Órgano Superior de Control Gubernamental Externo Posterior conforme se
establece en la presente Ley. Al efecto, coordinará con el Poder Ejecutivo la eliminación o
transferencia de cualquier otra competencia o actividad que haya venido ejerciendo.

11.2. DEFENSORÍA DEL PUEBLO


11.2.1. Naturaleza:
La CPE respecto la Defensoría del Pueblo señala: La Defensoría del Pueblo velará por la
vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos, individuales y
colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales.
La función de la Defensoría alcanzará a la actividad administrativa de todo el sector público y
a la actividad de las instituciones privadas que presten servicios públicos.

Corresponderá asimismo a la Defensoría del Pueblo la promoción de la defensa de los


derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de las comunidades
urbanas e interculturales, y de las bolivianas y los bolivianos en el exterior.

La Defensoría del Pueblo es una institución con autonomía funcional, financiera y


administrativa, en el marco de la ley. Sus funciones se regirán bajo los principios de
gratuidad, accesibilidad, celeridad y solidaridad. En el ejercicio de sus funciones no recibe
instrucciones de los órganos del Estado. (Art. 218, CPE)

11.2.2. Dirección
La Defensoría del Pueblo estará dirigida por la Defensora o el Defensor del Pueblo, que
ejercerá sus funciones por un periodo de seis años, sin posibilidad de nueva designación.

La Defensora o el Defensor del Pueblo no será objeto de persecución, detención, acusación


ni enjuiciamiento por los actos realizados en el ejercicio de sus atribuciones. (Art. 219, CPE)

11.2.3. Requisitos
La Defensora o el Defensor del Pueblo se designará por al menos dos tercios de los
presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de
convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través de
concurso público, entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los
derechos humanos. (Art. 220, CPE).

Para ser designada Defensora o ser designado Defensor del Pueblo se requerirá cumplir con
las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta años de edad
cumplidos al momento de su designación y contar con probada integridad personal y ética,
determinada a través de la observación pública. (Art. 221, CPE).
11.2.4. Atribuciones
Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo, además de las que establecen la Constitución y la ley:
1. Interponer las acciones de Inconstitucionalidad, de Libertad, de Amparo Constitucional, de
Protección de Privacidad, Popular, de Cumplimiento y el recurso directo de nulidad, sin
necesidad de mandato.
2. Presentar proyectos de ley y proponer modificaciones a leyes, decretos y resoluciones
no judiciales en materia de su competencia.
3. Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen
violación de los derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las
leyes y los instrumentos internacionales, e instar al Ministerio Público al inicio de las acciones
legales que correspondan.
4. Solicitar a las autoridades y servidores públicos información respecto a las
investigaciones que realice la Defensoría del Pueblo, sin que puedan oponer reserva alguna.
5. Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales, y sugerencias para la
inmediata adopción de correctivos y medidas a todos los órganos e instituciones del Estado, y
emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a dichas formulaciones.
6. Acceder libremente a los centros de detención e internación, sin que pueda oponerse
objeción alguna.
7. Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aun en caso de
declaratoria de estado de excepción.
8. Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que soliciten sus servicios.
9. Elaborar los reglamentos necesarios para el ejercicio de sus funciones. (Art. 222, CPE)

CPE / DESIGNACIÓN CARACTERÍSTICAS FACULTADES / TIPO DE


AÑO DE LA FUNCIONES / AUTONOMÍA/
INSTITUCIÓN ATRIBUCIONES PRINCIPIOS
CPE La defensora o Velar por la vigencia, Interponer acciones de defensa en Autonomía:
del defensor del Pueblo promoción, difusión y el marco de las los Derechos, Funcional,
año es designada (o) por cumplimiento de los Deberes y Garantías administrativa y
2009 al menos dos tercios derechos humanos constitucionales. financiera.
de votos de los individuales y Presentar proyectos de Ley
presentes de la colectivos. Investigar de oficio actos u Principios:
Asamblea omisiones que violen los Gratuidad,
Legislativa Derechos individuales y accesibilidad,
Plurinacional, previa colectivos. celeridad y
convocatoria solidaridad.
pública. Otros.
Ley El Defensor del Vela por la vigencia y Tiene la facultad de interponer Principios:
1818 Pueblo es elegido el cumplimiento de recursos para favorecer a toda Gratuidad y
y CPE por dos tercios de los derechos y persona con los derechos y accesibilidad
de votos de los garantías de las garantías que el Estado establece
2004 miembros presentes personas en relación parte primera de la CPE de 2004. Autonomía:
del Congreso a la actividad La ley 1818 le
Nacional. administrativa de confiere
todo el sector independencia
público. Vela también para no recibir
por la promoción y instrucciones
divulgación de los de los poderes
derechos humanos. públicos.

Defensoría del Pueblo. Carlos Alejandro Lara Ugarte

11.2.5 Exigibilidad
Las autoridades y los servidores públicos tienen la obligación de proporcionar a la Defensoría del
176 11.CONTROL, DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

Pueblo la información que solicite en relación con el ejercicio de sus funciones. En caso de no ser
debidamente atendida en su solicitud, la Defensoría interpondrá las acciones correspondientes contra
la autoridad, que podrá ser procesada y destituida si se demuestra el incumplimiento. (Art. 223, CPE)

11.2.6 Informe de gestión


Cada año, la Defensora o el Defensor del Pueblo informará a la Asamblea Legislativa Plurinacional y al
Control Social sobre la situación de los derechos humanos en el país y sobre la gestión de su
administración. La Defensora o Defensor del Pueblo podrá ser convocada o convocado en cualquier
momento por la Asamblea Legislativa Plurinacional o el Control Social, para rendir informe respecto
al ejercicio de sus funciones. (Art. 224, CPE)

11.3. MINISTERIO PÚBLICO


CPE/ DESIGNACIÓN CARACTERÍSTICAS FACULTADES / TIPO DE
AÑO DE LA INSTITUCIÓN FUNCIONES / AUTONOMÍA/
ATRIBUCIONES PRINCIPIOS
INSTITUCIONALES
CPE La Fiscal o el Fiscal La autoridad Defender la legalidad Autonomía:
del General de la jerárquica superior del y los intereses Funcional,
año República se designará ministerio público es la generales de la administrativa y
2009 por dos tercios de votos Fiscal o el Fiscal sociedad, y ejercer la financiera.
de los miembros General del Estado. acción penal pública.
presentes de la Principios:
Asamblea Legislativa Legalidad,
Plurinacional, previa oportunidad,
convocatoria pública. objetividad,
Ejercerá sus funciones responsabilidad,
por seis años sin autonomía, unidad y
posibilidad de nueva jerarquía.
designación.
Ley El Fiscal General de la El Ministerio Público Tiene por finalidad Por Ley 1469
1469 República es representa al Estado. promover la acción
acord designado por el Se ejerce por las de la Justicia, Principios:
e y Congreso Nacional de comisiones que defender la Unidad, Legalidad,
CPE la República por dos designe la Cámara legalidad, los Jerarquía,
del tercios de sus Legislativa, el Fiscal intereses del Estado representación,
2004 miembros presentes. General de la Nación y la sociedad. probidad,
Tiene su sede en la y demás funcionarios responsabilidad,
ciudad de Sucre. Ejerce designados conforme inamovilidad y
sus funciones por un a ley. carrera.
plazo improrrogable de
diez años. Autonomía:
Funcional y
administrativa.

La CPE respecto el Ministerio Público ha prescrito lo siguiente:

11.3.1. Naturaleza del Ministerio Público


El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad, y ejercerá la
acción penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.

El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad, oportunidad,
objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía. (Art. 225, CPE)
11.3.2. Dirección
La Fiscal o el Fiscal General del Estado es la autoridad jerárquica superior del Ministerio Público y
ejerce la representación de la institución.

El Ministerio Público contará con fiscales departamentales, fiscales de materia y demás fiscales
establecidos por la ley. (Art. 226, CPE)

11.3.3. Requisitos
La Fiscal o el Fiscal General del Estado se designará por dos tercios de votos de los miembros
presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de convocatoria pública
previa, y calificación de capacidad profesional y méritos, a través de concurso público.

La Fiscal o el Fiscal General del Estado reunirá los requisitos generales de los servidores públicos,
así como los específicos establecidos para la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia. (Art.
227, CPE)

11.3.4. Periodo de gestión


La Fiscal o el Fiscal General del Estado ejercerá sus funciones por seis años, sin posibilidad de
nueva designación. (Art. 228, CPE)

11.4. PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO


La CPE es novedosa en la creación de una nueva institución como es la Procuraduría; en
tanto ésta no fue creada formalmente ejerció sus atribuciones el Ministerio de Defensa de los
Intereses del Estado. A continuación los preceptos constitucionales respectivos.

11.4.1. Naturaleza de la Procuraduría


La Procuraduría General del Estado es la institución de representación jurídica pública que tiene
como atribución promover, defender y precautelar los intereses del Estado. Su organización y
estructura serán determinadas por la ley. (Art. 229, CPE)

11.4.2. Organización y designación


La Procuraduría General del Estado está conformada por la Procuradora o el Procurador General,
que la dirigirá, y los demás servidores públicos que determine la ley.

La designación de la Procuradora o el Procurador General del Estado corresponderá a la Presidenta


o al Presidente del Estado. La persona designada debe cumplir con los requisitos exigidos para la
Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia.

La designación podrá ser objetada por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes
de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en un plazo no mayor a sesenta días calendario desde su
nombramiento. La objeción tendrá por efecto el cese en las funciones de la persona designada. (Art.
230, CPE)

11.4.3. Funciones de la Procuraduría


Son funciones de la Procuraduría General del Estado, además de las determinadas por la
Constitución y la ley:
1. Defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado, asumiendo su
representación jurídica e interviniendo como sujeto procesal de pleno derecho en todas las
acciones judiciales y administrativas, en el marco de la Constitución y la ley.
2. Interponer recursos ordinarios y acciones en defensa de los intereses del Estado.
3. Evaluar y velar por el ejercicio de las acciones diligentes de las unidades jurídicas de la
178 11.CONTROL, DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

Administración Pública en los procesos que se sustancien ante autoridades jurisdiccionales


o administrativas. En caso de acción negligente, debe instar al inicio de las acciones que
correspondan.
4. Requerir a las servidoras públicas o a los servidores públicos, y a las personas particulares,
la información que considere necesaria a los fines del ejercicio de sus atribuciones. Esta
información no se le podrá negar por ninguna causa ni motivo; la ley establecerá las
sanciones correspondientes.
5. Requerir a la máxima autoridad ejecutiva de las entidades públicas el enjuiciamiento de
las servidoras públicas o los servidores públicos que, por negligencia o corrupción,
ocasionen daños al patrimonio del Estado.
6. Atender las denuncias y los reclamos motivados de ciudadanos y entidades que
conforman el Control Social, en los casos en que se lesionen los intereses del Estado.
7. Instar a la Fiscalía General del Estado al ejercicio de las acciones judiciales a que hubiera
lugar por los delitos cometidos contra el patrimonio público de los cuales tenga conocimiento.
8. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia. (Art. 231, CPE)

CPE / DESIGNACIÓN CARACTERÍSTICAS FACULTADES / TIPO DE


AÑO DE LA FUNCIONES / AUTONOMÍA/
INSTITUCIÓN ATRIBUCIONES PRINCIPIOS
INSTITUCIONALES
CPE del La designación de la Institución de Promover, defender y Tanto su
año Procuradora o el representación precautelar, evaluar y velar autonomía como
2009 Procurador General del jurídica pública de por el ejercicio de las sus principios
Estado corresponderá a la Defensa del Estado, acciones en defensa de los serán
Presidenta o al Presidente cuya organización y intereses del Estado. determinadas por
del Estado y puede ser estructura será Requerir información y ley.
objetada por la Asamblea determinada por ley. enjuiciamiento en casos de
Legislativa Plurinacional. corrupción.
Instar a la FGR a dar lugar a
acciones en contra de los
delitos cometidos contra el
patrimonio del Estado.

La Ley de la Procuraduría General del Estado 064 de 5 de diciembre del 2010 señala:
Artículo 2. (FINALIDAD Y COMPETENCIA). La Procuraduría General del Estado es una institución
de representación jurídica pública que tiene como finalidad promover, defender y precautelar los
intereses del Estado. El ejercicio de las funciones se ejerce por los servidores que señala la presente
Ley.

Artículo 8. (DE LAS FUNCIONES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO). Son


funciones de la Procuraduría General del Estado:
1. Defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado, asumiendo su representación
jurídica e interviniendo como sujeto procesal de pleno derecho en todas las acciones judiciales,
extrajudiciales o administrativas, sea en resguardo de la soberanía, de los bienes del patrimonio
e intereses del Estado, en particular, en materia de inversiones, derechos humanos y medio
ambiente, asumiendo defensa en cualquier conflicto entre el Estado y personas naturales o
jurídicas nacionales o extranjeras que demanden al Estado boliviano.
2. Tener a su cargo el registro de procesos judiciales en los que sea parte la administración del
Estado.
3. Supervisar y evaluar el ejercicio de las acciones jurídicas y de defensa que realizan las
unidades jurídicas de la Administración Pública, en todas sus instancias y niveles, únicamente
respecto a los temas de su competencia.
4. Requerir a los servidores públicos, y a las personas particulares, que tengan relación con el
Estado, la información que considere necesaria a los fines del ejercicio de sus atribuciones.
5. Solicitar el inmediato inicio de un proceso administrativo para el establecimiento de
responsabilidades por el ejercicio de la función pública, sin perjuicio de las acciones penales
correspondientes, en los casos de negativa a la otorgación de la información requerida, por
parte de servidoras o servidores públicos.
6. Atender denuncias y reclamos fundamentados de toda ciudadana o ciudadano, así como de las
entidades del control social, únicamente respecto a los temas de su competencia.
7. Instar al Ministerio Público las acciones diligentes únicamente en procesos que son de su
competencia.
8. Formular iniciativas legislativas de proyectos de ley y proponer al Órgano Ejecutivo proyectos
de decretos supremos, en el ámbito de su competencia.
9. Emitir dictámenes, informes, recomendaciones y análisis jurídicos en el ámbito de su
competencia.
10. Coordinar acciones conjuntas con la Contraloría General del Estado, Fiscalía General del
Estado y Ministerio de Justicia, para la defensa oportuna de los intereses del Estado.
11. Coordinar acciones conjuntas con el Ministerio de Relaciones Exteriores, para la defensa legal
del Estado ante organismos internacionales y en procesos que surjan de las relaciones
internacionales.
12. Coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia,
sobre la defensa de reservas internacionales.
13. Integrar el Consejo Nacional de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y
Legitimación de Ganancias Ilícitas.
14. Establecer las funciones relativas a las entidades especializadas, que permitan mantener un
registro permanente y actualizado de los abogados que prestaron y prestan asesoramiento
jurídico técnico, en las entidades públicas del Estado y prever su formación y actualización.
15. Interponer recursos ordinarios y acciones de defensa de los intereses del Estado.
16. Dictaminar sobre la legalidad de contratos nacionales y extranjeros de las entidades públicas,
cuya consulta haya sido solicitada por algún Órgano del Estado.

11.5. CONTROL SOCIAL


La CPE ha planteado una participación relevante y definitiva de la sociedad en la constitución
de los órganos de poder, pero también la gestión pública, a partir de la iniciativa legislativa
ciudadana, referéndum, referéndum revocatorio, la planificación, la formulación de políticas
públicas y el control social, conceptualmente se podría decir que la CPE propende al
establecimiento de un modelo gestión de relacionamiento horizontal entre la sociedad y el
gobierno, un modelo de gobernanza. Este es un reto de todos, que el tiempo nos
demostrara si se efectivizo en aras de los interese del Estado y o del partido de turno que
gobierna.

A continuación la normativa constitucional sobre la participación y control social

11.5.1. Naturaleza y alcance del Control Social


I. El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las
políticas públicas.
II. La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los
niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que
administren recursos fiscales.
III. Ejercerá control social a la calidad de los servicios públicos.
IV. La Ley establecerá el marco general para el ejercicio del control social.
V. La sociedad civil se organizará para definir la estructura y composición de la participación y
control social.
Las entidades del Estado generarán espacios de participación y control social por parte de la
180 11.CONTROL, DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

sociedad. (Art. 241 CPE)

11.5.2. Funciones generales del Control Social


La Participación y el Control social implica, además de las previsiones establecidas en la
Constitución y la ley:
1. Participar en la formulación de las políticas de Estado.
2. Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes.
3. Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales
autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas.
4. Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los
espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social no podrá
denegarse, y será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna.
5. Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdo
al procedimiento establecido en la Constitución y la Ley.
6. Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones del
Estado.
7. Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado.
8. Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigación y procesamiento,
en los casos que se considere conveniente.
9. Colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los
cargos que correspondan.
10. Apoyar al órgano electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para los
cargos públicos que correspondan. (Art. 242, CPE)

La ley de Participación y Control Social N° 341 de 5 de febrero de 2013, señala las


atribuciones de los actores sociales así:
Artículo 9. (ATRIBUCIONES DE LOS ACTORES). En el marco de la Constitución Política del
Estado y de la presente Ley, los actores de la Participación y Control Social tienen las siguientes
atribuciones:
1. Denunciar actos irregulares, promover el procesamiento y exigir el cumplimiento de
resoluciones en contra de autoridades, servidoras o servidores públicos y de empleados y
empleadas de entidades privadas que administren recursos fiscales y/o recursos naturales, o
presten servicios básicos, ante las autoridades o instancias competentes.
2. Proponer proyectos normativos y apoyar a los Órganos Legislativos en la construcción colectiva
de leyes.
3. Promover políticas públicas nacionales, departamentales, regionales, municipales e indígena
originario campesinos, orientadas a la prevención y lucha contra la corrupción.
4. Proponer, promover y difundir políticas, planes, programas y proyectos en los diferentes niveles
del Estado, orientadas a fortalecer el desarrollo de la ciudadanía intercultural y la
corresponsabilidad en la gestión pública.
5. Conocer el manejo técnico y económico en las entidades del Estado Plurinacional.
6. Articular a la sociedad civil con las entidades del Estado Plurinacional.
7. Gestionar demandas de la sociedad civil, ante los diferentes niveles del Estado y las entidades
territoriales autónomas, y las entidades privadas que administren recursos fiscales y/o recursos
naturales.
8. Interponer las acciones constitucionales correspondientes contra todo acto de servidoras y
servidores públicos y/o personas naturales o jurídicas públicas o privadas que vulneren o
amenacen vulnerar derechos e intereses colectivos, de conformidad a lo establecido en la Ley
N° 254 de 5 de julio de 2012, “Código Procesal Constitucional”.
9. Coadyuvar a las autoridades competentes en los procesos administrativos y judiciales, por
hechos y delitos de corrupción.
10. Identificar y denunciar hechos de corrupción, falta de transparencia y negación de acceso a la
información ante las autoridades competentes, conforme a la Constitución Política del Estado y
las leyes vigentes.
11. Promover la transparencia sobre el origen del financiamiento de los recursos económicos de las
organizaciones políticas por medio del Órgano Electoral Plurinacional.
12. Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdo al
procedimiento establecido en la Constitución Política del Estado y la Ley.

La Ley 341 de Participación y Control Social delimita el alcance de éste, así:


Artículo 24. (ALCANCE DE LA PARTICIPACIÓN Y EL CONTROL SOCIAL).
I. La Participación se ejercerá de manera amplia y decisoria sobre la gestión pública en todos los
niveles de Estado, siendo el Control Social complementario y consecuencia de aquella.
II. El Control Social coadyuvará y complementará a la fiscalización y/o control gubernamental y
recomendará con carácter vinculante a las autoridades competentes, el inicio de peritajes
técnicos, auditorías y/o en su caso, los procesos correspondientes.
III. La fiscalización y/o control gubernamental es función y competencia del Estado, que le faculta a
investigar, controlar y sancionar la administración de las entidades públicas y de aquellas en las
que el Estado tenga participación o interés económico, con el fin de impedir, identificar y
comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.
182 12. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

12. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO BOLIVIANO


Contenido
12. Organización Económica del Estado boliviano
12.1 Modelo Boliviano
12.2 Función del Estado en la Economía
12.3 Políticas económicas
12.3.1 Política Fiscal
12.3.2 Política Monetaria
12.3.3 Política Financiera
12.3.4 Políticas sectoriales
12.4 La Organización del Sector Público (enfoque económico)

Objetivos:
Al finalizar de estudiar esta unidad será capaz de:
 Describir las características del modelo económico boliviano.
 Diferenciar las funciones y políticas económicas del Estado boliviano.
 Explicar la organización del Estado boliviano desde la perspectiva económica, como
agente económico.

12.1. MODELO BOLIVIANO

Algunos estudiosos de la sociedad señalan que "La base de la vida de la Sociedad es la


producción material. Para vivir, los hombres necesitan alimentos, vestido y otros bienes
materiales, y, para poseer estos bienes tienen que producirlos, tienen que trabajar"57.

El Estado-gobierno es la superestructura de la sociedad, que tiene como base la estructura


conformada por los modos de producción y las relaciones de producción de agentes
económicos públicos y privados, de la propiedad de los medios de producción. La Finalidad
del Estado es el bienestar común, bienestar integral de satisfacción de las necesidades:
materiales, espirituales, culturales, psicológicas; individuales y sociales, diferenciadas por
generaciones y género.

El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida de


todas las bolivianas y los bolivianos, está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa; éstas se diferencian por la
propiedad de los medios de producción, de la apropiación del beneficio y de los objetivos que
persigue. De manera simplificada éstas formas de organización se muestran en el siguiente
cuadro:

57
Manual de Política Económica de la Academia de la URSS.
Forma de Propiedad del Capital Objetivos Forma de producir Beneficios/pérdidas
organizació
n
Estatal El Estado Políticos (intereses Aprovecha los recursos Los Beneficios se
ideológicos), naturales (no los compra), apropia el gobierno,
económicos servicios básicos (no los que redistribuye con
(rentabilidad, equilibrar paga o lo hace a menor base criterio político.
un mercado), sociales costo), contrata mano de Las pérdidas el
(satisfacer necesidades obra, compra maquinaria, gobierno las traspasa
de la sociedad, sectores usa tecnología a la sociedad
o regiones, no importe reduciendo prestación
que no se cubra los de bienes o servicios,
costos -subvención) o incrementando
impuestos
Privada Personas naturales o Rentabilidad con base Contratación de mano de Beneficios o pérdidas
jurídicas privadas que competitividad en el obra, compra de la asumen los
son los inversores mercado maquinarias, insumos y inversionistas
servicios, uso de
tecnología
Cooperativa Personas naturales Producción de bienes y Contratación de mano de Los excedentes se
que son socios de la servicios para beneficio obra, compra de distribuyen entre los
cooperativa con de los socios maquinarias, insumos y socios, las pérdidas
iguales derechos inicialmente. Sin fines servicios, uso de afectan al capital
de lucro. tecnología social de la
cooperativa.
Comunitaria Personas con igualdad Producir bienes y Los comunarios a su vez Los beneficios o
de intereses, valores o servicios con destino a son los productores de los pérdidas los asumen
cultura, aportan dinero la comunidad (en menor bienes y servicios, todos los comunarios
o bienes materiales grado) y al mercado con compran maquinaria, (que son trabajadores
(tierra, insumos, mayor incidencia insumos o servicios que y accionistas a la
maquinas) se asocian les falte, usan tecnología misma vez)
para compartir propia o moderna. La
propiedad y producir propiedad de lo comprado
conjuntamente. es comunitario
Elaboración propia

La economía plural articula las diferentes formas de organización económica que deberán
basarse en los principios de: complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución,
igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía
social y comunitaria complementará el interés individual con el bienestar colectivo.

A su vez las formas de organización económica podrán constituir empresas mixtas (púbico –
privadas).

La CPE reconoce que el Estado tiene como máximo valor al ser humano (antropocéntrico) y
asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos
en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo
económico productivo en una visión más integral del bienestar que lo estrictamente
económico o de desarrollo humano58.

Coherente con los intereses ideológicos del diseño constitucional, se señala que “El Estado
reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria. Esta
forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y
reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y

58
Con base el art. 306 de la CPE.
184 12. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

pueblos indígena originario y campesinos”59. Bien vale la pena señalar que no existe aún un
marco jurídico específico al respecto, que permite conceptualizar y delimitar ello.
Así también en el marco de la Economía Plural que propugna la CPE, señala “El Estado
reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo
económico, social y fortalezca la independencia económica del país. Se garantiza la libertad
de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales, que serán reguladas por la
ley60. Lamentablemente el discurso y acción del gobierno es diferente en este plano, y la
inversión privada “siente” que no existe seguridad jurídica, a pesar del texto Constitucional,
porque o existe una instancia independiente lo suficientemente fuerte que defienda sus
derechos constitucionales.

La CPE señala que la forma de organización económica estatal comprende a las empresas
y otras entidades económicas de propiedad estatal, que cumplirán los siguientes objetivos:
1. Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios de los recursos
naturales y ejercer el control estratégico de las cadenas productivas y los
procesos de industrialización de dichos recursos. Bien vale la pena diferenciar que la
soberanía delega su poder al gobierno y no a una instancia económica administrativa
como es la empresa Pública. Deberíamos recordar que algunos de los juicios de
responsabilidades a Mandatarios, que están en cursos deviene de la firma de contratos
de exploración y explotación petrolera firmados solo por los Representantes de YPFB, y
no avalados por el Congreso; el texto constitucional parecería avalar esta situación.
2. Administrar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado directamente o por
medio de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas. También es
importante diferenciar lo estatal de lo público, la CPE reconoce que los servicios
básicos son públicos y su prestación se puede realizar desde la esfera estatal o privada
(cooperativas, asociaciones privadas sin fines de lucro, asociaciones comunitarias, etc.)
3. Producir directamente bienes y servicios. En verdad no es un objetivo es una
función.
4. Promover la democracia económica (deberíamos entender la democracia económica
tanto en apoyar a que todos sean actores productivos, así como todos sean
beneficiarios de las utilidades de la explotación de los recursos naturales del Estado
Boliviano, bajo el principio de equidad) y el logro de la soberanía alimentaria de la
población.
5. Garantizar la participación y el control social sobre su organización y gestión, así
como la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios.
Bien valdría diferenciar los concepto sociedad y trabajador estatal, es relevante y
deseable la participación de la sociedad organizada en la formulación de las políticas
públicas y el control d la gestión estatal, y por supuesto en sus beneficios, pero no
parece prudente señalar que el trabajador estatal es beneficiario de las utilidades de las
empresas estatales como si ellos fueran dueños de parte de su capital, que en verdad
lo son todos los bolivianos y bolivianas. El beneficio de un trabajador estatal debería ser
un trabajo digno, bien remunerado, con seguridad social que garantice una vida digna y
jubilación efectiva y adecuada para no seguir trabajando y satisfacer plenamente sus
necesidades61.

59
Art. 307, CPE.
60
Art. 308 CPE.
61
Con base el art. 309 de la CPE.
El Estado reconoce y protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de
cooperación, sin fines de lucro. Se promoverá principalmente la organización de
cooperativas en actividades de producción 62. Se debería entender la producción tanto de
bienes y servicios.

Además de lo señalado la CPE aclara que “Todas las formas de organización económica
establecidas en esta Constitución gozarán de igualdad jurídica ante la ley”. Lo ideal es que
exista una sola ley para todos en cuanto beneficios y obligaciones, bajo un criterio de
razonabilidad y equidad, pero que lamentablemente no se cumple, así por ejemplo no todos
tributan, no todos se benefician de créditos en las mismas condiciones, etc.

12.1.1. Bases del Modelo de Economía Plural

1. El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de


planificación.
2. Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán
administrados por el Estado. Se respetará y garantizará la propiedad individual y
colectiva sobre la tierra. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y
pesca que no involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen
por lo establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y
organización económica del Estado. Este postulado no es concordante con el
reconocimiento de la explotación de los recursos naturales renovales a los PIOC en
SUS TERRITORIOS, o en las AIOC, asi como la “consulta” que se hace a éstos para la
explotación de los recursos naturales (hidrocarburos, minero, forestales).
3. La industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la
exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco
del desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza. La CPE asume un criterio
clásico relacionando desarrollo con industrialización, a su vez implícitamente está el
reconocimiento de que dicha industrialización tendrá por mercado las exportaciones, de
allí que se debería ser al menos explicito en el respeto a los tratados de integración y
comercio internacional, que por razones ideológicas no se señalan, pero que en la
práctica se aplican.
4. El Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores
estratégicos, buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida
de todas las bolivianas y todos los bolivianos. No se es claro en la diferenciación de lo
estratégico, así por ejemplo existe un decreto para que las empresas “estratégicas”
realicen sus compras al margen de las Normas Básicas del SABS, en estas están entre
otras YPFB, Entel, TAM, ENDE, etc.
5. El respeto a la iniciativa empresarial y la seguridad jurídica.
6. El Estado fomentará y promocionará el área comunitaria de la economía como
alternativa solidaria en el área rural y urbana. (Art. 311, CPE). Éste es un objetivo
ideológico particular, y por lo señalado en su última parte se puede observar que está
más allá de “prácticas de los PIOC”.

12.1.2. Objetivos Del Modelo Económico


I. Toda actividad económica debe contribuir al fortalecimiento de la soberanía
económica del país. No se permitirá la acumulación privada de poder económico en
grado tal que ponga en peligro la soberanía económica del Estado.
62
Art. 310 de la CPE.
186 12. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

II. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de generar trabajo
digno y contribuir a la reducción de las desigualdades y a la erradicación de la
pobreza.
III. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de proteger el medio
ambiente. (Art. 312, CPE). En el mencionado artículo se combinan 3 dimensiones, el
Estado, las personas y el medio ambiente.

Para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del vivir bien en
sus múltiples dimensiones, la organización económica boliviana establece los siguientes
propósitos:
1. Generación del producto social en el marco del respeto de los derechos
individuales, así como de los derechos de los pueblos y las naciones.
2. La producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes
económicos.
3. La reducción de las desigualdades de acceso a los recursos productivos.
4. La reducción de las desigualdades regionales.
5. El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales.
6. La participación activa de las economías pública y comunitaria en el aparato
productivo. (Art. 313, CPE). Éste último inciso no es concordante con los señalados
previamente de complementariedad de las distintas organizaciones económicas
(privadas y cooperativas), la pobreza se supera generando riqueza, se genera riqueza
con inteligencia, productividad, eficiencia y tecnología, teniendo muy claro la vigencia y
presencia del mercado y la competencia (nacional e internacional), sino es un postulado
paternalista, atrasado y populista.

La CPE mantiene la prohibición del monopolio y el oligopolio privado, así como


cualquier otra forma de asociación o acuerdo de personas naturales o jurídicas privadas,
bolivianas o extranjeras, que pretendan el control y la exclusividad en la producción y
comercialización de bienes y servicios.63 También sería adecuado poner límite al monopolio
estatal ineficiente, por ejemplo lo que fue la Televisión Boliviana, Entel, Pil, en la década del
70’ y que el emprendimiento privado mostró lo que se podía hacer desde su iniciativa,
mostrando creatividad, innovación y competitividad.

El Estado reconoce la propiedad de tierra a todas aquellas personas individuales y


jurídicas legalmente constituidas en territorio nacional siempre y cuando sea utilizada para el
cumplimiento del objeto de la creación del agente económico, la generación de empleos y la
producción y comercialización de bienes y/o servicios. El máximo de superficie aceptado por
persona es de cinco mil hectáreas.

12.2. FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA


La función del Estado en la economía consiste en:
1. Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y
consulta ciudadana. La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que
incorporará a todas las entidades territoriales.
2. Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta
Constitución, los procesos de producción, distribución, y comercialización de bienes y
63
Art. 314,
CPE.
servicios.
3. Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía.
4. Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de
bienes y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social,
e impulsar el desarrollo, evitando el control oligopólico de la economía.
5. Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el
objeto de lograr el desarrollo económico y social.
6. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y
no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para
garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la
población.
7. Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos
económicos del país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y
económica, y erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones.
8. Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que
se consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.
9. Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de
desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización
económica.
10. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la
transferencia de tecnologías para promover actividades productivas y de
industrialización.
11. Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país. (Art. 316 CPE)

El Estado contará con una entidad de planificación participativa que incluya a representantes
de las instituciones públicas y de la sociedad civil organizada. (Art. 317 CPE)

12.3. POLÍTICAS ECONÓMICAS


La CPE en los artículos 318 al 320 define de manera específica (pero no exclusiva) un
conjunto de postulados, que ha denominado políticas económicas, a continuación su
contenido de forma literal:

I. El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice


una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las
necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora.
II. El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas
de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales.
III. El Estado fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e industrial y los
servicios básicos para el sector productivo.
IV. El Estado priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento
de las políticas de desarrollo del país.
V. El Estado promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y los
servicios.(Art 318, CPE)
VI. La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas
económicas, en el marco del respeto y protección del medio ambiente y de los derechos
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y sus territorios. La
articulación de la explotación de los recursos naturales con el aparato productivo interno
será prioritaria en las políticas económicas del Estado.
188 12. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

VII. En la comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos, el Estado


considerará, para la definición del precio de su comercialización, los impuestos, regalías
y participaciones correspondientes que deban pagarse a la hacienda pública 64.
VIII. La inversión boliviana se priorizará frente a la inversión extranjera.
IX. Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las
autoridades bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelar a
reclamaciones diplomáticas para obtener un tratamiento más favorable.
X. Las relaciones económicas con estados o empresas extranjeras se realizarán en
condiciones de independencia, respeto mutuo y equidad. No se podrá otorgar a
Estados o empresas extranjeras condiciones más beneficiosas que las establecidas
para los bolivianos.
XI. El Estado es independiente en todas las decisiones de política económica interna,
y no aceptará imposiciones ni condicionamientos sobre esta política por parte de
estados, bancos o instituciones financieras bolivianas o extranjeras, entidades
multilaterales ni empresas transnacionales.
XII. Las políticas públicas promocionarán el consumo interno de productos hechos
en Bolivia.

Como se observa en dichas “políticas” hay una combinación de declaraciones de naturaleza


ideológica (las relativas a la soberanía del Estado), otras de manera discursiva (Bolivia
consume lo que produce) u otras declarativas (apoyo a las MYPES). Los elementos
señalados podrían exigir demandas de sectores que consideren que no se está cumpliendo
suficientemente los aspectos declarativos de la CPE, en otros casos es un impedimento
como por ejemplo para captar inversión extranjera sino no se puede acudir a un tercero (que
no sea el Estado Boliviano o el inversor) en caso de conflicto. El tiempo mostrara cuanto es
declarativo, cuanto es política económica para la acción y qué no era necesario señalarlo en
la CPE, porque era practico colocarlo en leyes o normas de menor nivel.

12.3.1. Política Fiscal

La CPE ha definido en 5 artículos relativos a la captación y uso de los recursos del Estado,
entre otros preceptos se mencionan los siguientes:
I. La administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.
II. La determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por medio de
mecanismos de participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva
estatal. Las asignaciones atenderán especialmente a la educación, la salud, la
alimentación, la vivienda y el desarrollo productivo.
III. El Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al menos
dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley del
Presupuesto General para la siguiente gestión anual, que incluirá a todas las
entidades del sector público.
IV. Todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado deberá
establecer la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su
inversión. Si el proyecto no fue de iniciativa del Órgano Ejecutivo, requerirá de consulta
previa a éste.
V. El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio del ramo, tendrá acceso directo a la
información del gasto presupuestado y ejecutado de todo el sector público. El
64
Los postulados 6 y 7 corresponden al Art. 319 de la CPE.
acceso incluirá la información del gasto presupuestado y ejecutado de las Fuerzas
Armadas y la Policía Boliviana. (Art. 321 CPE).

I. La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda pública


cuando se demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los
intereses, y se justifiquen técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas,
los plazos, los montos y otras circunstancias.
II. La deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas
expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional. (Art. 322 CPE)

I. La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad,


progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez
administrativa y capacidad recaudatoria.
II. Los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional serán aprobados
por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Los impuestos que pertenecen al
dominio exclusivo de las autonomías departamental o municipal, serán aprobados,
modificados o eliminados por sus Concejos o Asambleas, a propuesta de sus
órganos ejecutivos. El dominio tributario de los Departamentos Descentralizados, y
regiones estará conformado por impuestos departamentales tasas y contribuciones
especiales, respectivamente.
III. La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante ley, clasificará y definirá los
impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional, departamental y
municipal.
IV. La creación, supresión o modificación de los impuestos bajo dominio de los gobiernos
autónomos facultados para ello se efectuará dentro de los límites siguientes:
1. No podrán crear impuestos cuyos hechos imponibles sean análogos a los
correspondientes a los impuestos nacionales u otros impuestos
departamentales o municipales existentes, independientemente del dominio
tributario al que pertenezcan.
2. No podrán crear impuestos que graven bienes, actividades rentas o patrimonios
localizados fuera de su jurisdicción territorial, salvo las rentas generadas por
sus ciudadanos o empresas en el exterior del país. Esta prohibición se hace
extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.
3. No podrán crear impuestos que obstaculicen la libre circulación y el
establecimiento de personas, bienes, actividades o servicios dentro de su
jurisdicción territorial. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y
contribuciones especiales.
4. No podrán crear impuestos que generen privilegios para sus residentes
discriminando a los que no lo son. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas,
patentes y contribuciones especiales. (Art. 323, CPE)

No prescribirán las deudas por daños económicos causados al Estado. (Art. 324, CPE)

El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, el agio, la usura, el contrabando, la


evasión impositiva y otros delitos económicos conexos serán penados por ley. (Art. 325 CPE)

De lo señalado se puede colegir que la política fiscal define como instrumento principal de
gestión el presupuesto, que además, de manera extraña, señala que será la Asamblea
Legislativa Plurinacional la que aprobara para TODO el sector público, en franca oposición a
190 12. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

la naturaleza de las autonomías que el propio texto constitucional reconoce ampliamente. Un


tema conflictivo, complicado política y técnicamente es la distribución de los recursos, al
momento lo planteado por la Ley de Participación Popular y recogido en la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización se está aplicando, pero es un tema trascendental, porque es
imposible cumplir un conjunto de competencias si no se tienen los recursos suficientes. La
CPE ratifica que la contratación de deuda pública requiere obligatoriamente la aprobación del
Órgano Legislativo.

Dos temas puntuales, pero al mismo tiempo trascendentales son la imprescriptibilidad de las
deudas con el Estado por daño económico, y que el ilícito económico como la evasión de
impuestos, acaparamiento, agio, usura, contrabando serán penados por Ley, al parecer en
un mensaje sobre la fortalece que el Estado quiere respecto este tema, que bien podrían ser
objeto de leyes específicas y no del texto constitucional.

12.3.2. Política Monetaria

La CPE más que definir la política monetaria, establece su institucionalidad y responsables


de la formulación de la misma, en 4 artículos, del 326 al 329, así:
- El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de la política
monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el Banco Central de Bolivia.
- Las transacciones públicas en el país se realizarán en moneda nacional. (Art. 326 CPE)
- El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad
jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función
del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la
moneda, para contribuir al desarrollo económico y social. (Art. 327, CPE)
- Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política
económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:
 Determinar y ejecutar la política monetaria.
 Ejecutar la política cambiaria.
 Regular el sistema de pagos.
 Autorizar la emisión de la moneda.
 Administrar las reservas internacionales. (Art. 328, CPE)
- El Directorio del Banco Central de Bolivia estará conformado por una Presidenta o
un Presidente, y cinco directoras o directores designados por la Presidenta o el
Presidente del Estado de entre las ternas presentadas por la Asamblea Legislativa
Plurinacional para cada uno de los cargos.
- Los miembros del Directorio del Banco Central de Bolivia durarán en sus funciones
cinco años, sin posibilidad de reelección. Serán considerados servidoras y servidores
públicos, de acuerdo con la Constitución y la ley. Los requisitos particulares para el
acceso al cargo serán determinados por la ley.
- La Presidenta o el Presidente del Banco Central de Bolivia deberá rendir informes y
cuentas sobre las funciones de la institución, cuantas veces sean solicitados por la
Asamblea Legislativa Plurinacional o sus Cámaras. El Banco Central de Bolivia
elevará un informe anual a la Asamblea Legislativa y está sometido al sistema de control
gubernamental y fiscal del Estado. (Art. 329, CPE)
12.3.3. Política Financiera

La política financiera en la CPE, define la naturaleza del Banco Central de Bolivia; la


instancia de control de las entidades de intermediación financiera; la obligatoriedad de que
las operaciones financieras del sector público se realice mediante un banco estatal; la
autorización obligatoria por parte del Estado a las instituciones privadas para realizar estas
actividades; el apoyo desde Estado para que la actividad financiera apoye a las mypes, así
como el apoyo a la creación de instituciones financieras no bancarias de apoyo a la inversión
socialmente productiva. La CPE textualmente así define lo señalado:

- El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades,


solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
- El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios
financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio,
servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción.
- El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines
de inversión socialmente productiva.
- El Banco Central de Bolivia y las entidades e instituciones públicas no
reconocerán adeudos de la banca o de entidades financieras privadas. Éstas
obligatoriamente aportarán y fortalecerán un fondo de reestructuración financiera, que
será usado en caso de insolvencia bancaria.
- Las operaciones financieras de la Administración Pública, en sus diferentes niveles
de gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria pública. (Art. 330, CPE)
- Las actividades de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y
cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del
ahorro, son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del
Estado, conforme con la ley. (Art. 331, CPE)65
- Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de
regulación de bancos y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de derecho
público y jurisdicción en todo el territorio boliviano. La máxima autoridad de la institución
de regulación de bancos y entidades financieras será designada por la Presidenta o
Presidente del Estado, de entre una terna propuesta por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, de acuerdo con el procedimiento establecido en la ley 66. (Art. 332, CPE)
- Las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas
o extranjeras, gozarán del derecho de confidencialidad, salvo en los procesos
65
Ley 393 de servicios financieros Artículo 7. (RECTOR DEL SISTEMA FINANCIERO). El Estado en ejercicio de sus
competencias privativas sobre el sistema financiero, atribuidas por la Constitución Política del Estado, es el rector del sistema
financiero que, a través de instancias del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, definirá y ejecutará políticas
financieras destinadas a orientar y promover el funcionamiento del sistema financiero en apoyo principalmente, a las
actividades productivas del país y al crecimiento de la economía nacional con equidad social; fomentará el ahorro y su
adecuada canalización hacia la inversión productiva; promoverá la inclusión financiera y preservará la estabilidad del
sistema financiero. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, a través del Consejo de Estabilidad Financiera a la
cabeza del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, es el rector del sistema financiero y asume la responsabilidad de
definir los objetivos de la política financiera en el marco de los principios y valores establecidos en la Constitución Política
del Estado.
66
Ley 393 de Servicio Financieros Artículo 8. (REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN POR PARTE DEL ESTADO).
I. Es competencia privativa indelegable de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI ejecutar la regulación y
supervisión financiera, con la finalidad de velar por el sano funcionamiento y desarrollo de las entidades financieras y
preservar la estabilidad del sistema financiero, bajo los postulados de la política financiera, establecidos en la
Constitución Política del Estado.
II. La Autoridad de Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, es la institución encargada de ejercer las
funciones de regulación, supervisión y control de las entidades financieras, con base en las disposiciones de la
presente Ley.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, emitirá reglamentación específica y supervisará su
cumplimiento en el marco de la normativa emitida por el Banco Central de Bolivia – BCB, en el ámbito del sistema de
pagos.
192 12. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

judiciales, en los casos en que se presuma comisión de delitos financieros, en los que
se investiguen fortunas y los demás definidos por la ley. Las instancias llamadas por la
ley a investigar estos casos tendrán la atribución para conocer dichas operaciones
financieras, sin que sea necesaria autorización judicial. (Art. 333, CPE)

12.3.4. Políticas Sectoriales

Respecto las políticas sectoriales, la CPE realiza un sesgo limitativo e impropio al señalar el
interés del Estado básicamente a la economía comunitaria, los gremiales, micro y pequeñas
empresas y turismos cultural y comunitario. De hecho no se señalan ningún sector
económico, excepto el turismo, por ello aspectos de agricultura, ganadería, minería, forestal
industrial, servicios, etc., están excluidas de este marco jurídico. Los artículos que se a
continuación se muestran, mas parecen una oferta electoral que la construcción de un nuevo
pacto social para TODOS. Las “políticas sectoriales” que se señalan son las siguientes:

En el marco de las políticas sectoriales, el Estado protegerá y fomentará:


1. Las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u
organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas
solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación
técnica y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de
procesos productivos.
2. El sector gremial, el trabajo por cuenta propia, y el comercio minorista, en las
áreas de producción, servicios y comercio, será fortalecido por medio del acceso
al crédito y a la asistencia técnica.
3. La producción artesanal con identidad cultural.
4. Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas
campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes
gozarán de preferencias en las compras del Estado. (Art.334, CPE)

Las cooperativas de servicios públicos serán organizaciones de interés colectivo, sin


fines de lucro y sometidas a control gubernamental y serán administradas
democráticamente. La elección de sus autoridades de administración y vigilancia será
realizada de acuerdo a sus propias normas estatutarias y supervisada por el Órgano
Electoral Plurinacional. Su organización y funcionamiento serán regulados por la ley. (Art.
335, CPE)

El Estado apoyará a las organizaciones de economía comunitaria para que sean sujetos
de crédito y accedan al financiamiento. (Art. 336, CPE)

El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera


sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio
ambiente.

El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las


comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos
donde se desarrolle esta actividad. (Art. 337, CPE)

El Estado reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza y
deberá cuantificarse en las cuentas públicas. (Art. 338, CPE)
12.3.5. Bienes y Recursos del Estado y su Distribución

La CPE define la naturaleza, características y prerrogativas de los bienes del Estado, los
recursos financieros del Estado, su distribución, así como la excepción de la disposición de
los mismos por parte del Presidente del Estado Plurinacional.

- El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del


presupuesto, únicamente para atender necesidades impostergables derivadas de
calamidades públicas, de conmoción interna o del agotamiento de recursos
destinados a mantener servicios cuya paralización causaría graves daños Los gastos
destinados a estos fines no excederán del uno por ciento del total de egresos
autorizados por el Presupuesto General.
- Los bienes de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen
propiedad del pueblo boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible e
inexpropiable; no podrán ser empleados en provecho particular alguno. Su
calificación, inventario, administración, disposición, registro obligatorio y formas de
reivindicación serán regulados por la ley.
- Los ingresos del Estado se invertirán conforme con el plan general de desarrollo
económico y social del país, el Presupuesto General del Estado y con la ley. (Art.
339, CPE)

I. Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales, municipales, e


indígena originario campesinas y se invertirán independientemente por sus
Tesoros, conforme a sus respectivos presupuestos.
II. La ley clasificará los ingresos nacionales, departamentales, municipales e
indígena originario campesinos.
III. Los recursos departamentales, municipales, de autonomías indígena originario
campesinas, judiciales y universitarios recaudados por oficinas dependientes del nivel
nacional, no serán centralizados en el Tesoro Nacional.
IV. El Órgano Ejecutivo nacional establecerá las normas destinadas a la elaboración
y presentación de los proyectos de presupuestos de todo el sector público,
incluidas las autonomías. (Art. 340, CPE)

De manera excepcional se detallan los recursos financieros de las Autonomías


departamentales, más fruto de las negociaciones políticas que se realizaron durante el
proceso constituyente, más que una precisión de la forma de organización de los recursos
del Estado en sus fines y el de las autonomías.

Son recursos departamentales:


1. Las regalías departamentales creadas por ley;
2. La participación en recursos provenientes de impuestos a los Hidrocarburos según los
porcentajes previstos en la Ley;
3. Impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes departamentales sobre los
recursos naturales;
4. Las transferencias del Tesoro General de la Nación destinadas a cubrir el gasto en
servicios personales de salud, educación y asistencia social;
5. Las transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación, en los casos
establecidos en el artículo 339.I de esta Constitución;
194 12. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

6. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a las normas de


endeudamiento público y del sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público;
7. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de activos;
8. Los legados, donaciones y otros ingresos similares. (Art. 341, CPE)

12.4. LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO


Las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional, han desarrollado los Sistemas de
Cuentas Nacionales y Estadísticas de la Finanzas Públicas, respectivamente, los cuales
permiten registrar las operaciones económico-financieras de los países, para el efecto han
desarrollado criterios y metodología de "agrupación" de las actividades del Sector Público,
las que han sido adoptadas en nuestro país, y que se expresan formalmente en el
clasificador Institucional elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Se define Sector público como el conjunto de actividades económicas de una nación que de
manera directa o indirecta están bajo la esfera de la acción gubernamental. Estrictamente, el
sector público incluye todas las empresas y servicios estatales y gubernamentales a nivel
local, regional y nacional.

- El sector público está conformado por dos grandes niveles: el sector público no
financiero, y el sector público financiero 67. En el caso del gráfico Administración Pública
No financiera y Administración Pública financiera (las que tienen relación con
operaciones de intermediación financiera).

- La Administración Pública No Financiera está conformado por:


I. Los órganos de Poder del Estado: Legislativo, Judicial, Electoral y Ejecutivo, éste
último conformado por la Presidencia, Vicepresidencia, los ministerios e
Instituciones desconcentradas (que forman parte de los ministerios),
II. Las Instituciones de control y defensa del Estado (Contraloría, Defensoría del
pueblo, Fiscalía y Procuraduría),
III. Las instituciones Públicas Descentralizadas,
IV. Universidades Públicas,
V. Instituciones de Seguridad Social,
VI. Territorial referentes a las autonomías constitucionales (Departamental, municipal,
Indígena Originaria Campesina y regional) y
VII. Las empresas Públicas que se clasifican en estratégicas, nacionales, regionales y
municipales (Corresponden al nivel nacional, las autonomías departamentales e
indígenas originaria campesina deberán definir la naturaleza de sus empresas)
Las 6 primeras desarrollan la acción gubernativa de prestación de bienes, servicios
normas y control de manera gratuita para la sociedad, mientras que las empresas
venden sus bienes y servicios a los ciudadanos a un precio que puede ser igual, menor
o mayor al costo de producción

La Administración Pública Financiera está conformada por las Instituciones Financieras no


bancarias (FNDR, FPS) e Instituciones financieras bancarias (Banco Central de Bolivia)

A continuación se presenta la Estructura del Sector Público Boliviano (Administración Pública


67
Es evidente el error del clasificador 2014, al colocar como nombre del cuadro ámbito del SECTOR PÚBLICO, y en su
estructura no usar el ámbito sector público y usa el término administración pública. Con esta salvedad se realiza su análisis.
Boliviana):
196 12. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

ÁREA OBJETO FINANCIACIÓN CARACTERÍSTICAS


Ejercicio del poder político, Imposición obligatoria de Corresponde a los órganos
1. ÓRGANOS DEL Conformación del Gobierno recursos a la comunidad: legislativo, judicial, electoral
ESTADO Central: Legisla, administra impuestos y tasas, y ejecutivo: la Presidencia,
PLURINACIONAL justicia, administración electoral, transferencias del sector Ministerios e instituciones
formula políticas públicas, empresarial desconcentradas.
prestación servicios gratuitos y/o gubernamental.
redistribución del ingreso vía
transferencias a sectores
económico-sociales.
2. INSTITUCIONES DE Defensa de los derechos Transferencias del Tesoro Contraloría, Defensoría del
CONTROL Y DEFENSA individuales, del estado, y control General, tasas pueblo, Fiscalía y
DEL ESTADO al manejo de los recursos del Procuraduría. Autonomía de
Estado. gestión integral.
Prestación servicios gratuitos Transferencias recibidas Tienen facultad de decisión
3. INSTITUCIONES pero con competencia específica. del Tesoro General u otros en técnico, económico y
DESCENTRALIZADAS entes Públicos. administrativo.
4.UNIVERSIDADES Educación superior, investigación Transferencias recibidas Autonomía para la elección
PÚBLICAS científica, interacción del Tesoro General , tasas de sus autoridades y gestión
universitarias académica y administrativa
Prestación servicios de Contribuciones Entidades Autónomas que
5. INSTITUCIONES DE seguridad y previsión social obligatorias de asalariados tienen por objeto la
SEGURIDAD SOCIAL amplios Sectores comunitarios. y/o empleadores. administración de las
prestaciones sociales y
asignaciones familiares

6. EMPRESAS Venta de bienes y servicios Precio: costos más Autonomía de gestión


PUBLICAS NO producidos, en el mercado. rentabilidad. administrativa., operativa,
FINANCIERAS técnica, económica (3)
Gobierno Departamental Transferencia por copartici- Gobierno Autónomo. Legisla
7. AUTONOMÍA Formular y ejecutar planes de pacion, regalías, impuestos y tiene autonomía de gestión
DEPARTAMENTAL desarrollo económico y social departamentales, tasas, administrativa, operativa,
departamental. Competencias patentes otros recursos. técnica, económica
CPE LAMD.
Gobierno Municipal Gobierno Autónomo. Legisla
8. AUTONOMÍAS Planificación y promoción Transferencia por Autonomía política,
MUNICIPALES desarrollo humano, económico, coparticipación y recursos operativa, técnica,
territorial urbano. Educación, tributarios propios. económica y administrativa
salud, caminos. Competencias
CPE, LMAD
9. AUTONOMÍA Gobierno IOC. Desarrollo Integral. Transferencia por Gobierno autónomo,
INDÍGENA Administra Justicia comunitaria. coparticipación y recursos Administración De justicia
ORIGINARIA Competencias CPE LMAD tributarios propios Legisla, Autonomía política,
CAMPESINA operativa, técnica,
económica y administrativa
10. AUTONOMÍA Gobierno regional. competencias Transferencia por Autonomía política,
REGIONAL delegadas por el Gob. coparticipación y recursos operativa, técnica,
Departamental. tributarios propios económica y administrativa
Donaciones y créditos
8. INSTITUCIONES Actividades de transferencia y externos, Transferencias Autonomía de gestión
FINANCIERAS NO crediticias promocionales para el otras entidades públicas, administrativa, operativa,
BANCARIAS desarrollo de determinado sector no incurren en pasivos técnica, económica (4)
con el mercado.

9. INSTITUCIONES Intermediación entre Activos y Spread bancario Instituciones Autónomas y


FINANCIERAS Pasivos financieros controlados (diferencia tasa de interés de derecho público que tiene
BANCARIAS por la Autoridad Superior de activa y pasiva), por objeto la administración.
Intermediación Financiera. comisiones y servicios. de la política monetaria,
bancaria y crediticia
Elaboración propia
BIBLIOGRAFÍA:
1. Aliendre España Freddy. Gestión Municipal. Primer Edición. UMSA. 2016
2. Avendaño Renedo Justino. El Estado boliviano y la Distribución de competencias de
las entidades autonómicas. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia
Electoral (IDEA Internacional) 2009.
3. Constitución Política del Estado de 1967.
4. Constitución Política del Estado de 1967 modificada 1994.
5. Constitución Política del Estado de 1967 modificada 2004.
6. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia 2009.
7. Decreto Supremo Nº 28421 Distribución de los recursos IDH.
8. Decreto Supremo Nº 29894 Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional de 7 de febrero de 2009.
9. Decreto Supremo Nº 29322 de 24 de octubre de 2007 Redistribución recursos IDH.
10. Decreto Supremo N° 0304 naturaleza jurídica de las entidades descentralizadas y
desconcentradas de 16 de septiembre de 2009.
11. Decreto supremo Nº 0071 de 9 de abril del 2009 crea las autoridades de fiscalización
y control social.
12. Decreto Supremo Nº 3058 modifica D.S. 29894
13. Decreto Supremo Nº 3070 modifica D.S. 29894
14. Ley Orgánica de Municipalidades Nº 696 de 10 de enero de 1985.
15. Ley de Administración y control gubernamentales 20 de julio 1990.
16. Ley de Clasificación y definición de Impuestos y de regulación para la creación y/o
Modificación de Impuestos de Dominio de los Gobiernos Autónomos N° 154 de 14 de
julio de 2011.
17. Ley de Deslinde Jurisdiccional Nº 073 de 29 de Diciembre de 2010.
18. Ley de Distribución de Escaños entre Departamentos N° 421 de 7 de octubre de 2013.
19. Ley de Gasto Municipal Nº 2296, de 20 de diciembre de 2001.
20. Ley de Gobiernos Autónomos Municipales N° 482 de 9 de enero de 2014.
21. Ley de la Empresa Pública N° 466 de 26 de diciembre de 2013.
22. Ley de la Procuraduría General Del Estado Nº 064 de 5 de Diciembre de 2010.
23. Ley de la Renta Universal de vejez. N° 378 de 16 de mayo de 2013.
24. Ley de Modificación de las leyes 025, 026 y 027 del 27 de abril del 2017
25. Ley de Municipalidades 2028 del 28 de octubre 1999.
26. Ley de Participación Popular Nº 1551 de 20 de abril de 1994.
27. Ley de Participación y Control Social N° 341 de 5 de febrero de 2013.
28. Ley de Servicios Financieros N° 393 de 21 de agosto de 2013.
29. Ley del Órgano Electoral Plurinacional Nº 018 de 16 de Junio de 2010.
30. Ley del Órgano Judicial Nº 025 de 24 de Junio de 2010.
31. Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional Nº 027 de 6 de Julio de 2010.
32. Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031 de 19 de julio de 2010.
33. Ley Orgánica Del Ministerio Publico Nº 2175 de 13 de Febrero de 2001.
34. Miradas: Nuevo Texto Constitucional. IDEA - Vicepresidencia – UMSA 2010.
35. www.asfi.gob.bo
36. www.bcb.bo
37. www.fndr.gob.bo
38. www.fps.gob.bo

También podría gustarte