Compilacion - Derecho Comercial
Compilacion - Derecho Comercial
Compilacion - Derecho Comercial
La Paz - Bolívia
UNIDAD I - SISTEMA DEL DERECHO COMERCIAL
DERECHO COMERCIAL
1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO COMERCIAL
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
2. CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL
3. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL
4. AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL Y SUS FUNDAMENTOS
La vida diaria se sucede en un acto continuo de hechos corrientes, por ejemplo las compras
del día, la emisión de un cheque o un pagaré, usar una tarjeta de crédito o realizar cualquier
operación bancaria. Estos hechos concretan las relaciones reguladas por el Derecho
comercial; la mayoría de estas constituyen actos jurídicos de adhesión para una de las
partes: actos en masa.
Aunque no siempre ha sido así, y Roma fue un ejemplo de ello, el Derecho comercial es
una rama especial y autónoma del Derecho privado, constituyendo un conjunto orgánico de
principios y normas aplicables a ciertas situaciones de hecho, sujetos y relaciones que, por
sus peculiaridades, requieren un establecimiento de principios jurídicos específicos y
distintos a los que rige el ordenamiento jurídico común.
En Roma no se conoció un derecho mercantil o comercial como rama separada del tronco
único del Derecho privado común (IUS CIVILE). Hay que esperar a la Edad Media para
presenciar la llegada del Derecho mercantil como ordenamiento jurídico autónomo y
distinto del Derecho común.
El Derecho mercantil nació tanto con un carácter consuetudinario como profesional, era el
Derecho creado por los propios comerciantes para regular las diferencias surgidas en razón
del trato o comercio que profesionalmente realizaban. Ese doble carácter permanece hasta
principios del siglo XIX, en que se inicia la codificación mercantil bajo la influencia de la
Revolución francesa que proclamó la libertad de ejercicio del comercio y terminó con el
monopolio de los gremios y corporaciones.
Desde el punto de vista corporativo, el desarrollo comercial interno, dio origen a usos y
prácticas que las corporaciones recogieron en estatutos y con su propia jurisdicción, es
decir, jurisdicciones especiales que se fueron aplicando naciendo de esta forma el derecho
comercial, como un derecho de la persona y de la libertad.
La legislación, todavía incipiente, que había en el siglo XIV en España fue trasladada a lo
que entonces era el Alto Perú, hoy Bolivia.
Hasta el siglo XIX, toda la estructura comercial estaba vinculada a los Consulados que
entonces hacían las veces de representantes comerciales, actividad que hasta el día de hoy
sigue vigente, pues los cónsules participan en las actividades comerciales de orden
internacional.
Así por ejemplo nacieron las normas del Consulado de Barcelona que se refieren al
Derecho Comercial Marítimo que fue una de las primeras regulaciones por la necesidad de
las mismas ya que el gran transporte del comercio en la época era marítimo.
Otra regulación importante fue la del Consulado de Buenos Aires que se refiere a los
primeros títulos valor que eran las letras de cambio como documento de crédito.
Surge también la organización de gremios mercantiles y comienzan a tener una gran
importancia las ferias como actividad económica de intercambio de bienes.
a) Tenía un carácter subjetivista, era una legislación de los comerciantes para los
comerciantes.
b) El reconocimiento del fuero mercantil, que eran los juzgados mercantiles, que era
un Derecho de los comerciantes de ser tratados en la Litis por tribunales
conformados por los propios comerciantes.
Este Código legisla sobre las actividades propias de su época, es decir las que se desarrollan
en el siglo XVIII.
Este Código legisla sobre los institutos más utilizados en ese momento en Europa entre
otros:
Entre 1834 y 1977, fecha del actual Código de Comercio, se generan una serie de normas
entre ellas:
En 1848, se plantea la revisión del Código Santa Cruz para lo que se presenta un
anteproyecto que no llegó a prosperar.
En 1962 el Presidente Paz Estenssoro crea cuatro comisiones codificadoras para la revisión
de los Códigos, Civil, Procedimiento Civil, Penal y el Código Mercantil y en 1964 entregan
los cuatro anteproyectos. U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
7
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
Con el golpe de Estado del Gral. Barrientos de 1964 se paralizan los cuatro anteproyectos.
En 1972 estas comisiones entregan sus trabajos y se promulgan los Códigos Civil y el
Código Penal para entrar en vigencia en agosto de 1973, no sucediendo lo mismo con el
Código de Comercio porque las organizaciones económicas relacionadas con la materia,
plantearon la necesidad de armonizar el Código de Comercio debiendo contemplar
capítulos como el Seguro y la Banca y en 1973 mediante un Decreto, se conforma una
comisión codificadora del Código de Comercio, otorgándola un plazo de 120 días para su
revisión y armonización.
Este es el Código vigente hasta el día de hoy aunque ya se ha formado algunas comisiones
con la intención de reformar el Código sin que haya concluido hasta el momento.
Sirve también de gran apoyo la doctrina del momento cuyo exponente más importante es
el gran tratadista Joaquín Garrigues.
DERECHO COMERCIAL
En sentido rigorosamente técnico, las fuentes jurídicas son aquellos medios de que se vale
el Derecho objetivo para manifestarse exteriormente. Estas fuentes son la Ley, la costumbre
y los principios generales del derecho.
En los casos no regulados expresamente, se aplicarán por analogía las normas de éste
Código y, en su defecto, las del Código Civil.
Pero, al lado de esas fuentes legalmente reconocidas, existen otras formas de manifestación
cuyo carácter o condición de fuente de Derecho es discutida. Entre estas fuentes discutidas
ocupan lugar destacado la jurisprudencia y las condiciones generales de los contratos
mercantiles.
3. LA LEY MERCANTIL
La ley es una norma escrita de carácter general y rango superior emanada del poder
soberano del Estado. La palabra ley en este caso la utilizamos en el sentido lato,
comprensivo de todas las disposiciones emanadas del poder estatal que integran el
ordenamiento jurídico-comercial, cualquiera que sea su rango o categoría (leyes, decretos o
reglamentos).
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
11 La ley comercial no ofrece caracteres especiales que DR.
le atribuyan
JUSTINOuna fisonomía RENEDO
AVENDAÑO peculiar y
distinta de las demás leyes. Es la índole misma de las materias por ella reguladas (materia
comercial) la que confiere a una ley la consideración de ley mercantil. Es frecuente, sin
embargo, asignar a la ley mercantil un carácter predominantemente dispositivo (en el
sentido de ley que sólo rige en defecto de pacto en contrario); pero en la actualidad ese
carácter va desapareciendo al acentuarse en las leyes mercantiles más recientes la nota
imperativa, como normas que han de ser necesariamente observadas sin que pueda
prevalecer contra ellas la voluntad privada de quienes intervengan en el acto o contrato que
la ley regule. Ejemplo claro de esta tendencia son las leyes vigentes que regulan las
sociedades anónimas y de las sociedades de responsabilidad limitada.
4. EL CÓDIGO DE COMERCIO
Son aquellos postulados informadores del ordenamiento mercantil que se inducen de las
normas positivas integrantes del mismo. Tienen la consideración legal de fuente
subsidiaria, ya que sólo entrarán en juego en defecto de ley o de costumbre. De ahí su
escasa aplicabilidad dentro de un sistema como el mercantil, de base codificada, que
dispone de un conjunto complejo de leyes coherentes y sistemáticas.
7. LA JURISPRUDENCIA
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
2. CORRELACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE EMPRESARIO Y EMPRESA
3. CONCEPTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO
4. CONCEPTO JURÍDICO DE EMPRESA U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
13 5. ESTABLECIMIENTO MERCANTIL DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
6. ELEMENTOS INTEGRANTES DEL ESTABLECIMIENTO
7. NATURALEZA JURÍDICA DEL ESTABLECIMIENTO
8. EL ESTABLECIMIENTO COMO OBJETO DE NEGOCIOS JURÍDICOS
9. ESTABLECIMIENTO PRINCIPAL Y SUCURSALES
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
Todo esto obliga a estudiar con toda la claridad que sea posible esas nociones, que, en
definitiva, se proyectan sobre tres elementos distintos, pero concurrentes en una realidad
económico-jurídica, integrada por la personalidad del empresario, por la actividad que
éste despliega (por sí o valiéndose de personas auxiliares) y por los medios
instrumentales utilizados al servicio de esa actividad.
2. CORRELACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE EMPRESARIO Y DE
EMPRESA
Toda empresa necesita un sujeto que organice y ejercite la actividad económica organizada
de la empresa, ese sujeto es el empresario: persona física o jurídica que por sí o por medio
de delegados ejercita y desarrolla en nombre propio una actividad en el mercado
constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos
de esa actividad.
El concepto jurídico de empresario difiere del concepto económico, que le identifica con la
persona que directamente y por sí misma asocia, combina y coordina los diferentes factores
de la producción, interponiéndose entre ellos para ajustar el proceso productivo al plan
previsto de antemano. El derecho, por el contrario, no exige en el empreario un despliegue
de actividad directa y personal, le basta que la actividad empresarial se ejercite en su
nombre, aunque de hecho venga desarrollada por personas delegadas. De ahí que puedan
tener la condición de empresario, los menores, los incapacitados, los ausentes, etc.
Por otro lado, la exigencia de que la actividad empresarial se ejercite en nombre propio
permite separar y distinguir la figura jurídica del empresario de aquéllas otras personas que
en nombre de él (factor, administrador de sociedad, representante legal, etc.) dirigen y
organizan la actividad propia de la empresa; y, atribuir al empresario la titularidad de
cuantas relaciones jurídicas con tercero genere el ejercicio de esa actividad. El empresario,
actúe o no personalmente, es quien responde frente a tercero y quien adquiere para sí los
beneficios que la empresa produzca. No hay derechos y obligaciones de la empresa, sino
obligaciones y derechos del empresario.
La doctrina mercantil más reciente, contempla desde el ángulo jurídico la totalidad del
fenómeno empresa como unidad económica orgánica y distingue entre la actividad del
sujeto organizador y el conjunto de medios instrumentales (reales o personales) por él
organizados para el servicio de esa actividad, con lo que, gana carta de naturaleza la
concepción jurídica de la empresa como pura forma o modo de actividad.
Los caracteres que distinguen el modo o forma de actividad constitutiva de empresa son los
siguientes:
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
15 a) La actividad habrá de ser de orden económico, en el sentido
DR. JUSTINO más amplio,
AVENDAÑO RENEDOpero
también más riguroso del término económico, que permita distinguir la actividad
empresarial de las puras actividades intelectuales.
El fin perseguido por la actividad así caracterizada habrá de ser producción de bienes o
servicios o el cambio de los mismos en el mercado, y no el goce o consumo directo por el
productor o su familia. Esa finalidad explica y justifica que el derecho se ocupe de regular
la actividad empresarial, velando por los intereses generales de la economía, por los
intereses de los terceros ligados al funcionamiento normal de la empresa y por los intereses
de los consumidores y usuarios.
La relación jurídica del empresario con el establecimiento es, por lo general, de dominio o
propiedad, pero nada se opone a que el título jurídico que le permite utilizar el
establecimiento sea de arrendamiento o usufructo.
En la composición del establecimiento entran bienes de la más variada índole según la clase
y exigencia de la empresa a que el establecimiento sirve.– CARRERA
U.M.S.A. Pero sin perjuicio
DE DERECHO de la
16
inexcusable diversidad entre unos y otros establecimientos, en general
DR. JUSTINO suelen RENEDO
AVENDAÑO agrupar y
coordinar bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales, consumibles y no
consumibles, derechos reales y de crédito, etc., y los servicios del personal que presta su
trabajo en ellos a las órdenes del empresario o de sus representantes, servicios que también
tienen valor patrimonial.
Los elementos integrantes del establecimiento, unidos y coordinados para satisfacer una
finalidad común (el servicio a la actividad de producción o de cambio en el mercado)
distinta de la que podrían satisfacer aislada e individualmente, no pierden por ello su
autonomia y pueden ser separados del establecimiento a voluntad del empresario para ser
sustituidos o no por otros, según las exigencias de la empresa a que sirven.
En definitiva, las sucursales nacen como una consecuencia necesaria DERECHO deCOMERCIAL
la dispersión
territorial de la actividad empresarial. A través de ellas, el empresario extiende el ámbito de
Aux. Doc. Mauricio
su negocio más allá de los límites propios del establecimiento Albaro
principal, Condori Quispe
adquiriendo así la
posibilidad de nueva clientela.
Aunque es cierto que el empresario necesita de colaboradores que le permitan conseguir sus
objetivos, también es cierto que el empresario es la figura principal;
DERECHO COMERCIAL
El empresario es la persona que, sin perjuicio de posibles delegaciones, tiene máximo poder
para ordenar y decidir en cada caso;
Es la persona que asume el riesgo y ventura del negocio, y la que, en suma, empeña su
patrimonio presente y futuro en las posibles consecuencias adversas de su empresa.
2. CLASES DE EMPRESARIOS
En principio cualquier persona física, sin distinción de sexo, que sea mayor de edad y no
esté incapacitada para gobernarse por sí misma, podrá adquirir la condición o status de
empresario individual, desarrollando en el mercado una – actividad
U.M.S.A. CARRERAempresarial.
DE DERECHO La
19
Constitución reconoce la libertad de empresa, tambiénDR.enJUSTINO
principioAVENDAÑO
es libre la creación
RENEDOde
empresarios sociales, constituyendo al efecto sociedades mercantiles para intervenir en el
mercado.
Salvo excepciones establecidas por la ley, unos y otros empresarios, los individuales y los
sociales, en las relaciones con terceros, derivadas del ejercicio de su actividad empresarial,
están sometidos al mismo régimen legal.
Hay algunas legislaciones que regulan a los auxiliares calificándoles de mandatarios pero
en realidad el auxiliar es representante no mandatario, porque el mandato o comisión no
podría explicar ni las notas de permanencia y subordinación peculiares del auxiliar, ni el
carácter esencialmente retribuido de su función, ni que ésta vaya dirigida a participar en la
producción o en el cambio de bienes o servicios. La explicación viene, por el contrario, por
la vía del contrato de trabajo. El auxiliar está ligado al empresario por un vínculo jurídico
de carácter laboral.
6. EL FACTOR
7. ÁMBITO DE SU APODERAMIENTO
El factor habrá de estar dotado de un poder general para actuar en el giro o tráfico del
establecimiento en que preste sus servicios, pero no necesariamente de un poder general
para desarrollar toda clase de actividades mercantiles. El poder deberá inscribirse en el
Registro Mercantil.
Dentro de ese ámbito general el poder del factor normalmente admite limitaciones
impuestas por el empresario al otorgarlo. Es normal que el gerente de un establecimiento
por cuenta ajena, esté autorizado para administrarlo, dirigirlo y contratar sobre las cosas
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
21 concernientes a él con más o menos facultades, según haya tenido
DR. JUSTINO por conveniente
AVENDAÑO RENEDOel
propietario. Por lo tanto habrá que admitir la posibilidad de que el empresario limite el
poder general del factor, sin perjuicio de que el poder siga siendo general; porque poder
general no quiere decir poder ilimitado, sino poder extensivo a la generalidad de las
operaciones propias del ejercicio de la empresa. Aun contando con la colaboración de un
factor, el empresario puede reservar para sí la realización de determinadas operaciones que
por su importancia o por otras razones no considere conveniente delegar en nadie, con tal
de que esas reservas no desnaturalicen la figura del factor, que siempre deberá estar dotado
de aquellas facultades necesarias para desarrollar el tráfico del establecimiento.
Todos los colaboradores representantes del empresario, y entre ellos el factor, tienen la
obligación fundamental de realizar las funciones comerciales que tengan encomendadas
con la diligencia de un buen comerciante, haciéndoles responsables frente al principal, de
cualquier perjuicio que causen a sus intereses por haber procedido con “malicia,
negligencia o infracción de las órdenes o instrucciones que hubieren recibido”.
La revocación del poder tiene que ser expresa, y para que surta efecto en las relaciones del
22 factor con el principal habrá de ser puesta por éste enU.M.S.A. – CARRERA
conocimiento DE Respecto
de aquél. DERECHOde
terceros, los efectos de la revocación comenzarán cuando haya sido inscrita en el RENEDO
DR. JUSTINO AVENDAÑO Registro.
DERECHO COMERCIAL
1. EL FIN DE LA CONTABILIDAD
El código ordena a todo empresario (individual o social) llevar una contabilidad ordenada y
adecuada a su actividad mercantil, que permita un seguimiento cronológico de todas sus
operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios.
Los libros que deben llevarse al menos en general en las empresas son, el libro de
Inventarios y Cuentas anuales y el libro diario, es habitual que en las sociedades
mercantiles se exija también un libro de Actas, en los que constarán todos los acuerdos
tomados por las Juntas Generales y especiales y los demás órganos colegiados de la
sociedad.
1º El libro de Inventarios y Cuantas Anuales se abrirá con el balance inicial detallado de
la empresa, y trimestralmente, al menos, se transcribirán en él, con sumas y saldos, los
balances de comprobación. Este libro deberá recoger también anualmente el inventario de
cierre de ejercicio y las cuentas anuales.
DERECHO COMERCIAL
2º El libro Diario habrá de registrar día a día todas las operaciones relativas a la
Aux.
actividad de la empresa. Pero, también será válida, sinDoc. Mauricio
embargo, la Albaro Condori
anotación Quispede
conjunta
los totales de las operaciones por períodos no superiores al mes, a condición de que su
detalle aparezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de
la actividad de que se trate.
Además de estos libros los empresarios podrán llevar otros libros o registros que estimen
convenientes, según el sistema de contabilidad que adopten o la naturaleza de la actividad
que desarrollen.
Las cuentas no son, pues, simple aritmética: producen ciertos efectos de orden jurídico,
explicables por el hecho mismo de que es la propia ley la que obliga a la empresa a fijar su
situación económica contabilizando los resultados de sus operaciones en atención a los
intereses jurídicamente protegibles de los terceros. Una cosa es que los asientos contables
no sean por sí fuente de obligaciones y otra que no produzcan ningún efecto o consecuencia
jurídica de otro orden.
El valor probatorio de los libros y demás documentos contables, normalmente se deja a ser
apreciado por los Tribunales conforme a las reglas generales del Derecho. Los asientos,
registros y papeles privados únicamente hacen prueba contra el que los ha escrito en todo
aquello que conste con claridad; pero el que quiera aprovecharse de ellos habrá de
aceptarlos en la parte que le perjudiquen.
i. sucesión universal;
ii. suspensión de pagos;
iii. quiebras;
iv. liquidaciones de sociedades o entidades mercantiles;
v. expedientes de regulación de empleo;
vi. y cuando los socios lo los representantes legales de los trabajadores tengan
derecho a su examen directo.
Al cierre del ejercicio el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa, que
comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. Estos
documentos forman una unidad. Las cuentas deberán redactarse con claridad y mostrar la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de
conformidad con las disposiciones legales.
Comprenderá, con la debida separación, los bienes y derechos que constituyen el activo de
la empresa y las obligaciones que forman el pasivo de la misma, especificando los fondos
propios.
8. PRINCIPIOS CONTABLES DE VALORACIÓN
La valoración de los elementos integrantes de las distintas partidas que figuren en las
cuentas anuales deberá realizarse conforme a los principios de contabilidad generalmente
aceptados y recoge en particular las siguientes reglas o principios:DERECHO COMERCIAL
I. Prudencia
II. De empresa en funcionamiento
III. De registro
IV. De precio de adquisición
V. De devengo
VI. De correlación de ingresos y gastos
VII. De no compensación; de uniformidad
VIII. De importancia relativa.
DERECHO COMERCIAL
Los actos de comercio tienen su origen en los actos jurídicos, que son la manifestación de
voluntad que crea, modifica o extingue relaciones de contenido patrimonial.
Los actos de comercio entonces, son todas las relaciones jurídicas referidas a la
circulación de bienes y al ofrecimiento de utilización de servicios.
Los actos de comercio son todos los actos o hechos aptos para crear, conservar, transferir,
modificar o extinguir derechos u obligaciones mercantiles.
Bajo este sistema, en las legislaciones, como el código mercantil Santa Cruz, se definen
todos los institutos jurídicos comerciales y las entidades mercantiles.
Este sistema tiene una serie de limitaciones, la más importante es que en la legislación no
se encuentren comprendidos diferentes institutos comerciales que emergieron con
posterioridad a la puesta en vigencia de la norma.
Con este sistema de definición se delimitan los institutos jurídicos, los que no son
modificados oportunamente en función a la jurisprudencia el desarrollo doctrinal y los usos
comerciales.
B. SISTEMA DE ENUNCIACION
Con el sistema de enunciación, los institutos jurídicos no son definidos, son enunciados
nominalmente o enumerados.
Bajo este sistema los actos de comercio son los que se encuentran previstos en la
legislación comercial y los que determine el juez, teniendo en cuenta que esta es la vía
utilizada para la actualización de la legislación comercial.
Que son enumerados por el código de comercio, que sirven para definir al comerciante y no
son tales si no los realiza un comerciante. Dentro de éstos se encuentran los siguientes:
Artículo 6.- Actos y Operaciones de Comercio. Son actos y operaciones de comercio, entre
otros: DERECHO COMERCIAL
La capacidad que exige el Código de Comercio, para ser comerciante en la línea del
comercio individual, es la capacidad de obrar, que es la actitud legal que tiene una persona
para ejercer derechos y cumplir sus obligaciones. U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
32
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
Se necesita capacidad de obrar en materia comercial, dado que la persona permanentemente
está comprometiendo su patrimonio y requiere de la capacidad de apreciar los valores
económicos que se encuentra transando.
En Roma se celebran contratos mercantiles que pueden considerarse DERECHOel origen o fuente
COMERCIAL
directa de alguno de los actuales tipos societarios. En Roma, la iniciativa privada en materia
agrícola, comercial, industrial y marítima tuvo granAux. libertad
Doc. Mauricio Albaro Condori
y desarrollo. El augeQuispe
de la
actividad mercantil y desarrollo económico en el imperio romano requirieron la formación
de sociedades, bajo los contratos de comenda (en los que el capitalista, generalmente un
patricio, sacerdote o funcionario permanecía oculto), de habilitación de ganados,
sociedades recaudadoras de impuestos y las publican.
El contrato quedaba como una relación interna. No existía el concepto de un nuevo sujeto
de derecho. El patrimonio era siempre un objeto jurídico y no un sujeto.
En el siglo XIII aparecen las compañías marítimas de Génova y Venecia. Tenía lugar la
creación de agrupaciones con la concurrencia de un gestor (que era el armador o propietario
del buque) y de los socios capitalistas.
En el siglo XIV se crean las sociedades de financieros de Génova que prestaban dinero a la
República.
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
34 A partir de la Revolución Francesa se instituye DR.
el principio básico del capitalismo
JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
económico, la libertad entendida como un derecho regulado y el Estado se limita a
desempeñar un papel de protección; con estas premisas se sancionan las legislaciones
francesa e inglesa de comienzos del siglo XIX.
d) La explotación de la empresa social se hace por parte de los socios con ánimo de
obtener un beneficio individual participando en el– CARRERA
U.M.S.A. reparto deDE lasDERECHO
ganancias
35
obtenidas. Ordinariamente, la participaciónDR. es JUSTINO AVENDAÑO
proporcional RENEDO
al importe de la
respectiva aportación; pero cabe pactar un régimen distinto. El beneficio individual
puede consistir en un incremento positivo de riqueza, o en cualquier otra ventaja
patrimonial aunque no se traduzca directamente en una ganancia por ejemplo “la
evitación de pérdidas o de gastos”.
5. ELEMENTOS ESENCIALES
Son los que exige el Derecho común para la validez de los contratos en general:
consentimiento prestado por las partes, que éstas tengan capacidad para obligarse, y que sus
obligaciones tengan objeto y causa lícitos.
La capacidad de las partes se rige por las normas generales de orden civil. Toda persona
que tenga capacidad para obligarse podrá pactar un contrato de sociedad. Pueden ser parte
de los contratos de sociedad, adquiriendo la condición de socio, los mayores de edad no
incapacitados legalmente, los menores emancipados y las personas jurídicas actuando por
sus órganos de representación y dentro de las normas porque se rigen. También puede ser
parte el menor no emancipado, siempre que actúe por medio de un representante legal,
previa autorización judicial, cuando haya de realizar aportes a la sociedad.
La causa, íntimamente ligada al objeto por ser éste el medio para su realización, hay que
buscarla en la circunstancia de que la sociedad se constituye para el ejercicio en común de
una determinada actividad económica con ánimo de repartir los beneficios; y de ahí que ese
propósito y esa actividad dirigida a la producción de beneficios hayan de ser igualmente
lícitos.
Por último la forma. Las formas para la constitución de sociedades, están determinadas por
la ley y tienen la función de garantía para los terceros. La publicidad y la inscripción
(aspectos formales) tienen por objeto hacer posible la oposición a terceros.
El artículo 127 del Código de Comercio enumera todo el contenido necesario del
instrumento constitutivo, estableciendo el contenido que debe tener el contrato de sociedad.
La omisión de alguno de estos requisitos, que deben considerarse esenciales, hace anulable
al contrato, con excepción de los consignados en los inciso del 8 al 14, cuya falta se
encuentra suplida por las propias disposiciones del Código de Comercio.
Entre los dos grupos citados se insertan las sociedades “en comandita”
DERECHO COMERCIAL con
dos especies de socios: los comanditarios, que tienen responsabilidad limitada
Aux. responsabilidad
y los colectivos o comanditados que tienen Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
ilimitada
a) Sociedad colectiva;
d) Sociedad anónima;
Las sociedades cooperativas se rigen por ley especial y subsidiariamente se aplicarán a ellas
las prescripciones de las sociedades de responsabilidad limitada, en cuanto no sean
contrarias; pero, si tuvieran como finalidad cualquier actividad comercial ajena a su objeto,
quedan sujetas, en lo pertinente a las disposiciones del Código de Comercio.
DERECHO COMERCIAL
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
3. DENOMINACIÓN Y OBJETO SOCIAL
4. OBLIGACIONES DEL SOCIO
5. DERECHOS DEL SOCIO
6. TRANSMISIÓN DE LAS PARTES SOCIALES
7. MODIFICACIÓN DE LA ESCRITURA SOCIAL.
8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
9. FACULTADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ADMINISTRADORES
10. TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Las sociedades colectivas tuvieron su origen en la Edad Media como forma evolutiva de las
comunidades hereditarias familiares que continuaban la explotación del comercio paterno
y, por eso, en un principio unió exclusivamente a personas ligadas por vínculos
DERECHO de sangre.
COMERCIAL
Posteriormente, el vínculo social se extiende fuera del círculo familiar, pero la sociedad
continua constituyendo una comunidad de trabajo Aux. Doc.
entreMauricio
pocas Albaro Condori
personas, Quispe
unidas por
estrechas relaciones de confianza mutua. Este carácter originario es el que permite
considerar a la sociedad colectiva como la primera de las sociedades personalistas, que así
se llama porque están constituidas en atención a las condiciones de los socios (intuito
personae). Este carácter, unido al dato de la responsabilidad ilimitada de los socios y a la
dificultad de integrar grandes capitales entre pocas personas muy unidas entre sí, hace que
cada día sea menos apropiada.
2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Para Garrone la sociedad colectiva es aquélla en la que los socios contraen responsabilidad
subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales.
El Código de Comercio suprime la razón social como requisito típico, con lo cual, los
socios pueden optar, para designar al ente, entre la denominación y la razón social.
La denominación se integra con la palabra sociedad colectiva y, si actúa bajo una razón
social, esta se integra con el nombre de alguno, algunos o todos los socios, y cuando no
figuren los de todos, se añadirán las palabras “y Compañía” o su abreviatura.
Caso distinto de la transmisión de una parte del interés social es la admisión en ella de un
copartícipe; el socio puede interesar a un tercero en las ganancias o pérdidas que obtenga la
sociedad, vinculándose a él por una relación jurídica extra-social, que no confiere al tercero
acción ni derecho alguno frente a la sociedad ni frente a los socios.
8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Como en todas las sociedades, la administración o gestión social de las colectivas se confía
a personas físicas, que la desempeñan separada o conjuntamente en el modo permanente y
estable que requieren los intereses de la sociedad. Pero la materia está sometida
enteramente a la voluntad de los socios.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
a) Primera etapa:
Las sociedades anónimas surgen entre los siglos XIV y XVI, bajo la figura de compañías,
en las famosas Ciudades – Estado de París, Madrid, Roma y Florencia. En estas ciudades
emergen las necesidades de alumbrado, recojo de basura, recaudación de impuestos, entre
otras y la autoridad comunal no tiene la capacidad financiera ni material para satisfacer
estas necesidades.
Para satisfacer las citadas necesidades públicas el Estado otorga a las compañías licencias,
con la finalidad de realizar esta actividad.
b) Segunda etapa:
La segunda etapa se inicia entre los años 1880 y 1890, este periodo se caracteriza por el
auge del desarrollo de las sociedades anónimas, que son una consecuencia del nacimiento
del maquinismo.
c) Tercera etapa:
La tercera etapa se inicia entre los años 1915 a 1917 caracterizado por la concentración del
poder político y económico en las sociedades anónimas. Posteriormente entre los años 1917
a 1920 se produce en determinados estados la socialización de las sociedades anónimas, a
través de la nacionalización, la estatización y el surgimiento de las sociedades mixtas.
d) Cuarta etapa:
Se inicia entre los años 1960 y 1970, caracterizándose por el refortalecimiento de las
sociedades anónimas, la concentración por unión de éstas en áreas estratégicas como la
comunicación, el transporte y el sistema bancario. DERECHO COMERCIAL
En la actualidad estas sociedades han conquistado en todos los países las más importantes
posiciones. La actividad minera, la siderúrgica, la industria química, las comunicaciones, el
seguro, la banca, etc., están en manos de sociedades anónimas grandes medianas y
pequeñas; porque esta sociedad, por su poder de adaptación y su flexibilidad, sirve también
a las necesidades y propósitos de la pequeña empresa.
5. DENOMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
6. OBJETO SOCIAL
7. NACIONALIDAD Y DOMICILIO
Por lo que respecta al domicilio, se instaura un principio de cierta libertad dado que una
sociedad anónima constituida en Bolivia puede fijar su domicilio dentro del territorio
boliviano en el lugar en el que se halle el centro de su efectiva administración y dirección, o
en que radique su principal establecimiento o explotación.
Todas las sociedades se constituyen con un capital determinado, cuyo importe debe figurar
necesariamente en la escritura constitutiva y en los estatutos. El importe del capital
representará la suma total de los respectivos valores nominales de las acciones en que esté
dividido y se expresará numéricamente por medio de una cifra que ha de constar en la
escritura constitutiva y en los estatutos.
El capital tiene un rol importante de orden jurídico, puesto que en función a él se determina
la constitución y funcionamiento de las jutas generales, la elección de administradores, la
confección del balance, la emisión de obligaciones y la fusión y transformación de las
sociedades. El capital, también cumple una importante función de orden contable, la
sociedad viene obligada a llevar al balance, como primera partida del pasivo, el importe del
capital suscrito y de este modo el capital constituye una dimensión contable que actúa de
garantía indirecta de los acreedores sociales, en cuanto impide que puedan resultar, del
balance, ganancias repartibles sin que los elementos del activo cubran, a parte de las demás
deudas, la deuda representada por el capital.
La acción:
El capital social está dividido en acciones de igual valor y tiene un valor nominal de 100
bolivianos o múltiplos de 100 de acuerdo al artículo 238 del Código de Comercio.
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
50 11. PERSONALIDAD JURÍDICA
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
La sociedad anónima da nacimiento a una persona jurídica. La personalidad es un atributo
esencial ligado a la inscripción de la sociedad en el registro de comercio. Sin inscripción no
hay verdadera sociedad anónima, dado que la sociedad anónima se constituye mediante
escritura pública constitutiva, inscrita en el registro de comercio (numeral 4 del artículo 29
del Código de Comercio). Evidentemente, esto no quiere decir que la escritura constitutiva
de sociedad no inscrita no tenga valor alguno puesto que sus efectos obligacionales son
inembargables.
1. ÓRGANOS SOCIALES
2. CLASES DE JUNTAS
3. LA JUNTA GENERAL ORDINARIA
4. LA JUNTA EXTRAORDINARIA
5. CONVOCATORIA A LAS JUNTAS
6. CONVOCATORIA JUDICIAL DE LAS JUNTAS
7. JUNTA UNIVERSAL
8. CONSTITUCIÓN Y PRORROGA DE LAS JUNTAS
9. QUORUM Y MAYORÍA ESPECIAL PARA TOMAR DETERMINADOS
ACUERDOS
10. ASISTENCIA A LAS JUNTAS GENERALES
11. LA DELIBERACIÓN EN LA JUNTA Y EL DERECHO DERECHO COMERCIAL
DE INFORMACIÓN
12. LA EMISIÓN DEL VOTO
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
13. PACTOS PRIVADOS SOBRE EL EJERCICIO DEL DERECHO DE VOTO.
SINDICATOS DE ACCIONISTAS
14. EJERCICIO DEL VOTO POR REPRESENTANTE
15. LOS ACUERDOS SOCIALES
16. EL ACTA DE LA JUNTA
17. IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES
18. PERSONAS LEGITIMADAS PARA LA IMPUGNACIÓN
1. ORGANOS SOCIALES
1.1 La junta general de accionistas como órgano social deliberante puede ser
definida como la reunión de accionistas, debidamente convocados para deliberar y decidir
por mayoría sobre asuntos sociales propios de su competencia.
Que la junta es ante todo una reunión de accionistas; de ahí que tradicionalmente la
doctrina ha afirmado que para hablar de junta general es indispensable la reunión de
al menos dos socios en el lugar de su celebración; pero esta posición ha cambiado
radicalmente a partir de la doctrina moderna que admite la inscripción registral de
decisiones tomadas en una junta general integrada por un solo accionista;
reconociendo, a partir de este hecho, en las legislaciones se reconoce a las
sociedades unipersonales.
DERECHO COMERCIAL
Que es una reunión convocada y no espontanea, salvo el supuesto de la junta
universal. Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
Que las decisiones se toma por mayoría de votos, dado que las juntas funcionan
bajo el principio democrático de la mayoría.
Que las decisiones recaen sobre asuntos determinados previamente; es decir, sobre
asuntos que figuran en el orden del día.
Que los asuntos habrán de ser de naturaleza social o sea relativos a la sociedad.
Y por último, el respeto a los intereses sociales también significa un límite al poder de la
junta, en el sentido de que sus decisiones deben inspirarse siempre en el interés de la
sociedad.
2. CLASES DE JUNTAS
Las juntas generales, tal como lo prevé el artículo 284 del Código de Comercio, pueden ser
ordinarias y extraordinarias. Se denominan ordinarias aquellas juntas que deben reunirse
periódicamente, bien en el tiempo señalado en los estatutos, bien en el señalado por la ley.
Es junta ordinaria, desde luego, la que por ministerio de la ley habrá de reunirse todos los
años dentro de los tres meses del cierre de ejercicio para tratar asuntos referentes a la
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
53 marcha normal de la sociedad, examinando las cuentas y el balance
DR. JUSTINO del ejercicio
AVENDAÑO social
RENEDO
anterior. Las juntas cuya reunión no esté prevista para épocas determinadas por la ley o por
los estatutos reciben la denominación de juntas extraordinarias. El artículo 285 del Código
de Comercio reserva para la junta ordinaria las competencias propias de la misma así como
lo hace también para las juntas extraordinarias en el artículo 286.
Esta junta se reunirá necesariamente dentro de los tres meses del cierre del ejercicio, para
censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior y resolver
sobre la aplicación del resultado que se traduce en el tratamiento de la memoria anual e
informe de los síndicos, el balance general y el estado de resultados, y todo otro asunto
relativo a la gestión de la sociedad; la distribución de las utilidades o, en su caso, el
tratamiento de las pérdidas; el momento y remoción de los directores y síndicos y, en su
caso, la fijación de su remuneración; y las responsabilidades de los directores y síndicos, si
las hubiere.
Toda junta que no sea la ordinaria, prevista en el artículo 285, tendrá la consideración de
extraordinaria (art. 286).
DERECHO COMERCIAL
Las juntas generales extraordinarias considerarán todos los asuntos que no sean de
competencia de las juntas ordinarias como: La modificación de los estatutos,
Aux. Doc. Mauricio la emisión
Albaro Condori Quispede
nuevas acciones, la emisión de bonos o debentures, el aumento del capital autorizado y
reducción o reintegro del capital, la disolución anticipada de la sociedad, su prórroga,
transformación o fusión, nombramiento remoción y retribución de liquidadores, además de
éstos asuntos, la ley, la escritura social o los propios estatutos pueden señalar otras
competencias para estas juntas.
5. CONVOCATORIA
Un requisito de la convocatoria es que sea de amplia difusión y el Código exige que se haga
mediante avisos publicados en un periódico de circulación nacional y deberá incluir el
carácter de la junta, lugar, hora, orden del día de la reunión y los requisitos que deberán
cumplirse para participar en ella. Además el Código fija las veces que deben ser publicados
que será durante tres días discontinuo, debiendo el último realizarse cuando menos cinco
días y no más de treinta, antes de la reunión.
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
54 Lo que el legislador ha pretendido con tal meticulosidad, es asegurarse
DR. JUSTINO de queRENEDO
AVENDAÑO todos los
accionistas tengan la posibilidad de conocer de la convocatoria a la que podrán asistir o
enviar a su representante y además conocer los temas que se van a tratar para su previa
preparación.
Se debe entender que esta regla debe servir tanto para las juntas ordinarias como para las
extraordinarias. DERECHO COMERCIAL
También tienen derecho a convocar a junta, los accionistas que representen por lo menos el
20 % del capital social, si los estatutos no fijaran una representación menor.
7. JUNTA UNIVERSAL
Y en cuanto a su competencia, es absoluta y total para tratar cualquier asunto; todos los
asuntos propios de la competencia de la junta general pueden ser decididos en junta
universal de accionistas, incluso aquéllos que son de la competencia exclusiva de la junta
general ordinaria.
En segunda convocatoria será válida la constitución de la junta cualquiera que sea el capital
concurrente a la misma, salvo que los estatutos fijen un quórum determinado, el cual
necesariamente, habrá de ser inferior al que aquéllos hayan establecido o exija la ley para la
primera convocatoria.
La junta será presidida por la persona que determinen los estatutos; en su defecto, por el
presidente del directorio, y a falta de éste, por el accionista que elijan los asistentes a la
reunión. El presidente estará asistido por un secretario, y como primera medida formará la
lista o relación de accionistas asistentes a la reunión (personalmente o representados),
expresando en ella el número de acciones propias o ajenas con que concurran, a efectos de
determinar el número de socios y el capital desembolsado concurrente a la reunión con
derecho de voto. En caso de que haya quórum, declarará bien constituida la junta y entrará
en el orden del día.
La junta puede prorrogar sus sesiones durante uno o más días consecutivos, sin que ello
afecte a la unidad de la misma. La ley debe ordenar que se levante una sola acta
DERECHO para todas
COMERCIAL
las sesiones, y la prorroga puede ser acordada a propuesta de los administradores o de un
Aux.
número de socios que represente al menos la cuarta Doc.
parte delMauricio Albaro Condori
capital presente Quispe
en la junta.
Para que la junta general pueda tomar determinados acuerdos, que normalmente tienen
especial importancia, como pueden ser la emisión de obligaciones, o la disminución del
capital, la fusión con otra sociedad, en general cualquier modificación de los estatutos
sociales, etc., la ley refuerza el quórum necesario para la válida constitución de aquélla. Por
ejemplo, la Junta General Ordinaria requerirá que, en primera convocatoria, la concurrencia
de accionistas presentes o representados posean, al menos, el cincuenta por ciento del
capital suscrito con derecho a voto, pudiendo ser, de acuerdo a la doctrina y la legislación
comparada en segunda convocatoria de un porcentaje menor o incluso del veinticinco por
ciento, aunque el Código de Comercio de Bolivia en su artículo 297, prevé que la Junta
General Ordinaria sesionará válidamente cualquiera sea el número de accionistas presentes
en la Junta. U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
57
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
10. ASISTENCIA A LAS JUNTAS GENERALES
En principio, todos los accionistas tienen derecho a asistir a las juntas generales para
ejercitar en ellas los derechos de voto correspondientes a sus acciones; pero los estatutos
pueden limitar el derecho de asistencia a las juntas, exigiendo, con carácter general a todas
las acciones cualquiera que fuese su clase o serie, la posesión de un número mínimo para
asistir a la junta general. Si esa limitación no existe, el accionista tenedor de una sola acción
tendrá derecho de asistir con voz y con voto, porque todo accionista facultado para asistir a
las juntas estará facultado también para intervenir en los debates y emitir sufragio en el
sentido que tenga por conveniente, esta segunda fórmula es la que reconoce nuestra
legislación.
Pero el ejercicio del derecho de asistencia a las juntas puede ser condicionado por los
estatutos a la legitimación anticipada del accionista, sin que en ningún caso puedan impedir
el ejercicio de tal derecho:
En las colectividades regidas por el principio de la mayoría sólo pueden valer como
manifestaciones de voluntad colectiva aquellas decisiones que previamente hayan sido
sometidas a discusión, debate o deliberación de los miembros integrantes de la colectividad.
En las juntas generales de las sociedades anónimas la libre discusión previa es requisito
sustancial para que pueda expresarse por mayoría la voluntad social, y no es admisible que
los estatutos o la presidencia de la junta puedan suprimir el debate, privando a los
accionistas de emitir su opinión o parecer; la supresión radical de toda discusión o debate
contra la voluntad de los socios viciaría el acuerdo de nulidad. Esto no quiere decir que
U.M.S.A.que,
hayan de reputarse ilícitas aquellas cláusulas estatutarias – CARRERA
apoyadasDEenDERECHO
evidentes
58
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
razones de carácter práctico, limiten en alguna forma el uso de la palabra, estableciendo
determinados turnos en pro y en contra del asunto debatido o facultando al presidente para
decidir cuándo deba reputarse suficientemente discutido, puesto que, en definitiva, la propia
ley confía a los estatutos la determinación de la forma en que han de deliberar las jutas
generales.
Como complemento del derecho a deliberar, pueden los accionistas solicitar por escrito,
con anterioridad a la reunión de la junta o verbalmente durante la misma, los informes o
aclaraciones que estimen oportunos sobre los asuntos del orden del día como lo prevé el
artículo 300 del Código de Comercio “todo accionista tiene derecho a pedir en la junta
informes relacionados con los asuntos en discusión”. Estos informes deberán ser
suministrados, salvo que, a juicio del presidente, la publicidad de lo solicitado pudiera
perjudicar los intereses sociales. Pero esa excepción no procederá cuando los informes sean
solicitados por accionista o accionistas que represente al menos la cuarta parte del capital
desembolsado. Claro que se debe tener en cuenta que el derecho de información no puede
servir como medio para obstruir y paralizar la actividad social, como recoge alguna
jurisprudencia comparada.
En la emisión del voto goza el accionista de amplia libertad. Puede votar en el sentido que
tenga por conveniente, sin otros límites que el respeto al interés de la sociedad, la moral y
el orden público. Ahora bien, el interés de la sociedad correrá grave peligro siempre que el
accionista tenga un interés propio y particular en el asunto sometido a la decisión de la
junta, porque entonces el accionista puede sentirse inclinado a supeditar la conveniencia de
la sociedad a su propio interés personal. De ahí que, en el supuesto de conflicto o colisión
de intereses entre la sociedad y el socio, éste deba abstenerse de emitir el voto en el asunto
u operación concreta en que se dé la colisión; si, no obstante, el voto se emitiera y fuera
decisivo para la formación de la mayoría, el acuerdo social podría ser impugnado siempre
que con la emisión de ese voto se haya causado lesión a los intereses de la sociedad; ese
precepto puede implicar, en definitiva, la necesidad de posponer el interés personal del
accionista al interés social, cuando uno y otro entren en conflicto y con ello se lesione
realmente el interés social. U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
59
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
13. PACTOS PRIVADOS SOBRE EL EJERCICIO DEL DERECHO DE VOTO.
SINDICATOS DE ACCIONISTAS
El accionista puede limitar voluntariamente la libertad de voto obligándose con otros socios
o con terceras personas a votar en las juntas en un determinado sentido. Pero el pacto no
tiene la consideración de pacto social; sólo tendrá valor en las relaciones internas de
quienes lo estipulen y no podrá ser invocado frente a la sociedad pretendiendo la invalidez
del voto emitido contra el pacto. En el fondo, son pactos similares a los pactos reservados.
En la sociedad anónima moderna, los pactos sobre el voto tienen la finalidad de conseguir
un influjo estable y seguro en la marcha de la sociedad, consolidando una mayoría que
imponga su criterio en las juntas. Comúnmente los pactos sobre el voto se unen a la
formación de sindicatos que agrupan a todos o a una parte de los accionistas sometiéndolos
a una disciplina común.
En cuanto a la forma, el poder debe reunir dos condiciones: el poder debe ser escrito y debe
emitirse para cada junta. Además, cuando sean los administradores de la sociedad, o las
entidades depositarias de los títulos, o las encargadas del registro de anotaciones en cuenta,
quienes soliciten la representación para sí o para otro, y en general siempre que la solicitud
se formule de forma escrita, el documento en que conste el poder deberá contener o llevar
anexo el orden del día y las instrucciones del accionista representado, y el representante
debe votar ateniéndose a las instrucciones recibidas.
Las facultades de la junta son esencialmente decisorias. La junta decide o acuerda por
mayoría de votos, de acuerdo al artículo 296 del Código de Comercio, y sus decisiones
expresan la voluntad social. De ordinario decide la mayoría absoluta, pero no hay
inconveniente en admitir que los estatutos exijan mayorías reforzadas para tomar
determinados acuerdos.
Este precepto legal hace referencia al contenido del acta expresando que en ésta se
resumirán las expresiones vertidas en las deliberaciones, la forma de las votaciones
DERECHO COMERCIALy sus
resultados, con indicación completa de las resoluciones adoptadas. Pero, además, también
Aux. Doc.
establece el derecho de los socios y de las personas que Mauricio Albaro Condori
hayan asistido Quispeen
a las juntas
representación de éstos, a obtener en cualquier momento copia legalizada del acta y ordena
a los administradores que presenten en el registro de comercio, el acta señalada.
Las acciones de impugnación habrán de ser dirigidas contra la sociedad. Solo ella está
legitimada pasivamente para sufrir, como demandada, el peso de la impugnación.
UNIDAD XII - ORGANOS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA III (LOS
DERECHO COMERCIAL
ADMINISTRADORES)
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
1. ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN
2. CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS ADMINISTRADORES
3. APTITUD PARA EL ADMINISTRADOR
4. EL NOMBRAMIENTO DE LOS ADMINISTRADORES
5. SEPARACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES
6. RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES
7. FUNCIÓN REPRESENTATIVA DE LOS ADMINISTRADORES
8. EL DIRECTORIO, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
9. RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES
10. EL GERENTE
La teoría contractualista sostiene que los administradores de las sociedades anónimas son
unos mandatarios amovibles (pueden ser libremente separados); sin embargo la moderna
doctrina de derecho comercial concibe la relación entre el administrador y la sociedad
como un acto unilateral de proposición en su nombramiento, cuyo efecto consiste
esencialmente en la investidura o atribución de poder a un sujeto. Los administradores
quedan, en efecto, en virtud al nombramiento, facultados de los poderes o facultades que la
ley o los estatutos les confieren.
Determinadas facultades y deberes son directamente atribuidas por la norma a los
administradores: convocar a las juntas; informar a los accionistas; formular y firmar las
cuentas anuales y redactar el informe de gestión. Pero aparte de estas facultades la norma
exige que las facultades y competencias de los administradores se expresen en los estatutos
DERECHO
y, en cualquier caso, salvo que los estatutos recorten concretamente COMERCIALse
su competencia,
entiende que quedan facultados para realizar todas las actividades u operaciones adecuadas
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
al mejor desarrollo del objeto social, que no estén encomendadas a la junta general. Esta
línea es la que sigue nuestro Código en su artículo 326.
No exigen las normas especiales en materia comercial condiciones para ser nombrado
administrador, limitándose a establecer que los directores precisaran de la capacidad
requerida para ejercer actos de comercio.
En principio, pueden ser administradores tanto los socios como las personas extrañas a la
sociedad, bastando que tengan capacidad civil para obligarse. Las condiciones para ser
administrador deben estar previstas en los estatutos, el Código de Comercio establece una
serie de supuestos en los que no se puede ser administrador como los previstos en el
artículo 19 del Código de Comercio.
Cualquiera que sea el tiempo por el que hayan sido nombrados, los administradores pueden
ser separados del cargo en cualquier momento por libre decisión de la junta general. El
nombramiento de administrador es revocable, en razón a la relación de confianza en que
descansa. Esta posición, no permite exigir justa causa ni conceder validez a las cláusulas
estatutarias que condicionen la revocabilidad del administrador o establezcan la
irrevocabilidad por plazo determinado o vitaliciamente.
El cargo de administrador es retribuido como así lo contempla el artículo 285 del Código de
U.M.S.A.
Comercio y el monto de la retribución deberá ser fijado – CARRERA
por la junta general.DE DERECHO
64
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
Las formas de retribución pueden ser distintas, se puede retribuir a través de sueldo, dietas,
participación en la cifra de negocios, en las ventas, en los beneficios netos, etc. La forma de
retribución más corriente es la que combina el sistema de dietas con el de participación en
los beneficios.
Los directores representan a la sociedad en todos los actos comprendidos en el objeto social
delimitado en los estatutos, sin que sea eficaz frente a terceros cualquier limitación de las
facultades representativas.
Las discusiones y acuerdos del directorio se registrarán en un libro de actas, que serán
firmadas por el presidente y el secretario.
El Código de Comercio establece que los directores deberán actuar con diligencia,
prudencia, y lealtad bajo pena de responder solidaria e ilimitadamente por los daños y
perjuicios que resulten de su acción u omisión. Configurándose así, una especie de
responsabilidad profesional del administrador, que se extienda a los daños realizados sin la
diligencia con la que debe desempeñar el cargo, incluyéndose así los daños causados por
simple diligencia del administrador.
El sistema de responsabilidad es de orden público, por lo que, son nulos los pactos
estatutarios que lo alteren o modifiquen.
10. GERENTE
Los estatutos sociales colocan al lado del órgano colegiado de administración, un órgano
unipersonal, que con la denominación de gerente, comparte con el directorio las funciones
administrativas, debiéndose delimitar estatutariamente las respectivas esferas de
competencia de un órgano u otro.
1. INTRODUCCIÓN
DERECHO COMERCIAL
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
3. CONCEPTO Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
4. CARACTERÍSTICAS
5. DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
6. FORMACIÓN DEL CAPITAL
7. CAPITAL SOCIAL
8. ÓRGANOS DE GESTIÓN
9. DISOLUCIÓN DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
1. INTRODUCCIÓN
Por ello, cuando un socio quiera desprenderse de sus participaciones, los demás socios
tendrán derecho preferente a adquirirlas, ya que, dado este carácter un poco más
personalista, la sociedad limitada protege a los socios frente a entradas de nuevos socios no
deseados.
Los socios son los creadores de este tipo de sociedad. Lo habitual es que las decisiones sean
adoptadas en la Reunión de Socios.
Cuando la decisión tuviera que ver con la modificación del contrato social, si alguno de los
socios tuviera la mayoría necesaria para tomar por sí sólo la decisión, la cual varía según
que el contrato lo hubiera previsto (más de la mitad del capital social) o no (tres cuartas
partes del capital social), la ley exige el voto de otro socio en el mismo sentido.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Las sociedades aparecen por la necesidad de crear estructuras jurídicas y comerciales que
llenen las expectativas del creciente tráfico mercantil. Roma tal vez es el origen de distintos
tipos de sociedades que nacen a causa del desarrollo económico del imperio
DERECHO romano, la
COMERCIAL
agricultura, impuestos, etc.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
El fenómeno asociativo de fuerzas individuales se constituye en entes jurídicos, sustituyen
a los empresarios individuales porque adquieren una pluralidad de capital, riesgo y
ganancias, convirtiéndose en sociedades de gran importancia en la economía actual.
La necesidad de aprovechar las ventajas que trae consigo la Sociedad Anónima de facilitar
el empleo de pequeños capitales y de ejecución de grandes obras, así como de evitar sus
desventajas, entre las que se incluye como principal, el peligro de quiebra, con esos cabos
de grandes intereses y la comisión de grandes delitos contra la propiedad ha dado origen a
la concepción de la sociedad de responsabilidad limitada de origen relativamente reciente.
Las sociedades colectivas y en comandita con carácter familiar, una relación íntima entre
los socios y la responsabilidad ilimitada.
3. CONCEPTO
Es una sociedad mercantil que se constituye entre socios que solamente están obligados al
pago de sus aportaciones sin que las partes sociales puedan ser representadas por títulos
negociables a la orden y al portador, siendo sólo cedibles en los casos y con los requisitos
legalmente preestablecidos.
DERECHO COMERCIAL
Para Rodríguez, la sociedad de responsabilidad limitada, es la sociedad comercial
organizada bajo una denominación o razón social Aux.
y Doc. Mauriciofundacional
con capital Albaro Condori Quispeen
dividido
cuotas no representables por títulos negociables, en la que los socios sólo responden con
sus aportaciones.
Es considerada como una forma intermedia que satisface las exigencias del comercio, sin
el riesgo extraordinario que la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios que
implica la sociedad colectiva y sin las formalidades complicadas ni el sometimiento a una
reglamentación excesivamente rigurosa de las sociedades por acciones.
Para otros, es una forma intermedia entre la colectiva y la anónima, porque su naturaleza
jurídica la aproxima a las sociedades por acciones, pero su esencia económica la ubica entre
las sociedades personalistas (Heinsheimer).
Es un tipo de sociedad mercantil de dos o más personas jurídicas o naturales que responden
de manera limitada a la cantidad de capital aportado dentro de esta, por lo que en caso de
obligaciones no se responde con el patrimonio personal de los socios.
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
68
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
Las participaciones sociales no son equivalentes a acciones ni valores, porque para su
transmisión necesitan un documento público y la inscripción en el Registro Mercantil,
momento en el cual Adquieren personalidad jurídica.
Se obligan hasta el valor de sus aportes y el capital está dividido en cuotas que tienen un
valor de 100 o múltiplos de cien y jurídicamente no puede haber aportes con decimales.
Este tipo de sociedades, según la legislación boliviana no podrá tener más de veinticinco
socios, aunque en otras legislaciones, el número de socios varía entre 10 y 50;
probablemente el número de 25 se aproxima más al tipo de sociedad por la identidad y la
confianza entre los socios que representa esta sociedad.
4. CARACTERÍSTICAS
El capital de la sociedad está constituido por los aportes en efectivo o de otra naturaleza
pero debe ser pagado con el desembolso del total del aporte especificado en la Escritura de
U.M.S.A.
Constitución, en el acto de constitución social verificado – CARRERA DE DERECHO
por Notario.
69
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
En caso contrario los socios responderán solidaria e ilimitadamente. Los aportes hechos en
especie deben ser valuados previamente a la Escritura constitutiva. Este capital está
dividido en cuotas en múltiplos de cien. El aumento del capital puede ser acordado por voto
de los socios que representen la mayoría del capital social.
7. CAPITAL SOCIAL
El capital social estará dividido en cuotas de igual valor que serán de cien o múltiplos de
cien.
Proceso de constitución:
a) Elegir el tipo empresarial a adoptar, pudiendo ser sociedad de Responsabilidad
Limitada,
b) Determinar el nombre comercial o razón social,
c) Realizar la comprobación del nombre o la razón social en los Registros Públicos, a
fin de verificar que no exista otro igual. DERECHO COMERCIAL
d) Elaborar una Minuta de Constitución (pacto social) y el estatuto,
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
e) Elevarse a Escritura Pública, dicho trámite se llevará a cabo en una Notaria; a donde
acudirán los socios para firmar, a fin de que la Sociedad obtenga personería jurídica,
al momento de su registro.
f) El Testimonio o Escritura Pública deberá ser inscrito en el registro de
FUNDEMPRESA.
o Aumentos de capital social, en donde los socios mediante voto que represente la
mayoría del capital social, pueden acordar de capital social. Los socios tienen
derecho preferente para suscribirlo en proporción a sus cuotas de capital.
8. ORGANOS DE GESTION
a) Órgano Supremo;
b) Órgano Representativo ;
c) Órgano de Control;
d) Asamblea general;
e) Junta Universal;
f) Administradores.
a) Órgano Supremo
El quórum legal para la asamblea quedará constituido con la presencia de socios que
representen por lo menos a la mitad del capital social Sus resoluciones
DERECHOse tomarán por
COMERCIAL
mayoría de votos de los socios que representen, por lo menos, la mitad del capital social, a
Aux.
no ser que el contrato social, exija una mayoría más Doc. Mauricio
elevada, Albaro Condori
salvo estipulación Quispe
en contrario
si esta cifra no se obtiene en la primera reunión, los socios serán convocados por segunda
vez, tomándose las decisiones por mayoría de votos, cualquiera que sea la porción de
capital representado.
b) Órgano Representativo.
c) Órgano de Vigilancia
d) Asamblea general
Los administradores deberán convocar junta general cuando así lo soliciten los socios con
un determinado porcentaje del capital social. Los administradores tienen la obligación de
dar publicidad a la convocatoria de junta, mediante anuncio publicado en uno de los diarios
de mayor circulación en que esté situado el domicilio social.
Los estatutos podrán establecer, que la convocatoria se realice mediante anuncio publicado,
o por cualquier procedimiento de comunicación, individual yDERECHO escrita, que asegure la
COMERCIAL
recepción del anuncio por todos los socios en el domicilio designado al efecto o en el que
conste en el Libro registro de socios. Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
En el caso de socios que residan en el extranjero, los estatutos podrán prever que sólo serán
individualmente convocados si hubieran designado un lugar del territorio nacional para
notificaciones.
Entre convocatoria y celebración de la junta general debe haber una antelación mínima de
15 días.
e) Junta Universal
La Junta General queda válidamente constituida con carácter de "Universal". Es decir, que
estando presente todo el capital se decida por unanimidad la celebración de la reunión y el
orden del día de la misma.
f) Administradores
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
72
La administración se puede confiar a un solo administrador (administrador
DR. JUSTINO AVENDAÑO único),
RENEDOa dos
administradores (solidarios o mancomunados) o a un Consejo de Administración o
directorio (tres o más administradores).
En el caso de que haya dos administradores, éstos serían solidarios si bastara con la
actuación de uno de ellos para llevarse a cabo cualquier gestión. Si, por el contrario, es
necesaria la actuación de ambos, se habla de administradores mancomunados.
• No podrán dedicarse, por cuenta ajena, al mismo género de comercio que constituya
el objeto de la sociedad, salvo aprobación de la Asamblea General.
• Ejercerán el cargo durante el período de tiempo que se señale en los estatutos (que
podrá ser indefinido) y podrán ser destituidos en cualquier momento por la
Asamblea General, incluso aunque este punto no estuviese incluido en el orden del
día.
Sobre los Derechos de los socios, cada uno de los socios de una sociedad limitada tiene una
serie de derechos. Entre ellos se encuentran los siguientes:
Si el contrato social permite la incorporación de los herederos del socio, sería obligatoria su
inclusión sin que puedan los demás socios oponerse bajo ninguna circunstancia.
Caso contrario los socios tendrán derecho a adquirir las cuotas del socio fallecido y en base
al valor comercial en la fecha de la muerte.
2. DENOMINACIÓN
Cuando actúe bajo una razón social, esta estará formada con los nombres patronímicos de
uno o más socios gestores o colectivos, agregándose: sociedad en comandita simple o sus
abreviaturas «S en C. S» o «S.C.S.».
3. EL CAPITAL SOCIAL
Además de las reglas generales referentes a toda clase de sociedades, existen reglas
DERECHO COMERCIAL
especiales para las comanditarias.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
El aporte de los socios comanditarios o colectivos debe consistir, necesariamente, en dinero
o en bienes en especie, o sea que estos socios no pueden aportar su propia actividad, su
industria.
Como la aportación es una responsabilidad del socio, ningún pacto que pudieran celebrar
los socios entre sí será válido frente a los acreedores, quienes conservan intacto su derecho
a que el comanditario contribuya a la responsabilidad de la sociedad con la suma ofrecida
en el contrato, porque tales pactos invalidarían el ámbito de las relaciones externas de la
sociedad, dominadas por normas de derecho coactivo.
El aporte de los socios en estas sociedades no puede estar representado por acciones o por
cualquier otro título negociable.
4. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
5. ACTOS NO ADMINISTRATIVOS
Además de los derechos que de un modo general se reconocen a los socios de toda clase de
sociedades, entre los que figura el derecho a percibir las utilidades, se reconocen en forma
especial determinados derechos referidos especialmente a los socios colectivos y a los
comanditarios.
La distribución de los beneficios se hace con arreglo a los mismos criterios que establezca
el pacto social.
En cuanto a las perdidas, hay diferencia en relación a los socios comanditarios, los cuales
sólo pueden perder el importe de la aportación realizada o prometida.
Las obligaciones de los socios son las mismas que en las sociedades colectivas, cuyas
reglas se aplican supletoriamente a este tipo de sociedades.
Tendrán derecho, además a exigir la entrega de una copia del balance y estados
complementarios que necesiten, los cuales deben entregárseles DERECHO
en un plazo no mayor a
COMERCIAL
treinta días de la fecha de la elaboración, bajo la responsabilidad de los socios gestores o
colectivos. Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
2. RESOLUCIONES
Toda modificación del contrato social requiere el consentimiento de todos los socios,
incluso la transferencia de la parte de interés, salvo pacto en contrario.
También participarán en la votación los socios gestores o colectivos que hubieran hecho
aportaciones al capital social. U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
77
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
4. REGLAS APLICABLES A LOS SOCIOS
A los socios comanditarios se les aplicará, en lo pertinente, las reglas establecidas para los
socios de las sociedades de responsabilidad limitada.
Los socios gestores o colectivos se sujetarán, en lo que corresponda, a las normas que
regulan las sociedades colectivas.
1. INTRODUCCION
2. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
2.1. CONTRATO DE SOCIEDAD
2.2. CONTRATO DE AGENCIA
2.3. CONTRATO DE DEPÓSITO
2.4. CONTRATO DE COMPRAVENTA
2.5. CONTRATOS DE PERMUTA
2.6. CONTRATO DE TRANSPORTE
2.7. CONTRATO DE SEGURO
1. INTRODUCCIÓN
U.M.S.A.
Es trascendental conocer cuáles son las particularidades – CARRERA
de los DE DERECHO
contratos comerciales que
78
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
sin duda son parte de la vida diaria de las personas. Asimismo, requerimos expresar que
dice al respecto nuestra normativa boliviana. Los contratos mercantiles comprenden una
variedad de estipulaciones y por esto es menester conocer qué dice al respecto el código de
comercio en sus distintos artículos. Entonces, en el presente trabajo trataremos de
comprender la acepción de estos términos, no solamente desde la actualidad sino desde la
historia.
Abarcaremos los aspectos teóricos, conceptuales, jurídicos, etc., que permitirán percibir
mejor lo que se quiere dilucidar con este trabajo. Por esto, es preciso enfocar nuestra
atención, en que los contratos mercantiles, generan en una gran variedad, como ser los
contratos de compraventa, contrato de transporte, contrato de sociedad, contrato de depósito
entre otros.
Por otro lado, es importante conocer cómo se genera un ámbito jurídico a través de los
contratos mercantiles, es decir, el nexo que se manifiesta entre lo jurídico y lo mercantil.
Paralelamente conocer cuál es la responsabilidad de cada uno de estos actores que tienen el
camino marcado con la normativa (Código de Comercio) y forma de proceder con relación
a sus deberes y obligaciones.
El contrato mercantil, no es ni más ni menos que, aquel contrato celebrado entre dos partes
(contrato bilateral o multilateral), que consienten en obligarse a laDERECHO
realizaciónCOMERCIAL
de un servicio
o la realización de un objeto determinado y la otra a pagar por ello, un precio cierto, siendo
Aux. Doc. Mauricio
sus elementos, lo mismo que en los civiles, el consentimiento, Albaro
objeto Condori
y causa, Quispe
rigiéndose
por el código mercantil o código de comercio y supletoriamente por el código civil.
Por todo esto, debemos tomar en cuenta que los contratos mercantiles se rigen por la
legislación comercial general, como la contenida en un Código de Comercio, por las leyes
especiales en materia mercantil, y, en todo lo que éstas no previeren, por las reglas
generales de los contratos y obligaciones del Derecho civil, tradicionalmente contenido en
un Código Civil.
Ahora, se debe destacar la variedad de contratos que están inmersos dentro de los contratos
mercantiles y que sin duda son de gran importancia. Paralelamente, se debe exponer la línea
que sigue cada uno de estos contratos pero que están dentro de un mismo género que es lo
mercantil.
En este punto es necesario denotar que el contrato de sociedad es aquel por el cual una o
varias personas físicas o jurídicas acuerdan realizar sendas o aportaciones para conseguir un
fin común. Los reglamentos de la sociedad, admitidos por el contrato de sociedad, serán la
norma que regirá el funcionamiento de la sociedad, siendo nulos aquellos mandatos que
contravengan las normas imperativas contenidas en leyes y reglamentos. Para todo aquello
que no quede regulado en los estatutos societarios (si es que estos existen), serán de
aplicación las normas dispositivas contenidas en las regulaciones sectoriales de cada
Estado. En el caso boliviano será de aplicación el código de comercio.
Debemos tener en cuenta que el contrato de sociedad es una de las herramientas jurídicas
más comunes y apropiadas para la constitución de empresas con propósitos
DERECHO económicos.
COMERCIAL
Por medio de él se genera una persona jurídica nueva, distinta de sus integrantes
individualmente considerados y donde sus miembrosAux. Doc. Mauricio Albaro
restringen su Condori Quispe
responsabilidad
patrimonial a una cantidad previamente estipulada en los estatutos de conformidad a la ley.
Consentimiento
Objeto
Todas las prestaciones pueden ser objeto de un contrato excepto que conformen un hecho
ilícito, imposible o litigioso real y física.
Causa Lícita
Toda actividad que se realiza debe hacerse de forma autorizada o permitida. Entonces esta
diligencia que se realiza no debe ser contraria a la ley.
Es otro de los contratos mercantiles que se usa comúnmente. En este sentido, el contrato de
agencia es el contrato en virtud del cual una persona natural o jurídica (el agente) asume de
forma estable y permanente el encargo, en nombre y por cuenta de otro y a cambio de una
retribución, de promover y concluir contratos como intermediario independiente, sin asumir
por ello, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de dichas operaciones.
Obligaciones del agente
Sus obligaciones se encuentran presididas por el deber genérico de actuar de forma leal y
de buena fe, velando en todo momento por los intereses del empresario por cuya cuenta
actúa. Además, el agente estará obligado a: DERECHO COMERCIAL
Entre las estipulaciones del contrato de agencia, las partes podrán incluir una restricción o
limitación de las actividades profesionales a desarrollar por parte del agente una vez
extinguido el contrato, extendiendo los efectos de éste una vez finalizado.
DERECHO COMERCIAL
Para que este pacto se considere válido debemos tomar en cuenta una serie de requisitos:
Clases de depósito
Clasificación según el objeto del depósito:
o Depósito regular: Tiene por objeto las cosas no consumibles, lo que implica que el
depositario debe devolver al depositante la misma cosa que fue depositada.
o Depósito irregular: Tiene por objeto las cosas consumibles, lo que implica que el
depositario debe devolver al depositante una cantidad de la misma especie y calidad
(conocido en terminología jurídica como tantundem). En Chile toma el nombre de
Contrato de Mutuo.
Un caso especial es aquél en que se entregan cosas consumibles que pueden identificarse o
individualizarse, como, por ejemplo, cuando se entrega dinero dentro de un sobre cerrado.
En este supuesto el depósito se considerará regular, debiendo el depositario devolver la
misma cosa que se le entregó.
DERECHO COMERCIAL
En el ámbito boliviano por ejemplo podemos distinguir los depósitos regulares e irregulares
que se expresan de la siguiente manera: Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
Como contrato tipo de los translativos de dominio, aplicaremos sus reglas principales a la
permuta; sufrirán estas modificaciones esenciales en la donación; también recurriremos a la
compraventa para explicar ciertas especialidades del mutuo, de la sociedad, de la
transacción y de la renta vitalicia.
Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el dominio. Las
formas de adquisición del dominio están representadas por el contrato, la herencia, la
prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y la ley. El contrato es en el derecho
moderno la forma principal de adquirir la propiedad dentro de los contratos translativos de
dominio.
o Características
Definida como la obligación del vendedor a entregar una cosa determinada y la obligación
del comprador a pagar un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
Compraventa mercantil
Definida como la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma
que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.
Es aquel contrato en el cual las partes, mediante un pacto expreso, modifican el efecto
traslativo de dominio, haciéndolo depender del cumplimiento de una obligación por parte
del comprador.
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
86 Compraventa en abonos DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
Es aquel contrato en el cual mediante pacto expreso de las partes acuerdan que el
comprador cubrirá de manera total o parcial en cierto tiempo el precio de la cosa mediante
entregas parciales en cierto tiempo.
Si se pactara que la totalidad del precio se pagara en cierto tiempo en una sola exhibición
no sería compraventa en abonos, sino un contrato de compraventa con el pago del precio
diferido, por lo que la condición para que exista dicho contrato es que existan pagos en
parcialidades.
Contrato en el cual las partes pactan que el comprador se obliga a no vender el bien
adquirido como consecuencia de la compraventa, sin antes darle preferencia al vendedor
para volver a adquirirlo en igualdad de condiciones en que pudiera adquirirlo un tercero.
Es aquel contrato en el cual las partes pactan que el comprador no pueda vender a
determinada persona el bien que ha adquirido y es objeto del contrato. No debe confundirse
con el hecho de pactar no vender a persona alguna, pues el contrato sería nulo.
Compraventa de esperanza
Es aquel contrato en el cual las partes pactan la entrega de cosas futuras a cambio de un
precio cierto y en dinero, por lo que el comprador corre el riesgo de que esas cosas nunca
lleguen a existir y aun así este deba cubrir el precio. DERECHO COMERCIAL
Contrato en el cual las partes pactan la entrega de cosas futuras y el pago del precio
subordinándolas a la condición suspensiva de que la cosa llegue o no a existir.
Compraventa judicial
Por otra parte, tampoco es una compraventa ya que ninguna de las partes, ni el juez de
conocimiento, fijan el precio en que se remata la cosa, tampoco los peritos que la valuarán,
87 ya que ellos señalarán un valor y precio estimado queU.M.S.A. – CARRERA
servirá de DEestimación
base para su DERECHO y
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
la legalidad de sus posturas. En todo caso, el mejor postor será el que fije el precio al
ofrecer una cantidad a cambio de la cosa, que debe ser cuando menos las mismas, que sea
considerada como postura legal. En síntesis, si no haya acuerdo de voluntades entre el
propietario y el adquirente, ni respecto a la transmisión del bien, ni respecto el precio, no
puede hablarse de contrato de compraventa.
o Elementos
Elementos personales
Los elementos personales de este contrato se conforman por dos partes: el comprador y el
vendedor.
Elementos reales
Como parte de la prestación que debe dar el comprador, el precio debe tener las siguientes
características:
DERECHO COMERCIAL
Cierto, es decir, que debe ser determinado y determinable, debe fijarse al celebrar el
contrato de manera precisa, matemática y exacta).
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
En dinero, es decir, que debe ser en moneda nacional que tenga curso y poder
liberatorio pleno conforme a la ley monetaria. Se puede pactar dentro del contrato
que una parte se pague en dinero y otra parte del precio se pague en especie siempre
y cuando el importe en dinero sea igual o mayor que el valor de esa cosa.
Verdadero, no debe ser ficticio, pues si no se estaría en presencia de un contrato
ficticio o de donación.
Justo, es decir, debe existir una equivalencia lógica entre el valor de la cosa vendida
y el precio, ya que si existe una desproporción de los precios se desnaturalizará el
contrato.
b) Cosa
Pueden ser objeto del contrato de compraventa todas las cosas y derechos que reúnan los
siguientes requisitos:
o Elementos formales
La permuta es un contrato por el cual cada una de las partes se obliga a dar el derecho de
propiedad (dominio) de una cosa para recibir el derecho de dominio sobre otra.
También puede ser un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar el
dominio de una cosa y una suma de dinero, pero cabe aclarar que en algunas legislaciones,
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
90 si la parte en numerario es superior o igual al valor de la cosa, el contrato se considera de
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
compraventa.
La permuta puede ser utilizada en ciertos regímenes como un mecanismo legal para el
cambio de divisas cuando esta actividad se encuentra prohibida o limitada por un régimen
de control de cambio.
Por ello, la importancia social de la permuta decae con la invención de la moneda. A partir
de ese momento las relaciones comerciales pasan a regularse principalmente por medio de
la compraventa. Actualmente el papel económico de la permuta es muy modesto, aunque
no ha desaparecido.
Sin embargo, históricamente es habitual que el papel de la permuta recobre importancia en
épocas de crisis económica, y principalmente en casos de hiperinflación, cuando el dinero
pierde en gran medida su valor.
En España, el art. 1538 del Código Civil define la permuta como un contrato
DERECHO por el cual
COMERCIAL
cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
o Características del contrato
La permuta puede ser pura si los bienes objeto del trueque tienen el mismo valor o con
suplemento de metálico compensatorio de la diferencia de valor.
La permuta es un contrato:
El contrato será mercantil cuando los servicios sean prestados por empresas dedicadas a
dicha actividad”.
o Fletamento
Tipos de fletamentos
o El seguro
I. El asegurador, el ente asegurador puede ser definido como “la persona jurídica que
constituida con arreglo a lo dispuesto por la legislación correspondiente, se dedica a
asumir riesgos ajenos, cumpliendo lo que a este efecto establece aquella legislación,
mediante la percepción de un cierto precio llamado prima.”
II. Debemos destacar en la figura del asegurador unos perfiles concretos entre los que
podemos apreciar los siguientes:
III. Por imperativo legal, ha de tratarse de una persona jurídica. No cabe ni siquiera
ocasional de alguien que, individualmente, realice operaciones de cobertura de
riesgos. Las condiciones de funcionamiento del seguro y su proyección en el tiempo
ya exigen, por si solas, que el asegurador sea una persona jurídica;
IV. Aquella persona debe revestir, precisamente, alguna de las formas que la ley
considera únicamente válidas para la práctica de la industria aseguradora;
V. Ha de haber merecido previamente la aprobación de la Administración Pública, para
actuar como aseguradora;
VI. Debe dedicarse en forma exclusiva a la práctica del seguro o del reaseguro, en su
caso sin que sea admisible otro tipo de actividades, salvo las operaciones de gestión
de fondos colectivos de jubilación;
VII. Han de ajustar su situación a las normas de la legislación de seguros, que regulan
con detalle la práctica aseguradora, a la vez se hallan sometidas a la inspección y
control del Poder público.
Dentro del amplio espectro de las posibles personas jurídicas son supuestos
DERECHOadmitidos como
COMERCIAL
válidos:
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
Sociedad Anónima
Sociedad Mutua a prima fija
Mutuales de previsión social
Sociedad Cooperativa
Siendo el seguro un asunto que afecta a toda la comunidad, y que está directamente
conectado con el bienestar de esta y cuya base indispensable es la confianza y el crédito. A
las entidades que deseen actuar como aseguradoras se le exigen una doble serie de
formalidades tanto como jurídicas como económicas, obedeciendo estas de la entidad que
se quieran formar para proveer los seguros.
o EL TOMADOR
El tomador es la persona natural o jurídica “que contrata y suscribe la póliza de seguro, por
cuenta propia o de un tercero, asumiendo las obligaciones
U.M.S.A.y–derecho
CARRERA establecen”,
DE DERECHO busca
95
trasladar un determinado riesgo a un tercero (empresaDR.
aseguradora) a efecto de que
JUSTINO AVENDAÑO le sean
RENEDO
resarcidos a él o a un tercero los daños o perdidas que puedan derivar del acaecimiento de
un suceso incierto a la fecha del contrato de seguro. Con tal objeto deberá abonar una
retribución (prima) al asegurador.
o EL ASEGURADO
El asegurado puede ser definido como el titular del área de interés que la cobertura del
seguro concierne, y del derecho a la indemnización que en su día se satisfaga que, en
ciertos casos, puede trasladarse al beneficiario. Es la persona natural o jurídica a quien el
acontecimiento del siniestro va a afectarle más directamente. En definitiva, es aquel sobre
cuya cabeza o bienes van a recaer las consecuencias del siniestro. La figura del asegurado
es esencial dentro del contrato de seguro. Porque lo mismo que no cabe concebir un
contrato de aquella naturaleza sin la existencia de un riesgo que cubrir o tampoco resulta
dable pensar un negocio jurídico de la naturaleza mencionada sin que haya una persona o
destinatario final de la garantía que se pacta, y cuyos intereses, protegidos de esta suerte,
son la causa eficiente del contrato.
o EL BENEFICIARIO
Es la persona que tiene derecho a recibir la prestación del asegurador. La figura del
beneficiario tiene especial relevancia en los seguros de personas, ya que con frecuencia
están destinados a aprovechar a un tercero, e incluso en cierta modalidad esto es necesaria,
como ocurre en los seguros para caso de muerte.
DERECHO COMERCIAL
El beneficiario es también la persona que, va a recibir la utilidad del seguro cuando se
produzca el hecho contemplado en el mismo (sin Aux.
serDoc. Mauricio Albaro
asegurado). Condori
Es aquel sobreQuispe
quien
recaen los beneficios de la póliza pactada, por voluntad expresa del tomador. La
designación del beneficiario responde a unos planteamientos de previsión que corresponden
a los seguros de carácter personal, de manera especial a los seguros de vida y accidentes,
para el caso de muerte del asegurado.
El interés asegurable
El riesgo asegurable
La prima
La obligación del asegurador a indemnizar
La buena fe
o EL INTERÉS ASEGURABLE
En general, el objeto inmediato del contrato es la obligación que por él se constituye, pero
como ésta, a su vez, tiene por objeto una prestación de dar, hacer o no hacer, se llama
ordinariamente objeto del contrato a las cosas o servicios que son materia, respectivamente,
de las obligaciones de dar o de hacer.
DERECHO COMERCIAL
La obligación principal del asegurador tiene por objeto o prestación la tutela del interés
amenazado por el riesgo asegurado, mientras noAux. se Doc.
hayaMauricio
producidoAlbaro Condori Quispe
el siniestro, y esta
obligación se convierte en la de indemnizar el daño causado, si el siniestro se produce.
Por interés se entiende la relación lícita de valor económico sobre un bien. Cuando esta
relación se halla amenazada por un riesgo, es un interés asegurable.
El interés asegurado tiene necesariamente un valor económico, que en unos seguros (los de
cosas) se determina a posteriori mediante la correspondiente tasación pericial, y en otros
(los de personas) se determina a priori, contractual o legalmente. No obstante, en aquellos
seguros, al tiempo de formalizarse el contrato se fija unilateralmente por el asegurado la
cantidad que él estima suficiente para reparar el daño en caso de siniestro, esta cantidad
llamada suma asegurada, representa el valor aproximado del interés, sirve de base para
calcular la prima (a mayor suma mayor prima) y de límite contractual a la futura prestación
del asegurador. El ideal es que exista coincidencia entre el valor del interés y la suma
asegurada, pero la discordancia siempre es posible, pues, como hemos dicho, esta última la
97 fija libremente el asegurado y, deliberadamente o U.M.S.A. – CARRERA
por error, DE DERECHO
puede fijarla en cantidad
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
distinta del valor del interés.
En principio se pueden asegurar todas las cosas corporales (coches, viviendas, negocios,
etc.) e incorporales (perjuicios económicos, paralización de actividad, etc..), además se
puede asegurar la vida y el patrimonio. Para que la cosa sea susceptible de ser asegurada
debe cumplir con los siguientes requisitos:
o EL RIESGO
La finalidad del seguro consiste en proporcionar seguridad económica contra el riesgo, esta
finalidad se consigue no por la supresión del acontecimiento temido (fuego, muerte,
enfermedad, etc.), sino por la certeza de tener una compensación económica cuando se
produzca el evento dañoso temido.
DERECHO COMERCIAL
Desde el punto de vista jurídico, el riesgo viene a ser un elemento esencial del contrato y
consiste en un acontecimiento incierto en cuanto Aux. Doc. mismo
al hecho Mauricio
o Albaro Condori
en cuanto Quispe
al momento
de su realización, o respecto a la cuantía del efecto. El riesgo, según expone Garrigues, es la
posibilidad de que por azar ocurra un hecho que produzca una necesidad patrimonial. Esta
necesidad patrimonial puede ser concreta, como ocurre en los seguros contra daños; o
abstracta, como ocurre en los seguros de personas o, mejor dicho, en los seguros de sumas,
especialmente en el seguro sobre la vida.
Sin riesgo no puede existir seguro, porque al faltar la posibilidad de que se produzca el
evento dañoso, ni podrá existir daño ni cabrá pensar en indemnización alguna. El riesgo
presenta ciertas características que son las siguientes:
Es incierto y aleatorio.
Posible. Lo imposible no origina riesgo. Debe ser incierto, porque si necesariamente
va a ocurrir, nadie asumiría la obligación de repararlo.
Concreto
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
98 Licito DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
Fortuito
De contenido económico
o LA PRIMA
La prima es uno de los elementos indispensables del contrato de seguro. Es el precio del
seguro o contraprestación, que establece una compañía de seguros calculada sobre la base
de cálculos actuariales y estadísticos teniendo en cuenta la frecuencia y severidad en la
ocurrencia de eventos similares, la historia misma de eventos ocurridos al cliente, y
excluyendo los gastos internos o externos que tenga dicha aseguradora.
Este elemento resulta trascendente porque representa la causa de la obligación que asume el
tomador de pagar la prima correspondiente. Debido a que este se obliga a pagar
DERECHO la prima
COMERCIAL
porque aspira que el asegurador asuma el riesgo y cumpla con pagar la indemnización en
caso de que el siniestro ocurra. Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
o TIPOS DE SEGUROS
Existen gran cantidad de clases de seguros, que pueden ser clasificados de la siguiente
forma:
SEGURO DE INTERESES
I. Por el objeto: el interés puede ser sobre unU.M.S.A.
bien determinado,
– CARRERA sobre un derecho
DE DERECHO
99 determinado a un bien o derivado de un bien yDR.
sobre todo el AVENDAÑO
patrimonio. RENEDO
JUSTINO
II. Seguro contra incendio: Aquél que garantiza al asegurado la entrega de la
indemnización en caso de incendio de sus bienes determinados en la póliza o la
reparación o resarcimiento de los mismos.
III. Seguro contra robo: Aquel en el que el asegurador se compromete a indemnizar al
asegurado por las pérdidas sufridas a consecuencia de la desaparición de los objetos
asegurados.
IV. Seguro de transporte: Aquél por el que una entidad aseguradora se compromete al
pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los daños sobrevenidos
durante el transporte de mercancías.
V. Por la clase del interés asegurado: puede ser sobre el interés del capital y el
interés de la ganancia.
SEGURO DE PERSONAS
I. En sentido estricto: Seguro sobre la vida humana - Es aquel en el que el pago por
el asegurador de la cantidad estipulada en el contrato se hace dependiendo del
fallecimiento o supervivencia del asegurado en una época determinada.
II. En sentido amplio: A los seguros que cubren un acontecimiento que afecta la salud
o integridad corporal.
OTROS SEGUROS
I. Seguro complementario: Aquel que se incorpora a otra con objeto de prestar a la
persona asegurada en ambos una nueva garantía o ampliar la cobertura preexistente.
II. Seguro de enfermedad: Es aquel en virtud, en caso de enfermedad del asegurado, se
DERECHO COMERCIAL
le entrega una indemnización prevista previamente en la póliza.
III. Seguro de orfandad: Aquel que tiene por objeto la concesión de una pensión
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
temporal a favor de los hijos menores de 18 años en caso de fallecimiento del padre
o de la madre de los que dependan económicamente.
IV. Seguro acumulativo: Aquellos en el que dos o más entidades de seguros cubren
independientemente y simultáneamente un riesgo.
V. Seguro contra todo riesgo: Aquel en el que se han incluido todas las garantías
normalmente aplicables a determinado riesgo.
VI. Seguro de accidentes: Aquel que tiene por objeto la prestación de indemnizaciones
en caso de accidentes que motiven la muerte o incapacidad del asegurado, a causa
de actividades previstas en la póliza. A veces obligatorios para obtención de visas
dependiendo del territorio.
VII. Seguro de asistencia de viajes: Aquel seguro conducente a resolver las incidencias
de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje.
VIII. Seguro de automóviles: Aquél que tiene por objeto la prestación de
indemnizaciones derivadas de accidentes producidos a consecuencia de la
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
100 circulación de vehículos.
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
IX. Seguro colectivo: Aquel contrato de seguro sobre personas, que se caracteriza por
cubrir mediante un solo contrato múltiples asegurados que integran una colectividad
homogénea.
SEGUROS OBLIGATORIOS
La Ley suele establecer determinados seguros con carácter obligatorio, ejemplos de seguros
obligatorios por ley son los siguientes:
I. Seguro obligatorio de vehículos: Que es seguro básico del ramo más amplio del
seguro del automóvil.
II. Seguro de perros considerados peligrosos.
III. Seguro deportivo: Cubren las actividades deportivas, entrenamientos y
competencias, desarrolladas bajo la supervisión y/o autorización de la institución
por la cual fue contratada la cobertura y durante la vigencia señalada en la póliza.
IV. Seguro de caza: La mínima cobertura que puede conseguir es la póliza de
responsabilidad civil del Cazador que cubre los daños involuntarios que pudiese
ocasionarle a otros durante la actividad de la caza.
V. Seguro de Buceo: La mayoría incluyen rehabilitación, asistencia quirúrgica,
medicación, gastos, así como los de prótesis o similares. Algunas pólizas establecen
una profundidad máxima a la que puede descender el asegurado.
VI. Seguro de Bicicleta: (Seguro deportivo no obligatorio) Seguro de responsabilidad
DERECHO
Civil y para obtenerlo es necesario que se afilie a la entidad y registre COMERCIAL
su bicicleta.
VII. Seguro de Esquí: (Seguro deportivo no obligatorio) Mínimo seguro de
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
responsabilidad Civil.
VIII. Seguros de Quad: Un quad necesita contar con un seguro de responsabilidad civil
obligatoria para circular.
IX. Seguro de daños materiales o de caución: En estos casos los poderes públicos
entienden que la peligrosidad de ciertas actividades es suficiente para obligar a
quién las efectúa a contratar un seguro que proteja a terceras personas de los daños
que se puedan causar.
Otros contratos pueden venir obligados por un contrato anterior. Es muy habitual en una
hipoteca tener que asegurar el bien hipotecado a favor del acreedor.
Se conoce por contrato de adhesión aquel cuyas cláusulas son previamente determinadas y
propuestas por uno solo de los contratantes, de modo que el otro no tiene el poder de
introducirles modificaciones y si no quiere aceptar debe renunciar a celebrar el contrato, lo
que introduce una limitación a la libertad contractual y se resuelve en una imposición del
contenido contractual (o tomar o dejar).
DERECHO COMERCIAL
1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES
2. NATURALEZA JURÍDICA
3. CARACTERÍSTICAS
4. REGULACIÓN SOBRE LOS CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO
EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA
5. LEGISLACIÓN APLICABLE.- DECRETO SUPREMO N" 22407. TÍTULO
II, CAPÍTULO V
1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES
La esencia de esta reunión es la del capital por un lado y la realidad nacional que aporta con
recursos nacionales; esto surge en varios países de América Latina como Chile, Argentina y
también ingresa a Bolivia.
Los contratos de joint venture son aquellos suscritos para realizar una obra o servicio
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
103 determinado cuyos resultados consignan riesgos y estos
DR.resultados
JUSTINOson inciertos. RENEDO
AVENDAÑO
Los alcances de estos contratos están referidos normalmente a la explotación de los
recursos naturales. En el medio boliviano se dan estos contratos de riesgo compartido sobre
todo en materia minera y petrolera.
Siendo que las partes saben a lo que se están arriesgando pudiendo y que pueden obtener
beneficios entre el 70 y 80 % o puede darse el caso que el beneficio sea de un 10 o 20 % no
cubriendo las expectativas y también puede darse el caso en que no se obtenga ningún
beneficio y solo el negocio arroje pérdidas.
2. NATURALEZA JURIDICA
Desde el punto de vista contractual este contrato no genera una sociedad, puesto que como
se sabe, la sociedad es también producto de un contrato, sin embargo las partes contratantes
no generan ni producen una nueva persona jurídica llamada sociedad.
En caso de una quiebra como resultado del contrato y haya una obra que realizar o un
servicio que prestar, por una situación de insolvencia cada una responde en función de su
aporte porcentual.
Otra característica es que son contratos solemnes en los que se necesita la intervención de
un notario de fe pública, no es un contrato cualquiera y debe ser suscrito en los
registros correspondientes. Ej.: si es un contrato en materia minera debe estar registrado
en el registro de minas.
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
104 Una vez que se concluya la obra o se otorgue el servicio prácticamente
DR. JUSTINO el contrato
AVENDAÑO deja de
RENEDO
existir y ya se está en libertad para liquidar lo que pudiera quedar de las cosas compradas
en conjunto.
3. CARACTERÍSTICAS
a) Es un proyecto específico, porque tiene un carácter específico y no general.
Teniendo un tiempo determinado por ser un proyecto específico no recae sobre
cualquier tipo de actividad o servicio, tiene un principio y un fin.
b) No conforma una sociedad es una asociación.
c) No es necesario que ambas partes sean responsables frente a terceros y asumir
pérdidas.
d) La administración del riesgo compartido puede ser delegada a una de las partes.
e) Las partes conservan su libertad para poder participar en proyectos de las mismas
características.
f) Este contrato debe ser suscrito en documento público y registrado en Fundempresa
(ad solemnitatem).
g) El riesgo compartido es un contrato de asociación se establece para su
funcionamiento un Consejo Operativo" a el ente que ha de fungir como
administrador un directorio quien dirige el riesgo compartido.
h) Las partes mantienen su personería jurídica independiente, como su patrimonio; se
conforma un grupo de personas que realizan un proyecto con un capital para la
ejecución del proyecto desde el comienzo hasta el fin “fondo común operativo".
i) El proyecto se ejecuta con los aportes realizados por las parles (no es un patrimonio)
sino que se lo llama fondo operativo (al dinero) con el cualDERECHO COMERCIAL
se va a operar (trabajar).
j) Los representantes del riesgo compartido deben acreditar su representación
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
mediante poder notarial.
k) No se presume la responsabilidad y la solidaridad ilimitada dentro de los contratos
de riesgo compartido, la presunción de la ley es que la responsabilidad es limitada.
l) La quiebra de cualquiera de las partes que están en el contrato de riesgo compartido
no significa la quiebra del contrato. En cuanto a la resolución del contrato como
causa de su extinción, la quiebra de las partes no implica la extinción del contrato de
riesgo compartido.
m) Las formas de resolución del contrato pueden ser estipuladas por las partes.
El D. S. 22407 del 9 de enero de 1990 promulgado por Jaime Paz Zamora regula este tipo
de contratos en sus artículos 45 al 55 convirtiéndose este Decreto Supremo en una versión
actualizada del 21060 de agosto de 1985 promulgado U.M.S.A.
por Víctor– CARRERA
Paz Estensoro.
DE DERECHO
105
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
En el D. S. 22407 rediseña toda la política económica y social que debía llevar a cabo
Jaime Paz con la regulación de distintos aspectos financieros entre ellos el Riesgo
Compartido. Muchas leyes anteriores como la Ley de Inversiones se refirieron al tema
pero como algo incidental nunca tuvo una legislación propia y específica sino hasta la
llegada de este Decreto Supremo.
Define que son contratos, para realizar obras determinadas o servicios específicos.
Se señala la forma de los aportes de las partes contratantes, mencionando que el Estado
Boliviano y sus empresas pueden realizar aportes de sus recursos naturales como los
energéticos, petrolíferos o forestales.
Este contrato trata de actividades específicas y debe estar anotado en los registros
pertinentes.
En los casos de quiebra se debe realizar un informe detallado informando a los registros
correspondientes en función de la materia que explota el contrato.DERECHO COMERCIAL
Una vez producida la ruptura del contrato porque se concluyó la obra o no existe un
acuerdo en la parte final, hay una inventariarían y se da a las partes contratantes el restante.
5. LEGISLACION APLICABLE
Art. 44.- Las sociedades constituidas en el país, así como las entidades y corporaciones del
Estado, incluyendo las empresas autárquicas y las personas individuales, nacionales o
extranjeras, domiciliadas o representadas en el país, pueden asociarse entre sí, mediante
106 Contratos de Riesgo Compartido, para el desarrolloU.M.S.A. – CARRERA
o ejecución DE DERECHO
de trabajos, proyectos,
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
obras, servicios, suministros y otros, dentro o fuera del territorio de la República. Pueden,
asimismo desarrollar o ejecutar los trabajos, obras y servicios complementarios o
accesorios al objeto principal del contrato de Riesgo Compartido
Art. 45.- Las personas individuales o colectivas extranjeras que suscribieran contratos de
Riesgo Compartido, se rigen por las leyes nacionales. Deben constituir domicilio legal en
Bolivia y cumplir con los demás requisitos establecidos en la legislación nacional.
Art. 50.- El o los representantes del contrato de Riesgo Compartido tendrán poderes
suficientes de todas las partes para ejercer los derechos y contraer las obligaciones
respectivas al desarrollo o ejecución del objeto respectivo.
Lo que escriben a este propósito Cervantes Ahumada y Rodríguez Rodríguez, nos hace
suponer que cl cheque no tendría raíces en la antigüedad, sino que, más bien, su origen
como "orden de pago" podría hallarse a la par que el nacimiento de los primeros institutos
bancarios de giro o depósito en diversos países, por ejemplo: Venecia (según se dice, donde
se creó el establecimiento considerado como el "Banco más antiguo" - 1156), Génova
(1407), Holanda (Banco deAmsterdam-1609),Gran Bretaña (1694) y el célebre Banco
fundado por el financiero escocés Law (1776).
2. DEFINICIÓN
DERECHO COMERCIAL
Atribuyen a Varrón, -erudito romano- el haber dicho que: "quien entiende bien la palabra,
comprende bien las cosas". El vocablo cheque, incorporado al diccionario
Aux. Doc. Mauricio Albaro usual deQuispe
Condori la Real
Academia Española, proviene del inglés "check"; primera forma que, por escrito, tuvo esa
voz. En su lengua de origen comprende varias acepciones, particularmente en la locución
"tocheck" que significa: inspección, control, verificación de etiquetas de equipaje, fichas de
guardarropía, entradas a teatro, etcétera. Pero, en el uso comercial, financiero y bancario,
expresa una orden de pago: documento con el que se puede pagar o cobrar una cantidad
determinada de dinero.
Un cheque es un documento bancario, el cual funciona como una "orden de dinero". Más
exactamente, es un documento el cual nos permite autorizar tanto a instituciones como
personas naturales a realizar un retiro de una cantidad de dinero determinada desde nuestras
cuentas bancarias.
Es un Título Valor que constituye una orden de pago de una determinada suma de dinero a
la vista, porque debe ser pagado a sola presentación del cheque en Cajas de una entidad
financiera. (ASFI). U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
110
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
La Conferencia Mundial de Ginebra, realizada en marzo de 1931, (emulando el trabajo que
hizo sobre la letra de cambio la Conferencia Mundial de La Haya, en 1930), tuvo la virtud
de lograr el concepto y la unidad del derecho del cheque, aspectos que son acogidos
favorablemente más por su significación jurídica que económica. En la conferencia de
Ginebra no se adoptó ninguna definición del cheque, puesto que el artículo 1° de la "Ley
Uniforme", se limitó a establecer los elementos que debía contener el documento, y las
condiciones para su emisión válida.
La mayor parte de las codificaciones –entre las que se encuentra el Código de Comercio de
Bolivia -han preferido ignorar la definición del título-valor, incluyendo en su texto sólo el
contenido del cheque.
3. NATURALEZA JURÍDICA
La naturaleza jurídica del cheque ha tratado de ser explicada por varias corrientes
doctrinarias:
Se ha sostenido también que entre el librador y el tomador existe un contrato con una
estipulación a cargo de tercero. Trata de evitarse con esta teoría la crítica fundamental
formulada a la que sostiene la existencia de una estipulación a favor de tercero, en el
sentido de que el librado no asume responsabilidad ni obligación alguna frente al tomador.
o Teoría de la asignación
U.M.S.A.la–asignación
Una parte de la doctrina considera que no debe distinguirse CARRERAde DElaDERECHO
delegación
111
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
ya que en realidad la primera es una especie de la segunda. La asignación es el acto por el
cual una persona de orden a otra de hacer un pago a un tercero.
o Teoría de la delegación
Esta teoría sostiene que el cheque contiene una delegación. Surge como una crítica a las
112
teorías del mandato y la cesión. La delegación es elU.M.S.A.
acto por –virtud del cual
CARRERA DE una persona
DERECHO
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
pide a otra que acepte como deudor a una tercera que consiente en obligarse frente a ella.
o Teoría de la autorización
Se concibe como una doble autorización con base en la voluntad declarada por el
autorizante, el autorizado puede hacer un pago al tomador y este puede recibirlo,
produciéndose los efectos jurídicos de ese acto en la esfera jurídica del autorizante.
4. LEGISLACIÓN NACIONAL
El librador, llamado también girador: persona natural o jurídica que expide cheques de una
cuenta corriente bancaria (o quien o quienes por delegación, se hallan
DERECHO facultados
COMERCIAL
legalmente para dar validez a los cheques de la cuenta suscribiéndolos.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
o El librador (Banco), llamado también girador, es la entidad financiera en la que
el librador mantiene una cuenta corriente bancaria sujeta a convenio contractual, y
sobre la cual puede librar cheques que le son proporcionados por el Banco.
Si se dieran los casos de rechazo que establece el artículo 620 delCódigo de Comercio el
Banco se halla obligado a negar el pago del cheque.
Si el Banco rechazara el pago del cheque por motivos legales, el tenedor legítimo se halla
facultado para iniciar en contra del librador las acciones ejecutivas y penales previstas en el
Código de Comercio, a efecto de cobrar el adeudo y los daños y perjuicios resultantes.
El cheque, para que produzca los efectos de un título-valor, debe ser expedido en talón
impreso, o sea en formulario especial a cargo de un Banco autorizado.
Tratándose además de un documento solemne, tanto el librador como el librado (Banco)
deben observar, en cuanto les corresponda, los siguientes requisitos señalados en el artículo
600 del Código de Comercio:
Al ser documentos reglados, los cheques sólo pueden expedirse en formularios impresos
por el Banco en el cual el librador mantiene cuenta corriente. El Código de Comercio
precisa la exigencia legal en su artículo 601:"Los cheques sólo pueden ser expedidos en
formularios a cargo de un Banco autorizado y se entregarán al titular de la cuenta bajo
recibo. El documento que en forma de cheque se expida en contravención a este artículo, no
114 produce efectos de título-valor. Los cheques pueden U.M.S.A. – CARRERA
ser impresos DE DERECHO
en máquinas especiales,
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
siempre que contengan los datos necesarios para su validez."
Esta disposición afirma las medidas de seriedad, uniformidad y seguridad que deben
respaldar al documento, ya que, de permitirse el diseño e impresión de cheques al gusto de
cada cuentacorrentista, en número indeterminado, y cuando le plazca, tal diversidad de
impresos podría resultar incompatible con el modo y los sistemas establecidos encada
entidad financiera para la identificación y control de cheques.
Los Bancos entregan, bajo recibo, sus cheques numerados y empastados en libros talonarios
-llamados también chequeras- al titular de la cuenta corriente bancaria que los solicite.
Generalmente, por razones de seguridad, tal entrega es periódica y se reduce a una cantidad
esencial. El cuentacorrentista, al recibirlos, debe subscribir un resguardo reconociendo su
responsabilidad: en la conservación y control cuidadoso de los documentos; en notificar
inmediatamente al Banco el hurto, robo extravío de ellos; y en evitar el uso irregular o
fraudulento de los cheques mientras se hallen bajo su control.
Hoy, en la actividad bancaria, son aceptados los cheques manuscritos con tinta, escritos en
máquinas manuales de tipo especial o impresos en equipos programados para expedir
cheques; (en todos los casos, librados en colores azul o negro, y de modo seguir contra
imitaciones fraudulentas). Por lo contrario, son rechazados los manuscritos con tinta roja
impresos en ese color y aquellos que presenten enmiendas, tachaduras, interlineados, o
cualquier alteración que haga dudar de suautentici
Ejemplo de un cheque:
DERECHO COMERCIAL
Los Bancos no se hallan obligados a editar sus cheques conforme a un patrón; más bien su
variedad es manifiesta debido a que las entidades Aux.
financieras introducen
Doc. Mauricio enCondori
Albaro ellos logotipos,
Quispe
impresiones de seguridad, colores diversos y datos peculiares, resultando semejantes sólo
en el cumplimiento de los requisitos legales y en las expresiones que los caracterizan como
órdenes de pago incondicionales y a la vista; y también hay cheques diferentes en su texto
impreso cuando consignan y representan la unidad monetaria, nacional o extranjera, en que
se expide la libranza, según lo convenido en el contrato de cuenta corriente bancaria.
El artículo 602 del Código de Comercio establece que: "El girador debe tener,
necesariamente, fondos depositados y disponibles en el Banco girado o haber recibido de
éste autorización para girar cheques en virtud de una apertura de crédito".
o Limitación de la negociabilidad
"El girador o cualquier tenedor puede limitar la negociabilidad del cheque incluyendo en el
mismo la expresión" no negociable" o "intransferible", en cuyo caso estos cheques y los no
negociables por disposición de la Ley, sólo pueden ser endosados para su cobro a un
Banco"(artículo 603 del Código de Comercio).
Esta limitación de seguridad y/o conveniencia es aplicable solamente a los cheques que
hubieran sido librados "a la orden"; no así a los girados "al portador", cuya negociabilidad y
circulación no se hallan impedidas ni restringidas.
Distinguiéndolo como un caso singular -o el más destacable- el artículo 604 del Código de
Comercio, en forma expresa y terminante, dispone que: "El cheque expedido o endosado a
favor del Banco girado, no es negociable".
o Responsabilidades del girador
Sin recurso alguno frente al tenedor legítimo o a los endosantes (si existieran), y aun
cuando hubiera intentado liberarse de su obligación legal, el girador es el único responsable
del pago del cheque en caso de que el librado (Banco) no lo DERECHO hiciera; además se halla
COMERCIAL
obligado también a cubrir los daños y perjuicios ocasionados. El Código de Comercio
Aux. Doc.
dispone: "El girador es responsable del pago del cheque, Mauricio
toda Albaro
cláusula Condori
que lo eximaQuispe
de esta
responsabilidad, se tendrá por no escrita" (artículo605), "El girador de un cheque
presentado en tiempo y no pagado por causa imputable al propio girador resarcirá al
tenedor de los daños y perjuicios ocasionados por ello, independientemente del pago del
importe del cheque" (artículo 619).
Por principio, el cheque es una orden de pago pronta, incondicional y "a la vista". Su
validez alcanza sólo hasta el momento en que se demanda el pago, dentro el plazo legal
para su presentación, ya que en esa oportunidad: o se lo satisface, o protesta sin alternativa.
El artículo 606 del Código de Comercio prescribe que; "El cheque es pagadero a la vista.
Cualquier anotación en contrario se tendrá por no escrita. El cheque postdatado es pagadero
a su presentación, aun antes de que llegue su fecha y el Banco no puede rechazar el pago
por esta causa, bajo su responsabilidad conforme al artículo 611".
Entre las características jurídicas fundamentales de los títulos valores se halla la referida a
su "legitimación", esto es que los derechos y obligaciones contenidos en el documento
tienen que ser probados o justificados necesariamente con su presentación, ya que sin esa
formalidad no podrían cumplirse las obligaciones y los derechos que corresponden a las
partes.
El artículo 607 del Código de Comercio precisa: "Los cheques deben presentarse para su
pago:1) Dentro de los treinta días corridos a partir de su fecha, si fueran expedidos en el
territorio nacional; 2) Dentro de los tres meses, si fueran expedidos en el exterior para su
pago en el territorio nacional".
Vencidos esos términos o plazos, el girado (Banco) deberá rechazar el pago del cheque,
salvo qué hubiera sido revalidado por el girador.
o Pago total o parcial
"El Banco girado debe exigir al pagar el cheque, que le sea entregado cancelado por el
tenedor. El Banco girado está en la obligación decubrir el importe de los cheques hasta el
agotamiento del saldo disponible, salvo disposición judicial o administrativa que lo libere
DERECHO COMERCIAL
de tal obligación. Si los fondos disponibles no fueran suficientes para cubrir el importe total
del cheque, el Banco debe ofrecer al tenedor elAux. pagoDoc. Mauricio
parcial, Albaro
hasta Condori
el saldo Quispe
disponible.
Empero el tenedor puede rechazar dicho pago (artículo 609 del Código de Comercio).
El artículo 610 del Código de Comercio dispone que: "El cheque no presentado en los
términos del artículo 607 requiere para su pago de la revalidación efectuada por el girador
en el mismo cheque, cuya validez será de un período igual al de la presentación".
"Cuando sin justa causa el Banco girado se niegue a pagar un cheque o no haga el
ofrecimiento de pago parcial previsto en el artículo609, resarcirá al tenedor los daños y
perjuicios ocasionados a éste"(Artículo 611 del Código de Comercio). La norma establece
la obligación del girado para cubrir los daños y perjuicios que hubiera sufrido el tenedor, en
caso de que, sin razón justa, el Bancó negara el pago de un cheque.
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
117
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
o Aceptación de pago parcial
Al analizar la obligación del girado (Banco)"de cubrir el importe de los cheques hasta el
agotamiento del saldo disponible..." (De fondos en su cuenta corriente bancaria), habíamos
destacado la legalidad del pago parcial de un cheque, siempre que el tenedor legítimo lo
aceptara. El artículo 612 del código de Comercio la confirma, estableciendo el
procedimiento: "Si el tenedor admite el pago parcial del cheque, firmará recibo por la
cantidad cobrada. El Banco en este caso anotará tal circunstancia en el reverso del propio
cheque, el cual quedará en poder del tenedor para los efectos legales consiguientes".
(Artículo 613 del Código de Comercio) "Mientras no haya transcurrido el plazo legal para
la presentación del cheque, el girador no puede revocarlo ni oponerse a su pago, salvo lo
dispuesto sobre cancelación o reposición de títulos-valores o por alguna de las causas
comprendidas en el inciso 4) del artículo 620, o por orden judicial".
El protesto, considerado como una diligencia notarial pública y solemne en los casos de la
letra de cambio y el pagaré queda reemplazado en el cheque perla simple constancia
bancaria de que fue presentado en tiempo y no pagado total o parcialmente.
(Artículo 620 del Código de Comercio). "El Banco girado debe rechazar el pago de un
cheque en los siguientes casos:".
"Si el cheque no reúne los requisitos señalados en los artículos 600 y 601, salvo las
omisiones subsanables". El artículo 600 se refiere al contenido y requisitos formales del
cheque, y el 601 a su expedición en formularios a cargo de un Banco autorizado. En cuanto
a la excepción por "omisiones subsanables", el Código de Comercio generaliza el caso para
todos los títulos valores.
(Artículo 621 del Código de Comercio) "El Banco responde de las consecuencias del pago
de un cheque, en los siguientes casos:
"Cuando habiendo recibido aviso oportuno del titular y por escrito pagara cheques
extraviados o robados".
"El Banco que pague un cheque en forma distinta a la prescrita en los artículos 623 y 626
será responsable del pago irregular".
"Si su firma fuese falsificada en algunos de los cheques pertenecientes a los formularios o
chequera proporcionados por el Banco y la falsificación no fuese visiblemente manifiesta"
DERECHO COMERCIAL
"Si el cheque fuera firmado por dependiente o persona que use su firma y cuya facultad
hubiera sido revocada sin darse aviso oportuno al Banco".
El cuentacorrentista debe notificar al Banco, por escrito, la pérdida o robo de sus cheques o
libros talonarios (chequeras), inmediatamente de que se produzcan tales hechos para
prevenir la utilización indebida de los formularios, siendo responsable por las
consecuencias de no dar el aviso oportuno.
8. CHEQUES ESPECIALES
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
120 Por principio y por esencia, el cheque (refiriéndonos al título común) es considerado como
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
una orden de pago incondicional, a la vista, de negociabilidad cambiaria, y que puede
expedirse a favor de determinada persona o al portador, cumpliendo simplemente los
requisitos legales que correspondan. Sin embargo, razones prácticas en el uso de este
instrumento de pago han determinado, de antiguo, la aparición de cheques especiales que se
diferencian de los comunes sólo por algunas limitaciones o por la adición de señales o
cláusulas que los singularizan.
Cheque cruzado
Es aquel que se lo cruza con dos líneas paralelas y diagonales en su anverso, a fin de que,
debido a esta señal, el tenedor pueda cobrarlo únicamente mediante un Banco, sin que ello
signifique un menoscabo del derecho de propiedad o negociabilidad del título, siendo tan
solo un procedimiento de pago seguro. Si entre las líneas del cruzamiento se consigna el
nombre o la razón social de una institución financiera en particular, el cruzamiento se lo
denomina especial y, en tal caso, el cheque podrá ser cobrado solamente por el Banco
designado.
"El girador o el tenedor pueden impedir el pago del cheque en efectivo insertando en su
texto la expresión "para abono en cuenta”, u otra equivalente.' En este caso, el Banco sólo
abonará el importe del cheque en la cuenta que lleve o abra el DERECHO
tenedor. LaCOMERCIAL
expresión no
puede ser suprimida ni borrada. Si el tenedor no tuviera cuenta y el Banco rehusara abrirla,
Aux.
negará el pago del cheque" (artículo 626 del Código deDoc. Mauricio Albaro Condori Quispe
Comercio).
Cheque de caja
Ningún cheque ordinario o especial ofrece mayor seguridad en la provisión de fondos para
su pago que el "cheque de caja", denominado también: "cheque de Banco" o "cheque de
Gerencia" (gerencia del Banco), porque es librado exclusivamente por una entidad
financiera autorizada y fiscalizada. Debe ser girado sólo "a la orden" de una determinada
persona, y puede ser depositado en cualquier cuenta corriente bancaria, pero no es
negociable.
El cheque de caja se expide en el formulario particular del Banco que lo gira, con sellos
especiales de seguridad y suscrito, generalmente, por dos o más personeros de la
institución, para que sea pagado en sus agencias.
Cheque de viajero
Esta clase de título forma un conjunto: el formulario del cheque y su talón para recibo;
ambos unidos y con igual serie y número de identificación. El cheque debe librarse "a la
orden", por cantidad determinada; y en el talón (impreso con texto de recibo) consignarse el
mismo importe del cheque, más los datos del beneficiario: nombre, dirección domiciliaria,
etcétera, sin fecha, la misma a ser rellenada recién el día en que el tenedor cobre el cheque
en el Banco girado y, por consecuencia, subscriba el recibo. El Banco, una vez firmado el
talón del cheque, debe restituirlo al librador como constancia del pago.
Cheque postal
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
122 Instrumentos a través de los cuales el titular de unaDR.
cuenta corriente abierta en la Caja
JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
Postal de Ahorros puede disponer de los fondos en ella existentes. Sus especialidades
vienen dadas por la peculiaridad del librado y están regulados por la Orden de 1 marzo de
1973.
Modos de Transmisión
El cheque es al portador
Se transmite por simple entrega del título a un nuevo beneficiario que lo presentará al
cobro.
El cheque es normativo
El cheque es a la orden
El endoso del cheque convierte a todos los firmantes sucesivos en solidarios del pago.
El endoso hace nacer a favor del nuevo portador un derecho purgado de los vicios que
DERECHO COMERCIAL
pudieran afectar al cheque, en virtud de la regla dela inoponibilidad de las excepciones.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
Capacidad requerida del librador
Como todos efectos de comercio el cheque es un titulo formal, literal, por el hecho de
conferir, por el hecho de conferir a su portador derechos independientes de al causa que le
da origen, lo que explica la importancia de al regla de la inoponibilidad dela s excepciones
de parte del librado al portador.
Puesto que el cheque no es un acto de comercio por su forma, basta con que el librador
tenga capacidad para percibir un pago, ya que el cheque se emite con vistas a retirar fondos.
Así el menor emancipado puede librar un cheque, así como hacerse abrir una cuenta
bancaria, lo mismo que al mujer casada sea plenamente capaz, mientras que el menor no
emancipado no puede librar un cheque, ni obtener la apertura de una cuenta, ni siquiera
posta
La Ley caracteriza al cheque como un título-valor que, por tal calidad, puede negociarse y
circular libremente durante el plazo de su validez original o de su revalidación; y que "el
tenedor de un título-valor no puede cambiar su forma de circulación sin el consentimiento
del creador del título". Pero resulta que esas propiedades no siempre son fundamentales,
puesto que la propia Ley limita la negociabilidad y circulación de algunos cheques, o le
permite “cualquier tenedor" modificar su forma de circulación sin que medie
"consentimiento" del creador del título. Veamos enseguida esos casos particulares:
El artículo 603 del Código de comercio establece, concretamente, que: "El girador o
cualquier tenedor puede limitar la negociabilidad del cheque incluyendo en el mismo la
expresión 'no negociable' o 'intransferible', en cuyo caso estos cheques y los no negociables
por disposición de la Ley, sólo pueden ser endosados para su cobro a un Banco".
Cuando, de principio, la negociabilidad del cheque ha sido limitada por el girador, se halla
impedida su circulación. De no ser así, el título puede transmitirse por endoso
DERECHO hasta que
COMERCIAL
algún tenedor decida añadir en él las expresiones de no negociable o intransferible,
Aux. Doc.
modificando, facultativamente, su forma de circulación Mauricio
inicial. Esta Albaro Condori Quispe
limitación–como ya la
consideramos antes, es prácticamente posible en los cheques que se libran "a la orden".
Pero en los girados "al portador", incluir la expresión de "no negociable" o "intransferible",
es contradictorio a su naturaleza, ya que tales cheques son precisamente negociables y
transferibles, sin endosos ni limitaciones que afecten a su circulación por simple entrega a
los recibientes.
"El cheque expedido o endosado a favor del Banco girado, no es negociable" (artículo 604
del Código de Comercio). "Sólo los Bancos pueden expedir 'cheques de caja', que no son
negociables" (artículo 622del Código de Comercio). "Los cheques con talón para recibo no
son negociables" (artículo 639 del Código de Comercio). La negación concluyente
dispuesta por la Ley es clara y precisa, no requiriendo comentario los casos señalados.
Siempre con el fin de asegurar en alguna medida al tenedor la regularidad del cheque,
aparecen otras variedades de este título. Entre ellas mencionaremos:
El cheque confirmado telefónicamente
Hay que distinguir entre la conformidad "simplemente informativa" y la "vinculante". La
primera se produce cuando el librado emite acerca de un determinado cheque una
declaración de conocimiento atestiguado la existencia de fondos suficientes para atenderlo.
La segunda se hace constar en el libro registro de conformidades telefónicas del banco
confirmante y obliga al librado frente al banco tenedor, no sólo a bloquear el saldo
suficiente para atender el cheque, sino directamente a proceder a su pago.
Se trata de cheques cuyo pago en efectivo queda asegurado en virtud de una expresa
declaración del librado realizada al efecto en unas especiales tarjetas de crédito. Suponen
tales tarjetas a la vez un documento de identidad y una garantía de que los cheques por ellas
cubiertas serán atendidos en el momento de la presentación al pago, siempre que hayan sido
observadas las normas relativas a su empleo. Tal garantía tiene carácter extracartáceo de
modo que el Banco podrá oponer al tenedor las excepciones que pudiera oponer al librador
o tenedores anteriores.
Es muy importante saber todo lo relacionado al cheque ya que es un documento esencial en
la sociedad tanto civil como mercantil, ya que se utiliza diariamente en diversas
circunstancias y con diversos propósitos.
Aunque la mayoría de las veces, he conocido gente que hace los cheques postadatados y
eso no me parece bien ya que de cierto modo es un arma de doble DERECHO COMERCIAL
filo en cuanto a las
fechas de cobro y expedición del mismo.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
Algunas personas solo ven al cheque como un sustituto del dinero y hacen esperar a quien
le pagan, dan un cheque y no tienen los suficientes fondos en ese momento para pagarlos y
le piden a la persona que les espere un tiempo y eso no es justo.
Creo que si a los cheques les dieran el uso apropiado serán mas provechosos en la sociedad,
pero todo el mundo les da poca importancia y la mayoría no saben todo acerca de este
documento.
Desde el 1 de enero de 1978 (fecha de aplicación de las disposiciones del actual Código de
Comercio), se determinaron, en forma puntual, las causas por las que el girador se hallaba
sujeto a sanciones penales.
El artículo 640 de dicha norma establece que: "Incurre en las sanciones previstas en el
Código Penal quien expide cheques sabiendo que el girado no los pagará en el plazo de
presentación por alguna delas siguientes causas: U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
125
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
No haber sido autorizado para girar cheques
Falta o insuficiencia de fondos en la cuenta
Haber dispuesto delos fondos después de haber girado cheques y antes de que
transcurra el plazo para la presentación
Si la cuenta estuviera clausurada o cerrada.
Si el giro de los cheques se hiciera con omisiones insubsanables por el tenedor a
menos que demuestre que no hubo intención de causar daño.
Asimismo, se aplicará las disposiciones del Código Penal a quien utilice el cheque como
documento de garantía, sabiendo que no existen fondos para su pago".
Por otra parte, el Código Penal modificado, en su artículo 335, definiendo concretamente la
estafa, establece que comete delito de estafa "El que con la intención de obtener para sí o
un tercero un beneficio económico indebido, mediante engaños o artificios provoque o
fortalezca error en otro que motive la realización de un acto de disposición patrimonial en
perjuicio del sujeto en error o de un tercero, será sancionado...", etcétera. Esta
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
126 configuración del delito se halla justificada en la exposición de motivos de la LeyRENEDO
N° 1768:
DR. JUSTINO AVENDAÑO
"Se reformula el tipo penal de estafa tomando en cuenta que la imprecisión en la fórmula
anterior facilitó la imposición de pena a conductas que representaban simples
incumplimientos contractuales de naturaleza civil... La nueva formulación precisa la doble
relación casual que debe existir para qué se configure el delito de estafa: el ardid o engaño
como causa del error y el error como causa de la disposición patrimonial". Además, el
nuevo código de Procedimiento penal, aprobado mediante Ley N° 1970de 25 de marzo
de1999, establece que "son delitos de acción privada: el giro de cheque en descubierto, giro
defectuoso de cheque..."(artículo20), y que "La acción penal privada será ejercida
exclusivamente por la víctima, conforme al procedimiento especial regulado en este
Código. En este procedimiento especial no será parte la Fiscalía..." (Artículo18).
1. ASPECTOS GENERALES
Del concepto dado, se deduce que, en este tipo de seguros contra daños, se superpone
el contrato de seguro a una relación de responsabilidad civil en la que aparece como
deudor el asegurado, y, como acreedor, un tercer perjudicado que es un sujeto típico
de este seguro. La deuda a cargo del asegurado (de la que se quiere cubrir mediante el
seguro) y el crédito correspondiente del tercer perjudicado pueden tener su origen en una
relación de carácter contractual previamente existente entre ambos y entonces el seguro
cubrirá una responsabilidad civil contractual (artículo 1101 del CCE); o bien puede
derivar de una actuación dañosa imputable al asegurado por su dolo o negligencia y, en tal
caso, nos hallaremos ante una responsabilidad civil extracontractual (artículo 984 CC).
De ahí las diferencias entre los seguros con sumas aseguradas concretas y los seguros
con sumas aseguradas determinadas en un máximo, dentro del cual hay imprecisión del
importe por el que deberá mantenerse indemne al asegurado.
Los elementos personales del contrato son el asegurador y el contratante o tomador del
seguro, que normalmente es el propio asegurado; en este seguro influyen más que en
ningún otro las cualidades personales del asegurado, no sólo morales, sino también
profesionales; no es lo mismo el riesgo de responsabilidad que amenaza a un constructor y
patrono de numerosos obreros que a un administrativo.
También conviene destacar otra persona, que es la que sufre el siniestro propiamente
dicho, la víctima. La reclamación de ésta es lo que constituye el siniestro y no el acto
previo del asegurado que ha dado origen a aquélla reclamación.
5. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD
CIVIL
Los elementos esenciales de este tipo de seguro son los siguientes:DERECHO COMERCIAL
Al igual que en cualquier otro seguro, en el contrato de seguro de RC, el riesgo a cubrir
debe ser convenido por las partes, sin posibilidades de interpretaciones extensivas o
analógicas. U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
130
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
En esta línea de pensamiento el riesgo está constituido por la posible responsabilidad
civil en que puede incurrir el asegurado.
Las pólizas suelen concretar que quedan excluidas de cobertura las reclamaciones
fundadas en:
7. EL SINIESTRO
8. INDEMNIZACIÓN
En este seguro ofrece cierta originalidad la determinación del hecho que constituye el
siniestro. Puesto que el asegurador cubre el daño sufrido, no por la víctima, sino por el
asegurado, parece evidente que a estos efectos no puede considerarse como siniestro el
accidente, sino la reclamación formulada por la víctima contra el asegurado; por ello,
puede haber accidentes que no originen siniestros porque la víctima no reclame al
asegurado y puede haber siniestros sin que haya accidente imputable al asegurado,
como en el caso de una reclamación infundada.
En este sentido, conviene señalar que en este tipo de seguro existen dos acontecimientos
fundamentales para determinar la cobertura del asegurador que son: i) el hecho
causante del daño y ii) la reclamación del perjudicado; y, tres hechos relevantes, como el
i) de la acción u omisión dañosa, ii) el de la ocurrencia o manifestación del daño y iii) el de
la formulación de la reclamación por parte del perjudicado.
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
133 Partiendo de la distinción anterior entre el hecho causante y la reclamación del perjudicado,
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
podemos distinguir dos hipótesis generales:
2º. Sin embargo, cuando sólo uno de tales hechos acaece en el periodo del seguro, se
plantean problemas para la delimitación temporal de la cobertura. En concreto,
pueden darse dos situaciones de divergencia temporal: a) la primera se produce cuando
un hecho causante anterior al periodo de seguro da origen a una reclamación durante la
vigencia de la póliza. b) la segunda se produce cuanto un hecho causante acaecido durante
la vigencia de la póliza da lugar a una reclamación posterior.
1º.- hacia delante, esto es, las cláusulas de cobertura posterior, que limitan la cobertura
del asegurador a las reclamaciones del perjudicado derivadas de un hecho causante
acaecido durante la vigencia de la póliza que se realicen durante el año siguiente al final del
periodo del seguro.
2º.- hacia atrás, esto es, las denominadas cláusulas de cobertura retroactiva, que limitan
la cobertura del asegurador a los hechos causantes acaecidos en DERECHO
el año anterior al periodo
COMERCIAL
de vigencia de la póliza que hayan dado lugar a reclamaciones durante dicho periodo.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
En consecuencia con lo anterior, más allá de los dos límites anuales señalados, resulta
admisible excluir la cobertura del asegurador mediante la correspondiente cláusula
limitativa en la póliza de seguro que deje fuera las reclamaciones realizadas más allá del
año siguiente al término del periodo de seguro o los hechos causantes acaecidos con una
antelación superior a un año al inicio de efectos de la póliza.
Por esta misma razón, a falta de cláusulas limitativas en los sentidos indicados, el
asegurador responderá de la cobertura de la responsabilidad civil del asegurado derivada de
hechos causantes acaecidos durante el periodo de vigencia de la póliza, con independencia
del momento en que se produzca la reclamación siempre que el tercer perjudicado
demuestre que el hecho causante se produjo en el periodo del seguro y esto porque se da
primacía al hecho causante.
También hay que tener en cuenta que, aplicando el principio de interpretación favorable al
asegurado, en ausencia de las cláusulas limitativas indicadas,
U.M.S.A.es– CARRERA
probable que
DEelDERECHO
asegurador
134
DR. JUSTINO
se vea obligado a cubrir la responsabilidad civil por reclamación AVENDAÑO
expresa RENEDO
producida durante
el periodo de seguro; con independencia de que el hecho causante de aquélla
responsabilidad haya antecedido a dicho periodo durante un determinado número de años.
Las aseguradoras han incluido esta cláusula en los seguros de RC para protegerse
generando una desprotección al asegurado, sancionando al consumidor o asegurado. En
suma, las aseguradoras para acotar el riesgo deciden limitar temporalmente la cobertura de
la póliza.
11. ACCIÓN DIRECTA CONTRA EL ASEGURADOR
Por último, indicar que el hecho de que el siniestro en este tipo de seguros, consiste en el
nacimiento de una deuda de responsabilidad civil a cargo del patrimonio del asegurado y de
que este sea un hecho complejo de formación esencialmente jurídica, hacen que el
U.M.S.A.
asegurador asuma, salvo pacto en contrario, la dirección – CARRERA
jurídica DE DERECHO
frente a la reclamación del
135
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
perjudicado tanto si se dirige contra el asegurado como si se dirige directamente contra el
asegurador, siendo de su cuenta los gastos de defensa que se ocasionen y estando el
asegurado obligado a prestar la colaboración necesaria para dicha dirección.
UNIDAD XIX - LETRA DE CAMBIO
1. CONCEPTO Y CARACTERES
En este título de crédito intervienen, normalmente tres personas: a) el librador, que es quien
crea la letra, firmando la orden pago que la misma contiene; b) el librado, que es la persona
a quien se dirige esa orden o mandato de pago, o si se quiere, la persona a cuyo cargo se
libra la letra, y c) el tomador, o persona que recibe la letra y a cuya orden se manda hacer el
pago. Sin embargo el librador también puede asumir la función de librado o la de tomador
del efecto, también veremos que pueden intervenir en la letra otras personas (avalista,
endosatario, interviniente, indicado, etc.)
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DERECHO COMERCIAL
El origen de la letra de cambio no se puede fijar con certeza. La investigación histórica no
ha logrado definir con exactitud la significación y Doc.
Aux. el valor de los
Mauricio antecedentes
Albaro de la
Condori Quispe
institución en el tráfico anterior a la Edad Media. Lo único evidente y positivo es que
existen documentos italianos de los siglos XII y XIII que presentan ya algunos caracteres
de la letra; que esos documentos fueron de uso corriente en las ferias medievales, y que, en
cualquier caso, la letra, antes de llegar a ser lo que es hoy día, ha sufrido una evolución
secular, en la que fue decisiva la aparición del endoso como forma peculiar de trasmisión
de ese documento mercantil.
La letra toma su nombre del primitivo contrato de cambio, principal oficio de los antiguos
banqueros. El cambio, que en un principio fue manual o real (simple permuta de unas
monedas por otras en el mismo lugar), hubo de hacerse un día de plaza a plaza (cambio
trayecticio).
3. LETRA DE CAMBIO
Una letra de cambio es el título de crédito formal y completo que contiene la promesa
incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una
suma de dinero en lugar determinado, vinculando solidariamente a todos lo que en ella
intervienen.
5. EL AVAL
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
138
DR. JUSTINO
Durante la época en que la letra de cambio constituyó AVENDAÑO
la representación RENEDOde
del contrato
cambio trayecticio y, en consecuencia, era un título expedido por un banquero, el
documento estaba dotado de una gran seguridad en cuanto a su pago. La palabra aval ha
dado lugar a discrepancias en cuanto a su origen.
El aval puede definirse como una institución típicamente cambiaria, que tiene por finalidad
garantizar el pago de la letra de cambio. Esa garantía tiene como función, entre otras,
reforzar la capacidad circulatoria de la letra de cambio.
UNIDAD XX – LEASING
1. ETIMOLOGIA Y DENOMINACION
La palabra leasing, de origen anglosajón, deriva del verbo inglés "to lease", que significa
arrendar o dar en arriendo, y del sustantivo "lease" que se traduce como arriendo, escritura
de arriendo, locación, etc.
o En Estados Unidos "Leasing"
o Francia "credit-bail", "equipement-bail", "location
U.M.S.A.financiere
– CARRERAavec
DEpromesse
DERECHOde
139
vente" DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
o Bélgica "location-financement"
o Italia "locazione finanziaria"
o España "Arrendamiento financiero"
o Brasil "Arrendamiento Mercantil"
o Argentina "locación de bienes de capital o locación financiera"
o Uruguay "Arrendamiento Financiero" y "crédito de uso"
o Perú "Arrendamiento financiero"
La denominación de arrendamiento financiero fue acogida favorablemente por los países de
América.
Apoyados en la mejor doctrina comparada, nos permitimos decir que la denominación
arrendamiento financiero es una traducción inexacta e incompleta del término inglés
leasing; de allí como se ha dicho, ella resulte inaceptable para la técnica jurídica.
2. EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN
Las definiciones para la ciencia jurídica crea una clara conciencia de los peligros que
conllevarían los cuales vienen resumidos en dos: 1) suscitar polémica en torno a cada uno
de los preceptos que contuvieran definición, en el sentido de precisar su acierto y desacierto
al formularla, con posibilidad siempre latente de no satisfacer a nadie. 2) conducir a toda
una serie de contradicciones, pues vinculada el interprete, por la letra de la ley, admitir los
conceptos en ella formulados de las instituciones, se paralizaría, o cuando menos, se
dificultaría el proceso de la evolución jurídica.
3. DEFINICIONES DOCTRINARIAS
DERECHO COMERCIAL
a) Descriptivas
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
El contrato de Arrendamiento Financiero o Leasing se estima que una determinada entidad
financiera (llamada Sociedad de Arrendamiento Financiero) adquiere una cosa para ceder
su uso a una persona durante un cierto tiempo la cual habrá de pagar a esa entidad una
cantidad periódica (constante o variable). Transcurrida la duración del contrato, el
concesionario tiene la facultad de adquirir la cosa a un precio determinado, que se
denomina residual, en cuanto a que su cálculo viene dado por la diferencia entre el precio
originario pagado por la sociedad de Arrendamiento Financiero (mas los intereses y gastos)
y las cantidades abonadas por el cesionario a esa sociedad. Si el cesionario no ejercita la
opción de adquirir la cosa, ha de devolverla a la sociedad de Arrendamiento financiero, de
no convenir con ella una prórroga del contrato mediante el pago de cantidades periódicas
más reducidas.
b) Jurídicas.
Las definiciones que ingresan a esta sede destacan por su particularidad del leasing, su
140
naturaleza contractual. U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
Se define como un negocio jurídico, el leasing es un contrato complejo de arrendamiento
por el cual una parte, en lugar de adquirir un bien de capital que necesita solicita de la otra
parte que lo adquiera y le concede su uso y goce por un periodo determinado, vencido el
cual podrá el locatario dar por terminado el contrato, restituir la maquinaria obsoleta y
celebrar un nuevo contrato sobre un bien de capital al DIA con el progreso tecnológico, o
adquirir el bien objeto del contrato por un precio equivalente a su valor residual. Como
contraprestación el locatario se obliga a pagar al locador una suma periódica de dinero que
se fija de manera de permitir la amortización del valor del bien durante el periodo de
duración del contrato.
c) Jurídico Financieras
El leasing es un contratode financiación por el cual un empresario toma en locación de una
entidad financiera un bien de capital, previamente adquirido por esta a tal fin, a pedido del
locatario, teniendo este arriendo una duración igual al plazo de vida útil del bien y un
precio que permite al locador amortizar el costo total de adquisición del bien, durante el
plazo d locación, con mas un interés por el capital adelantado y un beneficio, facultando
asimismo al locatario adquirir en propiedad el bien al término de la locación mediante el
pago de un precio denominado residual.
4. DEFINICIONES LEGALES
Operaciones de leasing legalmente son las operaciones de arrendamiento financiero en
donde la arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su
uso o goce temporal, a plazo forzoso a una persona física y moral obligándose esta a pagar
como contraprestación, que se liquidará en pagos parciales, según convenga una cantidad
DERECHO
de dinero determinada o determinable, que cubra el valor de adquisición de COMERCIAL
los bienes, las
cargas financieras y demás accesorios y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
opciones terminales legales.
o NUESTRA DEFINICIÓN
El leasing es un contrato de financiamiento en virtud del cual una de las partes, la empresa
de leasing se obliga a adquirir y luego dar en uso un bien de capital elegido, previamente
por la otra parte, la empresa usuaria, a cambio del pago de un canon como contraprestación
por esta, durante un determinado plazo contractual que generalmente coincide con la vida
útil del bien financiado el cual puede ejercer la opción de compra, pagando el valor residual
pactado, prorrogar o firmar un nuevo contrato o, en su defecto devolver el bien.
5. ORIGENES PRIMITIVOS
El concepto del leasing no es nuevo; lo que sí es nuevo es el perfeccionamiento y
sofisticación que han acompañado al mismo.
El leasing constituye una de las mas elocuentes manifestaciones del cambio
U.M.S.A. – CARRERA que se ha
DE DERECHO
141
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
venido operando, en los últimos años, en las costumbres del sector empresarial respecto a la
manera de decidir sus inversiones en bienes de capital; de allí que, con cierta frecuencia, se
le presente, ante y sobre todo, con una técnica o modalidad financiera nueva.
6. HISTORIA DEL LEASING
Cinco mil años a.C. (Medio Oriente, Mesopotamia), ceder el uso de sus terrenos a cambio
de un canon; luego el leasing desarrolló una forma de arrendamiento.
Leasing en la Antigua Grecia.
Se desarrollaban Leasing (Contratos de Arrendamiento) de esclavos, minas, barcos, etc.
entre un banco y una fabrica de escudos.
El Leasing de esclavos.
En Atenas se desarrollaron contratos de Arrendamiento de esclavos para las minas.
Otros Orígenes.
Leasing tiene sus cimientos en el pueblo egipcio cuya práctica data del año 3,000 a.C.,
desarrollando contratos de arrendamiento en donde participaban un arrendador, un
arrendatario y una opción de compra.
7. ORIGENES PROXIMOS
o Los Promotores del Leasing
1. Los departamentos financieros y comerciales de las propias empresas industriales o
filiales de estas quienes vieron en el arrendamiento industrial una novedosa fórmula
para dar salida a sus productos. DERECHO COMERCIAL
2. Empresas explotadoras de grandes ferrocarriles americanos.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
3. Empresas de telecomunicaciones como Bell Telephon Syistem decidió sus
operaciones con éxito bajo este sistema, esto es, alquilando sus teléfonos en lugar de
venderlos.
4. Otras empresas como la International Business Machines, la International Cigar
Machinery y la United Schoe Machinery Corporation, con resultados positivos.
El punto de partida del leasing con sus actuales características es el año 1952 en que se
funda en San Francisco de California la United States Leasing Corporation, a fines del
mismo año se funda también la Boothe Leasing Corporation.
La característica básica de estas empresas estriba en que su finalidad no es de producción
sino de servicios o de intermediación financiera, empleando una mejor terminología.
Atendiendo a su objeto social, entonces, proporcionan ayuda financiera a las empresas que
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
142 requieren la utilización de bienes de capital o de equipo, poniendoAVENDAÑO
DR. JUSTINO en relación aRENEDO
estas con
las empresas fabricantes o distribuidoras de tales bienes.
8. EVOLUCION Y DESARROLLO DEL LEASING
El Leasing es el negocio que ha obtenido el más espectacular crecimiento en el mundo
capitalista, iniciando a partir de la década del cincuenta y alcanza su mayor esplendor en la
década del 70 y 80. Los años siguientes le han servido para expandirse, con singular éxito,
por todo el mundo.
o En los Estados Unidos
El desarrollo alcanzado por el leasing en los Estados Unidos tuvo como aliados cercanos a:
1) Normas fiscales de amortización poco liberales; 2) créditos bancarios a mediano plazo
poco desarrollados; 3) una etapa de economía próspera con márgenes de beneficios
apreciables pero con empresas comprometidas con una renovación acelerada de bienes de
capital. En suma, una época de fuerte demanda de capitales frente a una rigidez de la oferta
de los mismos.
o En Europa
Em el Peru la primera mención oficial del leasing, en el país, se realizó a través del Decreto
Ley 22738 del 23 de octubre de 1979, bajo la denominación de arrendamiento financiero,
esta ley faculta a estas instituciones a adquirir inmuebles, maquinarias, equipos y vehículos
destinados a este tipo de operaciones.
El leasing en nuestro país fue normado y regulado por diferentes Decretos Supremos,
Decretos Legislativos, Resoluciones Ministeriales y resoluciones de las diferentes
instituciones reguladoras.
Las operaciones de leasing en el Perú inician su despegue en los primeros años de la década
del 80, como lo demuestra el hecho de Sogewiese Leasing que obtuvo utilidades por el
doble de su capital social y alcanza su mas alto índice de crecimiento entre los años de
1984-1986, siendo el mayor beneficiado el sector industrial con un 34% del total de sus
transacciones efectuadas, seguido por el sector comercio con un 28%, servicios con 20%.
144
El crecimiento se detuvo en los años siguientes. U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
Las empresas que hacen uso importante de leasing son el sector bancario, financiero, la
industria manufacturera, los negocios de maquinarias y equipos para el movimiento de
tierras.
Las empresas habilitadas por la S.B.S. a operar en leasing en el mercado son las
financieras, bancarias y algunas empresas especializadas entre ellas tenemos:
Bancarias: de Crédito, Wiese, Bandesco, Mercantil, Santander, Interandino,
Interamericano, Interbanc, Continental, Nuevo Mundo.
Financieras: Promotora Peruana, Interfip, Sanpedro, de Crédito, Nacional, Sudamericana,
del Sur.
Especializadas: Sogewiese Leasing, Lima Leasing, Latino Leasing, Citileasing.
DERECHO COMERCIAL
UNIDAD XXI – ARBITRAJE
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
1. CONCEPTO, CARACTERES Y NATURALEZA DEL ARBITRAJE
COMERCIAL
2. CLASIFICACION
3. NATURALEZA JURÍDICA
4. LAS POSICIONES DOCTRINALES
5. VENTAJAS DEL ARBITRAJE
2. CLASIFICACION
a) SEGÚN LOS PRINCIPIOS:
o En derecho
Es aquel en el cual los árbitros deben fundamentar su laudo teniendo en cuenta las normas
sustantivas vigentes y las reglas de derecho probatorio.
o En conciencia o equidad
Es aquel en el cual los árbitros deciden según su leal saber y entender, aplicando los
principios de la equidad, el sentido común, la verdad sabida, la buena fe guardada y,
pueden conciliar las pretensiones opuestas.
o Técnico
b) EN RAZÓN DE SU ORIGEN
o Voluntario
Tiene su origen en el pacto arbitral suscrito libremente por las partes, con el fin de resolver
sus conflictos de intereses presentes o futuros.
o Forzoso
En este caso, cabe la práctica internacional mediante la cual se le asignan las funciones de
recepción y prácticas de pruebas a uno sólo de los árbitros, o aquella otra mediante la cual
el presidente del tribunal es el único facultado para resolver las peticiones y recursos que se
formulen durante el proceso, actuando como cuerpo colegiado, únicamente para proferir el
laudo.
Por otra parte, la intensidad o amplitud del arbitraje independiente podrá ser total o
parcial.
o Total, cuando se señale en el pacto arbitral la totalidad del procedimiento que deben
aplicar los árbitros.
o Parcial, cuando solamente se fijen una o varias reglas de procedimiento.
Finalmente, es importante advertir que, en todo caso, las reglas de procedimiento legal son
de aplicación residual y obligatoria, en la medida en que en el arbitraje independiente o
institucional no exista regulación específica al respecto, sin que dicha aplicación residual
cambie su naturaleza de arbitraje institucional o independiente.
o Institucional
Las partes se sometan a las reglas de procedimiento establecidas por un centro de arbitraje
DERECHO
nacional y el tribunal funcione en ese centro, quien tendrá el carácter COMERCIAL
de administrador del
proceso. Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
En el arbitraje institucional:
o Legal
Es aquel que se desarrolla conforme con las normas vigentes, por no haberse remitido a un
procedimiento especial (independiente) o a las reglas de arbitraje de un centro de arbitraje
(institucional).
Sólo cuando las partes no han remitido a las reglas de una institución arbitral, o no han
diseñado su propio procedimiento, constituyéndose de esta forma en un elemento de la
naturaleza del pacto arbitral.
o Nacional o doméstico
Es aquel que se desarrolla con sujeción a la ley del país, para resolverCOMERCIAL
DERECHO litigios sobre
derechos y obligaciones que producen efectos jurídicos en su territorio.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
o Internacional
o Formal o ritual
Es aquel en el cual, las partes no pueden escoger sus propias reglas procesales, y deben
sujetarse, ellas y los árbitros, a las reglas procesales consagradas por el legislador (arbitraje
legal).
o Informal
3. NATURALEZA JURÍDICA
Es evidente que la institución arbitral es de origen eminentemente contractual. Sin el
convenio o pacto arbitral no puede iniciarse ni, menos, tramitarse el proceso.
Pero, a un mismo tiempo, el acuerdo de las partes da origen a un verdadero proceso judicial
que culmina con una sentencia o laudo, proveído ajeno e independiente del querer de los
contratantes.
Visto así el panorama, es factible que el arbitraje se catalogue como una institución de
derecho contractual o derecho procesal, lo que en el fondo determinará su pertenencia al
derecho público o privado.
Al tenor de esta escuela, los árbitros cumplen un encargo de las partes previamente
delimitado en el pacto arbitral, adquiriendo la calidad de mandatarios.
o Escuela procesalista
Para los defensores de esta teoría los árbitros son jueces y el laudo se pronuncia siguiendo
un procedimiento, razón por la cual adquiere la calidad de sentencia.
U.M.S.A.
El punto sustancial en el proceso no es el convenio inicial sino– la
CARRERA
actuaciónDE
porDERECHO
intermedio
150
de árbitros, cumpliendo unas etapas procesales. DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
Los árbitros no son mandatarios de las partes, sino jueces independientes que resuelven un
conflicto de intereses con efectos de cosa juzgada.
Esta corriente ha sido defendida ampliamente por la doctrina española, encabezada por
Carreras, Fenech y Serra Domínguez; goza igualmente de amplio respaldo en Alemania
(Wach y Hellwig) e Italia (Bonoforte y Moriara).
o Escuela ecléctica
Los defensores de esta teoría, distinguen dos etapas dentro del arbitraje.
La segunda, de efectos netamente procesales, opera cuando surge el conflicto entre los
contratantes y se inicia el proceso arbitral.
Sin embargo, ninguna etapa puede separarse de la otra una vez los árbitros inician su
gestión. La escuela ecléctica o sincrética como también se le conoce, es relativamente
reciente; sus más claros exponentes son Silva Melero, Savigny y Carnelutti.
Los españoles Chillón Medina y Merino Merchán explican claramente esta doctrina
DERECHO COMERCIALen los
siguientes términos:
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
Se acepta la terminología de jurisdicción convencional, con esta expresión se quiere decir,
en síntesis:
Es convencional el arbitraje
Es jurisdiccional el arbitraje
Es convencional el arbitraje
Desde el momento en que las partes perfeccionan un contrato de compromiso, que
engendra un vínculo jurídico entre litigantes y árbitros, y crea una relación de servicio
desde el instante en que se da la aceptación por los terceros llamados a dirimir.
Los árbitros decretan y practican directamente las pruebas, con la colaboración de las partes
y sus apoderados, lo que redunda a favor de la lealtad procesal.
Los árbitros realizan una valoración probatoria minuciosa y acertada, situación que por
causas variadas difiere frente a la justicia ordinaria.
Lista de árbitros: el centro cuenta con una lista de árbitros cuya idoneidad avala la
institución.
Secretaria técnica: los centros de arbitraje, normalmente, cuentan con lista de
secretarios cuidadosamente escogidos y especialmente preparados en la técnica del
proceso arbitral.
Tarifas justas: Los honorarios de árbitros y secretarios, así como las costas de
funcionamiento del tribunal de arbitramento, están sometidos a tablas de tarifas
cuidadosamente elaboradas, graduales y acumulativas.
Soportes técnicos: Los centros de arbitraje cuentan con una infraestructura técnica
especializada en el proceso arbitral.
DERECHO COMERCIAL
a) Cláusula compromisoria.
b) Compromiso.
En nuestra legislación: En su artículo 10 norma el convenio arbitral y establece que éste
se instrumenta por escrito:
Sea como cláusula de un contrato principal o por acuerdo separado del mismo. Su
existencia deriva de la suscripción de un contrato principal o de un convenio arbitral
específico o del intercambio de cartas, télex, facsímiles o de cualquier otro medio de
comunicación, que deje constancia documental de la voluntad de ambas partes de
someterse al arbitraje.
o Requisitos esenciales:
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
154 La esencia de la cláusula compromisoria es que éstaDR.
se JUSTINO
formalice AVENDAÑO
antes de queRENEDO
surjan las
diferencias contractuales a las cuáles se refiere.
o Naturaleza jurídica
o Características
Tiene relación directa e inmediata con un contrato. Por lo tanto, a través de la cláusula
compromisoria no pueden someterse a decisión de los árbitros, asuntos o diferencias
extracontractuales.
Se debe pactar antes de que se origine cualquier conflicto o controversia entre las partes. Es
decir que la cláusula compromisoria opera para diferencias futuras.
Si nada expresa, ésta se extiende a cualquier conflicto que directa o indirectamente tenga
relación con el contrato al cual se refiere. DERECHO COMERCIAL
El pacto arbitral se extiende a todas las diferencias que puedan surgir de la relación
contractual, durante la ejecución o cumplimiento del contrato o durante la extinción o
terminación de éste.
o La simplicidad
Ahora bien, existen opiniones diversas al respecto. El profesor Gabriel Correa Arango
sostiene que el compromiso constituye una convención, no genera obligación alguna para
las partes y surte efectos eminentemente procesales, lo que– no
U.M.S.A. sucede con
CARRERA la cláusula
DE DERECHO
156
DR. JUSTINO AVENDAÑO
compromisoria que sí corresponde a un contrato porque genera la obligación deRENEDO
nombrar
los árbitros en la oportunidad correspondiente.
Al respecto, se anota que el pacto arbitral, al ser de índole contractual, origina la obligación
de nombrar los árbitros en la forma estipulada, lo cual también puede darse en el
compromiso.
Además de los requisitos señalados y de la formalidad de que conste por escrito, se requiere
que el convenio contenga una manifestación de que cualquier conflicto se someta a
arbitraje y que se trate de un conflicto presente y determinado.
o El principio de la limitación
o Promesa de compromiso
Aux. Doc.
En la jurisprudencia de los Estados Unidos de América Mauricio
se sostuvo Albaro
igual Condori Quispe
criterio.
El Tribunal Superior, al revocar el fallo de primera instancia, sostuvo que “la cláusula de
arbitraje es distinta de las demás disposiciones del contrato” y que no se había alegado que
la cláusula compromisoria fuera fraudulenta y que ésta estaba concebida en términos lo
bastante amplios para abarcar el caso de fraude.
En Colombia, el Dr. Díaz Rubio, en conferencia dictada en 1977, sostuvo: "La cláusula
arbitral se considera un contrato distinto y, por tanto, si el compromiso o la cláusula
compromisoria son válidos, por cumplir requisitos de forma y de fondo que exigen las
leyes, los árbitros pueden decidir sobré la validez del contrato principal".
Aux. Doc.
Bendetti, manifiesta que su crítica se dirige a aquellos Mauricio
contratos queAlbaro Condori
reúnan Quispe
las siguientes
características: se celebran en modelos pre impresos con pocos espacios en blanco
reservados para la individualización de la relación jurídica; son utilizados por empresas que
suelen disfrutar de un privilegio originado en un monopolio de hecho o de derecho y que
imponen unilateralmente sus condiciones al usuario; tales empresas comercian con
productos y explotan servicios que son de especial importancia para la satisfacción de
necesidad de la comunidad, como el transporte, el seguro o los servicios públicos, o en "
todo caso pertenecen a un área de interés público, como es el sector bancario o el de
captación del ahorro privado¨.
La opinión contraria, es sostenida por el Néstor Humberto Martínez, quien sostiene que:
Debemos volver sobre la naturaleza contractual que la llevan a incluir que, en la medida en
que no existan normas imperativas que prohíban las cláusulas compromisorias en los
contratos de adhesión, éstas son plenamente válidas.
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
160
Es evidente que el contrato de adhesión es un riesgo, DR. JUSTINO
cualquiera seaAVENDAÑO
su contenido,RENEDO
ésta es la
razón por la cual el legislador regula unas reglas de interpretación especiales para
amortiguar sus efectos, pero no prohíbe el contrato de adhesión mismo, dada su finalidad y
necesidad económica “.
Otras veces, para delegar en ciertas entidades que sean las encargadas de la redacción de las
normas básicas de la contratación entre empresas y particulares. Otras veces, el Estado se
limita a imponer la previa autorización ministerial para que las empresas puedan ofrecer al
público el formulario de ciertos contratos (verbigracia de seguros).
Se denomina así la fórmula, que sostiene que cada una de las partes nombrará a su
propio árbitro y los dos así nombrados, nombrarán al tercero DERECHO
faltante. Esta fórmula fue
COMERCIAL
introducida en nuestra legislación por la Ley N° 708.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
o DELEGACIÓN SUBSIDIARIA
Se entiende por delegación subsidiaria, aquel sistema mediante el cual se estipula que si
alguna de las partes no efectúa el nombramiento a su cargo lo hará un tercero designado
subsidiariamente.
La designación subsidiaria opera cuando se estipula que en caso de que las partes no se
pongan de acuerdo, cualquiera de ellas podrá acudir ante un tercero (generalmente las
cámaras de comercio) para que este tercero efectúe las nominaciones, en sustitución de
las partes. Una variante que puede presentarse es que el tercero escogido no efectúe la
designación, y que esta designación sea realizada por un tercero subsidiario.
DERECHO COMERCIAL
1. REQUERIMIENTO
2. AUDIENCIA DE INSTALACIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL
3. DESIGNACIÓN DEL SECRETARIO DEL TRIBUNAL
168 4. ELECCIÓN DE REGLAMENTO DEL U.M.S.A.
PROCESO – CARRERA DE DERECHO
ARBITRAL
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
5. COMUNICACIONES ARBITRALES
6. PLAZOS PROCESALES
7. DOMICILIO
8. DEMANDA
9. DEMANDADO
10. REBELDIA
11. EL PROCEDIMIETO ARBITRAL
12. AUDIENCIAS ARBITRALES
13. ACTAS ARBITRALES
1. REQUERIMIENTO
A través del convenio arbitral las partes establecen que someterán sus conflictos presentes y
futuros a la decisión de uno o más árbitros, a quienes se les inviste de suficiente autoridad
para dirimir la contienda y adquieren además un doble compromiso:
Para el caso de un arbitraje ad hoc, la parte que pretenda demandar deberá hacer conocer a
la otra parte, que va a iniciar el proceso arbitral y acompañará su requerimiento la
información que permita la identificación del demandante y de la demanda.
La Ley Nº 708:
Exige que las partes en conflicto guarden una posición igualitaria (principio de igualdad de
las partes)
Reconoce varias formas de designar árbitros, a saber:
Por las propias partes,
Por un tercero,
Por una institución arbitral o por el juez,
DERECHO COMERCIAL
El árbitro al aceptar el desempeño de su función se independiza de la voluntad de las partes,
y en ese momento se erige supra partes y es Aux. Doc. Mauricio
el instante Albaro Condori
caracterizador de laQuispe
hetero
composición.
La aceptación del o los árbitros para resolver la controversia, tiene dos parámetros que
indefectiblemente están obligados a cumplir:
Designados los árbitros, el centro institucional de arbitraje hará conocer por escrito a
cada árbitro esa designación y estos tienen ocho días para hacer conocer su aceptación o
rechazo.
Designado el tercer árbitro, se notificará por escrito esta designación, teniendo los
designados ocho días para contestar aceptando o rechazando la designación.
DERECHO COMERCIAL
Instalada la audiencia bajo la presidencia de quien haya sido designado en tal función
por los árbitros:
El Presidente deberá hacer conocer que los árbitros si bien pudieron haber sido
designados por las partes, son independientes imparciales, y pondrá en consideración de
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
171 las partes, la definición de los puntos propuestos por DR.
el tribunal, referentes a la: RENEDO
JUSTINO AVENDAÑO
I. Designación del secretario;
II. Elección del reglamento del procedimiento arbitral;
III. Citaciones y notificaciones;
IV. Plazos procesales,
V. El tema de los aranceles del proceso arbitral incluyendo honorarios de los árbitros
y secretario, gastos v los montos correspondientes al centro institucional de
arbitraje, forma y condiciones de pago, y, lo que las partes vieren por conveniente.
Si bien, el mismo convenio arbitral en base al cual se desencadena el proceso arbitral puede
contemplar el procedimiento al que se sujetará el mismo, en la Audiencia de Instalación del
Tribunal Arbitral, las partes pueden perfecta y válidamente ratificarlo, modificarlo o
adecuarlo a las circunstancias propias del tema en conflicto y con la intervención y
dirección del tribunal arbitral.
Si se presentan documentos y otros escritos en el curso normal del proceso, las partes
deberán presentar suficientes copias para que conozca el tribunal y la otra parte, y con
dichos documentos y escritos se notificará a la otra parte en el domicilio procesal señalado,
después de la providencia correspondiente del tribunal arbitral.
El tribunal arbitral con la conformidad de las partes, puede determinar la aceptación del
envío de copias de documentos, escritos y solicitudes, utilizando el medio del telefax o tax,
evitándose en muchos casos la innecesaria rigidez de procedimientos formales, no obstante,
a los fines de seguridad procesal, se pedirá a la parte que utilizó el fax como medio de
comunicación con el tribunal arbitral, que haga llegar el original en un plazo razonable,
a discreción del tribunal arbitral, constituyendo el texto del original el que prevalecerá en
casos de duda o conflicto.
Es también permisible y siempre que las partes manifiesten su conformidad, utilizar medios
electrónicos corno por ejemplo, correo electrónico, discos magnéticos y ópticos u otro
medio electrónico aceptable
6. PLAZOS PROCESALES DERECHO COMERCIAL
El plazo que es "el término o espacio de tiempo que
Aux.seDoc.
concede a lasAlbaro
Mauricio partesCondori
para responder
Quispe
o probar lo expuesto y negado en juicios”, puede ser legal, convencional y judicial.
En relación a los plazos legales, la Ley No. 708 establece la prorrogabilidad de los plazos
de manera convencional.
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
173 En la audiencia de instalación del tribunal arbitral, por
DR.más que enAVENDAÑO
JUSTINO el reglamento elegido
RENEDO
estuviera contemplado los plazos de las etapas procesales, en uso de la autonomía de la
voluntad de las parles, deberá ponerse en consideración de éstas estos plazos.
Si se trata de días hábiles o calendario (y sí el sábado se considera como día laborable) y
otros aspectos particulares al caso concreto.
Si bien, justamente por la voluntad de las partes, los plazos pueden posteriormente
modificarse en más o en menos, dependiendo del trámite procedimental.
La finalidad de la institución arbitral es resolver conflictos en el menor tiempo posible.
En el procedimiento arbitral se presentan dos tipos de plazos procesales, los plazos
«parciales» que son aquellos en los que se ha de desarrollar el procedimiento,
distribuyéndose el tiempo de las etapas procesales en consideración del asunto que se
está arbitrando, que además deben ser preclusivos, manteniendo un ordenamiento del
procedimiento para llegar a la última etapa procesal, que es la dictación del laudo.
Otro tipo de plazo procesal, es el plazo «concreto» de seis meses que la ley establece a los
árbitros para que se dicte el laudo.
7. DOMICILIO
Considerando que uno de los principios básicos del arbitraje es el de la igualdad de las
partes.
Una de las maneras de dar cumplimiento a este principio es comunicando a las partes
todas y cada una de las actuaciones arbitrales, a los fines de: DERECHO COMERCIAL
• que estén a derecho y puedan hacer prevalecer sus posiciones,
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
• hacerse escuchar y,
• presentar las pruebas que sean pertinentes.
Cualquier situación donde una de las partes no sea comunicada de alguna actuación
arbitral, da lugar a su indefensión, pudiendo en su caso interponerse el recurso de
anulabilidad del laudo.
La Ley No. 708 en su artículo 40 asume para el procedimiento arbitral los mecanismos
previstos en el procedimiento civil.
En la legislación civil encontramos:
• Los domicilios legales (lugar donde la persona tiene su residencia habitual o, donde
ejerce su actividad principal);
• domicilios procesales voluntarios (donde se comunican las actuaciones
U.M.S.A. – CARRERA procesales)
DE DERECHO
174
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
• forzosos (caso de rebeldía).
En la audiencia de instalación del tribunal arbitral, están obligadas a señalar un domicilio
procesal, a los fines de las actuaciones y comunicaciones arbitrales del procedimiento
arbitral.
Pero este domicilio en materia arbitral, puede tener variantes no previstas en los
mecanismos de un proceso judicial, porque existen los mecanismos y vías de comunicación
que serán utilizados válidamente para realizar las notificaciones, citaciones o
emplazamientos, que las mismas partes establecen y aceptan dentro del procedimiento
arbitral, por ejemplo se debe considerar como domicilio especial el número de fax o la
dirección electrónica señalada por las partes, para determinadas comunicaciones arbitrales.
Existen actuaciones dentro del procedimiento arbitral que necesariamente deben ser
comunicadas a las partes en sus domicilios procesales señalados, como:
• NOTIFICACIÓN CON LA DEMANDA, CONTESTACIÓN,
RECONVENCIÓN Y EL LAUDO ARBITRAL.
Deben claramente señalarse:
• las actuaciones arbitrales que serán comunicadas utilizando los modernos
mecanismos de comunicación y,
• el mecanismo de verificación de que la comunicación arbitral llegó a su destino.
DERECHO
Por lo tanto, en el procedimiento arbitral legalmente se presentan COMERCIAL
diferentes domicilios
donde válidamente se hagan conocer las comunicaciones arbitrales:
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
el domicilio principal que es el domicilio procesal señalado por las partes, donde
se harán conocer las actuaciones arbitrales con copias de documentos y aquellas que
por su naturaleza exijan una comunicación especial.
el otro o los otros domicilios especiales, serán los números de fax y las direcciones
electrónicas, donde se comunicarán a las partes actuaciones arbitrales de mero
trámite o aquellas que por su naturaleza permitan su utilización para darle la
rapidez exigida al procedimiento arbitral.
Los domicilios procesales v especiales que se señalen en el procedimiento arbitral,
quedarán válidos y subsistentes a todos los efectos legales hasta que no se haga conocer
al tribunal arbitral el cambio o modificación de los mismos.
8. DEMANDA
El carácter sucesivo que se otorga a las alegaciones de las partes, permite a éstas tener
la oportunidad de impugnar por su orden, las pretensiones de los demás, contestándose
alternativamente las alegaciones adversarias, dentro del procedimiento arbitral, "para
que así puedan quedar perfectamente definidos los términos del debate y adecuadamente
respetados los principios de audiencia y contradicción".
La parte demandada ante la notificación con la demanda de la parte actora, tiene
cuatro posibilidades: no comparecer; contestar negativamente, contra demandar o
adherirse.
Esta última termina el procedimiento arbitral de manera extraordinaria y permite la
suscripción de un convenio de conciliación o transacción y el tribunal arbitral dictar su
laudo en consecuencia.
10. REBELDIA
Por otra parte, el ficácia arbitral se fundamenta en los ficácia i de pragmatismo, ficácia
de formalismos, búsqueda continua de la ficáci real.
Desde el momento que se pone en marcha el ficácia ida arbitral, por determinación de la
ley especial, la ley de arbitraje y conciliación, sólo se reconoce la ficácia jurídica de cosa
juzgada del laudo arbitral, cuando se han cumplido con los ficác rituales del ficácia ida
(reglas mínimas) ficácia idas en la ley o en los reglamentos arbitrales. Si no se cumplen
estos ficác procedimentales, el Estado no le reconoce al laudo ficácia jurídica de cosa
juzgada.
Todas las actuaciones arbitrales deben ser de conocimiento de las partes, para lo cual el
tribunal arbitral por intermedio del secretario deberá tomar lasDERECHO
providencias pertinentes
COMERCIAL
para que se comuniquen a las partes con la debida anticipación, las diferentes resoluciones,
Aux.
determinaciones, documentos, peticiones, escritos, Doc. Mauricio
pruebas, Albaro
peritajes Condori Quispe
o cualesquier otras
actuaciones.
El incumplimiento a cualquiera de estas actuaciones, por más pequeña que pudiera
considerarse, puede constituir causal de anulabilidad del laudo.
El procedimiento arbitral tiene características de escrito y de oralidad.
12. AUDIENCIAS ARBITRALES
Al referirse a las audiencias dentro del procedimiento arbitral, la Ley No. 708 no determina
si estas se celebraran a puerta cerrada o con la posibilidad de asistencia de terceros.
Se presentan casos donde la redacción del acta no es tan sencilla, porque deben
transcribirse declaraciones testificales por ejemplo, consiguientemente el acta será leída en
la inmediata audiencia siguiente para su aprobación y firma correspondiente.
Si existen observaciones de las partes o del tribunal sobre hechos o aspectos que ocurrieron
en la audiencia cuya acta se considera, deberá modificarse el acta con dichas observaciones
y modificaciones antes de su firma; pero, si las observaciones no son parte de la audiencia o
actuación arbitral que refleja el contenido del acta, esta deberá firmarse tal como está
redactada y las observaciones que se efectúan a tiempo de leerse el acta en otra audiencia,
deberán reflejarse en el acta de esta última audiencia.
Las actuaciones arbitrales deben quedar registradas en actas donde conste cada uno de los
actos y actuaciones del procedimiento arbitral, tomando una importancia relevante la figura
del secretario del tribunal arbitral, que es a quien corresponde darDERECHO
fe o certificado del acto,
COMERCIAL
para la respectiva validez de las actuaciones arbitrales.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
Al finalizar una actuación judicial, el secretario del tribunal arbitral deberá redactar el acta
transcribiendo todos los hechos relevantes que hayan sucedido en la audiencia o actuación
arbitral (caso de una inspección ocular) y lo óptimo es que se de lectura en el mismo acto y
se proceda a firmar por el tribunal arbitral y las partes.
1. NATURALEZA
2. CLASIFICACION Y FORMAS
3. CONTENIDO
4. PLAZO
5. ACLARACION, CORRECCION Y COMPLEMENTACION
6. VALOR DE COSA JUZGADA
1. NATURALEZA
Por su contenido formal y material el laudo corresponde a una verdadera sentencia,
por lo que su alcance o sus efectos son idénticos.
El laudo es el fallo definitivo pronunciado por un tribunal de arbitraje, mediante el
cual se define el conflicto sometido a consideración de los árbitros.
El laudo es la decisión emanada de los árbitros que pone fin al litigio, resolviendo
definitivamente el diferendo que las partes les habían sometido.
La doctrina y la legislación comparada informa que:
“El laudo es una verdadera sentencia, pues:
• Los árbitros mediante un procedimiento preestablecido, deben comprobar los
hechos planteados por las partes,
• Valorar las pruebas aportadas y, DERECHO COMERCIAL
3. CONTENIDO
El laudo contendrá, por lo menos, lo siguiente:
• La indicación de las partes.
• Un resumen de las cuestiones planteadas en el proceso.
• Los considerandos, es decir, las motivaciones del tribunal respecto a la realidad de
los hechos planteados y su prueba.
• Los fundamentos legales o jurídicos y, en su defecto, las razones de equidad.
U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
182
El laudo contendrá, por lo menos, lo siguiente: DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
o LOS ANTECEDENTES
o MOTIVACION
Se exponen las razones de derecho o equidad que los llevaron a tomar las decisiones
correspondientes, motivo que en general se limitan al examen crítico de las pruebas frente a
los supuestos de hecho, para determinar o no la aplicación de las normas sustantivas
correspondientes.
o LA PARTE RESOLUTIVA
Este plazo tiene una doble significación, una por disposición legal (así lo determina la ley
en particular) el laudo debe emitirse en un plazo no mayor a 180 días, variando el inicio de
este plazo de acuerdo a las diferentes legislaciones y, la otra de carácter negocial sujeta a la
voluntad de las partes para acordar que el plazo puede dictarse el laudo, no obstante dentro
de los máximos previstos por ley (no más allá de esos máximos)
La Ley No. 708 dispone que el tribunal arbitral dictará su laudo en un plazo no mayor de
180 días computables desde la fecha de aceptación de los árbitros o desde
DERECHO el día de la
COMERCIAL
última sustitución, pudiendo prorrogarse dicho plazo por un máximo de 60 días.
Aux. Doc. Mauricio Albaro Condori Quispe
Otras legislaciones no establecen un plazo para dictar el laudo arbitral.
En todo caso, la aclaración no puede servir de medio para que el tribunal efectúe una
reforma o una adición al laudo. U.M.S.A. – CARRERA DE DERECHO
184
DR. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO
o Correccion
Si el procedimiento no fuera con un arbitraje ritual donde deben cumplirse unos mínimos
sin los cuales no hay proceso, el Estado no se vincularía con el resultado obtenido.
El laudo para tener eficacia de cosa juzgada debe ser fija y estar ejecutoriado. Las
legislaciones arbitrales atribuyen al laudo esta eficacia de cosa juzgada de manera idéntica
al de las sentencias jurisdiccionales.
Al quedar firme el laudo, las partes aceptaron sus declaraciones por lo que éstas son cosa
juzgada para las mismas y, por ello, no pueden volver sobre los temas en los que hubo
pronunciamiento arbitral, por lo que será nulo todo laudo posterior que se pronuncia sobre
las cuestiones controvertidas ya resuelta por un laudo anterior firme.