Folleto Economia
Folleto Economia
Folleto Economia
RAMAS DE LA ECONOMÍA
La sistematización del estudio de la Economía, conlleva la siguiente secuencia: se
tiene inicialmente la práctica cotidiana en el campo económico y su descripción o
narración, tal como se presenta en la realidad, seguidamente se da una explicación
teórica de los fenómenos económicos y, finalmente se emiten juicios acerca de
cómo debería ser esa realidad y mandatos para modificarla.
Rossetti (1994) asevera que la elaboración de la Economía, parte del
reconocimiento que permite describir. -y-clasificar-los...hechos más, importantes
de la acción económica, con el fin de posibilitar la interpretación sistematizada de la
realidad, de ahí se pasa a la construcción científica y de ésta a la aplicación de la
ciencia elaborada.
Por lo tanto, hay por lo menos tres etapas distintas: la descripción, la sistematización
científica y la normalización. Estas tres etapas, dice el autor, corresponden y
coinciden con el sentido común, (el entendimiento inicial) la ciencia (la teoría
científica sistematizada) y la ideología (la interpretación a través de los intereses de
grupo). Tomando como base esos criterios se ha dividido la realidad económica en
Economía Positiva y Economía Normativa.
1. LA ECONOMÍA POSITIVA: ECONOMÍA DESCRIPTIVA Y TEORÍA
ECONÓMICA.
La denominación "economía positiva' se debe a que se parte de la observación y
estudio de los fenómenos reales o hechos económicos y se pasa al estudio de las
leyes que rigen dichos fenómenos. Revela la existencia verdadera de los fenómenos
económicos y de la ciencia que los estudia tal y como se dan en la práctica. Los
datos, las noticias, la descripción de las actividades productivas, distributivas y
consuntivas es la primera forma de percibir el hecho-económico; cuando estas
actividades se tornan confusas, nebulosas, los seres humanos buscan una
interpretación satisfactoria de estos acontecimientos.
El problema de la explicación teórica de los hechos productivos se presentó con el
aparecimiento del comercio, del cambio; anteriormente, el proceso de producción y
distribución del producto necesario y excedente se presentaba en forma
transparente y clara. Con el aparecimiento de la actividad mercantil y después del
dinero, la forma de apropiación y la lucha por el reparto del producto excedente se
oculta. No se aprecia a primera vista como el esfuerzo productivo no coincide con
el nivel de satisfacción de las necesidades.
La teoría económica se convierte en una ciencia con el advenimiento del capitalismo
industrial, pero desde que se dan los primeros esfuerzos por sistematizar la teoría
económica, va íntimamente vinculada a la tarea descriptiva.
1.1. LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA:
Es la narración de los acontecimientos económicos tal y como se presentan a dos
observadores y la presentación de los datos estadísticos en este campo. Es el
primer reflejo cognoscitivo que se tiene de esta disciplina, el contacto sensorial con
la realidad a través de la presentación de los hechos, de las noticias y de datos
estadísticos que manifiestan el comportamiento de las variables económicas o bien
hechos sobre un tema particular. Estos datos pueden expresar problemas
económicos. De acuerdo a Rossetti, a la fase descriptiva acompaña el sentido
común, un entendimiento superficial y la credibilidad.
1.2 LA TEORÍA ECONÓMICA
Es la explicación lógica de las relaciones que existen entre los fenómenos
económicos; 7 a diferencia de la descripción, conllevan un proceso lógico de
abstracción y en la medida que adquiere carácter científico y profundidad conlleva
un riguroso método de estudio, para llegar a revelar leyes y conceptos que reflejen
fielmente la realidad. En cuanto al calificativo de "positiva" que tiene la teoría
económica, no se ajusta plenamente al sentido de ser neutral o imparcial, pues los
problemas económicos afectan diversamente a los distintos sectores sociales, es
más, lo que puede ser problema para unos, puede ser beneficio para otros, por lo
tanto, la realidad puede ser percibida distintamente según el lugar que los grupos
ocupen en la pirámide social y por lo tanto no se pueden evitar juicios de valor o
dejar de expresar intereses sociales, de ahí que un mismo asunto pueda ser
enfocado divergentemente. La ciencia económica es denominada Economía
Política y su definición depende de la corriente que la enfoca. Se dice que este
conjunto de conocimientos, sistemáticamente elaborado y experimentado, permitió
el paso del sentido común a la ciencia.
No toda la explicación es científica, para que sea ciencia, es menester que la
Economía Política cumpla con los siguientes requisitos: coherencia, es decir que los
conceptos, principios leyes estén debidamente sistematizados, concatenados y
ordenados; consistencia, o sea, que la teoría tenga validez en el tiempo y en espacio
y se base en un marco metodológico adecuado. Objetividad, debe partir de la
observación de los hechos reales y que los refleje lógicamente intelectualmente de
manera verídica. Por último, su autonomía, que posea su propio campo de estudio.
1.2.1 LA MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
La teoría económica se subdivide en dos grandes ramas, según la interpretación de
la amplitud de los elementos de su estudio; por un lado, la microeconomía, explica
el funcionamiento económico a través del comportamiento de los agentes
económicos individuales, consumidores y productores los mercados de bienes
determinados. Estudia aspectos particulares de la economía. La, microeconomía
analiza el comportamiento tanto de una empresa dada como de una familia
particular. La vida económica se considera entonces como la suma de las
actividades individuales (Galbraith, J. y Salinger N., Trad. 1990: 31)
Se ocupa de asuntos, tales como la teoría del consumidor, de los precios de
determinado producto o factor de la producción, del nivel óptimo de producción de
las unidades económicas.
La teoría macroeconómica estudia las variables que afectan a la economía en su
conjunto, por ejemplo, el nivel de los precios, la demanda y ofertas agregadas, el
interés, el dinero, el empleó.
1.3. LA ECONOMÍA NORMATIVA
La economía positiva informa y explica cómo funciona realmente la actividad
productiva. La economía normativa se encarga de sugerir e indicar cómo debe
funcionar, para ello emite juicios de valor respecto de una situación, plantea la
necesidad de mantenerla o cambiarla, pero ello requiere de una decisión política.
Este es el campo de la economía normativa o llamada también economía aplicada
o política económica que no es más que la acción del Estado en el campo
económico, de acuerdo a objetivos preestablecidos. El Estado interviene en la
economía a través de la legislación, cuando implementa planes, programas,
proyectos y actividades. Cuando toma distintas decisiones en el campo económico.
2. MICROECONOMÍA: LAS UNIDADES ECONÓMICAS EL ASPECTO
SUBJETIVO
El análisis económico micro, parte de las unidades económicas particulares, tales
como el consumidor de un bien, el mercado de determinada mercancía, e la
empresa que produce tal artículo. La teoría microeconómica constituye un
desarrollo y aplicación del enfoque subjetivo.
2.1 EL CONSUMIDOR Y SUS NECESIDADES
2.1.1 BIENESTAR Y NECESIDAD
El equilibrio entre el individuo y el medio exterior constituye su bienestar, pero ese
equilibrio es inestable; la actividad diaria significa gasto de energía, así como
reposición de los elementos consumidos.El hombre, siente pues, hambre, frio, sed,
porque momentáneamente existe un desequilibrio entre su ser orgánico y el
universo y requiere de objetos adecuados para calmar esas sensaciones. También
psicológicamente siente cierta ansiedad y deseos, que son menos precisos o más
difíciles de satisfacer. En el individuo está presente la necesidad y se puede definir
como un estado que constituye la ruptura-del equilibrio-psicofísico del bienestar
motivado por la ausencia o exceso de algo. Por consiguiente la satisfacción de la
necesidad es la desaparición de ese estado afectivo negativo, debido al
restablecimiento del equilibrio cuya, ruptura lo provocó.
Cada ser humano siente la necesidad de diferente manera debido a que en ella
inciden variados elementos biológicos y psicológicos y el bienestar también es
percibido de diferente manera; existen, sin embargo, elementos que permiten
calificar a las necesidades. Las principales características de las necesidades son
tres, dos esenciales porque son atributos de su propio modo de ser: calidad y
cantidad y una ocasional porque la adquieren sólo en ciertas circunstancias:
intensidad.
La calidad: es el conjunto de las peculiaridades de cada necesidad, que la hacen
distinta de todas las demás-y-la-individualizan. El hambre, la sed, el dolor, son
necesidades cualitativamente distintas y se calman con satisfactores distintos.
La cantidad: es el modo de ser de la necesidad que revela la. amplitud del-
desequilibrio que genera y se mide por la magnitud del satisfactor, por la cantidad
de objetos O por el tiempo que deben usarse para eliminar el malestar. Por ejemplo,
mucha. Sed, necesita gran cantidad de agua.
La Intensidad: es la modalidad que adquiere la necesidad cuando alguna dificultad
se opone a su satisfacción, y consiste en un matiz doloroso del estado afectivo que
constituye la propia necesidad.
2. 1.2 LOS MEDIOS DE SATISFACCION: LOS BIENES Y SERVICIOS
Las necesidades se pueden satisfacer por dos clases de medios: los bienes y tos
servicios, los primeros son cosas, que debido a sus cualidades reales O Supuestas
se les atribuye la capacidad para llenarlas.
2.1.2.1 Clasificación de los bienes
Según los bienes satisfagan las necesidades de manera directa o indirecta se
pueden catalogar así.
A. Bienes de Consumo Final. Se destinan a la satisfacción directa de las
necesidades como el pan, el agua, una camisa, etc.
B. Bienes de Capital. Se utilizan como medios o instrumentos para producir otros
bienes, con el propósito de aumentar la productividad del trabajo. De éstos
forman parte las instalaciones, maquinaria, herramientas, etc.
C. Bienes Intermedios. Estos bienes están sujetos a nuevas transformaciones
durante el proceso productivo antes de convertirse en productos finales, entre
ellos se encuentran las materias primas y los recursos naturales.
Si los bienes, si se encuentran abundantes en la naturaleza o son escasos, pueden
dividirse en:
A. Bienes económicos. Son el resultado de la combinación de recursos escasos,
por medio del proceso productivo y por lo tanto tienen un precio en el mercado
B. Bienes libres. Constituyen elementos que la naturaleza nos brinda,
relativamente en forma gratuita y abundante.
Según estén relacionados o no con otros bienes, se tipifican así
A. Bienes relacionados. Son aquellos cuyo consumo y adquisición dependen del
comportamiento del consumo de otros productos
a) Bienes Sustitutos. Su consumo varía en sentido inverso al de otros productos.
Por ejemplo, si el consumo de gas licuado de petróleo disminuye a causa de un
ascenso de su precio, el consumo de leña se incrementa.
b. Bienes Complementarios: Su consumo varía en el mismo sentido que el de
otros productos. Por ejemplo, si se incrementa el uso de armas de fuego se
incrementa el uso de municiones para esas armas.
B. Bienes Independientes. Son aquellos bienes cuya demanda u oferta no
dependen del comportamiento de los precios y consumo de otros bienes o
productos.
2.1.2.2 Los servicios
El término servicio tiene una multitud de acepciones, las más importantes son las
siguientes: a) La ejecución de un trabajo en provecho directo o bajo órdenes de otra
persona. Por ejemplo el servicio doméstico, el servicio médico. b) El resultado del
trabajo no es mercancía tangible, sino que se presta a través de un medio, por
ejemplo, el servicio telefónico. En el primer caso, está la persona presente y es fácil
darse cuenta quien está realizando la actividad, en el segundo, no es fácil distinguir
si se está aprovechando la acción de las personas o se está utilizando solamente el
medio. En el primer caso se les denomina servicios personales y en el segundo
caso, servicios no personales. Muchas veces, equivocadamente se da la
denominación servicio al uso que se hace de medios duraderos o bienes de capital,
o animales, por el hecho de que se utilizan durante mucho tiempo. Pero en forma
precisa el servicio es una actividad humana, no productiva, que se realiza en
beneficio de otra u otras personas a través de ciertos medios.
La denominación de no productiva se debe a que no se elaboran productos, sino
que es la acción propiamente la que se aprovecha. En la actividad económica
nacional se incluyen dentro del sector servicios las actividades comerciales y
financieras, la administración de justicia.
2.1.2.3 La riqueza
Existen dos acepciones distintas de riqueza, una es: el conjunto de bienes útiles de
que dispone una sociedad es la que predomina en las comunidades de economía
natural y la que sostienen aquellos estudiosos que se han preocupado por la
producción. La otra se refiere no a los bienes sino a la expresión monetaria de ellos
o sea a la cantidad de dinero con las cual se adquieren los bienes y concluyen que
ella se origina del cambio. Esta última es la concepción de los mercantilistas y la
que comúnmente se tiene en la economía capitalista. Sin embargo desde las críticas
que se hicieron a los mercantilistas en el siglo XVII se ha puesto interés en el origen
de la riqueza, y se ha concebido ésta, como el conjunto de bienes útiles. Así los
fisiócratas aseveraron que la riqueza nace de la tierra, de la propia naturaleza; los
clásicos también se interesaron por su origen, el nombre de la obra de Adam Smith
(1776 citado por Zamora, 1996) es precisamente "Investigación acerca de la
Naturaleza y Origen de la Riqueza de las Naciones", atribuyó al trabajo humano
productivo en general la génesis de la riqueza; los objetivistas aseguraron que la
riqueza tiene dos fuentes: la naturaleza y el trabajo.
2.1.3 UTILIDAD Y DESEO
Existe la tendencia a identificar la utilidad con el deseo, Jevons expresa "cualquier
cosa de la que el hombre siente deseo y por la cual trabajar debe suponerse que
tiene para él utilidad". Sin embargo, los términos no son sinónimos. La utilidad es la
capacidad real o supuesta de un bien para satisfacer una o varias necesidades. De
lo anterior podemos analizar dos aspectos: a) se puede reconocer la capacidad o
creer reconocerla en un bien pero no implica que se desee. Si un bien existe o se
tiene en abundancia no genera el deseo, por muy importante que sea para nuestra
existencia, por ejemplo el oxígeno que está en el aire. El deseo surge cuando la
satisfacción para la que se destina el bien se dificulta. Las cosas se vuelven
apetecibles para el sujeto cuando no puede obtenerlas sin esfuerzo. b) En la medida
que se dificulta obtener algo se acrecienta el deseo, pero si el esfuerzo es
demasiado alto también comienza a bajar el deseo. La gran mayoría de las
necesidades adquieren la característica de la intensidad; por lo tanto, las cosas
útiles se nos antojan y tienden a identificarse como deseadas. Uno bjeto es más
deseado cuanto más útil lo juzguemos, pero no es más útil porque lo deseemos
más. "El deseo dite Zamora (ld.: 133 -134) es una manifestación volitiva de la
necesidad, que aparece en el campo de la conciencia sólo en el caso de las
necesidades intensas”. También puede definirse como la intención o interés de
obtener un bien o servicio para satisfacer una necesidad para la cual se dificulta
obtenerlo.
2.1.4 EL VALOR SUBJETIVO
El concepto de valor es una de las piedras angulares de la Economía, por lo que no
se puede descartar en ningún tratado por muy elemental que sea. La forma como
se conciba esta categoría, distingue a las corrientes económicas.
Desde el punto de vista subjetivo. El valor se define como la importancia que se
considera tiene un bien para el bienestar de un individuo. Pero la apreciación de la
cosa con referencia al bienestar sólo la puede hacer el propio sujeto; por otro lado
el bienestar es la sensación de placidez, de plenitud que produce la total carencia
de necesidades.
Existe una relación entre el valor subjetivo y la utilidad. La utilidad desde el punto
de vista subjetivo es la capacidad de satisfacer necesidades que se imputa a los
bienes, considerada en abstracto. Si las cosas satisfacen una necesidad se cree
que las satisfacen, son útiles en cualquier circunstancia. Para adentrarse en el
problema del valor se tiene que atender a las condiciones concretas en que se
presenta la utilidad. El juicio acerca de la importancia del bien para el sujeto se
presenta solamente cuando carece de él, cuando la cantidad es insuficiente para la
satisfacción de todas las necesidades o tiene que vencer una resistencia para
obtenerla. Por ejemplo cuando el sujeto tiene a la mano, sin realizar esfuerzo y
posea en abundancia el agua, no se ve obligado a estimar el grado de importancia
que tiene para su bienestar o sea que no tiene ningún valor, aunque si posee
utilidad. Pero cuando el agua comienza a hacerse insuficiente para cubrir todas las
necesidades, empieza a darse cuenta de su importancia y a apreciarla ya no sólo
como objeto útil sino a relacionarla con su bienestar; el objeto se convierte además
de útil en valioso. El valor es la importancia concreta que un sujeto le confiere en un
determinado momento al reputarla condición tan indispensable para su bienestar en
el momento de que se trata, que piensa que este sufriría mengua si no la poseyera
efectivamente. Es la utilidad condicionada, concretada. La utilidad se convierte en
valor cuando se establece una relación de positiva y actual dependencia entre una
necesidad y un bien.
Si se toma como ejemplo un sólo bien, se parte del supuesto de que ese bien es
susceptible de aplicarse a múltiples destinos, por otro lado se sabe que el valor que
se le asigna al bien es tanto más grande cuanto más importante se considera la
necesidad a cuya satisfacción se destina; el sujeto jerarquiza adecuadamente sus
necesidades y destina racionalmente la provisión de su bien. ¿Cuál es la necesidad
que deberá tomarse como base para determinar el valor de la unidad de la
provisión? Pues es la que considere menos importante entre todas las que puedan
satisfacerse con la cantidad del bien que posee Por ejemplo, si un agricultor, que
es el único habitante en una isla, recoge su única cosecha que es maíz, y tiene que
distribuir entre sus necesidades los sacos que le quedan después de seleccionar
los que destinará para la próxima cosecha y dará a cada saco un destino diferente:
el saco "a" servirá para su dieta más importante. (Para hacer tortillas y pinole. El "b"
lo usará para complementar su alimentación (para hacer atole.) El "C" lo destinará
para alimentar a animales domésticos, que le servirán como alimento. El "d" para
alimentar al perro y al gato; el saco "e" para decorar algunos rincones de su casa.
2.1.5 CÓMO MEDIR EL VALOR DE UNA PROVISIÓN
Mientras la provisión de maíz no cambie, el agricultor no tendrá conciencia de sus
necesidades ni del valor de su provisión, pero si se diera la posibilidad o la obligación
de deshacerse de un saco, tendría que sacrificar la necesidad menos importante.
Esta necesidad seria la que estaría dando el valor a toda la provisión en este caso,
la decoración.
También se daría cuenta que a medida que tuviera que disminuir su provisión, cada
saco se destinaria a satisfacer una necesidad cada vez más importante y su valor
por lo tanto se incrementaría. Lo contrario también tiene efectos primordiales: si
aumenta en una unidad su stock, la destinará a satisfacer una necesidad menos
importante y su utilidad parcial disminuirá. Podría darse el caso que su provisión
fuera tan grande que el valor de la unidad añadida y por lo tanto de todo el stock,
desaparecieran. De lo anterior se deduce la ley de la utilidad marginal decreciente:
A medida que se aumenta en una unidad la provisión de un bien, la utilidad de esa
última unidad (marginal) y de toda la provisión disminuye. El valor de la provisión lo
determina la última unidad añadida o unidad marginal.
2.2 EL CONSUMIDOR
El consumidor es el individuo que adquiere, que compra la mercancía y la destina
para satisfacer sus necesidades o sea que la consume.
El consumidor, cuando compra, tiene por fin único, alcanzar la mayor satisfacción
posible que le permiten sus recursos monetarios, actúa de acuerdo al principio de
racionalidad económica. Planifica deliberadamente sus compras y escoge un bien
porque lo considera preferible respecto a otro. Todos los bienes económicos son
escasos, cualquier consumidor individual se encuentra en la imposibilidad de
comprar cantidades ilimitadas de dichos bienes. El problema básico del consumidor
consiste en la necesidad de elegir entre satisfacciones alternativas, la elección entre
alternativas.
En la práctica el consumidor toma sus decisiones a la luz de los precios existentes.
El precio es el indicador más evidente del valor de las satisfacciones alternativas de
las cuales el consumidor tiene que prescindir si compra determinado artículo. Sin
embargo, no es solamente el precio de los bienes que piensa comprar lo que
determina el cálculo del consumidor, el precio de muchos otros bienes que están en
los comercios influirá en sus decisiones, pues puede encontrar sustitutos para los
que él busca.
"El primer paso que el consumidor realiza cuando decide qué bien o bienes le darán
la mayor satisfacción posible, es, por tanto, clasificar todos los bienes en orden de
preferencia” (Stonier y Hague, Trad. 1981:53)
2.2.1 EL EQUILIBRIO U ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR
El supuesto principal en que se basa la teoría de la conducta del consumidor es que
este trata de asignar su ingreso monetario limitado entre los bienes y servicios
disponibles de tal modo que su satisfacción se eleve al máximo. (Ferguson y Gould,
Trad. 1982). El consumidor está en equilibrio, e más-propiamente alcanza el óptimo
de satisfacción, cuando dado su ingreso y los precios de los bienes, maximiza la
utilidad o. la satisfacción total que obtiene de sus gastos.
2.3 EL MERCADO
Para Stonier y Hague (Trad. 1981: 15) el mercado es "cualquier organización en la
que compradores y vendedores de un bien están en contacto unos con otros".
En sus orígenes, el mercado era el lugar donde los compradores y vendedores se
encontraban realmente para intercambiar sus productos. Hoy es evidentemente un
concepto abstracto que "implica la venta o la compra de un bien o de un servicio"
(Galbraith y Salinger, 1990: 57). Los compradores o adquirientes de ese bien o
servicio realizan una demanda y los vendedores realizan una oferta. La oferta y la
demanda se constituyen en las fuerzas que integran el mercado y determinan el
precio de las mercancías.
Los compradores y vendedores, hoy en día ya no intercambian las mercancías con
otras mercancías sino por dinero. Por eso se dice que las mercancías tienen un
precio. El precio, "es la razón de cambio, la proporción en que se intercambian el
dinero y la mercancía” (Stonier y Hague, Trad. 1981: 263).
Los bienes y los factores de la producción, de acuerdo a este análisis, tienen un
precio, por una parte, porque son útiles y por otra, porque son escasos en relación
con los usos a los que la gente quiere dedicarlos. Los bienes que proporciona la
naturaleza sin ninguna intervención del hombre, por ejemplo el aire, la luz del sol,
son útiles, pero no escasos y son llamados bienes libres, en cambio los que son
escasos son llamados también bienes económicos y estos si adquieren un precio.
Las fuerzas subyacentes que dan lugar a la existencia de los precios son la utilidad
y la escasez y éstas se manifiestan concretamente en la demanda de los
compradores y la oferta de los vendedores. Por eso se dice que "... los precios están
determinados por la oferta y la demanda" (Id.: 13 – 14) La teoría microeconómica
constituye un desarrollo y una aplicación de la teoría subjetiva.
2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS DE ACUERDO AL TIPO DE
COMPETENCIA
Según el tipo de competencia que prevalece, los mercados se pueden clasificar así:
2.3.1.1 De Competencia O Concurrencia Libre, Pura O Perfecta
Básicamente, un mercado caracterizado por la competencia perfecta es aquel en el
cual ningún comprador o vendedor individual puede ejercer influencia alguna sobre
el precio mediante sus compraventas individuales. En teoría, existen cuatro
condiciones bajo las cuales surge un mercado perfectamente competitivo, en el cual
es indispensable la presencia de todas ellas simultáneamente. Dichas condiciones
son las siguientes:
A. Homogeneidad del producto. En competencia perfecta nos referimos a un
producto homogéneo; existe un gran número de vendedores, cada uno de los cuales
vende un producto idéntico. El aspecto que vale la pena resaltar acerca de la
homogeneidad es que los compradores están en capacidad de escoger entre un
gran número de vendedores, quienes ofrecen para la venta un producto que todos
los compradores consideran exactamente el mismo.
B. Movilidad de recursos sin restricciones Las empresas deben estar en
capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los recursos deben poder
movilizarse sin ningún problema entre usos alternativos y los bienes y servicios
deben ser vendibles donde quiera que el precio sea más alto.
C. Información perfecta. Todos los compradores y vendedores deben tener
perfecta información acerca de la demanda, oferta y costos, tanto individuales como
de mercado. De esta manera, existirá información perfecta acerca de los precios a
los cuales pueden comprarse y venderse los diferentes bienes:
d. Gran número de compradores y vendedores. Para que ningún agente
económico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe existir un gran
número de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente. Además, el
mayor comprador o el mayor vendedor deben proporcionar solo una pequeña parte
de las cantidades totales compradas y vendidas.
2.3.1.2 De Competencia Imperfecta
Este mercado, se presenta cuando no existe gran número de vendedores y/o
compradores.
La falta de competencia del lado de la oferta da lugar a los siguientes mercados:
Monopolio puro: cuando hay un solo vendedor de un artículo y muchos
compradores
Oligopolio: cuando hay pocos vendedores y muchos compradores.
OFERTA DEMANDA
VENDEDORES MUCHOS COMPRADORES
POCOS Oligopolio
UNO Monopolio
Δ QD ÷ _ΔΡ_
QD1 P1
Esta fórmula se convierte en:
Δ QD x P1 = Δ QD x P1
QD1 Δp Δp QD1
Los valores de las variaciones serán siempre positivos y frecuentemente, en
distintos segmentos de la curva varia la elasticidad, de manera que es elevada en
su extremo izquierdo y baja en su extremo derecho. Por ejemplo en el cuadro 2 y la
gráfica correspondiente, cuando el precio del frijol baja de Q 5.50 a Q 4.50 y la
cantidad demandada sube de 20 a 40 libras:
20 x 5.50 = 110 = 5.5
1 20 20
2.3.2.2 Grados De Elasticidad De La Demanda
El valor que se obtiene al calcular la elasticidad de la demanda, da como resultado
diferentes tipos de elasticidad, ya sea que la cantidad demandada no tenga ninguna,
poca o mucha respuesta ante la variación del precio, se tienen cinco tipos de
elasticidad. Tres clases de elasticidades son las más comunes: la unitaria, la
relativamente elástica y la relativamente inelástica. Las otras dos: la perfectamente
elástica y perfectamente inelástica, constituyen modelos teóricos, de escaso
acontecimiento o simplemente son parecidas al comportamiento de la demanda de
algún bien.
1) A un cambio del precio corresponde el mismo cambio en la cantidad demandada.
Es la elasticidad unitaria.
ED = 1
2) A un pequeño cambio en el precio corresponde un gran aumento o disminución
en la cantidad demandada. Es conocida como demanda elástica. (Los muebles
manifiestan este tipo de demanda)
ED > 1
3) A un gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad
demandada. Es la d demanda inelástica. (Los alimentos que constituyen la
dieta básica son un ejemplo).
ED < 1
4) Ningún cambio en el precio puede hacer que los demandantes adquieran mayor
o menor cantidad de producto. Aunque el precio varié, la cantidad demandada
elasticidad de la demanda es igual a cero. Se denomina demanda
perfectamente elástica. (Un ejemplo próximo es la sal)
ED = 0
5) A un precio dado, la cantidad demandada crece indefinidamente (tiende hacia
el infinito). Se le llama demanda perfectamente inelástica. (Un ejemplo
cercano es el agua).
ED = ∞
2.3.3. LA OFERTA
La oferta depende de la escasez; esto último, es un fenómeno relativo y no absoluto,
siempre está referido a la demanda. Los bienes económicos son escasos,
primordialmente porque se producen con la ayuda de los factores de la producción:
el capital (máquinas, fábricas), trabajo (que aportan los trabajadores) y tierra. Estos
factores son limitados en su cantidad. La oferta de estos factores es pequeña
comparada con la demanda de los mismos.
La oferta también tiene determinantes objetivos y subjetivos, los primeros son
básicamente los precios de los factores de la producción y el desembolso total que
el productor realiza. Entre los subjetivos se encuentran: las expectativas sobre los
precios futuros de los bienes y de los ingresos que pueden obtenerse.
Cuando se pretende determinar el efecto de uno de los factores objetivos de la
demanda, o de la oferta en el mercado, en la situación del consumidor o de la
empresa, se suponen constantes las demás condiciones o determinantes objetivos
y subjetivos se emplea la expresión céteris paribus.
La oferta se define como la tabla de las diversas cantidades de un producto
que a cada uno de los precios posibles serán puestas a la venta por los
oferentes, mientras no se modifiquen las condiciones subjetivas y objetivas en que
actúan.
La ley fundamental de la oferta es la siguiente: la cantidad que de una mercancía
se ofrece en venta, tiende a variar en razón directa del precio, mientras no se
modifiquen las condiciones objetivas y subjetivas en que actúan los oferentes
(ld.:332).
El principal factor que determina los precios de oferta de las diversas cantidades de
productos fabricados es el coste de producirlos. En pocas palabras, si los
consumidores quieren más cantidad de un bien tienen que pagar más por él. Por
otro lado, existe un precio en el cual los oferentes ya no están dispuestos a vender
ninguna cantidad de determinado artículo (cuadro No. 2), pues solamente recupera
los costos invertidos o incluso puede estar por debajo de los costos de producción.
En medida que los precios suben. los vendedores estarán dispuestos a vender
mayor cantidad de articulos. por ello, la curva de la oferta es ascendente de
izquierda a derecha como se aprecia en la gráfica No. 2.
2.3.3.1 Elasticidad De La Oferta
A lo largo de una curva de oferta creciente, el precio y la cantidad aumenta
simultáneamente, las variaciones de la cantidad y del precio son, por tanto, en el
mismo sentido. La medida general de esa variación simultánea es la elasticidad de
la oferta e indica como la cantidad ofrecida responde a una variación en el precio y
su fórmula es la siguiente:
Elasticidad de la oferta =
Variación de la cantidad ofrecida x Precio Inicial
Variación del precio Cantidad ofrecida inicial
Al igual que para la demanda, para la oferta ser cinco tipos de elasticidades: 1. A un
cambio dado corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad el resultado
de aplicar la fórmula es uno y es la elasticidad - unitaria. 2. A un pequeño cambio
en el precio corresponde un gran aumento en la cantidad ofrecida, el resultado es
mayor que uno elástica. (La mercancía de temporada). 3. A un gran cambio en el
precio corresponde un pequeño cambio de la cantidad ofrecida el coeficiente es
menor que uno o inelástica. (Productos agrícolas). 4. Ningún cambio en el precio
puede hacer que se ofrezcan mayores o menores cantidades del producto, el
resultado es cero o perfectamente inelástica. (Por ejemplo, joyas de diseño
exclusivo, cuadros de pintores famosos). 5. A un precio dado, la cantidad ofrecida
crece indefinidamente o perfectamente elástica. (Ropa de moda, o, a un salario
dado, la oferta de mano de obra crece indefinidamente) (Méndez, 1968: 139).
Cálculo de la elasticidad de la oferta:
Cuando el precio sube de 1.50 a 2.50 y la cantidad ofrecida sube también de 20 a
40.
Es = ΔQο x P1
Δ P QO1
Las variaciones de las cantidades y de los precios se toman siempre positivas.
20 x 1.50 = 30 = 1.5
1 20 20
En este caso el resultado es mayor que uno y por lo tanto se clasifica como
relativamente elástica.
2.3.4 EL PRECIO DE EQUILIBRIO O PRECIO DE MERCADO
Para analizar cómo se ajustan la demanda y la oferta en el establecimiento del
precio en un mercado de competencia perfecta se pone el ejemplo del frijol que se
ha utilizado para la explicación de la oferta y demanda. Se puede notar que a un
precio de Q 3.50 la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida y solamente
a ese precio los que quieren vender y los que quieren comprar están satisfechos;
es el precio de equilibrio.
A un precio superior a Q 3.50 habrá mayor cantidad de frijol ofrecida que la
demandada por los compradores y la tendencia del precio será a bajar. A un precio
inferior a Q 3.50, la cantidad de frijol demandado excederá a la cantidad ofrecida y
el precio del frijol tenderá a subir. Solamente al precio de Q 3.50 se mantendrá
estable, no existirán compradores o vendedores insatisfechos que estén dispuestos
a alterar los precios. El precio de equilibrio es aquel en que la cantidad demandada
de un bien es igual a la cantidad ofrecida. En ese precio los compradores y
vendedores de ese bien están satisfechos.
2.4. LA EMPRESA
Se parte del supuesto que la empresa está constituida por sólo un hombre, el
propietario de esta empresa o empresario que actúa racionalmente en el sentido
que trata de obtener la mayor cantidad posible de beneficios monetarios; por otro
lado, realiza la producción en la forma más barata posible, se supone también que
cada empresa produce un solo artículo.
2.4.1 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA
La posición de equilibrio de la empresa “se encuentra en el nivel de producción
el cual conseguirá beneficios máximos” (Stonier y Hague, Trad. 1981: 139).
2.5 LA PRODUCCIÓN
El análisis microeconómico plantea un concepto amplio de producción: Leroy (Trad.
1994: 246) la define como “cualquier uso de recursos que permita transformar un
bien en uno diferente” y agrega que un bien es diferente no solamente en términos
de lo que son sino también en dónde y cuándo están localizados. La producción,
por lo tanto incluye además de la manufactura, el almacenamiento, el transporte, el
embalaje, pero también comprende la venta de los bienes, el pago de ciertos
servicios para realizar estas actividades También se puede definir como una serie
de actividades por las cuales los insumos o recursos utilizados (materia prima, mano
de obra, capital, tierra y talento del empresario) son transformados en un
determinado período de tiempo en productos (bienes o servicios).
La teoría microeconómica de la producción analiza la forma en que el productor,
dado el estado de tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad
estipulada de un bien en una forma económicamente eficiente.
2.5.1 LOS INSUMOS, RECURSOS O FACTORES DE LA O PRODUCIÓN
Todo acto de producción requiere de recursos humanos, pero bienes de capital,
bienes intermedios y tierra.
Tradicionalmente se dividen en tres: a) el trabajo, b) la tierra c) el capital.
También se agrega otro factor: la capacidad empresarial.
Trabajo o recurso humano. A fin de producir los bienes y servicios que se desean,
debe emplearse la actividad humana o mano de obra, la cual consiste en las
contribuciones productivas de trabajo por parte de individuos que laboran; por
ejemplo, obreros de industrias, empleados diversos, artistas, etc. Normalmente, se
dividen en trabajadores directos, que son aquellos encargados de transformar los
recursos de la naturaleza en bienes y servicios para el consumo humano; y los
trabajadores indirectos, que son los que tienen tareas de supervisión,
administración o dirección.
El trabajo lo aporta la población en edad de trabajar que se denomina población
económicamente activa -PEA- comprende a la población que teniendo la edad y
capacidad de trabajar, busca activamente empleo. De acuerdo al Instituto Nacional
de Estadística INE, el rubro de ocupados abarca a todos los individuos mayores de
10 años que durante un período de referencia, se encuentran trabajando asalariada
o independientemente. Están incluidos los ocupados plenos y subempleados. El
subempleo se refiere a la población ocupada que trabaja menos de las horas
establecidas legalmente y que desean trabajar más horas o aquellos que trabajando
las horas reglamentarias o más, reciben un ingreso inferior al mínimo normado.
También se situación de su empleo las personas que se encuentra 16/26
actividades muy por debajo de su capacidad real y productividad, en unidades
organizadas informalmente y realizan sus actividades en condiciones de
precariedad. Desocupados: a esta categoría pertenecen los cesantes y
trabajadores nuevos. Los cesantes son aquellas personas desocupadas que han
trabajado anteriormente y los trabajadores nuevos son lo que buscan por primera
vez empleo.
Según datos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (2006), en Guatemala la
PEA en el año 2005, ascendía a cerca de 5 millones de personas, de ellas el 3% se
encontraba en situación de desempleo abierto, el 25% pertenecían al rubro del
subempleo. Se supone que alrededor de un 72% estaban ocupados plenamente,
sin embargo, solamente 1 millón de personas estaban afiliadas al IGSS, lo que da
lugar a pensar que el empleo formal era muy reducido y que el subempleo pudo ser
mucho mayor. Según datos del PNUD (2005), para el año 2004, sobre la base de la
Encuesta Nacional del Empleo e Ingresos el total de personas ocupadas en el sector
informal ascendía a 4,834,044.
El subempleo visible se refiere a las personas que trabajan involuntariamente
menos de la jornada normal y desean completar su horario. La desocupación oculta
o subempleo invisible incluye a las personas que a pesar de trabajar una jornada
normal o más, perciben un ingreso menor al establecido legalmente.
La retribución al factor trabajo o recurso humano se le llama salario, aunque puede
tomar varias formas como sueldos, comisiones, prestaciones etc.
Tierra. Este factor se conoce también como los recursos naturales y reciben tal
título aquellos elementos de la naturaleza que son utilizables en las actividades
económicas. De estos se pueden mencionar un sinnúmero de objetos como la tierra
misma, los recursos hidrológicos, la flora, la fauna, las minas, los yacimientos
hidrocarburiferos, etc.
En la medida que el sistema productivo de un país absorbe un mayor componente
técnico y científico, en ese mismo sentido aprovecha considerablemente mayores
cantidades y variedades de materiales de la naturaleza. El pago por el uso de la
tierra es denominado renta de la tierra y se dice que no es el resultado de un
esfuerzo o trabajo sino una recompensa por la posesión de este factor. Debido a
que la cantidad de tierra que se supone homogénea es fija y la población aumenta
constantemente y que demanda más tierras, se obtiene una renta de escasez. La
diversa fertilidad y por lo tanto productividad, genera también una renta diferencial.
Capital o recursos manufacturados. Cuando se aplica el trabajo a la tierra para
cultivarla, se requiere de algo más, por lo común, un arado o un tractor. En otras
palabras, se combina la tierra y el trabajo con los recursos manufacturados a fin de
producir los bienes que se desean. Tales recursos en conjunto reciben el nombre
de capital, el cual está constituido por maquinaria, edificaciones, herramientas, etc.
Así también como los recursos monetarios colocados en el proceso productivo, con
el fin específico de generar nuevos productos o servicios.
Como inversionista, el propietario del capital' obtendrá un ingreso que es lo que se
llama ganancia o también se le denomina interés y que depende directamente de la
productividad de este factor.
Capacidad empresarial. Frecuentemente se agrega como un cuarto factor de la
producción. Lo aporta un sector de empresarios que consiste en la capacidad de
organizar y dirigir empresas. La mejor manera de definir éste término es enumerar
lo que hace un empresario: toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el
capital a fin de producir un bien o servicio; decide y ejecuta las acciones básicas
para los negocios; asume el riesgo de perder dinero o caer en la bancarrota; e, inicia
una empresa e introduce nuevas técnicas y productos. Al pago que deben recibir
quienes aportan este se le llama beneficio.
2.5.2 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La cantidad producida depende, o es una función de las cantidades empleadas de
los varios insumos. La función de producción es una relación que indica la cantidad
máxima de producto que se puede obtener con un conjunto de insumos
determinado, dada la tecnología existente.
2.5.2.1 Insumos fijos y variables
En el tratamiento microeconómico de la función producción se definen los siguientes
parámetros, que son de interés para este análisis.
Un insumo fijo se entiende como aquél cuya cantidad no puede rápidamente ser
cambiada en el corto plazo, como respuesta a un deseo de la empresa de cambiar
su producción. Ejemplos de insumos fijos: piezas de equipos o maquinarias, espacio
disponible para la producción, personal directivo, etc.
Por el contrario, insumos variables son aquellos que se pueden alterar muy
fácilmente en cantidad como respuesta al deseo de elevar o disminuir el nivel de
producción. Por ejemplo, energía eléctrica, materias primas, mano de obra directa,
etc.
El corto plazo es el periodo de tiempo en que la empresa no puede variar sus
insumos fijos. El largo plazo se define como el período de tiempo suficientemente
prolongado como para permitir la variación de todos los insumos; ningún insumo
está fijo, incluyendo la tecnología.
2.5.3 ECONOMÍAS DE ESCALA O RENDIMIENTOS DE ESCALA
El concepto de economías de escala o rendimientos de escala aparece cuando la
empresa está en producción durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo
como para permitir cambios en cualesquiera y todos sus insumos, en especial,
aquellos que son típicamente fijos en el corto plazo.
Los rendimientos de escala se definen para el caso en que todos los insumos son
cambiados en iguales proporciones.
1. Si el cambio en la producción es más que proporcional al cambio en los insumos
se dice que existen rendimientos crecientes de escala.
2. Si el cambio en la producción resulta en la misma proporción al cambio en los
insumos, entonces existen rendimientos constantes de escala,
3. Si el cambio en la producción es de menor proporción que el cambio operado en
los insumos se dice que existen rendimientos decrecientes de escala.
2.5.4 LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES O LEY DE LAS
PROPORCIONES VARIABLES
Una empresa puede incrementar el uso de sus insumos variables hasta el punto de
máxima producción; aumentos posteriores de insumos podrían producir una etapa
de rendimientos negativos donde la producción realmente disminuye
En el ejemplo del cuadro de la página siguiente, se tiene un insumo variable (recurso
humano) que se aplica en forma creciente a un insumo fijo (10 hectáreas de tierra).
Al aplicarse dos trabajadores a la parcela B en vez de uno como en la A, aumenta
la producción en 14 unidades. (de 10 a 24). Al pasar de la parcela B a la C, el empleo
de un tercer trabajador aumenta la producción en 15 unidades. La producción
aumenta al incrementarse el número de trabajadores. Esto puede suceder cuando
la relación tierra trabajo es muy elevada (10 hectáreas • No. De trabajadores). A
medida que esa relación disminuye, también lo hace el producto. Al principio,
cuando el insumo fijo es relativamente abundante, la utilización más intensiva de los
insumos fijos por los insumos variables puede aumentar el producto de estos
últimos. Pero pronto se llega a un punto en que un aumento en la intensidad del
empleo del insumo fijo empieza a producir rendimientos cada vez menores. En el
ejemplo, esto sucede cuando se pasa de 7 a 8 trabajadores, la producción
disminuye de 66 a 64 unidades.
Principio O Ley De Los Rendimientos Decrecientes O De Las
Proporciones Variables: Cuando la cantidad de un insumo variable aumenta y la
del resto de los demás insumos (fijos) permanece constante, se alcanza un punto
más allá del cual la producción disminuye. Este principio es una aseveración
empírica acerca de la realidad. Sin embargo, si el concepto de rendimientos de
escala es utilizado para permitir cambios en la capacidad técnica de la firma, y su
tamaño aumenta, las empresas pueden ser (y ciertamente lo son) capaces de
aplicar todas sus herramientas y nuevas tecnologías para expandir su escala de
operaciones sin encontrar nunca el punto de rendimientos decrecientes.
3. LA MACROECONOMÍA
3.1. EL SISTEMA ECONÓMICO
Las primeras obras que estudian el capitalismo, llevan ya implícito un esfuerzo para
el estudio de los distintos elementos del sistema. En este apartado se va a arrancar
del concepto más general que es el sistema económico
El sistema económico según Castro y Lessa (1974: 8 – 10) está integrado por "Los
variados elementos que participan en la vida económica de una nación, así como
sus conexiones y dependencias" El análisis del sistema económico comprende la
integración de los sectores económicos, la conformación de las cuentas nacionales
y los flujos de bienes, servicios y monetarios resultantes de las relaciones entre los
agentes económicos.
Estructura en este modelo, se refiere "al orden e integración de las partes de un
cuerpo o de un sistema", tal y como lo señalan los autores citados.
3.2 LOS AGENTES ECONÓMICOS
Los agentes económicos son los entes y personas que aportan los factores
de la producción, generan y reciben bienes, servicios, ingresos y gastos en la
economía.
Básicamente son dos: las familias y las empresas. Las familias aportan los factores
de la producción para las empresas. Las contribuciones en capital y tierra
constituyen una inversión. Asimismo, las familias reciben ingresos por sus aportes
a la producción: salarios, ganancias y renta de la tierra. Estos ingresos a su vez se
constituyen en gastos en consumo.
Las empresas por su parte contratan los factores de la producción, pagan por ello
salarios, ganancias y rentas. A su vez producen los bienes y servicios que al
venderse en el mercado, generan un flujo monetario hacia ellas que proviene de las
familias.
FLUJO CIRCULAR DEL SISTEMA ECONÓMICO
En este diagrama podemos observar, dada la utilización de los factores de la
producción para la generación de bienes y servicios, dos tipos de corrientes o flujos:
la corriente real o flujo de bienes y servicios (representada por las líneas continuas);
y la corriente nominal o monetaria o flujo monetario (líneas punteadas)
La corriente real o flujo de bienes y servicios se genera en la utilización de los
factores de la producción proporcionados por las familias (tierra, trabajo, capital,
capacidad empresarial) para la generación o producción de bienes y servicios por
parte de las empresas; así como la adquisición de los bienes y servicios por parte
de las familias.
La corriente nominal o monetaria, o flujo monetario se genera o corresponde al pago
a los factores de producción por parte de las empresas hacia las familias, y al pago
por parte de las familias hacia las empresas por la adquisición de los bienes y
servicios que estas producen. En este caso, los pagos a los factores de la
producción son: renta para la tierra, salario para el trabajo, ganancias o intereses
para el capital y beneficios para la capacidad empresarial
3.2 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Los cuentan con cantidades ilimitadas de todos los bienes, pues dependen de los
recursos y la tecnología de que disponen. Si en un país se pueden producir
solamente dos bienes en un período de tiempo, por ejemplo zapatos y azúcar. Si se
dedican todos los recursos a producir zapatos, se obtienen 12 unidades. Pero si se
aplican a la elaboración de azúcar, se obtienen 20 unidades de este bien. Sin
embargo en la práctica se destinan a producir ambos, de manera que se obtienen
varias combinaciones, de tal manera que, en la medida que se fabriquen más
zapatos se produce menos azúcar y viceversa. Estas combinaciones se presentan
en el cuadro siguiente.
Estas se pueden trasladar a un gráfico que se denomina Frontera de posibilidades
de producción que muestra las distintas combinaciones de productos que se
pueden producir posiblemente en un país con los factores de producción de que
dispone y con la tecnología de producción que pueden utilizar las empresas para
convertir estos factores en productos.
Se puede producir en cualquier punto situado en la frontera de posibilidades de
producción o por debajo de ella, pero no puede producir en los puntos situados por
encima de la frontera.
Se dice que un resultado es eficiente si se está sacando el mayor provecho posible
a los recursos escasos de que dispone. Los puntos situados en la frontera de
posibilidades de producción representan niveles eficientes de producción. Cuando
se está produciendo por debajo de la frontera de posibilidades de producción,
representa un resultado ineficiencia.
La frontera de posibilidades de producción muestra la disyuntiva entre la producción
de diferentes bienes en un determinado momento, pero esta disyuntiva puede variar
con el paso del tiempo. Por ejemplo, un avance tecnológico de la agroindustria de
azúcar incrementa él número de unidades de este bien que se puede producir en el
periodo; como consecuencia, la frontera de posibilidades de producción se desplaza
hacia fuera.
3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SECTORES DEL SISTEMA ECONÓMICO
Las unidades productivas pertenecen a distintas ramas de la producción, que, por
su diversidad, se hace necesario agruparlas. Por ello, se establecen tres sectores
en el sistema económico que aglutinan a las ramas económicas según el nivel de
elaboración de los productos y también para diferenciar a las actividades que
producen bienes materiales de las dedicadas a la prestación de servicios. Los
sectores son los siguientes:
3.4.1 SECTOR PRIMARIO
Comprende las actividades extractivas, agropastoriles, agrícolas, caza y pesca y se
ejercen próximas a las bases de los recursos naturales.
3.4.2 SECTOR SECUNDARIO
Incluye las actividades de transformación e incluye la industria, la construcción,
producción de energía eléctrica, agua y gas.
3.4.3. SECTOR TERCIARIO
Contiene las actividades de prestación de servicios tales como las finanzas, el
comercio, transportes, almacenamiento, comunicaciones, educación, diversiones,
justicia, médicos, etc. Respecto a la importancia que cada sector tiene en la
economía, refleja el grado de desarrollo económico de los países. En las regiones
más avanzadas, el sector secundario es el que más peso tiene y en las más
rezagadas es el sector primario y terciario. En las regiones económicamente
subdesarrolladas, el sector servicios, es usualmente el sector a donde van a dar los
grandes contingentes de mano de obra no calificada que, al dejar el campo, pasan
a las ciudades, y buscan su subsistencia a través del comercio callejero, trabajos
eventuales y otras ocupaciones escasamente productivas.
3.5 LAS CUENTAS NACIONALES
Es el instrumento que permite cuantificar el resultado de la actividad económica у
observar el comportamiento de las variables macroeconómicas, de esa manera se
puede influir en la economía a través de medidas de política económica de acuerdo
a objetivos preestablecidos. Las cuentas nacionales también reciben el nombre de
contabilidad social, contabilidad económica o contabilidad nacional.
En la década de los 50s del siglo pasado, bajo el auspicio de las Naciones Unidas
se elaboró el manual de cuentas nacionales con la colaboración de las naciones
que forman parte de esta organización cuyos objetivos fueron: “sistematizar el
registro de transacciones que se realizan tanto en el ámbito interno como externo
en las economías de los países, formular esquemas, categorías, cuentas, cuadros
y tabulaciones que permitan comparar la situación económica de cada uno de los
países en un período determinado" (Pérez, 1978: 9 - 10). Dicho manual se ha ido
perfeccionando continuamente, para obtener mejoras en la presentación de las
estadísticas, y operación de las cuentas nacionales. Dentro de éstas, la central, es
la que se denomina producto interno bruto.
3.5.1 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN
El valor bruto de la producción se define como el valor de todos los bienes y servicios
producidos en un país en el término de un año.(ld.:32). Este, valor integra las ventas
de todas las empresas que funcionan en una economía. Pero esta cuantificación
tiene el defecto que no refleja el valor real de la producción pues el valor de los
insumos que se utilizan para producir otros bienes se contabiliza más de una vez.
Por ejemplo, en el precio de las ventas de pan que se vende al consumidor aparece
el costo de la harina y de otros insumos que se han utilizado para fabricarlo, pero
ya se ha registrado en el valor de las ventas de la fábrica de harina. Por ello, las
cuentas de producto nacional contemplan únicamente el valor de la producción total
de bienes y servicios finales de la economía nacional en el término de un año. Se
dice que son productos finales porque excluyen los productos intermedios, es decir,
se toma en cuenta el aporte neto de cada rama de la economía o sea su valor
agregado, que corresponde a los bienes finales. Para producir pan se necesita: el
trigo que produjo la harina y el abono para cultivar el trigo, pero finalmente lo que
se tiene es pan.
No es pan más harina, más trigo, más abono; esto da un doble conteo. Por ello, el
producto nacional se obtiene sumando el valor agregado generado en las empresas
de un país, o bien sumando las ventas de las empresas finalistas, es decir aquellas
que venden directamente los productos a los consumidores (Santa Cruz, 2000).
El valor agregado se genera por el trabajo humano en las actividades primarias,
cuando se obtienen los productos de la naturaleza, a este primer valor también se
denomina valor nuevo o creado, pero para fines de este tema, se denominará en
forma general, valor agregado. Éste también se obtiene cuando las materias brutas
se transforman para obtener un producto más elaborado o bien cuando los
productos se transportan, se almacenan, se envasan se comercializan, etc.
3.5.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO-PIB-
También denominado producto geográfico bruto - PGB-, es la cuenta más utilizada
para medir el comportamiento de la producción en el país, se define como la
producción total de bienes y servicios finales de la economía durante un año sin
incluir los ingresos netos externos por pagos a los factores de la producción. El PIB,
contempla la relación con otros países, pero descarta lo que se produce en ellos,
por ejemplo, en el rubro "comercio" se toma en cuenta las exportaciones, porque
ellas se han fabricado en el país, pero se restan las importaciones porque éstas se
han elaborado en el extranjero. El comercio toma en cuenta, entonces, las
exportaciones netas: exportaciones menos importaciones.
Los ingresos netos por pagos a los factores de la producción resultan de restar a
las ganancias de empresas guatemaltecas que funcionan en otros países y los
salarios de trabajadores guatemaltecos radicados en el extranjero, las ganancias
percibidas por las empresas extranjeras que están asentadas en el país y
trabajadores extranjeros que laboran en el país.
Estos pagos netos resultan negativos para el país, como el producto nacional bruto
si los toma en cuenta, entonces esta cuenta resulta menor que el PIB. En el PIB no
se incluyen estos saldos, por esta razón se le denomina "interno". (como el saldo es
negativo, al eliminarlo el PIB resulta mayor que el PNB) Esta cuenta de producto
nacional también conlleva el adjetivo de "bruto” porque no se han deducido las
depreciaciones, es decir, incluye la compensación del desgaste del capital fijo.
También se dice que es "a precios de mercado” porque comprende los impuestos,
no se ha realizado deducción de los tributos. A continuación se ofrecen tres
ejemplos sencillos para ilustrar la forma como se calcula el producto interno bruto.
Valor bruto de la producción: 3,000.00 + 3,400.00 + 4,000.00 = 10,400.00
Producto Interno Bruto: 3,000.00 + 400.00 + 600.00 = 4,000.00
Como se puede apreciar, en el valor bruto de la producción, el precio del trigo
aparece tres veces y el de la harina dos. Por lo que el PIB se calcula a través de
sumar los valores agregados.
El producto final, en el ejemplo anterior corresponde a las ventas de pan que es de
4,000.00 unidades monetarias y coincide también con el producto interno bruto.
Ejemplo B): Se supone que la economía nacional está conformada por las
siguientes actividades:
3.5.3 PRODUCTO NACIONAL BRUTO -PNB-
El producto nacional bruto -PNB- comprende el valor de todos los bienes y servicios
finales de la economía. Comprende los ingresos netos del exterior por pago de
factores de la producción. En los países menos desarrollados estos ingresos netos
son negativos, por lo que el producto nacional bruto resulta menor que el producto
interno bruto.
3.5.4 EL PRODUCTO NACIONAL NETO -PNN-
El producto nacional bruto incluye la producción de nuevos bienes de consumo y
nuevos bienes de capital, pero se considera que son realmente productos finales
los bienes de consumo no así los bienes de capital, por cuanto la maquinaria se
utilizará para producir nuevos bienes de consumo y su costo aparecerá en el precio
de éstos en forma de "depreciación", de manera que para obtener el producto
nacional neto se resta al producto nacional bruto -PNB- la depreciación. El producto
nacional neto es la producción de bienes de consumo más el aumento neto en la
existencia de bienes de capital (Ackley, Trad. 1978: 31 – 35).
3.5.5 EL INGRESO NACIONAL
El producto nacional neto no representa el ingreso de que disponen las personas
en la economía, ya que incluye los impuestos indirectos, tales como los impuestos
a las ventas. Por lo tanto estos impuestos indirectos se deduce el PNN para obtener
el ingreso nacional. El ingreso nacional es la suma total de todos los pagos de
factores a los propietarios de recursos.
En este caso los ingresos netos externos por pagos a los factores de la producción
son negativos, por lo que resultan deduciéndose al PIB.
Por el contrario, si partimos del PNB para encontrar el PIB, se elimina el saldo
negativo de ingresos netos externos por pagos a los factores de la producción y se
procede así:
5,000.00
Producto Nacional Bruto: 5,000.00
Ingreso neto del exterior por
pago a los factores de la
Producción - (-420.30): + 420.30
Producto Interno Bruto: 5420.30
3.6.2 EL AHORRO
No todo lo que ganan las unidades familiares se gasta en bienes y servicios, más
bien, ahorran parte de sus ingresos. el ahorro puede definirse como la diferencia
entre el ingreso nacional y los gastos de consumo de las familias; : es el acto de no
consumir, lo que consume, se ahorra.
3.6.3 RELACIÓN ENTRE EL INGRESO, EL CONSUMO Y EL AHORRO
Es evidente que una unidad monetaria de ingreso neto puede o no consumirse, al
considerar esto, se puede apreciar la relación entre el ahorro, el consumo y el
ingreso, lo que da como resultado una identidad contable que debe cumplirse
siempre
Consumo + ahorro = ingreso
RELACION ENTRE EL INGRESO, EL CONSUMO Y EL AHORRO
La propensión promedio a consumir es el resultado de dividir el consumo entre el
ingreso (CNY). La propensión marginal a consumir se define como el cambio en el
consumo dividido entre el cambio en el ingreso, 8 bien el consumo marginal entre
el ingreso marginal (Cm/Ym)
La propensión promedio a ahorrar es el cociente de la división del ahorro entre el
ingresó (S/Y). La propensión marginal a ahorrar es el cambio en el ahorro dividido
entre el cambio en el ingreso. También se puede expresar como el ahorro marginal
divido entre el ingreso marginal (Sm/Ym) (Id.: 300 - 312). Estas relaciones pueden
verse en el cuadro anterior.
3.6.4 LA INVERSIÓN
Puede considerarse como una actividad en la que se emplean recursos en tal forma
que permita mayor producción y, por ende, mayor consumo en el futuro. Cuando un
empresario compra equipo nuevo o establece una fábrica nueva, está invirtiendo;
se aumenta la capacidad para producir en el futuro. La inversión se define como
gastos en instalaciones y equipo de capital nuevos y cambios en los inventarios de
las empresas.
La inversión tiene dos componentes: el primero se refiere a una empresa que
compra equipo, recibe el nombre de bien de capital. La compra de equipo y fábricas
-bienes de capital- se denomina inversión fija. El otro tipo de inversión se relaciona
con el cambio de inventarios de materias primas y productos terminados. Los
inventarios constan de todos los bienes terminados, en existencia, productos en
proceso y materias primas. Las empresas no venden inmediatamente todos sus
productos al consumidor, parte de este producto final se mantiene en inventario en
espera de ser vendido. Las empresas, también, mantienen inventarios para
satisfacer pedidos futuros previstos de sus productos.
La razón por la que se considera un cambio en inventarios como un tipo de
inversión, radica en el hecho de que un aumento de ellos proporciona mayores
posibilidades de consumo futuras. El punto de equilibrio macroeconómico se logra
cuando a un nivel de consumo, ahorro e inversión, la demanda agregada es igual a
la oferta agregada. En ese punto, el cambio en los inventarios es cero.
3.6.5 FUNCIÓN DE INVERSION
Cuando una empresa ingresa al mercado de crédito para obtener capital monetario
para gastos de inversión, debe pagar la tasa de interés del mercado. Cuanto mayor
sea la tasa de interés, mayor será el costo para dicha empresa de emprender una
inversión cualquiera. Así pues, una tasa de interés relativamente mayor o menor a
menudo será factor decisivo respecto a si emprende o no el proyecto. Existe pues,
una relación inversa entre la tasa de interés y la cantidad de inversión planeada.
3.7 DEMANDA AGREGADA
Cuando se considera el valor total de los gastos planeados por parte de todos los
compradores de la economía se emplean los términos demanda agregada.
3.8 OFERTA AGREGADA
Se define como el valor total de todos los bienes y servicios finales vendidos por
todas las empresas en la economía.
4. LA POLÍTICA ECONOMICA
Tiene eminentemente una función práctica, pues concretiza las conclusiones a que
arriba el análisis económico como ciencia, como teoría. Es una expresión
pragmática y normativa de la economía política. En este sentido, la teoría
económica sirve de guía a la política económica como práctica. La política
económica, forma parte de un cuadro más amplio al que se le denomina política
pública, que envuelve un complejo sistema de decisiones y acciones del Estado en
una sociedad específica, en distintos campos del quehacer humano en el ámbito
nacional e internacional. Abarca la política de las relaciones internacionales, de
defensa y seguridad nacional, la política social, etc., de ahí que la política
económica, tanto en su elaboración como en su ejecución, capta la influencia de
factores extraeconómicos, su ejecución es parte de las múltiples funciones de los
gobiernos.
4.1. DEFINICIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA.
Federico Herschel (1973) "Política económica es la intervención deliberada del
gobierno en la economía para alcanzar sus objetivos"
Jean Luc Dallemagne (Trad. 1974): "Es una estrategia elaborada por el Estado
como un conjunto coherente de medidas tendientes a racionalizar los procesos de
acumulación y reproducción del capital, en un conjunto de constricciones;
divergencia de intereses de los trabajadores y capitalistas, divergencia de intereses
de la burguesía nacional y mundial".
José Paschoal Rosseti (Trad. 1994): "Es la actuación deliberada del gobierno, en
el sentido que se logren objetivos de naturaleza económica, uniformes con otros
fines no necesariamente económicos, definidos al nivel más amplio de la política
pública."