MÓDULO I Economía Política.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

COLEGIO ALMAFUERTE

COLEGIO ALMAFUERTE

ESPACIO CURRICULAR: ECONOMIA POLÍTICA


MÓDULO I: CONCEPTOS BÁSICOS
CURSO: 6° AÑO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
PROFESOR: MARÍA CRISTINA ISSA

AÑO 2023
Descripción o detalle de la acción Icono

Referencia a algo importante

Referencia a una curiosidad, debe


ser corta

Definiciones para armar glosario al


final

Bibliografía

Video o PowerPoint

Actividad para aplicar los


aprendizajes

Recordar

Pensar

Leer

Posterior (informa que más adelante se


desarrollará el tema)

2
Anterior (Implica una referencia a que el
punto está explicado previamente)

ANTECEDENTES

Desde los orígenes de la civilización el ser humano debió enfrentarse con la


Naturaleza y servirse de ella las cosas que ésta le brindaba, a los fines de
asegurar su subsistencia. La Historia nos ha enseñado las numerosas luchas
del hombre para vivir en ese medio con el fin de progresar y multiplicarse,
formando familias, pueblos, naciones, etc. Pero ello, sin duda alguna, ha sido el
resultado del esfuerzo de infinidad de personas distribuidas en todo el
Universo, creándose entre ellas distintos elementos de unión o relación, que
dieron nacimiento al Estado como una solución destinada a organizar el trabajo
en común y con miras a la mejor satisfacción de sus necesidades. Entre esos
elementos de unión o relación podemos mencionar la religión, el lenguaje, las
tradiciones, las costumbres, etc., los cuales facilitaron las respectivas
organizaciones políticas, tal cual las conocemos hoy día. Sin embargo, en
forma paralela y simultánea a ese deseo del hombre de vivir en común, éste ha
desarrollado su actividad tendiente a obtener los medios para su subsistencia,
luchando por lograr un mejoramiento en su bienestar. De allí que ese
agrupamiento humano estuviera destinado a la mejor obtención de sus medios
de vida y a la satisfacción de sus necesidades, tanto individuales como
colectivas, sobre cuyo particular se ocupa la Economía.
EL CAMPO DE LA ECONOMÍA
Introducción
El vocablo Economía deriva de la conjunción de dos vocablos griegos: oikos
y nomos, que significan el primero, casa, en un sentido de actividad familiar y el
segundo, regla o norma; en esa forma los griegos reducían el conocimiento de
esta disciplina a la actividad familiar o administración de su casa. Puede
delimitarse el campo de aplicación de la Economía, al estudio en general de las
relaciones que se establecen entre los hombres que viven en sociedad y, en
particular, a aquellas que tienden a la satisfacción de las necesidades
conducentes a asegurar su bienestar. 24 Micro y Macroeconomía Micro y
Macroeconomía 25 De allí, que el vocablo inicial de Economía fuera
completado con el de Política (polis) ampliando su significado inicial, reducido a
la actividad familiar, al de toda una comunidad, sea pueblo, nación o mundo.
Pero, no obstante, surgen de dicha definición y de los aspectos antes
mencionados, dos conceptos salientes que son:

3
Es decir que la Economía, como disciplina, ha surgido como consecuencia de
la observación de todos los hechos que tienen relación con la actividad
económica del hombre y que fueron destacados por todos los individuos a
través de las distintas épocas. Esa observación, marcó para los economistas,
la fuente principal del establecimiento de premisas que, en algunos casos,
sirvieron para la exposición de reglas traducidas luego en diversas leyes (p.e.
la de la oferta y la demanda, la del decrecimiento proporcional de la utilidad de
los bienes, etc.) y otros principios que, reunidos a través del tiempo, dieron
nacimiento a la Economía.
Objeto
Es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis, entre otros, de los siguientes
hechos:

Sin duda alguna, el objeto de la Economía es el estudio de la actividad


humana y, por lo tanto, es una ciencia social; es que las ciencias sociales se
diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no
pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio
utilizando una diferente modalidad del método científico, como es la
observación de la realidad. Ello motiva la complejidad y el alto nivel de
imprecisión de la Economía, pues se vale de aproximaciones o, por lo menos,
4
define las distintas tendencias del comportamiento de sus variables; por ello,
resulta arriesgado, muchas veces, aventurarse a predecir con una precisión
cercana a la certeza el futuro de determinados acontecimientos económicos.
Es que también su sujeto de estudio (lo económico) es altamente dinámico y
las predicciones que derivan de lo que debe ser, no pueden probarse con gran
facilidad y certeza; de allí que la economía se mueve constantemente entre
ambas situaciones (la realidad y la certeza de sus predicciones).
Relación con otras ciencias La Economía requiere también la información de
disciplinas afines, con las cuales tiene puntos en común en el estudio de los
fenómenos comprendidos en su ámbito de acción (económicos).
Entre dichas disciplinas podemos mencionar las siguientes:

Ramas de la Economía. Clasificación.


https://www.youtube.com/watch?v=KSg0carLuGM

Economía positiva y economía normativa


La Economía, como todas las ciencias, tuvo un origen normativo; lo
económico estuvo confundido con otras disciplinas como la política, la ética,
etc., dentro del campo del debe ser, por eso, la distinción entre economía
positiva y economía normativa es correlativa a la que puede establecerse entre
ciencia y arte. En efecto, estas dos ideas difieren entre sí, como la inteligencia
difiere de la voluntad; la una tiene que hacer con los hechos, la otra con los
5
preceptos. La ciencia es una colección de verdades; el arte un cuerpo de reglas
o de direcciones de la conducta; el lenguaje de la ciencia es: esto es, esto no
es, aquello ocurrirá o no ocurrirá y, en cambio, el lenguaje del arte es: haz esto,
evita esto otro.
Economía descriptiva aquella que estudia el desarrollo concreto de los
procesos económicos contemporáneos en un determinado tiempo y lugar. Por
ejemplo, la situación actual de los países latinoamericanos.
Teoría económica, entiende cada una de las hipótesis que pretenden
explicar aspectos de la realidad económica.
Política económica, es el conjunto de estrategias y acciones que formulan
los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía
de los países.
Micro y Macroeconomía
También la Economía puede dividirse en dos grandes campos como la
microeconomía y la macroeconomía: La Microeconomía, estudia el
comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las
empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan
variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen
de beneficios y las variaciones de las rentas por medio de los agentes
económicos que son los que toman las decisiones intentando obtener la
máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La
Macroeconomía, analiza las variables agregadas, como la producción nacional
total, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los
problemas relativos al nivel de empleo o renta de un país.
Relaciones entre Microeconomía y Macroeconomía
Es importante señalar las relaciones que unen a estos dos diferentes
conceptos en que ha sido dividida la Economía pues:
La Microeconomía no se caracteriza por estudiar secciones de la economía,
ni la Macroeconomía su totalidad, sino que se trata de enfocar análisis
económicos distintos y que tanto una como otra pueden estudiar tanto partes
como el todo, distinguiéndose solamente en que la Microeconomía no emplea
agregados o sumas de magnitudes, mientras que la Macroeconomía descansa
en la agregación.
Es decir que analiza el comportamiento de las unidades de consumo y de
producción en su mínima expresión cual si fueran verdaderas células del
organismo económico, dado que son las que en el inicio mismo del proceso
económico deciden cómo actuar; de allí que son llamadas, asimismo, unidades
decisorias de dicho proceso.
La Macroeconomía estudia el comportamiento de dichas unidades pero en
forma conjunta; por eso de distingue a esta disciplina de la anterior, dado que

6
estudia el comportamiento colectivo como la suma de los comportamientos
individuales.
Por ejemplo, debe señalarse particularmente que la microeconomía no se
caracteriza por estudiar secciones de la economía, ni la macroeconomía en su
totalidad. A tal efecto, debe clarificarse que se trata de enfoques de análisis
económicos distintos y que, una u otra pueden estudiar tanto partes como el
todo, distinguiéndose en que la microeconomía no emplea agregados o sumas
de magnitudes, mientras que la macroeconomía descansa sobre la agregación.
Respecto de su ubicación y/o relación dentro de las distintas clasificaciones
anteriores de la Economía podemos ilustrarlas en el siguiente esquema:

NECESIDADES

7
Conceptualización
La sensación que al hombre le falta algo (necesidad), las cosas o elementos
(bienes) que se procura para satisfacerla, y el esfuerzo que realiza para ello
(trabajo), constituyen los elementos básicos de la actividad económica. De allí
que la Economía haya sido definida como la disciplina que tiene por objeto,
entre las relaciones de los hombres que viven en sociedad, sólo aquellas que
tienden a la satisfacción de sus necesidades, constituyendo ello su bienestar.
Si esas cosas o elementos (bienes) se encontraran en cantidades ilimitadas y
listas para su inmediato consumo, la Economía no tendría razón de existir; pero
dado que el hombre debe dedicar su actividad a procurárselos con su esfuerzo,
en razón que solo cuenta con ellos en forma limitada, ha nacido esta disciplina
para el estudio de su mejor aprovechamiento.
Gestión de las necesidades sociales
De acuerdo al concepto antes señalado, todo hecho económico está referido
a la actividad del hombre que se origina en la existencia de necesidades y en la
escasez de recursos para satisfacerlas. Es por eso, que la actividad económica
no tiene lugar en el vacío, sino dentro de un marco estructural e institucional,
con un contenido de valores sociales y culturales, dentro de los cuales se
encuentra la acción humana que puede facilitar, obstaculizar o impedir dicha
actividad. Reiteramos, en tal sentido que el proceso de elaboración y ejecución
de una política económica es la consecuencia de las necesidades del hombre y
su acción para llevarla a cabo, desarrollando todos los aspectos conducentes a
la satisfacción de las mismas. Y, en consecuencia, los principios y medidas de
la Economía afectan al conjunto social y a sus movimientos; por lo tanto, los
efectos resultantes de la política económica no son sólo económicos, sino
también humanos y, por extensión, sociales. De allí que la actividad económica
del hombre nace de su imposibilidad de bastarse a sí mismo y de la necesidad
que una persona siente de muchas cosas. Entre ellas la primera y más
importante es la de alimentarse, pues de ello depende la conservación de su
propio ser y de su vida misma. A ella le siguen las de abrigarse y obtener de la
Naturaleza los elementos que él necesita para su alimento y abrigo, para
después tratar de satisfacer otras de distinto carácter de acuerdo con su nivel
de vida y el de su familia.
De allí que, de manera general, puede definirse a la Economía como la
actividad del hombre que se origina en la existencia de necesidades y el
establecimiento de objetivos para lograr un mayor bienestar, por una parte, y,
por la otra, de la escasez de recursos o medios para alcanzar tales objetivos.
Respecto de esta última (la escasez), es el elemento básico e ineludible para
que se pueda concebir una actividad económica, ya que si los bienes fueran
abundantes no existiría problema económico alguno. En efecto, la escasez
motiva también el estudio de la distribución de los recursos disponibles, que,
lamentablemente, no se realiza en forma equitativa sino desigual, trayendo
como consecuencia que unos reciben más de lo que necesitan y otros no
alcanzan a recibir lo necesario para su bienestar.

8
Clasificación
Las necesidades humanas pueden ser clasificadas desde distintos puntos de
vista, a saber:

9
Características
Las necesidades del hombre presentan diversas características que es
necesario señalar, entre las cuales se encuentran las siguientes:

10
Principios
Las distintas características que presentan las necesidades han sido
observadas por los economistas a través del tiempo, correspondiéndole al
economista alemán Hermann Heinrich Goosen (1810-1888) el haber elaborado
una serie de principios y teoremas respecto de la naturaleza de las
necesidades que suelen ser llamadas las leyes de Goosen.

11
• Primera ley de Gossen Conocida por Ley del decrecimiento de la utilidad
marginal, supone que la cantidad de goce que un individuo obtiene de una
unidad de un bien, disminuye a medida que se satisfacen sus necesidades con
otras unidades de dicho bien.
• Segunda ley de Gossen Conocida como Ley de la igualdad de las utilidades
marginales ponderadas: supone el máximo goce que se consigue, cuando para
todos los bienes la última unidad monetaria invertida en ellos produce la misma
utilidad.
Las leyes de Gossen, creadas por el economista alemán Hermann Gossen
(1810-1858), son leyes relevantes de la economía relacionadas con la
disminución de la utilidad marginal.
Gossen fue el primero en explicar la ley de disminución de la utilidad
marginal, basada en observaciones generales del comportamiento
humano. Esta ley afirma que la cantidad de un mismo disfrute disminuye
continuamente a medida que se avanza sin interrupción en ese disfrute, hasta
alcanzar la satisfacción (Utilidad Marginal).
Gossen establece que cuando un individuo consume más de un producto, la
utilidad total aumenta a una tasa decreciente.

Sin embargo, después de cierta etapa, la utilidad total también comienza a


disminuir y la utilidad marginal se vuelve negativa. Esto significa que el
individuo no necesita más el producto.

Es decir, el deseo de un individuo por un producto en particular se satura


cuando lo consume más y más.

Ejemplo

Supongamos que se tiene hambre y se poseen algunas naranjas. Comer la


primera naranja proporciona una gran cantidad de utilidad. La utilidad marginal
de la segunda naranja es ciertamente menor que la de la primera.

Similarmente, la utilidad marginal de la tercera naranja es menor que la de la


segunda, y así sucesivamente.

12
Después de cierta etapa, la utilidad marginal se hace cero y más allá de esta
etapa, se vuelve negativa. Esto se debe a que se va saciando a medida que se
consumen más y más naranjas.

Para comprenderlo mejor, se puede ver la tabla 1. Las cifras son hipotéticas y
representan la utilidad marginal del consumo de naranjas para una persona.

Utilidad total

La utilidad total se obtiene al sumar la utilidad marginal de cada unidad


consumida de naranja. Según la Tabla 1, la utilidad total de las seis primeras
naranjas es 21 (21=6+5+4+3+2+1).

Utilidad marginal

La utilidad marginal de la unidad n-ésima del producto es la diferencia entre la


utilidad total de la unidad n-ésima y la utilidad total de la unidad (n-1)-ésima del
producto. UMn = UTn – UT(n-1) donde,

UMn= utilidad marginal de la unidad n-ésima.

UTn= Utilidad total de la unidad n-ésima.

UT(n-1)= Utilidad total de la unidad (n-1)-ésima.

En el ejemplo de la Tabla 1, la utilidad marginal de la cuarta naranja es UM4=


UT4-UT3= 18-15= 3.
13
La siguiente figura detalla las trayectorias de las curvas de utilidad total y de
utilidad marginal.

La curva de utilidad total aumenta inicialmente y, luego de cierta etapa,


comienza a disminuir. En esta etapa es cuando la curva de utilidad marginal
entra en la zona negativa.

Ejercicios

https://youtu.be/BF905cSN2co

https://youtu.be/cFzD806UwBc

https://youtu.be/JQ7Sfyb2Quw

14
BIENES Y SERVICIOS

Características
Al referirnos a las necesidades hemos mencionado una serie de elementos o
cosas que el hombre toma para atender a su satisfacción.
En adelante llamaremos bienes a todos aquellos objetos y servicios a las
prestaciones, destinados a satisfacer las necesidades humanas.
Debemos tener en cuenta, para su consideración como tales, algunas
propiedades de los mismos para ser considerados como tales, desde el punto
de vista económico, como ser:

Clasificación

Los bienes económicos, también suelen ser clasificados de distinta manera,


de acuerdo a las variaciones impuestas por los deseos del ser humano y que
se encuentren dentro de la posibilidad de ser utilizados para satisfacer sus
necesidades. La existencia de bienes fuera del alcance del hombre por
encontrarse en otras zonas geográficas no accesibles, por el transporte o en

15
medios naturales no explotados, no pueden considerarse como elementos que
puedan satisfacer una necesidad humana. Por ello, para satisfacer una
necesidad, los bienes, desde el punto de vista económico deben poseer las
propiedades necesarias que permitan utilizarse en la satisfacción de una
necesidad. De allí que muchos de los elementos existentes en la Naturaleza no
pueden ser reconocidos como bienes de carácter económico, si no se
encuentran en condiciones adecuadas para servir a tales propósitos, por lo cual
deben existir en forma limitada. Tal el caso de bienes como el aire o el agua
que, por su superabundancia, no adquieren el carácter de bienes económicos;
de allí su falta de valor al no poder ser intercambiados entre los hombres y
poder satisfacer así necesidades de distintos individuos. Por ello hemos
elaborado una clasificación impuesta por las necesidades del estudio de esta
disciplina y de las nuevas corrientes del pensamiento económico, que distingue
a los bienes en

16
Utilidad

Es la propiedad que tienen los bienes, razón por La cual son requeridos. Es
decir, La capacidad que tiene un bien o servicio de satisfacer alguna
necesidad. Teniendo en cuenta lo expuesto en valor, la utilidad tiene relación
directa, conjuntamente con el esfuerzo (trabajo), para la determinación del valor
de un bien determinado.
Angrisani-Medina-Rubbo

Valor económico

El valor económico es un concepto que, dependiendo la teoría del valor a la


que nos refiramos, hace referencia a la medición del valor de los distintos
bienes y servicios, con base en una utilidad esperada de los mismos.

El valor económico resalta muy bien la diferencia entre valor y precio. En este
sentido, hablamos de un concepto muy distinto, dependiendo de a qué teoría
del valor asignemos dicho concepto.

En economía, el valor es un concepto que ha sido muy estudiado por los


economistas, pues trata de medir el valor que presentan dichos bienes
económicos en la economía. Este valor está calculado en función de una
utilidad esperada de los mismos. Dependiendo de su utilidad, se asignará un
valor u otro.

Así, como decíamos, el valor económico y el valor de cambio son cosas muy


distintas. Es decir, el valor de un bien puede ser superior o inferior a su valor en
el mercado.

Diferencia entre valor y precio

El valor económico es un concepto muy ambiguo. Un bien económico, a la


misma vez que puede presentar un valor de uso muy elevado, también podría
presentar un bajo valor de mercado. Esta es la dicotomía que presentan los
conceptos de valor y precio. Puesto que, aunque algunos consideraban que
dichos conceptos son lo mismo, la ciencia económica muestra que esto no es
así. 

En la práctica, se tiende a definir el precio como la cuantía económica que


un comerciante espera recibir por su producto, una vez se encuentra en el
mercado. Mientras que, por otro lado, el valor es la cuantía que un cliente está
dispuesto a pagar por un determinado bien o servicio. Todo ello, como
decíamos, con base en una utilidad esperada.

17
No obstante, la complejidad de dichos conceptos es la medición que tratan de
realizar los economistas. Una medición que varía, dependiendo siempre de la
teoría que utilicemos. Así, como muestra la historia económica, dependiendo
de cada teoría, mediremos el valor de una forma u otra.

Así, a continuación, definimos las principales teorías del valor, así como lo


que estas promueven.

Teoría del valor

La teoría del valor intenta explicar cómo se determina el valor de un bien o


servicio. Esto, en función de distintas variables como la escasez, el coste de
producción, la utilidad, entre otros.
En otras palabras, una teoría de valor sirve para justificar el precio o valor de
cambio de una mercancía.

En ese sentido, cabe señalar que, para estimar valor de un producto, algunos
economistas consideran más importantes las variables objetivas (como la
cantidad ofertada del bien en cuestión). Sin embargo, otros académicos dan
más relevancia a los factores subjetivos como la satisfacción (utilidad) que
brinda el bien o servicio al consumidor.

1- Teoría del valor-trabajo: Sostiene el valor de una mercancía dependen


del esfuerzo contenido en él. De ese modo, cuanto más horas-hombre se
necesiten para fabricar una mercancía, más alto será su precio. Destacan sus
siguientes variantes:
o Teoría de valor en la economía clásica: Aquí destaca el
postulado de Adam Smith, quien argumenta que el valor de un
bien en el largo plazo se justifica por los factores de producción.
Sin embargo, según Smith, en el corto plazo, el valor —reflejado
en el precio— subirá o bajará dependiendo si
la demanda aumenta o cae, respectivamente. Asimismo, para
otro economista de esta corriente, David Ricardo, el valor de la
mercancía dependerá del esfuerzo laboral necesario para
producirla y de su disponibilidad Así, cuanto más escaso sea un
bien, más valioso será.
o Teoría del valor de Karl Marx: Según el marxismo, el valor de
una mercancía depende del número de horas trabajadas para
producirla. Es decir, se calcula en función del tiempo promedio
18
requerido por las compañías del sector para desarrollar el bien
respectivo.
2- Teoría del valor subjetivo: Es la teoría que defiende la escuela
austriaca. Esta teoría trata de medir dicho valor, en función de una utilidad
marginal de los factores de producción. En otras palabras, el cliente es el que
estima cuánto quiere y puede pagar por dicho bien o servicio. El valor de una
mercancía no depende de sus características ni del esfuerzo o coste requerido
para producirlo, sino de la utilidad que brinda al individuo.
3- Teoría del valor de los costos de producción: Esta teoría defiende
que el valor de un producto es el valor que representa su producción. En otras
palabras, el valor que ha costado producirlo.

Aunque las citadas teorías son las más conocidas, existen otras teorías que
se centran en este mismo campo de estudio.

Importancia de la teoría del valor

 La teoría del valor es importante porque nos permite entender cómo se


determinar el precio o cómo se valora una mercancía. Aunque se pueda
suponer que solo entran en la ecuación los factores o costes de
producción, debemos considerar otras variables como la utilidad
marginal que obtiene el consumidor. Esto es, beneficio de consumir una
unidad adicional del bien.
Pensemos en dos escenarios: Una persona perdida por el desierto y otra
que camina por la calle después del trabajo camino a casa y que no está
sedienta. El primer individuo estará dispuesto a pagar un precio mucho mayor
que el segundo por una botella agua. Y precisamente estará dispuesto a pagar
más porque le concede más valor al vaso de agua. En términos económicos,
podríamos decir que al individuo sediento le reporta más utilidad.

19

También podría gustarte