Desnutrición Infantil Y Su Impacto Y Tratamiento en Cochabamba Y Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DESNUTRICIÓN INFANTIL Y SU IMPACTO

Y TRATAMIENTO EN COCHABAMBA Y BOLIVIA

La desnutrición es una carencia de calorías de o de uno o más nutrientes esenciales.


Esta puede desarrollarse si no se puede obtener o preparar la comida, si se tiene un
trastorno que hace que comer o absorber alimentos resulte difícil, o si aumenta
mucho la necesidad de calorías. La pobreza, los desastres naturales, los problemas
políticos y la guerra pueden contribuir con la desnutrición y la hambruna. Esto no solo
ocurre en los países en desarrollo.

A veces, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Otras veces puede ser
tan grave que el daño que causa al cuerpo es permanente, aunque usted sobreviva. La
desnutrición es a menudo obvia: el peso es bajo, los huesos a menudo sobresalen, la
piel es seca e inelástica, y el cabello es seco y se cae con facilidad. Por lo general, los
médicos pueden diagnosticar la desnutrición basándose en la apariencia de la
persona, la altura y el peso, y la situación (incluida la información sobre la dieta y la
pérdida de peso). (1,2)

La desnutrición es uno de los problemas más apremiantes de la población infantil en


Bolivia. Las condiciones sociales, políticas y económicas no han permitido erradicar este
flagelo y actualmente es una de las prioridades para el sistema de salud. La
desnutrición se concentra sobre todo en poblaciones rurales, hogares sin acceso a agua
potable y/o saneamiento, o donde las mujeres tienen un bajo nivel de escolaridad.
Generalmente se inicia ya durante la gestación dando como producto a un recién
nacido de bajo peso, con mayores probabilidades de morir que otros con peso
adecuado; la desnutrición se agrava al no recibir lactancia materna exclusiva, exponerse
a patologías infecciosas, ni recibir alimentación complementaria adecuada.(3)

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, establecía como meta disminuir al


9% el porcentaje de desnutrición crónica en menores de cinco años, pero la Encuesta
de Demografía y Salud (EDSA) 2016 halló que ese porcentaje estaba en el 16%.  

Si bien hubo una reducción de la prevalencia de retraso en el crecimiento o la talla baja


para la edad (desnutrición crónica) en menores de cinco años, el análisis muestra que
ésta se logró en niños(as) mayores de dos años y no así en los menores de esta edad,
que eran el principal objetivo del Programa Multisectorial Desnutrición Cero. También
persiste la brecha entre área rural y urbana (Encuesta Nacional de Salud 2008).

La prevalencia de desnutrición aguda está por debajo del 5%, pero hay una tendencia
al incremento. En la prevalencia de la desnutrición crónica hay una reducción que es un
logro importante.(4)

En un estudio hecho el 2019 en Cochabamba los indicadores sobre desnutrición nos


muestran una prevalencia de Desnutrición Crónica del 22,1% (Talla/Edad< -2DE); 6,0%
de Desnutrición Global (Peso/Edad< -2DE) y 6,1% de Desnutrición Aguda (Peso/Talla <
-2DE). (5)
Podemos clasificarla de la siguiente manera:

A) Por causa: Desnutrición primaria: secundaria a subalimentación, sea debido a


deficiencia en la calidad o deficiencia en la cantidad de alimentos consumidos.
Desnutrición secundaria: secundaria a alguna patología que altera la absorción
intestinal, condiciona una pobre biodisponibilidad alimentaria y un incremento en los
requerimientos. Mixta: es la asociación de los dos anteriores

B) Por el tiempo de evolución: Aguda: cuando se afecta el peso y no la talla. Crónica:


compromiso sobre todo de talla y de peso.

C) Por su gravedad según la valoración antropométrica: Leve: cuando el peso y talla


esta entre -1 y -2 DE. Moderada: peso y talla entre -2 y -3 DE. Grave: peso y talla por
debajo de -3 DE

D) Por nutriente deficiente: Marasmo: deficiencia sobre todo de calorías. Kwashiorkor:


déficit sobre todo proteico. Kwashiorkor marasmático: asociación de ambos.(3)

El Manejo de la Desnutrición Infantil en Bolivia va de acuerdo con el nivel de atención:

A) Primer nivel de atención (Centros de Salud): Para atender la desnutrición se debe


actuar oportunamente, ya que la desnutrición progresa con el tiempo, si es que no
se interviene. Lo ideal es mantener el estado nutricional del niño dentro del carril de
la normalidad de su crecimiento. Si este se encuentra alterado, además de descartar
otras patologías que pueden influir en el crecimiento, se debe detectar por la
simple antropometría, a través de los cuatro indicadores clásicos, P/T (peso para
talla), T/E (talla para la edad), P/E (peso para la edad) e IMC/E (índice de masa
corporal para la edad). En Bolivia tenemos el problema de tener una población
heterogénea por lo que se aconseja intervenir con el indicador P/T. Es este nivel se
puede manejar la desnutrición leve a moderada
B) Tercer y 2do nivel de atención: En estos hospitales se trata la desnutrición severa,
en casos de desnutrición modera de preferencia, si el niño o niña no mejora su
estado nutricional, de acuerdo con su patología y signos de gravedad.

Tratamiento Integral CLAPSEN (Clínica, Laboratorio, Antropometría, Psicología,


Sociología, Enfermería, Nutrición). En esta sección se dará un vistazo general de lo que
conlleva el tratamiento integral.

 Clínica: Manejo de la hipoglicemia (menor de 60mg/dl), hipotermia (< 35,5ºC rectal


y/o menor de 36ºC axilar), deshidratación, del shock hipovolémico, conjuntivitis,
anemia (Hg <8g/dl) y esquema antibiótico.
 Laboratorio: Todo manejo del niño desnutrido, debe acompañarse de monitoreo
por laboratorio, las primeras etapas: hemograma, parcial de orina,
coproparasitológico. Valoración a cada 3 horas de glicemia, glucosuria, ionograma
dos veces por semanas, proteínas inflamatorias y no inflamatorias. Valoración del
pronóstico nutricional, del índice catabólico, balance nitrogenado, balance
energético, creatinina y ecografía de timo. Recuperación Inmunitaria Se
interrelaciona con el manejo clínico, aporte nutricional y desarrollo psicomotor, con
control semanal de ecografía del timo
 Antropometría: Monitorización del peso, talla, perímetro braquial, pliegue cutáneo,
Superficie Oseo Muscular (SOM), IMC, medición de compartimientos: graso, magro
y tejido óseo.
 Psicologpía (desarrollo psicomotor): Promover la recuperación de todas las áreas
del desarrollo psicomotor como son: Lenguaje, Motora gruesa, Motora fina
(coordinación), personal, social. Pasando por diferentes etapas desde empatía,
receptividad pasiva, receptividad activa, fase de estimulación general y limitación de
la agresividad. Un área laboriosa es la del lenguaje por ello la importancia de contar
con fonoaudiología.
 Manejo de enfermería: Desde el inicio se encarga de dar confort, mantener la
temperatura del ambiente entre 20-25ºC, cubrir las saliencias óseas, control de
signos vitales, control de peso diario al inicio, posteriormente cuidar el aporte de
alimentación, velar que sea un momento de placer y estimular al niño.
 Educación: Se orienta sobre higiene, medio ambiente, desarrollo, organización del
hogar, regulación de la concepción, crecimiento, valor de alimentos, salud oral,
evitar infecciones.
 Social: Se divide en cuatro fases, logrando en la primera fase empatía con los
padres, luego interacción sobre el cuidado del niño, en la tercera fase se logra la
participación de los padres en la recuperación del niño o niña y finalmente retorno
al hogar y fomento de relación gratificante entre los padres y el niño.
 Nutricional:
o Inicial: Administrar la primera semana en niños con edemas: 90 Kcal por Kg
de peso y 0,9gr de proteínas por Kg de peso, en doce tomas cada dos horas.
Usar en niños menores de 6 meses fórmula artificial diluido al 1/2, en caso
de no contar con leche maternizada leche entera 1/3. En niños mayores,
leche entera a 1/3 enriquecida en calorías a base de aceite al 3% y azúcar al
5%. Si cuenta con ayuda del programa del manejo del niño grave, utilice
25gr de leche descremada por cada 1000cc, 70gr de azúcar, 30gr de aceite,
35gr de cereal (maicena) y 3gr de CMV (complejo de vitaminas y minerales).
o Intermedio: Incremente progresivamente calorías y proteínas hasta llegar a
180 Kcal por Kg de peso y 4gr de proteínas para ambos tipos de
desnutrición, baje progresivamente la frecuencia de tiempos de comida
según la OMS, pase a 10 tomas, 8 tomas y 6 tomas.
o Bombardeo Calórico Protéico: En ambos tipos de desnutrición a 200 Kcal
por Kg de peso y 5gr de proteína por kg de peso. Se utiliza leche entera a
dilución normal, se varían papillas, meriendas. La papilla más utilizada es la
de pollo que por 100cc se utiliza 20gr de arroz, 10gr de pollo, 7gr de
zanahoria, aceite al 5% una pizca de sal, entre las meriendas jugos de
plátano, budín de cocoa. (6)

BIBLIOGRAFÍA

1. Desnutrición - Trastornos nutricionales [Internet]. Manual MSD versión para público


general. [citado 10 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-nutricionales/desnutrici
%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n
2. Desnutrición: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 10 de abril de
2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000404.htm

3. Murillo Sasamoto D, Mazzi Gonzales de Prada E. Desnutrición en Bolivia. Rev Soc


Boliv Pediatría. enero de 2006;45(1):69-76.

4. Bolivia con dificultades para cumplir metas en nutrición de niños y mujeres


[Internet]. [citado 10 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.unicef.org/bolivia/comunicados-prensa/bolivia-con-dificultades-para-
cumplir-metas-en-nutrici%C3%B3n-de-ni%C3%B1os-y-mujeres

5. Mamani Ortiz Y, Luizaga Lopez JM, Illanes Velarde DE. Malnutrición infantil en
Cochabamba, Bolivia: la doble carga entre la desnutrición y obesidad. Gac Médica
Boliv. junio de 2019;42(1):17-28.

6. Soldán S-P, Mariano R. MANEJO INTEGRAL “CLAPSEN” DE LA DESNUTRICIÓN


INFANTIL. :8.

También podría gustarte