Revista-Criminalidad 61-3 sp2019
Revista-Criminalidad 61-3 sp2019
Revista-Criminalidad 61-3 sp2019
Criminalidad
Volumen 61 • Número 3 • Septiembre-diciembre 2019 • ISSN 1794-3108 • 1-316 páginas • 450 ejemplares • Bogotá, D. C., Colombia
Revista Criminalidad COMITÉ EDITORIAL/CIENTÍFICO
Publicación de la Policía Nacional de Colombia Alfonso Urzúa Morales
ISSN 1794-3108 (impreso) Doctor en Psicología Clínica y de la Salud
ISSN 2256-5531 (virtual) Académico, Escuela de Psicología,
Volumen 61, número 3 - septiembre-diciembre 2019 Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile
Periodicidad cuatrimestral [email protected]
Indexada en Publindex-Colciencias (Categoría B), Latindex, Dialnet, Clase,
LILACS, SciELO-Colombia, DOAJ, Google Académico, Scopus (SJR-Q3). Andrés Botero Bernal
Doctor en Derecho
Profesor, Escuela de Filosofía,
CORRESPONDENCIA Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia
Envío de colaboraciones y solicitud de canje:
[email protected] [email protected]
[email protected]
Angélika Rettberg Beil
Dirección postal: Grupo Observatorio del Delito (DIJIN),
Doctora en Filosofía Política
Policía Nacional de Colombia Profesora, Departamento de Ciencia Política,
Avenida El Dorado No. 75-25, barrio Modelia, Bogotá, D. C., Colombia Universidad de los Andes
Código Postal 110931 Bogotá, D. C., Colombia
Teléfono (57 1) 515 9700, ext. 30546 [email protected]
es de todos [email protected]
www.policia.gov.co/revistacriminalidad
Doctor Brigadier general
Iván Duque Márquez Julio César González Bedoya
Presidente de la República de Colombia Comandante de la Región de Policía No. 7
Brigadier general
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Luis Humberto Poveda Zapata
General Director de Protección y Servicios Especiales
Oscar Atehortúa Duque
Director General de la Policía Nacional Brigadier general
Juan Alberto Libreros Morales
Mayor general Director Nacional de Escuelas
Gustavo Alberto Moreno Maldonado
Subdirector general de la Policía Nacional Brigadier general
Óscar Antonio Gómez Heredia
Mayor general Comandante de la Región de Policía No. 6
William René Salamanca Ramírez
Inspector General Brigadier general
Cein Castro Gutiérrez
Mayor general Jefe Oficina de Telemática
Jorge Luis Vargas Valencia
Director de Seguridad Ciudadana Brigadier general
Yolanda Cáceres Martínez
Mayor general Directora Administrativa y Financiera
Hoover Alfredo Penilla Romero
Comandante Policía Metropolitana de Bogotá Brigadier general
Juan Carlos Buitrago Arias
Mayor general
Director Policía Fiscal Aduanera
Álvaro Pico Malaver
Director de Talento Humano
Brigadier general
Manuel Antonio Vásquez Prada
Mayor general
Comandante Policía Metropolitana de Bucaramanga
Jorge Luis Ramírez Aragón
Director de Antinarcóticos
Brigadier general
Mayor general Fredy Alberto Tibaduiza Niño
Carlos Ernesto Rodríguez Cortés Comandante de la Región de Policía No. 3
Director de Tránsito y Transporte
Brigadier general
Mayor general Henry Armando Sanabria Cely
William Ernesto Ruiz Garzón Comandante Policía Metropolitana de Cartagena
Director General Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
Brigadier general
Mayor general Eliécer Camacho Jiménez
Fabio Hernán López Cruz Comandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
Director de Investigación Criminal e INTERPOL
Brigadier general
Mayor general Juliette Giomar Kure Parra
Hermán Alejandro Bustamante Jiménez Directora de Sanidad
Director de Carabineros y Seguridad Rural
Brigadier general
Mayor general Jesús Alejandro Barrera Peña
Ramiro Castrillón Lara Director de Inteligencia Policial
Comandante de la Región de Policía No. 5
Brigadier general
Mayor general
Norberto Mujica Jaime
Fabián Laurence Cárdenas Leonel
Comandante de la Región de Policía No. 2
Comandante de la Región de Policía No. 4
Brigadier general
Brigadier general
Ramiro Alberto Riveros Arévalo
Hugo Casas Velásquez
Jefe Oficina de Planeación
Comandante Policía Metropolitana de Santiago de Cali
Estudios estadísticos
Statistical studies
Estudos estatísticos
9 |
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras
estadísticas del 2018
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological vision of the statistical figures
of 2018
Segurança cidadã, violência e criminalidade: uma visão holística e criminológica das cifras estadísticas
do 2018
Jair David Rodríguez-Ortega;Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
59 | Tablas estadísticas de delitos 2018
97 | Tabla estadística de suicidios 2018
99 | Tabla estadística de comportamientos contrarios a la convivencia, 2018
104 | Tablas estadísticas de la actividad operativa 2018
141 | Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal
múltiple y la regresión ponderada geográficamente
Analysis of thefts in Colombia during 2017 using multiple linear regression models and geographically
weighted regression
Análise dos furtos na Colômbia durante o ano 2017 mediante os modelos de regressão linear múltipla
e a regressão ponderada geograficamente
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
Estudios criminológicos
Criminological studies
Estudos criminológicos
191 | Attributes of Police Leadership
Atributos del Liderazgo Policial
Atributos do Liderazgo Policial
Juan Carlos Nieto Aldana; Julio César Acosta-Prado; Jesús María Cárdenas Beltrán
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 5
221 | Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación
emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
Prosocial behaviors and their relationship with empathy and self-efficacy for emotional regulation
in adolescents disconnected from illegal armed groups
Condutas pró-sociais e a sua relação com a empatia e a autoeficácia para a regulação emocional
em adolescentes desvinculados de grupos armados ilegais
Anyerson Stiths Gómez Tabares
265 | Una mirada al concepto de seguridad humana en los estudios de seguridad y algunos
de sus usos políticos
A look at the concept of human security in security studies and some of its political uses
Uma olhada ao conceito de segurança humana nos estudos de segurança e alguns dos seus usos
políticos
Julián Andrés Muñoz Tejada
6 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Editorial
General Oscar Atehortúa Duque
Director general de la Policía Nacional
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 7-8 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 7
nacionales y de instituciones universitarias de Argentina, México y Perú, los cuales constituyen magníficos porta-
les del conocimiento para incidir en la transformación de la conflictividad social en la región.
Por esta razón, durante los últimos 66 años de vida de la nación, gracias a la investigación criminal y criminológica,
la DIJIN ha contribuido a través de su Revista, sus despliegues operativos y las plataformas científicas que la
componen, a reducir la brecha de complejidad entre los factores de desestabilización social y la capacidad de
respuesta estatal, a consolidar la integración de una comunidad científica vinculada a la investigación judicial para
incrementar la acción de la justicia y lograr así la plena restitución de los bienes sociales y la atención adecuada
a las víctimas del delito.
Los esfuerzos en investigación criminológica y la contribución de distintos expertos a la ciencia de Policía
en Colombia son evidentes en los documentos de esta edición, a saber: “Seguridad ciudadana, violencia y
criminalidad: Una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018”; el “Análisis de los hurtos
en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada
geográficamente”; “Crimen y fútbol: Caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016)”, “Attributes of Police
Leadership” (artículo en inglés); “Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva y en la
agresión física de adolescentes argentinos”; “Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia
para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales”; “Análisis de conflictos
y violencia en contextos de diversidad sociocultural en el barrio de La Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca
Hidalgo, México”; “Una mirada al concepto de seguridad humana en los estudios de seguridad y algunos de sus
usos políticos” y la investigación de auditoría forense “Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018”.
Debido a la persistencia del conocimiento generado por la lucha contra el crimen, hoy podemos mirar con
franqueza a los ojos de cada ciudadano, con la convicción de no ahorrar esfuerzos cuando ellos más nos necesitan,
agradeciendo a mis policías el liderazgo transformador que ejercen a diario, por ser esta, la mejor manera de
honrar la memoria de quienes fallecieron durante su labor.
Por lo tanto, en esta edición exaltamos la enorme capacidad que tiene el hombre de superar su propia
conflictividad y de avanzar en el rescate de su dignidad, en medio de la compleja trama del tejido social, gracias
a las herramientas que brinda el conocimiento científico en el ámbito mundial. La expresión del escritor alemán
Herman Hesse, según la cual: “la fe en que no hay acontecimiento feliz o desgraciado al que no podamos dar
un sentido enderezándolo al bien, me ha acompañado siempre y me sigue acompañando, y no estoy dispuesto
a renunciar a ella, ni para mí ni para los demás”, retoma el deber moral y social de fomentar el respeto a la
vida, la insistencia en la búsqueda de la verdad, la convivencia y la seguridad ciudadana desde las trascendentes
potencialidades de nuestra Policía Judicial.
8 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 7-8 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad:
una visión holística y criminológica de las cifras
estadísticas del 2018
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological
vision of the statistical figures of 2018
Segurança cidadã, violência e criminalidade: uma visão holística
e criminológica das cifras estadísticas do 2018
Fecha de recepción: 2019/06/25 | Fecha de evaluación: 2019/07/02 | Fecha de aprobación: 2019/07/09
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Rodríguez-Ortega, J. D., Duarte, Y.,
Gómez, C. & Cadavid, J. (2019). Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras
estadísticas del 2018. Revista Criminalidad, 61(3): 9-58
Resumen
La criminalidad y la seguridad ciudadana son conceptos Partiendo de la información que reposa en la base de
asociados y dependientes, por ello la evidencia –mediante datos SIEDCO1, se efectuaron ejercicios estadísticos para
indicadores estadísticos– establece una correlación establecer los niveles de correlación para estudiar la inercia
existente entre ambos mediante con enfoque de tipo de los indicadores delictivos en Colombia durante los
descriptivo. Este documento tiene como objetivo analizar, periodos comparativos de 2017 y 2018, dado que estos
interpretar y describir el comportamiento de los delitos comportamientos se repiten en el tiempo. Como resultado,
ocurridos durante el 2018 en Colombia. En este sentido se se pudo establecer una correlación entre la información
inicia con el debate de aspectos de tipo socioeconómico cualitativa y académica con las denuncias presentadas y
y de seguridad ciudadana de la economía criminal, así hechos delictivos conocidos por la Policía Nacional. De igual
como su incidencia en la comisión de los elementos forma, las acciones operativas de la institución han permitido
delictivos. La metodología utilizada se enfoca en el Análisis una observación holística de la criminalidad registrada a
de Componentes Principales (ACP), el cual determina la nivel nacional y un estudio de las variables criminógenas
agrupación y concentración de ocho delitos a nivel nacional que ayudan a tener acciones policiales más eficaces en la
por trimestre; luego se focaliza en 10 ciudades capitales reducción del delito y los métodos complementarios para
que concentran el 23% de los delitos, por último en las combatir el accionar criminal.
localidades de Bogotá. De igual forma, se realiza el análisis
criminológico para ilustrar el comportamiento frente a los
1 Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y
demás factores que inciden en la coyuntura criminológica. Operativo de la Policía Nacional.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 9
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
Palabras clave
Criminalidad, hurto, crimen, homicidios, economías, violencia (fuente: Tesauro de política criminal latinoamericana - ILANUD)
Abstract
Criminality and public safety are associated and dependent that affect the criminological juncture. Drawing from the
concepts and therefore evidence – through statistical information that lies at the SIEDCO database, statistical
indicators - establishes an existing correlation between both exercises were done to establish levels of correlation to
using a descriptive type approach. This document aims to study the inertia of criminal indicators in Colombia during
analyze, interpret and describe the behavior of the crimes the comparative periods of 2017 and 2018, since these
that occurred during 2018 in Colombia. In this sense it behaviors are repeated in time. As a result, a correlation
begins with the debate of socioeconomic and public safety between qualitative and academic information could be
aspects of the criminal economy, as well as its impact on the established with filed complaints and criminal acts known
commission of criminal elements. The methodology used by the National Police. Likewise, the operational activities of
focuses on the Main Components Analysis (MCA), which the institution have allowed a holistic observation of crime
determines the grouping and concentration of eight crimes registered at a national level and a study of criminogenic
nationwide per quarter; then it focuses on 10 capital cities variables that help having more effective police actions in
that concentrate 23% of the crimes, finally in the localities crime reduction and complementary methods to combat
of Bogotá. Likewise, the criminological analysis is carried out criminal action.
to illustrate the behavior compared to the other factors
Keywords
Criminality, theft, crime, homicides, economies, violence (source: Tesauro de Política Criminal Latinoamericana [Thesaurus of
Latin American Criminal Policy] - ILANUD)
Resumo
A criminalidade e a segurança cidadã são conceitos associados aos outros fatores que incidem na conjuntura criminológica.
e dependentes, por isso a evidencia –mediante indicadores Com base na informação que fica na base de dados SIEDCO,
estadísticos– estabelece uma correlação existente entre foram efetuados exercícios estadísticos para estabelecer os
ambos mediante um enfoque de tipo descritivo. Este níveis de correlação para estudar a inércia dos indicadores
documento tem como objetivo analisar, interpretar e criminais na Colômbia durante os períodos comparativos de
descrever o comportamento dos delitos ocorridos durante 2017 e 2018, dado que estes comportamentos se repetem
o 2018 na Colômbia. Neste sentido se inicia com o debate no tempo. Como resultado, foi possível estabelecer uma
de aspetos de tipo socioeconômico e de segurança cidadã correlação entre a informação qualitativa e académica com
da economia criminal, assim como a sua incidência no as denúncias presentadas e fatos delitivos conhecidos pela
cometimento dos elementos delitivos. A metodologia Polícia Nacional. De mesma forma, as ações operativas
utilizada se foca na Análise de Componentes Principais da instituição têm permitido uma observação holística da
(ACP), a qual determina a agrupação e concentração de oito criminalidade registrada a nível nacional e um estudo das
delitos ao nível nacional por trimestre; logo se focaliza em 10 variáveis criminógenas que ajudam a ter ações policiais mais
cidades capitais que concentram 23% dos delitos, por último eficazes na redução do delito e os métodos complementários
nas localidades de Bogotá. De mesma forma, se realiza a para combater a ação criminal.
análise criminológica para ilustrar o comportamento diante
Palavras-chave
Criminalidade, furto, crime, homicídios, economias, violência (fonte: Tesauro de política criminal latino-americana - ILANUD)
10 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 11
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
sufrido diferentes tipos de violencia se comportan Lo anterior genera la famosa metáfora de garrote
diferente: Brasil (28), México (16). o zanahoria (Corman & Mocan, 2005), constituyendo
Dada esta realidad, una de las instituciones más el garrote lo relacionado a la aprehensión y sentencia
importantes así como disuasivas frente al delito es, por correspondiente y a la zanahoria a las condiciones
un lado, la Policía, encargada de ejecutar las capturas y, del mercado laboral formal y legal que da señales
por el otro, el sistema judicial al tener la responsabilidad para el análisis costo beneficio del potencial
de condenar el delito y encarcelar al individuo que lo delincuente; al respecto se concluye que si bien las
comete. Al respecto Mello (2019) estudia el efecto variables económicas y de disuasión son importantes
causal de la policía en el crimen, encuentra que el para explicar la disminución de la delincuencia, la
crimen violento responde mejor que el de propiedad, contribución de las medidas de disuasión pueden
ante aumentos en la fuerza policial. Señala que el apoyo ser mayores que las provenientes de las variables
fiscal a los gobernantes locales para la prevención del económicas.
crimen puede obtener grandes retornos, especialmente Asumiendo lo anterior como un supuesto racional,
en épocas macroeconómicas complicadas y más aún el papel disuasivo de la policía es fundamental y al
en los lugares geográficos que se ven más afectados respecto se describen tres maneras en las que se
por estas crisis. Las estimaciones indican que cada puede gestionar esto. La primera es conocida como
oficial de policía se asocia con 4,27 menos crímenes vigilancia policial de “puntos calientes”. En este caso,
violentos y 15,39 menos crímenes a la propiedad, lo la policía está desplegada de manera concentrada
que implica elasticidades correspondientes de -1,3 y en áreas de una ciudad que parecen atraer niveles
-0,81, coherente con otra literatura que afirma que la desproporcionados de delincuencia. El segundo tipo de
elasticidad de policía-crimen es mayor para crímenes intervención es la policía “orientada a los problemas”
violentos que para la propiedad. Esto es lógico, dado y hace alusión a una colección de estrategias de
que el accionar o presencia policial controla el delinquir disuasión enfocada para cambiar el comportamiento
por dos vías: es disuasiva con su presencia per se y es de determinados tipos de delincuentes o para tener
incapacitante cuando efectivamente hay aprehensión. éxito en territorios específicos. Por último, es lo
Vale la pena resaltar que el efecto disuasivo es referente a la de la policía “proactiva”, constituyendo
especialmente relevante no solo por la disminución en estrategias que están diseñadas para hacer que la
el crimen, sino porque en términos relativos es menos vigilancia policial sea más intensiva, manteniendo los
costoso que la incapacitación vía encarcelación (Chalfin recursos fijos (Chalfin & McCrary, 2017).
& McCrary, 2017). En línea con lo anterior, el artículo seminal de
Se hace entonces pertinente comenzar el análisis “hot spots” o puntos calientes corresponde a
de la prevención de la criminalidad vía la disuasión, Sherman, Gartin & Buerger (1989), quienes estudian
por lo que en primer lugar se debe abarcar el la concentración espacial de los crímenes orientando
trabajo seminal de Becker (1968), quien afirma que decisiones de concentrar la fuerza policial y sus
el delincuente es un ser racional, ya que toma sus recursos en estos mismos espacios. La segunda
decisiones realizando un análisis costo-beneficio, estrategia es la del enfoque de la orientación de los
teniendo en cuenta el ingreso que tendrá al realizar problemas, en los que se puede poner como ejemplo
una actividad económica legal versus una ilegal, la la lucha con las bandas criminales, cuyo objetivo
probabilidad de ser aprehendido si su decisión es la radica en prevenir que los jóvenes se involucren en
ilegal y la severidad de la sentencia que debe afrontar problemas de violencia entre barrios y su vinculación
si es judicializado por dicha actividad. a la banda criminal que actúa cerca de su vivienda.
En adelante, otros economistas han analizado En esta línea estratégica se encuentra Eck (2003)
la sensibilidad del crimen frente a la disuasión, a la con la teoría de reformar a posibles delincuentes
severidad de la sentencia y a las oportunidades que o delincuentes existentes brindando educación
ofrece el mercado laboral formal (Chalfin & McCrary, antidrogas, otorgando oportunidades de práctica de
2017). Es así como si se analiza de manera conjunta actividades deportivas y recreativas para adolescentes
a Becker (1968) y a Ehrlich (1973) –pioneros en pueden aportar positivamente a frustrar el desarrollo
el análisis económico del crimen–, se logran tres de las propensiones criminales. La tercera táctica tiene
conclusiones sobre la disuasión: i) la oferta de delitos que ver con la proactividad policial.
disminuirá a medida que aumenta la probabilidad Asimismo, lo que ahora se está viviendo es la
de aprehensión, (2) la oferta de delitos disminuirá a necesidad de predecir o pronosticar en tiempo y
medida que aumenta la severidad de la sanción penal, espacio donde ocurrirá el delinquir para actuar antes
y (3) la oferta de delitos disminuirá a medida que y no de manera posterior. Al respecto, Cohen, Gorr
aumenta el costo de oportunidad del delito. & Olligschlaeger (2007) desarrollaron un modelo
12 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
de indicador líder para pronosticar delitos graves resulta ser más fuerte y negativa en estos contextos
tanto violentos como contra la propiedad, buscando sociales.
apoyar el despliegue táctico de recursos policiales
para prevenir aumentos de delitos (o para retirar La violencia en América Latina:
recursos de áreas pronosticadas para que disminuyan
en gran medida), basados en las teorías atractivas y de
Un problema creciente
desplazamiento de la delincuencia. Tal como lo afirma Glebbeek & Koonings (2016), la
zona urbana de América Latina se ha convertido en
Victimización y bienestar de la población un sinónimo de violencia e inseguridad, encontrando
una conexión de estas con la pobreza. Además, analiza
Tal vez uno de los problemas de delincuencia dentro de las dimensiones socioespaciales de la
creciente en América Latina es el de los hurtos, violencia y la inseguridad los vínculos entre pandillas
lo cual tiene implicaciones directas en la calidad de criminales, drogas y violencia en áreas periféricas. Esto,
vida de los habitantes por el hecho de ser víctimas a su vez, genera respuestas por parte de los residentes
de este delito, el cual puede ser sin violencia o con urbanos, quienes toman los asuntos de seguridad y
violencia, sin embargo abarca costos monetarios cumplimiento de la ley en sus propias manos. En este
como psicológicos que afronta la víctima. Kuroki orden de ideas, se hace importante resaltar que si
(2013) reafirma lo anterior y hace referencia a cómo bien la pobreza no genera directamente la violencia
el crimen afecta financieramente a los individuos y con sistemática u organizada, la exclusión social persistente,
esto, directamente vulnera el bienestar subjetivo y la las posibilidades de fuentes extralegales alternativas
felicidad de una realidad social. El autor utiliza datos de de ingreso y poder, combinadas con un Estado
estos fenómenos recolectados del territorio nacional ausente, corrupto o en quiebra en determinados
de Japón y señala que esta vulneración se evidencia con entornos urbanos territoriales o sociales, conducen a
la pérdida monetaria pecuniaria (pérdida de dinero en la violencia y a la inseguridad.
efectivo, gastos médicos y jornadas laborales perdidas, En esta misma línea, Jones & Rodgers (2015)
si se sale herido) y con la pérdida no-pecuniaria (que sugieren una premisa básica en donde la pobreza, así
puede incluir dificultades psicológicas). A partir de como el desempleo, las crisis de ingresos, la rápida
los datos recolectados se examina cómo el bienestar urbanización y las instituciones débiles, aumentan los
individual es afectado por la experiencia directa del riesgos de la violencia. Argumentan entonces la idea
hurto o asalto, específicamente, se examinan a los generalizada de que las ciudades y la violencia están
diferentes grupos de ingresos. íntimamente relacionadas con base en el hecho de
Por su parte, Alfaro-Beracoechea, Puente, Da que gran parte del conflicto reciente, terrorismo y
Costa, Ruvalcaba & Páez (2018) estudian cómo el desorden civil ha ocurrido en ciudades como Beirut,
miedo al delito (a ser víctima de un crimen) afecta Bagdad, Mumbai y Nairobi, o que las tasas de homicidios
el bienestar subjetivo de las personas. Se indica que más altas del mundo afectan a ciudades en Colombia,
el contexto sociocultural de una sociedad puede América Central y Sudáfrica. Lo anterior evidencia a
influir en cómo las personas procesan el miedo, y por su vez una relación entre ciudades de territorios en
consiguiente, la relación entre el miedo al crimen y el vía de desarrollo y violencia.
bienestar subjetivo se diferencian entre los contextos A su vez, el tema de bandas criminales es un
sociales en donde este miedo es más frecuente y en asunto que preocupada de sobremanera, generando
los que no lo es. En consecuencia (como lo realiza una creciente preocupación por lo que parece
este estudio) es importante analizar si la ubicación ser fenómeno de crimen organizado complejo y
geográfica es un moderador en esta relación. progresivamente creciente en muchas ciudades de
Por un lado, los contextos sociales en donde todo el mundo (Wolff, 2015). Así mismo, Winton
el índice de criminalidad es bajo, el miedo tiene a (2014) menciona cómo las características de la
afectar menos el bienestar subjetivo de las personas, violencia de pandillas contemporáneas, en particular,
lo que sugiere que existe un proceso cognitivo de la relación entre la violencia extrema y la marginalidad
habituación en donde la frecuencia y la seriedad del urbana; la creciente organización, poder e influencia de
crimen son minimizados. Por otro, en países donde las pandillas; una batalla por la legitimidad institucional
el índice de criminalidad es más alto, puede existir entre las pandillas y el Estado; y los graves y
una percepción más fuerte del peligro (preocupación perjudiciales efectos de este conflicto en la población
sobre la seguridad e insatisfacción con la policía y la local y su estabilidad social. El autor señala como en
justicia). De esta forma, la relación entre el miedo América Central, por ejemplo, se considera que una
al crimen y el bienestar subjetivo de las personas primera ronda de medidas punitivas extremadamente
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 13
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
TRIMESTRE I TRIMESTRE II
Homicidios T1 Homicidios T2
Hurto de vehículos T1 Hurto de vehículos T2
Extorsión T1 Extorsión T2
Delitos sexuales T1 Delitos sexuales T2
Lesiones personales T1 Lesiones personales T2
Hurto a celulares T1 Hurto a celulares T2
Hurto común T1 Hurto común T2
Violencia intrafamiliar T1 Violencia intrafamiliar T2
Homicidios T3 Homicidios T4
14 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
Se tomó la información de delitos por ciudades De igual manera, se realiza el análisis de las 10
discriminado por trimestres y se procesó en el ciudades principales con mayor concentración de
programa estadístico R, seleccionando las columnas delitos (23%), excluyendo a Bogotá, Medellín y Cali
que corresponde a cada trimestre del año 2018 por ser ciudades con causas similares y la cantidad de
y en cada uno por los ocho delitos mencionados registros de delitos que pasan el promedio nacional.
anteriormente. Enseguida, se extrajeron las gráficas Las ciudades de estudio son Barranquilla, Cartagena,
según el comando en R para el método ACP, el cual Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué, Pasto, Popayán,
muestra mediante un círculo de correlaciones, el Cúcuta, Santa Marta y Neiva.
comportamiento de los delitos para cada trimestre. El análisis regional al igual que el nacional, se
La gráfica muestra la descripción del comporta- hizo para los ocho delitos priorizados, pero solo
miento criminal para el 2018 por trimestre, allí se por semestre, de este se obtuvieron los siguientes
evidencian tres grupos frente a las conductas delictivas: resultados de similitud (ver gráfica 2).
La primera hace referencia a la relación de los delitos de Mediante el método de ACP para los ocho delitos
hurto de celulares y hurto común (personas, residencias en 10 ciudades, se obtiene la gráfica la cual indica la
y comercio), lo cual podría inferir en que para cada caso similitud y correlación por jurisdicción de los índices
de hurto a persona o residencia o comercio, el bien más de criminalidad bajo tres clúster (grupos) de ciudades.
hurtado es un celular. Tanto en el primer semestre como en el segundo, el
La segunda, en especial para los dos últimos primer clúster se centra en la ciudad de Barranquilla,
trimestres, está relacionada con las lesiones el cual tiene un comportamiento muy diferente
personales y los delitos sexuales, que en muchos (independiente) a las otras ciudades; el segundo clúster
casos denunciados la víctima es agredida físicamente se concentra, principalmente, en Santa Marta y Pereira,
por su victimario. Por último, la relación entre la puede ser que la diferencia entre semestres sea por
extorsión y el hurto de vehículos, la cual presenta causas exógenas o estrategias de las instituciones para
una correlación significativa ya que por cada caso de contrarrestar el delito que haga que en el segundo
hurto de vehículos en el segundo y tercer trimestre semestre no es similar en la ocurrencia de los delitos
de 2018, se manifiestan casos de extorsión para poder en Cúcuta e Ibagué.
recuperar el bien hurtado.
Semestre I Semestre II
3.5 3.5
3.0 3.0
1
2.5 2.5
2.0 2.0
1.5 1.5
1.0
1.0
0.5
0.5
5
0.0
0.0
2
6
3
7
4
10
9
3
8
10
4
Barranquilla
Santa Marta
Pereira
Bucaramanga
Popayán
Villavicencio
Cúcuta
Popayán
Cartagena
Cartagena
Villavicencio
Pasto
Santa Marta
Ibagué
Bucaramanga
Pasto
Ibagué
Pereira
Cúcuta
Barranquilla
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 15
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
Asimismo, en el tercer clúster se encuentra la mayor detallado de ciudad por ciudad y las variables de
cantidad de ciudades similares en el comportamiento tiempo, modo y lugar que permiten la ocurrencia de
delictual que pueden ser intervenidas de acuerdo con un hecho delictivo.
el nivel establecido en el dendograma semestral. Al igual que los ejercicios anteriores se realizó
Esta gráfica es muy disiente, toda vez que permite para la ciudad de Bogotá por localidades y semestre.
establecer líneas de acción para focalizar, optimizar Para ello se tomó las gráficas de clúster y correlación
y ser efectivos en la implementación de estrategias entre delitos, con el propósito de mostrar la similitud
por parte de las instituciones de acuerdo con la delictual por localidades y correlación por delito (ver
sectorización observada. El punto va más al análisis gráfica 3).
CL2
2 2
4 5
7
11 10 Hurto 18
común S1 13
C L3 3 Homicidios comunes S2
Hurto a celulares 6
(cantidad) S1 Violencia intrafamiliar S2
9 CL1 Lesiones personales S2 17
8 Extorsión S1
16 8 Delitos sexuales S2 15
0 Hurto de vehículos S1 12 Hurto de vehículos S2 CL1
Lesiones personales S1 14
Delitos sexuales S1 14 Extorsión S2 16
Violencia intrafamiliar S1 17 3
Hurto común S2 12
18 15 Hurto a celulares 9
Homicidios comunes S1 6 CL3
11 (cantidad) S2
7 4
CL2 13
5 1
-2
10
2
19
En esta gráfica se presentan las agrupaciones de Así las cosas, a continuación se plantea el análisis de
las localidades con correlación en la fenomenología las cifras de criminalidad del año 2018 registradas por
criminal. Por lo tanto, durante el año y de acuerdo la Policía Nacional, las cuales presenta un incremento
al análisis por semestre, las localidades de Kennedy, del 6,58% (ver tabla 1), en comparación con 2017, en
Engativá y Suba, así como Fontibón y Puente Aranda, el consolidado total de los delitos contemplados en el
registran comportamientos de criminalidad en los Código Penal colombiano, se observa el decremento, de
ocho delitos similares, de acuerdo a la modalidad, los delitos asociados a la vida y a la integridad personal
causa y temporalidad en que ocurren, posiblemente (5,17%), contra la familia (2,19%), contra los derechos
por ser localidades cercanas. De igual forma, están de autor (39,01%), contra la salud pública (3,24%) y
relacionados a los delitos correlacionados de hurto contra el régimen constitucional y legal (9,36%).
común, hurto de celulares y extorsión.
16 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
Los de mayor incremento en el año 2018 fueron concentran en San Andrés, con 34, seguida por Arauca,
los asociados con la integridad moral (1915,12 con 29; Armenia, con 29; Medellín, con 25; Neiva, 24;
%), seguido de los delitos contra mecanismos de Villavicencio, 23, y Tunja con 4, es la tasa más baja de
participación democrática (477,65%) (ver tabla 1). las ciudades a nivel país.
Sobre el total de los registros delictuales en 2018 De acuerdo con los registros administrativos
(ver tabla 1), los relacionados con el título “Delitos de la Policía Nacional en el SIEDCO, durante 2018
contra el patrimonio económico” registraron una se registraron en Colombia 12.927 homicidios3,
participación del 38,55% (496.963), seguido de los lo que representa, en comparación con 2017, un
delitos contra la vida y la integridad personal con un incremento del 5,11%, es decir, 629 casos más, ya
16, 09% de participación (207.123). que en el periodo anterior se presentaron 12.298
Las conductas delictivas con mayores frecuencias hechos, lo que representa una tasa de 26 homicidios
dentro del título “contra el patrimonio” son: hurto a por cada 100.000 habitantes. Así mismo, es pertinente
personas, residencias y entidades comerciales, con un indicar que 260 casos corresponden a muertes en
total de 369.829 casos en el 2018, y una participación procedimientos de la fuerza pública y organismos de
en el total de delitos que atentan contra el patrimonio seguridad del Estado contra presuntos delincuentes,
económico de 74,5% (ver tabla 4). las cuales están incluidas en el total de casos del año
Al final de este artículo se publicarán los 2018.
anexos de las tablas con información estadística del Finalizado el año 2016, se registraron 12.164
comportamiento de la criminalidad a nivel nacional homicidios comunes con un promedio de 1.014 casos
para el año 2018. mensuales; durante 2017, se presentó un decremento
de 85 casos (0,7%), se perpetraron 12.079 con un
Caracterización criminológica promedio mensual de 1.007 hechos; seguidamente
2018, 12.667 homicidios comunes y un promedio de
de los delitos de mayor incidencia 1.056 casos mensuales, tuvo un incremento del 4,87%
en la seguridad ciudadana (588) (ver gráfica 4).
Los departamentos que registraron la mayor
1. Delitos contra la vida y la integridad personal cantidad de homicidios durante el 2018 fueron:
Homicidio común
3 Incluye las conductas de homicidio común, feminicidio y personas
Al realizar un análisis por tasa de los homicidios en muertas en procedimientos de la Fuerza Pública y organismos del
las ciudades capitales se observa que las más altas se Estado.
Firma Acuerdo
1.220
1300 19/02/2018
de paz con ELN
1.175
26/09/2016 18/04/2017
1200
1.119
1.109
1.113
1.091
1.079
1.037
1.084
1.061
1.050
1.046
1.048
1.037
1.030
1.004
1.021
1.020
1100
1.006
1.014
1.001
994
987
987
977
958
940
958
961
943
1000
919
916
889
903
945
900
800
700
600
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
marz
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
m ar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 17
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
100%
3.000
90%
2.500 80%
70%
2.000
60%
1.500 50%
40%
1.000
30%
20%
500
10%
0 0%
Antioquia
Valle
Cundinamarca
Cauca
Nariño
Atlántico
N. Santander
Bolívar
Córdoba
Meta
Tolima
Santander
Huila
Cesar
Guajira
Risaralda
Magdalena
Quindío
Chocó
Caldas
Caquetá
Putumayo
Sucre
Arauca
Boyacá
Casanare
San Andrés
Vichada
Guaviare
Amazonas
Guainía
Vaupés
Homicidios Frecuencia Relativa Acumulada 80-20
5,1%
Gráfica 6. Homicidios días de la semana años comparativos y días de la semana vs. zona 2018
Fuente: Información SIEDCO, Policía Nacional 2018.
Elaboración propia 2019.
18 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
M
SEXO
M M M M
660 F M F M M
276 F F 601 153 F F 389 F F M
31 149 61 210 125 F
22 21 8 31 16 14 71
11
Otros Otros Otros
5 6 20
Sicariato 691
Sicariato 161
Sicariato 405
Otros 189
Atraco 27
Atraco 77
Atraco 52
Riñas 298
Riña 139
Otros 55
Otros 93
Riña 662
Con respecto a la hora de los hechos, el rango (757). En gran medida estos casos son inducidos por
se presentó entre las 18:00 a las 23:59 horas, este factores como el ajuste ilegal de cuentas con el 33,04%
intervalo registró el 38,63% (4.893) homicidios, (4.185), la intolerancia social con el 30,93% (3.918) y
seguido por las 12:00 a las 17:59 horas con el 22,78% por venganza con el 23,09% (2.925).
(2.886). En cuanto al sexo de las víctimas, estos han sido
El arma de fuego fue el medio más utilizado para hombres, principalmente, representan un 91,46%
la comisión de este delito en el 2018, con el 72,40% (11.585) del total de los homicidios, y las mujeres un
de participación, representado en 9.171 casos, seguido 8,54% (1.082); además el rango de edades se concentró
de las armas cortopunzantes, con el 21,88% (2.771) y en las personas entre 20 a 30 años, representando un
los elementos contundentes con el 4,32% (547). Así 40,40% (5.117) del total de casos (ver gráfica 8).
mismo, 11 homicidios ocurrieron sin el empleo de De acuerdo con el estado civil, las personas
armas. solteras son las víctimas de mayor frecuencia con el
De igual manera, la violencia instrumental (sicariato) 62,15% (7.873), seguidas de los que conviven en unión
registró un 53,65% (6.796 casos) de participación, es libre con el 31,27% (3.961) y con un porcentaje no tan
la modalidad de mayor recurrencia, le siguen las riñas significativo los casados con el 4,88% (618).
con el 28,29% (3.584 hechos) y el atraco con el 5,98%
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 19
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
7 80 + 8 42
10 2 75-79 11 42
14 2 70-74 23 73
MUJERES 12 3 65-69 45 116 HOMBRES
33 12 60-64 83 210
38 11 55-59 141 321
48 19 50-54 246 512
62 20 45-49 368 651
77 31 40-44 487 864
140 54 35-39 809 1.407
131 56 30-34 1.016 1.155
181 67 25-29 1.189 1.368
171 63 20-24 1.264 1.416
103 43 15-19 686 1.185
27 7 10-14 28 56
11 1 5-9 3 19
17 2 0-4 2 29
HOMICIDIOS
SICARIATO
Gráfica 8. Rango de edad y sexo de las víctimas de homicidio vs. modalidad de sicariato, 2018
Fuente: Información SIEDCO, Policía Nacional 2018.
Elaboración propia 2019.
20 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Mapa 1. Homicidios a nivel nacional por departamentos políticos, 2018 Mapa 2. Homicidios a nivel nacional por municipios, 2018
Mapa.1 Homicidios
Mapa.1 Homicidios
a nivel nacional
a nivelpor
nacional
departamentos
por departamentos
políticos, políticos,
Mapa.2 Homicidios
Mapa.2 Homicidios
a nivel nacional
a nivelpor
nacional
municipios,
por municipios,
2018 2018
2018 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
21
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
2. Delitos que atentan contra la seguridad (17%); San Andrés (9%), cuando se comparan estos
ciudadana y el patrimonio económico dos años; en cuanto a los de mayor incremento en
el hurto común fueron Vaupés (52%); Atlántico (33%);
Los delitos de hurto tienen impacto significativo en Bolívar (25%) (ver tabla 8).
la seguridad ciudadana tanto como en las pérdidas de
carácter económico y en la percepción de seguridad. Hurto a personas
Estos generan índices de criminalidad significativas. Los
delitos que más generan economía del crimen son el Durante 2018 se presentaron 256.957 casos de
hurto común (incluye residencias, comercio y personas) hurto a personas (modalidad tipificada en el Código
y el de vehículos (automotores y motocicletas). Penal –Ley 599/2000, artículo 239–) para una tasa
de 516 hechos por cada 100.000 habitantes, con un
Hurtos (personas, residencias y comercio): incremento del 22,5% (más 47.187) respecto al año
Estos delitos registraron un incremento del 17%, anterior, cuando se registraron 209.770 hurtos (ver
porque se presentaron 316.624 casos en 2017 y tabla 4); las modalidades con mayor participación
369.829 en 2018. La variación absoluta fue de 53.205 fueron atraco (44,86%), cosquilleo (14,41%) y raponazo
hurtos más (ver tabla 4). Los departamentos con (9,25%). Así mismo, el factor de oportunidad (22,29%)
decrementos importantes son: Nariño (19%); Vichada fue la circunstancia más recurrente (ver gráfica 10).
Atraco 115.269
Factor de oportunidad 57.277
Engaño
ATRACO Cosquilleo 37.033
Raponazo 23.763
Engaño 7.555
Raponazo Violación de cerradura 4.039
Rompimiento de vidrio 3.805
Halado 2.268
Fleteo 1.639
Uso de sustancias 1.317
Cosquilleo Factor de 789
Bataleo
oportunidad
Otros 2.203
El 46,10% (118.466) del total de los afectados pasar de 6.540 casos a 5.266 (1.274 menos), seguido
se registraron en Cundinamarca, incluyendo Bogotá de Risaralda (276 menos) Meta (150) y Córdoba
(105.959) y los departamentos de Antioquia (12,31%) (149). Así mismo, el 80% (205.623) de estos casos
y Valle (8,26%). El departamento de Nariño presentó se concentró en siete departamentos políticos (ver
una reducción significativa respecto al año 2017, al gráfica 11).
22 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
140.000 100%
90%
120.000
80%
100.000 70%
80.000 60%
50%
60.000 40%
40.000 30%
20%
20.000
10%
0 0%
Cundinamarca
Antioquia
Valle
Atlántico
Santander
Bolívar
Tolima
Nariño
Meta
Huila
Cauca
Cesar
Magdalena
N. Santander
Risaralda
Boyacá
Quindío
Caldas
Córdoba
Sucre
Guajira
Casanare
Caquetá
Chocó
Arauca
San Andrés
Putumayo
Amazonas
Guaviare
Vichada
Guainía
Vaupés
Hurto personas Frecuencia Relativa Acumulada 80-20
Gráfica 11. Diagrama de Pareto – Hurto a personas por departamentos políticos, 2018
Fuente: Información SIEDCO, Policía Nacional 2018.
Elaboración propia 2019.
Los lugares con mayor índice de denuncias por este mismo, 23 ciudades capitales mostraron incremento
delito fueron las ciudades capitales, entre ellas: Bogotá y 9 decrecieron así: Pasto (-1.055),Villavicencio (-267),
con el 41,24%, seguida de Medellín 8,55% (21.972), Pereira (-202), Cúcuta (-66), San Andrés (-59), Mocoa
Cali 6,27% (16.106), Barranquilla el 3,74% (9.618) (-24), Inírida (-20), San José del Guaviare (-5) y Puerto
y Bucaramanga con el 2% (5.142); estas ciudades Carreño (-3).
agrupan el 61,80% (158.797) a nivel nacional. Así
105.959
39,2%
24,1% 21.972
16.106
49,7% 9.618
19,0% 50,8% 5.142
15,3% 66,0% 14,2% 39,8% 29,4%
Bogotá Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 23
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
Finalizada la vigencia 2018, cuatro departamentos registraron menos casos (26.213) en comparación
registraron decremento significativo en el hurto a con viernes (42.692) y sábado (39.208).
personas, Nariño (-1.274); Risaralda (-276), Meta (-150) A continuación, se visualizará el comportamiento
y Córdoba (-149). Por otro lado, los departamentos semanal, contrastando los 12 meses del año 2018 con
con mayor incremento fueron Cundinamarca (30.736), los hechos. El domingo se encuentra ubicado en la
Antioquia (5.213), Atlántico (3.617) y Valle (2.744) (ver parte superior de la tabla y la primera semana a la
tabla 8). izquierda; así mismo, el promedio mensual del hurto
El comportamiento del hurto a personas en a personas (línea naranja) respecto a la tendencia de
el 2018 indicó un promedio mensual de 21.413 los casos por meses, los de menor número son verde
casos; con referencia al mes, octubre (23.529) y oscuro y los de mayor, rojo oscuro. De igual manera
agosto (23.317) fueron los periodos con más casos aquellos meses que superan (naranja) y se mantienen
reportados; en cambio, durante enero, febrero y marzo por debajo del promedio mensual (verde claro) (ver
hubo menor participación (18.809, 19.008 y 19.759, gráfica 13).
respectivamente). Durante este año, los domingos
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
D
L
M
X
J
V
S
18.809 19.008 19.759 22.239 21.938 20.583 20.896 23.317 21.928 23.529 22.544 22.407
Gráfica 13. Hurto a personas por día de la semana vs meses en Colombia, 2018
Fuente: Información SIEDCO, Policía Nacional 2018.
Elaboración propia 2019.
1,12%
er
18:00 - 23:59
valo
valo de ho
1,27%
el ilícito (110.521); seguido de los callejones, los cuales
In
Hurto de equipos móviles/celulares Gráfica 14. Hurto a personas por zona e intervalo
de hora en Colombia, 2018
Considerando que el fenómeno de hurto a personas Fuente: Información SIEDCO, Policía Nacional 2018.
es uno de los principales delitos que afecta la seguridad Elaboración propia 2019.
24 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
67.102
Atraco
Cosquilleo
Raponazo
Factor de oportunidad
16.197
11.195
5.875
3.502 3.397
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 25
26
Mapa 3. Hurto a personas a nivel nacional por departamentos políticos, 2018 Mapa 4. Hurto a personas a nivel nacional por municipios, 2018
Mapa.3 Homicidios a nivel nacional por departamentos políticos, Mapa.4 Hurto a personas a nivel nacional por municipios,
2018 2018
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Fuente: Base de datos
Fuente: información SIEDCO
SIEDCO Policía Nacional
(2019)2018. Fuente: Base
Fuente: datos SIEDCO
deinformación (2019)
SIEDCO Policía Nacional 2018.
Elaboración propia 2019. Elaboración propia 2019.
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 27
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
3, Delitos contra la libertad individual El 78,41% de las víctimas fueron hombres (138) y
y patrimonio económico el 21,59% mujeres (38).
Para el cierre del año 2018, tres departamentos
Secuestro decrecieron en los secuestros: Valle (20); Caquetá (6)
y Putumayo (4). Mientras que Arauca (8); Chocó (7) y
Este delito registró un decrecimiento del 11,28% en Magdalena con (7) se incrementaron en el período de
comparación con 2018 (22 casos menos), porque análisis (ver tabla 7).
pasó de 195 secuestros en el 2017 a 173 en 2018
(ver tabla 4). Extorsión
De igual manera, cinco municipios muestran
incremento significativo en los secuestros: Medio Este delito presentó incremento del 27,53% (1.523
Atrato (6), Santander de Quilichao (5); Cúcuta (4) casos más) al pasar de 5.532 casos en el año 2017
Santa Marta (4) y Teorama (4). a 7.055 en 2018 (ver tabla 4). El 16,74% (1.181) de
Con el 61,93% de los casos (109) el secuestro con las denuncias se registraron en Antioquia y en los
exigencia economía fue la modalidad de mayor índice, departamentos de Cundinamarca (14,61%) y Valle
seguido del selectivo con el 27,27% (48). (9,72%). El departamento de La Guajira presentó una
En el 75% de los casos (132) el arma de fuego fue reducción significativa respecto al año 2017, al pasar
el medio más usado, mientras en el 18,1% (32) no se de 132 casos a 97 (35 menos), seguido de Chocó (15
emplearon armas. menos) y Caquetá (14 menos). Así mismo, el 80%
El 53,98% de los secuestros (95 casos) se (5.640) de los casos registrados se concentró en 14
registraron en zona rural y el 46,02% (81) en urbana. departamentos políticos (ver gráfica 16).
100%
1.400
90%
1.200 80%
70%
1.000
60%
800
50%
600 40%
30%
400
20%
200
10%
0 0%
Chocó
Córdoba
Cesar
Nariño
Quindío
Guajira
Cauca
Tolima
Guaviare
Casanare
Caldas
Huila
N. Santander
Cundinamarca
Guainía
San Andrés
Arauca
Atlántico
Caquetá
Valle
Bolívar
Sucre
Antioquia
Vichada
Vaupés
Amazonas
Risaralda
Boyacá
Putumayo
Meta
Santander
Magdalena
De las ciudades capitales, 31 de ellas reportaron Comparando los meses de enero y diciembre
denuncias por extorsión (menos Mitú) agrupando el del año 2018, de las 5 ciudades que registraron la
49,53% (3.494) de los casos a nivel nacional; Bogotá mayor cantidad de casos por extorsión, se observó
con un 10,80% (762 casos) tuvo la mayor participación, un desplazamiento con tendencia al decremento entre
seguido de Medellín con un 8,21% (579), Cali con el 14,29% (5 menos), para el caso de Medellín, y el
un 4,31% (304), Villavicencio con un 3,06% (216) y 54,84% (34 menos) para Bogotá; así mismo, en estas
Popayán con un 1,98% (140). ciudades, el total de casos por mes tuvo un máximo
28 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
91
julio
67
agosto
62
36
septiembre 26
35 enero 20
28 30 26 26 julio
28 30 21
diciembre 9
diciembre 18 6 7
marzo
6 7
diciembre diciembre
978
MASCULINO FEMENINO
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 29
30
Mapa 5. Extorsión a nivel nacional por departamentos políticos, 2018 Mapa 6. Extorsión a nivel nacional por municipios, 2018
Mapa.5 Extorsión a nivel nacional por departamentos políticos, 2018 Mapa.6 Extorsión a nivel nacional por municipios, 2018
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Fuente: Base de datos
Fuente:información SIEDCO
SIEDCO Policía Nacional
(2019)2018. Fuente: Base de datos
Fuente:información SIEDCO
SIEDCO Policía Nacional
(2019)2018.
Elaboración propia 2019. Elaboración propia 2019.
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 31
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
En línea con lo anterior,Winton (2014) señala cómo Por lo tanto, en términos de criminalidad, el número
en América Central, por ejemplo, se considera que una de delitos no se ha incrementado proporcionalmente
primera ronda de medidas punitivas extremadamente con el número de habitantes; sin embargo, se observa
drásticas ha acelerado y diversificado la criminalidad un menor respeto por la vida, ya que el delito de
de las pandillas en lugar de reducirla. Sin embargo, en homicidio cada vez se asocia más a otras conductas
los últimos años, parece haber evidencia de que las delincuenciales.
iniciativas más blandas y más comunitarias reciben Las estrategias planteadas para disminuir, contener
algún apoyo, en otras palabras, más zanahoria que y prevenir el delito se deben focalizar en zonas de
garrote. comportamientos similares de criminalidad y la
Dentro de las intervenciones que al parecer correlación de conductas que llevan a la materialización
han tenido incidencia positiva, están una gama de de otras.
actividades, incluyendo la recolección voluntaria de Los hurtos comunes (personas, residencias,
armas, restricciones temporales de portar armas de comercio) y el homicidio son delitos que afectan de
fuego y prohibiciones de alcohol, mejora y nuevos forma significativa a los ciudadanos en todas la ciudades
proyectos de infraestructura en barrios marginales del país, tanto a nivel personal como económico y
e iniciativas de educación y salud pública enfocadas con ello un declive en la percepción de seguridad
en jóvenes en riesgo. Estas llamadas iniciativas de en especial en los territorios densamente poblados,
“segunda generación”, parten de un nuevo consenso donde se ubica un gran número de población flotante
conceptual dentro de las políticas públicas, las cuales que presentan un sinfín de necesidades básicas
están siendo promovidas en gran medida por agencias insatisfechas, lo que conlleva a que cierto número de
de desarrollo que trabajan en la región. habitantes sean permeados por los delincuentes y
Mirando otra perspectiva diferente a las vinculados con la criminalidad.
intervenciones de carácter económico y social, las
cuales tendrán efectos de mediano y largo plazo
para la mitigación del accionar criminal el corto Referencias
plazo, los sistemas de información y comunicación,
así como la inversión en tecnología son aspectos Alfaro-Beracoechea, L., Puente, A., Da Costa, S.,
que juegan un papel importante en la formulación de Ruvalcaba, N. & Páez, D. (2018). Effects of fear
planes y programas para la focalización y anticipación of crime on subjective well-being: A meta-
del delito. Así mismo, se resalta la necesidad de analytic review. European Journal of Psychology
continuar alimentando y apoyando las iniciativas Applied to Legal Context, 10(2): 89-96.
interinstitucionales, con miras a mejorar el subregistro Becker, G. S. (1968). Crime and Punishment: An
para así poder tener elementos que permitan analizar, Economic Approach. Journal of Political
focalizar y tomar decisiones sólidamente informadas. Economy, 76(2): 169-217. https://doi.
Así mismo, este documento deja la inquietud para org/10.1086/259394
otra investigación de cómo los delitos deben analizarse Chalfin, A. & McCrary, J. (2017). Criminal deterrence:
de manera no aislada, es decir, no es de sorprenderse A review of the literature. Journal of Economic
que en los lugares en donde es marcado el microtráfico Literature, 55(1): 5-48.
de estupefacientes, coinciden también con homicidios, Cohen, J., Gorr, W. L. & Olligschlaeger, A. M. (2007).
diferentes modalidades de hurtos, riñas, entre otros. Leading indicators and spatial interactions: A
Las estrategias planteadas para disminuir, contener crime-forecasting model for proactive police
y prevenir el delito se deben focalizar en zonas de deployment. Geographical Analysis, 39(1): 105-
comportamientos de criminalidad y buscar la posible 127.
correlación de conductas que llevan a la materialización Corman, H. & Mocan, N. (2005). Carrots, sticks, and
de otros hechos ilegales y hasta de mayor gravedad en broken windows. The Journal of Law and
el Código Penal. Economics, 48(1): 235-266.
Por otra parte, los sistemas de información juegan Durkheim, Émile (1893). De la división del trabajo
un papel importante en la formulación de planes social. Schapire editor. Buenos Aires, 1973.
y programas para la focalización y anticipación del Eck, J. (2003). Police problems: The complexity of
delito, lo cual se debe seguir alimentando y apoyando problem theory, research and evaluation.
para que las iniciativas interinstitucionales mejoren el Crime Prevention Studies, 15, 79-114.
subregistro para analizar, focalizar y tomar decisiones Ehrlich, I. (1973). On the relation between education
informadas. and crime. Education, Income, and Human
32 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
Behavior, 81(3): 313-338. https://doi. Mello, S. (2019). More COPS, less crime. Journal of
org/10.1086/260058 Public Economics, 172: 174-200.
Glebbeek, M.-L. & Koonings, K. (2016). Between Morro Paternain, Rafael (2007) La teoría de los cuatro escalones:
and Asfalto. Violence, insecurity and socio- Violencia,criminalidad e inseguridad.Documento
spatial segregation in Latin American cities. de Trabajo 80, Facultad de Ciencias Sociales,
Habitat International, 54: 3-9. Universidad de la República. Disponible en
González Vidaurri, A. & Sánchez Sandoval, A. (2008). http://www.fcs.edu.uy/archivos/DocTrab80_
Criminología (2ª edición). México: Editorial La%20teor%C3%ADa%20de%20los%20
Porrúa. cuatro%20escalones.pdf>.
Jaitman, L. (2017). Los costos del crimen y de la violencia: Sherman, L.W., Gartin, P. R. & Buerger, M. E. (1989). Hot
nuEva evidencia y hallazgos en América Latina spots of predatory crime: Routine activities
y el Caribe. Monografía del BID: New York. and the criminology of place. Criminology,
http://dx. doi. org/10.18235/0000615. 27(1): 27-56.
Jones, G. A. & Rodgers, D. (2015). Gangs, guns and the Winton, A. (2014). Gangs in global perspective.
city: Urban policy in dangerous places. In The Environment and Urbanization, 26(2): 401-416.
city in urban poverty (pp. 205–226). Springer. Wolff, M. J. (2015). Building criminal authority: A
Kuroki, M. (2013). Crime victimization and subjective comparative analysis of drug gangs in Rio de
well-being: Evidence from happiness data. Janeiro and Recife. Latin American Politics and
Journal of Happiness Studies, 14(3): 783-794. Society, 57(2): 21-40.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 33
Citizen security, violence and criminality: a holistic
and criminological vision of the statistical figures
of 2018
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y
criminológica de las cifras estadísticas del 2018
Segurança cidadã, violência e criminalidade: uma visão holística
e criminológica das cifras estadísticas do 2018
Receipt date: 2019/06/25 | Evaluation date: 2019/07/02 | Approval date: 2019/07/09
Abstract
Criminality and public safety are associated and dependent the behavior compared to the other factors that affect the
concepts and therefore evidence – through statistical criminological juncture. Drawing from the information that
indicators - establishes an existing correlation between both lies at the SIEDCO database, statistical exercises were done
using a descriptive type approach. This document aims to to establish levels of correlation to study the inertia of criminal
analyze, interpret and describe the behavior of the crimes that indicators in Colombia during the comparative periods of
occurred during 2018 in Colombia. In this sense it begins with 2017 and 2018, since these behaviors are repeated in time.
the debate of socioeconomic and public safety aspects of the As a result, a correlation between qualitative and academic
criminal economy, as well as its impact on the commission information could be established with filed complaints and
of criminal elements. The methodology used focuses on the criminal acts known by the National Police. Likewise, the
Principal Components Analysis (PCA), which determines the operational activities of the institution have allowed a holistic
grouping and concentration of eight crimes nationwide per observation of crime registered at a national level and a study
quarter; then it focuses on 10 capital cities that concentrate of criminogenic variables that help having more effective police
23% of the crimes, finally it does it in the localities of Bogotá. actions in crime reduction and complementary methods to
Likewise, the criminological analysis is carried out to illustrate combat criminal action.
Keywords
Criminality, theft, crime, homicides, economies, violence (source: Tesauro de Política Criminal Latinoamericana – ILANUD
[Latin-American Criminal Policy Thesaurus])
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 35
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
36 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological vision of the statistical figures of 2018
police on crime, finds that violent crime responds Assuming the above as a rational assumption, the
better than property crime, before increases in the deterrent role of the police is fundamental and in this
police force. He points out that fiscal support to local regard three ways in which this can be managed are
rulers for crime prevention can obtain great returns, described. The first is known as police surveillance of
especially in complicated macroeconomic times and “hot spots.” In this case, the police are deployed in a
even more so in geographic locations that are most concentrated manner in areas of a city that seem to
affected by these crises. Estimates indicate that each attract disproportionate levels of crime. The second
police officer is associated with 4.27 fewer violent type of intervention is “problem-oriented” police and
crimes and 15.39 less property crimes, which implies refers to a collection of deterrence strategies focused
corresponding elasticities of -1.3 and -0.81, consistent to change the behavior of certain types of criminals
with other literature that states that Police-crime or to succeed in specific territories. Finally, it refers to
elasticity is greater for violent crimes than for that of the “proactive” police, constituting strategies
property. This is logical, since the action or police that are designed to make police surveillance more
presence controls crime in two ways: it is dissuasive intensive, while maintaining fixed resources (Chalfin &
with its presence per se and is disabling when there McCrary, 2017).
is indeed an apprehension. It is worth noting that the In line with the above, the seminal article of hot
deterrent effect is particularly relevant not only by spots corresponds to Sherman, Gartin & Buerger
the decline in crime, but because in relative terms is (1989), who study the spatial crimes concentration
less expensive than via incapacitation incarceration by guiding decisions to concentrate the police force
(Chalfin & McCrary, 2017). and its resources on those same spaces The second
It is then appropriate to begin the analysis of crime strategy is that of the problem orientation approach,
prevention via deterrence, reason why we should first in which the fight against criminal gangs can be used
cover the seminal work of Becker (1968), who states as an example, whose objective is to prevent young
that the offender is a rational being, as such taking people from getting involved in problems of violence
decisions performing a cost-benefit analysis, taking between neighborhoods and their link to the criminal
into consideration the income it will receive when gang that acts near their home. In this strategic line
doing a legal economic activity versus an illegal one, is Eck (2003) with the theory of reforming possible
the probability of being apprehended if its decision is criminals or existing criminals by providing anti-
illegal and the severity of the sentence it must face if drug education, granting opportunities to practice
prosecuted for such activity. sports and recreational activities for adolescents can
Then on, other economists have analyzed the contribute positively to thwart the development of
sensitivity of crime to deterrence, the severity of the criminal propensities. The third tactic has to do with
sentence and the opportunities offered by the formal police proactivity.
labor market (Chalfin & McCrary, 2017). This is how Furthermore, what is now being experienced
if analyzed jointly to Becker (1968) and to Ehrlich is the need to predict or forecast in time and space
(1973) - pioneers in the economic analysis of crime where the crime will take place to act before and
- three conclusions about deterrence are achieved: 1) not in a posterior way. In this regard, Cohen, Gorr
the supply of crime will decrease as the probability & Olligschlaeger (2007) developed a leading indicator
of apprehension increases, (2) the supply of crimes model to forecast serious crimes both violent and
will decrease as the severity of the criminal sanction against property, seeking to support the tactical
increases, and (3) the supply of crimes will decrease as deployment of police resources to prevent increases
the opportunity cost of the crime increases. in crime (or to withdraw resources from forecasted
The previous generates the famous metaphor areas for greatly decreasing), based on the attractive
of carrot and stick (Corman & Mocan, 2005), and displacement theories of crime.
constituting the stick all related to the apprehension
and corresponding sentence and the carrot all the Victimization and welfare of the population
conditions of the formal and legal labor market
that signals the cost-benefit analysis of the potential Perhaps one of the problems of growing crime in Latin
criminal; In this regard, it is concluded that although America is that of theft, which has direct implications
economic and deterrence variables are important on the quality of life of the inhabitants because
to explain the decrease in crime, the contribution they are victims of this crime, which can be with
of deterrence measures may be greater than those or without violence. However, it includes monetary
coming from economic variables. and psychological costs faced by the victim. Kuroki
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 37
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
(2013) reaffirms the above and refers to how crime In the same vein, Jones & Rodgers (2015) suggest
affects individuals financially and this directly violates a basic premise where poverty and unemployment,
subjective welfare and happiness of a social reality. The income crises, rapid urbanization and weak institutions,
author uses data from these phenomena collected increase the risk of violence. They then argue the
from the national territory of Japan and notes that this widespread idea that cities and violence are intimately
violation is evidenced by the monetary pecuniary loss related based on the fact that a great deal of the recent
(loss of cash, medical expenses and lost working hours, conflict, terrorism and civil disorder has occurred in
if injured) and with the non-pecuniary loss (which cities such as Beirut, Baghdad, Mumbai and Nairobi, or
may include psychological difficulties). From the data that the highest rates of homicides in the world affect
collected, the way individual well - being is affected by cities in Colombia, Central America and South Africa.
the direct experience of theft or assault is examined, The above evidences in turn a relationship between
specifically, the different income groups are examined. cities in developing territories and violence.
On their behalf, Alfaro-Beracoechea, Puente, Da At the same time, the issue of criminal gangs is
Costa, Ruvalcaba & Páez (2018) study how fear of crime a matter that is greatly preoccupying, generating
(to be a victim of a crime) affects people’s subjective a growing concern about what appears to be a
well-being. It is indicated that the sociocultural context phenomenon of complex and progressively growing
of a society can influence how people process fear, and organized crime in many cities around the world
therefore, the relationship between fear of crime and (Wolff, 2015. Moreover, Winton (2014) mentions how
subjective well-being differ between social contexts violence characteristics of contemporary gangs, in
where this fear is most frequent and in those it is not. particular the relationship between extreme violence
Consequently (as this study does) it is important to and urban marginality; the growing organization,
analyze whether geographical location is a moderator power and influence of gangs; a battle for institutional
in this relationship. legitimacy between gangs and the State; and the
On one hand, social contexts where the crime rate serious and harmful effects of this conflict on the
is low, fear tends to affect people’s subjective well-being local population and their social stability. The author
less, which suggests that there is a cognitive process points out how in Central America, for example, it
of habituation where the frequency and seriousness is considered that a first round of extremely drastic
of the crime are minimized. On the other, in countries punitive measures has accelerated and diversified gang
where the crime rate is higher, there may be a stronger crime instead of reducing it.
perception of the danger (concern about security and Recently, there have been signs that softer and
dissatisfaction with the police and justice). In this way, more community initiatives receive some support.
the relationship between the fear of crime and the These involve a range of activities, including: voluntary
subjective well-being of people turns out to be stronger weapon collection; temporary restrictions on carrying
and more negative in these social contexts. firearms and alcohol prohibitions; infrastructure in
slums; and education and public health initiatives
Violence in Latin America: a growing focused on at-risk youth. These so-called “second
generation” initiatives are part of a new conceptual
problem consensus within policy circles, are being promoted
As Glebbeek & Koonings (2016) states, the urban largely by bilateral and multilateral development
area of Latin
America has become a synonym for agencies working in the region, which in general have
violence and insecurity, finding a connection between tried to distance themselves from a rhetoric that
them and poverty. In addition, it analyzes within the criminalizes young people.
socio-spatial dimensions of violence and insecurity
the links between criminal gangs, drugs and violence
in peripheral areas. This, in turn, generates responses Statistical contextualization of
from urban residents, who take matters of security
and law enforcement into their own hands. In this
crime and operability in the
vein, it is important to note that while poverty
does not directly generate systematic or organized
year 2018
violence, persistent social exclusion, the possibilities
of alternative income and power extralegal sources, Next is the analysis of the crime figures recorded and
combined with an absent, corrupt or bankrupt State in consolidated by the National Police in SIEDCO.
certain territorial or social urban environments, lead To calculate the correlation of capital cities with
to violence and to insecurity. respect to the eight crimes in 2018, the Principal
38 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological vision of the statistical figures of 2018
Components Analysis (PCA) method was used, which evidence three groups faced to criminal behavior: the
seeks to reduce the dimensionality of a data set, which first refers to the relationship of crimes of cellular
for this case, is information of crimes (homicide, theft1, theft and common theft (people, residences and
extortion, personal injury, sexual crimes, and domestic commerce), which could infer that in each case of
violence). theft to a person or residence or business, the most
The information of crimes by cities discriminated stolen property is a cell phone.
by quarters was taken and processed in the R statistical The second, especially for the last two quarters, is
program, selecting the columns that correspond to related to personal injuries and sexual crimes, which in
each quarter of the year 2018 and in each one for many reported cases the victim is physically assaulted
the eight crimes mentioned above. Next, the graphics by its victimizer. Finally, the relationship between
according to the command in R for PCA method are extortion and theft of vehicles, which presents a
extracted, which show by using a circle of correlation, significant correlation as for each case of theft of
the behavior of crimes for each quarter (see Graph 1). vehicles in the second and third quarter of 2018, cases
The graph above shows the description of the of extortion to be able to recover the stolen good are
criminal behavior for 2018 per quarter, there you can manifested.
I QUARTER II QUARTER
Homicides T1 Homicides T2
Theft of vehicles T1 Theft of vehicles T2
Extortion T1 Extortion T2
Sexual crimes T1 Sexual crimes T2
Personal injury T1 Personal injury T2
Theft of cellphones T1 Theft of cellphones T2
Common theft T1 Common theft T2
Domestic violence T1 Domestic violence T2
Homicides T3 Homicides T4
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 39
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
Likewise, the analysis of the 10 main cities with the are Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga,Villavicencio,
highest concentration of crimes (23%) is carried out, Ibagué, Pasto, Popayan, Cúcuta, Santa Marta and Neiva.
excluding Bogotá, Medellín and Cali for being cities Regional as well as national analysis was done for
with similar causes and the number of crime records the eight priority crimes, but only by semester, from
that exceed the national average. The cities of study this the following results of similarity were obtained
(see Graph 2).
Semester
Semestre II SemesterIIII
Semestre
3.5 3.5
3.0 3.0
1
1
2.5 2.5
2.0 2.0
1.5 1.5
1.0
1.0
0.5
0.5
5
2
0.0
0.0
2
6
3
7
4
10
9
3
8
10
4
Barranquilla
Santa Marta
Pereira
Bucaramanga
Popayán
Villavicencio
Cúcuta
Popayán
Cartagena
Cartagena
Villavicencio
Pasto
Santa Marta
Ibagué
Bucaramanga
Pasto
Ibagué
Pereira
Cúcuta
Barranquilla
Using the PCA method for the eight crimes in the variables of time, mode and place that allow the
10 cities, the graph which indicates the similarity and occurrence of a criminal act.
correlation by jurisdiction of the crime rates under Like the previous exercises, it was carried out for
three clusters (groups) of cities is obtained. Both in the city of Bogotá by municipalities and semester. For
the first semester and in the second semester, the this, the cluster and correlation between crimes graphs
first cluster is centered on the city of Barranquilla, were taken, with the purpose of showing the criminal
which has a very different behavior (independent) similarity by localities and correlation by crime (see
from other cities; the second cluster is concentrated, graph 3).
mainly, in Santa Marta and Pereira, may the difference In this graph the grouping of the localities with
between semester be because of exogenous causes or correlation in the criminal phenomenology are
institutions’ strategies to counter crime causing that presented. Therefore, during the year and according
in the second semester the occurrence of the crimes to the analysis per semester, the localities of
in Cucuta and Ibague is not similar. Kennedy, Engativá and Suba, as well as Fontibón and
Also, in the third cluster you can find the largest Puente Aranda, record criminal behavior in the eight
number of cities with similar criminal behavior that similar crimes, according to the modality, cause and
can be intervened in accordance with the level set in temporality where they occur, possibly because they
the semester Dendrogram. are nearby localities. Similarly, they are related to the
This graph is very telling, since it allows establishing correlated crimes of common theft, cell theft and
lines of action to focus, optimize and be effective in extortion.
the implementation of strategies by institutions in Thus, the following is the analysis of the crime
accordance with the sectoring observed. The point figures for 2018 recorded by the National Police,
goes more to the detailed analysis of city by city and which presents an increase of 6.58% (see table 1),
40 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological vision of the statistical figures of 2018
I Semester II Semester
19
CL2
2 2
4 5
Common 7
11 10 theft S1 18
13
C L3 Theft of cellphones 3 Common homicides S2 6
(quantity) S1 Domestic violence S2
9 CL1 Personal injury S2 17
8 Extortion S1
16 8 Sexual crimes S2 15
0 Theft of vehicles S1 12 Theft of vehicles S2 CL1
Personal injury S1 14
Sexual crimes S1 14 Extortion S2 16
Domestic violence S1 17 3
Common theft S2 12
15 Theft of cellphones
9
Common homicides S1 18 CL3
6 (quantity) S2
11
7 4
CL2 1 13
5
-2
10
2
19
compared to 2017, in the total consolidated of crimes in the total of crimes that threaten the economic
contemplated in the Colombian Penal Code, the patrimony of 74.5 % (see table 4).
decrease observed in crimes related to life and to At the end of this article, the annexes of the tables
humane integrity (5.17%), against the family (2.19%) with statistical information on the behavior of crime
against copyright (39.01%), against public health at a national level for the year 2018 will be published.
(3.24%) and against the constitutional and legal regime
(9.36%). Criminological characterization
The ones with the greatest increase in 2018 were of the crimes with the greatest impact
those associated with moral integrity (1,915.12%),
followed by crimes against mechanisms of democratic on citizen security
participation (477.65%) (see graph 1).
On the total of the criminal records in 2018 (see
1. Crimes against life and personal integrity
table 1), those related to the title “Crimes against Common homicide
the economic patrimony” registered a participation
of 38.55% (496,963), followed by crimes against life When performing an analysis by rate of homicides
and personal integrity with a 16.09% participation in the capital cities, it shows that the highest ones
(207,123). are concentrated in San Andrés, with 34, followed
The criminal behaviors with the highest frequencies by Arauca, with 29; Armenia, with 29; Medellín, with
within the title “against patrimony” are: theft from 25; Neiva, 24; Villavicencio, 23, and Tunja with 4, is the
people, residences and commercial entities, with a lowest rate of cities nationwide.
total of 369,829 cases in 2018, and a participation
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 41
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
1.232
Peace Agreement
1.220
1300 19/02/2018
Signing with ELN
1.175
26/09/2016 18/04/2017
1200
1.119
1.109
1.113
1.091
1.079
1.037
1.084
1.061
1.050
1.046
1.048
1.037
1.030
1.004
1.021
1.020
1100
1.006
1.014
1.001
994
987
987
977
958
940
958
961
943
1000
919
916
889
903
945
900
800
700
600
Jan.
Feb.
Mar.
Apr.
Jun.
Jul.
Aug.
Sep.
Oct.
Nov.
Dec.
Jan.
Feb.
Mar.
Apr.
Jun.
Jul.
Aug.
Sep.
Oct.
Nov.
Dec.
Jan.
Feb.
Mar.
Apr.
Jun.
Jul.
Aug.
Sep.
Oct.
Nov.
Dec.
May
May
May
2016 2017 2018
According to the administrative records of the At the end of 2016, 12,164 common homicides
National Police in SIEDCO during 2018, in Colombia were registered with an average of 1,014 monthly
12,927 homicides were recorded2 which represents, in cases; during 2017, there was a decrease in 85 cases
comparison to 2017, an increase of 5.11%; that is, 629 (0.7%), 12,079 were perpetrated with a monthly
more cases, as in the previous period 12,298 events average of 1,007 events; next 2018, 12,667 common
took place, representing a rate of 26 homicides per homicides and an average of 1,056 monthly cases, had
each 100,000 inhabitants. Likewise, it is pertinent to an increase of 4.87% (588) (see graph 4).
indicate that 260 cases correspond to deaths in public The departments that registered the highest
force and State security agencies procedures against number of homicides during 2018 were:
alleged criminals, which are included in the total cases Antioquia, with 19.33% (2,449 violent deaths);Valle
of the year 2018. del Cauca, with 17.70% (2,242) and Cundinamarca,
including Bogotá D.C., with 11.52% (1,459). These
2 Includes the behaviors of common homicide, feminicide and dead people territorial entities concentrated 48.55% (6,150) of the
in Public Force and State agencies procedures.
case. (see graph 5).
100%
3.000
90%
2.500 80%
70%
2.000
60%
1.500 50%
40%
1.000
30%
20%
500
10%
0 0%
Antioquia
Valle
Cundinamarca
Cauca
Nariño
Atlántico
N. Santander
Bolívar
Córdoba
Meta
Tolima
Santander
Huila
Cesar
Guajira
Risaralda
Magdalena
Quindío
Chocó
Caldas
Caquetá
Putumayo
Sucre
Arauca
Boyacá
Casanare
San Andrés
Vichada
Guaviare
Amazonas
Guainía
Vaupés
Homicides
Homicidios Cumulative relative Acumulada
Frecuencia Relativa frequency 80-20
42 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological vision of the statistical figures of 2018
The departments of Antioquia,Valle, Cundinamarca, date of occurrence of the events, the months where
Cauca, Nariño, Atlántico, Norte de Santander, Bolívar, most murders occur are December (1,220) and April
Córdoba, Meta,Tolima and Santander reported 80% of (1,119). Likewise, including the previous months,
violent deaths in 2018, indicating that 10,088 victims January, March, July and August maintained a homicide
were presented in these 12 departments. trend above the monthly average (1,056). Weekend
66.64% (8,441 cases) of the homicides occurred days (Sunday and Saturday) are those that reported
in urban areas, while 33.36% (4,226) in the rural 21.16% (2,680) and 16.07% (2,035) respectively (see
sector; public roads which account for 60.78% (7,699) Graph 6).
are the site of greatest participation. Regarding the
MO
Y MO AY ND
DA ND ND AY
SUN AY SU
RDAY
TUESD
TUESD
RDAY
SATU
SATU
AY
AY
5,1%
AY
AY
SD
FR
SD
FR
NE
ID
NE
ID
ED
AY
AY
ED
W
W
THURSDAY THURSDAY
Graph 6. Homicide days a week year comparatives and weekdays vs. zone 2018
Source: SIEDCO Information, National Police 2018.
Own elaboration 2019.
Regarding the time of the events, the range is the modality of greater recurrence, followed by fights
provided between 18:00 to 23:59 hours, this interval with 28.29% (3,584 events) and the robbery with
recorded 38.63% (4,893) homicides, followed by 12:00 5.98% (757). To a large extent these cases are induced
to 17:59 hours with 22.78% (2,886). by factors such as the illegal settling of scores with
The firearm was the most used means for the 33.04% (4,185), social intolerance with 30.93% (3,918)
commission of this crime in 2018, with 72.40% and by revenge with 23.09% (2,925).
participation, represented in 9,171 cases, followed Regarding the sex of the victims, these have been
by sharp weapons, with 21.88% (2,771) and blunt men, mainly, representing 91.46% (11,585) of the total
elements with 4.32% (547). In addition, 11 homicides homicides, and women 8.54% (1,082); In addition, the
occurred without the use of weapons. age range was concentrated in people between 20 and
Similarly, instrumental violence (hitman hiring) 30 years old, representing 40.40% (5,117) of the total
registered 53.65% (6,796 cases) of participation, it is cases (see graph 8).
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 43
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
M
SEX
M M M M
660 F M F M M
276 F F 601 153 F F 389 F F M
31 149 61 210 125 F
22 21 8 31 16 14 71
11
Other Other Other
5 6 20
WEAPONS
Hitman Hiring
Quarrel 139
Quarrel 662
Hitman Hiring
Quarrel 298
Robbery 27
Other 189
Robbery 77
Robbery 52
MODALITY
Other 55
Other 93
161
691
405
Cali Bogotá Medellín
TOP 3
7 80 + 8 42
10 2 75-79 11 42
14 2 70-74 23 73
WOMEN MEN
MUJERES 12 3 65-69 45 116 HOMBRES
33 12 60-64 83 210
38 11 55-59 141 321
48 19 50-54 246 512
62 20 45-49 368 651
77 31 40-44 487 864
140 54 35-39 809 1.407
131 56 30-34 1.016 1.155
181 67 25-29 1.189 1.368
171 63 20-24 1.264 1.416
103 43 15-19 686 1.185
27 7 10-14 28 56
11 1 5-9 3 19
17 2 0-4 2 29
HOMICIDE VICTIMS
HOMICIDIOS
HITMAN HIRING
SICARIATO
Graph 8. Age range and sex of homicide victims vs. hitman hiring modality, 2018
Source: SIEDCO Information, National Police 2018.
Own elaboration 2019.
44 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological vision of the statistical figures of 2018
According to marital status, it is single people Next, a summary is made relating a series of words
who are more often victims with 62.15% (7,873), to the statistical figures of homicide in Colombia in the
followed by those who live in domestic partnership cloud of variables with data, during 2018, the size of
with 31.27% (3,961) and Married ones with a non- the main words is in agreement with the participation
significant percentage, 4.88% (618). of the word in the grouping of the variables (city,
The most affected employee groups are individuals modality, weapon or medium, sex, marital status, age
with 33.63% (4,260), followed by people who are group, month, quarter, day of the week, zone, site type,
independent with 30.88% (3,912) and the unemployed and time interval) (see graph 9).
with 16.34% (2,070).
Produced by: Patrolman Jahiler Alfredo Cadavid Carmona, Crime Observatory DIJIN
Elaborado: PT. Jahiler Alfredo Cadavid Carmona – Observatorio del Delito DIJIN
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 45
46
Map 1. Homicide at national level by political department, 2018 Map 2. Homicide at national level by municipality, 2018
Mapa.1 Homicidios
Mapa.1 Homicidios
a nivel nacional
a nivelpor
nacional
departamentos
por departamentos
políticos, políticos,
Mapa.2 Homicidios
Mapa.2 Homicidios
a nivel nacional
a nivelpor
nacional
municipios,
por municipios,
2018 2018
2018 2018
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
Cases by Municipality
0 cases
Cases by Political Department and Modality
1 to 10 cases
3 to 10 cases
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
11 to 30 cases
11 to 30 cases 890
31 to 100 cases
31 to 100 cases Hitman hiring
101 to 315 cases
101 to 300 cases Quarrel*
316 to 626 cases
301 to 400 cases Robbery
627 to 1,159 cases
401 to 700 cases
Coordinates System Coordinates System
701 to 2,449 cases GCS WGS 1984 Produced by: Patrolman Jahiler Alfredo Cadavid Carmona, Crime Observatory DIJIN GCS WGS 1984
Produced by: Patrolman Jahiler Alfredo Cadavid Carmona, Crime Observatory DIJIN
2. Crimes that threaten citizen security and are: Nariño (19%); Vichada (17%); San Andrés (9%),
economic patrimony when these two years are compared; as for those with
the greatest increase in common theft, were Vaupés
Crimes of theft have significant impact on public (52%); Atlántico (33%); Bolívar (25%) (see graph 8).
safety as much as on the losses of an economic
nature and in the perception of security. These Theft from people
generate significant crime rates. The crimes that most
generate crime economy are common theft (includes During 2018, we had 256,957 cases of theft from
residences, commerce and people) and vehicles (cars persons (modality categorized in the Penal Code
and motorcycles). -Law 599/2000, Article 239-) for a rate of 516 events
per 100,000 inhabitants, with an increase of 22.5%
Thefts (people, residences and commerce): (more than 47,188) in relation to the previous year,
when 209,770 thefts were registered (see graph 4);
Thefts (people, residences and commerce): These the modalities with the highest participation were
crimes registered an increase of 17%, because 316,624 robbery (44.86%), picking pockets (14.41%) and
cases were filed in 2017 and 369,829 in 2018. The snatching (9.25%). In addition, the opportunity factor
absolute variation was of 53,205 more thefts (see (22.29%) was the most recurring circumstance (see
table 4). The departments with significant decrease graph 10)
Robbery 115.269
Factor of Opportunity 57.277
Scam
Pocket picking 37.033
ROBBERY
Snatching 23.763
Scam 7.555
Snatching Lock Picking 4.039
Window breaking 3.805
Car Stealing 2.268
"Fleteo" (type of robbery) 1.639
Substance Use 1.317
Pocket Factor of 789
picking "Bataleo" (type of theft)
opportunity
Other 2.203
46.10% (118,466) of the total people affected cases to 5,266 (1,274 less), followed by Risaralda (276
were registered in Cundinamarca, including Bogotá less), Meta (150) and Córdoba (149). Likewise, 80%
(105,959) and the departments of Antioquia (12.31%) (205,623) of these cases was concentrated in seven
and Valle (8.26%).The department of Nariño presented political departments (see graph 11).
a significant reduction compared to 2017, from 6,540
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 47
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
140.000 100%
90%
120.000
80%
100.000 70%
80.000 60%
50%
60.000 40%
40.000 30%
20%
20.000
10%
0 0%
Cundinamarca
Antioquia
Valle
Atlántico
Santander
Bolívar
Tolima
Nariño
Meta
Huila
Cauca
Cesar
Magdalena
N. Santander
Risaralda
Boyacá
Quindío
Caldas
Córdoba
Sucre
Guajira
Casanare
Caquetá
Chocó
Arauca
San Andrés
Putumayo
Amazonas
Guaviare
Vichada
Guainía
Vaupés
Theft
Hurtofrom people
personas Cumulative
Frecuencia relative
Relativafrequency
Acumulada 80-20
Graph 11. Pareto Chart - Theft from people by political departments, 2018
Source: SIEDCO Information, National Police 2018.
Own elaboration 2019.
The places with the highest rate of reports for capital cities showed an increase and 9 decreased
this crime were the capital cities, including: Bogotá this way: Pasto (-1,055), Villavicencio (-267), Pereira
with 41.24%, followed by Medellín 8.55% (21,972), (-202), Cúcuta (-66), San Andrés (-59), Mocoa (-24),
Cali 6.27% (16,106), Barranquilla 3.74% (9,618) Inírida (-20), San José del Guaviare (-5) and Puerto
and Bucaramanga with 2% (5,142); These cities Carreño (-3).
group 61.80% (158,797) nationwide. Moreover, 23
105.959
39,2%
24,1% 21.972
16.106
49,7% 9.618
19,0% 50,8% 5.142
15,3% 66,0% 14,2% 39,8% 29,4%
Bogotá Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga
Theft
Hurto Robbery
Atraco Sharp
Arma weapon
cortopunzante
Graph 12. Cities with the highest record, robbery and sharp weapon modality, theft from
people, 2018
Source: SIEDCO Information, National Police 2018.
Own elaboration 2019.
48 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological vision of the statistical figures of 2018
Jan
Ene Feb
Feb Mar
Mar Apr
Abr May
May Jun
Jun Jul
Jul Aug
Ago Sep
Sep Oct
Oct Nov
Nov Dec
Dic
D
L
M
X
J
V
S
18.809 19.008 19.759 22.239 21.938 20.583 20.896 23.317 21.928 23.529 22.544 22.407
Cantidad
Numberdeofcasos escalonados
staggered cases
301 729 1.032
Graph 13.Theft from people by day of the week vs months in Colombia, 2018
Source: SIEDCO Information, National Police 2018.
Own elaboration 2019.
At the end of 2018, four departments registered Following, we display the weekly behavior
a significant decrease in theft from people, Nariño contrasting the 12 months of 2018 with the facts.
(-1,274); Risaralda (-276), Meta (-150) and Córdoba Sunday is located at the top of the table and the first
(-149). On the other hand, the departments with week on the left; in addition, the monthly average
the greatest increase were Cundinamarca (30,736), of theft from people (orange line) compared to the
Antioquia (5,213), Atlántico (3,617) and Valle (2,744) trend of cases per month, the lowest number are dark
(see graph 8). green and those of highest, dark red. Similarly, those
The behavior of theft from people in 2018 months that exceed (orange) and remain below the
indicated a monthly average of 21,413 cases; with monthly average (light green) (see graph 13).
reference to month, October (23,529) and August 95.1% (244,466 cases) of thefts from people were
(23,317) were the periods with more cases reported; carried out in urban areas, while 4.9% (12,491) in
on the other hand, during January, February and the rural sector; being the time interval from 06:00
March there was less participation (18,809, 19,008 to 11:59 hours the one with the highest registration
and 19,759, respectively). During this year, on Sundays in both sectors (69,470 and 3,613 respectively) (see
there were fewer cases (26,213) compared to Fridays graph 14).
(42,692) and Saturdays (39,208).
18:00 - 23:59
1,12%
Tim
18:00 - 23:59
23,60%
interval
e interval
Rural Urban
12:00 - 17:59
me
1,27%
Ti
12:00 - 17:59
23,50%
06:00 - 11:59
1,41%
00:00 - 05:59
21%
Graph 14.Theft from people by zone and time interval in Colombia, 2018
Source: SIEDCO Information, National Police 2018.
Own elaboration 2019.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 49
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
Public roads (43.01%) were the recurring 76% (130,165) of cell thefts were committed
scenario in which the perpetrators committed the under the following modalities: robbery with 49.63%
crime (110,521); followed by alleys, which recorded (84,996), picking pockets with 16.12% (27,608) and
8,061 cases (3.14%). Regarding the sex of the victims, snatch with 10.25% (17,561); on the other hand, the
56.21% (144,440) were men and 43.79% (112,517) factor of opportunity (neglect) concentrated 15.29%
women; 98.14% adults (252.178), 1.69% adolescents (26,187) and other forms of cell theft 8.71% (14,915).
(4,354) and 0.17% minors (425). Capital cities were characterized in concentrating
the largest number of records; Bogotá, Medellín, Cali,
Theft of mobile devices/cellphones Barranquilla, Bucaramanga and Cartagena grouped
62.63% (107,268) of cell phone thefts (see graph 15).
Considering that the phenomenon of theft from 44.65% were without the use of weapons (76,473),
people is one of the main crimes that affects the followed by sharp weapons with 23.60% (40,418),
safety of citizens in Colombia and knowing that firearms with 21.19% (36,293) and blunt object 4.14%
the main object intended by criminals are the cell (7,090).
phones, following we conduct a characterization of The month with the most cell theft was July
this behavior with the administrative records of the (16,003); in addition, Fridays (16.24%) and Wednesday
SIEDCO database of the National Police by number (15.87%) the most affected days.
of stolen cell phones. The ranges of hours that showed greater criticality
During 2018, the theft of 171,267 cell phones was in the country were, between 06:00 and 11:59 hours,
recorded, what represented an increase of 25.2% 28.45% (48,728 stolen phones) and between 18:00
(34,496 more mobile phones), compared to the and 23:59 hours 25.84% (44,251).
136,771 cell phones stolen in 2017.
67.102
Robbery
Pocket Picking
Snatching
Factor of Opportunity
16.197
11.195
5.875
3.502 3.397
Graph 15. Cities with the highest registration and modalities in cellphone theft, 2018
Source: SIEDCO Information, National Police 2018.
Own elaboration 2019.
50 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Map 3.Theft from people at a national level by political departments, 2018 Map 4.Theft from people at a national level by municipalities, 2018
Mapa.3 Homicidios a nivel nacional por departamentos políticos, Mapa.4 Hurto a personas a nivel nacional por municipios,
2018 2018
Cases by Municipality
0 cases
Cases by Political Department and Weapon / Means
1 to 100 cases
14 to 479 cases
101 to 500 cases
480 to 1,574 cases
501 to 900 cases
1,575 to 3,581 cases Sharp weapon
901 to 105,950 cases
3,582 to 6,099 cases Firearm
5,201 to 9,700 cases
6,100 to 12,876 cases Blunt
9,701 to 105,959 cases
12,877 to 31,643 cases
Coordinates System Coordinates System
31,644 to 105,959 cases GCS WGS 1984 GCS WGS 1984
Produced by: Patrolman Jahiler Alfredo Cadavid Carmona, Crime Observatory DIJIN Produced by: Patrolman Jahiler Alfredo Cadavid Carmona, Crime Observatory DIJIN
Fuente:
Source: information datos SIEDCO
Base de SIEDCO National Police
(2019)2018. Fuente: Base
Source: datos SIEDCO
deinformation SIEDCO(2019)
National Police 2018.
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological vision of the statistical figures of 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Own Elaboration 2019. Own Elaboration 2019.
51
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
Theft from residences in 2017, in which 41,740 cases were reported. Of the
total cases, 77% were theft of motorcycles and 23% of
In 2018, an increase of 1.7% of this crime (795 more vehicles (see table 9).
cases) is shown, compared to the previous year, going
from 46,542 thefts in 2017 to 47,337 in 2018 (see Automotive theft
Table 4). In a similar way, four municipalities registered
a significant reduction in thefts, among them Pereira In 2018, an increase of 1% (98 cases or more) was
(169); Soacha (110); Pasto (101) and Quibdó (96). registered compared to 2017, from 9,746 thefts to
The lock violation had a report of 23.72% of 9,844 (see table 4). Likewise, three municipalities
cases (11,228), this was the modality of highest index, registered a greater increase in Bogotá (238 more
followed by the suction pad with 12.10% (5.730). thefts), Cali (124) and Bello (47).
The 42.32% of theft from residences (20,037) were Car theft was the modality with greater indicator
recorded by factor of opportunity. 57.80% of cases (5,690), followed by carjacking with
In 20.42% of these thefts (9,669) the blunt 29.20% (2,875). 7.01% of the thefts (690) happened by
weapons were with the highest record. In 30.49% of factor of opportunity.
thefts (14,435) no weapons were used. In 49.62% of the cases (4,885) the master key was
86.59% of theft from to residences (40,992 cases) the item used with the highest record. The firearm
occurred in urban areas and 13.39% (6,339) in the was used in 26.49% of thefts (2,608).
rural sector. In the validity of year 2018, three departments
For the year 2018, five departments presented a registered a greater decrease in car theft, Atlántico (82
significant increase in this theft: Santander (539 more less), Antioquia (31) and Nariño (30). On the other
cases); Valle (403); Cundinamarca (250); Antioquia hand, departments with a significant increase were
(229); and Atlántico (149). In comparison with the Cundinamarca (221 more) and Valle (100) (see Table 9).
departments lower recording Risaralda (203); Nariño The most stolen make was Chevrolet with 33.7%
(116) and Córdoba (107) (see table 8). (3,318), followed by Mazda with 13.96% (1,375), Kia
with 11.49% (1,131) and Renault with 9.24% (910).
Theft from commercial entities
Motorcycle theft
During 2018, this theft increased 8.7% (5,223 more
cases) compared to the previous year, going from In 2018, the theft of motorcycles increased 2% (669
60,312 thefts in 2017 to 65,535 in 2018 (see graph more cases) compared to the previous year, because
4). On the other hand, three municipalities registered it went from 31,994 thefts in 2017 to 32,663 by 2018.
a significant reduction facing this crime: Pasto (176); Similarly, four municipalities in the country had higher
Sabana de Torres (124) and Cúcuta (119) index: Medellín (827 more); Bogotá (575); Bello (159)
The robbery was the modality of greatest and Bucaramanga (139).
recording with 18.49% of the cases (12,127), followed The Modality with highest register was theft with
by shoplifting with 17.38% (11,401). 37.43% of thefts 53.08% of the cases (17,337), followed by carjacking
(24,547) were recorded by factor of opportunity. with 35.20% (11,498). In 9.86% of thefts (3,221)
In 14.61% (9,584) of cases the firearms are the happened by factor of opportunity.
most used, then 8.83% (5,788) with levers. In 57.12% In 37.39% of cases (12,212) the master key was
of the thefts (37,458) no weapons were used. used. In 29.94% of the thefts (9,778) firearms were
At the end of 2018, three departments registered used and in 23.86% (7,792) no weapons were used.
a greater increase in theft from commerce: Valle The most stolen brand was Bajaj with 34.46%
(1,657); Cundinamarca (1,635) and Antioquia (866). (11,257), followed by Yamaha with 21.27% (6,946),
On the other hand, the departments with the lowest Honda with 12.11% (3,957) and Suzuki with 9.98%
record were Nariño (228); Norte de Santander (191) (3,261).
and Meta (89) (see table 8). By the end of the year 2018, three departments
registered a decrease in theft of motorcycles: Valle (506
Theft of vehicles (motor vehicles less thefts); Guajira (252) and Atlantico (229). While
and motorcycles) the departments with the highest increase for that
period were Antioquia (1,050 more); Cundinamarca
In 2018, a total of 42,507 vehicles were stolen, with an (455); and Santander (283) (see table 9).
increase of l2 %, when compared to the cases registered
52 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological vision of the statistical figures of 2018
3. Crimes against individual freedom and 78.41% of the victims were men (138) and 21.59%
economic patrimony women (38)
For the end of year 2018, three departments
Kidnapping decreased in kidnappings: Valle (20); Caquetá (6)
and Putumayo (4). While Arauca (8); Chocó (7) and
This crime recorded a decrease of 11.28% compared Magdalena with (7) increased in the period of the
to 2018 (22 less cases), because it went from 195 analysis (see graph 7).
kidnappings in 2017 to 173 in 2018 (see Table 4).
In the same manner, five municipalities show a Extortion
significant increase in kidnappings: Medio Atrato (6),
Santander de Quilichao (5); Cúcuta (4) Santa Marta This crime presented an increase of 27.53% (1,523
(4) and Teorama (4). more cases), going from 5,532 cases in 2017 to 7,055 in
With 61.93% of the cases (109), the kidnapping with 2018 (see Graph 4). 16.74% (1,181) of the complaints
economic demand was the modality with the highest were registered in Antioquia and in the departments
rate, followed by the selective one with 27.27% (48). of Cundinamarca (14.61%) and Valle (9.72%). The
In 75% of cases (132) the firearm was the most department of La Guajira presented a significant
widely used means, while in 18.1% (32) no weapons reduction compared to 2017, from 132 cases to 97
were used. (35 less), followed by Chocó (15 less) and Caquetá
53.98% of kidnappings (95 cases) were recorded in (14 less). Likewise, 80% (5,640) of the recorded cases
rural areas and 46.02% (81) in urban areas. concentrated in 14 political departments (see graph 16).
100%
1.400
90%
1.200 80%
70%
1.000
60%
800
50%
600 40%
30%
400
20%
200
10%
0 0%
Chocó
Córdoba
Cesar
Nariño
Quindío
Guajira
Cauca
Tolima
Guaviare
Casanare
Caldas
Huila
N. Santander
Cundinamarca
Guainía
San Andrés
Arauca
Atlántico
Caquetá
Valle
Bolívar
Sucre
Antioquia
Vichada
Vaupés
Amazonas
Risaralda
Boyacá
Putumayo
Meta
Santander
Magdalena
Extortion
Extorsión Cumulative
Frecuencia relative
Relativa frequency
Acumulada 80-20
Of the capital cities, 31 of them reported complaints greatest number of cases by extortion, a displacement
of extortion (except Mitú) grouping 49.53% (3,494) of with a tendency to decrease between 14.29% (5 less)
the cases nationwide; Bogotá with 10.80% (762 cases) was observed, for the case of Medellín, and 54.84%
had the highest participation, followed by Medellín (34 less) for Bogotá; moreover, in these cities, the total
with 8.21% (579), Cali with 4.31% (304), Villavicencio cases per month had a maximum of 91 (July in Bogotá)
with 3.06% (216) and Popayán with 1.98% (140). and a minimum of 6 events (December in Villavicencio)
Comparing the months of January and December (see graph 17).
of the year 2018, from the 5 cities that registered the
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 53
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
91
July
67
August
62
36
September 26
35 January 20
28 30 26 26 July
28 30 21
December 9
December 18 6 7
March
6 7
December December
978
MASCULINO
Male FEMENINO
Female
The means most used in the cases was the Private employees were the most affected with
telephone call with 49.28% (3,477), followed by the 45.41% (3,204), followed by merchants with 19.49%
direct one with 32.36% (2,283). The classical with (1,375) and people with independent activities with
72.71% of cases (5,130) was the modality of higher 10.32% (728). In the same way, 84.82% (5,984 cases)
of extortion were carried out in the urban area and
recording, followed by the one called uncle/aunt3 with
15.18% (1,071) in the rural sector.
10.08% (711). Regarding sex, 62.61% (4,417) of the victims were
men, and women with a 34.10% (2,406); In addition,
3 It consists of a call, to the landline or cell phone, made by a subject with 3.29% (232) did not establish the identity of sex. In
agitated voice and crying, simulating a situation of capture of a relative the age range, a concentration was recorded in people
of the person answering, the victim - regularly - nervously provides
information that is used to get money. It is usually done from prison aged between 35 and 44 years of age who represent
centers; they are internal, who have a lightness to extort the victims, 27.64% (1. 950) of the total cases (see graph 18).
who are mainly adults between 50 and 75 years of age, in most cases
they manifest to their victims that “a nephew was captured by the Police
with weapons or drug and they must wire money in a money wiring they almost always do to money wiring companies. Source: Unification of
agency”. These criminals are posing as members of the National Police concepts on kidnapping and extortion, characterizations and modalities
in order to exert pressure on the victims and achieve their mission, they for the registration of criminal news and administrative information in
rarely request the deposit of the aforementioned money in banks, and the SPOA, SIDENCO and SIEDCO.
54 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Map 5. Extortion at National level by political departments, 2018 Map 6. Extortion at National level by municipalities, 2018
Mapa.5 Extorsión a nivel nacional por departamentos políticos, 2018 Mapa.6 Extorsión a nivel nacional por municipios, 2018
Cases by Municipality
0 cases
Cases by Political Department and Modality 1 to 17 cases
2 to 5 cases
18 to 41 cases
6 to 50 cases 410
42 to 74 cases
51 to 100 cases Classical
74 to 140 cases
101 to 150 cases Uncle/aunt
141 to 304 cases
151 to 200 cases Intimate
305 to 760 cases
201 to 300 cases
Coordinates System Coordinates System
301 to 1,180 cases GCS WGS 1984 GCS WGS 1984
Produced by: Patrolman Jahiler Alfredo Cadavid Carmona, Crime Observatory DIJIN Produced by: Patrolman Jahiler Alfredo Cadavid Carmona, Crime Observatory DIJIN
Source:
Fuente:information datos SIEDCO
Base de SIEDCO (2019)
National Police 2018. Source:
Fuente:information datos SIEDCO
Base de SIEDCO (2019)
National Police 2018.
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological vision of the statistical figures of 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Own Elaboration 2019. Own Elaboration 2019.
55
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
Operational activity of the National Police of 19.78% (724), as for the departments were: Antioquia
Colombia 13.14% (481), Valle 11.58% (424) and Cundinamarca
8.88% (325) (see table 28).
The National Police reports for this period the The month with the highest number of automotive
operational activities deployed at the national level, as recovery was January with a 10.87% share (398),
a result of institutional efforts and the implementation followed by February 10.11% (370).
of strategies aimed at improving citizen security
and the police service, together with it, reports the Motorcycles recovered
captures made under the titles of the Criminal Code
and the results of actions implemented to recover During the term of 2018, the National Police achieved
automotive and motorcycles and the seizure of the recovery of 11,232 motorcycles (see table 21).
firearms and narcotics. The departments in which there was an increase in
recovery were: Antioquia with 16.87% (1,895) of the
1. Captures total recoveries nationwide, Valle 10.66% (1,197) and
Cauca 10.30% (1,157) (see graph 29).
During 2018, the National Police registered 242,050 The months with a significant number of recoveries
captures, of which 27.04% (65,444) were made for drug were January with 10.54% (1,184) and May 10.49%
trafficking, manufacturing or carrying, 13.34% (32,301) (1,178) (see graph 29).
for theft from people, 7.66% (18,542) personal injury,
6.23% (15,072) for manufacturing, traffic, carrying or
possession of firearms, 5.87% (14,219) for theft from Final considerations
commercial entities, 4.88% (11,806) for domestic
violence, 4.15% (10,033) for receiving stolen property, There is no single right way to fight crime. Neither
3.34% (8,080) for the use of fake document, 2.39% is there a replicable theory that shows the absolute
(5,777) for homicide and 2.29% (5,541) for conspiracy, truth as for prevention of crime. What has no doubt
what represents 77.19% of the total captures recorded is that violence and criminal activities entail a loss of
in the analyzed period (see graph 20). welfare in society, resulting in a negative impact on
The city of Bogotá and 12 departments recorded quality of life of the inhabitants of each territory. It is
80% of the total captures: Bogotá 18.53% (44,861), also clear, that for Latin America and the Caribbean,
Antioquia 18.63% (45,104), Valle 6.86% (16,598), crime is a growing problem with different dimensions
Santander 6.02% (14,574), Cundinamarca 5.17% in each of the countries and that if you want to think
(12,518), Atlántico 4.64% (11,224), Bolívar 3.48% about the development of these economies, it is urgent
(8,418), Caldas 3.07% (7,439), Norte de Santander to mitigate criminal activity to enjoy the benefits of
3.03% (7,340), Huila 2.83% (6,858), Meta 2.57% (6,229) peaceful territories, which attract foreign investment,
and Nariño 2.46% (5,964) (see graph 22). which tend to reduce inequality and generate social
mobility opportunities for the lowest levels of society.
2. Firearms seized In summary, in terms of criminality, the number of
registered crimes has not had a growth proportional to
For 2018, the National Police was able to seize 22,314 the number of inhabitants; however, there is evidence
firearms. Of the weapons seized for the validity of the of less respect for life, since the crime of homicide is
year of the analysis, 91.66% (20,454) were illegal and more associated with other criminal behaviors.
8.34% (1,860) had the respective permit. This suggests In line with the above, Winton (2014) points out
that in comparison with the year 2017 (21,644) there how in Central America, for example, it is considered
is a decrease in 5% (1,190) of less seized weapons that that a first round of extremely drastic punitive
had illegal origin. measures has accelerated and diversified gang crime
rather than reducing it. However, in recent years,
3. Vehicle recovery there seems to be evidence that softer and more
community oriented initiatives receive some support,
Recovered Automotive in other words, more carrot than stick.
Among the interventions that appear to have had a
In 2018, the recovery of 3,661 automotive that had positive impact, there are a range of activities, including
been stolen under different modalities nationwide the voluntary collection of weapons, temporary
was achieved (see table 21). Bogotá was the city that restrictions on carrying firearms and alcohol bans,
registered the highest recovery of automotive with improvement and new infrastructure projects in slums
56 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Citizen security, violence and criminality: a holistic and criminological vision of the statistical figures of 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 57
Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
Mello, S. (2019). More COPS, less crime. Journal of Sherman, L.W., Gartin, P. R. & Buerger, M. E. (1989). Hot
Public Economics, 172: 174-200. spots of predatory crime: Routine activities
Paternain, Rafael (2007) La teoría de los cuatro and the criminology of place. Criminology,
escalones: Violencia, criminalidad e inseguridad. 27(1): 27-56.
Documento de Trabajo 80, Facultad de Winton, A. (2014). Gangs in global perspective.
Ciencias Sociales, Universidad de la República. Environment and Urbanization, 26(2): 401-416.
[The theory of the four steps: Violence, criminality Wolff, M. J. (2015). Building criminal authority: A
and insecurity.] Working Paper 80, Faculty comparative analysis of drug gangs in Rio de
of Social Sciences, University of the Republic Janeiro and Recife. Latin American Politics and
Available in http://www.fcs.edu.uy/archivos/ Society, 57(2): 21-40.
DocTrab80_La%20teor%C3%ADa%20
de%20los%20cuatro%20escalones.pdf>.
58 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 9-58 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
TABLA 1. COMPARATIVO DELITOS POR TÍTULOS DEL CÓDIGO PENAL 2017-2018
VARIACIÓN % PARTICIPACIÓN
TÍTULO BIEN JURÍDICO 2017 2018
PORCENTUAL 2018
Las cifras presentadas en esta publicación están sujetas a variación por denuncias que ingresan por el Sistema de Denuncias y Contravenciones (Sidenco) al Sistema
Penal Oral Acusatorio
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 59
60
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Abandono 2 49 2 4 5 11 1 1 10 3 2 12 9 1 1
Omisión de socorro 4 4 5 7 1 2 4 3 1 3 2 1
Actos de racismo o discriminación 2 35 2 14 3 5 1 2 2 2 1 9 2
Hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología, política
6 1 2 28 5 2 1
u origen nacional, étnico o cultural
SUBTOTAL 281 24.681 1.107 8.413 6.649 6.141 3.993 1.422 2.062 6.307 3.756 1.306 4.590 14.736 124 2.072 302
II. DELITOS CONTRA PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Lesiones en persona protegida 7 8 1 2 9 5 2 5
Acceso carnal violento en persona protegida 8 1 8 2 1 5 2 1 1 4 1
Actos sexuales violentos en persona protegida 6 1 1 4 1 1 6
Actos sexuales con persona protegida menor de catorce años 1 1 8 4 2 4 3 3 3
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
61
62
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Acceso carnal o acto sexual abusivo con incapaz de resistir 3 236 17 28 46 45 33 19 9 60 21 19 26 81 2 6 6
Proxenetismo con menor de edad 16 3 4 1 2 2 1 5
Inducción a la prostitución 40 7 7 3 7 1 2 13 1 3 6 11 6 1
Constreñimiento a la prostitución 4 1 3 2 2 1 1
Demanda de explotacion sexual comercial de persona menor de 18 71 2 8 41 1 9 1 1 5 2 1
años de edad
Estímulo a la prostitución de menores 2 2 1 1 1
Pornografía con menores 1 130 4 33 14 14 28 13 2 10 16 4 18 59 1 2 1
Utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer 72 1 6 9 9 18 8 1 6 17 2
servicios sexuales de menores
Turismo sexual
SUBTOTAL 141 4.737 308 1.752 1.255 986 760 476 392 1.130 841 274 960 2.270 53 340 146
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
63
64
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Corrupción privada 3 15 1 1 2
Administración desleal 39 1 1 1 1 1 1
Abuso de condiciones de inferioridad 96 16 16 9 20 3 4 9 7 3 14 2 1
Aprovechamiento de error ajeno 36 2 6 4 20 13 3 3 1 3 3 1 11 1
Alzamiento de bienes 21 1 2 2 16 9 6 1 3 1 3 14 1
Sustracción de bien propio 2 4
Disposición de bien propio gravado con prenda 2
Defraudación de fluidos 60 1 9 7 69 8 9 13 2 1 8 28 1 1
Del acceso ilegal o prestación ilegal de los servicios de 1 5 1 3 1 1 1
telecomunicaciones
Utilización indebida de información privilegiada 3 1 1 1 7
Malversación y dilapidación de bienes 1
Usurpación de tierras 21 1 9 2 23 5 5 4 11 2 3 1 25 3 1
Usurpación de aguas 2 1 1 2
Invasión de tierra o edificaciones 187 8 29 59 22 15 11 15 43 30 13 13 44 12 4
Perturbación de la posesión sobre inmueble 228 4 96 197 80 7 4 14 75 59 14 49 167 7 6
Daño en bien ajeno 28 2.233 109 1.068 958 1.526 515 204 294 703 401 158 427 1.562 7 226 40
Manipulación de equipos terminales móviles 1 1
Explotación de menores de edad 8 2 1 1 1 2 1
SUBTOTAL 457 65.832 1.911 23.029 13.951 9.040 5.707 2.998 4.269 11.648 9.281 2.455 6.891 26.598 253 4.373 448
VII BIS. DE LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS
Acceso abusivo a un sistema informático 1 381 7 248 64 66 35 13 31 36 56 7 26 147 1 9 2
Obstaculización ilegítima de sistema informático o red de
telecomunicación 9 1 3 2 2 1 1 1
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Interceptación de datos informáticos 1 46 1 16 7 4 2 3 1 1 3 1 26 1
Daño informático 1 52 5 3 3 4 2 1 4 1 3 18 2
Uso de software malicioso 90 2 11 10 8 5 2 1 4 10 30 1
Violación de datos personales 6 355 2 115 50 52 51 37 19 36 5 90 33 196 1 6 2
Suplantación de sitios web para capturar datos personales 1 137 2 26 20 26 10 5 9 8 4 2 7 84 11 1
Hurto por medios informáticos y semejantes 4 1.528 25 478 337 276 168 84 88 277 155 29 218 389 44 6
Transferencia no consentida de activos 160 7 144 23 39 11 7 4 25 2 20 29 1 2
SUBTOTAL 14 2.758 51 1.042 517 477 286 152 157 388 229 128 315 920 3 75 13
VIII. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR
Violación a los derechos morales de autor 1
Defraudación a los derechos patrimoniales de autor 21 3.991 4 4 40 14 602 13 13 88 37 6 30 3.993 71 2
SUBTOTAL 21 3.991 4 4 40 14 602 13 14 88 37 6 30 3.993 0 71 2
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
65
66
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
mezclas que los contengan
Apoderamiento o alteración de sistemas de identificación 1 2
Receptación con base a los artículos 327 a y b 10 3 6 3 1 1 3 3 5
Destinación ilegal de combustibles 1 1 4 1 1 1
Enriquecimiento ilícito de particulares 6 2 2 4 3 1 3
SUBTOTAL 126 7.165 1.080 332 1.634 358 134 39 36 508 2.042 82 255 237 5 5.183 10
XI. DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE
Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables 27 150 28 62 165 39 42 40 48 34 80 16 209 73 3 42 42
Violación de fronteras para la explotación o aprovechamiento de 3 4 2
los recursos naturales
Manejo ilícito de especies exóticas 2 1 1 2
Daños en los recursos naturales 2 55 2 9 32 59 23 30 5 17 15 5 10 39 1 10 30
Contaminación ambiental 2 27 2 6 10 19 26 2 3 6 5 1 43 8 3
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
25 1.377 42 3.666 1.162 746 823 192 246 361 472 179 206 526 4 740 65
partes o municiones
67
68
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
anatómicos humanos
SUBTOTAL 119 22.584 192 2.771 2.128 622 3.910 472 303 1.458 860 152 618 3.050 27 464 244
XIV. DELITO CONTRA MECANÍSMOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
Perturbación de certamen democrático 1 2 1 1 2 1
Constreñimiento al sufragante 5 4 5 3 8 7 5 1 1 4 2 2
Fraude al sufragante 1 5 2 4 5 1 1 2 1 1 2 2
Fraude en inscripción de cédulas 2 18 7 16 11 1 1 2 3 2 4 2 10 5
Corrupción de sufragante 3 10 19 12 16 6 7 6 1 1 4 2 1
Voto fraudulento 34 1 1 12 6 3 1 1 5 1 1 9 13 1 1
Favorecimiento voto fraudulento 1 1
Alteración de resultados electorales 16 1 2 2 1 1 1 5 2 1 1 7 2
Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédula 11 10 4 1 2 6 2 1 2 1 1
SUBTOTAL 6 100 5 47 57 40 21 7 5 35 19 11 18 41 4 11 2
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
SUBTOTAL 62 2.535 153 1.256 1.078 623 489 198 163 432 479 132 291 1.298 16 124 43
69
70
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Espionaje 5 1 1
SUBTOTAL 0 5 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0
XVIII. DELITOS CONTRA EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL
Rebelión 31 39 1 12 30 3 41 6 69 1 2 2 7
Asonada 22 8 12 12 3 4 9 6 5 2 2 12
Conspiración 4 3
SUBTOTAL 0 57 47 1 24 12 3 34 3 50 15 69 5 3 2 4 19
TOTAL GENERAL DE DELITOS 2018 1.757 185.644 7.097 56.628 39.999 31.846 21.761 9.042 10.244 32.665 25.178 6.881 22.187 72.085 705 16.046 2.152
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN 0,14% 14,41% 0,55% 4,40% 3,10% 2,47% 1,69% 0,70% 0,79% 2,54% 1,95% 0,53% 1,72% 5,59% 0,05% 1,25% 0,17%
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
Actos de terrorismo 1 1 4
71
72
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Actos de barbarie 2 2
Actos de discriminación racial 2 3 1 1 1 1 7 34 71
Detención ilegal y privación del debido proceso 2 9
Constreñimiento a apoyo bélico 1 2
Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria 1 1 1 4
Destrucción apropiación de bienes protegidos 8
Represalia 1 1
Deportación expulsión, traslado o desplazamiento forzado de 1 4 1 8
población civil
Reclutamiento ilícito 1 19 21 5 14 2 3 4 6 3 4 200
Destrucción del medio ambiente 4
SUBTOTAL 10 2 58 67 52 22 5 9 1 8 4 29 35 1 4 88 817
III. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y OTRAS GARANTÍAS
Desaparición forzada 29 53 59 128 328 57 6 38 104 48 143 132 4 151 2.330
Secuestro simple 2 3 4 8 1 1 4 5 67
Secuestro extorsivo 4 5 2 9 15 5 4 2 3 11 6 106
Celebración indebida de contratos de seguros 1 2 1 1 1 25 46
Apoderamiento de aeronave, naves o medio de transporte colectivo 2 3
Privación ilegal de libertad 1 1 6 1 1 1 2 7 37
Prolongación ilícita de privación de la libertad 2 1 1 2 2 3 15
Detención arbitraria especial 2
Desconocimiento de habeas corpus 1
Tortura 3 2 18 9 1 1 2 2 5 1 12 19 12 143
Desplazamiento forzado 190 130 168 469 826 103 29 48 264 54 289 657 2 21 171 8.392
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Constreñimiento ilegal 32 133 1.245 514 464 12 39 180 4 411 34 285 1.465 1 2 695 11.908
Constreñimiento para delinquir 3 3 3 1 26 3 119
Fraudulenta internación en asilo, clínica o establecimiento similar 1 1 1 2 7
Trata de personas 5 1 2 3 2 2 8 2 15 27 92
Tráfico de migrantes 10 2 17 1 30
Tráfico de niñas, niños y adolescentes 1 2 2 10
Uso de menores de edad para la comisión de delitos 1 4 5 3 1 6 16 2 7 19 34 145
Violación de habitación ajena 104 52 72 85 151 11 17 46 3 144 14 126 269 1 2 258 2.341
Violación de habitación ajena por servidor público 1 1 1 3 1 18
Violación en lugar de trabajo 2 1 5 3 2 3 3 6 18 80
Violación ilícita de comunicaciones 2 1 1 2 2 1 2 6 1 4 9 18 84
Divulgación y empleo de documento reservados 1 1 1 1 1 4 9 23
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
SUBTOTAL 725 569 1.027 1.926 608 139 340 646 67 1.907 447 1.584 3.920 13 37 5.512 35.627
73
74
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Extorsión 155 135 458 216 314 59 61 113 11 214 86 204 686 3 17 764 7.055
Estafa 637 456 846 998 794 136 419 841 70 1.523 365 1.092 3.146 7 12 6.539 30.327
Emisión y transferencia ilegal de cheque 9 3 9 7 3 2 20 8 9 35 62 279
Abuso de confianza 285 248 316 336 269 76 139 367 23 653 273 382 1.137 4 7 2.196 12.322
Abuso de confianza calificado 10 14 35 23 30 5 4 7 47 13 22 71 1 197 919
Corrupción privada 1 1 1 4 1 16 46
Administración desleal 2 1 1 14 8 4 17 3 16 36 147
Abuso de condiciones de inferioridad 4 2 11 1 15 5 17 34 1 31 115 89 525
Aprovechamiento de error ajeno 19 2 15 41 5 2 2 30 33 1 20 84 110 471
Alzamiento de bienes 6 4 5 2 7 1 15 1 5 18 15 159
Sustracción de bien propio 1 7
Disposición de bien propio gravado con prenda 1 2 4 9
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
75
76
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Daño en materia prima, producto agropecuario o industrial 1 1 5
Usura 3 4 6 11 13 7 4 15 1 31 80 52 379
Usurpación de derechos de propiedad industrial y derechos de 6 2 4 3 4 1 3 11 9 2 10 27 1 149 368
obtentores de variedades vegetales
Uso ilegítimo de patentes 1 5 1 2 1 6 13 45
Violación de reserva industrial o comercial 7 8
Sustracción de cosa propia al cumplimiento de deberes 2 4
constitucionales o legales
Exportación o importación ficticia 2 1 3
Aplicación fraudulenta de crédito oficialmente regulado 17 1 5 7 1 6 5 14 18 9 300
Ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico 5 26 1 1 20 1 2 12 4 103 29 65 98 923
Evasión fiscal 30 3 36
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
77
78
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos 1 2
Tráfico, transporte y posesión de materiales radioactivos o 1
sustancias nucleares
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, 303 127 415 400 759 109 191 328 25 1.206 239 701 1.984 8 31 997 18.655
partes o municiones
Fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso 17 6 8 128 38 19 5 4 21 3 18 62 1 107 884
restringido, de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos
Empleo, producción, comercialización y almacenamiento de minas 1 1
antipersona
SUBTOTAL 1.797 1.600 2.620 3.263 2.660 910 594 889 128 3.716 1.231 2.390 8.295 42 75 9.509 74.307
XII-A. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL
Injuria y calumnia indirectas art. 315 C.P. 32 176 35 97 79 4 17 32 2 125 47 74 317 7 750 3.466
SUBTOTAL 32 176 35 97 79 4 17 32 2 125 47 74 317 0 7 750 3.466
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
79
80
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Peculado culposo 1 1 3 1 9 30
Omisión del agente retenedor o recaudador 52 19 201 11 37 5 3 141 115 11 301 363 983 3.492
Fraude de subvenciones 1 6 51 3 1 38 4 99 230
Concusión 5 4 32 14 25 6 6 1 18 5 26 57 130 488
Cohecho propio 1 1 5 12 1 1 2 1 4 14 42 154
Cohecho impropio 2 2 1 1 1 1 2 1 3 20 53
Cohecho por dar u ofrecer 2 21 11 85 9 1 8 8 59 19 42 127 705
Violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e 1 4 4 1 1 14 38
incompatibilidades
Interés indebido en la celebración de contratos 7 3 40 2 8 9 3 21 17 2 35 252
Contrato sin cumplimiento de requisito legal 7 25 27 40 36 1 18 5 4 130 31 66 27 9 175 903
Acuerdos restrictivos de la competencia 3 6 9
Tráfico de influencias de servidor público 4 4 15 2 7 5 6 3 7 9 14 119
Tráfico de influencias de particular 4 2 3 1 3 12 44
Enriquecimiento ilícito de servidor público 3 3 5 9 1 8 1 1 2 55 169
Prevaricato por acción 13 55 43 45 96 7 2 10 3 115 25 100 209 669 2.185
Prevaricato por omisión 8 30 29 21 65 2 5 15 2 83 28 54 139 1 330 1.363
Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto 24 74 127 158 69 10 20 20 198 25 133 239 3 6 874 3.834
Abuso de autoridad por omisión de denuncia 1 5 3 5 1 2 8 19 105
Revelación de secretos 1 3 2 1 9 18
Utilización de asunto sometido a secreto o reserva 1 4 7
Utilización indebida de información oficial privilegiada 1 1 1 5 16
Asesoramiento y otras actuaciones ilegales 1 2 1 3 9
Intervención en política 1 7 1 3 1 2 2 2 6 33
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Empleo ilegal de la fuerza pública 1 1 2 3 7
Omisión de apoyo 2 4
Usurpación de funciones públicas 1 3 1 3 1 5 5 17 57
Simulación de investidura o cargo 3 1 1 3 1 4 7 4 5 34 112
Abuso de función pública 1 2 14 1 2 6 5 8 29 111
Violencia contra servidor público 191 39 213 200 139 28 87 183 7 539 105 245 441 17 5 604 6.190
Perturbación de actos oficiales 1 1 6
Utilización indebida de información obtenida en el ejercicio de 1 1
función pública
Asociación para la comisión de un delito contra la administración 10 12
pública
SUBTOTAL 344 309 736 676 661 67 152 430 21 1.358 338 1.088 1.649 36 11 4.606 21.854
TABLA 2. DELITOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
81
TABLA 3. COMPARATIVO DELITOS EN LAS CAPITALES DEL PAÍS 2017-2018
PARTICIPACIÓN
TOTAL DELITOS TOTAL DELITOS VARIACIÓN PROMEDIO DIARIO
DEPARTAMENTO CAPITAL EN EL TOTAL
2017 2018 PORCENTUAL 2018
DE DELITOS DEL PAÍS
82 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 83
TABLA 5. HOMICIDIO* Y LESIONES PERSONALES 2018
TASA POR
VARIACIÓN
TOTAL TOTAL 100.000
DEPARTAMENTO CONDUCTA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PORCENTUAL
2018 2017 HABITANTES
2018 - 2017
2018
Homicidio 2 2 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 8 6 33% 10
Amazonas
Lesiones 19 21 30 18 31 25 31 14 19 19 16 19 262 296 -11% 332
Homicidio 240 189 211 239 193 229 179 207 209 184 207 211 2.498 1.969 27% 30
Antioquia
Lesiones 1.273 1.264 1.376 1.357 1.297 1.258 1.370 1.231 1.262 1.143 1.077 1.288 15.196 15.428 -2% 227
Homicidio 17 5 9 13 7 25 11 18 6 17 9 15 152 86 77% 56
Arauca
Lesiones 65 68 80 57 42 51 48 56 61 51 44 66 689 702 -2% 255
Homicidio 53 57 41 55 49 33 45 41 58 53 42 38 565 574 -2% 22
Atlántico
Lesiones 634 566 653 640 511 515 572 565 563 476 482 561 6.738 5.329 26% 265
Homicidio 36 30 35 32 34 27 27 30 37 28 37 47 400 432 -7% 18
Bolívar
Lesiones 508 437 572 514 412 469 420 404 384 356 456 353 5.285 4.256 24% 243
Homicidio 10 6 11 3 6 9 7 7 3 12 8 10 92 77 19% 7
Boyacá
Lesiones 402 382 379 361 334 372 404 382 423 387 356 460 4.642 4.515 3% 362
Homicidio 21 18 15 21 14 9 14 23 11 17 16 25 204 191 7% 21
Caldas
Lesiones 244 178 223 215 214 197 238 204 177 204 199 241 2.534 2.738 -7% 255
Homicidio 17 22 13 21 12 15 17 18 12 7 8 21 183 181 1% 37
Caquetá
Lesiones 76 77 49 86 69 83 76 65 57 51 76 65 830 1.000 -17% 167
Homicidio 3 6 3 5 5 4 6 4 2 6 6 4 54 76 -29% 14
Casanare
Lesiones 95 129 143 116 116 111 148 105 143 100 120 106 1.432 1.466 -2% 382
Homicidio 72 41 55 54 42 59 65 56 53 68 50 79 694 576 20% 49
Cauca
Lesiones 369 298 410 405 306 350 407 426 351 321 299 355 4.297 3.694 16% 303
Homicidio 16 21 14 20 24 15 33 21 23 24 19 20 250 217 15% 23
Cesar
Lesiones 267 231 249 278 209 226 254 213 186 171 186 227 2.697 2.492 8% 253
Homicidio 20 12 27 21 15 15 20 14 21 17 16 14 212 246 -14% 41
Chocó
Lesiones 91 77 70 83 61 71 94 66 57 71 70 85 896 873 3% 174
Homicidio 33 40 47 31 19 37 20 35 25 32 24 33 376 267 41% 21
Córdoba
Lesiones 239 200 266 201 169 182 209 196 204 223 212 222 2.523 2.520 0% 141
Homicidio 41 29 39 37 29 32 33 29 28 32 27 41 397 436 -9% 14
Cundinamarca
Lesiones 934 969 1.006 964 884 918 922 891 887 845 817 889 10.926 8.723 25% 390
Homicidio 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 3 3 0% 7
Guainía
Lesiones 4 10 5 4 8 9 6 11 15 7 14 12 105 117 -10% 242
Homicidio 17 21 17 9 23 17 22 15 23 14 21 29 228 222 3% 22
Guajira
Lesiones 95 117 121 138 119 104 113 156 127 133 118 121 1.462 1.252 17% 141
Homicidio 0 1 7 1 5 3 2 2 3 2 0 2 28 42 -33% 24
Guaviare
Lesiones 15 20 16 16 19 17 22 25 17 22 20 10 219 240 -9% 189
Homicidio 15 11 22 18 27 19 22 21 19 19 23 23 239 213 12% 20
Huila
Lesiones 312 252 284 329 257 390 393 294 349 312 346 324 3.842 3.713 3% 321
Homicidio 21 13 18 18 18 16 22 17 15 18 23 23 222 206 8% 17
Magdalena
Lesiones 249 220 260 245 163 271 255 222 216 212 200 253 2.766 2.748 1% 213
Homicidio 26 25 20 21 19 21 25 21 26 24 22 26 276 288 -4% 27
Meta
Lesiones 378 467 425 353 363 314 293 275 307 339 352 364 4.230 4.044 5% 416
Homicidio 46 48 63 49 58 61 64 55 52 61 44 56 657 558 18% 36
Nariño
Lesiones 455 365 391 391 367 361 366 360 373 360 288 344 4.421 4.547 -3% 244
Norte de Homicidio 54 39 49 50 41 39 48 53 28 32 51 48 532 543 -2% 38
Santander Lesiones 252 216 252 247 265 316 277 325 273 220 202 231 3.076 3.012 2% 221
Homicidio 13 6 11 15 6 6 19 24 14 15 13 18 160 132 21% 45
Putumayo
Lesiones 39 31 31 21 46 38 47 34 33 36 36 53 445 434 3% 124
Homicidio 17 14 22 18 11 12 21 17 17 19 17 27 212 201 5% 37
Quindío
Lesiones 156 159 154 148 134 154 161 175 133 135 131 167 1.807 1.898 -5% 314
Homicidio 18 16 21 15 23 19 22 21 22 21 8 15 221 276 -20% 23
Risaralda
Lesiones 231 205 247 262 212 220 207 263 206 178 174 176 2.581 2.613 -1% 267
Homicidio 2 5 3 1 0 0 1 4 1 6 2 1 26 23 13% 33
San Andrés
Lesiones 41 32 39 48 45 35 42 29 23 34 32 39 439 522 -16% 560
Homicidio 18 15 24 23 19 22 18 26 15 21 15 29 245 242 1% 12
Santander
Lesiones 574 580 658 630 632 655 631 553 562 525 533 661 7.194 7.104 1% 344
Homicidio 13 12 10 11 10 12 11 15 12 15 13 14 148 121 22% 17
Sucre
Lesiones 210 173 230 220 135 127 196 142 139 169 153 174 2.068 2.094 -1% 236
Homicidio 26 16 25 21 30 25 29 28 16 15 17 27 275 321 -14% 19
Tolima
Lesiones 594 500 602 525 427 534 576 477 488 414 414 469 6.020 5.979 1% 424
Homicidio 182 150 211 219 193 159 181 196 181 180 185 230 2.267 2.393 -5% 48
Valle
Lesiones 1.248 1.146 1.163 1.187 1.048 1.189 1.245 1.288 1.225 1.171 1.059 1.232 14.201 13.066 9% 299
Homicidio 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 3 2 50% 7
Vaupés
Lesiones 4 7 7 8 15 7 4 13 12 10 6 5 98 58 69% 218
Homicidio 2 0 4 2 1 1 2 3 3 2 1 1 22 24 -8% 28
Vichada
Lesiones 5 13 12 12 8 15 14 6 5 18 6 9 123 119 3% 159
Homicidio 86 87 96 90 87 71 94 85 100 80 86 116 1.078 1.154 -7% 13
Bogotá D.C.
Lesiones 2.102 2.913 2.872 2.456 2.195 2.222 2.251 2.161 2.177 2.037 1.847 2.073 27.306 25.074 9% 334
TOTAL HOMICIDIO 1.137 957 1.143 1.134 1.021 1.014 1.080 1.106 1.037 1.043 1.012 1.243 12.927 12.298 5% 26
TOTAL LESIONES 12.180 12.323 13.275 12.535 11.113 11.806 12.292 11.627 11.454 10.750 10.341 11.654 141.350 132.666 7% 284
PERSONALES
* Incluye las conductas de homicidio común, feminicidio y personas muertas en procedimientos de la Fuerza Pública y organísmos del Estado
84 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 85
TABLA 7. SECUESTRO Y EXTORSIÓN 2018
TASA POR
VARIACIÓN
TOTAL TOTAL 100.000
DEPARTAMENTO CONDUCTA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PORCENTUAL
2018 2017 HABITANTES
2018 - 2017
2018
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0
Amazonas
Extorsión 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 4 -50% 3
Secuestro 0 0 4 2 1 0 1 1 2 1 1 1 14 17 -18% 0
Antioquia
Extorsión 90 104 81 122 99 88 119 118 106 104 77 73 1.181 911 30% 18
Secuestro 2 0 2 2 0 2 0 3 0 1 0 1 13 5 160% 5
Arauca
Extorsión 7 10 5 9 10 13 8 8 12 6 18 7 113 95 19% 42
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0% 0
Atlántico
Extorsión 21 15 18 12 12 9 16 8 16 7 13 4 151 114 32% 6
Secuestro 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 100% 0
Bolívar
Extorsión 13 23 13 19 22 15 20 15 10 13 13 9 185 131 41% 9
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 1 100% 0
Boyacá
Extorsión 11 24 11 18 13 25 21 18 16 13 16 8 194 161 20% 15
Secuestro 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 3 -33% 0
Caldas
Extorsión 9 10 14 16 9 7 9 7 6 9 4 0 100 73 37% 10
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 7 -86% 0
Caquetá
Extorsión 10 11 15 13 9 15 12 9 10 14 7 9 134 148 -9% 27
Secuestro 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 1 100% 1
Casanare
Extorsión 16 16 32 9 14 15 25 16 15 12 6 5 181 179 1% 48
Secuestro 3 0 1 3 3 4 1 2 1 0 1 3 22 20 10% 2
Cauca
Extorsión 36 26 37 31 41 36 65 34 48 43 37 22 456 290 57% 32
Secuestro 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 4 -75% 0
Cesar
Extorsión 6 13 13 8 17 13 31 27 15 11 6 5 165 155 6% 15
Secuestro 1 0 0 1 0 0 2 6 2 0 0 0 12 5 140% 2
Chocó
Extorsión 20 11 12 10 9 9 14 16 8 7 10 4 130 145 -10% 25
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 -100% 0
Córdoba
Extorsión 15 11 5 12 12 11 8 13 17 8 23 10 145 148 -2% 8
Secuestro 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 1 200% 0
Cundinamarca
Extorsión 29 13 22 19 37 26 26 27 23 11 26 8 267 174 53% 10
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0
Guainía
Extorsión 1 0 2 2 2 2 3 3 2 0 2 0 19 1 1.800% 44
Secuestro 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 1 5 7 -29% 0
Guajira
Extorsión 5 8 7 6 12 14 5 14 7 5 9 5 97 132 -27% 9
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0
Guaviare
Extorsión 6 4 4 2 5 5 3 3 2 2 3 0 39 36 8% 34
Secuestro 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 4 5 -20% 0
Huila
Extorsión 15 16 12 15 13 18 13 11 15 13 7 7 155 106 46% 13
Secuestro 0 0 0 1 0 0 0 2 4 0 0 0 7 0 100% 1
Magdalena
Extorsión 13 18 21 13 14 16 4 14 8 7 5 2 135 136 -1% 10
Secuestro 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 5 9 -44% 0
Meta
Extorsión 54 42 51 40 39 24 46 42 37 37 31 15 458 330 39% 45
Secuestro 0 1 2 3 1 2 0 1 0 1 2 0 13 13 0% 1
Nariño
Extorsión 17 18 16 24 19 25 19 14 18 18 14 14 216 198 9% 12
Norte de Secuestro 3 2 0 6 0 1 1 1 0 4 2 3 23 25 -8% 2
Santander Extorsión 42 23 28 26 21 18 35 30 33 23 18 17 314 262 20% 23
Secuestro 0 0 0 2 1 0 0 0 2 0 0 0 5 9 -44% 1
Putumayo
Extorsión 0 4 3 4 11 4 12 11 4 2 3 1 59 38 55% 16
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -100% 0
Quindío
Extorsión 6 5 7 5 2 7 5 3 6 4 5 6 61 47 30% 11
Secuestro 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 1 5 6 -17% 1
Risaralda
Extorsión 13 12 9 8 7 14 7 7 10 17 6 3 113 76 49% 12
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0
San Andrés
Extorsión 0 0 1 4 0 0 0 2 1 0 3 0 11 8 38% 14
Secuestro 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 3 2 50% 0
Santander
Extorsión 13 31 21 17 22 14 12 17 22 17 20 8 214 124 73% 10
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0
Sucre
Extorsión 14 8 12 11 5 4 7 1 11 8 3 2 86 85 1% 10
Secuestro 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 3 1 200% 0
Tolima
Extorsión 23 17 21 15 12 8 17 21 22 13 24 11 204 177 15% 14
Secuestro 0 2 2 1 1 0 0 3 2 2 0 2 15 35 -57% 0
Valle
Extorsión 67 63 43 62 57 57 61 63 70 62 40 41 686 588 17% 14
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0
Vaupés
Extorsión 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 100% 7
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0
Vichada
Extorsión 0 2 2 0 1 0 1 1 1 5 4 0 17 8 113% 22
Secuestro 1 2 0 2 0 2 3 0 0 0 0 1 11 9 22% 0
Bogotá D.C.
Extorsión 62 64 57 63 59 48 91 81 65 84 62 28 764 452 69% 9
TOTAL SECUESTRO 13 8 12 25 9 15 14 22 17 10 12 16 173 195 -11% 0
TOTAL EXTORSIÓN 634 622 596 615 605 560 718 654 637 575 515 324 7.055 5.532 28% 14
86 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 87
TABLA 8. HURTO COMÚN (PERSONAS, RESIDENCIAS Y COMERCIO) 2018
VARIACIÓN
TOTAL TOTAL
DEPARTAMENTO CONDUCTA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PORCENTUAL
2018 2017
2018 - 2017
Personas 264 229 223 304 291 282 284 270 255 280 240 271 3.193 3.075 4%
Norte de Residencias 94 88 70 113 97 85 97 84 103 84 89 69 1.073 1.100 -2%
Santander
Comercio 152 124 152 130 114 124 129 104 107 109 102 93 1.440 1.631 -12%
Personas 34 29 21 33 17 22 16 29 33 19 21 20 294 340 -14%
Putumayo Residencias 16 11 15 15 13 14 22 24 13 24 13 25 205 174 18%
Comercio 15 14 21 28 24 19 18 12 24 24 30 13 242 197 23%
Personas 217 171 169 184 230 208 184 216 210 239 184 202 2.414 2.354 3%
Quindío Residencias 107 102 85 99 80 93 100 84 76 99 79 84 1.088 1.098 -1%
Comercio 104 84 92 87 104 66 76 67 69 95 73 74 991 1.071 -7%
Personas 260 287 243 271 256 229 209 296 294 290 290 240 3.165 3.441 -8%
Risaralda Residencias 79 73 72 81 78 72 77 74 71 66 81 63 887 1.090 -19%
Comercio 135 119 106 172 160 133 111 97 111 84 107 123 1.458 1.521 -4%
Personas 57 49 50 44 29 21 51 34 35 21 30 32 453 512 -12%
San Andrés Residencias 18 15 10 8 7 9 10 9 7 9 17 9 128 134 -4%
Comercio 10 10 6 12 9 12 13 6 15 13 11 16 133 141 -6%
Personas 762 742 718 856 860 755 764 819 753 828 885 882 9.624 8.553 13%
Santander Residencias 233 183 188 160 189 206 239 246 265 207 221 222 2.559 2.020 27%
Comercio 303 299 282 297 312 309 262 257 307 251 286 205 3.370 2.880 17%
Personas 179 153 157 191 157 170 193 176 172 206 165 224 2.143 1.920 12%
Sucre Residencias 66 43 66 64 54 55 47 57 46 68 53 66 685 700 -2%
Comercio 60 65 53 60 73 61 56 60 56 72 69 63 748 730 2%
Personas 498 450 523 514 513 520 506 452 429 436 424 439 5.704 5.373 6%
Tolima Residencias 202 194 176 195 198 179 177 162 147 203 179 138 2.150 2.167 -1%
Comercio 175 168 174 146 147 114 143 153 144 150 140 152 1.806 1.887 -4%
Personas 1.644 1.670 1.632 1.827 1.787 1.635 1.624 1.920 1.810 1.916 1.820 1.929 21.214 18.470 15%
Valle Residencias 308 300 293 267 328 302 306 317 342 334 308 324 3.729 3.326 12%
Comercio 432 427 438 490 572 516 536 505 470 527 472 425 5.810 4.153 40%
Personas 3 0 0 1 1 0 4 0 4 1 0 0 14 7 100%
Vaupés Residencias 1 3 0 2 2 1 1 1 1 1 1 0 14 11 27%
Comercio 1 0 0 1 2 2 2 3 2 2 2 2 19 13 46%
Personas 5 1 7 7 3 6 1 3 4 5 3 4 49 48 2%
Vichada Residencias 6 4 3 5 4 5 5 11 7 8 10 5 73 114 -36%
Comercio 5 8 7 2 5 10 4 4 4 3 2 11 65 62 5%
Personas 7.150 7.657 8.226 9.207 9.090 8.122 8.567 9.614 9.294 10.098 9.636 9.298 105.959 76.910 38%
Bogotá D.C. Residencias 983 779 933 819 878 844 851 922 737 837 739 695 10.017 9.052 11%
Comercio 1.521 1.507 1.538 1.568 1.609 1.607 1.626 1.862 1.508 1.614 1.377 1.301 18.638 16.731 11%
TOTAL HURTO A PERSONAS 18.809 19.008 19.759 22.239 21.938 20.583 20.896 23.317 21.928 23.529 22.544 22.407 256.957 209.770 22%
TOTAL HURTO A RESIDENCIAS 4.423 3.673 3.893 3.838 3.964 4.015 4.096 4.207 3.850 3.959 3.727 3.692 47.337 46.542 2%
TOTAL HURTO A COMERCIO 5.660 5.274 5.382 5.594 5.705 5.451 5.569 5.947 5.453 5.556 5.140 4.804 65.535 60.312 9%
88 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 89
90
TABLA 10. HURTO A ENTIDADES FINANCIERAS 2018
VARIACIÓN
TOTAL TOTAL PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PORCENTUAL
2018 2017 2018
2018 - 2017
Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Antioquia 2 5 3 2 3 0 4 4 1 3 3 3 33 16 106% 17,10%
Arauca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Atlántico 1 1 1 1 2 1 0 4 1 3 5 0 20 15 33% 10,36%
Bolívar 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 3 5 12 -58% 2,59%
Boyacá 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0% 0,52%
Caldas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0,00%
Caquetá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Casanare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Cauca 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 -67% 0,52%
Cesar 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 1 4 6 -33% 2,07%
Chocó 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 100% 0,52%
Córdoba 1 1 0 1 1 1 1 0 1 2 1 0 10 8 25% 5,18%
Cundinamarca 2 1 1 1 2 0 0 0 0 1 0 3 11 8 38% 5,70%
Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Guajira 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 4 -50% 1,04%
Guaviare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 100% 0,52%
Huila 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 4 7 0 100% 3,63%
Magdalena 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 4 -75% 0,52%
Meta 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 0 100% 1,04%
Nariño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 100% 0,52%
Norte de santander 0 1 1 0 0 2 0 0 0 1 1 1 7 6 17% 3,63%
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Putumayo 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 100% 0,52%
Quindío 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0% 0,52%
Risaralda 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 3 0 100% 1,55%
San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Santander 0 1 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 7 11 -36% 3,63%
Sucre 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 5 6 -17% 2,59%
Tolima 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 7 -71% 1,04%
Valle 0 1 2 2 1 1 0 0 0 2 0 3 12 8 50% 6,22%
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Vichada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Bogotá D.C. 6 11 2 3 2 7 5 1 4 5 4 5 55 46 20% 28,50%
TOTAL 13 27 14 14 12 14 14 10 13 20 17 25 193 163 18% 100,00%
TABLA 11. HURTO SOBRE CABEZAS DE GANADO (CASOS) 2018
VARIACIÓN
TOTAL TOTAL PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PORCENTUAL
2018 2017 2018
2018 - 2017
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
TOTAL 377 354 358 338 364 343 380 342 301 267 260 235 3.919 5.134 -24% 100,00%
91
92
TABLA 12. PIRATERÍA TERRESTRE (CASOS) 2018
VARIACIÓN
TOTAL TOTAL PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PORCENTUAL
2018 2017 2018
2018 - 2017
Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Antioquia 4 4 0 3 1 5 1 0 6 6 2 5 37 55 -33% 9,16%
Arauca 2 3 2 2 2 0 6 2 4 4 7 3 37 9 311% 9,16%
Atlántico 1 1 3 1 4 2 3 3 1 1 2 1 23 37 -38% 5,69%
Bolívar 0 1 0 1 2 0 1 0 1 1 0 1 8 8 0% 1,98%
Boyacá 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 3 5 -40% 0,74%
Caldas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 -67% 0,25%
Caquetá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Casanare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Cauca 2 5 2 3 3 3 1 1 2 1 0 7 30 26 15% 7,43%
Cesar 2 3 0 2 2 2 0 1 0 2 1 1 16 45 -64% 3,96%
Chocó 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0,00%
Córdoba 2 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3 100% 1,49%
Cundinamarca 4 1 5 5 4 2 4 3 3 3 2 3 39 44 -11% 9,65%
Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Guajira 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 4 4 0% 0,99%
Guaviare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Huila 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 3 5 -40% 0,74%
Magdalena 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 5 15 -67% 1,24%
Meta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Nariño 0 2 0 0 2 1 1 0 0 0 1 2 9 6 50% 2,23%
Norte de 3 1 2 0 2 1 3 0 4 2 6 4 28 20 40% 6,93%
Santander
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Putumayo 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 -67% 0,25%
Quindío 2 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 7 10 -30% 1,73%
Risaralda 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 -80% 0,25%
San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Santander 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 7 14 -50% 1,73%
Sucre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 -50% 0,25%
Tolima 1 2 1 2 6 0 2 0 3 1 0 0 18 20 -10% 4,46%
Valle 6 4 2 6 1 3 6 5 3 5 1 3 45 60 -25% 11,14%
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Vichada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Bogotá D.C. 4 3 4 6 4 4 4 13 6 5 14 8 75 43 74% 18,56%
TOTAL 36 35 25 35 34 27 33 29 35 36 39 40 404 443 -9% 100,00%
TABLA 13.TERRORISMO 2018
VARIACIÓN
TOTAL TOTAL PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PORCENTUAL
2018 2017 2018
2018 - 2017
Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Antioquia 0 1 1 3 1 0 3 4 1 1 2 1 18 15 20% 14,75%
Arauca 4 4 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 13 8 63% 10,66%
Atlántico 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 100% 1,64%
Bolívar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Boyacá 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 4 0 100% 3,28%
Caldas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Caquetá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -100% 0,00%
Casanare 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 4 0 100% 3,28%
Cauca 0 1 1 1 1 1 0 4 0 1 0 0 10 6 67% 8,20%
Cesar 0 6 0 0 0 0 1 0 0 1 4 0 12 5 140% 9,84%
Chocó 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0% 0,82%
Córdoba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Cundinamarca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Guajira 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0% 0,82%
Guaviare 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 10 -80% 1,64%
Huila 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 3 3 0% 2,46%
Magdalena 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1 200% 2,46%
Meta 5 2 1 1 1 0 3 0 0 0 1 1 15 8 88% 12,30%
Nariño 2 4 4 6 1 1 1 1 2 1 1 2 26 5 420% 21,31%
Norte de Santander 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2 -50% 0,82%
Putumayo 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 100% 0,82%
Quindío 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Risaralda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Santander 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0,00%
Sucre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Tolima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0,00%
Valle 0 0 0 0 0 1 2 2 0 0 0 0 5 2 150% 4,10%
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Vichada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Bogotá D.C. 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 -80% 0,82%
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
93
94
TABLA 14. ACCIONES SUBVERSIVAS CONTRA LA POLICÍA NACIONAL 2018
VARIACIÓN
TOTAL TOTAL PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PORCENTUAL
2018 2017 2018
2018 - 2017
Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Antioquia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Arauca 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 7 -43% 33,33%
Atlántico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Bolívar 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 100% 33,33%
Boyacá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Caldas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Caquetá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Casanare 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0% 8,33%
Cauca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 -67% 8,33%
Cesar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -100% 0,00%
Chocó 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Córdoba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Cundinamarca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Guajira 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Guaviare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Huila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Magdalena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Meta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Nariño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 100% 8,33%
Norte de Santander 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 -75% 8,33%
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Putumayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Quindío 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Risaralda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Santander 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Sucre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Tolima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Valle 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Vichada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Bogotá D.C. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
TOTAL 4 4 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 12 17 -29% 100,00%
TABLA 15. ACCIONES SUBVERSIVAS CONTRA LA POLICÍA NACIONAL SEGÚN MODALIDAD 2018
ATAQUE A
ASALTO A ATAQUE A INCURSIÓN A PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO INSTALACIONES CONTACTO ARMADO EMBOSCADA HOSTIGAMIENTO RETÉN ILEGAL TOTAL
POBLACIÓN AERONAVE POBLACIÓN 2018
POLICIALES
Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Antioquia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Arauca 0 0 1 0 0 3 0 0 4 33,33%
Atlántico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Bolívar 0 0 0 0 0 4 0 0 4 33,33%
Boyacá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Caldas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Caquetá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Casanare 0 0 0 0 0 1 0 0 1 8,33%
Cauca 0 0 0 0 0 1 0 0 1 8,33%
Cesar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Chocó 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Córdoba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Cundinamarca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Guajira 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Guaviare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Huila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Magdalena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Meta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Nariño 0 0 0 0 0 1 0 0 1 8,33%
Norte de Santander 0 0 0 0 0 1 0 0 1 8,33%
Putumayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Quindío 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Risaralda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Santander 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Sucre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Tolima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Valle 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Vichada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Bogotá D.C. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de delitos 2018
TOTAL 0 0 1 0 0 11 0 0 12 100,00%
95
96
TABLA 16. DELITOS DE IMPACTO EN LAS CIUDADES CAPITALES DEL PAÍS 2018
HURTO
HOMICIDIO LESIONES
ACCIONES
DEPARTAMENTO CAPITAL HOMICIDIO SECUESTRO EXTORSIÓN TERRORISMO LESIONES EN ACCIDENTE EN ACCIDENTE
SUBVERSIVAS SOBRE
ENTIDADES ENTIDADES PIRATERÍA DE TRÁNSITO DE TRÁNSITO
PERSONAS RESIDENCIAS AUTOMOTORES MOTOCICLETAS CABEZAS DE
COMERCIALES FINANCIERAS TERRESTRE
GANADO
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Norte de Santander Cúcuta 194 6 139 1 0 1.780 2.340 692 933 103 565 4 5 0 67 931
Putumayo Mocoa 11 2 11 0 0 144 136 87 73 0 58 1 0 0 7 52
Quindío Armenia 88 0 37 0 0 1.058 1.604 615 628 11 88 3 1 0 31 592
Risaralda Pereira 115 3 71 0 0 1.585 2.245 521 1.033 34 105 12 2 0 76 2.300
San Andrés San Andrés 25 0 10 0 0 420 447 121 127 0 68 0 0 0 11 66
Santander Bucaramanga 92 0 71 0 0 2.215 5.142 685 1.592 16 489 2 0 0 51 1.285
Sucre Sincelejo 40 0 46 0 0 1.042 1.516 316 428 2 317 18 1 0 21 243
Tolima Ibagué 83 0 90 0 0 2.878 3.761 986 915 29 204 21 1 6 60 1.876
Valle Cali 1.174 8 304 2 0 8.089 16.106 2.276 4.009 1.794 2.304 22 11 1 337 3.605
Vaupés Mitú 3 0 0 0 0 94 11 8 17 0 2 0 0 0 1 0
Vichada Puerto Carreño 11 0 12 0 0 95 41 67 54 0 22 4 0 0 2 7
TOTAL 5.065 50 3.497 14 0 78.641 203.902 26.565 43.841 7.564 19.338 547 132 108 2.164 25.736
TABLA 17. SUICIDIOS REGISTRADOS EN COLOMBIA 2018
EDAD ESTADO CIVIL ARMA O MEDIO UTILIZADO SEXO
DEPARTAMENTO MENOR DE 16 DE 21 DE 31 MAYOR UNIÓN ARMA DE INGESTIÓN DE TOTAL
NR SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO SEPARADO NR AHORCADO ARMA BLANCA OTROS MASCULINO FEMENINO
DE 16 A 20 A 30 A 40 DE 40 LIBRE FUEGO TÓXICOS
Amazonas 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 2
Antioquia 27 42 109 73 128 1 249 54 3 59 1 12 2 240 0 43 33 64 314 66 380
Arauca 0 1 0 2 3 0 5 0 0 1 0 0 0 3 0 1 0 2 6 0 6
Atlántico 1 0 1 1 4 0 2 2 0 3 0 0 0 4 0 1 0 2 6 1 7
Bolívar 1 5 16 9 23 0 25 2 0 27 0 0 0 29 0 10 0 15 50 4 54
Boyacá 6 5 22 13 30 0 37 17 3 17 0 2 0 50 0 8 9 9 62 14 76
Caldas 2 9 20 8 22 1 44 5 0 11 0 0 2 44 0 7 7 4 47 15 62
Caquetá 0 2 7 1 2 0 10 1 0 1 0 0 0 3 0 5 1 3 11 1 12
Casanare 1 1 7 10 9 0 15 3 0 9 0 1 0 12 0 7 1 8 26 2 28
Cauca 8 7 28 6 10 1 34 4 0 18 0 2 2 31 0 5 18 6 45 15 60
Cesar 6 4 9 7 17 0 22 6 0 15 0 0 0 29 0 7 1 6 39 4 43
Chocó 0 3 2 1 3 0 5 0 0 4 0 0 0 3 0 2 3 1 6 3 9
Córdoba 8 13 11 11 24 0 42 3 0 22 0 0 0 44 0 5 8 10 54 13 67
Cundinamarca 4 6 34 20 38 2 88 5 0 9 1 1 0 62 0 15 16 11 90 14 104
Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Guajira 2 5 9 7 14 0 24 0 0 13 0 0 0 21 0 8 5 3 31 6 37
Guaviare 0 1 1 0 1 0 2 0 0 1 0 0 0 2 0 1 0 0 3 0 3
Huila 6 12 16 10 37 0 48 12 0 20 1 0 0 42 0 12 17 10 70 11 81
Magdalena 4 6 9 7 33 0 34 4 0 21 0 0 0 46 0 2 1 10 47 12 59
Meta 3 4 8 3 13 0 13 3 0 14 0 1 0 16 0 12 1 2 29 2 31
Nariño 4 14 19 17 22 0 58 5 0 12 0 0 1 41 0 9 6 20 59 17 76
Norte de Santander 4 6 18 11 35 0 46 13 1 13 0 0 1 30 0 16 15 13 60 14 74
Putumayo 4 3 2 1 4 1 12 1 0 1 0 1 0 6 0 0 9 0 11 4 15
Quindío 5 5 8 15 27 1 46 3 0 11 1 0 0 45 0 6 2 8 52 9 61
Risaralda 1 11 20 13 27 0 40 9 1 19 1 2 0 48 0 10 5 9 60 12 72
San Andrés 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1
Santander 4 15 21 22 42 0 56 20 3 20 1 3 1 56 0 16 13 19 85 19 104
Sucre 5 1 4 12 21 0 31 3 0 6 0 3 0 33 0 3 0 7 41 2 43
Tolima 7 7 15 9 27 0 31 5 2 25 1 1 0 41 0 7 8 9 53 12 65
Valle 16 38 78 48 97 0 191 33 2 43 1 7 0 169 0 38 24 46 235 42 277
Vaupés 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 2
Vichada 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1
Bogotá D.C. 2 7 14 14 12 0 37 2 0 9 0 1 0 18 0 18 1 12 46 3 49
TOTAL 133 235 508 352 726 7 1.250 215 15 427 8 37 9 1.172 0 275 204 310 1.641 320 1.961
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tabla estadística de suicidios 2018
97
98
TABLA 18. COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA 2018
COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
inmuebles o lugares donde se ejerza la prostitución
SUBTOTAL 1 614 39 164 78 316 205 71 108 90 93 6 79 719 7 28 27
TÍTULO VI - DEL DERECHO DE REUNIÓN
Comportamientos que ponen en riesgo la vida e integridad de
las personas en las actividades que involucran aglomeraciones 7 1 15 6 5 4 4 1 4 2 4 3 17
de público no complejas
Comportamientos de los organizadores que ponen en riesgo
la vida e integridad de las personas en las actividades que 7 3 1 2 4 1
involucren aglomeraciones de público complejas y su correcto
desarrollo
Comportamientos de los asistentes que ponen en riesgo la
vida e integridad de las personas y el correcto desarrollo 17 79 5 1 21 1 1
de las actividades que involucran aglomeraciones de público
complejas
SUBTOTAL 0 31 1 97 12 6 25 4 1 4 4 4 8 19 0 0 0
TABLA 18. COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA 2018
COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
99
100
TABLA 18. COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA 2018
COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
869 78.162 1.690 80.215 18.411 22.974 24.902 5.297 6.048 7.064 9.297 999 11.482 46.823 800 2.328 1.506
A LA CONVIVENCIA 2018
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN 0,08% 7,36% 0,16% 7,56% 1,73% 2,16% 2,35% 0,50% 0,57% 0,67% 0,88% 0,09% 1,08% 4,41% 0,08% 0,22% 0,14%
TABLA 18. COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA 2018
NORTE DE SAN
COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D. C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
SUBTOTAL 13 17 6 10 6 1 1 1 0 5 3 11 78 0 0 116 484
101
102
TABLA 18. COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA 2018
NORTE DE SAN
COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D. C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
SUBTOTAL 112 126 159 106 130 57 55 226 4 326 160 143 512 20 8 881 5.869
TÍTULO X - MINERÍA
Actividades que son objeto de control en el desarrollo 3 15 9 7 9 1 26 5 3 17 5 396
de la minería
SUBTOTAL 3 15 9 7 9 0 0 1 0 26 5 3 17 0 0 5 396
TÍTULO XI - SALUD PÚBLICA
Comportamientos que atentan contra la salud pública 73 81 37 30 126 30 14 48 1 106 31 47 67 7 62 1.677
en materia de consumo
Comportamientos contrarios a la limpieza y
recolección de residuos y escombros y malas prácticas 104 224 160 81 157 49 110 537 4 721 126 112 754 1.646 8.510
habitacionales
SUBTOTAL 177 305 197 111 283 79 124 585 5 827 157 159 821 0 7 1.708 10.187
TABLA 18. COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA 2018
NORTE DE SAN
COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D. C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
103
Tablas estadísticas
de la actividad operativa 2018
TABLA 19. COMPARATIVO CAPTURAS POR TÍTULOS DEL CÓDIGO PENAL 2017 - 2018
VARIACIÓN % PARTICIPACIÓN
TÍTULO BIEN JURÍDICO 2017 2018
PORCENTUAL 2018
104 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
105
106
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Constreñimiento ilegal 28 4 2 2 3 1
Trata de personas 20 1 1 3 2 1 1
Tráfico de migrantes 34 1 3 4 19 1 2
Tráfico de niñas, niños y adolescentes 6 1
Uso de menores de edad para la comisión de delitos 7 3 2 6 1 2
Violación de habitación ajena 13 95 17 10 34 55 32 14 65 6 12 18 67 7 5 5
Violación de habitación ajena por servidor público 1
Violación en lugar de trabajo 14 1 1 1 1 3
Violación ilícita de comunicaciones 1
Violación ilícita de comunicaciones o correspondencia de 1
carácter oficial
Utilización ilícita de redes de comunicaciones 5
Sabotaje
Daños o agravios a persona o a cosas destinadas al culto 6
SUBTOTAL 16 342 27 28 49 67 47 20 77 53 30 27 30 100 7 16 11
IV. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUALES
Acceso carnal violento 4 82 2 28 30 17 12 15 13 39 19 16 32 67 4 7 1
Acto sexual violento 4 51 2 12 10 8 4 2 21 8 17 36 8 3
Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad 5 2 5 3 1 1 1 2 1 2 15 3 3
de resistir
Acceso carnal abusivo con menor de 14 años 11 212 16 65 79 30 36 52 37 56 60 18 132 143 4 29 19
Actos sexuales con menor de 14 años 19 295 7 97 78 46 57 68 33 64 31 18 87 94 5 18 14
Acoso sexual 1 8 2 2 2 1 2 2 1
Acceso carnal o acto sexual abusivo con incapaz de resistir 2 20 3 3 1 3 3 2 3 1 6 7 5
Proxenetismo con menor de edad 1 2 1 18 1 1 4 6 1
Inducción a la prostitución 1 3 2 1
Constreñimiento a la prostitución 1 1
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Demanda de explotación sexual comercial de persona menor 15 6 11 5 2 2
de 18 años de edad
Estímulo a la prostitución de menores 1 1
Pornografía con menores 5 1 1 1 1 2 3 2
Utilización o facilitación de medios de comunicación para 1 2
ofrecer servicios sexuales de menores
SUBTOTAL 41 694 30 220 239 109 123 143 86 195 119 59 289 363 16 69 39
V. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL
Injuria 1 2 3 1 1 2 1 3
Calumnia 1 1
Injuria por vías de hecho 2 44 4 41 5 24 12 1 4 1 2 28 1
Injurias o calumnias recíprocas
SUBTOTAL 3 46 4 44 5 25 13 1 0 7 1 1 2 32 0 0 1
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
VI. DELITOS CONTRA LA FAMILIA
Violencia intrafamiliar 50 2.019 32 355 275 469 222 137 189 358 123 52 405 645 12 58 25
Ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad 1 1 2 2 1 1 1
Maltrato mediante restricción a la libertad física 4
Inasistencia alimentaria 3 86 6 17 13 41 20 22 20 44 44 2 39 146 3 2
Incesto 1
SUBTOTAL 53 2.110 39 372 289 512 242 161 209 403 167 54 445 791 12 61 28
VII. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO
Hurto abigeato 22 4 29 22 37 1 5 50 1 58 17 48 5
Hurto automotores 88 44 3 4 4 16 8 4 28 30
Hurto de bienes patrimonio cultural de la nación 1
Hurto de petróleo y sus derivados 1
Hurto entidades comerciales 17 1.687 56 529 263 219 94 71 125 198 221 36 154 690 31 80 4
Hurto entidades financieras 8 10 1 5 1 1
Hurto motocicletas 10 279 20 149 88 14 13 26 27 135 118 28 51 35 84 1
Hurto personas 37 2.814 67 1.815 848 545 490 257 296 860 616 118 333 1.844 13 271 12
Hurto piratería terrestre 1 20 2 2 6 1 16 7
Hurto residencias 17 212 42 112 80 130 72 52 86 113 99 6 50 261 7 29 12
Alteración, desfiguración y suplantación de marca de ganado 1 5
Extorsión 4 662 20 172 117 21 72 35 37 39 40 47 96 87 32 15
Estafa 93 2 14 13 14 7 4 4 9 5 15 42 1
Emisión y transferencia ilegal de cheque
Abuso de confianza 6 3 3 7 2 3 1 3 3 1 2
Abuso de confianza calificado 1 1
Corrupción privada 1
Administración desleal
Aprovechamiento de error ajeno 1 1 1 1
Alzamiento de bienes 1
Disposición de bien propio gravado con prenda 1 1
Defraudación de fluidos 16 1 25 6 1 6 40 2 1 1
Utilización indebida de información privilegiada
Usurpación de tierras 4
Usurpación de aguas 3
Invasión de tierra o edificaciones 42 22 29 16 11 3 14 12 1
Perturbación de la posesión sobre inmueble 1 1 22 8
Daño en bien ajeno 7 413 19 204 162 381 173 45 122 139 57 17 126 305 1 24 11
Manipulación de equipos terminales móviles 29 4 1 8 3 2
Explotación de menores de edad 1
Tablas estadísticas de la actividad operativa 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
SUBTOTAL 92 6.375 231 3.152 1.659 1.396 950 498 769 1.523 1.262 252 902 3.358 53 561 58
107
108
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Falsedad marcaria 5 78 13 25 10 3 8 2 24 16 2 12 13 2 5
Falsedad ideológica en documento público 10 3 21 5 3 5 2 6 3 2 9 3 99 1
Falsedad material en documento público 3 83 6 56 3 1 1 5 3 4 5 6 25 3
Obtención de documento público falso 1 1 2
Falsedad en documento privado 26 6 3 6 1 1 5 5
Uso de documento falso 1 2.409 6 539 657 117 335 121 94 148 217 1 199 616 2 80
Destrucción, supresión u ocultamiento de documento público 1 2 3
Destrucción, supresión y ocultamiento de documento privado 1
Falsedad para obtener prueba de hecho verdadero 1 4 3
Falsedad personal 1 40 4 9 12 38 7 2 3 24 4 5 5 58 2
SUBTOTAL 10 2.677 32 673 713 195 363 129 109 217 249 27 249 848 2 88 10
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
X. DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO SOCIAL
Favorecimiento por servidor público de contrabando de 3 1
hidrocarburos o sus derivados
Acaparamiento 1
Alteración y modificación de calidad, cantidad, peso o medida 1
Ofrecimiento engañoso de productos y servicio 1
Usura 1 31
Usurpación de derechos de propiedad industrial y derechos de 19 19 8 19 1 4
obtentores de variedades vegetales
Uso ilegítimo de patentes 2 10 1
Ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio 134 1 71 138 10 48 2 4 27 1 24 8 3 1
rentístico
Evasión fiscal
Capacitación masiva y habitual de dineros 1
Urbanización ilegal 4
Contrabando de hidrocarburos y sus derivados 7 4 1
Contrabando 7 3 5 1 1 1
Favorecimiento de contrabando de hidrocarburos 2 43 2 13 1 4 2 55 376
Favorecimiento de contrabando 2 10 2 8 4 1 11 3 9
Favorecimiento por servidor público 1
Lavado de activos 1 26 2 4 9 1 3 1 1
Apoderamiento de hidrocarburos, sus derivados, 14 1 4 2 3 11 3 2
biocombustibles o mezclas que los contengan
Receptación con base a los artículos 327 a y b 2 1 3 3 4
Destinación ilegal de combustibles 3 5 1 2
Enriquecimiento ilícito de particulares 4 1 3 1
SUBTOTAL 4 218 72 125 168 23 90 11 13 14 112 1 34 19 0 393 2
XI. DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE
Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables 46 233 35 109 202 48 36 50 55 43 150 21 336 122 4 70 32
Violación de fronteras para la explotación o aprovechamiento 2 3 3
de los recursos naturales
Manejo ilícito de especies exóticas 2 1 1
Daños en los recursos naturales 68 3 14 19 44 6 16 4 6 23 6 14 11 2 20
Contaminación ambiental 1 22 8 3 33 1 1 1 91
Contaminación ambiental por residuos sólidos peligrosos 3 1 2 2
Contaminación ambiental por explotación de yacimiento 2 2 1 1 11 3 2
minero o hidrocarburo
Ilícita actividad de pesca 1 3 3 11 2 3 2 8 4 5
Caza ilegal 1 2
Invasión de áreas de especial importancia ecológica 2 1 1 1
Explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales 11 346 38 73 37 65 8 2 36 6 30 112 130 4 13 4
SUBTOTAL 61 678 41 174 314 130 142 75 64 88 193 60 474 365 13 103 41
Tablas estadísticas de la actividad operativa 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
109
110
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
XI BIS. DE LOS DELITOS CONTRA LOS ANIMALES
Maltrato animal 1 19 35 8 5 7 1 2 4 7
SUBTOTAL 1 19 0 35 8 5 7 1 0 2 0 0 4 7 0 0 0
XII. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
Concierto para delinquir 9 1.320 20 224 251 48 220 42 18 70 134 112 291 265 9 52 17
Terrorismo 6 4 7 3 1 1 3 2 1
Financiación del terrorismo y de grupos de delincuencia
organizada y administración de recursos relacionados con 1
actividades terroristas y de la delincuencia organizada
Utilización ilegal de uniformes e insignias 113 3 8 15 7 25 10 6 6 6 1 10 15 1 3
Amenazas 7 1 4 3 1 1 2 2
Incendio 4 1 5 1 1 2 2 1
Daño en obras de utilidad social 2 1
Perturbación en servicio de transporte público, colectivo u 1 5 3
oficial
Obstrucción a vías públicas que afecten el orden publico 20 7 7 4 8 14 3 8 1
Pánico
Disparo de arma de fuego contra vehículo 1 3 1
Quien teniendo permiso para el porte o tenencia de armas
de fuego la dispare sin que obre la necesidad de defender 6 3 1 2 1 1 11
un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o
inminente e inevitable de otra manera
Daño en obras o elemento de los servicios de comunicaciones,
energía y combustible
Tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u objetos 3
peligrosos
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos 1
Tráfico, transporte y posesión de materiales radioactivos o 1 1
sustancias nucleares
Obstrucción de obras de defensa o de asistencia 1
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, 13 1.542 59 2.022 957 123 254 114 155 426 519 130 211 494 2 497 53
accesorios, partes o municiones
Fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso
restringido, de uso privativo de las fuerzas armadas o 122 7 64 39 16 19 8 2 21 7 7 1 17 12 2
explosivos
Empleo, producción, comercialización y almacenamiento de 1
minas antipersona
SUBTOTAL 22 3.148 94 2.342 1.273 206 519 175 191 534 688 252 524 817 11 564 75
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
XIII. DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA
Violación de medidas sanitarias 4 2 12
Propagación de virus de inmunoeficiencia humana o de la
hepatitis B
Corrupción de alimentos, productos médicos o material 86 9 9 7 1 1 1 2 4
profiláctico
Imitación o simulación de alimentos, productos o sustancias 9 23 1 2 3
Fabricación y comercialización de sustancias nocivas para la salud 1 1
Enajenación ilegal de medicamentos 3
Conservación o financiación de plantaciones 14 1 12 2 3 2 4
Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes 122 20.802 144 2.365 1.839 638 3.789 455 271 1.253 803 145 500 2.845 23 449 218
Destinación ilícita de muebles o inmuebles 1
Estímulo al uso ilícito de drogas
Suministro droga a menor 3 44 5 1 1 11 1 1 1 1
Tráfico de sustancias para procesamiento de narcóticos 37 4 6 1 1 1 90 4 1 11 3 1
Porte de sustancias 1 1
SUBTOTAL 125 20.997 153 2.406 1.846 652 3.794 457 271 1.367 823 150 517 2.861 24 449 220
XIV. DELITOS CONTRA LOS MECANÍSMOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
Perturbación de certamen democrático 1 1
Constreñimiento al sufragante 1 1
Fraude al sufragante 1 1
Eleccion ilícita de candidatos
Corrupción de sufragante 1 1 6 1 1 1
Voto fraudulento 2 2 1 1
Alteración de resultados electorales 1 4 1 1
Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédula 1 2
Omisión de información del aportante 2
SUBTOTAL 1 5 0 7 8 0 0 1 1 2 2 0 4 0 0 2 0
XV. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Peculado por apropiación 6 20 16 8 8 1 1 1 4 10 2
Peculado por uso 4
Peculado por aplicación oficial diferente 1
Peculado culposo 1
Omisión del agente retenedor o recaudador 3 1 1 1 1 1
Fraude de subvenciones
Concusión 13 5 7 2 5 2 3
Cohecho propio 7 1 1 1 1 3
Cohecho impropio 2
Cohecho por dar u ofrecer 2 57 1 31 4 11 4 8 1 11 7 1 34 75 12
Violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e 4
Tablas estadísticas de la actividad operativa 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
incompatibilidades
111
112
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAJIRA GUAVIARE
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Favorecimiento de fuga 1
Fraude procesal 19 6 12 2 2 1 3 5 2 5 1
Fraude a resolución judicial o administrativa de policía 545 53 2 96 219 190 10 47 43 48 130 31 5
Amenazas a testigos 1 1
Ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material 2 1
probatorio
SUBTOTAL 8 4.076 104 439 715 463 406 52 113 344 311 24 555 327 7 153 25
XVIII. DELITOS CONTRA EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL
Rebelión 18 4 6 3 1 3 4 9 9 9 2 3 1 2
Asonada 13 1 6 1 3 6 4 1
SUBTOTAL 0 31 5 0 12 3 2 6 4 15 9 9 6 3 1 3 0
TOTAL GENERAL 2018 518 45.104 955 11.224 8.418 4.628 7.439 1.981 2.238 5.409 4.394 1.098 4.619 12.518 194 2.665 559
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN 0,21% 18,63% 0,39% 4,64% 3,48% 1,91% 3,07% 0,82% 0,92% 2,23% 1,82% 0,45% 1,91% 5,17% 0,08% 1,10% 0,23%
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
113
114
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 9 1 1 4 1 7 1 6 9 1 81
18 años de edad
Estímulo a la prostitución de menores 1 1 2 2 1 1 10
Pornografía con menores 1 2 3 6 1 2 2 1 2 4 12 52
Utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer 2 1 1 1 8
servicios sexuales de menores
SUBTOTAL 194 206 183 171 118 89 61 121 8 296 193 229 569 15 18 472 5.777
V. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL
Injuria 3 2 1 1 1 1 2 70 95
Calumnia 2
Injuria por vías de hecho 15 6 16 6 10 5 11 28 3 6 15 256 546
Injurias o calumnias recíprocas 2 2
SUBTOTAL 18 6 18 7 11 0 8 11 0 29 3 6 17 0 0 326 645
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
115
116
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Falsedad marcaria 9 59 3 7 9 1 2 6 22 15 1 5 16 373
Falsedad ideológica en documento público 1 2 2 10 2 2 2 7 3 1 3 4 102 313
Falsedad material en documento público 7 4 5 4 12 2 1 15 1 6 16 11 1 266 555
Obtención de documento público falso 2 1 1 1 1 2 12
Falsedad en documento privado 7 1 8 5 4 3 6 4 3 6 48 148
Uso de documento falso 205 235 298 265 346 31 115 146 1 294 90 219 272 21 8.080
Destrucción, supresión u ocultamiento de documento público 1 1 1 1 3 5 18
Destrucción, supresión y ocultamiento de documento privado 1 1 3
Falsedad para obtener prueba de hecho verdadero 3 20 55 9 95
Falsedad personal 8 15 21 17 417 7 3 11 18 26 7 13 22 1 153 953
SUBTOTAL 271 322 373 306 812 45 138 190 21 442 127 288 348 0 3 685 10.962
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
117
118
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos 1
Tráfico, transporte y posesión de materiales radioactivos 2
o sustancias nucleares
Obstrucción de obras de defensa o de asistencia 1
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, 294 407 370 411 459 101 165 268 49 583 288 387 2.025 6 23 1.665 15.072
accesorios, partes o municiones
Fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso 9 3 4 57 29 8 2 4 18 1 9 41 1 157 687
restringido, de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos
Empleo, producción, comercialización y almacenamiento de minas 1
antipersona
SUBTOTAL 465 531 644 600 758 138 382 469 83 898 435 499 2.296 6 31 2.400 22.070
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
119
120
TABLA 20. CAPTURAS REGISTRADAS SEGÚN CONDUCTA PUNIBLE 2018
NORTE DE SAN
BIEN JURÍDICO / CONDUCTA PUNIBLE HUILA MAGDALENA META NARIÑO PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPÉS VICHADA BOGOTÁ D.C. TOTAL
SANTANDER ANDRÉS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Fraude a resolución judicial o administrativa de policía 113 108 117 10 72 28 73 2 357 2 54 41 202 2.598
Amenazas a testigos 2
Ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material 2 5
probatorio
SUBTOTAL 1.069 374 255 417 333 74 88 142 11 2.354 103 236 467 2 6 3.856 17.909
XVIII. DELITOS CONTRA EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL
Rebelión 4 5 10 1 8 4 1 7 16 130
Asonada 65 4 4 4 10 3 15 4 1 16 161
SUBTOTAL 65 4 8 5 14 0 0 11 3 8 19 5 8 0 0 32 291
TOTAL GENERAL 2018 6.858 4.894 6.229 5.964 7.340 1.431 3.712 4.574 423 14.574 4.245 5.996 16.598 154 236 44.861 242.050
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN 2,83% 2,02% 2,57% 2,46% 3,03% 0,59% 1,53% 1,89% 0,17% 6,02% 1,75% 2,48% 6,86% 0,06% 0,10% 18,53% 100,00%
Tablas estadísticas de la actividad operativa 2018
Capturas (por todos los delitos) 242.907 242.050 -857 -0,35% 665 663
Capturas ley 600 Orden judicial 2.404 2.048 -356 -15% 7 6
Orden judicial 37.221 38.213 992 3% 102 105
Capturas ley 906/2004
Flagrancia 203.282 201.789 -1.493 -1% 557 553
Grupos armados organizados - GAO 976 666 -310 -32% 3 2
Capturados
Con fines de extradición 194 133 -61 -31% 1 0
Grupos armados organizados - GAO 48 27 -21 -44% 0 0
Personas neutralizadas Grupos delincuencia común organizada - GDCO 104 146 42 40% 0 0
en procedimientos de la
Policía Nacional Grupos delincuencia organizada - GDO 2 2 0 0% 0 0
SUBTOTAL 154 175 21 14% 0 0
Rescate de personas secuestradas* 41 44 3 7% 0 0
Artefacto desactivados (casos) 49 30 -19 -39% 0 0
Cantidad 3.841 3.661 -180 -5% 11 10
Automotores
Valor (millones de pesos) 186.271 167.426 -18.846 -10% 510 459
Vehículos recuperados
Cantidad 11.825 11.232 -593 -5% 32 31
Motocicletas
Valor (millones de pesos) 53.409 52.754 -654 -1% 146 145
Casos 37.860 37.617 -243 -1% 104 103
Mercancía recuperada
Valor (millones de pesos) 90.858 82.742 -8.116 -9% 249 227
Total bienes recuperados (millones de pesos)** 330.538 302.922 -27.616 -8% 906 830
Casos 300.023 240.365 -59.658 -20% 822 659
Mercancía incautada
Valor (millones de pesos) 87.408.892 10.216.682 -77.192.210 -88% 239.476 27.991
Mercancía de contrabando incautada (millones de pesos) 57.743 45.639 -12.105 -21% 158 125
Aprehensiones de mercancía o decomisos directos (millones de pesos) 183.830 166.057 -17.774 -10% 504 455
Licor adulterado incautado (millones de pesos) 3.305 3.474 168 5% 9 10
Incautación de otros licores (millones de pesos) 4.906 5.593 687 14% 13 15
Cantidad 21.644 20.454 -1.190 -5% 59 56
Ilegal
Incautación armas de Valor (millones de pesos) 37.823 35.101 -2.722 -7% 104 96
fuego Cantidad 2.412 1.860 -552 -23% 7 5
Con permiso
Valor (millones de pesos) 9.824 8.093 -1.730 -18% 27 22
Total mercancia incautada (millones de pesos)*** 87.706.324 10.480.638 -77.225.686 -88% 240.291 28.714
Cocaína 320.051 274.285 -45.766 -14% 877 751
Heroína 335 258 -77 -23% 1 1
Droga incautada Base de coca 38.809 29.072 -9.737 -25% 106 80
(kilogramos) Basuco 2.126 1.513 -613 -29% 6 4
Marihuana 190.539 204.871 14.332 8% 522 561
Drogas de síntesis (Pastillas) 60.137 71.186 11.049 18% 165 195
Coca 0 0 0 0% 0 0
Hectáreas asperjadas
Amapola 0 0 0 0% 0 0
Hectáreas erradicadas Coca 51.999 60.008 8.009 15% 142 164
manualmente Amapola 397 151 -246 -62% 1 0
Consejos de Departamental 147 127 -20 -14% 0 0
Actividades de Gestión seguridad Municipal 6.825 6.085 -740 -11% 19 17
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 121
122
TABLA 22. CAPTURAS POR DEPARTAMENTOS 2018
VARIACIÓN PARTICIPACIÓN
TOTAL TOTAL
DEPARTAMENTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PORCENTUAL PORCENTUAL
2018 2017
2018-2017 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Putumayo 123 142 155 148 132 115 125 119 115 101 99 57 1.431 1.720 -17% 0,59%
Quindío 389 386 380 355 411 345 238 238 236 300 239 195 3.712 4.573 -19% 1,53%
Risaralda 412 425 389 483 462 426 399 405 314 316 314 229 4.574 5.308 -14% 1,89%
San Andrés 30 23 39 27 43 24 51 54 40 41 26 25 423 493 -14% 0,17%
Santander 1.368 1.505 1.386 1.359 1.622 1.294 1.141 1.077 1.086 1.028 895 813 14.574 16.795 -13% 6,02%
Sucre 395 381 387 375 347 380 316 379 389 364 334 198 4.245 4.159 2% 1,75%
Tolima 466 606 611 584 619 509 446 487 577 398 395 298 5.996 6.643 -10% 2,48%
Valle 1.522 1.632 1.620 1.501 1.505 1.415 1.245 1.251 1.205 1.404 1.339 959 16.598 16.601 -0% 6,86%
Vaupés 14 19 6 7 18 10 5 14 15 14 11 21 154 153 1% 0,06%
Vichada 10 29 23 19 26 15 16 15 35 27 10 11 236 277 -15% 0,10%
Bogotá D.C. 3.449 3.820 3.791 3.996 4.649 4.552 3.681 4.337 4.023 3.453 2.950 2.160 44.861 38.155 18% 18,53%
TOTAL 20.269 22.869 22.442 22.180 24.172 22.897 20.025 20.515 19.797 19.000 16.377 11.507 242.050 242.907 -0,35% 100,00%
TABLA 23. DATOS GENERALES DE LOS CAPTURADOS 2018
SEXO EDAD ESTADO CIVIL NIVEL DE ESCOLARIDAD TOTAL
DEPARTAMENTO
UNIÓN PARTCIPACIÓN
MASCULINO FEMENINO 17 Y - 18 A 20 21 A 30 31 A 40 41 A 50 51 Y + CASADO SOLTERO VIUDO DIVORCIADO SEPARADO ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO SUPERIOR NR CAPTURAS
LIBRE PORCENTUAL
Amazonas 484 34 36 74 182 119 65 42 29 255 1 230 0 3 10 112 365 19 10 2 518 0,21%
Antioquia 41.388 3.716 2.990 6.142 18.288 10.501 4.109 3.074 2.722 30.578 125 11.251 131 297 877 9.984 32.026 886 406 925 45.104 18,63%
Arauca 839 116 38 122 404 227 97 67 43 655 1 251 3 2 3 357 557 21 8 9 955 0,40%
Atlántico 10.388 836 658 1.296 4.343 3.155 1.045 727 1.029 5.976 28 4.126 20 45 51 2.557 8.083 178 122 233 11.224 4,64%
Bolívar 7.759 659 350 913 3.410 2.174 927 644 371 4.012 12 3.963 41 19 52 1.654 5.335 224 77 1.076 8.418 3,48%
Boyacá 4.048 580 274 529 1.751 1.173 542 359 420 2.518 25 1.605 24 36 40 1.535 2.695 100 123 135 4.628 1,91%
Caldas 6.619 820 387 962 2.941 1.697 799 653 419 4.881 20 2.034 20 65 151 1.892 5.173 103 67 53 7.439 3,07%
Caquetá 1.741 240 112 212 757 478 249 173 153 1.125 10 667 19 7 47 769 1.074 37 30 24 1.981 0,82%
Casanare 1.979 259 133 240 908 528 263 166 139 1.244 3 825 11 16 29 681 1.279 71 44 134 2.238 0,92%
Cauca 4.895 514 426 745 2.108 1.257 541 332 239 3.270 15 1.859 14 12 35 1.360 3.795 68 75 76 5.409 2,23%
Cesar 4.036 358 182 537 1.716 1.051 564 344 194 1.629 9 2.541 9 12 43 1.140 3.043 37 35 96 4.394 1,82%
Chocó 1.032 66 112 117 425 258 107 79 22 850 2 223 0 1 5 189 854 4 13 33 1.098 0,45%
Córdoba 4.214 405 130 400 1.592 1.307 674 516 221 1.831 6 2.543 3 15 39 890 3.563 38 40 49 4.619 1,91%
Cundinamarca 10.817 1.701 738 1.458 4.719 3.053 1.529 1.021 818 6.639 41 4.886 46 88 53 2.515 9.136 207 154 453 12.518 5,17%
Guainía 171 23 19 42 61 46 13 13 7 134 0 51 2 0 3 65 114 8 3 1 194 0,08%
Guajira 2.479 186 133 330 1.022 654 300 226 122 1.385 2 1.143 7 6 10 669 1.911 23 29 23 2.665 1,10%
Guaviare 512 47 30 98 235 94 53 49 15 395 1 144 2 2 12 169 352 8 2 16 559 0,23%
Huila 6.055 803 799 921 2.511 1.531 663 433 384 4.242 17 2.164 27 24 60 3.411 3.241 51 44 51 6.858 2,83%
Magdalena 4.453 441 207 526 1.848 1.258 613 442 260 2.341 8 2.253 16 16 41 949 3.457 54 61 332 4.894 2,02%
Meta 5.430 799 471 758 2.172 1.642 720 466 406 3.243 12 2.512 17 39 57 1.668 4.285 48 95 76 6.229 2,57%
Nariño 5.212 752 398 628 2.141 1.552 750 495 559 3.350 23 1.958 25 49 40 2.489 3.040 73 97 225 5.964 2,46%
Norte de Santander 6.566 774 376 902 3.037 1.775 788 462 491 4.986 24 1.791 18 30 49 3.295 3.179 82 131 604 7.340 3,03%
Putumayo 1.270 161 50 149 491 371 215 155 119 689 8 604 3 8 17 483 865 23 21 22 1.431 0,59%
Quindío 3.235 477 393 429 1.458 791 336 305 248 2.854 7 586 8 9 63 790 2.716 31 34 78 3.712 1,53%
Risaralda 4.036 538 285 533 1.735 1.040 533 448 273 2.788 26 1.429 17 41 78 1.260 3.093 41 69 33 4.574 1,89%
San Andrés 375 48 35 55 178 88 42 25 15 268 0 138 0 2 1 48 253 12 12 97 423 0,17%
Santander 12.957 1.617 1.044 1.755 6.180 3.242 1.439 914 1.270 9.147 43 4.016 57 41 110 4.060 9.434 269 300 401 14.574 6,02%
Sucre 3.942 303 244 457 1.643 1.104 466 331 174 2.624 4 1.421 8 14 71 803 3.228 39 65 39 4.245 1,75%
Tolima 5.228 768 397 818 2.320 1.272 658 531 372 3.222 16 2.330 8 48 78 1.380 4.205 98 86 149 5.996 2,48%
Valle 14.693 1.905 1.670 2.330 6.227 3.519 1.634 1.218 717 10.830 48 4.884 33 86 149 4.332 11.444 247 186 240 16.598 6,86%
Vaupés 140 14 5 23 61 33 22 10 4 80 0 69 1 0 0 35 103 0 1 15 154 0,06%
Vichada 203 33 8 26 86 74 22 20 5 151 0 80 0 0 4 76 144 0 1 11 236 0,10%
Bogotá D.C. 36.935 7.926 2.818 6.319 18.984 10.146 4.014 2.580 1.621 31.474 141 11.142 93 390 117 4.427 37.863 683 385 1.386 44.861 18,53%
TOTAL 214.131 27.919 15.948 30.846 95.934 57.210 24.792 17.320 13.881 149.666 678 75.719 683 1.423 2.395 56.044 169.905 3.783 2.826 7.097 242.050 100,00%
PARTICIPACIÓN 88,47% 11,53% 6,59% 12,74% 39,63% 23,64% 10,24% 7,16% 5,73% 61,83% 0,28% 31,28% 0,28% 0,59% 0,99% 23,15% 70,19% 1,56% 1,17% 2,93% 100,00%
PORCENTUAL
Tablas estadísticas de la actividad operativa 2018
NR: No reportado
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
123
124
TABLA 24. INTEGRANTES DE GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS CAPTURADOS 2018
TOTAL TOTAL VARIACIÓN PORCENTUAL PARTICIPACIÓN PORCENTUAL
DEPARTAMENTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2018 2017 2018-2017 2018
Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Antioquia 16 15 31 17 46 50 24 44 13 6 0 0 262 327 -20% 39,34%
Arauca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Atlántico 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3 -33% 0,30%
Bolívar 1 2 0 0 0 7 3 12 0 0 0 0 25 60 -58% 3,75%
Boyacá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Caldas 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 -67% 0,15%
Caquetá 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0% 0,15%
Casanare 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 100% 0,30%
Cauca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Cesar 0 0 0 0 0 1 1 0 2 0 0 0 4 13 -69% 0,60%
Chocó 3 2 2 3 0 1 2 0 0 3 12 0 28 18 56% 4,20%
Córdoba 18 10 6 10 27 9 12 7 17 13 3 0 132 158 -16% 19,82%
Cundinamarca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 -100% 0,00%
Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Guajira 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 10 -80% 0,30%
Guaviare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 -100% 0,00%
Huila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Magdalena 0 1 0 0 5 0 0 0 1 0 0 0 7 19 -63% 1,05%
Meta 2 13 6 4 28 4 1 4 20 2 0 0 84 122 -31% 12,61%
Nariño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 -100% 0,00%
Norte de Santander 0 0 1 18 0 2 0 9 3 3 1 0 37 96 -61% 5,56%
Putumayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Quindío 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Risaralda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0,00%
San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Santander 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2 30 -93% 0,30%
Sucre 0 4 0 36 3 0 1 0 0 1 0 0 45 46 -2% 6,76%
Tolima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 -100% 0,00%
Valle 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 4 -50% 0,30%
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Vichada 0 13 0 0 9 0 0 2 0 0 0 0 24 15 60% 3,60%
Bogotá D.C. 0 1 0 1 2 1 0 1 0 0 0 0 6 4 50% 0,90%
TOTAL 40 63 47 90 121 78 44 80 57 29 17 0 666 976 -32% 100,00%
TABLA 25. MUERTOS EN PROCEDIMIENTOS DE LA FUERZA PÚBLICA Y ORGANISMOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO 2018
GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS - GAO GRUPOS DELINCUENCIA ORGANIZADA - GDO
DEPARTAMENTO
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2018 2017 2018 2017
Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Antioquia 2 0 0 0 0 0 0 3 1 2 0 1 9 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Arauca 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Atlántico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bolívar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Boyacá 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Caldas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Caquetá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Casanare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cauca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cesar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chocó 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Córdoba 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 3 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cundinamarca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Guajira 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Guaviare 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Magdalena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Meta 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nariño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2
Norte de Santander 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Putumayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0
Quindío 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Risaralda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Santander 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sucre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tolima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Valle 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vichada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bogotá D.C. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 6 1 6 0 1 2 1 3 1 2 1 3 27 48 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 2
Tablas estadísticas de la actividad operativa 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
125
126
TABLA 26. RESCATE DE PERSONAS SECUESTRADAS 2018
VARIACIÓN
TOTAL TOTAL PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PORCENTUAL
2018 2017 PORCENTUAL 2018
2018-2017
Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Antioquia 0 0 2 0 1 0 0 1 0 1 0 0 5 5 0% 11,36%
Arauca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Atlántico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Bolívar 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0% 2,27%
Boyacá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Caldas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0,00%
Caquetá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -100% 0,00%
Casanare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0% 2,27%
Cauca 2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 4 5 -20% 9,09%
Cesar 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0% 2,27%
Chocó 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Córdoba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0,00%
Cundinamarca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -100% 0,00%
Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Guajira 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 4 3 33% 9,09%
Guaviare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Huila 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 100% 4,55%
Magdalena 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 6 0 0% 13,64%
Meta 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 0% 4,55%
Nariño 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 3 3 0% 6,82%
Norte de Santander 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 2 0% 4,55%
Putumayo 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 3 1 200% 6,82%
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Quindío 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Risaralda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0,00%
San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Santander 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0,00%
Sucre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100% 0,00%
Tolima 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0% 2,27%
Valle 0 1 0 0 0 0 0 2 0 1 0 1 5 6 -17% 11,36%
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Vichada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0,00%
Bogotá D.C. 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 4 3 33% 9,09%
TOTAL 7 1 2 6 1 2 4 6 6 4 1 4 44 41 7% 100,00%
TABLA 27. AUTOMOTORES RECUPERADOS 2018
TOTAL 398 18.421.652.350 370 16.549.877.001 329 16.450.130.112 321 13.243.984.000 359 15.919.002.100 319 15.880.460.000
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
127
128
TABLA 27. AUTOMOTORES RECUPERADOS 2018
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
AUTOMOTORES
CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Quindío 3 118.500.000 7 501.000.000 4 167.000.000 1 60.000.000 5 278.840.000 1 55.000.000 44 2.156.340.000
Risaralda 6 814.000.000 3 280.000.000 9 452.000.000 7 495.000.000 9 214.000.000 7 451.000.000 112 5.974.000.000
San Andrés 0 0 0 0 1 78.000.000 0 0 0 0 0 0 1 78.000.000
Santander 7 292.000.000 2 170.000.000 14 971.800.000 5 287.000.000 7 354.000.000 4 197.000.000 80 4.622.650.000
Sucre 2 118.000.000 0 0 0 0 0 0 3 175.000.000 2 160.000.000 17 1.196.000.000
Tolima 6 255.000.000 6 438.000.000 5 300.000.000 4 273.000.000 5 1.084.000.000 2 100.000.000 77 6.000.700.000
Valle 39 1.520.300.000 41 1.815.300.000 22 816.500.000 38 1.746.700.000 28 1.313.500.000 25 986.002.018 424 18.455.292.018
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vichada 0 0 1 38.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 1 38.000.000
Bogotá D.C. 60 1.696.000.000 71 2.420.000.000 61 2.093.590.000 76 3.113.050.026 39 1.841.000.000 37 1.502.800.000 724 28.352.055.026
TOTAL 313 14.794.400.000 307 13.525.200.000 261 11.630.190.035 285 13.069.250.026 206 9.391.875.594 193 8.549.701.018 3.661 167.425.722.236
TABLA 28. MOTOCICLETAS RECUPERADAS 2018
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
MOTOCICLETAS
CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
129
130
TABLA 28. MOTOCICLETAS RECUPERADAS 2018
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
MOTOCICLETAS
CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Putumayo 9 34.950.000 11 60.000.000 5 31.500.000 9 34.000.000 6 24.600.000 3 11.000.000 102 547.130.000
Quindío 7 27.400.000 6 22.000.000 7 38.500.000 12 52.060.000 12 47.100.000 4 23.000.000 86 373.060.000
Risaralda 7 38.400.000 8 53.000.000 14 63.000.000 13 65.300.000 4 20.500.000 6 19.550.000 151 893.100.000
San Andrés 0 0 1 2.000.000 2 67.200.000 2 12.600.000 1 2.000.000 2 14.000.000 19 152.700.000
Santander 28 221.000.000 28 135.700.000 46 277.712.000 38 186.400.000 31 139.900.000 13 75.100.000 387 1.863.902.000
Sucre 21 85.950.000 10 34.100.000 13 43.100.000 11 39.180.000 8 33.500.000 9 25.600.000 139 496.099.000
Tolima 25 116.750.000 23 93.930.000 21 128.900.000 19 66.600.000 22 93.300.000 10 34.550.000 301 1.408.584.000
Valle 98 427.500.000 89 397.540.000 73 318.340.000 78 326.100.000 89 392.250.000 69 274.950.000 1.197 5.182.120.000
Vaupés 0 0 0 0 1 400.000 0 0 0 0 0 0 1 400.000
Vichada 2 7.800.000 0 0 0 0 1 5.500.000 2 10.000.000 1 5.500.000 11 56.800.000
Bogotá D.C. 46 436.290.000 80 650.530.000 70 819.100.000 58 458.599.000 33 250.800.000 20 329.800.000 714 6.069.151.000
TOTAL 890 4.284.775.000 1.003 4.824.126.001 860 4.409.992.001 876 3.998.833.000 743 3.478.980.001 469 2.261.290.000 11.232 52.754.417.059
TABLA 29. AUTOMOTORES RECUPERADOS SEGÚN CLASE, MODELO Y MARCA 2018
CLASE MODELO MARCA HORA TOTAL
DEPARTAMENTO ANTERIOR DE 1971 DE 1981 DE 1991
AUTOMÓVIL CAMIÓN CAMPERO CAMIONETA OTROS DE 2000 Y + NR CHEVROLET MAZDA RENAULT TOYOTA DAEWOO OTRAS DÍA NOCHE CANTIDAD VALOR
A 1971 A 1980 A 1990 A 1999
Amazonas 1 0 0 3 0 0 0 0 0 4 0 3 0 0 0 0 1 3 1 4 365.000.000
Antioquia 298 38 16 113 16 3 5 48 83 342 0 127 89 61 31 0 173 390 91 481 19.692.200.000
Arauca 7 5 2 7 0 0 0 0 2 19 0 5 2 1 3 0 10 17 4 21 1.098.000.000
Atlántico 80 29 4 26 2 3 1 1 14 122 0 31 13 13 18 0 66 103 38 141 9.821.669.000
Bolívar 22 3 2 22 1 0 0 1 6 43 0 13 7 4 4 1 21 43 7 50 2.122.500.000
Boyacá 23 11 5 14 3 0 1 1 14 40 0 14 0 9 5 0 28 48 8 56 3.740.535.597
Caldas 22 0 1 12 3 0 0 1 10 27 0 11 4 1 5 2 15 33 5 38 2.046.000.000
Caquetá 2 3 2 11 0 0 0 1 2 15 0 4 1 1 4 0 8 14 4 18 1.099.500.000
Casanare 4 4 1 6 3 0 0 1 3 14 0 3 0 1 1 1 12 15 3 18 1.441.000.000
Cauca 121 32 41 124 4 1 4 18 90 209 0 93 56 18 36 2 117 286 36 322 10.864.750.460
Cesar 41 15 1 20 4 3 3 6 14 55 0 19 22 6 3 0 31 72 9 81 4.587.000.000
Chocó 2 0 0 2 0 0 0 0 0 4 0 1 1 0 1 0 1 3 1 4 73.500.000
Córdoba 20 5 1 11 1 0 2 2 2 32 0 9 5 8 1 0 15 32 6 38 1.804.302.000
Cundinamarca 145 71 13 85 11 2 4 19 63 237 0 115 24 35 25 1 125 270 55 325 16.271.566.000
Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Guajira 40 6 2 20 0 1 0 5 14 48 0 10 21 2 8 0 27 52 16 68 2.456.000.000
Guaviare 1 0 1 1 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 1 0 1 3 0 3 93.000.000
Huila 10 5 2 16 2 0 1 3 6 25 0 8 4 4 7 0 12 28 7 35 1.886.500.000
Magdalena 17 17 0 15 2 2 2 3 7 37 0 12 7 3 4 0 25 39 12 51 2.978.632.000
Meta 34 12 7 27 12 2 5 4 18 63 0 26 5 5 13 1 42 82 10 92 6.129.230.035
Nariño 144 9 15 62 3 0 4 15 54 160 0 81 40 23 15 5 69 209 24 233 7.882.300.100
Norte de
41 9 1 37 2 1 2 4 13 70 0 25 7 9 10 0 39 75 15 90 3.611.000.000
Santander
Putumayo 3 0 0 9 0 0 0 1 0 11 0 3 1 1 1 0 6 11 1 12 488.500.000
Quindío 28 5 1 9 1 0 0 1 8 35 0 13 8 6 2 0 15 40 4 44 2.156.340.000
Risaralda 83 4 0 21 4 1 0 3 11 97 0 30 11 9 5 2 55 93 19 112 5.974.000.000
San Andrés 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 78.000.000
Santander 39 13 3 22 3 1 2 4 8 65 0 15 15 4 3 2 41 67 13 80 4.622.650.000
Sucre 7 4 2 4 0 0 0 1 0 16 0 3 2 4 1 0 7 16 1 17 1.196.000.000
Tolima 34 15 2 20 6 1 1 5 7 63 0 31 1 8 3 1 33 66 11 77 6.000.700.000
Valle 292 31 11 87 3 1 3 21 57 342 0 91 64 18 25 1 225 331 93 424 18.455.292.018
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vichada 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 38.000.000
Bogotá D.C. 466 63 27 162 6 4 10 30 88 592 0 226 63 64 62 4 305 546 178 724 28.352.055.026
TOTAL 2.028 409 163 969 92 26 50 199 594 2.792 0 1.024 473 318 297 23 1.526 2.989 672 3.661 167.425.722.236
Tablas estadísticas de la actividad operativa 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
131
132
TABLA 30. MOTOCICLETAS RECUPERADAS SEGÚN MODELO Y MARCA 2018
MODELO MARCA HORA TOTAL
DEPARTAMENTO ANTERIOR DE 1971 DE 1981 DE 1991
DE 2000 Y + NR YAMAHA SUZUKI HONDA AUTECO AKT OTRAS DIA NOCHE CANTIDAD VALOR
A 1971 A 1980 A 1990 A 1999
Amazonas 0 0 0 0 72 0 14 4 17 1 8 28 59 13 72 371.258.500
Antioquia 3 5 1 50 1.813 23 559 88 132 139 308 669 1.574 321 1.895 9.474.130.053
Arauca 0 0 0 5 73 0 25 20 5 7 0 21 67 11 78 369.900.000
Atlántico 0 0 0 7 481 2 47 109 67 28 20 219 397 93 490 2.224.699.000
Bolívar 0 0 1 1 343 3 57 13 45 26 9 198 276 72 348 1.420.325.000
Boyacá 0 0 3 9 90 5 25 14 9 11 9 39 86 21 107 495.815.006
Caldas 0 1 1 7 82 1 35 16 11 2 10 18 70 22 92 396.180.000
Caquetá 0 0 0 3 144 3 47 18 54 2 6 23 133 17 150 638.560.000
Casanare 0 0 0 5 115 1 49 19 7 10 4 32 87 34 121 527.120.000
Cauca 0 3 4 44 1.103 3 182 115 530 17 81 232 967 190 1.157 4.467.845.000
Cesar 0 0 2 9 421 0 66 80 57 25 26 178 361 71 432 1.872.180.300
Chocó 0 0 0 1 149 4 47 4 4 41 5 53 122 32 154 798.850.000
Córdoba 0 1 1 0 309 1 55 19 41 14 6 177 263 49 312 1.164.380.000
Cundinamarca 0 1 2 13 330 1 68 34 32 15 43 155 283 64 347 1.813.033.200
Guainía 0 0 0 0 4 0 0 2 1 0 0 1 3 1 4 21.500.000
Guajira 0 0 0 1 226 3 3 30 6 16 5 170 185 45 230 752.750.000
Guaviare 0 0 0 1 27 0 5 5 3 3 1 11 20 8 28 136.804.000
Huila 0 1 1 25 380 3 102 80 100 16 25 87 318 92 410 1.277.132.000
Magdalena 0 0 1 3 266 0 24 29 40 8 9 160 219 51 270 1.053.734.000
Meta 0 0 1 8 467 0 142 45 18 34 37 200 385 91 476 2.631.135.000
Nariño 0 0 0 24 387 7 81 56 96 17 69 99 362 56 418 1.879.250.000
Norte de Santander 0 0 1 7 524 1 113 225 11 7 12 165 444 89 533 1.924.790.000
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Putumayo 0 0 0 4 98 0 25 15 18 3 8 33 79 23 102 547.130.000
Quindío 0 0 0 2 83 1 20 11 9 8 17 21 65 21 86 373.060.000
Risaralda 0 0 2 12 137 0 56 26 14 9 14 32 124 27 151 893.100.000
San Andrés 0 0 0 1 17 1 9 2 3 2 0 3 13 6 19 152.700.000
Santander 0 1 1 10 370 5 199 56 31 14 21 66 298 89 387 1.863.902.000
Sucre 0 0 0 3 136 0 34 5 7 5 5 83 104 35 139 496.099.000
Tolima 1 0 0 12 281 7 112 25 42 10 29 83 250 51 301 1.408.584.000
Valle 0 5 3 40 1.143 6 330 156 244 62 156 249 870 327 1.197 5.182.120.000
Vaupés 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 400.000
Vichada 0 0 0 0 11 0 3 2 1 4 1 0 7 4 11 56.800.000
Bogotá D.C. 0 0 2 5 707 0 115 12 23 22 40 502 563 151 714 6.069.151.000
TOTAL 4 18 27 312 10.790 81 2.650 1.335 1.678 578 984 4.007 9.055 2.177 11.232 52.754.417.059
TABLA 31. BIENES RECUPERADOS (MILLONES DE PESOS) 2018
EQUIPOS DE EQUIPOS DE MATERIALES DE PRENDAS DE OTROS
DEPARTAMENTO ANIMALES AUTOPARTES DINERO ELECTRODOMÉSTICOS HERRAMIENTAS JOYAS LICORES REPUESTOS SOFTWARE VÍVERES TOTAL
CÓMPUTO COMUNICACIÓN CONSTRUCCIÓN VESTIR ELEMENTOS
TOTAL 6.250 965 6.246 4.129 2.181 16.796 2.514 1.866 782 2.019 3.239 2.434 54 3.919 249.529 302.922
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
133
134
TABLA 32. MERCANCIA INCAUTADA (MILLONES DE PESOS) 2018
EQUIPOS DE EQUIPOS DE MATERIALES DE PRENDAS DE OTROS
DEPARTAMENTO ANIMALES AUTOPARTES DINERO ELECTRODOMÉSTICOS HERRAMIENTAS JOYAS LICORES REPUESTOS SOFTWARE VÍVERES TOTAL
CÓMPUTO COMUNICACIÓN CONSTRUCCIÓN VESTIR ELEMENTOS
Amazonas 3.329 17 1.496 483 76 520 81 163 213 26 2.658 8 7 8.144 242.137 259.356
Antioquia 4.191 96 1.149 242 185 1.066 129 62 27 7 1.181 25 10 190 31.068 39.629
Arauca 1.480 4 62 24 16 27 34 2 46 7 97 0 0 250 2.057 4.107
Atlántico 2.547 1 853 116 121 814 58 112 38 0 1.399 7 3 121 477.739 483.930
Bolívar 22.333 256 19 150 64 738 394 154 194 185 1.979 27 1 44.860 116.013 187.366
Boyacá 15.608 147 870 907 374 637 161 19 1.856 142 3.237 33 0 742 97.621 122.355
Caldas 3.061 23 7 72 12 105 42 66 1.647 38 1.039 26 0 3.018 249.490 258.646
Caquetá 164 3 51 38 1 17 7 2 3 3 36 0 0 54 1.651 2.031
Casanare 897 0 7 28 18 93 60 1 59 3 37 0 0 82 10.028 11.313
Cauca 1.299 0 185 76 47 283 22 26 65 15 162 16 1 226 8.265 10.688
Cesar 7.907 4 23 174 61 249 86 24 2 5 128 4 3 60 11.358 20.089
Chocó 11 2 1 6 4 59 1 2 0 0 5 0 0 11 6.314 6.415
Córdoba 536 2 1.743 177 81 693 75 0 35 18 566 22 8 462 104.484 108.900
Cundinamarca 6.030 6 668 94 30 687 143 85 71 29 578 6 0 332 41.616 50.375
Guainía 395 8 1.210 327 62 176 3 8 62 0 346 3 15 127 11.047 13.789
Guajira 20 0 0 9 13 13 4 8 10 33 37 0 0 13 748 907
Guaviare 3.504 18 213 129 102 480 81 85 566 261 1.525 80 9 3.953 263.173 274.179
Huila 371 181 10.023 128 50 1.301 680 791 290 391 4.034 0 0 53 350.317 368.612
Magdalena 6.319 19 134 131 206 995 193 661 938 96 3.616 377 14 1.797 74.451 89.948
Meta 4.128 20 63 95 40 411 108 98 86 3 901 1 0 195 201.186 207.336
Nariño 18.439 416 22 567 1.168 1.048 381 142 111 152 1.259 8 1 680 19.032 43.425
Norte de 119.232
83.727 219 50 739 70 359 1.135 9 532 1.254 709 10 0 3.492 26.927
Santander
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Putumayo 2.766 26 3.222 386 306 2.185 359 846 1.971 267 9.332 38 25 5.227 1.418.360 1.445.316
Quindío 23.593 791 36 217 33 804 766 137 1.113 45 1.495 357 29 1.265 28.721 59.403
Risaralda 12.954 83 58 136 35 308 428 128 577 5 2.744 6 1 282 3.129.351 3.147.095
San Andrés 520 686 512 453 31 192 15 5 233 33 267 20 0 1.672 80.371 85.010
Santander 9.524 97 253 380 165 1.281 161 78 645 56 3.728 13 15 359 87.238 103.995
Sucre 18.594 2.049 4.759 5.821 820 3.067 937 1.855 1.820 431 19.045 509 14 1.087 2.572.808 2.633.614
Tolima 5.516 2.984 56 1.813 373 2.366 1.573 334 181 5.814 2.942 635 33 4.259 111.217 140.097
Valle 1.659 53 225 272 70 724 128 27 226 23 3.085 26 66 302 71.610 78.497
Vaupés 2.682 25 6 21 8 79 156 16 127 2 294 3 0 507 4.830 8.756
Vichada 5.644 9 10 46 127 168 42 16 3 1 141 8 1 610 8.653 15.480
Bogotá D.C. 22 2.206 7.868 308 224 1.603 615 3.007 470 1.219 14.682 459 312 310 47.444 80.748
TOTAL 269.772 10.452 35.852 14.564 4.994 23.549 9.060 8.970 14.216 10.564 83.284 2.725 566 84.741 9.907.327 10.480.638
Tablas estadísticas de la actividad operativa 2018
Amazonas 11 8 16 0 0 1 0 36
Antioquia 952 658 592 2 36 55 1 2.296
Arauca 20 27 6 2 0 3 0 58
Atlántico 710 1.215 236 1 1 30 0 2.193
Bolívar 519 165 148 0 0 15 0 847
Boyacá 153 62 565 0 2 0 0 782
Caldas 242 73 481 1 1 1 0 799
Caquetá 50 50 142 0 1 3 0 246
Casanare 84 67 78 3 2 0 0 234
Cauca 262 142 105 0 2 16 3 530
Cesar 328 100 402 0 1 5 0 836
Chocó 90 70 40 0 1 14 0 215
Córdoba 173 61 119 0 1 4 0 358
Cundinamarca 423 209 851 1 0 2 0 1.486
Guainía 1 2 1 0 0 0 0 4
Guajira 276 184 142 2 1 0 1 606
Guaviare 11 28 25 0 0 10 0 74
Huila 201 63 166 0 0 4 0 434
Magdalena 197 82 203 0 1 1 0 484
Meta 197 166 253 1 3 41 1 662
Nariño 204 204 228 0 5 66 6 713
Norte de Santander 449 181 589 1 3 43 0 1.266
Putumayo 32 58 72 0 1 8 1 172
Quindío 117 55 28 0 0 4 0 204
Risaralda 207 86 253 0 2 0 0 548
San Andrés 30 27 1 0 0 0 0 58
Santander 373 121 801 2 0 4 0 1.301
Sucre 161 59 187 1 0 0 0 408
Tolima 257 67 186 1 0 9 1 521
Valle 1.289 726 277 0 9 15 0 2.316
Vaupés 1 1 13 0 0 0 0 15
Vichada 18 7 21 0 0 0 0 46
Bogotá D.C. 1.023 383 154 0 2 4 0 1.566
TOTAL 9.061 5.407 7.381 18 75 358 14 22.314
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 135
TABLA 34. MUNICIÓN INCAUTADA 2018
PARA AMETRALLADORA
DEPARTAMENTO PARA REVÓLVER PARA PISTOLA PARA ESCOPETA PARA CARABINA PARA FUSIL OTRA MUNICIÓN TOTAL
Y SUBAMETRALLADORA
136 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Tablas estadísticas de la actividad operativa 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 137
TABLA 36. ESTUPEFACIENTES INCAUTADOS (KILOS) 2018
PASTILLAS
DEPARTAMENTO COCAÍNA MARIHUANA BASE DE COCA HEROÍNA MORFINA OPIO - LÁTEX BASUCO HOJA DE COCA ALUCINÓGENAS
(UNIDADES)
138 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
TABLA 37. ELEMENTOS INCAUTADOS, INMOVILIZADOS Y DESTRUIDOS AL NARCOTRÁFICO 2018
ARMAS MUNICIÓN PESAS,
AUTOMOTORES Y PLANTAS ELEMENTOS DE HORNOS OTROS PISTAS LABORATORIOS
DEPARTAMENTO EMBARCACIONES AERONAVES DIFERENTES DIFERENTES PRENSAS BALANZAS Y
MOTOCICLETAS ELÉCTRICAS COMUNICACIÓN MICROONDAS ELEMENTOS DESTRUIDAS DESTRUIDOS
CALIBRES CALIBRES GRAMERAS
Amazonas 0 4 0 2 8 0 0 1 2 0 2 0 0
Antioquia 16 1 0 58 240 0 2 9 43 6 801.557 0 127
Arauca 0 0 0 0 0 0 0 4 2 0 4 0 0
Atlántico 7 0 1 13 7 0 0 0 2 0 0 0 0
Bolívar 6 2 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 116
Boyacá 1 0 0 0 0 0 2 9 3 0 297 0 6
Caldas 43 0 0 8 146 0 0 27 39 0 611 0 0
Caquetá 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41
Casanare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Cauca 185 2 0 0 6 0 2 6 3 0 24 0 184
Cesar 6 0 0 3 0 2 1 3 7 4 63 0 3
Chocó 3 3 1 9 890 0 0 0 0 0 12 0 88
Córdoba 2 0 0 0 0 0 1 3 3 1 6 0 25
Cundinamarca 7 0 1 0 7 0 0 0 6 0 31 0 0
Guainía 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Guajira 0 7 0 0 0 0 0 4 0 0 203 0 0
Guaviare 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68
Huila 27 0 0 1 0 0 0 2 4 0 3 0 0
Magdalena 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 1
Meta 19 0 0 3 11.959 0 0 7 8 0 92 0 128
Nariño 65 22 1 15 3.605 0 0 0 40 0 25.166 0 291
Norte de 15 0 6 9 313 0 0 2 0 0 5 0 170
Santander
Putumayo 39 0 0 6 28 1 1 1 23 0 89.303 0 603
Quindío 8 0 6 6 7 0 0 0 4 0 0 0 0
Risaralda 19 0 0 14 15 0 0 8 92 0 14 0 0
San Andrés 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Santander 6 0 0 2 0 0 0 1 3 0 4 0 5
Sucre 0 0 0 3 84 0 0 1 0 0 101 0 0
Tolima 20 0 0 7 18 0 0 18 59 0 594 0 0
Valle 68 2 0 16 130 0 0 5 32 0 33.046 0 16
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vichada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bogotá D.C. 5 0 0 21 41 0 0 0 26 0 0 0 0
TOTAL 584 44 16 196 17.505 3 10 113 401 11 951.140 0 1.876
Tablas estadísticas de la actividad operativa 2018
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
139
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año
2017 mediante los modelos de regresión lineal
múltiple y la regresión ponderada geográficamente
Analysis of thefts in Colombia during 2017 using multiple linear
regression models and geographically weighted regression
Análise dos furtos na Colômbia durante o ano 2017 mediante os modelos
de regressão linear múltipla e a regressão ponderada geograficamente
Fecha de recepción: 2018/10/23 | Fecha de evaluación: 2019/05/13 | Fecha de aprobación: 2019/05/24
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: López-Herrera, N., Aceros, M. & Luzardo,
M. (2019). Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la
regresión ponderada geográficamente. Revista Criminalidad, 61(3): 141-163
Resumen
Según información procedente del observatorio del delito educación superior por cada mil personas, presupuesto per
de la Policía Nacional de Colombia, los hurtos a personas y cápita asignado por el sistema general de participaciones y
de celulares han presentado una tendencia al alza desde el la categoría del municipio explican el 69,5% de la variabilidad
año 2003 (Norza, Peñalosa y Rodríguez, 2017). Esta tendencia del logaritmo del hurto a personas y de celulares en 532
motivó la realización del presente estudio para analizar la municipios mediante un modelo de regresión lineal múltiple
relación entre los factores socioeconómicos y el hurto en estimado globalmente y el 50,16% utilizando el modelo de
los diferentes municipios de Colombia durante el año 2017, regresión ponderada geográficamente omitiendo en este
mediante el uso de modelos de regresión lineal múltiple y último la categoría del municipio. En este modelo hubo
regresión geográficamente ponderada utilizando fuentes ligeras variaciones en los coeficientes a nivel municipal, lo
de información secundaria segregada a nivel municipal. Se que refleja que la heterogeneidad social y económica tiene
constató que las variables matriculados en instituciones de efectos en los indicadores de hurto a nivel nacional.
Palabras clave
Factores de la criminalidad, hurto, estadísticas criminales, medición de la criminalidad (fuente: Tesauro de Política Criminal
Latinoamericana - ILANUD) Estadística, GWR, OLS (autor).
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 141
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
Abstract
According to information from the crime observatory of people, budget per capita allocated by the general system of
the National Police of Colombia, thefts from people and of participations and the category of the municipality account
cell phones have shown an upward trend since 2003 (Norza, for 69,5% of the variability of the logarithm of theft from
Peñalosa and Rodríguez, 2017). This trend motivated the individuals and of cellphones in 532 municipalities using a
carrying out of the current study to analyze the relationship globally estimated multiple linear regression model and
between socioeconomic factors and theft in the different 50,16% using the geographically weighted regression model
municipalities of Colombia during 2017, through the use omitting in the latter the category of the municipality. In
of multiple linear regression models and geographically this model there were slight variations in the coefficients at
weighted regression using secondary information sources the municipal level, reflecting that the social and economic
segregated to municipal level. It was validated that variables heterogeneity has effects on indicators of theft nationwide.
enrolled in higher education institutions per thousand
Keywords
Factors of crime, theft, criminal statistics, crime measuring (source: Tesauro de Política Criminal Latinoamericana [Thesaurus
of Latin American Criminal Policy] - ILANUD) Statistics, GWR, OLS (author).
Resumo
Segundo informação proveniente do observatório do delito de ensino superior por cada mil pessoas, orçamento per
da Polícia Nacional da Colômbia, os furtos a pessoas e capita atribuído pelo sistema geral de participações e a
de celulares têm apresentado uma tendência de aumento categoria do município explicam o 69,5% da variabilidade
desde o ano 2003 (Norza, Peñalosa y Rodríguez, 2017). Esta do logaritmo do furto a pessoas e de celulares em 532
tendência motivou a realização do presente estudo para municípios mediante um modelo de regressão linear
analisar a relação entre os fatores socioeconómicos e o múltipla estimado globalmente e o 50,16% utilizando o
furto em os diferentes municípios da Colômbia durante o modelo de regressão ponderada geograficamente omitindo
ano 2017, mediante o uso de modelos de regressão linear neste último a categoria do município. Neste modelo houve
múltipla e regressão geograficamente ponderada utilizando ligeiras variações nos coeficientes a nível municipal, o que
fontes de informação secundária segregada a nível municipal. reflete que a heterogeneidade social e económica tem
Constatou-se que as variáveis matriculadas em instituições efeitos nos indicadores de furto a nível nacional.
Palavras-chave
Fatores da criminalidade, furto, estatísticas criminais, medição da criminalidade (fonte: Tesauro de Política Criminal Latino-
americana - ILANUD) Estatística, GWR, OLS (autor).
142 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada geográficamente
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 143
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
Otro indicador de calidad de vida es el índice de Según Brunsdon et al. (1996), el estimador MCO
necesidades básicas insatisfechas (NBI), el cual ha sido se expresa como
utilizado para identificar y caracterizar la población
según las carencias críticas (Mancero y Feres, 2001); β = (XT X)-1 XTy (2)
por lo tanto, se considera un indicador útil para estimar
las condiciones de vida de las personas en la sociedad Siendo β el vector de los coeficientes estimados, X es
y por ende se presume que en una población con alto la matriz de diseño, la cual contiene los valores de las
NBI los individuos sean más propensos a cometer variables independientes y una columna con valores 1;
hurto en el afán de mejorar sus condiciones de vida. A y es el vector de los valores observados y (XT X)-1 es la
su vez, el presupuesto destinado a los municipios por inversa de la matriz de varianza-covarianza (Charlton
parte del Sistema General de Participaciones puede et al., 2006).
ser una variable relacionada con el número de robos Para evaluar la autocorrelación de los residuales
por cuanto se supone que a mayor sea el presupuesto se utilizó la prueba de Durbin-Watson (1950, 1951,
del municipio, mejor será la calidad de vida de las 1971), que tiene como hipótesis nula la ausencia de
personas y por ende menos estarán motivadas a la autocorrelación.
delincuencia. Este mismo efecto atenuante se espera En los modelos de regresión lineal múltiple se asume
de variables como la cantidad de personas con acceso que las relaciones entre las variables son las mismas en
a la educación. la zona de estudio, es decir, hay homogeneidad espacial.
Sin embargo, dicha suposición puede no cumplirse ya
Regresión lineal múltiple que los procesos que generan los datos pueden variar
con el espacio –heterogeneidad espacial (Charlton y
En Charlton y Fotheringham (2009) la regresión es Fotheringham, 2009)–. Estas relaciones pueden ser
descrita como un conjunto amplio de métodos para el resultado de diferencias intrínsecas en el espacio
modelar las relaciones entre una variable dependiente debido a diferencias culturales o a contextos políticos
(Y) y un conjunto de variables independientes (X). En distintos (Charlton et al., 2006).
la forma más sencilla, un modelo de regresión lineal Cuando la regresión lineal es utilizada con datos
múltiple poblacional puede expresarse de la siguiente espaciales, la localización en la que fueron tomados los
forma: datos no se tiene en cuenta en el proceso de modelado
(Brunsdon, Fotheringham y Charlton, 1998) ya que se
yi = β0+ β1x1i+ β2x2i+...+ βmxmi + ɛi para i = 1...n (1) asume que el proceso examinado es constante en
el espacio y por lo tanto se utiliza un solo modelo
En la ecuación anterior yi y xi son las variables respuesta (Charlton et al., 2006).
e independientes (predictoras), respectivamente,
medidas en la localidad i; ɛi representa el error Regresión geográficamente ponderada
aleatorio; βo y βmi son los coeficientes estimados por
el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) La ley de la geografía indica que “Todo se relaciona con
para las m variables de forma que se minimice el valor todo, pero las cosas cercanas se relacionan más que las
de en las n observaciones. ŷi es el valor lejanas” (Tobler, 1970, p. 236), lo que implica que en
predicho por el modelo para la i – ésima observación procesos espaciales puede no cumplirse la suposición
dado el i – ésimo valor de X. de independencia entre las observaciones asumidas en
Las predicciones son obtenidas mediante una los modelos de regresión tradicional. Esto es conocido
combinación lineal de las variables independientes. como correlación espacial y puede estar presente en
El término (yi–ŷi) es denominado residual para la diferentes fenómenos e influir en las estimaciones
i – ésima observación. Para que el modelo sea válido de los parámetros en un modelo de regresión lineal
estadísticamente se debe garantizar que los residuales tradicional ya que, si los residuales del modelo tienen
no presenten autocorrelación serial, se distribuyan de una estructura espacial, la estimación de los parámetros
manera normal con media cero y varianza constante, será ineficiente, por lo cual los errores estándar de
la no existencia de multicolinealidad entre las variables los parámetros serán muy grandes, produciendo que
predictoras y que cambios en las variables predictoras parámetros potencialmente significativos parezcan no
tengan efecto en las predicciones, es decir, los serlo (Gutiérrez-Puebla, García-Palomares y Daniel-
parámetros del modelo β deben ser significativamente Cardozo, 2012).
diferentes de cero (Charlton, Fotheringham y La regresión geográficamente ponderada fue
Brunsdon, 2006). desarrollada por Brunsdon et al. (1996) como un
método para explorar la no estacionariedad espacial,
144 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada geográficamente
a(ui ,vi )=(X tW (ui ,vi ) X )–1X t W(ui ,vi ) y (4) Donde Zi y Zj son las desviaciones del valor en
la posición i y en la posición j, respectivamente, con
Donde W(ui,vi) es una matriz n x n compuesta por respecto al valor de la media (i.e. Zi = xi‒ X ). Wij es
ceros a excepción de los elementos en la diagonal la matriz de vecindad, la cual define si las posiciones
principal, los cuales representan las ponderaciones i, j son vecinas (Wij=1) o no (Wij=0), n es el número
geográficas de los datos observados en el punto i total de datos.
(Charlton et al., 2006). Si los datos tienden a un cluster espacial, el índice
de Morán será positivo; por el contrario, si los valores
wi1 0 0 ... 0 altos tienden a estar cerca de valores bajos, el índice
0 wi2 0 ... 0 será negativo. Además, si los productos positivos
w(ui,vi) 0 0 wi3 ... 0
entre las desviaciones igualan a los negativos, el índice
. . . ... . tenderá a cero. Por lo tanto, el índice de Morán tendrá
0 0 0 ... win
valores comprendidos entre -1 y 1. Un valor positivo
del índice –I de Morán– indica una tendencia hacia la
acumulación, mientras que un valor negativo indica
Donde win corresponde al peso del dato en el una tendencia hacia la dispersión (ESRI, 2016).
punto n en la calibración del modelo alrededor del El I de Morán también viene acompañado de un
punto i. Las ponderaciones cambian con i, lo cual Z-Score y un p-valor que responde a la hipótesis nula
establece la diferencia con respecto a la técnica de de aleatoriedad en los datos, según su resultado se
mínimos cuadrados ponderados, donde la matriz de puede concluir lo expresado en la Tabla 1.
ponderación es constante (Charlton et al., 2006).
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 145
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
Tabla 1.
Interpretación del I de Morán según el p-valor y el Z-score
Antecedentes
La formulación del modelo GWR ha sido ampliamente Así mismo, se han realizado estudios que
utilizada en investigaciones relacionadas con evalúan la relación entre el hurto a motocicletas y
variables georreferenciadas, donde pueden existir factores geográficos en el Valle del Cauca, Colombia,
cambios considerables en el comportamiento en los mediante técnicas de econometría espacial, los cuales
coeficientes de las variables analizadas en la región demuestran que este delito presenta una distribución
de estudio, como salubridad pública (Fotheringham, regional no aleatoria en el espacio (Ramírez, López,
Charlton y Brunsdon, 1998; Wheeler y Tiefelsdorf, Castro y Ocampo, 2017).
2005), mercado inmobiliario (Brunsdon, Fotheringham Los aspectos relacionados con la criminalidad
y Charlton, 1999), en exploración geoquímica (Zhao, también han sido analizados mediante el uso de la GWR,
Wang y Cheng, 2014), en estudios de movilidad tal es el caso del estudio del efecto del terrorismo en
(Gutiérrez-Puebla et al., 2012), en estudios del el crecimiento económico de Turquía (Öcal y Yildirim,
rendimiento académico (Fotheringham, Charlton 2010) y el estudio de los crímenes violentos en la
y Brunsdon, 2001), estudios biológico-ecológicos ciudad de Portland, Estados Unidos, realizado por
(Ortiz-Yusty, Páez y Zapata, 2013), entre otros. Cahill y Mulligan (2007), que reportan la utilidad de
35.000 160.000
30.000 140.000
120.000
25.000
100.000
20.000
80.000
15.000
60.000
10.000
40.000
5.000 20.000
0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
146 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada geográficamente
Tabla 2.
Variables evaluadas
Corresponde al logaritmo
de la cantidad de hurtos Base de datos del grupo
Cuantitativa Logarítmica 1
hurtos loghurtos a personas y celulares Observatorio del Delito
continua
reportados durante el año de la Policía Nacional2
2017
Corresponde al presupuesto
Cuantitativa en millones asignado por Departamento Nacional
sgppercapita logsgppercapita Logarítmica 1
continua el Sistema general de de Planeación3
Participaciones.
* La variable categoría corresponde a la clasificación otorgada por la Contaduría General de la República teniendo en cuenta la normatividad vigente
definida por el artículo primero de la Ley 617 de 2000 y el artículo séptimo de la Ley 1551 de 2012.
1 Transformación utilizada para cumplir los supuestos de normalidad y homocedasticidad, y hacer que datos medidos en escalas diferentes sean más compara-
bles entre sí.
2 https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva
3 https://sicodis.dnp.gov.co/ReportesSGP/SGP_ReportePorEntidadyFuente.aspx
4 https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas
5 http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/759e1fc3-bd8b-4d63-a95b-f7c37d509140/CT01+-+Categorizacion+2018+-+DNP.
xlsx?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=759e1fc3-bd8b-4d63-a95b-f7c37d509140
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 147
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
Registro de ingreso de
Corresponde a la cantidad de extranjeros según ciudad
Cuantitativa-
Extranjeros Totalextran extranjeros hospedados en de hospedaje, Ministerio
discreta
los municipios de Relaciones Exteriores
de Colombia6
Porcentaje de estudiantes
matriculados en el sistema
educativo, sin contar los
Cobertura neta Cuantitativa-
cober Logarítmica1 que están en extraedad Ministerio de Educación7
total continua
(por encima de la edad
correspondiente para cada
grado)
Porcentaje de estudiantes
matriculados en la educación
secundaria, sin contar los
Cobertura neta Cuantitativa-
Cobertura_neta que están en extraedad Ministerio de Educación8
secundaria continua
(por encima de la edad
correspondiente para cada
grado)
Corresponde al porcentaje de
Cobertura neta Cuantit- cobertura neta en educación
CobNeta Ministerio de Educación9
educación básica continua preescolar, básica, media y
secundaria
DANE. Proyecciones de
Cuantitativa Corresponde a la población la población total por
Población total PobTotal
tipo razón total del municipio municipio para el año
201710
DANE. Proyecciones de
Corresponde a la cantidad de
Cuantitativa la población total por
Población rural PobRural residentes en el sector rural
tipo razón municipio para el año
del municipio
2017
Corresponde al
Cualitativa Marco Geoestadístico
Departamento Depto departamento en el cual se
nominal Nacional del 201711
encuentra el municipio
Corresponde a la región
Cualitativa Marco Geoestadístico
Región Región geográfica en la cual se
nominal Nacional del 201712
encuentra el municipio
6 http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/?option=com_content&view=article&id=718
7 https://www.datos.gov.co/Educaci-n/ESTADISTICAS-EN-EDUCACION-BASICA-POR-MUNICIPIO/nudc-7mev
8 https://www.datos.gov.co/Educaci-n/ESTADISTICAS-EN-EDUCACION-BASICA-POR-MUNICIPIO/nudc-7mev
9 https://www.datos.gov.co/Educaci-n/ESTADISTICAS-EN-EDUCACION-BASICA-POR-MUNICIPIO/nudc-7mev
10 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municipal_area_1985-2020.xls
11 https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoDescargaMGN
12 https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoDescargaMGN
148 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada geográficamente
La categorización de los municipios se realiza bajo los gastos de funcionamiento como proporción a
los siguientes parámetros: los límites definidos de los ICLD para las diferentes entidades territoriales,
población en ingresos corrientes de libre destinación importancia económica y situación geográfica según
(en adelante ICLD) y el valor máximo definido de lo estipulado en la Tabla 3.
Tabla 3.
Criterios para categorizar a los municipios según el artículo séptimo de la Ley 1551 de 2012
ICLD
Categoría Población Importancia económica
(en SMLMV)*
Especial (0) ≥500.001 >400.000 Grado 1
Primera (1) 100.001 - 500.000 100.000 - 400.000 Grado 2
Segunda (2) 50.001 - 100.000 50.000 - 100.000 Grado 3
Tercera (3) 30.001 - 50.000 30.000 - 50.000 Grado 4
Cuarta (4) 20.001 - 30.000 25.000 - 30.000 Grado 5
Quinta (5) 10.001 - 20.000 15.000 - 25.000 Grado 6
Sexta (6) <=10.000 hasta 15.000 Grado 7
* Salarios mínimos legales mensuales vigentes
Fuente: Contaduría General de la República.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 149
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
COBERTURA_NETA
sgp_percapita
MATRI1000P
extran1000p
PobRural
PobTotal
hurto
1
hurto 11 0,004
*
0,22 -0.04 0.08 0,99 0.13
0.8
0.6
**
MATRI1000P -0,22 11 -0.09 0.13 0,26 0,08 0,09
0.4
***
sgp_percapita -0,04 -0.09 11 -0.07 0,05 -0,02 0,06
0.2
****
PobRural 0,08 0.13 -0.07 11 0,14 0,08 -0,03 0
-0.2
*****
PobTotal 0,99 0.26 -0.05 0.14 1
1 0,14 0.04
-0.4
******
extran1000p 0,13 0.08 -0.02 0.08 0,14 1
1 0,02 -0.6
-0.8
COBERTURA_NETA
*******
****** 0,04 0.09 0.06 -0.03 0,04 0,02 1
1
-1
150 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada geográficamente
En la Figura 3 se observa una disminución del de categoría uno. La mayor dispersión se presenta
número de hurtos (logaritmo de los hurtos) en los municipios de categoría 6. Es importante
al aumentar la categoría de los municipios. Es resaltar que existen municipios con baja población
decir, la mayor cantidad de delitos registrados se que presentan alto número de hurtos registrados,
localiza principalmente en las ciudades capitales, en como el caso de algunos localizados en la región de
municipios de categoría especial (categoría cero) y los Llanos Orientales (Figura 4).
10
8
6 Hurtos por categoría del municipio
loghurto
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6
Categoría
Al realizar el análisis descriptivo de la variable La Figura 6 muestra que las principales ciudades del
hurto, se observa que en promedio se registraron país (Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga
en el 2017 en los 532 municipios 2,1 hurtos por y Cartagena) concentran el mayor número de
cada mil habitantes, con una desviación estándar de estudiantes de educación superior (IES). El valor
2,52. El valor mínimo fue de 0,03 en Moñitos, en el promedio de matriculados en IES es de 28,1 por cada
departamento de Córdoba, y el máximo, 15,6, en mil habitantes; sin embargo, al hacer comparables los
Pasto, departamento de Nariño. municipios por medio de la tasa de matriculados por
En la Figura 5 se aprecia que existe una dispersión cada mil personas, en el municipio de Marinilla, en
grande en los recursos económicos per cápita el departamento de Antioquia, se presenta la menor
asignados por el Sistema General de Participaciones. tasa, con 0,018 estudiantes por cada mil personas. De
En promedio, el presupuesto per cápita asignado por el forma opuesta, en Nilo, Cundinamarca, y Pamplona,
SGP es de 530.090 pesos, con una desviación estándar Norte de Santander, más del 51% de sus habitantes
de ±232.439; el valor mínimo es de 136.461 pesos, se encuentran realizando estudios de educación
asignado al municipio de Sopó, en el departamento superior, seguidos por Bucaramanga, Santander, con
de Cundinamarca, y el valor máximo es de 2’059.951 una proporción de más del 40%.
pesos, asignado al municipio de San Miguel, en el El número de municipios en cada categoría y su
departamento de Santander. localización se presenta en la Figura 7.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 151
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
Leyenda
sgppercapita
Leyenda
loghurtos
Leyenda Leyenda
Matriculados IES Categoria
152 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada geográficamente
En este apartado se presentan los resultados para los BIC el Ra2 en porcentaje y las pruebas de normalidad,
modelos de regresión lineal múltiple y el espacial (GWR).
homocedasticidad y multicolinealidad. Nótese que
Modelo de regresión lineal múltiple entre los modelos evaluados, solo los “Modelo 14”,
En la Tabla 4 se presentan los modelos lineales “Modelo 15” y “Modelo 16” cumplen con los supuestos
generados con el resultado de los valores AIC, de normalidad y homocedasticidad.
Tabla 4.
Modelos lineales evaluados y diagnóstico
Modelo lineal evaluado Diagnóstico
(Pasa)
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 153
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
(Viene)
Modelo lineal evaluado Diagnóstico
154 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada geográficamente
Analizando cada una de las variables involucradas con el supuesto de autocorrelación entre los residuos,
en el modelo anterior y manteniendo constantes las determinado a partir de test de Durbin Watson y
variables no mencionadas, se tiene que partiendo de ello se aplicará a los datos un test de
• Para un aumento del 1% en la tasa de matriculados autocorrelación espacial. En cuanto a los análisis por
por cada mil personas, en promedio se espera un variable, se confirma la significancia de cada una de
aumento del 0,21% en la cantidad de hurtos. ellas. Finalmente, se puede afirmar que el modelo
• Para un incremento del 1% en la inversión del SGP explica 65,9% de la variación del logaritmo del hurto.
por habitante, se espera una reducción del 1,3% en
promedio en la cantidad de hurtos. Modelo GWR
Así mismo, el modelo indica que los municipios
clasificados en las categorías uno, dos, tres, cuatro, A partir del resultado del test de autocorrelación de
cinco y seis presentan respectivamente en promedio Durbin-Watson aplicado a los residuales del modelo,
1,3%, 2,3%, 3,6%, 3,19%, 4,2% y 5,25% de hurtos menos se evaluó la autocorrelación espacial mediante el
en comparación con la categoría especial. índice de Morán, el cual con un valor de 0,091625,
De los resultados obtenidos, este modelo (modelo y un p-valor < 0,001 apoya concluir que existe
16 –ecuación 9–) fue escogido por principio de agrupamiento espacial en los residuales del modelo.
parsimonia entre aquellos que cumplieron con los En el mapa de residuales del modelo lineal (Figura
supuestos de normalidad, ausencia de multicolinealidad 8) se destacan, con circunferencias negras, los clusters
e igualdad de varianza y significancia estadística de altos residuales presentes en la región Caribe y en
(p-valor < 0,05). Sin embargo, el modelo no cumple el departamento de Caquetá.
Leyenda
residuales
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 155
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
Leyenda Leyenda
est_Intercept est_logsgpperc
156 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada geográficamente
Leyenda Leyenda
est_logmatri10 std_residual
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 157
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
Por lo tanto, los procesos espaciales tienden a ser Los resultados mostrados en la Tabla 6 indican que
no estacionarios, es decir, que presentan variación la variable logsgppercapita es la que presenta mayor
regional o local. variación geográfica, con una desviación estándar de
El modelo resultante (Figura 13) indica que 0.2120, lo que podría indicar que diferencias en la
aproximadamente el 50% de la variabilidad del inversión per cápita en los 532 municipios incluidos
logaritmo del hurto a personas y celulares es explicado en el modelo inciden en los indicadores de hurto. Por
por las variables predictoras. otro lado, la tasa de matriculados por cada mil personas
A partir del modelo GWR se obtienen valores de muestra una baja dispersión, con un coeficiente de
los coeficientes para las variables en cada municipio. variación del 12,5%.
Tabla 6.
Mínimo, máximo, rango y valor promedio de los estimadores de las variables predictoras del
modelo GWR
Variable Mínimo Máximo Rango Media Desviación
Intercepto 16.761877 31.837167 15.075289 25.750007 2.6803
logmatri1000p 0.317225 0.534799 0.217574 0.426423 0.0535
logsgppercapita -2.198036 -1.054233 1.143803 -1.737462 0.2121
La prueba de variabilidad geográfica tiene como no varía significativamente. Esto se deduce a partir
objetivo evaluar si las variables predictoras presentan del valor DIFF of Criterion (AICc) menor a 2, que es
variabilidad significativa en su coeficiente Beta a nivel el resultado de la diferencia entre los AICc de los
espacial. El resultado mostrado en la Figura 14 indica modelos con el parámetro global o local. Lo anterior
que existe variación significativa en el intercepto, y concuerda con la poca dispersión observada en el
en la variable logsgppercapita (logsgpperc), por el coeficiente de la variable logmatri1000p presentado
contrario, la variable logmatri1000p (logmatri10) en Tabla 5.
158 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada geográficamente
Figura 15. Resultado del índice de Morán aplicado a los residuales estandarizados del modelo GWR.
Leyenda
localR2
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 159
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
Tabla 7.
Principales medidas de bondad de ajuste para la comparación entre modelos
Modelo Predictoras R2 (%) R2 ajustado AIC
logmari1000p,
OLS global 46,13 0,4582 1.969,9
logsgppercapita
logsgppercapita, logmari1000p,
OLS Modelo 16 69,96 0,695 1.672,6
Categoria
logmari1000p,
GWR (local) 50,16 0,4793 1.955,9*
logsgppercapita
160 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada geográficamente
en educación preescolar, básica, media y secundaria al carácter directo y de respuesta rápida (Gutiérrez-
no presentan relación significativa con el hurto a Puebla et al., 2012, p. 1). Además, la combinación de
personas y celulares durante el año 2017. precisión, bajo coste y sencillez hace que los modelos
En los tres modelos finales se observa una relación estadísticos se conviertan en una alternativa razonable
inversa entre el hurto a personas y celulares y el para municipios de tamaño pequeño o de recursos
presupuesto per cápita asignado a través del Sistema limitados que necesitan evaluar de forma rápida y
General de Participaciones, con lo que se concluye precisa el número de hurtos.
que a mayor inversión en los municipios, sin importar
su localización, se tiende a reducir las cifras de hurtos.
Los matriculados en instituciones de educación Referencias
superior por cada mil habitantes presentan una
relación directa con el hurto a personas y celulares, Baron, S.W. (2003). Self-Control, Social Consequences,
relación que posiblemente sea el reflejo de una and Criminal Behavior: Street Youth and the
tendencia en este tipo de hurtos en zonas de alto flujo General Theory of Crime. Journal of Research
de personas, como lo son los centros universitarios. Sin in Crime and Delinquency, 40(4): 403-425.
embargo, este resultado amerita estudios posteriores https://doi.org/10.1177/0022427803256071.
sobre la conducta criminal y ocurrencia de delitos que Breusch, T. S. & Pagan, A. R. (1979). A Simple Test for
permitan aclarar el porqué de esta relación. Heteroscedasticity and Random Coefficient
Los resultados obtenidos indican que cuanto Variation. Econometrica, 47(5): 1287. https://
mejor es la categoría de los municipios, mayor es la doi.org/10.2307/1911963.
ocurrencia de hurtos a personas y celulares. Brunsdon, C., Fotheringham,A. S. & Charlton, M. (1996).
Geographically Weighted Regression: A
Method for Exploring Spatial Nonstationarity.
Recomendaciones Geographical Analysis, 28(4), 281-298. https://
doi.org/10.1111/j.1538-4632.1996.tb00936.x.
Los estudios sobre criminalidad, especialmente Brunsdon, C., Fotheringham, A. S. & Charlton, M.
los enfocados en atentados contra el patrimonio (1998). Geographically Weighted Regression.
económico, requieren de la inclusión de variables Journal of the Royal Statistical Society: Series D
e información relacionada con la calidad de vida y (The Statistician), 47(3): 431-443. https://doi.
pobreza, ya que es razonable pensar que este tipo org/10.1111/1467-9884.00145.
de delitos está motivado por el insuficiente acceso a Brunsdon, C., Fotheringham,A. S. & Charlton, M. (1999).
condiciones de vida dignas asociadas a bajos ingresos. Some Notes on Parametric Significance Tests
Se recomienda para futuros estudios la inclusión for Geographically Weighted Regression.
de las variables distintos indicadores de pobreza y Journal of Regional Science, 39(3): 497-524.
tasas de desempleo, que no fueron incluidas en este https://doi.org/10.1111/0022-4146.00146.
estudio debido a la ausencia de datos actualizados y Castillo G, L. C. (2007). Etnicidad y nación: El desafío de
segregados a nivel municipal. la diversidad en Colombia (1. ed.). Colección
Los modelos obtenidos pueden ser utilizados Libros de investigación. Cali Colombia:
como insumo en posteriores estudios de política Programa Editorial Universidad del Valle.
pública cuyo objetivo sea mitigar el hurto a nivel Recuperado de https://books.google.es/
municipal teniendo en cuenta la heterogeneidad del books?id=HyYPkuRP89IC
territorio. Cahill, M. & Mulligan, G. (2007). Using Geographically
Para futuros estudios sobre criminalidad, se Weighted Regression to Explore Local
recomienda tener en cuenta variables disuasivas que Crime Patterns. Social Science Computer
dificultan la ejecución de los delitos, como el pie Review, 25(2), 174-193. https://doi.
de fuerza policial, militar y judicial presente de los org/10.1177/0894439307298925.
municipios. Esta información no fue tenida en cuenta Charlton, M. & Fotheringham,A. S. (2009). Geographically
en este estudio debido a la falta de información de weighted regression (White Paper). Recuperado
fácil acceso público. de https://www.geos.ed.ac.uk/~gisteac/fspat/
La regresión geográfica permite mejorar los gwr/gwr_arcgis/GWR_WhitePaper.pdf.
ajustes, neutralizar la dependencia espacial en los Charlton, M., Fotheringham, A. S. & Brunsdon, C.
residuos y conocer la distribución espacial tanto de las (2006). Geographically weighted regression:
elasticidades en las variables explicativas como en la NCRM Methods Review Papers/NCRM/006.
significación local del modelo, todo ello sin renunciar Recuperado de http://eprints.ncrm.ac.uk/90/.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 161
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; Marianela Luzardo Briceño
162 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada geográficamente
Öcal, N. & Yildirim, J. (2010). Regional effects of Sandoval, L. E. & Barón, D. M. (2008). Una revisión al
terrorism on economic growth in Turkey: A estudio de la delincuencia y criminalidad.
geographically weighted regression approach. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Journal of Peace Research, 47(4): 477-489. Investigación y Reflexión, 16(1): 105-117.
https://doi.org/10.1177/0022343310364576 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
Ortiz-Yusty, C. E., Páez, V. & Zapata, F. A. (2013). descarga/articulo/4237385.pdf.
Temperature and precipitation as predictors Shapiro, S. S. & Wilk, M. B. (1965). An Analysis of
of species richness in northern Andean Variance Test for Normality (Complete
amphibians from Colombia. Caldasia, 35(1), Samples). Biometrika, 52(3/4): 591. https://doi.
65-80. org/10.2307/2333709.
R Core Team. (2018).Vienna, Austria: R Foundation for Tobler, W. R. (1970). A Computer Movie Simulating
Statistical Computing. Recuperado de https:// Urban Growth in the Detroit Region.
www.R-project.org/. Economic Geography, 46(sup1): 234-240.
Ramírez, K.V., López,Y., Castro, J. & Ocampo, J. F. (2017). Wheeler, D. & Tiefelsdorf, M. (2005). Multicollinearity
Factores geográficos que influyeron en la and correlation among local regression
concentración del hurto de motocicletas en coefficients in geographically weighted
diez estaciones policiales del Valle del Cauca, regression. Journal of Geographical Systems,
entre el 2010 y el 2015. Revista Criminalidad, 7(2), 161-187. https://doi.org/10.1007/
59(2): 9-31. s10109-005-0155-6.
Rincón-Ruiz, A., Pascual, U. y Flantua, S. (2013). Zhao, J., Wang, W. & Cheng, Q. (2014). Application
Examining spatially varying relationships of geographically weighted regression to
between coca crops and associated factors identify spatially non-stationary relationships
in Colombia, using geographically weight between Fe mineralization and its controlling
regression. Applied Geography, 37, 23–33. factors in eastern Tianshan, China. Ore Geology
https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2012.10.009 Reviews, 57, 628-638. https://doi.org/10.1016/j.
oregeorev.2013.08.005.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 141-163 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 163
Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional
colombiano (2010-2016)
Crime and football: case of Colombian professional football
(2010-2016)
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Rojas, O., Gómez, S., Moncada, F. & Sereno,
J. (2019). 5. Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016). Revista Criminalidad, 61(3): 165-189.
Resumen
Este trabajo investiga mediante la metodología de regresión por el hecho de ser sede de un partido de fútbol o ser la
binomial negativa de ceros inflados con efectos fijos la ciudad del equipo visitante). Lo que sí evidencian es que hay
relación entre los partidos de fútbol de la liga profesional aumentos en las lesiones personales y hurtos a personas a
colombiana y el número de lesiones personales, hurtos y medida que aumenta la asistencia al estadio. La asistencia
homicidios (en un intervalo de ocho horas) presentados en no parece tener efecto sobre los homicidios. No obstante
veinte (20) ciudades de Colombia durante los años 2010- lo anterior, los aumentos de lesiones personales y hurtos
2016. Los resultados no evidencian una relación sistemática a personas no parecen ser económicamente significativos
entre los partidos de fútbol y los delitos mencionados (es para el periodo de ocho horas dentro del cual se jugó el
decir, aumentos o disminuciones de los delitos en una ciudad partido ni a nivel agregado anual para las veinte ciudades.
Palabras clave
Lesiones personales, homicidio, hurto (fuente: Tesauro de Política Criminal Latinoamericana - ILANUD), fútbol, regresión
binomial negativa de ceros inflados (autor).
Abstract
This paper investigates through the methodology of relationship between Colombian professional football
negative zero inflated with fixed effects binomial regression games league and the number of personal injury, theft
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 165
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
and homicide (in an interval of eight hours) presented in increases in personal injuries and theft of people as stadium
twenty (20) cities in Colombia during the years 2010 - attendance increases. Attendance does not seem to have
2016. The results do not show a systematic relationship an effect on homicides. Notwithstanding the foregoing,
between football matches and the aforementioned crimes increases in personal injury and theft from people do not
(that means, increase or decrease in crimes in a city due appear to be economically significant for the eight - hour
to the fact of hosting a football match or being the city period within which the game was played nor annual at an
of the visiting team). What they do show, is that there are aggregate level for the twenty cities.
Keywords
Personal injury, homicide, theft (source: Tesauro de Política Criminal Latinoamericana [Thesaurus of Latin American Criminal
Policy] - ILANUD), football, zero - inflated negative binomial regression (author).
Resumo
Este trabalho investiga mediante a metodologia de regressão pelo fato de ser sede de uma partida de futebol ou ser a
binomial negativa de zeros inflacionados com efeitos fixos cidade da equipe visitante). O que sim evidenciam é que há
a relação entre os partidos de futebol da liga profissional aumentos nas lesões corporais e furtos a pessoas a medida
colombiana e o número de lesões corporais, furtos e que aumenta a assistência ao estádio. A assistência no parece
homicídios (num intervalo de oito horas) apresentados ter efeito sobre os homicídios. Não obstante o que precede,
em vinte (20) cidades da Colômbia durante os anos 2010- os aumentos de lesões corporais e furtos a pessoas não
2016. Los resultados no evidenciam uma relação sistemática parecem ser economicamente significativos para o período
entre os partidos de futebol e os delitos mencionados de oito horas dentro do qual se jogou a partida nem a nível
(isto é, aumentos ou diminuições dos delitos numa cidade agregado anual para as vinte cidades.
Palavras-chave
Lesões corporais, homicídio, furto (fonte:Tesauro de Política Criminal Latino-americana - ILANUD), futebol, regressão binomial
negativa de zeros inflacionados (autor).
Introducción
El fútbol ha sido considerado como un deporte capaz de vidas humanas (Blu Radio, 2017). En este contexto,
de despertar numerosos sentimientos en las personas, este documento tiene un carácter cuantitativo y se
que se manifiestan de diferentes formas, a veces enfoca en resolver el interrogante acerca de qué
pueden no ser las más convenientes para la sociedad. efectos tiene la realización de partidos de fútbol de
Por ejemplo, el 94% de colombianos considera el la liga profesional colombiana sobre el número de
fútbol como una actividad deportiva importante o muy homicidios, lesiones personales y hurtos en sentido y
importante (Ministerio del Interior, 2014) dado que magnitud en las 20 ciudades de Colombia que serán
es un símbolo de fiesta, identidad y cohesión social. analizadas.
Además, según cifras del Plan Decenal de Seguridad, Por lo anterior, los resultados obtenidos de
Comodidad y Convivencia en el Fútbol 2014-2024, esta investigación pueden constituir un insumo
los colombianos dedican en promedio 4,5 horas a la para las iniciativas y programas que buscan mitigar
semana a ver o escuchar fútbol. los posibles efectos del fútbol sobre la violencia.
Recientemente, el viceministro del Interior También pueden constituir una base para un futuro
manifestó su interés por establecer un modelo que análisis costo-beneficio de las políticas públicas que,
permita garantizar la seguridad dentro y fuera de los directa o indirectamente, subsidian o patrocinan este
estadios de fútbol con el propósito de mitigar no deporte (por ejemplo, mediante la construcción o
solo las pérdidas de tipo económico, sino también mantenimiento de estadios). Además, pueden ayudar a
166 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016)
comprender de mejor manera las dinámicas delictivas existencia de una relación causal entre los partidos
asociadas a los partidos de fútbol y, por tanto, ayudar a de fútbol y los delitos estudiados, en el marco de la
un mejor diseño de las estrategias policivas. literatura que ha estudiado la materia sí son evidencia
Para el estudio se realizó una recopilación detallada sugestiva de tal relación.
de datos relacionados con fútbol, crimen y variables
económicas, que comprenden desde el año 2010 hasta Situación actual
el 2016. Los datos de fútbol que aquí se contemplan
tienen información relacionada con la realización de Los efectos entre eventos deportivos y crimen han
los partidos de la primera división del fútbol profesional sido ampliamente estudiados en el mundo en los
colombiano, entre los que se destacan principalmente últimos tiempos, específicamente en Estados Unidos
las variables (i) local y visitante, (ii) número de y Europa, pero desafortunadamente Latinoamérica no
asistentes, (iii) tipo de partido (cuadrangulares, ha hecho los esfuerzos necesarios para apuntar a esta
semifinales, finales), (iv) si corresponde a un clásico clase de estudios teniendo en cuenta que la gente en
regional o de interés nacional, (v) número de goles, (vi) esta parte del globo es considerada “muy pasional” y
tarjetas amarillas y rojas tanto del equipo local como en cuanto a eventos deportivos se expresan con una
del visitante, entre otras. alta carga de regionalismo.
Para los datos de crimen se tiene en cuenta un panel La relación entre fútbol americano y diversos
de datos de los delitos que comprende (i) homicidio, delitos ocurridos en algunas ciudades de Estados
(ii) hurto a personas, y (iii) lesiones personales. Estos Unidos fue estudiada por Rees y Schnepel (2009)
delitos tuvieron lugar en veinte ciudades colombianas en el período 2000-2005. A través de la metodología
entre 2010 y 2016. Adicionalmente, se consideran de regresión binomial negativa, encontraron que los
algunas variables proxy de los determinantes de la partidos de fútbol americano incrementan el crimen
decisión de cometer un delito y variables de tipo local, al aumentar en 9% el número de asaltos y en
socioeconómico que según la literatura pueden estar 18% el nivel de vandalismo. Para obtener estos
relacionadas con el crimen tales como (i) el desempleo, resultados, crean la variable dummy “home” para
(ii) el ingreso per cápita en la ciudad, (iii) el porcentaje indicar que una ciudad hospedó a su equipo en un
de población de hombres de 15 a 29 años, y (iv) el partido de fútbol y “away” para indicar que el equipo
coeficiente de Gini (medida de desigualdad). de una ciudad se desplazó a otra ciudad para jugar un
Utilizando la metodología de regresión binomial partido. Como punto relevante, incluyen las variables
negativa con ceros inflados, se realizaron diferentes de pérdidas inesperadas y triunfos inesperados (es
estimaciones econométricas para encontrar la relación decir, perder cuando el equipo era favorito para
entre el fútbol y los diferentes tipos de crímenes. Se ganar y ganar cuando se esperaba que el equipo
incluyeron efectos fijos por ciudad, período de tiempo perdiera), evidenciando que las primeras incrementan
(día de la semana, día del mes, mes, año y período del en una mayor tasa los crímenes asociados a asaltos y
día) y equipo visitante, junto con variables proxy de los vandalismo en relación con los segundos.
determinantes de la decisión de cometer el crimen y los Los efectos de la liga de fútbol americano
controles relacionados con los encuentros futbolísticos. profesional sobre el crimen en los Estados Unidos
Los principales resultados muestran que no existen también fueron revisados por Kalist y Lee (2016),
efectos sistemáticos de aumento o disminución de los quienes usaron un panel de datos diarios de crimen
delitos estudiados en una ciudad por el simple hecho para ocho ciudades con equipos de la NFL, en el
de hospedar un partido de fútbol o de que el equipo período 2004-2006. A través de las metodologías de
de una ciudad viaje a otra a jugar. Adicionalmente, regresión binomial negativa con efectos fijos y mínimos
los resultados muestran que el nivel de asistencia a cuadrados ordinarios, encontraron que los juegos
los partidos es directamente proporcional con el realizados en la ciudad del equipo local, identificados
número de lesiones personales y hurtos que tienen con la variable dummy “home”, incrementan el crimen
lugar durante el periodo de ocho horas en el que se total en un 2,6%, los hurtos en 4,1% y el hurto de
encuentran los 90 minutos del partido, la logística y vehículos en 6,7%.
despliegue policiaco pre- y posencuentro futbolístico y En Europa, Campaniello (2011) estudió el efecto del
demás actividades relacionadas. A pesar de lo anterior, mundial de Italia 1990 sobre las tasas de crímenes en las
la asistencia no parece tener relación con el número provincias.A partir de un panel de datos de cuatro años
de homicidios. No obstante, el efecto de la asistencia (1988-1991), encontró un incremento en los crímenes
sobre las lesiones personales y hurtos no parece ser contra la propiedad al aumentar el hurto de carteras
económicamente significativo. Si bien estos resultados en un 80%, el hurto de bolsos en 51%, los hurtos a las
no pueden tomarse como prueba definitiva de la tiendas en 29% y los hurtos a los hogares en 29%.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 167
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
Marie (2016) investigó el efecto del fútbol sobre el como los hurtos en general estén relacionados con
crimen en los distritos (borough) londinenses entre 1994 el desempleo. Otra variable socioeconómica relevante
y 1997, estableciendo un marco conceptual respecto es la desigualdad. Hauner, D., Kutan, A. & Spivey, C.
a los tres canales a través de los cuales los eventos (2012) encontraron que la desigualdad tiene un efecto
deportivos afectan el comportamiento criminal: la significativo sobre los homicidios y los hurtos en
concentración de los hinchas, la autoincapacitación Rusia. Un elemento fundamental en el momento de
de los criminales y el desplazamiento del personal considerar la posibilidad de cometer un crimen es la
policial. En este texto, el nivel de asistencia es la edad. Imrohoroglu, Q., Merlo, A. y Rupert, P. (2004)
variable central en la identificación del canal que opera. mostraron que existe evidencia de que la mayoría
Finalmente, a través de la metodología de regresión de los crímenes son perpetrados por jóvenes y que
binomial negativa con efectos fijos, encontró que solo la presencia de población masculina joven (entre 15
se incrementan los crímenes contra la propiedad y 29 años) incrementa la probabilidad de conductas
en las localidades que se desempeñan como locales violentas, también evidenciado en las guerras civiles
en partidos de fútbol en un 13,6%, mientras que (Collier, Hoeffler, & Rohner, 2009).
disminuye cuando se realizan partidos como visitante. El crimen también ha sido estudiado desde el
También se evidenció que debido al desplazamiento punto de vista de la psicología. Moore (2011) realizó
policial durante los juegos realizados como local, se una recopilación y clasificación en cinco áreas de
incrementan los crímenes contra la propiedad en siete profundización correspondientes a las teorías de
puntos porcentuales. aprendizaje, inteligencia, rasgos de personalidad,
En Suramérica, Munyo y Rossi (2013) revisaron la psicopatía y desarrollo, las cuales han sido empleadas
relación entre los partidos de fútbol de la selección en la explicación del crimen. De relevancia para
uruguaya y ciertas tasas de crimen en el período 2002- nuestro trabajo, la teoría del aprendizaje expresa
2010. Utilizando la metodología Poisson, encontraron que el comportamiento delictivo es aprendido
que hay una reducción del 13% de los crímenes de familiares y amigos a través de la instrucción
contra la propiedad durante los partidos de fútbol y persuasión social. Esta teoría puede ayudar a
considerados de gran importancia, mientras que se explicar por qué pueden surgir comportamientos
evidencia un incremento del 30% en los asaltos durante violentos cuando la gente está en grupos (como
las tres horas siguientes a esos juegos. Al respecto, ocurre en los estadios).
explican que los mecanismos causales detrás de estos Como conclusión del estado en cuestión, se puede
resultados son respectivamente la autoincapacitación afirmar que en la medición de la relación del fútbol y
y la concentración. el crimen se ha utilizado principalmente el modelo de
Desde la perspectiva de la teoría económica del regresión binomial negativa con efectos fijos, en el cual
crimen, Campaniello (2011) expone que una persona se han incluido variables específicas de los partidos de
decidirá delinquir si el valor esperado de la utilidad fútbol, especialmente variables dummy para indicar la
de la actividad delictiva excede la utilidad que podría actuación local (o como visitante) de los equipos en
obtener usando su tiempo y otros recursos en su un partido de fútbol y los niveles de asistencia a los
mejor uso alternativo. Por tal motivo, incluyó dentro estadios. La asistencia es una variable central ya que
de su análisis empírico el valor agregado per cápita arroja información sobre el mecanismo (desplazamiento
por ciudad y la razón entre agresores conocidos y policial, autoincapacitación y concentración) mediante
los crímenes registrados para cada categoría, como el cual el fútbol puede estar relacionado con el crimen.
indicadores (proxys) de la utilidad esperada del Adicionalmente, la teoría económica del crimen
crimen, y la tasa de desempleo y el salario medio, indica que es necesario incluir en el modelo variables
como indicadores (proxys) del costo de oportunidad indicadoras (proxy) de la utilidad esperada del crimen,
de cometer el crimen. Finalmente, la autora afirma que su costo de oportunidad y otras situaciones (por
en algunos textos se ha encontrado que la desigualdad ejemplo, la desigualdad) que pueden estar relacionadas
y la presencia de población joven son factores que con la decisión de cometer un delito.
influyen en la criminalidad.
En relación con las variables socioeconómicas,
Altindag (2012) investigó, utilizando un panel de datos Metodología
de países europeos, el impacto que tiene el desempleo
en el crimen y encontró que hay un efecto positivo
sobre los crímenes contra la propiedad. Por su parte, Datos
Fallani, F., Pourtaghi, H. & Rodríguez, G. (2012) no Para este estudio se recopilaron datos relacionados
encontraron evidencia empírica de que crímenes con los encuentros futbolísticos. También se obtuvo
168 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016)
información sobre las principales variables relacionadas • Ciudad y equipo visitante: nombre de la ciudad y
con la decisión de cometer un crimen y el número el equipo que juega como visitante (Bogotá y el
de hurtos, homicidios y lesiones personales en cada equipo, Atlético Nacional).
ciudad. • Goles del local y del visitante: número de goles
anotados por el equipo local y el visitante.
Datos de fútbol • Asistencia: número de asistentes al partido.
• Tarjetas amarillas y rojas: número total de tarjetas
El set de datos de fútbol se creó a partir de la para el equipo local y el visitante.
información de todos los encuentros de la categoría • Fase: indica la fase en la que se juega el partido:
A de la liga local colombiana realizados entre los años todos contra todos, play-offs o final.
2010 y 2016. La información se recopiló manualmente • Clásico de interés: indica si el encuentro se considera
del portal deportivo World Football.1 Para tal fin se de interés a nivel nacional por la importancia de
consideraron los siguientes datos: los equipos dentro del campeonato local o su nivel
• Tipo de torneo: apertura (primer semestre del año) de rivalidad histórica, por ejemplo Millonarios vs.
y clausura (segundo semestre). América.
• Jornada: contiene datos que van desde la primera • Clásico regional: señala si el encuentro tiene
hasta la última jornada, incluyendo cuartos de final, interés regional por la proximidad geográfica de
semifinales y finales. los equipos, por ejemplo Medellín vs. Atlético
• Fecha: día, mes y año de realización del partido. Nacional.
• Hora: hora de realización del partido. A continuación, las tablas 1, 2 y 3 muestran las
• Ciudad y equipo local: nombre de la ciudad y el estadísticas descriptivas de las variables y datos
equipo que juega como local (por ejemplo: Bogotá referentes a los encuentros futbolísticos.
y Millonarios).
Tabla 1.
Estadísticas descriptivas de fútbol
Observaciones Desviación
Variables Media Mínimo Máximo
(total de partidos disputados) estándar
Goles del equipo local 2.380 1,490 1,170 0 9
Goles del equipo visitante 2.380 1,013 1,023 0 9
Tarjetas amarillas 2.380 5,874 2,315 0 15
Tarjetas rojas 2.380 0,451 0,710 0 4
Asistencia 2.380 9.427,61 9.655,72 0 50.000
Fuente: Elaboración propia.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 169
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
para determinar la relación del fútbol y el crimen se reportados a la Policía Nacional para el período 2010-
centraron en los dos últimos periodos del día. 2016. Esta información fue tomada del Observatorio
del Delito de la Policía Nacional. Para cada ciudad,
Tabla 3. para cada periodo de ocho (8) horas y para cada
Días de los partidos delito, se sumó el número de ocurrencias registrado
Día de la semana Número de partidos Porcentaje en ese período para obtener el agregado y realizar
Lunes 25 1,04
el análisis.
Se tomaron en cuenta únicamente los
Martes 41 1,72
crímenes cometidos en 20 ciudades: Armenia,
Miércoles 278 11,7 Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga,
Jueves 116 4,87 Cali, Cartagena, Cúcuta, Envigado, Ibagué, Itagüí,
Viernes 127 5,33 Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira,
Sábado 807 33,89 Rionegro, Tuluá y Tunja. Estas ciudades, entre los
años 2010 y 2016, tuvieron la mayor parte del
Domingo 986 41,41
tiempo al menos un equipo participando en la liga
Total 2.381 99,96
profesional colombiana.
Fuente: Elaboración propia. La tabla 4 muestra que, en promedio, el mayor
número de lesiones personales y homicidios
Es importante resaltar que la mayoría de los ocurrieron en el tercer periodo del día (entre las
partidos (75,3%) se jugaron los sábados y domingos. 4:00 p. m. y las 11:59 p. m.). El mayor número de
Los restantes, entre semana, con la mayor proporción hurto a personas se dio en el segundo período del
los miércoles (11,7%). El menor número de partidos día (entre las 8:00 a. m. y las 3:59 p. m.). Es muy
se registró los lunes y martes (Tabla 3). importante notar, para efectos de la escogencia
del modelo econométrico apropiado, que existe
Datos de crimen sobredispersión en el número de delitos. En
efecto, la varianza es mayor, en todos los casos, a la
El set de datos de crimen incluye una recopilación media. En los hurtos y en las lesiones personales la
de los homicidios, hurtos y lesiones personales sobredispersión es más notoria.
Tabla 4.
Estadísticas descriptivas de crímenes
Crímenes Período Observaciones Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Homicidios 1 51.140 0,2277474 0,7259769 0 15
Homicidios 2 51.140 0,2076848 0,5886013 0 12
Homicidios 3 51.140 0,3886195 0,9132001 0 12
Hurtos 1 51.140 1,296246 2,879561 0 40
Hurtos 2 51.140 4,039128 7,747833 0 82
Hurtos 3 51.140 2,845972 5,444791 0 58
Lesiones personales 1 51.140 1,182421 3,074345 0 104
Lesiones personales 2 51.140 1,746206 3,045189 0 57
Lesiones personales 3 51.140 2,144368 3,708547 0 61
Fuente: Elaboración propia.
170 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016)
80
60
Porcentaje
40
20
0
0 5 10 15
Homicidios
0 20 40 60 80
Hurto personas
0 20 40 60 80 100
Lesiones personales
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 171
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
del DNP abarca el período 2010-2015, se hizo un Gini según la información publicada por el DANE.
pronóstico para el año 2016 mediante la metodología Para aquellas ciudades que no reportaban Gini, se
de promedio móvil doble. La tasa de arrestos por atribuyó el coeficiente de la ciudad más similar de
cien mil habitantes para cada ciudad corresponde al su departamento. Adicionalmente, como el DANE
promedio móvil de los veintiún periodos de ocho tiene información desagregada de la composición de
horas (7 días) anteriores al período de estudio. El la población por edades, se calculó la proporción de
número de arrestos se obtuvo del Observatorio del hombres de 15 a 29 años en la población total de la
Delito de la Policía Nacional. ciudad.
Como proxys del costo de oportunidad del La población total de la ciudad es la cifra anual
crimen, se incluyeron el salario de la población reportada por el DANE. Se observa que existe una
ocupada y la tasa de desempleo. El salario de la alta variabilidad en las ciudades escogidas para el
población corresponde a la media, por ciudad y estudio. La media es de 990.859 habitantes y la
mes, del salario declarado por la población ocupada desviación estándar es de 1.659.534. El mínimo es de
en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 110.329 (Rionegro) y el máximo 7.980.001 (Bogotá).
del 2010 al 2016. Para aquellas ciudades que no Dado que es bastante plausible que el número de
reportaban información en la encuesta, se atribuyó crímenes esté positivamente relacionado con el
el promedio de una ciudad con características número de habitantes de la ciudad, y que existe una
similares. La tasa de desempleo corresponde al gran variabilidad en la muestra, parece importante
trimestre móvil para cada mes y ciudad según lo controlar las regresiones por la población total de la
reportado por el Departamento Administrativo ciudad.
Nacional de Estadística (DANE). Todas estas variables incluidas en el modelo son
Respecto de las variables socioeconómicas, propias de cada territorio, por lo que existe certeza
se tuvieron en cuenta el nivel de desigualdad, la de que los fenómenos sociales, culturales e históricos
proporción de hombres entre 15 y 29 años en la de cada ciudad son controlados por la regresión sin
población de la ciudad y la población total de la ciudad. afectar la interpretación de los resultados tal y como
Para medir la desigualdad, se utilizó el coeficiente de lo indica la literatura.
Tabla 5.
Estadísticas descriptivas de las variables proxy de la utilidad y costo del crimen y de las variables
socioeconómicas
Variables Observaciones Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Arrestos (21 períodos anteriores) 153.420 18,47 29,83 0 281
Tasa de arrestos por 100.000 habitantes
153.420 0,0000221 0,000016 0 0,0003762
(21 períodos anteriores)
Tasa de desempleo 153.420 0,118 0,0276 0,0623 0,220
Salario ocupados 153.420 913.808 178.030 548.144 1,599e + 06
Población hombres 15-29 153.420 0,131 0,00484 0,116 0,139
Gini 153.420 0,480 0,0322 0,399 0,538
Población total 153.420 990.859 1,660e+06 110.329 7,980e + 06
Ingresos totales ciudades (per cápita) 153.420 1,112e + 06 2,141e + 06 103.218 1,218e + 07
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla anterior, el número de arrestos promedio en cuestión, es de 0,48. Los ingresos totales anuales per
por día equivale a 18,47, con un máximo de 281 por día. cápita para las ciudades consideradas corresponden en
La tasa de desempleo promedio mensual es del 11% promedio a 1.112.000 pesos.
con un máximo del 22 %. En cuanto al salario de las
personas ocupadas, la media corresponde a 923.808 Modelo econométrico
pesos, mientras que la media de la proporción de
hombres entre los 15 y 29 años corresponde al 13,1%. Para estimar los efectos de los partidos de fútbol
La media de coeficiente de Gini anual, durante el período sobre el número de hurtos a personas, homicidios y
172 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016)
lesiones personales, se utilizaron dos modelos. Por un cuales se incluyen la diferencia de goles, el número de
lado, se usó el binomial negativo con efectos fijos, y tarjetas amarillas y rojas, etc.
por el otro, se utilizó el binomial negativo de ceros Es importante resaltar las diferencias de nuestro
inflados con efectos fijos. Por las razones expuestas modelo con los que se usan en la bibliografía
en el apartado 5.1, se preferirán los resultados del consultada. En primer lugar, en nuestro modelo hemos
binomial negativo de ceros inflados. incluido las variables proxy de la utilidad esperada y
el costo del delito, así como un conjunto de variables
Regresión binominal negativa con efectos fijos socioeconómicas que pueden influir en la decisión de
cometer un delito, expuestas en el acápite de datos.
Siguiendo los textos de Kalist & Lee, 2016 y Rees Consideramos que esto es necesario para que los
& Schnepel, 2009, se utilizó un modelo binomial coeficientes de las variables específicas de los partidos
negativo con el fin de estimar el impacto de la de fútbol determinen correctamente la relación entre
realización de un partido de fútbol sobre el número el fútbol y los delitos. Nuestro modelo también difiere
de crímenes. El modelo binomial negativo se en que hemos incluido efectos fijos de equipo visitante
prefiere al poisson cuando existe sobredispersión para controlar por las características invariables en el
en los datos. Como se expuso en las estadísticas tiempo de los equipos de fútbol y para compensar el
descriptivas, existe sobredispersión en todos hecho de que no tenemos información de la asistencia
los delitos analizados, ya que su varianza es muy discriminada según sean seguidores del equipo
superior a la media. Teniendo en cuenta lo anterior, visitante o local.
nuestro modelo es el siguiente:
Regresión binominal negativa con ceros inflados
cit=Bo+πi+αt+ σt+β1 Lit+β2Vit +β3 Ait+β4 Ipcit (1)
Como se analizó en el acápite de datos (figuras 1,
+β5Sit+β6 Dsit+β7 TAit+β8 Dit+β9 Git+β10 Xit+μit
2 y 3), la distribución de las variables de resultado
muestra una alta presencia de ceros. Dicha presencia
en el que cit corresponde a la variable dependiente puede obedecer a heterogeneidad en los sujetos
relativa a los crímenes (hurto a personas, homicidios estudiados, que da origen a unos ceros denominados
o lesiones personales), el subíndice i hace referencia estructurales y otros de muestreo.Así, por ejemplo, en
a una ciudad determinada, y t al período de tiempo. una muestra de individuos a quienes se les pregunta si
πi es el efecto fijo de ciudad. αt es un conjunto de han cometido una agresión sexual, muchos responden
vectores que capturan los efectos fijos de día de la que «no» (es decir, 0) porque por diversos factores
semana, día del mes, mes y año. σt son los efectos no es probable que sean agresores sexuales (ceros
fijos del equipo visitante. Lit es una dummy que asume estructurales), y otros, que sí es probable que sean
el valor de 1 si el equipo de la ciudad i juega como agresores sexuales, respondan «no» porque, por
local en el período t, y cero de lo contrario. Vit es diversos motivos, no han cometido la agresión (ceros
una dicótoma que toma el valor de 1 si el equipo de muestreo) (Swartout, Thompson, Koss & Su, 2015).
de la ciudad i fue en el período t para jugar a otra Para manejar el exceso de ceros, es decir, la
ciudad y cero de lo contrario (si Lit y Vit son 0, presencia de ceros estructurales en adición a los ceros
significa que ningún equipo de la ciudad i jugó como de muestreo, se han desarrollado los modelos de
local o visitante en el período t). Ait es el nivel de ceros inflados (poisson o binomial negativo) y para el
asistencia al estadio en la ciudad i que hospeda un caso del delito se han aplicado para estudiar el “efecto
equipo de fútbol en el período t (Ait es 0 cuando de inmunidad” en los datos de la Encuesta Nacional
se juega el partido a puerta cerrada o no se juega de Victimización (NCVS) (Park & Fisher, 2017), la
ningún partido en la ciudad i). Ipcit es el ingreso per relación entre la filiación religiosa de los inmigrantes en
cápita en la ciudad i en el período t. Sit es el salario Noruega y Dinamarca, el número de delitos violentos
promedio de la población ocupada en la ciudad i en (Rydne, 2017) y el número de agresores sexuales en
el período t. Dsit es la tasa de desempleo en la ciudad las universidades (Swartout, Thompson, Koss & Su,
i en el período t. TAit es la tasa de arrestos por cada 2015). El modelo de ceros inflados estima, por un
cien mil habitantes en la ciudad i en el período t. Dit lado, la probabilidad de ser parte del grupo de ceros
es la razón entre número de hombres entre 15 y estructurales (o verdaderos ceros) a través de una
29 años sobre el total de la población en la ciudad i regresión logística y, por el otro, el número de eventos
en el período t. Git es el coeficiente de Gini para la dentro del grupo que es probable que no haga parte
ciudad i en el periodo t; Xit es un vector de controles de los ceros estructurales a través de una regresión de
adicionales relacionados con el fútbol, dentro de los poisson o binomial negativa.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 173
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
2 3 4 5 6 7 8 9
0 1
Hurto personas
BN BNCI
174 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016)
1
0.5
0
-0.5
-1
2 3 4 5 6 7 8 9
0 1
Homicidios
BN BNCI
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Lesiones personales
NBRM ZINB
En todas las figuras se observa que los residuales proporciones (probabilidades) predichas de las
son muy similares para conteos iguales o superiores reales (UCLA, s. f.). Como se observa, para todos
a dos y que la mayor divergencia se encuentra en los delitos la suma del Pearson en el Binomial
conteos entre cero y uno. En todos los casos, los Negativo con Ceros Inflados es menor a la suma
residuales del modelo de ceros inflados son más del Pearson del Binomial Negativo, lo que también
cercanos a cero para conteos de cero y uno, por aporta evidencia de que se deben preferir los Ceros
lo cual existe evidencia de que se debe preferir el Inflados.
modelo de ceros inflados. Por último, se presentan los criterios de
En la Tabla 11 del anexo se compara para información BIC (Bayesian Information Criterion)
cada uno de los delitos estudiados la proporción y AIC (Akaike Information Criterion) calculados
(probabilidad) real de ocurrencia del conteo de 0 a por tipo de delito y modelo. También se presenta
9 contra la proporción (probabilidad) predicha por la prueba de Vuong. En todos los casos es preferible
cada uno de los modelos. La suma de la columna el modelo de Ceros Inflados sobre el Binomial
de Pearson indica qué tan cerca estuvieron las Negativo.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 175
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
Tabla 6.
Criterios de información y prueba de Vuong
AIC 339036.9 337696.668 1340.232 106533.070 106281.556 251.514 301030.789 299959.551 1071.238
Vuong z = 17.84 Pr>z = 0.0000 z = 7.68 Pr>z = 0.0000 Z=15.33 Pr>z = 0.0000
*
BN significa Binomial Negativo con efectos fijos. ** BNCI significa Binomial Negativo con Ceros Inflados.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7.
Regresión Binomial Negativa de Ceros Inflados vs. Regresión Binomial Negativa
(Pasa)
176 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016)
(Viene)
Esta situación nos conduce a afirmar, por un lado, Los resultados no se analizan de manera detallada por
que los resultados de nuestras variables de interés no ser el centro de análisis del presente trabajo.
principal (Lit (local) Vit (visita) y Ait (asistencia))
son robustos para los delitos de hurto a personas Resultados hurto a personas
y lesiones personales. Por el otro, que al no existir
consistencia en los coeficientes de algunas variables En la columna 1 de la Tabla 7, correspondiente al
(principalmente, de la asistencia en los homicidios), fue hurto a personas, los coeficientes de las variables local
necesario definir el modelo de mejor ajuste, descrito y de visita no son estadísticamente significativos; por
anteriormente. lo tanto, no existe evidencia empírica para afirmar
que este delito incrementa o disminuye de manera
Resultados por delito y discusión sistemática en una ciudad por el hecho de ser la sede
de un partido de fútbol en el que toma parte su equipo
En los próximos apartados se van a interpretar los local o por el hecho de que el equipo se desplace a
resultados de las columnas 1, 3 y 5 de la Tabla 7. En las otra ciudad para jugar como visitante.
tablas 8, 9 y 10 (ver anexo) se muestran los resultados El coeficiente de la variable asistencia tiene signo
de las regresiones para cada uno de los delitos, haciendo positivo y es altamente significativo. Así, teniendo
una inclusión gradual de las variables de fútbol. Como todo lo demás constante, los hurtos se incrementan
observación general, se debe indicar que las variables en 0,000848%2 por cada asistente al estadio.
proxy de la utilidad esperada del crimen, de su costo Partiendo de una asistencia media a los estadios de
y de las situaciones socioeconómicas que lo propician 9.430 personas, los hurtos se incrementan en un
fueron, en casi todas las regresiones, altamente 7,9%. En los clásicos regionales también se evidencia
significativas tanto para determinar la probabilidad aumento en un 22,6% de los hurtos en la ciudad que
de ser parte del grupo de ceros estructurales en la hospeda el partido. El aumento de los hurtos por la
regresión logit, como para determinar un mayor o
menor número de delitos en la regresión binomial. 2 Para hallar el cambio porcentual se aplica la fórmula (e coeficiente - 1) * 100.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 177
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
asistencia y los clásicos regionales posiblemente se Por lo anterior, es posible afirmar que no existe
explica por el desplazamiento del personal de policía evidencia empírica de que los partidos de fútbol
a los estadios, que deja otras zonas de la ciudad profesional colombiano tengan alguna relación con
menos protegidas, lo cual disminuye la probabilidad el número de homicidios en las ciudades y periodos
de aprehensiones y por tanto incentiva el hurto. En estudiados.
este sentido es importante resaltar que estudios
previos han encontrado que la presencia policial en Resultados de lesiones personales
las ciudades disuade la comisión de delitos (De Tella
& Schargrodsky, 2004). En columna 5 de la Tabla 7, correspondiente a las
En los clásicos de interés se evidencia lesiones personales, los coeficientes de las variables
disminución en un 11,3% de los hurtos en la ciudad local y de visita no son estadísticamente significativos
que hospeda el partido. Por el atractivo de estos y por tanto no existe evidencia empírica para afirmar
partidos, posiblemente los delincuentes destinan su que este delito se incrementa o disminuye de manera
tiempo a ver o asistir al partido u otras actividades sistemática en una ciudad por el hecho de ser sede
relacionadas con este (autoincapacitación), por lo de un partido de fútbol profesional colombiano en el
cual los hurtos disminuyen. No obstante, por lo que toma parte su equipo local o por el hecho de que
anterior no se puede descartar que en los clásicos el equipo se desplace a otra ciudad para jugar como
de interés los hurtos disminuyan por el aumento de visitante.
la presencia policial y no por la autoincapacitación. El coeficiente de la variable asistencia tiene signo
Puede ocurrir que durante los clásicos se lleven positivo y es altamente significativo. Así, todo lo demás
policías de ciudades vecinas a aquella en la que tiene es constante; las lesiones personales se incrementan en
lugar el partido. Lo anterior implica un incremento 0,000672% por cada asistente al estadio. Partiendo de
del pie de fuerza policial en la ciudad sin dejar una asistencia media a los estadios de 9.430 personas,
zonas descubiertas. El incremento del pie de fuerza las lesiones se incrementan en un 6,34%. El aumento
puede disuadir la comisión de hurtos y, por tanto, de las lesiones por la asistencia se da posiblemente
disminuirlos. por la concentración de seguidores de equipos rivales
Es importante resaltar que si bien los coeficientes en un mismo sitio, lo cual aumenta la probabilidad de
antes reseñados son estadísticamente significativos, interacciones violentas.
no lo son económicamente. Partiendo de una media Similar a lo que ocurre con los hurtos a personas,
de 3,43 hurtos en los periodos 2 y 3 del día en los clásicos de interés muestran una disminución de
los que no hay partidos, todo lo demás permanece las lesiones personales en un 17,71% en la ciudad
constante. La asistencia promedio (9.430 personas) donde se jugó el partido. Por el atractivo de estos
elevaría los hurtos a 3,7 y los clásicos de interés a partidos, posiblemente los delincuentes destinan su
4,2 si una ciudad hospedara un partido. Los clásicos tiempo a ver o asistir al partido u otras actividades
de interés reducirían los hurtos a 3,04. A nivel relacionadas con él (autoincapacitación), por lo
agregado anual, la asistencia produciría un aumento cual las lesiones disminuyen. Este resultado no es
de 93 hurtos en las 20 ciudades estudiadas. Los intuitivo ya que se esperaría que este tipo de juegos
detalles de este cálculo pueden verse en la Tabla 12 generaran mayor antagonismo e interacciones
(ver anexo). violentas entre los fans. Sin embargo, los resultados
muestran que prima la autoincapacitación. No
Resultados de homicidios obstante, no se puede descartar que en los clásicos
de interés las lesiones personales disminuyan por
La columna 3 de la Tabla 7, correspondiente a los el aumento de la presencia policial y no por la
homicidios, muestra que los coeficientes de las variables autoincapacitación. Puede ocurrir que durante los
local y de visita no son estadísticamente significativos clásicos se lleven policías de ciudades vecinas a
y por tanto no existe evidencia empírica para afirmar aquella en la que tiene lugar el partido. Lo anterior
que este delito se incrementa o disminuye de manera implica un incremento del pie de fuerza policial en la
sistemática en una ciudad por el hecho de ser sede de un ciudad sin dejar zonas descubiertas. El incremento
partido de fútbol profesional colombiano en el que toma del pie de fuerza puede disuadir la comisión lesiones
parte el equipo local o por el hecho de que el equipo se y por tanto disminuirlas.
desplace a otra ciudad para jugar como visitante.Tampoco Es importante resaltar que si bien los coeficientes
son estadísticamente significativos los coeficientes que antes reseñados son estadísticamente significativos, no
acompañan la asistencia, ni a las otras variables de interés lo son solo económicamente. Partiendo de una media
secundario que se muestran en la tabla. de 1,93 lesiones personales en los períodos 2 y 3 de
178 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016)
los días en que no hay partidos, lo demás continúa presencia policial en la ciudad, que puede disuadir su
constante. La asistencia promedio (9.430 personas) comisión.
elevaría las lesiones a 2,05 si una ciudad hospeda un Tomando como referencia la media de los hurtos
partido. Los clásicos de interés reducirían las lesiones a a personas, las lesiones personales en los períodos 2 y
1,81. A nivel agregado anual, la asistencia produciría un 3 de los días en que no se realizó un partido de fútbol
aumento de 41 lesiones en las 20 ciudades estudiadas. y la asistencia promedio a los estadios, encontramos
Los detalles de este cálculo pueden verse en la Tabla que los incrementos no son económicamente
12 (ver anexo). significativos (de 3,43 hurtos a 3,7 y de 1,93 lesiones
a 2,05). También calculamos el efecto medio anual
de la asistencia a esos encuentros sobre el agregado
Conclusiones de lesiones personales y hurtos en las 20 ciudades.
Encontramos que todo lo demás es constante. En
Los resultados muestran que la asistencia a promedio, la asistencia a los partidos de fútbol de la
los partidos de fútbol está relacionada con un liga profesional incrementa las lesiones en 41 casos y
incremento leve del número de lesiones personales los hurtos en 93.
y hurtos a personas. El incremento de las lesiones en Lo anterior implica que el riesgo objetivo para
función de la asistencia puede estar explicado por la sociedad por dichos partidos es menor que
la concentración. En efecto, un mayor número de el aparentemente percibido por el público y las
fanáticos de equipos rivales concentrados en un mismo autoridades. Es posible que el público y las autoridades
lugar puede incrementar el número de interacciones perciban que el fútbol colombiano está relacionado
violentas. De manera llamativa, encontramos que los con un mayor número de delitos por la facilidad con
clásicos de interés reducen las lesiones en la ciudad la que vienen a la mente episodios de violencia; por un
donde se juega el partido. Es plausible que la gran lado, por la viveza de las situaciones de violencia y, por
atención que genera el partido haga que las personas el otro, por el eco de los medios de comunicación a
dediquen su tiempo a las actividades relacionadas dichos episodios.
con el partido y se autoincapaciten para cometer En economía conductual y psicología se le
delitos. Sin embargo, no se puede descartar que en conoce como “heurística de la disponibilidad” o
los clásicos de interés la disminución de las lesiones “availability heuristic” al fenómeno mediante el cual
pueda estar explicada por la mayor presencia policial las personas evalúan la frecuencia de un evento
en la ciudad, lo que puede disuadir las situaciones preguntándose qué tan fácil viene un ejemplo del
generadoras de lesiones. evento a la mente (Kahneman, Thinking, Fast and
En la dinámica de los hurtos, el desplazamiento Slow, 2011). Este fenómeno explica por qué existe
policial parece jugar un papel muy importante. mayor percepción de riesgo del terrorismo, de los
El incremento de los hurtos en la ciudad que terremotos y los homicidios que del asma y los
hospeda el partido, en función de la asistencia, y suicidios. Esta heurística produce una evaluación
durante los clásicos regionales parece obedecer al sesgada del riesgo y, desde el punto de vista de
desplazamiento policial. El evento deportivo demanda política pública, puede ser perjudicial porque las
presencia de personal de policía que, de otra manera, autoridades tienden a destinar recursos para
hubiera estado asignado a otra zona de la ciudad que mitigar el riesgo percibido por el público como
ahora queda desprotegida. Este desplazamiento es más probable y no el riesgo que es objetivamente
aun más esperable durante un clásico de dos equipos más frecuente (Thaler & Sunstein, 2009). A la luz de
locales en el que la mayor aglomeración de fanáticos nuestros resultados, creemos que la percepción del
de equipos de la misma ciudad puede incentivar a la público y las autoridades del riesgo de los partidos
autoridad a desplazar un mayor número de policías a de fútbol en Colombia puede ser producto de la
las cercanías del estadio. En las zonas desprotegidas, heurística de la disponibilidad y no de una evaluación
los ladrones pueden aumentar su actividad por objetiva.
la disminución de la probabilidad de detección y Bajo lo anterior, debe tenerse cuidado al formular
captura por parte de la policía. Por el contrario, en políticas y programas para controlar y prevenir la
los clásicos de interés, el atractivo que genera el violencia en los partidos de fútbol en Colombia. Los
partido provoca que los delincuentes se dediquen resultados, si bien no son una prueba definitiva de
a actividades propias del partido, lo cual conlleva causalidad, sí aportan evidencia sugestiva de que la
una disminución de los hurtos. Sin embargo, no se liga profesional de fútbol colombiana no produce
puede descartar que en los clásicos de interés esta efectos significativos de violencia (en términos de
mengua también puede estar explicada por la mayor lesiones personales y homicidios) ni de hurtos. Los
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 179
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
180 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Anexos
Tabla 8.
Hurto a personas. Regresión Binomial Negativa con Ceros Inflados
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
VARIABLES
Conteo Inflado Conteo Inflado Conteo Inflado Conteo
-0.0743 -0.0902 -0.0968 -0.0475
LOCAL
(0.111) (0.113) (0.114) (0.117)
0.00526 0.000363 -0.0187 0.0303
DE VISITA
(0.0137) (0.0238) (0.0289) (0.0431)
8.06e-06*** 7.77e-06*** 7.79e-06*** 7.41e-06***
ASISTENCIA
(1.26e-06) (1.27e-06) (1.27e-06) (1.29e-06)
V_CLASICOINTERES
V_CLASICOREGIONAL
L_CLASICOINTERES
L_CLASICOREGIONAL
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
(Pasa)
181
182
(viene)
Tabla 8.
Hurto a personas. Regresión Binomial Negativa con Ceros Inflados
(8) (9) (10) (11) (12) (13) (14)
VARIABLES
Inflado Conteo Inflado Conteo Inflado Conteo Inflado
-0.0482 -0.0618 -0.0548
LOCAL
(0.118) (0.118) (0.118)
0.0227 0.0220 0.0100
DE VISITA
(0.0433) (0.0435) (0.0451)
7.42e-06*** 8.40e-06*** 8.48e-06***
ASISTENCIA
(1.40e-06) (1.53e-06) (1.53e-06)
0.0119 0.0116
V_CLASICOINTERES
(0.0339) (0.0339)
-0.102 -0.102
V_CLASICOREGIONAL
(0.105) (0.105)
-0.119** -0.120**
L_CLASICOINTERES
(0.0491) (0.0492)
0.204** 0.204**
L_CLASICOREGIONAL
(0.103) (0.103)
34.28*** 0.789*** 34.27*** 0.791*** 34.28*** 0.791*** 34.27***
TASADEDESEMPLEO
(2.738) (0.219) (2.738) (0.219) (2.739) (0.219) (2.739)
-9.86e-07** 3.74e-08 -9.87e-07** 3.73e-08 -9.90e-07** 3.74e-08 -9.90e-07**
SALARIOOCUPADOS
(4.27e-07) (2.80e-08) (4.27e-07) (2.80e-08) (4.28e-07) (2.80e-08) (4.28e-07)
239.8*** 0.783 239.7*** 0.801 239.8*** 0.807 239.8***
POBHOM1529
(17.60) (1.846) (17.60) (1.846) (17.60) (1.846) (17.60)
2.783*** 0.527*** 2.783*** 0.526*** 2.785*** 0.526*** 2.785***
INGTOTALESCIUDADESPC
(0.248) (0.0323) (0.248) (0.0323) (0.248) (0.0323) (0.248)
97.02*** -0.0693 97.02*** -0.0682 97.08*** -0.0678 97.09***
GINI
(5.069) (0.251) (5.069) (0.251) (5.072) (0.251) (5.072)
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
-87.46*** -1.443*** -87.45*** -1.445*** -87.50*** -1.446*** -87.50***
Constante
(4.411) (0.288) (4.410) (0.288) (4.412) (0.288) (4.412)
Observaciones 102.280 102.280 102.280 102.280 102.280 102.280 102.280
Nota: Todas las regresiones incluyen controles de tasa de desempleo (anual por ciudad), fuente: DANE; salario de ocupados, fuente: GEIH; ingreso total de las ciudades per cápita (anual por ciudad), fuente: DNP; proporción de hombres de 15 a 29
años (anual por ciudad), fuente: DANE; coeficiente de GINI (anual por ciudad), fuente: DANE; arrestos durante los siete días anteriores, fuente: Observatorio del Crimen de la Policía Nacional y Población Total de la Ciudad, fuente: DANE. Se incluyeron
en todas las regresiones efectos fijos de equipo visitante, ciudad, día de la semana, día del mes, mes, año, periodo del día y festivo. La regresión (1) incluye los controles de local, de visita, número de asistentes; la (3) adiciona si el equipo ganó, perdió o
empató (categoría base); la (5) adiciona el número de tarjetas rojas y amarillas; la (7) adiciona los goles de cada equipo; la (9) adiciona si el partido es una final, de play-offs o de la fase de todos contra todos; la (11) adiciona si el partido es un clásico de
interés o regional; la (13) adiciona si el partido es de la fase (torneo) apertura o clausura, fuente: http://col.worldfootball.net/. Errores estándares, en paréntesis. Niveles de significancia: *** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 9.
Homicidios. Regresión Binomial Negativa con Ceros Inflados
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
VARIABLES
Conteo Inflado Conteo Inflado Conteo Inflado Conteo
-0.540 -0.584* -0.527 -0.488
LOCAL
(0.337) (0.341) (0.343) (0.347)
0.0454 -0.00528 -0.0130 -0.0901
DE VISITA
(0.0308) (0.0551) (0.0656) (0.0959)
-2.22e-06 -2.09e-06 -1.97e-06 -2.21e-06
ASISTENCIA
(2.82e-06) (2.83e-06) (2.84e-06) (2.87e-06)
V_CLASICOINTERES
V_CLASICOREGIONAL
L_CLASICOINTERES
L_CLASICOREGIONAL
(pasa)
Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016)
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
183
184
(viene)
Tabla 9.
Homicidios. Regresión Binomial Negativa con Ceros Inflados
(8) (9) (10) (11) (12) (13) (14)
VARIABLES
Inflado Conteo Inflado Conteo Inflado Conteo Inflado
-0.467 -0.455 -0.477
LOCAL
(0.348) (0.348) (0.348)
-0.0894 -0.0890 -0.0559
DE VISITA
(0.0963) (0.0972) (0.0996)
-3.83e-06 -4.63e-06 -4.90e-06
ASISTENCIA
(3.12e-06) (3.35e-06) (3.36e-06)
0.0170 0.0171
V_CLASICOINTERES
(0.0695) (0.0695)
-0.477 -0.468
V_CLASICOREGIONAL
(0.343) (0.342)
0.0847 0.0841
L_CLASICOINTERES
(0.119) (0.119)
0.483 0.480
L_CLASICOREGIONAL
(0.329) (0.329)
-0.524 3.777*** -0.521 3.779*** -0.514 3.790*** -0.460
TASADEDESEMPLEO
(2.310) (0.747) (2.309) (0.747) (2.310) (0.747) (2.310)
3.50e-07 -5.07e-08 3.43e-07 -5.11e-08 3.42e-07 -5.05e-08 3.45e-07
SALARIOOCUPADOS
(3.74e-07) (8.49e-08) (3.74e-07) (8.49e-08) (3.74e-07) (8.49e-08) (3.74e-07)
152.0*** 55.15*** 151.8*** 55.05*** 152.1*** 55.04*** 152.0***
POBHOM1529
(18.36) (7.746) (18.35) (7.747) (18.37) (7.746) (18.36)
-0.0280 -0.0753 -0.0256 -0.0755 -0.0251 -0.0749 -0.0220
INGTOTALESCIUDADESPC
(0.224) (0.104) (0.224) (0.104) (0.224) (0.104) (0.224)
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
-1.40e-06*** 8.71e-07*** -1.40e-06*** 8.70e-07*** -1.40e-06*** 8.68e-07*** -1.40e-06***
POBTOTAL
(1.50e-07) (1.18e-07) (1.50e-07) (1.18e-07) (1.50e-07) (1.18e-07) (1.51e-07)
-22.09*** -12.29*** -22.06*** -12.27*** -22.10*** -12.27*** -22.10***
Constante
(2.873) (1.155) (2.871) (1.156) (2.875) (1.155) (2.873)
Observaciones 102,280 102,280 102,280 102,280 102,280 102,280 102,280
Nota: todas las regresiones incluyen controles de tasa de desempleo (anual por ciudad), fuente: DANE; salario de ocupados, fuente: GEIH; ingreso total de las ciudades per cápita (anual por ciudad), fuente: DNP; proporción de hombres de 15 a 29
años (anual por ciudad), fuente: DANE; coeficiente de GINI (anual por ciudad), fuente: DANE; arrestos durante los siete días anteriores, fuente: Observatorio del Crimen de la Policía Nacional y Población Total de la Ciudad, fuente: DANE. Se incluyeron
en todas las regresiones efectos fijos de equipo visitante, ciudad, día de la semana, día del mes, mes, año, periodo del día y festivo. La regresión (1) incluye los controles de local, de visita, número de asistentes; la (3) adiciona si el equipo ganó, perdió o
empató (categoría base); la (5) adiciona el número de tarjetas rojas y amarillas; la (7) adiciona los goles de cada equipo; la (9) adiciona si el partido es una final, de play-offs o de la fase de todos contra todos; la (11) adiciona si el partido es un clásico de
interés o regional; la (13) adiciona si el partido es de la fase (torneo) apertura o clausura, fuente: http://col.worldfootball.net/. Errores estándares, en paréntesis. Niveles de significancia: *** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 10.
Lesiones personales. Regresión Binomial Negativa con Ceros Inflados
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
VARIABLES
Conteo Inflado Conteo Inflado Conteo Inflado Conteo
-0.0216 -0.0309 -0.0206 -0.00354
LOCAL
(0.131) (0.134) (0.135) (0.140)
0.0235 0.0308 0.0336 -0.0354
DE VISITA
(0.0171) (0.0299) (0.0358) (0.0535)
5.23e-06*** 4.97e-06*** 4.12e-06** 5.33e-06***
ASISTENCIA
(1.62e-06) (1.63e-06) (1.64e-06) (1.65e-06)
V_CLASICOINTERES
V_CLASICOREGIONAL
L_CLASICOINTERES
L_CLASICOREGIONAL
(pasa)
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
185
186
(viene)
Tabla 10.
Lesiones personales. Regresión Binomial Negativa con Ceros Inflados
(8) (9) (10) (11) (12) (13) (14)
VARIABLES
Inflado Conteo Inflado Conteo Inflado Conteo Inflado
-0.00174 -0.0262 0.0150
LOCAL
(0.140) (0.141) (0.141)
-0.0368 -0.0353 -0.0536
DE VISITA
(0.0536) (0.0539) (0.0554)
5.01e-06*** 7.05e-06*** 6.72e-06***
ASISTENCIA
(1.80e-06) (1.95e-06) (1.96e-06)
-0.0222 -0.0132
V_CLASICOINTERES
(0.0438) (0.0439)
0.0479 0.0524
V_CLASICOREGIONAL
(0.115) (0.114)
-0.188*** -0.195***
L_CLASICOINTERES
(0.0598) (0.0595)
0.0562 0.0561
L_CLASICOREGIONAL
(0.117) (0.116)
24.36*** 0.0929 24.35*** 0.0938 24.32*** 0.253 24.58***
TASADEDESEMPLEO
(2.181) (0.293) (2.181) (0.293) (2.180) (0.287) (1.900)
-2.18e-06*** -1.16e-07*** -2.18e-06*** -1.16e-07*** -2.18e-06*** -1.37e-07*** -2.22e-06***
SALARIOOCUPADOS
(4.10e-07) (3.91e-08) (4.10e-07) (3.91e-08) (4.09e-07) (3.90e-08) (3.55e-07)
53.61*** 69.62*** 53.60*** 69.69*** 53.28*** 70.14*** 7.620
POBHOM1529
(14.52) (2.440) (14.52) (2.440) (14.49) (2.430) (8.911)
2.992*** 0.671*** 2.992*** 0.671*** 2.994*** 0.655*** 4.306***
INGTOTALESCIUDADESPC
(0.218) (0.0467) (0.218) (0.0467) (0.218) (0.0457) (0.180)
38.86*** 0.641* 38.86*** 0.645* 38.86*** 1.419*** 54.30***
GINI
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
POBTOTAL
(6.72e-07) (5.05e-08) (6.72e-07) (5.05e-08) (6.72e-07) (4.92e-08) (6.44e-08)
-30.54*** -9.989*** -30.53*** -10.00*** -30.50*** -10.44*** -34.80***
Constante
(2.672) (0.378) (2.672) (0.378) (2.666) (0.375) (2.172)
Observaciones 102,280 102,280 102,280 102,280 102,280 102,280 102,280
Nota: Todas las regresiones incluyen controles de tasa de desempleo (anual por ciudad), fuente: DANE; salario de ocupados, fuente: GEIH; ingreso total de las ciudades per cápita (anual por ciudad), fuente: DNP; proporción de hombres de 15 a 29
años (anual por ciudad), fuente: DANE; coeficiente de GINI (anual por ciudad), fuente: DANE; arrestos durante los siete días anteriores, fuente: Observatorio del Crimen de la Policía Nacional y Población Total de la Ciudad, fuente: DANE. Se incluyeron
en todas las regresiones efectos fijos de equipo visitante, ciudad, día de la semana, día del mes, mes, año, período del día y festivo. La regresión (1) incluye los controles de local, de visita, número de asistentes; la (3) adiciona si el equipo ganó, perdió o
empató (categoría base); la (5) adiciona el número de tarjetas rojas y amarillas; la (7) adiciona los goles de cada equipo; la (9) adiciona si el partido es una final, de play-offs o de la fase de todos contra todos; la (11) adiciona si el partido es una clásico
de interés o regional; la (13) adiciona si el partido es de la fase (torneo) apertura o clausura, fuente: http://col.worldfootball.net/. Errores estándares, en paréntesis. Niveles de significancia: *** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 11.
Proporción (probabilidades) reales y predichas
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
187
Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
Tabla 12.
Cálculo del efecto agregado anual de la asistencia sobre los hurtos y las lesiones personales
Número de periodos de 8 horas en los que hay partidos por año 2010 309
2011 301
2012 354
2013 347
2014 315
2015 364
2015 390
188 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016)
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 165-189 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 189
Attributes of Police Leadership
Atributos del Liderazgo Policial
To reference this article / Para citar este artículo / Para citar este artigo: Nieto, J., Acosta-Prado, J. & Cárdenas, J.
(2019). Attributes of Police Leadership. Revista Criminalidad, 61(3): 191-204
Abstract
The purpose of this article is to identify the attributes of focus groups (first tool) and, then, quantitative data was
police leadership and their relationships, associated with obtained from the results of a survey on the institutional
the dimensions of to be, to know, know-how, and know climate (second tool), with the purpose of guaranteeing
to be of the police officer. The methodological design used a representative sample for the validation of the police
is of mixed type. For empirical study, the approach was leader’s attributes. The results obtained identify through the
sequential. First, qualitative data was collected and analysed, technique discussion groups and, later validation with the
which then supported the collection and interpretation technique of structural equations, that the attributes -police
of quantitative data. The method of data collection is honour, service vocational, credibility and trust, adaptability
of a sequential exploratory nature (DEXPLOS) with a and effectiveness, vision and innovation- are essentials and
derivative modality: a theoretical-conceptual foundation inseparables from police leader.
was constructed, and qualitative data was obtained in
Keywords
National Police, formal social control, institutionalization, behavior, competence (source: Tesauro de Política Criminal
Latinoamericana [Thesaurus of Latin American Criminal Policy] - ILANUD).
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar los atributos es de tipo mixto. El estudio empírico se realizó con una
del liderazgo policial y sus relaciones, asociados a las ejecución secuencial. Primero, se recolectaron y analizaron
dimensiones del ser, saber, saber hacer y saber estar del datos cualitativos que luego soportaron la recolección
funcionario de policía. El diseño metodológico utilizado e interpretación de datos cuantitativos. El método
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 191
Juan Carlos Nieto Aldana; Julio César Acosta-Prado; Jesús María Cárdenas Beltrán
de recolección de datos es de carácter exploratorio muestra representativa para la validación de los atributos.
secuencial (DEXPLOS) con una modalidad derivativa, ya Los resultados obtenidos identifican mediante la técnica
que se construyó una fundamentación teórico-conceptual, grupos de discusión y, posterior validación con la técnica de
y se obtuvieron datos cualitativos mediante la técnica de ecuaciones estructurales que, los atributos -honor policial,
grupos de discusión (primer instrumento) y, a su vez, datos vocación de servicio, credibilidad y confianza, adaptabilidad y
cuantitativos a través de una encuesta de clima institucional flexibilidad, visión e innovación- son esenciales e indisociables
(segundo instrumento), con el propósito de garantizar una al líder policial.
Palabras clave:
Policía Nacional, control social formal, institucionalización, comportamiento, competencia (fuente: Tesauro de política criminal
latinoamericana - ILANUD).
Resumo
A finalidade deste artigo é identificar os atributos da de foco (primeira ferramenta) e, as datas quantitative foram
liderança das polícias e a seus relacionamentos, associados obtidas então dos resultados ao exame institutional no
com as dimensões de vê, para saber, know-how, e sabem a clima (segunda ferramenta), com a finalidade de garantir à
vê do oficial de polícias. Methodological o projeto usado é amostra representativa para o validation dos atributos do
de tipo misturado. Empírico para o estudo, a aproximação líder das polícias. Os resultados obtidos identificam através
era seqüencial. Primeiro, as datas qualitative foram dos grupos de discussão da técnica e, a um validation mais
coletadas e analisadas, que suportaram então a coleção e a atrasado com a técnica de equações estruturais, aquele os
interpretação de datas quantitative. O método da coleção atributos - policie a honra, o serviço vocacional, o credibility
das datas é à natureza exploratory seqüencial (DEXPLOS) e a confiança, o adaptability e a eficácia, os fundamentos dos
com a modality derivative: à fundação teórico-conceptual foi arados da visão e da inovação e o inseparable das polícias
construído, e as datas qualitative foram obtidas em grupos ao líder.
Palavras-chave
Polícias nacionais, controle social formal, institutionalization, comportamento, competição (fonte: Tesauro de Política Criminal
Latino-americana – ILANUD)
Introduction
This study aims to identify the attributes of police of personnel and achieve greater effectiveness in the
leadership and how that relates to the to be, to provision of police service (Nieto, Nieto & Moreno,
know, and know-how of a police officer. Institutional 2018).
culture is a fundamental component of Human Talent The Colombian National Police analysed the
Management and is therefore an important vehicle in different behavioural aspects of the police service. Using
meeting the objective of the study.The primary mission that data, they were able to define leadership as a set
for Talent Management is to ensure a high-quality of skills required by police officers for their effective
service for personnel, strengthening dignity in their development; however, it is a subject that had not been
role expressed through mutual respect, professional/ integrally incorporated within the police, nor did it have
personal balance and nurturing assertive behaviour any unifying criteria within the institution.This led to the
amongst its officials, all of which help to meet the creation of the question that underpins this research
established objectives. To this end, police leadership study: What are the attributes that best identify the to
is identified as a necessary tool to mobilize the will be, to know, and know-how of a police leader?
192 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Attributes of Police Leadership
This study is based on a theoretical, conceptual and “tribes”, to whom they must give the necessary tools
practical review of the main studies and developments to make things happen.
regarding leadership as a means of defining those In turn, Cattell (1951) highlights the term ‘group
attributes that a police leader should have. The syntality’, which means that any member of a work
attributes are those qualities that support the required team can be a leader, each one establishes their own
skills to develop their thinking and behaviour, achieving responsibility, makes decisions, organizes their tasks,
coherence between what is thought, said and done etc. In this sense, characteristics such as authority,
(Acosta-Prado, Zárate, & Garzón (2015).) This will execution of work, role differentiation, group
allow for the development of a police leader who interaction, the process of influences, the addressing
can understand, value and guide subordinates, as well and responsibilities model, guide and shape an ideal
as inspire and develop other leaders, achieving high efficient leader without being endowed with a formal
levels of performance in the areas where they interact authority addressed to their will, but that influences the
(Nieto, Nieto & Moreno, 2018). attitudes and opinions of their workers (Contreras &
To identify the attributes of the police leadership; Barbosa, 2013, Waldman, Ramírez, House & Puranam,
the environmental conditions, cultural differences and 2001, Katz & Kahn, 1985).
the generational gaps within the National Police are According to the International Association of
considered. This is an organisation where more than Chiefs of Police (IACP) (2006), leadership is defined
180,000 officials (police officers and civilian personnel) as a process capable of influencing human behaviour,
interact, and the study looks to harness the key attributes with the purpose of achieving the goals of this public-
to better develop their effective leadership skills. serving organisation and at the same time developing
The empirical study was conducted in two people, groups and organisations for the future
sequences. Firstly, qualitative techniques were used evolution of the service. Trust is highlighted as one
to identify the attributes of the police leader, then of the fundamental elements to the service for the
quantitative techniques were applied to validate community and its institution.
the presence, coherence, and relationship of those Therefore,a leader must be able to mobilise the will of
attributes within the uninformed personnel. others towards the achievement of common objectives
This article is structured as follows: first, the (personal and organisational). These objectives are
theoretical foundation and hypothesis are established; considered to be caring about employee needs, interest
second, a general description of the methodology used for in getting the best out of people, identifying their best
the empirical study is outlined, specifically, the techniques virtues and skills for the benefit of the organisation,
and instruments used for the collection and analysis of with the ability to contribute to the goals according
data and their application within the Colombian National to their level of responsibility, ability to adapt to the
Police; third, the results obtained from the empirical rapid changes that expose them to new missions,
study are explained and, finally, the final considerations complex situations where the level of performance
and conclusions of the study are presented. should be higher and in dynamic environments. These
objectives refer to all those external factors that can
Theoretical foundation and hypothesis have a significant influence on the strategy and that the
organization cannot control (Acosta-Prado, 2012).
Traditional leadership figures are understood to be As mentioned in the literature review, there
heroic, charismatic individuals with hierarchical power, is evidence of the multiplicity of theory, models,
who can motivate followers, focused on differentiating perspectives, and implications on leadership. Hence,
success and failure through productivity and the way in this study, those theoretical and empirical aspects
in which their command influenced the laborers related to leadership in the police service are taken as
(Luthans, 2008). However distributive and shared a reference for the model, theories and implications.
leadership also exists, where the leader may not be For its part, in the participatory leadership model
at the helm of the organisation, but they are someone developed by Vroom & Yetton (1973), which is based
who directs the culture and generates situations of on decision-making, the authors argue that the most
satisfaction, happiness and success within their team appropriate style of leadership must be chosen for
(Nieto, Nieto & Moreno, 2018; Guerrero, 2012; Zárate each situation (Amorós, 2007, García, 2015).
& Acosta-Prado, 2012; Fiedler, 1967, 1971). In this way, the interactionist model emphasises the
According to Godin (2008), today’s leader assumes behaviours and attitudes of workers as determining
responsibilities, knows what they want and where the ultimate performance of the leader (reciprocity
they’re heading, understand that they cannot achieve between leader-followers). This interaction would
success without directing those people they call explain the two types of leadership that Hunt, Osborn,
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 193
Juan Carlos Nieto Aldana; Julio César Acosta-Prado; Jesús María Cárdenas Beltrán
& Schuler (1978) describe, as follows: the discretionary be performed, thereby providing a supporting directive
(situation under the power of the leader) and non- behaviour and decision-making (Amorós, 2007).
discretionary (the leader responds to the demand of Meanwhile, Blake & Mount (1964) present an
his workers).This type of leadership is an evolutionary administrative theory called “Managerial Mesh” which
process product of learning. seeks to relate professional efficiency with individual
In addition, the idiosyncratic credit model satisfaction levels, making all employees participate
establishes that the leader and his subordinates according to their hierarchical level. Two basic
develop a kind of psychological contract. Under dimensions are established: interest in production
this model, the leader manages to influence the and interest in human factors. A type of leadership is
members of the group, obtaining esteem, status, and located within these dimensions according to the high
trust (credits), as well as providing subordinates with or low level of interest in each of them, that is to say,
valuable resources for the acquisition of attainments those who show low levels of interest in accomplishing
as a work team (Hollander & Julian, 1969). the task but maintain good relations with their team
Also, the attribution of leadership model, based on members is considered as Country Club. Another
covariation and causal schemes from Kelley (1973), type of leadership is ‘authority-obedience’, where
states that the generated behaviours stem from internal there is only interest in undertaking the tasks, not
factors, namely, within the control of the person. If they in interpersonal relationships. On the other hand,
are external factors, that is, within their environment, management oriented on the organisation and the
three determining attribution factors are established: individual, poor management and team management
distinctive (a person who responds differently in are also exposed (Franco & Zapata, 2013).
different situations), consensus (a person who responds When analysing the different theories of
in the same way to similar situations) and consistency (a transformational, transactional, behavioural, trait or
person who responds in the same way despite the time personality, implicit, interactionist and situational
elapsed). Finally, the error of fundamental attribution is approach leadership, the 3D Theory is presented as a
highlighted, which refers to the bias of self-benefit as three-dimensional model from the University of Ohio,
an aspect that intervenes at the time that an individual developed by Reddin (1983).
makes judgments to others (Amorós, 2007). This theory develops concepts such as
By contrast, the implicit theories developed by Lord, adaptability, understood as the effectiveness with
Foti & De Vader (1984) and Rosch (1978), describe which the person adapts or imposes themselves on
leadership from a categorisation process, although it is situations. Every person has a set of behaviours when
not exact, where reference is made to beliefs and values confronted by reality; their adequate management
about the behaviour of the ‘ought to be’ and ‘doing’ and how to harness them for deployment during the
considered by a leader. For this, the attributional process situation allows them to be perceived as adaptable
is presented, which allows for the categorisation of the people (Reddin, 1989). A second concept is that of
ideal leader, identifying their behaviours and determining effectiveness under pressure: understanding how the
their stimuli and their relationship with the workgroup person behaves in high-pressure situations. Some
(Castro & Lupano, 2005). people have lower effectiveness under high pressure,
The situational theory of Hersey-Blanchard (1967) others become more effective under high levels of
is a dynamic focused on the evolution of the learning pressure. Then there is structural need: when the
of members of the work team. Their results are seen person needs to rely on the formal power structure of
in the long term, with a commitment to the process their organisation or personal power in order to exert
and competence levels must be demonstrated. This an influence. Finally, there are competences dominated
is a process of personal development and, in turn, by managers, according to the specifications of the
generates progress within the organization; that is to institution (Reddin, 1983).
say, the effectiveness of the leaders will depend on Based on these concepts, leadership is established
their employees accepting or rejecting it. The ideal through two basic elements of behaviour. On the one
form of leadership is considered when determining the hand, task orientation (TO), which is the degree to
influence, direction, and support of leaders towards which a person directs their own efforts and those
members of the work team rather than towards from their work team towards the completion of a
authority. Situational leadership focuses on employees task, has the ability to interact with others and, at
and is successful as long as they have the ability and the same time, allows them to move based on given
willingness to select the right style for a particular task orders, giving precise instructions and pointing out
and situation, allowing them to define roles and point the performance standards expected from others.
out to people what, how, when and where tasks must Then there is the relationships orientation (RO), as
194 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Attributes of Police Leadership
illustrated by a person who creates an atmosphere of repertoire of leadership styles, in order to ensure highly
trust and mutual understanding within its work team effective performance (Nieto, Nieto & Moreno, 2018).
as an element of influence. Based on this, a cohesive These behaviors resulting from generic
response can be given by the person who is looking to competences are related to the mission and
be influenced. This is basic behaviour that the person performance of police work, which, in turn, are
uses to move within the role with which they have differentiating attributes of the institution.To recognize
been entrusted. the attributes, first it is necessary to understand the
These behaviours can be presented in different dimensions of to be, to know, know-how, and know to
ways, generating four types of style. If the individual be of the police service. (Resolution No. 01087, 2019,
exercises the two behaviours of TO and RO, then they art. 3):
will present an “integrated” style. If they have both • Dimension of To Be: values, personality traits,
of these behaviours at a low level, it means that they attitudes and interests that the member of the
have no particular preference to either and would Institution should be from an ethical perspective in
be considered to have a “separate” style. Whilst a his role as public servant.
“dedicated” style would be used to define someone • Dimension of To Know: specific knowledge for
with more TO than RO and a “related” style for an the performance of each load in particular, and
individual with more RO than TO. Both orientations the characteristics of the Institution in general, as
allow for general referencing to characterise the type well as the experience acquired through the police
of behaviour before it is contextualised and identifying service.
high and low levels of effectiveness (Nieto, 2018). • Dimension of Know-How: skills, aptitudes and
skills for the execution of political work at the
Attributes of Police Leadership administrative, teaching and operational levels.
• Dimension of Know To Be: skills that the police
An attribute is defined as the set of characteristics that officer possesses to develop a load with dexterity
a leader should ideally possess, which must influence applying his experience and knowledge, as the
their relationships during their working day and in conditions of the environment.
the fulfilment of their tasks (Acosta-Prado & Zárate, Having the four defined dimensions (to be, to
2017; Mascaray, 2011). Therefore, for the Colombian know, know-how, and know to be), and that the police
National Police, attributes are defined as those service is subject to changing social, economic, political,
essential qualities or properties that constitute the technological, criminal and institutional scenarios, are
necessary competence for police leadership (Nieto, identified the attributes of the police leader (Nieto,
2018, Acosta-Prado, Zárate & Pautt. (2015). Nieto & Moreno, 2018; Nieto, 2018)
The purpose of taking as reference the different
theories, models and implications on leadership, is Police Honour
to correctly identify the attributes, based on the
Management Model of Human Talent and Institutional This is the ethical and moral quality of the police leader,
Culture adopted by the National Police (National that guides his personal and institutional actions. It
Police of Colombia, 2007, Resolution No. 01087, allows for the promotion of behaviours and attitudes
2019).These inputs provide clarity in the identification, associated with being a police officer. It is drawn from
differences and understanding of the attributes of a broad approach, informed by the social and moral
the political leader and their relationship with the environments in which it is developed, and which are
associated behaviors. Thus, leadership is understood socially appropriate, because the police officer has a
as “The ability to guide and direct teams to achieve role as a guarantor of rights and is obliged to be an
common objectives” (National Police of Colombia - exemplary citizen. In this way, they will achieve the
MGH9C, 2007).The correct application will determine necessary social acceptance and acknowledgement of
the degree of effectiveness (Acosta-Prado & Longo- the community for which they provide the service.
Somoza, 2013). Police honour refers to the fact that each police
Therefore, the generic competences grant the officer can feel and is able to directly convey their
police profession and pretend to be inputs to ensure pride in their actions and in the police profession,
the success of the employees, outstanding behaviors avoiding any deterioration to their professional police
and continuous improvement of the police service at and personal dignity starting from the principle that
the national level (Resolution No. 01087, 2019). In this their actions have legal, ethical and moral foundations
way, the officer in the fulfillment of its responsibilities based on honesty, rectitude and consistency. In short,
must be able to intelligently manage its breadth of it is the ethical and moral quality of the police leader
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 195
Juan Carlos Nieto Aldana; Julio César Acosta-Prado; Jesús María Cárdenas Beltrán
that guides their actions, personally and within the transparency, righteousness, responsibility and
institution. professionalism, are coherent in what is thought,
This attribute should not be understood as being said and done.
or limited to the interest of managing and reflecting
an acceptable image to others; it is about each police Adaptability and Effectiveness
officer assimilating and reflecting their individual
principles and values, which together are part of the This attribute allows the police leader to adjust their
basic doctrine and the essence of police work. This thinking, behaviour and their methods of directing and
leads to the institution and its officers being well influencing in order to benefit productivity within the
positioned, with high levels of credibility, proximity, institution.
integrity and effectiveness. Viewing adaptability and effectiveness as a single
attribute allows the police leader to identify the
Vocational Service most convenient leadership style for use in a specific
situation. It represents the way in which police leaders
A voluntary and conscious behaviour whereby the need to respond to the demands of their job with
police officer can externalise their preference and versatility and intelligence, in order to generate the
passion for police work through the service that they required results with optimal effort.
provide. At its heart is the fact that each member The impact of this attribute is reflected by changes
of the institution should provide a good service to in the mentality and actions of leaders within the
the public and at the same time is able to behave Colombian National Police, focused on modifying
assertively in their day-to-day work and in their inter- their behaviours to develop greater adaptability and
personal relationships with co-workers.This vocation developing the capacity to solve problems, make
is reflected in the way in which they provide a good high-stake decisions and demonstrate effectiveness
quality service to others, demonstrating the best of whilst undertaking those processes that fall within
their human condition as a person and as a public their responsibility. It also allows for the correct
servant. Those police officers with that conviction management and direction of their work team in
and the impetus to work within the service, then it order to meet their proposed objectives.
is said that they have a police vocation. To that end,
this attribute consists of an inner calling that leads Vision and Innovation
to a good attitude during the undertaking of police
service, i.e., the key driver is the desire to serve This attribute provides police leaders with the
others. ability to understand and meet challenges within the
institution in a forward-thinking and innovative fashion.
Credibility and Trust It’s a particularly significant attribute for the institution
as it is one of the mainstays of its ongoing process
Two complementary attributes that reflect the of modernisation and transformation, as it looks to
golden rule for personal relationships and which provide a better service, secure greater peaceful
affect both the perception of service and the level of cohabitation and coexistence and protect citizen
its social acceptance and institutional legitimacy. The security particularly considering any new security
combination of these two behavioural characteristics challenges that may arise.
results in a leader who performs their work in a timely The police leader must be able to reinvent
and precise manner, thereby receiving recognition and themselves according to the needs of the institution
acceptance as a police authority. needs and other social factors. Therefore, it is an
Credibility and trust are understood as attribute that is inextricably linked to a vision of
supporting qualities for leadership. People tend to the future – helping leaders to predict where
value leaders more, as they secure their position changes might need to be made and generating
through a series of good results obtained over a ideas that contribute to the doctrinal, functional
passage of time, than the level of responsibility and operational evolution of the institution,
or relative position in the institution. A leader’s guaranteeing its sustainability and competitiveness,
conduct and performance will lead to them earning thereby reinforcing and strengthening the police
the respect of others. service. The visionary and innovative police
Each police officer within the force is equipped leader has the chance to not only fulfil their own
with the necessary elements to generate credibility professional duties, but also to provide an effective
and trust in the people, providing they act with service to the community.
196 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Attributes of Police Leadership
Based on the literature review and the descriptions Exploratory sequential mixed methods are the
of the attributes of a police leader, the following reverse sequence from the explanatory sequential
hypothesis is established: design. In this study the exploratory sequential
The attributes -police honour; vocational service; approach, first we begin with a qualitative research
vision and innovation; adaptability and effectiveness; phase and explores the views of participants. The data
credibility and trust- are related direct and strongly are then analysed, and the information used to build
with the dimensions of to be, to know, know-how, and into a second, quantitative phase.The qualitative phase
know to be of the police officer. is used to build an instrument that best fits the sample
under study, to identify appropriate instruments to
use in the follow-up quantitative phase, or to specify
Methodology variables that need to go into a follow-up quantitative
study. Challenges to this design reside in focusing in
In order to achieve the research objective and satisfy on the appropriate qualitative findings to use and the
the proposed hypothesis, an empirical study of sample selection for both phases of research.
personnel within the Colombian National Police was The workflow was focused in three stages. First,
undertaken. validity evidence was collected based on the content
The Colombian National Police is an armed force of the test, using the focus groups criterion. Second,
with a civil focus, charged with maintaining public to provide evidence of validity based on the internal
security (Political Constitution of Colombia, 1991, structure of the scale, was used a one-dimensional
art. 218). The police officer is the citizen in charge descriptive analysis of frequencies and percentages
of protecting the community, their function is crime with the obtained results of the applicate survey.
prevention and addressing any illegal or illicit activity. Finally, was used a multivariate analysis with structural
The tasks carried out are aimed at safeguarding legality equation modeling - SEM, for testing the proposed
and, therefore, it is crucial that their conduct is strictly relations. (American Educational Research Association,
governed by current regulations (Law N° 62, 1993, art. American Psychological Association, and National
1 and 5). Council on Measurement in Education, 2014).
To avoid bias in the data, the empirical study was There is a clear lack of measurement instruments on
conducted using police officers from the institution, as the leadership and the distinctive attributes of the police
they share distinctive characteristics that allow us to service. The instruments found about leadership are
identify the attributes of a police leader with greater applied in contexts and activities different from the police
certainty. service. In this sense, the empirical study was relied on
The empirical study was carried out in two with own instruments of the Institution that allowed to
sequences. Qualitative techniques were used to measure the identification of the attributes of the police
identify the attributes of the police leader and, at the leader through its relationship with the dimensions (to
same time, quantitative techniques were applied to be, to know, know-how, and know to be), established and
validate the presence, coherence and relationship of defined in the management model of human talent and
the attributes with the to be, to know, and the know- institutional culture of the national police.
how of the police officers. The first instrument used were the “Focus Groups”,
For this study, the approach was sequential. First, as shown in Table 1.The purpose of these groups was to
qualitative data was collected and analysed, which identify the attributes of the police leader.The modality
then supported the collection and interpretation of was face-to-face, and the sessions were held between
quantitative data (Creswell, 2014). The method of April - November 2017. 268 police officers of different
data collection is of a sequential exploratory nature ranks and responsibilities were called to attend 33
(DEXPLOS) with a derivative modality: a theoretical- groups (5-10 police officers per session).
conceptual foundation was constructed, and At the beginning of the session the participants
qualitative data was obtained in focus groups (first were informed about the phases and method of
tool) and, then, quantitative data was obtained from collecting information, the objectives were defined, and
the results of a survey on the institutional climate the questions were outlined. Each group had selected
(second tool), with the purpose of guaranteeing a members with similar characteristics. A secretary was
representative sample for the validation of the police appointed, and the moderator carefully explained the
leader’s attributes. In addition, the data obtained topics for analysis and the rules that needed to be
were encoded to guarantee the confidentiality of the followed, in order to ensure an atmosphere of respect
answers and the anonymity of the participants. and cordiality during all the stages of the discussion
and, specifically, the presentation of ideas.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 197
Juan Carlos Nieto Aldana; Julio César Acosta-Prado; Jesús María Cárdenas Beltrán
Table 1.
Data sheet of the Focus Groups
Purpose Identification of attributes
Modality Classroom
Period April 2017 – November 2017
1. Managerial
2. Advising
Level of functional responsibility 3. Administration and management
4. Higher individual contribution
5. Basic individual contribution
The second process was a survey called the competencies and benefit the service by ensuring
“Institutional Climate Survey”, with the purpose of optimal behaviour either individually or in groups.
validating those attributes identified during the focus The population being studied is 99,025 police
groups and their relationships, associated with the officers, embracing all levels of functional responsibility.
dimensions of to be, to know, know-how, and know to Due to the mandatory nature of the tools, data
be of the police officer. collection was carried out via census, applied to all
This survey has been implemented since 2012 levels of responsibility, including executive, advisory,
and plays a central role within the institution as administration and management, superior individual
it is seen as a facilitator to improve the working contribution, and basic individual contribution. The
environment, contributing to productivity, motivation, method applied was an electronic questionnaire via
and job satisfaction.This accompanied by the adequate the Colombian National Police’s web service platform.
implementation of high-quality work programs and The data collection period was December 2017 to
good standards within personal/family life enhance January 2018, as shown in Table 2.
Table 2.
Data sheet of the Institutional Climate Survey
Population and scope of research 99,025 police officers of the Colombian National Police
Method of obtaining information Technological platform of the Colombian National Police (Web service)
198 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Attributes of Police Leadership
Table 3.
Conclusions from the focus groups.
Question Phrases or expressions Proposed Attributes
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 199
Juan Carlos Nieto Aldana; Julio César Acosta-Prado; Jesús María Cárdenas Beltrán
In the second sequence, as mentioned below, the descriptors for responses of interest can reflect an
different components were adapted and validated underlying factor or latent variable, which allows for
according to the police population. In addition, a the testing and comparing of theories, based on the
reduced version of the institutional climate survey identification of the schema of the analysis component
was generated, made up of 25 statements, where 15 of the constructions.
items describe the factor “attributes”. Latent variables related to ‘attributes’ and
For the collection and processing of the collected constructed from observed variables are included
data, the statistical software SPSS v25 was used for in the study. Therefore, the model is re-specified,
99,025 police officer records. Below, the reliability determining that the same variable cannot be
analysis for each factor and, in general, all the elements allowed to be a part of two different factors. We
to the questionnaire are shown. then move on to the creation of a scenario whereby
To corroborate whether the reliability indices of those variables that are part of the components are
the test were met in each of the evaluated factors, eliminated.
we performed an Alpha Cronbach analysis correlation We then analysed and grouped the variables
measure among those variables that are part of the that make up each ‘attribute’ factor using the AMOS
scale. The alpha coefficient is shown in the summary component of the SPSS v25 software. The resulting
table, with a reading of 0.969 demonstrating that the model is shown in Figure 1.
precision coefficient is good for the 15 items that The result shows an identified model. A model is
measure the factor “attributes”. identified if the parameters can be estimated using the
elements of the covariance matrix of the observable
Table 4. variables. The software also provides a list of possible
Reliability (Cronbach’s Alpha) of the Factor relationships that are not specified.
Attributes As in any process of statistical modelling, it is
essential to understand the related theory, as it is
Cronbach’s alpha based on
Cronbach’s Alpha No. of elements from where the validation of realistic hypotheses will
standardised elements
arise. The next steps will allow for the addition of
,969 ,966 15 exogenous latent variables to the holistic model.
Source: Elaboration with data obtained from the SPSS. The development of this model contributed
greatly to determining the importance of including
Then, a one-dimensional descriptive analysis exploratory data analysis, classification analysis and
of frequencies and percentages was carried out grouping, prior to the construction of any structural
for each attribute, where a value greater than 80% model confirming the theory.
was detected in each attribute. Next, a multivariate For the verification of the models, the values of
analysis was performed. For the analysis and validation the coefficients obtained from the corresponding
of the attributes, relationships between the descriptor variables of the factor, the individual reliability R2 and
variables, which make multiple linear regression the measures of ‘how well fitted’ it was were taken.
modelling difficult was taken into consideration. In Below, the resultant model and the statistical values of
addition, some of the variables considered as possible the structural equation are shown.
200 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Attributes of Police Leadership
Table 5.
Structural equation model structure
Chi-squared 27102,702
Degrees of freedom (135 - 55) 80
Probability level (p) ,000
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 201
Juan Carlos Nieto Aldana; Julio César Acosta-Prado; Jesús María Cárdenas Beltrán
The results found different variables were (1983) that can adapt to police service to identify with
important factors in the composition and that there precision the attributes of police leader.
were significant covariances between the factors, As the “attributes” identification had not
which confirm the construction of the theoretical been previously realized, the review was conducted
model in terms of defining the relationships between with the aim of discussing its application as part of
the attributes. an empirical study using members of the Colombia
We therefore defined those attributes identified National Police, thereby addressing any limitations
for police leadership as: police honour; vocational and gaps in the existing literature. Therefore, it
service; vision and innovation; adaptability and was considered appropriate to include a practical
effectiveness; credibility and trust – all of which are dimension within the research.
related to the to be, to know, and know-how of the The proposed identification was characterised by
police leader. Therefore, based on the theoretical the attributes of police honour; vocational service;
foundation and the empirical study that was carried adaptability and effectiveness; credibility and trust;
out, the proposed hypothesis is accepted, and the null vision and innovation, which were identified and
hypothesis is rejected. validated in the two sequences of the empirical study.
The first, using qualitative techniques in the “focus
groups”, and the second with the application of the
Final considerations quantitative “Institutional Climate Survey”, where
the presence, validation and significant relationship
The proposed identification of the attributes of police was confirmed following the analysis of structural
leadership enabled a review including academic and equations. According to the results of the structural
empirical studies in order to establish the theoretical equation, the “attributes” construction shows a
foundation of the study. greater significance for the variables at the heart of its
When analysing the different theories of leadership: composition, with significant covariances between the
transformational (Burns, 1978), transactional (Bass, factors. This confirms the construction and validation
1990), trait or personality (Yukl, 1981), implicit (Lord, of the theoretical model, and the relationships
Foti & De Vader, 1984; Rosch, 1978), interactionist between the attributes.Therefore, the objective of the
(Hunt, Osborn and Schuler, 1978), and situational study is achieved, the null hypothesis is rejected, and
(Hersey-Blanchard,1967). We observed that the the proposed hypothesis is accepted.
police leadership have singular elements not similar As a result of the findings of the study, a graphic
with others activities of public-serving. Finally, the 3D representation of the analysis has been proposed
Theory is presented as a three-dimensional model to identify the attributes of police leadership and
from the University of Ohio, developed by Reddin establish the relationship between them.
202 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Attributes of Police Leadership
This model will provide a blueprint for future y la esperanza. Estudio de 100 líderes
studies where additional factors can be included within empresariales chilenos. Visión de Futuro. 19
the model.To this end, it has been deemed appropriate (2), 37-57.
and convenient to explore the relationship between Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional:
the different factors associated with the leadership En Busca del Desarrollo de Ventajas
styles and levels of functional responsibility within Competitivas. Lambayeque, Perú: Escuela de
the police service in order to provide a more robust Economía. Universidad Católica Santo Toribio
and consistent analysis of the observed variables. de Mogrovejo. Recuperado de http://www.
Therefore, it is opportune to analyse the assimilation eumed.net/libros- gratis/2007a/231/83.htm
and relationship between the construction as critical Bass, B.M. (1990). From Transactional to
components to measure and relate them to the Transformational Leadership: learning to share
effectiveness of police leadership. the vision. Organizational Dynamics, 18(3), 19-
It is also important to highlight that these 31. doi:10.1016/0090-2616(90)90061-S
attributes have been defined as a five-axes Blake, R.R. & Mouton, J.S. (1964). The management grid.
construction: police honour; vocational service; Houston. Gulf publishing.
adaptability and effectiveness; credibility and trust, Burns, J.M. (1978). Leadership. Nueva York: Harper &
vision and innovation. These axes can be represented Row.
in the form of a temporary loop from recognition to Castro, A. & Lupano, M.L. (2005). Diferencias
appropriation. A potential future approach would be individuales en las teorías implícitas del
to study the process of development of the attributes liderazgo y la cultura organizacional percibida.
from a temporal perspective. An expansion of the Boletín de Psicología, 85, 89-109. Recuperado
stratification of the population sample of uniformed de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/
police officers has therefore been proposed to better N85-4.pdf
analyse the relationship between different levels of Cattell, R. (1951). A Factorization of tests personality
responsibility and different leadership styles. This source traits. The British Journal of Psychology,
will give greater consistency to the analysis of the Stadistical Section. IV (III), 165-178.
institutional outcomes of the Colombian National Contreras, F. & Barbosa, D. (2013). Del liderazgo
Police. transaccional al liderazgo transformacional:
implicaciones para el cambio organizacional.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
References 39 (mayo-agosto), 152-164.
Creswell, J.W. (2014). Research design: qualitative,
Acosta-Prado, J.C. (2012). Liderazgo y Emprendimiento quantitative, and mixed methods approaches.
Innovador en Nuevas Empresas de Base Los Angeles: SAGE Publications.
Tecnológica. Un Estudio de Casos basado en Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal
un Enfoque de Gestión del Conocimiento. structure of test. Psychometrica, 16, 297–334.
Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, Fiedler, F. (1967). A theory of leadership effectiveness.
1(1), 5-13. Nueva York: McGraw-Hill.
Acosta-Prado, J.C. & Longo-Somoza, M. (2013). Fiedler, F. (1971). Validation and extension of
Sensemaking processes of organizational the Contingency Model of leadership
identity and technological capabilities: an effectiveness: A review of empirical finding.
empirical study in new technology-based Psychological Bulletin, 76, 128-248.
firms. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas Franco, O.C. & Zapata. R.L. (2013). Caracterización
y Sociales. 23(49), 115-129. del liderazgo en estudiantes de pregrado
Acosta-Prado, J.C. & Zárate, R.A. (2017). Emotional de las instituciones de educación superior
Intelligence in Latino American Managers: An caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Exploratory Study. Universitas Psychologica. 16 Recuperado de https://repository.eia.edu.co/
(3), 15-31. bitstream/11190/754/1/ADMO0859.pdf
Acosta-Prado, J.C; Zárate, R.A, & Pautt G.M. (2015). García, S.M. (2015). Formulación de un modelo de
Characterization of Emotional Intelligence in liderazgo desde las teorías organizacionales.
Colombian Managers. Universitas Psychologica. Entramado, 11(1), 60-79.
14 (3), 15-31. Godin, S. (2008).Tribes. We need you lead us. New York:
Acosta-Prado, J.C., Zárate, R.A. & Garzón, M.A. (2015). Portfolio
Relación entre el liderazgo transformacional
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 203
Juan Carlos Nieto Aldana; Julio César Acosta-Prado; Jesús María Cárdenas Beltrán
204 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 191-204 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Autocontrol y estilos de apego: su influencia en
la conducta delictiva y en la agresión física de
adolescentes argentinos*
Self-control and attachment styles: their influence on criminal
behavior and physical aggression of Argentine adolescents
Autocontrole e estilos de apego: a sua influencia na conduta delitiva
e na agressão física de adolescentes argentinos
Fecha de recepción: 2018/06/25 | Fecha de evaluación: 2019/04/24 | Fecha de aprobación: 2019/05/27
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Bobbio, A. & Arbach, K. (2019). Autocontrol
y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva y en la agresión física de adolescentes argentinos. Revista Criminalidad,
61(3): 205-219
Resumen
La relación entre autocontrol, apego y delito ha sido no infractores, y el autocontrol fue la única variable que
establecida en numerosos estudios científicos, la mayoría diferenció a los jóvenes con conductas de agresión física
provenientes de países desarrollados. En Latinoamérica de quienes no manifestaron estas conductas. Asimismo,
son escasos los trabajos que se han dedicado al estudio de los adolescentes infractores presentaron más riesgo de
la relación entre estas variables. La presente investigación presentar conductas de agresión física comparados con
exploró la influencia del autocontrol y del apego sobre dos los de población general. Desde una perspectiva teórica,
variables criterio: por un lado, la conducta delictiva general el trabajo contempló el rol de dos variables incluidas en
y, por el otro, la conducta de agresión física, en una muestra teorías reconocidas internacionalmente en la explicación
conformada por 86 adolescentes en conflicto con la ley de la conducta delictiva. Desde un punto de vista práctico,
penal y 86 adolescentes de población general de Argentina el estudio de factores de riesgo que demuestren una
de sexo masculino. Dos análisis independientes de relación empírica con el delito es fundamental para el
regresión logística indicaron que los predictores de ambos diseño de estrategias de prevención e intervención en
criterios difieren entre sí. Los estilos de apego de tipo materia criminal.
inseguro discriminaron entre los menores infractores y los
* El artículo ha sido parcialmente financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SeCyT) de la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina (Resolución 313/2016).
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 205
Antonella Bobbio; Karin Arbach
Palabras Clave
Delincuente juvenil, agresiones, factores psicológicos, personalidad, Latinoamérica (fuente: Tesauro de Política Criminal
Latinoamericana – ILANUD)
Abstract
The relationship between self-control, attachment and styles discriminated between juvenile offenders and non-
crime has been established in numerous scientific studies, offenders, and self-control was the only variable that
mostly from developed countries. In Latin America there differentiated young people with physical aggression
are scarce works that have been devoted to the study behaviors from those who did not manifest these behaviors.
of the relationship between these variables. The present Likewise, offending adolescents presented a higher risk of
investigation explored the influence of self-control and presenting physical aggression behaviors compared to those
attachment on two criteria variables: on one hand, general of the general population. From a theoretical perspective,
criminal behavior and, on the other, physical aggression the work contemplated the role of two variables included
behavior, in a sample formed by 86 adolescents in conflict in internationally recognized theories in the explanation of
with criminal law and 86 adolescents from the general criminal behavior. From a practical point of view, the study
male population of Argentina. Two independent logistic of risk factors that demonstrate an empirical relationship
regression analyzes indicated that the predictors of both with crime is essential for the design of prevention and
criteria differ from each other. Insecure type attachment intervention strategies in criminal matters.
Keywords
Juvenile offender, aggressions, psychological factors, personality, Latin America (source: Tesauro de Política Criminal
Latinoamericana [Thesaurus of Latin American Criminal Policy] - ILANUD)
Resumo
A relação entre autocontrole, apego e delito tem sido os menores infratores e os não infratores, e o autocontrole
estabelecida em numerosos estudos científicos, a maioria foi a única variável que diferenciou aos jovens com condutas
provenientes de países desenvolvidos. Em Latino América de agressão física de quem não manifestaram estas condutas.
são escassos os trabalhos que se tem dedicado ao estudo Além disso, os adolescentes infratores apresentaram mais
da relação entre estas variáveis. A presente investigação risco de apresentar condutas de agressão física comparados
explorou a influência do autocontrole e do apego sobre com os de população general. De uma perspectiva teórica,
dois variáveis critério: por um lado, a conduta delitiva geral o trabalho contemplou o papel de dois variáveis incluídas
e, por outro lado, a conduta de agressão física, numa amostra em teorias reconhecidas internacionalmente na explicação
conformada por 86 adolescentes em conflito com a lei penal da conduta delitiva. De um ponto de vista prático, o estudo
e 86 adolescentes de população geral da Argentina de sexo de fatores de risco que demostrem uma relação empírica
masculino. Dois análises independentes de regressão logística com ou delito é fundamental para o design de estratégias de
indicaram que os preditores de ambos critérios diferem entre prevenção e intervenção em matéria criminal.
si. Os estilos de apego de tipo inseguro discriminaram entre
Palavras-chave
Delinquente juvenil, agressões, fatores psicológicos, personalidade, Latino América (fonte: Tesauro de Política Criminal Latino-
americana – ILANUD).
206 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva y en la agresión física de adolescentes argentinos
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 207
Antonella Bobbio; Karin Arbach
Bustos, Cogollo & Miranda Yánez, 2016). La ausencia Xavier Faraco,Vieira & Rubin, 2013),Venezuela (Morillo,
de seguridad en los vínculos, como consecuencia de la Birkbeck & Crespo, 2011; Rodríguez, 2011; Rodríguez
inhibición de estos vínculos y de deseos perturbados & Godoy, 2014) y Colombia (Cáceres, Salazar,Varela &
para relacionarse emocionalmente, puede conducir a Tovar, 2006; Díaz, Arévalo, Angarita, & Ruiz, 2010) han
distorsiones en la percepción del otro, dando lugar a respaldado la evidencia encontrada en otros países del
reacciones violentas (Celedón Rivero et al., 2016; Ermon mundo en muestras de niños, adolescentes y adultos.
Tussey,Tyler & Gordon Simons, 2018).Vínculos de apego En Argentina, algunos estudios han evaluado el apego,
inseguros o desorganizados conducirían a adolescentes el autocontrol o la conducta delictiva en diferentes
y jóvenes a involucrarse en más hechos delictivos o poblaciones (Balabanian, Lemos & Vargas Rubilar, 2015;
antinormativos, mientras que estilos de apego seguros Garrido, Cupani & Arbach, 2015; Imach, Caballero
actuarían como un factor de protección contra el delito & Mejail, 2012; Nardecchia, Casari & Briccola, 2016;
(Lacasa, Mitjavila, Ochoa & Balluerka, 2015; McGauran, Richaud de Minzi, 2010). Por ejemplo, un estudio con
Brooks & Khan, 2019; Muris, Meesters & van der Berg, niños de 8 a 12 años de edad residentes en Buenos
2003; Obsuth, Hennighausen, Brumariu & Lyons-Ruth, Aires encontró que un apego menos seguro con el
2014). padre predecía más depresión en los niños, mientras
Pese al elevado consenso sobre considerar el que menor seguridad en el vínculo con la madre
autocontrol y el apego como predictores consistentes correlacionaba con más aislamiento o soledad (Richaud
de delincuencia, alguna evidencia da a entender que la de Minzi, 2010). En la misma dirección, puntuaciones
relación varía en función de la conducta considerada más elevadas en apego seguro se correlacionaron con
como criterio resaltando la necesidad de un análisis mayor prosocialidad en adolescentes cordobeses de
discriminado de los distintos tipos delictivos, en 14 a 18 años de edad (Balabanian et al., 2015). Por
particular de la violencia (Cretacci, 2008). Este su parte, trabajos con estudiantes universitarios de
trabajo retoma el concepto de violencia tal y como Córdoba encontraron asociaciones negativas entre
es definido por distintos organismos internacionales el autocontrol y la conducta delictiva (Garrido et
de salud pública que consideran las agresiones al., 2015). Otro estudio con adolescentes argentinos
físicas como uno de los principales indicadores de la evidenció que los menores que puntuaban más alto
violencia (Organización Panamericana de la Salud & en autocontrol, liderazgo y consideración por los
Organización Mundial de la Salud, 2016, p. 5). demás evidenciaban menos agresividad (Imach et
Mientras algunos autores afirman que el autocontrol al., 2012). Sin embargo, no se encontraron trabajos
es útil para predecir delitos relacionados con la propiedad que aborden directamente la relación entre apego
o las drogas, pero no explica la conducta violenta y autocontrol con el comportamiento criminal de
(Cretacci, 2008) o sólo lo hace parcialmente (Lagrange adolescentes argentinos, tal como se presenta en este
& Silverman, 1999) otros, en cambio, encuentran trabajo. El estudio basado en la evidencia de variables
vínculos sólidos entre el autocontrol y la violencia psicológicas y de personalidad en contextos poco
(Duncan & White, 2003; Larson, Vaughn, Salas-Wright representados en la literatura criminológica mundial
& Delisi, 2015). Por otra parte, en algunos trabajos los resulta necesario para derivar recomendaciones con
estilos de apego inseguros fallaron en predecir delitos fines preventivos y para el diseño de intervenciones con
violentos, pese a que se asociaron a otros delitos menores infractores que contemplen estas variables.
(Cooper, Shaver & Collins, 1998; Pooravari, Ghanbari,
Mohammadi, Panaghi & Aghdasta, 2014). Sin embargo, Objetivo
otros estudios encontraron asociaciones significativas
entre tipos de apego inseguros o desorganizados El presente estudio tuvo como principal objetivo
y la conducta agresiva (Muris, Meesters, Morren & analizar en un grupo de jóvenes argentinos el rol del
Moorman, 2004; Obsuth et al., 2014; Ogilvie et al., 2014; autocontrol y los estilos de apego en la manifestación de
Rholes, Paetzold & Kohn, 2015). Las discrepancias en dos conductas diferentes, aunque relacionadas: por un
los resultados pueden deberse a las diferencias en las lado, la delincuencia general operacionalizada a través del
muestras, en la operacionalización de las variables o en grupo de pertenencia de los adolescentes (infractores
los instrumentos empleados. vs. no infractores) y, por el otro, un tipo específico de
Aunque el apego y el autocontrol han tenido conducta violenta, la agresión física, evaluada con una
una importante representación en la literatura herramienta de autoinforme. Se partió de la hipótesis
criminológica de países desarrollados, escasas de que bajos niveles de autocontrol y estilos de apego
investigaciones han estudiado las relaciones entre inseguros o desorganizados incrementarían tanto la
estas variables y el delito en países del contexto conducta delictiva general como la manifestación de
latinoamericano. Estudios en Brasil (Neves Nunes, agresión física en los adolescentes.
208 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva y en la agresión física de adolescentes argentinos
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 209
Antonella Bobbio; Karin Arbach
2007), que fue adaptada al español en una muestra En primer lugar se calcularon estadísticos
de estudiantes universitarios de Argentina (Garrido descriptivos para las variables sociodemográficas y se
et al., 2015). El ítem se responde con una escala tipo las comparó entre los diferentes grupos del trabajo.
Likert de cinco puntos (desde nunca lo hice a lo hice Esto tuvo el fin de evaluar la comparabilidad de los
seis veces o más). La variable fue dicotomizada entre grupos en estas variables que funcionaron como
aquellos que nunca realizaron esta conducta (0) y control. Para las variables continuas se empleó la
quienes la realizaron al menos una vez en su vida (1). prueba t de Student; para las variables categóricas se
A los fines de facilitar la presentación e interpretación llevaron a cabo tablas de contingencia y se calculó el
de resultados, serán denominados como no agresores estadístico chi cuadrado (x2).
aquellos que hayan obtenido un valor de 0 y como Para comparar los estilos de apego y el bajo
agresores quienes hayan obtenido un valor de 1. autocontrol entre los grupos (infractores vs. no
infractores; agresores vs. no agresores) se llevaron
a cabo pruebas de diferencias de medias a través
Procedimiento del estadístico t de Student y se calculó el tamaño
En una primera instancia se contactaron diferentes del efecto mediante el estadístico d de Cohen. Se
instituciones (centro socioeducativo cerrado interpretaron como tamaños robustos, moderados
y establecimientos escolares) para invitarlos a o débiles índices (d) superiores a 0,80, 0,50 y 0,20,
participar del estudio. Luego de obtenidos los avales respectivamente (Cohen, 1992).
institucionales se procedió a la recogida de datos. Finalmente, se realizaron dos análisis de regresión
logística binaria para evaluar qué factores de riesgo
Los cuestionarios se administraron a todos los
(estilos de apego y autocontrol) predecían mejor
estudiantes mayores de 13 años que consintieron su
cada variable criterio (dependiente). Así, en la primera
participación.
regresión la variable criterio fue la delincuencia general
En todos los casos se solicitó el consentimiento
(infractores vs. no infractores), mientras que en la
informado respetando las normas éticas de la
segunda se tomó como variable criterio la conducta
investigación en psicología de Argentina (FePRA,
de agresión física autoinformada (agresores vs. no
2013) y los requisitos procedimentales de cada
agresores). En ambos casos la regresión logística se
institución. En el consentimiento se aclaraban los
llevó a cabo por pasos con el método de introducción
objetivos del estudio, las implicancias, el carácter
condicional hacia adelante.
voluntario de la participación y la confidencialidad en
el tratamiento de los datos. También se aclaraba la
posibilidad de declinar su participación en el momento Resultados
que lo desearan, sin que esto conllevara ningún tipo
de perjuicio. Los cuestionarios fueron anonimizados Análisis descriptivos
respetando la Ley Nacional de Protección de Datos
Personales (Ley 25326, 2000). No se encontraron diferencias significativas entre
Cuando algún participante manifestaba el grupo de no infractores e infractores en la edad
interés de participar pero carecía de habilidades (t(153) = 0,809; p = 0,420) y en la escolaridad del
lectocomprensivas adecuadas para cumplimentar padre (x2(2, N = 131) = 3,70, p = 0,16), pero sí en
la escolaridad de la madre (x2(2, N = 131) = 7,26,
el protocolo de recogida de datos, se administraba
p = 0,03) (Tabla 1). Cuando se compararon las variables
el instrumento de forma individualizada. En estos
sociodemográficas entre adolescentes no agresores y
casos, la investigadora leía los ítems en voz alta y el
agresores, no hubo diferencias en la escolaridad de los
participante marcaba las respuestas en su protocolo
padres, pero sí en la edad (t(153) = -2,85; p < 0,01),
como un modo de garantizar la confidencialidad de
siendo los agresores significativamente mayores. Así,
los datos y disminuir sesgos por deseabilidad social.
pese a que los adolescentes en conflicto con la ley
La administración se llevó a cabo de manera
reportaban mayor escolarización en la madre (V de
colectiva en los espacios dispuestos por cada
Cramer = 0,25) y a que los adolescentes agresores
institución en presencia de la investigadora (A. B.) y
eran ligeramente mayores a los no agresores (d
de un responsable institucional. de Cohen = 0,47), estas diferencias fueron bajas y
moderadas, respectivamente (Tabla 1). El resto de
Análisis de datos variables control analizadas no arrojó diferencias entre
los grupos. A su vez, todos los participantes provenían
El procesamiento y análisis de datos se efectuaron de barrios con características sociales y económicas
mediante el programa estadístico informatizado SPSS similares. Por esto se consideró oportuno continuar
versión 22 (IBM Corp., 2013). con los análisis de comparación de grupos.
210 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva y en la agresión física de adolescentes argentinos
Tabla 1.
Características sociodemográficas de los participantes
No infractores Infractores No agresores Agresores
n = 83 n = 89 n = 97 n = 75
Edad: M (de) 16,01 (1,55) 16,20 (1,28) 15,85 (1,48) 16,49 (1,22)
Escolaridad de la madre
Terciario/universitario (%) 22,70 6,20 17,40 11,30
Secundario (%) 34,80 41,50 36,20 40,30
Sin educación o primario (%) 42,40 52,30 46,40 48,40
Escolaridad del padre
Terciario/universitario (%) 13,00 3,40 9,90 7,10
Secundario (%) 44,90 48,30 49,30 42,90
Sin educación o primario (%) 42,00 48,30 40,80 50,00
Análisis bivariados
En la Tabla 2 se comparan las puntuaciones en las estilos de apego que diferenció significativamente a
escalas de estilos de apego y bajo autocontrol entre los grupos fue la interferencia parental (t(163) = -2,01;
infractores vs. no infractores (columnas 2 y 3) y entre p < 0,05).
agresores vs. no agresores (columnas 5 y 6). El grupo de Por otra parte, los menores infractores
infractores presentó puntuaciones significativamente evidenciaron menores niveles de autocontrol que el
más elevadas en preocupación familiar (t(159) grupo comunitario (t(156) = -2,66; p < 0,01), al igual
= -4,61; p < 0,001), interferencia parental (t(163) que los jóvenes agresores en relación con los jóvenes
= -4,83; p < 0,001) y autosuficiencia y rencor (t(162) que no reportaron agresiones físicas (t(156) = -3,08;
= -3,05; p < 0,01) comparados con los no infractores. p < 0,01). Todas estas diferencias resultaron entre
Cuando se consideró la agresión física como criterio moderadas (d = 0,32) y altas (d = 0,75).
de agrupación, la única variable relacionada con los
Tabla 2.
Estilos de apego y bajo autocontrol: diferencias entre grupos de adolescentes
No infractores Infractores No agresores Agresores
d d
M (DS) M (DS) M (DS) M (DS)
Estilos de apego
Seguridad (1) 22,90 (4,17) 22,36 (4,46) 22,99 (4,53) 22,16 (4,00)
Preocupación familiar (2) 15,73 (4,08) 18,51 (3,56)*** 0,73 16,93 (4,34) 17,37 (3,68)
Interferencia parental (2) 8,70 (3,36) 11,24 (3,41)*** 0,75 9,49 (3,69) 10,62 (3,42)* 0,32
Autosuficiencia y rencor (3) 8,46 (3,00) 9,96 (3,31)** 0,47 9,00 (3,23) 9,51 (3,26)
Traumatismo Infantil (4) 7,07 (4,19) 7,88 (4,46) 7,20 (4,35) 7,84 (4,32)
Bajo autocontrol 49,81 (10,42) 54,78 (12,90)** 0,42 49,90(12,46) 55,70(10,43)** 0,50
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 211
Antonella Bobbio; Karin Arbach
Tabla 3.
Modelos predictivos para la delincuencia general y las agresiones físicas
Delincuencia general Agresión física
(n = 158) (n = 153)
Modelo predictivo de la condición de agresor (infractores vs. no infractores). Esto tuvo por objetivo
controlar la influencia del grupo de pertenencia en el
En el segundo análisis de regresión se empleó como modelo de predicción.
variable criterio la agresión física. Como en el análisis El modelo que no incluyó las interacciones con
previo, en un primer paso se incluyeron como variables la delincuencia general indicó como única variable
predictoras las puntuaciones de apego y autocontrol, predictora al autocontrol, mientras que en el modelo
y en el segundo paso se introdujeron las variables que las incluyó solo la interacción entre el autocontrol
conformadas por la interacción de cada una de y la delincuencia general predijo significativamente la
estas subescalas con la variable delincuencia general conducta de agresión física (Tabla 3, columnas 5 a
212 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva y en la agresión física de adolescentes argentinos
7), con un incremento del 3% en la probabilidad de el sujeto es asignado a un tipo específico de apego,
pertenecer al grupo de agresores por cada punto de este estudio explora conductas que se corresponden
incremento en la escala de bajo autocontrol cuando la a diferentes estilos de apego, que pueden ser más
condición de infractor estaba presente. El chi cuadrado prevalentes en unos casos que en otros, pero no
de la prueba ómnibus fue significativo a un valor excluyen la posibilidad de que un mismo sujeto
de p < 0,001. Este modelo clasificó correctamente manifieste conductas correspondientes a distintos
el 74% de los casos, con una especificidad del 81% tipos de apego. De esta manera, si bien ambos grupos
y una sensibilidad del 65%. Además, mostró un (infractores y no infractores) pueden manifestar
porcentaje del 27% en la varianza explicada (R2 de algunas conductas de seguridad, los primeros
Nagelkerke = 0,268), evidenciando una sensibilidad manifestarían también más ansiedad y más evitación
considerablemente superior que el modelo sin en sus vínculos. Un hallazgo similar se encuentra en
interacciones (la sensibilidad se reducía al 37% en un trabajo que emplea el mismo instrumento y los
este último caso). Esto indica un claro efecto de la mismos criterios de evaluación en penados adultos de
pertenencia al grupo de infractores en la manifestación España (Aguilar Delgado, 2014).
de conductas de agresión física. De hecho, los Asimismo, los adolescentes infractores reportaron
menores infractores tuvieron significativamente más puntuaciones significativamente más bajas de
probabilidades (x2(1, N = 172) = 34,88, p < 0,001) de autocontrol que los estudiantes. Ha sido bien
cometer conductas agresivas al menos una vez en su documentado en la literatura que los adolescentes
vida comparados con los no infractores (65% vs. 21%, con niveles bajos de autocontrol son más propensos
respectivamente, OR = 7,26 [IC 95% = 3,65 - 14,46]). a involucrarse en comportamientos delictivos o
Los datos indican que los jóvenes infractores tienen riesgosos (Bobbio et al., 2018; Cihan & Tittle, 2019;
más riesgo de cometer agresiones físicas, y este riesgo Gomes & Gouveia-Pereira, 2019; Kobayashi et al., 2010;
será incrementado ante niveles bajos de autocontrol. Li & Vazsonyi, 2019; Serrano Maíllo, 2009; Vazsonyi &
Esto no quita la importancia de conocer que existen Belliston, 2007;Vazsonyi et al., 2016, 2017;Vera & Moon,
jóvenes de la población general que han cometido 2012). Sin embargo, los resultados de este trabajo
conductas agresivas y que no han ingresado al sistema indican que cuando el apego y el autocontrol son
de justicia juvenil, en cuyo caso el autocontrol se incluidos conjuntamente en un modelo de predicción,
convierte en una variable central para la prevención y solo los estilos de apego inseguros son útiles para
la detección de conductas violentas. diferenciar a los grupos, siendo la interferencia parental
(apego inseguro ansioso) la variable con una mayor
influencia en la conducta delictiva general, aunque el
Discusión indicador de apego inseguro evitativo obtuvo pesos de
regresión bastante similares.
El presente trabajo se propuso analizar la influencia El poder predictivo del apego puede deberse a
de los estilos de apego y del autocontrol sobre la que representa la base donde se asientan muchos
delincuencia general y sobre las agresiones físicas en procesos evolutivos. Así, una relación segura de apego
adolescentes de Córdoba mediante un diseño ex post no es el único proceso necesario en el camino a la
facto retrospectivo con grupo cuasicontrol. autonomía, la madurez y la adultez prosocial, pero
En relación con la conducta delictiva general, los sí es el fundamento para otros cambios y procesos
resultados evidenciaron que los menores infractores necesarios en el desarrollo (Kenny, Blacker, & Allerton,
reportaban más apego inseguro que los estudiantes. 2014), entre ellos el desarrollo del autocontrol.
Estudios previos han encontrado que los sujetos que Trabajos previos han documentado la relación entre
presentan apego inseguro se involucran más en actos apego y autocontrol en adultos y adolescentes
delictivos (Aguilar Delgado, 2014; Fearon, Bakermans- infractores (Loinaz & Echeburúa, 2012; Miller,
Kranenburg, van IJzendoorn, Lapsley & Roisman, 2010; Jennings, Álvarez-Rivera & Lanza-Kaduce, 2009). A su
Lacasa et al., 2015; Muris et al., 2003; Pooravari et al., vez, en este estudio el estilo de apego inseguro fue
2014). Por otra parte, aunque para algunos estudios evaluado con indicadores de preocupación o rencor
hay una asociación negativa entre el apego seguro y la del adolescente hacia su familia, variables que pueden
conducta delictiva (Muris et al., 2003; Pooravari et al., estar influidas por la situación de encierro. Esto puede
2014), los grupos aquí analizados no se diferenciaron generar que el apego cobre relevancia no solo por
en esta variable. Esto puede deberse a diferencias su relación preexistente con la conducta delictiva,
metodológicas entre los estudios. Mientras muchos de sino por el impacto que la institucionalización tiene
los estudios previos emplean instrumentos que utilizan en los vínculos. También la institucionalización podría
categorías mutuamente excluyentes, de manera que explicar la interacción entre la ansiedad en los vínculos
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 213
Antonella Bobbio; Karin Arbach
y las agresiones físicas observada en la regresión que están relacionadas entre sí. Así, los menores con
empleaba como criterio la condición de infractor antecedentes delictivos oficiales tuvieron un riesgo
(DeLisi, Drury et al., 2010; Reidy, Sorensen & Cihan, significativamente incrementado de cometer
2018). Otra explicación posible es que la variable conductas de agresión física en relación con los
de delincuencia general fue evaluada en función de adolescentes sin antecedentes. Además, la interacción
si los adolescentes estaban o no institucionalizados. del bajo autocontrol con la conducta delictiva general
Esta operacionalización puede resultar poco precisa, incrementó la probabilidad de conducta agresiva física,
pues no detecta a los adolescentes que, aunque mientras que la interacción entre el apego inseguro
nunca hayan recibido una condena, han manifestado ansioso y la agresión física potenció la probabilidad
conductas que podrían considerarse delictivas. De de presentar una conducta delictiva más general. Es
hecho, los estudios longitudinales paradigmáticos preciso aclarar que el uso a lo largo del trabajo de los
sobre el comportamiento delictivo han demostrado términos infractores y agresores se realiza a los fines
que aunque la mayoría de jóvenes cometen delitos metodológicos y de exposición de los resultados, pues
en su adolescencia, solo una proporción de ellos no se consideran en este trabajo la conducta delictiva
recibe una condena por esa conducta (Farrington, y la agresión en términos de rasgo o disposición. En
1995; Redondo & Garrido, 2013). Así, en el grupo su lugar, se entiende que el riesgo de un sujeto de
de población general pueden estar incluidos casos cometer este tipo de comportamientos es dinámico
que han realizado conductas delictivas y que pueden y varía según el contexto (Andrés Pueyo & Arbach,
presentar niveles bajos de autocontrol, minimizando 2014).
las diferencias entre los grupos en esta variable. Si bien los adolescentes institucionalizados
Para eliminar el sesgo de los registros oficiales, reportaron más conductas violentas graves que los
la conducta de agresión física fue evaluada mediante de población general, uno de cada cinco estudiantes
autoinformes. Aunque ciertos indicadores de apego manifestaron haber lesionado gravemente a alguien al
inseguro y el bajo autocontrol discriminaron en los menos una vez en su vida. Esto refleja la necesidad
análisis bivariados a los grupos de agresores vs. no de implementar estrategias de prevención primaria
agresores, sólo el autocontrol resultó un predictor de la violencia y de la delincuencia en los jóvenes
significativo en el modelo de predicción moderado por de población general. Las intervenciones penales de
la pertenencia al grupo de infractores. En este análisis carácter punitivo y sin un tratamiento adecuado sobre
las variables de apego quedaron excluidas del modelo. los adolescentes se han demostrado pobres para la
Si bien algunos hallazgos respaldan la relación de la reducción de la reincidencia y para fomentar el natural
conducta agresiva con el apego (Rholes et al., 2015), curso de la desistencia (Redondo Illescas, Martínez-
otros no la soportan (Cooper et al., 1998; Pooravari Catena & Andrés-Pueyo, 2012; Redondo Illescas,
et al., 2014). Algunos argumentan que aquellos con Martínez Catena & Andrés-Pueyo, 2011).
más ansiedad en sus vínculos serán susceptibles al
rechazo y tenderán a conducir la agresión hacia sí Implicancias y limitaciones
mismos (Gormley & McNiel, 2010). Una explicación
complementaria es que en la conducta de agresión Desde un punto de vista práctico, los resultados
física grave, en contraposición a conductas de menor del presente trabajo muestran que el autocontrol
gravedad, un factor de riesgo decisivo sea la falta de y el apego resultan útiles a la hora de predecir las
autocontrol. Un trabajo previo encontró que los estilos agresiones físicas en particular y la delincuencia en
de apego inseguros se asociaron con indicadores de general, indicando que son dos variables que deben
hostilidad y enojo en adolescentes, pero no con la ser tenidas en consideración cuando se diseñan
violencia (Muris et al., 2003). No obstante, el tamaño estrategias de prevención y asistencia de estos
del efecto en los análisis multivariados del bajo comportamientos. En relación con la prevención del
autocontrol sobre la conducta de agresión física fue comportamiento delictivo, algunos programas en la
pequeño. Estudios futuros deberán indagar qué otras primera infancia, como la capacitación en habilidades
variables psicológicas son más eficaces para predecir sociales de los niños o programas centrados en la
la agresión física o complementan la predicción, familia, se enfocan en variables aquí analizadas, como
así como el impacto de factores de riesgo de otra el bajo autocontrol y los vínculos con los padres, y
naturaleza, como por ejemplo factores sociales o de han demostrado su eficacia en otros contextos para
oportunidad (Redondo Illescas, 2015). reducir la criminalidad a mediano plazo (Piquero,
Es importante tener presente que, pese a ser Jennings & Welsh, 2012; Welsh & Farrington, 2007). En
comportamientos diferenciados, la agresión física cuanto a la intervención más específicamente con los
en particular y la conducta delictiva más general menores infractores, variables como el autocontrol,
214 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva y en la agresión física de adolescentes argentinos
el control de los impulsos y la promoción de los que tienen las variables centrales de la Teoría General
vínculos prosociales están en general presentes en los del Delito y la Teoría del Apego en el comportamiento
programas de tratamiento de países desarrollados y delictivo y violento. El estudio de factores de
su aplicación en nuestro contexto podría resultar útil riesgo contemplados en teorías reconocidas en el
siempre y cuando se lleven a cabo las adaptaciones ámbito académico internacional es de fundamental
pertinentes y la evaluación de su eficacia en el contexto importancia para guiar conceptualmente las prácticas
local (Martínez Catena & Redondo Illescas, 2013). en materia criminal y para dotar a los profesionales
Desde el punto de vista de la investigación, nuestros de marcos teóricos sólidos en los cuales basar sus
resultados indican que las variables psicológicas evaluaciones e intervenciones.
asociadas a la delincuencia más general son diferentes Pese a sus implicancias, el presente trabajo
a las asociadas a la conducta más específica de agresión adolece de algunas limitaciones que deberán ser
física. Esto refleja la necesidad de un estudio diferencial solventadas en futuras investigaciones. En primer
de estas conductas ya que considerar el delito como lugar, variables relacionadas socioeconómicamente
un constructo general y unidimensional puede no pudieron ser valoradas de manera directa. Pese
conducir a la pérdida de información específica valiosa a que el grupo de población general provenía de
y no permite detectar predictores específicos que sectores socioeconómicos medios a bajos y a que
favorezcan una prevención y un abordaje más eficaz de no hubo diferencias en la escolaridad de los padres
diferentes tipos de conducta delictiva (Cretacci, 2008; que se empleó como medida indirecta de estatus
Rebellon & Waldman, 2003). A su vez, el presente socioeconómico (Ganzeboom, De Graaf & Treiman,
trabajo representa una aproximación novedosa al 1992), no puede garantizarse la homogeneidad entre
estudio empírico del apego y del autocontrol en los grupos en esta variable. En segundo lugar, si bien
relación con la conducta delictiva juvenil en Argentina, el autocontrol y los estilos de apego resultaron útiles
un país con un desarrollo pobre de estudios empíricos para diferenciar a los grupos, explican una parte de la
del comportamiento delictivo. Resulta una fortaleza varianza de las conductas estudiadas; por lo tanto, se
del trabajo haber contado con adolescentes en recomienda el análisis de otras variables de relevancia
conflicto con la ley, una población de difícil acceso. en el comportamiento criminal (por ejemplo, prácticas
Esto es aún más meritorio si se considera que el parentales, grupo de pares, contexto barrial, etc.) a fin
estudio fue llevado a cabo en un contexto donde la de proponer modelos más enriquecidos. Diversas
vinculación entre el sistema de justicia y la academia teorías criminológicas integradoras, como el Modelo
ha sido largamente desatendida. del Triple Riesgo Delictivo (Redondo Illescas, 2015) y
Por su parte, aunque los autoinformes son medidas la Teoría Integradora del Potencial Antisocial Cognitivo
válidas y útiles, y en muchos casos más completas que (Farrington, 2014), han resaltado la importancia de
los registros oficiales, existe una proporción de sujetos incluir en los modelos de predicción y tratamiento
en conflicto con la ley que serán difíciles de captar factores de diferentes fuentes etiológicas.
en estudios poblacionales. Esto es debido a que no Se propone que futuras investigaciones evalúen el
están representados en los contextos generalmente ajuste de modelos teóricos que incluyan e integren
estudiados, en especial aquellos con los delitos más factores de naturaleza social personal y ambiental.
graves o con carreras criminales más consolidadas En tercer lugar, es importante tener presente que la
(Duncan & White, 2003; Redondo & Garrido, 2013). variable de conducta de agresión física fue evaluada
Por ejemplo, los adolescentes en conflicto con la ley mediante un único indicador, por lo que las conclusiones
de Córdoba presentan altas tasas de repitencia (77%) derivadas de los resultados deberán interpretarse con
y deserción escolar (49%), generalmente durante base en el comportamiento agresivo evaluado y evitar
los primeros años del secundario (Bruno, Misuraca generalizaciones a comportamientos no analizados.
& Monath, 2018; Picasso & Crucella, 2018); por lo Finalmente, la naturaleza transversal y retrospectiva
tanto, estudios que se llevan a cabo con poblaciones del estudio no permite controlar sesgos de memoria,
escolares de nivel medio como es la generalidad establecer inferencias de causalidad o indagar acerca
(Vazsonyi & Belliston, 2007; Vazsonyi et al., 2016) de los cambios de las variables en el tiempo, pero
no serán capaces de incluir a estos sujetos. Otro aporta datos relevantes respecto a relaciones cuyo
aspecto por destacar del estudio es haber empleado conocimiento puede resultar de utilidad en el diseño
instrumentos que tienen una representación en la de estrategias tanto asistenciales como relacionadas
literatura criminológica internacional y que permiten con la prevención del delito.
la comparación transcultural de estos hallazgos. Pese a las limitaciones mencionadas, los resultados
Desde un punto de vista teórico, los resultados permiten concluir que en concordancia con lo hallado
de este estudio soportan en gran medida la influencia en diversos países del mundo, el apego y el autocontrol
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 215
Antonella Bobbio; Karin Arbach
están relacionados con el comportamiento delictivo y Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M. & Tovar, Y. J. (2006).
violento de los adolescentes de Córdoba y que los Consumo de drogas en jóvenes universitarios
profesionales que trabajen con adolescentes deberán y su relación de riesgo y protección con los
prestar atención a estas variables. factores psicosociales. Universitas Psychologica,
5(3): 521-534.
Celedón Rivero, J. C., Barón García, B., Martínez
Referencias Bustos, P., Cogollo, M. E. & Miranda Yánez,
M. (2016). Estilos de apego en un grupo de
Aguilar Delgado, S. (2014). Apego infantil y conducta jóvenes con rasgos antisociales y psicopáticos.
delictiva en edad adulta. III Jornadas de Revista Encuentros, 14(1): 151-165. https://doi.
Psicología y Ley en la Universidad de Barcelona. org/10.15665/re.v14i1.675.
Barcelona, España. Junio, 2014. Chouhy, C., Cullen, F. T. & Unnever, J. D. (2016). Mean
Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. & Wall, S. (1978). streets revisited: Assessing the generality
Patterns of attachment: A psychological of rival criminological theories. Victims &
study of the strange situation. Hillsdale, NJ.: Offenders, 11(2): 225-250. https://doi.org/10.1
Eribaum. 080/15564886.2014.974791.
Akers, R. L., Krohn, M. D., Lanza-Kaduce, L. & Cihan, A. & Tittle, C. R. (2019). Self-control,
Radosevich, M. (1979). Social learning and sanction threats, temptation, and crime:
deviant behavior: A specific test of a general Examining contingencies of self-control
theory. American Sociological Review, 44(4): in a cross-national context. Crime and
636. https://doi.org/10.2307/2094592. Delinquency, 65(4): 555-580. https://doi.
Akhtar, Z. (2012). Attachment styles of adolescents: org/10.1177/0011128718824939.
Characteristics. Academic Research Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological
International, 2(2): 613-621. Bulletin, 112(1): 155-159. https://doi.
Andrés Pueyo, A. & Arbach, K. (2014). Peligrosidad org/10.1037/0033-2909.112.1.155.
y valoración del riesgo de violencia en Cooper, M. L., Shaver, P. R. & Collins, N. L. (1998).
contextos forenses. E. García-López (Ed.), Attachment styles, emotion regulation,
Psicopatología Forense: Comportamiento and adjustment in adolescence. Journal
humano y tribunales de justicia (pp. 505-525). of Personality and Social Psychology, 74(5):
México D. F.: Manual Moderno. 1380-1397. https://doi.org/10.1037/0022-
Balabanian, C., Lemos, V. & Vargas Rubilar, J. (2015). 3514.74.5.1380.
Apego percibido y conducta prosocial en Cretacci, M. A. (2008). A general test of self-control
adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias theory: Has its importance been exaggerated?
Sociales, 6(2): 278-294. International Journal of Offender Therapy and
Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A. & Comparative Criminology, 52(5): 538-53. https://
Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida doi.org/10.1177/0306624X07308665.
del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la DeLisi, M., Beaver, K. M., Vaughn, M. G., Trulson, C.
evaluación del apego. Psicothema, 23(3): 486- R., Kosloski, A. E., Drury, A. J. & Wright, J. P.
494. (2010). Personality, gender and self-control
Baumeister, R. F., Vohs, K. D. & Tice, D. M. (2007). The theory revisited: Results from a sample of
Strength Model of Self-Control. Current institutionalized juvenile delinquents. Applied
Directions in Psychological Science, 16(6): Psychology in Criminal Justice, 6(1): 31-46.
351-355. https://doi.org/10.1111/j.1467- DeLisi, M., Drury,A. J., Kosloski,A. E., Caudill, J.W., Conis,
8721.2007.00534.x. P. J., Anderson, C. A., Beaver, K. M. (2010). The
Bobbio, A., Arbach, K. & Vazsonyi, A. T. (2018). Self- cycle of violence behind bars: Traumatization
Control and Deviance: A Test of the General and institutional misconduct among juvenile
Theory of Crime in Argentina. Victims & delinquents in confinement. Youth Violence
Offenders, 14(1): 119-142. https://doi.org/10.1 and Juvenile Justice, 8(2): 107-121. https://doi.
080/15564886.2018.1552222. org/10.1177/1541204009349399.
Bowlby, J. (1969). El apego y la pérdida. Vol. I. El apego. Díaz, C. A. G., Arévalo, J. B., Angarita, E. V. & Ruiz, Y. S.
Barcelona: Paidós. (2010). Relación entre el consumo excesivo
Bruno, M., Misuraca, M. & Monath, H. (2018). Las voces de alcohol y esquemas maladaptativos
de las y los adolescentes privados de libertad tempranos en estudiantes universitarios.
en Argentina. Buenos Aires, Argentina. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2):
216 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva y en la agresión física de adolescentes argentinos
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 217
Antonella Bobbio; Karin Arbach
Larson, M., Vaughn, M. G., Salas-Wright, C. P. & Muris, P., Meesters, C., Morren, M. & Moorman, L. (2004).
Delisi, M. (2015). Narcissism, low self- Anger and hostility in adolescents: relationships
control, and violence among a nationally with self-reported attachment style and
representative sample. Criminal Justice perceived parental rearing styles. Journal of
and Behavior, 42(6): 644-661. https://doi. Psychosomatic Research, 57(3): 257-64. https://
org/10.1177/0093854814553097. doi.org/10.1016/S0022-3999(03)00616-0.
Ley 25326. (2000). Ley 25326/2000, de 4 de octubre, de Nardecchia, A., Casari, L. & Briccola, M. (2016).
protección de los datos personales. Boletín Impulsividad y empatía en adolescentes en
Oficial de la Nación Argentina. Buenos Aires, conflicto con la ley penal. Investigaciones en
Argentina. Psicología, 21(3): 63-70.
Li, J.-B. & Vazsonyi, A. T. (2019). The utility of joint Neves Nunes, S. A., Xavier Faraco, A. M., Vieira, M.
use of the Low Self-Control Scale and L. & Rubin, K. H. (2013). Externalizing and
the Brief Self-Control Scale in explaining internalizing problems: Contributions of
adolescent deviance. European Journal attachment and parental practices. Psicologia:
of Criminology, 0(0): 1-20. https://doi. Reflexao e Critica, 26(3): 617-625. https://doi.
org/10.1177/1477370819845745. org/10.1590/S0102-79722013000300022.
Loinaz, I. & Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en Obsuth, I., Hennighausen, K., Brumariu, L. E. & Lyons-
agresores de pareja. Acción Psicológica, 9(1): Ruth, K. (2014). Disorganized behavior
33-46. https://doi.org/10.5944/ap.9.1.435. adolescent-parent interaction: Relations to
Martínez Catena, A. & Redondo Illescas, S. (2013). attachment state of mind, partner abuse, and
Carreras delictivas juveniles y tratamiento. psychopathology. Child Development, 85(1):
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako 370-387. https://doi.org/10.1111/cdev.12113.
aldizkaria= Revista de Servicios Sociales, 54: Ogilvie, C. A., Newman, E., Todd, L. & Peck, D. (2014).
171-183. Attachment and violent offending: A meta-
McGauran, A., Brooks, M. & Khan, R. (2019). The analysis. Aggression and Violent Behavior,
role of emotional resilience, childhood 19(4): 322-339. https://doi.org/10.1016/j.
parentification, and attachment style avb.2014.04.007.
on antisocial behaviour in adulthood: A Organización Panamericana de la Salud & Organización
comparison of an offender and normative Mundial de la Salud. (2016). La prevención de
population. Journal of Criminal Psychology, la violencia juvenil: Panorama general de la
1-14. https://doi.org/10.1108/JCP-08-2018- evidencia. Critical Care Medicine. https://doi.
0035. org/10.1097/01.CCM.0000145581.54571.32.
Miller, H.V., Jennings,W. G., Álvarez-Rivera, L. L. & Lanza- Picasso, S. L. & Crucella, L. (2018). Características familiares
Kaduce, L. (2009). Self-control, attachment, y conducta delictiva: Un estudio cuasicontrol
and deviance among hispanic adolescents. con familias de adolescentes en conflicto con
Journal of Criminal Justice, 37(1): 77-84. https:// la ley penal [Tesis de Grado]. Universidad
doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2008.12.003. Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Moneta, M. E. (2016). Apego y pérdida: redescubriendo Piquero, A. R., Jennings, W. G. & Welsh, B. C. (2012).
a John Bowlby. Revista Chilena de Pediatría, Parent training and the prevention of crime.
85(3): 265-268. https://doi.org/10.4067/ En D. P. Farrington & B. C. Welsh (Eds.), The
S0370-41062014000300001. Oxford Handbook of Crime Prevention
Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming (pp. 1-15). Oxford, England: Oxford
research studies in Psychology. International University Press. https://doi.org/10.1093/
Journal of Clinical and Health Psychology, 7: 847- oxfordhb/9780195398823.013.0005.
862. Pooravari, M., Ghanbari, S., Mohammadi, A. Z., Panaghi,
Morillo, S., Birkbeck, C. & Crespo, F. (2011).Autocontrol L. & Aghdasta, E. (2014). The comparison
y conducta desviada: Una exploración con of tendency to risky behaviour, in secure/
datos venezolanos. Cenipec, 30: 171-203. insecure attachment in parents. International
Muris, P., Meesters, C. & van der Berg, S. (2003). Journal of Scientific Research and Innovative
Internalizing and externalizing problems as Technology, 1(1): 11-25.
correlates of self-report attachment style Pratt, T. C. & Cullen, F. T. (2000). The empirical status
and perceived rearing in normal adolescents. of Gottfredson and Hirschi’s General Theory
Journal of Child and Family Studies,12(2):171-183. of Crime: A meta-analysis. Criminology, 38(3):
https://doi.org/10.1023/A:1022858715598. 931-964.
218 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva y en la agresión física de adolescentes argentinos
Rebellon, C. J. & Waldman, I. (2003). Deconstructing Rodríguez, J.A. (2012). Características psicométricas de
«Force and Fraud»: An Empirical assessment la low self-control scale de Grasmick, Tittle,
of the generality of crime. Journal of Bursik y Arneklev: Resultados preliminares de
Quantitative Criminology, 19(3): 303-331. una versión en español. Cenipec, 31: 207-237.
https://doi.org/10.1023/A:1024961026078. Serrano Maíllo, A. (2009). Actos de fuerza o engaño
Redondo Illescas, S. (2015). El origen de los delitos. y autocontrol. Un test de una teoría general
Valencia, España: Tirant Humanidades. del delito con una muestra pequeña de
Redondo Illescas, S., Martínez Catena, A. & Andrés- delincuentes juveniles. Revista Electrónica de
Pueyo, A. (2011). Factores de éxito asociados Ciencia Penal y Criminología, 11-13, 13:1-13:38.
a los programas de intervención con menores Shrive, F. M., Stuart, H., Quan, H. & Ghali, W. A. (2006).
infractores. España. Dealing with missing data in a multi-question
Redondo Illescas, S., Martínez-Catena, A. & Andrés- depression scale: A comparison of imputation
Pueyo, A. (2012). Intervenciones con methods. BMC Medical Research Methodology,
delincuentes juveniles en el marco de 6: 57. https://doi.org/10.1186/1471-2288-6-
la justicia: Investigación y aplicaciones. 57.
EduPsykhé. Revista de Psicología y Educación, Vazsonyi, A. & Belliston, L. (2007). The family, low self-
11(2): 143-169. control, deviance: A cross-cultural and cross-
Redondo, S. & Garrido, V. (2013). Principios de national test of Self-control Theory. Criminal
Criminología [Principles of Criminology] (4ª Justice and Behavior, 34(4): 505-530. https://
ed.).Valencia: Tirant lo Blanch. doi.org/10.1177/0093854806292299.
Reidy,T. J., Sorensen, J. R. & Cihan,A. (2018). Institutional Vazsonyi, A. & Klanjšek, R. (2008). A test of self-control
misconduct among juvenile offenders serving theory across different socioeconomic strata.
a blended sentence. Journal of Criminal Justice, Justice Quarterly, 25(1): 101-131. https://doi.
57(May): 99-105. https://doi.org/10.1016/j. org/10.1080/07418820801954571.
jcrimjus.2018.05.003. Vazsonyi, A., Ksinan Jiskrova, G., Ksinan, A. & Blatny,
Rholes, W. S., Paetzold, R. L. & Kohn, J. L. (2015). M. (2016). An empirical test of Self-control
Disorganized attachment mediates the Theory in Roma adolescents. Journal of
link from early trauma to externalizing Criminal Justice, 44: 66-76. https://doi.
behavior in adult relationships. Personality and org/10.1016/j.jcrimjus.2015.12.004.
Individual Differences, 90: 61-65. https://doi. Vazsonyi, A., Mikuška, J. & Kelley, E. L. (2017). It’s time:
org/10.1016/j.paid.2015.10.043. A meta-analysis on the self-control-deviance
Richaud de Minzi, M. C. (2010). Gender and cultural link. Journal of Criminal Justice, 48: 48-63. https://
patterns of mothers’ and fathers’ attachment doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2016.10.001.
and links with children’s self-competence, Vera, E. P. & Moon, B. (2012). An empirical test of Low
depression and loneliness in middle and late Self-control Theory: Among hispanic youth.
childhood. Early Child Development and Care, Youth Violence and Juvenile Justice, 11(1): 79-93.
180 (November 2015): 193-209. https://doi. https://doi.org/10.1177/1541204012441628.
org/10.1080/03004430903415056. Ward, J. T., Nobles, M. R. & Fox, K. A. (2015).
Rodríguez, J. A. & Godoy, L. M. (2014). Autocontrol: Disentangling self-control from its elements:
Un análisis comparativo entre delincuentes, A bifactor analysis. Journal of Quantitative
estudiantes de bachillerato y universitarios Criminology, 31(4): 595-627. https://doi.
venezolanos. Serrano & Birkbeck (Eds.), La org/10.1007/s10940-014-9241-6.
generalidad de la teoría del autocontrol (pp. 307- Welsh, B. & Farrington, D. P. (2007). Apoyo científico
330). Dykinson. en relación con la prevención temprana de la
Rodríguez, J. A. (2011). Conducta antisocial en grupo: delincuencia y la delincuencia tardía. Revista
Una aproximación mediante ecuaciones de Derecho Penal y Criminología, 19: 531-550.
estructurales. Cenipec, 30 (March): 237-264.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 205-219 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 219
Conductas prosociales y su relación con la empatía
y la autoeficacia para la regulación emocional en
adolescentes desvinculados de grupos armados
ilegales*
Prosocial behaviors and their relationship with empathy and self-
efficacy for emotional regulation in adolescents disconnected from
illegal armed groups
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Gómez, A. (2019). Conductas prosociales
y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados
ilegales. Revista Criminalidad, 61(3): 221-246
Resumen
Objetivo: Analizar las tendencias prosociales y su relación tendencias prosociales, versión revisada (PTM-R), el índice
con la empatía y las creencias de autoeficacia para la regulación de reactividad interpersonal (IRI) y la escala de autoeficacia
del afecto en adolescentes desvinculados de grupos armados para la regulación del afecto (RESE). Resultados: Los
ilegales pertenecientes a la modalidad Hogar Sustituto componentes afectivos, en términos de preocupación
Tutor en la ciudad de Manizales, Colombia. Metodología: empática y la autoeficacia emocional, presentaron un mayor
cuantitativa, diseño no experimental de tipo transversal; el efecto predictor de las conductas prosociales. Los hallazgos
estudio fue de alcance descriptivo-correlacional. Muestra: muestran que los factores emocionales, especialmente en
No probabilística a disponibilidad, conformada por 35 situaciones de emergencia, obediencia o complacencia, están
adolescentes desvinculados de grupos armados, los cuales relacionados con las expresiones prosociales que presentan
están en el programa de restablecimiento de derechos en los adolescentes desvinculados de grupos armados que
la modalidad Hogar Sustituto Tutor del ICBF en Manizales hicieron parte de este estudio.
(Caldas, Colombia). Instrumentos: Se utilizó la escala de
* Artículo derivado del proyecto de investigación: Conductas prosociales en niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales, pertenecientes a la
modalidad Hogar Sustituto Tutor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en la ciudad de Manizales (Colombia), financiado por la Universidad Católica Luis
Amigó (Colombia). El proyecto está vinculado al grupo de investigación Estudios de Fenómenos Psicosociales, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín,
Colombia.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 221
Anyerson Stiths Gómez Tabares
Palabras clave
Adolescencia, agrupación ilegal de gente armada, emociones (fuente: Tesauro de Política Criminal Latinoamericana - ILANUD)
Conducta prosocial, empatía, autoeficacia (autor)
Abstract
Objective: To analyze the prosocial tendencies and their Instruments: The prosocial trend scale, revised version
relationship with empathy and self-efficacy beliefs for the (PTM-R), the interpersonal reactivity index (IRI) and the
regulation of affection in adolescents detached from illegal self-efficacy for affect regulation scale (RESE) were used.
armed groups belonging to the Tutor Substitute Home Results: The affective components, in terms of empathic
modality in the city of Manizales, Colombia. Methodology: concern and emotional self-efficacy, had a greater predictive
quantitative, non-experimental design of transversal effect of prosocial behaviors. The findings show that
type; the study was of descriptive-correlational scope. emotional factors, especially in emergencies, obedience
Sample: Non-probabilistic on availability, made up of 35 or complacency, are related to the prosocial expressions
adolescents detached from armed groups, who are in the presented by adolescents detached from armed groups that
rights restoration program in the Tutor Substitute Home were part of this study.
modality of the ICBF in Manizales (Caldas, Colombia).
Keywords
Adolescence, illegal grouping of armed people, emotions (source: Tesauro de Política Criminal Latinoamericana [Thesaurus of
Latin American Criminal Policy] - ILANUD) Prosocial behavior, empathy, self-efficacy (author)
Resumo
Objetivo: analisar as tendências pró-sociais e a sua relação a escala de tendências pró-sociais, versão revisada (PTM-R,
com a empatia e as crenças de autoeficácia para a regulação na sigla em inglês), o índice de reatividade interpessoal (IRI,
do afeto em adolescentes desvinculados de grupos armados na sigla em inglês) e a escala de autoeficácia para a regulação
ilegais pertencentes à modalidade “Hogar Sustituto Tutor” do afeto (RESE). Resultados: os componentes afetivos, em
[Lar Substituto Tutor] na cidade de Manizales, Colômbia. termos de preocupação empática e a autoeficácia emocional,
Metodologia: quantitativa, desenho não experimental presentaram um maior efeito preditor das condutas pró-
de tipo transversal; o estudo foi de alcance descritivo- sociais. As descobertas mostram que os fatores emocionais,
correlacional. Amostra: não probabilística a disponibilidade, especialmente em situações de emergência, obediência ou
formada por 35 adolescentes desvinculados de grupos complacência, estão relacionados com as expressões pró-
armados, os quais estão no programa de restabelecimento sociais que apresentam os adolescentes desvinculados de
de direitos na modalidade “Hogar Sustituto Tutor” do ICBF grupos armados que fizeram parte deste estudo.
em Manizales (Caldas, Colômbia). Instrumentos: foi utilizada
Palavras-chave
Adolescência, agrupação ilegal de pessoas armadas, emoções (fonte:Tesauro de Política Criminal Latino-americana - ILANUD)
Conduta pró-social, empatia, autoeficácia (autor)
Introducción
La prosocialidad ha sido un campo de estudio reciente comprensión de la conducta social positiva en los
en la psicología social (Roche, 2010; Gómez, 2019), la seres humanos. Tradicionalmente, las conductas
cual se ha nutrido simultáneamente de la psicología agresiva y antisocial han tenido un papel protagónico
del desarrollo, la psicología y la neurociencia cognitiva, en la investigación psicológica (Eisemberg & Morris,
de modo que han sido diversos los campos teóricos 2004; Martí Vilar & Lorente, 2010). Sin embargo, el
y de aplicación que han aportado a la discusión y la constructo de prosocialidad establece un cambio de
222 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
perspectiva al estudiar la conducta social desde una emergencia o crisis (Gómez, 2019). Se caracteriza
lectura del potencial humano y no desde lo deficitario por existir un potencial percibido de riesgo para la
(Gómez, 2017, 2019; Vásquez, 2017; Palomino-Leiva persona que intenta brindar apoyo. Para Carlo &
& Grisales-Arroyave, 2015). Esto implica un cambio Randall (2002), las motivaciones emocionales y de
importante en la forma en que las ciencias sociales emergencia están fuertemente relacionadas.
entienden las complejas relaciones humanas y los Motivación prosocial altruista: Hace referencia a
entramados sociales. toda conducta de ayuda que no está mediada por
En la literatura científica (Aguirre-Dávila, 2015; una intención de recompensa directa. Para diversos
Marín, 2010; Eisenberg & Fabes, 1998; Eisenberg, autores (Eisenberg & Fabes, 1998; Carlo et al., 2003;
Cumberland, Guthrie, Murphy & Shepard, 2005; Gómez y Narváez, 2018), la característica principal
Richaud de Minzi, 2009; Carlo, Mestre, Samper, Tur & de esta tendencia es la ayuda voluntaria con el
Armenta, 2010; Mestre, Tur, Samper, Nácher & Cortés, único objetivo de beneficiar a los demás de manera
2007; Gómez y Narváez, 2018, 2019) existen diversas desinteresada.
definiciones y aproximaciones conceptuales respecto Motivación prosocial orientada a la complacencia u
a la conducta prosocial. En términos generales, se obediencia: Se entiende como todo comportamiento
entiende como todo comportamiento valorado social positivo mediado por una petición directa de
positivamente por la sociedad, el altruismo y la ayuda ayuda por parte de otra persona.
a los demás, el apoyo físico y emocional, el cuidado De otro lado, los comportamientos prosociales se
y protección a otras personas. Sin embargo, dado relacionan con aspectos sociocognitivos específicos y
el valor heurístico del término, no hay un consenso habilidades socioemocionales, tales como la empatía
definitivo en su definición ni una taxonomía sobre qué (Guevara, Cabrera, González & Devis, 2016; Mestre,
tipos de conductas o variables deben ser consideradas Samper & Frías, 2002; Richaud de Minzi & Mesurado,
prosociales (Auné, Blum, Abal, Lozzia & Horacio, 2014) 2016; Richaud de Minzi, 2014), el razonamiento moral
o, en su defecto, precursoras de la prosocialidad. prosocial (Eisenberg, 1986; Martí-Vilar, Iribarren Navarro,
Para efectos del presente estudio se utilizó la Grau-Martínez & Olivera-La Rosa, 2018), creencias de
clasificación del modelo multifactorial de Carlo & autoeficacia y regulación del afecto (Caprara, Di Giunta,
Randall (2002), Carlo, Hausmann, Christiansen & Eisenberg, Gerbino, Pastorelli & Tramontano, 2008;
Randall (2003), en el que se establece una distinción Gerbino, Milioni, Alessandri, Eisenberg, Caprara, M.,
respecto a seis tipos de tendencias o motivaciones Kupfer, Pastorelli, & Caprara, D., 2016).
prosociales, las cuales permiten diferenciar aspectos Diversos autores (Graziano, Habashi, Sheese &
cognitivos y emocionales involucrados en la acción Tobin, 2007; Gutiérrez San Martín, Escartí & Pascual,
prosocial, así como aspectos relativos al contexto o
2011; Fernández-Pinto, López-Pérez & Márquez,
la intención de ayuda en circunstancias específicas.
2008; Richaud de Minzi, Lemos & Mesurado, 2011;
En este sentido, los comportamientos de ayuda se
Richaud de Minzi & Mesurado, 2016; Mestre, Samper
clasifican en seis tipos:
& Frías, 2002) han dicho que la empatía se relaciona
Motivación prosocial pública: Hace referencia a
de manera positiva con la conducta prosocial y es
comportamientos orientados a ayudar a los demás
un predictor de la conducta de ayuda en la infancia y
en presencia de espectadores (Gómez, 2019). De
la adolescencia. De acuerdo a esto, la empatía actúa
acuerdo a Carlo & Randall (2002), esta tendencia
como mediadora en cualquier conducta prosocial,
prosocial está asociada al reconocimiento y
pues todo comportamiento de ayuda implica el
aprobación social.
reconocimiento de la experiencia afectiva del otro
Motivación prosocial anónima: Es toda conducta social
(Fernández-Pinto et al., 2008). De acuerdo con
positiva que se brinda sin el conocimiento de los demás,
pues como lo indica el nombre, se caracteriza por ser Richaud de Minzi (2009), “la empatía involucra no
una ayuda anónima (Samper, 2014; Gómez, 2019). solo la experiencia afectiva del estado emocional
Motivación prosocial emocional: “Se refiere a real o inferido de otra persona, sino, además, algún
comportamientos destinados a beneficiar a los demás reconocimiento y comprensión mínimos del estado
bajo situaciones o condiciones emocionalmente emocional del otro” (p. 188), de modo que la
evocadoras” (Gómez, 2019, p. 194). Esta tendencia experiencia empática requiere factores cognitivos y
está asociada a la preocupación empática, la necesidad emocionales asociados.
de ayuda percibida y el grado de afectación emocional De acuerdo al modelo multidimensional propuesto
(Carlo et al., 2003; Samper, 2014; Gómez, 2019). por Davis (1980, 1983), la empatía está dividida en
Motivación prosocial de emergencia: Son conductas cuatro factores, dos cognitivos y dos emocionales, los
que buscan ayudar a los demás en situaciones de cuales se clasifican de la siguiente manera:
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 223
Anyerson Stiths Gómez Tabares
Toma de perspectiva: Este factor hace referencia habilidades reales que tienen las personas, sino de
a la capacidad para comprender o adoptar el punto las creencias en torno a sus capacidades para realizar
de vista de la otra persona en un sentido racional. El una acción, tomar decisiones o manejar una situación
otro factor cognitivo es la fantasía, se describe como determinada (Bandura, 2007, 2008). Por tal motivo,
la capacidad imaginativa de una persona para ubicarse las creencias de autoeficacia son el mecanismo más
en situaciones ficticias o comprender el punto de influyente para el ajuste psicológico y emocional en
vista de sus protagonistas; por ejemplo, personajes la infancia y la adolescencia (Bandura, 1997; Bandura,
de obras literarias o cine. La preocupación empática es Caprara, Barbaranelli, Gerbino & Pastorelli, 2003;
un factor emocional, entendido como la capacidad de Caprara et al., 2005; Gerbino et al., 2016). Por ejemplo,
experimentar estados emocionales de preocupación, si un adolescente cree no tener los recursos para
compasión, tristeza o ansiedad ante las necesidades lograr ciertos objetivos o manejar conflictos de la vida
o circunstancias de los demás; en otras palabras, cotidiana, no hará el intento para alcanzar sus metas
experimentar un estado emocional coherente con la o emprender acciones para manejar adecuadamente
situación vivida y estado psicológico de otra persona. situaciones difíciles.
Finalmente, el malestar personal hace referencia a los Diversos hallazgos investigativos han
sentimientos de ansiedad y malestar experimentados documentado la influencia de las creencias de
por una persona al observar o ser expuesta a autoeficacia en el manejo de las emociones tanto
experiencias negativas de los demás. Estos aspectos negativas como positivas, lo cual indica, de manera
cognitivos y emocionales de la experiencia empática generalizada, que juegan un papel fundamental en
se han estudiado por diversos autores que consideran el control que las personas pueden tener sobre sus
que hay una relación estrecha y positiva entre la experiencias emocionales, tanto en la comprensión
empatía y la conducta prosocial, siendo la primera un de las causas de las emociones, las propias reacciones
predictor para la segunda, a la vez que es un generador y las consecuencias esperadas (Bandura et al., 2003;
del comportamiento altruista (Gutiérrez San Martín et Caprara, Vecchione, Barbaranelli & Alessandri, 2013;
al., 2011; Graziano et al., 2007). Gerbino et al., 2016).
De otro lado, autores como Caprara et al. (2008), La autoeficacia emocional regulatoria (RESE,
Gerbino et al. (2016), Caprara, Di Giunta, Pastorelli por sus siglas en inglés) es un proceso complejo
& Eisenberg (2012) se han centrado en el estudio de relacionado con la modulación emocional, inhibición
las creencias de autoeficacia en la regulación de las de sentimientos disfuncionales o mantenimiento
emociones en la niñez y la adolescencia y en cómo de sentimientos positivos. Para diversos autores
el sistema de creencias se relaciona con el manejo (Bandura et al., 2003; Alessandri, Vecchione, Caprara,
de las emociones, la agresividad y la prosocialidad. 2014; Wang et al., 2018) es una dimensión específica
Las creencias de autoeficacia hacen referencia a la de la autoeficacia que conlleva una autoevaluación
capacidad percibida de las personas para motivarse, subjetiva de la competencia emocional en la
movilizar sus recursos cognitivos y realizar las acciones regulación de las emociones y refleja la confianza de
necesarias para manejar situaciones estresantes las personas en su propia competencia en la regulación
(Brummert Lennings & Bussey, 2016). emocional. Por tal motivo, una alta autoeficacia
Desde una perspectiva cognitivo-social emocional se ha asociado con la conducta prosocial
(Bandura, 1990, 1997, 2001; Caprara, Pastorelli, (Caprara, Gerbino, Paciello, Di Giunta, & Pastorelli,
Regalia, Scabini & Bandura, 2005), la autoeficacia se 2010; Alessandri, Caprara, Eisenberg & Steca, 2009),
considera el mecanismo de agencia más importante a la vez que reduce comportamientos de agresividad
en los seres humanos, justamente porque consiste y violencia en la infancia y la adolescencia (Valois,
en un proceso de autorregulación que incide en la Zullig, Revels, 2017).
motivación, la conducta social, las metas personales, La autoeficacia relacionada con la afectividad
las aspiraciones, la percepción de la dificultad en positiva se refiere a las creencias que una persona
diversas actividades y las elecciones en diferentes tiene sobre su capacidad para reconocer, expresar,
contextos (Bandura, 2012; Brummert Lennings & evocar o incluso generar sentimientos positivos, tales
Bussey, 2016; Wang X., Zhang, Hui, Bai, Terry, Ma, & como alegría, satisfacción, gusto o agrado, y que, en
Wang, M., 2018). términos generales, le permite enfrentar desafíos
En este sentido, se considera que toda persona es y situaciones generadoras de estrés (Caprara &
un agente activo con capacidad de autorregulación, Gerbino, 2001; Caprara et al., 2008). Por su parte,
lo cual les permite tener control sobre sus entornos las creencias de autoeficacia en la regulación del
sociales, experiencias, emociones y acciones a lo afecto negativo están asociadas con la capacidad para
largo de la vida. No se trata necesariamente de modular, inhibir y regular emociones negativas en
224 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 225
Anyerson Stiths Gómez Tabares
226 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
manera, es Chocó el departamento de donde la prosocial altruista (“Creo que donar bienes materiales o
mayoría de las personas del estudio fueron reclutadas dinero conviene más si recibo alguna ventaja” (R)).
por los grupos armados ilegales (28,6%). El PTM-R ha sido adaptado y validado al español
En cuanto al grupo armado al que pertenecieron en diferentes poblaciones de adolescentes. Al
los adolescentes, el 45,7% fueron reclutados por respecto, el estudio de Rodríguez, Mesurado, Oñate,
el ELN, el 40% por las FARC y el restante 24,4% se Guerra y Menghi (2017) validó la versión en español
distribuye entre las bacrim, ERG y EPL. El tiempo de con una población de 737 adolescentes argentinos,
permanencia en dichos grupos fue bastante variable (M evidenciando un coeficiente alfa de 0,78. También
= 23,7) debido a algunos valores atípicos de jóvenes fue validado con una población de 403 adolescentes
que estuvieron por más de 48 meses (4 jóvenes), pero portugueses, mostrando que un modelo de seis
en su mayoría, alrededor del 69%, estuvieron hasta 26 factores similar a la medida original es la solución
meses. factorial más adecuada. Además, se evidenció una
Posterior a la desvinculación del grupo armado, consistencia interna para las diferentes subescalas
los adolescentes ingresaron al programa de que osciló entre 0,67 y 0,78 (Simões & Calheiros,
restablecimiento de derechos del ICBF en la modalidad 2016). El estudio realizado por Mestre, Carlo, Samper,
Hogar Sustituto Tutor. En promedio, los adolescentes Tur-Porcar & Llorca (2015) con 666 adolescentes de
han permanecido en el programa alrededor de 18 Valencia (España) confirma que la estructura de seis
meses y, al igual que el tiempo de permanencia en factores presenta un buen ajuste. El estudio realizado
el grupo armado, se observa gran variabilidad (DS = por Samper (2014) con 1315 adolescentes españoles
22,21). reportó un índice de fiabilidad entre 0,67 y 0,79.
El índice de fiabilidad con alfa de Cronbach
Instrumentos utilizados obtenido en este estudio fue de 0,79. La fiabilidad por
subescalas osciló entre 0,68 y 0,86.
Medida de tendencias prosociales - Revisado
(Prosocial tendencies measure-revised, PTM-R) Índice de reactividad interpersonal (Interpersonal
(Carlo et al., 2003). Reactivity Index, IRI) (Davis, 1980, 1983)
Es un cuestionario o escala tipo Likert3 con cinco Es uno de los instrumentos más utilizados en el
opciones de respuesta (1 (no me describe en mundo para evaluar empatía en la infancia y la
absoluto), 5 (me describe muy bien)) diseñado para adolescencia (Samper, 2014; Mestre, Frías y Samper,
medir las tendencias prosociales en los adolescentes. 2004; Mestre, Frías, Samper y Tur, 2009). Es una escala
La escala mide seis tipos de tendencias o motivaciones multidimensional tipo Likert con cinco opciones
prosociales: de respuesta (1 (no me describe en absoluto) a 5
Tendencia prosocial público (“Puedo ayudar mejor (me describe muy bien)) diseñada para medir los
a los otros cuando hay personas que están mirando”). factores cognitivos y afectivos de la empatía en cuatro
Tendencia prosocial anónimo (“La mayoría de las veces dimensiones: toma de perspectiva, fantasía, preocupación
ayudo a otros sólo si no saben quién les ha ayudado”). empática y malestar emocional. La escala consta de 28
Tendencia prosocial emergencia (“A menudo ayudo a los ítems. Para el presente estudio se utilizaron tres de las
demás cuando están de verdad en problemas”).Tendencia cuatro dimensiones:
prosocial emocional (“Me hace sentir bien cuando puedo Preocupación empática: Esta subescala mide
dar consuelo a alguien que tiene problemas”). Tendencia respuestas empáticas mediadas por factores
prosocial por obediencia o complacencia (“Cuando los emocionales en términos de sentimientos de calidez,
demás me piden ayuda, no dudo en dársela”) y tendencia compasión y preocupación por los demás (“A
menudo tengo sentimientos tiernos y de preocupación
3 En ciencias sociales, tal vez el instrumento más utilizado para recolectar hacia la gente menos afortunada que yo”). Toma de
los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto Perspectiva: Hace referencia a la tendencia a asumir
de preguntas respecto de una o más variables por medir (Hernández
Sampieri et al., 2014, p. 217). El escalamiento de Likert o escala Likert espontáneamente el punto de vista del otro, es
es un método psicométrico utilizado en cuestionarios. De acuerdo con decir, una empatía mediada por factores cognitivos
Hernández Sampieri et al. (2014), “Consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide
(“A menudo intento comprender mejor a mis amistades
la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y imaginándome cómo ven ellos/as las cosas (poniéndome
se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco en su lugar)”). Malestar personal: Mide los sentimientos
puntos o categorías de la escala o cuestionario. A cada punto se le asigna
un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto personales de ansiedad e incomodidad que surgen
de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones de la observación de la experiencia negativa
obtenidas en relación con todas las afirmaciones” (p. 238).
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 227
Anyerson Stiths Gómez Tabares
228 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
Tabla 1.
Descriptivos de las conductas prosociales, la empatía y la autoeficacia en la regulación emocional
Femenino Total
Masculino (n = 19) T U p
(n = 16) (n = 35)
Tendencias prosociales
M DE M DE M DE
CPG 3.27 0.51 3.34 0.64 3.31 0.58 -0.33 0.74
CPP 2.52 0.99 2.51 0.82 2.51 0.89 0.01 0.99
CPA 2.94 1.08 3.09 1.12 3.02 1.08 -0.4 0.69
CPEm 3.71 0.87 3.61 1.15 3.66 1.01 0.27 0.79
CPE 3.42 0.95 3.58 1.04 3.5 0.98 -0.48 0.63
CPC 4.03 0.74 4.11 0.88 4.07 0.81 137.00
PAlt 3.66 1.12 3.82 1.04 3.74 1.07 0.44 0.67
Dimensiones de la empatía
TM 3.08 1.09 2.93 0.96 3.0 1.01 0.42 0.68
PE 3.64 0.94 3.48 0.83 3.55 0.87 0.51 0.61
MP 2.86 0.88 2.55 0.84 2.69 0.86 117.00 0.242
Autoeficacia en la regulación del afecto
MEN 3.12 0.63 3.3 0.63 3.22 0.63 -0.86 0.4
EEP 3.77 0.69 3.63 0.67 3.7 0.67 0.58 0.57
Nota: CPG = Conducta prosocial global; CPP = Comportamiento prosocial público; CPA = Comportamiento prosocial anónimo; CPEm = Comportamiento prosocial
emergencia; CPE = Comportamiento prosocial emocional; CPC = Comportamiento prosocial complacencia; CPAlt = Comportamiento prosocial altruista; TP = Toma de
perspectiva; PE = Preocupación empática; MP = Malestar personal; MEN = Manejo de emociones negativas; EEP = Expresión de emociones positivas; T = Estadístico de prueba
T de Student; U = Estadístico de prueba U de Mann-Whitney; p = Significancia estadística
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 229
Anyerson Stiths Gómez Tabares
Relaciones entre los diversos tipos de conductas con la conducta prosocial emocional (r = 0,491; p
prosociales en adolescentes desvinculados de = 0,003) y de emergencia (r = 0.511; p = 0,002), lo
grupos armados ilegales cual muestra dos aspectos importantes: el primero,
que la prosocialidad asociada a la obediencia o
La conducta prosocial altruista se correlaciona de complacencia a otra persona, sea una figura de
manera negativa con la conducta prosocial pública (r autoridad o un compañero, está relacionada con
= -0,346; p = 0,42), lo cual refleja que las conductas factores emocionales; y, segundo, que las respuestas
altruistas de los adolescentes desvinculados no se prosociales en situaciones de emergencia o riesgo
presentan en situaciones en las que son observados. vital, comunes dentro de los grupos armados o en
Por el contrario, se encontró una correlación contextos de riesgo, se relacionan con mayor fuerza
estadísticamente significativa y positiva entre la con la complacencia (r = 0,511; p = 0,002) y sobre
conducta prosocial anónima con la conducta prosocial todo con factores emocionalmente evocadores (r =
en situaciones de crisis o emergencia (r = 0,437; p = 0,636; p < 0,001). (Tabla 2).
0,009) y más fuerte aún con la conducta prosocial En términos generales, estos hallazgos muestran
emocional (r = 0,639; p < 0,001), lo cual significa, en que los factores emocionales, especialmente
coherencia con el primer hallazgo, que las conductas de en situaciones de emergencia, obediencia o
ayuda motivadas emocionalmente o en contextos de complacencia a otras personas están relacionados
emergencia se asumen de manera anónima. Además, la con las expresiones prosociales que presentan los
conducta prosocial pública no presentó correlaciones adolescentes desvinculados de grupos armados que
importantes con ninguna otra variable. (Tabla 2). hicieron parte de este estudio.
De otro lado, la conducta prosocial de obediencia
o complacencia presentó correlaciones fuertes
Tabla 2.
Correlaciones entre las diversas tendencias prosociales
CPC __ 0.313
CPAlt __
230 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
con las conductas prosociales en esta población, y de emociones negativas presenta correlaciones fuertes
su única correlación con emergencia es la de menos con la conducta prosocial emergencia (r = 0,352; p =
significancia estadística (Tabla 3). 0,038), emocional (r = 0,411; p = 0,014), altruista (r =
En cuanto a la autoeficacia para la expresión 0,432; p = 0,010) y anónima (r = 0,531; p = 0,001), la
de emociones positivas, presenta una correlación cual fue la de mayor significancia estadística. La variable
significativa y positiva con la conducta prosocial de conducta prosocial global muestra correlaciones
anónima (r = 0,354; p = 0,037), emocional (r = 0,439; estadísticamente significativas (p < 0,001) con las
p = 0,008) y más específicamente con la conducta variables de autoeficacia y empatía, excepto con el
prosocial emergencia (r = 0,499; p = 0,002). El manejo malestar personal (r = 0,098; p = 0,576) (Tabla 3).
Tabla 3.
Correlaciones entre las conductas prosociales, la empatía y la autoeficacia regulatoria
Factores cognitivoemocionales con mayor F (1,33) = 12.163; p = 0,001. Este hallazgo muestra que
poder predictor sobre las distintas tendencias la dimensión afectiva de la empatía (preocupación
prosociales empática) tiene poder predictor en las conductas
que tienen la intención de ayudar bajo situaciones
La Tabla 4 muestra los resultados del análisis de emocionalmente evocadoras β = 0,582; p < 0,001;
regresión lineal múltiple, con el fin de detectar 95% IC [0,331-0,981], y en situaciones que implica
los factores con mayor efecto predictor sobre las complacer u obedecer a los demás β = 0,519;
diferentes conductas prosociales en los adolescentes p = 0,001; 95% IC [0,199-0,758].
estudiados, siendo las diferentes tendencias prosociales Los puntajes de la tendencia prosocial emergencia
las variables dependientes, y la empatía (dimensiones fueron regresados considerando los componentes
cognitivas y emocionales), el manejo de emociones afectivos de la empatía. Estos dos predictores explican
negativas y la expresión de emociones positivas las el 79% de la varianza de esta tendencia prosocial
variables predictoras. (R2 = 0,792); F (2,32) = 26.890; p < 0,001. Tanto la
La empatía, fundamentalmente en su componente preocupación empática, β = 0,705; p < 0,001; 95% IC
emocional, explica el 74% de la varianza de la [0,561-1,078], como el malestar personal β = 0,264;
conducta prosocial (R2 = 0,744), F (1,33) = 41.250; p < p = 0,022; 95% IC [0,049-0,576], mostraron efectos en
0,001. La preocupación empática β = 0,745; p < 0,001; los puntajes de esta tendencia prosocial.
95% IC [0,36-0,648] mostró efectos en la conducta De otro lado, la toma de perspectiva explica el 63%
prosocial global. Añadido a esto, la preocupación de la varianza de la tendencia prosocial anónima (R2
empática aparece como variable predictora de la = 0,629); F (1,33) = 21.639; p < 0,001. Finalmente, el
tendencia prosocial emocional, la cual explica el manejo de emociones negativas β = 0,432; p = 0,010;
58% de la varianza (R2 = 0,582); F (1,33) = 16.877; p 95% IC [0,192-1.279] explica el 43% de la varianza de
< 0,001, al igual que de la tendencia prosocial por la conducta prosocial altruista (R2 = 0,432); F (1,33) =
complacencia, con una varianza del 52% (R2 = 0,519); 7.575; p = 0,010.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 231
Anyerson Stiths Gómez Tabares
Tabla 4.
Efecto de las variables predictoras sobre las tendencias prosociales
Dependiente Predictores B EE β t p
Conducta prosocial Emergencia Preocupación empática 0,820 0,127 0,705 6,450 0,000
R2 = 0,792; F (232) = 26.890; p < 0,001 Malestar personal 0,313 0,129 0,264 2,417 0,022
Discusión y conclusiones
El objeto del presente estudio fue analizar la adolescentes estudiados, es el factor emocional con
relación de las conductas prosociales con la empatía menor puntaje, lo cual es coherente con diversos
y la autoeficacia en la regulación del afecto en estudios (Blom y Pereda, 2009; Chrobok y Akutu,
adolescentes desvinculados de grupos armados 2008; Springer, 2012; ICBF, OIM y Unicef, 2014) que
ilegales pertenecientes a la modalidad Hogar Sustituto consideran que los niños, niñas y adolescentes que han
Tutor del ICBF en Manizales, Colombia. Se demostró sido expuestos a las violencias y la guerra desarrollan
que las variables de estudio presentan relaciones sentimientos de culpa, rabia, tristeza y ansiedad, que
altamente significativas en sentido positivo. De igual difícilmente pueden regular en la vida cotidiana.
manera, los componentes afectivos presentaron un En términos generales, estos hallazgos muestran
mayor efecto predictor de las conductas prosociales que los factores emocionales, especialmente en
en los adolescentes desvinculados de grupos armados, situaciones de emergencia, obediencia o complacencia,
que están en medidas de protección en Hogares están relacionados con las expresiones prosociales
Sustitutos Tutores, lo cual da un soporte empírico que presentan los adolescentes desvinculados de
a la idea de que la empatía y la autoeficacia en la grupos armados que hicieron parte de este estudio.
regulación del afecto se relacionan de manera positiva De acuerdo con Batson y Powell (2003), la conducta
con la prosocialidad. prosocial no debe entenderse únicamente como
De acuerdo a la relación entre las diversas el resultado de una motivación altruista, dado que
tendencias prosociales, se concluye que los factores factores motivacionales colectivistas pueden jugar un
emocionales y las situaciones de emergencia juegan papel fundamental en las conductas de ayuda en el
un papel preponderante en la conducta social positiva sentido de que la pertenencia a un grupo específico
en los adolescentes estudiados. Adicionalmente, y el grado de identificación e influencia entre sus
se encontró una mayor incidencia y relación de miembros determinan la disposición de ayuda, lo cual
las conductas anónimas sobre las públicas con la no significa que la conducta prosocial esté mediada
conducta prosocial anónima y emergencia, lo cual necesariamente por una motivación moral altruista.
no se da con el altruismo. De acuerdo a esto, la A pesar de la escasez, por no decir ausencia,
conducta altruista tiene una única relación de signo de estudios sobre prosocialidad con niños, niñas y
negativo con la conducta pública, lo cual indica que adolescentes que han vivido experiencias bélicas, se
las conductas de ayuda en presencia de espectadores han puesto en diálogo los resultados de este estudio
pueden estar más asociada al reconocimiento social con diversos autores (Springer, 2012; Moreno &
que a un razonamiento moral prosocial. Sin embargo, Moncayo, 2015; Rethmann, 2010; Carmona, 2013; Lugo,
la capacidad para manejar emociones negativas es un 2017; Ospina-Alvarado, Alvarado, Carmona & Arroyo,
factor predictor del altruismo que, en el caso de los 2018) que exponen las vinculaciones, dinámicas y
232 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
relaciones de los adolescentes dentro de los grupo el nivel de malestar personal tiene el puntaje más bajo,
armados, de tal manera que estos hallazgos se puedan recordando que esta subescala mide los sentimientos
analizar de manera contextualizada. personales de ansiedad e incomodidad que surgen
De acuerdo a estos referentes, se ha considerado de la observación de la experiencia negativa de
que la tendencia prosocial por complacer a los demás otra persona. Este hallazgo, sumado a los análisis de
está relacionada con procesos de instrumentalización correlación y regresión, parece indicar que existen
moral basados en jerarquías y modelos de autoridad mecanismos de desensibilización o habituación ante
dentro de los grupos armados, lo cual puede significar la observación de la experiencia negativa de otras
que la complacencia está vinculada con la tendencia personas, posiblemente ligados a la experiencia en los
emocional y factores afectivos en la medida que se grupos armados, a pesar de la presencia de respuestas
construyen vínculos importantes con estas figuras, sea empáticas de tipo afectivo. Diversos estudios (Blom
con miembros de los grupos armados o personas que & Pereda, 2009; Williamson, 2006; Chrobok & Akutu,
acompañan sus procesos de reincorporación a la vida 2008; Springer, 2012; Baita, 2015; ICBF, OIM & Unicef,
civil, por ejemplo madres sustitutas tutoras, equipos 2014) han indicado que la larga exposición a eventos
psicosociales, entre otros. Bajo esta misma lógica, las potencialmente traumáticos a nivel interpersonal
correlaciones de la conducta prosocial emergencia genera estos procesos de desensibilización y
con las diversas tendencias prosociales y dimensiones habituación a experiencias violentas, entre otras
de la empatía se pueden considerar como el resultado muchas consecuencias en términos psicológicos.
de respuestas comportamentales de protección ante De lo anterior, es coherente que el malestar
situaciones de crisis vital, por ejemplo experiencias de personal presenta una relación y efecto predictor
confrontación armada (Gómez y Narváez, 2017, 2018; de baja significancia sobre la tendencia prosocial de
Gómez, 2017; Carmona, 2013; Ospina-Alvarado et al., emergencia en la medida que la exposición a situaciones
2018). o eventos de crisis posibilita la desensibilización
Si bien la exposición de niños, niñas y adolescente o habituación a tales experiencias. El hecho de que
a experiencias de guerra es potencialmente exista un componente afectivo sobresaliente en las
traumática (Blom & Pereda, 2009), también implica respuestas empáticas y un bajo nivel de afectación
respuestas de protección ante el peligro, lo cual ante la observación de la experiencia negativa de
involucra comportamientos prosociales por parte de la otra persona requiere nuevas aproximaciones
los adolescentes a su grupo de pertenencia, y dicho investigativas.
patrón de ayuda puede aparecer en otros contextos En coherencia con lo anterior, la capacidad de
en los cuales puedan ser considerados peligrosos expresión de emociones positivas (alegría, satisfacción,
(Moreno & Moncayo, 2015; Lugo, 2017; Lugo & orgulloso, placer) y el manejo de emociones negativas
Gilligan, 2018; Springer, 2012), lo cual puede explicar (miedo, rabia, ansiedad o tristeza) son dos factores
las correlaciones tan significativas entre la tendencia que influyen en la conducta de ayuda, de modo que
prosocial emergencia con la tendencia prosocial la capacidad de autorregulación, control y expresión
emocional y de complacencia, y el valor predictor que sobre las propias experiencias y emociones juega un
tienen los factores emocionales sobre la prosocialidad. papel fundamental en la conducta social positiva y
Estos hallazgos son coherentes con las relaciones puede, por consiguiente, ser un factor de protección
encontradas entre la conducta prosocial emergencia en los procesos de reincorporación a la vida civil.
y obediencia con la dimensión de preocupación Los resultados del estudio muestran un mayor
empática, lo cual indica, como se ha venido expresando, puntaje en la expresión de emociones positivas en
que son los factores emocionales los que mayor comparación con el manejo de emociones negativas,
relación tienen con estas dos tendencias, de modo lo cual puede estar relacionado con los factores
que los datos indican que los adolescentes tienden psicológicos asociados a síntomas internalizantes
a experimentar un estado emocional coherente con (estrés postraumático, ansiedad, depresión) y
la situación y estado psicológico de la otra persona externalizantes (problemas de conducta, consumo
en situaciones de emergencia. En este sentido, de las de sustancias psicoactivas) reportados en diversos
variables evaluadas, la empatía en su componente estudios sobre los efectos de la guerra en el aspecto
emocional (preocupación empática) más que el psicológico en niños y adolescentes (Blom & Pereda,
cognitivo (toma de perspectiva) es la que aparece 2009; Williamson, 2006; Chrobok & Akutu, 2008; ICBF
como variable de mayor correlación y predicción en et al., 2014). En este sentido, las dificultades para regular
la tendencia prosocial complacencia y emergencia. estados afectivos desagradables o perturbadores
A pesar de que la dimensión empática con mayor están relacionadas con los efectos de la exposición
puntaje es de tipo afectivo (preocupación empática), a la guerra.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 233
Anyerson Stiths Gómez Tabares
Diversos estudios y reportes (Lugo, 2017, 2018; individualizantes que deban ser diagnosticadas bajo
Carmona, 2013; Carmona, Moreno & Tobón, 2012; parámetros de normalidad o anormalidad, sino que,
ICBF, OIM, Unicef, 2014; Defensoría del Pueblo, 2006; por el contrario, los determinantes del trauma están
CNMH, 2017) evidencian que en muchos casos asociados a las rupturas de los vínculos con el otro
la vinculación de niños, niñas y adolescentes a los y los contextos sociales de referencia, sea a nivel
grupos armados ilegales está supeditada a factores familiar o comunitario, y a fracturas afectivas que
identificatorios e ideológicos asociados a la vida militar, consecuentemente llevan a la ineludible pérdida de
el sometimiento moral, la búsqueda de oportunidades, confianza en el otro y el malestar psicológico.
el reconocimiento social y la herencia simbólica de En este sentido, la recuperación y conformación
tener miembros de la familia en los grupos armados. de vínculos y relaciones interpersonales orientadas
Asimismo, la legitimación de la violencia a nivel a la solidaridad y protección en los procesos de
familiar, prácticas de crianza basadas en el maltrato, reintegración a la vida civil mediados por familias
condiciones de precariedad psicosocial, económica y sustitutas tutoras, equipos psicosociales y demás
política van generando condiciones propicias para el agentes sociales e institucionales son también
reclutamiento ilícito de niños(as) y adolescentes por promotores de agencia y cambio. Además, ofrecen
parte de los grupos armados (Fajardo, 2015; Valencia- posibilidades para el desarrollo de potenciales
Suescún, Ramírez, Fajardo, & Ospina-Alvarado, 2015; prosociales coherentes con el lazo social, la regulación
Springer, 2012, Carmona, & Tobón, 2011; Lugo, 2018; del afecto, la recuperación de la confianza, la expresión
Álvarez-Correa y Aguirre, 2002 Carmona, 2013). empática y la construcción de lazos con lo social y
Sumado a lo anterior, diversos estudios (Blom la ciudadanía sin la instrumentalización ideológica a la
& Peredad, 2009; Machel, 1996; Sarmiento, 2016; cual fueron sometidos en los grupos armados.
Hewitt, Gantiva, Vera, Cuervo, Hernández, Juárez & A pesar de todas estas afectaciones, vulnerabilidad
Parada, 2014; Pérez-Olmos, Fernández-Piñeres & y barreras multidimensionales para pensar la
Rodado-Fuentes, 2005; Masten & Narayan, 2012) han prosocialidad en esta población, los hallazgos
establecido que la exposición sistemática de niños, niñas encontrados y la discusión realizada evidencian
y adolescentes a eventos violentos y potencialmente una serie de tendencias y expresiones orientadas
traumáticos dentro de los grupos armados afecta de a la prosocialidad, la ayuda, la solidaridad y el
manera directa su desarrollo psicológico y relacional, reconocimiento de la experiencia del otro, que en el
generando las condiciones en las cuales el trauma marco de esta investigación son potenciales que se
psicosocial, el sufrimiento psíquico, la rabia, el miedo, deben visibilizar en los procesos de construcción de
la hostilidad y la pérdida de la confianza emergen en paz y ciudadanía.
los procesos de acompañamiento y reintegración Estos hallazgos invitan a generar lecturas
mediados institucionalmente. basadas en el potencial humano que apuesten a las
Los niños(as) y adolescentes, al ser ubicados con posibilidades de transformación social y el desarrollo
familias sustitutas tutoras en zonas urbanas, generan de condiciones de vida prosocial en esta población,
una sensación de desarraigo ante la pérdida del a pesar de las complejidades del entramado social y
entramado comunitario y los grupos de referencia los determinismos psicológicos. Así como lo plantea
psicosocial, lo que resulta ser un cambio confrontador Gómez (2017), la tarea fundamental para las ciencias
y difícil de manera en los procesos de reintegración. sociales y las políticas de reintegración a niños(as) y
Estas trasformaciones se perciben como una realidad adolescentes de vinculados de grupos armados, es:
dicotómica y disonante, en la cual está la guerra como El ejercicio de transformar la figura a veces de
escenario de supervivencia y la institucionalidad como combatiente, huérfano o víctima, en que se halla
contexto emergente de adaptación. la constitución discursiva e identitaria del niño,
En vista de este panorama, es apenas esperado niña o adolescente, a la figura del ciudadano, aquel
que se desarrollen problemáticas relacionadas que trasciende la relación instrumental al vínculo
con la regulación emocional y la autoeficacia para prosocial, la personalidad adaptativa en busca de
manejar emociones negativas, tales como rabia, la supervivencia a una estructuración del yo que
culpa, tristeza, ansiedad, entre otras, en los procesos integre y reconozca su emocionalidad y su accionar
de reintegración a la vida civil, lo cual no significa en el mundo, recupere la confianza en el otro como
incapacidad para adoptar acciones orientadas a la fundamento de la prosocialidad y reconozca la
prosocialidad o generar procesos de remodelamiento otredad como elemento ético y ciudadano (p. 1505).
social en contextos de protección y cuidado. Desde Finalmente, se discuten los resultados de este
un punto de vista generativo, la noción de trauma no estudio con el estado de la investigación actual
debe entenderse como el resultado de experiencias en prosocialidad con niños(as) y adolescentes,
234 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 235
Anyerson Stiths Gómez Tabares
reintegración social de niños, niñas y adolescentes que sociales protectores, como lo pueden ser los hogares
han sido desvinculados de grupos armados ilegales sustitutos tutores, la escuela, los equipos psicosociales
o que han vivido condiciones de vulnerabilidad y las redes comunitarias, los cuales pueden posibilitar
psicosocial relacionadas con las violencias sociales, procesos de atención integral para la superación del
institucionales y familiares (p. 206). malestar emocional y la reintegración a la vida civil en
Lo anterior reitera la necesidad de establecer niños, niñas y adolescentes que han sido desvinculados
futuros estudios mucho más sensibles en cuanto de grupos armados.
a los factores contextuales y psicosociales que Al respecto, el estudio realizado por Haroz,
promueven o inhiben las expresiones prosociales en Murray, Bolton, Betancourt & Bass (2013) con
los niños, niñas y adolescentes que están en procesos 102 adolescentes sobrevivientes de guerra y
de reintegración a la vida civil, lo que evidentemente desplazamiento en el norte de Uganda, el único
aportaría de manera importante a los procesos de estudio empírico que se ha encontrado que relaciona
acompañamiento psicosocial y familiar. la prosocialidad con menores de edad víctimas de
Estos resultados y la discusión planteada con otros guerra, muestra, en coherencia con la discusión
estudios muestran la importancia, en primer lugar, planteada, que las conductas prosociales incidieron en
de incluir estrategias de estimulación prosocial en la mejoría de síntomas de ansiedad y depresión en
los programas especializados de atención a víctimas la población estudiada, lo cual da a entender que la
del conflicto armado que están bajo medidas de prosocialidad está asociada con una mayor capacidad
protección del ICBF y procesos de recuperación de recuperación en adolescentes que han sido
de la confianza básica como factor precursor de la expuestos a eventos de guerra.
empatía, la autorregulación emocional y los procesos Lo planteado hasta el momento evidencia
de adaptación social. Añadido a esto, se considera la importancia de articular la investigación y la
importante incluir estrategias de apoyo orientadas intervención social para promover otras miradas y
a la gestión de emociones positivas y negativas, lo apuestas metodológicas y epistemológicas a favor de
cual se traduce en una mayor habilidad para afrontar la prosocialidad como eje fundamental del desarrollo
situaciones conflictivas de una manera más adaptativa humano y social tanto para las ciencias sociales como
socialmente. para las políticas de reintegración y las apuestas de paz
Al respecto, las posturas del aprendizaje social de en Colombia.
Bandura (1987, citado por Gómez y Narváez, 2018)
resaltan la importancia del modelado de conductas Limitaciones de este estudio
empáticas y prosociales por parte de las figuras de
cuidado parental en el aprendizaje de conductas Este trabajo presenta varias limitaciones, una de ellas
prosociales. El hecho de encontrar diversas maneras es que es un estudio transversal y no longitudinal. Para
en que se expresa la prosocialidad en los adolescentes próximas investigaciones se recomienda corroborar
de los Hogares Sustitutos Tutores del ICBF rescata y los hallazgos mediante estudios de seguimiento
valida la importancia de la educación, acompañamiento longitudinal. A pesar de que la muestra utilizada fue
y condiciones de acogida con que cuentan allí. a disponibilidad, es importante establecer futuros
Diversos estudios (Bandura, 1987, 2001; Richaud estudios con muestras más representativas.
de Minzi, 2009; Gómez, 2017; Correa, 2017; Richaud
de Minzi & Mesurado, 2016; Mestre et al., 2006)
evidencian de manera consistente que la estimulación
Referencias
y promoción de habilidades orientadas a la convivencia,
la confianza en el otro, la empatía, el reconocimiento Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza,
de emociones y la configuración de criterios temperamento y comportamiento prosocial
éticos de cooperación y solidaridad favorecen el de estudiantes de educación básica. Revista
desarrollo de la prosocialidad y reducen el malestar Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
psicológico, además de ser factores protectores en Juventud, 13(1): 223-243.
contra de la agresividad y la violencia en la niñez y Alessandri, G., Vecchione, M., Caprara, G.V. (2014).
la adolescencia, motivo por el cual, en el marco de Assessment of regulatory emotional self-
este estudio, se considera que la prosocialidad no es efficacy beliefs: A review of the status
estática ni enteramente disposicional; por el contrario, of the art and some suggestions to move
es educable y estimulable mediante procesos de the field forward. Journal of Psychoeducational
aprendizaje y remodelamiento social basados en Assessment, 33: 24-32. https://doi.
criterios éticos, afectivos y cognitivos en contextos org/10.1177%2F0734282914550382.
236 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
Alessandri, G., Caprara, G.V., Eisenberg, N., Steca, escolar en jóvenes. Informes Psicológicos, 17(1):
P. (2009). Reciprocal relations among self- 159-176 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.
efficacy beliefs and prosociality across time. v17n1a09.
J. Personal, 77, 1229-1259. https://dx.doi. Blom, F. & Pereda, N. (2009). Niños y niñas soldado:
org/10.1111%2Fj.1467-6494.2009.00580.x. consecuencias psicológicas e intervención.
Álvarez-Correa, M. & Aguirre, J. (2002). Guerreros Barcelona. Anuario de Psicología, 40(3): 329-
sin sombra: niños, niñas y jóvenes vinculados 344.
al conflicto armado. Bogotá: Procuraduría Brummert Lennings, H. I. & Bussey, K. (2016). Personal
General de la Nación e Instituto Colombiano agency in children. International Journal of
de Bienestar Familiar (ICBF). Behavioral Development, 41(3): 432-443.
Alvis, A., Arana, C. M., Restrepo, J. C. & Hoyos, E. doi:10.1177/0165025416635282.
(2015). Agresión y empatía en un grupo de Caprara, G., Di Giunta, L., Eisenberg, N., Gerbino,
niños y niñas diagnosticados con trastorno M., Pastorelli, C. & Tramontano, C. (2008).
negativista desafiante. Katharsis, 20, 123-144. Assessing Regulatory Emotional Self-Efficacy
Auné, S. E., Blum, D., Abal, J. P., Lozzia, G. S. & Horacio, in Three Countries. Psychological Assessment,
F. A. (2014). La conducta prosocial: Estado 20, (3): 227–237. DOI: 10.1037/1040-
actual de la investigación. Perspectivas en 3590.20.3.227.
Psicología, 11(2): 21-33. Caprara, G. V., Gerbino, M., Paciello, M., Di Giunta, L. &
Baita, S. (2015). Rompecabezas. Una guía introductoria al Pastorelli,C.(2010).Counteracting depression
trauma y la disociación en la infancia. Buenos and delinquency in late adolescence: The role
Aires: editorial Ciudad Autónoma de Buenos of regulatory emotional and interpersonal
Aires. self-efficacy beliefs. European Psychologist,
Bandura,A. (1987). Teorías del Aprendizaje Social. Madrid: 15(1): 34-48. http://dx.doi.org/10.1027/1016-
Espasa. 9040/a000004.
Bandura, A. (1990). Perceived self-efficacy in the Caprara, G. V., Vecchione, M., Barbaranelli, C. &
exercise of personal agency. Journal of Applied Alessandri, G. (2013). Emotional stability
Sport Psychology, 2: 128-163. and affective self-regulatory efficacy beliefs:
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. Proofs of integration between trait theory
New York: Freeman. and social cognitive theory. European Journal of
Bandura A. (2001). Social cognitive theory: An agentic Personality, 27, 145-154. doi: 10.1002/per.1847.
perspective. Annual Review of Psychology 2001; Caprara G.V., Pastorelli, C., Regalia, C., Scabini, E. &
52:1- 26. Bandura A. (2005). Impact of adolescents’ filial
Bandura, A. (2007). Much ado over a faulty conception self-efficacy on quality of family functioning
of perceived self-efficacy grounded in faulty and satisfaction. Journal of Research on
experimentation. Journal of Social and Clinical Adolescence, 15 (1): 71-97. Recuperado de
Psychology, 26: 641-658. https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/
Bandura, A. (2008). Toward an agentic theory of the Bandura2005JRA.pdf.
self. Advances in Self Research, 3: 15-49. Caprara, G. V., Di Giunta, L., Pastorelli, C. & Eisenberg,
Bandura, A. (2012). On the functional properties of N. (2012). Mastery of Negative Affect: A
perceived self-efficacy revisited. Journal of Hierarchical Model of Emotional Self-Efficacy
Management, 38: 9-44 Beliefs. Psychological Assessment, 25(1): 105-16.
Bandura, A., Caprara, G.V., Barbaranelli, C., Gerbino, doi:10.1037/a0029136.
M. & Pastorelli C. (2003). Role of affective Caprara, G.V. & Gerbino, M. (2001). Affective perceived
self-regulatory efficacy on diverse spheres of self-efficacy: The capacity to regulate negative
psychosocial functioning. Child Development, affect and to express positive affect. En G. V.
74: 769-782. Caprara (Ed.), Self-efficacy assessment. Trento,
Batson, C. D. & Powell,A. (2003).Altruism and prosocial Italy: Edizioni Erickson, pp. 35-50.
behavior. En M. Theodore., & L. Melvin (Eds.) Carlo, G. & Randall, B. A. (2002). The development of
Handbook of Psychology: Personality and Social a measure of prosocial behaviors for late
Psychology (5). Nueva York: John Wiley y Sons, adolescents. Journal of Youth and Adolescence
Inc. XIX. 31: 31-44. DOI 0047-2891/02/0200-0031/0.
Betancourt, M., & Londoño, C. (2017). Factores Carlo, C., Hausmann, A., Christiansen, S. & Randall,
sociodemográficos y psicosociales que B. (2003). Sociocognitive and behavioral
diferencian la conducta prosocial y el acoso correlates of a measure of prosocial
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 237
Anyerson Stiths Gómez Tabares
238 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
The Social Psychology of Good and Evil (pp. 386- sentido evolutivo. Cuadernos de Filosofía
415). Nueva York: The Guilford Press. Latinoamericana, 39 (118): 37-58. doi:
Eisenberg, N. (1986). Altruistic emotion, cognition and https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-
behavior. Erlbaum: Hillsdale. 8462.2018.0118.02.
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del Gómez, A.S. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la
conflicto social armado, razones para su investigación en Colombia. Revista Colombiana
persistencia y sus efectos más profundos de Ciencias Sociales, 10(1): 188-218 DOI:
en la sociedad colombiana. Contribución al https://doi.org/10.21501/22161201.3065.
entendimiento del conflicto armado en Colombia. Gómez, A.S. y Narváez, M. (2019). Mecanismos de
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. desconexión moral y su relación con la
Bogotá: Ediciones Desde Abajo. empatía y la prosocialidad en adolescentes
Fernández-Pinto, I., López-Pérez B. & Márquez que han tenido experiencias delictivas, Revista
M. (2008). Empatía: medidas, teorías y de Psicología, 37 (2): 603-641. https://doi.
aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, org/10.18800/psico.201902.010
24, (2): 284-298. Guevara, I. P., Cabrera,V. E., González, M. R. & Devis, J.V.
Gerbino, M., Milioni, M., Alessandri, G., Eisenberg, N., (2016). Empatía y simpatía como mediadores
Caprara, M., Kupfer,A., Pastorelli, C. & Caprara, entre la disciplina inductiva parental y la
G. (2016). Self-Efficacy in Retrieving Positive conducta prosocial en familias colombianas.
Emotional Experience and Using Humor. International journal of psychological research.
European Journal of Psychological Assessment. nt.j.psychol.res. 8(2), 34-48.
DOI: 10.1027/1015-5759/a000356. Gutiérrez San Martín, M., Escartí,A. & Pascual, C. (2011).
Graziano, W. G., Habashi, M. M., Sheese, B. E. & Tobin, Relaciones entre empatía, conducta prosocial,
R. M. (2007). Agreeableness, Empathy, and agresividad, autoeficacia y responsabilidad
Helping: A Person Situation Perspective. personal y social de los escolares. Psicothema,
Journal of Personality and Social Psychology, 93: 23 (1): 13-19.
583-599. Haroz, E.E., Murray, L.K., Bolton, P., Betancourt, T.
Gómez,A. S. & Narváez, N. (2017). Conductas prosociales & Bass. J. K. (2013). Adolescent Resilience
en adolescentes desvinculados de grupos in Northern Uganda: The Role of Social
armados ilegales, pertenecientes a la modalidad Support and Prosocial Behavior in Reducing
Hogar Sustituto Tutor del ICBF, en Manizales. V., Mental Health Problems. Journal of Research
Castellanos (comp). Innovaciones en Psicología on Adolescence, 23(1): 138-148. DOI:
y Salud Mental. Ponencia presentada en el IV 10.1111/j.1532-7795.2012.00802.x.
Congreso Internacional y IX Nacional en Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P.
Tunja. (2014) Metodología de la investigación. Sexta
Gómez, A. S. (2017). Prosocialidad: una propuesta edición, México: McGraw-Hill.
alternativa para el trabajo con niños, niñas Hewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo, M.P.,
y adolescentes desvinculados de grupos Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J.
armados ilegales. S.A., Alvarado, & P.A., (2014). Afectaciones psicológicas de niños
Vommaro. (Comp). Infancias y juventudes y adolescentes expuestos al conflicto
iberoamericanas: transformaciones democráticas, armado en una zona rural de Colombia. Acta
justicia social y procesos de construcción de Colombiana de Psicología, 17(1): 79-89. doi:
paz. Centro Editorial CINDE - Centro de 10.14718/ACP.2014.17.1.9.
Estudios Avanzados en Niñez y Juventud - Human Rights Watch (2004). Aprenderás a no llorar:
Fundación Centro Internacional de Educación niños combatientes en Colombia. Bogotá: Gente
y Desarrollo Humano (CINDE) - Universidad Nueva. Disponible en http://www.hrw.org/
de Manizales (CLACSO). reports/2003/colombia0903/.
Gómez, A.S. y Narváez, M. (2018). Prosocialidad en ICBF, OIM, Unicef. (2014). Impacto del conflicto armado
niños, niñas y adolescentes desvinculados de en el estado psicosocial de niños, niñas y
grupos armados ilegales. Retos y reflexiones adolescentes. Bogotá. Instituto Colombiano de
para la investigación social. Diversitas, Bienestar Familiar. Organización Internacional
perspectivas en psicología, 14(2): 263- 278. para las Migraciones. Fondo de las Naciones
Gómez, A.S. (2018). De la cosmología peirceana Unidas para la Infancia.
a la evolución social. Reflexiones sobre Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
el agapismo y los hábitos sociales en (2013). Observar para proteger: Enfoques
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 239
Anyerson Stiths Gómez Tabares
alternativos para valorar la dinámica y el riesgo prosocial en una muestra adolescente. Revista
de reclutamiento y utilización de niños, niñas y Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1):155-175.
adolescentes por GAOML en Colombia. Bogotá: DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2613.
ICBF. Martínez, A. E., Inglés, C., Piqueras, J. A. & Oblitas, L. A.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2010). Papel de la conducta prosocial y de las
(2016a). lineamiento técnico de las modalidades relaciones sociales en el bienestar psíquico y
del programa de atención especializada para físico del adolescente. Avances en psicología
el restablecimiento de derechos a niños, niñas latinoamericana, 28(1), 74-84.
y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito, Masten, A. S. & Narayan, A. J. (2012). Child development
que se han desvinculado de grupos armados in the context of disaster, war, and terrorism:
organizados al margen de la ley y contribución al Pathways of risk and resilience. Annual Review
proceso de reparación integral. Bogotá. of Psychology, 63: 227-257. DOI: 10.1146/
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF. annurev-psych-120710-100356.
(2016b). lineamiento técnico de estrategia Mestre, M.V.,Tur,A., Samper, P., Nácher, M. J. & Cortés, M.
de acompañamiento psicosocial para el T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia
restablecimiento de los derechos y contribución y su relación con el comportamiento
a la reparación integral de niños, niñas y prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología,
adolescentes víctimas del conflicto armado. 39(2): 211-225.
Bogotá. Mestre, M.V., Frías, M. D. & Samper, P. (2004). La medida
Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. de la empatía: análisis del Interpersonal
México D. F.: McGraw-Hill. Reactivity Index. Psicothema, 16: 255-260.
Lugo, V. (2017). Disarmed warriors: narratives with youth Mestre, V., Samper, P., Tur, A. M., Cortés, T. & Nácher,
ex-combatants in Colombia. Chagrin Falls, Oh: M. J. (2006). Conducta prosocial y procesos
Taos Institute Publications. Recuperado de: psicológicos implicados: un estudio
https://shar.es/1TjI6W. longitudinal en la adolescencia. Revista
Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Mexicana de Psicología, 23(2): 203-215.
Colombia: ¿por qué se vinculan y separan Mestre, M. V., Samper, P. & Frías, M. D. (2002). Procesos
de la guerra? Athenea Digital, 18(2), e1933. cognitivos y emocionales predictores de la
https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1933. conducta prosocial y agresiva: La empatía
Lugo, V. & Gilligan, C. (2018). Narratives of como factor modulador. Psicothema, 14(2):
Surviving and Restoration: “Here I Am a 227-232.
Total Llanera Woman”. Qualitative Inquiry. Mestre, V., Frías, M. D., Samper, P. & Tur A. M. (2009).
doi:10.1177/1077800418809125. Are women more empathetic than men? A
Llorca, A., Richaud de Minzi, M. & Malonda, E. (2017). longitudinal study in adolescence. The Spanish
Parenting Styles, Prosocial, and Aggressive Journal of Psychology, 12 (1): 76-83.
Behavior: The Role of Emotions in Offender Mestre, M., Carlo, G., Samper, S., Tur-Porcar, A. M. &
and non-offender Adolescents. Frontiers in Llorca, A. (2015). Psychometric Evidence
Psychology, doi:10.3389/fpsyg.2017.01246. of a Multidimensional Measure of Prosocial
Machel, G. (1996). Impact of Armed Conflict on Children. Behaviors for Spanish Adolescents. The Journal
New York, NY: United Nations. of Genetic Psychology, 176 (4): 260-271.
Mago, I. (2009). ¿De niño combatiente a ciudadano? Moreno, M. & Moncayo, J. (2015).Abordaje psicosocial:
Los retos de la reintegración política de niños Consideraciones conceptuales y alternativas
desvinculados del conflicto armado colombiano. de análisis en el escenario de atención a
Bogotá: Universidad de los Andes. víctimas del conflicto armado. E. Moncayo
Marín, J. (2010). Revisión teórica respecto a las y Á. Díaz (Eds.). Psicología social crítica e
conductas prosociales. Análisis para una intervención psicosocial: Reflexiones desde la
reflexión. Psicogente, 13(24): 369-388. investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Martí Vilar, M. y Lorente, S. (2010). Factores Ospina-Alvarado, M.C., Alvarado, S.V., Carmona, J.A. &
determinantes de las conductas prosociales. Arroyo, A. (eds) (2018). Construcción social de
M. Martí Vilar. Razonamiento Moral y niñas y niños en contextos de conflicto armado.
Prosocialidad. Fundamentos. Madrid: Ccs. Bogotá: Fundación Centro Internacional de
Martí-Vilar, M., Iribarren Navarro, M.V., Grau-Martínez, Educación y Desarrollo Humano (Cinde).
L. & Olivera-La Rosa, A. (2018). Actitudes Ortiz, M. J., Apodaca, P. M., Fuentes, M. J. & López, F.
religiosas, valores y razonamiento moral (2011). Papel de los padres y madres en la
240 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
regulación moral de los niños y en la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances
prosocial y agresiva de los compañeros. en Psicología Latinoamericana, 29 (2): 330-343.
Revista Infancia y aprendizaje, 34(3): 365-380. Rethmann, A. (2010). Condenados al silencio, jóvenes
Palomino-Leiva, M. & Grisales-Arroyave, L. (2015). excombatientes en Colombia. En Indepen-
Prosocialidad y producciones subjetivas de dencias-dependencias-interdependencias,VI
niñas y niños colombianos. Desbordes - Revista Congreso Ceisal, Toulouse, Francia.
de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Roche, R. (2010). Prosocialidad: Nuevos desafíos: métodos
Sociales, Artes y Humanidades - UNAD / Vol. y pautas para la optimización creativa del
6, 13-17. entorno. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Pérez-Olmos, I., Fernández-Piñeres, P. & Rodado- Rodríguez, L. M., Mesurado, B., Oñate, M. E., Guerra, P.
Fuentes, S. (2005). Prevalencia del trastorno y Menghi, M. S. (2017). Adaptación de la escala
por estrés postraumático por la guerra, en de Prosocialidad de Caprara en adolescentes
niños de Cundinamarca, Colombia. Rev. Salud argentinos. Revista Evaluar, 17(2): 177-187.
Pública, 7(3): 268-280. Quintero-Zea, A., Sepúlveda-Cano, L. M., Rodríguez,
Pineda, D.A.,Aguirre-Acevedo, D. C.,Trujillo, N.,Valencia, M., Trujillo, S., Trujillo, N. & López, J. D.
A. M., Pareja, Á., Tobón, C., Ibáñez, A. (2013). (2017). Characterization framework for ex-
Dimensiones de la empatía en excombatientes combatants based on eeg and behavioral
del conflicto armado colombiano utilizando features. In I. Torres, J. Bustamante, and D.
una escala estandarizada. Revista Colombiana de Sierra (Eds.), In Proceedings of the IFMBE:
Psiquiatría, 42, 9-28. http://dx.doi.org/10.1016/ VII Latin American Congress on Biomedical
S0034-7450(14)60084-6. Engineering CLAIB 2016, Bucaramanga (Vol.
Pastorelli, C. (2015). Prosocialidad y paz: teoría, 60). Singapore, Malaysia: Springer. http://
investigación e intervención. En G. Tamayo dx.doi.org/10.1007/978-981-10-4086-3_52.
(presidencia), Programa de Psicología de la Samper, P. (2014). Diferentes tendencias prosociales: el
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. papel de las emociones. Revista Mexicana de
Conferencia llevada a cabo en la Universidad Investigación Psicológica, vol. 6, No. 2, 177-185.
de Manizales, Manizales, Colombia. ISSN-digital: 2007-3240.
Pastorelli, C. (2017). Prosociality: from research to Sarmiento, R. (2016). Trastorno de estrés
intervention. Conferencia llevada a cabo en el postraumático, ansiedad y depresión en
Congreso Nacional de Psicología, Medellín. adolescentes y adultos expuestos al conflicto
Memorias sin publicación. armado en Colombia 2005-2008. Revista
Redondo, J., Rangel, K. & Luzardo, M. (2015). Diferencias Medicina, 38(2): 134-156.
en comportamientos prosociales entre Simões, F. & Calheiros, M. M. (2016). The Relations
adolescentes colombianos. Psicogente, 18(34): between Prosocial Behaviors and Self-
311-319. doi.org/10.17081/psico.18.34.507. Regulation: Evidences from the Validation of
Richaud de Minzi, M. C. (2009). Influencia del the PTM-R for Portuguese Early Adolescents.
modelado de los padres sobre el desarrollo The Spanish Journal of Psychology, 19.
del razonamiento prosocial en los/las niños/ doi:10.1017/sjp.2016.70.
as. Interamerican Journal of Psychology, 43(1), Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y
187-198. reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en
Richaud de Minzi, M. C. & Mesurado, B. (2016). Las el marco del conflicto armado y la criminalidad
emociones positivas y la empatía como en Colombia. Bogotá: Naciones Unidas.
promotores de las conductas prosociales e Tobin, R. M., Graziano, W. G.,Vanman, E. J. & Tassinary,
inhibidores de las conductas agresivas. Acción L. G. (2000). Personality, emotional
psicológica, 13(2): 31-42. doi.org/10.5944/ experience, and efforts to control emotions.
ap.13.2.17808. Journal of Personality and Social Psychology,
Richaud de Minzi, M. C. (2014). Algunos aportes sobre 79: 656-669.
la importancia de la empatía y la prosocialidad Tobón, C., Ibáñez, A., Velilla, L., Duque, J., Ochoa, J.,
en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Trujillo, N. & Pineda, D. (2015). Emotional
Investigación en Psicología, 6(2): 171-176. processing in Colombian ex-combatants and
Richaud de Minzi, M. C., Lemos, V. & Mesurado, B. its relationship with empathy and executive
(2011). Relaciones entre la percepción que functions. Social Neuroscience, 10, 153-165.
tienen los niños de los estilos de relación http://dx.doi.org/10.1080/17470919.2014.96
y de la empatía de los padres y la conducta 9406.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 241
Anyerson Stiths Gómez Tabares
Trujillo, S. P., Trujillo, N., Ugarriza, J. E., Uribe, L. H., and Armed Confict. Disponible en http://
Pineda, D. A., Aguirre-Acevedo, D. C., Ibáñez, reliefweb.int/report/colombia/nadie-en-
A., Decety, J. & García-Barrera, M. A. (2017). qui%C3%A9nconfar-los-ni%C3%B1os-y-el-
How Empathic Are War Veterans? An conficto-armado-en-colombia.
Examination of the Psychological Impacts of Ward, S. J. & King, L. A. (2018). Religion and moral self-
Combat Exposure. Peace and Conflict. Journal image.The contributions of prosocial behavior
of Peace Psychology. Advance online publication. socially desirable responding and personality.
Disponible en http://dx.doi.org/10.1037/ Personality and Individual Differences, 131, 222-
pac0000255. 231. doi: 10.1016./j.paid.2018.04.028.
Vásquez, E. A., Caicedo, M. S. & Vivanco, N. (2014). Wang, X., Zhang,Y., Hui, Z., Bai,W.,Terry, P., Ma, M.,Wang,
Estudio de las conductas prosociales en una M. (2018). The Mediating Effect of Regulatory
institución educativa en San Juan de Pasto. Emotional Self-Efficacy on the Association
Revista Criterios, 21(1): 207-223. between Self-Esteem and School Bullying in
Vásquez, É. (2017). Estudio de las conductas prosociales Middle School Students: A Cross-Sectional
en niños de San Juan de Pasto. Psicogente, Study. International Journal of Environmental
20(38), 282-295. http://doi.org/10.17081/ Research and Public Health, 15(5): 991.
psico.20.38.2549. Disponible en doi:10.3390/ijerph15050991.
Valencia-Suescún, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. Williamson, J. (2006).The disarmament, demobilization
& Ospina-Alvarado, M. C. (2015). De la and reintegration of child soldiers: Social and
afectación a nuevas posibilidades: niñas y psychological transformation in Sierra Leone.
niños en el conflicto armado colombiano. Intervention, 4, 185-205.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Xie, X., Chen, W., Lei, L., Xing, C., Zhang, Y. (2016).
Niñez y Juventud, 13 (2): 1037-1050. DOI:10. The relationship between personality types
11600/1692715x.13234251114. and prosocial behavior and aggression in
Valois, R.F., Zullig, K.J. & Revels, A.A. (2017). Aggressive Chinese adolescents. Personality and Individual
and violent behavior and emotional Differences, 95, 56-61. Disponible en doi:
self-efficacy: Is there a relationship for 10.1016/j.paid.2016.02.002.
adolescents? J. Journal of School Health, 87 (4), Zhao, K., Ferguson, E., & Smillie, L. D. (2016). Prosocial
269-277. https://doi.org/10.1111/josh.12493. personality traits differentially predict
Watch list on Children and Armed Conflict (2012). egalitarianism, generosity and reciprocity
Nadie en quien confiar: los niños y el conflicto in economic games. Frontiers in Psychology, 7,
armado en Colombia. Watch list on Children 1137. doi: 10.3389/fpsyg.2016.01137
242 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
Anexos
Instrumentos
Cuestionario de tendencias prosociales Aquí hay algunas frases que pueden describirte o no.
Por favor indica cómo cada una de estas afirmaciones te
revisado- PTM-R (Carlo et al., 2003). describe, utilizando el formato siguiente de respuesta.
No me describe para nada Me describe un poco Me describe bastante Me describe bien Me describe completamente
1 2 3 4 5
1. Puedo ayudar mejor a los otros cuando hay personas que están mirando 1 2 3 4 5
2. Me hace sentir bien cuando puedo dar consuelo a alguien que tiene problemas 1 2 3 4 5
3. Es más fácil para mí ayudar a los necesitados cuando hay otras personas
1 2 3 4 5
alrededor
4. Creo que una de las mejores cosas de dar ayuda a los demás es que estoy
1 2 3 4 5
dando una “buena impresión”
5. Tengo la tendencia a ayudar a las personas que están realmente en crisis o en
1 2 3 4 5
necesidad
6. Cuando los demás me piden ayuda, no dudo en dársela 1 2 3 4 5
7. Tengo la tendencia a ayudar a las personas que se han hecho mucho daño 1 2 3 4 5
8. Creo que donar bienes materiales o dinero conviene más si recibo alguna
1 2 3 4 5
ventaja
9. Tengo la tendencia a ayudar a los necesitados cuando no saben quién les ayudó 1 2 3 4 5
10. Tengo la tendencia a ayudar a los demás, sobre todo cuando están muy agitados 1 2 3 4 5
11. Ayudar a los demás mientras soy observado es una situación en la que puedo
1 2 3 4 5
dar lo máximo de mí
12. Para mí es fácil ayudar a los demás cuando están en una mala situación 1 2 3 4 5
13. La mayoría de las veces ayudo a otros sólo si no saben quién les ha ayudado 1 2 3 4 5
15. Pienso que ayudar a otros sin que lo sepan es la mejor cosa que se pueda hacer 1 2 3 4 5
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 243
Anyerson Stiths Gómez Tabares
RESPUESTAS
ÍTEMS
1 2 3 4 5
1. Sueño y fantaseo bastante a menudo acerca de las cosas que me podrían
suceder
2. A menudo tengo sentimientos tiernos y de preocupación hacia la gente menos
afortunada que yo
3. A menudo encuentro dificultades en ver las cosas desde el punto de vista de
otra persona
4. A veces no me siento muy preocupado/a por otras personas cuando tienen
problemas
5. Verdaderamente me identifico con los sentimientos de los personajes de una
novela
18. Cuando veo a una persona que está siendo tratada injustamente, a veces no
siento ninguna compasión por ella
21. Pienso que hay dos partes para cada cuestión e intento tenerlas en cuenta
23. Cuando veo una buena película, puedo muy fácilmente situarme en el lugar del
protagonista
244 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales
¿Eres capaz de disfrutar plenamente de las cosas buenas que te suceden (un
2. 1 2 3 4 5
logro alcanzado)
¿Eres capaz de manifestar abiertamente tu satisfacción cuando cumples los
3. 1 2 3 4 5
objetivos que te propusiste?
11. ¿Eres capaz de expresar plenamente tu cariño a las personas que amas? 1 2 3 4 5
12. ¿Eres capaz de controlar la rabia cuando los demás te tratan mal injustamente? 1 2 3 4 5
14. ¿Eres capaz de superar rápidamente el enojo cuando has sufrido injusticias? 1 2 3 4 5
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 245
Anyerson Stiths Gómez Tabares
29. ¿Eres capaz de contagiar a los demás con tu sentido del humor? 1 2 3 4 5
35. ¿Eres capaz de comprender si una persona está muy bloqueada por el miedo? 1 2 3 4 5
246 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 221-246 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de conflictos y violencia en contextos de
diversidad sociocultural en el Barrio de la Raza y
Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, México
Analysis of conflicts and violence in contexts of sociocultural diversity
in the “La Raza” and “Cubitos” neighborhoods in the city of Pachuca -
Hidalgo, Mexico
Análise de conflitos e violência em contextos de diversidade
sociocultural no Bairro “La Raza” e “Cubitos” na cidade
de Pachuca - Hidalgo, México
Fecha de recepción: 2018/09/04 1 Fecha de evaluación: 2019/05/16 1 Fecha de aprobación: 2019/05/28
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Durán, R., Arroyo, S., Alfaro-Ponce, B. &
Morales, E. (2019). Análisis de conflictos y violencia en contextos de diversidad sociocultural en el Barrio de la Raza y Cubitos
en ciudad de Pachuca Hidalgo, México. Revista Criminalidad, 61(3): 247-264
Resumen
Los conflictos son inherentes a las interacciones humanas y sobre dichas problemáticas, así como en crear estrategias
se pueden estudiar desde disciplinas sociales y de conducta, para sobrevivir ante ellas.
entre ellas la educación. El presente artículo ahonda sobre Se puede afirmar que mientras en el barrio existen
conflictos en la escuela en el contexto de los indígenas y conflictos de alta intensidad y de difícil tratamiento, que
no indígenas del Barrio de la Raza y Cerro de Cubitos en llegan a violencia física y verbal, también identificamos
Pachuca Hidalgo. violencia estructural y condición de pobreza, que pone en
Se empleó metodología mixta con una encuesta a 269 una situación de mayor vulnerabilidad a los escolares de
estudiantes de la Secundaria General número 9 para analizar caer en adicciones y pandillerismo. En contraste, el clima
conflictos y violencia tanto en la escuela como en los escolar resulta un espacio de recreación sana, convivencia y
barrios arriba mencionados. El estudio cualitativo consistió buenas prácticas que favorece el sentimiento de seguridad
en entrevistas a estudiantes, egresados, padres de familia, en los jóvenes. Los profesores fungen como mediadores y
maestros y trabajadoras sociales para ampliar el panorama promueven valores en la institución y en el aula.
Palabras clave
Conflictos, violencia, vecindario, educación (fuente: Tesauro de Política Criminal Latinoamericana - ILANUD), diversidad
cultural, barrio, contexto escolar (autor)
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 247
Rosa Elena Durán González; Saúl Arroyo Santillán; Berenice Alfaro-Ponce; Elizeth Morales Vanegas
Abstract
Conflicts are inherent to human interactions and can be these problems, as well as to create strategies to survive
studied from social and behavioral disciplines, among them, them.
education. This article delves deeper into conflicts at school It can be sated that while in the neighborhood there are
in the context of the indigenous and non-indigenous people high intensity and difficult treatment conflicts, which reach
of the “La Raza” and “Cerro de Cubitos” in Pachuca - physical and verbal violence, we also identify structural
Hidalgo. violence and poverty, which places schoolchildren in a
A mixed methodology was used with a survey to 269 greater vulnerability situation of falling into addictions and
students of General Secondary School number 9 to gang joining. In contrast, the school climate is a space for
analyze conflicts and violence both in the school and in healthy recreation, coexistence and good practices that
the neighborhoods above mentioned. The qualitative study favor the feeling of security in young people. Teachers act
consisted of interviews with students, graduates, parents, as mediators and promote values in the institution and in
teachers and social workers to broaden the panorama of the classroom.
Keywords
Conflict, violence, neighborhood, education (source: Tesauro de Política Criminal Latinoamericana [Thesaurus of Latin
American Criminal Policy] - ILANUD), cultural diversity, neighborhood, school context (author)
Resumo
Os conflitos são inerentes às interações humanas y podem- problemáticas, bem como em criar estratégias para
se estudar desde disciplinas sociais e de conduta, entre eles sobreviver perante elas.
a educação. O presente artigo aprofunda sobre conflitos na Pode afirmar-se que enquanto no bairro existem conflitos
escola no contexto dos indígenas e não indígenas do Bairro de alta intensidade e de difícil tratamento, que chegam até
de “La Raza” e “Cerro de Cubitos” em Pachuca, Hidalgo. violência física e verbal, também identificamos violência
Foi utilizada metodologia mista com uma enquete à 269 estrutural e condição de pobreza, que coloca numa situação
estudantes da Secundária Geral número 9 para analisar de maior vulnerabilidade aos escolares de cair em vícios e
conflitos e violência tanto na escola quanto nos bairros fazer parte de uma quadrilha. Em contraste, o clima escolar
supramencionados. O estudo qualitativo consistiu em resulta um espaço de recreação sana, convivência e boas
entrevistas à estudantes, egressos, pais de família, mestres práticas que favorece o sentimento de segurança nos
e assistentes sociais para alargar o panorama sobre ditas jovens. Os professores desempenham como mediadores e
promovem valores na instituição e na aula.
Palavras-chave
Conflitos, violência, vizinhança, educação (fonte:Tesauro de Política Criminal Latino-americana - ILANUD), diversidade cultural,
bairro, contexto escolar (autor)
Introducción
Antecedentes
Los conflictos prevalecen en nuestras relaciones Derecho, entre otras. Si bien la Sociología es la disciplina
personales y forman parte de nuestra vida cotidiana. que más analiza este tema en los actores sociales, su
Varios autores coinciden en que son una oposición entre origen se remonta a los Estados Unidos en el ámbito
grupos o individuos que se manifiestan hostilmente de las Ciencias Políticas por E. E. Schattscheneier, quien
con divergencia de intereses o enfrentamientos ante afirmó que la estrategia de la política tenía que girar en
un desacuerdo. La bibliografía revisada aporta que el torno a los conflictos ya que esta era la política de políticas
conflicto se ha estudiado desde diferentes disciplinas (Goldam, 1999, citado en Galicia 2012). Asimismo,
como la Sociología, Ciencias Políticas, Psicología y el algunos autores lo relacionan con el factor principal del
248 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de conflictos y violencia en contextos de diversidad sociocultural en el Barrio de la Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, México
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 249
Rosa Elena Durán González; Saúl Arroyo Santillán; Berenice Alfaro-Ponce; Elizeth Morales Vanegas
de orden extrínseco, como la conducta y las La teoría del conflicto liberal, por otra parte, surge
contradicciones. de los estudios del norteamericano Lewis Coser en
1954, quien devela la importancia de las consecuencias
Teoría del conflicto clásica y liberal funcionales latentes del conflicto social (Coser, 1970).
A partir de entonces, diferentes autores, como
Los orígenes de la teoría del conflicto contemplan Max Gluckman, Ralf Dahrendorf, Theodore Caplow,
dos grandes corrientes: la primera, la teoría clásica, la Thomas Schelling, Kenneth Boulding, Randall Collins,
cual se remonta a la idea del marxismo sobre luchas Louis Kriesberg,Walter Isard, Julien Freundcon, dieron
de clases; la segunda, la teoría del conflicto liberal (o los fundamentos de bases teóricas del conflicto.
teoría del conflicto social), que retoma la lucha de Desde 1947 hasta 1999 varios autores (ver Tabla
grupos endógenos y exógenos sociales. 1) empezaron a identificar y explicar los conflictos
Los estudios clásicos del conflicto se centraron en sociales. Por ejemplo, el denominado conflicto de
el poder y se pueden analizar en las obras de autores interés (Marx, 1947; Mitchell, 1981 y Moore, 1986) y
como Tucídides y Sun Tzu, hasta Maquiavelo, Marx, el denominado conflicto de valores (Mitchell, 1981 y
Engels y Von Clausewitz. Moore, 1986).
Tabla 1.
Tipología del conflicto
250 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de conflictos y violencia en contextos de diversidad sociocultural en el Barrio de la Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, México
diferentes localidades.Y basta ese contacto para que identificar a las partes que se encuentran envueltas
las numerosas luchas locales, que en todas partes en el conflicto. En una crítica al modelo estructural-
revisten el mismo carácter, se centralicen en una funcionalista, Dahrendorf retoma el concepto
lucha nacional, en una lucha de clases. Mas toda disfuncional, que le permite crear un modelo, el cual
lucha de clases es una lucha política (Marx, 1974 parte de cuatro puntos:
[1848]:42). 1. Toda sociedad está sometida a cambios en todo
Esta organización de los sujetos en clase, de momento; el cambio social es ubicuo.
acuerdo a los diferentes momentos en los que 2. Toda sociedad experimenta en todo momento
transita la lucha o conflicto, vuelve a ser socavada conflictos sociales; el conflicto social es ubicuo.
por la competencia entre los mismos sujetos. La 3. Todo elemento de una sociedad contribuye a su
lucha de clases transita en distintos momentos con cambio.
intereses enfrentados, conectados entre sí, para 4. Toda sociedad descansa sobre la coacción que
nutrir la teoría del conflicto. La teoría marxista algunos de sus individuos ejercen sobre otros
hacía hincapié en un cambio revolucionario de la (Dahrendorf, 1958:174).
sociedad derivado del conflicto de clases, que Dahrendorf enfatiza la necesidad de ver a la
aboliría el sistema capitalista para reemplazarlo por sociedad como una hipérbola, que tiene, ciertamente,
el socialismo, es decir, abolir o quitar una de las los mismos focos, pero está abierta en muchas
partes del conflicto de clases. direcciones y parece un campo de tensión de las
Desde esta perspectiva, el conflicto tiene una fuerzas determinantes. Propone crear un modelo que
resolución violenta. Esta postura teórica irá cambiando haga comprensible el origen estructural del conflicto
a lo largo de los años setenta por medio de corrientes social y entenderlo como una lucha entre grupos
teóricas más liberales o positivistas, las cuales verán el sociales. Para complementar su teoría, Dahrendorf
conflicto como una herramienta hacia el cambio y el considera como última meta de la teoría social la
progreso. explicación del cambio social. Para llegar a dicha meta,
estos interrogantes sobre los grupos antagónicos
Lewis Coser y Ralf Dahrendorf. Las funciones del deben ser contestados:
conflicto y la teoría del conflicto social 1. ¿Cómo nacen los grupos antagónicos de la
estructura de la sociedad?
Lewis Coser (1970:30) empieza sus estudios 2. ¿Qué formas pueden asumir las luchas entre estos
retomando la importancia de las consecuencias grupos?
funcionales latentes en el conflicto. El conflicto social 3. ¿Cómo puede el conflicto entre dichos grupos
para él será temido únicamente por una sociedad que producir un cambio en las estructuras sociales?
está débilmente integrada (Coser, 1970:40). (Dahrendorf, 1958:176).
A partir de entonces Dahrendorf desarrolla En relación con estos interrogantes surge el
una teoría más sólida de los grupos sociales. Para planteamiento por parte del autor a la distribución
él los conflictos deben ser analizados desde una desigual del poder como causa generadora de los
estructura social específica y no relegarlos a conflictos de grupos, utilizando a Max Weber con los
variables psicológicas (agresividad) o a otras variables conceptos de grupos imperativamente coordinados
histórico-descriptivas. El conflicto puede asumir en autoridad o estructura de autoridad.
formas suaves o severas; hasta puede desaparecer
por períodos limitados del campo visual de un Conflictos interpersonales
observador superficial, pero no se le puede suprimir
(Dahrendorf, 1958). Autores contemporáneos como Burguet
La teoría planteada por Dahrendorf propone (1999) clasificaron el conflicto según las partes
formular más agudamente problemas urgentes de involucradas en intrapersonales, interpersonales o
investigación empírica, de poner a nuestro alcance sociales. El conflicto interpersonal se da entre dos
acontecimientos inexplicados, de ver lo que se sabe o más individuos; surge de oposiciones de intereses,
desde nuevos puntos de vista y de transformar valores, normas, deficiente comunicación, debido a
cuestiones tentativas en una investigación. Se centra diferencias de personalidad o presiones referentes
en los conflictos endógenos y los clasifica en dos a los roles (Tabla 2). El conflicto entre individuos y
grupos. El primero, con base en condiciones históricas grupos frecuentemente se relaciona con la manera
especiales, y el segundo como manifestaciones de en que las personas afrontan las presiones de
rasgos estructurales generales de las sociedades. conformidad con lo que les impone su grupo de
La categoría propuesta de grupo social sirve para trabajo.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 251
Rosa Elena Durán González; Saúl Arroyo Santillán; Berenice Alfaro-Ponce; Elizeth Morales Vanegas
Tabla 2.
Patrones básicos
Tipo de conflicto Patrón básico de disputa
Información Por algo que se dijo o no se dijo o que se entendió de forma distinta
Poder Porque alguno de nosotros quiere mandar, dirigir o controlar más a otro
Los valores están basados en nuestras creencias, involucradas, su percepción del conflicto y su salida
lo que creemos importante o verdadero (Alzate, posible a la comunicación o incomunicación entre
1998:156). En esta lógica, se puede determinar que ellas para una convivencia pacífica.
la diferencia de valores es una causa de conflictos. La atención para resolver los problemas de
Estos conflictos de valores se dan cuando se relaciones dentro del marco escolar también cobró
recurre a la coerción en los casos manifiestos o a la gran importancia, proponiendo su énfasis en la
manipulación en los casos menos manifiestos. Está a enseñanza de habilidades sociales, estrategias para
nivel intrapersonal e interpersonal. resolver conflictos, autocontrol y autoimagen. Se ha
pasado de un enfoque punitivo y personalizado a un
Resolución de conflictos análisis más social/multicausal y de interacción de
diferentes agentes (Fernández, 1998:75).
En las últimas décadas, después de detectar los La escuela tiene que educar para la vida; esto
conflictos latentes en la sociedad, se plantearon desde supone facilitar a los estudiantes los instrumentos
los organismos internacionales como la ONU medios necesarios para que estos sean capaces de tener una
alternativos para la resolución de conflictos, como la buena autoestima, de tomar decisiones responsables,
mediación, la negociación y el arbitraje para el fomento de relacionarse adecuadamente con los demás,
de la paz en los países miembros. de resolver los conflictos de forma positiva y más
Este gran catálogo de medios alternativos se ha adecuada.
trabajado desde varios enfoques, uno de ellos, la Todo esto forma parte de las habilidades sociales
interculturalidad. Por ejemplo, la mediación intercultural (Fernández, 1998:111), de las cuales Fernández destaca
incorporó la variante cultural a la resolución de la resolución de problemas (Fernández, 1998:112).
conflictos por medio de factores étnicos, raciales, Se puede decir que todo problema crea un
lingüísticos, religiosos y otros más que afectan conflicto (Cortina, 1997, en Fernández, 1998). El
profundamente las relaciones entre las partes problema, entendido como la contraposición de
252 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de conflictos y violencia en contextos de diversidad sociocultural en el Barrio de la Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, México
intereses en relación con un mismo asunto, por lo que los implicados, ayudando a resolverlos (Cornelius
es fundamental pensar en las estrategias idóneas para y Faire, 1995). Cuando los adolescentes adquieren
su solución. El conflicto puede generar angustia en las estos conocimientos, los pueden utilizar para resolver
personas cuando no encuentran una solución que les problemas con sus compañeros. Muchas escuelas
satisfaga, y esto hace que bajen su rendimiento escolar han descubierto que el estado de ánimo mejora y
o adopten una conducta inadecuada, por lo que es que los problemas de disciplina disminuyen cuando
necesario enseñarles a encontrar una respuesta se introducen programas de mediación. Al principio,
adecuada a esta situación. La resolución de conflictos los profesores pueden actuar como coordinadores o
(Puig, 1997) tan solo pretende evitar la aparición de mediadores hasta que los estudiantes adquieran los
respuestas claramente erróneas y, sobre todo, intenta conocimientos necesarios para aplicarlos entre ellos
transmitir algunos conocimientos y algunas pautas cuando surja algún problema (Fernández, 1998:113).
de conducta. Implica un dominio de las habilidades Países de Europa y América han desarrollado diferentes
expuestas anteriormente para mejorar el ambiente lineamientos de acción para la resolución de conflictos;
del centro escolar, sin tomar parte por ninguno de algunos de ellos comparten seis similitudes (Tabla 3).
Tabla 3.
Similitudes sobre lineamientos de acción para la resolución de conflictos
Similitud Explicación
El uso de la información en la sensibilización y la incidencia. Incluye campañas, encuentros,
Información y sensibilización
debates, animación, distribución de los materiales producidos.
Capacitación en orientaciones Son grupales. Se brindan a diversos actores del proyecto. Con estos fines se producen materiales
conceptuales y operativas para uso interno y externo del centro educativo.
Habilidades sociales y afectivas con un enfoque amplio y otras dirigidas a la negociación,
Entrenamiento en habilidades para el
mediación y resolución de conflictos, programas de habilidades conductuales y cognitivo-
desarrollo
conductuales de alta especificidad. Se brindan a diversos actores del proyecto.
Modalidades para la consulta y tratamiento a víctimas y agresores. Hay más información en los
proyectos europeos y de Estados Unidos. Es indudable que también se efectúa en el ámbito
Atención directa
latinoamericano, pero no se encontraron investigaciones ni proyectos estructurados alrededor
de este enfoque que lo reporten.
Modificación de contexto Acciones sobre el ambiente y la dinámica en ámbitos como el hogar, la escuela y la comunidad.
Estos programas contemplan como aspecto fundamental la formalización de los compromisos
Programas vinculados a políticas y
entre las entidades y actores involucrados mediante convenios, contratos, etc. Ello ha
legislación que presentan diversos
demostrado tener gran importancia para la efectividad e incluye efectuar también la
niveles de formalización
formalización con los actores en el ámbito escolar.
Fuente: Elaboración propia a partir de Krauskopf (2006:98).
En el plano de los enfoques, puede resumirse que la prevención se dirige a romper prácticas autoritarias
y represoras, combatir la inequidad con la exigibilidad de los derechos y la ciudadanía activa, reconocer que
la violencia se vincula con la inequidad y la falta de existencia de significaciones, creencias y supuestos
instrumentos para la resolución de conflictos, proponer antagónicos. Los referentes teóricos que sustentan
la prevención mediante la mediación y capacidades de su trabajo son autores del área de la sociología
solución de problemas y la promoción del desarrollo como Lewis Coser y Dahrendorf, quienes aportan
en el plano de las capacidades y habilidades, incidiendo a la teoría del conflicto el reconocimiento a que
en el fortalecimiento de identidades y la actoría social hace referencia a la naturaleza humana, así como un
(Cornelius y Faire, 1995). enfrentamiento necesario para generar estabilidad
social. Por su parte, Johan Galtung conceptualiza el
Violencia y conflictos en el ámbito educativo conflicto social como la disputa entre dos personas
o actores que persiguen el mismo objetivo, que
Algunos trabajos realizados sobre el conflicto en el es escaso en nivel micro cuando este se da entre
ámbito educativo en México son muy recientes y personas.
están enfocados en el contexto universitario y de López (2015) también aporta una tipología del
bachillerato. conflicto a partir de la revisión de varios autores;
Para el ámbito universitario, López (2015) los las categorías son a) Claridad: latente o manifiesto. b)
define como la relación social caracterizada por la Desde los actores: intrapersonales, interpersonales,
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 253
Rosa Elena Durán González; Saúl Arroyo Santillán; Berenice Alfaro-Ponce; Elizeth Morales Vanegas
intragrupales, intergrupales. c) Por el impacto de diversos ámbitos y contextos desde una perspectiva
rendimiento organizacional: funcional, disfuncional. plural en los campos de la antropología y la cultura;
d) De intereses: materiales e inmateriales. e) Motivación estas disciplinas buscan aproximarse al fenómeno de
e intelecto: sustantivo o afectivo, y por último f) de la violencia de forma objetiva.
satisfacción de necesidades: valores, creencias, preferencias, El acercamiento a la violencia desde un enfoque
opiniones. En las conclusiones en el ámbito universitario cultural parte de la premisa de que es una construcción
se identifican los conflictos respecto a los valores. histórica y cultural, por lo que las sociedades no
Para Silva (2008), el conflicto está relacionado con nacen, sino que se van haciendo violentas (Solís, 2014).
la violencia y esta es tan solo una de las formas en las Las normas asumidas, aceptadas, interiorizadas e
que se pueden asumir diversos tipos de conflictos. En incorporadas a los sujetos desde la socialización primaria
este sentido, Galtung (1996) da a conocer en los años y a lo largo de su vida son formas de pensamiento que
cincuenta el triángulo básico de la violencia, integrado operan para valorar al otro y a uno mismo.
en dos dimensiones: una visible y una invisible. Dentro La violencia puede sentar sus bases en violencia
de la primera se encuentra la violencia directa (física), estructural: las políticas violentas generadas por
en la segunda ubica a la violencia cultural y estructural. el Estado. La violencia económica es generada por
Para el caso que se analiza, la violencia cultural se el modelo capitalista; la violencia cultural permite
refiere a aspectos de la esfera simbólica tales como validar, legitimar acciones de desigualdad ya sea por
religión, ideología, arte y el lenguaje, siendo este jerarquía, exclusión, discriminación; y la violencia de
último el que prevalece en espacios culturalmente agencia, la legitimada internalizada, asumida y no es
diversos. La violencia estructural, por su parte, puede cuestionada.
ser considerada como la continuación de la violencia
cultural y se refiere a la violencia simbólica introducida
en una cultura que no afecta como la violencia directa, Método
sino más bien se incorpora a un grupo social.
Continuando con la aportación de Galtung (1996), se Referentes metodológicos del estudio
asume la violencia como el fracaso en la transformación empírico
de conflictos. La violencia como el mecanismo de las
reservas de energía que pueden ser utilizadas para fines El estudio buscó identificar a través de la teoría del
destructivos. Cuando hacemos referencia a la violencia, conflicto, que es un enfoque sociológico moderno
siempre la ubicaremos en el contexto del conflicto, que se produjo como una reacción al funcionalismo
dado que puede haber violencia sin conflicto y conflicto estructural, cuáles eran las condiciones que prevalecen
sin violencia. Un conflicto (crisis y oportunidad) puede en el barrio, la escuela y el espacio áulico, así como
desarrollar un meta-conflicto, es decir, una agudización la vía que posibilite resolver los conflictos. Por tanto,
negativa de la crisis que llamamos violencia y que puede las categorías de análisis para el estudio han sido
ser de carácter planificado o espontáneo, visible o retomadas de la teoría del conflicto: conflicto entre
invisible, presente o futuro. pares, en las relaciones interpersonales, la violencia y
El contexto violento puede ser parte de la mediación del conflicto, en dos espacios sociales: el
cultura escolar y pasar desapercibido o, peor aún, ser barrio y la escuela.
naturalizado como práctica cotidiana y legitimada por El estudio consideró el contexto de la Colonia
la escuela. Al respecto de la violencia, esta se expresa la Raza y Cerro de Cubitos, ubicada en la ciudad de
en conductas agresivas verbales, físicas, morales, Pachuca, Hidalgo. En este lugar habitan familias de
psicológicas (intimidación o acoso) y materiales, origen indígena que han migrado a la ciudad y según
como lo es el control de los recursos. En cuanto a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística
la agresividad, se identifica como directa relacional Geografía e Informática se han identificado a través
cuando se da con un tercero. La agresión física directa de la variable hablante de lengua indígena y lugar de
se da con golpes y empujones, y la agresión relacional origen (INEGI, 2010).
indirecta se da por un tercero en rumor sobre otro Los sujetos de estudio son los estudiantes de
(Ortega & Monks, citado en Quintero, 2015). Secundaria General no. 9, ubicada en estas colonias
Las expresiones y manifestaciones de violencia donde habitan estudiantes de origen indígena y no
en México han alcanzado niveles insospechados en indígena. La entrada al campo se logró con la anuencia
la vida cotidiana. Si bien el fenómeno no es nuevo, del director del plantel turno matutino para poder
se ha incrementado en las últimas décadas a niveles aplicar una encuesta a los jóvenes sobre el tema
de angustia para la población en general. Las distintas del conflicto en contextos de diversidad con una
formas de violencia son analizadas por Solís (2014) en metodología mixta.
254 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de conflictos y violencia en contextos de diversidad sociocultural en el Barrio de la Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, México
El estudio cuantitativo consideró una encuesta de niñas de diferentes grados. Para este tipo de
contestada por 269 estudiantes, de la cual se validaron metodología se emplearon grabadoras de audio, y en
265 cuestionarios impresos bajo criterios de veracidad. el grupo focal se acondicionó el espacio físico para la
Las edades de los encuestados comprendieron entre expresión oral y escrita de los participantes, así como
los 11 y 15 años, 147 mujeres y 118 hombres. A través la postura y desplazamiento de los moderadores,
de la sistematización y análisis estadístico en SPSS y lo cual dio paso a una mejor interacción entre los
Excel se buscó identificar los ítems de historicidad, participantes. En las entrevistas fue posible recuperar
clima de convivencia en el aula, conflictos y sus causas, aspectos sobre la violencia que se vive en el barrio,
presencia de un tercero para su resolución, y el al igual que los niveles esta, del mismo modo que el
conflicto en ámbito familiar. Se agregó un ítem sobre clima de convivencia que se vive en la escuela entre
ausentismo a petición de las autoridades de la escuela. pares y con profesores.
El estudio cualitativo consistió en entrevistas a A continuación, se presenta una tabla donde se
estudiantes, egresados, padres de familia, maestros explican más detalladamente las categorías de análisis
y trabajadora social, así como a un conjunto focal de acuerdo a la teoría del conflicto.
de dos grupos de estudiantes: uno de niños y otro
Tabla 4.
Categorías de análisis
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 255
Rosa Elena Durán González; Saúl Arroyo Santillán; Berenice Alfaro-Ponce; Elizeth Morales Vanegas
conformada por 4 ítems, los valores dados fueron en d) Presencia de un tercero, se realizó mediante opción
promedio de 0,48. múltiple, donde se cuestionaron las situaciones de
Para el diseño de ítems en relación con el conflicto conflicto en las que hubo la presencia de un tercero;
se contemplaron aquellos valores que permiten una e) competición, se obtuvo la frecuencia con la que se
convivencia pacífica en un clima de respeto y cultura de presentan situaciones en el aula; y finalmente f) lucha
paz. Fue necesario incluir preguntas antagónicas sobre por el poder, donde a través de opción múltiple se
respeto, tolerancia, solidaridad, libertad, honestidad y buscó saber qué sujetos ejercen el poder en el aula,
empatía, que se expresan en los espacios escolares. escuela y convivencia entre compañeros, profesores y
autoridades.
Validación El objetivo de la encuesta fue identificar los
conflictos y tipificarlos, así como los mecanismos
El diseño de instrumento contempló la triangulación informales y formales para acercarnos a la realidad
teórica, contextual y metodológica. Una vez en cuanto a conflictos, violencias y convivencia en la
conformado el instrumento, fue validado por expertas escuela.
en mediación escolar, interculturalidad y cultura de paz:
la doctora Úrsula Bertels, de la Ethnologie in Schule Descripción del contexto
und Ewachsenenbilung en la Universidad de Müster,
Alemania, y la doctora Lydia Raesfeld, responsable En la ciudad de Pachuca podemos dar evidencia de la
de la cátedra Unesco: Educación intercultural para la presencia indígena, especialmente mujeres y hombres
convivencia, la cohesión social y la reconciliación en un dedicados a la venta de plantas y artesanías en
mundo globalizado de la UAEH. mercados y en las calles. También hemos identificado
La prueba piloto fue aplicada a un grupo de 10 que hay diferentes grupos musicales que tocan
estudiantes de secundaria. La administración de instrumentos de viento o de cuerda, conocidos como
la encuesta se realizó en plataforma de Google a bandas o grupos huastecos. Para localizar a la población
través de un vínculo; para estos efectos, el equipo de indígena en la ciudad, nos remitimos al Instituto
investigación adaptó la sala de cómputo de la escuela Nacional de Geografía e Informática (INEGI), que
secundaria con la finalidad de que los estudiantes realiza censos de población cada 10 años y averigua,
asistieran a contestar la encuesta. En este ejercicio aparte de la situación económica, si hay hablantes de
se encontró necesaria la adecuación de algunas lengua indígena y hogares indígenas. El INEGI toma
palabras que no fueron claras para su edad y otras no como unidad de análisis el Área Geoestadística Básica
aplicables. La encuesta de salida se hizo al término de la (AGEB); la ciudad de Pachuca de Soto está dividida en
aplicación, en la cual solicitamos a los encuestados nos 235 AGEB, lo que facilita el estudio y la elaboración de
dieran su opinión sobre la claridad de las preguntas, los datos estadísticos de la población. Según consulta
su extensión y el contenido de estas con su realidad. de datos del INEGI, constatamos que en las AGEB
El 92% de los encuestados afirmaron que pudieron 1245, 1419, 1599 1601 se encuentran hablantes de
llenar la encuesta y fue clara. El 8% no comprendió lengua indígena, especialmente en el área 1245 (mapa
bien algunas partes.Todos dijeron que se apegaron a la 1), con la mayor población, motivo por el cual fue
realidad que se vive en la escuela. seleccionada para este estudio.
En la versión final de la aplicación de la encuesta se Esta AGEB, en la zona oriente de la ciudad de
emplearon 20 computadoras para que los estudiantes Pachuca, conformada por las colonias Felipe Ángeles,
la contestaran en un horario establecido para cada La Raza y el Cerro de Cubitos, cuenta con 40 manzanas
grupo, por lo que en esta fase se requirió el apoyo de delimitadas por las calles Real Oriente, Avenida
los docentes y del director. La encuesta contó con 69 Principal, Revolución, Estrellas y Guadalupe Victoria.
ítems organizados en 6 grandes apartados o categorías: La población hablante de lengua indígena, según el
a) historicidad, con ítems de datos personales, lugar de censo 2010, son 357 personas del total de habitantes,
origen y trayectoria escolar; b) clima de convivencia, 357 hombres y 191 mujeres: El 16,5% son hablantes
se estableció con el formato de enunciados para de lengua indígena, proporción similar en relación con
validar o descalificar si se presentaron situaciones la población indígena del Estado de Hidalgo. El 89,5%
de conflicto en el aula, interacciones personales, de la población sabe leer y escribir y el 9,8% (113
valores, cumplimiento de reglas; c) causa de conflictos, personas) es analfabeta. El 50% de los alfabetizados
se contempló su desarrollo mediante opción múltiple tienen estudios básicos incompletos.
sobre los valores en el aula, conflictos más frecuentes, En este lugar ubicamos tres escuelas de educación
decisiones ante el conflicto, frases de situaciones básica (una preescolar, una primaria y una secundaria),
en conflicto, violencia, agresión y el clima escolar; un centro de salud y un centro de atención comunitario.
256 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de conflictos y violencia en contextos de diversidad sociocultural en el Barrio de la Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, México
Las instituciones fueron construidas en la parte más muy estrecha, está pavimentada, asciende hasta la parte
alta del cerro de Cubitos para cubrir la demanda de las más alta. Por esta calle transitan vehículos particulares
colonias ya mencionadas, por lo que diariamente niñas y de servicio público en ambas direcciones; el acceso
y niños caminan hacia la escuela, algunos acompañados peatonal es con dificultad por la falta de guarniciones. La
de sus padres. En el cerro de Cubitos la calle principal, avenida principal cuenta con alumbrado público escaso.
La Secundaria Federal No. 9 está ubicada en la parte instalaciones tienen un aula de cómputo con 12
más alta del cerro de Cubitos, tiene matriculados 325 computadoras en buenas condiciones y funcionando;
estudiantes, hombres y mujeres, y funciona solo en el hay servicio de internet. Las aulas para talleres y
turno matutino. Existen cinco grupos (Tabla 5) de cada aquellas donde los estudiantes toman sus clases están
grado. en óptimas condiciones. Observamos que todas las
aulas y talleres cuentan con buena iluminación y están
Tabla 5. aseadas.
Matrícula de la escuela Para actividades deportivas, tiene una cancha de
basquetbol techada. Se dispone de una tienda escolar
Matrícula y población de la escuela
con alimentos para la hora del receso; estos son
Grados / nutritivos y los preparan higiénicamente. La plantilla de
A B C D E total
grupo
personal la conforman tres prefectas, una trabajadora
1er grado 25 25 25 25 26 126 social, el director y 15 profesores.
2º grado 25 25 25 24 24 123
3er grado 19 17 16 15 14 81
Resultados
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada en enero del año 2016. Hallazgos obtenidos
La escuela tiene áreas verdes, jardines con arbustos. El barrio, clima de violencia
Existe un contraste de las instalaciones de la escuela
con la colonia. El intendente da mantenimiento a las Los resultados encontrados muestran que los
áreas verdes; árboles y arbustos están podados y las conflictos interpersonales se presentan en las
vallas bien cuidadas. Tanto el mobiliario, guarniciones relaciones e interacciones humanas cotidianas donde
y espacios comunes están limpios y pintados. Las la diferencia de intereses y valores de cada una de las
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 257
Rosa Elena Durán González; Saúl Arroyo Santillán; Berenice Alfaro-Ponce; Elizeth Morales Vanegas
partes se ven confrontadas; en la resolución de estos amenazados de vivir en el barrio por integrantes de
conflictos se presentan dos vertientes importantes: las pandillas dentro y fuera de la escuela. Estos niños
una pacífica y una violenta, en donde se ejerce el deben de tener mucha resistencia y persuasión ante
poder, entendidas como posibles reacciones. Las las amenazas ya que la mayoría de las veces pasan
colonias la Raza y Cubitos son identificadas por los desapercibidas por los padres de familia o, de igual
pobladores de la ciudad de Pachuca como barrios forma, llegan a suceder en el espacio escolar. En algunas
violentos y con presencia de pandillas. Esto porque ocasiones los maestros, en el caso de la primaria,
continuamente se dan reportes en las noticias de los no han intervenido ante la intimidación o amenazas
pleitos, asaltos y muertes, ya sea entre integrantes de que algunos niños ejercen sobre otros. Afuera de la
pandillas o personas asaltadas. Las pandillas o bandas, escuela, los integrantes de pandillas acosan a los niños
como se conocen en las colonias y que identifican los más pequeños para amenazarlos, pedirles dinero
propios vecinos del lugar, son nueve: Los Pachecos, con agresiones verbales y agresiones físicas como
Los Satanes, Los Chacales, Los Macabros, Los Moscos, empujones.
Barrio Unido, Barrio Dieciocho, De Banditas y Banda Nosotros teníamos miedo, nos amenazaban con una
de los Duendes. En cada pandilla hay hombres y navaja, nos pedían dinero, nosotros los ignorábamos…
mujeres, pero predominan los aquellos. Los vecinos Esto pasaba al salir de la escuela o a veces a la
los llaman vagos porque están en las calles, se drogan, hora del recreo cuando iba en la primaria… Los
se pelean, hacen incendios en calles, lanzan piedras y maestros no hacían nada; no los castigaban. La
palos. Las bandas están en constante conflicto, pelean maestra nos decía “no les hagan caso, vénganse
entre sí por el territorio en forma violenta. para acá”… “Había un niño que amenazaba, ese
La violencia estructural del barrio está relacionada niño se drogaba, mandaron llamar a su mamá y no
con el dominio y control por el territorio, lo cual hace fue, y lo dieron de baja”. E.A.S.9.21.01.2016.
referencia a la estructura social en el contexto como Se identificó que los niños o jóvenes que pertenecen
lo señala Galtung (1996). Los días de mayor violencia a pandillas son niños que han sufrido el abandono de
son los fines de semana, la que se incrementa de los padres, que tienen problemas de alcoholismo y
noche. La gente no sale de sus casas porque pueden drogadicción. Esto genera un círculo vicioso ya que
ser asaltadas con violencia. Los taxistas después de las los niños desde pequeños se afilian a las pandillas y
nueve de la noche no dan servicio a la colonia porque abandonan la escuela, generando con ello mayor
también son asaltados y les han llegado a robar el delincuencia y violencia en el barrio. La necesidad de
automóvil. En el lugar hay una caseta de policía, pero no sostener su adicción los convierte en delincuentes,
prestan ningún servicio. Los vecinos del lugar afirman roban o piden dinero a los más pequeños mediante
que los mismos policías tienen temor de asistir a estas la extorsión y violencia. Es común conocer historias
colonias. La violencia entre jóvenes integrantes de las de vecinos que han sido asaltados o taxistas que han
pandillas llega a peleas, pedradas y uso de arma blanca. sido robados. Los niños entrevistados saben que las
Algunos han muerto entre estas riñas de acuerdo a lo pandillas utilizan piedras, palos o armas blancas y que
recabado en las diferentes entrevistas realizadas a la las riñas entre bandas o pandillas son más intensas los
muestra señalada. viernes y sábados porque son días donde se reúnen en
La banda o pandilla más dominante de la colonia las calles a ingerir bebidas alcohólicas, romper vidrios
La Raza es la de Los Pachecos, que tiene entre 40 y de las casas o lanzar bombas molotov.
50 individuos y se localiza en la parte más alta del “…teníamos miedo cada fin de semana que
cerro de Cubitos, seguida de Los Satanes, que son escuchábamos que corrían y aventaban piedras y
entre 25 y 30 personas que dominan la parte media, teníamos temor que se incendiara la casa”. E.EX.
y Los Chacales, que son entre 20 y 25 integrantes y Aa.S.9 25.01.2016.
dominan la parte baja. El predominio de Los Pachecos Los jóvenes afirman que las autoridades no tienen
se debe a que es la pandilla de mayor antigüedad y sus interés en resolver el problema de las pandillas. No
integrantes son hombres entre los 30 y 40 años hasta asisten al llamado. Dentro de las familias se pueden
jóvenes de secundaria que van ingresando a la pandilla. solucionar los problemas si atienden a los niños
“Las adicciones se dan entre bandas, principalmente y no los dejen salir. El problema de violencia en el
por uso de estupefacientes. Los niños de secundaria barrio sigue y va en aumento. Una solución es evitar
se unían a la banda, se drogaban de 12 para arriba. transitar por las noches. Las niñas y niños tienen
Ellos tenían armas, navajas. Son vecinos, amigos”. mucho peligro en el barrio. Ellas saben que no deben
EXA.3.21.01.16. salir de noche porque las pueden robar o violar. Una
Los niños desde que asisten a la primaria, entre solución es brindar más ayuda con algunas actividades
los 6 y 10 años, han expresado que se sienten deportivas o recreación o apoyar a las familias jóvenes
258 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de conflictos y violencia en contextos de diversidad sociocultural en el Barrio de la Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, México
para orientar en la formación de sus hijos. En las de las mujeres son los trabajos domésticos y de los
escuelas han informado para que asistan a programas hombres la albañilería y en segundo lugar el comercio
de rehabilitación para los niños que tienen adicción. de plantas y otros objetos. Los niños encuestados han
Durante la escuela pueden dejar las adicciones, pero expresado que la principal problemática de sus familias
luego regresan otra vez. es la falta de dinero (47,04%), le siguen el abandono
(22,53%), el desempleo (13,04 %), el alcoholismo
Violencia estructural: precarización (5,14%) y las adicciones (5,53%) (Figura 1). En este
contexto, los niños expresan que, en consecuencia, se
del empleo, abandono y adicciones han dado casos de compañeros que llegan a la escuela
La dinámica social actual ha generado una crisis en con armas blancas, bebidas alcohólicas, picahielos y
la empleabilidad de las personas, y los que cuentan afirman que sus familiares les enseñaban a usarlas.
con un trabajo tienen condiciones precarias como los Uno de mis compañeros amenazó con una navaja en
bajos salarios, tiempos parciales y carecen de seguridad el cuello a una niña. Ese niño está abandonado porque
social, como el servicio médico. Las familias para su mamá no les da de comer y su papá es desempleado.
subsistir tienen que integrar a todos los miembros de Una vez su mamá le quemó las manos por tomar dinero.
la familia al trabajo precario. La principal ocupación (Entrevista a estudiante de primaria).
Conclusiones destacadas
Falta de dinero
13,04 % Desempleo El 69,57% eligieron:
Alcoholismo • Falta de dinero
22,53% Adicciones • otro (por favor especifique)
5,14%
Abandono
La opción menos elegida representa el 5,14%
5,53% Otro (por favor especifíque)
6,72% • Alcoholismo
Violencia física y acoso a las niñas Me daba miedo por ser mujer, por saludar a un vecino
en el barrio de la Raza que pueda pertenecer a una banda. Los pleitos entre
las niñas de la secundaria se dan porque saludan a
Algunas niñas entrevistadas han expresado su su novio. Se gritan cosas feas y se faltan al respeto;
preocupación o miedo por vivir en el barrio. Son algunas llegan a pleitos y agresiones físicas. Esto se
víctimas de agresiones físicas, verbales y hasta rapto da entre el grupo de las agresivas. En el grupo de
en el trayecto de la casa a la escuela. Casi siempre las más serias o las inteligentes no pasan por estos
se hacen acompañar de un familiar. Tener amigos en problemas.Yo me juntaba con el grupo de las serias.
la secundaria o en el barrio también implica tomar E.EX.Aa.S.9.27.01.2016.
precauciones ya que pueden pertenecer a bandas Algunas niñas se han involucrado con las pandillas
contrarias y esto puede generar reclamos y agresiones, cuando se hacen novias de algún integrante, se las
falta de respeto con groserías. Los grupos de las niñas llevan a vivir a su casa, es el caso de una de ellas que
en la secundaria se conformaban por las agresivas, las de 13 años un pandillero se la llevó y no la dejaba
más serias, las inteligentes y esto da pauta a que se salir. La madre de la niña solicitaba a sus compañeras
protejan entre ellas. que la fueran a ver y a sacar de ese lugar, ella estaba
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 259
Rosa Elena Durán González; Saúl Arroyo Santillán; Berenice Alfaro-Ponce; Elizeth Morales Vanegas
en calidad de secuestrada hasta que se escapó de o deserción escolar; son niños susceptibles a ser
la casa donde la tenían encerrada. Al regresar a su reclutados por las pandillas o adictos a las drogas
casa ya estaba embarazada, de tres meses. Niñas de como los inhalantes o marihuana. En algunos
la secundaria que han tenido una relación con algún casos los padres son los que también se drogan,
integrante de las pandillas se han embarazado. De pertenecen a una pandilla o son delincuentes. “Los
acuerdo a la percepción de las y los entrevistados, casi mandan a la escuela sin desayunar, no les planchan
la mayoría de las adolescentes de la secundaria entre el uniforme o no les dan para los materiales de la
16 y 17 años ya están casadas o tienen un hijo y han escuela”. E.E.A.4/01/2016.
dejado de estudiar.
Todas mis compañeras que eran de la secundaria Conflictos interétnicos en el barrio de la Raza
ya están casadas, tienen un hijo y algunas siguen
con pandilleros. Hace unos días asesinaron a una En el barrio se dan conflictos socioculturales o
chica y le dieron un tiro en la frente. Se dice que se malentendidos, principalmente entre la población de
involucró con uno de los vándalos… que, por pasar origen indígena o cuando conviven varias familias en un
la información de un bando a otro, y que la mataron. mismo predio.Aunque la lengua más común es el español,
Pero nadie sabe cuál es el motivo… de 17 años. las familias han observado que hay familias que hablan
E.Aa.S.9.22.01.2016. lengua indígena. En el barrio existe discriminación por
hablar otras lenguas que no sean de la región. En este
Conflictos sociales en el barrio de la Raza sentido, niñas han expresado que se sienten excluidas
y discriminadas por el Mextli o Náhuatl, lengua que no
El referente de éxito entre las familias de origen pertenece al estado de Hidalgo; particularmente, estos
indígena es que los hijos vayan a la escuela y logren hablantes se localizan en el estado de México. “No le
egresar con buenas calificaciones. Otro referente es hables porque habla Mextli”. Surgen los conflictos
que los hijos de las familias indígenas puedan continuar socioculturales, que de acuerdo a lo señalado por
con sus estudios a nivel medio superior y superior. los entrevistados son por malentendidos como por
Este logro es valorado porque muchos de los padres ejemplo cuando algunos integrantes de una familia que
que hablan la lengua alcanzan la escolaridad de uno o habla náhuatl se expresan en su lengua frente a otra
dos años cursados de primaria y muchos de ellos no familia que habla otra lengua como el otomí, lo cual
saben leer ni escribir. genera malos entendidos:
Otro referente de éxito de las familias es que “Como no les entendemos lo que dicen,
los hijos no tengan adicciones y no pertenezcan a pensábamos que hablaban de nosotros; ellos nos miran
pandillas. Esto ha sido motivo de envidias entre y se ríen y pensamos que se burlan de nosotros”.
vecinos y sobre todo con familias que son de origen E.4.I.B. 04/01/2016.
indígena. También hay envidias entre familias, sobre Otros malentendidos se dan cuando los vecinos
todo porque algunas de origen indígena se han que hablan una lengua platican en la calle. Por lo
apoyado en programas sociales como talleres para regular, el timbre y modulación de la voz es motivo
padres o talleres de tareas escolares para los niños… de conflictos socioculturales, sobre todo el día del
“¿Cómo le haces para que tus hijos no se junten con tianguis, cuando van a vender productos que llegan
vagos y que no salgan?”. de la comunidad. Allí todos hablan español, pero si
Esto ha sido motivo de conflictos entre familias o alguien habla una lengua indígena se considera que es
vecinos y han expresado que les hacen malas caras agresivo, este es el caso de los vendedores que vienen
o no saludan. Al respecto de estas familias los hijos de Huejutla y hablan entre ellos.
valoran el esfuerzo que hacen sus padres para darles Los vecinos que hablan náhuatl hablan más fuerte
los recursos mínimos para que sigan estudiando y parece que están peleando; el día más común de
como son gasto de útiles escolares, materiales, hablar lengua es el domingo en el tianguis. Algunas
pasajes y uniformes. personas que no entienden son agresivas y les dicen:
Nosotros ya no queremos vivir allí porque no hables en lengua, háblame en español, no te
nos tienen envidias. …sí, mis papás trabajan entiendo ”. E.3.I.B. 04/01/2016.
mucho para los pasajes, para los uniformes”
E.EX.Ao.S.9.24.01.2016. La Escuela Secundaria No. 9 del barrio
El problema de la falta de recursos económicos
ha generado que algunas familias no proporcionen
de la Raza y Cerro de Cubitos
Encontramos a los niños realizando prácticas,
las condiciones para que sus hijos asistan a la
experimentos de combustión, con su profesor
escuela, pueden presentar bajo aprovechamiento
260 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de conflictos y violencia en contextos de diversidad sociocultural en el Barrio de la Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, México
A pesar de que en el contexto de barrio hay tensiones que los jardines y áreas verdes bien cuidados resultan
con las pandillas, podemos señalar que los resultados agradables para el contexto en el que se encuentran.
de las encuestas establecen que la escuela es un lugar Hay un intendente que además de mantener limpia la
donde los estudiantes pasan la mañana dedicados a escuela, también les hace mantenimiento a las áreas
actividades académicas, deportivas, recreativas y de verdes; así mismo, la participación de los niños y
socialización. Este clima de convivencia se da en virtud niñas en la conservación y el cuidado de la escuela es
de que la infraestructura de la escuela es favorable ya fundamental. Al respecto, la trabajadora social afirma:
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 261
Rosa Elena Durán González; Saúl Arroyo Santillán; Berenice Alfaro-Ponce; Elizeth Morales Vanegas
Los niños cuidan la escuela; si ven que el arbolito se un hecho, es un modo de vida o de subsistir, porque
está cayendo, el niño, va, le escarba y vuelve a plantar hay que comentarlo, hay papás que se dedican a eso.
el arbolito; eso no lo había visto en ninguna escuela. Nosotros no podemos hacer nada. Ni acusarlos.
Les decimos son privilegiados porque todo tienen, el Nuestro trabajo es aquí dentro de la escuela”. Las
estudio, el apoyo de una beca, tienen una escuela causas de ausentismo no solo son por las adicciones,
bonita, maestros y un paisaje hermoso y sus tutores, se le suman motivos de salud o enfermedad (39,85%), la
que están al pendiente de ellos. E.T.S.12/01/2016. ayuda en casa a cuidar a los hermanos (19%) y el trabajo
en el que los niños ayudan a sus padres (12%, algunos
Adicciones y ausentismo son músicos y tocan en banda de viento o trío huasteco,
que son los grupos tradicionales de comunidades
La trabajadora social y los maestros reconocen que sí indígenas). Otros motivos son no les gusta la escuela
hay drogadicción entre los jóvenes de la secundaria, “es (8,86%) y problemas en esta (6,64%) (Figura 3).
Análisis Técnico
19,93 %
Media 6,043
5,17% Trabajo [5,638-6,449]
Intervalo de confianza (95%)
4,43% 12,92% Por ayudar en mi casa Tamaño de la muestra 253
(cuidar hermanos, hacer
1,11 % el aseo o comida) Desviación típica 3,293
Por que me siento excluído Error estándar 0,207
8,86 %
Adicciones
Conclusiones destacadas
1,11 % Alcoholismo
El 62,45% eligieron:
6,64 % No me gusta la Escuela • otro (por favor especifique)
• Por ayudar en mi casa (cuidar hermanos,
Violencia, golpes u otros
hacer el aseo, comida)
Tengo problemas en la escuela
La opción menos elegida representa el 1,19%
39,85% Otro (por favor especifíque) • Alcoholismo
262 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Análisis de conflictos y violencia en contextos de diversidad sociocultural en el Barrio de la Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, México
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 263
Rosa Elena Durán González; Saúl Arroyo Santillán; Berenice Alfaro-Ponce; Elizeth Morales Vanegas
condición cultural de los estudiantes. Por ejemplo, la Galicia, M. (2012). La mediación en el Centro Estatal
trabajadora social canalizará a estos o al miembro de de Justicia Alternativa de Hidalgo, Sede
su familia oportunamente a la institución del Gobierno Pachuca (2007-2011). Una vía alterna para
cuando así lo requieran. la administración de justicia y la solución de
En otras instituciones de educación básica hasta conflictos EDÄHI UAEH. Recuperado de
superior que se encuentran en contextos y situaciones https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/
similares debe existir un protocolo de actuación para n4/p2.html.
convertirlas en espacios neutralizadores y activos Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means. Oslo: Prio.
bajo la premisa de contextos y necesidades diversos INEGI. (2010). Hablantes de lengua indígena. Recuperado
según su delimitación espacio-temporal demandante de de http://www.beta.inegi.org.mx/app/indica
atención diferenciada. dores/?ind=1005000039#divFV1005000039
#D1005000039.
Krauskopf, D. (2006). Organización Panamericana de
Referencias la Salud Estado del arte de los programas de
prevención de la violencia en ámbitos escolares.
Aguilar, J. (2018). Aproximación al análisis de las actitudes Washington, D. C.
punitivas. Revista Criminalidad, 60 (1): 95-110. López, P. L. (2015). La mediación como estrategia para la
Alzate, R.; Sánchez, M.; Verdugo, J. y Guzmán, J. (2006). resolución de conflictos universitarios, una arista
del Instituto de Ciencias Sociales Humanidades.
“Communication and Conflict inYoung Mexican
Pachuca, Hidalgo, México: UAEH.
Students”. Conflict Resolution Quartely. Vol. 24,
Marx, K. (1974 [1848]). Manifiesto del Partido Comunista,
núm. 1 (aceptado en septiembre de 2006).
en Marx-Engels; Obras escogidas, tomo I. Moscú,
Alzate, Sáez de Heredia Ramón. (1998). Análisis y resolución Progreso.
de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao, Marx, K. y Engels, F. (1947). Correspondencia. Buenos Aires,
Universidad del País Vasco. Problemas.
Burguet Arfelis, M. (1999). El educador como gestor de Medina, J. (2003). Criminología y política criminal: La
conflictos. Desclée de Brouwer. necesidad de un foro de discusión. Revista
Caplow,T. (1974) Sociología fundamental, España. Española de Investigación Criminológica, 3 (2): 1-10.
Collins, Randall (1975). Conflict Sociology, Nueva York: Medina, J. (2010). Políticas de seguridad ciudadana en el
Academic. contexto urbano y prevención comunitaria. La
Cornelius, H. & Faire, S. (1995). Tú ganas, yo gano. Cómo experiencia anglosajona. Revista Electrónica de
resolver conflictos creativamente y disfrutar con las Ciencia Penal y Criminología, 12 (02): 9-25.
soluciones. Editorial GAIA. Mitchell, C. R. (1981). The structure of international conflict.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una London: Macmillan Press.
teoría de la ciudadanía, Madrid,Alianza Editorial. Moore, C. W. (1986). The mediation process: Practical
Coser, L. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto strategies for resolving conflict. (trad. al español en
social. Buenos Aires, Amorrortu. 1995). Granica.
Dahrendorf, R. (1958).Toward a Theory of Social Conflict. Puig, Josep María. (1997) Educación moral y democracia.
The Journal of Conflict Resolution, Vol. 2, No. 2. (Jun. España: Laertes.
1958), pp. 170-183. Disponible en http://www. Quintero López, I. (2015). Modelo de mediación escolar
csun.edu/~snk1966/Ralph%20Dahrendorf%20 entre pares como herramienta para la resolución
Toward%20a%20Theory%20of%20Social%20 de conflictos. Una mirada desde la educación
Conflict.pdf. secundaria pública y privada. Pachuca, Hidalgo,
Dahrendorf, R. (1992). Hacia una teoría del conflicto México: UAEH.
social, en Amitai y Eva Etzioni (comp.) Los Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología
cambios sociales, México, Fondo de Cultura de conflictos como herramienta.
Económica. Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico
Dahrendorf, R. (1993). Social structure, group interests, necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 11
and conflict groups. Readings in social theory.The (22): 29-43.
classic tradition to post-modernism, 224-243. Solís Domínguez, D. (2014). Estructura, agencia y
Dahrendorf, R. (1966). Sociedad y libertad. Traducción: José mediaciones reflexivas de las violencias. Un
Jiménez Blanco. Madrid.Teécnos: 360 p. esbozo teórico para entender culturalmente
las prácticas violentas. En C. Martínez, D. Solís &
Deutsch, M. (1973). The resolution of conflict. New Haven y
S. González, Violencia y entorno cultural (pág. 190).
Londres:Yale University Press.
México, México: Porrúa.
Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y
Vergel, M., Martínez, J. & Zafra, S. (2016). Factores
resolución de conflictos. El clima escolar como asociados al bullying en instituciones de
factor de calidad. Madrid: Narcea. educación superior. Revista Criminalidad, 58 (2):
Fisher, R; W. Ury y Patton, B. (1996). Obtenga el Sí. El arte 197-208.
de negociar sin ceder. Barcelona.
264 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 247-264 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Una mirada al concepto de seguridad humana en
los estudios de seguridad y algunos de sus usos
políticos*
A look at the concept of human security in security studies and some
of its political uses
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Muñoz, J. (2019). Una mirada al concepto
de seguridad humana en los estudios de seguridad y algunos de sus usos políticos. Revista Criminalidad, 61(3): 265-278
Resumen
Este artículo revisa las posiciones de algunos autores político a nivel internacional, como también de la apropiación
acerca del concepto seguridad humana en los estudios de que en términos locales tuvo para un caso local como el del
seguridad. Plantea una mirada a dicho concepto en términos Observatorio de Seguridad Humana de Medellín. Para ello,
instrumentales. Visto de esa manera, propone mirarlo por un lado, se efectuó una selección de artículos con base
no tanto a partir de lo que dice cuando es meramente en los criterios de análisis bibliométrico de Scopus y, por
enunciado, sino a partir de los usos concretos, los fines con otro, se realizaron algunas entrevistas semiestructuradas en
los que ciertos actores se han valido de él y los efectos que la ciudad de Medellín. El artículo concluye con comentarios
ha producido dicho aprovechamiento en campos como el sobre la importancia de comprender que, como ocurre con
político o el académico. Se trata de una revisión documental cualquier otro concepto en la política, el significado de la
que pretende situar algunos de los debates que ha suscitado seguridad humana está necesariamente vinculado a sus usos
el concepto seguridad humana en los campos académico y políticos.
Palabras clave
Naciones Unidas, seguridad humana, derechos humanos, desarrollo humano, seguridad internacional (fuente: Base de datos
terminológica de las Naciones Unidas, UNTERM)1
* Este artículo corresponde a un desarrollo parcial de la investigación que realizó el autor para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales en la Universidad
de Antioquia.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 265
Julián Andrés Muñoz Tejada
Abstract
This article reviews the positions of some authors about the level, as well as the appropriation that it had in local terms
concept of human security in security studies. Considers a for a local case such as the Human Security Observatory
look at this concept in instrumental terms. Seen this way, from Medellin. For this, on one hand, a selection of articles
proposes to look at it not so much from what it says when was made based on the criteria of Scopus bibliometric
it is merely stated, but from the concrete uses, the purposes analysis and, on the other, some semi-structured interviews
for which certain actors have used it and the effects that were conducted in the city of Medellín.The article concludes
such exploitation has produced in fields like the political or with comments on the importance of understanding that, as
the academic. It is about a documentary review that aims to happens with any other concept in politics, the meaning of
place some of the debates that the concept of human security human security is necessarily linked to its political uses.
has raised in the academic and political fields at international
Keywords
United Nations, human security, human rights, human development, international security (source: United Nations terminology
database, UNTERM)
Resumo
Este artigo revisa as posições de alguns autores sobre o académico e político a nível internacional, como também
conceito segurança humana nos estudos de segurança. da apropriação que em termos locais teve para um caso
Expõe uma olhada ao referido conceito em termos local como o do Observatório de Segurança Humana de
instrumentais. Visto de essa maneira, propõe olhar para Medellín. Para isso, por um lado, foi efetuada uma seleção
este não tanto a partir do que diz quando é meramente de artigos com base nos critérios de análise bibliométrico
enunciado, sino a partir das utilizações específicas, os fins de Scopus e, por outro, foram realizadas algumas entrevistas
com os que certos atores se valeram deste e os efeitos semiestruturadas na cidade de Medellín. O artigo conclui
que tem produzido referido aproveitamento em campos com comentários sobre a importância de compreender
como o político ou o académico. Trata-se de uma revisão que, como ocorre com qualquer outro conceito na política,
documental que pretende situar alguns dos debates que o significado da segurança humana está necessariamente
tem suscitado o conceito segurança humana nos campos vinculado aos seus usos políticos.
Palavras-chave
Nações Unidas, segurança humana, direitos humanos, desenvolvimento humano, segurança internacional (fonte: Base de dados
de terminologia das Nações Unidas, UNTERM na sigla em inglês)
Introducción
En este artículo se presentan algunas miradas al Desde que la seguridad empieza a ser una
concepto seguridad humana dentro de los estudios cuestión relevante para los Estados, se ha disputado
de seguridad. Ha habido autores que lo consideran su contenido y significado (MacFarlane & Foong
una valiosa herramienta política y académica; otros Khong, 2006, p. 261). Algo similar podría decirse de
afirman su inconveniencia –pues amplía excesivamente otros conceptos de la política como la libertad o los
el campo de la seguridad “invadiendo” otros terrenos derechos, que, dependiendo del contexto, han sido
de la política–, al tiempo que en términos analíticos se empleados como herramientas de emancipación
afirma su vaguedad e imprecisión. o de dominación (Lefort, 1990, pp. 9-36). De ahí
266 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Una mirada al concepto de seguridad humana en los estudios de seguridad y algunos de sus usos políticos
que la pluralidad de usos políticos y por ello de los en los estudios de seguridad; en la tercera se muestra
significados del concepto seguridad humana hayan cómo ese concepto se empleó en un escenario local
sido tan diversos como los actores que se han valido y, por último, algunos comentarios sobre el carácter
de él. instrumental de los conceptos que se refieren a la
Aunque en un principio este concepto representó seguridad.
una alternativa plausible para propiciar un cambio en
la visión estadocéntrica de la seguridad, hoy parece Usos políticos del concepto seguridad
haber perdido ese carácter crítico que lo definió en
sus inicios (Acharya, 2016, p. 1162) al ser usado en
humana
el escenario internacional para reproducir relaciones La equivocidad es un rasgo de todo el lenguaje, incluido
de dominación de unos Estados sobre otros (Duffield, el lenguaje político (Gallardo, 2014, pp. 42-54), y ello
2005; Duffield, 2010). En el escenario local, esta posibilita que se le use de diversas maneras. Por ello
temática también ha sido estudiada, sobre todo para conceptos como derechos humanos, libertad, pueblo,
mostrar cómo a partir de experiencias concretas entre otros, tienen tantos significados como formas
se puede subvertir el significado de la seguridad en las que algunos actores se apropian de ellos.
humana si tomamos como referente la experiencia Así, al hablar de usos políticos de un concepto
internacional (Muñoz, 2018). vale la pena retomar lo planteado por Wittgenstein
En términos metodológicos, este artículo se cuando afirma que los significados de una palabra
basa en un análisis documental de publicaciones se pueden conocer a partir de la forma como es
especializadas y muestra algunas tendencias dentro utilizada (Wittgenstein, 2011) o como propone De
de la literatura sobre las ventajas y desventajas del Certeau (2007, p. 22), usar políticamente un concepto
concepto seguridad humana en los campos académico supone “valerse de él”, aprovecharlo, usarlo como una
y político. Para ello se emplearon las herramientas herramienta.
de análisis bibliométrico de Scopus, lo que posibilitó Esta forma de entender los usos políticos de
filtrar los textos con mayor índice de impacto y los conceptos incluye aquellos que abiertamente
visibilidad según el ranking anual de Scimago. El análisis los “tergiversan”; también en ellos hay un
implicó, en primer lugar, una búsqueda de material aprovechamiento, es decir, unos actores que se valen
bibliográfico con la palabra clave “human security”, de ellos con diversos fines. En estos términos, cuando
a continuación se seleccionaron principalmente se hable del uso político del concepto seguridad
textos de la revista Security Dialogue y, por último, humana se alude a la utilización que algunos actores
se clasificaron los artículos leídos entre aquellos hicieron de él para alcanzar fines que pueden o no
que promueven y los que cuestionan el concepto corresponder con la que podríamos denominar fase
seguridad humana. de diseño o creación discursiva. Por lo tanto, incluso
El análisis documental también se refirió a un los usos “sesgados” de este concepto se pueden leer
caso local en la ciudad de Medellín, donde además como usos políticos.
se realizaron algunas entrevistas semiestructuradas. Como se mostró en otra ocasión (Muñoz, 2018),
Al situar el análisis en un caso local, como el del en el escenario internacional el concepto seguridad
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín y la humana fue usado políticamente para securitizar, es
manera como este usó el concepto referido, se pudo decir, para construir problemas de seguridad en torno
apreciar cómo, si tomamos como punto de contraste a violaciones de derechos humanos y fenómenos
algunos usos en el escenario internacional, en Medellín de subdesarrollo de algunos países ante el riesgo
la seguridad humana tuvo otro significado, al menos de que tales problemas contagiaran a la comunidad
si reconocemos las voces de algunas personas que a internacional en su conjunto.
diario padecen diversos tipos de amenazas. En tales Ahora, cabría preguntar, ¿hay unos conceptos que
casos, la seguridad humana significó una oportunidad pueden instrumentalizar más fácilmente que otros?
para repensar lo que entendemos por seguridad y ¿Esa plasticidad para ser usados muestra su fortaleza
cómo se pueden intervenir los problemas relativos a como conceptos? Los estudios de seguridad han visto
ella. en la versatilidad del concepto seguridad humana
La estructura del artículo es la siguiente: en la aspectos ventajosos y una cantidad importante de
primera parte se presenta de manera general lo que desventajas. A continuación se presentarán ambas
se entiende aquí por uso político de un concepto y formas de leerlo. En cada una se muestra que la
la manera como se analizaron los usos políticos del vaguedad e imprecisión, connaturales a este y a otros
concepto seguridad humana; en la segunda, las diversas conceptos, explican lo que resulta valioso en él, pero
miradas que ha tenido el concepto seguridad humana también los riesgos derivados de su aplicación.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 267
Julián Andrés Muñoz Tejada
El concepto seguridad humana (Buzan, Wæver & de Wilde, 1999). Se trata en este
en los estudios de seguridad sentido de una estrecha relación que existiría entre
securitización y el uso de mecanismos extraordinarios
Aspectos generales para hacerles frente a las que se definan como
amenazas a la seguridad.
Cuando se habla de estudios de seguridad se alude
a aquellos análisis que se ocupan de estudiar una Principales tendencias sobre securitización
poderosa herramienta política –la seguridad– con
la cual se priorizan algunos problemas y pone sobre La securitización es una teoría que parte de la idea
ellos la atención de los gobiernos. Los estudios de de que la definición y gestión de un problema de
seguridad se ocupan de los sujetos, los instrumentos seguridad no depende exclusivamente de condiciones
a los que se recurre cuando algo es nombrado como objetivas relativas a las amenazas (Balzacq & Guzzini,
problema de seguridad y los debates que se producen 2015, 99). En otras palabras, lo importante no es tanto
cuando chocan distintas visiones sobre esta materia la materialidad de la amenaza, sino quién, por qué y por
(Williams, 2008, p. 2). qué ahora decide construir algo como un problema.
En el campo de los estudios sobre seguridad, el Se trata de una teoría que cuestiona la naturalidad de
debate en torno a la seguridad humana se ha planteado los problemas de seguridad y que interroga cómo se
dentro de los estudios críticos de seguridad, es decir, llegó a nombrar un asunto de esa manera (Balzacq,
aquellos enfoques que promueven otras formas de 2011, p. 32).
pensar la seguridad, que analizan formas de dominación La teoría de la securitización ha tomado dos
e inseguridad que han sido tradicionalmente dejados al direcciones según Balzacq y Guzzini (2015). Por un
margen por los estudios de seguridad de corte mucho lado, están quienes siguen los desarrollos iniciales
más tradicional (Williams, 2005, p. 136). de la Escuela de Copenhague, en especial su matriz
Cabe precisar que si bien, en general, estas escuelas constructivista y posestructuralista, preocupados
tienen un acento crítico –en el sentido que la Escuela por identificar cómo se construyen los problemas
de Frankfurt dio a esa expresión–, siguen siendo de seguridad; y, por otro, quienes plantean algunas
esfuerzos planteados desde el llamado primer mundo, preguntas a dicha Escuela para criticar cuestiones
o como diría Wæver (citado por Peoples & Vaughn- que no están del todo claras en su formulación,
Williams, 2015, pp. 9-10) ¿por qué hay una escuela de como por ejemplo: a) el carácter intersubjetivo de
Copenhague y no una escuela de Calcuta, una escuela la securitización. En un proceso de securitización
inglesa y no una de Adís Abeba o una de París y no una intervienen diversos sujetos, uno que tiene la potestad
de La Paz? de securitizar y otro que legitima o apoya las medidas
Lo planteado por estos autores no niega que, que se adoptan para enfrentar las amenazas (Balzacq,
en Latinoamérica, por ejemplo, se hayan constituido 2011); b) la importancia del contexto: Los procesos
esfuerzos por pensar en la seguridad desde una de securitización no tienen los mismos resultados
perspectiva crítica. De ello dan cuenta el libro Nuevo siempre. Los efectos de tales procesos dependen
pensamiento sobre seguridad en América Latina (Pearce, de cuestiones como los actores que apoyan y se
2013); los trabajos de Leal Buitrago en la Universidad oponen al proceso, los intereses que los mueven y
Nacional de Colombia, que se ha ocupado de estudiar las condiciones históricas o coyunturales en las que
las doctrinas de seguridad; o para el caso de una ciudad se decide securitizar un asunto (Wæver, 2011a); y
como Medellín, las publicaciones del Observatorio c) las relaciones entre política y securitización. La
de Seguridad Humana de Medellín (OSHM) de securitización normalmente implica el abandono de
la Universidad de Antioquia, particularmente Re- los cauces normales de la política. De ahí que para
pensando la seguridad (Sierra, 2010), Control territorial autores como Wæver, De Wilde y Buzan sea preferible
y resistencias (Gómez, 2012) y Nuestras voces sobre la desecuritización (1998). En el mismo sentido, Pram
seguridad humana en Medellín. Diálogos sobre seguridad & Lund (2011, pp. 316-317) y Wæver (2011, pp. 466-
(2014). 467).
Dentro de los estudios críticos de seguridad, Por lo tanto, hoy dentro de los estudios sobre
es destacable el lugar que ha tenido la teoría de la securitización, no hay una teoría de esta, sino al menos
securitización –propuesta inicialmente por la Escuela tres orientaciones o tendencias (Balzacq & Guzzini,
de Copenhague, como una perspectiva constructivista 2015, pp. 98-99), cada una con rasgos epistemológicos,
y posestructuralista– al mostrar algunos riesgos en el ontológicos y metodológicos que las diferencian.
campo político referidos al abandono de los cauces La primera explica los procesos de securitización
normales de la política cuando se securitiza un asunto afirmando que lo más importante de un asunto
268 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Una mirada al concepto de seguridad humana en los estudios de seguridad y algunos de sus usos políticos
securitizado son los efectos que produce. Posturas podrá intuir, es una definición que Wæver toma de
como la de Wæver son representativas de esta Foucault y así como este, también considera que las
tendencia. Para él los actos ilocucionarios del habla cosas, los objetos o la seguridad no significan en sí,
–aquellos que producen un efecto cuando son dichos– sino en el marco de un sistema de significación.
son centrales para entender la complejidad del Así, en términos generales, lo que caracteriza a
proceso. Según este autor, el análisis de los procesos los procesos de securitización es que la construcción
de securitización debe girar en torno al carácter de problemas de seguridad, por un lado, responde a
constitutivo y transformador de nombrar algo como una creencia compartida de que hay una crisis que
un problema de seguridad. debe ser resuelta y, por otro, que las estrategias de
Dicho acto de habla, por lo tanto, no es sólo intervención sobre ella deben ser lo más expeditas
comunicativo, también tiene la capacidad de posibles. Por eso, cuando, por ejemplo, un gobierno
transformar la realidad (Wæver 2015, 123). Por ello construye un problema de seguridad, suele buscar
para Wæver es importante explicar cuáles son los consenso dentro de la sociedad –una audiencia– para
efectos de la securitización. legitimar las medidas de excepción que se adopten
Para otra tendencia, si bien los efectos de los (Balzacq, 2011).
procesos de securitización son importantes, quien Como señala Wæver, en los procesos de
los analice también debe ocuparse de explicar cuáles securitización es importante tener presente la
fueron los mecanismos causales que los hicieron imposibilidad del cierre de los significados o su
posibles. Esta es la postura que defiende Balzacq, quien carácter contingente para mirar cómo están vinculados
propone una versión sociológica de la securitización al juego y a las relaciones que tengan con otros
inspirado en la teoría del tipo ideal de Weber. Es conceptos dentro del sistema de significación –como
importante “descifrar las secuencias de causa-efecto por ejemplo los de derechos humanos y desarrollo
de la securitización” (Balzacq, 2015, p. 110), y no sólo humano respecto al concepto de seguridad humana–
detenerse en sus efectos. (2011, p. 166), y también al contexto (Balzacq, 2011;
Finalmente, está la postura de Patomäki (2015), Wæver, 2011).
para quien la securitización no puede pensarse Por ello, como se afirmó arriba, los significados
adecuadamente si no se tiene en cuenta la noción de de este tipo de significantes no solo se construyen
riesgo. Expresa que la securitización es un “mecanismo a partir de las relaciones dentro de los sistemas de
social” que podría ser caracterizado en términos significación –con otros conceptos–, sino que están
causales, y en esa medida leído en términos de gestión vinculados, además, a los usos que se haga de ellos en
de riesgos, que podrían ser definidos a partir de contextos determinados.
contingencias futuras a las que cabría aplicar análisis Si se tratara únicamente de un asunto de relaciones
matemáticos para determinar la probabilidad de su dentro de los sistemas de significación, bastaría
ocurrencia para gestionar tales riesgos exitosamente. plantear, por ejemplo, que la seguridad humana deriva
En esta tendencia se explican los procesos de su significado de las relaciones que guarda con nociones
securitización para generar conocimiento que permita como derechos humanos y desarrollo humano, para
gestionar mejor los riesgos –amenazas futuras–, pues concluir que quiso decir lo mismo tanto en el campo
aunque puede ser sensato asumir algo como una de las relaciones internacionales como en escenarios
amenaza existencial, a menudo dichas asunciones son mucho más locales. Sin embargo, la cuestión es mucho
“exageradas, infundadas o engañosas” (Patomäki, 2015, más compleja, pues las apropiaciones del concepto
p. 131). seguridad humana en ambos niveles muestran
Las escuelas o tendencias más representativas de la significados distintos.
teoría de la securitización son la de Copenhague –a la Como conceptos de la política, la seguridad
que se adscribe Wæver– y la de París. Particularmente, en general y la seguridad humana en particular
en esta última Balzacq ha señalado que los análisis son significantes con una enorme plasticidad. Son
discursivos son los que más se usan dentro de los significantes vacíos (Laclau, 2009, p. 90), pues con ellos
estudios de securitización, ello obedece a que en se puede significar prácticamente cualquier cosa, de
su raíz esta es una teoría constructivista que parte ahí la importancia de comprender cómo determinados
de la idea de que los problemas de seguridad son el actores en contextos específicos construyen discursos
resultado de construcciones políticas (Balzacq, 2011, o significados con dichos conceptos, pues ello posibilita
p. 31). entender las dificultades para su operacionalización
El discurso según esta perspectiva puede ser tanto en el plano político como en el académico.
definido como “el sistema que regula la formación de A continuación se presenta cómo distintos autores
los enunciados” (Wæver, 2011, p. 164). Esta, como se se han referido a los usos que ha tenido el concepto
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 269
Julián Andrés Muñoz Tejada
seguridad humana. Para ello se revisaron artículos la siguiente figura, a partir del análisis de búsquedas
entre los años 2004 y 2015 publicados principalmente avanzadas de Scopus es la revista que mayor número
en la revista Security Dialogue. Se escogió esta revista de publicaciones tuvo con la palabra clave “human
para revisar algunas de las discusiones en torno a security”:
la seguridad humana, pues como se puede notar en
Year Source Author Afiliation Country Territory Document type Subject area
Contemporary Politics 7
2
Journal os Southeast European... 7
Global Policy 5 Journal of Human security Regional Development Dialogue Security Dialogue
Global Society 5
Si bien hay otras publicaciones importantes, como de sus relaciones con las intervenciones humanitarias
Journal of Human Security, una revista interesada en y la redefinición del concepto de soberanía que
la noción más amplia de seguridad humana y que se posibilitó la seguridad humana. La principal utilidad
ocupa de materias tan diversas como diplomacia, del concepto seguridad humana según Thomas y Tow
conflicto étnico, terrorismo, extremismo religioso, reside en su capacidad para orientar el tratamiento de
derechos humanos, cambio demográfico, salud de la las crisis humanas removiendo la división conceptual
población, ecología humana, economía sostenible y entre mantenimiento –peacekeeping– y construcción
otras áreas afines (Journal of Human Security, 2016), de paz –peacebuilding– cuando una amenaza traspasa
se escogió Security Dialogue, pues es la revista que las fronteras del país donde se origina.
más impacto y visibilidad ha tenido si tenemos en Según estos autores, “la seguridad humana puede
cuenta indicadores como el ranking anual en SCImago, ser especialmente útil para explicar y justificar las
el impacto anual por publicación al año o su mayor intervenciones humanitarias subrayando las causas
visibilidad por la citación de sus artículos según el que generan los conflictos que invitan a dicha
comparativo que posibilitó el sitio web Scopus el 5 de intervención” (Thomas & Tow, 2002, p. 189). Esta
septiembre de 2016. postura es criticada por Bellamy y McDonald por
Adicionalmente, en Security Dialogue encontramos considerarla inconsistente con lo que ellos denominan
alusiones a la seguridad humana que se remontan “las preocupaciones normativas inherentes a la agenda
incluso a finales de la década de los años noventa, de seguridad humana”, fundadas en un supuesto
cuando ya se anunciaba que si bien poner a las personas carácter crítico y emancipador del concepto seguridad
en el centro de los debates de seguridad suponía un humana (Bellamy & McDonald 2002).
reto interesante para los estudios de seguridad, sobre El concepto seguridad humana también ha sido
todo a partir de la iniciativa de los gobiernos de duramente criticado. En los siguientes apartados
Canadá y Noruega, hacían falta mayores clarificaciones se mostrarán algunas de las posturas de quienes lo
conceptuales para que esta noción fuera algo más que defienden y quienes lo critican tanto en el campo
un eslogan político (Suhrke, 1999, 275; Liotta, 2004). político como en el académico. Se trata de un
Por ejemplo, en las ediciones de junio y septiembre debate sobre la utilidad del concepto seguridad
de 2002 de Security Dialogue se desarrolló un debate humana que se refiere tanto al campo político
sobre la utilidad de la seguridad humana a propósito como al académico.
270 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Una mirada al concepto de seguridad humana en los estudios de seguridad y algunos de sus usos políticos
Defensores del concepto seguridad humana solo a aquellas vinculadas con la seguridad personal,
en realidad se está falsificando el concepto, pues la
En 2004, la revista Security Dialogue –en su edición seguridad humana se refiere a la libertad respecto del
de septiembre– publica un número dedicado miedo, el peligro y la amenaza (Thakur, 2004, p. 348).
especialmente a la seguridad humana. En él se También hay quienes dicen que el debate sobre si
recoge una discusión en la que 21 autores intentan la seguridad humana se entiende de manera amplia
responder a la pregunta qué es la seguridad humana. o estrecha, en realidad no es tan importante, pues
Como resultado, se publica una sección temática en ambos enfoques hay una preocupación por las
donde se discutió si la seguridad humana tiene un situaciones que amenazan a los individuos; ambas
nicho académico, cuáles son las cuestiones crítico- asumen que la globalización cambió la naturaleza
teóricas alrededor del concepto, cuál es el futuro de de los conflictos armados y propició la creación de
la seguridad humana tanto en lo práctico como en lo nuevas amenazas a la población y que en ambos se
teórico (Burgess & Owen, 2004, p. 345). debe repensar el concepto de soberanía (Hubert,
En general, se trató de un debate sobre cómo 2004, p. 351).
la crisis de la noción estadocéntrica de seguridad Así, aunque la utilidad del concepto seguridad
posibilitó la emergencia del concepto seguridad humana parece darse por descontada en el campo
humana y cómo el optar por una acepción amplia o político, los mayores retos parecen estar situados en
restringida del término tiene implicaciones teóricas, los planos teórico y analítico debido a la vaguedad e
prácticas y críticas distintas (Owen, 2004, p. 374). La imprecisión tantas veces denunciadas, al punto incluso
amplitud del concepto seguridad humana ha facilitado de afirmar que es imposible definir claramente el
que sus usos se orienten a temas en principio tan concepto habida cuenta de su entrecruzamiento con
diversos como el desarrollo humano o la intervención otros, como desarrollo humano, derechos humanos,
de unos Estados en los asuntos de otros para proteger humanitarismo y resolución de conflictos. En todos
los derechos humanos de sus ciudadanos (Liotta, 2004, ellos se apela a valores comunes –universales– que
pp. 362-363). serían compartidos por todos los pueblos del mundo.
Como propone Christie, habría una serie de Esto ha llevado a que se lo ubique en la intersección
argumentos desde los estudios críticos de seguridad de todos esos conceptos para ayudar a comprender
para promover y defender la seguridad humana que mejor sus relaciones, como una especie de concepto
incluyen su ampliación y profundización dentro de los puente (Uvin, 2004). Por otra parte, y para salir al
discursos de seguridad, los aportes del análisis feminista paso a los cuestionamientos sobre la vaguedad e
de la seguridad y las relaciones internacionales, y la imprecisión, también se ha planteado que se puede
potencialidad emancipadora y crítica de la seguridad acotar su significado a partir de la protección de
humana (Christie, 2010, pp. 177-185). las libertades esenciales de la vida frente a las más
Los defensores del concepto seguridad humana graves y persistentes amenazas (Alkire, 2004, p 360)
indican que su utilidad está asociada a la idea de que la o que no solo puede tener rendimientos en el campo
provisión de seguridad de los Estados no se debe limitar internacional, sino también en el nacional o local
únicamente a la defensa de las fronteras o al crecimiento (Leaning, 2004).
económico, sino también a otras cuestiones que también También entre los defensores del concepto hay
impactan el bienestar o desarrollo de las personas quienes ven en la obsesión por construir definiciones
(Acharya, 2004, p. 355). Se trata ahora de entender que estándar –que sean “trabajables analíticamente”– una
la seguridad internacional está interconectada y que hay forma de cancelar la capacidad crítica del concepto.
nuevas amenazas y formas de enfrentarlas que deben Con ello, la negativa a dejarse atrapar dentro de
ser sistemáticamente estudiadas (Axworthy, 2004, pp. cánones disciplinares tradicionales muestra la potencia
348-349; Hampson, 2004). crítica de la seguridad humana en lugar de su debilidad
Entre los defensores del concepto seguridad conceptual (Grayson 2004); esto, en vez de limitar,
humana se puede diferenciar entre a) quienes estimula el pensamiento interdisciplinario sobre la
defienden la noción amplia –freedom from want–, y base del carácter dinámico del concepto seguridad
b) quienes prefieren la estrecha –freedom from fear–. humana (Wilson & Hylland, 2004, p. 362).
Para los primeros, aunque una noción amplia, podría Justamente ese carácter dinámico es el que le ha
sacrificar en algo la precisión del concepto, es ella la permitido articularse a debates y discursos como
que permite en efecto pensar en la seguridad humana ocurre con los estudios de género y otros que intentan
desde una perspectiva compleja y multidimensional recuperar el contenido crítico de la seguridad humana
que la diferencie de la tradición estadocéntrica. Si para cuestionar la visión tradicional estadocéntrica y
se reducen las amenazas a la seguridad humana militarista de seguridad, reconociendo que no siempre
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 271
Julián Andrés Muñoz Tejada
272 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Una mirada al concepto de seguridad humana en los estudios de seguridad y algunos de sus usos políticos
En tal sentido puede verse, por ejemplo, el uso Además, el concepto seguridad humana al suponer
y promoción que el gobierno canadiense dio a la que también los agentes privados pueden proveerla,
seguridad humana como discurso intervencionista con hace de la provisión de seguridad un asunto sujeto a
una agenda mucho más cercana al realismo político las lógicas del mercado entre agentes que acuerdan
–real politik– que al contenido crítico que inicialmente la prestación de un servicio. Sin embargo, en tales
lo caracterizó (Chandler 2008, 433-334). Se trató de supuestos habría dificultades para exigirles a esos
un discurso que sirvió de fundamento a la doctrina actores rendición de cuentas, controlar sus acciones
intervencionista de la responsabilidad de proteger o entender la fuente de su legitimidad, lo que implica
en lugar de cuestionarla, y por ello sigue siendo un negar que la emergencia de la seguridad como un
discurso estadocéntrico (De Larrinaga & Doucet, dominio público se produce justamente cuando se
2008, pp. 526-527). sustrae su prestación –léase control de la violencia
Estos usos políticos muestran cómo ante la y la coerción– de manos privadas y se instituyen
ausencia de los enemigos tradicionales de la guerra los monopolios estatales en torno a esta cuestión
fría, con la seguridad humana se llena este vacío (Williams, 2010, p. 628). Esto es notorio en el caso de
securitizando otros espacios de la política –la salud, la Colombia, como apunta Bedoya, cuando se introduce
economía, el medio ambiente– (Chandler, 2008, p. 435) en 1994 “la privatización masiva de los servicios
o también las violaciones a los derechos humanos o el públicos de vigilancia”, que implicó una multiplicación
subdesarrollo. de las ofertas de protección en lo que implicó una
Usada de esa manera, la seguridad humana sirvió “declinación relativa de la autonomía del Estado”
para hacer del subdesarrollo de algunos países (Bedoya, 2017, 405).
un problema de seguridad global. Así pensada, la En este sentido, habría una relación estrecha
securitización del desarrollo se articula al discurso entre seguridad y uso de la fuerza y entre seguridad
hegemónico fundado en la universalidad de “lo y medidas de excepción para conjurar las amenazas a
humano” como un estado de cosas –de desarrollo– los objetos referentes definidos como esenciales por
deseable y replicable en todos los países. De nuevo, una comunidad política (Buzan & Wæver, citado por
cabría preguntar quién no estaría de acuerdo con Guzzini, 2011, p. 330). Es importante en este sentido la
que países pobres se desarrollen. El problema de precisión que hace Williams: “No es que se abandone
fondo a este interrogante, como bien lo ha señalado la política; cuando un asunto es securitizado, hay allí
Duffield, es que detrás de todo ese apoyo de la una ‘política de lo extraordinario’”. Esta no se rige
comunidad internacional subyace un ejercicio de por las reglas de la política normal y aunque puede
control cada vez más asfixiante para los Estados que representar separaciones tajantes entre amigos y
son “beneficiados” con los apoyos de desarrollo de la enemigos, también puede identificarse con momentos
comunidad internacional (Muñoz, 2018, 39). fundacionales –de institución– de un orden político
Las anteriores críticas coinciden con (Williams, 2015, p. 115).
planteamientos de autores como Buzan de la Escuela Por ello,para la teoría de la securitización es preferible,
de Copenhague. Sus cuestionamientos, si bien tocan en principio, la desecuritización a la securitización
lo académico, pues reconoce escaso valor analítico (Wæver, 2011a, p. 469) independientemente de que
al concepto, tienen especial desarrollo en el campo se aluda a seguridad humana, seguridad nacional o
político. Para este autor es muy preocupante que se seguridad ciudadana. O, como plantea Tickner, siguiendo
difunda la idea de que el valor más importante en las a Wæver, un concepto como el de seguridad humana
sociedades sea la seguridad, desplazando otros que en realidad no rompe con las viejas recetas heredadas
deberían estar por encima de ella, como los derechos de los tiempos de la guerra fría y la Doctrina de la
humanos (Buzan, 2004). Seguridad Nacional.Veamos:
Por otra parte, la seguridad humana propicia la [N]ociones alternativas como la seguridad humana
confusión entre las agendas de seguridad internacional, se nutren inevitablemente del registro conceptual
asistencia social y libertades civiles (Buzan, 2004, p. existente en esta materia, con lo cual la seguridad,
370), sin contar con la confusión en otros campos de sin importar su definición específica, tiende a
la política –salud, educación, empleo, medio ambiente, interpretarse por medio del lente de la seguridad
etc.– (Buzan,Wæver & de Wilde, 1999, p. 23), cada uno nacional y sus esquemas estrategicomilitares (…).
de los cuales tendría una especificidad y autonomía Es particularmente evidente esta lógica en la
para ser abordado según un lenguaje y lógica propios política internacional de la posguerra fría, en donde
de acuerdo a las funciones que cada uno de esos crecientemente temas como la migración y la
campos desempeña (Albert & Buzan, 2011, p. 417). pobreza han sido articulados dentro de las estrategias
estatales de seguridad (Tickner, 2004, p. 16).
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 273
Julián Andrés Muñoz Tejada
El concepto seguridad humana usado La seguridad humana desde abajo permitió ver
en un escenario local que había otra cara de la inseguridad que los análisis
tradicionales sobre esa materia habían pasado por alto,
El carácter abierto e indefinible de un concepto en que había otras dimensiones que también integraban
la política como el de seguridad humana es el que aquello a lo que llamamos seguridad. Tal es el sentido
posibilita que sea aprovechado por distintos actores del siguiente testimonio:
y con ello que se formen diversos significados o (…) yo no me siento segura así por mi cuadra estén
discursos en torno a él. Los estudios de seguridad pasando 5 o 6 policías las 24 horas al día… Yo no
muestran que la imposibilidad de configurar un único me siento segura cuando presiento que mi casa se
significado determina tanto las ventajas como las me va a caer, cuando presiento que se me va a venir
desventajas de este concepto. un barranco, cuando yo no tengo tranquilidad porque
En un escenario local, dicha ‘plasticidad conceptual’ no tengo que darle de comer a mis hijos cuando
posibilitó al Observatorio de Seguridad Humana de vienen de la escuela o para irse en la mañana, así
Medellín (OSHM) usar este concepto para criticar sucesivamente, entonces es todo ese conocimiento
la manera como los tradicionales discursos de (…) nos arroja que la seguridad no es la que se está
seguridad habían pensado el campo de la seguridad. planteando en las instituciones (…) (entrevista 2,
En estos momentos, el OSHM es una de las líneas 2016).
de investigación del grupo Conflictos, Violencias Esta nueva forma de pensar, nos muestra que, por
y Seguridad Humana, que nace en el Instituto de ejemplo, las amenazas a la seguridad de las personas
Estudios Regionales y que recientemente se trasladó vendrían de la privación de derechos o de los escasos
a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la niveles de desarrollo en los territorios, y por ello
Universidad de Antioquia. la inseguridad procedería de fuentes tan diversas
Como discurso crítico, la seguridad humana como “el desempleo, la dificultad en el acceso de los
–desde abajo– según el OSHM permitió cuestionar servicios de salud, la educación” (Gómez, 2012, p. 118).
la manera como se habían entendido los problemas En esta otra lectura que hace el OSHM al concepto
de seguridad desde visiones militaristas como la seguridad humana se produce cierta ‘subversión del
planteada por el discurso de la política de defensa significado’ respecto a la manera como fue usada
y seguridad democrática (PDSD) durante los en el escenario internacional. Así lo expresó otro
gobiernos del presidente Uribe Vélez, y entendió entrevistado:
que debían fomentarse expresiones de resistencia El concepto es posible usarlo de manera distinta. Ellos
(Gómez, 2012, p. 29) y la “construcción de poderes [instancias internacionales] lo plantearon (…) no es
contrahegemónicos” (Angarita, 2013). que ustedes lo planteen y ellos lo estén tergiversando
El OSHM toma una postura que explícitamente …ustedes lo tomaron …quienes lo tergiversaron son
lo distancia del discurso hegemónico de la PDSD y ustedes. Por esto digo que (…) con lo ‘desde abajo’,
plantea la necesidad de ‘democratizar’ los debates en son ustedes los que están subvirtiendo el concepto
torno a la manera como se aborda la seguridad en un originario (entrevista, 2015).
contexto de violencia crónica como el de Medellín, La seguridad así entendida incorpora otro tipo de
donde la provisión de la seguridad como bien público amenazas de índole política, social, cultural o económica,
no estaba garantizada por el Estado –ni lo está en que corresponden a las múltiples dimensiones desde
estos momentos– (Abello & Pearce 2009, pp. 5-9). las que se puede afectar la seguridad de las personas.
La seguridad humana desde abajo como discurso Como ocurrió en el escenario internacional, se amplió
crítico permitió pensar como problemas de seguridad el campo discursivo de la seguridad. Se asumió que
asuntos que antes no habían sido asumidos como no era un mero asunto de represión o control del
tales. Un entrevistado para la investigación de la que delito. Incluía también la necesidad de garantizar “la
se desprende el presente artículo lo expresó así: seguridad en la salud, en el empleo, la seguridad política
(…) la seguridad humana lo primero que hace y la seguridad ambiental”, como dijo el personero
es ofrecer una perspectiva de la seguridad que de Medellín en el 2011 (citado por ONU-Hábitat-
trasciende una visión del Estado gendarme, una Universidad Eafit 2011, p. 39).
visión de los procesos del control social del Estado o Lo anterior no supone una aplicación errada
de uso exclusivo de la fuerza del Estado solo desde de un concepto, lo que denota es una apropiación
lo militar; (…) lo que yo creo es que la seguridad especial –un uso político–. Si bien se parte de la idea
humana ofrece una perspectiva más vinculada a lo de que la seguridad humana es un concepto que
que es el desarrollo humano integral (entrevista, se deriva del desarrollo humano y de los derechos
2016). humanos –ambos formulados en escenarios
274 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Una mirada al concepto de seguridad humana en los estudios de seguridad y algunos de sus usos políticos
internacionales–, lo que hace el OSHM con su Así, por ejemplo, que en el escenario internacional
apuesta ‘desde abajo’ es constituir otro sentido en el concepto seguridad humana haya sido utilizado
el campo de la seguridad valiéndose del concepto para securitizar algunas violaciones a los derechos
seguridad humana y asumir que dicho campo se humanos y el subdesarrollo de algunos países, y
podía pensar desde una perspectiva donde el Estado que esos procesos de securitización sirvieran para
no es el único objeto referente y las amenazas a la profundizar el control de unos Estados sobre otros,
seguridad no se agotan en aquellas que se refieren a no significa que haya una fatal relación entre seguridad
la seguridad personal. humana y dominación, tal como se puede apreciar en
el uso que el OSHM dio a este concepto.
Apuntes finales
En conclusión, los estudios de seguridad se han Referencias
ocupado del concepto seguridad humana y lo han
hecho, sobre todo, respecto al escenario internacional. Abello, A. & Pearce, J. (2009). “Security from Below”:
No obstante, también de manera reciente, autores Humanizing Security in contexts of chronic
vinculados al OSHM como Abello, Pearce, Angarita, violence Transforming Security and Development
y Gómez, entre otros, partiendo de que la seguridad in an Unequal World, IDS Bulletin, 40(2),:11-19.
es un complejo entramado de dimensiones que Acharya, A. (2004). A Holistic Paradigm. Security
están interconectadas, han usado este concepto para Dialogue, 35(3): 355-356.
analizar otras amenazas y estrategias no violentas de Acharya, A. (2016). Idea Shift: How Ideas from the
provisión de seguridad que no eran reconocidas por Rest are Reshaping Global Order. Third World
otros enfoques. Quarterly, 37(7): 1156-1170.
Al revisar las distintas posturas sobre el concepto Albert, M., & Buzan, B. (2011). Securitization, sectors
seguridad humana en los estudios de seguridad y la and functional differentiation. Security
manera como el OSHM, en la ciudad de Medellín, se Dialogue, 42(4-5): 413-425.
valió de él, se puede afirmar que tal como ocurre con Alkire, S. (2004). A Vital Core that Must be Treated
otros conceptos en la política, el de seguridad humana with the Same Gravitas as Traditional Security
es ante todo una herramienta, y en esa medida puede Threats. Security Dialogue, 35(3): 359-360.
ser usado de diversas maneras. Se trata de una Angarita, P. (2013). Propuestas de seguridad desde
herramienta con la cual se puede incidir en campos organizaciones de base en contextos violentos.
como el político –cuando se usa para controlar o A. Abello & P. Angarita, Nuevo pensamiento
resistir– o el académico –cuando se usa para producir sobre seguridad en América Latina. Hacia la
conocimiento– dependiendo de los contextos y seguridad como un valor democrático (págs. 109-
actores que se valgan de ella. 130). Medellín: Observatorio de Seguridad
Como bien ha enseñado la teoría de la Humana del Consejo Latinoamericano de
securitización, lo que en verdad cuenta al analizar que Ciencias Sociales (CLACSO).
un asunto se nombre como problema de seguridad Axworthy, L. (2004). A New Scientific Field and Policy
no es que se le defina de esa manera, sino las Lens. Security Dialogue, 35(3): 348-349.
herramientas empleadas para su gestión y los efectos Balzacq, T. (2011). Enquiries into methods. T. Balzaq,
derivados de una tal construcción. En tal sentido, más Securitization Theory. How security problems
allá de la suspicacia que genera nombrar un problema emerge and dissolve (págs. 31-53). New York:
social como problema de seguridad, cabría pensar Routledge.
en las consecuencias de dicha construcción y las Balzacq, T. (2015). The ‘essence’ of securitization:
motivaciones, tanto las explícitas como las ‘ocultas’, Theory, ideal type, and a sociological science
que llevaron a que un actor –estatal o no– apele a la of security. International Relations, 29(1): 103-
seguridad. 113.
En otras palabras, lo que resulta en verdad Balzacq, T. & Guzzini, S. (2015). Introduction: `What
interesante al analizar la construcción de problemas kind of theory –if any– is securitization?`.
de seguridad del tipo que estos sean –y los usos del International Relations, 29(1): 97-102.
concepto seguridad humana ilustran algunos de esos Bedoya, J. (2017). La coerción social extorsiva y el
procesos de construcción–, no son tanto las amenazas, milagro de Medellín: la contracara de un
cuya materialidad por supuesto no podríamos negar, modelo. Canadian Journal of Latin American and
sino el sentido y la finalidad a la cual responden. Caribbean Studies, 42(3): 400-416.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 275
Julián Andrés Muñoz Tejada
Bellamy, A. & McDonald, M. (2002). ‘The Utility of Grayson, K. (2004). A Challenge to the Power over
Human Security’: Which Humans? What Knowledge of Traditional Security Studies.
Security? A Reply to Thomas & Tow. Security Security Dialogue, 35(3), 357.
Dialogue, 33(2): 373-377. Guzzini, S. (2011). Securitization as a causal mechanism.
Burgess, P. (2004). Commentary. Security Dialogue, Security Dialogue, 42(4-5): 329-341.
35(4): 403-404. Hampson, F. (2004). A Concept in Need of a Global
Burgess, P. & Owen, T. (2004). Editor’s Note. Special Policy Response. Security Dialogue, 35(3): 349-
Section: What is ‘Human Security’? Security 350.
Dialogue, 35(3): 345-346. Hansen, L. & Olsson, L. (2004). Guest Editor’s
Buzan, B. (2004). A Reductionist, Idealistic Notion that Introduction. Security Dialogue, 35(4): 405-409.
Adds Little Analytical Value. Security Dialogue, Hoogensen, G. & Stuvøy, K. (2006). Gender, Resistance
3(35): 369-370. and Human Security. Security Dialogue, 37(2):
Buzan, B., Wæver, O. & De Wilde, J. (1999). Security. A 207-228.
new Framework for Analysis. Colorado: Reiner. Hubert, D. (2004). An Idea that Works in Practice.
Caprioli, M. (2004). Democracy and Human Rights Security Dialogue, 35(3): 351-352.
versus Women’s Security: A Contradiction? Hudson, H. (2005). ‘Doing’ Security as Though Humans
Security Dialogue, 35(4): 411-428. Matter: A Feminist Perspective on Gender
Chandler, D. (2008). Human Security: The Dog That and the Politics of Human Security. Security
Didn`t Bark. Human Security, 39(4): 427-438. Dialogue, 36(2): 155-174.
Christie, R. (2010). Critical voices and human security: Human Security Centre. (2005). Human Security Report
to endure, to engage or to critique? Security 2005. War and peace in the 21st centuty. New
Dialogue, 41(2): 169-190. York: Oxford University Press.
De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano Human Security Centre. (2006). Human Security
1, artes de hacer. México: Universidad Brief 2006. Vancouver: University of British
Iberoamericana. Columbia.
De Larrinaga, M. & Doucet, M. (2008). Sovereing Human Security Centre. (2007). Human Security Brief.
Power and the Biopolitics of Human Security. Vancouver: School for International Studies-
Security Dialogue, 39(5): 517-537. Simon Fraser University.
Duffield, M. (2005). Human Security: Linking Human Security Report Project. (2012). Human
Development and Security in an Age of Security Report 2012. Sexual violence, education,
Terror. Paper prepared for the GDI panel “New and war: beyond the mainstrem narrative. Simon
Interfaces between Security and Development”, Fraser University, Canadá. Vancouver: Human
11th General Conference of the EADI, 21-24 Security Press.
September. Bonn. Human Security Research Project. (2011). Human
Duffield, M. (2010). The Liberal Way of Development Security Report 2009/2010.The causes of peace
and the Development-Security Impasse: and the shrinking costs of war. Simon Fraser
Exploring the Global LIfe-Chance Divide. University - Canadá. New York: Oxford
Security Dialogue, 41(1): 53-76. University Press.
Fox, M.-J. (2004). Girl Soldiers: Human Security and Human Security Research Project. (2013). Human
Gendered Insecurity. Security Dialogue, 35(4): Security Report 2013. The decline in global
465-479. violence: evidence, explanation, and contestation.
Gallardo, B. (2014). Usos políticos del lenguaje. Un discurso Simon Fraser University-Canadá. Vancouver:
paradójico. Barcelona: Anthropos Editorial. Human Security Press.
Gómez, H. E. (2012). Control territorial y resistencias. Una Journal of Human Security. (1 de septiembre de
lectura desde la seguridad humana. Medellín: 2016). Objectives and aims. Recuperado el
Observatorio de Seguridad Humana- 5 de septiembre de 2016, de http://www.
Personería de Medellín-Universidad de librelloph.com/journalofhumansecurity/index.
Antioquia-IPC.
276 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Una mirada al concepto de seguridad humana en los estudios de seguridad y algunos de sus usos políticos
Krause, K. (2004). The key to a powerful Agenda, if ONU-Hábitat-Universidad EAFIT. (2011). Libro blanco
properly delimited. Security Dialogue, 35(3): de la seguridad y la convivencia de Medellín.
367-368. Medellín: Pregón.
Laclau, E. (2009). ¿Por qué los significantes vacíos Owen, T. (2004). Human Security-Conflict, Critique
son importantes para la política? Debate and Consensus: Colloquium Remarks and a
Ernesto Laclau y Jorge Alemán. J. Alemán, Proposal for a Thershold-based Definition.
Para una izquieda lacaniana... intervenciones y Security Dialogue, 35(3): 373-387.
textos (págs. 89-111). Buenos Aires: Grama Paris, R. (2004). Still an Inscrutable Concept. Security
Ediciones. Dialogue, 35(3): 370-372.
Leal, F. (2002). La seguridad nacional a la deriva. Del Patomäki, H. (2015). Absenting the absence of future
Frente Nacional a la posguerra fría. México: dangers and structural transformations in
Alfaomega, Ceso-Uniandes, Flacso Ecuador. securitization theory. International Relations,
Leal, F. (2002). La seguridad: difícil de abordar con 29(1): 128-136.
democracia. Análisis Político(46): 58-77. Pearce, Jenny (2013). “Prólogo”, en Nuevo pensamiento
Leal, F. (2004). La seguridad durante el primer gobierno sobre seguridad en América Latina: hacia la
de Álvaro Uribe. Análisis político(50): 86-101. seguridad como un valor democrático, Pablo
Leaning, J. (2004). Psychosocial Well-being over Time. Angarita & Alexandra Abello (Eds), pp. xii-
Security Dialogue, 35(3), 354-355. xxvi, Medellín: Clacso- OSHM.
Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Peoples, C., & Vaughn-Williams. (2015). Introduction.
Aires: Ediciones Nueva Visión. Mapping critical security studies and
Liotta, P. H. (2004). A concept in Search of Relevance. traveling without maps. En C. Peoples, &
Security Dialogue, 35(3), 362-363 Vaughn-Williams, Critical Security Studies. An
MacFarlane, N. & Foong Khong, Y. (2006). Human introduction, second edition (págs. 1-12). New
Security and the UN. A Critical History. Indiana: York: Routledge.
Indiana University Press. Pérez de Armiño, K. (2013). Seguridad humana
Mack, A. (2004). A Signifier of Shared Values. Security y estudios críticos de seguridad: de la
Dialogue, 35(3): 366-367. cooptación a la emancipación. En K. Pérez
Marhia, N. (2013). Some humans are more human de Armiño & I. Mendia, Seguridad humana.
than others: Troubling the ‘human’ in human Aportes críticos al debate teórico y político (págs.
security from a feminist perspective. Security 23-57). Madrid: Tecnos.
Dialogue, 44(1): 19-35. Pram, U. & Lund, K. (2011). Concepts of politics in
Mendia, I. & Saillard, D. (2013). Feminismo y Seguridad securitization studies. Security Dialogue, 42(4-
Humana: Encuentros y Desencuentros. K. 5): 315-328.
Pérez de Armiño & M. Irantzu, Seguridad Sierra, D. E. (2010). Re-pensando la seguridad:
Humana. Aportes Críticos al Debate Teórico y percepciones y representaciones en torno a
Político (págs. 227-246). Madrid: Tecnos. la seguridad humana en Medellín. Medellín:
Muñoz, J. (2018) “Usos políticos del concepto de Observatorio de Seguridad Humana de
seguridad humana: securitización de la Medellín-Personería de Medellín-IPC-IINER
violación de derechos humanos y del Universidad de Antioquia.
subdesarrollo en el escenario internacional”. Stuvøy, K. (2010). Human Security Research Practices:
Territorios, 39: 21-46. Conceptualizing Security for Women’s Crisis
Newman, E. (2004). A Normatively Atractive but Centres in Russia. Security Dialogue, 41(3):
Analytically Weak Concept. Security Dialogue, 279-299.
35(3): 358-359. Suhrke, A. (1999). Human Security and the Interests of
Nunes, J. (2012). Reclaiming the political: Emancipation States. Security Dialogue, 30(3): 265-276.
and critique in secuity studies. Security Thakur, R. (2004). A political Worldview. Security
Dialogue, 43(4): 345-361. Dialogue, 35(3): 347-348 .
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 277
Julián Andrés Muñoz Tejada
Thomas, N. & Tow, W. (2002). The Utility of Human Williams, M. (2010). The Public, the Private and the
Security. Security Dialogue, 33(2): 177-192. Evolution of Security Studies. Security Dialogue,
Tickner, A. (2004). La securitización de la crisis 41(6): 623-630.
colombiana: bases conceptuales y tendencias Williams, M. (2015). Securitization as political theory:
generales. Colombia Internacional (60): 12-35. The politics of the extraordinary. International
Uvin, P. (2004). A Field of Overlaps and Interactions. Relations, 29(1): 114-120.
Security Dialogue, 35(3): 352-353. Williams, P. (2005). “Critical security studies”,Alex
Wæver, O. (2011). Discursive Approaches. En T. Bellamy (Editor), International Society and
Balzacq, Securitization Theory. How Security its Critics, New York, pp. 135-150: Oxford
Problems Emerge and Dissolve (págs. 163-180). University Press.
New York: Routledge. Williams, P. (2008). Security studies. An introduction.
Wæver, O. (2011a). Politics, security, theory. Security Security Studies. An introduction, pp. 1-12, New
Dialogue, 42(4-5): 465-480. York: Routledge.
Wæver, O. (2015). The theory act: Responsibility Wilson, D. & Hylland, T. (2004). A Broad Concept that
and exactitude as seen from securitization. Encourages Interdisciplinary Thinking. Security
International Relations, 29(1): 121-127. Dialogue, 35(3): 361-362.
Wittgenstein, L. (2011). El libro azul. bid&co.
278 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 265-278 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Investigación en auditoría forense: Revisión
de publicaciones SCOPUS 1976-2018*
Investigation in forensic audit: Review of SCOPUS publications
1976-2018
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Velandia, G. & Escobar, A. (2019). Investigación
en auditoría forense: revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018. Revista Criminalidad, 61(3): 279-298
Resumen
A pesar del importante impacto del fraude, las investigaciones crítica para la revisión, ordenación, rotulación, integración
en auditoría forense se desarrollan de manera fragmentada y priorización; utilizando perchas y tablas de análisis y
y dispersa. Por la naturaleza del tema, resulta confuso su síntesis. Los resultados muestran que el estudio del fraude
estudio. En este sentido, el objetivo es caracterizar el abordaje se aborda desde los individuos, documentos, imperfecciones
empírico en auditoría forense que los investigadores han del informe, TIC, educación, innovación en procedimiento,
utilizado para estudiar el fraude. La metodología fue la experimentos y simulaciones, sesgos interpretativos del
revisión bibliográfica de alcance descriptivo-exploratorio, lenguaje y perjuicios del delito. Se concluye que, se adolece
utilizando la base de datos de SCOPUS. Se determinan los de investigaciones tendientes a identificar las razones por las
descriptores de búsqueda, organizan y analizan los resultados cuales los sujetos deciden no cometer fraudes y se detectó
a la luz de sus características metodológicas; en un proceso el resarcimiento como un enfoque teórico alternativo.
de revisión descriptiva, el trabajo se apoya en la lectura
Palabras clave
Fraudes comerciales e industriales, forense, delitos contra la economía nacional, financiero, agiotaje (fuente:Tesauro de Política
Criminal Latinoamericana - ILANUD). 1
* Trabajo derivado de la investigación intitulada “Importancia de la auditoría forense como instrumento de control de la fiscalización tributaria en la detección
de evasión fiscal del impuesto de industria, comercio y avisos en el municipio de Santa Lucía” de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de la Costa
CUC.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 279
Gabriel Jacob Velandia Pacheco; Adalberto Enrique Escobar Castillo
Abstract
Despite the significant impact of fraud, forensic audit relies on critical reading for review, management, labeling,
investigations are conducted in a fragmented and disperse integration and prioritization; using perches and analysis and
manner. Due to the nature of the subject, its study is synthesis tables. The results show that the study of fraud
confusing. In this sense, the objective is to characterize the is approached from individuals, documents, imperfections
empirical approach in forensic audit that investigators have of the report, ICT, education, innovation in procedure,
used to study fraud. The methodology was the literature experiments and simulations, interpretative biases of
review of descriptive-exploratory scope, using the SCOPUS language and crime detriment. It is concluded that, there is
database. Search descriptors are determined, organize a lack of research aimed at identifying the reasons why the
and analyze the results in light of their methodological subjects decide not to commit fraud and indemnification
characteristics; In a descriptive review process, the work was detected as an alternative theoretical approach.
Keywords
Commercial and industrial fraud, forensic, crimes against the national economy, financial, agiotage (source: Tesauro de Política
Criminal Latinoamericana [Thesaurus of Latin American Criminal Policy] - ILANUD).
Resumo
Apesar do importante impacto da fraude, as investigações em revisão, ordenação, rotulação, integração e priorização;
auditoria forense são desenvolvidas de maneira fragmentada utilizando tabelas de análises e sínteses. Os resultados
e dispersa. Pela natureza do tema, resulta confuso o seu mostram que o estudo da fraude é abordado desde os
estudo. Neste sentido, o objetivo é caracterizar a abordagem indivíduos, documentos, imperfeições do informe, TIC,
empírica em auditoria forense que os pesquisadores têm educação, inovação em procedimento, experimentos e
utilizado para estudar a fraude. A metodologia foi a revisão simulações, distorções interpretativas do linguaje e prejuízos
bibliográfica de alcance descritivo-exploratório, utilizando a do delito. Conclui-se que, se sofre de investigações tendentes
base de dados de SCOPUS. Determinam-se os descritores a identificar as razões pelas quais os sujeitos decidem não
de busca, organizam e anualizam os resultados à luz das suas cometer fraudes e foi detectado o ressarcimento como um
características metodológicas; num processo de revisão enfoque teórico alternativo.
descritiva, o trabalho se baseia na leitura crítica para a
Palavras-chave
Fraudes comerciais e industriais, forense, delitos contra a economia nacional, financeiro, agiotagem (fonte: Tesauro de Política
Criminal Latino-americana - ILANUD)
Introducción
La apropiación fraudulenta de recursos, a través comprendidos entre 100 al 126 buscaba castigar los
de mecanismos y técnicas tendientes a tergiversar fraudes en las reclamaciones de pagos a través del uso
la legitimidad, es un comportamiento que se ha de documentación contable.
encontrado arraigado a la historia de la humanidad, A pesar de los esfuerzos, el fraude ha evolucionado
cuando en las estructuras societarias reinaba la y crecido en frecuencia y severidad, conforme se
simpleza de las transacciones, hasta la actualidad en desarrollan los sistemas económicos, convirtiéndose
donde la complejidad es característica de los sistemas en un flagelo que afecta las estructuras sociales (Wolfe
económicos. & Hermanson, 2004). A lo largo del trasegar histórico
De hecho, Cano y Lugo (2004) expresan que en el se ha manifestado de diferentes formas; por ejemplo, la
periodo 1792 y 1750 a. C., existían referencias de leyes piratería en la edad media, lavado de activos, aparición
para el control, prevención y detección de crímenes del narcotráfico, secuestro, extorsión, evasión fiscal,
de naturaleza económica; un ejemplo de esta situación corrupción, entre otros. Actualmente, existe evidencia
es el código de Hammurabi, donde los fragmentos en las operaciones ejecutadas por Enron con
280 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Investigación en auditoría forense: Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018
compañías off share cuyo origen responde a fraudes que proporcione herramientas que permitan
contables y el caso presentado por el Bank of New York identificar el perfil de los delincuentes, complicidad
en el cual se lavaron algo más de US$ 7.000 millones en la consumación y presencia de marcos regulatorios
provenientes de la mafia rusa. (Cano & Lugo, 2004; que promuevan denuncias. En consecuencia, existe un
Lee, 2008; Camacho & Gallego, 2012; Mantilla, 2018). campo de investigación disperso y desenfocado.
En coherencia, Okoye y Gbegi (2013) plantean que Por la naturaleza misma del fraude, se hace difícil
el fraude es un flagelo que afecta constantemente a la caracterización de su modus operandi, debido a que
las organizaciones públicas y privadas a nivel mundial. el perpetrador difícilmente confiesa los detalles de
En este sentido, Abdullahi y Mansor (2018) consideran sus acciones delictivas, más aun si no han salido a luz.
que se ha transformado en la mayor amenaza, Además de resultar peligroso para los investigadores
llamando la atención de forenses; en este sentido, que pretendan iniciar indagaciones al respecto. Motivo
Moreno (2018) opina que entre los crímenes de por el cual, resulta relevante preguntarse ¿Qué formas
mayor representación están las quiebras fraudulentas, de abordaje empírico pueden plantearse al momento
el soborno, la malversación de activos, el fraude en de estudiar las conductas fraudulentas?
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Para dar respuesta a esta pregunta, se introdujo
el lavado de activos. descriptores de búsqueda en la base de datos SCOPUS
El fraude posee profundos efectos en los y se encontró como población ciento ochenta y un
sistemas económicos, debido a que afecta relaciones (181) artículos, diez (10) de ellos clasificados como
mercantiles y aumenta posibilidades de quiebra. De review, los cuales fueron desarrollados por Carnes
hecho, Ibáñez (2006) y Free (2015) estiman que su y Gierlasinski (2001); Kemp (2004); Webber et ál.
costo a nivel mundial representa entre el 5% y 6% de (2004); Bierstaker et ál. (2004); Lemieux (2007);
los ingresos brutos de los agentes económicos, lo que Huggett & Bustin (2011); Kumari-Tiwari et ál. (2017);
en términos monetarios se ubica en 3.5 billones de Yu et ál. (2016); Ranson & Ibrahim (2018) y Botes &
dólares anuales. Saadeh (2018). Sin embargo, estos revisan autopsias
De acuerdo con la encuesta aplicada por la post mortem, actas de decisiones y legislaciones de
organización alemana Transparency International (2018) tribunales, entre otras, con objetivos tendientes
para valorar la percepción de corrupción, a través de a mejorar los procedimientos de auditoría y no a
una escala de 0 a 100, donde 0 es altamente corrupto identificar las formas de abordaje empírico.
y 100 es muy limpio, América Latina presenta Adicionalmente, en coherencia con Free (2015),
indicadores que la señalan como altamente corrupta la limitación de la academia en la contribución de
(Venezuela 18, Paraguay y México 29, Ecuador 32, conocimiento que permita tanto a las instituciones de
Bolivia 33, Colombia Brasil y Perú 37), a excepción control, como a las organizaciones, prevenir y detectar
de países como Chile, Uruguay y Guayana Francesa, fraudes, representa un obstáculo que no se ha podido
con índices de 67, 70 y 70, respectivamente. Lo que subsanar debido a las dificultades mencionadas. Por
es coherente con lo expresado por Okoye y Gbegi este motivo, resulta perentorio caracterizar el abordaje
(2013), en razón a que establecen el fraude como empírico en auditoría forense que los investigadores
un flagelo que afecta en mayor medida a los países han utilizado para estudiar el fraude y hecho público
en desarrollo, constituyéndose en un indicio de los por medio de la base de datos SCOPUS.
ambientes propicios para su perpetración. Los principales resultados destacan que el
A raíz de este escenario, se han creado abordaje empírico del fraude a partir de la auditoría
instituciones dentro de las cuales se desarrollan forense se materializa mediante los individuos,
elementos instrumentales como la auditoría forense, la documentos, innovación en procedimientos,
cual funge como interrelación de disciplinas jurídicas, herramientas tecnológicas, imperfecciones en los
contables, investigativas, informáticas, psicológicas y informes, educación, experimentos y simulaciones,
humanas, cuyo objetivo es la recolección de evidencias sesgos interpretativos del lenguaje y perjuicios del
de la perpetración de fraudes, mediante el uso de delito; identificando la ausencia de investigaciones
procedimientos de auditoría especializados en la que propendan establecer los factores que eviten
prevención y detención (Flórez & Hernández, 2015). sucumbir a ambientes que propician el fraude.
No obstante a los grandes impactos que se
generan producto de la perpetración de conductas Nociones de fraude
fraudulentas, Free (2015) determina que existen
fragmentaciones desde la academia, grupos de Paralelamente al desarrollo económico, la delincuencia
investigación, contexto empresarial y Estado, con se ha adaptado a las diferentes formas de interacciones
respecto a la generación de conocimiento científico sociales para apropiarse de recursos, a través de
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 281
Gabriel Jacob Velandia Pacheco; Adalberto Enrique Escobar Castillo
conductas clasificadas como ilícitas; cuando estos actos de recursos económicos, supresión de los efectos
no involucran violencia, sino engaño o inexactitudes derivados de los hechos o la aplicación indebida de
intencionales de diferente índole, fundamentado en las políticas.
el abuso de confianza, cuyo objetivo es obtener una A partir de los aportes anteriores, se define el fraude
ventaja ilegal a pesar del daño que pueda causar, son como la acción intencional, engañosa o parcialmente
catalogadas socialmente como fraudes (Albrecht et ál., inexacta que se manifiesta de diversas maneras, como:
2004; Hopwood, 2008; Mendoza, 2009; Rezaee, 2010). falsificar u ocultar información o documentos, desviar
Por otro lado, Da Costa y Wood (2012) plantean que o apropiar recursos, eludir o evadir responsabilidades,
este consiste en operaciones engañosas y dolosas abusar del poder o la discrecionalidad, que
que derivan en daños susceptibles a ser medidos normalmente se da por suficiente injerencia sobre
económicamente. determinada área y el abuso de confianza por parte
Para Archibold et ál. (2015) el fraude es un término del perpetrador, con la intención de obtener ventajas,
jurídico que describe una gran cantidad de situaciones sin importar su ilegalidad y daño ocasionado, el cual es
y herramientas, aplicadas con el fin de obtener ventajas susceptible a ser medido en dinero.
al apropiarse de recursos o eludir y evadir obligaciones.
Por otro lado, Rozas (2009) considera que se presenta Tipos de fraude
como una acción en dirección contraria a lo que dicta
el Estado y los organismos de vigilancia. De acuerdo a Leal et ál. (2010) el fraude ha sido la
Según Ibáñez (2006) y Ocampo et ál. (2010) el principal preocupación de los agentes económicos
fraude también consiste en operaciones engañosas, debido a su diversificación, métodos de consumación
pero con fundamentos normativos aparentemente y sofisticación; resultando difícil una caracterización
amparados en la ley; aprovechando los vacíos exhaustiva, por lo que se propone clasificarlo mediante
normativos. Esta situación indica que el perpetrador la operacionalización como criterio taxonómico
conoce las disposiciones legales, lo que hace a esta (Figura 1). En efecto la Association of Certified Fraud
práctica más complicada de detectar. Examiners (ACFE) (2019), manifiesta que las conductas
Estupiñán (2015) manifiesta que el fraude es la fraudulentas están tipificadas en distintas modalidades,
acción de despojar recursos mediante engaño. En las cuales están supeditadas al objetivo del perpetrador
este sentido, se refiere a actos intencionales que en cuanto a la falsificación de información, omisión
producen distorsiones a partir de la manipulación de documentos, desviación de recursos, evasión de
de información o documentos, utilización indebida responsabilidades o abuso de poder.
Acciones Consecuencias
Inexactiud
Información Falsificación
Acceso prohibido
Elusión
Responsabilidad
Evasión
Metodologías
Lavado de activos
Corrupción
Poder Nepotismo
Extorsión económica
282 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Investigación en auditoría forense: Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018
En la Figura 1, se clasifica el fraude teniendo en tecnológicas que permiten, tanto detectar y protegerse
cuenta las acciones y sus consecuencias. Las primeras de los fraudes, como perpetrarlos. En este contexto
se entienden como los abordajes del perpetrador las máquinas solo juegan un papel mediador de las
para ejecutar el delito (información, responsabilidad, conductas delictivas, continuando la relación sujeto-
recursos y poder), lo cual realiza por medio de sujeto en la acción de engaño, ya que no se estafa a la
una metodología como la malversación de activos, máquina, sino un banco, empresa o individuo, haciendo
falsificación, evasión, entre muchas otras formas uso de sistemas totalmente automatizados o con
con las que se busca obtener ventajas. Esta a su vez, algún tipo de control humano (Gutiérrez, 1991).
puede manifestarse a través del uso de información Para Deloitte Touche Tohmatsu Limited (2018)
privilegiada, evasión de responsabilidades, apropiación la complejidad y especialización de los fraudes
de recursos y manipulación de situaciones a favor de cibernéticos, ha crecido durante los últimos años,
intereses particulares. debido a las extensas redes criminales. Sus factores
En este sentido, se debe diferenciar la acción de de riesgo se relacionan con el acceso a información
la ventaja a pesar de poseer elementos similares. privilegiada, sabotaje de datos, extorsión económica,
La obtención de la ventaja repercute en daños, los desvío de recursos y alteración de plataformas
cuales son susceptibles de medición, normalmente tecnológicas. Por su parte, Zargari y Smith (2014)
en dinero. Ya que dicha medición se da en términos manifiestan que las causas de riesgo de esta clase de
monetarios, induce a confusiones que llevan a asociar delitos, están vinculadas a debilidades en la seguridad,
todos los fraudes a lo financieros, no obstante, como confiabilidad y control de datos. Además, Villacís
ya se expresó, la ventaja ilegal puede manifestarse en (2006) expresa que la principal fuente de estos ataques
formas diversas.Así las cosas, se pueden tener diversas proviene de internet.
combinaciones de acciones y metodologías que generan
diversas ventajas. Por ejemplo, si se aborda el delito Fraude de los estados financieros
desde la información, por medio de la falsificación, se
puede obtener como ventaja la apropiación de bienes Desde la teoría de la agencia de Ross (1973) y Jensen
o la evasión de responsabilidades fiscales u otros. y Meckling (1976), se plantea que en toda interacción
La operacionalización del fraude a partir de la económica se pueden identificar dos partes: agente y
manipulación de información se refiere al ataque de la principal. En esta al primero, se le entrega la potestad
confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos, de desarrollar operaciones por cuenta del principal,
dando como resultado información falsa e inexacta obligando a este último a delegar la autoridad. En este
de carácter documental, verbal o digital (Chen et ál., escenario, existe diferencia de intereses y asimetría de
2018). Por otro lado, la elusión o evasión, se consuman información.
cuando se hace uso de la astucia o engaño, a fin de Debido a que los directivos les interesa mostrar
evitar el cumplimiento de responsabilidades. Lo cual eficiencia en su gestión, gozan de información
favorece al perpetrador, a través de la disminución de privilegiada y poseen discrecionalidad sobre los
los esfuerzos requeridos para subsanarlas (Leal et ál., estados financieros, usualmente se verán motivados
2010). a manipularlos. Como al principal le resulta costoso
Asimismo, el fraude a través de los recursos se vigilar al agente para reducir la asimetría y además
materializa cuando se efectúan actividades ilícitas existen otros factores de riesgo, como el desvió de
relacionadas con la sustracción de bienes. Este puede recursos, se genera un ambiente propicio para la
darse a través de la manipulación de los estados consumación de fraudes (Verrecchia, 1983; Dye, 1986;
financieros (fraude financiero), desvíos de activos, Zhang et ál., 2008).
lavado de dinero, evasión fiscal, entre otros. Por otra Cuando el objetivo es revelar de manera
parte, cuando las acciones se impulsan por motivos intencionada, estados financieros no acorde con los
perversos y contrarios al conjunto de normas marcos contables, Apostolou et ál. (2000) considera
definidas por la sociedad, haciendo uso inapropiado que el fraude es financiero, el cual según Urbina
del poder y la discrecionalidad, el fraude se materializa (2005), se presenta como mecanismo de engaño a fin
por medio de la acción del poder (Matheus, 2006). de alcanzar lucro, aprovechándose de las debilidades
en el sistema de control interno, demostrando
Fraude informático o cibernético debilidad o fortaleza financiera (Hess & Andiola, 2018).
No obstante, ya que la relación de agencia puede ser
El desarrollo de las TIC ha evolucionado los contextos, aplicada a diferentes niveles de la organización, no
dando lugar al surgimiento de nuevos escenarios solo los directivos tienen la posibilidad de manipular
donde cobra relevancia el diseño de herramientas información (Gorbaneff, 2001).
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 283
Gabriel Jacob Velandia Pacheco; Adalberto Enrique Escobar Castillo
284 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Investigación en auditoría forense: Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018
Debido a que el fraude es un fenómeno social cuya partir de la auditoría forense, se ha enfocado en la
especialización requiere la creación de nuevos campos socialización de resultados de casos específicos de
de acción, la contabilidad forense se presenta como conductas fraudulentas o en su defecto, para establecer
un instrumento que permite interpretar, analizar y mecanismos de control para su minimización, lo que
recopilar en forma de evidencias, datos contables presenta dificultades en el momento de generalizar los
reconstruidos, con el fin de poner en consideración resultados, debido a que las técnicas metodológicas
de un juez las posibles responsabilidades sobre actos empleadas varían de acuerdo con las características de
que constituyan conductas fraudulentas. los sujetos abordados (Izquierdo, 2016).
De acuerdo con esto, la auditoría forense es Además de lo anterior, la dificultad en la definición
aquella que se utiliza en la investigación de fraudes de herramientas metodológicas para generar
y delitos, tomando como base la contabilidad como conocimiento científico relacionado con el fraude,
sistema de información financiera, administrativa, radica en la complejidad de sus características, en razón
contable, impositiva, entre otras. Para luego a que cada caso involucra situaciones particulares con
procesarla y presentarla de forma tal que pueda ser respecto a la inexistencia de evidencias documentales,
aceptada como evidencia por los ordenamientos utilización de maniobras que responden a las
jurídicos (Cano & Lugo, 2004). debilidades de los sistemas de control y poco interés
La construcción del cuerpo teórico de la auditoría en brindar información requerida (Colombo &
forense se ha fundamentado por dos corrientes. Una Honisch, 2012).
orientación preventiva que establece las herramientas
necesarias para que exista un sistema de control
capaz de prevenir fraudes. Por otra parte, cuando se Métodos
identifica la existencia de conductas fraudulentas, una
vez estas han ocurrido a través del uso de técnicas El presente es un trabajo de revisión bibliográfica
investigativas, se presenta un enfoque de detección que, en coherencia con Rodríguez, Gil & García
(García, 2009). (1999); Gálvez (2002); Peña & Pirela (2007); Guirao-
Se infiere que la necesidad de desarrollar Goris et ál. (2008) y Hernández et ál. (2014), pretende
herramientas especializadas en investigaciones recopilar la información más relevante sobre un
financieras para encontrar evidencias en contra de tema específico. Se utilizó la base de datos SCOPUS
criminales, sentó las bases de la auditoría forense; para definir un grupo de productos de investigación
sin embargo, se observa que, “Posteriormente ha ido relativos a temas de auditoría forense, en el cual
ampliando su campo de acción en la medida que ha se incluyó artículos, libros, capítulos de libros,
desarrollado técnicas específicas para combatir el conferencias y otros. Inicialmente, se definieron
crimen y trabaja estrechamente en la aplicación de descriptores de búsqueda y se logró constituir una
la justicia” (Toro-Alava et ál. 2017, p. 2). Expandiendo base de datos de 181 documentos que datan del año
su campo de acción de lo contable hacia otras 1976 al 2018 (Tabla 1).
disciplinas como la medicina, TIC, psicología, derecho, Los descriptores de búsqueda, se diseñaron con
entre otras. base en las palabras clave de la literatura previa
revisada en español e inglés; haciendo limitaciones
Limitaciones de la investigación empírica con respecto al título, resumen y palabras clave,
encontrando mayor eficiencia en el descriptor
en auditoría forense “forensic auditing”. Las variables tiempo, tipo de
producto, país, revistas, idioma, autores, filiación
A pesar del impacto que se genera producto de la institucional y área de conocimiento que abordan el
presencia del fraude en sus diferentes dimensiones fraude desde la auditoría forense, no fueron limitadas
y la relevancia de la auditoría forense en cuanto a a fin de considerar todos los posibles abordajes del
su prevención y detección, la evidencia empírica fenómeno estudiado. Finalmente, la descarga de los
demuestra que no existe unanimidad en cuanto a las artículos se efectuó en el mes de abril de 2018.
técnicas metodológicas utilizadas por los académicos, Se tomó como referencia la base de datos
en el momento de investigar este fenómeno; por SCOPUS, debido a que se encuentra integrada por
tal motivo, Free (2015) considera que esta línea de más de dieciocho mil publicaciones pertenecientes a
investigación se encuentra fragmentada y emergente. cinco mil casas editoras, de las cuales dieciséis mil son
A partir del conocimiento científico se busca revistas arbitradas. Además, está integrada por más
establecer pautas que expliquen los fenómenos; de cuarenta millones de registros procedentes de
en este sentido, el abordaje empírico del fraude a publicaciones, conferencias, páginas web y patentes.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 285
Gabriel Jacob Velandia Pacheco; Adalberto Enrique Escobar Castillo
10%
8%
6%
4%
2%
0%
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
En cuanto a la sistematización del material, con la Coherente con la lógica inductiva del enfoque
ayuda de perchas de análisis los artículos encontrados cualitativo de investigación, se propendió por un
se organizaron por resultados y características proceso sintético en el momento de asignar estos
metodológicas, identificando las unidades de análisis, códigos descriptivos, de tal forma que, al final se
para luego ser estudiadas por grupos, desde una pudieran agrupar varios trabajos en un mismo código
perspectiva analítica-crítica. Posteriormente y por medio de sus características comunes, sin perder
coherente con la metodología de investigación la lógica de los criterios de clasificación previamente
documental, se inicia el proceso de codificación definidos. Se discutió a la luz de los datos y se elevaron
abierta, asignando un código descriptivo a cada tipo conclusiones generales iniciales que permitieran
de metodología, esto se desarrolló con la ayuda de elaborar un panorama previo del contexto, para iniciar
las bitácoras de análisis, donde se consignaron las luego el examen riguroso de los documentos en un
justificaciones que dan validez al criterio taxonómico proceso de lectura crítica, haciendo especial énfasis en
definido previamente y que permitió agrupar, en los resúmenes, metodologías, principales resultados,
una misma categoría, diferentes métodos, haciendo conclusiones y repercusiones, analizándolos a la luz de
emerger nuevas categorías cuando resulte necesario, las experiencias en investigación.
hasta llegar al punto de saturación. El criterio de En la etapa de diseño, se optó por la realización
clasificación para definir las categorías abiertas de una revisión descriptiva, con el ánimo de hacer
fue el “diseño metodológico” y para las categorías emerger conceptos útiles que fueran guiando la
emergentes en la etapa de codificación axial, fueron búsqueda. Como objeto de revisión se definieron las
el “abordaje empírico” para los artículos y el “tema metodologías utilizadas por los investigadores para
trabajado” para las conferencias. abordar diversas situaciones del delito que, por su
286 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Investigación en auditoría forense: Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018
naturaleza, son de difícil acceso y escasa revelación finales que, al ser comparadas y complementadas
voluntaria; lo que desde el punto de vista de Guirao- por las teorías y conclusiones iniciales, permitieron
Goris et ál. (2008), enmarca este trabajo en una revisión proponer una respuesta a la pregunta que orienta este
descriptiva de alcance descriptivo-exploratorio. trabajo. La metodología se resume en la Tabla 2.
Tabla 2.
Ficha técnica de diseño metodológico Resultados
Ítems Detalle
En este apartado se caracterizará la muestra y se
Enfoque Cualitativo exhibirán los resultados, inicialmente de los Article,
Tipo de estudio Descriptivo-exploratorio Review, Book Chapter, Book, Article in Press, Abstract
Report, Editorial y Short Survey y posteriormente de las
Tradición Revisión documental
Conference paper y Conference Review, relacionados con
Muestra 181 artículos el problema objeto de investigación y publicados en la
Técnica Revisión descriptiva
base de datos SCOPUS.
Portuguese 0,5%
German 0,5%
Dutch 0,5%
Chinese 0,5%
Russian 1,1%
French 1,1%
English 95,7%
Existe coherencia en estos resultados, debido a que China e India ocupen el tercer y cuarto puesto
que los países de mayor representación en cuanto respectivamente. En la siguiente figura se muestran los
al número de publicaciones que abordan el fraude, diez primeros países en cuanto a número de artículos
a partir de la auditoría forense, son Estados Unidos publicados en la plataforma SCOPUS.
(31.4%) y Reino Unido (9.3%); llama la atención
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 287
Gabriel Jacob Velandia Pacheco; Adalberto Enrique Escobar Castillo
Italy 2,5%
Malaysia 2,9%
Germany 2,9%
Australia 4,4%
Canada 4,9%
India 5,9%
China 6,9%
La Figura 6 muestra las principales revistas que International Academy for case Studies ocupa el primer
publican investigaciones empíricas relacionadas tanto lugar, la mayoría de los artículos en la plataforma
con el estudio del fraude, como las herramientas de SCOPUS responden a diseños metodológicos
auditoría forense que se pueden utilizar con el fin de referentes a estudios de casos.
prevenirlo o detectarlo; debido a que el Journal of the
Conference review 3%
Digital Investigation 3%
Por otro lado, se observa en la Figura 7 que el computacionales, mientras que el 16% y el 14%
29% de los artículos publicados sobre auditoría abordan este fenómeno desde las ciencias sociales y
forense en la plataforma SCOPUS se orienta al las ciencias administrativas, contables y de negocio.
estudio de conductas fraudulentas desde las ciencias
288 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Investigación en auditoría forense: Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018
Decision Sciences 4%
Mathematics 4%
Medicine 7%
Engineering 11%
Finalmente, se evidenció que las palabras clave, latinoamericana del Instituto Latinoamericano de las
principalmente, utilizadas por los investigadores que Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el
estudian el fraude desde la auditoría forense y publican Tratamiento del Delincuente (ILANUD) y el Tesauro
en SCOPUS, difieren significativamente respecto a del Criminological Thesaurus United Nations Interregional
las presentadas por el Tesauro de política criminal Crime and Justice Research Institute (UNICRI) (Tabla 3).
Tabla 3.
Palabras clave utilizadas
Word Valor absoluto
Computer Crime 25
Auditing 24
Digital Forensics 18
Forensic Accounting 15
Security Of Data 15
Digital Forensic 14
Article 13
Electronic Crime Countermeasures 13
Forensic Analysis 13
Management 13
Network Security 13
Data Privacy 12
Human 12
Computer Forensic 10
Crime 10
Autopsy 8
Computer Operating Systems 8
Fraud 8
Logging 8
Medical Audit 8
Fuente: construcción propia a partir de la base de datos elaborada en SCOPUS
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 289
Gabriel Jacob Velandia Pacheco; Adalberto Enrique Escobar Castillo
Tabla 4.
Abordaje desde los documentos
Categorías cerradas
Categorías abiertas (Metodologías) Categorías emergentes
(Metodologías)
Análisis de informes de auditores
Análisis de informes de auditores forenses
Auditoría de informes contables Revisión de informes
Auditorías de informes de autopsias Abordaje desde
Revisión de informes de investigación los documentos
Otro de los abordajes empíricos se relaciona con de las veces se fundamentan en la experiencia derivada
el diseño de pruebas de auditoría, por medio del cruce de la aplicación de auditorías en contexto real. El
de datos, procedimientos y otras formas de levantar concepto que integra estos aspectos se denomina
evidencias distintas a desarrollos de software; es decir, “Innovaciones en procedimientos de revisión y
constituyen planteamientos novedosos que la mayoría auditorías” (Tabla 5).
Tabla 5.
Innovaciones en procedimientos de revisión y auditorías
Categorías abiertas (Metodologías) Categorías cerradas (Metodologías) Categorías emergentes
Diseño de pruebas en auditoría
Diseño de pruebas en auditoría en medicina Innovaciones en procedimientos de
Diseños de pruebas de auditoría
Diseño de pruebas en auditoría en sistemas revisión y auditorías
Dos de las técnicas más utilizadas para recolectar académicos, estudiantes, pasantes, profesionales,
información primaria son la encuesta y entrevista. En personal de la organización, usuarios e incluso
el caso de la investigación del fraude se observa la delincuentes, lo que puede integrarse en el concepto
existencia de abordajes desde individuos o actores de “Abordajes desde los individuos” (Tabla 6).
involucrados en los procesos estudiados, tales como
290 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Investigación en auditoría forense: Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018
Tabla 6.
Abordaje desde los individuos
Categorías abiertas (Metodologías) Categorías cerradas (Metodologías) Categorías emergentes
Encuestas a académicos
Encuestas a estudiantes y pasantes
Encuestas a profesionales Aplicación de encuestas, entrevistas
Abordajes desde los individuos
Encuestas al personal y similares
Encuestas a usuarios
Encuestas a delincuentes
Fuente: Construcción propia a partir de la base de datos elaborada en SCOPUS
Tabla 7.
Implementación de las TIC en auditorías
Categorías abiertas (Metodologías) Categorías cerradas (Metodologías) Categorías emergentes
Desarrollo de software para el control
Soporte informático para la evidencia de auditoría Diseños de software especializados
Implementación de las TIC
Soporte informático para la evidencia de auditoría forense
en auditorías
Evaluación de software en aplicación
Usos de software
Nuevas formar de utilizar software
Fuente: Construcción propia a partir de la base de datos elaborada en SCOPUS
El informe de auditoría constituye el instrumento trabajos de investigación que centran sus esfuerzos
que formaliza la opinión del auditor. Por otro lado, en homogenizar los procesos e informes del auditor.
se esperaría que en un entorno ideal formalizado, el Todo lo anterior, se resume en la categoría emergente
dictamen de dos auditores sobre un mismo evento “Abordajes desde las incoherencias, irregularidades,
genere opiniones similares; sin embargo muchas debilidades y falencias de los informes de auditoría”
veces, esto no ocurre. Por este motivo, existen (Tabla 8).
Tabla 8.
Abordajes desde las incoherencias, irregularidades, debilidades y falencias de los informes
de auditoría
Categorías abiertas (Metodologías) Categorías cerradas (Metodologías) Categorías emergentes
El fraude evoluciona en la medida que avanzan las modelos de educación y simulaciones, cuyo objetivo es
relaciones entre los agentes sociales. En consecuencia, el desarrollo de competencias específicas y propenden
se requiere en los auditores forenses la adquisición por la coherencia entre el contenido de las asignaturas
de capacidades para enfrentar entornos cambiantes y y las demandas del entorno. Esto se congrega en la
exigentes. Bajo este escenario, existen investigadores categoría emergente “Abordajes desde el desarrollo
que desde la academia presentan estudios de caso, de competencias en auditoría” (Tabla 9).
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 291
Gabriel Jacob Velandia Pacheco; Adalberto Enrique Escobar Castillo
Tabla 9.
Abordajes desde el desarrollo de competencias en auditoría
Categorías (Metodologías) Categorías (Metodologías) Categorías emergentes
Coherencia curricular en auditoría con el
entorno Abordajes desde el desarrollo de competencias
Enseñanza de la auditoría
en auditoría
Diseños de casos para el aula
Fuente: construcción propia a partir de la base de datos elaborada en SCOPUS
Finalmente, existen artículos cuyo procedimiento generalizables. Este escenario queda extractado en la
metodológico propende por establecer situaciones categoría emergente “Abordajes desde el experimento
diseñadas y manipuladas con variables controladas, con y simuladores” (Tabla 10).
el fin de analizar sus resultados y llegar a conclusiones
Tabla 10.
Abordajes desde el experimento y simuladores
Categorías abiertas (Metodologías) Categorías cerradas (Metodologías) Categorías emergentes
Experimentos Experimentos Abordajes desde el experimento y simuladores
Simulaciones Simulaciones
Fuente: Construcción propia a partir de la base de datos elaborada en SCOPUS
En lo que respecta a los Article, Review, Book de cerca por el diseño de casos para el aula. Además,
Chapter, Book, Article in Press, Abstract Report, Editorial el desarrollo de software para el control y revisión
y Short Survey, se observa una marcada tendencia documental representan el 16.5% de los documentos
hacia la investigación del fraude a partir del soporte (Tabla 11).
informático para la evidencia de auditoría, seguido muy
Tabla 11.
Abordaje empírico
Abordaje empírico No Porcentaje
Soporte informático para la evidencia de auditoría 26 14,4%
Diseño de casos para el aula 24 13,3%
Desarrollo de software para el control 16 8,8%
No aplica 16 8,8%
Revisión documental 14 7,7%
Investigación básica 11 6,1%
Evaluación de esquemas de auditoría 10 5,5%
Encuesta a profesionales 9 5,0%
Soporte informático para la evidencia de auditoría forense 7 3,9%
Diseño de prueba de auditoría 6 3,3%
Diseño de pruebas de auditoría en sistemas 5 2,8%
Diseño de prueba de auditoría en medicina 4 2,2%
Análisis de informe de auditores 3 1,7%
Análisis de informe de auditores forenses 3 1,7%
Auditoría de informes de autopsias 3 1,7%
Entrevista a delincuentes 3 1,7%
Base de datos 2 1,1%
(Pasa)
292 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Investigación en auditoría forense: Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018
(Viene)
Caracterización del abordaje empírico marcos legales, tanto para el diseño de software como
en auditoría forense en los Conference de técnicas de levantamiento de evidencia.
paper y Conference review Al revisar las conferencias, surgieron dos
categorías emergentes que no se evidencian en los
En lo que respecta a las herramientas metodológicas artículos, relacionadas con los “Sesgos interpretativos
utilizadas por los investigadores que publicaron sus a causa del lenguaje” y “Perjuicio del delito”. Aunque
resultados en conferencias se evidencia un robusto solamente se identificaron los relacionados con el
trabajo en implementación de TIC por parte del medio ambiente, este concepto puede extenderse
auditor. Así como de innovaciones en procedimientos a todo tipo de perjuicios, tales como: económicos,
de revisión y auditorías, investigaciones básicas y físicos, psicológicos, entre otros (Tabla 12).
Tabla 12.
Categorías emergentes Sesgos interpretativos a causa del lenguaje y perjuicio del delito
Categorías
Categorías abiertas Categorías emergentes
cerradas
Efectos lingüísticos en el informe Efectos del Sesgos interpretativos a causa
Efectos lingüísticos en la auditoría lenguaje del lenguaje
Resarcimiento de daños
Reconocimiento
Impactos ambientales Perjuicio del delito
perjuicios
Identificación de daños ambientales
Fuente: construcción propia a partir de la base de datos elaborada en SCOPUS
En el caso de los Conference paper y Conference para la evidencia, debido a que el 69% de las
Review, existe una clara tendencia a abordar el fraude publicaciones que utilizan estos medios de divulgación
a través del desarrollo de software para el control, poseen esta orientación (Tabla 13).
diseño de pruebas de auditoría y soporte informático
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 293
Gabriel Jacob Velandia Pacheco; Adalberto Enrique Escobar Castillo
Tabla 13.
Abordaje empírico
Categorías abiertas No Porcentaje
Desarrollo de software para el control 48 41,4%
Diseño de prueba de auditoría 16 13,8%
Soporte informático para la evidencia de auditoría 16 13,8%
Resarcimiento de daños 10 8,6%
Efectos lingüísticos en el informe 4 3,4%
Identificación de daños ambientales 4 3,4%
Impactos ambientales 4 3,4%
Investigación básica 3 2,6%
Evaluación de software en aplicación 2 1,7%
Marcos legales 2 1,7%
Revisión documental 2 1,7%
Soporte informático para la evidencia de auditoría forense 2 1,7%
Efectos lingüísticos en la auditoría 1 0,9%
Evaluación de esquemas control 1 0,9%
Nuevas formas de utilizar software 1 0,9%
Total general 116
Fuente: Construcción propia a partir de la base de datos elaborada en SCOPUS
294 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Investigación en auditoría forense: Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018
en el momento de generar vasos conductores que Sin embargo, se identificó la ausencia de estudios
integren los conocimientos desarrollados en cada cuya aproximación al objeto se realice a partir de
una de sus realidades. Esto permitiría sacar provecho situaciones contrarias al delito, esto es el No-Crimen,
de las investigaciones básicas desarrolladas desde la lo que se refiere a escenarios donde los individuos
academia y contribuiría a disminuir las dificultades toman la decisión de no sucumbir a entornos que
metodológicas señaladas por Izquierdo (2016) y configuren las condiciones del triángulo del fraude
Colombo y Honisch (2012). (Free, 2015). Este hallazgo constituye una propuesta
La literatura demuestra un fuerte abordaje desde de una nueva forma de abordaje que contribuiría a
los documentos; es decir, análisis de informes de crear líneas de investigación que buscan fortalecer
auditoría, forenses, contables, autopsias e investigación; controles y disminuir riesgos. Lo que sugiere, en
que si bien, presentan limitaciones semióticas, coherencia con Monroy y García-López (2017), el
constituyen una fuente de información relevante. Esta desarrollo de investigaciones de enfoque cualitativo
debilidad se subsana a partir de estudios enfocados que permitan el reconocimiento de aspectos
en la influencia de sesgos del lenguaje; sin embargo, psicológicos y motivadores de los individuos, para
no se evidencia coordinación. Esto podría explicar lo actuar de manera honesta en las situaciones en las
señalado por Free (2015), como la falta de unanimidad que se presenten oportunidades de consumar fraudes.
en cuanto a las metodologías para abordar el fraude. Aunque existen estudios que evidencian los altos
Además, los datos revisados demuestran que la niveles de corrupción en Latinoamérica (Transparency
revista que posee el mayor número de publicaciones International, 2018), los resultados demarcan la pobre
relacionadas con auditoría forense y fraude se contribución de la literatura científica indexada en
especializa en estudios de caso. La naturaleza del SCOPUS, respecto al estudio del fraude. De hecho, las
delito sugiere que se aborde a partir de diseños principales revistas que publican temas relacionados
que enfatizan en profundidad a costa de generalidad, con las conductas fraudulentas se encuentran ubicadas
debido a que las conductas fraudulentas poseen en países cuyo idioma es el inglés, lo que ubica a
características particulares en cada contexto; en las naciones hispanoamericanas en desventaja, en
tal sentido, el conocimiento desarrollado no es cuanto a la producción y utilización del conocimiento
susceptible de ser generalizado desde el punto de especializado para combatir el crimen. Esto concuerda
vista estrictamente científico-epistemológico; estos con lo expresado por Colombo y Honish (2012).
resultados, son coherentes con los planteamientos de Si se logra una efectiva integración entre los
Izquierdo (2016). abordajes desde los documentos y los sesgos
interpretativos, se podría contribuir de manera más
efectiva a la prevención del fraude, a través de la
Conclusiones construcción del modus operandi del defraudador
y la identificación de los símbolos utilizados en las
El estudio caracterizó el abordaje empírico en conductas fraudulentas (banderas rojas), permitiendo
auditoría forense, a través de la sistematización de de esta manera fortalecer los controles internos
investigaciones publicadas en SCOPUS, enfocándose (causas de riesgos) y disminuir las diferentes amenazas
en los aspectos metodológicos. En este sentido, el (factores de riesgos).
trabajo contribuye al marco teórico de la auditoría Como las principales áreas de investigación del
forense, al identificar el resarcimiento o compensación fraude se enfocan en el Business, Management and
de daños, como un enfoque teórico alternativo a la Accounting y Computer Science, las herramientas
prevención y detección del fraude. de auditoría forense se han desarrollado hacia la
Además, al ser disperso el abordaje empírico que investigación de fraudes financieros perpetrados a
los investigadores han utilizado para estudiar el fraude partir de técnicas informáticas. No obstante, también
desde la auditoría forense, los resultados del estudio se han propuesto herramientas metodológicas
presentan utilidad práctica, al identificar, mediante desde esta rama que, aunque no se evidencien de
categorías emergentes (tablas 2-9), aproximaciones manera significativa en la base de datos de SCOPUS,
al objeto de estudio a partir de los individuos, contribuyen a combatir el delito en áreas como
documentos, innovación en procedimientos, Engineering, Medicine, Mathematics, Decision Sciences,
herramientas tecnológicas, imperfecciones en los Economics, Econometrics and Finance, Health Professions,
informes, educación, experimentos y simulaciones, Arts and Humanities, Biochemistry, Genetics and Molecular
sesgos interpretativos del lenguaje y perjuicios del Biology, Pharmacology, Toxicology and Pharmaceutics,
delito. Lo que denota rutas claramente definidas para Agricultural and Biological Sciences, Chemical Engineering,
futuras investigaciones. Immunology and Microbiology, Materials Science, Physics
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 295
Gabriel Jacob Velandia Pacheco; Adalberto Enrique Escobar Castillo
and Astronomy, Psychology, Chemistry, Energy, Nursing Calderón, J. (2017). Auditoría forense. Posibles
y Veterinary. Lo anterior, guarda relación con lo tendencias de las investigaciones. Revista
expresado por Toro-Alava et ál. (2017), debido a que Publicando, 4(10): 383-390.
el fraude es un fenómeno que trasciende las esferas Camacho, J. & Gallego, P. (2012). El matrimonio
disciplinares. siniestro: Especulación financiera y lavado de
Como limitación se destaca la utilización de dinero. Inciso, 14(1): 36-50.
SCOPUS como principal fuente de información. A Cano, M. & Lugo, D. (2004). Auditoría forense en la
pesar de que la cobertura justifique su idoneidad, investigación criminal del lavado de dinero y
se reconoce la existencia de artículos como el activos. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
desarrollado por Calderón (2017), cuyo objeto de Cañedo, R., Rodríguez, R. & Montejo, M. (2010).
estudio es la auditoría forense y fraude, que no están Scopus: la mayor base de datos de literatura
indexados en dicha base de datos y pueden contener científica arbitrada al alcance de los
resultados potencialmente interesantes. Debido a países subdesarrollados. Revista Cubana de
que este es un trabajo de revisión documental, se Información en Ciencias de la Salud, 21(3).
recomienda efectuar abordajes que den respuesta a Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de
la pregunta problema, a partir de estudios sustentados http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/
en entrevistas, a fin de indagar desde las experiencias, article/view/14
las dificultades y posibilidades al momento de estudiar Carnes, K. & Gierlasinski, N. (2001). Forensic
el fraude. accounting skills: Will supply finally catch up
to demand? Managerial Auditing Journal, 16(6):
378-382.
Referencias Chen, Z.,Tian, H., Lu, J., Cai,Y.,Wang,T. & Chen,Y. (2018).
Operational-Behavior Auditing in Cloud
Abdullahi, R. & Mansor, N. (2018). Fraud prevention Storage. Lecture Notes of the Institute for
initiatives in the Nigerian public sector: Computer Sciences, Social-Informatics and
Understanding the relationship of fraud Telecommunications Engineering, LNICST,
incidences and the elements of fraud triangle 197: 162-172.
theory. Journal of Financial Crime, 25(2): 527- Colombo, M. & Honisch, P. (2012). Delitos en las
544. doi:10.1108/JFC-02-2015-0008 contrataciones públicas. Buenos Aires,
Albrecht, W., Albrecht, C. & Albrecht, C. (2004). Fraud Argentina: Ad Hoc.
and corporate executives: Gency, stewardship Cressey, D. (1972). Criminal Organizations: Its Elementary
& broken trust. Journal of Forensic Accounting Forms. New York: Harper & Row publishing.
(5): 109-130. Da Costa, P. & Wood, T. (2012). Fraudes corporativas.
Apostolou, B., Hassell, J. & Webber, S. (2000). Forensic RAE - Revista de Administração de Empresas,
expert classification of management fraud 52(4): 464- 472. Recuperado el 5 de junio
risk factors. Journal of Forensic Accounting, 1(2): de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.
181-192. oa?id=155123123007
Archibold, W., Escobar, A. & Vásquez, L. (2015). La DeloitteToucheTohmatsu Limited (2018). Gestionando
auditoría forense como herramienta de el riesgo cibernético: Preguntas críticas para
detección de la evasión fiscal. Revista Visión la junta directiva y la alta gerencia. Reino
Contable (13): 198-230. doi: http://dx.doi. Unido: Deloitte Touche Tohmatsu Limited.
org/10.24142/rvc.n13a9 Dye, R. (1986). Propietary and nonpropetary
Association of Certified Fraud Examiners (ACFE). disclosures. Journal of Business, 59(2): 331-366.
(2019). Fraud Examiners Manual. United Estupiñán, R. (2015). Control interno y fraudes: análisis
States: ACFE. de informe COSO I, II y III con base en los
Bierstaker, J., Brody, R. & Pacini, C. (2004). Accountants’ ciclos transaccionales. Bogotá, Colombia:
perceptions regarding fraud detection and Ecoe Ediciones.
prevention methods. Managerial Auditing Flórez, M. & Hernández, L. (2015). Tableros de control
Journal, 5: 520-535. como herramienta especializada: perspectiva
Botes, V., & Saadeh, A. (2018). Exploring evidence desde la auditoría forense. Cuadernos de
to develop a nomenclature for forensic Contabilidad, 16(42): 661-687. Recuperado el
accounting. Pacific Accounting Review, 30(2): 07 de junio de 2018, de http://www.scielo.
135-154. org.co/pdf/cuco/v16nspe42/v16nspe42a04.
pdf
296 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Investigación en auditoría forense: Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018
Fosenca, O. (2007). Auditoría gubernamental moderna. Ibáñez, K. (2006). Auditoría forense: comprobación de
Lima, Perú: IICO. fraudes contables y delitos de cuello blanco
Free, C. (2015). Looking through the fraud triangle: en litigios (Tesis de Maestría). Universidad de
a review and call for new directions. los Andes, Mérida,Venezuela.
Meditari Accountancy Research, 23(2): Izquierdo, K. (2016). La auditoría forense: origen y
175-196. doi: https://doi.org/10.1108/ aproximación como ciencia. Apuntes Contables,
MEDAR-02-2015-0009 (18): 185-193. Recuperado el 2 de junio de
Gálvez, A. (2002). Revisión bibliográfica: usos y utili- 2018, de https://revistas.uexternado.edu.co/
dades. Matronas Profesión (10): 25-31. Recuperado index.php/contad/article/view/4672
el 16 de enero de 2018, de https://dialnet. Jensen, M. & Meckling, W. (1976). Theory of the firm:
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6125999 Managerial behavior, agency costs and
Galvis, I. (2008). Análisis conductual forense en un caso ownership structure. Journal of Financial
de delito financiero. Cuadernos de Contabilidad, Economics, 3(4): 305-360.
9(25): 465-486. Recuperado el 8 de junio Jimmy, R., Gokul, S. & Jayashankar, J. (2018). Forensic
de 2018, de http://revistas.javeriana.edu.co/ accounting as a white-collar crime detection
index.php/cuacont/article/view/3233 tool: A study. Indian Journal of Public Health
García, B. (2009). La auditoría forense como producto Research and Development, 9(12): 1978-1984.
de los estados financieros aparentes e Kemp, M. (2004). Basic incident response for system
incompletos (Tesis de Pregrado). Universidad administrators. Network Security, (10): 16-18.
Estatal de Milagro, Guayaquil, Ecuador. Kumari-Tiwari, R. & Debnath, J. (2017). Forensic
Gee, J. & Button, M. (2018). The Financial Cost of Fraud accounting: a blend of knowledge. Journal of
2018: The latest data from around the world. Financial Regulation and Compliance, 25(1): 73-85.
Londres, United Kingdom: Crowe Clark Leal, L., Rodríguez, E. & González, R. (2010). Auditoría
Whiteill. forense: los procedimientos del Contador
González, M. & López, E. (2008).Auditoría forense: Caso Público en la investigación del fraude
filanbanco (Tesis de Pregrado). Universidad corporativo. Gestión & Sociedad, 3(2): 141-160.
Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador. Lee, Y. (2008). Procedimientos de una auditoría
Gorbaneff, Y. (2001). Teoría de la agencia y sus forense aplicados a la investigación de lavado
aplicaciones en el mercado. Revista Innovar, de dinero u otros activos en el área de
(18): 37-46. créditos de una institución bancaria (Tesis
Gottschalk, P. (2019). Evaluation of Fraud Examinations: de Pregrado). Universidad de San Carlos de
The Case of Inappropriate Accounting Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Practices at Fuji Xerox. Deviant Behavior Lemieux, P. (2007). D-cinema content protection
(Article in press), 1-7. doi:10.1080/01639625 architecture: A primer. SMPTE Motion Imaging
.2018.1559640 Journal, 116(2-3): 74-79.
Guirao-Goris, J., Olmedo, Á. & Ferrer, E. (2008). El López, W. & Sánchez, J. (2012). El triángulo del fraude.
artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Forum Empresarial, 17(1): 65-81. Recuperado
Enfermería Comunitaria, 1(1): 1-25. Recuperado el 7 de junio de 2018, de http://www.redalyc.
el 23 de mayo de 2016, de https://www.uv.es/ org/html/631/63124039003/
joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_ Maldonado, M. (2003). Auditoría forense: prevención e
de_revision.pdf investigación de la corrupción financiera. Quito,
Gutiérrez, L. (1991). Fraude informático y estafa. Madrid: Ecuador: Editora Luz de América.
Ministerio de Justicia. Mantilla, S. (2018). Auditoría del control interno.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Metodología de la investigación (Sexta ed.). Matheus, E. (2006). La auditoría forense como
México DF: McGraw-Hill. herramienta de control de la corrupción
Hess, M. & Andiola, L. (2018). Fraud risk brainstorming en entes gubernamentales (Tesis de
at tesla motors. Issues in Accounting Education, especialización). Universidad Centroccidental
33(2): 19-34. doi:10.2308/iace-51973 Lisandro Alvarado, Barquisimeto,Venezuela.
Hopwood, W. (2008). Forensic Accounting. New York: Mendoza, J. (2009). Detección del fraude en una
The McGraw-Hill Companies. auditoría de estados financieros. Perspectivas,
Huggett, J. & Bustin, S. (2011). Standardisation and reporting (24), 227-242. Recuperado el 6 de junio
for nucleic acid quantification. Accreditation and de 2018, de http://www.redalyc.org/
Quality Assurance, 16(8): 399-405. pdf/4259/425942160012.pdf
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 297
Gabriel Jacob Velandia Pacheco; Adalberto Enrique Escobar Castillo
298 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - pp. 279-298 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Índice Revista Criminalidad, volumen 61
Estudios estadísticos
El jurado en Boyacá, 1857-1886: análisis de su
Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una contribución a la administración de justicia.
visión holística y criminológica de las cifras Revista Criminalidad, 61 (1): 111-126
estadísticas del 2018. Revista Criminalidad, El rescate de espacios públicos en México: una
61(3): 9-58 aproximación a la política pública de
Análisis de los hurtos en Colombia durante el año prevención situacional del delito. Revista
2017 mediante los modelos de regresión Criminalidad, 61 (1): 51-67
lineal múltiple y la regresión ponderada Escenarios de delincuencia juvenil en el ámbito
geográficamente. Revista Criminalidad, 61(3): urbano: una perspectiva situacional. Revista
141-163 Criminalidad, 61(2): 9-24
Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano.
Instrumentos de evaluación psicológica en el ámbito
Revista Criminalidad, 61(3): 165-189
jurídico: una aproximación a las prácticas
profesionales en Uruguay. Revista Criminalidad,
Estudios criminológicos 61(2): 133-144
Análisis de Conflictos y violencia en contextos de Investigación en auditoría forense: revisión de
diversidad sociocultural en el Barrio de la publicaciones SCOPUS 1976-2018. Revista
Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, Criminalidad, 61(3): 279-298
México. Revista Criminalidad, 61(3): 247-264 Las compañías militares de seguridad privada: ¿los
Attributes Of Police Leadership. Revista Criminalidad, nuevos mercenarios? Revista Criminalidad, 61
61(3): 191-204 (1): 97-110
Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la Métodos, modelos y evaluación en la autopsia
conducta delictiva y en la agresión física de psicológica: Una revisión bibliográfica en
adolescentes argentinos. Revista Criminalidad, Iberoamérica. Revista Criminalidad, 61(2): 145-
61(3): 205-219 159
Características y desafíos del crimen organizado Policía Comunitaria y Sistema de Dirección por
transnacional en la Triple Frontera: Argentina- Objetivos en la Policía Municipal de Madrid.
Paraguay-Brasil. Revista Criminalidad, 61 (1): Revista Criminalidad, 61(2): 41-58
9-28 Una mirada al concepto de seguridad humana en
Conductas prosociales y su relación con la empatía y los estudios de seguridad y algunos de sus
la autoeficacia para la regulación emocional usos políticos. Revista Criminalidad, 61(3):
en adolescentes desvinculados de grupos 265-278
armados ilegales. Revista Criminalidad, 61(3): Una mirada al panorama punitivo colombiano.
221-246 Analizando factores que determinan
Crimen organizado y corrupción: la ausencia de
la severidad del poder punitivo. Revista
responsabilidad penal en la “corrupción por
Criminalidad, 61(2): 161-174
miedo”. Revista Criminalidad, 61 (1): 127-139
Validez Preliminar del Inventario de evaluación
Criminal desistance in Chilean women who have been
de riesgos criminogénicos YLS/CMI en
deprived of liberty. Revista Criminalidad, 61(2):
79-99 adolescentes en Chile. Revista Criminalidad, 61
¿Cuáles determinantes se relacionan con la percepción (2): 25-40
de inseguridad? Un análisis estadístico y Violencia, psicología de masas y barras de futbol.
espacial para la ciudad de Bogotá, D. C. Revista Revista Criminalidad, 61 (1): 85-96
Criminalidad, 61 (1): 69-84 Visión empresarial como nuevo aporte a la teoría
Departamentos de frontera y violencia periférica en beckeriana del crimen en Perú. Revista
Colombia. Revista Criminalidad, 61(2): 113-132 Criminalidad, 61 (1): 29-50
Desistimiento delictual en mujeres chilenas que Wildlife trafficking on the internet: a virtual market
han estado privadas de libertad. Revista similar to drug trafficking? Revista Criminalidad,
Criminalidad, 61(2): 59-78 61(2): 101-112
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 299
Lista de pares evaluadores, volumen 61
Adriana Patricia Espinosa Becerra Ángel Acuña Delgado
Magíster en Psicología Jurídica Doctor en Antropología Social
Docente, Maestría en Psicología Jurídica Catedrático, Departamento de Antropología Social
Universidad Santo Tomás Universidad de Granada
Bogotá D.C., Colombia Granada, España
[email protected] [email protected]
300 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Christian Norberto Hernández Aguirre Fernanda Inéz García-Vázquez
Doctor en Derecho Doctora en Ciencias Sociales
Docente, Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Profesora Investigadora, Departamento de Educación
Universidad Autónoma de Baja California Instituto Tecnológico de Sonora
Baja California, México Obregón, México
[email protected] [email protected]
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 301
Hernando Zuleta González Vicedecano de Investigación, Departamento de Publicidad
Doctor en Economía e Imagen
Director, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico Universidad de Santiago de Chile
- CEDE Santiago de Chile, Chile
Universidad de los Andes [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
[email protected] José Javier Navarro Pérez
Doctor en Desarrollo Local y Territorio
Ingrid Carolina Duque Núñez Investigador, Departamento de Trabajo y Servicio Social
Magister en Derecho Universidad de Valencia
Consultora Internacional, Seguridad y Justicia Valencia, España
Cooperación Internacional [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
[email protected] José Manuel Andreu Rodríguez
Doctor en Psicología
Jacobo Herrera Rodríguez Profesor titular, Departamento de Personalidad, Evaluación
Doctor en Psicología Social y Psicología Clínica
Profesor investigador de tiempo completo Universidad Complutense de Madrid
División de Ciencias Sociales y Humanidades Madrid, España
Universidad de Guanajuato [email protected]
León, México
[email protected] José Manuel Bermejo Laguna
Doctor en Derecho
Jaime Alfonso Cubides Cárdenas Cuartel de la Guardia Civil,
Magister en Derecho Ministerio de Interior del Gobierno de España
Director, Grupo Persona, Instituciones y Exigencias Zaragoza, España
de Justicia, Facultad de Derecho, [email protected]
Universidad Católica de Colombia
Bogotá D.C., Colombia José Manuel Rivas-Otero
[email protected] Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global
Profesor, Departamento de Derecho Público General
Janiel David Melamed Visbal Universidad Sergio Arboleda
Doctor en Seguridad Internacional Bogotá D.C., Colombia.
Docente Investigador, Departamento de Ciencia, Política y [email protected]
Relaciones Internacionales
Universidad del Norte José Mario Mayorga Henao
Barranquilla, Colombia Magister en Planeación Urbana y Regional
[email protected] Catedrático, Maestría Planeación Urbana y Regional
Pontificia Universidad Javeriana
Javier Durán González Bogotá D.C., Colombia
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología [email protected]
Profesor titular, Facultad de Ciencias
Universidad Politécnica de Madrid Juan Antonio Aguilar Jurado
Madrid, España Doctor en Criminología
[email protected] Investigador, Facultad de Derecho Penal y Criminología
Universidad de Málaga
Javier García González Málaga, España
Doctor en Derecho [email protected]
Profesor, Departamento Ciencias Jurídicas
Universidad Cardenal Herrera Juan Antonio Pabón Arrieta
Valencia, España Doctor en Ciencia Política
[email protected] Docente, Facultad de Derecho
Universidad Libre
John Alexander Castro Lozano Barranquilla, Colombia
Magíster en Estudios Sociales [email protected]
Profesor, Facultad de Educación
Universidad Antonio Nariño Juan Diego Prieto
Bogotá D.C., Colombia Master en Ciencia Política
[email protected] Doctorando, Departamento de Ciencias Políticas
Universidad de California
John Eduardo Anzola Morales Santa Cruz, Estados Unidos
Magíster en Ciencia Política [email protected]
Asesor, Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno
Departamento Nacional de Planeación Juan Erardo Battaleme Martínez
Bogotá D.C., Colombia Master en Relaciones Internacionales
[email protected] Director, Maestría en Defensa Nacional
Facultad de la Defensa Nacional
Jorge Brower Beltramin Universidad Nacional de la Defensa
Doctor en Estudios Americanos con Mención en Caba, Argentina
Pensamiento y Cultura [email protected]
302 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Juan Felipe Ortíz Riomalo Luis Fernando Trejos Rosero
Magister en Economía Doctor en Estudios Americanos
Estudiante del Doctorado, Escuela de Administración de Profesor, Departamento de Ciencia Política y Relaciones
Negocios y Economía Internacionales
Universidad de Osnabrück Universidad del Norte
Osnabrück, Alemania Barranquilla, Colombia
[email protected] [email protected]
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 303
Miryam Cristina Fernández Cediel Fundación Universitaria de Popayán
Magister en Psicología Popayán, Colombia
Profesora asociada, Facultad de Ciencias Sociales y [email protected]
Humanas
Universidad Surcolombiana Rodrigo Campos Hellín
Neiva, Colombia Doctor© en Derecho
[email protected] Universidad de Málaga
Málaga, España
Moises Cetré Castillo [email protected]
Doctor en economía
Docente investigador, Instituto de Estudios Urbanos Rubén Sánchez David
Universidad Nacional de Colombia Doctor en Ciencias Económicas
Bogotá D.C., Colombia Profesor, Facultad de Ciencia Política, Gobierno y
[email protected] Relaciones Internacionales
Universidad del Rosario
Mónica García-Solarte Bogotá D.C., Colombia
Master of Management [email protected]
Profesora, Facultad de Ciencias de la Administración en el
Área de Gestión Humana Santiago Resett
Universidad del Valle Doctor en Psicología
Santiago de Cali, Colombia Investigador, Consejo Nacional de Investigaciones
[email protected] Paraná, Argentina
[email protected]
Mónica Marcela Acosta-Amaya
Magister en Salud Mental de la Niñez y la Adolescencia Sofía Isabel Vizcarra Castillo
Docente/investigadora, Grupo de Investigación Doctora en Sociología
Biopsicosocial -Gibpsicos- Posdoctoranda, Departamento de Economía y Relaciones
Facultad de Ciencias Sociales Internacionales
Universidad Católica de Oriente Universidad Federal do Rio Grande do Sul
Rionegro, Colombia Porto Alegre, Brasil
[email protected] [email protected]
304 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Acerca de la Revista La objetividad y la rigurosidad son una exigencia
en la calidad de la información que se consigne en
Criminalidad la Revista, acogiendo la diversidad de pensamiento y
la discusión constructiva, con soporte en conductas
éticas y mejores prácticas. Es una constante
Perfil que la información estadística sobre delitos y
contravenciones, comportamientos contrarios a la
La Revista Criminalidad (Rev. Crim.) es una publicación convivencia, reúna las condiciones de excelencia
que tiene por objeto difundir y divulgar resultados en cuanto a validez, confiabilidad y objetividad por
originales de investigación y trabajos inéditos que ser una variable fundamental para la producción de
hagan aportes significativos al campo de la criminología, conocimiento científico.
la criminalidad y sus disciplinas conexas. Asimismo, Se ha establecido que es esencial dar a conocer
presenta el análisis y la información cuantitativa y los resultados operativos de la Policía Nacional
cualitativa sobre los delitos y los comportamientos de Colombia por ser una variable fundamental en
contrarios a la convivencia que se que se presentan en criminología para evaluar la acción del Estado frente a
el territorio colombiano. las cifras reportadas de delitos.
La Revista está dirigida a la comunidad científico- Estos lineamientos son garantizados por el
académica nacional e internacional que realiza estudios conocimiento y el criterio profesional de quienes
afines con su área temática. Es una publicación de la integran el Comité Editorial/Científico y los pares
Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL evaluadores. La Revista está dirigida a los interesados
(DIJIN) de la Policía Nacional de Colombia, su en el tema de criminalidad, del análisis criminológico y
periodicidad es cuatrimestral (abril, agosto y sus disciplinas conexas.
diciembre).
Se creó en 1958 y se publicó anualmente hasta el Comité Editorial/Científico
año 2007, cuando cambió su periodicidad a semestral,
y en el 2013 paso a ser cuatrimestral. En el 2004 le Está conformado por reconocidos académicos,
fue asignado el código ISSN, en el 2012 el ISSN virtual expertos en las áreas temáticas de la Revista. Tiene
y después comenzó a ser incluida en sistemas de como función velar por la calidad editorial y científica,
indexación e información. así como garantizar el cumplimiento de la política
editorial, la solidez científica, la pertinencia y la
Misión relevancia de los contenidos de la publicación.
También son funciones del comité orientar las
La Revista Criminalidad tiene como misión dar a políticas académicas y establecer los parámetros de
conocer estudios rigurosos de alta calidad en el calidad científica de la Revista, apoyar al editor en la
ámbito del desarrollo de la investigación criminológica selección y publicación de contenidos, la revisión de
con enfoques multidisciplinares, así como difundir los los artículos, el nombramiento de pares evaluadores
consolidados de los delitos y las contravenciones, y la resolución de los conflictos de interés que se
los comportamientos contrarios a la convivencia generen sobre los enfoques de los artículos y que den
reportados en Colombia. lugar a debate sobre su eventual publicación.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 305
About Revista while welcoming diversity of thought and constructive
discussion, with ethical conduct and best practices
Criminalidad support. Meeting the requisites of excellence with
respect to validity, trustworthiness and objectivity
is a constant for statistic information on crimes and
Profile violations, since this information is a fundamental
variable in the production of scientific knowledge.
Revista Criminalidad (Rev. Crim.) is a publication Disclosing the operative results of the National
aimed at disclosing original investigation and research Police of Colombia is essential because, as already
results as well as unpublished works offering stated, this information is a fundamental variable
significant contributions to the fields of criminology, in criminology, particularly for the evaluation of the
criminality and related disciplines. Likewise, it exposes State’s action vis-a-vis crime figures reported.
quantitative and qualitative analyses and information These guidelines are secured by the knowledge
regarding crimes and infringements in the Colombian and professional criteria of the Staff of the Editorial/
territory. Scientific Committee, and the evaluating peers. This
This journal is addressed to the national and journal addresses who are interested in criminality
international scientific-academic community carrying matters, criminological analysis and related disciplines.
out studies relating to its thematic area. It is a
publication of the Criminal Investigation Directorate Editorial/Scientific Board
and INTERPOL –DIJIN– of the National Police of
Colombia, released three times a year: in April, August, The Editorial and Scientific Board comprises
and December. wellknown scholars, who are experts in the journal
It was created in 1958 as an annual publication until thematic areas. The function of this Board is to watch
2007 when it became bi-annual. In 2013, it began to over the editorial and scientific quality and to ensure
be published three times a year. It was assigned code the compliance with editorial policies, scientific
ISSN in 2004 and the virtuaI ISSN in 2012, after which soundness, pertinence and relevance of the publication
it was included in indexation and information systems. contents.
The Editorial and Scientific Board duties also include
Mission providing an orientation to the academic policies and
establishing the scientific quality parameters of the
The mission of Revista Criminalidad consists of journal, providing support to the editor in the selection
revealing rigorous high-quality studies in the sphere and publication of contents, revision of papers, peer
of criminological investigation developed with reviewers election and resolution of conflicts of
multidisciplinary approaches, as well as disseminating interest generated by the articles approaches, resulting
consolidated data of crimes and transgressions in debates regarding their eventual publication.
reported in Colombia.
The evaluating peers
Editorial philosophy
They are academic experts in the thematic areas
It is based on the belief that knowledge of social envisaged in the journal, all of them with a wide
facts –such as crimes and infringements–, victims and experience in both national and international
perpetrators and state formal and informal control institutions. Their function consists of evaluating and
mechanisms are essential to achieve effective results judging the scientific quality and methodological rigor
in both decision-making and any academic studies, of contributions received, according to the outlines
investigations and research carried out. established for that purpose. The assessment thereof
Objectivity and thoroughness are a prerequisite in are an anonymous two-way process.
the quality of any information published in this journal,
306 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Políticas éticas intereses o cualquier responsabilidad ética. En todo
caso, los lectores deben ser informados acerca del
sujeto (natural o jurídico) que haya financiado el
1. Publicación y autoría artículo y el papel de los proveedores de fondos en él.
Una vez publicado el artículo en la Revista
La Revista Criminalidad es una publicación de la Criminalidad, el (los) autor(es) deberá(n) abstenerse
Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL de enviarlo con el mismo propósito a otra revista.
(DIJIN) de la Policía Nacional de Colombia (Bogotá, Aunque el Comité Directivo es responsable de
D. C., Colombia), institución encargada de su soporte aprobar los artículos, con base en criterios de calidad
financiero. Está conformada por un Comité Directivo, y rigurosidad investigativa, y teniendo en cuenta las
Editor, asistente editorial, encargado de soporte evaluaciones realizadas por pares anónimos, el (los)
técnico, corrector de estilo y traductores, Comité autor(es) es (son) el (los) responsable(s) de las ideas
Editorial/Científico, los cuales garantizan la calidad y expresadas en el artículo, así como de su idoneidad
pertinencia de los contenidos de la publicación. Los ética; además, da(n) fe de que los datos en él incluidos
miembros del Comité Editorial/Científico son elegidos son reales y auténticos.
de acuerdo con su prestigio y producción académica. Todos los artículos presentados a la Revista
Los artículos presentados a la Revista Criminalidad Criminalidad estarán sujetos a evaluación; aquellos
han de ser originales e inéditos, y se debe garantizar aprobados por el Comité Directivo serán sometidos
que de ninguna otra obra, en su totalidad o en parte, a revisión por pares evaluadores. El proceso de
han sido copiados o plagiados. Además, no deben estar valoración será anónimo en doble vía, o sistema doble
simultáneamente en proceso de evaluación en otra ciego, es decir, el evaluador desconocerá el nombre
publicación. y procedencia del (los) autor(es), y el (los) autor(es)
Todo artículo remitido a la Revista Criminalidad debe recibirá(n) las críticas anónimas.
estar acompañado de la declaración de originalidad El (los) autor(es) acepta(n) someter los textos a la
firmada por el (los) autor(es) en el formato elaborado evaluación de pares externos y se compromete(n) a
para ello, que se puede descargar de https://www. tener en cuenta sus observaciones. Las modificaciones
policia.gov.co/revista-criminalidad/pautas-autores o solicitadas deberán ser realizadas en el plazo que señale
solicitarse por correo electrónico. el Editor de la revista. Después de recibido el artículo
modificado, se le(s) informará al (los) autor(es) acerca
2. Responsabilidades del autor de su aprobación definitiva.
Cuando los textos presentados a la Revista
El (los) autor(es) de los artículos aceptados debe(n) Criminalidad no son aceptados para publicación, el
autorizar a la Revista Criminalidad a usar los derechos Editor enviará una notificación escrita al (los) autor(es)
patrimoniales de autor (reproducción, comunicación en la que explicará los motivos de esta decisión.
pública, transformación y distribución). Esta Durante el proceso de edición se puede consultar
autorización se cimenta con la firma de la Declaración al (los) autor(es) para resolver inquietudes. En el
de originalidad. En este documento el (los) autor(es) proceso de evaluación y edición, el correo electrónico
confirma(n) que el texto es de su autoría y que es el medio de comunicación preferido.
respeta(n) los derechos de propiedad intelectual de El Comité Directivo se reserva la última palabra
terceros. Cuando es elaborado en compañía, todos sobre la publicación de un artículo y el número en
los autores deben haber contribuido de manera el cual aparecerá. La Revista se reserva el derecho de
significativa a la investigación y elaboración del hacer correcciones de estilo al documento antes de
artículo. Si el (los) autor(es) de un artículo publicado la publicación.
en la Revista Criminalidad quiere(n) incluirlo después Todos los autores están obligados a proporcionar
en otra publicación, la revista, compilación o libro retracciones o correcciones de errores.
donde se publique deberá hacer referencia claramente
a los datos de la fuente (Revista Criminalidad), previa 3. Revisión por pares/responsabilidades
autorización del Editor de la revista.
Las contribuciones enviadas para posible
de los evaluadores
publicación en la Revista Criminalidad no pueden estar Cuando se recibe un artículo, el Comité Directivo
siendo evaluadas para ser publicadas al mismo tiempo evalúa si cumple con los requisitos básicos exigidos
en otra revista y/o libro, nacional o extranjero. por la Revista. El Comité Editorial/Científico establece
Si es necesario, se tendrá que especificar si en el primer filtro; para este proceso se tienen en
el artículo propuesto existen posibles conflictos de cuenta aspectos sobre el formato, la calidad y la
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 307
pertinencia del documento. Después de esta primera El Comité Directivo es responsable de vigilar
revisión, y a partir de los comentarios y sugerencias el proceso editorial de todos los artículos que se
de los miembros del Comité Editorial/Científico, se postulan para su publicación en la Revista Criminalidad
seleccionan los artículos sobre los cuales se iniciará y hace todo lo posible para desarrollar mecanismos de
el proceso de arbitraje. En esta instancia, los textos confidencialidad durante el proceso de evaluación por
son sometidos a la evaluación de pares académicos pares hasta su publicación o rechazo.
anónimos y al concepto del Comité Directivo. El Cuando la Revista Criminalidad reciba quejas
resultado será comunicado al (los) autor(es) en un de cualquier tipo, el Comité Directivo responderá
periodo de hasta cuatro meses a partir de la recepción de manera oportuna, de acuerdo con las normas
del artículo. establecidas por la publicación; en caso de que el
Todos los artículos que pasen la primera revisión reclamo lo amerite, el comité debe asegurarse de que
serán sometidos a un proceso de arbitraje, a cargo se lleve a cabo la adecuada investigación, tendiente a
de evaluadores anónimos, quienes podrán hacer su rápida resolución. Cuando se reconozca una falta
sugerencias/comentarios al (los) autor(es) y señalar de exactitud o un error en un contenido publicado, se
referencias significativas que no hayan sido incluidas consultará al Comité Editorial/Científico, y se harán las
en el trabajo. Estos evaluadores son, en su mayoría, correcciones y/o aclaraciones en la página web de la
externos a la institución, y en su elección se busca que Revista.
no tengan conflictos de interés con los temas sobre Tan pronto como un número de la Revista
los que se les pide arbitrar. Ante cualquier duda, se Criminalidad sea publicado, el Comité Directivo es
procederá a buscar otro evaluador. responsable de la difusión y distribución entre los
La Revista Criminalidad tiene un formato de colaboradores, evaluadores y las entidades con las
evaluación que incluye preguntas con criterios que se hayan establecido acuerdos de intercambio,
cuidadosamente definidos. así como entre los depósitos legales y sistemas de
Los evaluadores tienen la responsabilidad de indexación nacionales e internacionales. Igualmente,
sugerir la aceptación, aprobación con modificación o es el encargado de hacer los envíos de la revista a los
rechazo del artículo arbitrado. suscriptores nacionales e internacionales.
308 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Ethical policies It will be necessary to note if the proposed article
is likely to pose any potential conflict of interest or
any other matter of ethical responsibility. In all cases,
1. Publication and authorship readers have to be advised with respect to the person
(whether corporate or natural) having financed the
Revista Criminalidad is a magazine published and article, and the role of suppliers of funds therefor.
financially supported by the DIJIN, the National Once the article has been published in Revista
Police of Colombia’s Directorate of Criminal Criminalidad, the author shall abstain from sending it
Investigation and Interpol at Bogotá, Colombia. It is to another magazine for the same purpose.
composed by a Directive Committee consisting of a Although the Directive Committee is both
number of directors, an editor, an editorial assistant, responsible for approving the articles as based on
a proofreader/copyeditor, translators, and technical certain quality and research-rigor criteria, and taking
support staff, an Editorial/Scientific Committee in into account evaluations made by anonymous peers, all
charge of ensuring the quality and relevance of the authors are wholly responsible of any ideas expressed
publication’s contents. The members of the Editorial/ as well as for it ethical suitability. In addition, they must
Scientific Committee are elected according to their attest that all data included in their articles are true,
own prestige and academic production. actual and genuine.
Articles submitted to Revista Criminalidad must be All articles submitted to Revista Criminalidad will be
original, unpublished, and guaranteed as not having subject to evaluation, and those having been approved
been copied or plagiarized in full or in part. Besides, by the Directive Committee will be passed on to peer
none shall simultaneously be undergoing an Evaluation reviewers for their assessment. Evaluation will be an
process in any other publication. anonymous double-way process or double-blind peer
Every article sent to Revista Criminalidad must be review, which means that evaluators ignore the author’s
accompanied by the originally statement signed by name and origin, and their critical comments and
the author(s) in the format prepared for this purpose suggestions will be received anonymously by the author.
that can be unloaded from https://www.policia.gov.co/ Authors shall accept submitting their texts to
revista-criminalidad/pautas-autores or requested by external peers for evaluation and they agree to take
electronic mail. their observations into account. Amendments shall
be made within the period of time indicated by the
2. Responsibilities of the author journal editor. Upon having received an article back as
modified, its final approval will be communicated to
The author or authors of articles having been the author.
accepted shall authorize Revista Criminalidad to use If texts submitted to Revista Criminalidad are not
their economic copyrights (reproduction, public accepted for publication, the editor shall send a written
communication, transformation, and distribution). notice to the author whereby the reasons for that
This authorization is underpinned with the signature decision will be duly explained. During the Evaluation
of the Statement or Declaration of Originality. In and edition process, authors may be consulted in
that document, authors will be confirming that the order to resolve doubts and concerns, and electronic
text belongs to their own authorship and that the mail is the preferred mean of communication.
intellectual property rights of third parties have been The Directive Committee will have the last say
respected. All authors having written a joint article with regard to the publication of any article and the
must have substantially contributed to both research issue in which it will appear. The journal reserves the
and preparation thereof. right to make form and style corrections to the paper
Authors of articles published in Revista Criminalidad prior to its publication.
subsequently wishing to include them in other All authors are obliged to retract their views and
publications may do so, but provided that the relevant correct errors if requested to do so.
magazines, newspapers, books or compilations make
clear reference to the source data (in this case Revista 3. Review and revision by peers /
Criminalidad), with prior authorization of its publisher.
Contributions sent for potential publication in
Responsibilities of evaluators
Revista Criminalidad shall not be undergoing evaluations At the time of receiving an article, the Directive
aiming at being simultaneously published in another Committee checks if it complies with the base
national of foreign magazine, newspaper and/or book. conditions required by the journal. The Editorial/
Scientific Committee establishes the first filter and, for
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 309
this process, aspects such as form, quality and relevance given to the author must be oriented towards all of
of the paper are taken into consideration. After this the aforementioned aspects.
first review, and from comments and suggestions The Directive Committee is responsible for
expressed by the members of the Editorial/Scientific monitoring the editorial process of all articles applying
Committee, articles selected to undergo peer review for publication in Revista Criminalidad, and undertakes
will be selected and this process, known as the everything possible to develop confidentiality
arbitration system, will be initiated. In this case, texts mechanisms during the peer evaluation process until
are submitted to both the evaluation of anonymous actual publication or rejection.
academic peers and the opinion of the Directive In the event of complaints of any nature whatsoever
Committee. The outcome shall be communicated to being received by Revista Criminalidad, its Directive
the author within a period of up to four months from Committee will reply in a timely manner according
reception of the article. to the standards established by the journal. Should any
All articles having passed their first review will claim deserve a prompt resolution, it shall first ensure
be subject to an arbitration process in charge of that proper investigation leading to it is carried out. If
anonymous evaluators who are entitled to make any accuracy or error is detected in already published
suggestions/comments to the author and point out contents, the Editorial/Scientific Committee shall be
to significant references not having been included in consulted and the amendments and/or explanations
the work. Most of these evaluators are external and will be made on the journal web page.
it is sought that they have no conflicts of interest in As soon as an issue of Revista Criminalidad is
regard with the subjects they have been requested to published, the Directive Committee is responsable
arbitrate. Should any doubt arise in this respect, it will for its dissemination and distribution among its
be necessary to find another evaluator. contributors, evaluators and entities having entered
Revista Criminalidad has an evaluation form including exchange agreements with it, as well as among the
questions with carefully defined criteria. legal deposits and indexation both national and
Evaluators are responsible for suggesting international. Likewise, the Directive Committee is in
acceptance, rejection or approval with amendments charge of mailing the magazine to its domestic and
of articles arbitrated by them. foreign subscribers.
310 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Indicaciones para los autores http://www.popcouncil.org/Frontiers/ScienceWriting/
Spanish/PDFS_Spanish/12_4.pdf.
Para que los artículos sean sometidos a evaluación 3. Los artículos recibidos no serán devueltos. En el
por pares, es necesario adoptar las siguientes pautas: caso de los no aceptados para su publicación, el
1. Remisión: el texto se debe presentar en formato (los) autor(es) puede(n) enviarlos a otras revistas,
Word for Windows, letra Arial, tamaño 12 puntos. con el mismo fin.
Enviarlo a los siguientes correos electrónicos: 4. La Revista Criminalidad no cobra por ningún rubro
[email protected] y dijin. a los autores, ni por sometimiento del artículo
[email protected]. De ser posible, a evaluación, ni por su publicación. Los recursos
remitir una copia de la declaración de originalidad de la publicación provienen del presupuesto
impresa en papel tamaño carta a la dirección asignado a la Dirección de Investigación Criminal
postal: Observatorio del Delito –DIJIN, Policía e INTERPOL.
Nacional de Colombia. Avenida El Dorado No. 75- 5. Proceso de selección y evaluación
25, barrio Modelia, Bogotá, D. C., Colombia. de artículos
2. Código de conducta y mejores prácticas: el a. Los artículos recibidos serán sometidos, sin
artículo debe estar acompañado de la declaración excepción, a un proceso de evaluación por
de originalidad firmada por el autor o autores, parte de pares académicos externos.
en orden de su posible citación, en el formato b. La recepción y evaluación de los artículos no
elaborado por la Revista Criminalidad, que se debe implica, necesariamente, su publicación.
solicitar por correo electrónico o descargar c. El proceso de selección comienza, para las
desde la dirección http://www.policia.gov.co/ colaboraciones que tengan la declaración
revistacriminalidad en el enlace Pautas Autores. de originalidad incluida, con la revisión, por
En caso de que se envíe una copia impresa, esta parte del Comité Editorial/Científico, del
debe tener las firmas del autor o autores. El(Los) cumplimiento de las presentes normas y la
autor(es) aplicará(n) el código de conducta y pertinencia del artículo con la política editorial.
mejores prácticas que se indican: El (los) autor(es) será(n) informado(s) de las
• El artículo que se enviará para su posible publicación observaciones que surjan durante este proceso
en la Revista Criminalidad debe ser original e inédito d. Posteriormente, el artículo será enviado a
y que de ninguna otra obra, en su totalidad o en dos pares académicos, quienes dictaminarán
parte, haya sido copiado o plagiado. acerca de la calidad científica y académica de
• De ninguna manera se aceptará que una parte o este. El proceso de valoración será anónimo
todo el contenido del artículo presentado para en doble vía. Los evaluadores podrán formular
ser publicado en la Revista Criminalidad haya sido sugerencias al (los) autor(es).
publicado anteriormente. e. Si los resultados de los dictámenes son
• Las contribuciones enviadas para posible contrarios, el artículo será remitido a un
publicación en la Revista Criminalidad no pueden tercer par académico. No obstante, el Comité
estar siendo evaluadas para su publicación al Editorial/Científico se reserva la última palabra
mismo tiempo en otra revista y/o libro, nacional sobre la aceptación de los escritos.
o extranjero. f. El (los) autor(es) deberá(n) realizar los ajustes
• Se tendrá que especificar si en el artículo sugeridos por los pares académicos y el Comité
propuesto existen posibles conflictos de intereses Editorial/Científico.
o cualquier responsabilidad ética. Se deberá señalar g. Se publicarán los artículos que cuenten con el
la financiación del artículo. concepto favorable de los pares académicos y
• Una vez publicado el artículo en la Revista del Comité Editorial/Científico.
Criminalidad, el (los) autor(es) deberá(n) abstenerse h. La duración de este proceso es de
de enviarlo con el mismo propósito a otra revista. aproximadamente doce semanas.
En caso de malas prácticas, el Comité Editorial/ 6. Extensión de los trabajos: no debe ser inferior
Científico de la Revista Criminalidad pondrá en práctica a 5.000 palabras ni sobrepasar las 10.000.
el código de conducta y los lineamientos de mejores 7. Organización: cada artículo deberá incluir, en la
prácticas para los editores de revistas, elaborados primera página, la información del autor (ficha de
por el Committee on Publication Ethics (COPE), identificación) y utilizar la siguiente estructura:
consultado en http://publicationethics.org/files/ a. Título: debe ser claro, preciso y conciso, que
Code_of_conduct_for_journal_editors_Mar11.pdf y refleje la temática del artículo. Evitar el uso de
siglas, acrónimos y abreviaciones.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 311
b. Nombre del autor o autores: los trabajos 8. Citas y referencias: incluir, al final del artículo,
deberán acompañarse de una ficha de una lista de las referencias y fuentes citadas
identificación del (los) autor(es) que contenga en el texto, de acuerdo con las normas APA. A
los siguientes datos: nombre, título profesional continuación se ofrecen algunas especificaciones,
de mayor grado, actividad, afiliación institucional, tomadas de la norma en referencia.
ciudad, país y correo electrónico. Si son varios a. Citas: se utilizan paréntesis dentro del texto,
autores, definir el orden de publicación y más que notas a pie de página. Usualmente
designar el autor que se encargará de enviar y se señala el nombre del autor, el año de la
recibir la correspondencia. publicación y el número de la página. E. g.:
c. Resumen: introduce, de forma sucinta, al
Citación textual
contenido del artículo. Se deben mencionar los
• Douglas (2005) afirmó que “la conducta de
objetivos del estudio, la metodología empleada,
los delincuentes…” (p. 153)
los resultados y las conclusiones, sin entrar en
detalles. Su extensión no debe exceder las 200 • “La conducta de los delincuentes…”
palabras. (Douglas, 2005, p. 153)
d. Palabras clave: incluir una lista de cinco Textos con múltiples autores
palabras clave, que indiquen los principales • Dos autores: cada vez que se cita la referencia
aspectos del artículo. Se deben seleccionar en el texto, se deben mencionar ambos
del Tesauro de política criminal latinoamericana, nombres.
del Instituto Latinoamericano de las Naciones • Tres a cinco autores: se cita a todos la primera
Unidas para la Prevención del Delito y el vez que se presenta la referencia. En las citas
Tratamiento del Delincuente (ILANUD) o sucesivas se incluye únicamente el apellido
del Criminological Thesaurus - United Nations del primer autor, seguido de la expresión et
Interregional Crime and Justice Research Institute al. y el año.
(UNICRI). • Seis autores: se cita tan solo el apellido del
e. Introducción: contextualiza al lector. Expone primero de ellos, seguido por et al. y el año.
el problema e incluye una breve revisión de No obstante, en la lista de referencias se
la literatura relevante. También menciona deben mencionar todos los autores (se usa
el propósito del artículo y sus principales et al. después del sexto autor).
objetivos.
• Si es una cita textual corta, menos de 40
f. Método: describe el método empleado para
palabras, se incorpora en el texto y se
el estudio (diseño, selección de la muestra,
encierra entre dobles comillas. Si es una
técnicas de recolección y análisis de datos, etc.).
Asimismo, se deben mencionar los materiales y cita mayor de 40 palabras, se inserta como
equipos utilizados en su realización. bloque o párrafo independiente, con sangría,
g. Resultados: esta sección presenta los sin comillas (como un nuevo párrafo),
principales resultados y hallazgos de la utilizando un tamaño de letra más pequeño
investigación. Se deben omitir los detalles o la fuente cursiva.
periféricos y evitar repetir en el texto los • Cuando una idea sea aportada por varios
resultados que se muestran en las tablas, autores (dos o más), las citas se ordenan
cuadros e ilustraciones. alfabéticamente, con su respectivo año
h. Discusión: se deben presentar las conclusiones de publicación, separadas cada una por un
relevantes del estudio y ofrecer al lector una punto y coma. E. g.:
explicación al respecto, poniendo énfasis en • Según esta última teoría (Bachman & Smith,
las implicaciones de los nuevos resultados, sus 2004; David & Freemantle, 2005), se definió
aplicaciones prácticas, etc. Las conclusiones que…
deben estar en estrecha correlación con los b. Referencias: la lista de referencias se debe
objetivos del estudio. organizar alfabéticamente, por el primer
i. Referencias: es un listado, al final del artículo, apellido del autor, seguido de las iniciales
que incluye las obras o fuentes originales del nombre. Si se utilizan varias obras de un
citadas en el texto. Todas las referencias y
mismo autor, se listan en orden cronológico,
fuentes citadas deben seguir, de manera estricta,
desde la más antigua a la más nueva. Si el año
las normas APA (American Psychological
de publicación también es el mismo, se agrega
Association) (6.ª edición).
j. Apéndices: se utilizan para aclarar o una letra: a, b, c, etc., después del año. E. g.:
complementar la información del artículo.
312 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Artículo de revista científica
investigación que se ajusten a la clasificación de
• Slocum, O. & Simmons, D. (2005). Criminal artículos del Índice Bibliográfico Nacional Publindex
behavior. Criminal Journal, 12 (1), 19-28. - Colciencias. También publica traducciones,
Libros reportes de caso, reseñas bibliográficas de reciente
• Blanchard, K. & Robinson, D. (2002). Zap aparición y análisis estadísticos relacionados con
the gaps (2.ª ed.). New York, NY, U.S.A.: tópicos de la criminología, criminalidad, psicología,
HarperCollins Publishers Inc. victimología, ciencias forenses, ciencias sociales y
Enciclopedias derecho penal, entre otros.
• Bergman, P. G. (1993). Relativity. In The New Clasificación de artículos de investigación,
Encyclopedia Britannica (vol. 26, pp. 501-508). según Publindex, que aplican para la Revista
Chicago: Encyclopedia Britannica. Criminalidad
Artículo de internet basado en una fuente • Artículo de investigación científica y
impresa tecnológica: documento que presenta, de
• Orellana, M. A. (2002). Derecho penal manera detallada, los resultados originales
ambiental comparado: el Common Law de proyectos terminados de investigación. La
[versión electrónica]. Revista Chilena de estructura generalmente utilizada contiene cuatro
Derecho, 29 (2): 441-459. Recuperado apartes importantes: introducción, metodología,
de http://www.puc.cl/derecho/html/ resultados y conclusiones.
publicaciones/pdf_revistas/2002/N_02/ • Artículo de reflexión: documento que presenta
RCHD2002_2_12_orellana.PDF. resultados de una investigación terminada, desde
c. La información de los autores y obras citadas una perspectiva analítica, interpretativa o crítica
en el texto debe coincidir con las respectivas del autor, sobre un tema específico, recurriendo a
entradas en la lista de referencias. fuentes originales.
9. Notas al pie de página: son aclaraciones, y sus • Artículo de revisión: documento resultado
respectivas llamadas deben aparecer identificadas de una investigación terminada en el que se
con un superíndice en forma consecutiva, en la analizan, sistematizan e integran los resultados de
parte inferior de las páginas. investigaciones, publicadas o no, sobre un campo en
10. Tablas, figuras, etc.: sirven para aclarar, ilustrar, ciencia o tecnología, con el propósito de dar cuenta
complementar o sintetizar la información, pero de los avances y las tendencias de desarrollo. Se
se recomienda no utilizar un elevado número de caracteriza por presentar una cuidadosa revisión
cuadros. Este material gráfico debe explicarse por bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
sí solo, para evitar replicar la información del texto. • Reporte de caso: documento que presenta
Cada uno de estos elementos debe citarse en el los resultados de un estudio sobre una situación
artículo y estar identificado mediante numeración particular,con el fin de dar a conocer las experiencias
consecutiva y su respectivo título. técnicas y metodológicas consideradas en un
11. Clasificación de contribuciones: la Revista caso específico. Incluye una revisión sistemática
Criminalidad publica trabajos originales de comentada de la literatura sobre casos análogos.
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 313
Authors’ guidelines consulted on http://publicationethics.org/files/
Code_of_conduct_for_journal_editors_Mar11.
In order to submit contributions to peer evaluation, pdf and http://www.popcouncil.org/Frontiers/
the following instructions are to be followed: ScienceWriting/Spanish/PDFS_Spanish/12_4.pdf.
1. Manuscript submission: The manuscript 3. Manuscripts received will not be returned.
shall be submitted in Word for Windows, Arial Notwithstanding, if a work is not accepted for
12-point font, and sent to the following e-mail publication, the author may submit it to another
addresses: [email protected], and magazine or journal for the same purpose.
[email protected]. Where 4. Revista Criminalidad does not charge the authors for
possible, a printed copy of the original in letter-size any item, neither for submission of their articles for
paper should be sent, together with a magnetic file, neither evaluation nor publication thereof. Publishing
to postal address Observatorio del Delito (DIJIN), resources come from the budget assigned to the
Policía Nacional de Colombia. Avenida El Dorado “Direccion de Investigacion Criminal” (Criminal
No. 75-25, Barrio Modelia, Bogotá, D. C., Colombia. Investigation Authority) and INTERPOL.
2. Codes of conducts and best practices: The 5. Article selection and evaluation process
article must be accompanied by the originality a. With no exception, articles received will be
statement signed by the author (or authors) in the subject to an external peer-evaluation process.
order they are likely to be quoted, in the format b. Reception and evaluation of articles does not
prepared by Revista Criminalidad to be requested by necessarily imply acceptance and publication
electronic mail or downloaded from http://www. thereof.
policia.gov.co/revistacriminalidad using the Pautas c. The selection process for those contributions
Autores link. En the event that a printed copy of including the statement of originality begins,
the original manuscript is sent, the statement of with verification, by the Editorial/Scientific
originality must be attached in printed form to Board, of compliance with the current standards,
that copy, with the signature of the author or the as well as the appropriateness and relevance
authors. The author (or authors) shall apply the of the manuscript with relation to editorial
code of conduct and the best practices established: policies. The author(s) shall be notified of the
• The article sent for potential publication in Revista observations arising during this process.
Criminalidad must be original and unpublished, and d. After this review, the article will be sent to
no information or fragment shall be copied or at least two evaluating peers for them to
plagiarized in any way from another work in whole decide on the scientific and academic quality
or in part. of the manuscript. The assessment will be an
• In no way whatsoever any parts or the whole anonymous two-way process, and the evaluators
contents of the article submitted for publication may make suggestions to the author.
in Revista Criminalidad will be accepted if they have e. If the evaluation results are conflicting, the
been already published. article shall be sent to a third academic peer.
• No contributions sent for possible publication in However, the Editorial/Scientific Board reserves
Revista Criminalidad shall at the same time be under the right to their last word regarding acceptance
evaluation for the same purpose by any another of writings submitted.
journal, magazine and/or book, either national f. Authors must introduce the adjustment
orforeign. suggested by the academic peers and the
• Where necessary, it shall be specified if there are Editorial/Scientific Board.
any potential conflicts of interest or any other g. Only those articles having obtained the
ethical responsibility in the article proposed. The favorable opinion or the evaluating peers and
article financing source has to be mentioned. the Editorial/Scientific Board can be published.
• Once the article has been published in Revista h. The duration of this process is about twelve
Criminalidad, the author must abstain from (12) weeks.
submitting it to any other journal or magazine for 6. Length of works: No less than 5,000 words, but
the same purpose. not exceeding 10,000.
• In the event of malpractice, Revista Criminalidad’s 7. Manuscript layout: Each article must include,
Editorial/Scientific Committee will put into practice on the first page, the author’s information record
both the code of conduct and the best practices (author’s identification file or card), preferably
guidelines for magazine editors as prepared by using the structure described below:
the Committee on Publication Ethics (COPE),
314 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
a. Title: it must be clear, precise and as brief as strictly meet the standards of the APA (American
possible, reflecting the subject matter of the Psychological Association) (6th edition).
article. The use of acronyms and other kind of j. Appendixes: they shall be used where necessary
abbreviations should be avoided. to explain or supplement the information
b. Name of author or authors: Works shall be contained in the article.
accompanied by an author’s identification record/ 8. Quotes and references: At the end of the
card or file [“ficha de identificación”] containing the article, a list of references and sources quoted
following details: Name, higher professional degree in the text are to be included, according to the
obtained, activity, institutional membership, city or APA standards. Some specifications taken from the
town and country and e-mail address. In the case aforementioned standards are transcribed below.
of several authors, the publication order is to be a. Quotes: they are used in brackets, preferably
defined as well as the name of the author appointed instead of footnotes. Usually, the author’s name
to send and receive the relevant correspondence. is mentioned as well the publication year and
c. Abstract: A summarized introduction to the the page number. Ej.:
contents of the article. The study objectives, Textual quotation
methodology, findings and conclusions should be • Douglas (2005) asserted that “the off
mentioned without going into details.The length of enders’ behavior…” (p. 153)
the abstract should not exceed 200 words. • “The off enders’ behavior…” (Douglas, 2005,
d. Key words: A list of five significant words shall p. 153)
be included, indicating the main issues discussed in Texts with multiple authors
the article. These words should be selected from • Two authors: each time the reference is
the “Tesauro de Política Criminal Latinoamericana” quoted in the text, both names must be
(Thesaurus of Latin American Criminal Policy) mentioned.
from the United Nations Latin American Institute • Three to five authors: All of them are
for the Prevention of Crime and the Treatment mentioned the first time the reference
of Off enders (ILANUD), or the Criminological appears. In subsequent quotes, only the last
Thesaurus - United Nations Interregional Crime name of the first is mentioned, followed by
and Justice Research Institute (UNICRI). the expression et al., and the publication
e. Introduction: It is intended to contextualize the year.
reader by exposing the matter and including a brief • Six authors: only the last name of the
review of relevant literature on the subject. The first autor is mentioned, followed by the
purpose and main objectives of the article should expression et al. and the year. However,
be mentioned as well. all the authors must be included in the
f. Method: The method used in the study is references list (et al. is used after the sixth
described (design, sample selection, data collection author).
and capture techniques and analysis, etc.). Likewise, • Where dealing with short textual quotes
materials and equipment used in the making of the of less than 40 words, these quotes can
article are to be referred to. be incorporated into the text in double
g. Results: This section exhibits the main findings quotation marks or inverted comas. If they
and conclusions of the relevant research or exceed 40 words, they can be inserted
investigation carried out. Peripheral details should as a separate block or paragraph, with
be avoided, as well as repetition, in the main text, of indentation, with no quotation marks (as a
results or findings already shown in tables, charts, new paragraph) using a smaller font size, or
graphs and any other illustrations. italics.
h. Discussion: the most significant conclusions • If a given idea is contributed by several
of the study in question shall be exposed while (two or more) authors, quotes shall be
offering the reader a proper explanation by arranged in alphabetical order with their
emphasizing the implications of the new results or respective publication year, separated by
findings, their practical applications and so forth. semicolons. Ej.:
Conclusions must be closely correlated to the • According to this last theory (Bachman &
study purposes. Smith, 2004; David & Freemantle, 2005), it
i. References: it is a listing at the end of the article, was defined that…
including original works or sources quoted in the
text. All references and sources mentioned should
Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 315
b. References: the reference list must be recommended. This kind of material should be
arranged in alphabetical order; the authors’ self-explanatory in order to avoid duplicating
first name shall be followed by their name information already given in the text. Each of these
initials. If several works of the same author elements should be quoted in the article and be
are used, they should be listed in chronological identified by consecutive numbers and a title.
order from the earliest to the most recent. If 11. Contribution classification: Revista Criminalidad
the publication year is also the same, then the publishes original investigative works adjusted
letters a, b, c, and so forth are added after the to article classification as determined in the
year. Ej.: “Indice Bibliográfico Nacional Publindex-Colciencias”
Articles from a scientific magazine (Publindex-Colciencias National Bibliographic
• Slocum, O., & Simmons, D. (2005). Criminal Index). It also publishes translations, case reports,
behavior. Criminal Journal, 12 (1): 19-28. bibliographic reviews recently issued, and statistical
Books analyses relating to criminology, criminality,
• Blanchard, K., & Robinson, D. (2002). Zap psychology, victimology, forensic sciences, social
the gaps (2nd Ed.). New York, NY, U.S.A.: sciences and criminal law matters, among others.
HarperCollins Publishers, Inc. Classification of investigative articles, according
Encyclopedias to Publindex, applicable to Revista Criminalidad
• Bergman, P. G. (1993). Relativity. In The New • Article on Scientific and Technological
Encyclopedia Britannica (Vol. 26, pp. 501- Research: A document offering original results
508). Chicago: Encyclopedia Britannica. of a given accomplished research project. The
Internet article based on a printed structure generally used contains four important
source sections: Introduction, methodology, results or
• Orellana, M. A. (2002). Derecho penal findings, and conclusions.
ambiental comparado: el Common Law • Article to Reflect Upon: A document showing
[Electronic version]. Revista Chilena the results of a given closed investigation or
de Derecho, 29 (2): 441-459. Retrieved research from the author’s analytical, interpretative
from http://www.puc.cl/derecho/html/ or critical perspective about a specific subject,
publicaciones/pdf_revistas/2002/N_02/ resorting to original sources.
RCHD2002_2_12_orellana.PDF. • Article for Review: A document resulting
c. Information relating to authors and works from a given research or investigation, where the
quoted in the text must coincide with the results of studies either published or unpublished
relevant entries in the reference lists. about a particular field in science or technology
9. Footnotes: They usually are explanations, are analyzed, systematized or integrated in order
references, quotes, definitions or comments to reveal development advances and trends. It is
placed at the bottom of a page or in a separate list, characterized by including a careful bibliographical
identified by consecutive superscript numbers or review of no less than 50 references.
another type of symbols (asterisks, for example) • Case-study Report: A document showing the
corresponding to markers they are linked to in the results of a study of a particular situation, in order
main text. to disclose the technical and methodological
10. Tables, figures, etc.: Although these are useful experiences taken into account in a specific case.
to explain, illustrate, supplement or synthesize It includes a commented systematic review of
information, using them abundantly is not literature dealing with similar cases.
316 Rev. Crim. / Volumen 61 - Número 3 - Septiembre-diciembre 2019 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Revista Revista Reseña Histórica
Criminalidad
Historical Overview
Revista Criminalidad is a periodical published by the
Criminalidad La Revista Criminalidad es una publicación que edita
Volumen 61 ● Número 3 ● Septiembre-diciembre 2019 ● ISSN 1794 - 3108 ● 1-316 páginas ● 450 ejemplares ● Bogotá, D. C., Colombia
Directorate of Criminal Investigation and INTERPOL la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL
(“Direccion de Investigacion Criminal e INTERPOL”) (DIJIN) de la Policía Nacional de Colombia. En 1955,
–DIJIN– of the Colombian National Police. In 1955, Estudios estadísticos Volumen 61 ● Número 3 ● Septiembre-diciembre 2019 ● ISSN 1794 - 3108 ● 1-316 páginas ● 450 ejemplares ● Bogotá, D. C., Colombia
a través del Departamento de Información Criminal y
through the Criminal and Statistics Information Estadística, se inició la recopilación ordenada y
Department initiated an orderly, disciplined and Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística sistemática de registros administrativos con fines
systematic gathering of administrative records of y criminológica de las cifras estadísticas del 2018 estadísticos de delitos, contravenciones y servicios
crimes, offenses, breaches, violations and police Jair David Rodríguez-Ortega; Yeizon Andrés Duarte Velásquez; de policía a nivel nacional; sin embargo, solo a partir
services at the national level. However, only since
Catalina Gómez Toro; Jahiler Alfredo Cadavid Carmona
de 1958 los datos y análisis se hacen públicos,
1958, this kind of information was made public Análisis de los hurtos en Colombia durante el año 2017 mediante mediante el documento titulado Estudio
through a document entitled Estudio Criminológico los modelos de regresión lineal múltiple y la regresión ponderada Criminológico 1958.
1958 (literally, Criminological Study 1958). geográficamente
Nelson Ricardo López Herrera; Marlon Augusto Aceros Bueno; En 1960 se empezó el estudio de las infracciones a
In 1960, the study of breaches of the Colombian Marianela Luzardo Briceño los títulos del Código Penal colombiano, y en 1965
Criminal Code titles was first launched and, in 1965, se estructuró y dio forma a los contenidos de la
the publication’s contents were structured and Crimen y fútbol: caso del fútbol profesional colombiano (2010-2016) 1 publicación. En 1974 se creó la Oficina de Estudios
shaped. Then, the Office of Social Studies (“Oficina Óscar David Rojas Cely; Sergio Andrés Gómez Ramírez; Sociales, para fortalecer la Sección de Estadística
de Estudios Sociales”) was created in 1974 in order
Fabián Alexis Moncada Reyes; Juan Sebastián Sereno Restrepo
Criminal mediante un grupo interdisciplinario
to strengthen the Criminal Statistics Section with the (psicólogos, politólogos, sociólogos, abogados y
involvement of an effective interdisciplinary group Estudios criminológicos 2 estadísticos); en 1977 se organizó el Centro de
(comprising psychologists, sociologists, political Investigaciones Criminológicas (CIC), el cual estaría
scientists, lawyers, and statisticians); in 1977, the Attributes of Police Leadership a cargo de la edición de la publicación hasta el año
Center for Criminological Investigations (“Centro de Juan Carlos Nieto Aldana; Julio César Acosta-Prado; Jesús María Cárdenas Beltrán 11 10 Hurto
13 2009, fecha en la que se creó el Grupo Observatorio
común S1
Investigaciones Criminologicas”) - CIC was created Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva C L3 3 del Delito, que depende del Área de Investigación
Hurto a celulares
and took charge of the editing of the publication until y en la agresión física de adolescentes argentinos (cantidad) Criminológica.
year 2009, when the Observatory for Crime Group Antonella Bobbio; Karin Arbach 8 9 CL1
Extorsión S1 A la Revista Criminalidad, en 2004, le fue asignado
(“Grupo Observatorio del Delito”) reporting to the 16
Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia Hurto de vehículos S1 12 el código ISSN, y en 2012 el ISSN virtual, para ser
Criminological Investigation Area was introduced.
para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos Lesiones personales S1 incluida en sistemas de indexación y resumen. La
Delitos sexuales S1 14
Revista Criminalidad was assigned its ISSN armados ilegales publicación fue anual hasta que en 2007 cambia su
Anyerson Stiths Gómez Tabares Violencia intrafamiliar S1 17
number in 2004, and a virtual ISSN in 2012 for its periodicidad a semestral y en 2013 se convierte en
Homicidios comunes S1 18 15
inclusion in indexation and summarizing systems. 6 cuatrimestral.
Análisis de conflictos y violencia en contextos de diversidad sociocultural
First created as an annual periodical in 1955, it en el Barrio de la Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, México 7
7 80 + 8 42
4 En la actualidad está incluida en nueve sistemas de
began to be published on a semi-annual basis in Rosa Elena Durán González; Saúl Arroyo Santillán; Berenice Alfaro-Ponce; 10 2 75-79 11 42
CL2
14 2 70-74 23 73 indexación e información: Publindex de Colciencias,
2007 and became a quarterly publication since Elizeth Morales Vanegas MUJERES 12 3 65-69 45 116 HOMBRES
5
33 12 60-64 83 210 Clase, Latindex, Dialnet, LILACS, Google Académico,
2013. 38 11 55-59 141 321
Criminalidad
For year 2016 in the files in HTML format of the letra, con el propósito de adecuar la información
institutional web page; commands enabling users to contenida en la revista a nuestros lectores.
change background color as well as font color and Asimismo, en el 2017 se implementa el código de
size have been introduced, in order to tune and adapt lectura digital QR.
both the information contained in the publication and
La Revista Criminalidad se ha constituido en un
its visual appearance, in response to the interests
instrumento orientador mundial para la definición de
Revista
and concerns of our readers, and in the year 2017
políticas públicas y estrategias dirigidas a lograr un
the QR digital reading code is implemented.
mayor desarrollo social, progreso económico y
Revista Criminalidad has become a global guiding
instrument in the definition of public policies and Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: consolidación de una cultura de cooperación y
solidaridad ciudadana.