Revista Psicologia en Contexto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Volumen 1/ Julio - Diciembre 2019 / Valledupar, Colombia

ISSN 2711-1598

Ediciones Unicesar
Periodicidad Semestral

Universidad PROGRAMA DE PSICOLÓGIA


Popular del Cesar
AUTORIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Dra. Darling Francisca Guevara Gómez


Rectora

Dra. Carmen Beatriz Araujo Quiroz


Vicerrectora Académica

Dr. Raúl Francisco Bermúdez Márquez


Vicerrector de Investigación y Extensión

Dr. Orlando Gregorio Seoanes Lerma


Vicerrector Administrativo (E)

Dra. Divina del Socorro Iglesias Martínez


Decana Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Dra. Libia María Alvis Barranco


Directora Departamento de Psicología

Universidad
Popular del Cesar

2
Psicología en Contexto

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

COMITÉ EDITORIAL

Dra. Libia María Alvis Barranco


Director de la Revista

Esp. Dario Gerardo Leguizamo Peñate


Editor

Dra. Cenaida Rubiela Alvis Barranco


Corrección de Estilo

Mg. Daniel Andrés Rangel Palomino

Mg. Giselle Olivella López


Compiladores

Junior Mindiola Maestre


Diagramador

Hugo Bracho
Diseño de Portada

3
COMITÉ CIENTÍFICO

Libia Maria Alvis Barranco. Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,
Máster en Teoría y Práctica de la Prosocialidad y Aplicaciones de la Logoterapia de la Universidad Autónoma
de Barcelona, Especialización en Psicología Clínica con Énfasis en Salud Mental de la Universidad Pontificia
Bolivariana, Pregrado Universitario en Psicología de la Fundación Universidad Incca de Colombia, Línea de
Investigación Individuo, Familia y Sociedad. Actualmente Directora y Docente del Programa de Psicología de
la Universidad Popular del Cesar.

Lorena Cudris Torres. Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Cuauhtémoc (México), Maes-
tría en Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Especialización en Gerencia Pública de la Universidad de
Santander (UDES), Especialización en Pedagogía para la Docencia Universitaria de la Fundación Universita-
ria del Área Andina, Pregrado Universitario en Psicología de la Universidad Antonio Nariño, Línea de Inves-
tigación Desarrollo Social y Productividad, Potencial Humano, Salud Integral y Calidad de Vida, Violencia y
Sociedad, Psicología y Educación. Actualmente Docente de la Universidad Popular del Cesar.

Manuel de Jesús Beltran Espitia, Doctorado en Psicología de la Universidad de San Buenaventura - Sede Me-
dellín, Maestría de la Universidad Iberoamericana Psicología, Especialización Universidad de San Buenaven-
tura - Sede Medellín, Psicología Jurídica, Pregrado Universitario en Psicólogia de la Fundación Universitaria
María Cano, Línea de Investigación en Psicología y Educación, Violencia, Familia y Sociedad, Paz y Post-
Conflicto. Actualmente Docente de la Fundación Universidad Claretiana – Uniclaretiana.

José Alonso Andrade Salazar. Doctorado en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar
Morin, Maestría en Investigación Integrativa - Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar
Morin, Especialización en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Especializa-
ción en Gestión de Proyectos de Desarrollo de la Universidad la Gran Colombia Seccional Armenia, Pregrado
Universitario en Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Linea de Investigación Procesos
Psicológicos y Desarrollo Humano, Prevención Riesgo Psiosociales , Psicología de la Salud, Problemáticas
Psicosociales, Desplazamiento Forzado y Salud Mental, Político - Legal, Desarrollo y Prosocialidad. Actual-
mente Docente de la Fundación Universitaria Del Área Andina.

Carmelina Paba Barbosa. Doctorado en Psicología con Énfasis en Neurociencias Cognitivas Aplicadas de la
Universidad Maimónides, Maestría en Educación con Especialización en Orientación y Asede la Universidad
Pedagógica Nacional, Especialización en Edumática y Gestión del Conocimiento de la Universidad Autónoma,
Pregrado Universitario Psicología de la Fundación Universidad Incca de Colombia, Pregrado en Licenciatura
en Psicología Educativa y Administración de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Línea
de Investigación Cognición, Metacognición y Aprendizaje, Desarrollo Cognitivo y Contextos de Interacción,
Identificación y Promoción de Estudiantes con Altas Capacidades. Actualmente Docente de la Universidad del
Magdalena.

Felipe José Luna Cijane. Doctorado en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana, Maestría en Desarro-
llo Social de la Fundación Universidad del Norte, Especialización en Administración Financiera de la Corpo-
ración Universitaria del Caribe (CECAR), Pregrado Universitario en Licenciatura en Teología de la Pontificia
Universidad Javeriana, Línea de Investigación Ciencias Sociales, con Énfasis en Análisis de Políticas Públicas
Especialmente en Formación de Agenda, Estudios Comparativos, Análisis Institucional y la Articulación de
Actores. En el área de Teología Trabaja la Teología Sistemática, la Cristología y el Cristianismo Primitivo, des-
de una Perspectiva Histórica con Estudios de Contextos Socio-Políticos y Económicos de la Palestina del Siglo
I. Actualmente es Docente de la Universidad Evangélica Nicaragüense Martín Luther King Jr – Uenicmlk.

4
Psicología en Contexto

EDITORIAL

El programa de Psicología de la Universidad Popular del Cesar, presenta a la comunidad académica


la edición N°. 01, Vol. 1 de la revista “Psicología en Contexto”, publicación semestral del Departamen-
to de Psicología de la Universidad Popular del Cesar, dirigida a instituciones educativas y culturales
interesadas en los desarrollos de la disciplina psicológica, así como a psicólogos, estudiantes de psico-
logía y áreas afines. Su objetivo principal es la divulgación de trabajos originales que se enmarquen en
cualquiera de las líneas de investigación básica y/o aplicada, propias de la psicología, y que contribu-
yan al avance y al crecimiento inter-disciplinario de ésta, así como a su impacto social.

El escenario universitario actual impone grandes retos, siendo la investigación científica uno de los
más relevantes; las políticas de Colombia exigen que la educación universitaria cumpla una función
social, esto es, que debe contribuir a la solución de problemas en la zona de influencia de la universi-
dad, no solo en el desarrollo de investigaciones si no a través de su difusión; en ese orden de ideas
la revista no es una opción, es una condición necesaria, pues bajo los sistemas actuales de medición
de la productividad en ciencias sociales y humanidades, es muy difícil sostener indicadores altos si se
depende exclusivamente de la aceptación de artículos en revistas científicas de orden internacional; di-
chos indicadores sólo podrán lograrse a través de una racional integración entre productos publicados
en revistas nacionales e internacionales, al lado de aquellos visibilizados en revistas indexadas.

Semestralmente se seleccionarán artículos científicos destacados en los campos de la psicología y


afines; en esta primera edición se incluye la participación de destacados investigadores de los Centros
Universitarios de la región, el país y el mundo. Encontramos diversas miradas frente a temáticas de
gran interés abordadas con rigurosidad y ética, resultado de un trabajo disciplinado por parte de los
autores que atendieron nuestra invitación; partiendo del estudio de las percepciones individuales frente
al cambio de la vida, como hecho importante, este artículo nos presenta un estudio desde la subjeti-
vidad, pero de igual manera encontramos más adelante abordajes desde la objetividad, entendiendo
que ambos son caminos válidos para la búsqueda, construcción y resignificación del conocimiento.
Revisaremos nexos entre disciplinas de la conducta, y nos detendremos en la observación del cerebro
y su evolución; transitaremos por la actitud procastinante y su relación en la motivación académica y
el desarrollo personal, sin perder de vista las representaciones sociales como constructo que influye en
dinámicas de los grupos, de igual manera, otras propuestas que nos permiten entender gestiones edu-
cativas y laborales en diferentes contextos y escenarios posibilitadores de respuestas poco adaptativas
o por el contrario prosociales.

Hoy por hoy la Universidad Popular del Cesar, requiere apropiar más y mejores dispositivos que per-
mitan canalizar el conocimiento, base esencial para el desarrollo y crecimiento de procesos que en sus
dinámicas propias, van determinando la identidad e impronta de nuestra UPC.

LIBIA ALVIS BARRANCO


Directora
[email protected]

5
PRESENTACIÓN

El programa de Psicología de la Universidad Popular del Cesar, presenta a la comunidad aca-


démica la edición N°. 01, Vol. 1 de la revista “Psicología en Contexto”, publicación semestral
del departamento de Psicología de la Universidad Popular del Cesar, que está dirigida a insti-
tuciones educativas y culturales interesadas en los desarrollos de la disciplina psicológica, así
como a psicólogos, estudiantes de psicología y áreas afines. Su objetivo principal es la divulga-
ción de trabajos originales que se enmarquen en cualquiera de las líneas de investigación básica
y/o aplicada, propias de la psicología, y que contribuyan al avance y al crecimiento inter-disci-
plinario de ésta, así como a su impacto social. Semestralmente se seleccionarán artículos cientí-
ficos destacados en los campos de la psicología y afines, la publicación incluye la participación
de destacados investigadores de los Centros Universitarios de la región, el país y el mundo.

Universidad PROGRAMA DE PSICOLÓGIA


Popular del Cesar

6
Psicología en Contexto

TABLA DE CONTENIDO

AUTORIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS .....................................................

COMITÉ EDITORIAL ................................................................................................................

COMITÉ CIENTÍFICO ...............................................................................................................

EDITORIAL ................................................................................................................................

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................

CEVI. CAMBIOS Y EVENTOS EN EL CURSO DE LA VIDA .............................................. 8

OBJETIVIDAD E INCERTIDUMBRE: UNA APROXIMACIÓN DESDE DE LA TEORIA


DE LA COMPLEJIDAD DE EDGAR MORIN ......................................................................... 28

LA PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y A


LOS FACTORES QUE LA HACEN UNA CARACTERISTICA FRECUENTE DE LA
GENERACIÓN Z ........................................................................................................................39

UNA PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER


LA CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................................................................... 51

ETOLOGÍA Y PSICOLOGÍA UNA CRÍTICA AL DETERMINISMO BIOLÓGICO ....... 60

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL POSCONFLICTO EN JÓVENES DE LA


CIUDAD DE VALLEDUPAR .................................................................................................... 68

SINDROME DE BUMOUT Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN FUNCIONARIOS


DEL ESTABLECIMIENTO Y PENITENCIARIO Y CARCELARIO ...................................... 77

REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURA CIUDADANA EN


ADOLESCENTES .................................................................................................................... 90

NEUROCIENCIA DE LA FELICIDAD: UNA PERSPECTIVA LABORAL ...........................97

CEREBRO TRIUNO Y ESTILO DE PENSAMIENTO ASOCIATIVO: EL DESPERDICIO


DE LA CREATIVIDAD DOCENTE .......................................................................................... 103

7
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL CEVI_ CAMBIOS Y EVENTOS
EN EL CURSO DE LA VIDA
CEVI INTERNATIONAL RESEARCH PROJECT - CHANGES AND EVENTS IN THE
COURSE OF LIFE

PROJETO DE PESQUISA INTERNACIONAL CEVI - MUDANÇAS E EVENTOS AO LONGO


DA VIDA
Lander Méndez Casas1, Stefano Cavalli22, Darío Páez Rov Joaquín Pizarro Carrasco1,
Christian Lalive d’Epinay33

1. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad del País Vasco (UPV/EHU
2. Centre of Competence on Ageing, University of Applied Sciences and Arts of Southern Switzerland (SUPSI)
3. Departament of Sociology, University of Geneva

RESUMEN
CEVI es un estudio transcultural que analiza la relación entre las trayectorias vitales individuales y sus diná-
micas socio-históricas, lanzado en el año 2003 por Christian Lalive d’Epinay y Stefano Cavalli en la Universi-
dad de Ginebra (Suiza). Cuentan con 50 investigadores en Europa Occidental, América Latina, Canadá, Egipto
y Palestina. En Colombia los estudios se han realizado en Bogotá y Valledupar. Sus objetivos principales en
qué medida las respuestas, a los puntos de inflexión, atestiguan la existencia de representaciones colectivas del
curso de la vida en el seno de cada país, y hasta qué punto este modelo básico es compartido en los distintos
lugares; probar en qué medida las personas perciben su biografía más bien en términos de continuidad y con-
formidad con el modelo, o más bien en términos de discontinuidad y de ruptura; trazar las formas que adquiere
la dimensión histórica al interior de la memoria colectiva particular de cada país, así como sus diferenciaciones
generacionales y analizar la articulación entre percepción de los hechos y cambios sociales, así como la pre-
sentación de la biografía, tomando en cuenta el momento de inserción del hecho/cambio en el transcurso de la
vida, y la naturaleza de su impacto. A las poblaciones, divididas en de cinco cohortes de edad, se les aplica el
cuestionario para identificar los cambios recientes vivenciados en el último año, los grandes puntos de inflexión
en la vida y los eventos históricos, adicionalmente, se emplea la escala Pemberton Happiness Index PHI y una
pregunta sobre percepción de salud general extraída de la escala SF-36. Con ello, se retoman los conceptos de
ganancias y pérdidas, los cambios en las diferentes etapas de la vida y el de memoria autobiográfica.

ABSTRACT

CEVI international research project - Changes and Events in the Course of Life - is a cross-cultural study
that analyzes the relationship between individual life paths and socio-historical dynamics. It was launched in
2003 by Christian Lalive d’Epinay and Stefano Cavalli at the University of Geneva (Switzerland). It has 50
researchers in Western Europe, Latin America, Canada, Egypt and Palestine. In Colombia the studies have been
carried out in Bogotá and Valledupar. Its main objectives are: To test the responses to the turning points attest
to the existence of collective representations of the course of life within each country, and to what extent this
basic model is shared in different places; To test how people perceived their biography rather as continuity and
conformity to the model, or as discontinuity and rupture; To trace how some historical dimension take within
the particular collective memory of each country, as well as its generational differentiations, and to analyze the
articulation between the perception of the facts and social changes, as well as the presentation of the biography,
considering the moment of insertion of the fact/change in the course of life, and the nature of its impact. To do
this a questionnaire was applied to the populations. Five age cohorts identify recent changes experienced in
their last year, major turning points in life and historical events. In addition, the Pemberton Happiness Index
PHI scale and a question on general health perception extracted from the SF-36 scale are used. Those concepts
of gain and loss, changes in different life stages and autobiographical memory were retaken.

8
Psicología en Contexto

RESUMO

O CEVI é um estudo transcultural que analisa a relação entre trajetórias de vida individuais e suas dinâmicas
sócio-históricas, lançada em 2003 por Christian Lalive d’Epinay e Stefano Cavalli na Universidade de Gene-
bra (Suíça). Eles têm 50 pesquisadores na Europa Ocidental, América Latina, Canadá, Egito e Palestina. Na
Colômbia, os estudos foram realizados em Bogotá e Valledupar. Seus principais objetivos são até que ponto
as respostas aos pontos de virada atestam a existência de representações coletivas do curso da vida em cada
país e até que ponto esse modelo básico é compartilhado nos diferentes lugares; testar até que ponto as pessoas
percebem sua biografia em termos de continuidade e conformidade com o modelo, ou melhor, em termos de
descontinuidade e ruptura; traçar as formas que a dimensão histórica adquire na memória coletiva particular
de cada país, bem como suas diferenciações geracionais, e analisar a articulação entre percepção de eventos
e mudanças sociais, bem como a apresentação da biografia, levando em consideração o momento inserção do
fato / mudança no curso da vida e a natureza de seu impacto. Para as populações, divididas em cinco faixas
etárias, o questionário é aplicado para identificar as recentes mudanças ocorridas no ano passado, os principais
pontos de virada na vida e os eventos históricos, além da escala de índice de felicidade de Pemberton. PHI e
uma pergunta sobre percepção geral de saúde extraída da escala SF-36. Com isso, são retomados os conceitos
de ganhos e perdas, mudanças em diferentes estágios da vida e memória autobiográfica.

III) La memoria de los cambios socio-históricos


El programa internacional de investigación y eventos que han ocurrido durante la vida de las
CEVI personas encuestadas.

El proyecto de investigación internacional CEVI El estudio CEVI fue lanzado en el año 2003 por
– Cambios y eventos en el curso de la vida – es un Christian Lalive d’Epinay y Stefano Cavalli en la
estudio transcultural que analiza la relación entre Universidad de Ginebra (Suiza). Hasta la fecha, 15
las trayectorias vitales individuales y las dinámicas sociedades y casi 50 investigadores son parte del
socio-históricas. Entre la historia social y las vidas proyecto: cinco en Europa Occidental (Bélgica, Es-
de los individuos, introducimos una mediación: la paña, Francia, Italia y Suiza), seis en América Lati-
reconstrucción autobiográfica. ¿Cuál es la represen- na (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador,
tación subjetiva de los períodos de mayor cambio México y Uruguay), Canadá, Egipto y Palestina. El
en las biografías de los individuos? ¿Qué eventos o proyecto está coordinado conjuntamente por el Cen-
cambios socio-históricos se consideran retrospecti- tro de Competencia en Envejecimiento de la Univer-
vamente como particularmente destacados? sidad de Ciencias Aplicadas y Artes del Sur de Suiza
(SUPSI) y por el Departamento de Psicología Social
Por lo tanto, el punto de partida de la investiga- y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
ción CEVI es el concepto de cambio, al enfocarse de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Pá-
en la percepción subjetiva de individuos de diversos gina web CEVI (en francés):http://www2.supsi.ch/
países o contextos sociales, y que se encuentran en cms/cevi/
diferentes etapas de su vida.
El estudio CEVI tiene tres características origina-
Se consideran tres temas principales, cada uno de les. En primer lugar, desde un punto de vista teórico,
ellos estudiado con una pregunta abierta: no considera las trayectorias de vida “objetivas” (o
la historia oficial) sino la percepción “subjetiva” de
I) La percepción y la evaluación (en términos de los individuos sobre sus propios cursos de vida (o la
ganancias y pérdidas) de cambios recientes, que han memoria de la historia). En segundo lugar, el foco
ocurrido en la vida de una persona. en el concepto de cambio hace posible la formula-
ción de un cuestionario aplicable a gran escala que
II) La percepción de los principales puntos de in- puede analizarse combinando técnicas cuantitativas
flexión en la vida de una persona. y cualitativas. Finalmente, CEVI es una de las pri-
meras investigaciones transculturales que conecta

9
biografía y sociedad; además, incluye países que no muestra representativa. Sin embargo, comparamos
pertenecen al área del Atlántico Norte Occidental. muestras con datos del censo. En general, las per-
sonas de alto nivel educativo están sobrerrepresen-
Inicialmente, nos concentramos en una compara- tadas. En cada contexto social, nuestro objetivo es
ción entre Europa occidental y América Latina (Ca- recopilar 100-120 cuestionarios por grupo de edad.
valli et al., 2013; Lalive d’Epinay, Cavalli & Aeby, Los cuestionarios pueden ser auto-administrados o
2008). La comparación internacional está diseñada cumplimentados a modo de entrevista. El procedi-
para probar dos meta-hipótesis: una es la existencia miento de los estudios CEVI cuentan con la apro-
de un proceso relativamente constante de desarrollo bación del Comité de Ética de la Universidad del
humano, mientras que la otra se refiere al impacto País Vasco (Ref: M10/2016/31) y con el visto bueno
diferencial de los contextos sociales. Por ejemplo, del Comité de Ética del Hospital Universitario Lau-
en este marco podremos verificar la hipótesis uni- ro Wanderley de la Universidade Federal da Paraíba
versalista del psicólogo Paul Baltes, según el cual el (João Pessoa, Brasil) (Ref: 261/09).
desarrollo humano implica, en todos los segmentos El equipo de Valledupar está recolectando los datos en cuatro co-
4
munidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Arhuacos,
de la vida adulta la presencia de ganancias y pérdi-
Kankuamos, Kiwas y Wiwas) y una de La Guajira (Wayuu).
das. También analizaremos si en algunos entornos
sociales heterogéneos la reconstrucción autobiográ-
El cuestionario internacional CEVI indaga en las
fica de los cambios importantes en las biografías in-
siguientes cuestiones, en tres bloques diferenciados:
dividuales se refiere a un patrón de curso de vida
I) Los cambios recientes vivenciados en el últi-
similar.
mo año: “Durante el último año (contando los últi-
mos 12 meses hasta el momento actual), ¿ha habido
Con todo ello, los estudios CEVI más recientes
cambios importantes en su vida?”;
– Colombia (Bogotá y Valledupar4 ), Egipto, El Sal-
II) Los grandes puntos de inflexión en la vida:
vador, España (País Vasco) y Palestina (Franja de
“Considere ahora su vida en general, ¿cuáles han
Gaza) – se han propuesto indagar acerca del impacto
sido los principales puntos de inflexión, esos mo-
que los hechos de ganancia y de pérdida inherentes
mentos que han significado algo importante, o mar-
a la trayectoria vital, tienen sobre la satisfacción con
cado un cambio importante en su vida?”;
la vida. Si bien tradicionalmente la investigación
III) Los eventos históricos que marcaron de
CEVI ha abordado el estudio de individuos y socie-
un modo u otro a los participantes en el estudio:
dades desde una perspectiva socio-antropológica,
“Consideremos ahora los grandes eventos o cam-
los nuevos estudios amplían la mirada aportando la
bios que se produjeron en el país y en el mundo du-
perspectiva psicológica, incluyendo el constructo de
rante el transcurso de su vida ¿Cuáles fueron los
Bienestar. Estas tres disciplinas complementarias
que más lo marcaron (o golpearon)?”.
aportan una visión más holística acerca de la trayec-
toria individual inserta en las dinámicas sociales,
Cada uno de los bloques diferenciados ofrece la
culturales e históricas.
posibilidad de completar como máximo cuatro des-
cripciones de recuerdo libre, preguntando (en el
En cada territorio, se aplica el cuestionario (Anexo
apartado PI y, desde 2016, en el PII) acerca de la
I) a aproximadamente 600 personas de cinco grupos
valoración subjetiva que el sujeto hace acerca de los
o cohortes de edad, que abarcan el ciclo de vida a
recuerdos a los que hace referencia: ganancia, pér-
partir de la vida adulta: 20-24, 35-39, 50-54, 65-69
dida, ambas, ni una ni otra, no lo sabría. A su vez
y 80-84 años. Utilizamos un breve cuestionario es-
(en los apartados PII y PIII), se insta a la persona a
tandarizado que incluye tres preguntas abiertas (una
señalar las razones por las cuales los eventos men-
para cada bloque del estudio). Las muestras no son
cionados le fueron significativos, situarlos en el es-
aleatorias, están estratificadas por edad y género; en
pacio-tiempo e indicar su edad en el momento del
algunos países también por área geográfica (ciudad o
suceso. A continuación, el cuestionario incluye una
barrio). Para garantizar la heterogeneidad dentro de
serie de preguntas complementarias que aportan in-
los grupos de edad, se recomienda a los entrevista-
formación sociodemográfica; tales como el sexo, la
dores que seleccionen personas de diferentes entor-
edad, nacionalidad, estado civil, nivel socioeconó-
nos sociales, incluso si no pretendemos obtener una
mico y nivel de estudios.

10
Psicología en Contexto

Para conocer el impacto de los hechos de cambio Según este paradigma toda sociedad produce uno
en el bienestar, se empleó la escala Pemberton Ha- o varios modelos de trayectorias de vida cuya fun-
ppiness Index PHI (Hervás y Vázquez, 2013), com- ción sería la de regular la evolución de las vidas
puesta por 11 ítems medidos con una escala Likert humanas, proponiendo al mismo tiempo un sistema
de 0 = Totalmente en desacuerdo a 10 = Totalmente institucional complejo y de representaciones socia-
de acuerdo, que evalúa las cuatro dimensiones del les. El sistema institucional introduce rupturas en
Bienestar Recordado (Remembered Wellbeing): la evolución distinguiendo etapas, cada una de las
Bienestar General (ítems 1 y 2), “Me siento muy cuales puede ser definida por la diversidad de po-
satisfecho con mi vida”; Bienestar Eudaemónico sibilidades y de expectativas de rol. Las etapas se
(ítems 3-8), “Siento que mi vida es útil y valiosa”; van articulando a partir de transiciones más o menos
Bienestar Hedónico (ítems 9 y 10), “Disfruto cada organizadas y ritualizadas. Estos modelos también
día de muchas pequeñas cosas”; Bienestar Social son concebidos como representaciones sociales, en
(ítem 11), “Siento que vivo en una sociedad que me el sentido de que son interiorizados y compartidos
permite desarrollarme plenamente”. por un gran número de personas como un modelo
Puntuaciones por debajo de 57 denotan bajo nivel de normativo que conviene observar a través del tiem-
bienestar, de 57 a 95 indican un nivel medio, y pun- po (Kohli, 1986; Lalive d’Epinay et al., 2011).
tuaciones por encima de 95 revelan un nivel alto de
bienestar. La validez de la escala es de α =.91 (Her- CEVI busca explorar cuáles son los hechos perso-
vás y Vázquez, 2013). Por último, incluye una pre- nales y colectivos que las personas mencionan o re-
gunta sobre percepción de salud general extraída de cuerdan como relevantes en sus vidas y comparar las
la escala SF-36 (Alonso et al., 2010) “¿Cómo evalúa diferencias entre cohortes o grupos generacionales.
Ud. su estado de salud actual?” y se presenta el ítem
A008 Feeling of Happiness de la encuesta mundial La comparación internacional: Europa occiden-
de valores (Inglehart, 2004) que alude a cuán feliz se tal y América Latina
considera la persona encuestada, y que ofrece cuatro
opciones de respuesta: muy feliz, bastante feliz, no En un primer momento, la red internacional CEVI
muy feliz, nada feliz. El cuestionario cuenta además examina dos regiones, la europea y la latinoameri-
con indicadores de religiosidad y posición política; cana, contextos sociales que pertenecen al mundo
este último con un rango de respuesta 1 = extrema occidental, con características económicas diferen-
izquierda a 7 = extrema derecha. ciadas (Giddens, 1990; Touraine, 1969). La muestra
de países europeos (Bélgica, España, Francia, Italia,
Los eventos se codifican en diferentes categorías Suiza) podría ser descrita como una sociedad pos-
por área e incluyen los tipos de hechos de cambio tindustrial o industrial avanzada. En cambio, una
positivos y negativos generados en los primeros es- muestra de países de América Latina podría caracte-
tudios CEVI, así como una revisión de la lista de he- rizarse por una actividad económica con una « sim-
chos vitales positivos y negativos de Holmes y Rahe plificación productiva »5 (Schorr, 2004).
(1967) y Miller y Rahe (1997). Según este autor, la muestra de países de América Latina atravesó
5

un proceso de desindustrialización en el sector manufacturero local,


El paradigma del curso de la vida desde la dictadura militar. Muy esquemáticamente, el mismo se ca-
racteriza por una reducción en el peso relativo de la industria en el
El paradigma del curso de la vida se propone es- conjunto de la actividad económica (tanto en términos productivos
tudiar la articulación entre la historia y la biografía, como de empleo) y por cuán ostensible « simplificación productiva
la dinámica de los cambios y eventos propios de una ». Esta última se refleja entre otras cosas, en la consolidación de una
sociedad determinada, y las trayectorias de vida de matriz productiva muy dependiente de las importaciones, la creciente
los individuos que participan nolens volens en esta gravitación de una pocas ramas ligadas a la explotación de ventajas
historia (Elder, 1998; Elder, Kirkpatrick, Johnson & comparativas naturales y el profundo retroceso experimentado por un
Crosnoe, 2003; Lalive d’Epinay, Bickel, Cavalli & número considerable de actividades con elevado desarrollo tecnológi-
Spini, 2011; Marshall & Mueller, 2003). co e ingenieril (muchas de las cuales, como la elaboración de bienes
de capital, son claves para la articulación de todo sistema industrial).

11
En las clasificaciones internacionales corrientes, Las ganancias y las pérdidas a lo largo de la vida
la muestra de países occidentales ocupa lugares cen-
trales, no así la muestra de países de América Lati- En función de su significatividad, la carga emocio-
na que se ubica en la periferia (Cardoso & Faletto, nal afectiva y, por supuesto, sus consecuencias para
1969). La historia reciente de ambos contrasta fuer- la trayectoria individual, los hechos de cambio pue-
temente. En la muestra de países de América Latina, den marcar un antes y un después en las biografías,
los eventos están marcados en torno al eje político y convirtiéndose en puntos de inflexión vitales (tur-
constitucional – democracia/dictadura –, así como ning points). Los puntos de inflexión no son acon-
en torno al eje socioeconómico con orientaciones de tecimientos aislados, son hechos (o procesos) que
desarrollo. Estos eventos giran frecuentemente en implican un reajuste en la vida del individuo; es de-
el plano interno de los cambios o movimientos de cir, requieren de un modo u otro la implicación del
orden internacional o mundial, pero su impacto en Yo. Tales puntos de inflexión pueden ser de valencia
la vida nacional hace que sean percibidos más inme- positiva y/o negativa, en función de la percepción
diatamente que las causas supranacionales que los y posterior valoración que los individuos hagan de
han originado. ellos. Como se explica más adelante, el desarrollo
individual implica una combinación de pérdidas y
En cambio, parecería que en la muestra de paí- ganancias, lo que indica que además de experimen-
ses europeos los movimientos sociopolíticos juegan tar experiencias de vida positivas (logro escolar, el
un papel menor. En particular, Suiza, que es un « primer empleo, el primer amor) también se viven
país sin historia ». La última huelga general data de hechos de cambio de alta emocionalidad negativa
1918, el último gran evento nacional fue la movili- (separaciones, pérdidas de seres queridos, guerras)
zación general de 1939 en ocasión de la declaración con impacto en el bienestar a corto y largo plazo y
de la Segunda Guerra Mundial (una guerra en la que que se presentan como parte de nuestra historia de
no estuvo directamente implicada). La historia que vida en forma de recuerdo autobiográfico. Con todo
transforma a Suiza, en el curso del siglo pasado es ello, cabe subrayar que las personas recuerdan haber
de naturaleza estructural y general, que ha afectado experimentado más experiencias positivas que ne-
a un conjunto de naciones con destinos interdepen- gativas en su transcurrir por la vida (Cavalli et al.,
dientes, como el desarrollo de la sociedad industrial, 2006; Conway, 2005; Méndez, Cavalli, El-Astal &
las grandes crisis económicas, las revoluciones tec- Alzugaray, 2018; Walker, Skowronski & Thompson,
nológicas, las décadas doradas (1950-1980), y fi- 2003).
nalmente la llegada de la sociedad postindustrial y
la globalización económica. Sin embargo, Francia, Uno de los principales aportes del denominado
Italia, España y, en menor media, Bélgica, han vi- life-span para la Psicología del Desarrollo (e.g., Bal-
vido una historia sociopolítica variada y conflictiva tes, 1987; Baltes, Lindenberger & Staudinger, 1998;
(huelgas, mayo del 68, años de plomo, paso de un Baltes, Reese & Lipsitt, 1980) ha sido considerar la
periodo de dictadura a la democracia, conflicto Wa- vida como una totalidad (del nacimiento a la muer-
llon flamencos…). te), y de concebir que, a lo largo de la vida, el desa-
rrollo humano se expresa a través de una dialéctica
En los últimos años, la red internacional CEVI se entre ganancias (crecimientos) y pérdidas (declina-
ha extendido de forma que ha trascendido los valo- ciones) (Baltes, 1987). En el desarrollo no existen
res y religión occidentales. Sean el ejemplo Pales- ganancias sin pérdidas ni pérdidas sin ganancias
tina y Egipto, contextos colectivistas y de religión (Baltes, 1997). Es conveniente destacar que aún en
mayoritariamente musulmana con dinámicas socia- la infancia, el desarrollo implica un cierto número
les y culturales marcadamente distintas, que son de de pérdidas, en tanto, en el curso de la vejez, el desa-
gran interés para la comparación transcultural, ya rrollo implica ganancias, psicológicas, sociológicas
que permite conocer en ambos contextos qué es lo y biológicas.
que ejerce mayor sinergia entre individuo y socie-
dad, qué tipo de transiciones (cambios) se producen Sin embargo, a partir de un determinado momen-
y con qué edades. to del avance de la edad, las pérdidas son cada vez
más numerosas que las ganancias (Baltes, 1997). En

12
Psicología en Contexto

su modelo meta-teórico de la ontongénesis huma- ción, y la edad de comienzo de esta evolución (en un
na, Baltes y Smith (1999; 2003), postularon que la intervalo de 20 a 90 años). Los autores han separado
plasticidad biológica (p.e., la capacidad de «modi- luego los adjetivos en dos grupos de acuerdo con
ficarse», de adaptarse) de los seres humanos dismi- el deseo (las ganancias eran consideradas cambios
nuye con el avance de la edad. Si bien en un primer deseables, en tanto las pérdidas, indeseables). Los
momento esta declinación es compensada por una resultados muestran que hasta los 80 años, aproxi-
movilización de los recursos socioculturales, en la madamente, las ganancias superan largamente a las
última etapa de la vejez la eficacia de estos mecanis- pérdidas, pero más allá el balance se inclina hacia
mos compensatorios comienza a disminuir. Como las pérdidas (que alcanzan el 80% a los 90 años).
resultado del balance entre ganancias y pérdidas, se
inclina cada vez más negativamente. Señalamos que, dadas las características de esta
investigación, los resultados no presentan el balan-
Una de las grandes dificultades consiste en deter- ce subjetivo de los individuos en edades diferentes,
minar lo que constituye una ganancia o una pérdida sino la representación que tienen los tres grupos en-
(Settersten, 1999, p. 28; Staudinger & Pasupathi, cuestados acerca de las ganancias y las pérdidas en
2000, p. 638). Esta tarea se vuelve aún más ardua por distintas etapas de la vida. Baltes y Baltes (1990, pp.
la naturaleza de lo que es considerada una ganancia 17-18) lo reconocen y presentan este trabajo como
o una pérdida, algo que puede cambiar con el tiem- un análisis sobre las expectativas subjetivas sobre la
po (Baltes & Smith, 1999). Finalmente, la definición vejez, así como sobre la existencia de estereotipos
misma de ganancia y de pérdida pocas veces ha sido asociados con el envejecimiento; al comentar la fi-
coherente y explícita, y como toda clasificación de gura de Heckhausen y al. (1989, p. 117), se refieren
este tipo contiene forzosamente una parte de subje- a « expected gains » y « expected losses ». En un
tividad. Si uno se refiere a los trabajos empíricos de artículo más reciente, Baltes habla de dicho estudio
Baltes y de sus colegas, se distinguen dos criterios como de un análisis a nivel de creencias subjetivas
de definición, según se consideren las expectativas sobre la trayectoria del desarrollo en general y sobre
subjetivas o si se evalúan los comportamientos obje- la parte respectiva de ganancias y de pérdidas (1997,
tivos (Baltes & Baltes, 1990). p. 369). Esto no impide que el estudio de Heckausen
et al. (1989) fuera sistemáticamente citado con el fin
A nivel objetivo, numerosos psicólogos han pues- de confirmar la teoría de la evolución de las ganan-
to en evidencia una cierta heterogeneidad en la evo- cias y las pérdidas en el curso de la vida.
lución de los diferentes componentes de la inteli-
gencia (Schaie, 1994; Schaie, 1996). La inteligencia En el marco del Swiss Interdisciplinary Longitu-
denominada « fluida » (que refleja los mecanismos dinal Study on the Oldest Old – SWILSOO (cf. Lali-
neurobiológicos) declina en el curso de la vida adul- ve d’Epinay, Pin et Spini, 2001) – en el que se sigue
ta en tanto la inteligencia « cristalizada » (más prag- desde 1994 una cohorte de octogenarios, se propone
mática y ligada a la cultura, como por ejemplo, a los probar la percepción que tienen las personas mayo-
desempeños laborales) puede permanecer estable e res sobre los cambios y los eventos ocurridos en su
incluso mejorar hasta edades muy avanzadas de la vida, planteando la siguiente pregunta al comienzo
vida (Baltes et al., 1998). de la entrevista anual: « Desde nuestra última visita
– ¿recuerda Ud. la fecha de aquella visita? – ¿han
A nivel subjetivo, Heckhausen, Dixon y Baltes habido cambios importantes en su vida? ». En ese
(1989) han estudiado la percepción de las ganancias caso, la clasificación de los cambios mencionados
y las pérdidas en el curso de la vida adulta, estudian- en « ganancia », « pérdida » o « ni lo uno ni lo otro
do tres grupos de personas voluntariamente con una » está hecha por los entrevistadores, sobre la base
muestra (n = 142) – adultos jóvenes (20-36 años), de comentarios del entrevistado y de algún consenso
mediana edad (40-55 años), personas mayores (60- sobre el valor del cambio. Se trata aquí de explorar
85 años) – a los que se les presentó una lista de 358 la conciencia que la persona hace de su propia vida
adjetivos. Las personas debían indicar en cada caso y de su propio desarrollo en una edad determinada.
si se volvían más pertinentes/importantes con la edad El resultado es muy contundente alrededor del 80%
(developmental increase), el deseo de esta evolu- de los cambios son clasificados como pérdidas, so-

13
lamente 12% como ganancias, y el 8% restante eran McLanahan & Sorensen, 1985). Esta tendencia re-
inclasificables (Lalive d’Epinay & Cavalli, 2009). quiere ser investigada con más profundidad, sabien-
do también que las diferencias observadas hasta el
Los propios autores han señalado que el estudio momento, podrían deberse al repertorio de hechos
adolece de una limitación y de un defecto. La limita- contrastados, que tenderían a sobrerrepresentar los
ción estaría dada en la muestra de la encuesta, dado eventos más propios de los jóvenes (Goldberg &
que sólo se refiere a un grupo de edad, los mayores. Comstock, 1980; Holmes & Rahe, 1967; McLeod,
El estudio confirma la hipótesis según la cual en esta 1996). Los estudios que comparan la frecuencia y el
etapa de la vida, las pérdidas son mayores que las tipo de cambios en diferentes momentos de la vida
ganancias, pero no ofrece comparación alguna con son bastante escasos. Además, estas cuestiones son
otras etapas de la vida. El defecto reside en el hecho frecuentemente abordadas de manera marginal en el
de que la clasificación en términos de ganancias y marco de estudios más amplios, y habitualmente los
pérdidas ha sido efectuada por juicios externos, lo hechos son registrados con ayuda de listados prees-
que ha conducido a asignar una valencia fija a una tablecidos.
categoría dada de hechos, y no a proceder a una eva-
luación caso por caso. Si uno toma como ejemplo el Por nuestra parte, y sobre la base de una reflexión
duelo, existe amplio consenso en afirmar lo que un puramente teórica, suponemos que la entrada en la
duelo representa, lo más frecuentemente, una pérdi- vida adulta implica una transición fundamental en
da, aun cuando el duelo pudiera significar a veces diferentes esferas (ocupacional, económica, fami-
un alivio, el fin de un sufrimiento, etc. Del mismo liar, e incluso geográfica) particularmente ricas de
modo, la internación en una institución, que implica, por sí en eventos y cambios. Como consecuencia del
en general, la pérdida del « yo », en aquellos casos curso de la vida, nos inclinamos a pensar que las di-
en que alguien está muy solo, y que requiere aten- ferencias más significativas serán menos notorias en
ción, la institución podría ser una ganancia en segu- la frecuencia de los cambios percibidos, que en los
ridad, servicios, etc. ámbitos de vida implicados en esos cambios, dado
que esos ámbitos reflejan los modos de inserción en
El estudio CEVI es un intento de corregir el de- la vida y en la sociedad según las etapas del curso
fecto señalado y relevar la limitación. En efecto, la de la vida.
elección de cinco grupos de edad que representan
posiciones bien definidas en el curso de la vida, per- A comienzos de los ochenta, fueron propuestas
mite una comparación entre edades distintas, y el diversas tipologías de life events en lo referido al li-
hecho de solicitar a la persona una autoevaluación fe-span de la Psicología del Desarrollo (Ryff, 1986).
del cambio, ofreciendo cinco respuestas posibles (« Brim & Ryff (1980) distinguen cuatro « fuentes » (o
ganancia », « pérdida », « ambas », « ni una ni otra », « categorías ») principales de cambio: « biological
« no lo sabría ») lleva a asignar a cada cambio la va- events », que se refieren a cambios en el crecimien-
lencia percibida. Así concebido, este estudio permite to (ej: cambios físicos de talla, actividad hormonal,
escudriñar adecuadamente la dialéctica de ganancia etc.); « social events », que remiten a los roles que
y pérdida tal como la vive y la percibe la persona, los individuos asumen según el curso de la vida en
según cinco etapas distintas del curso de la vida. la familia, el trabajo, la comunidad, etc. (ej.: casa-
miento, hogar independiente, compromiso político,
La frecuencia de los cambios y los ámbitos vitales etc.), así como los cambios que emergen en la vida
concernientes nacional e internacional; « physical events », como
las catástrofes naturales o el pasaje de una estación
¿La frecuencia de los cambios es similar en las a otra; y finalmente los « internal or psychological
diferentes etapas de la vida? Según distintos autores, events », como las conversiones religiosas, la con-
los eventos y los cambios serían particularmente nu- frontación con su propia mortalidad, etc.
merosos en la adolescencia y en la adultez temprana,
para ser luego cada vez menos frecuentes (Fiske & Con algunas modificaciones la categorización pre-
Chiriboga, 1990, p. 148; Folkman, Lazarus, Pimley cedente fue retomada por Reese y Smyer (1983) y,
& Novacek, 1987; Goldberg & Comstock, 1980; más recientemente, por Diehl (1999). Reese y Sm-

14
Psicología en Contexto

yer (1983) denominaban « personal-psychological » de Gaza y País Vasco, se han observado diferencias
a la última de las categorías que hemos señalado en contextuales en cuanto a la distancia temporal de los
el párrafo anterior, incluyendo en ella a los eventos « eventos y el impacto en el bienestar. Mientras que
self-determined », tales como elegir una ocupación o son los hechos de cambio recientes los que impactan
una pareja; en cambio, calificaban de « social-cultu- en mayor medida en una sociedad individualista y
ral » los hechos interpersonales tales como el com- con mejor nivel de vida como el País Vasco, en la
promiso, la fiesta de bodas, etc. Los mismos autores Franja de Gaza, sociedad colectivista y con peores
reconocen que los hechos pueden resultar de inte- condiciones de vida, son los hechos a largo plazo
racciones entre diferentes tipos de orígenes, y sería los que generan un mayor impacto (Méndez, et al.,
muy difícil clasificarlos con claridad. 2018).

Asimismo Reese y Smyer (1983) han cruzado Los eventos vitales provocan emociones positi-
cuatro categorías (que denominaron «tipos») con vas y/o negativas (Páez, Bilbao & Javaloy, 2008), y
14 «ámbitos» («contextos», «esferas»…) de la vida éstas juegan un papel distinto en la formación de la
en la que los hechos tienen lugar – familia, amor y identidad e historia de vida (Berntsen, Rubin & Sie-
matrimonio, paternidad/maternidad, amistades, tra- gler, 2011). En el trascurso de vida las personas acu-
bajo, escuela, residencia, relaciones sociales, parti- mulan una combinación de experiencias de valen-
cipación comunitaria, salud, self, finanzas, derecho cia positiva y de valencia negativa, lo que significa
y «otros». Así obtuvieron una grilla bidimensional que los hechos de ganancia y de pérdida co-ocurren
en la que se insertan 335 eventos inventariados en la (Headey & Wearing, 1989). El desarrollo individual
literatura. En lo que nos concierne, adoptaremos una implica inevitablemente la vivencia de hechos de
versión simplificada de esta taxonomía. ganancia y de pérdida, y hay evidencia de que los
hechos positivos “amortiguan” el impacto de los ne-
Hechos de cambio vital y estrés gativos sobre el bienestar subjetivo (p.e., Cohen &
Hoberman, 1983; Sahar & Priel, 2002; Wills, Sandy,
Las décadas de estudio de los eventos vitales han Shinar & Yaeger, 1999; Zhou & Chen, 2017). Así, las
asociado los hechos de cambio a la sintomato- personas más activas o más abiertas a la experiencia,
logía o malestar con una correlación r (media) de vivencian mayor número de eventos positivos y ne-
.30 (Holmes & Rahe, 1967), y, al parecer, son los gativos (Block & Zautra, 1981) y por consiguiente
más recientes los que ejercen mayor influencia, du- más experiencias afectivas que pueden incidir en la
rante un periodo de 3 a 6 meses (González-Arratia construcción de su identidad. Las personas con altos
López-Fuentes & Valdez Medina, 2013; Suh, Diener niveles de depresión y de Estrés Post-Traumático re-
& Fujita, 1996). Sin embargo, hechos positivos o de portan los eventos negativos como más centrales en
ganancia como enamorarse pueden tener un efecto sus vidas (véase Zaragoza-Scherman, Salgado, Shao
positivo en el bienestar de una duración de hasta dos & Berntsen, 2015). A este respecto, es importante
años (Suh et al., 1996), y eventos negativos o de pér- subrayar de nuevo que una mayor vivencia de he-
dida como la separación/divorcio, la muerte de un chos de pérdida tiene consecuencias negativas en el
ser querido y el desempleo pueden afectar al bienes- bienestar de los individuos (Emmons, 1991).
tar durante cinco y siete años (Luhmann, Hofmann,
Eid, & Lucas, 2012). Vemos por tanto, que muchas Como ya se ha señalado, muchos de los eventos
de las experiencias vitales generadoras de cambio positivos y negativos experimentados por los indi-
en el individuo, tienen un impacto en el bienestar. viduos obedecen a la norma social y cultural; las
Más aún, gran parte de los hechos de cambio están transiciones normativas, las secuencias de tránsito
directamente relacionados con aquellos cambios de de un rol social a otro, también inciden por tanto,
rol (o estatus) vinculados a ciertas etapas evolutivas, en el bienestar de los individuos. A pesar de que los
establecidos por la norma social y cultural. Aquí, hechos de cambio normativos suelen ser aconteci-
el contexto en el que se encuentre el individuo, de- mientos vitales mayormente mencionados en los
termina qué edad puede resultar temprana o tardía estudios y se asocian a la positividad (Berntsen et
para transitar de uno a otro. En una comparación al., 2011; Zaragoza-Scherman et al., 2015), los hay
transcultural entre los estudios CEVI de la Franja que ejercen un efecto contrario. Hechos como for-

15
mar pareja, ser padre o madre, finalizar los estudios sión y desórdenes psicológicos (Cohen, McGowan,
o la jubilación, están tradicionalmente categorizados Fooskas & Rose, 1984; Kessler, Price & Wortman,
como eventos estresantes (Holmes & Rahe, 1967; 1985; Kraaij, Arensman & Spinhoven, 2002). Hay
Miller & Rahe, 1997), lo que evidencia que muchos evidencia por tanto de que los hechos vitales, tan-
estresores crónicos se vinculan a la norma social to los positivos como los negativos, impactan en
(Sandín, 2003). Tomando todo en su conjunto, se el bienestar individual (p.e., Luhmann et al., 2012;
puede advertir que gran cantidad de los eventos que Maybery, Jones-Ellis, Neale & Arentz, 2006; Suh,
los individuos experimentan a lo largo de sus vidas et al., 1996), siendo la manera en que percibimos
tienen un efecto sobre su bienestar, y que no sólo los y valoramos los eventos lo que incide en la satis-
eventos negativos inesperados son los que afectan facción vital (Muratori, Delfino & Zubieta, 2012).
de forma negativa, sino que también los aconteci- La relación entre valoración, emoción y bienestar
mientos cotidianos del día a día (Affleck, Tennen, se ha puesto de relieve en diferentes estudios, mos-
Urrows, & Higgins, 1994) y aquellos que forman trando que los eventos positivos se asocian al afecto
parte de la vida contemporánea actual (véase Jeroni- positivo, y los eventos negativos al afecto negativo
mus, Ormel, Aleman, Pennix & Riese, 2013). (p.e., Stallings, Dunham, Gatz, Baker & Bengtson,
1997; Zautra et al., 2005). Sin embargo, el carácter
Miller y Rahe (1997) publicaron un estudio acer- de los eventos no afecta de igual modo al bienestar;
ca de los hechos de cambio y estrés con una mues- esto es, los hechos positivos y los negativos inciden
tra recabada en 1995, en el que elaboraron una lista en dimensiones distintas y difieren en durabilidad.
de eventos vitales estresantes para los años 90 en Los últimos impactan más fuertemente en la esfe-
base al estudio original realizado por Holmes y Rahe ra afectiva (o hedónica, p.e., si un pequeño evento
(1967). Los resultados reflejaron un marcado incre- positivo refuerza la afectividad positiva durante un
mento del estrés atribuido a los hechos de cambio día, uno negativo lo declina durante dos) (Baumeis-
vividos el último año tres décadas después. Otro ter, Bratslavsky, Finkenauer & Vosh 2001; Larsen &
estudio que medía el impacto de hasta 80 hechos Ketelaar, 1991). Por otro lado, hay evidencia de que
vitales en la felicidad (Ballas & Dorling, 2007), en- los hechos y afectos positivos impactan en mayor
contró que tanto iniciar una relación de pareja como medida en la satisfacción con la vida y el bienestar
finalizarla, eran los eventos que mayormente se aso- eudaimónico o psicológico (Bilbao, Páez, da Costa
ciaban a la felicidad e infelicidad respectivamente. & Martínez-Zelaya, 2014).
Méndez y colaboradores (2018), a través de datos
CEVI de País Vasco y la Franja de Gaza, mostraron Objetivos e hipótesis:
la relación de los hechos de cambio recordados por
los participantes con el bienestar y sus dimensiones En lo referente a la dialéctica de ganancias y de
psicológica y afectiva (Hervás y Vázquez, 2013). pérdidas en el curso de la vida, proponemos dos hi-
Los resultados mostraron un efecto significativo de pótesis:
los hechos de cambio recientes (ocurridos en el úl-
timo año) sobre el bienestar, siendo la relación más 1.Hasta la cuarta edad, el balance entre ganancias
evidente en el País Vasco. y pérdidas se inclina a favor de las primeras, más
allá de que también existan pérdidas. Desde la ju-
Sin embargo, en las investigaciones no había con- ventud hasta la senectud, la evaluación general con-
senso en cuanto al impacto que tales hechos de sistirá en un declive de las ganancias y un aumento
cambio tenían sobre el bienestar individual. Algu- de las pérdidas, pero esta evolución no es lineal: en
nos autores no hallaron una relación clara entre los la primera mitad de la vida adulta disminuyen las
eventos vitales y el bienestar subjetivo (p.e., Kasl, ganancias y en la segunda aumentan las pérdidas al
1984; Krause, 1988). Gran cantidad de investiga- tiempo que las ganancias se mantienen estables (Ca-
dores en cambio, han relacionado positivamente la valli & Lalive d’Epinay, 2008).
vivencia de eventos positivos con el bienestar psi-
cológico (Bilbao, 2008; Krause, 2010; Suh et al., 2.Según el paradigma que afirma el carácter uni-
1996; Vázquez, Hervás, Rahona & Gómez, 2009) y versal de esta dialéctica, el perfil evolutivo de ga-
la vivencia de eventos negativos con estrés, depre- nancias y pérdidas debiera presentar un mismo pa-
trón en todos los países.

16
Psicología en Contexto

En lo que concierne a la frecuencia del cambio las grandes transiciones de una trayectoria conforme
y los ámbitos de la vida implicados, se pondrán a a un modelo general de curso de la vida. En otros
prueba las hipótesis siguientes: casos, a veces las mismas personas, mencionan las
rupturas, las discontinuidades; es decir, las bifurca-
3.La iniciación en la edad adulta es el período de ciones notadas en sus trayectorias. Estas bifurcacio-
la vida marcado por el mayor número de cambios. nes pueden ser el resultado de hechos sociales (crisis
económica y pérdida del empleo, guerra y moviliza-
4.En cada etapa de la vida, los cambios percibidos ción, etc.) o de eventos idiosincrásicos (un accidente
se diferencian según los ámbitos implicados, refle- que provoque alguna discapacidad, una crisis exis-
jando así la posición específica y los vínculos con tencial, etc.).
esta posición en las cuatro dimensiones principales
del curso de la vida: biológica (salud), educativa y Esta ambivalencia semántica es útil para la investi-
laboral, familiar y relacional, formas de participa- gación. En efecto, permite examinar en qué medida
ción social y cívica. la persona define su trayectoria más bien en términos
de continuidad o más bien en términos de ruptura, y
5. En lo que se refiere a la comparación internacio- en qué medida la discontinuidad está explícitamente
nal, se espera que en la muestra de países de Améri- vinculada con el contexto socio-histórico. Se podría
ca Latina la categoría de cambios « socio-culturales suponer que una representación discontinua será
» incluirá con mayor frecuencia que en una muestra más frecuente en la muestra de países de América
de países de Europa occidental, donde la mención Latina que en la muestra de países de Europa más
de cambios son provocados más o menos directa- frecuentemente vinculada con hechos sociales.
mente por la situación y los eventos nacionales (p.e.,
cambios laborales, económicos, vinculados con las Los estudios sobre los eventos y los cambios his-
formas de participación social). tóricos, según lo estamos planteando, son bastante
escasos. Un primer conjunto (Deschamps, Páez &
6. La frecuencia de hechos positivos o ganancias Pennebaker, 2001; Pennebaker, Páez & Rimé, 1997)
directamente o examinados como ratio sobre el to- se refiere esencialmente a la dimensión histórica de
tal de hechos recordados (ganancias + perdidas + la memoria colectiva, acorde con la línea de Hal-
otros) se asociará a la buena salud física percibida bwachs (1950). La estrategia consiste aquí en suge-
y al bienestar general y eudaimónico. La frecuencia rir a las personas entrevistadas que escriban una his-
de hechos negativos se asociará a peor salud física toria general y demandarles que mencionen los tres
percibida (aun excluyendo los hechos vinculados a hechos o cambios más marcados entre los ocurridos
la enfermedad) y menor bienestar hedónico. en los últimos años (hasta nueve menciones en to-
tal). El objetivo es una comparación internacional,
Memoria autobiográfica y Memoria colectiva. así como entre dos generaciones (sobre una muestra
de adultos jóvenes y de otra compuesta por sus pa-
Muchos estudios en el campo del curso de la vida
dres o madres).
incluyen una cuestión retrospectiva entre los gran-
des cambios de rumbo en las biografías individuales Un segundo conjunto de trabajos articula explíci-
(Clausen, 1993; Fiske & Chiriboga, 1990; Hareven tamente la percepción de los eventos y los cambios
& Masaoka, 1988; Sampson & Laub, 1995). Señale- con las nociones de trayectorias de vida y de genera-
mos, dicho sea de paso, que las respuestas han pues- ción (Schuman & Scott, 1989; Scott & Zac, 1993).
to en evidencia una cierta ambigüedad en el enun- La cuestión está formulada aquí de manera más sub-
ciado de la pregunta. En efecto, para algunos los « jetiva: se pregunta a los entrevistados considerar el
grandes puntos de inflexión y cambios en la vida » último medio siglo y mencionar como máximo dos
incluyen los cambios normativos o con mayor pro- hechos o cambios nacionales o mundiales que ha-
babilidad a lo largo de la vida (casamiento y, para yan sido particularmente importantes para ellos; una
la mujer, la viudez; la llegada del primer hijo o la cuestión adicional sería precisar en qué consiste su
salida del hogar, la inserción en el mercado laboral o importancia atribuida. Los autores siguen a Mann-
la jubilación, etc.). En estos casos, la persona ubica heim (1990), con su noción de generación históri-

17
ca, y retoman su hipótesis según la cual los hechos factores que nos indican qué recordamos y cómo lo
percibidos como los más relevantes son los que su- hacemos (Páez et al., 2018). Con respecto al conte-
cedieron en la transición entre la adolescencia y la nido (qué), como ya se ha comentado, la carga sim-
edad adulta, “periodo crítico” (o “edad crítica”) del bólica es un factor importante a la hora de que un
recuerdo enmarcado entre los 10 y los 30 años de recuerdo marque y también permanezca en la me-
edad. Esta etapa está llena de experiencias vitales moria individual.
significativas y de apertura al mundo en la que se
producen el mayor número de cambios, y donde el Por su parte, el modo en que recordamos (cómo)
individuo entra en la vida social y forma su identi- hace referencia a la intensidad con la que retenemos
dad. Por ello, es un periodo en el que se concentran la información, cómo evaluamos el evento (positiva
o negativamente) y la frecuencia con la que com-
la mayor cantidad de recuerdos que definen a una
partimos un recuerdo. Con respecto a la intensidad,
generación (Ruíz-Vargas, 2004); es decir, aquellos
uno de los factores a considerar es el impacto que el
acontecimientos vivenciados por un grupo de edad
evento vivenciado tiene sobre el individuo; no to-
o cohorte específica (Oddone & Lynch, 2010). Esta
dos los recuerdos autobiográficos se recuerdan con
hipótesis general permite explicar la limitación en el
la misma viveza. Este es el caso de las Memorias
número de uno o dos hechos a ser citados. El trabajo Destello (Flashbulb Memories) (Hirst et al., 2015;
de Scott y Zac (1993) comprende una comparación Páez et al., 2018), que se caracterizan por el recuer-
internacional (Estados Unidos versus Gran Bretaña). do vívido, concreto y duradero, no sólo del even-
A lo largo del curso de la vida, las personas acu- to en sí mismo, sino también y especialmente, de
mulan experiencias que definen sus trayectorias vi- las circunstancias que rodearon a la persona en el
momento del suceso. Con respecto a la evaluación,
tales y que guían sus acciones futuras. La memoria
cabe destacar que la percepción y la posterior valo-
autobiográfica emerge de estas vivencias del pasado
ración subjetiva de los eventos vivenciados, juegan
y aglutina todos los recuerdos que las personas po-
un papel fundamental en el recuerdo, que como ya
seen acerca de sus propias vidas; “hablar de memo-
se ha comentado anteriormente, viene influenciada
ria autobiográfica es hablar de […] experiencias de
por lo social y lo simbólico.
vida” (Ruíz-Vargas, 2004, p. 1). La memoria auto-
biográfica es un soporte para la conformación del Si bien la memoria autobiográfica tiene un carácter
individuo y su desarrollo psicosocial (Ruíz-Vargas, particular para cada individuo, existen otro tipo de
2004), ya que “en la memoria de las personas se en- memorias que son compartidas socialmente. La me-
cuentra su identidad” (Oddone & Lynch, 2008, p. moria colectiva aúna el conjunto de recuerdos más
130). Por todo ello, desde el paradigma del curso de importantes que atesora una sociedad. “Es la imagen
la vida puede asumirse que una vida sin memoria no colectivamente creada y compartida sobre un hecho
es una vida (Betancourt, 2006). histórico” (Páez, 2001, p. 227), que no se nutre úni-
camente de la historia escrita, sino también de una
La memoria autobiográfica contempla el carácter historia viva que puede renovarse o perpetuarse en el
simbólico que las personas otorgan a cada suceso o tiempo (Halbwachs, 1995), a través del intercambio
evento vital, estando este significado modulado por de recuerdos que se producen con el compartir so-
el contexto en el que éstas se encuentran. Por ejem- cial. En sociedades con largo padecimiento de even-
plo, un mismo evento poseerá un significado distin- tos socio-históricos negativos (guerras, terrorismo
to en función de elementos como el lugar de naci- de Estado), la construcción de la memoria colectiva
miento, el estatus socioeconómico, la religiosidad e no parte de la recuperación de recuerdos negativos
incluso la posición política (Guichard & Enríquez, que han supuesto una pérdida para el conjunto de
2011). Por otra parte, el recuerdo de los hechos vivi- la sociedad, sino de re-significar tales recuerdos con
dos es un proceso dinámico en el que se reconstruye el fin de reconstruir el tejido social (Gaborit, 2006).
el pasado desde el momento socio-histórico vigente En este escenario, cabe destacar la estrecha relación
(Aguilar, 1996). En este sentido, “el presente es cla- entre la identidad nacional y la memoria colectiva,
ve para la comprensión e interpretación del pasado” ya que ambos conceptos se construyen en base a un
(Oddone & Lynch, 2008, p. 131). Al analizar el re- pasado compartido con miras hacia un futuro en co-
cuerdo de las personas, se pueden advertir diferentes lectividad (Herranz & Basabe, 1999).

18
Psicología en Contexto

Dentro de la memoria colectiva se enmarca la me- conformidad con el modelo, o más bien en términos
moria generacional. El concepto de generación es un de discontinuidad y de ruptura.
constructo social que aglutina a aquellas personas
que han nacido en fechas próximas y han recibido 3. Trazar las formas que adquiere la dimensión
educación e influjos culturales y sociales semejantes; histórica al interior de la memoria colectiva (Hal-
sitúa al grupo de un estrato determinado en un mo- bwachs, 1950) particular de cada país, así como sus
mento histórico concreto (Guichard & Henríquez, diferenciaciones generacionales.
2011). Esto pone de relieve el componente social y
no puramente biológico que contiene este concepto 4. Analizar la articulación entre percepción de los
y su vínculo con los eventos históricos acaecidos. La hechos y cambios societales, así como la presenta-
memoria generacional viene marcada por el recuer- ción de la biografía, tomando en cuenta el momento
do de experiencias vividas en el marco de eventos de inserción del hecho/cambio en el transcurso de la
históricos específicos que han impactado en la me- vida, y la naturaleza de su impacto.
moria de una generación. Cada generación interpre- HIPÓTESIS
ta y recuerda un mismo hecho de manera distinta,
influenciado por todo aquello que envuelve al grupo, 1. La frecuencia de puntos de inflexión positivos
incluidos sus valores y creencias, y sus experiencias o de ganancia directamente, o examinados como ra-
de vida. La memoria generacional se construye a tio sobre el total de hechos recordados (ganancia +
partir de los hechos socio-históricos ocurridos en perdidas + otros) se asociará a la buena salud física
un lapso de tiempo concreto; es decir, se nutre de percibida y al bienestar general y eudaimónico.
experiencias compartidas entre individuos y grupos
de una misma cohorte y que son vivenciadas en un 2. La frecuencia de puntos de inflexión o hechos
entorno común (Guichard & Henríquez, 2011). negativos se asociará a peor salud física percibida
(aun excluyendo los hechos vinculados a la enfer-
Objetivos e hipótesis: medad) y menor bienestar hedónico.

Desde los estudios CEVI se propone vincular la 3. Las personas recordarán más como hechos de
representación de la trayectoria biográfica con la de inflexión y hechos históricos relevantes los ocurri-
los eventos y los cambios socio-históricos. De los dos entre los 10-30 años, periodo en que entran en
trabajos mencionados hemos retomado, por un lado, la vida social, formativo de la identidad y de expe-
la idea de una representación compartida de mode- riencias importantes por primera vez. Es el efecto de
los de recorridos de vida demandándonos entonces cohorte; la vivencia y el recuerdo de un conjunto de
en qué medida los individuos presentan su propia problemas histórico-sociales fundamentales enfren-
trayectoria -siendo conformes o apartadas de esos tados por una cohorte generacional, que no se limita
modelos-, y por el otro, con la idea de una memoria a compartir sólo conocimientos comunes (Mann-
colectiva con sus diferenciaciones nacionales y ge- heim, 1952; Páez, Valencia, Pennebaker, Rimé, &
neracionales. También nos proponemos explorar la Jodelet, 1998).
relación entre una y otra.
4. Habrá una memoria transgeneracional basada
Este estudio comparativo internacional persigue en el recuerdo de hechos trascendentes que afectan a
cuatro objetivos principales varias generaciones y que se transmiten y comparten
(como la IIGM). Es el efecto de periodo; producido
1. Probar en qué medida las respuestas del bloque por el recuerdo de hechos históricos que han afec-
II (puntos de inflexión) atestiguan la existencia de tado más o menos de forma igualitaria a los indivi-
representaciones colectivas del curso de la vida en duos independientemente del grupo de edad al que
el seno de cada país, y hasta qué punto este modelo pertenezcan.
básico es compartido en los distintos lugares.
5. Las memorias en todo un grupo social se re-
lacionan con los eventos de importancia nacional e
2. Probar en qué medida las personas perciben su
internacional que llegan a formar parte de la memo-
biografía más bien en términos de continuidad y
ria colectiva (Neal, 2005). Comprenden hechos: a)

19
traumáticos negativos inesperados; b) sucesos como and chronic pain intensity. Journal of Personality
el 11S, desastres, asesinatos, crisis; c) sucesos extre- and Social Psychology, 66(2), 329-340.
mos negativos pero también sucesos extremos po-
sitivos; d) traumas nacionales compartidos por los Aguilar, P. (1996). Memoria y olvido de la guerra
miembros de un grupo nacional o político; e) even- civil española. Madrid. Alianza Editorial.
tos relacionados con sucesos de cambio político que Ballas, D., & Dorling, D. (2007). Measuring de
afectaron a los valores y a la cohesión social de una impact of major life events upon happiness. Interna-
sociedad (p.e., la muerte de Franco en España); g) tional Journal of Epidemiology, 36, 1244-1252. doi:
sucesos que se conmemoran colectivamente por me- 10.1093/ije/dym182
dio de rituales, manifestaciones, o ritos funerarios. Baltes M.M., & Baltes P.B. (1990). Psychologi-
cal perspectives on successful aging: the model of
CONSIDERACIONES FINALES selective optimization with compensation. In Baltes
P.B., & Baltes M.M. (Eds), Successful aging. Pers-
Sobre el diseño de la investigación pectives from the behavioral sciences (pp. 1-34),
Cambridge, Cambridge University Press.
1. En lo que concierne a la parte I, la elección de
las cinco clases de edad (20-24, 35-39, 50-54, 65- Baltes P.B. (1987). Theoretical propositions of Li-
69, 80-84 años) permitirá circunscribir cinco puntos fe-span Developmental Psychology: on the dyna-
definidos, cada uno en su tipo, en el curso de la vida. mics between growth and decline. Developmental
Esta elección es también adecuada en el marco de Psychology, 23(5), 611-626.
un interrogante sobre las generaciones históricas: las
clases de edad remiten entonces a las cohortes. Esto Baltes P.B. (1997). On the incomplete architec-
permitirá probar en qué medida algunas constituyen ture of human ontogeny. Selection, optimization,
and compensation as foundation of developmental
auténticas generaciones históricas en el sentido de theory. American Psychologist, 52(4), 366-380.
Mannheim (1990).
Baltes P.B., Lindenberger U., & Staudinger U.M.
2. Hemos decidido en el bloque III interrogar so- (1998) Life-span theory in developmental psycho-
bre los eventos y cambios sucedidos durante la vida logy. In Lerner R.M. (Ed.), Handbook of child psy-
de la persona entrevistada (y no remitir al transcur- chology. Volume 1: Theoretical models of human
so del último medio siglo, por ejemplo) por simetría development (pp. 1029-1143), New York, Wiley &
con el bloque II y para poder situar la historia me- Sons.
morizada en la trayectoria del individuo.
Baltes P.B., Reese H.W., & Lipsitt L.P. (1980). Li-
Sobre la colaboración internacional fe-span developmental psychology. Annual Review
of Psychology, 31, 65-110.
1. Cada equipo se compromete a reservar la com-
paración internacional para publicaciones conjuntas, Baltes P.B., & Smith J. (1999). Multilevel and sys-
firmadas por ambos equipos. temic analyses of old age: theoretical and empirical
evidence for a fourth age. In Bengtson V.L., Schaie
2. Cada equipo permanece como propietario de los K.W. (Eds), Handbook of theories of aging (pp. 153-
datos recolectados en su país, y a cargo de su cuida- 173), New York, Springer.
do, y tiene derecho a hacer publicaciones específicas
estrictamente basadas en los datos de su país. En tal Baltes P.B. & Smith J. (2003). New frontiers in the
caso, una nota al pie de página debiera mencionar la future of aging: from successful aging of the young
colaboración internacional. old to the dilemmas of the fourth age. Gerontology,
49, 123-135.
REFERENCIAS
Baumeister, R. F., Bratslavsky, E., Finkenauer, C.,
- Affleck, G., Tennen, H., Urrows, S., & Higgins, & Vohs, K. D. (2001). Bad is stronger than good.
P. (1994). Person and contextual features of daily Review of general psychology, 5(4), 323-370.
stress reactivity: Individual differences in relations
of undesirable daily events with mood disturbance Berntsen, D., Rubin, D., & Siegler, I. (2011). Two

20
Psicología en Contexto

Versions of Life: Emotionally Negative and Positive sociaux et nouveaux desseins temporels (pp. 29-47).
Life Events have Different Roles in the Organization Louvain-la-Neuve: Academia / L’Harmattan.
of Life Story and Identity. Emotion, 11(5), 1190-
1201. Clausen J.A. (1993). American lives. Looking
back at the Children of the Great Depression, New
Betancourt, D. (2004). Memoria individual, me- York, The Free Press.
moria colectiva y memoria histórica. Jiménez BA y
Torres, A. La práctica investigativa en ciencias so- Cohen, L. H., McGowan, J., Fooskas, S., & Rose,
ciales. Bogotá, DC: Universidad Pedagógica Nacio- S. (1984). Positive life events and social support and
nal. the relationship between life stress and psychologi-
cal disorder. American Journal of Community Psy-
Bilbao, M. (2008). Creencias sociales y bienestar: chology, 12(5), 567-587.
Valores, creencias básicas, impacto de los hechos
vitales y crecimiento psicológico. (Tesis Doctoral). Cohen, S., & Hoberman, H. M. (1983). Positive
Universidad del País Vasco. España. events and social supports as buffers of life change
stress. Journal of applied social psychology, 13(2),
Bilbao, M. Á., Páez, D., da Costa, S., & Martí- 99-125.
nez-Zelaya, G. (2014). Cambio en creencias básicas
y crecimiento post estrés: Un estudio transversal so- Conway, M. A. (2005). Memory and the self. Jour-
bre el fuerte impacto de los hechos positivos sobre nal of memory and language, 53(4), 594-628.
el bienestar. Changes in basic beliefs and post-stress
growth: A cross-sectional study on the strong im- Deschamps, J. C., Paez, D., & Pennebaker, J.
pact of positive events. Terapia Psicológica, 31(1), (2001). Mémoire Collective des évenements so-
127–139. cio-politiques et culturels: répresentation sociale du
passé à la fin du millenium. Psychologie et Sociétés,
Block, M., & Zautra, A. (1981). Satisfaction and 2, 26-53.
distress in a community: A test of the effects of life
events. American Journal of Community Psycholo- Diehl, M. (1999). Self-Development in Adulthood
gy, 9(2), 165-180. and Aging: The Role of Critical. The self and society
in aging processes, 150-183.
Brim O.G., & Ryff C.D. (1980). On the properties
of life events. In Baltes P.B. & Brim O.G. (Eds). Li- Elder G.H. (1998). The life course and human
fe-span development and behavior. Volume 3 (pp. development. In Lerner R.M. (Ed.), Handbook of
367-388), New York, Academic Press. child psychology. Volume 1: Theoretical models of
human development (pp. 939-991), New York, Wi-
Cardoso F.H., Faletto E., (1969), Dependencia y ley & Sons.
desarrollo en América latina, México, Siglo XXI.
Cavalli, S., Aeby, G., Battistini, M., Borloz, C., Bug- Elder G.H., Kirkpatrick Johnson M., & Crosnoe
non, G., De Carlo, I., & Rosenstein, E. (2006). Ages R. (2003). The emergence and development of life
de la vie et changements perçus (Vol. 3). Genève: course theory. In Mortimer J.T., Shanahan M.J.
Département de sociologie et Centre interfacultaire (Eds), Handbook of the life course (pp. 3-19), New
de gérontologie, Université de Genève, coll. “Ques- York, Kluwer.
tions d’âge”.
Fiske M., & Chiriboga D.A. (1990). Change and
Cavalli, S., & Lalive d’Epinay, C. (2008). L’iden- continuity in adult life, San Francisco, Jossey-Bass.
tification et l’évaluation des changements au cours Folkman S., Lazarus R.S., Pimley S., & Novacek J.
de la vie adulte. Swiss Journal of Sociology, 34(3), (1987). Age differences in stress and coping proces-
453-472. ses. Psychology and Aging, 2(2), 171-184.

Cavalli, S., Lalive d’Epinay, C., Martenot, A., Bo- Gaborit, M. (2006). Memoria Histórica: Relato de
rella, E., Brahy, R., Concha, V., . . . Vrancken, D. las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6), 7-20.
(2013). La perception des grands tournants de sa
propre vie: une comparaison internationale. In N. Giddens A., (1990), The consequences of moder-
Burnay, S. Ertul, & J.-P. Melchior (Eds.), Parcours nity, Stanford, Stanford University Press.

21
Goldberg E.L., & Comstock G.W. (1980). Epide- Inglehart, R. (Ed.). (2004). Human beliefs and
miology of life events: frequency in general popu- values: A cross-cultural sourcebook based on the
lations. American Journal of Epidemiology, 111(6), 1999-2002 values surveys. México D.F. Editorial
736-752. Siglo XXI.

González-Arratia López-Fuentes, N. I., & Valdez Jeronimus, B. F., Ormel, J., Aleman, A., Penninx,
Medina, J. L. (2013). Resiliencia y felicidad: el im- B. W., & Riese, H. (2013). Negative and positive life
pacto de hechos vitales negativos y positivos en ado- events are associated with small but lasting chan-
lescentes. Pensando Psicología, 9(16), 43-53. ge in neuroticism. Psychological medicine, 43(11),
2403-2415.
Guichard, E., & Henríquez, G. (2011). Memoria
histórica en Chile: una perspectiva intergeneracional Kasl, S. V. (1984). Stress and health. Annual re-
desde Concepción. REIS, 135, 3-26. view of public health, 5(1), 319-341.

Halbwachs M., (1950), La mémoire collective, Pa- Kessler, R. C., Price, R. H., & Wortman, C. B.
ris, Presses Universitaires de France. (1985). Social factors in psychopathology: Stress,
social support, and coping processes. Annual review
Halbwachs, M., & Díaz, A. L. (1995). Memoria of psychology, 36(1), 531-572.
colectiva y memoria histórica. REIS, 69, 209-219.
Hareven T.K., & Masaoka K. (1988). Turning points Kohli M. (1986). The world we forgot: a histori-
and transitions: perceptions of the life course, Jour- cal review of the life course. In Marshall V.W. (Ed.),
nal of Family History, 13(3), 271-289. Later life. The social psychology of aging (pp. 271-
303), Beverly Hills, Sage.
Headey, B., & Wearing, A. (1989). Personality, life
events, and subjective well-being: toward a dynamic Kraaij, V., Arensman, E., & Spinhoven, P. (2002).
equilibrium model. Journal of Personality and So- Negative Life Events and Depression in Elderly
cial psychology, 57(4), 731-739. Persons: A Meta-Analisys. Journal of Gerontology:
Psychological Sciences, 57(1), 87-94.
Heckhausen J., Dixon R.A., & Baltes P.B. (1989).
Gains and losses in development throughout adul- Krause, N. (1988). Stressful life events and phy-
thood as perceived by different adult age groups. sician utilization. Journal of Gerontology, 43(2),
Developmental Psychology, 25(1), 109-121. S53-S61.

Herranz, K., & Basabe, N. (1999). Identidad na- Krause, N. (2010). Receiving social support at
cional, ideología política y memoria colectiva. Psi- church when stressful life events arise: Do Catholics
cología Política, 18, 31-47. and Protestants Differ? Psychology of religion and
spirituality, 2(4), 234-246.
Hervás, G., & Vázquez, C. (2013). Construction
and validation of a measure of integrative well-be- Lalive d’Epinay, C., Bickel, J.-F., Cavalli, S., &
ing in seven languages: the Pemberton Happiness Spini, D. (2011). El curso de la vida: emergencia de
Index. Health and quality of life outcomes, 11(1), un paradigma interdisciplinario. In J. A. Yuni (Ed.),
66. La vejez en el curso de la vida (pp. 11-30). Córdoba:
Encuentro Grupo Editor.
Hirst, W., Phelps, E. A., Meksin, R., Vaidya, C.
J., Johnson, M. K., Mitchell, K. J., ... & Mather, M. Lalive d’Epinay, C., & Cavalli, S. (2009). Cam-
(2015). A ten-year follow-up of a study of memory bios percibidos en el curso de la vejez más avanza-
for the attack of September 11, 2001: Flashbulb me- da. In S. L. Chapot, P. L. Guido, M. B. López, D. L.
mories and memories for flashbulb events. Journal Mingorance, & J. Szulik (Eds.), Temas de psicoge-
of Experimental Psychology: General, 144(3), 604- rontología. Investigación, clínica y recursos terapéu-
623. ticos (pp. 1-18). Buenos Aires: Akadia.

Holmes, T. H., & Rahe, R. H. (1967). The social Lalive d’Epinay, C., Cavalli, S., & Aeby, G. (2008).
readjustment rating scale. Journal of psychosomatic Générations et mémoire historique. Une comparai-
research, 11(2), 213-218. son internationale. In D. Vrancken & L. Thomsin

22
Psicología en Contexto

(Eds.), Le social à l’épreuve des parcours de vie (pp. scaling for the 1990s. Journal of Psychosomatic Re-
245-259). Louvain-la-Neuve: Academia Bruylant. search, 43(3), 279-292.

Lalive d’Epinay C., Pin S., & Spini D. (2001). Oddone, M. J., & Lynch, G. (2008). Las memorias
Présentation de Swilso-o, une étude longitudinale de los hechos socio-históricos en el curso de la vida.
suisse sur le grand âge: l’exemple de la dynamique Revista argentina de sociología, 6(10), 121-142.
de la santé fonctionnelle. L’Année Gérontologique,
15, 78-96. Oddone, M.J., & Lynch, G. (2010). Memoria e
impacto de la crisis de 2001 en las biografías indi-
Larsen, R. J., & Ketelaar, T. (1991). Personality viduales: Argentina en el cambio de siglo. Societal
and susceptibility to positive and negative emotional and Political Psychology International Review, 1(2),
states. Journal of personality and social psychology, 37-53.
61(1), 132-140.
Muratori, M., Delfino, G., & Zubieta, E. (2012).
Luhmann, M., Hofmann, W., Eid, M., & Lucas, R. Sucesos vitales y bienestar. Anuario de Investigacio-
E. (2012). Subjective well-being and adaptation to nes, 19(1), 49-57.
life events: A meta-analysis. Journal of personality
and social psychology, 102(3), 592-615. Neal, A. G. (2005). National trauma and collective
memory: Extraordinary events in the American ex-
Mannheim, K. (1952). Historicism. Essays on the perience. ME Sharpe.
Sociology of Knowledge. New York: Harcourt, Bra-
ce & World. Páez, D. (2001). Represión política y memoria co-
lectiva: El caso chileno. In D. Páez (Ed.), Asedios a
Mannheim K. (1990). Le problème des généra- la memoria, (pp. 219-247). Santiago de Chile, Chile:
tions. Paris, Nathan. (Original alemán, 1928). Ediciones Chile América-CESOC.

Marshall V.W., & Mueller M.M. (2003). Theore- Páez, D., Bilbao, M.A., & Javaloy, F. (2008). Del
tical roots of the life-course perspective. In Heinz trauma a la felicidad. In M. Martina Casullo (Ed.),
W.R., Marshall V.W. (Eds), Social dynamics of the Prácticas en Psicología Positiva (pp. 1-29), Buenos
life course. Transitions, institutions, and interrela- Aires, Argentina: Lugar Editorial.
tions (pp. 3-32), New York, Aldine de Gruyter.
Páez, D., Mathias, A., Cavalli, S., Guichard, E., Pi-
Maybery, D. J., Jones-Ellis, J., Neale, J., & Arentz, zarro, J.J., Méndez, L., & El-Astal, S. (2018). Flas-
A. (2006). The positive event scale: Measuring uplift hbulb Memories and Collective Memories: Psycho-
frequency and intensity in an adult sample. Social social Processes Related to Rituals, Emotions and
Indicators Research, 78(1), 61-83. Memories. In O. Luminet & A. Curci (Eds.), Flash-
bulb Memories: Current Perspectives (pp. 219-239).
McLanahan S.S., & Sorensen A.B. (1985). Life London, UK: Routledge.
events and psychological well-being over the life
course. In Elder G.H. (Ed.), Life course dynamics. Páez, D., Valencia, J. F., Pennebaker, J. W., &
Trajectories and transitions, 1968-1980 (pp. 217- Rimé, B. Jodelet. D. (Eds.) (1998). Memorias colec-
238), Ithaca, Cornell University Press. tivas de procesos culturales y políticos.

McLeod J.D. (1996). Life events. In Birren J.E. Pennebaker J.W., Paez D., Rimé B. (Eds), (1997),
(Ed.). Encyclopedia of gerontology (pp. 41-51), San Collective memory of political events. Social psy-
Diego, Academic Press. chological perspectives, Mahwah (NJ), Lawrence
Erlbaum.
Méndez, L., Cavalli, S., El-Astal, S., & Alzuga-
ray, C., (2018). Hechos de cambio en el curso de la Reese H.W., & Smyer M.A. (1983). The dimensio-
vida: su impacto en la memoria autobiográfica y en nalization of life events, In Callahan E.J., McClus-
el bienestar. Revista Latinoamericana de Psicología key K.A. (Eds). Life-span developmental psycholo-
Positiva, 4, 186-200. gy. Nonnormative life events (pp. 1-33), New York,
Academic Press.
Miller, M. A., & Rahe, R. H. (1997). Life changes

23
Ruiz-Vargas, J. M. (2004). Claves de la memoria Staudinger U.M., & Pasupathi, M. (2000). Li-
autobiográfica. cit, 9, 11. fe-span perspectives on self, personality, and social
cognition. In Craik F.I.M., Salthouse T.A. (Eds), The
Ryff C.D. (1986). The subjective construction of handbook of aging and cognition (second edition)
self and society: an agenda for life-span research. In (pp. 633-688), Mahwah (NJ), Lawrence Erlbaum.
Marshall V.W. (Ed.), Later life. The social psycholo-
gy of aging (pp. 33-74), Beverly Hills, Sage. Suh, E., Diener, E., & Fujita, F. (1996). Events
and subjective well-being: Only recent events ma-
Sampson, R. J., & Laub, J. H. (1995). Crime in the tter. Journal of Personality and Social Psychology,
making: Pathways and turning points through life. 70(5), 1091-1102.
Harvard University Press.
Touraine A., (1969), La société postindustrielle,
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado Paris, Denoël.
en el papel de los factores sociales. Revista Inter-
nacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., & Gómez,
141-157. D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportacio-
nes desde la Psicología Positiva. Anuario de Psico-
Schaie K.W. (1994). The course of adult intellec- logía Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28.
tual development. American Psychologist, 49, 304-
313. Walker, W. R., Skowronski, J. J., & Thompson, C.
P. (2003). Life is pleasant and memory helps to keep
Schaie K.W. (1996). Adult intellectual develop- it that way. Review of General Psychology, 7(2),
ment: The Seattle Longitudinal Study, New York, 203-210. doi: 10.1037/1089-2680.7.2.203
Cambridge University Press. Wills, T. A., Sandy, J. M., Shinar, O., & Yaeger, A.
Schuman H., & Scott J. (1989). Generations and (1999). Contributions of positive and negative affect
collective memories. American Sociological Re- to adolescent substance use: Test of a bidimensional
view, 54(3), 359-381. model in a longitudinal study. Psychology of Addic-
tive Behaviors, 13(4), 327-338.
Scott J., & Zac L. (1993). Collective memories in
Britain and the United States. Public Opinion Quar- Zaragoza Scherman, A., Salgado, S., Shao, Z., &
terly, 57(3), 315-331. Berntsen, D. (2015). Event centrality of positive
and negative autobiographical memories to identity
Settersten R.A. (1999). Lives in time and place. and life story across cultures. Memory, 23(8), 1152-
The problems and promises of developmental scien- 1171.
ce, Amityville (NY), Baywood. Zautra, A. J., Affleck, G. G., Tennen, H., Reich,
J. W., & Davis, M. C. (2005). Dynamic approaches
Shahar, G., & Priel, B. (2002). Positive life events to emotions and stress in everyday life: Bolger and
and adolescent emotional distress: In search of pro- Zuckerman reloaded with positive as well as negati-
tective-interactive processes. Journal of Social and ve affects. Journal of personality, 73(6), 1511-1538.
Clinical Psychology, 21(6), 645-668.
Zhou, L., & Chen, J. (2017). Life events and hope-
Shorr, M. (2004). Industria y Nación, Ensayo ED- lessness depression: The influence of affective expe-
HASA. Buenos Aires. rience. PloS one, 12(11), e0187898.

Stallings, M. C., Dunham, C. C., Gatz, M., Baker, CAMBIOS Y EVENTOS EN EL TRANSCURSO
L. A., & Bengtson, V. L. (1997). Relationships
among life events and psychological well-being:
More evidence for a two-factor theory of well-being.
Journal of Applied Gerontology, 16(1), 104-119.

24
Psicología en Contexto

DE LA VIDA Ud.? ____________________________

I) Cambios Recientes en su vida Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento


Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad
Durante el último año (contando los últimos 12 o pueblo, comunidad y país)

meses hasta el momento actual); ¿ha habido cam- Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □
bios importantes en su vida?
Si □ 3. Descripción: ______________________
No □ (Pasar al apartado II)
¿En que ha marcado un cambio importante para Ud.?
De contestar «sí»: ¿Cuáles fueron esos cambios? ____________________________
Por favor, describa brevemente cada uno de ellos Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento
e indique si, realmente, han representado para Ud. Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad
una ganancia, una pérdida o cualquiera de las op- o pueblo, comunidad y país)

ciones que se presentan a continuación.
Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □
.
- Cambio 1: _______________________________
4. Descripción: ____________________________
Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ ¿En que ha marcado un cambio importante para Ud.?
____________________________
- Cambio 2: _______________________________ Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento
Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad
o pueblo, comunidad y país)
Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □
Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □
- Cambio 3: ______________________________ III) Los Eventos Históricos que Marcaron su
Vida
Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ Consideremos ahora los grandes eventos o cambios que se
produjeron en el país y en el mundo durante el transcurso de
su vida ¿Cuáles fueron los más significativos o los que más lo
- Cambio 4: ______________________________
marcaron? (Mencione cuatro como máximo)
Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □
1. Descripción: ____________________________
II) Los Grandes puntos de Inflexión en la Vida ¿Por qué lo ha marcado de manera particular?
Considere ahora su vida en general, ¿cuáles han sido los ____________________________
principales puntos de inflexión, esos momentos que han sig- Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento
nificado algo importante, o marcado un cambio importante
Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad
en su vida? o pueblo, comunidad y país)
(Mencione cuatro como máximo)
1.Descripción: ___________________________ Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □

¿En que ha marcado un cambio importante para 2. Descripción: ____________________________
Ud.? ____________________________ ¿Por qué lo ha marcado de manera particular?
____________________________
Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento
Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad
o pueblo, comunidad y país) o pueblo, comunidad y país)

Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □
Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □

2. Descripción: ____________________________

¿En que ha marcado un cambio importante para 3. Descripción: ____________________________

25
¿Por qué lo ha marcado de manera particular? ¿Cuál es su ocupación actual (actividad principal)?
____________________________
Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento Estudiante □
Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad Trabajando □
o pueblo, comunidad y país) Ama/o de casa □
Desocupado /a □
Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ Jubilado/a □

4. Descripción: ____________________________ ¿Cómo evalúa Ud. su estado actual de salud?

¿Por qué lo ha marcado de manera particular? Excelente □


____________________________ Muy buena □
Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento Buena □
Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad Regular □
o pueblo, comunidad y país) Mala □
PHI – Pemberton Happiness Index
Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □
Por favor, usando la escala que se indica, diga en
qué medida está de acuerdo con las siguientes afir-
IV) Datos Complementarios
maciones:
Sexo: Mujer □ Hombre □ Año de nacimiento: 19… Na-
cionalidad: … Totalmente en Totalmente de
desacuerdo acuerdo
Salario bruto mensual: > xxxxxxxxx □ xxxx-xxxx □ <

xxxxxxxxxxx □ Sin ingresos □
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estado civil: Soltero/a □ Casado/a, conviviente □ Di- 1.- Me siento muy satisfecho/a con mi vida.
vorciado/a, separado/a □ Viudo/a □

¿Tiene hijos? Sí □ ¿Cuántos? ........ No □


¿Con quién vive Ud.?
(Puede marcar más de una alternativa)
Solo/a □
Cónyuge, pareja □
Padre y/o madre □
Hijo/a □
Otro familiar □
Amigo/a, compañero/a □
Otro……………… □

Máximo nivel educativo alcanzado (aunque no hubie-


ra finalizado)

Aprendizaje informal. Educación no reglada □


Educación primaria. Estudios elementales □
Educación secundaria. Bachillerato, FP □
Estudios superiores. Universidad □

26
Psicología en Contexto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.- Me siento con la energía necesaria para cumplir 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


bien mis tareas cotidianas.

3.- Siento que mi vida es útil y valiosa. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4.- Me siento satisfecho/a con mi forma de ser. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5.- Mi vida está llena de aprendizajes y desafíos que 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


me hacen crecer.

6.- Me siento muy unido a las personas que me rodean. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7.- Me siento capaz de resolver la mayoría de los 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


problemas de mí día a día.

8.- Siento que en lo importante puedo ser yo mismo/a. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9.- Disfruto cada día de muchas pequeñas cosas. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10.- En mí día a día tengo muchos ratos en los que 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


me siento mal.

11.- Siento que vivo en una sociedad que me permite 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


desarrollarme plenamente.
Tomando todo en su conjunto, Ud. diría que es: ¿Cuál es su religión? (en caso de tenerla):
Muy feliz □ Católico/a____
Bastante feliz □ Protestante____
No muy feliz □ Evangelista____
Nada feliz □ Testigo de Jehová____
Islam____
¿Cuán importante es la religión en su vida?: Budista____
□ Nada importante □ Algo importante □ Bas- Ateo/a____
tante importante □ Muy importante Agnóstico/a____
Otra__________________________________

En asuntos políticos la gente habla frecuentemente de izquierda y derecha. ¿Dónde situaría sus ideas en la
siguiente escala, independientemente de que se interese o no por la política?
Extrema Extrema
Izquierda derecha
1 2 3 4 5 6 7

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

27
OBJETIVIDAD E INCERTIDUMBRE: UNA APROXIMACIÓN DESDE DE LA TEORIA
DE LA COMPLEJIDAD DE EDGAR MORIN.
BREAKDOWN ACTIONS AND SOCIAL LIBERATION, AN APPROSCH FROM THE THEORY OF
COMPLEXITY OF EDGAR MORIN
OBJETIVIDADE E INCERTEZA: UMA ABORDAGEM DA TEORIA
DA COMPLEXIDADE DE EDGAR MORIN

Jose Alonso Andrade Salazar1; Lisandro Andrés Cárdenas Carrero2

1. Psicólogo. PhD. Pensamiento Complejo. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. México. Docente investigador Universidad
de San Buenaventura Medellín.
Email: [email protected];
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7916-7409 Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=qtbkl48AAAAJ&hl=es

2. Presbítero. Candidato a doctor en Pensamiento Complejo. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. México.
Email: [email protected]

RESUMEN
Este trabajo tiene como fin reflexionar acerca de la objetividad y la incertidumbre desde la teoría de la com-
plejidad de Edgar Morin. La objetividad no es el único camino para generar conocimiento, tampoco debe
limitarse a compartimentos científicos y disciplinas, hacerlo significaría permanecer cegados por las certezas
del conocimiento reductor. A cambio de ello es posible generar procesos de reflexión y auto-transformación de
lo conocido, que permitan la redefinición (reaprehensión significante) de la naturaleza de la relación sujeto-ob-
jeto, lo cual alienta en personas, colectivos y comunidades, procesos de liberación y transformación social, a
partir de su auto-eco-organización contingente y la modificación del pensamiento reduccionista. Todo esto a
fin de viabilizar escenarios pedagógicos que abran paso a una comprensión humana-cósmica de la necesidad de
redefinir los modos de conocer a través de una complejidad que resulta propia de la representación del universo
y la naturaleza.

Palabras clave: Omnijetividad, reflexividad, subversión del sujeto, teoría de la complejidad.


ADSTRACT
This work aims to relate the principles of omnijectivity, reflexivity and subversion of the subject, within the
framework of the complexity theory of Edgar Morin. Reflexivity is not limited to scientific compartments,
doing so would mean being blinded by certainties. In exchange for this, it is possible to generate processes of
reflection and self-transformation of the known, that allow the redefinition (significant re-aphension) of the na-
ture of the subject-object relationship. This encourages people, groups and communities, liberation processes
and social transformation, based on their contingent self-eco-organization and the modification of reductionist
thinking. All this in order to enable pedagogical scenarios that give way to a human-cosmic understanding of
the need to redefine ways of knowing, through a complexity that is typical of the representation of the universe
and nature.

Keywords: omnijectivity, reflexivity, subversion of the subject, complexity theory.

RESUMO
Este trabalho tem como objetivo refletir sobre objetividade e incerteza a partir da teoria da complexidade de
Edgar Morin. A objetividade não é a única maneira de gerar conhecimento, nem deve se limitar a comparti-
mentos e disciplinas científicas, pois isso significaria ficar cego pelas certezas de reduzir o conhecimento. Em
troca disso, é possível gerar processos de reflexão e autotransformação do conhecido, que permitem a redefi-

28
Psicología en Contexto

nição (reabilitação significativa) da natureza da relação sujeito-objeto, que estimula pessoas, grupos e comuni-
dades, processos de libertação e transformação social, de sua auto-organização contingente e modificação do
pensamento reducionista. Tudo isso para possibilitar cenários pedagógicos que dão lugar a uma compreensão
humano-cósmica da necessidade de redefinir maneiras de conhecer através de uma complexidade típica da
representação do universo e da natureza.

Palavras-chave: Omnijetividade, reflexividade, subversão do sujeito, teoria da complexidade.

INTRODUCCIÓN relativismo, y complejidad de base, puede generar


acciones de resistencia ante la tendencia a la sim-
La complejidad aparece cuando las personas se plificación del conocimiento, lo cual mutila e insu-
preguntan sobre el mundo y sus relaciones, y no lariza los saberes en torno a una disciplina, técnica,
solo cuando los filósofos, investigadores y cientí- método, ideología etc., razón por la cual es preciso
ficos discuten acerca del sentido de la historia, el concebir nuevas formas de comprender lo investiga-
conocimiento o el incremento de explicaciones y do, es decir, “un anti-método en el que la ignorancia,
relaciones en un fenómeno estudiado. De allí que incertidumbre, confusión se convierten en virtudes”
complejo signifique complexus, es decir tejido con- (p. 29).
junto. Al respecto, Ciurana (2001) considera que el
problema que intenta solucionar el paradigma de la Ergo, pensar la complejidad implica pensar en
complejidad, es cómo acercarse a lo real del modo relaciones, abandonar el paradigma que secciona los
menos reductor posible. En dicho aspecto la com- fenómenos para entenderlos por partes y polarida-
plejidad disiente con la cultura reduccionista –pro- des, a fin de acoger la globalidad y totalidad relativa
pia del positivismo- que fragmenta, calcula, jerar- de cada sistema, pero hacerlo bajo una perspectiva
quiza e instrumentaliza los fenómenos. Es así que, sistémica compleja, en la que se acojan emergen-
a partir de una mirada crítica, subvierte la linealidad cias, constreñimientos, antagonismos que se tornan
de las ideas –universalismos- y ofrece “cultivar una complementarios, dado que la complejidad transita
cultura que redunde de la manera más positiva en las de una mirada dialéctica a discusiones cada vez más
relaciones que se dan en los espacios antroposocial dialógicas.
y antropolítico” (p. 7), para lo cual propone pensar
dialógicamente, e incluir la transdisciplinariedad y El pensamiento complejo es una propuesta-desa-
los sistemas como principios (Da Conceicao, 2008). fío-invitación-subversión-intención de reforma al
En otras palabras, la cultura de la complejidad puede pensamiento reduccionista y lineal que limita los
terminar con miradas hemipléjicas intelectualmente, saberes a circularidades explicativas, dado que, re-
incapaces de advertir la relación entre lo global y duce a jerarquías, disyunciones, categorías, linea-
el contexto, condición que limita la posibilidad de lidades, nociones, etc., la multidimensionalidad de
comprender los saberes más allá de la formalidad de las interacciones antroposociales e inter-sistémicas,
las ideas, el objetivismo, el experimento y la cuan- dividiendo la relación ecosistemas-individuo-socie-
tificación. dad-especies (Andrade, 2018). El pensamiento com-
plejo intercomunica naturaleza, vida y pensamiento
La teoría de la complejidad crea el método relacio- (Morin, 1999) y pone a dialogar los saberes con el
nal o paradigma complejo, como guía para detectar, fin de generar neo-saberes con los cuales las explica-
visibilizar, y exponer “las uniones, articulaciones, ciones se tornen en comprensiones y la organización
solidaridades, implicaciones, imbricaciones, inter- de las ideas incluya la desorganización como funda-
dependencia y complejidad (…) no ya del cono- mento y probabilidad de transformación.
cimiento seguro, sino de la crítica de la seguridad
[fortaleciendo] la reflexividad (…) relativista, rela- Dicho esto, complejo no es aquello que se distan-
cionista y auto-cognoscente” (Morin, 1977, p. 29). cia de lo simple, puesto que “lo simple no es más
En este sentido lo que Morin expresa, es que aceptar que un momento arbitrario de la abstracción, un me-
la confusión presente en la forma como se conci- dio de manipulación arrancado a las complejidades”
ben y entienden los conocimientos, además de su

29
(Morin, 1977, p. 178). Así las cosas, mientras en el pecto que implica abandonar el miedo a abandonar
pensamiento reduccionista, también llamado lineal, los nichos de conocimiento e integrar la fluctuación,
la relación causa-efecto se torna circular, en el pen- lo irregular, lo irreversible.
samiento complejo se produce una reintroducción de
los cambios en aquello que produjo dichos cambios, Al respecto Morin (1998) afirma: “Diré, ante todo,
haciendo que el sistema siempre se auto-actualice; que, para mí, la complejidad es el desafío, no la res-
este comportamiento según Morin pasa de la circu- puesta. Estoy a la búsqueda de una posibilidad de
laridad al bucle y en él se intensifican las transfor- pensar trascendiendo la complicación (es decir, las
maciones y mutaciones. inter-retroacciones innombrables), trascendiendo las
incertidumbres y las contradicciones” (pp. 143-144).
Conviene mencionar que el paradigma de la sim- Así las cosas, el saber complejo tiene una naturaleza
plicidad, el cual es positivista, reductor, o en pala- relacional, reflexiva, e inabarcable y sólo se puede
bras de Morin (1998) “cartesiano”, es integrado en comprender antes que explicar dividiendo catego-
la complejidad a fin de aprender y reconocer sus rialmente sus dimensiones, dado que “la compren-
aportes, rescatando sus argumentos pero llevado sus sión es el modo fundamental de conocimiento para
discusiones al plano dialógico. toda situación humana que implique subjetividad y
afectividad, y más centralmente para todos los ac-
En la complejidad las acciones, retroacciones e tos, sentimientos, pensamientos de un ser percibido
inter-retro-acciones, que dan forma a los funciona- como individuo-sujeto” (Morin, 1984, p. 144).
mientos sistémicos, configuran un bucle recursivo
donde se reúne lo diverso, excluido, lo incluyente y Objetividad: nociones introductorias
concreto, escenario en el que todos los saberes cuen-
tan con algo que aportar a la construcción conjunta La palabra objetividad se deriva de una base co-
de conocimiento, de modo que, las organizaciones mún: Objeto, la cual deriva a su vez de objectum,
activas de saberes –redes del saber- logran producir “participio pasado del verbo objicio (infinitivo,
los elementos y efectos requeridos para su autoge- objicere), el cual significa “echar hacia adelante”,
neración y existencia, funcionamiento claramente “ofrecerse”, “exponerse a algo”, “presentarse a los
aplicable a la operatividad de todos los sistemas fis- ojos”. En sentido figurado objicio significa “propo-
co-bióticos (Sotolongo, 2007). El pensamiento com- ner”, “causar”, “inspirar” (un pensamiento o un sen-
plejo se fortaleció a partir de un descubrimiento car- timiento), “oponer” (algo en defensa propia), “inter-
dinal: La idea de organización a modo de “entidad” poner”” (Ferrater-Mora, 2001, p. 310). Así en sus
donde concurren procesos múltiples, el orden y el orígenes la palabra objetividad presenta una fuerte
desorden, las retroacciones y auto-organizaciones. relación con la exposición como presentación, ac-
ción o interacción, es decir, lo fenoménico.
Así, a través de la comprensión de las organiza-
ciones es posible superar la visión de un mundo que Desde la mirada de los empiristas la objetividad
se reduciría a objetos constituyentes esencialistas y se demuestra a través de los enunciados protocola-
atomizados, para incluir redes de relaciones adscri- rios, o sea, de aquellos que enseñan estrictamente la
tas a procesos que se auto-organizan, donde lo nuevo «presencia observada» de un fenómeno en expresas
y creativo, representan las propiedades emergentes circunstancias, principalmente las que representan
del cambio, la identidad y el poder re-organizacional al espacio y tiempo donde acontecen, de modo que
del sistema (Morin, 1986). no requieren verificación empírica, revalidación o
confirmabilidad. En este aspecto, la objetividad de
La complejidad, se puede asimilar a una especie las estipulaciones científicas requiere que los enun-
de evento de difícil solución, y aunque en el argot ciados protocolarios -para ser confirmados-, se tra-
popular sea interpretado de tal modo, la realidad es duzcan a un lenguaje intersubjetivo, de modo que
que lo complejo se encuentra en todas las relaciones el problema de la objetividad tendría solución en la
y reacciones, la incertidumbre se asocia a lo comple- sintaxis lógica del lenguaje de quien argumenta, así
jo en tanto es un camino hacia lo desconocido, as- las cosas “los enunciados protocolarios son puntos

30
Psicología en Contexto

de partida para la confirmabilidad y la traducibilidad ra su noción de objetividad partiendo de la noción


intersubjetiva, pero no vías de acceso a una supuesta marxista de ideología de modo que la teorías están
“realidad en sí”” (Ferrater-Mora, 2001, p. 499). condicionadas a eventos específicos concretos, así
el conocimiento está determinado y porque no, su-
Desde un punto de vita epistémico-cognitivo la pa- bordinado por el tipo de condiciones sociales que
labra objetividad hace alusión a la intersubjetividad viven los sujetos, así cuando se habla de objetividad
de los sujetos del conocimiento, es decir, al acuerdo se hace en torno a cierto acuerdo en los puntos de
explícito de un grupo sobre los fenómenos, las ideas vista sobre un fenómeno, lo cual depende de ana-
y nociones que supera las ideas personales o intui- lizar la misma circunstancia, así podrán identificar
tivas, y que se sostiene sobre la necesidad de com- un erros, especialmente cuando serán válidas solo
probación de la experiencia apoyándose en la expe- aquellas perspectivas que correspondan a los hechos
rimentación, la matematización y comprobación del sociales que analizan.
conocimiento (Cabré & Estopà, 2010). No obstante, La objetividad se ha constituido en una de las carac-
la crítica radical a este proceso no se encuentra en el terísticas principales del conocimiento científico, su
proceso de obtención del conocimiento, sino en las búsqueda, argumentación e implicaciones han ocu-
limitaciones que este genera en tanto: pado la mente y el interés de muchos investigadores
a lo largo del tiempo, dado que, desde una mirada
1) los sujetos son en realidad objetos de conocimien- constructivista, al ser la realidad una construcción
to, pasivos, no interfieren ni interactúan con el in- social actualizable y en constante cambio, la obje-
vestigador; 2) la experiencia objetiva se reduce a la tividad rígida e inalienable constituye un contra-
verificación de un solo participante –el observador-; sentido, y se requeriría de una mirada relativista, la
3) las regulaciones bioéticas se difuminan cuando cual históricamente hablando remite a dos emergen-
se trata de objetos, de allí que la noción de sujeto tes epistemológicos: Karl Popper (1934) y Thomas
deba integrarse como característica primordial en el Kuhn (1962).
proceso investigativo. De acuerdo a lo expuesto no
es dable satanizar la objetividad, pues es necesaria Popper cuestiona la sociología clásica del conoci-
cuando se hace investigación empírica, pero lo que miento y postula una noción de objetividad con base
no debe hacer es reducir la experiencia a datos nu- en la Lógica de la investigación científica, a través
méricos, cuando existen procesos subsiguientes de de la intersubjetividad del método científico, en con-
objetivación que cambian las dinámicas de lo vivi- traposición a la noción de verificación, de modo que
do por los sujetos. Así las cosas, en realidad no hay todo enunciado científico se torna provisional, así
experiencia objetiva sin sujeto, condición necesaria el conocimiento tiene un carácter social y tempo-
e ineludible en la génesis y construcción del cono- ral. Para Kuhn las diversas miradas y nociones de la
cimiento. realidad dependen en gran medida de los diferentes
tipos de lenguajes, de allí que no exista un lenguaje
Para Berger y Luckmann (1968) en la objetivación neutro que las ordene y transcriba enteramente. En
la realidad se objetiva y cobra vida propia, de allí dicho aspecto coincide con Popper ya que ambos
que pueda ser considerada como el proceso a través rechazan los universalismos y el absolutismo epis-
del cual los productos externalizados de la activi- témico que rodea el positivismo, de modo que de-
dad humana «los sujetos construyen la realidad so- fienden la propiedad intersubjetiva del conocimiento
cial», alcanzan el carácter de objetividad, de modo (Bolaños, 2002).
que dicha realidad es internalizada al actuar sobre
los individuos. En este tenor, desde la mirada plan- Incertidumbre, objetividad y cegueras del saber
teada por Serge Moscovici (1976, 2000) la objeti-
vación implica que un hecho se convierta en algo Hacia el año 1932 el físico alemán Werner Karl
más o menos diferenciado y convencional, es decir, Heisenberg (1971), premio Nobel de Física, aportó
una simplificación del pensamiento tornándolo más al desarrollo de la comprensión del conocimiento a
o menos reflexivo o no reflexivo que se encuadra través de su principio de Incertidumbre, también co-
en un contexto social simbólico. Mannheim elabo- nocido como Principio de Indeterminación. En él se

31
sostiene la hipótesis acerca de la imposibilidad de considerar que incertidumbre y objetividad desde
medir simultáneamente la velocidad y la posición de una mirada compleja, deben concurrir antes que
una partícula a nivel subatómico, porque al estudiar alejarse, y aunque los apéndices del pensamiento
una, inmediatamente se modifica la otra, en cuyo reduccionista sean tan extensos, que el sujeto se tor-
caso el acto mismo de observación altera y perturba na artefactual «retorna a su racionalidad como prin-
el objeto observado. Hasta ese momento el ideal clá- cipio guía», existe también en cada ser humano, la
sico de certidumbre que invitaba a una observación, propensión a pensar más allá de la frontera, de cons-
objetivista, determinada y profunda de la realidad truir nuevas comprensiones y relaciones de sentido
dominaba las llamadas “ciencias duras”, por lo que (Mills, 1998). Aunque en la actualidad la compleji-
el principio de incertidumbre de Heisenberg resultó dad se ha ganado un lugar importante a nivel teóri-
una amenaza, al tiempo que para muchos investiga- co, disciplinar y en la investigación, el objetivismo
dores significaba una oportunidad de comprender la como herramienta, método y disposición, tiende a
incertidumbre como imposibilidad de relatar, descri- linealizar lo diverso y clasifica lo emergente, redu-
bir o dividir la realidad para estudiarla en jerarquías ciendo el todo a partes claramente identificables y
y fracciones, aspecto que implicó la re-inclusión del reproducibles a través de la experimentación.
observador y de lo observado, reintroduciendo a su
vez su experiencia es decir, el contexto del observa- Dicho sea de paso, entre las consecuencias de la
dor que con su presencia modifica la realidad que se hemiplejia objetivista se encuentran: el uso de un
estudia. prisma regulable, heteronómico, condicionante y
totalizador para analizar el mundo y sus comple-
Desde ese instante, la objetividad Cartesiana y jidades; la constitución de ideas políticas y antro-
positivista quedó en cuestionamiento, pues el re- po-socio-métricas acerca de los fenómenos sociales;
conocimiento de la complejidad derribaba los ab- el control como argumento-instrumento de regula-
solutismos y el estudio de los sistemas, ahora cada ción familiar-cultural-mental; la predicción como
vez más complejos, implicaba un nuevo método, contingencia de la vida, en el marco de una relación
y también, otro sentido de la objetividad (Spire, circular explicativa entre causa y efecto; la sujeción
2000); cabe anotar, que si todos los sistemas tienen del sujeto a una ideología de obediencia pre-progra-
diversos grados de complejidad, dicha objetividad mada; además, de una notable dependencia al con-
sesgada y lineal, fue en todo sentido una reducción sumo de objetos del conocimiento «teorías, modelos
de la realidad (Galeano, 2005). La objetividad ma- explicativos, leyes universales, nociones, noticias
temática es un hecho posible bajo la dinámica del científicas, entre otros».
pensamiento reductor, el cual limita sus explicacio-
nes a leyes y paradigmas compartimentados en los Pese a lo expuesto, la objetividad representa tam-
cuales, de acuerdo a Edgar Morin (1973), se tiende bién, una oportunidad de ruptura porque posibilita el
a encallar en archipiélagos de certeza que liberan a surgimiento de un quiebre, o sea, de una (de)cons-
las personas de la responsabilidad de pensar diferen- trucción de la visión paradigmática linealizada de la
te, a la vez que limitan la posibilidad de aventurarse ciencia y sus modelos, en la que las teorías, métodos
en la incertidumbre, especialmente cuando se trata y objetivos de investigación, constituyen la única
de cuestionar determinismos y leyes universales. Lo guía orientadora del hallazgo y la invención, cuan-
anterior según Morin (1980) no demerita el enorme do en realidad, «se trata de pensar al pasar más allá
aporte de la ciencia en el progreso de la humanidad y del límite, es decir el afuera que está aquí» (Fathy,
el entendimiento de aquello que se determina “cien- Derrida, Nancy, Lavolé, & Pragier, 1999); lo ante-
tíficamente” cierto o real, ya que, de lo que se trata rior invita al investigador a pensar en una ciencia de
es de cuestionar en clave dialógica lo verificable e frontera, que implique el fin de las certidumbres en
indiscutible, acogiendo la incertidumbre a la vez que las ciencias sociales y humanas (Wallerstein, 1999),
el cambio, la fluctuación, la irreversibilidad y el des- en la que se propenda por una artesanía del saber
equilibrio como principios. (Mills, 1998) y se supere la cuantrofrenia que limita
la comprensión multidimensional de los fenómenos
De acuerdo a lo expuesto hasta ahora, es posible naturales y sociales (Sorokin, 1961).

32
Psicología en Contexto

Es preciso anotar que de no acoger una subversión una oportunidad de liberarse de la ceguera que no
a la objetividad linealizada, se corre el riesgo de caer permite ver más allá de las declaraciones científicas.
en un estado de ceguera, como efecto de reflexiones Cabe anotar, que para pensar en términos de com-
sesgadas, lineales, escritas en clave de racionaliza- plejidades se debe admitir en una primera instancia
ción e universalismos, aspecto que emerge dialécti- una mirada integradora que renuncie a las cegue-
camente como garantía de estatuto epistemológico ras del conocimiento, y que permita tejer conjun-
en una sociedad hambrienta de categorías y expli- tamente neo-saberes, que luego serán integrados a
caciones científicas, que consume dilucidaciones experiencias diversas y modos complejos de ver y
como si se tratase de ideas irrefutables. experimentar la relación entre individuo, sociedad
y especie.
Cabe anotar que, estas personas viven una especie
de ceguera “blanca” que tal como lo expresa José Relación individuo-sociedad-especie
Saramago (2001) en su libro “Ensayo sobre la ce-
guera”, aparece tiempo después, cuando se pierde la Para Edgar Morin (1984) la relación entre socie-
capacidad de asombro y se pre-entiende que ya todo dad e individuo es compleja dado que en ella el in-
está dicho y escrito porque la sorpresa, la numinosi- dividuo se reintroduce (retroactúa) en la sociedad
dad y el maravillamiento se agotan en certezas y de- para transformarlo y darle sentido, en cuyo caso la
finiciones posibles y predecibles. En consecuencia, sociedad no puede existir sin individuos, pero los
a razón de la búsqueda insaciable de certidumbre, individuos son quienes hacen posible la sociedad y
los investigadores enfrentan a tres grandes decisio- lo social, aspecto que denota su mutua dependencia
nes reductoras: relativa al tiempo que su funcionamiento en bucle
y no a través de linealidades (Morin, 1991); dicha
1) determinar las relaciones humanas y sociales en causalidad es compleja en tanto que los efectos se
términos de porcentajes, números, variables, cuanti- retroactúan o embuclan (feedback) sobre aquello
ficaciones y predicciones; 2) explicar todo fenómeno que les dio origen transfigurándolo de forma conti-
a través de una objetividad que linealiza y reduce la nua (Morin, 1982).
realidad a categorías, variables o nociones precon-
cebidas; y 3) excluir la incertidumbre, el caos y la En este proceso o principio de embuclamiento la
organización, negando su capacidad creadora y reor- objetividad es relativa, y queda establecida en el
ganizacional. La crisis de la ceguera es una crisis de marco de la relación auto-eco-organizadora entre
la objetividad reificada, asumida como estandarte y individuo-sociedad-especie, la cual, implica una an-
guía de verdad única e indiscutible, aspecto asocia- tropo-ética de la actividad relacional humana y una
do en gran medida, al consumo masivo de ideas e ética de la solidaridad y el respeto con los otros eco-
explicaciones para explicarlo todo a través del todo, sistemas (Morin, 2006), mismos que bajo la lupa de
por ello tal como lo señala Von Foerster (1998) si la objetividad sin control, se les censuró su posibili-
algo explica cualquier cosa puede que en realidad dad de constituirse como sujetos, y una vez despo-
no explique nada, aspecto que se acopla al principio jados de dicha condición el abuso, la manipulación
reductor que conecta objetividad, linealidad, rever- y la expropiación de los recursos se convirtieron en
sibilidad, predicción, y jerarquización. medio válidos de alcanzar fines específicos a nivel
científico, lo cual ha generado una ciencia sin con-
Así, en un mundo al parecer, configurado a la me- ciencia, mediada por una doble racionalidad: a) una
dida de lo explicable y categorizado, toda forma positiva donde el hallazgo sirve al bien común y,
novedosa y compleja de representación de la natu- otra b) donde se usa para la destrucción masiva y el
raleza, lo humano y lo social, constituye un atenta- control (Morin, 1980).
do al ordenamiento radical del mundo, pues inten-
ta subvertir el orden de lo estipulado, reconocido y La relación individuo-sociedad-especie “es com-
predecible. Cuando lo complejo irrumpe en el orde- pleja, en la medida que emerge de forma recursi-
namiento lineal, y el tejido de relaciones que com- va-organizacional, a partir de la correlación trinitaria
pone la objetividad per se emerge, se abre también derivada de tres orígenes: fuentes internas (indivi-

33
duo), fuentes sociales-externas (sociedad) y fuentes Conocimiento
genéticas (especie)” (Andrade, 2018, p. 18). En di-
cha relación la objetividad es fluctuante y si bien, Dicho esto, la vida en sociedad desde un escenario
puede asociarse a la identidad o estabilidad de tipo de complejidad resulta emergente de las acciones,
morfogénica, procesual y relativa de un sistema, no retroacciones, e inter-retro-acciones auto-eco-pro-
es dable considerar a nivel sistémico una rigurosi- ductoras de la actividad humana. En este sentido el
dad monolítica e inalterable, pues cada sistema se pensamiento complejo requiere considerar tres blo-
alimenta de intercambios internos y externos pro- ques en su edificio del saber respecto a lo social: 1)
ducto de sus relaciones endo-exogénicas emergentes el vínculo ineludible de lo social con lo natural y lo
de su entorno inmediato. cósmico; 2) la multitud indefinida de retroacciones
e inter-retro-acciones entre los sujetos, especies, co-
Así las cosas, de dichas relaciones se reconfigura lectivos, comunidades y sociedades; y 3) la intercon-
su actividad y objetivos de existencia, de allí que fluencia entre el acontecimiento y lo regular, entre lo
el objetivo vital no se reduzca a la objetividad in- casual y lo fortuito, entre subjetividad y objetividad.
alterable, puesto que, estos van cambiando acorde
a las fuentes internas, externas y genéticas. La ob- Para resumir lo expuesto, cabe precisar que un sa-
jetividad sin control o con escasos cuestionamien- ber identificado bajo una visión limitada de las com-
tos, limita la recursividad de la relación compleja y plejidades del mundo, produce a su vez un pensa-
no-lineal entre individuo-sociedad-especie, misma miento dicotómico-polarizado acerca de la relación
que para lograr ser, requiere integrar dialógicamente entre el ser, la sociedad, el mundo y el universo, lle-
orden-desorden a través de la auto-eco-organización vando también a que se separen lo ético de lo moral,
(Solana, 2005). y la naturaleza de lo humano, aspecto que resulta
cooperante en la desnaturalización y deshumaniza-
Lo anterior convoca a pensar en el reconocimiento ción de la ciencia contemporánea.
de la complejidad social frente al simplismo meto-
Edgar Morin (1995) indica que el problema de
dológico y conceptual de los paradigmas de las cien-
la ética es que quienes las ejercen e instruyen no
cias sociales, y el presupuesto clásico de la objeti-
han agregado a su propia vida la auto-ética la cual
vidad que se enfoca en el conocimiento del mundo
requiere no pensarse como el centro del mundo, es
tal y como se presenta ante los sentidos (universali-
decir no considerarse juez de todas las cosas o even-
zación, reducción y simplificación), orientación que
tos al tiempo que invita a “que no cedamos ante la
para el caso de lo social tiene como argumento la
intimidación […] que luchemos contra adulteración
anulación de la subjetividad, la intersubjetividad, la
[…] Nos incita a la vigilancia [como] estado de vi-
casualidad y la irregularidad de la naturaleza de lo
gilia en sí mismo” (p. 85).
vivo.
La auto-ética es también la toma de posición con
Al respecto, Von Foerster señala que “la existencia
criterio e integridad respecto al conocimiento digeri-
de las llamadas ciencias sociales indica la negativa
do, ampliando la desconfianza en las ideas absolutas
a consentir que las otras ciencias sean sociales» (y
e integrando la irreversibilidad del tiempo, la no-li-
yo añado: y permitir que las ciencias sociales sean
nealidad del accionar ecosistémico, la no-finitud del
físicas)” (Morin, 1977, p. 24). Conviene mencionar
conocimiento, y reconocer la incertidumbre como
que dicho presupuesto ha conllevado consecuencias
fuente impredecible de saberes. Acorde a lo expues-
en dos vías, primero que las ciencias sociales se tor-
to, incluir una perspectiva dialógica en la reorgani-
nen sociométricas y respondan a un modelo obje-
zación de los saberes instiga a subvertir intelectual-
tivista-lineal-cartesiano de interpretación de los fe-
mente el poder que aliena el pensamiento y demarca
nómenos sociales; y segundo, que existan pasarelas,
con violencia sus ideologías, invita también a rela-
isomorfismos, encuentros y desencuentros entre las
tivizar lo absoluto e integrar la duda metódica tran-
ciencias físicas y sociales, lo cual ha permitido el
sitando a relaciones que impulsen el acuerdo y la
avance y consolidación de una mirada cada vez más
inclusión de la diferencia a través de antagonismos
transdisciplinaria del fenómeno social.
complementarios.

34
Psicología en Contexto

Objetivación, omnijetividad y complejidad. objeto e instrumentos implementados en el proceso


de reconstrucción de los conocimientos, de tal for-
De acuerdo con Morín (1970) se debe tomar en ma que, ante la multiplicidad de saberes y prácticas,
cuenta que lo objetivo (característica principal del correspondan múltiples puntos de vista, de carácter
pensamiento reductor) no es equiparable a objetiva- contextual, situacional y dialógico. Grosso modo lo
ción, ya que en este segundo momento el sujeto-hu- que referencia la omnijetividad es la mutua implica-
mano “Yo” o individuo-complejo adquiere concien- ción entre dialogías, unitas multiplex (unidualidad
cia de sí mismo a través del lenguaje, tornándose compleja) y la complementariedad entre saberes.
autorreferencial, auto-reflexivo e identitario. Dicho
esto, «el lenguaje como herramienta de la objetiva- El conocimiento objetivo no se desprende de la
ción», posibilita la subjetivación auto-organizadora objetivación, pues todo saber es interiorización del
de los contenidos derivados de los procesos comu- saber, es decir, buclaje de conocimientos y experien-
nicacionales. cias. Así, el conocimiento científico más que globa-
lizado debe ser global, y preservar la propiedad de
Dicha situación para Morin (2010) constituye un expandirse y mezclarse caóticamente hasta auto-or-
bucle recursivo donde el ser se objetiviza a sí mis- ganizarse en sistemas de saberes, cuya interrelación,
mo en la conciencia, al tiempo que, se re-subjetiva abra paso a puentes comunicantes entre disciplinas,
en el bucle de transformaciones que constituyen el es decir, a conocimientos transdisciplinarios cuyo
componente relacional de su identidad relativamen- desafío es reconocer la complejidad y la incertidum-
te estable. El buclaje: ego – alter ego «el otro yo»; bre como fuentes inagotables de comprensión e in-
es decir, el Yo que se reconoce en el no-yo, determi- vestigación.
na según Talcott Parsons (1968) la contingencia, es
decir, la posibilidad de que los datos, resultados o De suyo, una visión compleja del conocimiento
información, sea algo diferente de lo que ya es, así, implica pensar en sistemas es decir en la organiza-
en el ser, su propio comportamiento se constituye en ción de la organización del saber; al respecto Morin
autorreferencial al interior de sus límites, escenario (1977) opina que “el sistema es el carácter fenomé-
en el que pensar y comunicar se establecen como nico y global que toman las interrelaciones cuya dis-
posibilidades, y no a modo de lineamientos objeti- posición constituye la organización del sistema […]
vos, principios universales, o ideas monolíticas ina- toda interrelación dotada de cierta estabilidad o re-
movibles. gularidad toma carácter organizacional y produce un
sistema” (pp. 126-127), así existen por ejemplo, los
En este sentido Morin (1999) indica que se re- sistemas educativos y los subsistemas de enseñan-
quiere un encuentro de inclusión entre la objetividad za-aprendizaje que los componen, pero en ellos más
científica y la subjetividad o sea la «omnijetividad», que divisiones en compartimentos de materias-asig-
desde la cual es posible estudiar el saber a través del naturas, deben contener relaciones des-comparti-
conocimiento y el ser a través del ser, “afirmación mentadas, es decir, diálogos entre saberes.
que nos lleva a concluir que, más allá de la preten-
dida «objetividad científica» del siglo XX y de la Así las cosas, las globalizaciones de conceptos
«subjetividad» que ambicionaba «observar» dicha producen también crisis globales del entendimiento,
realidad externa «objetiva», existe una «omnijetivi- que pueden generar una posibilidad intermedia-en-
dad» que las incluye” (Tena, 2011, p. 20) de modo trópica entre la regresión y el cambio en el sistema:
que las integra en una globalidad diversa y a la vez “la destrucción del sistema”.
unitaria, donde el observador es a la vez, observado,
y logra participar de la relación de conocimiento. La liberación del sujeto no puede estancarse en
el intento de subvertir el orden del conocimiento, o
Dicho sea de paso, la epistemología de segundo en el acto de destruir por la vía de hecho los orde-
orden aporta a este diálogo afirmando que, la objeti- namientos políticos neoliberales y sus efectos nega-
vidad es viable como omnijetividad, es decir, a tra- tivos-ambivalentes en la sociedad «conflictos socia-
vés del involucramiento de la relación entre sujeto, les, institucionalización, lo legal y lo contractual»

35
(Touraine, 1994). La liberación propuesta es una dad-comprensión humana para entenderse a sí mis-
posibilidad pedagógica de comprensión dialógica, ma . Así las revoluciones científicas del siglo XXI
que supera el entendimiento dialectico del ser cuya han embarcado a la humanidad en un proyecto ci-
base es la exclusión disyuntiva, cambiándola por un vilizatorio cuya tendencia cientificista ha generado
empoderamiento educativo de la comunidad huma- la idea de que todo tiene una explicación concreta,
na, que tome en cuenta precisamente lo humano y la plausible, disyuntiva, totalizadora y excluyente de lo
identidad de las especies para comprender su multi- no-científico.
dimensionalidad biopsicosocial.
Dicha posición resulta absurda si se toma en cuen-
La anterior innovación es posible a través de la ta que el ser humano es consustancialidad, contin-
acción, retroacción e inter-retro-acción significante gencia, incertidumbre, variación, desorden, polise-
de las diversas formas de un lenguaje que acoja lo mias digito-analógicas, y grosso modo una suerte
excluido, que abrace incluso lo catalogado como ab- de contradicción en la que se fragua lo inconmen-
surdo y conjugue las diferencias naturales a favor de surable e inefable de su existir, con la indetermina-
la condición dialógica inscrita a toda visión global ción ontológica de sus potencialidades autonómicas.
de conjunto. Lo propuesto conlleva una propender Todo esto es irreductible al objeto-objetivado desde
por una pedagogía intercontinental «internacional, una visión experimental que busque volver artificial
inter-societal, intercomunitaria e interfamiliar» que lo natural, lo cual es en sí mismo una posibilidad
enaltece la actividad humana y no la reduce a la in- de subversión de lo establecido por las prerrogativas
teracción social, ya que de ello parte la obligación del pensamiento simple y modernista.
bioética de construir mancomunadamente una vi-
sión conjunta del ser, la naturaleza, la ciencia, las Desde este orden de acciones la educación se cons-
especies, el mundo y el universo. tituye en la fuente especial de liberación social de
la ceguera, por tal motivo la pedagogía del futuro
Esta posición integra la diversidad del saber huma- tendrá como base la comprensión más que las de-
no a través de los numerosos modos de aprehensión finiciones estrictas del pensamiento simplista, utili-
y significación de la realidad, donde sujeto (cuali- zando los conceptos, variables y paradigmas del po-
dad fundamental propia del ser vivo) y objeto no se sitivismo a su favor, a fin de enriquecer la visión de
contraponen, es decir, que no constituyen contrasen- conjunto para navegar en la incertidumbre de lo que
tidos aun cuando sus ideas y presupuestos llegan a se puede conocer, incluir, conjugar, reunir o relacio-
distanciarse epistemológicamente (Andrade, Aceve- nar y no encallar en archipiélagos de certeza.
do, Gonzalez, & Buitrago, 2019). A este proceso se
le denomina propensión dialógica y resulta impor- La educación en objetividad es una educación en
tante para restituir lo relacional a la investigación, objetivación, y ello debe ser intencional, programado
la comprensión de los sistemas y la integración de la y reticulado en la trama de estrategias pedagógicas
complejidad en los diferentes ámbitos académicos y del proceso de enseñanza- aprendizaje. La objetiva-
sociales. ción conlleva e invita a crear, recrear y transformar
dialógicamente los escenarios de recuperación de
A modo de corolario. la vida, los recursos, los saberes, ecosistemas y la
identidad de los pueblos, escenario que es a la vez
La relación entre los principios de omnijetividad, sociocultural-ambiental-planetario y antropoético,
objetivación y subversión del sujeto posibilita la por lo que permite la emergencia de nuevos puntos
emergencia de acciones liberadoras y de transforma- de partida (móviles, dinámicos, transdisciplinares)
ción social en personas, colectivos y comunidades, a para redefinir la existencia de las especies por fuera
la vez que fortalecen los escenarios pedagógicos de de lo concreto y absolutista, o sea, sin cadenas que
acción, retroacción e inter-retro-acción del saber. En delimiten o restrinjan el goce de la libertad con res-
este sentido, en las sociedades actuales la confianza ponsabilidad.
ilimitada en la ideología del progreso ha posibilitado
un estado de desconfianza en la capacidad-creativi- Quizás, el cansancio vital de la humanidad aso-

36
Psicología en Contexto

ciado a frustración, depresión, incredulidad, apatía, - Berger, P., & Luckmann, T. (1968). La construc-
vacío existencial, etc., responda en realidad al olvi- ción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
do de dicha intensión restaurativa, a la vez que, a editores.
la saturación vivencial, que emerge como acción de
sentido cuando una sociedad limitada por hegemo- - Bolaños, B. (2002). Argumentación científica y
nías mentales «heteronomía», destina el saber de sí objetividad. México D.F: Unión de universidades de
misma a todo aquello que la sociedad de la informa- Latinoamérica.
ción y del conocimiento científico determina como - Cabré, M. T., & Estopà, R. (2010). Objetividad
individual, cierto y valido per se. científica y lenguaje: la terminología de las ciencias
de la salud. Barcelona: Editorial Petició.
La educación como proceso indefinido e inaca-
bado plantea la contingencia de entender la obje- - Ciurana, E. R. (2001). Una antropología comple-
tividad como una noción relativizada que requiere ja para entrar al siglo XXI. Claves de comprensión.
un buclaje en el reaprendizaje de la naturaleza del In O pensar complex. Edgar Morin e a crise da mo-
ser humano y el conocimiento sobre su condición dernidade. Rio de Janeiro: . Instituto internacional
humana, ello requiere de reconocer una identidad para el pensamiento complejo.
terrenal, estructurada con base en la modificación
del pensamiento, es decir en su decolonización, - Da Conceicao, M. (2008). Para comprender la
para que una vez liberado de paradigmas insulares complejidad. Hermosillo: Multiversidad Mundo
e ideas lineales, propenda por una “reorganización Real Edgar Morín.
del conocimiento y de las acciones pro sociales, en
lo que toca respecto a la relación con el planeta, la - Fathy, S., Derrida, J., Nancy, J.-L., Lavolé, L., &
comunidad y otros. Una objetividad que no fortalece Pragier, I. ; (1999). D’ailleurs, Derrida. New York:
la antropoética se encuentra vaciada de sentido de lo First Run/Icarus Films. Retrieved from https://www.
humano, pues rinde culto a la experimentación, el worldcat.org/title/dailleurs-derrida/oclc/46645896
abuso del conocimiento y su respectiva insulariza-
ción dogmática. - Ferrater-Mora, J. (2001). Diccionario de filoso-
fía. Barcelona: Editorial Ariel. S. A.
Generar una educación sostenible en la que la du-
rabilidad sea la base de la forma de existencia de la - Galeano, C. (2005). Complejidad, diálogo de sa-
sociedad humana y de todas las especies requiere de beres, nuevo pensamiento y racionalidad ambiental.
objetividad investigativa, pero también de objetiva- In Congreso Nacional de Educación Ambiental de
ción, pues de ella se desprende la reapropiación de la Región Centro de la República de México (Ed.),
las elecciones y condiciones reales de subsistencia, Secretaría de Ecología del Estado de México, Uni-
al tiempo que la puesta en marcha de medidas colec- versidad del Estado de México. México.
tivas, reticularmente entramadas, desde las cuales es
posible comprender las trayectorias y derivas que el - Habermas, J. (1985). El discurso filosófico de la
conocimiento asume en decursos temporal histórico. modernidad. Barcelona: Editorial Taurus.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Heisenberg, W. (1971). Physique et philosophie.
- Andrade, J. A. (2018). ¿Es la violencia lineal? Li- París: Albin Michel.
nealidades y no-linealidades de la violencia. Mede-
llín: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando. - Kuhn, T. (1962). La estructura de las revolucio-
nes científicas. Estados Unidos: University of Chi-
- Andrade, J. A., Acevedo, S., Gonzalez, D., & cago Press.
Buitrago, L. (2019). Memoria, violencia lineal y
pena moral: narrativas de la masacre de Trujillo. - Mills, W. (1998). Sobre artesanía intelectual.
(A. & B. E. Insuasty, Ed.). Medellín: Grupo de In- Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.
vestigacion y Editorial Kavilando.

37
- Morin, E. (1970). El hombre y la muerte. París: - Moscovici, S. (2000). Social Representations:
Le Seuil. Explorations in Social. London: Psychology Polity
Press.
- Morin, E. (1973). El paradigma perdido. Ensayo
de bioantropología. Barcelona: Editorial Kairós. - Parsons, T. (1968). La estructura de la acción
social : Estudio de teoría social con referencia a
- Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de un grupo de recientes escritores europeos. Madrid:
la naturaleza (6a edición). Madrid: Editorial Cáte- Guadarrama.
dra. Colección Teorema Serie mayor.
- Popper, K. (1934). La lógica de la investigación
- Morin, E. (1980). Ciencia con consciencia. Bar- científica. Madrid: Editorial Tecnos.
celona: Editorial Antropos.
- Saramago, J. (2001). Ensayo sobre la ceguera.
- Morin, E. (1984). Sociologie (2a edición). París: México D.F: Alfaguara.
Fayard.

- Morin, E. (1986). El Método III. El conocimiento Solana, J. L. (2005). Con Edgar Morin, por un pen-
del conocimiento. Madrid: Editorial Cátedra. samiento complejo. Barcelona: Ediciones AKAL.

- Sorokin, P. (1961). Achaques y manías de la so-


- Morin, E. (1991). El método IV. Las ideas. Bar- ciología contemporánea. Madrid: Aguilar.
celona: Editorial Cátedra. Colección Teorema Serie
mayor. - Sotolongo, P. (2007). Complejidad, no linealidad
y redes distribuidas. Complexus, 3, 6–20.
- Morin, E. (1995). Mis demonios. Barcelona:
Kairós. - Spire, A. (2000). El pensamiento de Prigogine.
La belleza del caos. Santiago: editorial Andrés Be-
- Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento llo.
complejo. México: Editorial Gedisa
- Tena, C. (2011). La Conciencia Transpersonal:
- Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios Diálogo entre la razón y la mística en la actualidad
para la educación a futuro. Barcelona: UNESCO. posmoderna. Barcelona: Palibrio.
Organización de las naciones unidas para la educa-
ción, la ciencia y la cultura. - Touraine, A. (1994). Las transformaciones del
Morin, E. (2006). El Método VI. Ética. Madrid: Edi- siglo XX.
torial Cátedra.
- Von Foerster, H. (1998). Por una nueva episte-
- Morin, E. (2010). Pensar la complejidad. Crisis mología. Metapolítica, 2, 629–641. Retrieved from
y metamorfosis. Valencia: Universitat de València. http://ecologiahumana.cl/pdf/por una nueva episte-
mologia.pdf
- Moscovici, S. (1976). Social influence and social - Wallerstein, I. (1999). El fin de las certidumbres
change. London: Academic Press. en ciencias sociales. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.

38
Psicología en Contexto

LA PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y


LOS FACTORES QUE LA HACEN UNA CARACTERÍSTICA FRECUENTE DE LA
GENERACIÓN Z.
ACADEMIC PROCRASTINATION IN UNIVERSITY STUDENTS AND THE FACTORS THAT
MAKE IT A FREQUENT FEATURE OF GENERATION Z.
PROCRASTINAÇÃO ACADÊMICA EM ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS E OS FATORES QUE
FAZEM ISSO UMA CARACTERÍSTICA FREQUENTE DO GERAÇÃO Z
M. A. Sechel Vela, Leslie A.

1. Psicólogo Clínico. Universidad Rafael Landívar. Vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Psicología –AGP-.

RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo establecer las características de la actitud procrastinante y los factores
concomitantes en estudiantes de primer año de las carreras de psicología de la Universidad Rafael Landívar
y su relación en la motivación académica y el desarrollo personal. Se trabajó con la muestra total de estu-
diantes, comprendidos entre los 17 y 24 años de edad, de ambos géneros y de ambas jornadas. Se realizó un
proceso mixto de investigación a partir de datos cuantitativos y cualitativos recolectados por medio de dos
instrumentos, un Cuestionario de Procrastinación y una Entrevista semiestructurada de Procrastinación, Moti-
vación Académica y Desarrollo Personal, analizados y vinculados para obtener los resultados que permitieron
establecer que las conductas de la procrastinación, como lo son el aplazamiento, la evitación y la tardanza están
íntimamente relacionadas con la desorganización, el desinterés y la desmotivación, debido a deficiencias de
capacidad autorreguladora en los estudiantes, manifiesta como un desequilibrio entre la motivación extrínseca
y la intrínseca, así como por una actitud extravertida donde el desarrollo personal depende de la aprobación
externa por sobre la voluntad de superación individual.

Palabras clave: procrastinación, motivación, autorregulación, superación personal, Generación Z.

ABSTRACT

The objective of this study was to establish the characteristics of the procrastinating attitude and the conco-
mitant factors in first year students of the Rafael Landívar University psychology careers and their relationship
in academic motivation and personal development. We worked with the total sample of students, between the
ages of 17 and 24, of both genders and both school journeys. A mixed research process was carried out based
on quantitative and qualitative data collected through two instruments, a Procrastination Questionnaire and a
semi-structured Interview of Procrastination, Academic Motivation and Personal Development. We analyzed
and linked them to obtain the results that allowed us to establish that the behaviors of procrastination, such
as postponement, avoidance and tardiness are closely related to disorganization, disinterest and demotivation,
due to deficiencies of self-regulatory capacity in students, manifested as an imbalance between extrinsic and
intrinsic motivation, as well as for an extroverted attitude where personal development depends on external
approval over the will of individual improvement.
Keywords: procrastination, motivation, self-regulation, self-improvement, Generation Z.

RESUMO
O objetivo deste estudo foi estabelecer as características da atitude procrastinadora e os fatores concomitan-
tes em estudantes do primeiro ano das carreiras de psicologia da Universidade Rafael Landívar e sua relação
na motivação acadêmica e no desenvolvimento pessoal. Trabalhamos com a amostra total de alunos, entre 17

39
e 24 anos, de ambos os sexos e as jornadas. Um processo misto de pesquisa, com base em fatos quantitativos e
qualitativos coletados por meio de dois instrumentos foi realizado. Além disso um Questionário de Procrasti-
nação e uma Entrevista semiestruturada de Procrastinação, Motivação Acadêmica e Desenvolvimento Pessoal,
foi analisado e vinculado para obter os resultados que permitiram estabelecer que os comportamentos de pro-
crastinação, como adiamento, evasão e atraso estão intimamente relacionados à desorganização, desinteresse
e desmotivação, devido a deficiências na capacidade de auto-regulação dos estudantes, manifestada como um
desequilíbrio entre motivação extrínseca e intrínseca, bem como para uma atitude extrovertida em que o des-
envolvimento pessoal depende da aprovação externa da vontade de melhoria individual.

Palavras-chave: procrastinação, motivação, auto-regulação, auto-aperfeiçoamento, Geração Z.

INTRODUCCIÓN te investigación, establecer las características de la


actitud procrastinante y los factores concomitantes
Es de conocimiento popular que aproximadamen- en los estudiantes de primer año de las carreras de
te cada quince o veinte años las estructuras genera- Psicología de la Universidad Rafael Landívar y su
cionales presentan cambios; éstos suelen percibirse relación en la motivación académica y desarrollo
en las tendencias ideológicas y las formas actitudi- personal.
nales de aquellos que conforman lo que se denomina
una generación. Así lo ha sido para la sociología que Este fenómeno, procedente del latín procrastina-
desde el año 1883 hasta la actualidad ha designado re; de pro, para y cras, mañana, es decir, posponer
conceptualmente un nombre que define criterios de hasta mañana, ha sido foco de diversos estudios que
cohortes de personas, según la época y los aconte- muestran su alto nivel de importancia, debido a su
cimientos mundialmente históricos relevantes o no incidencia tanto en el campo académico como en
para la humanidad con carácter globalizante. el laboral, sobre todo a partir de la preocupación de
. En la actualidad, la que se conoce como Gene- quienes conforman la juventud de hoy como futuros
ración Z (1992 a la fecha), tiene como principal trabajadores y/o empresarios. En Guatemala es poco
característica el haber nacido en la era digital y la lo que se ha desarrollado en materia de investigación
hipercomunicación, se les reconoce como nativos científica al respecto, probablemente por negligen-
digitales; al mismo tiempo, son jóvenes, hombres y cia o desconocimiento de aquello que actualmente
mujeres que hacen parte de una época caracteriza- afecta a la juventud o probablemente porque son
da por los adelantos tecnológicos y científicos, pero otros los fenómenos sociales que se suponen, tienen
que al mismo tiempo crecieron en un mundo de va- mayor inherencia, debido el entorno de conflicto en
lores ausentes, neoliberal y totalmenete globalizado. el que se vive. La escasa investigación a nivel na-
Un mundo de Internet. cional es evidente, no así internacionalmente, sobre
todo en América Latina.
Cambios en los paradigmas y la percepción gene-
racional de que “lo que antes estaba bien, ahora ya Expuesto lo anterior, se destaca el estudio de Alegre
no lo es”, trajo consigo consecuencias en el com- (2014) cuyo objetivo consistió en establecer la rela-
portamiento y la actitud de la juventud de hoy, sobre ción entre la autoeficacia y la procrastinación acadé-
todo en la carencia de voluntad y motivación ante la mica en estudiantes universitarios de Lima, Perú; el
vida; la procrastinación, dadas sus características y estudio de carácter descriptivo partió de una muestra
factores psicosociales atribuidos, como tema central de 348 alumnos tras un proceso probabilístico, inci-
del presente estudio, pasó de ser algo esporádico a dental, de los cuales el 50.6% fueron de sexo mas-
convertirse en un fenómeno frecuente y dotado de culino y el 49.4% de sexo femenino; por otro lado
poder, fenómeno que se evidencia en alto grado en el 70.1% perteneciente a universidades privadas y el
el ámbito académico, tanto a nivel medio como a 29.9% a universidades estatales. A los participantes
nivel superior, razón por la cual en la última década se les administró la Escala de Autoeficacia y la Esca-
se le ha prestado mayor atención a nivel mundial, la de Procrastinación Académica (EPA). Los resul-
por lo tanto se plantea como objetivo de la presen- tados obtenidos indican la aceptación de la hipótesis

40
Psicología en Contexto

formulada debido a que el coeficiente de correlación Las investigaciones presentadas reflejan el au-
entre las variables del estudio fue negativo (-.235) y mento de interés y de atención que se ha dado al
significativo (p< .000) pero bajo. Como conclusión problema, probablemente debido a que el mismo ha
y a la vez recomendación, la necesidad de modifi- ido a la vez incrementado, sobre todo en los últimos
car la frecuencia de la procrastinación mediante el cinco años y específicamente en el ámbito académi-
favorecimiento de experiencias que les permitan de- co, es decir los estudios muestran que el interés ha
sarrollar y reforzar la propia eficacia dentro de los pasado de lo general a lo específico en materia de
procesos de enseñanza-aprendizaje. la procrastinación. Ha de observarse que no se pre-
sentó ningún estudio realizado en Norte América, no
Asimismo, Carranza y Ramírez (2013) realizaron porque no los haya, sino con la intención de pre-
un estudio también en Perú, con el objetivo de deter- servar de la presente, una investigación dentro del
minar el nivel de procrastinación en los estudiantes contexto latinoamericano.
universitarios de la Universidad Peruana Unión de
Tarapoto; una investigación cuantitativa no experi- A continuación, se procede a hacer una revisión e
mental de tipo descriptivo cuya muestra consistió de integración de la teoría que viene a ser soporte esen-
302 sujetos de ambos sexos de entre los 16 y 25 años cial del presente estudio.
de edad, quienes participaron de manera voluntaria.
A los participantes se les aplicó un Cuestionario de PROCRASTINACIÓN.
la Procrastinación creado por uno de los autores y
validado para fines del estudio. Los resultados ob- De manera muy general, la procrastinación pue-
tenidos mostraron que del total de participantes un de entenderse como “el aplazamiento innecesa-
44%, ubicados entre las edades de 16 y 20 años son rio de una acción relevante y oportuna” (Ferrari y
quienes presentan mayores niveles de procrastina- Díaz-Morales, 2007, p. 43). A saber, una demora in-
ción y que son los de las facultades de ingeniería justificada elegida por el individuo que procrastina,
y arquitectura (15.9%) los que presentan el mayor que dirige su atención y energía a actividades más
nivel de procrastinación. Como hallazgo y conclu- placenteras que le distraen de aquellas que merece-
sión los autores refieren la confirmación de que la rían la atención como prioridad, como podría ser una
procrastinación es un fenómeno que va en aumento meta, una tarea, un trabajo; la procrastinación es lo
y cabe realzar que por las diferencias según sexo es contrario al dicho popular no dejes para mañana lo
posible afirmar que son las mujeres quienes presen- que puedes hacer hoy, por lo que desde una actitud
tan conductas procrastinantes en mayor porcentaje. procrastinadora se leería: deja para mañana lo que
tienes que hacer hoy. La procrastinación entonces,
En México, Alba-Leonel y Hernández (2013), no alude necesariamente a la falta de finalización de
presentaron su estudio en el IV Congreso Nacional una tarea como tal, sino a la experiencia de la poster-
de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud en gación que, frecuentemente, tiene como consecuen-
la Ciudad de Puebla el cual tuvo como objetivo co- cia el no llegar a terminar la tarea.
nocer la prevalencia de procrastinación académica
en estudiantes de la Escuela Nacional de Enferme- TIPOS DE PROCRASTINACIÓN.
ría y Obstetricia de la UNAM. El estudio fue de
tipo descriptivo, los participantes fueron los alum- A partir de diversos estudios que en la última déca-
nos de las carreras de Licenciatura en Enfermería y da han prestado atención al fenómeno de procrasti-
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. El mues- nar como un problema en el estudiante y en el joven
treo fue por conveniencia. El total de la muestra fue trabajador, se han determinado las formas en que
de 50 alumnos a quienes se les aplicó la Escala de dicha conducta se hace manifiesta; se han definido
Procrastinación Académica (EPA). Los resultados dos tipos de procrastinación, los cuales se describen
obtenidos evidenciaron que, el total de la muestra, a continuación:
es decir el 100% mostró procrastinación académica
lo cual se postuló como una alerta a las autoridades -La Procrastinación Situacional: que es el hábi-
académicas. to de procrastinar únicamente en determinados con-
textos, por ejemplo: el académico; y

41
-La Procrastinación Crónica: que hace referen- guientes características estrechamente relacionadas
cia a un patrón no adaptativo para la vida, como una a la autorregulación de la conducta:
postergación que trasciende a todas las situaciones y
los contextos; que por lo tanto conlleva a una obsta- - Los procrastinadores tienen una acusada tenden-
culización del desarrollo personal. (Ferrari, Johnson cia a escoger gratificación inmediata.
y McCown, 1995) - No valoran las consecuencias a largo plazo.
- Autocontrol pobre.
De acuerdo a Ferrari y Díaz-Morales (2007), las - Poca capacidad de planificación.
personas que reportan cualquiera de los tipos de pro- - Poca capacidad en toma de decisiones.
crastinación mencionados, suelen quedar atrapados - Iniciativa pobre.
en una especie de auto-sabotaje, conducta fraudu- - Se distraen fácilmente.
lenta, son personas que crean excusas, de pobre au- - Motivación pobre.
torregulación de sus habilidades dentro de un marco
conductual y actitudinal de postergación de sus pro- b. Ansiedad y procrastinación:dentro de los estu-
pias acciones; lo que hace que la procrastinación se dios realizados en torno a la procrastinación, se han
postule como un constructo complejo relacionado a encontrado particularmente aspectos relacionados a
diversas variables de personalidad que van más allá la personalidad, como rasgos que se incluyen dentro
del simple manejo efectivo del tiempo. del presente inciso:

Otra tipología que se ha venido estudiando, a par- - Elevada ansiedad al enfrentarse a determinadas
tir de entender la procrastinación como un fenómeno tareas u objetivos.
que incluye rasgos de personalidad, es la que refiere - Emociones negativas que interfieren con el ren-
Guzmán (2013) y que se incluye a continuación: dimiento.
- Alto nivel de neuroticismo.
- Depresión y/o indefensión aprendida.
- El procrastinador tipo arousal: que se carac- - Pensamientos negativos asociados al ánimo (au-
teriza por un alto nivel de búsqueda de sensaciones toestima baja).
para satisfacer la obtención de un “subidón” que im- - Autoevaluación negativa autoinformada.
plica el hacer una tarea a última hora. Les caracteri- - Pesimismo.
za la frase: trabajo mejor bajo presión.
c. Extraversión, impulsividad y procrastinación:
- El procrastinador tipo evitativo: se caracteri-
za porque busca primordialmente no enfrentarse a la - Extraversión: las actividades sociales con los
tarea; es decir, una aversión a la tarea, se percibe de amigos y otras actividades habituales de la persona
trasfondo un miedo al fracaso por parte de la perso- extravertida con frecuencia se indica como un dis-
na que procrastina. tractor que facilita la procrastinación, de acuerdo a
- El procrastinador tipo decisional: se carac- Steel (como se citó en Guzmán, 2013) a mayor ex-
teriza principalmente porque lo que se posterga o traversión, mayor probabilidad de procrastinación.
procrastina es en sí la toma de una determinada de- - Impulsividad: como un rasgo asociado al neu-
cisión. roticismo, la impulsividad es uno de los principales
factores productores de la procrastinación. Quarton
Características de la persona procrastinadora. (como se citó en Guzmán, 2013) establece que di-
cho fenómeno de aplazar es en sí mismo impulsivo
A continuación, se indican los distintos rasgos de y poco planeado.
personalidad observados en la persona procrastina-
dora, de acuerdo a Guzmán (2013): d. Cogniciones y procrastinación: dado que la
procrastinación es un problema que se caracteriza
a. Responsabilidad y procrastinación: dado que por ser un conflicto consigo mismo, la cognición ad-
la responsabilidad es un rasgo relacionado negati- quiere importancia en el intento de lucha y regula-
vamente con la procrastinación, se destacan las si-

42
Psicología en Contexto

ción voluntaria contra dicho fenómeno. Desde este d. Características demográficas:


ámbito, las características encontradas son: - Las personas jóvenes procrastinan más que las
- Pensamientos automáticos negativos. mayores.
- Autorrechazo y malestar consigo mismo. - Los hombres procrastinan con mayor frecuencia
- Autoconcepto negativo. que las mujeres.
- Autodesprecio. - La procrastinación es más frecuente en países
- Desprecio o desinterés por la vida. con menor nivel de autodisciplina.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Necesidad de ser prefectos. e. Variables biológicas: : por último, más no por
- Miedo al fracaso. ello menos importante, Ferrari y Sander (como se
citó en Guzmán, 2013) refieren que dentro de los
Factores ambientales y/o externos de la procras- factores biológicos asociados a la procrastinación
tinación. crónica está el TDAH (Trastorno de Déficit de Aten-
ción con Hiperactividad) formalmente diagnostica-
Hasta el momento se han identificado los factores do. Sin embargo, el déficit de atención como tal, no
de personalidad y características más frecuentes que parece estar relacionado directamente con la pro-
llevan a una persona a tener una conducta procras- crastinación (Guzmán, 2013).
tinadora; sin embargo, no son los aspectos internos
inherentes a este fenómeno los únicos que lo pro- Un aspecto de suma importancia a considerar pa-
mueven. Existen factores ambientales externos que ralelamente a la atención, la motivación es un factor
predisponen la procrastinación que, de acuerdo a los decisivo cuando se habla de aprendizaje; por su lado
estudios y teoría al respecto son: la atención se centra directamente en cómo la mente
a. Distribución temporal de los refuerzos y cas- procesa, organiza y recupera la información (Ban-
tigos: a este respecto Guzmán (2013) argumenta dura, 1993) mientras que la motivación como un
que mientras más lejano se establece el refuerzo o el proceso dinámico de continuo flujo de crecimiento
castigo a una acción, más probable que se recurra a y declive, es indispensable para el éxito académico,
realizar la conducta que aporte una gratificación in- profesional, incluso de vida. Lo anterior es así, ya
mediata. La administración de refuerzos y castigos que las fuerzas motivacionales cambian con el tiem-
en el tiempo influye en la procrastinación.. po y de esta manera influye en el fluir de la conducta
de determinada persona.
b. Aversión a la tarea: sencillamente es lo poco
que le gusta a alguien hacer una u otra cosa. Ka- Reeve (1998) reconoce la motivación como au-
chgal, Hansen y Nutter (como se citó en Guzmán, to-regulada o regulada por el ambiente; en sus pa-
2013) afirman que una de las principales razones labras, “cuando la conducta está motivada por
que llevan a una persona a procrastinar es simple- fuerzas intrínsecas (por ejemplo, fatiga, curiosidad)
mente que una u otra tarea no les gusta en absoluto, está auto-regulada. Cuando la motivan fuerzas ex-
aunque se deba hacer. trínsecas (por ejemplo, dinero, halagos) está regu-
lada por el ambiente”. (p. 5).
c. Familia (estilos parentales): Estudios recien-
tes concluyen que existe una estrecha relación entre La implicancia de una motivación pobre dentro
los estilos parentales autoritativo y autoritario con del fenómeno de procrastinación es relevante para
la procrastinación, caracterizado el primero por la los ámbitos académicos y laborales de la generación
aceptación y la implicación a la vez que por la disci- actual; involucra variables de tipo cognitivo y afec-
plina y la supervisión, el cual al parecer tiene conno- tivo. Bañuelos (1993) indica que, dentro del Modelo
taciones negativas sobre todo en hombres y que les de Auto Valoración, un estudiante que se perciba a sí
lleva a procrastinar; el segundo, asociado a insegu- mismo como hábil estará “favorablemente motivado
ridad, ansiedad y hostilidad en los hijos, favorece la para adquirir un aprendizaje significativo” (p. 2); lo
actitud procrastinadora sin importar el género de los que sugiere que, por el contrario, un estudiante que
mismos. Por su parte, el estilo parental permisivo no no crea en sí mismo estaría destinado a procrastinar.
está asociado a la procrastinación.

43
En este sentido, la auto valía, el auto concepto y la Para el cambio en sí, la voluntad y la decisión se
auto percepción de habilidad son clave para el cum- constituyen como requisitos previos; para la persona
plimiento de logros y metas, no solamente aquellas que procrastina la falta de voluntad es determinan-
académicas y/o profesionales, sino para el objetivo te, como lo es también la indecisión. Y esta falta de
máximo de la vida, que es el crecimiento individual. voluntad, como refiere May (1963) “es mucho más
que un simple problema ético, pues el hombre mo-
No existe teórico, desde cualquier ciencia, cientí- derno a menudo tiene el convencimiento de que aún
fica o empírica, o religión inclusive, que no promue- si ejerce la voluntad y capacidad para decidir, poca
va como natural e inherente al ser humano el desa- sería la diferencia” (p. 45).
rrollo y superación personal dentro del proceso de
crecimiento individual; tendría que ser alguien muy Falta de voluntad caracterizada por el negativis-
pesimista para sugerir lo contrario. No es objetivo mo y que por ello ha de entenderse que para la per-
del presente estudio hacer una revisión exhaustiva sona que procrastina, la voluntad de superación es
de lo dicho anteriormente, que es, por así decirlo, equivalente a la voluntad de desarrollo personal, un
una necesidad innata de cualquier especie sobre la aspecto indispensable pero en déficit, para el creci-
faz de la tierra. miento individual.

El fenómeno de procrastinar no es algo nuevo,


Por lo tanto, ha de entenderse que cualquier perso- ha estado presente en todas las épocas, bajo otros
na que voluntaria o inconscientemente, debido a fac- nombres y podría decirse que todas las personas, en
tores internos o externos (ambientales), obstaculice medida alguna, han sido víctimas de esto en algún
en pequeña o gran medida su propio desarrollo, ten- momento de su vida, sin embargo, estudios de los
dría que someterse a sí mismo a una auto-evaluación últimos quince años han mostrado que aproximada-
de los por qués o del cómo ha llegado a encontrarse mente un 80-95% de los estudiantes universitarios
en una situación como tal. presentan una actitud procrastinante hacia la vida
(O`Brien, 2002), y que como un problema crónico,
Como una característica frecuente de la procrasti- afecta del 20 al 25% de la población general (Ferrari
nación está la sensación de fracaso. Ésta suele estar y Díaz-Morales, 2007). Estas cifras son alarmantes,
asociada a un sentimiento de inutilidad, como causa dado que ese porcentaje de estudiantes hoy ya son
de factores que como se ha mencionado con anterio- jóvenes que trasladan dicha conducta al sistema em-
ridad, abarcan desde aquellos rasgos de personalidad presarial, laboral y profesional, y son todos aquellos
que promueven la conducta procrastinadora, hasta que dentro de la definición de generaciones, se cir-
las áreas cognitiva, afectiva y por supuesto, los del cunscriben a la llamada Generación Z.
ámbito externo o ambiental, y como consecuencia,
crean un malestar generalizado; llegar a superar este Al considerar que se habla de sujetos comprendi-
sentimiento va en función de la persona misma, el dos en las edades de entre 15 y 25 años, se deduce
fracaso y la frustración son parte de las experiencias que, en términos generacionales, la procrastinación
de las que se aprende en la vida, experiencias que está más presente en lo que se define como la Gene-
promueven el cambio. ración Z, que corresponde a todas aquellas personas
nacidas a mediados de los años 90 del siglo pasado
Arias, Portilla y Villa (2008), sugieren que al ser hasta la fecha.
optimista y tener una actitud positiva frente a la vida
se está adquiriendo un compromiso de gran impor- Características de la Generación Z
tancia con uno mismo. Los autores indican que, si se
quiere que el rumbo de la vida cambie, es uno mis- La Generación Z (1993 a la fecha) hereda de todas
las anteriores; una generación que nació y ha crecido
mo quien busca la manera de hacerla cambiar. “El
con todos los avances tecnológicos. Caracterizados
punto de partida hacia el éxito, hacia el logro de las
por la impaciencia (se aburren fácilmente), son indi-
metas, consiste en la aceptación sin reservas de una
vidualistas, desconsiderados y restan importancia a
responsabilidad completa e incondicional” (p. 119).
los valores familiares, la educación y el trabajo (Es-
Si algo ha de cambiar, sólo depende de uno mismo.
trada, 2012).

44
Psicología en Contexto

De acuerdo a la Teoría de la Globalización que MÉTODO


explica los eventos y movimientos actuales en la
economía, la tecnología y los diversos escenarios Para el presente estudio se trabajó con los estu-
sociales, como refiere (Di Lucca, 2007) vivenciados diantes de primer año de las carreras de psicología
por la actual generación, son hechos que indignan de la Facultad de Humanidades de la Universidad
e impactan y condicionan los intereses, hábitos y Rafael Landívar, aquellos que conforman la totali-
comportamientos de los jóvenes. dad de la población del primer año de las carreras
y que oscilan entre las edades de 17 y 24 años, para
Di Lucca (2007) identifica nuevos paradigmas in- establecer las características de la conducta procras-
tergeneracionales que permiten conocer mejor a la tinante e identificar los factores que la promueven.
Generación Z, uno de ellos es que lo que antes hacía Asimismo, se trabajó con ocho estudiantes de pri-
que las personas estuvieran comprometidas ahora mer año de las carreras de psicología de la Facultad
parece ya no funcionar, “lo que hacía bien antes no de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar
me sirve ahora”; nuevos hechos y procesos comu- que están entre las edades de 16 y 24 años, de am-
nicacionales son los que de una u otra manera con- bos sexos, de condición socio-económica media y
textualizan este nuevo paradigma. La autora explica media alta, seleccionados por criterio de caracterís-
que: ticas, para determinar lo que estos piensan acerca de
la conducta procrastinante en relación a la motiva-
Esta generación es distinta a las anteriores dado
ción académica por un lado y al desarrollo personal
que vive en un fenómeno de hipercomunicación, en
por el otro.
donde estar juntos no basta para comunicarse, una
generación en la que la palabra requiere de un apa- INSTRUMENTOS:
rato tecnológico para ser transmitida, aunque geo-
gráficamente estén en la misma habitación (p. 12). Con la finalidad de establecer la presencia de las
características de la procrastinación y los factores
Por su lado Ensinck (como se citó en Di Lucca, que promueven la conducta procrastinante en los
2007) denomina a esta generación como “tecnode- estudiantes de primer año de las carreras de psicolo-
pendientes,” pueden hacer la tarea con la computa- gía de la Universidad Rafael Landívar, se desarrolló
dora y la televisión encendida, por ejemplo. como instrumento un cuestionario de preguntas ce-
rradas conformado por 22 ítems en forma de con-
Lo anteriormente descrito, en cuanto a las carac- ductas, el cuestionario, que de acuerdo a Morales
terísticas ligadas a los nuevos paradigmas que pre- (2011), puede ser de una o varias preguntas, permite
senta la Generación Z sugiere una propensión al “medir actitudes (u otros rasgos psicológicos o de
fenómeno de procrastinación; los profesionales que otro tipo) de una manera sencilla y económica” (p.
se han dedicado al estudio de dicho fenómeno a lo 11).
largo de más de una década pronostican el mismo
como una amenaza y han activado la alerta para que Por otro lado, se contó con un segundo instrumen-
se continúe investigando y se desarrollen programas to, una entrevista semi-estructurada de 12 preguntas
de atención y prevención desde los distintos ámbi- con la cual se pretendió responder de manera cualita-
tos, educativo y terapéutico, que respondan efecti-
tiva a lo que piensan los ocho estudiantes de primer
vamente ante este problema.
año de las carreras de psicología, de ambas jornadas,
acerca de la conducta procrastinante en relación a
Llegados a este punto es posible argumentar que
la motivación académica y el desarrollo personal.
existe una estrecha relación entre el fenómeno de
Ambos instrumentos fueron sometidos a un proceso
procrastinar, establecidas sus características y facto-
res, con los aspectos de motivación (académica y de de validación, realizado por juicio de expertos, así
vida), los bajos niveles de capacidad auto-regulado- como también, en el caso del cuestionario, mediante
ra que la juventud presenta en la actualidad, englo- una prueba piloto con sujetos con características si-
bada en lo que la Generación Z representa. milares a la muestra, previa a su aplicación.

Combinar un diseño cuantitativo y un diseño cua-

45
litativo de manera secuencial que implique la aplica- lugar se encuentra la procrastinación en el uso de ex-
ción independiente de cada uno de estos, y cuyos re- cusas para no hacer nada con un 40%, seguido por la
sultados se complementen; de acuerdo a Hernández, evitación por el temor a hacer las cosas mal con un
Fernández y Baptista (2006), “consiste primero en 35%. El considerar las actividades o tareas difíciles
aplicar un enfoque y luego el otro, de manera relati- o aburridas como característica de la procrastinación
vamente independiente, dentro de un mismo estudio. aparece en último lugar con un 25% en la población
Uno precede al otro y los resultados se presentan de estudiantil.
manera separada o en un solo reporte”. (p. 764).
Inseguridad
Para la parte cuantitativa se trata de un diseño no Desinterés
experimental transeccional descriptivo que tiene Desmotivación
Desvalorización
como objetivo “indagar la incidencia de las mo- Desorganización
dalidades o niveles de una o más variables en una
población”. (Hernández et al., 2006, p. 210), con
el propósito de describir la situación prevalecien- Gráfica 2. Características de la conducta
te en el momento de realizarse el estudio. Para la procrastinadora
parte cualitativa se trata de un diseño sistemático de Fuente: Autor

codificación abierta que, de acuerdo a Hernández
Como se puede observar en la gráfica 2, los re-
et al. (2006), consiste en la revisión de “todos los
sultados muestran la prevalencia con un 57% de la
segmentos del material para analizar y general –por
desorganización como la característica de la con-
comparación constante- categorías iniciales de sig-
ducta procrastinadora más frecuente en la población
nificado”. (p. 688), se eliminan de esta forma todas
estudiantil participante, seguida por el desinterés y
las redundancias y se desarrollan evidencias para las
la desvalorización, ambas con un 50% que se mani-
categorías estudiadas.
fiestan por la incapacidad de encontrarle el valor a
RESULTADOS las tareas o actividades que se realizan. Tras éstas se
encuentra la desmotivación con un 45% expresada
A continuación, se presenta en la gráfica 1, un re- por la falta de motivación y el esfuerzo por man-
sumen que permite observar la prevalencia de las tenerse motivados o por encontrar fuentes de moti-
características del fenómeno de procrastinación por vación que permitan realizar las actividades; por su
definición más frecuentes expresados por los resul- lado la inseguridad está referida por los estudiantes
tados más altos. como una de las características de la procrastinación
con un 44% de prevalencia, por debajo de las demás.
Aplazamento de la actividad

Evitación por tem or a hacerlo


mal
Tardanza en comenzar la tarea

Excusas para no hacer nada

Gráfica 1. Características por definición de la Gráfica 3. Factores que promueven la


procrastinación procrastinación
Fuente: Autor Fuente: Autor
Se puede observar, dados los resultados, que de las
características que por definición tiene el fenómeno Los resultados en la gráfica 3 muestran la preva-
de procrastinación, la más frecuente en la población lencia de los factores que promueven la procrastina-
participante del estudio es aquella que se manifiesta ción en los estudiantes participantes del estudio, es
en torno al aplazamiento de las actividades con un posible evidenciar que la presión de grupo, con un
61%, seguida de la tardanza en comenzar las tareas 44%, se presenta como el factor que más frecuencia
importantes con un 44%, ambas son una expresión tiene en dicho fenómeno, el cual se expresa por la
de postergamiento. Puede observarse que en tercer incapacidad para realizar las tareas o actividades in-

46
Psicología en Contexto

dividualmente, apoyándose en el trabajo en equipo una labor, al evitar responsabilidades, decisiones y


para poder llevarlas a cabo. La presión familiar apa- tareas para desarrollarla a finalidad. Asimismo, estos
rece como un factor importante con el 36% lo que resultados son consistentes con otras investigaciones
implica que los estudiantes tienden a procrastinar como la realizada por Carranza y Ramirez (2013)
más cuando se les presiona en el seno de la familia; que confirma que la procrastinación es un fenómeno
por otro lado, el miedo al fracaso, con un 35% refleja en aumento en el contexto universitario.
la indisposición de los estudiantes para realizar una
actividad por el temor a que la misma no cumpla con La conducta evitativa, con un alto porcentaje re-
los estándares, factor que obstaculiza la realización flejado en los resultados del presente estudio, parece
de las tareas porque de antemano se considera que estar relacionada principalmente a la percepción que
las mismas serán mediocres o mal hechas. Por últi- los estudiantes tienen de que las cosas les saldrán
mo, pero no por ello menos importante, el factor que mal de antemano, es decir, una predisposición al fa-
implica el trabajar bajo presión, con un 32% permi- llo; lo que pareciera evitar es el castigo bajo la figura
te observar que la procrastinación es más frecuente de “si no fallo entonces no me castigarán”, lo que
cuando se trabaja bajo presión. Kachgal, Hansen y Nutter (como se citó en Guzmán,
DISCUSIÓN 2013) refieren como una aversión a la tarea que su-
pone que el estudiante procrastina debido a lo poco
El fenómeno de postergar una acción o actividad que le gusta una actividad, parece más bien estar re-
no es algo de la actualidad, ha existido por mucho lacionado con el temor a ser castigado.
tiempo en la historia del ser humano, tampoco es
algo que aplica únicamente a adolescentes y jóve- Puede determinarse que la actitud procrastinadora
nes, sino que es posible detectarlo en adultos; sin al que se enfrenta la sociedad es de tipo situacio-
embargo, hoy conocido como fenómeno de procras- nal (Ferrari, Johnson y McCown, 1995) ya que se
tinación, se ha postulado como un aspecto negativo identifica dentro del contexto académico con mayor
frecuentemente asociado a problemas manifiestos frecuencia; lo que implica un bajo nivel de autorre-
en los ámbitos académicos y laborales en estudian- gulación y una conducta auto-saboteadora que hace
tes quienes presentan una actitud procrastinante en énfasis en la forma evitativa de procrastinación ca-
general hacia la vida y que corresponden a lo que racterizada por la aversión a las actividades, princi-
se conoce como la Generación Z, aquella que los palmente por miedo al fracaso (Guzmán, 2013); esto
sociólogos han catalogado como una generación está íntimamente relacionado a la inseguridad que
sin aspiraciones ni pretensiones (Di Lucca, 2007) los individuos presentan de sí mismos como refleja-
comprendida de sujetos que, de acuerdo a Estrada ron los resultados, al situar el criterio de inseguridad
(2002), presentan características como el aburri- con mayor porcentaje sobre otras características ge-
miento, la impaciencia, el desinterés, la desconside- neradoras de ansiedad presentes en la actitud de la
ración y que restan importancia a los valores fami- personalidad procrastinadora.
liares, la educación y el trabajo, características que
se acompañan severamente de factores cognitivos, El miedo al fracaso ha de considerarse un factor
de personalidad y ambientales. promotor de la conducta procrastinante, los resulta-
dos cuantitativos lo sitúan en la tercera posición por
A partir de los resultados que se obtuvieron se debajo de la presión de grupo y la presión familiar
pudo determinar que las características de la pro- dentro de los factores externos; esto puede entender-
crastinación como lo son el aplazamiento, la evita- se mejor cuando se revisan los resultados cualitati-
ción, la tardanza a comenzar una actividad, las excu- vos en torno a la voluntad de superación personal
sas y el aburrimiento están presentes en la población y desarrollo individual, que permiten resaltar la im-
estudiantil, siendo el aplazamiento la característica portancia que en gran medida los participantes die-
a la que se le atribuye el mayor porcentaje, lo que ron a demostrar a sus familiares y demás personas su
es congruente con lo referido por Haycock, Mcarthy potencial y a saber que están orgullosas de los logros
y Skay (como se citó en Steel, 2007) respecto a la que éstos alcanzan; lo que implica que la motivación
tendencia es posponer o retrasar la terminación de de logro y superación es de sobremanera extrínseca

47
y relacionada directamente a la presión externa más diatas, indicadas como distractores que facilitan la
que a intensiones internas. conducta de procrastinación y que por lo mismo
juega un papel importante en la elevada ansiedad
A este respecto han de considerarse los estilos pa- que se presenta al enfrentarse a determinadas tareas
rentales autoritaritativo y autoritario que dominan u objetivos, al promover emociones negativas que
una sociedad tradicional y conservadora como la interfieren con el rendimiento académico. Es decir,
guatemalteca, que como un factor ambiental pro- se habla de una actitud unilateral que se establece
mueven el fenómeno de procrastinar, estilos paren- como un desequilibrio en la autorregulación, que no
tales caracterizados por la aceptación y la implica- permite compensar positivamente de forma funcio-
ción a la vez que por la disciplina y la supervisión nal y adaptativa sino lo contrario, como indicó Jung
(Guzmán 2013), estilos parentales asociados a inse- (2000), contrasta de forma natural y frecuentemen-
guridad, la ansiedad y la hostilidad sobre los hijos te de forma opuesta y poco adecuadas, a manera de
sin importar el género. Se habla de padres extrema- “urgencias”, en dirección no adaptativa al propio
damente críticos y castigadores a quienes necesaria- crecimiento y desarrollo óptimo individual; como
mente hay que devolverles lo que han invertido, y una especie de auto-sabotaje.
les corresponde a los hijos hacerlo; esta es una ex-
pectativa muy demandante. La dinámica anterior pudo muy bien observarse
a partir de los resultados obtenidos con base en los
“¡Querer probarle al mundo que soy capaz!”, es criterios de autorregulación estudiados, los parti-
una misión con poca probabilidad de éxito y, sin em- cipantes refirieron hacer lo necesario para comba-
bargo, es lo que pareciera perseverar en los estudian- tir la procrastinación mediante el uso adecuado del
tes como una necesidad de ser perfectos, como un tiempo y el establecimiento de un plan de acción,
factor cognitivo de la procrastinación, que conlleva así como forzarse a mantener una actitud positiva;
implícita la pobre tolerancia a la frustración y por sin embargo, ésta se ve truncada a partir de que tien-
supuesto, el miedo a fracasar, a quedar mal. den a realizar una evaluación negativa de sí mismos
que desvaloriza su trabajo y por ende su potencial, lo
El efecto dominó de factores externos como la pre- que genera una fuerte desmotivación de superación
sión familiar y la necesidad de complacer (como una y aparece la figura del “¿para qué?”; la voluntad
característica de la dependencia también inherente de crecimiento personal se ve disminuida en gran
a los estilos de paternidad mencionados), sumados medida y predomina así la actitud procrastinante,
a un bajo nivel de autorregulación en los estudian- potencializando la decepción de sí mismos.
tes universitarios, sin duda son generadores de as-
pectos cognitivos negativos en su personalidad en Estos niveles de desvalorización pueden obser-
forma de autorechazo y malestar consigo mismos, varse presentes en los resultados de la investigación
un autodesprecio y un desinterés por la vida en ge- en un 50% de la población estudiada como una ca-
neral. Los resultados obtenidos relativos a lo ante- racterística que se manifiesta principalmente por una
rior, permitieron observar que existe una dinámica percepción muy pesimista ante la vida que, como
importante de mencionar en cuanto a la capacidad indicó Guzmán (2013), se encuentra como un as-
autorreguladora, que se expresa como un desbalance pecto particularmente relacionado a la personalidad
motivacional entre el valor que una persona asigna procrastinante y, como mostraron estudios anterio-
a su potencial de superación, puesto que el mismo res, como en el caso de Sobalvarro (2008), donde
está casi totalmente motivado por la necesidad de el pesimismo resulto ser un factor predominante de
aprobación externa. la procrastinación junto a la autocrítica, la autocul-
pación y la pérdida de placer; todos éstos similares
Según Guzmán (2013), cabe resaltar que lo ante- a síntomas depresivos, directamente relacionados al
rior se refiere a un desequilibrio de actitud con una ámbito emocional.
tendencia a la extraversión por sobre la introversión,
es decir, una actitud caracterizada por la impulsi- Por su lado, la motivación necesaria para hacerle
vidad y la espera de gratificaciones externas inme- frente no solo a las actividades diarias, sino al es-

48
Psicología en Contexto

tablecimiento de objetivos en general para la vida ble establecer e incluso atribuir una forma reactiva;
es consecuentemente deteriorada como mostraron por lo tanto se propone una tipología que diferen-
los resultados obtenidos, que reflejaron que la des- cie un tipo de actitud que podría identificarse como
motivación está presente como característica de la procrastinación de tipo reactiva, la cual implicaría
personalidad procrastinadora en un porcentaje alto, procesos de reajuste y reorganización activantes del
que supera el 85% de la población participante del sistema autorregulador de formas muy estructuradas
estudio. La motivación es un aspecto de suma im- para su tratamiento.
portancia ante el fenómeno de procrastinación; Ban- Sin embargo, también es posible identificar una
dura (1993) indica que la motivación es un proceso procrastinación de tipo intrapsíquico que implica un
dinámico de crecimiento y declive, que a la vez es grado mayor y es consecuencia de la primera, es de-
un proceso autorregulado por fuerzas intrínsecas cir, una adquisición negativa implantada en la perso-
versus extrínsecas (Reeve, 1998) con una relación nalidad, como un abdar depresivo ante la vida que,
directa al auto-concepto y auto-valía, así como a la necesariamente requiere de procesos más profundos
auto percepción del potencial individual (Bañuelos, para su tratamiento, como lo sería la psicoterapia.
1993). Por otro lado, el criterio de desorganización es uno
de los que más alto punteó en los resultados cuanti-
Dicho lo anterior, es posible establecer que esta tativos del presente estudio, por sobre otras carac-
dinámica fluctuante, si bien aparece presente en los terísticas que configuran el fenómeno de procras-
resultados obtenidos bajo la forma de motivación/ tinación; sin embargo, los resultados cualitativos
desmotivación con base a la autoevaluación de los refieren que el punto de partida de los estudiantes
resultados de aquellos logros alcanzados versus los previo a realizar una actividad es organizar el tiem-
logros fallidos, pareciera no estar autorregulada del po y los pasos a seguir para culminarla, la pregun-
todo, esto debido a que las fuerzas intrínsecas no es- ta: ¿qué sucede en el camino?, puede responderse
tán presentes o lo están muy por debajo de lo espera- a partir de lo que anteriormente se ha discutido; un
do, al ser las fuerzas extrínsecas las que predominan simple obstáculo o una decepción, por mínima que
y determinan la motivación casi en su totalidad como sea, genera una inmensa desmotivación que hace
lo mostraron los resultados cualitativos del presente que la persona desista. Esto sugiere un déficit de la
estudio, en los que la motivación académica como capacidad resiliente en el sujeto, aspecto importante
tal, aparece en sus formas extrínsecas e intrínsecas, de la autorregulación y, por lo tanto, propicia la pro-
las primeras en torno a la capacidad de logro y las crastinación.
segundas en cuanto a las metas propias.

Al contrastar esto con lo discutido en párrafos Lo dicho también aplica a la capacidad del uso
anteriores, es decir, al valor extremo que los parti- adecuado del tiempo, los estudiantes manifestaron
cipantes asignan a lo externo por sobre lo interno, en su mayoría que planifican sus actividades y que
la motivación intrínseca se ve disminuida y conse- consideran hacer buen uso del tiempo, lo que con-
cuentemente, es aquella relacionada a la expectati- trasta enormemente con la percepción de los mis-
va externa la que, como mostraron los resultados, mos en torno a que en su mayoría refieren sentir que
aparece como promotora de frustraciones y decep- el tiempo no les es suficiente para concluir tareas de
ciones de sí mismos. Esto es un dato interesante y calidad, lo que les lleva a hacer todo a última hora,
muy importante a considerar ya que al parecer los una característica propia de la procrastinación y que
estudiantes están dirigiendo optimizando su energía a la vez fomenta la percepción de mediocridad de sí
a satisfacer lo que no es posible satisfacer del todo; mismos.
por lo tanto, ellos mismos son generadores de frus-
tración, es precisamente bajo esta forma que funcio- Por todo lo anterior, es conclusión de la presente
na auto-sabotaje. investigación que el fenómeno de procrastinación ha
logrado instalarse en el psiquismo de la Generación
La procrastinación parece estar configurada por lo Z, por sobre otras generaciones, no quiere decir esto,
tanto, por esta cadena de factores que permiten de- como se ha mencionado que la acción de postergar
terminar que se está ante un fenómeno que es posi- actividades no haya estado presente antes, es úni-

49
camente el hecho de la frecuencia, la magnitud y la
amplitud que el fenómeno en cuestión ha logrado - Estrada, N. (2012). Juventud modelo 2012. Mé-
abarcar; la labor que desde la docencia puede efec- xico: Editorial Contenido, S.A.
tuarse mediante la influencia positiva que se puede
brindar a los estudiantes depende de los mismos - Ferrari, J., Johnson, J. & McCown, W. (1995).
niveles de autorregulación y conocimiento propio Procrastination and task avoidance. Nueva York:
tienen los docentes; es decir, corresponde a éstos Plenum Press.
transmitir la posibilidad de éxito y desarrollo perso- - Ferrari, J., y Diaz-Morales, J. (2007). Percep-
nal de los estudiantes y potenciar las capacidades de tions of self-concept and self-presentation by pro-
éstos, más allá de las intelectuales, sus capacidades crastinators: Further evidence. Spanish Journal of
emocionales que les harán seres más completos y Psychology, 10, 91- 96.
preparados para vencer obstáculos en la vida.
- Guzmán, D. (2013). Procrastinación: Una mi-
rada clínica. (Tesis de maestría). Recuperada de
REFERENCIAS https://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/07/
- Alba-Leonel, A. y Hernández, J. (2013). Pro- procrastinacion.pdf
crastinación académica en estudiantes de la Escue- - Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P.
la Nacional de Enfermería y Obstetrícia, UNAM. (2006). Metodología de la investigación. (4ª. ed.).
Memorias TECNyMED,IV Congreso Nacional de México: McGraw-Hill Interamericana.
Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, 2013.
- Jung, C. (2000). Tipos psicológicos. España:
- Alegre, A. (2014). Autoeficiencia y procrasti- Editorial Sudamericana.
nación académica en estudiantes universitarios de
Lima Metropolitana.Revista Propósitos y Represen- - May, R. (1963). El surgimiento de la psicolo-
taciones, 1(2), 57-82. gía existencial. En Rainom House (Ed.) Psicología
Existencial (pp. 9-58). Argentina: PAIDOS.
- Arias, L., Portilla, L. y Villa, C. (2008). El desa-
rrollo personal en el proceso de crecimiento indivi- - Morales, P. (2011). Guía para construir cuestio-
dual. Revista Scientia et Technica, 40, 117-119. narios y escalas de actitudes. Guatemala: CINDEG,
Universidad Rafael Landívar.
- Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in
cognitive development and functioning. Educatio- - O’Brien, W. (2002). Applying the transtheoreti-
nal Psychologist, 28, 117-148. cal model to academic procrastination. (Tesis doc-
toral inédita). Universidad de Houston
- Bañuelos, A. (1993). Motivación escolar. Estu-
dio de variables afectivas. Revista Perfiles Educati- - Reeve, J. (1998). Motivación y emoción. Espa-
vos, 60. ña: McGraw-Hill

- Carranza, R. y Ramírez, A. (2013). Procrasti- - Sobalvarro, C. (2008). La toma de decisión y la


nación y características demográficas asociados en procrastinación.(Tesis de licenciatura inédita). Uni-
estudiantes universitarios.RevistaApuntesUniversi- versidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de
tarios, 3(2), 95-108. Ciencias Psicológicas, Guatemala.

Di Lucca, S. (2012). El comportamiento actual de - Steel, P. (2007). The nature of procrastination:


la Generación Z en tanto futura generación que in- A metha-analytic and theoretical rewiex of queintes-
gresará al mundo académico. Proyectos de Explora- sential self-regulatory failure. Psychological Bulle-
ción de la Agenda Profesional 1-33. Recuperado de tin, 133 (1), 65-94
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectogra-
duacion/archivos/2255_pg.pdf.

50
Psicología en Contexto

UNA PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER


LA CONVIVENCIA ESCOLAR

(A THEORETICAL PERSPECTIVE OF EDUCATION MANAGEMENT SCHOOL


TO PROMOTE SCHOOL LIFE)

(UMA PERSPECTIVA TEÓRICA DA GESTÃO EDUCACIONAL PARA PROMOVER A


CONVIVÊNCIA ESCOLAR)

Lic. María Claudia Arias Ariza (1) Esp. César Fernando Jaraba Lozada (2)

1. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela

2. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela

RESUMEN

En el presente artículo se aborda desde una perspectiva teórica la gestión educativa para promover la convi-
vencia escolar en instituciones educativas. Es una investigación documental, la información recopilada en los
documentos fue sobre la gestión educativa, así como las estrategias organizacionales que la apoyan, también
se abordó sobre la convivencia escolar y los factores que la afectan. Las bases teóricas de la variable gestión
educativa se centran en los planteamientos de Robbins y De’ Cenzo (2008), Castillo (2000), González (2007),
entre otros; y en el caso de la variable convivencia escolar se centran en González (2007), Sánchez (2009),
entre otros. Como resultado de la revisión documental, se tiene que la gestión educativa constituye una de las
actividades más importantes de la dinámica escolar, teniendo incidencia en la manera de actuar de quienes
conforman la comunidad educativa. Con respecto a la convivencia escolar, ésta permite crear ambientes de
aprendizaje adecuados, al hacer uso apropiado y articulado de los recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
Como conclusión se determina que al aplicar una correcta gestión educativa es posible crear un ambiente favo-
rable para la convivencia, promoviendo el desarrollo personal y social.

Palabras clave: Gestión Educativa, convivencia escolar, motivación, liderazgo, actitudes.

ABSTRACT

In this article we discus, from a theoretical perspective, educational management school to promote school
life in educational institutions. It is a documentary research, information was collected from documents about
educational management and their supporting organizational strategies. We also addressed school life and the
factors that affect it. The theoretical basis of educational management focus on varying approaches Robbins
and De Cenzo (2008), Castillo (2000), Gonzalez (2007), among others; and in the case of school life variable
focus on Gonzalez (2007), Sanchez (2009), among others. As a result from the document review, educational
management can be considered one of the most important activities of the school dynamics, having an impact
on the modus operandi of those who make up the educational community. With regard to school life, it allows
you to create appropriate learning environments by making appropriate use of resources and articulate for tea-
ching and learning. In conclusion, it is determined that by applying proper educational management it is possi-
ble to create a favorable environment for coexistence, as well as promoting personal and social development.

Keywords: Educational Administration, school life, motivation, leadership, attitudes.

51
RESUMO

Neste artigo, a gerência é abordada a partir de uma perspectiva teórica educação para promover a vida es-
colar em instituições educacionais. É uma investigação documental, as informações coletadas nos documentos
foram gestão educacional, bem como as estratégias organizacionais que os apoio, abordou também a vida es-
colar e os fatores que a afetar. As bases teóricas da variável gestão educacional concentram-se na Robbins e De
‘Cenzo (2008), Castillo (2000), González (2007) abordam, entre outros; e, no caso da coexistência escolar, o
foco variável em González (2007), Sánchez (2009), entre outros. Como resultado da revisão documental, tem
que ser gestão educacional é uma das atividades mais importantes dinâmica da escola, impactando a maneira
de agir daqueles eles compõem a comunidade educacional. Com relação à vida escolar, esse permite criar
ambientes de aprendizagem apropriados, fazendo uso e recursos articulados para ensino e aprendizagem. Em
conclusão determina que, ao aplicar uma gestão educacional correta, é possível criar um ambiente favorável à
convivência, promovendo o desenvolvimento pessoal e social.
Palavras-chave: Gestão educacional, vida escolar, motivação, liderança, atitudes
INTRODUCCIÓN. Sin embargo, existen aspectos del acontecer dia-
rio de las instituciones educativas que demuestran
Este trabajo es parte de la investigación a nivel la inexistencia de estas estrategias gerenciales para
de maestría de su autora. La importancia estriba en establecer el orden de los procedimientos, así como
configurar un abordaje teórico sobre la gestión edu- poca promoción de proyectos de trabajo dirigidos al
cativa y la convivencia escolar. El presente artículo desarrollo de valores de convivencia escolar, para
resulta de una investigación documental donde se que de esta manera exista un ambiente positivo que
recopiló y analizó información sobre, gestión educa- permita el desarrollo de la productividad académica
tiva junto a las estrategias organizacionales necesa- en clases, sin considerar que la ausencia de estos as-
rias para aplicarla, así como la convivencia escolar pectos podrían traer como consecuencia que los do-
y los factores que afectan en su desarrollo como son centes se sientan libres de ejercer cualquier proyecto
los intereses, actitudes, necesidades y situaciones. de manera descontrolada.
En el entorno actual, caracterizado por diversi-
dad de cambios y transformaciones producto de los Por lo antes expuesto, es necesario dar al personal
avances en materia de globalización, tecnología y docente una formación especializada para mejorar
el manejo del conocimiento, las organizaciones en los procesos de enseñanza; así como para todo el
general, requieren funcionar como sistemas abier- personal de las instituciones, ya que de esta mane-
tos, ello supone la necesidad de interactuar entre ra podrían estar actualizados para poder prestar un
sí, donde las personas alcancen relaciones estables servicio de calidad, con profesionales capacitados
entre ellas, con el fin de lograr sus objetivos y metas; para afrontar nuevas tareas. Igualmente, para que lo
lo cual amerita la coordinación y ejecución de los anterior pueda darse, se requiere contar con un am-
procesos definidos estratégicamente para responder biente organizacional propicio para el desarrollo de
a situaciones futuras que se puedan presentar. las actividades educativas.

En este sentido, las personas que laboran en las En definitiva, se entiende a partir de lo expuesto
instituciones educativas, especialmente quienes que los cambios en el entorno y dinámica educativa,
ejercen las actividades de gestión, deben estar dota- representan contextos novedosos para los docentes,
dos de un conjunto de conocimientos, habilidades, siendo por ello necesario verificar si las condiciones
comportamientos y responsabilidades, para ejercer de la gestión educativa, así como de la convivencia
sus funciones prestando servicios de calidad, requi- escolar, representan variables vinculadas; pues éstas
riendo de parte de las instituciones estar apoyados de manera individual tienen influencia sobre el nivel
en estrategias gerenciales que incidan en el personal, de desarrollo, formación y alcance de los objetivos
las cuales afectará de forma positiva o negativa a educativos, pudiendo obstaculizar el logro de la mi-
la convivencia escolar que se desarrolla durante la sión compartida enfocada en construir comunidades
dinámica educativa. de aprendizajes.

52
Psicología en Contexto

En esta revisión, se desarrollan conceptos que pu- como la ética y la moral que inciden directamente
diesen dar aproximaciones para promover la convi- en el trabajo orientador y estimulador que se indica
vencia escolar al aplicar estrategias organizacionales según el autor; siendo oportuno señalar que debido
derivadas de la gestión educativa, donde se disponga a la asociación en la presente investigación con la
de personal capacitado, motivado, dispuesto a tra- convivencia escolar en la instituciones educativas;
bajar en equipo, bajo un liderazgo destacado que el directivo y docente le corresponde acentuar he-
permita potenciar esas capacidades que se verán re- rramientas que coadyuven con la dinámica de con-
flejadas en el desarrollo de la población estudiantil, vivencia del entorno escolar. En este sentido se debe
al tener eje central al personal de las instituciones involucrar con asuntos inherentes a dicha variable.
como eje central del proceso educativo.
A lo expuesto, cabe mencionar que la actividad di-
Como punto de partida se define gestión educativa, rectivo y docente es un elemento con diversidad de
haciendo referencia al proceso que lo genera y las competencias; estas bajo el régimen de la adminis-
estrategias organizacionales que la impulsan para su tración y sus funciones donde se considera la gestión
óptimo alcance. Posteriormente, se aborda la pers- como un elemento de gestión ordenado y sustentado
pectiva teórica de la convivencia escolar, señalando en roles donde se van sumando otras actividades se-
los factores que la afectan. gún las necesidades e intereses del contexto laboral.

Aunado a lo anterior, la actividad directiva y do-


METODOLOGÍA cente se asocia directamente con el liderazgo y el
control como tareas comunes y cotidianas, entre
TIPO DE INVESTIGACIÓN
tanto, los asuntos referentes a la planeación son rea-
lizados con mayor frecuencia a través de la admi-
El artículo responde a un proceso de investigación nistración. Sin embargo, no necesariamente debe ser
documental. Según Cázares (2004), la investigación así, ya que la actividad solicita de dinámicas socio
documental depende fundamentalmente de la infor- colectivo, con ideas correlaciónales, productivas y
mación que se recoge o consulta en documentos. La adaptadas a los intereses del momento.
información recopilada en los documentos, fue ana-
Por consiguiente Robbins y De’ Cenzo (2008,
lizada en cuanto a su contenido, prestando especial
p.16) señala que: Llegar a directivo y docente es una
atención a la definición y estrategias organizaciona-
oportunidad desafiante. Algunas personas ansían to-
les que apoyan a la gestión educativa, así como con
mar el timón de una brigada de trabajadores, otras
la convivencia escolar y los factores que la afectan,
llegan a esta situación sin saberlo con anticipación o
cuyos autores están relacionados en las referencias
sin capacitación. Mientras considera colocarse en un
bibliográficas. Para la construcción de este escrito,
puesto de gestión o volverse un directivo y docente
el primer paso fue seleccionar el tema, seguidamen-
más efectivo de lo que ya es.
te acopiar la bibliografía básica y organizar el mate-
rial, para posteriormente delimitar el tema y elaborar A lo planteado por los autores, se evidencian ne-
un esquema de trabajo para su desarrollo. cesidades de formación en todo aquel individuo que
ejerce la acción directivo y docente. Entre tanto,
con relación a la presente investigación es necesario
¿QUÉ SE ENTIENDE POR GESTIÓN EDUCA-
plantearse la accesibilidad del directivo y docente en
TIVA?
cuanto a la convivencia escolar y el entorno laboral;
La Gestión Educativa constituye una de las activi- es por ello que el uso de programas de formación
dades más importantes de la dinámica escolar, en ella profesional involucra constantemente el acerca-
se imprimen una serie de responsabilidades que inci- miento a las nuevas tendencias comunicacionales,
den directamente en los eventos socio emocionales considerando que es el directivo y docente quien
y profesionales de quien ejecuta la acción. Dentro de mantiene una línea ancha de información que sube
este orden de ideas, se hace necesario plantear que y baja de manera dinámica según la efectividad im-
la responsabilidad supone el manejo de elementos pulsada desde esta área administrativa.

53
Por consiguiente, se debe inferir con mucho cui- Figura 1. Estrategias organizacionales en el entorno
dado en asuntos que involucran la planificación; escolar
pero además de ello, el directivo y docente deben
aplicar continuamente sus habilidades incidentes en
la oralidad, que junto a los valores personales llegan
a consolidar un significativo flujo comunicacional
que logran convertirse en moda de la organización
como un plan que se materializa en la medida que es
socializado y ejercitado con dinámicas motivaciona-
les donde el tiempo, la información, la capacidad, la
aceptación y el estilo de comunicación se mueven en
ese escenario de construcción efectiva. Fuente: Elaboración propia (2016)

ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES EN Lo contemplado en la figura 1, evidencia que el


LA GESTIÓN EDUCATIVA entorno educativo requiere de estrategias organiza-
cionales que impulsen el desarrollo de su personal
De acuerdo a Robbins y D’Cenzo (2008, p.8) las
en un ambiente acorde a sus capacidades, lo cual
estrategias organizacionales describen la acción:
incide en la motivación que requiere para ejercer
“Organizar: arreglar y agrupar el trabajo, asignar re-
sus funciones de forma eficiente, apoyados en un li-
cursos y tareas para que las actividades se realicen
derazgo orientado a impulsar el trabajo en equipo,
como fue planteado; determinar que tareas deben
estableciendo lazos comunicacionales que permitan
hacerse, quien debe hacerlas, como deben agrupar-
la fluidez de los conocimientos, llegando a la pobla-
se, quien reporte a quien y cuando deben tomarse las
ción escolar quienes perciben la armonía del entor-
decisiones”.
no educativo, incidiendo en el mejoramiento rendi-
miento escolar, siendo este uno de los principales
Por su parte, Mogollón de González (2006, p. 4)
propósitos de las instituciones educativas.
explica que el propósito de las estrategias organiza-
cionales involucra la actuación y el equilibrio del
(a) Trabajo en Equipo: El ejercicio de las activida-
ambiente escolar; esto va acompañado de una serie
des dentro del entorno educativo requiere la ejecu-
de funciones y actividades que cumple el directivo
ción de reuniones de trabajo que permitan fortalecer
y docente escolar altamente calificado que le per-
los planes y estrategias para ejercer la gestión edu-
miten orientar, planificar y evaluar las actividades
cativa. En este sentido, para González (2007, p.23),
académicas en las áreas de su competencia durante
el trabajo en equipo en las instituciones educativas
la consecución de metas con visión compartida.
debe ser transformador, participativo, integrador y
profundamente asociado al éxito de las organizacio-
A lo que Castillo (2000, p. 4) contempla que la
nes que, al ser implementado por el personal, la or-
gestión educativa se apoya en un conjunto de estra-
ganización responderá alcanzando productividad y
tegias que van orientadas hacia el ofrecimiento de
efectividad, tanto en las metas trazadas, como para
servicios educativos efectivos y eficientes. Por lo
alcanzar la convivencia escolar, considerando que
tanto, el administrador educativo deberá planificar,
todos han participado en la elaboración y compro-
tomar decisiones, utilizar los recursos sabiamen-
miso de los asuntos previstos.
te, coordinar el personal docente y administrativo,
ejercer liderazgo, desarrollar un clima organizacio-
Basado en Sánchez (2009) el trabajo en equipo apli-
nal saludable, utilizar técnicas y prácticas gerencia-
cado en la gestión educativa, produce resultados
les adecuadas a la empresa educativa y facilitar los
favorables, por ser una herramienta de apoyo, que
cambios pertinentes que permitan a la institución
permite sistematizar los esfuerzos de los individuos
responder a las necesidades de la sociedad.
involucrados en la dinámica laboral de manera crea-
tiva e innovadora.

54
Psicología en Contexto

Ante esto Dalton, Hoyle y Watts (2007, p.218) comprensión a través del uso de símbolos comunes
destaca que para el trabajo en equipo sea exitoso, se que les permitan entenderse o llegar a acuerdos que
requiere el apoyo absoluto de los gerentes, teniendo beneficien a ambas partes.
una idea clara de la misión y de los valores institu-
cionales. De manera similar, Newstrom (2009, p. 46) ma-
nifiesta que “cuando la comunicación es asertiva,
(b) Liderazgo: Es el proceso de dirigir las activi- tiende a alentar un mejor desempeño y satisfacción
dades laborales de los miembros de un grupo y de en el trabajo. La gente entiende mejor sus puestos
influir en ellos, según Davis y Newstron (2008), in- y se siente más comprometida con ellas”. Si la co-
volucrando a personas; empleados y/o seguidores. municación es usada para aclarar a los docentes lo
Por otra parte, Chiavenato (2005, p. 563), destaca lo que hay que hacer, qué tan bien lo están haciendo
siguiente: “Liderazgo es la influencia interpersonal o qué se puede hacer para mejorar el desempeño,
ejercida en una situación, dirigida a través del pro- entonces, se obtienen las conductas deseadas en los
ceso de comunicación humana a la consecución de empleados y se minimizan los conflictos.
uno o diversos objetivos específicos”.
Ahora bien, una organización no puede existir ni
A su vez, Madrigal (2010), define el liderazgo manejarse sin comunicación, ya que la misma, es
como el proceso de influencia de personas, quienes usada por los individuos para relacionarse entre sí,
mediante sus actos, facilitan el movimiento de un combinar esfuerzos, saber qué está pasando, recibir
grupo hacia una meta común o compartida. No obs- informaciones, dar instrucciones, comunicar ideas,
tante, es preciso que el líder aprenda a autodirigirse. necesidades, sentimientos y pensamientos; sin em-
Es decir, genere la habilidad para dirigir su propio bargo, con todo lo importante que es la comunica-
avance. Un verdadero líder es quien comienza a auto ción, siempre existen fallas; muchas veces, los di-
educarse y perfeccionarse en la práctica de las virtu- rectivos de las instituciones educativas no establecen
des humanas. una comunicación adecuada para señalar al personal
cuáles son los objetivos, planes, estrategias, misión,
De tal manera, que el líder busca con su ejemplo, visión y valores institucionales.
marcar la pauta para que otros a su vez busquen de-
sarrollarse y desempeñarse de una manera integral. (d) Motivación: De acuerdo con Robbins (2004),
Por lo tanto, como aspecto primordial, el líder debe es “la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo
estar comprometido con el reto de incrementar el va- hacia las metas organizacionales, condicionados por
lor o la importancia de su propia organización. la capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna nece-
sidad individual” (p. 168). A su vez, López (2005, p.
(c) Comunicación: Para que el proceso comunica- 95), refiere que la motivación es una característica
tivo sea un éxito, es necesario entenderse con los de la psicología humana que contribuye al grado de
demás con asertividad, ello implica comunicarse compromiso de la persona; es un proceso que oca-
con las palabras adecuadas al contexto, hacerlo en siona, activa, orienta, dinamiza y mantiene el com-
un tono de voz propicio y entre tantas cosas verificar portamiento de los individuos hacia la realización de
que la información transmitida, haya sido decodifi- objetivos esperados. En este sentido, la motivación,
cada y comprendida en ser más máxima expresión dentro del ámbito laboral, es definida por el autor
por el receptor. como “un proceso que activa, orienta, dinamiza y
mantiene el comportamiento de los individuos hacia
Al respecto, Gibson, Ivancevich, Donnelly y Ko- la realización de objetivos esperados”.
nopaske (2009, p. 427), afirman que la comunica-
ción “es el resultado de un entendimiento común En relación a la motivación Robbins y Coulter
entre el comunicador y el receptor”, en pocas pala- (2005), la definen como “el deseo de un individuo
bras, la persona que desea comunicar algo o trans- por realizar un gran esfuerzo para lograr los obje-
mitir información, generalmente, busca establecer tivos organizacionales, condicionado por la capaci-
una condición común con el receptor, así como, la dad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad in-

55
dividual” (p. 392). La motivación es el resultado de CONVIVENCIA ESCOLAR: UN NUEVO ÁM-
la interacción entre una persona y una situación, en BITO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
el contexto laboral, se refiere a los procesos respon-
sables de un individuo de realizar un gran esfuerzo La convivencia escolar se encuentra señalada como
para lograr los objetivos organizacionales, relacio- un evento de carácter humano donde las dinámicas
nando el comportamiento con el trabajo. socializadoras permiten crear barreras o impulsos
agradables positivos que determinan un ambiente
Además, los autores exponen que una persona mo- cónsono con las experiencias cotidianas. Al respecto
tivada se esfuerza mucho, pero es poco probable que Ortega y otros (2010, p. 34) señalan que “la convi-
los niveles altos de esfuerzo conduzcan a un desem- vencia escolar surge como un concepto con entidad
peño laboral favorable, a menos de canalizarlo en propia que alude al proceso explícito e implícito que
una dirección que beneficie a la organización. Por garantiza el bien común y la vida en democracia
otra parte, la motivación es un proceso de satisfac- dentro de la escuela, como elementos básicos sobre
ción de necesidades de los empleados las cuales los que se realiza la enseñanza y el aprendizaje”.
deben ser compatibles con los objetivos organiza-
cionales. Cuando no concuerdan, los individuos dis- Al respecto, Salima (2004, p. 64) advierte que las
minuyen su nivel de esfuerzo o la energía impulsora instituciones educativas deben orientarse hacia una
de la acción. educación que se sustente en el hombre y su entorno,
en el hombre y sus creencias, el hombre y su histo-
Otra definición de motivación, es la aportada por ria, el hombre y su cultura, el hombre y su familia.
Chiavenato (2005), al respecto define el “motivo” Lo señalado por el autor, indica la importancia que
como todo aquello que “impulsa a la persona a ac- se le debe dar a los procesos humanísticos en la di-
tuar de determinada forma o, por lo menos, que dé námica que se genera durante la convivencia esco-
origen a una propensión, a un comportamiento es- lar, considerando que existen valores significativos
pecífico” (p. 186). Ese impulso a la acción, puede inmersos en las relaciones interpersonales que hay
ser provocado por un estímulo externo (beneficio a que activarlos en función de mejorar la comunica-
obtener) y puede también ser generado internamente ción interna entre los miembros y la capacidad de
en el individuo (satisfacción por realizar la tarea). desarrollo y aplicabilidad de técnicas de conversa-
Del mismo modo, se refiere a la motivación como ción e información.
la acción dada en términos de fuerzas activas, tradu-
cidas en palabras como “deseo”, el individuo desea Cabe destacar lo indicado por Duarte (2005, p.
poder, desea el logro, alcanzar nuevas metas, plan- 139), para quien es necesario reconocer que los pro-
tearse retos. cesos educativos tienen un profundo carácter comu-
nicativo, concepto muy novedoso como resultado
Por otro lado, el mencionado autor explica que el de las reflexiones contemporáneas de las ciencias
ambiente interno existente entre los miembros de la sociales y de la centralidad lograda en la sociedad
organización, está estrechamente ligado al grado de por los medios y por el tipo de cultura que inducen.
motivación de los mismos, por esto, los deseos e im-
pulsos de los individuos se pueden ver afectados de De acuerdo a lo destacado por el autor, se reflexio-
acuerdo al clima organizacional en el cual trabajan, na de manera muy acertada el aporte, debido a la
provocando la inhibición de las motivaciones. incidencia de la connotación comunicacional que se
realiza como elemento de carácter profundo y nece-
Del mismo modo afirma que, cuando los emplea- sario en las relaciones durante la convivencia esco-
dos están motivados, se genera un clima agradable lar; ahora bien, para poder llegar a la efectividad de
que permite establecer relaciones satisfactorias de esta convivencia, factores como los intereses, actitu-
interés, colaboración, comunicación, confianza mu- des, necesidades y situaciones deben estar sustenta-
tua y cohesión entre compañeros, superiores, otros dos formalmente por normativas institucionales que
sectores, clientes, proveedores internos y externos determinen pautas en la convivencia escolar.
de la organización.

56
Psicología en Contexto

FACTORES PROMOTORES DE LA CONVI- Por tanto, apropiarse positivamente y con res-


VENCIA ESCOLAR ponsabilidad de los intereses que ha desarrollado
la institución contribuye en palabras de Litwin y
Son diversos los planteamientos de los autores Stinger (2006), efectivamente a que los docentes se
sobre los elementos, factores o dimensiones que identifiquen con la propuesta institucional, crea a su
integran la convivencia escolar. En este sentido, vez el compromiso del equipo directivo de mante-
Robbins (2002) señala que el individuo, el grupo, ner informado al colectivo de trabajo de los deberes
los procesos y la estructura son componentes fun- implícitos y de aquellos aspectos que la institución
propone, desea alcanzar y espera sean beneficiosos,
damentales del clima organizacional, indicando que
ya que al entender que no es trabajo de uno, sino de
los mismos tienen influencia en el comportamiento muchos entonces allí se apunta hacia el éxito.
de los trabajadores.
(b) Actitudes: Entre la diversidad de factores que se
En otra perspectiva, autores, como Chiavenato consideran dentro de la cultura organizacional y que
(2005) sugieren medir el clima organizacional como constituyen un elemento que promueve la conviven-
aspecto esencial de la convivencia escolar por medio cia escolar se encuentran las denominadas actitudes,
de las siguientes dimensiones: (a) Actitudes hacia la las cuales identifican al colectivo de trabajo y lo ca-
compañía y la gerencia de la empresa; (b) Actitudes racterizan según la manera de pensar o actuar en su
hacia las oportunidades de ascenso; (c) Actitudes más pura naturaleza, es decir, de manera espontánea
e inconsciente.
hacia el contenido del puesto; (d) Actitudes hacia la
gestión; (e) Actitudes hacia las recompensas finan- Al respecto, Luna y Pezo (2005) definen las acti-
cieras; (f) Actitudes hacia las condiciones de traba- tudes como el conjunto de creencias que tienen los
jo; y (g) Actitudes hacia los compañeros de trabajo. miembros de una organización, se caracteriza por-
que condiciona el comportamiento de la organiza-
Por su parte, Brunet (2007: 56) indica la existencia ción, haciendo racional muchas actitudes que unen a
de diversos factores que integran el clima organiza- la gente: modo de pensar, sentir y actuar.
cional, los cuales son investigados dependiendo de
las características de cada organización. Para efectos En atención a lo expuesto, Cummings y Worley
de esta investigación, se analizarán los intereses, ac- (2007) explican que en el nivel más profundo de la
titudes, necesidades y situaciones. conciencia cultural están las suposiciones respecto
a la manera de resolver los problemas corporativos.
(a) Intereses: De acuerdo a Daft (2007:359), “toda Indican a los empleados como percibir las cosas,
institución tiene un conjunto de intereses que ca- como pensar en ellas y la actitud que han de adoptar.
racteriza el comportamiento de la gente que trabaja Son principios indiscutibles sobre como relacionar-
en ellas y la forma en que la institución maneja sus se con el entorno y sobre la naturaleza del ser huma-
negocios cotidianos. Algunas veces, estos intereses no, la actividad y las relaciones humanas.
no coinciden con el entorno y ocasionan problemas
a la organización. Uno de los trabajos más impor- Cabe destacar que las actitudes también deben
tantes de los líderes organizacionales es infundir y ser compartidas. Al formar parte de una institución,
promover la clase de intereses necesarios para que inmediatamente se hace parte de los principios que
la compañía prospere”. han caracterizado a la institución por muchos años,
necesariamente para garantizar estabilidad en el cen-
Asimismo, para Brunet (2007), los intereses cons- tro de trabajo, así como perdurabilidad en los años
tituyen el norte de toda organización. Mientras los restantes, hay que identificarse e interactuar con to-
miembros del equipo de trabajo hagan de ellos una dos los miembros de la organización, sobre todo con
herramienta con la cual lograr la realización plena aquellos que en el devenir histórico han sido prota-
de sus labores, mucho más firmes serán las convic- gonistas de diferentes procesos en los cuales se ha
ciones de la institución, se conformarán sólidas ba- visto involucrada la escuela.
ses sobre las cuales debe regirse, se concentrarán en
ellos la manera de identificarse con las ideas que han (c) Necesidades: Dentro de las necesidades del di-
prevalecido en el tiempo y que de alguna manera rectivo y docente para crear una convivencia escolar
han permitido que la institución continúe realizando adecuado se puede encontrar como lo plantean Na-
su trabajo. varro y García (2007):

57
● Ser creativo: Utilizar nuevas formas que le per- Asimismo Rubio (2005, p. 558), expresa que “la
mitan dar soluciones más efectivas a los problemas situación viene dada por las organizaciones que ro-
que plantea el proceso de aprendizaje. En este sen- dean a un sistema específico, incluyendo las fuentes
tido, el docente debe ser productivo, revisar perma- de insumos que utiliza y los receptores de bienes o
nentemente sus métodos, recursos, estrategias, entre servicios producidos”. Se distinguen en la situación
otros. Utilizando los resultados del análisis de los dos tipos de ambiente: el general, o entorno social de
mismos como elementos fundamentales para esta- todas las organizaciones existentes en una sociedad
blecer alternativas de solución más factibles. Por dada.
consiguiente, el docente creativo es capaz de utilizar
cuando sea necesario nuevas formas que le permi- De tal manera, que se necesita hacer una profun-
tan dar soluciones más efectivas a los problemas que da evaluación sobre la potencialidad de la situación
plantea el proceso de aprendizaje. desde el punto de vista de la complejidad, esto se
refiere al grado de homogeneidad o heterogeneidad
● Ser Honesto: Esto es reconocer sus propias po- con el que trabaja la institución, tomando en cuenta
tencialidades y limitaciones, haciendo buen uso de la cantidad de factores que intervienen en la dinámi-
las primeras y compensando las segundas, esto en ca organizacional, todo ello a partir de los elementos
palabras de Daft y Marcic (2006), demuestra auten- ambientales.
ticidad y una actitud solidaria ante los problemas
que afecten al hombre, y a la comunidad en gene- CONCLUSIONES
ral. Se explica que el docente honesto, asume ante la Configurando el, abordaje teórico de la gestión
vida sus responsabilidades como elemento básico de educativa para promover la convivencia escolar en
proceso educativo. las instituciones educativas, se esbozan las siguien-
En función de lo antes expuesto, es importante tes conclusiones:
que directivos y docentes de las instituciones edu- La gestión educativa constituye una de las acti-
cativas posea la capacitación y competencias para vidades más importantes de la dinámica escolar, en
planificar estrategias acordes con las necesidades de ella se imprimen una serie de responsabilidades que
las personas que se encuentran a su alrededor donde inciden directamente en la manera de actuar de quie-
se prioricen aspectos tales como el aporte de nuevas nes conforman la comunidad educativa.
ideas, el cambio, la innovación, premiar el mérito de
las personas, asumir como propio la misión y visión Contar con estrategias organizacionales que apo-
de las instituciones yen a la gestión educativa promueve la motivación
de los docentes, impulsándolos a diseñar con mayor
(d) Situaciones: Dentro de cada institución existe lo
entusiasmo sus clases, las actividades curriculares y
que se califica como característica de la situación, es
las evaluaciones de los aprendizajes.
muy sencillo pensar que en ellos solo se producen
los movimientos ajenos a la institución, no se ana- Una buena gestión escolar facilita el trabajo orga-
liza que en sus modalidades específicas el ambiente nizado y favorece el desarrollo de las competencias.
tiende a ser uno de los factores preponderantes para La gestión educativa debe propiciar el desarrollo de
realizar estudios sobre la convivencia escolar o la las actividades en un ambiente agradable, que per-
identidad institucional en las escuelas. mita a la comunidad estudiantil y docente realizar el
De esta forma, intervienen todos los actores socia- intercambio sistemático de experiencias, la búsque-
les que hacen vida en las instituciones educativas, da conjunta de mejores prácticas para lograr más y
condicionándolo muchas veces a partir de las acti- mejores aprendizajes, ofreciendo a los estudiantes,
tudes que pueden exteriorizar cada una de las per- nuevas oportunidades para que aprendan con mayor
sonas, específicamente el docente, quien interactúa interés y motivación.
permanentemente con los sujetos que circundan por
La convivencia escolar está presente en el estable-
los espacios de las escuelas. Sin embargo también se
cimiento educativo donde ocurren los procesos de
entiende como lo plantea Robbins (2004), la situa-
enseñanza, aprendizaje. Tiene lugar entre diferen-
ción se refiere a las fuerzas externas.
tes actores, permitiendo el desarrollo de competen-

58
Psicología en Contexto

cias, construcción de relaciones de amistad y afecto, Estructura y procesos. México. Mc Graw Hill
fortaleciendo la construcción de estructuras éticas, González, E. (2007).Un Modelo de Gestión Educa-
emocionales, cognitivas y formas de comportamien- tiva. Laurus. (25)
to. - Litwin, G. y Stinger, H. (1998). Organizational
Climate. New York. Ediciones Simon & Schuster,
Alcanzar niveles óptimos de convivencia escolar,
permitirá crear ambientes de aprendizaje adecuados, - López, R. (2005) Manual del Directivo y docen-
haciendo uso apropiado y articulado de los recursos te, Director y Docente para el subsistema de Edu-
para la enseñanza y el aprendizaje. cación Básica. Venezuela: Publicaciones Monfort,
C.A.
La buena convivencia escolar es fundamental para
el desarrollo y formación personal de los estudiantes - Luna. R. y Pezo, A. (2005) Cultura de la inno-
vación y la gestión tecnológica para el desarrollo de
y colabora directamente en alcanzar aprendizajes de los pueblos. 1ª edición. Convenio Andrés Bello. Co-
calidad. lombia.
Por medio de la gestión educativa es posible crear - Madrigal, E. (2010) El líder que sirve. Argenti-
un ambiente favorable para la convivencia, promo- na. Editorial Dunken.
viendo el desarrollo personal y social.
- Mogollón de González, A. (2006). Funciones de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS la gestión escolar en Venezuela. Aproximación a un
modelo.
- Brunet L (2002). El Clima de Trabajo en las Or-
ganizaciones: Definiciones, diagnóstico y conse- - Navarro, H. (2003). Culturizar el Desarrollo.
cuencias. Editorial Trillas. México. Venezuela. Editado por el Ministerio de Educación
y Deportes.
- Castillo, A. (2012) Comunicación eficaz del ge-
rente educativo y manejo de conflictos laborales en - Newstrom, J. (2009) Comportamiento Humano
instituciones de instituciones educativas. (Tesis de en el Trabajo. México. Mc Graw Hill
maestría), Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo,
Venezuela. - Ortega, R. y Colaboradores (2000): La convi-
vencia escolar: qué es y cómo abordarla. España.
- Cázares, L. (2004). Técnicas actuales de inves- Impresión y encuadernación Novograf. Consejería
tigación documental. México D.F. Editorial Trillas. de educación y ciencia.

- Chiavenato, I. (2005). Administración de Recur- - Robbins, S. (2004). Comportamiento Organiza-


sos Humanos. Colombia. McGraw Hill. cional. México. Prentice Hall.
- Daft , R. (2007) La experiencia del Liderazgo. - Robbins, S. y Coulter, M. (2005) Gestión. Mé-
México Editorial Thompson. xico. Prentice Hall.
- Daft, R. y Marcic, D. (2006) Introducción a la - Robbins, S y De Cenzo, D. (2008). Fundamen-
Administración. México. Cengage Learning tos de Administración. Conceptos esenciales y apli-
- Dalton, Hoyle y Watts. (2007) Relaciones Hu- caciones . México. Pearson Educación
manas. Tercera edición. México: Internacional
Tromson Editores, S.A. de C.V. - Rubio, J. (2005) Manual para la formación de
nível superior de riesgos laborales. España. Editorial
- Davis, K. y Newstron, J. (2008) El comporta- Diaz de Santos
miento en el trabajo: comportamiento organizacio-
nal. México. McGraw Hill. - Salima, P. (2004) La convivência en las aulas.
México. Ediciones Gráficas Arial
- Duarte, J. (2005) Comunicación en la convi-
vencia escolar en la ciudad de Medellín. Documento - Sánchez, G. (2009 p. 241). El Desarrollo Orga-
en línea. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/ nizacional: Una Estrategia de Cambio para las Ins-
scielo.php?pid=S0718-07052005000100008&s- tituciones Documentales. Laurus ISSN. Canales de
cript=sci_arttextConsultado el 07/04/2016 Documentación, (12). 235-254.

- Gibson, J., Ivancevich, J. Donnelly, J. y Kono-


paske, R. (2009) Comportamiento Organizacional,

59
ETOLOGÍA Y PSICOLOGÍA
UNA CRÍTICA AL DETERMINISMO BIOLÓGICO
ETHOLOGY AND PSYCHOLOGY A CRITIQUE TO BIOLOGICAL DETERMINISM

ETOLOGIA E PSICOLOGIA UMA CRÍTICA DO DETERMINISMO BIOLÓGICO

Diego Alejandro Calle Sandoval(1).

1. Psicólogo. Phd. En psicología con orientación en neurociencias cognitivas aplicadas. Docente investigador de la
Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia

RESUMEN

El texto busca hallar y sustentar los nexos entre las disciplinas de la conducta como biología, psicología y
etología humana con los desarrollos de la antropobiología desde una perspectiva transdisciplinar. Partiendo
de hallazgos etológicos y paleoantropológicos se llevará al lector a una propuesta alternativa a las históricas
discusiones filosóficas (innatismo y experiencia, objetividad y subjetividad, determinismo y reduccionismo
biológico) que han sesgado el estudio científico del hombre.

Palabras clave: etología, antropobiología y psicología evolucionista.

ABSTRACT

The text seeks to find and support the links between behavioral disciplines such as biology, psychology
and human ethology with the developments of anthropobiology from a transdisciplinary perspective. Starting
from ethological and paleoanthropological findings, the reader will be taken to an alternative proposal to the
historical philosophical discussions (innatism and experience, objectivity and subjectivity, determinism and
biological reductionism) that have skewed the scientific study of man.

Keywords: ethology, anthropobiology and evolutionary psychology.

ABSTRACT

O texto procura encontrar e apoiar os vínculos entre disciplinas comportamentais como biologia, psicologia e
etologia humana com os desenvolvimentos da antropobiologia de uma perspectiva transdisciplinar. A partir de
achados etológicos e paleoantropológicos, o leitor será levado a uma proposta alternativa às discussões filosó-
ficas históricas (inatismo e experiência, objetividade e subjetividade, determinismo e reducionismo biológico)
que distorceram o estudo científico do homem.

Palavras-chave: etologia, antropobiologia e psicologia evolutiva.


INTRODUCCIÓN. documentaron cómo una hembra de edad avanzada
proporcionó cuidados básicos para la supervivencia
El paradigma perdido propuesto por Morin (1973) como amamantamiento y afecto a su pequeña nieta
evidenció la necesidad de buscar puntos de encuen- de 2 meses de edad luego de la partida de su ma-
tro o interfaces entre las disciplinas humanas, a tra- dre del grupo. Algo similar sucedió con otra abuela
vés de la investigación transdisciplinar. Ejemplo materna que hizo lo propio con su nieta de 4 me-
actual de dicha necesidad es el hallazgo etológico ses, luego de la muerte de la progenitora. Hallar una
de cuidado parental por parte de abuelas en maca- explicación coherente a este fenómeno, implica dis-
cos asiáticos. Masayuki, Kenji y Kazumori, (2009) cutir algunos elementos conceptuales propios de la

60
Psicología en Contexto

etología y la necesidad de modificar la clásica divi- sación de frio, de compartir el alimento con alguien
sión antropológica entre naturaleza y experiencia en o de expresarse, son el resultado de la comparación
la definición de hombre. También se revisarán los del estado corporal actual con estados previos y la
aportes de la teoría del apego al estudio de la con- percepción de situaciones ambientales anteriores.
ducta humana y cómo estos ponen en cuestión las Esto significa que, la percepción de estímulos inter-
posturas epistemológicas clásicas de la psicología nos y externos son procesos paralelos impregnados
desarrollista y los intentos filosóficos por antropo- por las relaciones anteriores del sujeto con el medio
formizar al animal o animalizar al hombre. externo y la valoración previa de sus propios esta-
dos. Por tal motivo, no es descabellado pensar que
El problema más engorroso de la filosofía de las más que sentidos independientes, en la naturaleza
ciencias biológicas reside en determinar de qué existan modalidades sensoriales que al ser integra-
modo entran en la esfera de los actos físicos (esen- das permiten una percepción global de la situación y
cialmente los electroquímicos), los denominados por ende de la evaluación de ésta.
sentimientos, que forman parte del organismo ani-
mal… El hecho de que sintamos los efectos de los En la última década, los avances de la neurociencia
cambios producidos en el mundo que nos rodea y, apoyan esta posición al descubrir el funcionamiento
seguramente también en nosotros mismos, y de que integrado de las modalidades sensoriales. Patologías
todos esos cambios puedan describirse desde un como la agnosia y sus distintos síndromes, indican
punto de vista físico, pero no puedan serlo nuestros que los procesos de percepción e interpretación del
sentimientos sobre ellos, supone un genuino reto fi- estímulo ocurren en todos los casos de manera simul-
losófico (Langer 1967, citada por Bowlby, 1969). tánea y dependen entre sí. A propósito, el neurobió-
logo Semir Zeki (1967) estudió el proceso visual en
La anterior cita, es una prueba de dicha dicotomía primates y descubrió que dentro de las áreas visua-
entre objetividad y subjetividad que permea a la bio- les (tanto primaria como secundarias) existían cinco
logía y la filosofía en la discusión sobre el innatismo regiones en las que se construían la interpretación
y la experiencia en la conducta y en la concepción del tamaño, forma, color, distancia y movimiento
del hombre. Sin embargo, es evidente que cada vez del estímulo. Por lo tanto, el autor concluye que ver
más se estrecha la brecha que separa a la posición y entender es un proceso simultáneo. Este hecho se
epifenomenalista de la ciencia occidental y las con- fortalece con los hallazgos con las neuronas durante
cepciones subjetivistas. Una muestra de ello, es el el aprendizaje en el factor de crecimiento, en el que
estudio actual de la interpretación y evaluación de la fisiología determina la anatomía Kandel (2007).
los estímulos sensoriales en el reino animal, los cua-
les son de dos tipos elementales: los relacionados El origen biológico del desarrollo conductual
con el estado del organismo y los que se vinculan
con las condiciones cambiantes del ambiente. Los La variedad de comportamientos que un individuo
primeros hacen referencia a la interpretación de las vivo puede exhibir es grande. A menudo, se habla de
sensaciones internas, mientras que los segundos es- repertorio conductal o etograma en etología para re-
tán conformados por los estímulos relevantes para el ferirse a las conductas que una especie determinada
organismo que son escogidos a través del proceso de expresa en algún momento de su ciclo vital. Todas
atención (Bowlby, 1969). ellas, implican siempre algún tipo de movimiento
(Peláez del Hierro, F, Gil, C y Sánchez, S 2002).
Este autor plantea que la evaluación de los estímu- Estos a su vez obedecen en buena medida a los pa-
los es un proceso complejo en el que se distinguen trones de acción fijos (PAF) brindados a la especie
dos pasos fundamentales: La comparación de los por parte de la filogenia y que le permiten al organis-
estímulos con pautas desarrolladas en el organismo mo anticiparse al estímulo, hecho que desde luego
durante toda su existencia y la selección de deter- aumenta las posibilidades de supervivencia. He ahí,
minados patrones conductuales de acuerdo a los re- tal vez como dice Llinás (2002) el valor adaptativo
sultados de comparaciones anteriores. Es decir, que del sistema nervioso en los organismos que poseen
respuestas como el deseo de un abrigo ante la sen- locomoción. A partir de lo anterior, muchos investi-

61
gadores han considerado a la etología como una dis- ya que la selección natural actúa generalmente sobre
ciplina científica que defiende una perspectiva inna- las consecuencias del desarrollo en el organismo, es
tista del desarrollo y la conducta. El término innato decir sobre el fenotipo del individuo que es resulta-
se ha empleado usualmente con tres significados: El do de la interacción entre las influencias genéticas
primero es para describir el origen de los comporta- y ambientales. Por tanto la dicotomía entre innato y
mientos característicos de la especie, los cuales no adquirido no es válida. Ahora bien, si nos centramos
son modificables por los cambios ambientales inme- en el desarrollo de la conducta igualmente la dico-
diatos. El segundo para explicar el proceso de adqui- tomía es incorrecta. Si un animal es aislado desde el
sición de información y maduración del organismo nacimiento, su conducta será innata producto de la
sin intervención del aprendizaje (hormonal) y terce- maduración del organismo. Sin embargo, este error
ro, para referirse a las características diferenciales de Lorenz y sus seguidores radica en que los experi-
entre los individuos de una especie. mentos de aislamiento no eliminan todas las influen-
cias ambientales. Por un lado, los PAF2 prevalecen
Jhon Bowlby (1969) se acercó a la dicotomía entre en su forma más simple.
lo adquirido y lo innato, al describir las característi- 2
PAF son pautas motrices propias de cada especie que se modifican a
cas principales de los instintos: Primero, las conduc- partir del desarrollo conductual (Llinas, R 2002).
tas son similares y previsibles en todos los miembros
de la especie o de un sexo al menos. Segundo, no Por ejemplo, el sonido fuerte o los cambios en la
es una reacción refleja es una secuencia de patrones intensidad lumínica o el contacto con alguna super-
de acción fijos (PAF) previsibles. Tercero, dichos ficie, estimula la conducta de picoteo o de cortejo en
comportamientos favorecen la supervivencia del or- las aves, aún bajo condiciones de encierro total. Por
ganismo y su reproducción exitosa. otro lado, factores como la temperatura, la nutrición,
el estrés y la pérdida de la impronta, son fuentes de
Por último, existen varios ejemplos en que el ins- información ambiental distintas del aprendizaje que
tinto prevalece a pesar de los aprendizajes. No obs- influyen en el desarrollo de la conducta. Inclusive,
tante, estas características no son estáticas, ya que la el hecho de aislar a un organismo de otros miembros
conducta de un organismo puede variar de acuerdo de su especie y de su nicho ecológico, es ya una al-
al periodo del desarrollo en que se encuentre y por teración en el ambiente que sin duda repercutirá en
supuesto del ambiente. Un ejemplo claro lo pode- el desarrollo de su conducta y hasta de su fenotipo.
mos encontrar con los animales domésticos quienes La llamada de alarma de un pájaro carbonero adulto
sufren variaciones conductuales como la semiotiza- provoca que los pollos dejen de pedir comida. Este
ción de la comunicación e inclusive en el fenotipo, hecho ocurre aunque los polluelos no hayan tenido
es evidente que como consecuencia de la selección experiencia previa. No obstante la efectividad de la
artificial han aparecido la mayoría de las razas de llamada de alarma varía con la experiencia. Además
perros y gatos conocidas en la actualidad, solo para si esta se produce artificialmente antes de darle de
citar dos casos De Waals (2007). Por lo tanto, gra- comer la efectividad decrece, mientras que si la lla-
cias a los etogramas hechos a especies tanto en esta- mada se asocia a un peligro real aumenta Blakemore
do salvaje como en estado doméstico, se ha revelado y Cooper (1970).
que la conducta es un producto de la interacción en-
En amplio orden de los primates también se han
tre los genes y el ambiente.
hallado evidencias que contradicen la antigua dico-
tomía entre innatismo y aprendizaje. Algunas es-
Esto sin duda, implica dejar a un lado dichos térmi-
pecies de mandriles seleccionan el macho alfa que
nos y empezar a construir nuevos conceptos alejados
custodiará a la manada durante la noche dependien-
de la dicotomía en cuestión. Otros autores (Peláez
do del éxito que estos hayan tenido durante el día.
del Hierro, F, Gil, C y Sánchez, S 2002) proponen
De esta manera el macho menos estresado y mejor
que diversas conductas están sometidas a la presión
cazador durante la jornada sufrirá un cambio en la
de la selección natural y no por esto dejan de ser mo-
pigmentación de su pene, hecho que lo convertirá
dificables por el ambiente durante el desarrollo. Lo
en el alfa para esa noche con todos los beneficios
anterior no solo es posible, sino que es de esperarse,
reproductivos que ello acarrea Churchland, (2010).

62
Psicología en Contexto

Entre los términos nuevos y alternativos a la anti- Cuidado parental


gua división entre lo innato y lo adquirido, o entre la
naturaleza y la cultura en el caso de nuestra especie, Peláez del Hierro, F, Gil, C y Sánchez, S (2002)
Wilson (2012) propone llamar “Ambientalmente es- incorporan el término inversión parental para refe-
table” a todo rasgo biológico que durante su desa- rirse a cualquier inversión efectuada por un proge-
rrollo reciba muy poca influencia del ambiente. Por nitor en su cría que potencializa la probabilidad de
su parte, los que durante dicho proceso reciben bas- supervivencia de esta, a costa de la habilidad del pa-
tante influencia del entorno, se les denomina “Am- dre o madre para invertir en otro descendiente. Esto
bientalmente lábil”. Entre las denominadas ambien- significa que el tiempo y esfuerzo dedicado por un
talmente estables, se incluyen la gran mayoría de los padre/madre en la crianza y cuidado de su prole va
rasgos morfológicos comunes en la especie, como en detrimento de la inversión a realizar en la siguien-
el color de ojos y forma de las extremidades; carac- te generación. A esta se le denomina entonces valor
terísticas fisiológicas como la temperatura corporal, reproductor residual. Es decir, el valor reproductor
presión sanguínea, los PAF como construcción de que queda después de cada inversión, depende de
refugios. Como ejemplos de los rasgos biológicos manera directa de la inversión realizada en la des-
ambientalmente lábiles, se encuentran el peso cor- cendencia previa.
poral, el color de la piel, las reacciones de inmuni-
dad, etc. Son numerosas las variables que inciden en el tipo
de cuidado parental. Los períodos de incubación,
Es evidente entonces, que entre las conductas o gestación, lactancia, crianza y demás varían mucho
rasgos ambientalmente estables y ambientalmente entre especies. Tal es el caso de los primates, en don-
lábiles se da un continuo, es decir que ambas son de la ontogenia oscila entre los 60 y los 260 días.
inseparables. En este sentido, lo que tradicionalmen- Otras variables de consideración son el tamaño del
te se conoce como innato es estable o se mantiene
cuerpo, el nivel de encefalización y la tasa de morta-
así mientras el ambiente siga siendo propicio para la
lidad. El gasto metabólico en la protección y alimen-
especie. Por lo tanto, en un ambiente homogéneo la
tación por parte de los padres a las crías es grande,
conducta reviste pautas previsibles en todos los in-
al punto que este restringe el número de hijos que
dividuos de la especie, hecho que permite calificarla
los individuos pueden llegar a criar. Inclusive, si el
de conducta característica del animal Gould (1983).
Cyrulnik (2005) considera a las conductas instinti- gasto es demasiado alto puede aparecer el abandono
vas en el ser humano y en especies con alto grado de como forma de supervivencia de las demás crías De
encefalización y neoténicas, constituyen un “acto Waals (2007). De esta manera, estos autores propo-
idiosincrático” de un organismo en un entorno de- nen cuatro tipos de cuidado parental: El cuidado bi-
terminado, más que un mecanismo estereotipado tal parental, en el cual participan ambos progenitores y
y como sucede en las otras especies. se observa en muchas especies de aves. El grado de
cooperación entre ambos es mayor entre más altri-
Ejemplo de lo anterior, son las conductas de apa- cial sea la especie.
reamiento, el cuidado de la prole, las pautas de crian-
za y el apego, ya que si bien es cierto se observa en El cuidado comunal o cooperativo en donde otros
todas las culturas, la forma en que se desarrollan y organismos distintos a los progenitores colaboran en
su grado de intensidad varía de un contexto a otro. la crianza. En muchas especies sociales que viven en
Lo cierto es, que a pesar de dichas variables ambien- manadas se observa este tipo de conducta altruista
tales, prevalecen conductas de apego que moldean que sin duda, facilita la supervivencia de los menos
los procesos de desarrollo social en el individuo.
desarrollados al nacer. Este fenómeno no se iden-
Los estudios de Harlow (1963) con chimpancés de-
muestran que en cualquier tipo de entorno los mo- tifica en las especies precociales o desarrolladas al
nos separados por largos periodos de tiempo de sus nacer. El cuidado uniparental de los machos que se
cuidadoras modulaban una conducta desorganizada presenta pocas veces en aves y peces. En este tipo
caracterizada por estereotipias motoras como el ba- de cuidado, el macho cuida y alimenta a las crías,
lanceo, tal y como acontece en el caso de los niños mientras que la hembra invierte en protección. Sin
autistas Cyrulnik (1999). duda, la forma más común de cuidado es el unipa-

63
rental de la hembra, en el que esta protege, alimenta las variables ambientales. Cuando se produce algún
y cría a sus descendientes. Este tipo de cuidado pa- tipo de alteración en la madriguera automáticamen-
rental se observa principalmente en los mamíferos. te comienza la reconstrucción de esta; igualmente si
En muchas ocasiones aunque el macho participa, la alguno de los pequeños se extravía de inmediato la
hembra es quien asume en gran medida la crianza de madre sale en su búsqueda. Cabe aclarar que estas
la prole, dejándole al macho el rol de protección del pautas de conducta solo se presentan cuando la rata
territorio. se encuentra en estado materno, es decir después de
dar a luz. Distintos estudios han demostrado que las
Las complejas interacciones entre el sistema en- ratas en periodo de gestación no intentan alimentar a
docrino, la estimulación ambiental y la organización las crías recién nacidas de otras madres puestas a su
del sistema nervioso central, suelen desempeñar un lado, ni tampoco salen a buscarlas en el momento en
papel fundamental en la conducta de cuidado paren- que alguna de ellas se pierde. Igualmente, estas fu-
tal en los mamíferos. En roedores como el ratón, la turas madres no se motivan a construir madrigueras
conducta materna se compone de tres elementos bá- para los hijos adoptivos.
sicos: La construcción de la madriguera o el refugio,
el cuidado de las crías y la recuperación de estas. Por el contrario, todo el andamiaje de conductas
Durante los últimos días de gestación, suele aparecer maternas descritas en párrafos anteriores se ponen
aunque de manera reducida algún tipo de interés por en marcha una vez nacen las crías biológicas. Este
conseguir un refugio o madriguera. Inmediatamen- hecho demuestra que la estimulación de la prole no
te después del parto surgen en la hembra todos los es la causa del surgimiento del estado materno en los
rasgos típicos de la conducta materna y esta inicia ratones, es probable que el factor desencadenante de
su interacción de alimentación cuidado y protección esta sea algún tipo de retroalimentación propiocepti-
de la prole. Al menos durante la primera quincena, va, originada en los tejidos pélvicos en el momento
luego de parir la madre continuará con esta conduc- de parto. Otro factor causal de la conducta mater-
ta, hasta que finalmente y luego de la cuarta semana nal considera el autor, es la transformación hormo-
la madre empieza a perder el interés por los hijos y nal sufrida por la hembra en el momento del parto.
comienza a declinar la conducta de apego hacia ellos Teniendo en cuenta que el estado materno se disipa
Wilson (2012). luego de cuatro semanas, es evidente que el man-
tenimiento de las crías junto a la madre luego del
En condiciones normales el curso de los sucesos parto, fortalece la conducta materna en las ratas. Por
durante estas fases se encuentran muy bien sincro- lo tanto, es factible pensar que el desarrollo de es-
nizados, potencializando las probabilidades de su- tas conductas de cuidado en los roedores, obedezcan
pervivencia de las crías. Hasta el final de la segunda tanto a factores hormonales y ambientales a la vez.
semana, los pequeños ratones no ven ni oyen, por Esto significa, que la conducta de impregnación que
tanto dependen básicamente de la estimulación tác- se origina desde la misma concepción y se fortalece
til. Aunque pueden arrastrarse desde el momento del o modifica a lo largo de la ontogénesis y del desarro-
parto, solo llegarán a caminar hasta la segunda se- llo Churchland (2010).
mana. Es decir que al cabo de estas, serán las crías
más independientes y empezarán a adquirir patrones En este sentido, es altamente probable que todo
de conducta específicos a partir de la relación con la tipo de cambio (interno o externo) ocurrido en un or-
madre, la cual les facilitará el abandono de la ma- ganismo provoque transformaciones en su conducta.
driguera alrededor de la cuarta o quinta semana de Es por ello que el cambio hormonal interno modifica
vida. su comportamiento y la variable ambiental transfor-
ma su química hormonal y por ende su conducta, en
Una vez descrito el ciclo de desarrollo de las con- este caso la de cuidado parental. Esto supone que
ductas de apego y separación en roedores, es con- los diferentes tipos de comportamiento en los orga-
veniente distinguir “El estado materno y la con- nismos son interrumpidos por la incidencia de uno
ducta materna”. De acuerdo con Bowlby (1969), u otro factor (sea interoceptivo, propioceptivo o ex-
esta última es bastante sensible a la incidencia de teroceptivo) que funciona como una señal sobre la

64
Psicología en Contexto

continuidad o no de la conducta manifestada. Estas Incluso, en estos organismos se han hallado con-
señales son conocidas como “Estímulos consuma- ductas de anticipación o planificación interacti-
dores” encargados de la finalización de la conducta, va anticipatoria en términos de Goody (1995). A
en términos etológicos. Dichos actos de terminación propósito de estos hallazgos, hay que resaltar que
se denominan usualmente acciones consumatorias y muchos de ellos se han identificado en ambientes
facilitan la orientación de la conducta de la especie humanos, es decir en estado de cautiverio o domes-
a metas cuyos resultados favorecen la adaptación ticación. En dichos ambientes y al igual a perros y
del organismo. De esta manera, queda establecido gatos caseros, los chimpancés son tratados como
que la relación con el medio externo o percepción, seres intencionales, se les involucra en tareas con-
así como la conducta de una especie implica nece- juntas y se les premia si copian conductas humanas
sariamente un proceso continuo entre lo genético y Álvarez, (2005). Hasta ejemplos cercanos de juego
la experiencia, recibiendo ambos aspectos un valor simbólico, aunque con la limitación de conciencia
equitativo en el que inclusive valdría la pena plan- de tiempo pasado y futuro, se han observado en con-
tearse una nueva visón integral de dichos conceptos, textos de crianza y domesticación. Una chimpancé
que de paso pueda sustituir la hasta ahora errónea llamada ViKi quién tiraba de una cuerda imagina-
dicotomía entre naturaleza y cultura Calle (2012). ria arrastrando un gato inexistente, simuló que se le
había enredado la supuesta pita en una silla, hasta
Hasta aquí, se ha discutido acerca de las eviden- que simuló la liberación de su gato imaginario (Ha-
cias etológicas que contradicen la dicotomía entre yes y Hayes, 1952 citados por Álvarez, 2005).Por
lo innato y lo adquirido en términos del desarrollo su parte, Savage-Rumbaugh y K. McDonald (1988)
conductual en otras especies. Aspectos similares se describen casos de pigmeos o bonobús que se asus-
hallan en los humanos modernos, aunque matizados tan unos a otros utilizando máscaras, hacen que co-
por el retardo biológico Bolk (1920) y la inmadurez men alimentos imaginarios o esconden cosas que no
prolongada o neotenia . Claro está, es necesario in- existen.
cluir en esta descripción antropológica la relación
3
Bolk propone la teoría de la fetalización. En esta incluye una lista de
36 retardos en comparación con otras especies de primates. Entre es-
entre dichos aspectos y el nivel de pensamiento o tos están: Nuestro cráneo, redondeado y bulboso, morada de nuestro
mente consciente propia de nuestra especie al mo- gran cerebro. Nuestra cara ¨juvenil¨, el perfil recto, las mandíbulas y
dientes pequeños y el débil arco superciliar. La posición del foramen
mento de buscar un puente que marque claramente magnum, el hueco en la base del cráneo por donde emerge la médula
la continuidad entre innatismo y experiencia. espinal. El cerramiento tardío de las suturas craneanas y otros signos
de retardo en la calcificación del esqueleto. La dirección ventral del
Un homínido distinto canal vaginal. Nuestro pulgar del pie, fuerte, no rotado y no oponible
(Gould, 1981).
Dentro de la extensa clase de los mamíferos, el
orden de los primates y en especial los simios han Todos estos casos como se advirtió párrafos atrás,
sobresalido por su nivel de cognición. Igualmente, se desarrollan en contextos de crianza humana, por
poseen una ontogenia larga que consolida un víncu- lo tanto es posible considerar que este entorno sirve
de amplificación de la inteligencia en individuos im-
lo social fuerte entre la madre y la cría. Esta a su vez
pregnados por sus amos. Este hecho poco se reporta
se extiende y se diversifica con el contacto social en ambientes naturales. Ello significa que el concep-
entre los miembros de su grupo o manada. to de cultura como exclusivo de nuestra especie se
Al igual que en las otras especies, nuestras capaci- pone en cuestión, ya que el cautiverio evidencia un
proceso de desarrollo conductual dinámico y con-
dades políticas y sociales son muy extensas: recono-
tinuo alimentado por el diálogo constante entre la
cemos relaciones de parentesco, jerarquías y hace-
biología y el ambiente. Sin embargo, aún no se han
mos alianzas con terceros. Estudios con chimpancés encontrado en estos simios el señalamiento espontá-
han demostrado que estos son capaces de simular y neo tan característico y temprano en nuestros niños.
engañar, a la vez de cooperar, consolar y apaciguar. Tampoco se ha evidenciado en ninguno de ellos, al
Además emplean herramientas y utilizan llamados igual que en los homínidos más cercanos ya extin-
de alarma con un contenido semántico determinado. tos, muestras de representaciones artísticas, rituales,
Evidencia de lo anterior es el aprendizaje de signos explicaciones mitológicas, lenguaje abstracto y me-
y símbolos por observación e instrucción (Álvarez, nos muestras de la existencia de una conciencia tem-
L 2005). poral Calle (2014).

65
A diferencia de lo que se creía hasta los años Vale la pena resaltar, que a diferencia de la gran
ochenta del siglo pasado, los avances en la genéti- mayoría de los primates, en los que el parto es un
ca de poblaciones en especial los estudios sobre el hecho individual y sin ayuda, en los humanos mo-
ADN mitocondrial, han demostrado que no somos dernos este es un acto social, ya que en todas las cul-
descendientes directos de otras especies de homíni- turas se observan conductas de apoyo y soporte du-
dos y menos del chimpancé, ya que el más antiguo rante el proceso alumbramiento. Claro está, aún no
de esta familia de simios data de unos seis o siete se sabe si el parto de otros homínidos más cercanos a
millones de años , es decir uno antes que el ancestro nosotros como el homo ergaster haya sido tan com-
del chimpancé y probablemente menos encefalizado plejo como los del homo sapiens dado su aumento
que este; sino que provenimos de una especie llama- considerable en la masa encefálica en relación con
da homo sapiens sapiens surgida hace casi doscien- los australopithecus aferensis como Lucy. No obs-
tos mil años al sur de África. Los homínidos a su tante, se cree que el nivel de neotenia alcanzado por
vez pertenecen al grupo de los catarrinos dentro del la especie humana es superior al de sus antepasados,
amplio orden de los primates. Una característica de más si se tiene en cuenta que el periodo de desarrollo
estos es la salida de las tres muelas de dentición de- en esas especies nunca alcanzó los niveles de retar-
finitiva. La emergencia de la primera muela marca el dación de nuestra especie.
curso de la primera infancia o etapa de construcción
del apego caracterizada por la lactancia. La segun- Dicho fenómeno, coincide con el nivel de pen-
da dentición definitiva, coincide con la llegada de la samiento abstracto propio de nuestra especie y con
pubescencia. Por su parte, la tercera muela definitiva la dependencia constante por establecer vínculos
(cordal) coincide en la mayoría de los primates con afectivos y relaciones sociales como mecanismo de
el final del desarrollo y el inicio de la adultez (Ar- supervivencia compensatorio ante la falta de espe-
zuaga y Martínez, 2004). cificidad biológica. Por lo tanto, será fundamental
continuar indagando sobre la relevancia evolutiva
Aunque las tres grandes etapas del desarrollo son de estos vínculos afectivos en la especie humana, a
en esencia las mismas en todos los primates, la du- través de la observación de las conductas de apego
ración de cada una de ellas varía de una especie a desarrolladas a lo largo del ciclo vital humano y su
otra. En los humanos la evolución molar se extiende estrecha relación con la evolución de la conducta y
a lo largo de casi veinte años, casi el doble de otros la adquisición de nuevos aprendizajes, en especial
grandes antropomorfos como chimpancés, gorilas y durante los primeros años de vida Calle (2012).
orangutanes. El caso más cercano viviente al homo Igualmente, los hallazgos sobre la empatía, la cog-
sapiens sapiens es el chimpancé. En este, el primer nición social y la relevancia funcional de la corteza
cambio aparece a los tres años de vida mientras que pre frontal en la construcción del sujeto en sus pri-
en nosotros es luego de los seis, la segunda aparece meros años ratifican la existencia de un continuo en-
en los simios a los seis, en los humanos luego de los tre genes, ontogenia y experiencia Calle y Grañana
once y finalmente la última muela surge en el pri- (2015).
mero a los once y medio, mientras que en los seres
humanos luego de los dieciocho años. Muy poco se Por tanto, es inevitable reconocer que los aportes
sabe acerca del retardo en el desarrollo con respecto de la etología al estudio de la percepción de la rea-
a los demás homínidos ya extintos. Sin embargo, se lidad en la naturaleza, los aspectos neurobiológicos
cree que Lucy (el fósil de australopitecus aferensis del desarrollo de la conducta a través de la filogenia
más completo que se ha hallado hasta ahora) tuvo y en especial en nuestra especie, marcan un nuevo
partos más complicados que los chimpancés moder- derrotero científico, en el que no hay espacio para
nos dada la estrechez de su pelvis, pero menos difícil los dualismos entre objetividad - subjetividad, na-
que el de las mujeres gracias al tamaño del cerebro tural - cultural y en especial entre innatismo y expe-
del recién nacido, el cual es mucho más pequeño que riencia. Este sin duda, se constituye ahora en el pun-
el nuestro. to de partida epistemológico para toda investigación
Sahelantropus tchadnesis o Tumaí. Hallado en la región del Chad
4
que pretenda contestar la pregunta planteada por la
África central por Michel Brunet (2002). modernidad: ¿Qué es el hombre?.

66
Psicología en Contexto

BIBLIOGRAFIA - Cyrulnik, B (2005). Bajo el signo del vínculo.


Gedisa 2005.
- Álvarez, L (2005). La conciencia humana. Pers-
pectiva cultural. Editorial Anthropos. España 2005. - Churchland, P (2010). El cerebro moral.
- Ardila, A (1979). Psicofisiología de los procesos
complejos. Editorial Trillas 1979. - De Waal (2007). Primates y filósofos.

- Arzuaga y Martínez (2004). La especie elegida. - Gehlen, A. (1986). Antropología filosófica. Edi-
Ediciones Temas de hoy. 2004. torial Paidos, 1993.

- Bowlby, J. (1969). El apego. Editorial Paidos. - Gould, S. (1981). La falsa medida del hombre.
1969. Editorial Gedisa. 1983.

- Brunet, M (2002). A new hominid from the upper - Kandel, E. (2007). En busca de la memoria. Kratz
Miocene of Chad, central Africa. Nature vol. 418. 2007.
Nature publishing group.
- Masayuki, Kenji y Kazumori, (2009). Old grand-
- Calle, D 2012. La etología como punto de partida mothers provide essential care to their young grand-
epistémico frente a las formas de determinismo bio- daughters in a free ranging group of monkeys. Japan
lógico. Ludus Vitalis vol 37 num 2; 37-43. Monkeys center 2009.

- Calle, D. 2014. Cerebro y cognición social: un - Morin, E (1973). El paradigma perdido. Gedisa
puente entre la neurociencia y la construcción social 1999.
del sujeto. Realitas, Vol 2 num 1; 56 – 67.
- Peláez del Hierro, Gil, Sánchez (2002). Intro-
- Calle, D y Grañana N (2015). Funciones ejecu- ducción a la etología. Editorial Biblioteca nueva
tivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por 2002.
prematuridad. Portales médicos.com 2015 vol XX,
num 15. - Willson, E (2012). La conquista social de la tie-
rra. Anagrama 2012.7
- Cyrulnik, B (1999). Del Gesto a la palabra. Ge-
disa 1999.

67
REPRESENTACIONES SOCIALES DEL POSCONFLICTO EN JÓVENES DE LA
CIUDAD DE VALLEDUPAR
SOCIAL REPRESENTATIONS OF THE POST-CONFLICTIN YOUNG PEOPLE OF THE CITY OF
VALLEDUPAR

REPRESENTAÇÕES SOCIAIS DO POSCONFLITO EM JOVENS DA CIDADE DE VALLEDUPAR


REPRESENTA
Mauricio Núñez Delgado(1) Elis Contreras Martínez(2) Libia Alvis Barranco(3)

1. Psicólogo egresado de la Universidad Popular del Cesar, Valledupar – Colombia

2. Psicóloga egresada de la Universidad Popular del Cesar, Valledupar – Colombia

3. Psicóloga, Dra. En Ciencias Políticas, líder del Grupo de Investigación TC-PSI, Investigadora Junior (Colciencias),
Valledupar – Colombia e-mail: [email protected]

RESUMEN

En esta investigación se observan las representaciones sociales como un constructo social que influye en las
dinámicas de los grupos y cómo estos atienden la realidad. El propósito central de este estudio es comprender
las representaciones sociales del posconflicto en jóvenes de la ciudad de Valledupar. Desde un enfoque cuali-
tativo, con tradición fenomenológica, usando la técnica del grupo focal, con 13 informantes claves. Siendo la
triangulación hermenéutica el proceso de análisis de información; en el cual se obtuvo como resultado que los
participantes relacionan el posconflicto con la seguridad nacional, el perdón, la reintegración social e impuni-
dad, expresando actitudes dicotómicas, a favor y en contra de la idea de posconflicto, según sus experiencias,
creencias, y valores.

Palabras clave: representaciones sociales, posconflicto, jóvenes, cualitativo, perdón.

ABSTRACT

In this research social representations are observed as a social construct that influences group dynamics and how
they serve reality. The main purpose of this study is to understand the social representations of the post-conflict
in young people of the city of Valledupar. From a qualitative approach, with a phenomenological tradition, we
use the technique of the focal group, with 13 key informants. Being the hermeneutic triangulation the process
of information analysis; in which it has been obtained as a result that the participants relate to the post-conflict
with national security, forgiveness, social reintegration and impunity, expressing dichotomous attitudes, in fa-
vor and against the idea of post-conflict, according to their experiences, beliefs, and values.

Keywords: social representations, post-conflict, young, qualitative, forgiveness.

RESUMO

Nesta investigação, as representações sociais são observadas como um construto social que influencia a
dinâmica dos grupos e como eles atendem à realidade. O objetivo central deste estudo é compreender as repre-
sentações sociais do pós-conflito em jovens da cidade de Valledupar. De abordagem qualitativa, com tradição
fenomenológica, utilizando a técnica de grupo focal, com 13 informantes-chave. A triangulação hermenêutica
é o processo de análise da informação; em que foi obtido como resultado que os participantes relacionam o
pós-conflito com segurança nacional, perdão, reintegração social e impunidade, expressando atitudes dicotô-
micas, a favor e contra a ideia de pós-conflito, de acordo com suas experiências, crenças e valores.
Palavras-chave: representações sociais, pós-conflito, jovens, qualitativos, perdão

68
Psicología en Contexto

INTRODUCCIÓN conocer la organización de la información. Es decir,


aquí se organiza la representación, se jerarquiza, y
Existen diversas investigaciones y múltiples en- puede presentar variaciones de grupo a grupo, inclu-
foques con interés por reconocer el impacto conse- sive dentro del mismo grupo (Mora, 2002; Jodelet,
cuente al conflicto armado de Colombia en la cons- 2011). Ejemplo: un grupo de ancianos y un grupo
trucción de la realidad social, a la vez individual y de jóvenes que han sido expuestos a escenas de vio-
subjetiva. Generando cuestionamientos sobre las lencia, pueden presentar diferentes representaciones
representaciones sociales de los niños, adultos, gru- sociales de las escenas, a pesar de recibir el mismo
pos, entre otros, frente a los eventos del conflicto. estímulo.
Coinciden, estas investigaciones, en querer reivindi-
car el rol que juegan los espectadores del conflicto, c) Actitud: aquí el individuo se expresa, ya sea fa-
aquellos que no son víctimas o victimarios directos. vorable o desfavorablemente ante el objeto de re-
Pues de estos roles dependen muchos procesos de presentación social. Aquí se considera la existencia
aceptación o rechazo hacia las acciones de los acto- de las implicaciones comportamentales, y cómo la
res del conflicto. representación social influye en la misma.
Partiendo de esta reivindicación de los actores,
A medida que se construyen las representaciones
poco visibles en algunos casos, pero inmersos en el
sociales, las mismas interfieren en conductas y prác-
conflicto y analizando las votaciones del plebisci-
ticas sociales, tanto del individuo como de su co-
to realizado en Colombia, en el año 2016, causaron
lectividad; siendo estas necesarias para entender y
gran interés las dinámicas relacionadas con la cons-
darle sentido a la realidad. Así mismo, el proceso
trucción de las representaciones sociales, de lo que
de paz colombiano, que se desarrolla desde el 2012,
preguntaban en ese entonces: el posconflicto y los
no es una excepción a la influencia de las represen-
acuerdos de paz. Pues los resultados fueron nega-
taciones sociales; pues durante su desarrollo se han
tivos con relación a la implementación de acuerdos
observado actitudes y fuertes contiendas en el plano
de paz que buscaban el inicio o mantenimiento de un
sociopolítico sobre la pertinencia de realizar dicho
posconflicto. Por consiguiente, desde el interrogante
proceso. Se hace necesario señalar que, tanto la opi-
sobre las representaciones sociales en los diferen-
nión pública como sectores sociales, dirigentes, me-
tes sectores sociales, surge como propósito central
dios de comunicación y redes sociales, muestran un
de este estudio comprender las representaciones so-
país polarizado entre actitudes positivas y negativas
ciales del posconflicto en jóvenes de la ciudad de
frente al proceso de paz y posconflicto.
Valledupar. Profundizar en el fenómeno de las re-
presentaciones sociales sirve para entender el uni-
Explorar la subjetividad de los jóvenes, dará a co-
verso simbólico a través del cual los jóvenes le están
nocer ese universo de significados permitiendo un
dando sentido a la nueva realidad del posconflicto.
mayor ajuste de los procesos de inclusión social y
Las representaciones sociales se constituyen como pedagogías para la paz. Por consiguiente. Responder
un conjunto de ideas, información, conocimiento, a estos cuestionamientos tendría como implicacio-
valores, actitudes y opiniones sobre determinado nes inferir si los jóvenes de Valledupar estarían pre-
objeto o realidad, cumpliendo un rol simbólico de lo parados para los procesos de adaptación ante el pos-
observado cotidianamente (Moscovici, 1961; citado conflicto, obteniendo sugerencias a la hora de crear
Sáenz, Maldonado y Figueroa, 2016). A su vez, las estrategias de intervención desde los procesos de
mismas se dividen en tres dimensiones: paz, para que el impacto de estos sea más efectivo.
Ahora bien, para hablar de posconflicto ha sido ne-
a) Información: se refiere a los datos o conocimien- cesario tener en cuenta el contexto, la historia, tipos
tos que se obtienen de la realidad, hechos o fenóme- de grupo y experiencias directas con el conflicto. Y
nos. como todo concepto teórico y sus diversas acepcio-
nes, la dicotomía y el dilema teórico sobre el térmi-
b) Campos de representación: es la segunda di- no surge al contrastarlo con conceptos que intentan
mensión, pero la más significativa, cuando se desea reflejar un acercamiento a lo que es posconflicto.

69
Dentro de ellos se encuentran: paz, pos-acuerdos, el enfoque procesual propuesto por Jodelet (2011),
finalización del conflicto, ausencia de guerra, fin quien recomienda que al investigar las represen-
del conflicto. Y este dilema, no finaliza en el ámbi- taciones sociales desde un enfoque cualitativo, se
to académico, sino que se extiende a los discursos debe hacer desde lo procesual; es decir, el cómo
cotidianos. Pero, ¿qué conducta se puede esperar de se configuran las representaciones y las dinámicas
un individuo si desconoce la definición del concepto existentes entre su núcleo central y los elementos
bajo el cual se espera que desarrolle su actuación? periféricos que la componen.

Cárdenas (2003), citado por Palacios y Rodríguez En cuanto al escenario donde se desarrolla la in-
(2015), señala que el concepto aún se encuentra vestigación será la ciudad de Valledupar, ubicada en
inacabado y resalta las definiciones de este térmi- el Departamento del Cesar (Colombia), región Cari-
no como la construcción de la paz. Sin embargo, la be. Al igual que muchas otras regiones del país se vi-
poca claridad teórica se da cuando se indaga sobre venciaron actos de violencia y formación de grupos
la temporalidad del posconflicto. Es decir, ¿Cuándo al margen de la ley. En esta ciudad convergen dife-
se da el posconflicto?, ¿momentos antes de la fina- rentes culturas y subculturas, entre ellas los últimos
lización del conflicto o después de la finalización? resguardos indígenas. También se puede encontrar
gran incidencia de personas del interior del país en
MÉTODOS pueblos cercanos. Muchas familias desplazadas de
sus veredas y pueblos se trasladaron a la ciudad. Por
Este estudio se realiza desde el enfoque cualitativo, ello, es una realidad compartida en el país que el
el cual se caracteriza por ser uno de los tres enfoques grueso poblacional está entre los estratos 1 y 2.
investigativos. Para Vargas (2011), las investigacio-
nes cualitativas se caracterizan porque sus métodos, Continuando con el enfoque metodológico, se
técnicas, estrategias e Instrumentos concretos “se propone la recolección de datos a través de grupos
encuentran en lógica de observar necesariamente de focales. Para Hamui-Sutton y Varela-Ruiz (2013),
manera subjetiva algún aspecto de la realidad. Su esta técnica consiste en “es un espacio de opinión
elemento de análisis fundamental es la cualidad (o para captar el sentir, pensar y vivir de los indivi-
característica)” (p. 17). Por consiguiente, su nombre duos, provocando auto explicaciones para obtener
es: cualitativa. Los resultados que se encuentran en datos cualitativos” (p.56). Los grupos focales tienen
este enfoque son categorías (patrones, nodos, ejes, su correspondencia en la epistemología cualitativa;
etc.) y una relación estructural y/o sistémica entre pues esta propone que conocimiento tiene un carác-
las mismas y el todo de la realidad que estudia (Var- ter constructivo-interpretativo, es decir, “el conoci-
gas). En cuanto a la tradición, se toma la fenome- miento es una producción humana, no algo que está
nología como el marco de acción. Ahora bien, la listo para identificarse en una realidad ordenada de
postura filosófica de la fenomenología surge desde acuerdo con categorías universales del conocimien-
Husserl, pero la postura metodológica de la misma to” (González, 2007, citado en Hamui-Sutton y Va-
se alcanza cuando se llega a Heidegger (2006, cita- rela-Ruiz, 2013, p.56)
do por Barbera e Inciarte, 2012); quien expone que
principio de investigación se basa en los pasos dados Con relación a los informantes claves, se toman 13
para llegar al conocimiento. jóvenes de la ciudad de Valledupar, en los cuales el
nivel educativo varía entre tener estudios superiores
De igual forma, Quecedo y Castaño (2002) seña- o estudio en secundaria. Sus edades corresponden
lan que la necesidad de la fenomenología no radica a lo que señala el artículo 3 de la Ley 375 de 1997
en la predicción de datos pues esto obedece al posi- con referencia al rango de edad en la cual se puede
tivismo. Más bien, la primera, busca la compresión denominar a un ciudadano como una persona joven;
del fenómeno desde la perspectiva de quién vive el el cual se ubica entre los 14 y 26 años. La técnica
fenómeno, lo que resulta viable cuando se habla de de grupo focal no obedece a una representación es-
representaciones sociales. Compartiendo el mismo tadística, sino que busca recoger información de las
objetivo de esta tradición, este estudio se hará desde conversaciones con los entrevistados. Como apoyo

70
Psicología en Contexto

de instrumentos de recolección se usa grabadoras de Por lo general, señala condiciones y pautas de acción
audio y video, con su respectivo consentimiento in- de las partes, para dirimir o acabar con el conflicto
formado, para su posterior transcripción. en búsqueda de solución. Pueden ser precedidos por
diálogos, posteriormente su implementación y man-
En cuanto a la definición conceptual y operacio- tenimiento en el tiempo; del cumplimiento de estos
nal de las categorías apriorísticas, y en concordancia depende el inicio y la permanencia del denominado
al primer propósito derivado, el cual hace referen- posconflicto.
cia a las categorías inmersas en la representación
social del posconflicto, se recuerda que es desde la A partir de estas categorías y subcategorías, se
perspectiva de los informantes. Y se plantea defi- elabora un guion de entrevista, con nueve preguntas
nir a partir de estos, el concepto de posconflicto, a que busquen el inicio del dialogo entre los partici-
través de sus opiniones, ideas y valoraciones sobre pantes sobre el posconflicto en Colombia; todo esto
este fenómeno. Sin embargo, se toma como punto dentro del grupo focal. Y dentro del análisis de la in-
de referencia la definición de Cárdenas (2003), ci- formación se usará la triangulación de datos la cual
tado por Palacio y Rodríguez (2015): “periodo que consiste en “utilización de diferentes estrategias y
inicia desde el momento mismo en que los diálogos fuentes de información sobre una recogida de da-
de concertación y negociación del conflicto arma- tos que permite contrastar la información recabada
do interno adquieren un carácter de inalterabilidad, (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Aguilar y
hasta cuando se llevan a cabo comicios sujetos a los Barroso, 2015). Y resulta propia y adecuada para el
distintos acuerdos y condiciones pactados en la ne- enfoque cualitativo.
gociación” (p.9).
RESULTADOS
Además de esta categoría, se tendrán en cuenta
otras categorías a modo de subcategorías apriorísti- Los informantes definen el posconflicto como
cas para la elaboración del guion de entrevista. Cabe “todo lo que pasa después de un confortamiento,
recordar que las verdaderas subcategorías relaciona- que tiene que ver con todo lo que pasó antes y des-
das al posconflicto saldrán de la conversación entre pués de lo que ya aconteció” y se hace apertura a
los participantes. Siendo posconflicto la categoría y la reintegración social “posconflicto entiendo que es
subcategoría central. Entre las subcategorías a con- la etapa en la cual se inicia la reconversión social
siderar se encuentran perdón, polarización y acuer- de todas las comunidades que hicieron parte de la
dos de paz. guerra en la cual se firmaron algunos convenios para
que finalizaran los conflictos que estaban afectando
La primera se puede entender desde la psicolo- a la sociedad en esos momentos”.
gía como “la posible modificación de determinados
vínculos de apego entre una víctima y quien percibe La seguridad nacional es explicada por los partici-
como su victimario, así como a las consecuencias de pantes como “estar en paz” para ellos una de las im-
sus acciones” (Casullo, 2005, p.43). Lo que implica plicaciones positivas que ha tenido el posconflicto
una visibilización de ciertos cambios de la conducta es caminar con mayor libertad y seguridad en los al-
humana, siendo positiva frente a un estímulo, obje- rededores del lugar donde residen, esto conlleva “no
to, persona o fenómeno social que le causó daño en tener esa zozobra al viajar” o estando en carreteras,
alguno de sus aspectos. En cuanto al concepto pola- puesto que en años anteriores las personas no tenían
rización, desde el contexto sociopolítico, se entiende muchas posibilidades de regresar a salvo a sus casas
la contraposición de ideologías, por lo general extre- cuando se veían expuestos a zonas rurales.
mas, frente a un hecho decisión o acción. Mientras
que, los acuerdos de paz, mencionados por Cárde- De igual modo, se sienten satisfechos con la dis-
nas (2003), en Palacio y Rodríguez (2015), como un minución de “mortandad en hospitales militares” así
acto necesario para la existencia del posconflicto; y como también la reducción del número de personas
se pueden definir como tratados, entendimientos o secuestradas, extorsionadas y demás actividades de-
avenencia de dos o más partes sobre un conflicto. lictivas. Lo anterior conlleva a que no solo las per-

71
sonas oriundas de Colombia manifiesten un mayor dríguez, 2015) el Posconflicto armado es entendido
bienestar, sino que también la perspectiva interna- como el periodo que inicia desde el momento mismo
cional sea un poco más optimista con relación a la en que los diálogos de concertación y negociación
situación del país. del conflicto armado interno adquieren un carácter
de inalterabilidad, hasta cuando se llevan a cabo co-
La reintegración de excombatientes a la sociedad micios sujetos a los distintos acuerdos y condicio-
es percibida por los informantes como un logro di- nes pactados en la negociación, Martínez y Cubides
fícil de alcanzar, pero no niegan la posibilidad de (2016) van un poco más allá y ubican el posconflic-
éxito de ésta. “toda esa gente que se pasó allá de- to no solo en período de negociación, sino que tras-
linquiendo por más de 50 años, siendo ellos la ley ciende a una realidad con agentes de cambio activos
es muy difícil que vengan acá a someterse a nues- y reformadores de la estructura social.
tras leyes y normas, que vengan a pagar servicios,
mantener un hogar” “esos niños que están allá en la Comblin (1976) considera que la seguridad nacio-
selva merecen un mejor futuro, un cambio en el que nal abarca la seguridad individual, puesto que para
sería el rumbo de sus vidas, la reintegración social poder estar seguro debe estar exógena y endógena-
es necesario para lograr una transformación social”. mente seguro, es decir haber resuelto los problemas
de salud, educación, medios de subsistencia, y de
A consideración de los informantes el perdón es un oportunidad social, así como también haber ga-
logro difícil de alcanzar “otros tuvieron una situa- rantizado sus derechos de propiedad, locomoción,
ción mucho más fuerte que un desplazamiento, les protección contra el crimen en todas sus formas.
mataron familiares, los masacraron, vivieron tantas Perspectiva que no dista de la opinión de quienes
cosas que hoy en día no son capaces de perdonar” y realizan la presente investigación, debido al enten-
consideran los acuerdos de paz algo injusto. Aunque, dimiento de la seguridad nacional como el bienestar
la visión para algunos de los informantes es un poco general que experimentan los individuos en cuanto
más optimista “no soy persona de rencores, las per- al cumplimiento y garantías para el ejercicio de sus
sonas merecen una segunda oportunidad, siempre y derechos, que comprenden la protección por parte
cuando el arrepentimiento sea verdadero” “lo que se del estado, tanto a las personas como a sus bienes.
necesita para que el perdón sea verdadero es que ha-
yan garantías de no repetición” “todos necesitamos Visbal (2014) explica que el conflicto armado co-
el perdón para poder avanzar como sociedad, si no lombiano ha sido influenciado por el tráfico de dro-
hay perdón el rencor terminará consumiendo el co- gas y beneficios económicos de actividades ilegales,
razón y las vidas de las víctimas puesto que siempre utilizada para la inversión en estructura militar, por
buscaran como vengarse” todos manifiestan estar de lo que es natural que algunos combatientes que rea-
acuerdo con que es un trabajo difícil que conlleva licen este tipo de actividades prefieran continuar con
tiempo sobre todo a aquellas personas afectadas di- el tráfico ilegal de drogas antes que desmovilizarse
rectamente por el conflicto. y someterse a leyes de justicia transicional. Los in-
vestigadores de la presente investigación reconocen
La impunidad es uno de los factores que dificulta la reintegración social como un elemento principal
el perdón y la reintegración social, puesto que gran para la transformación social, donde se da apertura
parte de los informantes manifiestan desaliento de- a nuevos escenarios que reivindican y reubican el
bido a la vulneración de sus derechos, considerando papel de esta población aislada a un rol activo dentro
que están siendo infravalorados al ver a sus victima- de la sociedad, por supuesto no se niega la posibili-
rios sin recibir una pena justa por los crímenes co- dad de fracaso de estas acciones debido a intereses
metidos, y que además de eso salieran a la sociedad económicos, pero consideran necesario la genera-
a recibir un sueldo. ción de estrategias que intenten reducir el margen
entre las personas desmovilizadas y la sociedad en
DISCUSIÓN general.
Retomando las ideas expuestas anteriormente por
Estudiosos como Mclntyre citado por Mouly y Gi-
Cárdenas (2003, citado por citado por Palacio y Ro-
ménez (2017) explican que para que la reintegración

72
Psicología en Contexto

social se lleve a cabo es necesario el uso del patri- sería posible considerar una reciprocidad entre la
monio cultural, puesto que facilita la reintegración realidad y el sujeto. Pues si bien, la primera logra
de excombatientes a la vida civil, en Colombia la constituir la subjetividad del mismo; este último eje-
composición de canciones de rap y vallenato crea- cuta un sin número de acciones sobre la realidad que
dos por las víctimas del conflicto permitieron a ex- la logran transformar, dándose una reafirmación o
combatientes sentir empatía con las víctimas, facili- negación de las representaciones sociales. Ejemplo:
tando así la reintegración social. Hubo eventos sociales como el conflicto armado; es-
tos dieron algunos elementos simbólicos a partir de
Bagnulo, Muñoz y Mullet citado por López, Sil- los cuales se formaron las representaciones sociales
va; Castro y Caicedo (2016) explica el perdón como del conflicto y el posconflicto en el sujeto. A partir
un concepto psicológico donde una persona a través de esas representaciones los sujetos ejecutaron ac-
de factores cognitivos y emocionales responde a un ciones como no votar, votar, votar en sí o en no; por
proceso de cambio frente a uno o varios agresores, consiguiente crearon una nueva realidad. Esta dará
dicho proceso va ligado a una disposición personal nuevos elementos, continuando el ciclo o dinámica
frente a las circunstancias del contexto donde ocu- de las representaciones sociales.
rre, así como también influirá el valor social que po-
sea el perdón dentro de la comunidad. Por ello, no se contradice la idea de realidad cons-
tituyente sino que se amplía a la de realidad-sujeto
Se entiende por impunidad como la evasión o es- constituyéndose a partir de las representaciones so-
cape de la sanción que implica la comisión de una ciales. Ya Valencia (2007) había señalado esto como
falta o un delito de una grave violación a los dere- doble característica: producto y acción; haciendo re-
chos humanos. Lo habitual es que la impunidad se ferencia a las representaciones sociales.
produzca cuando por motivos políticos o de otro tipo
una persona que es responsable de haber violado la Dentro de las dinámicas de las representaciones
ley no recibe el castigo correspondiente por razones sociales, es necesario destacar que estas no siempre
de Estado, y por lo tanto sus víctimas no reciben nin- son iguales, varían de grupo a grupo, incluso hasta se
guna reparación” Escobedo (2013). logran diferenciar entre los individuos de un mismo
grupo. No quiere decir que no compartan elementos
CONCLUSIONES en sus cuerpos simbólicos, solo que se mantienen
en la heterogeneidad (Piñeros, 2008; Jodelet 2011).
Las representaciones sociales del posconflicto to- Así, la representación social del posconflicto en los
maron relevancia desde un enfoque procesual, donde jóvenes de este estudio, tal vez sea diferente a gru-
se ve cumplir una de sus características: pensamien- pos de niños o adultos ancianos y más si se tiene en
to constituido y constituyente tal como lo señala Ibá- cuenta otras características demográficas y sociales;
ñez, citado por Araya (2002). Al analizar cómo los aun así, es posible destacar un núcleo de la repre-
eventos sociales y factores exógenos han facilitado sentación social y sus elementos periféricos (Piñero,
elementos para la configuración de la representación 2008). En el primero se halla la seguridad nacional,
social del posconflicto en los jóvenes de la ciudad de el perdón, la reintegración social y la impunidad.
Valledupar, se hace válida la afirmación de “pensa-
miento constituido”, pero su dinámica sigue el curso La seguridad nacional es percibida como la segu-
cuando al haberse constituido esta representación ridad exógena, es decir aquella que viene del medio.
sobre un fenómeno, logra viciar las opiniones que Los aportes de Comblin (1976) reafirman los funda-
tiene este mismo grupo sobre el posconflicto. mentos de los informantes; puesto que estos inter-
pretan la seguridad nacional como una consecuen-
Ahora bien, el mismo Ibáñez (citado en Araya cia de las acciones ejecutadas en los últimos años
2002) señala al individuo como un sujeto constitui- de gobierno en el país, para el autor esto sería parte
do por la realidad y no viceversa; sin embargo, en la del cumplimiento de las garantías de sus derechos
experiencia con el grupo focal y una perspectiva his- como individuo, tales como la libre locomoción,
tórica de las votaciones del plebiscito del año 2016, derechos de propiedad, protección contra el crimen
entre otros.

73
En cuanto a la reintegración social los teóricos, Por otro lado, dentro de los factores de configu-
informantes claves e investigadores no niegan la ración de la representación social del posconflicto
posibilidad palpable de la continuación de actos de- se hallan las condiciones sociales como la violencia,
lictivos por algunos integrantes de estos grupos al desplazamiento forzado, y masacres; a partir de los
margen de la ley, por lo que se hace necesario que cuales se configuraron las representaciones a través
la sociedad contemple la realidad desde un punto de de las prácticas sociales como los medios de comu-
vista optimista y no se centre solo en los obstáculos nicación. Allí la opinión política ha ejercido gran in-
presentados durante el proceso, sino que participe de fluencia en la construcción del cuerpo simbólico de
manera activa en reintegración de excombatientes a esta, ofreciendo elementos periféricos configurado-
la sociedad. res de las representaciones sociales del posconflicto.
Es la opinión política de algunos personajes repre-
El perdón conlleva una interrelación entre elemen- sentativos la que facilitan la objetivación de las re-
tos cognitivos y emocionales que se ven afectados presentaciones en los esquemas mentales de los su-
por el contexto, por lo tanto, la intervención de éste jetos. Después de eso la repetición de la información
debe partir desde la individualidad y la reflexión, así promueve y facilita el siguiente proceso: el anclaje.
como también se hace menester abarcarlo desde una Dentro de estas prácticas sociales formadoras de las
mirada colectiva sin eliminar la subjetividad y el jui- representaciones se identifican tres (3) dimensiones:
cio de los individuos. Se reconoce el perdón como el
resultado de un proceso individual y social, no como ● nformación: proveniente de los medios de co-
un producto que debe ser recibido a consecuencia municación, experiencias directas y la opinión pú-
de la ejecución de un acuerdo. Es necesario com- blica de los representantes políticos. Esta informa-
prender que los acuerdos se verán firmados por crí- ción se basa en información de las acciones de los
menes que quedaran impunes, tanto los informantes actores del conflicto, en algunos casos parcial.
como los investigadores asumen la carga negativa
que esto genera en la sociedad, pero se hace énfasis ● Campo de representación: Los categorías prin-
en la utilización de ésta como una estrategia política cipales de las representaciones sociales del poscon-
que permita un bienestar mayor. flicto son la seguridad nacional, reintegración social,
perdón e impunidad.
La impunidad se convierte en un factor garante de
justicia aplicada a los victimarios, señalados como ● Actitud: Se observan conductas variables (po-
responsables del conflicto. Resulta curioso cómo sitivas y negativas) frente al posconflicto, mante-
este concepto logra tener coincidencia desde las tres niendo la heterogeneidad de la representación.
perspectivas. Inclusive en las mismas negociaciones
toma un rol importante dentro de las líneas de acción Concluyendo, el posconflicto se puede definir,
para ejecutar el posconflicto, pues tal como reflejan desde el consenso de los informantes y posturas teó-
los informantes, no estarían de acuerdo en pasar por ricas como un proceso donde se generan cambios
alto los crímenes cometidos. Mientras los teóricos en la connotación negativa del conflicto, debido a
señalan que dentro del proceso de reparación a las la reestructuración de las acciones y consecuencias
víctimas este se convierte en una estrategia. de este. Al definirlo como proceso, se superan las
definiciones del posconflicto como periodo posterior
Y, aunque la finalidad de esta investigación no es al conflicto; siendo un conjunto de acciones que bus-
delimitar de forma específica la estructura de la re- can dirimir éste. Además, si se sigue la coherencia
presentación social del posconflicto, resulta nece- gramatical de las palabra “posconflicto” se opone
sario reconocer sus elementos periféricos, como lo como antónimo a la palabra “conflicto”; el poscon-
son: la percepción positiva o negativa de los actores flicto no solo es un conjunto de acciones que buscan
del posconflicto, la favorabilidad del perdón, meca- dirimir, sino que hace apertura a la recuperación de
nismos de reintegración social, valoración del pos- la cohesión social que se encontraba fracturada en el
conflicto, apertura a la reintegración social, eventos conflicto, a través de la reintegración de miembros
sociales e individuales asociados al conflicto. que antes eran excluidos en la comunidad.

74
Psicología en Contexto

En la construcción de las representaciones socia- nacional volumen 1 Serie de estudios políticos


les del posconflicto en los jóvenes se hallan elemen- Doctrina de seguridad nacional the University of
tos nucleares como la seguridad nacional, reintegra- California. Editorial Nueva Década, pp. 102-103
ción social, perdón e impunidad. Los cuales se han
ido formando a través de las experiencias y prácticas - Congreso de Colombia. (4 de julio de 1997). Ar-
sociales como los medios de comunicación. En es- tículo 3 [Capítulo I]. Ley de la juventud. [Ley 375 de
tas representaciones se hallan las tres dimensiones 1997]. Recuperado de: http://www.mineducacion.
expuestas por Mora (2002) y Piñeros (2008) como gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdf.
la información, campo de representación y actitudes - Escobedo Barrondo, A. O. (2013). El concep-
de los sujetos hacia el objeto. to impunidad, su abordaje en los instrumentos de
Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
Las dificultades presentadas para obtener infor- Derecho Internacional Humanitario y Derecho
mación que permitió develar las representaciones Penal Internacional (Master’s thesis). Recupera-
sociales del posconflicto consistieron en haber to- do de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/hand-
cado fibras sensibles sobre eventos que afectaron a le/10016/18844/TFM_MEADH_Astrid_Escobe-
los informantes en sus historias personales. También do_2013.pdf
que en algunos casos los participantes consideraron
que la temática estaba muy relacionada con la polí- - Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La
tica. Este estudio es importante por su concordancia técnica de grupos focales. ELSEVIER Investigación
en la metodología, cuyo éxito fue logrado gracias a en Educación Médica 2(1):55-60.
la ética de la investigación y de los investigadores.
- Hernández S., R.; Fernández C., C. y Baptista,
Dentro de las novedades de este estudio se resalta la
P. (2010). Metodología de investigación. México:
propuesta de los investigadores a hacer una catego-
McGraw-Hill.
rización a partir de la información basada en la rea-
lidad de los informantes. En cuanto a las sugerencias - Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las
al programa de psicología, la Universidad Popular representaciones sociales al campo de la educación.
del Cesar, resulta necesario facilitar mayor acceso Espacios en Blanco - Serie indagaciones (21), pp.
de asesorías sobre las metodologías cualitativas, sin 133 – 154
demeritar los enfoques cuantitativos para continuar
con este tipo de investigaciones. - López, W.; Silva, L.; Castro, P. y Caicedo, A.
(2016). Actitudes implícitas de estudiantes univer-
sitarios frente al perdón en el marco del conflicto
REFERENCIAS armado. Pensamiento Psicológico, 14(2), 49-62.
- Aguilar-Gavira, S. y Barroso-Osuna, J. (2015). - Martínez L., A. J. y Cubides C., J. (2016). Medi-
La triangulación de datos como estrategia en inves- das de inclusión para una paz duradera. En T. Vivas
tigación educativa. Pixel-Bit. Revista de medios y B., E. Chávez H. y J. Cubides C. (Eds.), Derechos
educación. (47), pp. 73-88 humanos, paz y posconflicto en Colombia (pp. 127-
- Araya-Umaña, S. (2002). Las representaciones 155). Colombia: Universidad Católica de Colombia.
sociales: Ejes temáticos para su discusión [archivo - Mora, M. (2002). Las representaciones socia-
PDF]. Costa Rica. Recuperado de: http://unpan1. les de Serge Moscovici. Athenea Digital. Recupe-
un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/ rado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/
UNPAN027076.pdf article/viewFile/34106/33945&ved=2ahUKEwjVp-
- Barbera, N. y Inciarte, A. (2012). Fenomenolo- vGrwe3aAhVOj1kKHVRWA5QQFjAAegQIBxAB
gía y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar - Mouly C. y Giménez J. (2017). Oportunidades
las ciencias sociales y humanas. Multiciencias 1(2), y desafíos del uso del patrimonio cultural inmate-
pp. 199-205 rial en la construcción de paz en el posconflicto.
- Comblin, J. (1976). La doctrina de la seguridad Implicaciones para Colombia. Estudios Políticos,

75
(50), pp. 281-302. Recuperado de: https://dx.doi. Cultura y Representaciones sociales (21), pp. 211-
org/10.17533/udea.espo.n50a15 241. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/
index.php/crs/article/view/56996
- Palacios M., S. y Rodríguez de la Rosa, L. (2015).
Paz, Posconflicto y sus elementos característicos. - Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción
Un acercamiento conceptual. Colombia: Santiago a la metodología de investigación Cualitativa. Re-
de Cali. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb. vista de Psicodicactiva, 14, 5-39
edu.co/bitstream/10819/3033/1/Paz_posconflicto_ - Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación
elementos_palacios_2015.pdf cualitativa?. México: Etxeta

- Piñero, S. L. (2008, julio-diciembre). La teoría de - Valencia A., S. (2007). Elementos de la cons-


las representaciones sociales y la perspectiva de Pie- trucción, circulación y aplicación de las representa-
rre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e, ciones sociales. En T. Rodríguez Salazar y M. García
Revista de Investigación Educativa, 7. Recuperado Curiel (Coords.), Representaciones sociales: Teoría
de https://www.uv.mx/cpue/num7/inves/completos/ e investigación (pp. 51-89). Guadalajara, México:
pinero_representaciones_bourdieu.pdf Editorial CUCSH-UDG

- Sáenz D., D. K.; Maldonado G., A. L.; y Figue- - Visbal, J. (2014). Del conflicto al posconflicto en
roa de Katra, L. (2016). Estructura y organización el contexto colombiano. Revista de la Universidad
de la representación social sobre consumo. El caso de la Salle, (63), pp. 57-73.
de la colonia 18 de marzo de Minatitlán, Veracruz.

76
Psicología en Contexto

SÍNDROME DE BURNOUT Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN FUNCIONA-


RIOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO
BURNOUT SYNDROME AND QUALITY OF WORKING LIFE OF PRISON OFFICIALS

SÍNDROME DE BURNOUT E QUALIDADE DE VIDA NO TRABALHO EM AGENTES


PENITENCIÁRIOS
Laura Alejandra Gallego Echeverri(1) Marisol Alba Sarmiento(2)

1. Psicóloga, especialista y magister en Gerencia del Talento Humano

2. Psicologa, especialista en psicología jurídica

RESUMEN
Esta investigación tuvo como objetivo conocer la relación del síndrome de burnout y la calidad de vida la-
boral en funcionarios del establecimiento penitenciario y carcelario. Se realizó bajo un enfoque cuantitativo,
con alcance correlacional, transversal, utilizando como instrumentos la Escala de desgaste ocupacional (EDO)
y el instrumento de calidad de vida laboral (CVL GOHISALO). Los resultados revelaron que más de la mitad
de la muestra, presenta niveles alto y muy alto de síndrome de burnout, siendo un factor de riesgo para la salud
mental de los participantes y el funcionamiento de la organización, igualmente, se encontró que casi la mitad
de los funcionarios se encuentran satisfechos con la calidad de vida laboral, evidenciando que entre mayor sea
la satisfacción de los funcionarios con la calidad de vida laboral, es menor la probabilidad de desarrollar el sín-
drome de burnout y por consiguiente menores los niveles de agotamiento emocional e insatisfacción al logro.

Palabras clave: Burnout, Calidad de vida, Agotamiento, despersonalización.

ABSTRACT
This research aimed to find out the relationship between burnout syndrome and the quality of work life of pri-
son officials. It was carried out under a quantitative approach, with a correlational, transversal scope, using as
instruments the Occupational Wear Scale (EDO) and the instrument of quality of work life (CVL GOHISALO).
The results revealed that more than half of the sample presents high and very high levels of burnout syndrome,
being a risk factor for the mental health of the participants and the functioning of the organization, likewise, it
was found that almost half of the officials are satisfied with the quality of work life, showing that the highest
the satisfaction of the employees with the quality of work life, the lower the probability of developing burnout
syndrome and therefore the lower levels of emotional exhaustion and dissatisfaction to the achievement.

Key words: Burnout, quality of work life

RESUMO
Esta pesquisa teve como objetivo conhecer a relação da síndrome de burnout e os qualidade de vida no tra-
balho de funcionários da penitenciária e da prisão. Eu sei realizada sob abordagem quantitativa, com escopo
correlacional e transversal, utilizando como instrumentos a Escala de Desgaste Ocupacional (EDO) e o ins-
trumento de qualidade de vida no trabalho (CVL GOHISALO). Os resultados revelaram que mais da metade
da amostra, apresenta níveis altos e muito altos de síndrome de burnout, sendo um fator de risco para a saúde
mental dos participantes e para o funcionamento do organização também descobriu que quase metade dos
funcionários estavam satisfeitos com a qualidade de vida no trabalho, mostrando que quanto maior satisfação
dos funcionários com a qualidade de vida no trabalho, a probabilidade de desenvolver síndrome de burnout e,
portanto, menor níveis de exaustão emocional e insatisfação com a conquista.

Palavras-chave: Burnout, Qualidade de vida, Exaustão, despersonalização

77
INTRODUCCIÓN sencia del síndrome de burnout y la calidad de vida
laboral de los funcionarios de un establecimiento
El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario penitenciario y carcelario, teniendo en cuenta que
(INPEC), es la organización asignada desde el Esta- si se logra establecer esa relación se podrían plan-
do Colombiano con funciones de control y vigilan- tear acciones preventivas frente a estas situaciones
cia en cuanto a la ejecución de las penas impuestas que disminuyan las problemáticas psicosociales al
por la justicia, es por ello que las personas que han interior de los establecimientos y de esta manera
sido condenadas por diferentes actividades punitivas potencializar el recurso humano para garantizar un
deben ser direccionadas a esta institución quien asu- mejor desempeño tanto en las funciones laborales
mirá la custodia, y el bienestar general de los inter- como la misma calidad de vida de los adscritos a la
nos que se encuentran allí; sin embargo, cuando se institución.
escucha la palabra “INPEC” solo se relaciona con el
condenado y surge entonces la pregunta ¿Qué pasa Las condiciones mencionadas generan en esta po-
con aquellos que los custodian?, ¿Los custodios de blación constantes problemas de salud y de enfer-
alguna manera también pueden estar parcialmente medad laboral además de un alto nivel de vulnera-
“privados de su libertad”?. Estas preguntas como bilidad a presentar condiciones como el síndrome
muchas otras generan la necesidad de empezar a mi- de burnout, que es un problema psicosocial rele-
rar al interior de las instituciones del INPEC y pen- vante porque el trabajador pierde su capacidad de
sar también en el bienestar de los funcionarios. motivación por el trabajo, su rendimiento laboral es
bajo y se deteriora su salud física y también mental
Los establecimientos penitenciarios y carcelarios (Moya-Albiol et al., 2005). Así mismo, Salanova y
son organizaciones necesarias y legítimas que brin- Schaufeli (2009), al mencionar que los colaborado-
dan un espacio laboral en donde hombres y mujeres res con síndrome de burnout se sienten fatigados,
pasan la mayor parte de su tiempo al interior de las agotados, tienen actitudes cínicas y escépticas y se
mismas, brindando seguridad y protección a aque- sienten mal en su trabajo, lo cual evidencia afecta-
llas personas que están privadas de la libertad como ción en el bienestar psicosocial que pueden llevar al
consecuencia de conductas delictivas; siendo este un deterioro de la calidad de vida laboral.
escenario que presenta altos niveles de exigencia y
responsabilidad requiere que el personal que allí la- Por consiguiente, la presente investigación tiene
bora tenga unas condiciones y características únicas como objetivo establecer la relación entre la pre-
y específicas de bienestar las cuales le brindan las sencia del síndrome de burnout y la calidad de vida
herramientas necesarias para ejecutar sus funciones laboral de los funcionarios de un establecimiento
adecuadamente; sin embargo, en los últimos tiem- penitenciario y carcelario de una ciudad de Colom-
pos se ha encontrado que el sector salud, y espe- bia, de la misma manera se pretende identificar la
cialmente en las áreas de la salud mental, muchos presencia de burnout y reconocer el nivel de calidad
de estos funcionarios han presentado alteraciones y de vida en los funcionarios, a través de la aplicación
afectaciones significativas que conllevan a reubica- de instrumentos propios de la psicología organiza-
ciones en sus puestos de trabajo y en algunos casos a cional y avalados por la comunidad científica, tales
las recurrentes incapacidades que generan ausentis- como, el EDO para evaluar desgaste ocupacional y
mo por tiempo prolongado a sus lugares de trabajo; calidad de vida laboral (CVL GOHISALO) los cua-
diagnósticos como estrés, depresión, problemas de les brindarán información necesaria para cumplir
adaptación, y ansiedad son las más recurrentes en- con los objetivos establecidos, a través de un diseño
tre los funcionarios de estas instituciones, lo cual, cuantitativo y correlacional.
ha podido ocasionar una afectación en la calidad de
vida tanto laboral como personal de los funcionarios Los resultados encontrados se analizarán a la luz
(Tapias et al., 2007). del modelo de demandas y recursos laborales (DRL)
(Bakker & Demeuroti, 2013), el cual explica la
Por tal razón, surge la necesidad de adentrarse en afectación en el bienestar psicosocial y motivación
esta realidad para conocer la relación entre la pre- a partir de las demandas del entorno laboral, lo cual

78
Psicología en Contexto

puede llevar al deterioro posterior del estado de sa- cofisiológicas en los individuos. Ahora bien, es im-
lud de los colaboradores y su calidad de vida. portante definir el estrés laboral “como un término
que por lo regular se refiere a las respuestas físicas
Para concluir se hace indispensable la evaluación y comportamentales frente a las presiones relacio-
al interior de las instituciones y especialmente para nadas con el trabajo” (El-Sahili, 2015, pág. 1) en
este caso el establecimiento Penitenciario y Car- otras palabras, las presiones que hacen parte de su
celario INPEC ya que los mismos funcionarios se cotidianidad laboral son definidas como estrés en el
encuentran inmersos en un ambiente que por sus trabajo y pueden llevar al individuo a la aparición
propias características ambientales generan altos del síndrome de Burnout, aunque no siempre se des-
niveles de estrés y posible agotamiento tanto físico encadena esta situación, sólo en los casos en que es-
como mental que puede estar afectando la eficiencia tas presiones se mantienen a lo largo del tiempo sin
y productividad, pero también la calidad de vida la- realizar cambios en pro de mejorar las condiciones
boral de los mismos. de los empleados en la institución.

Síndrome de Burnout Al respecto, Maslach et al. (1997) han definido el


burnout como “una respuesta inadecuada a un es-
El síndrome de burnout, fue un término introduci- trés emocional crónico cuyos rasgos principales son:
do por Freeudenberger, al observar que los volunta- agotamiento físico, emocional y actitud fría y des-
rios que trabajaban con toxicómanos, tras un tiempo personalizada en la interacción con las demás perso-
en su puesto de trabajo, sufrían pérdida de energía, nas” (p. 3), de esta conceptualización surgen las tres
agotamiento y desmotivación en su labor, lo que lo dimensiones que conforman el síndrome como son,
llevó a definir el Burnout como la sensación de ago- agotamiento o cansancio emocional (CE), descrito
tamiento, decepción y pérdida de interés por la acti- como la sensación de no poder dar más de sí mismo
vidad laboral, es así como, este síndrome se entiende a nivel afectivo, manifestado a partir de una pérdida
como un nivel avanzado de estrés profesional, que de energía de manera progresiva, generando en los
se genera cuando existe una incongruencia entre las trabajadores agotamiento, fatiga y cansancio físico o
expectativas del empleado en relación a su trabajo mental, que lleva al individuo al límite de sus recur-
y la realidad laboral propio de su cotidianidad, oca- sos de afrontamiento y funcionalidad.
sionando la aparición de sentimientos negativos que
afectan las dinámicas interpersonales y disminuye la Una segunda dimensión identificada en el bur-
satisfacción de su rol profesional (Marrau, 2004). nout es la despersonalización (DP), definida como
el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas
En este sentido, las experiencias intralaborales que negativas distantes y frías hacia otras personas, fal-
son percibidas por los empleados como adversas, ta de motivación laboral, así como una irritabilidad
pueden impactar el desempeño de sus laborales y en frecuente especialmente hacia las personas a quién
consecuencia, generar comportamientos y actitudes, está dirigida la atención en el mismo trabajo, lo cual
que deterioran las relaciones con aquellas personas ocasiona que sean vistos como personas con un bajo
a quienes prestan sus servicios, que en este caso par- nivel de humanidad en el trato con los demás; la úl-
ticular, son los internos del establecimiento peniten- tima dimensión definida es la falta de realización
ciario; adicionalmente la aparición de este síndrome personal (RP), que se caracteriza por unas actitudes
puede poner en riesgo la salud mental del empleado, negativas hacia sí mismos y el trabajo, entre las cua-
así como su estabilidad psíquica y emocional. les existe una desilusión para dar sentido a la propia
vida y la búsqueda de logros personales que ocasio-
Otra conceptualización frente a este tema, fue pro- nan sentimientos de fracaso y baja autoestima, ge-
puesta por Gil-Monte y Peiró (1997), definiendo el nerando alteraciones tanto en las relaciones interper-
síndrome de burnout como una respuesta que surge sonales como en el cumplimiento de sus funciones
como consecuencia al estrés laboral crónico y se re- laborales (Ortega y López, 2004; Gil-Monte, 2003).
vela acompañada de alteraciones a nivel cognitivo y Por otra parte de acuerdo a Cherniss (1982; citado
emocional, que pueden generar modificaciones psi- en Martínez, 2010) expone que el síndrome de Bur-

79
nout “se da en un proceso de adaptación psicológica torno laboral, deterioro de rendimiento, accidentes
entre el sujeto estresado y un trabajo estresante, en el laborales y bajo umbral para tolerar las exigencias
cual el principal precursor es la pérdida del compro- (Forbes, 2011; Quiceno y Vinaccia, 2007; Marrau,
miso” (p. 9), esta conceptualización define además 2004).
tres fases o etapas que hacen parte de este proceso,
la primera es una fase de estrés, donde existe poco En este sentido, el síndrome de burnout impacta
equilibrio entre las exigencias laborales y los re- de manera negativa la vida de los individuos, ge-
cursos individuales para responder adecuadamente nerando alteraciones en todas las áreas de funcio-
a estas demandas, apareciendo un estado de estrés namiento y por consiguiente alterando la calidad de
agudo; la siguiente fase es la de agotamiento, donde vida de los empleados y el desempeño laboral, afec-
se refleja la fatiga ante el desequilibrio de la primera tando sus relaciones interpersonales y provocando
fase y se revela a partir de la aparición de sentimien- modificaciones actitudinales, cognitivas y compor-
tos de ansiedad, fatiga, tensión y preocupación; por tamentales, ligadas a las exigencias laborales, que
último, la fase de afrontamiento defensivo hace re- en últimas, pueden generar la pérdida del rol que
ferencia a los cambios comportamentales y actitudi- cumplan dentro de la institución y ocasionar efectos
nales en el trabajo, generando interacciones imper- generalizados en la organización.
sonales y frías con las personas a quienes va dirigida Teniendo en cuenta, el impacto que el síndrome
su labor. de Burnout ocasiona en la vida de los trabajadores,
Ahora bien, el síndrome de burnout genera múl- surge el interés de estudiarlo, al ser una patología
tiples consecuencias tanto a nivel personal como que deteriora la salud y en consecuencia, la calidad
organizacional, de esta forma se ha encontrado que de vida de quienes lo experimentan; con el fin de en-
las personas que padecen este síndrome, pueden pre- tender el proceso de desarrollo de este síndrome han
sentar alteraciones físicas o psicosomáticas como surgido diferentes conceptualizaciones para explicar
son desórdenes gastrointestinales, fatiga crónica, tanto la etiología como la predicción de las conse-
problemas de sueño, falencias respiratorias, cardio- cuencias del burnout; uno de estos trabajos es el mo-
vasculares, migrañas, tensiones, dolores muscula- delo de demandas y recursos laborales propuestos
res; en relación al área conductual se puede revelar por Bakker y Demerouti (2013) donde se explica,
una búsqueda del aislamiento social y la aparición cómo estos factores influyen en el bienestar psicoso-
de comportamientos de alto riesgo que pueden po- cial y la motivación de los trabajadores en el entorno
ner en riesgo la salud y vida de los empleados, entre laboral, que a largo plazo pueden generar diferentes
estos puede encontrarse el consumo de sustancias consecuencias en su estado de salud a nivel general.
psicoactivas, juegos de azar o ideación suicida y por Es así, que en este modelo se definen las deman-
último pero no menos importante es posible la apa- das, como las características organizacionales que
rición de conflictos interpersonales en el contexto exigen un esfuerzo por parte de los empleados para
familiar y laboral. cumplir con su rol laboral, asociado con un desgaste
tanto físico como psicológico.
En referencia al ámbito emocional, es posible la
evidencia de irritabilidad, distanciamiento efectivo, De este modo, enfrentar estas demandas puede
reactividad emocional, ansiedad, sentimientos de- convertirse en estresores que generan un coste fisio-
presivos y fatiga emocional; de la misma manera lógico para su resolución, esto puede desencadenar
el impacto cognitivo de este síndrome se refleja a un alto nivel de esfuerzo que a la larga debilitará la
partir de sentimientos de impotencia, dificultades de capacidad de recuperación del mismo, produciendo
concentración, baja tolerancia a la frustración, baja consecuencias psicológicas negativas como el Bur-
autoestima como respuesta de niveles disminuidos nout, depresión o ansiedad e incluso el deterioro
en autorrealización, disfuncionalidad en el trabajo de las condiciones de salud, reflejado en diversos
y fracaso en el cumplimiento de sus funciones; por efectos psicológicos y fisiológicos, que colocan en
último, en relación a las consecuencias del burnout riesgo al individuo, así como el cumplimiento de las
dentro de la organización se refleja en ausentismo funciones propias de su cargo (Salanova & Schau-
laboral, actitudes negativas hacia los otros en el en- feli, 2009).

80
Psicología en Contexto

Ahora bien, los recursos laborales son las herra- calidad de vida es definida por la relación que las
mientas que le permiten al individuo afrontar las personas tienen consigo mismo y con su entorno,
demandas del entorno laboral y hacen referencia a además del nivel de adecuación propia a los diferen-
las características físicas, psicológicas, sociales u tes contextos que integran su experiencia cotidiana,
organizacionales que facilitan el cumplimiento de favoreciendo su funcionalidad general.
los objetivos laborales, reduciendo las demandas
laborales y estimulando el crecimiento personal a De esta forma, existen diferentes posturas para
partir del aprendizaje, así como el desarrollo de nue- la conceptualización de la calidad de vida y es así
vos conocimientos, capacidades y herramientas para como Dupuis et al. (2003), realizaron una revisión
responder de manera proactiva a las exigencias dia- del concepto de calidad de vida y encontraron que
rias de su trabajo. Los recursos por tanto, permiten su uso ha ido creciendo rápidamente, sin embargo,
incrementar el nivel motivacional del individuo y su se han evidenciado dificultades tanto en la concep-
condición de bienestar, sin embargo, cuando estos tualización, como en las dimensiones que la compo-
recursos son escasos o insuficientes para hacer fren- nen, los instrumentos de medición y los diferentes
te a las exigencias, las demandas laborales pueden factores que pueden influenciar sus niveles, por lo
incrementarse, influyendo de manera directa en el cual el concepto de calidad de vida se ha planteado
deterioro de la salud y las condiciones de bienestar; de manera específica y con una perspectiva diferen-
por su parte los recursos personales se convierten te, teniendo en cuenta la disciplina en que se utiliza,
en un factor predictor en los niveles de satisfacción siendo las tres ramas principales la economía, medi-
y motivación laboral (Bakker & Demeuroti, 2013). cina y ciencias sociales.

Calidad de vida laboral Ahora bien, la calidad de vida laboral ha sido estu-
diada desde dos perspectivas principales (Segurado
El término calidad de vida se empieza a conocer & Argulló, 2002), la primera ha sido llamada la cali-
en la década de los sesenta por un equipo de científi- dad de vida del entorno de trabajo, que se centra en
cos sociales quienes recolectaron datos que después mejorar la calidad de vida a partir del cumplimiento
relacionaron con la calidad de vida, datos como ni- de objetivos e intereses organizacionales y conci-
vel socioeconómico y educativo o tipo de vivienda be las condiciones del trabajo como elementos que
(Bognar, 2005), lo cual ponía de manifiesto que la pueden o no contribuir a la calidad de vida, teniendo
calidad de vida se determinaba por factores neta- en cuenta esta perspectiva para mejorar la calidad de
mente económicos, sin embargo desde las perspec- vida en el trabajo, se deben modificar las caracterís-
tivas psicológicas se incluyeron variables como la ticas de la organización, de tal forma que redunde
felicidad y la satisfacción, que se empezaron a vin- en mejores condiciones para los colaboradores, fa-
cular con lo que conlleva a una calidad de vida en voreciendo la productividad de las empresas, viendo
las personas, dando una perspectiva diferente y más la calidad de vida como una meta para mejorar los
subjetiva al concepto (Campbell et al., 1976; Haas, objetivos organizacionales.
1999).
La segunda perspectiva, llamada calidad de vida
Por tal razón, en la actualidad, encontrar un con- laboral psicológica, da mayor importancia a los as-
cepto unificado en relación a lo que conlleva una ca- pectos subjetivos y centra su interés en la percepción
lidad de vida se hace muy difícil, por lo que no es del colaborador. Es así como estas dos perspectivas
fácil hablar de calidad de vida; desde el sector salud, han marcado el estudio tradicional de la calidad de
la calidad de vida involucra un estado de bienestar, vida laboral, no obstante cada vez más, surge la ne-
y en este sentido es entendida por la Organización cesidad de integrar estos elementos para abordar las
Mundial de la Salud (1992) como “la percepción dos miradas planteadas. Así, el concepto integrador
individual de la propia posición en la vida dentro debe implicar la valoración de aspectos objetivos y
del contexto del sistema cultural y de valores en que aspectos subjetivos al determinar la calidad de vida
se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, laboral. La dimensión objetiva de la calidad de vida
normas y preocupaciones” (p. 98), es así, como la laboral contempla condiciones ambientales, organi-

81
zación del trabajo, contenido del puesto, horarios, ciudad de Armenia, así como también, la calidad de
salario, salud y seguridad, ritmo de trabajo, entre vida laboral para describir la posible relación entre
otras y por su lado, la dimensión subjetiva, se rela- estas variables.
ciona con las percepciones y experiencias que tienen
La población corresponde al personal que al año
los empleados en el contexto laboral, conformando
de 2017 se encuentran vinculados contractualmen-
características propias del espacio organizacional y te con el establecimiento penitenciario y carcelario
de su realidad cotidiana (Segurado & Argulló, 2002). de hombres de una ciudad de Colombia; por otra
Por todo lo anterior, el concepto de calidad de vida parte, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios
laboral es amplio y heterogéneo, desde su aparición de inclusión: ser funcionarios del establecimiento
en los años 70 se han dado diferentes definiciones, (uniformados y civiles), realizar funciones desde el
centradas en múltiples dimensiones, lo cual ha he- área administrativa y de vigilancia, siendo en total
cho difícil sistematizar el concepto. Para este caso, 106 funcionarios. Se empleó un muestreo aleatorio
se empleará la definición propuesta por González et simple, para definir una muestra representativa de
al. (2015), para quien la calidad de vida laboral con- 50 personas.
siste en
RESULTADOS
Un concepto multidimensional que se integra A continuación se presentan los resultados encon-
cuando el trabajador, a través del empleo y bajo su trados en la aplicación de instrumentos a los funcio-
propia percepción, ve cubiertas las siguientes nece- narios de vigilancia y custodia del establecimiento
sidades personales: soporte institucional, seguridad penitenciario y carcelario; como primera medida, se
e integración al puesto de trabajo y satisfacción por presentarán los hallazgos de la Escala de desgaste
el mismo, identificando el bienestar conseguido a ocupacional (EDO) que se utilizó con el fin de medir
la presencia o ausencia del síndrome de Burnout en
través de su actividad laboral y el desarrollo perso-
estos funcionarios, basada en cuatro variables, ago-
nal logrado, así como la administración del tiempo tamiento, despersonalización, insatisfacción al logro
libre (p. 2). y factores psicosomáticos; por otra parte, se midió
la calidad de vida de los participantes, a partir del
Desde la perspectiva de Munduate (1993) la cali- cuestionario CVL GOHISALO, teniendo en cuenta
dad de vida laboral entendida como una meta orga- las variables de soporte institucional para el trabajo,
nizacional, se dirige al mejoramiento de la efectivi- seguridad en el trabajo, integración al puesto de tra-
dad de la institución a partir de la modificación de la bajo, satisfacción por el puesto de trabajo, bienestar
gestión del recurso humano, brindándole la posibili- logrado a través del trabajo, desarrollo personal y
dad a los empleados de asumir un rol más participa- administración de tiempo libre.
tivo que permita desarrollar un equilibrio en las di-
námicas de interacción constante existentes entre la Se encontró que el 42,9% de los funcionarios se
calidad de vida individual y laboral. Es así, como la encuentran en un nivel bajo o regular en relación al
calidad de vida laboral se ve impactada por las expe- síndrome de Burnout, lo que implica un nivel sano
riencias y factores internos de la organización, pero o normal, no obstante, se evidenció la presencia del
también por cada una de las vivencias en los con- síndrome en un 57,1% de los funcionarios, de los
textos extralaborales, corroborando la interacción cuales el 36,7% puntuaron en un nivel alto o se en-
constante entre el trabajo y la vida personal de los cuentran en peligro de desarrollar el síndrome y un
individuos, determinando en consecuencia, no solo 20,4 % presentan un nivel muy alto.
la calidad de vida de los empleados sino también, el
estilo de vida de éstos y sus familias.

METODOLOGÍA

El tipo de investigación es de enfoque cuantitati-


vo, con un alcance correlacional, transversal. Bajo
la cual se pretende identificar la presencia del bur-
nout en el personal administrativo y de vigilancia de Figura 1. Síndrome de Burnout en funcionarios del Inpec
un establecimiento penitenciario y carcelario de la Fuente: elaboración propia.

82
Psicología en Contexto

Se evidenció un 26.5% con un nivel medio alto veló que, el 49% de los funcionarios se ubican en
en la presencia de agotamiento o cansancio emo- nivel medio bajo y un 14.3% en nivel bajo.
cional, así como en niveles alto (16,3%) y muy alto
(10,2%), reflejados en pérdida de energía, fatiga, Con relación a la presencia de dolor, se observó la
cansancio físico y mental. existencia de este síntoma en cada uno de los funcio-
narios, aunque en diferentes niveles determinados
En cuanto a la variable de despersonalización se así, el 22.4% de los participantes revelaron un nivel
evidenció que la mayoría de los funcionarios (42,9%) bajo, el 24.5% puntuó medio bajo, el 12.2% medio
evidencia presencia de despersonalización distribui- alto, un 26.5% nivel alto en la presencia de este sín-
dos en niveles medio alto (28.6%), alto (8,2%) y toma y el último 14.3% muy alto. En referencia a
muy alto (6,1%). Es importante resaltar que la des- los síntomas de ansiedad, se encontró que el 57,1%
personalización se evidencia a partir de actitudes y de los funcionarios presentan este síntoma en un ni-
respuestas negativas hacia otras personas, acompa- vel medio bajo y el 34,7% la existencia de ansiedad
ñadas de desmotivación laboral e irritabilidad. en diferentes niveles, 10,2% medio alto, 4,1% alto y
20,4% muy alto. Por último, se encontró un porcen-
Además se halló que la mayoría de los funcionarios tajes similar en relación a la existencia de síntomas
tienen un nivel medio bajo (55.1%) en la variable de depresivos, es decir, el 34,7% puntuó niveles me-
insatisfacción al logro, sin embargo, es significativo, dio alto (12,2%), alto (8,2%) y muy alto (14,3%),
que el 40,8% tienen niveles medio alto (16,3%), alto en contraste, el 46,9% revelaron niveles bajos en la
(6,1%) y muy alto (8,4%) de la presencia de insatis- presencia de estos síntomas.
facción de logro en el desempeño de sus labores, el
cual se revela, a partir de la presencia de actitudes Los resultados en relación a la calidad de vida
negativas hacia sí mismos, las demás personas y el laboral percibida mostraron que el 48% de los fun-
trabajo que desempeñan dentro de la organización cionarios tienen una percepción alta de su calidad
de vida laboral, es decir el nivel de satisfacción que
tienen en referencia al ambiente de trabajo, las con-
diciones laborales y las diferentes experiencias per-
sonales e interpersonales que se dan en el desarrollo
de su cargo; por otra parte, el 38% presenta un nivel
medio y el 10% puntuó bajo en esta variable.

Figura 2. Síntomas psicosomáticos en funcionarios


del Inpec
Fuente: elaboración propia.

En la gráfica anterior se evidenció que el 20,4%


de los funcionarios, presenta nivel bajo (8,2%) y
medio bajo (12,2%) de síntomas psicosomáticos, en
caso contrario, el 16,3% obtuvieron puntaje medio
Figura 6. Calidad de vida laboral en funcionarios
alto y el 63,2% poseen un nivel alto (36,7%) y muy del INPEC
alto (26,5%), en relación a la existencia de estos sín- Fuente: elaboración propia.
tomas. Adicionalmente, es importante mencionar
los resultados en cuanto a los síntomas específicos, En referencia al soporte institucional para el traba-
encontrando que, el 44,9% de los funcionarios pre- jo se encontró que el 50% de los funcionarios tienen
senta dificultades de sueño y el 51% síntomas en la un nivel de satisfacción alto frente a esta variable
esfera psicosexual, ambos resultados se encuentran y el 35% puntuó nivel medio, lo que significa, que
distribuidos en niveles medio alto, alto y muy alto. se sienten satisfechos con los recursos que cuentan
En el caso de los síntomas gastrointestinales, se re- para el cumplimiento de sus funciones.

83
Mientras que en la seguridad en el trabajo se eviden- ción del síndrome de burnout; se evidenciaron tam-
ció que la mayor parte de los participantes (64,6%) bién correlaciones negativas entre calidad de vida
presentan un nivel medio de satisfacción frente a la laboral y las 3 mismas variables.
seguridad en el trabajo, seguido del 20,8% que pun- Agotamiento Insatisfacción Modelo
tuó bajo, evidenciando un menor nivel de satisfac- Niveles T Niveles T Leiter

ción por la forma como están diseñados los proce-


dimientos de trabajo, ingresos o salarios, además de Integración al p uesto de
-0,491 -0,472 - 0,456
trabajo niveles
los derechos contractuales.

Se encontró que el 56% de los funcionarios se Calidad de v ida laboral


-0,437 - 0,416 - 0,422
sienten altamente satisfechos con la integración al totalizada

puesto de trabajo, seguido del 33% que presentó un


nivel medio de satisfacción, por tanto es posible que Tabla 1. Correlaciones Calidad de vida y
disfruten del aspecto relacional del trabajo, mostran- Síndrome de Burnout
Fuente: elaboración propia.
do sentido de pertenencia, motivación y agrado por
el ambiente de trabajo.
DISCUSIÓN
Se reveló que el 52% de los funcionarios expre-
san sentirse altamente satisfechos por el puesto de Con base en los resultados arrojados, tras la apli-
trabajo, seguido del 31,3% en una puntuación media cación de los instrumentos EDO y CVL a los funcio-
de satisfacción, lo que implica una sensación global narios de guardia y custodia del establecimiento pe-
de agrado por su empleo y puede manifestarse en la nitenciario y carcelario de la ciudad de Armenia, los
dedicación, orgullo por la institución, participación, hallazgos fueron los siguientes, como primera medi-
autonomía y autovaloración. da se encontró que, el 57% de los participantes, pre-
senta síndrome de burnout en nivel alto y muy alto,
En cuanto al bienestar logrado a través del trabajo lo que significa que más de la mitad de la muestra
se evidenció que la mayor parte de los funcionarios presentan alteraciones comportamentales, emocio-
(72.9%) se encuentran altamente satisfechos con la nales y actitudinales, como respuesta a altos niveles
salud, la nutrición, la vivienda y demás beneficios de estrés laboral crónico, que de acuerdo a Marrau
que han podido tener hasta el momento a través de (2004) se presenta cuando los individuos perciben
la actividad laboral, el 25% obtuvo puntajes medio. una incongruencia entre las expectativas en relación
Siendo esta la dimensión de mayor satisfacción ex- al trabajo y las condiciones en que desempeñan su
presada por los funcionarios. trabajo, generando la aparición de síntomas, en refe-
rencia a tres variables específicas como son, agota-
Se pudo corroborar que el 47,9% de los funcio- miento, despersonalización, insatisfacción del logro
narios muestran un alto nivel de satisfacción con el y síntomas psicosomáticos diversos, que afectan el
desarrollo personal en su lugar de trabajo, manifes- desempeño de los funcionarios e incluso se ha reco-
tado en los logros y expectativas de mejora que se nocido como una de las principales causas de ausen-
pueden tener en la institución. Finalmente, Se pudo tismo en el entorno laboral, además de impactar la
evidenciar que la mayor parte de los participantes salud mental de las personas.
presenta un nivel medio (43,8%) en referencia a la Al evaluar individualmente las variables menciona-
satisfacción en la administración del tiempo libre, das, se reveló que, en cuanto al agotamiento emocio-
el 35% obtuvo puntuaciones altas y el 20,8% bajas. nal se encontró que el 73,5% presenta este síntoma
en niveles bajo y medio y el restante 26,5% puntua-
Respondiendo al objetivo de la investigación y ron alto y muy alto, lo que significa que todos los
analizando los datos de acuerdo al índice de Spear- funcionarios aunque en diferente medida, presentan
man se evidenciaron correlaciones negativas entre fatiga, cansancio físico y mental que aparecen como
la variable integración al puesto de trabajo con ago- respuesta a un exceso laboral que supera los recur-
tamiento, insatisfacción y en consecuencia, la apari- sos de afrontamiento y en consecuencia, ocasiona

84
Psicología en Contexto

una disminución significativa en el desempeño de perciban un desequilibrio entre las demandas labo-
sus funciones, lo cual demuestra que los funciona- rales y los recursos propios para responder efecti-
rios sienten una incongruencia entre las exigencias vamente a estas, y de continuar la realidad laboral
de su trabajo y los recursos individuales que poseen en las condiciones en que se encuentran en la ac-
para hacer frente a estas demandas, ocasionando tualidad, puede generarse el desarrollo del síndrome
tensión, preocupación, ansiedad y de forma gradual, en otros funcionarios, lo cual puede ocasionar, una
que progresivamente ocasiona la pérdida de energía afectación importante a nivel organizacional y por
para el desarrollo efectivo de su trabajo. consiguiente en el cumplimiento de las funciones y
objetivos institucionales.
En relación a la despersonalización se evidenció
que el mayor porcentaje de los funcionarios (85,7%) Ahora bien, con base en Forbes (2011) y Quiceno
presentan este síntoma en niveles bajo y medios, en (2007) el síndrome de Burnout puede generar múl-
contraste el 14,3% restante de los participantes pun- tiples consecuencias a nivel personal, de tipo psico-
tuaron alto y muy alto, esto indica que, existe en los somático, los cuales disminuyen la funcionalidad,
funcionarios falta de motivación laboral, actitudes el desempeño y pueden ser incluso causante de au-
distantes hacia los demás e irritabilidad que dificul- sentismos e incapacidades laborales, además de los
ta las relaciones interpersonales, lo que puede ge- efectos que puede generar en otros contextos como
nerar múltiples conflictos tanto con los compañeros el familiar y social, afectando la calidad de vida de
de trabajo como con las personas que se encuentra los individuos; al evaluar los síntomas psicosomá-
bajo su custodia; por otra parte, es importante tener ticos presentes en los funcionarios participantes de
en cuenta que, todos los funcionarios presentan en esta investigación, se evidenció que el 63,2% pre-
cierta medida estos síntomas, lo cual puede ser un senta síntomas psicosomáticos en nivel alto y muy
factor de riesgo que puede afectar el clima laboral de alto, siendo más notorias, las alteraciones de sueño
la organización, puesto que la despersonalización, (44,9%), síntomas relacionados con la esfera psico-
puede provocar la aparición de conflictos internos sexual (51%) y presencia de dolor (53%).
ya sea entre los funcionarios o con los internos que
se encuentran bajo su cuidado. Estos resultados permitieron revelar que, alrede-
dor de la mitad de los funcionarios están presentando
Así mismo, en referencia a la insatisfacción de lo- alteraciones físicas ocasionadas como consecuencia
gro, se reveló que, el 75,5% presenta este indicador a los niveles de estrés que se encuentran manejando
en niveles bajo, medio bajo y medio alto, en contra- y pueden generarse, por una insatisfacción por par-
posición al 24,5% tienen un nivel de insatisfacción te de los funcionarios frente a algunas condiciones
alto y muy alto, estos resultados revelaron que exis- laborales, como pueden ser, la remuneración econó-
te en los funcionarios actitudes negativas hacia sí mica, los horarios laborales y el tipo de contratación,
mismos, los demás y las funciones laborales, debido teniendo en cuenta que son muy distintos para cada
a la percepción de que no han podido alcanzar sus uno de ellos y estas diferencias pueden ser percibi-
proyectos individuales, lo cual genera sentimientos das por los participantes, como una inequidad en las
de frustración, fracaso y baja autoestima que afec- condiciones de trabajo, que no compensan el nivel
tan negativamente la funcionalidad laboral, pero de exigencia que deben cumplir, como parte de su
también las relaciones interpersonales, que dificul- rol dentro de la institución.
tan el trabajo en equipo en pro de cumplir con los
objetivos organizacionales (Ortega y López, 2004; Por otra parte, al hablar de la calidad de vida la-
Gil-Monte, 2003). boral es importante iniciar con el aporte teórico de
Acorde a estos resultados, se puede deducir que González et al (2010) quien la define como un con-
aunque los niveles tanto del síndrome de Burnout cepto que incluye múltiples dimensiones, las cuales
como de las variables individuales que lo compo- son percibidas por el trabajador como satisfechas,
nen, no están generalizados en los funcionarios, es hablando específicamente de necesidades persona-
evidente que existen factores de riesgo y la eviden- les relacionadas con soporte institucional, seguri-
cia de síntomas de comportamiento negativos, que dad, integración y satisfacción con el puesto de tra-
pueden incrementarse, mientras los participantes bajo, el bienestar individual y el desarrollo personal,

85
alcanzado a partir de la función que desempeñan en seguridad e higiene, los recursos materiales recibi-
la organización y la administración de tiempo li- dos para el desempeño de su labor y las capacitacio-
bre; al evaluar esta variable en los participantes de nes recibidas para mejorar la ejecución del mismo;
la investigación se reveló que, el 48% perciben un de igual manera perciben que el tiempo libre que
nivel alto en su calidad de vida, el 38% puntuaron poseen se encuentra en un nivel medio, lo cual se
medio en el nivel de satisfacción sobre este tema y relaciona directamente con el equilibrio que existe
solo un 10% tienen una percepción baja de su cali- entre horas laboradas y tiempo de descanso; es así
dad de vida laboral, en otras palabras, la mayor parte como, una satisfacción media puede estar generan-
de los participantes se sienten satisfechos con el rol do inconformidades frente a los recursos que tienen
que desempeñan dentro la institución y el bienestar para el cumplimiento de su función y los horarios
que perciben en el desempeño de su labor, así como laborales que poseen, que a largo plazo pueden ge-
el alcance de los proyectos y metas individuales que nerar una disminución en la motivación laboral y en
favorecen el desarrollo personal a partir del entorno consecuencia en la calidad de vida en el trabajo.
laboral y las experiencias vividas en el mismo.
Así mismo, se encontró que, el 72,9% sienten un
Al evaluar cada uno de los componentes, se reveló alto nivel de satisfacción con el bienestar logrado
que, la mitad del participantes se encuentran satisfe- a través del trabajo, en otras palabras, consideran
chos con el soporte institucional (50%) y la mayor que su trabajo les permite satisfacer las necesidades
parte de ellos, perciben una adecuada integración personales, en temas tanto materiales, como en sa-
(56%) y satisfacción (52%) con el puesto de traba- lud, identificación con el cargo y el disfrute en la
jo, en otras palabras, estos funcionarios consideran realización de éste, siendo uno de los componentes
que cuentan con los recursos materiales y humanos de la calidad de vida laboral, con puntuaciones más
requeridos para responder efectivamente en las ta- altas, por tanto se puede deducir que, los salarios
reas designadas dentro de la institución, además se determinados para los funcionarios les permiten
sienten satisfechos con el nivel de participación e in- suplir las necesidades propias y de su familia, por
clusión que tienen dentro de la organización, al igual consiguiente, el trabajo se ha convertido en un me-
que se encuentran a gusto con el ambiente laboral dio para alcanzar las metas y proyectos individuales,
y con las características específicas del trabajo que incrementando la motivación y el desempeño en su
desempeñan, percibiendo una coherencia entre las trabajo; además de la estabilidad laboral que ofrece
funciones asignadas y las capacidades individuales. la institución revelada en el 70% de los funcionarios
con más de 5 años de antigüedad.
Es importante tener en cuenta que, los demás fun-
cionarios perciben una calidad media y algunos baja En cuanto al desarrollo personal alcanzado a partir
en referencia a estas temáticas, por consiguiente no del trabajo realizado, se reveló que el 47,9% posee
se encuentra de un todo satisfechos con el clima la- un nivel alto y el 33,3% medio, que de acuerdo a
boral, la participación, el rol que tienen dentro de la Jiménez (2016) hacen referencia a las expectativas
organización, así como, el equilibrio entre recursos de crecimiento personal y profesional, al igual que
y demandas laborales, lo cual puede generar un im- el cumplimiento de éstas en el desempeño de su tra-
pacto negativo a nivel personal y en consecuencia bajo, percibiendo un nivel adecuado de seguridad en
verse afectada la funcionalidad en el trabajo. su cargo, es así como, los funcionarios consideran
que su trabajo es un medio no solo para suplir sus
Otro de los hallazgos encontrados fue que la ma- necesidades económicas, sino también para crecer
yor parte de los funcionarios, perciben un nivel de dentro de su profesión y como ser humano, lo que
satisfacción medio, en referencia a dos factores, la en últimas puede redundar en una mejor actitud en
seguridad en el trabajo (64,6%) y administración de el desarrollo de sus labores, siendo muy importante,
tiempo libre (43,8%), los cuales consisten en el con- puesto que se encuentran en contacto constante con
junto de técnicas y procedimientos asociados a la otras personas, que dependen de ellos, para su bien-
disminución de factores de riesgo que puedan gene- estar e integridad física e incluso psíquica dentro de
rar enfermedades o accidentes laborales (Sadhwany la institución.
& Domínguez, 2015), es decir, las condiciones de

86
Psicología en Contexto

Por último, los resultaron evidenciaron una corre- gración al puesto de trabajo con el síndrome de bur-
lación moderada, inversamente proporcional entre nout, la insatisfacción de logro y el agotamiento; es
calidad de vida laboral y el síndrome de burnout, así como, la integración hace referencia al nivel de
lo cual implica que, a mayor nivel de calidad de inclusión que los funcionarios perciben dentro de la
vida laboral, es menor la aparición del síndrome de organización, siendo las relaciones interpersonales
burnout. Igualmente se encontraron correlaciones un componente importante en este factor, en otras
moderadas inversamente proporcionales con el ago- palabras, la percepción de una mayor integración
tamiento y la insatisfacción de logro, siendo compo- con el cargo, así como la satisfacción con las diná-
nentes fundamentales del síndrome de Burnout. micas de relaciones interpersonales en la institución,
disminuye la posibilidad de desarrollar agotamien-
Lo anterior puede explicarse por el modelo de de- to, insatisfacción de logro y por consiguiente, el
mandas y recursos de Bakker y Demerouti (2013), síndrome de Burnout; de este modo, la integración
el cual menciona que en toda actividad laboral se al puesto de trabajo puede determinarse como un
presentan demandas, es decir las características que factor protector a nivel laboral que hacer menor la
exigen cierto esfuerzo en los funcionarios para cum- probabilidad de la aparición de síntomas asociadas
plir con sus funciones y en contraposición, todas las al desgaste profesional.
personas tienen herramientas para afrontar dichas
demandas, por tanto, es importante que exista un CONCLUSIONES
equilibrio entre ambos.
Los resultados revelaron que más de la mitad de
Para el caso específico de los funcionarios del los participantes presentan síndrome de burnout en
Inpec, se pudo evidenciar que entre mayor sea el ni- niveles alto y muy alto, lo cual constituye un ries-
vel de satisfacción frente a la calidad de vida laboral, go para el estado de salud mental de los individuos,
es menor la posibilidad de desarrollar el síndrome pero a su vez, para el funcionamiento del estableci-
de burnout y en sentido contrario, aquellas perso- miento, puesto que, la existencia de este síndrome
nas que se sienten insatisfechos con algunos de los trae consigo múltiples alteraciones individuales, que
componentes o con la calidad de vida laboral a nivel disminuyen el desempeño laboral y son generadoras
general, tienen una mayor predisposición a desarro- de incapacidades laborales y ausentismo, lo cual se
llar el burnout y por consiguiente, pueden tener un convierte en un factor de riesgo para el cumplimien-
impacto negativo que no solo afectará la vida de los to de los objetivos de la institución.
participantes, sino también el desempeño laboral,
redundando en el funcionamiento organizacional. Los indicadores de síndrome de Burnout más evi-
dentes en la muestra fueron, el agotamiento emocio-
De acuerdo a los hallazgos de la investigación se nal, reflejado en fatiga, cansancio físico y mental;
puede deducir también que, la mayor parte de los la insatisfacción de logro, que ocasiona actitudes
funcionarios pueden poseer recursos laborales que negativas hacia sí mismo, su trabajo y las demás
les permiten enfrentar las demandas y las condicio- personas; además de síntomas psicosomáticos, es-
nes estresantes que puedan presentarse dentro de su pecialmente trastornos de sueño, alteraciones en la
actividad laboral, estos recursos pueden ser de tipo esfera psicosexual y dolores inespecíficos, que se
organizacional como por ejemplo la percepción de han ocasionado como respuesta a la percepción de
estabilidad laboral, la percepción de jubilación tem- un desequilibrio entre las demandas laborales y los
prana, el dominio de las tareas de su cargo al estar recursos individuales disponibles para dar una res-
establecidas, lo cual puede ser corroborado por los puesta efectiva a éstas.
resultados que revelaron un 50% de personas que
obtienen una puntuación alta en soporte institucio- En referencia a la calidad de vida laboral, se en-
nal. contró que, el 48% de los funcionarios participantes,
presentan un nivel alto de satisfacción en el rol que
Así mismo, se encontraron correlaciones modera- tienen dentro de la organización, así como el bien-
das inversamente proporcionales de la variable inte- estar y el desarrollo personal que perciben alcanzar

87
a partir de su desempeño laboral, siendo principal- - El-Sahili, L. (2015). Burnout: consecuencias y
mente evidente la satisfacción en temas como el so- soluciones. México: Manual Moderno.
porte institucional, la integración y satisfacción con
el puesto de trabajo, con el clima laboral, con los - Forbes, R. (2011). El síndrome de Burnout: sín-
recursos personales y humanos, así como con el rol tomas, causas y medidas de atención en la empresa.
asignado dentro de la institución; sin embargo, es Exito empresarial 160, 1-4.
importante tener en cuenta el porcentaje de funcio-
narios que sienten una satisfacción media y baja, lo - Gil-Monte, P. (2003). El síndrome de quemarse
cual puede a largo plazo generar un efecto negativo por el trabajo en profesionales de enfermería. Diario
a nivel personal y en consecuencia organizacional. de interacción electrónica Psy 1, (1), 19-33.

Al evaluar las correlaciones entre la calidad de - Gil-Monte, P., & Peiró, J. (1997). Desgaste psí-
vida laboral y el síndrome de Burnout, se hizo evi- quico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Ma-
dente que entre mayor sea la satisfacción de los fun- drid: Síntesis.
cionarios con su entorno laboral y las características
del mismo, es menor la probabilidad de que desa- - Gómez-Rada, C. (2011). Instrumento de calidad
rrollen el Burnout, puesto que es menor el grado de de vida laboral. Manual Técnico. Bogotá, Colombia:
agotamiento emocional y la insatisfacción al logro, Documento no publicado.
generando una mejor respuesta en el desempeño,
motivación y compromiso, con la labor que tienen - González, R., Hidalgo, G. S., & Preciado, M.
asignada. (2009). Fundamentos teóricos de la calidad de vida
laboral. Instituto de Investigación en Salud Ocupa-
De igual manera se encontraron correlaciones en cional, 1-60.
relación a la integración al puesto de trabajo, es de-
cir, el rol, la participación e inclusión que tienen los - González, R., Hidalgo, G., León, S., Contre-
funcionarios dentro de la organización, así como las ras, M., Aldrete, M., Hidalgo, B., y otros. (2015).
relaciones interpersonales dadas en el contexto la- Relación entre género y calidad de vida laboral en
boral, revelando que entre mayor sea la satisfacción profesionales de salud. Psicogente 18, (33), 52-65.
en estos factores, es menor la aparición de síntomas
como el agotamiento emocional, la insatisfacción de - Haas, B. (1999). Aclaración e integración de
logro y en consecuencia el síndrome de Burnout. conceptos similares de calidad de vida. Revista de
enfermería 31, 215-220.

REFERENCIAS - Hockey, G. (1997). Control compensatorio en


la regulación del desempeño humano bajo estrés y
- Bakker, A., & Demeuroti, E. (2013). La teoría alta carga de trabajo: un marco cognitivo-energéti-
de las demandas y los recursos laborales. Revista de co. Psicología biológica 45, 73-93.
psicología y de las organizaciones 29, (3), 107-115.
- Jacob, A. (2004). La noción de trabajo. Relato
- Bognar, G. (2005). El concepto de calidad de de una aventura socio-antropo-histórica. Conicet,
vida. Social y práctica, 561-580. 69-76.

- Bohlander, G., Snell, S., & Sherman, A. (2001). - Marrau, C. (2004). El síndrome de burnout y
Administración de recursos humanos. México: Cen- sus posibles consecuencias en el trabajador docente.
gage Learning. Fundamentos en Humanidades V, (10), 53-68.

- Campbell, A., Converse, P., & Rodgers, W. - Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout.
(1976). La calidad de vida americana. New York: Evolución conceptual y estado actual de la cuestión.
Russell Sage. Vivat Academia 112, 1-40.

88
Psicología en Contexto

- Martínez, M., & Guerra, M. (1998). Síndrome - Quiceno, J., & Vinaccia, A. (2007). Burnout:
de Burnout: el riesgo de ser un profesional de ayuda. “Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)”. Acta
Salud y cambios 23, 23-45. colombiana de Psicología 10, (2), 117-125.

- Maslach, C., Jackson, S., & Leiter, M. (1997). - Salanova, M., & Schaufeli, W. (2009). El enga-
Inventario de Burnout de Maslach. En C. Zalaquett, gement en el trabajo. España: Alianza Editorial.
& R. Wood, Evaluando el estrés: un libro de recur-
sos (pp. 191-218). New York: Scarecrow Press. - Salud, O. M. (1992). Cáncer de la mujer en Amé-
rica Latina y el Caribe. Washington D.C.: OMS.
- Mirvis, P., & Lawler, E. (1984). Auditoria de la
calidad de vida en el trabajo. Revista editorial de - Segurado, A., & Argulló, E. (2002). Calidad de
comportamiento ocupacional 5, (3), 197-212. vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la
Psicología Social. Psichothema 14, (4), 828-836.
- Moya-Albiol, L., Serrano, M., González-Bono,
E., & Rodríguez-Alarcón, G. &. (2005). Respues- - Shankar, S. (2006). Un estudio de calidad labo-
ta psicofisiológica de estrés en una jornada laboral. ral en la industria de un taller mecánico en Kolhapur.
Psichotema 17, (2), 205-211. Wfinance India 1, 202-208.

- Munduate, L. (1993). Aportaciones de las pers- - Tapias, A., Salas-Menotti, I. & Solórzano, C.
pectivas de la CVL a las relaciones laborales. En L. (2007). Resiliencia psicológica y satisfacción labo-
Munduate, & M. Barón, Gestión de recursos huma- ral de enfermeros: el efecto mediador de la afectivi-
nos y CVL. Madrid: Eudema. dad positiva. Suma psicológica, 14(1), 7-22.

- Ortega, L., & López, F. (2004). El burnout o sín- - Taillefer, M., Dupuis, G., Roberge, M., & Lemay,
drome de “estar quemado” en los profesionales sani- S. (2003). Modelos de calidad de vida relacionados
tarios: revisión y perspectivas. Revista internacional con la salud: revisión sistemática de la literatura. In-
de Psicología clínica y de la salud 4, 137-160. vestigación de indicadores sociales 64, 293-323.

- Peña, R., Viamonte, V., & Zegarra, S. (2017). - Urzúa, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad
Calidad de vida en el trabajo del profesional de en- de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia
fermería que labora en el servicio de emergencia en Psicológica 30, (1), 61-71.
un hospital nacional de Lima Metropolitana, 2017.
(Disertación de Postgrado). Universidad Peruna
Unión, Unidad de Postgrado Ciencias de la Salud:
Lima, Perú.

89
REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURA CIUDADANA EN
ADOLESCENTES.
SOCIAL REPRESENTATIONS AND CITIZEN CULTURE IN ADOLESCENTS

REPRESENTAÇÕES SOCIAIS E CULTURA DO CIDADÃO EM ADOLESCENTES


Olaiza Esther Lobato Perez(1) Evangelina Perez Corzo(2) Claudia María Valdés Romero (3)

1. Psicóloga, Magíster en Psiconeuropsiquiatría y rehabilitación. Docente del Programa de Psicología de la Universidad


Popular del Cesar, Valledupar

2. Psicóloga especialista en educación superior a Distancia, máster en teoría y prácticas de la prosocialidad y aplicaciones de la logoterapia,
maestrante en Educación intercultural. Líder de semillero Akuaypa-psi, miembro del grupo de investigación TC-PSI Universidad Popular del
Cesar, correo electrónico [email protected]

3. Psicóloga. Magister en psicología Clínica y de la familia. Evaluadora de proyectos sociales. Docente del programa de
Psicología de la Universidad Popular del Cesar, Valledupar-Cesar

RESUMEN

El propósito del estudio fue evidenciar el trabajo realizado en la creación de escenarios psicosociales partici-
pativos de actitudes y conductas ciudadanas basados en principios de Prosocialidad modelados que reflejan la
apropiación del pensamiento ciudadano en un grupo de adolescentes de secundaria en la ciudad de Valledupar.
Surgió de una realidad que se identificó en el del día E (Día de la excelencia) en una institución educativa,
quienes, analizando los resultados de sus pruebas saber, encontraron que, en los 2 últimos años, en cuanto a
pensamiento ciudadano los resultados se encontraban en la categoría de desmejora y que en vez de corregirse
iba en aumento. En el primer año los resultados fueron un 13% en primaria y 6% en bachillerato y en el se-
gundo año, subió a 16% en primaria y 14 % bachillerato. El pensamiento ciudadano y la conducta prosocial se
caracterizan por la cooperación. Por ello mediante la creación de 11 escenarios psicosociales participativos, se
involucró a los estudiantes en actividades que según observaciones previas dieron muestra de falencias dentro
de la institución, la sana convivencia, el ayudar a otros en necesidades básicas, cuidado del medio ambiente,
limpieza y ordenamiento del entorno, apoyo en actividades culturales propias del ambiente educativo. Se evi-
denció una participación en los estudiantes del 40% de manera consciente un 28% de mejoría del entorno y un
32% en esmero en la aplicación de valores ciudadanos. Estos hallazgos, resaltan la necesidad de implementar
estrategias de modelamiento en este tema con la participación de padres y otros agentes claves para un buen
modelamiento. Al igual que el desarrollo de estrategias pedagógicas para estimular su uso académico.

Palabras Clave: Representaciones Sociales, Cultura Ciudadana, Adolescencia.

ABSTRACT

This article aims to demonstrate the work done in the creation of participatory psychosocial scenarios of
citizen attitudes and behaviours based on modelled Prosociality principles that reflected the appropriation of
citizen thinking in a group of secondary school adolescents in the city of Valledupar. It emerged from a reality
that was identified on the day E (Excellence Day) in an educational institution; where, analysing the results
of their knowledge tests, we found that, in the last 2 years, in terms of citizen thinking the results were in the
category of deterioration and instead of correcting them, it was increasing. In the first year the results were
13% in primary school and 6% in high school and in the second year, it rose to 16% in primary school and
14% in high school. Citizen thinking is related to civic or prosocial behaviour and it is characterized by coo-
peration. Therefore, through the creation of 11 participatory psychosocial scenarios, students were involved
in activities that, according to previous observations, showed flaws within the institution: healthy coexistence,
helping others in basic needs, caring for the environment, cleaning and ordering of the environment, support in

90
Psicología en Contexto

cultural activities of the educational environment. After some actions were developed with them and an analy-
sis of the results was done, a participation in the students of 40º% was evidenced in a conscious way 28% of
improvement of the environment and 32% in dedication in the application of citizen values; These scenarios,
when developed, allowed to stimulate leadership by contributing in them from the experience, attitudes and
appropriate behaviours towards citizen thinking. Led by 80 eleventh graders and 20 of fourth and fifth grade of
primary school, as social agents who modelled and promoted these behaviours to the student population that
totalled 830. Accompanied by parents, teachers, administrative, general office staff, support networks such as
National Police, the House of Culture, the Valledupar Council and the University of Pamplona. These findings
highlight the need to implement modelling strategies in this area with the participation of parents and other
key agents for good modelling, like the development of pedagogical strategies to stimulate their academic use.

Keywords: Social Representations, Citizen Culture, Adolescence.

RESUMO

O objetivo do estudo foi demonstrar o trabalho realizado na criação de cenários psicossociais participativos
de atitudes e comportamentos dos cidadãos com base em princípios de prosocialidade modelados que refletem
a propriedade do cidadão pensando em um grupo de adolescentes do ensino médio no Cidade de Valledupar.
Surgiu de uma realidade que foi identificada no dia E (Dia de excelência) em uma instituição de ensino, que
analisando o resultados de seus testes sabem, eles descobriram que, nos últimos 2 anos, em na medida em que
os cidadãos pensavam que os resultados estavam no categoria de deterioração e, em vez de corrigi-lo, estava
aumentando. No primeiro ano, os resultados foram de 13% no ensino fundamental e 6% no ensino médio e em
no segundo ano, subiu para 16% no ensino fundamental e 14% no ensino médio. O pensamento comportamen-
to cidadão e pró-social são caracterizados pela cooperação. Por ele criando 11 cenários psicossociais participa-
tivos, envolveu os alunos em atividades que, de acordo com observações anteriores mostraram falhas dentro da
instituição, a convivência saudável, a ajudar outras pessoas em necessidades básicas, cuidados ambientais, lim-
peza ordenação do meio ambiente, apoio às atividades culturais da ambiente educacional Foi demonstrada uma
participação de 40% nos estudantes conscientemente 28% de melhoria do meio ambiente e 32% de dedicação
em a aplicação dos valores dos cidadãos. Esses achados destacam a necessidade de implementar estratégias de
modelagem sobre esse assunto com a participação de pais e outros agentes-chave para uma boa modelagem,
como o desenvolvimento de estratégias pedagógicas para estimular seu uso acadêmico.

Palavras-chave: Representações Sociais, Cultura Cidadã, Adolescência


INTRODUCCIÓN manera en que los sujetos sociales aprenden de los
acontecimientos de la vida diaria, las características
El termino cultura está asociado al tejido simbóli- de su ambiente, informaciones que en él circulan y
co construido por las personas mediante la forma de las personas del entorno próximo o lejano. Es decir,
expresión, costumbres y rituales compartidos en co- ese conocimiento espontáneo e ingenuo que tanto
munidad. Ciudadano por otra parte está vinculado a interesa en la actualidad a las ciencias sociales, y
la ciudad. Por esta razón cuando se habla de cultura que se le denomina conocimiento de sentido común
ciudadana, se hace referencia a las normas y valores o bien pensamiento natural, constituido a partir de
compartidos por los habitantes de un lugar, en donde las propias experiencias, pero también de las infor-
la protección y promoción de derechos como el cui- maciones, conocimientos y modelos de pensamiento
dado del patrimonio común, la naturaleza, la convi- que se reciben y transmiten a través de la tradición,
vencia pacífica, son fundamentales para el bienestar la educación y la comunicación social. Conocimien-
comunitario. to socialmente elaborado y compartido.
El término representaciones sociales, según Fer- De acuerdo con los anteriores elementos en el mar-
nández Poncela, A. M. (2017). Corresponde a la co del análisis de las representaciones sociales y la

91
cultura ciudadana, hay una población que puede humanos se motivan con la consecuencia inmediata
contribuir y aportar mucho a la sociedad. Se hace de su actividad, es decir a medida que maduran en la
referencia a los adolescentes y desde la UNICEF, acción se inclinan a reproducirla porque es adecua-
2002, plantean que es una población que está en una do con sus metas y valores
de las fases de la vida más fascinantes y quizás más
Prestigio y competencia
complejas, una época en que asumen nuevas respon-
sabilidades y experimenta una nueva sensación de Es decir, los seres humanos, prestan más atención
independencia. Buscan su identidad, aprenden a po- a modelos competentes de posición elevada
ner en práctica valores empollados en su primera in-
fancia y a desarrollar habilidades que les permitirán Consecuencias vicarias
convertirse en adultos atentos y responsables. Cuan-
Las consecuencias que trasmite el modelo están
do los adolescentes reciben apoyo y aliento de adul-
determinadas a la probabilidad de los resultados.
tos en algunas actividades, se desarrollan de formas
inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos Expectativas
de sus familias y comunidades y dispuestos a con-
tribuir; llenos de energía, curiosidad y de un espíritu las personas que siguen los modelos son propensas
que no se extingue fácilmente. Los jóvenes tienen en a realizar las acciones modeladas porque creen que
sus manos la capacidad de cambiar los modelos de son apropiadas y que tendrán resultados reforzantes.
conducta sociales negativos y romper con el ciclo de Establecimiento de metas
la violencia y discriminación que se transmite de ge-
neración en generación. Con su creatividad, energía Es decir, las personas que siguen los modelos
y entusiasmo, pueden cambiar el mundo de forma atienden sus recomendaciones, porque ellos mismos
impresionante, logrando que sea un lugar mejor, no exhiben las conductas, que los ayudaran a cumplir
sólo para ellos mismos sino también para todos. la meta.

Por esta razón en este artículo se evidencia el tra- Autoeficacia


bajo realizado con 100 adolescentes, entre los 13 y
La creencia de las personas de creer en sus ha-
16 años de edad de los grados cuarto, quinto y un-
bilidades para llevar a cabo con éxito la conduc-
décimo de bachillerato en una Institución educativa
ta. Y el otro teórico es Roche (2008) y su Modelo
en Valledupar, a quienes liderando como agentes so-
UNIPRO (Unidades Prosociales). Conformado por
ciales, se les proporcionó espacios de participación
quince Factores, desarrollado a manera de programa
para el desarrollo de estas habilidades. Argumento
educativo para la optimización de la Prosocialidad.
teórico apoyado en Albert Bandura, teoría del apren-
concepto que surge desde la psicología como antó-
dizaje social, quien esboza que el ambiente causa el
nimo de antisocial y genera acciones que aportan a
comportamiento, pero que el comportamiento causa
nivel individual, colectivo y social, efectos positivo
el ambiente, es decir el mundo y el comportamien-
que incluyen la comprensión del otro, conductas de
to de una persona se causan mutuamente. Por ello,
ayuda, justicia distributiva, atracción interpersonal,
la conducta humana es en su mayoría aprendida, no
actitudes interraciales, respeto mutuo preocupación
innata y gran parte del aprendizaje es asociativo y
entre iguales y tendencia a cooperar,
simbólico; esto se ve reflejado en algunos casos de
éxitos o fracasos en aspectos de la vida en una cultu-
Dentro de este contexto, los y las adolescentes son
ra, ya que depende del aprendizaje por observación
uno de los sectores donde se pueden evidenciar con
a que éste puede darse.
bastante claridad los efectos de estas transformacio-
Factores que influyen en este tipo de aprendizaje. nes. Sin embargo, a pesar de que los y las adolescen-
tes en general constituyen un conjunto desigual de
Estado de desarrollo diversas características, ellos comparten una fuerte
La capacidad de los aprendices para aprender de- estigmatización por parte de la sociedad en general,
pende de su desarrollo (Bandura, 1986). Los seres que los ha catalogado genéricamente, entre otras
cosas, como seres individualistas, indiferentes, re-

92
Psicología en Contexto

voltosos, violentos, drogadictos, pandilleros, emo- Según las observaciones registradas a la comuni-
cionales, confusos, etc. intensificando muchas veces dad educativa y las observaciones complementa-
la imagen del joven como actor social pasivo, cuyo rias de las personas que dirigieron cada actividad, se
único rol es el de prepararse y capacitarse (Cajías, evalúo cada sesión con un cuestionario de evalua-
2001). ción diseñado con esta finalidad.

Esta propuesta muestra las actitudes hacia el com- Este cuestionario contenía una serie de indica-
portamiento prosocial de los adolescentes que per- dores (nivel de satisfacción, participación, clima del
mite de cierta manera, prever la conducta y formar grupo, comunicación, interacciones, acatamiento de
una idea más estable de la realidad de los jóvenes las reglas y creatividad) que fueron valorados en una
considerados como individuos activo-participativos escala de estimación de 1 a 10. La valoración se
en el cambio y mejora de su sociedad y del mundo. operó tomando como referencia la definición de los
indicadores del cuestionario.
MÉTODO

Esta propuesta es de tipo cualitativo. Tiene como Al terminar cada actividad, los estudiantes líderes
punto de partida la necesidad de generar procesos de cada comité que participaron en la intervención;
aplicables encaminados a desarrollar habilidades se reunían con los líderes de la propuesta con la fina-
de pensamiento ciudadano en los estudiantes. Se lidad de contrastar las observaciones y complemen-
sustenta sobre los lineamientos de la Investiga- tarlas, integrando la información registrada desde
ción-Acción-Participación (IAP), en la que se une cada ángulo de observación. Esta reflexión conjunta
la reflexión a la acción y se comprende la realidad entre ambos actores, resultó muy útil, ya que deter-
social como una totalidad concreta y compleja que minaba positivamente la planificación de las futuras
supone generar posibilidades de respuesta, que pue- actividades y guiaba la evolución del grupo. En el
dan luego ser analizadas en su efectividad a partir estudio cualitativo, se encontró que en general, el
de la aplicabilidad de estas en contextos educativos contacto con el grupo fue notorio, aunque en algu-
concretos. nos escenarios hubo más participación que otros. En
ninguno de los escenarios en donde se realizaron
Población: 830 estudiantes adolescentes niños/as las dinámicas grupales, los beneficiarios expusieron
de 3 a 16 años, en proceso formativo en educación descontento, los grupos que pocos se les notó ma-
preescolar, primaria y secundaria en la modalidad sivamente, se debió a que su labor fue ejercida en
tradicional de un colegio, ubicado en el municipio espacios específicos y no eran visto por toda la co-
de Valledupar (Departamento del Cesar). munidad educativa, casos como tareas en preescolar,
archivo, club de lectura y recreación y deporte, sus
Se utilizó principalmente métodos de recolección acciones se notaron al final, después de haber reco-
de información que permitieron comprender el com- gido los aportes que requirieron.
portamiento humano en el entorno social, cultural.
Es decir, instrumentos con capacidad de captar el Procedimiento
entorno del fenómeno que se analiza. Hentschel
(1997) los denominados métodos contextuales de Se crearon 11 escenarios, denominados comités de
recolección de la información (cualitativos). trabajo, en los cuales se repartió a los adolescentes
y se les asigno responsabilidades, que permitieran el
En esta propuesta de intervención se incluyó un cumplimiento de los objetivos de la propuesta. Pa-
sistema de evaluación continua mediante técnicas trulla Escolar, Comité cívico, Ecológico, Ornato y
observacionales, con el fin de reflexionar sobre la aseo, Auxiliar de tareas en preescolar, Club de lec-
ejecución de cada actividad, permitiendo valorar la tura, Recreación y deporte, Biblioteca, Tapas salvan
situación del grupo en un momento dado con rela- vida, archivo y Ancianato.
ción a los diversos objetivos y captar los cambios
y progresos para delimitar correctivos concretos de Las labores realizadas por estos comités se desa-
trabajo a partir de dificultades que se observaron una rrollaron todos los días en los descansos escolares,
vez terminada cada actividad.

93
actividades culturales, deportivas, salidas a insti-
tuciones externas del colegio, tal es el caso de un
hogar de adultos mayores de la ciudad, generando
una imagen para la comunidad educativa de respeto,
modelo a seguir y colaboración.

RESULTADOS

El ambiente en el descanso se tornó tranquilo, re-


flejado en un 0% de accidentes, manifestación dada
por el Coordinador de Convivencia, quien describe
que en el año anterior, para las fechas en las que se DISCUSIÓN
estaban realizando las actividades con los estudian-
tes, ya se habían reportado 15 accidentes, atendidos Dentro de los factores que influyen en el aprendi-
por enfermería debido a las carreras en el descanso y zaje observacional, estipulado por la teoría de Ban-
los deslizamientos por las barandas de las escaleras, dura se determinaron unas acciones que dieron res-
suceso que se dio gracias a la intervención ejercida puesta positiva al cumplimiento de esta teoría y en
por los estudiantes de la propuesta. acciones observadas en los estudiantes se dio mues-
tra de su aplicación, como es el caso de la categoría
Los niveles de juego brusco bajaron notablemen- ser modelos y ejemplos de espíritu ciudadano para
te, típicamente se involucraba en estas actividades el toda la comunidad educativa, en la cual se tomaron
correr, saltar por todas partes, contiendas ficticias y como referente, las labores manifestadas en cuanto
el juego dramático, al igual que acciones que propi- a:
ciaban accidentes, como los deslizamientos por los
barandales de las escaleras y correr en la rampa. Expectativas: la cual estuvo centrada en dos resul-
tados, las expectativas de eficacia, que es la convic-
En el desarrollo de las actividades culturales y so- ción que tenían los comités de llevar a cabo con éxito
ciales, se evidenciaba indisciplina y debido al con- sus actividades y la otra es la expectativa de resul-
trol y coordinación establecidas en ellas, estas situa- tados, las cuales ejercieron cada escenario, cuando
ciones cambiaron por respeto, buena convivencia y desarrollaron cada acción encaminadas a un resul-
disfrute de las actividades de manera sana. tado seguro. Estas dos experiencias se reflejaron en
los rostros de estos modeladores, desde el momento
En el ejercicio de la sana convivencia hay que des- mismo de su presentación, ya que generaron curio-
tacar que los 80 estudiantes de bachillerato que ha- sidad entre los estudiantes y deseo de ver realizar
cían parte de los comités, estaban distribuidos por las acciones para determinar la aplicabilidad y las
partes iguales en dos cursos, 11 A y 11B; grupos en consecuencias.
los cuales no existía una buena empatía, sobresalía
la rivalidad y la competencia, descripciones mani- Establecimiento de metas: El organizar los comi-
festadas por la psicoorientadora del colegio, quien tés, con un grupo de estudiantes y que, dentro de
venía desarrollando con ellos actividades para esti- ellos mismos, hubiese un líder, permitió no solo
mular la convivencia e integración a través del pro- a los modeladores, ser vistos como modelos, sino
yecto psicopedagógico convivencia escolar, pero los también dentro de sus grupos atender unas recomen-
resultados no se evidenciaban como se quería. daciones, que les facilitaron exhibir más las conduc-
tas para el cumplimiento de metas.
El desarrollo de esta propuesta y el trabajo en equi-
po permitió mejorar el clima en estos dos grupos, Auto eficacia: El cuerpo estudiantil de la institución
al grado de conocerse más, identificar cualidades y confiaba en los estudiantes seleccionados y en sus
fortalezas del otro, floreció la comunicación entre habilidades, esto permitió a los miembros de cada
sus miembros, aumentó la percepción mutua de in- comité, creer en sus habilidades para llevar a cabo
tereses comunes, se incrementó la confianza mutua con éxito la conducta expuesta y ser buenos modelos
y surgió la amistad para seguir.

94
Psicología en Contexto

En acatamiento de reglas, se vieron de manera CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


notable, las discrepancias en el trabajo grupal, con
algunas situaciones a mejorar, pero en un sentido Confiar en la juventud en la actualidad es un muy
general, los porcentajes de acatamiento fueron meri- buen referente, sin embargo es importante tener en
torios, la idea es reforzar este punto, debido al aco- cuenta que ellos requieren de guía en sus procesos
plamiento en el trabajo grupal, ejercicio que no se y en la medida que esa guía sea estructurada y con
venía realizando antes del desarrollo de la propuesta. cimientos sólidos, se puede asegurar desde el ejer-
cicio realizado con esta propuesta que los jóvenes
En el clima del grupo, las acciones de más rele- dan todo su potencial a la causa que se les oriente.
vancia se notaron en los grupos de comité cívico y Por ello, desde estos hallazgos, se resalta la necesi-
recreación y deporte, ya que les fue complejo aco- dad de implementar estrategias de modelamiento en
plarse a los líderes, no obstante, a pesar de las dife- temas de participación ciudadanas con los jóvenes,
rencias lograron sacar adelante sus acciones y ser acompañados por padres y otros agentes claves para
modelos, ya que trataron de hacer poco visibles sus un buen modelamiento; al igual que desarrollar en
desigualdades para la comunidad educativa. las aulas estrategias pedagógicas que estimulen es-
tos temas.
Dentro de la interacción de los grupos en el ejer-
cicio de sus acciones se tuvo en cuenta la amistad, AGRADECIMIENTOS
la conducta de ayuda y cooperación; estas tres va-
riables fueron muy similares en porcentaje para cada Agradecer a la comunidad educativa de la Institu-
grupo y una de las cosas que hay que resaltar en este ción donde se llevó a cabo la propuesta, a sus direc-
nivel de Amistad, es que aumentó considerablemen- tivos, personal administrativo, docentes y personal
te a lo que inicialmente se veía antes de desarrollar de oficios varios. Además a los padres de familia,
esta propuesta, ya que la rivalidad y la competencia directivos del hogar del adulto mayor, la policía de
eran acciones visibles en ellos, gestiones que cam- infancia y adolescencia y el consejo de Valledupar,
biaron notablemente debido al conocimiento adqui- por su apoyo incondicional en esta causa, que per-
rido de las habilidades de los otros y la expresión mitió evidenciar que una de las metas: modelamien-
de sí mismos. to con redes de apoyo, es un buen escenario para
producir cambio.
Siete (7) de los comités, puntuaron muy bien en
creatividad y originalidad; 2, como archivo y tareas
en preescolar, bajaron un poco debido a la limitación REFERENCIAS
de sus labores, las cuales ya estaban descritas y era
poca la creatividad que podían ejercer. No obstante, - Anaut de Gracia, Loli. (2002). Valores escolares
en lo estipulado se esforzaron por hacerlo de manera y educación para la ciudadanía. Editorial Graó
original y creativa. Quedando los dos (2) comités,
cívicos y recreación y deporte, donde las dificulta- - Bandura, A. (1977). La teoría del aprendizaje so-
des en el liderazgo, les marcaron en todos los proce- cial.Engleewood Cliffs, N. J. Editorial Prentice Hall.
sos, sin embargo, dieron de su parte siempre.
- Barra Almagia, Enrique. (1998). Psicología so-
En el cumplimiento de objetivos, todos los comi- cial. Universidad de Concepción. Chile
tés en sus escenarios se involucraron con los estu-
diantes del colegio Pablo VI, unos más que otros, de - Bedoya Ramírez verenice & reyes laguneses
acuerdo al escenario en el que se desenvolvieron, no Isabel. (2012). Aptitudes hacia la participación po-
obstante mostraron un nivel de apropiación en la lítica cívica y social. Un modelo psicosocial.
labor ejercida sobre todo en la aplicación del pensa-
miento ciudadano y el modelar conductas prosocia- - Bello, Rosario. (2009). Evaluación de impacto.
les para toda la comunidad educativa. Consultora ILPES / CEPAL. Santiago

- Benito Martínez, Juan. (2006). Educación y ciu-

95
dadanía. Eikasia. Revista de Filosofía, Extraído de: - Roche, R. (1995). Psicología y educación para
http://www.revistadefilosofia.org la prosocialidad: optimización de las actitudes y
comportamientos de generosidad, ayuda, coopera-
- Domingo, A. (2002). Educar para una ciudada- ción y solidaridad: programa adecuado a contextos
nía responsable. Madrid: ICCE-CCS. escolares y familiares. Univ. Autónoma de Barcelo-
na
- Fernández Núñez, Lissette. (2006) ¿Cómo anali-
zar datos cualitativos? Institut de Ciències de ‘Edu- - Roche, R. (1997). Psicología y Educación para
cació. Universitat de Barcelona la prosocialidad. (1ª ed.) Buenos Aires: Ciudad
Nueva.
- Fernandez Poncela, A. M. (2017). Representacio-
nes sociales estudiantiles: expectativas, evaluacio- - Roche, R. (1999). Desarrollo de la Inteligencia
nes y emociones. Revista iberoamericana de educa- Emocional y Social desde los Valores y Actitudes
ción superior, 8(21), 190-217. Prosociales en la Escuela. (1ª ed.) Buenos Aires:
Ciudad Nueva.
- Garaigordobil Landazábal, Maite. (2003). Dise-
ño y evaluación de un programa de intervención so- - Romersi, S., Martinez J.R., Roche, R. (2008)
cioemocional para promover la conducta prosocial PMIP: Un programa para la promoción de los com-
y prevenir la violencia. Ministerio De Educación Y portamientos prosociales en adolescentes de la es-
Ciencia Secretaría General De Educación. Centro de cuela secundaria. Manuscrito presentado para pu-
Investigación y Documentación Educativa (C.I.D.E) blicación.

- Naval, C. y Laspalas, J. (2000). La educación - Staub, E. (1987). La Prosocialidad: una con-


cívica hoy. Una perspectiva interdisciplinar. Pam- tribución al civismo. Proyecto de investigación e
plona: Eunsa. intervención educativo social. In Sesión de trabajo
organizada por Acción Cívica y Universidad Autó-
- Navas, J. (1998). Conceptos y Teorías del Apren- noma de Barcelona.
dizaje. Publicaciones Puertorriqueñas.
- UNICEF. (2002). Adolescencia: una etapa fun-
- Roche O, Robert. (2004). Inteligencia Prosocial, damental. UNICEF.
Educación de las emociones y valores. universidad
autónoma de Barcelona. Servei Publicación - Velásquez, Elda. Loreto Martínez, M. & Cum-
sille, Patricio. (2004). Expectativas de Autoeficacia
- Roche O, Robert. Escotorín S, Pilar. Cirera A, y Actitud Prosocial Asociadas a Participación Ciu-
Mayka (2008). Aplicaciones de la prosocialidad al dadana en Jóvenes. Pontificia Universidad Católica
desarrollo y educación de las actitudes y las conduc- de Chile
tas cívicas. Universidad Autónoma de Barcelona
- Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Sép-
- Roche O, Robert. Escotorín S, Pilar. Cirera A, tima Edición. México. Pearson.
Mayka. (2007). Formación En Responsabilidad
(Pro) Social. Equipo LIPA-ORGANIZACIONES.
Universidad Autónoma de Barcelona

96
Psicología en Contexto

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN ANALÍTICA


NEUROCIENCIA DE LA FELICIDAD: UNA PERSPECTIVA LABORAL
BRAIN TRUNK AND ASSOCIATIVE THINKING STYLE: THE WASTE
OF TEACHING CREATIVITY
REFLEXÃO ANALÍTICA:
NEUROCIÊNCIA DA FELICIDADE, UMA PERSPECTIVA DE TRABALHO
Marcelo Pablo Pacheco Camacho1

1. Diplomado en Enfoque por Competencias para la Educación Superior. (Universidad Privada Franz Tamayo, Bolivia).
Maestría en Neurociencias Cognitivas con enfoque en construcción de paz. (Universidad de Durham, Reino Unido).
La Paz, Bolivia. [email protected]

RESUMEN

La felicidad como concepto psicológico se está estudiando desde 1945, en especial en el proyecto de Desa-
rrollo Humano de la Universidad de Harvard. En los últimos 25 años ha sido la Psicología Organizacional en
su variante aplicada, la Psicología Laboral, el campo de conocimiento que ha aplicado los conocimientos sobre
felicidad al ámbito del trabajo y de la producción humana de riqueza, en especial tomando en cuenta un abor-
daje neurocientífico con respecto al sustento de sus evidencias. Hoy en día, la felicidad laboral es una de las
principales preocupaciones de los gerentes en las principales empresas que entienden que para ser competiti-
vas, el principal recurso es el talento de sus integrantes orientado hacia una posibilidad de realización personal,
es decir, la felicidad laboral.

Palabras clave: Felicidad Laboral; Neurociencia; creación de riqueza.

ABSTRACT

Happiness as a psychological concept has been studied since 1945, especially in the Human Development
Project at Harvard University. In the last 25 years it has been Organizational Psychology in its applied variant,
Occupational Psychology, the field of knowledge that has applied knowledge about happiness to the field of
work and human production of wealth, especially taking into account a neuroscientific approach regarding the
support of their evidence. Today, job happiness is one of the main concerns of managers in major companies
who understand that to be competitive, the main resource is the talent of its members oriented towards a possi-
bility of personal fulfillment, that is, job happiness.

Key words: Labor Happiness; Neuroscience; wealth creation.

RESUMO

A felicidade como conceito psicológico é estudada desde 1945, especialmente no projeto de Desenvolvi-
mento Humano da Universidade de Harvard. Nos últimos 25 anos, tem sido a Psicologia Organizacional em
sua variante aplicada, a Psicologia Ocupacional, o campo do conhecimento que aplicou o conhecimento sobre
a felicidade ao campo do trabalho e à produção humana de riqueza, especialmente levando em consideração
uma abordagem neurocientífica em relação ao suporte de suas evidências. Hoje, a felicidade no trabalho é uma
das principais preocupações dos gerentes das principais empresas que entendem que, para ser competitivo, o
principal recurso é o talento de seus membros, orientado para uma possibilidade de realização pessoal, ou seja,
felicidade no trabalho.

Palavras-Chave: Felicidade no Trabalho; Neurociência; criação de riqueza.

97
INTRODUCCIÓN Este mismo autor afirma que en 1994, el término
“hiperplasticidad” se acuñó justamente al momento
No siempre ha sido fácil para la psicología ha- de estudiar los patrones cerebrales de personas que
blar de felicidad. Si bien la psicología constituye calificaban alto o muy alto en las escalas de felicidad
una ciencia en sí misma, la invasión que ha sufrido desarrolladas por su equipo de investigadores. Si al-
por parte de corrientes marxistas en su componente gunos datos son tomados en cuenta, la hiperplasti-
epistemológico, la relativización de su método que cidad puede ser fácilmente entendida: existen 500
ha experimentado por parte de corrientes postmo- trillones de sinapsis en cualquier momento dado en
dernistas y el velo macabro que el psicoanálisis ha todo el cuerpo, 50 conexiones que una sola neurona
puesto sobre el método científico orientado al uso puede establecer en una décima parte de segundo y
de la estadística ha impedido que en países como de 30 a 70 mil sinapsis que una sola neurona puede
Bolivia, los estudios sobre felicidad laboral llevados tener por cada segundo – sin mencionar el hecho de
a cabo desde 1945 en la Universidad de Harvard y que la actividad mental no es inmaterial; pesa de 7
hace 25 años por parte de universidades como las a 9 gramos en el cerebro de un adulto (Ferdinand,
de Atlanta, Illinois, Stanford, Brown, Oxford, Cam- 2009, p. 21). Pues bien, la hiperplasticidad implica
bridge y Durham por nombrar algunas, sean difun- multiplicar el primer dato por 4 y el segundo por
didos, estudiados, aplicados y desarrollados en el 3, justamente en los participantes en los estudios de
ámbito organizacional-laboral. Lipton.

Otro elemento que tampoco ha ayudado es el ex- Los experimentos de este investigador sirvieron
cesivo énfasis en la patología que la Psicología ge- para que en 2014, Jordan Peterson, uno de los más
neralmente ha hecho en cuanto a sus publicaciones importantes neurocientíficos del siglo XXI, postule
en especial para un público más abierto que solo la tesis de que “lo psicológico controla lo fisiológi-
los propios psicólogos. Por ejemplo, el Colegio de co”. Uno de los pilares que sostienen dicha afirma-
Psicólogos de Londres (2008) afirma que en una re- ción es la evidencia de que “el apego y el juego no
visión de 16 mil artículos de psicología publicados son necesidades, son más bien factores de evolución
desde 1995, cerca del 91% de las publicaciones en de nuestra especie, al igual que la amistad, el amor
los campos de neuropsicología y psicología clínica y la felicidad” y que “una de las premisas más im-
se concentran casi exclusivamente en la disfunción, portantes del cerebro, más allá de la propia supervi-
en el síntoma y en los mecanismos que las sustentan. vencia, es la construcción de felicidad” (Peterson,
2014, p. 67).
De todas formas, la felicidad, como concepto ge-
neral abordado desde una perspectiva introductoria, Bairoch (2009) reporta que la corteza pre-frontal,
ya tiene definiciones más que interesantes: Seligman la parte del cerebro que permite razonar lógicamente
(2015, p. 14) la define como una combinación de y regula el comportamiento prosocial, muestra más
sensación de logro, salud y resiliencia que incre- activación al momento de responder a incentivos
menta la sensación de control sobre la depresión. que a castigos. Se podría afirmar que el trabajo en-
Esta definición aporta con la noción de que la felici- tonces tiene que ser desafiante, incentivador tanto a
dad no es un concepto monolítico, pero su principal nivel monetario como de relaciones humanas y que
contribución es la sensación de logro, ya que ésta es la retención del talento es una de las principales ta-
directamente vinculable con el trabajo. El neurobió- reas de los administradores y directores a nivel de
logo Lipton (2013, p. 34) la define como un proceso decisión. Sin embargo, aunque esta afirmación está
de creación somato-afectiva que integra áreas de ta- reforzada por bibliografía específica en psicología
lento, persistencia, locus de control interno y acti- organizacional (Lewkis, 2005; Bilder, 2008; Maho-
vidad física. Su definición acerca la perspectiva de ne, 2015, entre otros) la perspectiva neurocientífica
que los estados emocionales tienen un alto impacto es necesaria para confirmar el dato o para ampliar su
en la salud y funcionamiento del sistema nervioso, aplicación. Por ejemplo, Stout y Vingerhoets (2018)
y en términos puramente laborales, introduce otro señalan que normalmente, las madres embarazadas
término importante: la persistencia. que reportan mayor satisfacción con la vida ayudan

98
Psicología en Contexto

a que el embrión que se está desarrollando dentro sidad social. Aunque la noción de factores “determi-
de ellas produzca 70 mil neuronas por día, cuando nantes” debería ser contextualizada a distintas cul-
lo normal es 50 mil. También indican que en el caso turas organizacionales y distintas idiosincrasias en
de que un niño viva con su madre y padre en una at- cuanto a la mentalidad de los empleados, estos fac-
mósfera familiar satisfactoria aprenderá a leer y es- tores también dependen, están vinculados y pueden
cribir en un periodo de 6 a 8 meses, a diferencia de mejorar gracias al trabajo y a la creación de riqueza.
un niño que solamente viva con el padre (10 meses) Entonces hasta esta parte del artículo, el punto que
o que solamente viva con la madre (14 meses). Otro se ha intentado comprobar es que la felicidad laboral
factor sugestivo es el hecho de que los adolescentes está directamente relacionada con el talento huma-
que pasan clases con profesores con un índice de sa- no, el cual es el principal factor de reproductibilidad,
tisfacción por la vida alto parecen desarrollar mayor competitividad y crecimiento de una empresa.
creatividad y empatía. DISCUSIÓN Y RESULTADOS.
¿Qué tienen que ver estos datos con felicidad labo- Pero, ¿qué se sabe por parte del empleado? En
ral? El primer dato reafirma la tesis de Lipton inclu- un clásico experimento, Shaw (1997) midió tres va-
so a nivel embrional. Un empleado feliz es incluso riables que según él componían el concepto de des-
un empleado sano a nivel celular. El segundo dato empeño laboral. Estas eran “para evitar el castigo,”
tiene que ver con la capacidad de aprendizaje del “por interés grupal” y “por interés individual”. Mi-
empleado, la que puede ser incrementada a partir de dió el desempeño en 5 empresas durante alrededor
políticas organizacionales con base en felicidad la- de 18 meses en grupos de 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128
boral. El tercer dato tiene que ver directamente con y 256 empleados. Los resultados contradijeron su
el rendimiento en el trabajo: un empleado más satis- hipótesis inicial. Este investigador pensaba que los
fecho con la vida puede tener un desempeño laboral empleados incrementarían su rendimiento laboral en
más alto. el momento en que persigan incentivos como grupo.
Lo que comprobó es que desde los primeros meses
EL reporte mundial sobre felicidad [http://world- hasta la finalización de sus mediciones, los emplea-
happiness.report/ed/2018/] establece que Bolivia dos incrementaban su rendimiento laboral cuando
ocupa el puesto 62 de una medición de más de 100 se les ofrecía incentivos individuales y que la preo-
países. Son más felices Latvia, Tailandia, Singapur cupación por el interés grupal se disipaba luego del
y Catar, pero a nivel latinoamericano Ecuador (48), año de iniciado el experimento. Eso significa que la
Nicaragua (41), El Salvador (40), Colombia (37), felicidad laboral tiene también fuertes componentes
Uruguay (31), Guatemala (30), Argentina (29), Bra- individuales o personales que interactúan con aque-
sil (28), Chile (25), México (24), Costa Rica (13) lo llos propuestos por la organización.
son aún más. Excluyendo del análisis la metodología
usada para medir la felicidad a nivel global (que se Entonces a partir de ahora surgen dos preguntas:
puede encontrar aquí: [http://worldhappiness.report/ ¿Un empleado feliz es más productivo? Y, en el tra-
faq/]), según Sachs (2011), son factores mensurables bajo específicamente, ¿qué factores organizaciona-
de felicidad la esperanza de vida, el índice de satis- les e individuales incrementan la felicidad laboral?
facción en el trabajo, la productividad económica, Los descubrimientos de Woodward (2015) son con-
el acceso a psicoterapia, el índice de paz positiva y gruentes con Balbuena (2014) y Kuhl (2011) en
la huella ecológica, todos ellos relacionados, depen- un sentido específico: los empleados que producen
dientes o directamente vinculados con el trabajo dia- endorfinas y serotonina tienen menos ausentismo y
rio y la creación de riqueza. mayor resistencia mental. Entonces, ¿cómo se ayu-
da a los empleados a producirlas? Con actividades
Keller (2015) va más lejos aún que Sachs. Afirma desafiantes que impliquen logro personal. Los em-
que existen ciertos determinantes de felicidad como pleados que regulan mejor la adrenalina y producen
el ingreso personal, el aumento en la esperanza de menos cortisol tienden a tener ideas más claras, son
vida, la libertad para tomar decisiones, el nivel bajo más optimistas acerca de su futuro y “prefrontali-
de corrupción percibida y la prevalencia de genero- zan” más rápidamente (que no es otra cosa que ge-

99
nerar ideas racionales y factibles). ¿Cómo ayudamos prevalentes en mujeres y adicciones en los varones,
a regularlos? Incrementando su nivel de cultura ge- pero la diferencia es significativa con la triada pri-
neral, implementando procesos de supervisión y de maria reportada para ambos sexos.
evaluación flexibles y aplicando el axioma de “za-
patero a tus zapatos pero panadero haz más que tus Esta misma organización reporta que los hombres
panes”, lo que quiere decir que debe existir toleran- tienden a pasar un 30% más de tiempo en el traba-
cia por la innovación y por la creatividad más que jo que las mujeres y se autopresionan el doble que
supervisión registrada. ellas, mientras las mujeres tienden a reportar más
problemas de insatisfacción laboral y problemas con
La revista Forbes (2016) calificó a Google como sus compañeros que sus pares varones. De todas ma-
la empresa con los empleados “más felices del mun- neras, mujeres y varones tienden a tener la misma
do”. Basó su afirmación en el estudio de McKinsey proporción de problemas con sus jefes.
(2015) acerca del índice global de salud laboral.
Este autor estudió 83 organizaciones de hasta 700 Esto significa que el bienestar emocional está ín-
mil trabajadores cada una, y concluyó que Google, timamente ligado con el nivel de productividad y
al tener una fuerte orientación hacia los resultados, con el nivel de salud organizacional global en una
apoyo psicológico a sus empleados e incentivos a empresa. También significa que el trabajo es uno de
la innovación no solo tecnológica sino metodológi- los principales elementos generadores de salud emo-
ca, hacía que sus empleados básicamente no quieran cional. Meyers (2011, p. 13) afirma que el bienestar
irse nunca del trabajo. Para ello, Google implementó emocional es un activo esencial para las organiza-
salas familiares, juegos para niños y lugares de visi- ciones, que es una fuente de riqueza, que además
ta de hijos para sus padres y madres. permite a la organización crecer y consolidar su po-
sición en los mercados, al mismo tiempo de propo-
Uno de los estudios más grandes sobre felicidad ner el término “capital emocional” como una ma-
laboral realizado en América Latina pertenece a la nera de operacionalizar la felicidad laboral para, en
Cámara de Comercio de Chile (2015). En él se indi- términos metodológicos, complejizar y profundizar
ca que el 97% de empleados encuestados afirmó que el análisis acerca de cómo una organización alcanza
es muy importante sentirse y ser feliz en el traba- sus metas.
jo. Esta investigación es particularmente interesante
debido a que jerarquiza a factores determinantes de El trabajo realizado en Chile bajo la supervisión
la felicidad en el dominio de las relaciones huma- de la Universidad de Oxford concluyó que las inter-
nas como los más importantes (relaciones con los venciones en felicidad laboral incrementan la pro-
hijos, pareja, padres y amigos en ese orden), pero ductividad laboral en un 31%, la salud biológica de
todos sostenidos a partir del trabajo. Es más: afir- los empleados en un 21%, el bienestar emocional en
ma que los empleados encuestados buscan mejorar un 19% y la satisfacción con el propio trabajo en un
sus oportunidades económicas para gozar de mayor 15%. La recomendación para el gobierno de ese país
tiempo de ocio e incrementar sus posibilidades de es que la felicidad laboral sea un eje de comporta-
consumo. miento y evaluación empresarial.

Ahora bien, la Asociación Española de Salud La- Globalmente, los varones parecen reportar mejo-
boral (2014) publica algunos datos interesantes so- res índices que felicidad que las mujeres y las per-
bre las diferencias de felicidad laboral entre sexos, sonas mayores a los 55 años aparentemente son más
desde una perspectiva clínica. Parece ser que las felices en el trabajo que aquellas comprendidas en
mujeres consultan al psicólogo que tienen disponi- el rango entre 18 y 35. Y, aunque la felicidad laboral
ble en el trabajo por problemas de estrés y ansie- en términos evolutivos puede depender de la calidad
dad, seguidos de depresión y para obtener terapia de de la infancia, de la maduración de las áreas fronta-
pareja, en ese orden jerárquico. Los varones buscan les del cerebro e incluso del coeficiente intelectual,
terapia de pareja, asesoramiento por ansiedad y es- los buenos vínculos, la sensación de paga justa y el
trés y también por desorientación vital, en ese orden. equilibrio entre trabajo y vida personal son factores
Otros factores como conducta alimentaria son más predictivos de felicidad laboral.

100
Psicología en Contexto

Lo son también la sensación de control sobre los Japiworks_F-I-N-A-L_091015.pdf]. En: Cámara de


resultados del trabajo y el uso del talento individual Comercio y alianzas laborales.
en el desarrollo del mismo. La sensación de tener
un trabajo desafiante (la oportunidad de ser creativo - Colegio de Psicólogos de Londres (2008). “A
más el desarrollo de las propias habilidades) y la de meta-analysis of pathologizing studies since 1995”.
tener un trabajo valioso que aporte a la comunidad Ed. LPC. Londres.
(un trabajo que valga la pena y que cause impacto en
la sociedad) son factores determinantes en el nivel - Ferdinand, B. “Potenciales de diferenciación
general de felicidad laboral y pueden ser utilizados en el Sistema sensorio motor: una perspectiva de in-
como indicadores de la presencia de la misma en un corporación cognitiva” (2009). Obtenido de [https://
determinado tiempo y espacio. www.researchgate.net/publication/324781572_Ac-
tion_and_object_words_are_differentially_ancho-
También existen factores que socavan la presen- red_in_the_sensory_motor_system_-_A_perspec-
cia de una felicidad laboral apropiada. Los jefes que tive_on_cognitive_embodiment] En: Scientific
no escuchan o que limitan el desarrollo de los em- Reports. Marzo 27, 2018.
pleados, el acoso sexual, una cultura organizacional
tóxica el acoso psicológico (mandar mensajes con - Keller, G. (2015). “The countdown to compa-
orientación laboral en fin de semana, publicar men- nies: an insight to where they will go by 2030”. Ed.
sajes con doble sentido, no tener canales oficiales Delvion. Nueva York.
de avisos), el conflicto familia/trabajo y el síndrome
de Burn Out pueden estar dentro de la menciona- - Kuhl, P. “Early language learning and literacy:
da categoría. Por último, la felicidad laboral parece Neuroscience implication for education”. (2011).
ser tan importante para varones como para mujeres Obtenido de: [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
incluso más que el funcionamiento de los procesos articles/PMC3164118/]. En: Biblioteca Nacional de
administrativos y del sistema de organización de la Medicina y del Instituto Nacional de la Salud.
empresa. Lo que también está claro es que un cere-
bro sano es productivo. - Lipton, B. (2013). “Get your shift together”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ed. LIU Post. Virginia.

- Asociación española de salud laboral (2014). - Lewkis, M. (2005). “Psicología Organizacio-


“Reporte de posibilidades clínicas para el psicólogo nal: visión empresarial”. Ed. Prentice Hall. Buenos
laboral”. Ed. Susaeta. Madrid Aires.

- Bairoch, A. (2009). “Integración social para una - Mahone, Y. (2015). “Lobbying for organizatio-
biología computacional”. Ed. Uniprot. Génova. nal psychologists”. Ed. Sheridan. Nueva York.

- Balbuena, D. “La irrupción de la neurociencia - Meyers, F. (2011). “Emotional Capital: the links
en el proceso jurisdiccional: razones para un debate between brain and work”. Ed. Niva. Nueva York.
filosófico”. (2014). Obtenido de: [http://repositori.
uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/169099/Bal- - Peterson, J. (2014). “Maps of meaning: the ar-
buena.pdf?sequence=1&isAllowed=y]. En: Reposi- chitecture of Believe”. Ed. Routledge. Londres.
torio Universidad de Jaume.
- McKinsey, M. “El valor oculto de la salud or-
- Bilder, L. (2008). “Introduction to Organizatio- ganizacional”. (2015). Obtenido de: [https://www.
nal Psychology”. Ed. Mooney. Nueva York. mckinsey.com/business-functions/organization/
our-insights/the-hidden-value-of-organizatio-
- Cámara de Comercio de Chile (2015). “Estudio so- nal-health-and-how-to-capture-it]. En: El índice de
bre felicidad laboral y políticas públicas”. Obtenido salud organizacional McKinsey.
de [http://www.cnc.cl/wp-content/uploads/2015/10/

101
- Reporte Mundial de Felicidad (2017). Obtenido - Solomon, B. (2016). Revista Forbes: “Google
de: [http://worldhappiness.report/ed/2018/]. Univer- superó a Apple como la compañía más valiosa del
sidad de Columbia. mundo”. Obtenido de: [https://www.forbes.com/si-
tes/briansolomon/2016/05/12/google-passed-apple-
- Reporte mundial de Felicidad (2017). Metodo- as-the-worlds-most-valuable-company-again/#-
logía de Medición Global de la Felicidad. Obtenido 45de6df136af]. En: www.Forbes.com
de : [http://worldhappiness.report/faq/]. Universidad
de Columbia. - Stout, J y Vingerhoets, G. “The Role of neu-
ropsychological intervention in ambulatory social
- Sachs, J. (2011). “The Price of Civilization”. Ed. consultation” (2018). Obtenido de [https://jour-
UniHarvard. Harvard. nals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.
pone.0072693#] En: International Journal of the
- Seligman, M. (2015). “Homo Prospectus”. Ed. Neuropsychology Society. Vol 21. No. 4.
Oxford. Oxford.
- Woodward, J. “Intervencionismo y exclusión
- Shaw, D. (1997). “Comunicación y democracia: casual” (2015). Obtenido de: [https://onlinelibrary.
explorando las fronteras intelectuales de la teoría de wiley.com/doi/epdf/10.1111/phpr.12095]. En: Wiley
establecimiento de agendas”. Ed. Universidad de Online Library. Vol 91. Issue: 2.
Texas. Austin.

102
Psicología en Contexto

CEREBRO TRIUNO Y ESTILO DE PENSAMIENTO ASOCIATIVO:


EL DESPERDICIO DE LA CREATIVIDAD DOCENTE
BRAIN TRUNK AND ASSOCIATIVE THINKING STYLE: THE WASTE OF TEACHING
CREATIVITY

CEREBRO TRIUNO E ESTILO DE PENSAMENTO ASSOCIATIVO E CEREBRAL:


O DESPERDÍCIO DA CRIATIVIDADE DO ENSINO
Doris Colina de Andrade (1) Darío Gerardo Leguízamo (2) Peñate Daniel Andrés Rangel Palomino (3)

1. Abogado (LUZ), Licenciada en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana (UNICA), Magister en Ciencias de la
Educación, mención Gerencia educativa (URBE), Doctorado en Ciencias Políticas (URBE), Posdoctorado en Estado, Políticas Públicas y Paz Social (URBE), Di-
plomados en Estadística para investigadores, (LUZ) Metodología de Investigación (LUZ), Formación de investigadores (URBE), Docencia Universitaria (Politécni-
co Superior de Colombia) y Fundamentos de Psicología Educativa (Politécnico Superior de Colombia). Docente e Investigadora. Publicaciones de libros, artículos,
ponencias y capítulos de libros. Grupo de Investigación TC- Psi. Programa de Psicología UPC

2. Psicólogo social comunitario (UNAD). Especialista en Pedagogía para el de desarrollo del aprendizaje autónomo (UNAD)

3. Administrador de empresas (UPC); Magister en Gestión de Organizaciones (URBE)

RESUMEN

Los estudios del cerebro, han desarrollado una verdadera revolución del conocimiento, no solo en el campo
de la neurociencia sino también en otras áreas como la educación. Se trata de una evolución de los sistemas
neurales del individuo asociados a los múltiples estilos de pensamiento. Por ello, la práctica educativa debe
tomar en consideración estos hallazgos con el propósito de alcanzar la calidad deseada y la explotación de las
potencialidades. El objetivo fue analizar el cerebro triuno y el estilo de pensamiento asociativo: el desperdicio
de la creatividad docente. La metodología empleada fue descriptiva con un diseño no experimental descriptivo
transaccional. La población estuvo conformada por 90 docentes de las instituciones educativas Anselma Pul-
gar, Hermágoras Chávez, Primero de Agosto y Alonso de Ojeda, pertenecientes al Municipio Escolar Nº 2 de
Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. En sus resultados: los docentes objeto de estudio, desconocen los sistemas
neurales que poseen, más aún, aunque lo emplean, no poseen conocimiento básico del estilo de pensamiento
asociativo, que permite visualizar las situaciones como si se tratara de una película realizando asociaciones
entre los eventos que acontecen en el quehacer educativo, sin embargo, poseen conocimiento de la creatividad
como proceso, empero muestran debilidades al momento de ser creativos en el ejercicio de la función educati-
va. Las conclusiones demuestran que existe un desperdicio de la creatividad docente porque no se le da el uso
adecuado al hemisferio derecho del cerebro, representado por el sistema límbico que permite la asociación de
ideas para cumplir las actividades.

Palabras clave: Cerebro triuno, pensamiento asociativo, creatividad.

ABSTRACT

Brain studies have developed a true revolution of knowledge, not only in the field of neuroscience but also
in other areas such as education. It is an evolution of the neural systems of the individual associated with the
multiple styles of thought. Therefore, the educational practice must take into account these findings in order
to achieve the desired quality and exploitation of potential. The objective was to analyze the triune brain and
the associative thinking style: the waste of teaching creativity. The methodology used was descriptive with a
non-experimental descriptive transactional design. The population was made up of 90 teachers from the educa-
tional institutions Anselma Pulgar, Hermágoras Chávez, Primero de Agosto and Alonso de Ojeda, belonging to
the School Municipality N° 2 of Maracaibo, Zulia State, Venezuela. In their results: the teachers object of study
do not know the neural systems they have, they do not even have basic knowledge of the associative thinking
style, which allows to visualize the situations as if it were a film making associations between the events that
take place in the educational work, however, they have knowledge of creativity as a process, however they

103
show weaknesses when being creative in the exercise of their educational function. The conclusions show that
there is a waste of teaching creativity because adequate use is not given to the right hemisphere of the brain,
represented by the limbic system that allows the association of ideas to fulfill activities
Keywords: Triune brain, associative thinking, creativity.
RESUMO

Os estudos do cérebro desenvolveram uma verdadeira revolução do conhecimento, não apenas em o cam-
po da neurociência, mas também em outras áreas, como a educação. Trata-se de uma evolução dos sistemas
neurais do indivíduo associados a múltiplos estilos de pensamento. Portanto, a prática educacional deve levar
esses achados em consideração para fins de alcançar a qualidade desejada e exploração de potencialidades.
O objetivo foi analisar a Cérebro trino e estilo de pensamento associativo: o desperdício da criatividade dos
professores. A metodologia utilizada foi descritiva, com um design descritivo transacional não experimental.
A população era composta por 90 professores das instituições de ensino Anselma Pulgar, Hermágoras Chávez,
Primero de Agosto e Alonso de Ojeda, pertencentes à Escola Municipal No. 2 de Maracaibo, estado de Zulia,
Venezuela. Nos seus resultados: os professores em estudo, eles não conhecem os sistemas neurais que pos-
suem, ainda mais, embora o usem, eles não possuem conhecimento básico do estilo de pensamento associativo,
que permite visualizar situações como se fosse um filme fazendo associações entre os eventos que acontecem
no entanto, eles têm conhecimento da criatividade como um processo, porém mostrar fragilidades na hora de
ser criativo no exercício da função educacional. As conclusões mostram que há um desperdício no ensino da
criatividade, porque o hemisfério direito do cérebro não é usado adequadamente, representado pelo sistema
límbico que permite a associação de idéias para realizar as atividades.

Palavras-chave: Cérebro trino, pensamento associativo, criatividade.

INTRODUCCIÓN relegando de igual forma, los componentes emoti-


vos y afectivos así como su importancia en el con-
La práctica educativa ha venido dando giros im- texto general (Martínez, 2007).
portantes, sobre todo en las décadas finales del siglo
XX y comienzos del XXI, considerándose la misma Hoy en día, se le concede más relevancia a la par-
compartida, tanto en los conocimientos como en la ticipación de todos los elementos integradores de un
responsabilidad del maestro, en darle un mayor uso equipo de trabajo en la labor educativa, propiciando
a la capacidad cerebral propia y de sus alumnos. Por la colaboración o cooperación en las interrelaciones
ende, es necesario que el personal docente en las docentes-docentes y de éstos con sus alumnos, fun-
escuelas primarias enfrente y reconozca la existen- damentada en el aprovechamiento del conocimiento
cia de diversos estilos de pensamiento, analizando y la experiencia de un mayor número de personas,
en este caso el asociativo porque le permite al ser para lo cual es recomendable el empleo de un estilo
humano desarrollar sus habilidades creativas en la de pensamiento asociativo por cuanto, a través de
toma de decisiones o solución de situaciones pro- tormentas de ideas se llega a una conclusión favo-
blemáticas. En ese sentido, el propósito del presen- rable.
te artículo es analizar la estructura de los sistemas
neurales conformadores del Cerebro Triuno y el de- Por otro lado, las investigaciones realizadas sobre
sarrollo de un pensamiento asociativo o divergente el cerebro han dado un auge inmenso a la neurocien-
que permita ideas innovadoras en el ámbito de la cia y están revolucionando la educación. Al respec-
educación. to, el hecho educativo, no puede permanecer arrai-
gado a ciertos esquemas y paradigmas, cuando los
Dentro de este marco, la falla mayor de la educa- mismos cambian vertiginosamente, ofreciendo nue-
ción ha consistido en cultivar, básicamente un solo vas perspectivas desde las cuales se puede abordar
hemisferio, el izquierdo, y sus funciones racionales el proceso educativo con posibilidades de mejores
conscientes, descuidando la intuición y las funcio- logros y mayor satisfacción.
nes holísticas y gestálticas del hemisferio derecho,

104
Psicología en Contexto

El descubrimiento realizado por Roger Sperry y Chávez, Primero de agosto y Alonso de Ojeda ads-
McLean en las investigaciones cerebrales lleva a critas al Municipio Escolar 2 de Maracaibo, estado
expandir ese territorio del pensamiento y recono- Zulia Venezuela, la cual fue tomada en su totalidad,
cer características tan diferentes, que se acercan a por ello se trabajó el censo, que consiste en tomar
una verdadera revolución cerebral. Por ende, está en todos los elementos de la población.
el hombre aceptar esa información en los campos
humanísticos y sociales, de la educación y la salud, Para ello se diseñó un instrumento contentivo de
como reto de este naciente siglo y convertirlo en 20 ítems, que fue validado mediante la validez de
procesos de alcance al individuo y sus instituciones. contenido realizada por 10 expertos de área y 2 me-
todólogos y calculada su confiabilidad mediante la
En consonancia con lo expuesto hasta acá, obser- aplicación de una prueba piloto a 60 sujetos con las
vaciones sistemáticas realizadas en los últimos años mismas características de la población pero que no
en algunas escuelas de educación básica en el mu- formaba parte de ella, aplicando luego a los resulta-
nicipio escolar Maracaibo 2, se ha podido eviden- dos el alfa de Cronbach dando como resultado 0,89,
ciar que los docentes le han dado poca importancia considerado como de alta confiabilidad, según Ruiz
a los estilos de pensamiento acordes con el uso del Bolívar (2002). El análisis de datos se realizó con
cerebro triuno de manera integral, lo cual ha traído estadística descriptiva de frecuencias y medidas de
como consecuencia el desperdicio de la creatividad tendencia central como la media y la de dispersión
o creatividad desperdiciada, como lo refiere Gar- conocida como desviación típica o estándar.
dié (1997), para indicar el problema del potencial
creativo existente, el cual no alcanza a desarrollarse RESULTADOS Y DISCUSIÓN
armoniosamente, desperdiciando recursos y oportu-
nidades. Partiendo de la realidad estudiada, donde las pri-
meras investigaciones acerca del estudio del cere-
De igual forma, el identificar los estilos de pensa- bro, han revolucionado el campo científico, y se re-
miento de los docentes, es indispensable para me- montan a los trabajos realizados por Roger Sperry,
jorar las estrategias de aprendizaje utilizadas en el del instituto Tecnológico de California, acreedor del
aula. Desde esta perspectiva, sería interesante que premio nobel de medicina en el año 1881, por sus
el personal de toda institución educativa se ponga hallazgos en neurociencia, especialmente relaciona-
al día con los resultados de estos estudios científi- do con la división del cerebro en hemisferios cere-
cos para afrontar con responsabilidad el cambio de brales (derecho e izquierdo), así como los de Paul
modelos y tratar de optimizar el sistema, buscando McLean, Director del Laboratorio de Evolución Ce-
la tan anhelada calidad educativa. Lo expuesto cons- rebral y Conducta del Instituto Nacional de Salud
tituye el norte de este trabajo, por lo cual el mismo Pública de California, quien desarrolló la teoría del
se estructura de la siguiente manera: resumen, intro- Cerebro Triuno.
ducción, método, hallazgos, conclusiones y referen-
cias bibliográficas. Estas investigaciones han dado como resultado el
MÉTODOS conocimiento acerca de la existencia de tres cere-
bros, los cuales actúan complementándose entre sí
El presente estudio se enmarca dentro de la investi- y en consecuencia, la existencia de múltiples inteli-
gación descriptiva porque se observa el fenómeno en gencias permitiendo analizar la diversidad de estilos
su contexto natural y se describe su comportamien- de pensamiento del ser humano, muy relevante en
to, sin manipulación intencional de la variable por materia educativa. Partiendo de estas indagaciones
parte del investigador. El diseño fue no experimental se puede afirmar, que no se ha dicho la última pa-
descriptivo transaccional, porque no hay interven- labra sobre el estilo de pensamiento asociativo y la
ción del investigador, y la información se recogió en creatividad, de ahí que convendría profundizar al-
un tiempo y momento único. La población estuvo gunos aspectos como la capacitación y la práctica
conformada por noventa (90) docentes de las ins- docente, por cuanto la experiencia demuestra que el
tituciones educativas Anselma Pulgar, Hermágoras empleo de estilos de pensamientos abiertos permi-

105
ten resultados creativos a las problemáticas presen- la capacidad del individuo para expresarse a través
tadas en el aula de clase, sin embargo, los hallazgos del lenguaje. De allí, las personas que sufren lesio-
demuestran que existe un desperdicio del potencial nes cerebrales de este hemisferio, presentan grandes
creativo del docente. dificultades para expresarse verbalmente.

Para el desarrollo de esta temática, se partió del Asimismo, se habla de pensamiento viso-espacial,
análisis del cerebro triuno por cuanto de los diversos asociado al hemisferio derecho, encargado de fun-
sistemas cerebrales surge el estilo de pensamiento ciones como la de reconocer objetos desde diversos
del ser humano, al considerar que el maestro hace puntos de vista, crear imágenes mentales, se intere-
uso de un proceso racional (neocorteza), a fin de sa en conjuntos, es decir, integra las partes; por lo
asumir aspectos afectivos (límbico) y con ello pro- tanto, esta forma de pensamiento es no verbal. Al
piciar acciones más efectivas en el aula de clase, respecto, Montes (1996, p. 48) plantea “…el cuerpo
respetando la necesidad de desarrollarse en un am- calloso además de unir ambos hemisferios, permite
biente sin amenazas (reptil). En ese sentido, confor- compartir el aprendizaje, la memoria y la informa-
me a los estudios realizados por Sperry en 1981 se ción procesada y cada hemisferio parece tener sus
comienza a observar por primera vez las funciones propios pensamientos, sensaciones, percepciones e
de los hemisferios cerebrales y descubrir los trauma- impulsos.” Siguiendo a la autora, el cuerpo calloso
tismos que afectan a uno y otro lado del cerebro. En juega un papel primordial en el proceso de apren-
ese orden de ideas, es importante destacar, que cada dizaje, por cuanto permite a ambos hemisferios
hemisferio es responsable por un lado del cuerpo. compartir la información procesada, así como la
El lado izquierdo del cuerpo está controlado por el memoria; no obstante, cada hemisferio cumple sus
hemisferio cerebral derecho y el lado derecho por el actividades propias, pero a la vez, a través del cuer-
izquierdo. po calloso, se logra esa compenetración y ese “poder
compartir” dicha información.
Como puede apreciarse, los estudios de Sperry
(1981) dan pie al análisis de las funciones múltiples En otro orden de ideas, McLean (1978), plantea
del cerebro, órgano principal del sistema nervioso que el cerebro humano está formado por tres siste-
del ser humano y de relevante importancia en el pro- mas neurales interconectados y cada uno de ellos
ceso de aprendizaje, porque de él depende la infor- posee su específica y particular inteligencia, así
mación procesada en la neocorteza y lleva implícita como sus propias funciones. Hace referencia este
un sin número de sinapsis las cuales dan respuestas autor al llamado cerebro triuno, con lo cual logra
a los estímulos. Sin embargo, se hace necesario el demostrar que, en lugar de uno, el ser humano posee
conocimiento de la bilateralidad del cerebro, por tres cerebros, con funciones independientes y cada
cuanto cada uno de los hemisferios posee funciones uno de ellos constituye una pieza importante en el
propias, dominando el lado contrario del cuerpo y proceso de aprendizaje y adaptación, por cuanto in-
facilitan actividades de aprendizaje propias del in- dividualmente tienen caracteres propios y funciones
dividuo. que equilibran el pensamiento del individuo. Existen
tres mentes expuestas por McLean, comprendiendo
En ese orden de ideas, Sperry y su equipo logra- el complejo reptílico o sistema-R, el sistema límbico
ron demostrar que el ser humano posee dos formas y la neocorteza (hemisferios cerebrales izquierdo y
de pensamiento distintos, el verbal y el viso-espa- derecho).
cial, los cuales se expresan separadamente por los
dos hemisferios cerebrales: el izquierdo y el derecho El sistema reptílico: controla la respiración, el rit-
respectivamente. Además, logra demostrar la impor- mo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora
tancia del hemisferio derecho en todo el proceso de en la continua expansión-contracción de los múscu-
aprendizaje, especialmente en los primeros años de los (Chirinos, 2007). Empero, para Ranalli (2008),
la educación básica dentro de la sociedad. Así, se este primer cerebro, es sobretodo un guardián de la
habla por primera vez de un pensamiento verbal aso- vida, pues en él están los mayores sentidos de super-
ciado con el hemisferio izquierdo y del cual depende vivencia y lucha; es decir, es un agente avisador de

106
Psicología en Contexto

peligros para el cuerpo en general. Ejecuta los pro- De acuerdo a investigaciones (citadas por Heller,
gramas básicos de la vida, responsables del compor- 1995), realizadas por Restack (1984) esa informa-
tamiento del ser humano. En ese sentido, Santander ción que entra a la neocorteza revisada por el cerebro
(1996, p. 15), señala: “el cerebro reptílico, es el res- límbico tiene grandes implicaciones para el hecho
ponsable del comportamiento repetitivo, imitativo y educativo, por cuanto le imprime mayor significado
defensivo de su propio territorio.” Por ello, es una a la motivación en el aprendizaje, Showers y Labtor
notoria realidad que los seres humanos, usando su (1985), se pronuncian al respecto, y enfatizan cuan-
predominante cerebro reptil, se desempeñan holga- do la utilización de estrategias cognoscitivas para
damente en su propio territorio, pero se descontrolan elegir y llevar a cabo acciones apropiadas comien-
inmensamente cuando están en territorios ajenos y za con los elementos motivacionales, y Chadwich
ante nuevas situaciones. Por el contrario, es cono- (1988) a su vez sostiene, el individuo puede apren-
cido como seleccionan, preparan, construyen y se der varis estrategias cognoscitivas, pero si no tiene
establecen en su espacio. el estado afectivo para usarlas no lo hará.

En este cerebro se ubican los instintos y los cam- Se puede comprobar al seguir estos autores, cómo
bios necesarios que aseguran la supervivencia. Las el sistema límbico se encuentra íntimamente ligado
conductas de este sistema son difíciles de modificar a las emociones, y al hablar de éstas se hace referen-
porque son preprogramadas, inconscientes y auto- cia también a los sentimientos o estados de ánimo,
máticas. No tiene capacidad de aprendizaje, respon- porque tienen gran implicación en el proceso educa-
de al esquema estímulo-respuesta y tiene memoria
tivo, y por ende, constituye una fuerte herramienta
de corta duración. Al respecto, Heller (1996, p.46)
para ser utilizada por el docente en el momento de
plantea “no podemos [sic] olvidar que el “reptil” es
diseñar su acción, porque el individuo debe exterio-
un subcerebro de esa cajita portátil, llamada cerebro,
rizar sus emociones, y de ellas depende, el deseo del
por lo tanto, lejos de ignorar su existencia, se debe
individuo por la realización de sus labores, porque
tratar de comprender y guiar su participación positi-
va en el proceso de aprendizaje.” Siguiendo a Heller, en la medida que éste manifieste motivación por su
se puede decir que el docente puede sacarle prove- trabajo, en esa misma medida el proceso educativo
cho a esa forma de guardar la información recibida, resulta más eficaz.
diseñando actividades para su acción pedagógica, de
manera vivencial, a través de sus experiencias, para Por ello, si el docente se encuentra triste o apático
lograr satisfacer de este modo sus propias necesida- dentro del aula de clase, no podrá transmitir infor-
des y de esta manera, lo aprendido mejor su desem- mación a la neo corteza y, por tanto, bloquea el éxito
peño laboral. de su actividad de enseñanza, de ahí que se respon-
sabilice al cerebro límbico de la expresión de las
El sistema límbico: este segundo cerebro en el emociones, al ser el cerebro del sentir. Por ello, cica-
ser humano, está compuesto de diversas estructuras trices del límbico producidas por diferentes agentes
como el tálamo, hipotálamo, hipocampo; es el en- pueden desencadenar tormentas eléctricas que van
cargado de procesar la información en términos de desde el miedo hasta el éxtasis. Al respecto, se coin-
sentimientos. Ejecuta programas relacionados con cide con Santander (1996, p.17), cuando manifiesta,
emociones, defensas, miedos, afectos, motivacio- “las células nerviosas del sistema límbico utilizan y
nes. Cuida de la supervivencia social y trabaja en combinan mensajes procedentes de los mundos inte-
armonía con el reptil (Velásquez, Calle y Remolina, rior y exterior.”
2006). Su función principal es asegurar la adapta-
ción del individuo al medio social, tiene capacidad No se debe olvidar, que a través de los sentidos se
de memoria a largo plazo, lo cual permute registrar perciben estímulos externos, los cuales son proce-
y procesar información dentro de una concepción de sados por el cerebro, clasificándolos en agradables
experiencia y aprendizaje. Este sistema puede ser
o desagradables según las experiencias anteriores y
mejor trabajado por el docente en sus actividades
otros factores ambientales, dependiendo también de
diarias porque involucra las emociones. Toda infor-
los factores genéticos, es decir, la forma de ser de
mación pasa por este sistema, antes de llegar a la
cada persona, por ello, las personas no reaccionan
neocorteza.

107
igual ante las mismas circunstancias y así, un hecho Es conocida a menudo como la materia gris y en ella
determinado a algunos puede alegrar pero irritar a se producen millones de sinapsis entre las neuronas,
otros. Además, las emociones influyen en la manera por lo tanto, si el individuo es capaz de aumentar
de pensar, en la atención prestada a las cosas, en las las conexiones, podrá entonces, aumentar su inte-
decisiones a tomar. ligencia porque son precisamente esas conexiones,
las enriquecedoras del pensamiento aumentando la
Al respecto, para Goleman (1999) la inteligencia capacidad intelectual.
emocional se entiende como la capacidad de reco-
nocer los sentimientos propios, los de los demás y Los estudios realizados sobre el funcionamiento
manejar adecuadamente las relaciones con las otras del cerebro han permitido el rescate del hemisferio
personas y consigo mismo. Sobre la base de estos derecho, en todas sus facultades, como factibles de
planteamientos, esta inteligencia, con asentamiento ser estimuladas y desarrolladas. Esto lleva a los do-
en el cerebro límbico, le permite al docente ejercer centes a buscar estrategias que permitan desarrollar
el control de sus sentimientos y el de los demás, a el pensamiento crítico, pero a la par del divergente o
fin de utilizarlos como guía del pensamiento y la creativo. Lo que se busca no es olvidarse por com-
acción, manifestando abiertamente sus emociones, pleto del hemisferio izquierdo, sino por el contrario,
evidenciando autocontrol. el docente puede diseñar estrategias o actividades
que involucren ambos hemisferios, con la finalidad
Finalmente, en cuanto al sistema neo córtex: este de poder lograr una acción pedagógica más cónsona
cerebro tiene una parte superficial gris, región de con la actividad a desarrollar, dentro del aula en bús-
las células nerviosas, de sus prolongaciones y sus queda de una mejor calidad.
sinapsis inter-neurónicas, que rodea a cada hemisfe-
rio en su cara externa, debajo de la cual encuéntra- Ahora bien, la utilidad del cerebro triuno viene
se la sustancia blanca, región de las fibras nerviosas dada porque permite identificar el estilo de pensa-
constituidas por axones neurónicos. La neocorteza miento de cada ser humano, así se tiene, al cerebro
es la más nueva en la evolución del hombre, y se reptil como procesador de un estilo de pensamiento
divide en dos hemisferios: el izquierdo y el derecho, racional, con acciones programadas difícil de mo-
se encarga de procesar la información y generar el dificar, actuando de manera secuencial, buscando
conocimiento, imaginando y anticipando el devenir, siempre la causa y el efecto de los hechos, ubicán-
así como es la responsable del lenguaje simbólico, dose el estilo de pensamiento emocional en el cere-
considerándose padre del pensamiento abstracto y bro límbico, al pensamiento inductivo y al asocia-
madre de las ideas, de inventos y las generalizacio- tivo-intuitivo en la neocorteza, con sus hemisferios
nes. cerebrales del análisis y la creatividad.

Por ende, constituye el centro de los procesos men- Por ende, cuando se habla de estilo, se debe pre-
tales que exigen el plantear y resolver problemas, cisar su significado a modo de clarificar las ideas,
analizar y sintetizar, comprender y crear. Tiene ca- el concepto de estilo tiene su origen en el término
pacidad de percepción y discriminación sensorial, al latino stilus, que a su vez deriva del idioma griego.
respecto, rige la vida intelectual del individuo, por La palabra puede ser utilizada en diversos ámbitos
ende, de éste depende el éxito en el proceso de en- y en este sentido, Villanueva (2002, p.87), define el
señanza y aprendizaje dentro de las organizaciones estilo como “el conjunto de características que los
sujetos le atribuyen a los fenómenos, situaciones u
escolares.
objeto en su relación con el medio ambiente o con
su desempeño social. Siguiendo a este autor, se pue-
Se debe recordar que en el sistema neocortex se de afirmar que el estilo es ese rasgo característico o
asientan las funciones mentales, como por ejem- peculiar del ser humano para realizar sus acciones o
plo el razonamiento, el lenguaje, la creatividad, la actividades dentro del campo donde se desenvuelve,
planificación, entre otras; y en opinión de Beauport específicamente, se puede hacer referencia al ámbito
(2008, p. 13), por sus exquisitas funciones se le de- educativo, donde el docente tiene la responsabilidad
nomina “el telar encantado” y “la corona de joyas.” de forjar las generaciones de relevo.

108
Psicología en Contexto

Por otro lado, según Flórez (1994, p. 95) el pensa- en sustitución de aquella, sino que son dos proce-
miento humano se entiende generalmente “como el sos gemelos de pensamiento. La inteligencia racio-
resultado de deliberaciones, cavilaciones, pondera- nal hace conexiones secuenciales y la inteligencia
ciones de motivos y elección previa. El pensamiento asociativa las hace al azar. En ciertos casos, uno es
humano no es comprensible sin la existencia de la apropiado, y en otros casos, el otro lo es más, se uti-
conciencia.” En opinión del citado autor, todo ser lizan juntos, ambos son esenciales. Se puede obser-
humano debe hacer primero una consideración de la var cómo este estilo de pensamiento es el más ade-
acción a realizar porque no es posible la existencia cuado para el proceso de aprendizaje, por cuanto el
de un pensamiento sin la conciencia del mismo, lo individuo hace conexiones al azar, a través de ideas
cual lleva al individuo a ser más consciente de sus generales asocia su inteligencia a aquello que desea
actos, y al analizar los efectos producidos por los aprender, esto es, a través de vistazos yuxtapuestos,
mismos, es decir, deliberar y realizar analogías entre se logra un significado.
las distintas actuaciones, acogiéndose a aquella que
resulta favorable sin perjuicio de los demás. Este estilo de pensamiento permite el desarrollo
de la creatividad a través del descubrimiento que se
De igual forma, para De Bono (1998), estilo de hace al azar. En ese sentido, si el docente logra desa-
pensamiento: son “las formas necesarias de cambiar rrollar este estilo asociativo, en consecuencia logra-
la manera de ver las cosas, tomando en considera- rá diseñar las estrategias apropiadas, facilitadoras de
ción la información que se tiene, las emociones, la las estrategias de enseñanza-aprendizaje, de manera
lógica, la esperanza y la creatividad, adecuando la participativa y eficaz, para el logro de los objetivos
situación de un modo distinto, según sea el momen- educativos.
to o caso analizado.” (p.13).

En resumen, el estilo de pensamiento del docente Por ello, Santander (1996) plantea: “Junto al ra-
se entiende como el comportamiento diferenciable zonar inteligente es preciso asociar, el conectar libre
asumido por él en su acción educativa, constituido e inteligente. Las conexiones racionales como las
por las características que éstos le atribuyen a las realizadas al azar son necesarias y lo importante es
situaciones presentes en su desempeño como resul- hacerlas en forma inteligente, en forma libre sin re-
tado, de cavilaciones conscientes, tomado en consi- currir a cálculos, ni a juicios, ni a relaciones de causa
deración diversos aspectos tanto lógicos, experien- efecto.” (p.97).
ciales como emotivos y creativos. Para realizar el
estudio del pensamiento asociativo, se examinan va- Tomando en consideración las ideas de este autor,
rias teorías entre las cuales destaca Beauport (2008) se hace indispensable unir al pensamiento racional
con el estudio de las inteligencias múltiples que po- esta forma libre de asociar, lo cual debe hacerse de
see el individuo y las cuales favorecen el desarrollo una manera consciente porque permite al ser hu-
de su personalidad. mano eliminar esa costumbre vertical o tajante de
solucionar los problemas, por cuanto, el hombre se
En referencia al estilo de pensamiento asociati- encuentra en libertad de observar e imaginar los pro-
vo-intuitivo, se puede señalar que este estilo le per- yectos planificados y un procedimiento adecuado al
mite al individuo la capacidad de crear algo nuevo, respecto, es el llamado “tormenta de ideas” porque
de navegar por lo desconocido, partiendo de su in- es un proceso sin límites, pero buscando en forma
tuición, a través de las conexiones realizadas al azar, inteligente que las conexiones sean enriquecidas y
para así obtener experiencias significativas en su con significado.
aprendizaje. Las personas que desarrollan este estilo
de pensamiento, suelen ser imaginativas y fantasio- En ese sentido, el estilo de pensamiento asociativo
sas, razón por la cual se identifica con los altos nive- está muy relacionado con el intuitivo, que consiste
les de creatividad. en el saber desde adentro, el saber sin recurrir a la ló-
gica o a la razón o a lo visible. Como expresa Beau-
De ahí que en estos resultados, se coincida con
port (2008, p. 64), “hay tres principios involucrados
Beauport (2008) cuando afirma que la inteligencia
en la inteligencia intuitiva: la creencia en algo más
asociativa no es opuesta a la racional, ni ha de usarse

109
grande que el hombre, la auto-observación y la sin- Desde esta perspectiva, De Bono (1998, p. 74) se-
tonía.” Es decir, en este caso el individuo parte del ñala que la intuición “es la aprehensión inmediata o
presentimiento o las llamadas corazonadas sobre entendimiento de una situación. Resulta de un juicio
algo, de ahí sigue la auto-observación, como proce- complejo basado en la experiencia.” Según el autor,
so particular e interno de la persona, la cual abarca viene a ser ese conocimiento adquirido, sin afirmar
tanto a la parte interior como exterior y llegar así a ni negar nada, casi instantáneamente de las cosas,
establecer una sintonía especial entre su cuerpo y su tomando en consideración la vivencia previa po-
mente, para una idea creativa o novedosa. seída por el individuo sobre el hecho en referencia.
Al respecto, Santander (1996) afirma: Ahora bien, siguiendo al autor, se puede afirmar que
el estilo de pensamiento asumido por el docente, le
Par ser intuitivos inteligentes, abiertos a la crea- puede ayudar a solucionar problemas planteados y,
tividad, es imperativo tener fe, confiar en poderes en ese sentido señala, la mejor manera de alcanzar-
superiores, enfocar horizontes de grandeza y dejar lo es a través del trazado de mapas de pensamiento.
operar al hemisferio derecho con sus genialidades, Razón por la cual, se debe realizar un análisis de
observar tanto el mundo interior como el exterior, la situación, con la finalidad de trazar las posibles
lanzar vistazos a la totalidad circundante, mantener soluciones a la misma, para seleccionar aquella que
en sintonía las relaciones cuerpo-mente-espíritu y mejor satisfaga la necesidad.
así captaremos los mensajes ocultos que adquirirán
significación en nuestra [sic] existencia. (pp. 101- En función de ello, se debe trazar el problema des-
102). de una posición neutral y objetiva, observando de
una forma amplia y general, contemplando las posi-
Como se puede observar, existe una íntima rela- bles direcciones, esto es el plus o positivo, el minus
ción entre inteligencia asociativa e inteligencia in- o negativo y el interesting o interesante (PMI), para
tuitiva, porque la primera realiza conexiones al azar todas aquellas cosas que vale la pena tener en cuen-
y la segunda, se vale también de grandes vistazos ta, pero no admisible en el plus ni en el minus. Una
para realizar su proceso de pensamiento. Para de- vez hecho esto, se decide la ruta u opción, a fin de
sarrollar el proceso pedagógico con creatividad es buscar la solución más favorable o tomar una deci-
importante que el docente se conozca a sí mismo sión asertiva en la acción pedagógica.
y, además, tenga conciencia de la existencia de un
ser superior aprovechando la sintonía de estos ele- A continuación se presentan los resultados obteni-
mentos para obtener nuevos descubrimientos o un dos de la aplicación del instrumento de uso del cere-
aprendizaje efectivo y perdurable. La creatividad y bro triuno, donde los docentes encuestados obtuvie-
el descubrimiento dependen de la libertad de hacer ron los siguientes resultados.
conexiones al azar y yuxtaponerlas en beneficio de Tabla 1 Distribución frecuencial de la dimensión autocon-
lo se está creando. ciencia
Indicador sintonizar sus sentimientos
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
En ese orden de ideas, el pensamiento imaginati- a e válido acumulado
vo como el intuitivo son pro-creativos. El intuitivo, Válid Rara vez 5 5,0 5,0 5,0
permite la aprehensión o comprensión inmediata, o Algunas 35 35,0 35,0 40,0
veces
el conocimiento directo de algo sin recurrir a razo- Casi siempre 46 46,0 46,0 86,0
namientos. Al respecto, hay procesos intuitivos que Siempre 14 14,0 14,0 100,0
avanzan hacia algo trascendente como es la creati- Total 100 100,0 100,0

vidad, esto es crear, inventar, generar ideas, fundar Fuente: Elaboración propia (2019)

instituciones, en síntesis, hacer sus propios órdenes Se observa en la tabla N° 1 la distribución fre-
ya sean sociales o culturales. Asimismo, para desa- cuencial del indicador sintonía de los sentimientos
rrollar la intuición es preciso existir admirativamen- que el 46% de los docentes encuestados casi siempre
te, confiar en las corazonadas, creer que es siempre puede sintonizar sus sentimientos; seguido del 35%
importante buscar más allá, servirse de la serenidad que lo hace algunas veces, 14% siempre lo realiza,
y prestarse a recibir, a captar señales y ponerse en finalmente el 5% rara vez lo hace. La opción nunca
camino a nuevos descubrimientos. no obtuvo respuesta.

110
Psicología en Contexto

Tabla 2 Distribución frecuencial de la dimensión autocon- límbico del ser humano, está compuesto de diversas
ciencia estructuras como el tálamo, hipotálamo, hipocampo;
Indicador diversas situaciones que puedan presentarse en el es el encargado de procesar la información en térmi-
aula de clase pudiendo mejorarlas emocionalmente nos de sentimientos. Ejecuta programas relaciona-
dos con emociones, defensas, miedos, afectos, moti-
vaciones. Cuida de la supervivencia social y trabaja
en armonía con el reptil.
Tabla 4 Distribución frecuencial de la dimensión Autocontrol
Indicador control de sus emociones

Fuente: Elaboración propia (2019)

Se evidencia en la tabla 2 la distribución frecuen- Fuente: Elaboración propia (2019)


cial del indicador diversas situaciones en el aula de
clase, perteneciente a la dimensión autoconciencia, Se observa en la tabla 4 la distribución frecuen-
donde el 36% de los docentes encuestados mani- cial del indicador control de las emociones, donde el
fiesta que algunas veces considera las diversas si- 50% de los docentes encuestados manifestó que rara
tuaciones que puedan presentarse en el aula de clase vez en el aula de clase controla sus emociones; se-
pudiendo mejorarlas emocionalmente; seguida de guido de 18% que siempre lo hace; 16% nunca; 11
un 22% para casi siempre y siempre respectivamen- % algunas veces y por último 5% que casi siempre
te; 19% rara vez lo hace y finalmente un 1% para controla sus emociones.
nunca. Tabla 5 Distribución frecuencial de la dimensión Autocontrol
Tabla 3 Distribución frecuencial de la dimensión autocon- Indicador control de sus impulsos
ciencia
Indicador reconocimiento de sentimientos

Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla 5 se observa la distribución frecuencial


de la dimensión control emocional, donde el 36%
Fuente: Elaboración propia (2019)
de los docentes encuestados manifestó que rara vez
controla sus impulsos; seguido del 22% que algunas
En la tabla 3, se aprecia la distribución frecuencial veces lo hace; 20% para nunca; 15% casi siempre y
de la dimensión autoconciencia en su indicador re- por último el 5% expresó siempre hacerlo.
conocimiento de sentimientos, donde se evidencia
una dicotomía bien marcada porque el 32% mani- Tabla 6 Distribución frecuencial de la dimensión Autocontrol
Indicador control de comportamiento ante las actitudes de los alumnos
festó que nunca cuando se siente inquieto emocio-
nalmente reconoce el sentimiento que le embarga,
y el mismo 32% siempre lo hace. Seguido de 21%
para rara vez; 13% casi siempre y finalmente 2% al-
gunas veces hace lo descrito.

Estos resultados de la dimensión autoconciencia,


no son coincidente con lo expresado por Velásquez,
Calle y Remolina, (2006), al señalar que el cerebro Fuente: Elaboración propia (2019)

111
La tabla 6 muestra la distribución de frecuen- anticipan pensamientos; seguido del 28% para rara
cias de la dimensión control emocional, donde a la vez; 13% algunas veces y 7% respectivamente para
afirmación con qué frecuencia en el aula de clase siempre y casi siempre.
controla el comportamiento ante las actitudes de los Tabla 9 Dimensión Aprovechamiento emocional
alumnos, el 56% de los docentes encuestados nunca Indicador enfrenta los problemas y resuelve con iniciativa
lo hace, seguido del 25% para rara vez; 11% algu-
nas veces; 6% casi siempre y 2% siempre lo hace.

Los resultados de esta dimensión no coinciden con


lo expresado por Goleman (1999), cuando manifies-
ta que la inteligencia emocional se entiende como la
capacidad de reconocer los sentimientos propios, los Fuente: Elaboración propia (2019)
de los demás y manejar adecuadamente las relacio-
nes con las otras personas y consigo mismo. Sobre En la tabla N° 9 se observa la distribución de fre-
la base de estos planteamientos, esta inteligencia, cuencias para enfrentar problemas y resolver con
con asentamiento en el cerebro límbico, le permite iniciativa, donde el 49% nunca lo hace; seguido del
al docente ejercer el control de sus sentimientos y 34% para rara vez; 11% para algunas veces; 5% casi
el de los demás, a fin de utilizarlos como guía del siempre y un 1% para siempre.
pensamiento y la acción, manifestando abiertamente Tabla 10 Dimensión aprovechamiento emocional
sus emociones, evidenciando autocontrol. Indicador metas trazadas
Tabla 7 Dimensión Aprovechamiento emocional
Cumplimiento de los objetivos trazados

Fuente: Elaboración propia (2019)

Fuente: Elaboración propia (2019) En la tabla N° 10 se observa la distribución de


frecuencias de la dimensión aprovechamiento emo-
En la tabla 7 se evidencia la distribución frecuen- cional, en su indicador metas trazadas, donde el 39%
cial del cumplimiento de objetivos, donde el 32% de los docentes objeto de este estudio nunca logran
de los docentes encuestados rara vez persiguen esto; las metas trazadas; seguido del 38% para rara vez;
seguido de 28% para nunca; 17% algunas veces; 13% para algunas veces; 8% casi siempre y un 2%
14% casis siempre y 9% siempre. para siempre.
Tabla 11 Dimensión aprovechamiento emocional
Tabla 8 Dimensión aprovechamiento emocional
Indicador pensar anticipadamente ante una situación y contro- Indicador Persistencia ante las dificultades
lar sus actos

Fuente: Elaboración propia (2019)


Fuente: Elaboración propia (2019)
En la tabla N° 11 se observa la distribución de
En la tabla 8 se observa la distribución de fre- frecuencias del indicador persistencia ante las difi-
cultades , donde el 45% de los docentes manifestó
cuencias para el pensamiento anticipado ante una que rara vez tiene esa persistencia;, seguido del 31%
situación y controlar sus actos. En esa tabla se ob- para nunca; el 13% para casi siempre; 7% para siem-
serva que el 45% de los docentes encuestados nunca pre; 4% algunas veces.

112
Psicología en Contexto

Tabla 12 Dimensión aprovechamiento emocional de sus alumnos en el aula de clase; seguido de un


Indicador entusiasmo 23% que lo hace casi siempre; 19% algunas veces;
18% rara vez y 4% siempre.
Tabla 14 dimensión empatía
Indicador ayuda ante las dificultades

Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla 12 se aprecia que el 46% de los do-


centes encuestados manifestó que rara vez resuelve
los problemas en el aula de clase con entusiasmo; Fuente: Elaboración propia (2019)
seguido de un 31% que lo hace a veces; 14% nun-
ca; 5% casi siempre y 4% siempre. Los resultados En la tabla 14, se evidencia la distribución de fre-
obtenidos por esta dimensión no concuerdan con la cuencias de la dimensión empatía, donde el 58%
opinión de Beauport (2008, p. 13), cuando expresa delo docentes encuestados manifestaron nunca ayu-
que el cerebro por sus exquisitas funciones se le de- dar a sus alumnos ante las dificultades; seguido del
nomina “el telar encantado” y “la corona de joyas.” 33% para rara vez; 5% alguna vez; 3% siempre y 1%
Es conocida a menudo como la materia gris y en ella casis siempre.
se producen millones de sinapsis entre las neuronas,
por lo tanto, si el individuo es capaz de aumentar Estos resultados de esta dimensión no son coin-
las conexiones, podrá entonces, aumentar su inte- cidentes con las investigaciones (citadas por Heller,
ligencia porque son precisamente esas conexiones, 1995), realizadas por Restack (1984) esa informa-
las enriquecedoras del pensamiento aumentando la ción que entra a la neocorteza revisada por el cerebro
capacidad intelectual. límbico tiene grandes implicaciones para el hecho
educativo, por cuanto le imprime mayor significado
Tampoco coinciden con los estudios de Sperry so- a la motivación en el aprendizaje, Showers y Labtor
bre el cerebro triuno, cuando se comienza a observar (1985), se pronuncian al respecto, y enfatizan cuando
por primera vez las funciones de los hemisferios ce- la utilización de estrategias cognoscitivas para elegir
rebrales y descubrir los traumatismos que afectan a y llevar a cabo acciones apropiadas comienza con
uno y otro lado del cerebro. En ese orden de ideas, los elementos motivacionales, y Chadwich (1988) a
es importante destacar, que cada hemisferio es res- su vez sostiene, el individuo puede aprender.
ponsable por un lado del cuerpo. El lado izquierdo
Tabla 15 Habilidades sociales
del cuerpo está controlado por el hemisferio cerebral
Indicador apoyo ante los problemas
derecho y el lado derecho por el izquierdo. Empero
el uso del hemisferio derecho va de la mano con la
creatividad.
Tabla 13 Dimensión empatía
Indicador ponerse en el lugar de sus alumnos

Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla 15 se evidencia el comportamiento


Fuente: Elaboración propia (2019)
frecuencial del indicador apoyo ante los problemas,
En la tabla 13 se aprecia la distribución de la di- donde el 28% de los docentes encuestados manifes-
mensión empatía, donde el 36% de los docentes en- tó que algunas veces y casi siempre respectivamente
cuestados manifestó que nunca se pone en el lugar brinda apoyo a sus estudiantes ante los problemas,

113
seguido de 25% parar rara vez lo hace; 12% nunca En la tabla 18 de la distribución frecuencial del
lo realiza y 7% siempre hace lo descrito. indicador dirección de grupos perteneciente a la di-
Tabla 16 dimensión habilidades sociales mensión habilidades sociales, el 33% de los docente
Indicador entiende a sus estudiantes expresó que casi siempre brinda dirección de grupo
a sus estudiantes; seguido del 29% que lo hace rara
vez, y 26% nunca lo hace. De igual forma un 9%
contestó hacerlo algunas veces, por último el 3%
siempre lo hace.
Tabla 19 dimensión habilidades sociales
Indicador Promoción del trabajo en equipo

Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla 16 se observa la distribución frecuen-


cial del indicador entiende a los estudiantes perte-
neciente a la dimensión habilidades sociales, donde
el 44% de los docentes encuestados manifestó que
Fuente: Elaboración propia (2019)
rara vez entiende a sus estudiantes; seguido de
28% que opinó que nunca lo hace; 15 % algunas
En la tabla 19 se evidencia cómo los docentes en-
veces; 10% casi siempre lo entiende y finalmente
cuestados señalan que en un 62% casi siempre pro-
3% siempre lo hace.
mueven el trabajo en equipo en el aula; seguido de
Tabla 17 dimensión habilidades sociales
18% para siempre; 12% rara vez; 7% algunas veces
Indicador amistad y 1% nunca hace lo acá descrito.
Tabla 20 dimensión habilidades sociales
Indicador acuerdos

Fuente: Elaboración propia (2019)

La tabla 17 muestra el comportamiento frecuencial


de la dimensión habilidades sociales en su indicador Fuente: Elaboración propia (2019)
amistad, donde el 33% de los docentes encuestados
manifestó que algunas veces entabla amistad con En la tabla 20 se muestra la distribución de fre-
sus estudiantes; el 28% dijo nunca hacerlo, el 24% cuencias de la dimensión habilidades sociales en su
rara vez lo hace; 10% casi siempre y por último 5% indicador acuerdos, donde el 71% de los docentes
siempre hace lo acá descrito. encuestados expresó que siempre llega a acuerdos
con sus alumnos para mejor rendimiento académico;
Tabla 18 dimensión habilidades sociales seguido de 14% para casi siempre; 7% rara vez lo
Indicador dirección de grupos hace; 5% algunas veces y 3% nunca..

Estos resultados permiten resaltar que, los estudios


realizados sobre el funcionamiento del cerebro han
permitido el rescate del hemisferio derecho, en to-
das sus facultades, como factibles de ser estimuladas
y desarrolladas. Esto lleva a los docentes a buscar
Fuente: Elaboración propia (2019)
estrategias las cuales permitan desarrollar el pensa-

114
Psicología en Contexto

miento crítico, pero a la par del divergente o creati- nal, a objeto de exteriorizar los sentimientos a fin de
vo. Lo que se busca no es olvidarse por completo del minimizar el mal de este siglo denominado estrés y
hemisferio izquierdo, sino por el contrario, el docen- lograr establecer relaciones interpersonales abiertas,
te puede diseñar estrategias o actividades que invo- debido a la demostración de afectos con las perso-
lucren ambos hemisferios, con la finalidad de poder nas que interactúa, coadyuvando a la sinceración
lograr una acción pedagógica más cónsona con la de ideas. De ahí, el docente al desarrollar un estilo
actividad a desarrollar, dentro del aula en búsqueda de pensamiento asociativo, logrará grandes niveles
de una mejor calidad de creatividad y podrá a su vez, fomentarla en sus
alumnos.
Finalmente se presenta el resultado que da res- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
puesta al objetivo de esta investigación calculado a
través de la siguiente tabla - Beauport, E. (2008) Las Tres caras de la mente.
Caracas: Galac.
Tabla 21 estadísticos descriptivos del estilo de pensamiento
asociativo-intuitivo - Chirinos, L (2007) Cerebro triuno. Publicación y
recursos educativos. Venezuela
- De Bono, E. (1998). Seis sombreros para pensar.
Una guía de pensamiento para la gente de acción.
Barcelona: Magnagement.
- Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del cono-
Estos resultados demuestran el uso de un pensa- cimiento. Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill.
miento asociativo- intuitivo por parte de los docen-
tes objeto de estudio, sustentados en una media de - Gardié, O (1997) Cerebro total y estilos de pen-
samiento venezolano: la creatividad desperdiciada.
2,16 y una desviación estándar de 0,08, indicativo Investigación y postgrado. 12 (2). Caracas: UPEL
de la dispersión de respuesta entorno a la media, por
ello se puede afirmar que hay una baja presencia de - Goleman, D. (1999) La práctica de la inteligencia
emocional. Barcelona: Kairós
este estilo de pensamiento en los docentes por el
poco conocimiento del cerebro triuno y del cerebro - Heller, M. (1995). El arte de enseñar con todo el
límbico que emplea un estilo de pensamiento aso- cerebro. Caracas: Biosfera
ciativo-intuitivo. En ese sentido, el docente, no está - Martínez, M (2007). El paradigma emergente.
consciente de su importancia en la explotación del Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica.
potencial creativo, razón por la cual se produce el México: Trillas
desperdicio de la creatividad docente en los sujetos
- Montes, Z de. (1996) Más allá de la educación.
encuestados. 1° edición. Carcas: Galac.
CONCLUSIONES - Ranalli, R (2007) Teoría del cerebro triuno. Ar-
ticulo arbitrado, Venezuela.
El cerebro triuno constituye los tres subsistemas - Santander, E. (1996). Los tres cerebros. Trabajo
neurales del ser humano, que le permite realizar sus especial ganador del premio de la Academia de la
actividades diarias, tomando en consideración el Medicina del Estado Táchira.
predominio del hemisferio derecho o izquierdo so- - Velásquez, B; Calle, Ma G; Remolina, N. (2006)
bre el otro, en razón de ello, dentro de una estructura Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su impli-
de la escuela básica, se debe realizar un cambio de cación en la construcción de conocimiento de los
paradigma y agregar las inteligencias del hemisfe- estudiantes universitarios. Tabula Rasa [en línea]
2006, (julio-diciembre): [Fecha de consulta: 22 de
rio derecho al ya existente pensamiento racional del septiembre de 2018] Disponible en:<http://www.
hemisferio izquierdo por cuanto ambos se comple- redalyc.org/articulo.oa?id=39600512> ISSN 1794-
mentan. 2489

En efecto, el pensamiento asociativo no puede - Villanueva, M. (2002). Los estilos de aprendiza-


considerarse un lujo, sino un requerimiento para al- je ante los retos de la Europa multilingüe, en Didác-
tica del español como lengua extranjera 5. Madrid:
canzar la calidad educativa, además, sería recomen- Colección Expolingua, Cuadernos del Tiempo Libre
dable, contextualizarlo con la inteligencia emocio-

115
Psicología en Contexto

Universidad
Popular del Cesar

PROGRAMA DE PSICOLÓGIA

También podría gustarte