Tema 31 - DRR
Tema 31 - DRR
Tema 31 - DRR
1
1. Introducción. Justificación de la importancia del tema.
2
al final del siglo XV y que explican la profundidad de los cambios que
vivirán las sociedades de la península Ibérica.
3
La búsqueda de la centralización política en torno al rey se valió de
instrumentos políticos a su alcance:
1. La Administración Real; se divide el poder político en la
administración central (Consejo Real); la justicia (en Aragón,
Tribunales de Justicia); la división territorial; en lo militar se crearon
figuras como el Condestable (jefe superior del ejército); y en lo
financiero se dividió en Contadurías Mayores en Castilla y Maestre
Racional en Aragón.
2. En cuanto a lo militar se pasa de un ejército basado en las huestes
feudales a la necesidad de crear un ejército real propio.
3. En lo referente a la jurisdicción y leyes, se camina también hacia la
unificación de las leyes, se hace visible en el Ordenamiento de
Alcalá de Alfonso XI y en los intentos de Pedro IV en Aragón, que
dieron lugar a las Guerras de Unión.
4. Se realizaban también ritos y ceremonias que encumbraban la figura
de los monarcas. Aparecieron como consecuencia espectáculos
dirigidos al pueblo, emergiendo así la opinión pública.
5. La economía se caracterizó por la separación de competencias,
colocándose fronteras y aduanas entre las dos grandes Coronas. Se
caracterizó por la realización de ferias y mercados como
instituciones de ordenación interna en los territorios.
4
Trastámara, hijo bastardo de Alfonso XI. Este conflicto se planteó como
una extensión de la guerra de los Cien Años debido a que fue fomentada
por Francia, cuyos intereses representaba Pedro IV de Aragón. Por otro
lado la corona inglesa apoyaba a Pedro I. El conflicto concluyó con el
asesinato de Pedro I a manos de Enrique de Trastámara, su hermanastro,
comenzando así su reinado como Enrique II (1369-1379).
Hubo un periodo de relativa tranquilidad social hasta el conflicto
generado por la destitución de Enrique IV (1454-1474), este
acontecimiento conocido como la «farsa de Ávila» supuso la sustitución
del rey por su hermano menor, Alfonso. Éste falleció pronto al igual que el
príncipe y comenzó la lucha por el reinado entre Isabel y Juana la
«Beltraneja». Con la victoria de Isabel, casada con Fernando de Aragón, se
produjo la unión dinástica de los dos estados más fuertes de la península.
Se abriría así un periodo de fortalecimiento de la corona apoyado sobre un
proyecto común (la conquista de Granada) y una política de control y
propaganda muy precisa. Si bien la unión entre las coronas funcionó como
un fuerte nexo, los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca, así como el
principado de Cataluña, seguían poseyendo su propia configuración
política.
5
conflicto de los dos Pedros con Castilla creó un periodo de inestabilidad
que se agravaría con las pretensiones de la nobleza de controlar el poder.
Tras la muerte de Martín I (1395-1410) sin descendencia se agravó el
problema aunque se mantuvo el orden institucional y el poder regio
dándose como solución en el Compromiso de Caspe el nombramiento del
monarca Fernando de Trastámara. Esta decisión fue rechazada desde el
principado de Cataluña llegando a producirse una guerra civil que duró diez
años (1462-1472) y se saldó con la victoria de las armas realistas apoyadas
por Aragón y Valencia, aunque el problema no desaparecería y fue
heredado por Fernando II.
6
reino y se tomó parte en los problemas peninsulares interviniendo en la
guerra de los Dos Pedros y en la represión de Jacquerie. El principal
problema interno del reino navarro fue el crecimiento desmedido del poder
de la nobleza unido a la crisis económica durante los reinos de Carlos II y
Carlos III. Con el reinado de Blanca, hija de Carlos III, casada con Juan de
Aragón y Castilla, se agravaron las disputas entre grupos de nobles
(agramonteses y beamonteses). Este conflicto unido a la discusión sobre la
sucesión de Blanca generó una guerra civil que se saldó con la intervención
de Fernando el Católico con un ejército castellano, acabando con la
anexión del reino de Navarra a la Corona de Castilla.
7
cercar a la Vega y la ciudad de Granada el 2 de enero de 1492, cuando el
último rey nazarí, Muhammad XII, entregó los territorios a las tropas
cristianas acabando así la larga etapa de presencia musulmana en la
península ibérica.
3. Conflictos sociales.
8
feudales y servían de refugio para los bandoleros protegidos por los
poderosos; y también por la institución de la Hermandad, organización que
agrupaba a los sublevados y a los que se unían o daban apoyo a la revuelta.
Hubo una primera revuelta irmandiña en 1431 en la que los campesinos del
norte de Galicia se sublevaron contra Nuño Freire de Andrade, señor del
Ferrol apodado «el malo». Uno de los principales objetivos era la
destrucción de las casas fuertes, símbolo de la opresión contra los
campesinos.
La revuelta más importante estalló en 1467 y concluyó dos años más
tarde, aunque fue principalmente campesina, se unieron también en la
Hermandad gente de las ciudades e incluso hidalgos y nobles. En un
principio fue una reacción contra las fortalezas que perjudicaban a las
poblaciones rurales, sin embargo no debemos olvidar la tendencia
generalizada a romper la relación de vasallaje y a aprovechar la situación
de vacío de poder por la guerra civil para conseguir legitimidad política. El
conflicto fue una guerra contra los señores feudales del territorio y durante
estos dos años de guerra irmandiña la Hermandad se dividió en tres grupos
y demolieron al menos ciento treinta fortalezas. En un principio hubo un
movimiento de huida de nobles y los irmandiños suprimieron los impuestos
abusivos y eliminaron algunos malos usos como el «amádigo» (obligación
de alimentar a los hijos de hidalgos).
Más tarde la nobleza reaccionó y logró vencer militarmente a los
sublevados con ayuda de la nobleza de otros reinos que mostraron
solidaridad de clase. Además hay que añadir la discrepancia que existió en
el mismo bando de los irmandiños, que al tomar un matiz más
revolucionario, vio como abandonaban sus filas los hidalgos que se habían
unido por el enemigo común de la nobleza.
9
Los remenças eran campesinos que mantenían una relación de
servidumbre con el señor, no eran esclavos propiamente dicho pues su vida
no se compraba o vendía, pero sí estaban atados a la relación con el señor y
tenían que pagar para dejar de trabajar para ellos; así como diversos «malos
usos» que realizaban los señores feudales y llevó a la organización y
sublevación de éstos. El conflicto de los remenças con los señores feudales
comenzó en 1447, y fueron apoyados por la nobleza baja y el rey; mientras
que la burguesía apoyaba a la alta nobleza. Finalmente Fernando el
Católico impuso el fin de los «malos usos» a cambio de un aporte
económico en 1486.
10
gente de la ciudad y algunos hidalgos.
11
Burgos, Salamanca, Jaén, Baeza, Écija y Jerez sobrepasaron los diez mil.
Hubo otro grupo de ciudades más pequeñas, entre dos y siete mil
habitantes, entre las que estaban los núcleos de los grandes señores del
siglo XV como los condes de Haro, de Benavente, duques de Nájera, de
Medinaceli, marqués de Villena, etc.
12
quien promulgó el odio hacia los judíos en sus sermones hasta tal punto de
que el rey Enrique II en 1378 y más tarde Juan I en 1382 se dirigían a él
para que cesara en la violencia de su discurso llegando en 1389 a prohibirle
bajo pena de excomunión que continuara interviniendo en los pleitos contra
los judíos. Tras la muerte de Juan I y la minoría de edad de Enrique III, el
vacío de poder dio paso a la violencia. Estalló en Sevilla y pronto se
expandió por el resto del reino llegando a Aragón; la violencia se centró en
el saqueo de las juderías y en la conversión al cristianismo, decisión que
tomaban los judíos para salvar sus propias vidas.
Tras una etapa de violencia durante la última etapa del siglo XIV, los
judíos de Castilla vivieron una etapa de desarrollo protegidos por Juan II,
en la que volvieron a ocupar puestos de responsabilidad pública. De nuevo
el sentimiento antisemita fue creciendo durante el siglo XV, esta vez
centrado en los conversos y auspiciado por la crisis económica debida a las
malas cosechas y subida de precios, además de la imparable epidemia de la
peste. Esta vez la violencia se inició en Córdoba en 1473 y de allí se
expandió primero a otras ciudades del valle del Guadalquivir y luego hacia
el norte de Castilla y Aragón. El antisemitismo funcionó como una salida al
descontento general de las clases populares. En 1478 se instauró la Santa
Inquisición en Castilla y en 1483 en Aragón; dando un mayor alcance al
problema y dando paso a la expulsión de los judíos en 1492.
13
creaciones literarias y artísticas. Del siglo XIV nos ha llegado, dentro del
mester de Juglaría y Clerecía a Juan Ruiz, arcipreste de Hita (el Libro del
buen amor); en cuentos destacaron don Juan Manuel y su Conde Lucanor o
Libro de Petronia.
A partir del siglo XV surgen grandes obras de la historia como La
Celestina, de Fernando de Rojas en el género del romance; y en la lírica
culta o palaciega destacaron el Marqués de Santillana (Serranillas), Juan de
Mena (Laberinto de Fortunas) y Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su
padre). En el género didáctico destacaron los Doce Trabajos de Hércules de
don Enrique de Villena, la Gramática de la lengua española de Antonio de
Lebrija o la Crónica de los Reyes Católicos de Diego de Valera. Por último
en el género teatral sobresalieron dos dramaturgos: Francisco de Madrid y
Juan de la Encina. En el espectro musical se desarrolló la polifonía y la
música profana (Di Casso, Da venosa y Palestrina) y en el artístico se
desarrollaron el arte gótico y mudéjar.
14
5. Conclusiones.
15
la comunidad judía que no duraría mucho. Este conflicto que se justificó
como religioso tuvo sus consecuencias económicas basadas en el saqueo de
las juderías y la desposesión de los bienes de los judíos.
Como ya se ha mencionado estamos en una época de cambios y
conflictividad que dará paso a la Edad Moderna, no exenta de conflictos
sociales, pero con cambios significativos en ordenamiento social, político y
económico; para la Península, muy influido por la conquista de América y
la extracción sus recursos.
6. Bibliografía y Recursos Web.
16
• www.educar.org Página Web sobre recursos educativos
• www.medievalismo.org Revista especializada en Edad Media
• www.profes.net Página sobre recursos educativos
• www.aula21.net Página sobre recursos educativos
• www.santillana.es Página sobre recursos educativos
17