Tema 2 - DRR

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 2: METODOLOGÍA DEL TRABAJO GEOGRÁFICO.

TÉCNICAS DE TRABAJO.

INTRODUCCIÓN

1. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

2. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO GEOGRÁFICO

2.1 LA RED GEOGRÁFICA

2.2 LA CARTOGRAFÍA

2.3 LOS GRÁFICOS

2.4 LAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

2.5 JUEGOS DE SIMULACIÓN

2.6 OTRAS TÉCNICAS

3. METODOLOGÍA DOCENTE

4. CONSIDERACIONES FINALES

5. BIBLIOGRAFÍA

5.1 REFERENCIAS WEBS

FICHA DE INNOVACIÓN DEL TEMA

1
INTRODUCCIÓN

La palabra Geografía procede de los términos griegos “ ge” (Tierra) y “graphein” (describir),
el término significa por tanto “descripción de la Tierra”. La geografía, como ciencia social, se
preocupa de las interrelaciones entre los grupos sociales y la naturaleza en un espacio geográfico
determinado, dicho espacio geográfico, que es su objeto de estudio, se concibe como el marco de
referencia multidimensional elaborado sobre la base de la superficie terrestre, en que el hombre
localiza sus experiencias y toma sus decisiones de acción.

La geografía tradicionalmente ha sido considerada como una disciplina meramente


descriptiva, es decir, los estudios geográficos eran considerados como la enumeración y situación
de repertorios de cabos, golfos, ríos o picos o catálogos de cifras de población y producción de
países. Son muchos también los que piensan que la profesión de geógrafo es algo relacionado con
la elaboración y empleo de mapas, mientras otros piensan que son los encargados de redactar las
guías de viajes, de organizar las exploraciones... Esta visión de la geografía está denostada en la
actualidad ya que los campos temáticos abordados son mucho más amplios y complejos. Por lo
tanto la geografía se preocupa de localizar, representar, describir, analizar, explicar e interpretar los
fenómenos ocurridos en el medio físico o natural, que constituyen el tema de estudio de la
Geografía física, como los fenómenos debidos a la acción del ser humano, que son estudiados por
la Geografía humana.

Vilá Valentí (1983) habla de la evolución de la geografía y permite ver cómo asistimos a
una paulatina reducción y modificación de su contenido de estudio. Después del renacimiento y de
la aparición de la nueva física, su objeto se limita al planeta, quedando separada de la astronomía.
Desde finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, se dedica sólo al estudio de la superficie
terrestre: la parte sólida o (litosfera), la líquida o (hidrosfera) y la gaseosa (atmósfera). Por lo tanto
los estudios geográficos se constituyen en ciencia a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Las
formas anteriores de conocimiento del espacio, aunque se engloban también bajo el término de
geografía, tienen carácter precientífico.

A pesar de la diversidad de enfoques geográficos todos han girado entorno al espacio. La


geografía es por tanto una ciencia del espacio.

La noción del espacio ha sido contemplada de diversas maneras: como escenario de los
fenómenos físicos y humanos, como medio físico en el que se dan las relaciones entre el ser
humano y el medio, como fragmento de la superficie terrestre dotado de rasgos uniformes y
comunes que lo singularizan, como producto de las percepciones y vivencias del sujeto y como
resultado del conjunto de las actividades humanas.

Hay una serie de características que definen al espacio geográfico:

a) Es localizable pues todos los puntos del espacio pueden localizarse en la superficie terrestre
por sus coordenadas geográficas.

b) Es representable ya que el espacio puede cartografiarse.

c) Es diferenciado pero puede organizarse en conjuntos homogéneos. Cualquier espacio de la


Tierra es único, ya que no hay dos ciudades iguales ni dos montañas iguales. Esto no
significa que no existan espacios con cierta homogeneidad de rasgos físicos y humanos,
por ejemplo los paisajes de clima oceánico o los paisajes industriales de los países
desarrollados tienen cierta homogeneidad que permite caracterizarlos y establecer

2
comparaciones con otros espacios. Según el criterio elegido, cualquier territorio de la Tierra
puede pertenecer a varios espacios homogéneos.

d) Cada espacio se separa de los demás por medio de las áreas de transición: así en cada
espacio se diferencia un área central donde aparecen con claridad los rasgos que lo
personalizan y unos márgenes donde los rasgos propios se van desdibujando hasta
confundirse con los espacios circundantes.

e) El espacio geográfico se forma a partir de las relaciones entre el medio físico y las
sociedades humanas. El medio natural proporciona recursos y puede poner también
obstáculos o favorecer la presencia humana por lo que el humano transforma el medio
físico en función de sus necesidades. El reflejo visible de estas relaciones es el paisaje.
Podemos hablar de paisajes naturales, que son los no humanizados, los modificados, que
suelen ser una transición hacia los ordenados pues se nota algo la huella de la actividad
humana y los ordenados, que son el reflejo de actuaciones meditadas y conscientes.

Pero el espacio también se puede dividir entre rural y urbanizado, aunque a veces las
fronteras son muy difíciles de ver. El rural es el ámbito de las actividades agropecuarias y
forestales, de descanso y recreo. El urbano es el espacio donde se desarrollan las ciudades
(edificaciones residenciales, redes viarias, zonas industriales, espacios de ocio...). Pero las
aglomeraciones urbanas penetran en los espacios rurales y las delimitaciones se confunden.
El espacio urbano es diverso y refleja mejor que el rural a la sociedad que lo hizo: en los
barrios se puede ver la composición social, las industrias que fueron consideradas como
preferentes, los contrastes de riqueza...

f) El espacio geográfico es cambiante y está en constante evolución, pues las relaciones entre
el ser humano y el medio varían según las épocas y el desarrollo tecnológico. Cada espacio
conserva señales de su pasado que permiten rehacer su evolución, ya que por ejemplo las
ciudades actuales conservan restos de épocas pasadas. El estudio de estas herencias es
esencial para entender el espacio actual.

El espacio geográfico puede describirse, analizarse, explicarse e interpretarse a diferentes


escalas: local, regional, mundial...Los fenómenos locales o regionales se ven afectados por los
procesos mundiales, pero las respuestas dadas a estos procesos varían según las condiciones
específicas de los espacios locales o regionales.

1.- LAS FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Para conocer el espacio los geógrafos utilizan fuentes de información diversas, éstas
pueden clasificarse en dos grandes grupos:

a) Las Fuentes Directas o primarias: son importantes en todo trabajo de investigación ya


que nos proporcionan datos de primera mano, ofreciendo la garantía de la institución o
investigador responsable de la recopilación. Son aquellas que se crean en el momento de
realizar una investigación debido a que no se posee información previa que sirva para
alcanzar los objetivos que se persigan. Son obtenidas por el propio geógrafo mediante
observaciones de campo, encuestas y entrevistas. Por ejemplo una serie de temperaturas
de un mes determinado obtenida por mediciones con un termómetro.

b) Las Fuentes Indirectas o secundarias: son estudios de un determinado hecho a partir


del análisis e interpretación de las fuentes primarias. Son documentos tales como libros,
artículos de revistas, gráficos... es decir se recurre a datos que fueron recopilados y
elaborados originariamente por otros, siendo el geógrafo un usuario de los mismos. Cabe

3
destacar que los datos tomados de otros documentos y que el investigador incorpora a su
propia investigación siempre constituyen una fuente secundaria.

Entre las principales fuentes de información geográfica, tanto para geografía humana como
física, podemos destacar:

 Fuentes Cartográficas: mapas y cartogramas.


 Fuentes Gráficas: gráficos circulares, lineales, de sectores, climogramas,
cliseries...
 Fuentes Estadísticas: bases de datos, anuarios...
 Fuentes Escritas: textos, informes, novelas, libros de viajes...
 Fuentes Visuales y Audiovisuales: vídeos, fotografías, diapositivas...
 Fuentes Informáticas: imágenes satélites, mapas digitales...

Figura 1. Las fuentes de información en Geografía

Aunque también hay, dependiendo de la rama geográfica que se esté utilizando, una serie
de fuentes propias, como por ejemplo las utilizadas para la Demografía, como pueden ser los
Recuentos de Población, las Listas de Vecinos o los Registros Parroquiales, Censos y Padrones
Municipales.

2.- PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO GEOGRÁFICO

Los procedimientos de trabajo más habituales en geografía son los siguientes:

2.1 LA RED GEOGRÁFICA

Para localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre se utiliza la Red Geográfica,
formada por líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos. Los paralelos son círculos
perpendiculares al eje terrestre, siendo el paralelo principal o paralelo 0º el Ecuador, que divide la
Tierra en el hemisferio norte y el hemisferio sur. Los m eridianos son semicírculos que van de polo a
polo siendo el meridiano principal o meridiano 0º el que pasa por Greenwich (Londres), dividiendo
a la Tierra en el hemisferio oriental y el occidental.

Puyol (1986) establece que sobre la base de la red geográfica se localizan los diferentes
puntos que se quieren localizar, estableciendo sus coordenadas geográficas, es decir, su latitud y
su longitud. La latitud es la distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al Ecuador, por lo
que puede ser norte o sur. La longitud es la distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al
meridiano de Greenwich, por lo que puede ser este u oeste.

2.2 LA CARTOGRAFÍA

Para representar el espacio geográfico se recurre a la cartografía o elaboración de mapas,


por tanto un mapa es una representación total o parcial de la superficie curva de la Tierra sobre
una superficie plana. La historia de los mapas es tan antigua como la historia de los viajes y los
descubrimientos y está relacionada con la curiosidad y la necesidad que la humanidad ha tenido
siempre de conocer y desplazarse por el mundo.

Los mapas más antiguos de los que tenemos constancia son las tablillas de cera babilonias,
en ellas aparecían cálculos de extensión de las tierras con funcionalidad fiscal, pero fueron los

4
cosmógrafos y matemáticos griegos los que dieron un fuerte impulso a la representación científica
de la superficie terrestre. Con la caída del Imperio Romano se mutan los procedimientos y técnicas
científicas de ejecución cartográfica por una base de corte teológico que apoyaba la idea de que la
Tierra era plana y, no será hasta el mundo árabe, cuando se retome la senda de la excelencia
cartográfica y el rigor científico. Desde el siglo XIII al XVI, fundamentalmente, aparecen las cartas
náuticas o portulanos mallorquines que trazaban los rumbos de navegación en base a los vientos
dominantes.

En el SXVI siglo aparecen los primeros mapas con cierta calidad técnica como los de
Waldseemüller, Ortelius o Mercator, que en 1595 realiza el Atlas, un mapamundi con un nuevo
sistema de meridianos y paralelos que se cortan perpendicularmente, lo que se ha venido en llamar
la proyección de Mercator. En siglo XVIII hay que destacar la cartografía moderna francesa de los
Cassini. El mapa perdió sus rasgos pictóricos y decorativos y se basó en el perfeccionamiento de
las proyecciones y en la precisión del dibujo. Durante el SXIX el auge del nacionalismo y el
imperialismo llevaron a que muchos Estados se lanzaran a representar topográficamente sus
territorios y los de sus colonias.

En la actualidad, la representación de mapas tiene una función mucho más generalizada.


Su utilidad va más allá de las necesidades profesionales y prácticas de antaño y proporcionan
información detallada de las relaciones que vinculan entre sí a los diferentes países y pueblos del
planeta, además de centrarse en otros fenómenos ocurridos en el medio por la actuación humana o
la propia naturaleza. Las técnicas también han evolucionado y hoy las imágenes de las distintas
regiones de la Tierra se obtienen vía satélite (por ejemplo la serie estadounidense Landsat) con un
grado de exactitud y de definición cada vez mayores.

Para su realización se requiere un sistema de proyección y una escala:

 Sistema de Proyección: es un método que permite trasladar la red de paralelos y


meridianos de la Tierra una superficie que pueda desarrollarse sobre un plano. Hay
diferentes sistemas de proyección: cilíndrica, cónica, polar...

 Escala: en un mapa los datos siempre aparecen representados con un tamaño mucho
menor que el que tienen en la realidad, por lo tanto se suele decir que están realizados a
escala. Esta es la relación entre la longitud medida sobre el mapa y la correspondiente
longitud en la realidad. Las escalas más habituales son la gráfica y la numérica:

o Escala Gráfica: Puyol (1986), la define como un segmento dividido en partes


iguales que permite medir directamente las distancias del mapa y leerlas en
términos de distancia en el terreno. Para calcular una distancia usando la escala
gráfica hay que medir con la regla la totalidad de la escala gráfica y calcular la
distancia real mediante una regla de tres. Por ejemplo, si la escala mide 2,5 cm y
representa a 400 Km., pues hay que utilizar estos datos a la hora de realizar la
regla de tres.

o Escala Numérica: es la fracción que expresa la relación entre la longitud del


mapa y la realidad. Por ejemplo, un mapa que esté a escala 1: 500.000, quiere
decir que cada centímetro equivale a 5 kilómetros (5000 metros).

Existen dos tipos de cartografía: la cartografía básica y la temática. La primera representa


los elementos físicos y humanos más significativos de una zona. El Mapa Topográfico Nacional es el
mapa básico más importante que se realiza en España y tiene una serie de características propias
que lo hacen fácilmente identificable:

5
a) El relieve de mesetas, montañas, colinas o valles se presenta mediante curvas de nivel de
color sepia que unen los puntos situados a la misma altura y se trazan de 20 en 20 metros.
Cada 50 o 100 metros la curva de nivel es de mayor grosor. Cuanto más juntas estén las
curvas de nivel, mayor es la pendiente del terreno.

b) La hidrografía, es decir, las aguas marinas y continentales, se presentan en color azul. Las
obras hidráulicas realizadas por el ser humano como canales o embalses se diferencian de
las naturales por su trazado más geométrico y regular. Para interpretar la hidrografía en un
mapa hay que relacionarla con los asentamientos humanos, los usos del suelo, los
aprovechamientos hidráulicos…

c) La vegetación natural se representa en color verde mediante signos especiales que figuran
en la leyenda del mapa. Para interpretar la vegetación en un mapa hay que relacionarla
con el relieve, la hidrografía, el clima y el aprovechamiento por el ser humano.

La cartografía temática representa cualquier fenómeno que tenga un componente espacial,


como hechos geológicos, históricos, demográficos, turísticos… Existen diversos tipos de mapas
temáticos, todos para manifestar la situación de una única variable, y entre ellos hay que señalar:

 Mapas de isolíneas: usan líneas curvas que unen puntos de igual valor de un fenómeno
determinado, ya sean precipitaciones, temperaturas, presión… Los espacios que quedan
entre las líneas se colorean o se rayan de acuerdo con la leyenda.

 Mapas de diagramas: superponen a un mapa diagramas, ya sean estos de barras, de


sectores…Se ofrece una información diagramada sobre el espacio.

 Mapas de flechas o líneas: usan flechas o líneas para cartografiar movimientos, comercio,
emigración… Estas suelen presentar un grosor proporcional al volumen del movimiento y la
dirección que llevan.

 Mapa de coropletas: utiliza colores o tramas para representar el área que ocupa un hecho.
La intensidad del color o de la trama debe ser proporcional a la importancia del fenómeno.

 Mapas de puntos: el tamaño y la densidad de los puntos son proporcionales a los valores
que alcanza allí dicha variable.

 Mapas anamórficos o distorsionados: cambian el tamaño real de los países para hacerlo
proporcional al hecho que cartografían. También esquematizan los contornos haciéndolos
geométricos para poder calcular la superficie. El país representado siempre debe ser
reconocible.

 Mapas de figuras: utilizan figuras geométricas como esferas o cuadrados para localizar
fenómenos puntuales. Su tamaño debe ser proporcional a la importancia del fenómeno.
Algunos mapas de figuras utilizan símbolos.

 Mapa volumétrico: en el mapa se indica con volúmenes la cantidad que hay de la variable
estudiada.

6
2.3 LOS GRÁFICOS

Los gráficos son representaciones ordenadas de una o más variables mediante elementos
geométricos. Los gráficos más utilizados son:

 Gráfico lineal: generalmente representa la evolución de un fenómeno, de modo que en las


abscisas se muestran los períodos de tiempo y en las ordenadas se indica el valor del
suceso representado. El resultado final se une mediante líneas o se levantan barras. Una
gráfica lineal puede ser múltiple, es decir, incluir varias líneas, lo que permite establecer
comparaciones, por ejemplo la evolución de la población en diferentes países en la misma
época.

 Gráfico de barras: ya sean horizontales, verticales o compuestas. Representa un fenómeno


mediante barras de altura proporcional a su valor. Suele utilizarse para representar la
distribución de un mismo hecho en distintos espacios, o también para representar su
evolución.

 Gráfico de sectores: utilizan figuras, ya sean circulares u otras formas, cuya área
corresponde al valor total del fenómeno representado, es decir el 100%, y se divide en
sectores proporcionales al valor de cada variable. Suele utilizarse para representar la
importancia de una variable en relación con las demás, de modo que también permite
establecer comparaciones.

 Pirámides de población: este gráfico doble muestra la estructura de la población por sexo y
edad en un momento determinado. A partir de ella se pueden analizar los sucesos que han
tenido repercusiones demográficas en los cien años anteriores al momento al que se
refiere la pirámide. La forma que tiene la pirámide nos lleva a datos concretos: la forma
triangular indica una población joven, la forma de ojiva indica población adulta y la forma
de urna indica población envejecida.

 Climogramas: para construirlo se traza un eje horizontal, y a izquierda y a derecha de este,


dos ejes verticales. En el eje horizontal se sitúan los meses del año, en el eje vertical de la
izquierda las temperaturas medias mensuales de 5ºC en 5ºC y en el eje vertical de la
derecha se representan las precipitaciones, de 10 en 10 mm. Las temperaturas se indican
mediante la unión de los puntos con una línea y las precipitaciones mediante la subida de
barras.

2.4 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

Utiliza las matemáticas como fuente para elaborar tablas e índices y a partir de ellos
realizar análisis para obtener conclusiones. Son principalmente tres: los índices, los análisis y
matrices.

1) Índices: ponen en relación dos o más variables representadas con una razón matemática.
En geografía física se utilizan por ejemplo en climatología para conseguir el índice de aridez
o de sequedad. Para esto se usa el Índice de Gaussen, observando si en el climograma la
curva de las temperaturas está por encima de la barra de las precipitaciones. En cambio el
Índice Lautensach se guía mediante la clasificación de clima húmedo si no hay ningún mes
seco, de clima semihúmedo si hay entre 1-3 meses secos, de semiárido si hay entre 4-7
meses secos y de árido si hay entre 7-11 meses secos.

En geografía humana hay que destacar:

7
 Tasa Bruta de Natalidad: relación del número de nacidos con la población total
en un período de tiempo concreto, expresándose el resultado en tantos por mil.
 Tasa Bruta de Mortalidad: relaciona los fallecidos en un año con el total de la
población en un área determinada, expresando igualmente el resultado en
tantos por mil.
 Tasa de Mortalidad Infantil: relaciona el número de fallecidos menores de un
año con el número de nacidos que tiene lugar en el mismo período de tiempo.
Es uno de los coeficientes más importantes para conocer el nivel de desarrollo
de un país.
 Tasa Bruta de Fecundidad: relación del número de nacidos con el número de
mujeres en edad de procrear, es decir entre 15-49 años, expresado también en
tantos por mil.

2) Análisis: es la descomposición del objeto del conocimiento en variables, destacando,

 Análisis multivariado: estudia la relación entre tres o más variables, debiendo


hacer un elevado número de cálculos, lo que obliga al uso del ordenador.
 Análisis de regresión múltiple: que relaciona dos o más variables.
 Análisis factorial: reducción por eliminación de la redundancia de los datos.

3) Matrices Geográficas: la matriz geográfica fue ideada por Berryen en 1964. En la


representación las columnas van destinadas para los lugares, y los atributos van indicados
en las filas. En cada celda se coloca un hecho geográfico y por lo tanto, además de poder
hacer un estudio personal de cada fila o columna, también se puede hacer un estudio
sectorial haciendo un corte temporal.

2.5 JUEGOS DE SIMULACIÓN

Consiste en simular una situación real y tratar de resolverla. La simulación tiene que tener
todos los elementos de la realidad para hacer un análisis de todas las variables y resolver el
problema. El juego puede ser individual o colectivo, y siempre estableciendo unas reglas que
cumplir que primen el respeto, el diálogo, la tolerancia y el consenso.

2.6 OTRAS TÉCNICAS

 Fotografía Aérea

Es la técnica que usa la cobertura fotográfica de un territorio mediante tomas periódicas


realizadas desde aviones. Estas fotos permiten confeccionar mapas y planos. Por ejemplo son muy
comunes para comprobar el reparto de las propiedades agrícolas pues queda bastante clara la
parcelación de la tierra. También son usadas en meteorología ya que los satélites envían fotografías
continuamente para conocer el tiempo. La identificación e interpretación de elementos en una
fotografía aérea puede realizarse con los denominados pares estereoscópicos, que son series de
fotografías aéreas de la misma zona geográfica tomadas con un intervalo de tiempo de segundos, y
que con un estereoscopio pueden verse en tres dimensiones.

 Teledetección

8
Chuvieco Salinero (1983), explica que es la traducción latina del término inglés remote
sensing, fue ideado a principios de los sesenta para designar cualquier tipo de observación a
distancia, aplicado en aquel momento a la fotografía aérea. Por lo tanto es la técnica empleada
para obtener información a distancia sobre objetos y zonas de la superficie de la Tierra, basándose
fundamentalmente en el análisis de las imágenes obtenidas desde aeronaves y satélites. Las
cámaras y otros instrumentos que registran esta información se denominan sensores, que son
trasportados en aviones y satélites.

La observación de la Tierra, si exceptuamos los primeros cohetes americanos del tipo V2


que llevaban pequeñas cámaras en ellos y que no tenían como finalidad recoger fotografías de
calidad de la superficie del planeta, comienza con el satélite meteorológico TIROS-I, que permitían
observar nieve, hielo, agua y nubes (actualmente son la serie NOAA). Los programas espaciales
tripulados, y en especial el Apolo, dieron como resultado los primeros experimentos de fotografías
multiespectrales para estudiar los recursos de la Tierra. Los éxitos conseguidos llevaron a que la
NASA pusiera en marcha en la década de los setenta el programa de observación ERTS (Landsat).
Con la capacidad de resolución, las diferentes imágenes tomadas en diferentes longitudes de onda
del espectro y la mejora del almacenamiento de información a bordo, las aplicaciones de la
teledetección se han multiplicado. Otros satélites destacados han sido el SPOT francés, el MOS
japonés, el RADARSAT canadiense, el IRS indio y el ERS de la Agencia Espacial Europea

 Fichero de Prensa

La prensa es una fuente constante de noticias relacionadas con la geografía. Informaciones


sobre economía, medioambiente o demografía pueden ser muy valiosas en nuestra disciplina.
Algunos temas son ampliamente tratados mediante reportajes y otros simplemente son
mencionados. Por lo tanto no se puede prescindir de ella, sino que hay que elaborar un fichero bien
sistematizado para hacer más accesible toda la información e ir recogiendo todo lo que va siendo
publicado.

 Análisis DAFO

Se basa en la detección de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de un


hecho en cuestión para valorar y diagnosticar los problemas, aportando posteriormente las posibles
soluciones en base a los aspectos positivos de dicho hecho. Surge en el campo empresarial pero
también se ha aplicado a la geografía, por ejemplo para observar la situación económica de un
municipio rural o la efectividad de un determinado plan de ordenación territorial en el municipio en
el que se implanta.

 Sistema de Información Geográfica (SIG):

Incluye equipos y programas informáticos (hardware, software) para facilitar la obtención,


manipulación, análisis y representación de datos de diferentes elementos geográficos, como el
relieve, el clima, suelos, asentamientos humanos… referidos a un mismo territorio. Bosque
Sendra (2000) explica que un Sistema de Información Geográfica se puede contemplar como un
conjunto de mapas de la misma porción del territorio, todos ellos representados en el mismo
sistema de proyección cartográfica y con el mismo sistema de coordenadas. Con este sistema se
puede trabajar sobre la información existente de cada uno de estos elementos y localizarlos
exactamente en el espacio, relacionarlos y combinarlos para obtener nuevas informaciones, además
de realizar simulaciones sobre distintas actuaciones. Lo más característico de un SIG es la

9
capacidad para generar nuevos datos a partir de los ya existentes. Hay una serie de temas donde
el empleo del SIG es bastante habitual:

TEMAS Ejemplos
Planificación y Gestión Gestión urbana, gestión del
litoral...
Territorio Cartografía básica, ocupación de
los usos de suelo...
Medio Ambiente Mapas de riesgo de incendios o
de desprendimientos de tierra.
Actividades Económicas Marketing espacial, estudia las
características de una
determinada área geográfica
(demográficas, económicas…) y
así se conocen las mejores
zonas para llevar a cabo una
campaña publicitaria o implantar
un negocio.

Servicios Públicos Distribución equipamientos


educativos, inventarios de
servicios públicos...

Medio Físico Erosión, estudios de


contaminación...
Incorporan en cada parcela del
catastro datos como el tamaño,
Catastro y Afecciones el nombre del propietario, la
hidrografía…

Transportes y Comunicaciones Rutas para los transportes


públicos, control del tráfico...
Recursos Naturales Inventario y planificación de los
recursos naturales

Figura 2. Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica

3.- METODOLOGÍA DOCENTE

A la hora de la docencia hay que dar una concepción de la geografía incorporando los
contenidos teóricos más actuales y de mayor interés social, con un tratamiento de los principales
procedimientos del método geográfico, buscando siempre la máxima aplicabilidad de los mismos.
Las explicaciones teóricas quedan totalmente abstractas sino se completa con la actividad práctica,
y además, el alumno o alumna no capta el uso ni la capacidad de intervención que la disciplina
tiene en el entorno. Además se debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí
mismo y el trabajo en equipo.

10
La docencia de la geografía debe basarse en cinco puntos fundamentales:

1) Detectar y analizar los fenómenos visibles (los que se producen en la superficie) y


los invisibles, como los políticos, los psicológicos… siempre que estos últimos
tengan incidencia sobre los primeros.
2) Localización del fenómeno en el mapa y conocer la extensión que el fenómeno
abarca.
3) Conocer las relaciones entre los hechos naturales y los hechos humanos.
4) Abordar hechos actuales.
5) Aplicar los procedimientos geográficos al contexto vital del alumno y alumna.

Por lo tanto se puede decir que la geografía obliga a una enseñanza directa, que debe de
comenzar muy pronto y se debe basar en la observación, en la descripción de lo observado y en la
interpretación de lo observado. Sólo a través de una observación directa se podrá entender una
teoría, que sin la práctica resulta muy abstracta. Por lo tanto las salidas al campo se hacen
imprescindibles y deben organizarse en torno a estos puntos:

1) Planificar los objetivos generales.


2) Resaltar las características específicas del fenómeno que se quiere estudiar.
3) Determinar el trayecto a seguir, con las paradas para realizar las actividades.
4) Organizar las actividades para cada parada.
5) Hacer un ensayo con un grupo reducido para ver los posibles fallos.
6) Después de terminar, hacer una revisión para ajustar aquello que no se ha conseguido.

Para que un programa de la asignatura de geografía se pueda considerar completo debe


atender tanto a la geografía física como a la geografía humana. Hay que hacer una introducción
hacia el conocimiento geográfico para conocer cuáles son sus técnicas principales de trabajo.
Después comenzar por ejemplo con la geografía física, centrándose en la diversidad
geomorfológica, la climatología, la biogeografía, los paisajes naturales y la relación de estos con la
sociedad. Podemos estar trabajando desde la geografía general o desde la geografía regional, esta
última centrada en un espacio concreto.

Después seguiríamos con la geografía humana, o lo que es lo mismo, la economía y sus


tres sectores, la población, el espacio urbano y la organización territorial. De igual manera, si
estamos hablando de un ámbito concreto, por ejemplo España, hay que situar a ésta en el mundo y
ver la relación y el peso que tiene en un ámbito más amplio como puede ser Europa o en otras
áreas geopolíticas.

A la vez que se explica la teoría hay que explicar la técnica o procedimiento de trabajo
habitual para cada una de las unidades didácticas. Estamos hablando del comentario de un mapa
del tiempo, de un climograma, de un corte topográfico, de una pirámide de población, de un plano
urbano o el análisis de los órganos de decisión de la Unión Europea. En este apartado se hace
indispensable el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación por la facilidad de
acceso a informaciones y datos actuales como por las posibilidades creativas, gráficas y
comunicativas de las mismas.

Pero también es importante enseñar a estudiar geografía, destacan las claves expuestas a
continuación:

 Voluntad y atención
 Comprensión antes del acto de estudiar
 Tener siempre a mano el material necesario, bolígrafos, papel, lápices de colores,
reglas, atlas, diccionario de términos castellanos y geográficos
11
 Elaboración de esquemas, subrayado, notas…

Plans (1984), resume así las fases de un buen método de estudio:

1. Lectura de información general (se repasan los títulos y subtítulos del capítulo y
lectura rápida y global)
2. Lectura comprensiva y reflexiva (lecturas detalladas de los contenidos de los
epígrafes, análisis de documentos gráficos, planteamiento de interrogantes,
discriminación de informaciones…)
3. Elaboración de un guión, trazado de dibujos y croquis (elaboración de un
documento que contenga las ideas principales del tema jerarquizadas.)
4. Exposición oral ante el guión
5. Exposición oral sin el guión

4.- CONSIDERACIONES FINALES

Hoy se habla del “final de la geografía” dado que el desarrollo de los medios de
comunicación y la creciente independencia a escala planetaria parecen haber eliminado las
distancias. El espacio geográfico ha sido sustituido por un ciberespacio o espacio virtual que se
vincula a las comunicaciones instantáneas. Pero esta visión olvida el alcance de los nuevos campos
de trabajo, las nuevas herramientas y la formación de las generaciones de geógrafos actuales.

La Geografía puede desempeñar un papel trascendental en el mundo actual. Es una antigua


disciplina pero también es hoy una moderna profesión. Los geógrafos, mujeres y hombres,
desempeñan hoy responsabilidades técnicas tanto en las administraciones públicas como en las
empresas privadas. Materias como el medio ambiente, la planificación urbana y la ordenación del
territorio, el desarrollo económico, la gestión de proyectos internacionales, los sistemas de
información geográfica y la cartografía digital, el turismo, el análisis estadístico, la evaluación de las
políticas públicas… están hoy en el centro, de su todavía por muchos desconocida, actividad
profesional.

Por lo tanto las perspectivas de futuro de la disciplina dependen de la capacidad de los


geógrafos de hacer comprender a la sociedad las posibilidades prácticas de la Geografía, de hacer
llegar a todos la Nueva Cultura del Territorio que sus colegios y asociaciones profesionales
propugnan

Las nuevas tecnologías de información también han conseguido impregnar la geografía.


Uno de los grandes avances ha sido el empleo de los sistema de información geográfica (SIG), un
SIG es un conjunto integrado de herramientas informáticas especialmente diseñadas para
almacenar, manipular, mantener, analizar y representar información que pueda tener una expresión
espacial. Los SIG integran bases de datos de información alfanumérica con la información gráfica
del territorio (cartografía digital) siendo muy variable su aplicabilidad. Las fotografías aéreas de alta
resolución, las imágenes de satélites y los poderosos programas informáticos de estadística también
han “convulsionado” los métodos en geografía.

5. BIBLIOGRAFÍA

 PLANS, P. y FERRER, M. (1984). Geografía Física y Geografía Humana. Pamplona: Ediciones


Universidad de Navarra S.A.
 BIELZA de ORY, VICENTE VILÁ, J. PUYOL, R. y otros (1983). Geografía General, vol. I.
Madrid: Taurus Ediciones.

12
 VILÁ VALENTÍ, J. (1983). Introducción al estudio teórico de la Geografía, vol. I. Barcelona:
Ariel.
 ESTÉBANEZ, J. (1982). Tendencias y problemática actual de la geografía. Madrid: Cincel
 UNWIN, TIM (1995). El lugar de la Geografía. Madrid: Cátedra
 SCHAEFER, FRED (1977). Excepcionalismo en Geografía. Barcelona: Universidad de
Barcelona.
 SANTOS, MILTON (1990): Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe.
 CAPEL, HORACIO y URTEAGA. LUIS (1985). Las nuevas geografías. Barcelona: Salvat.
Temas Clave.
 PUYOL, RAFAEL (1986). Diccionario de Geografía. Madrid: Anaya.
 BOSQUE SENDRA, J. (2000). Los Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Rialp.
 CHUVIECO SALINERO, EMILIO (2008). Teledetección ambiental: la observación de la Tierra
desde el Espacio. Barcelona. Ariel.

5.1 REFERENCIAS WEB


 www.ign.es Instituto Geográfico Nacional
 www.ejercito.mil.uy/cal/sgm Servicio Geográfico del Ejército
 www.iea.junta-andalucia.es Instituto de Estadística de Andalucía
 www.ine.es Instituto Nacional de Estadística
 www.geografos.org Colegio de Geógrafos de España
 www.geografosdeandalucia.org Colegio de Geógrafos de Andalucía
 www.nosolosig.com Página sobre Sistemas de Información Geográfica
 www.secft.org Sociedad Española de Cartografía, Fotogrametría y Teledetección
 www.esa.int/esaCP/Spain Agencia Espacial Europea

FICHA DE INNOVACIÓN DEL TEMA

Relación con el Posible Algún aspecto del El tema en la


Currículo implementación tema en el cine literatura
didáctica a través
de proyecto
El tema hace Realizar Galileo, de Joseph Houellebecq, Michel.
referencia a coberturas/capas de Losey, 1975. El mapa y el
contenidos de información con un territorio, 2011.
primero, segundo y SIG de software libre
tercero de ESO, así de tu localidad por
como de segundo de grupos.
Bachillerato.

13

También podría gustarte