Análisis de "ROMANZE in C" - Jean Sibelius

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Análisis

La obra está escrita en 4/4 cuya tonalidad es Do mayor. El tempo es lento y está
estructurada de una forma binaria compuesta (A, B, A’). La sección A expone el
material motívico fundamental de la obra. A pesar de que la tonalidad axial de la obra es
Do mayor, el comienzo se encuentra claramente en el centro tonal de mi menor. Esta
sección transita por algunos de los tonos vecinos de Do mayor y constituye un lenguaje
tonal con algunos elementos propios del romanticismo tardío. La sección B es
fuertemente contrastante y se divide en 2 partes claramente diferenciadas por
calderones; la primera es un dialogo conflictivo entre los instrumentos que difiere
completamente de un centro tonal específico, y la segunda es un tránsito por tonalidades
lejanas que hacen referencia a algunos elementos del folclore Finlandés. La sección A’
constituye la reexposición de la obra.

Entre los compáses 1 y 4 se presenta un antecedente y un consecuente. El Antecedente


es un motivo en mi menor que tiene como eje gravitatorio la nota mi (vl 1 y 2). El
consecuente presenta un motivo que constituye las notas del arpegio de mi menor junto
con otras que funcionan como apoyaturas: el fa# del 1er tiempo del cc 3 y el sol del 3er
tiempo (éste se comporta como una apoyatura frente a un acorde de séptima de
dominante de mi menor). El antecedente y consecuente son separados por un acorde de
la tónica en 1ra inversión; este acorde presenta un valor importante en el transcurso de
la obra. Es presentado en varias ocasiones y funciona como una respiración entre frase y
frase.

Los compáses 5 y 6 muestran un nuevo antecedente-consecuente (vl1). El motivo del


antecedente va de V7 a I y el del consecuente de un V7 del vi al vi. Ambos motivos
comparten 2 características en su construcción: El efecto del retardo que hay en el
primer tiempo y en el tritono que viene inmediatamente después (re-lab y si-fa).
Del compás 7 al 9 se presenta una frase que que va desde el IVb hasta al ii (el la
bemol es un elemento que Sibelius introduce frecuentemente en el lenguaje utilizado en
esta obra como disonancia armónica). Ésta frase de los vl1 y la vla es en esencia un
movimiento melódico descendente que va de V a i en la menor enriquecido con algunas
notas de enlace. El vlc también presenta un tetracordio en movimiento descendente (fa,
mi, re, do) donde el re del 1er tiempo del cc8 actúa armónicamente como una
suspensión del acorde de Do mayor convirtiéndose en la 7ma del acorde de la
dominante de La menor en el 2do tiempo de ese compás. La frase de los vl y vla
culmina en el 1er tiempo del cc9 en un movimiento V-i en re menor, a lo que le
contestan los cb en un eco, en el 3er tiempo.

Del compás 10 al 11 se muestra nuevamente un antecedente-consecuente con


características motívicas ya utilizadas anteriormente. El consecuente transita por la
dominante de la subdominante antes de encontrar reposo en la tónica. La frase del
consecuente está amplificada externamente, la melodía de la amplificación comienza
con los vlc en el 4to tiempo del cc11 y es continuada por los vl 1 desde el 1er tiempo del
compás 12:
Al finalizar el compás 12, se llega a un reposo en Do mayor en el pasaje que va
desde del cc13 al 15. Este pasaje es el de mayor sobriedad de la sección y es con el que
finaliza. En el cc 13 oscila entre el I y V y en los cc 14 y 15 se hace mención de un
acorde menor de la con séptima menor en 1ra inversión, amoblado por ritmo sincopado
realizado por los vl 2 y los vlc.

La sección B comienza a partir del cc 16. Aquí hay un cambio drástico en la


utilización del lenguaje de la obra al igual que en la atmósfera de ésta. El tempo es un
poco más rápido y un conflicto se presenta entre los vl y vlc contra las vla y cb. Del cc
16 al 19 se muestra un único motivo que funciona como el argumento del conflicto
(negra ligada a una corchea y 4 corcheas) que es expuesto por el 1er grupo,
inmediatamente imitado por el 2do. La percepción de un centro como eje tonal
desaparece aquí, debido a que ambos grupos presentan 2 tonalidades distintas en
conflicto. El 1ro presenta el motivo en Do menor, mientras que el segundo imita el
motivo en Mib menor. En el cc 17 el 1er grupo se transporta a distancia de tritono a Fa#
menor, al igual que el 2do transportándose hacia La menor.
Cabe destacar la teoría de las mediantes en este punto; ambos grupos presentan las
tonalidades conflictuadas a distancia de 3ra menor (Do m-Mibm y Fa#m-Lam):

El enfrentamiento da paso a un tensionante pasaje donde se encuentran todas las


voces simultáneamente en el cc 20. La melodía principal pasa a estar a cargo del vl 1 y
los vlc y ésta retoma la esencia del 1er antecedente presentado en la obra (la tónica
como eje gravitatorio). Debido al tránsito tonal manejado en este pasaje, el eje
gravitatorio está constantemente cambiando en cada compás, utilizando parte del
motivo del antecedente para ello. El eje gravitatorio del cc20 al 23 está ordenado así:
Do, Sib y Lab.
El corto pero inhóspito trayecto tonal es especificado por las demás voces, causando
tensión debido a la sincopa que en ellas se presenta:
La segunda parte de la sección B presenta una mayor estabilidad frente a la
atmósfera y al ámbito del lenguaje tonal, sin abandonar aún el tránsito por tonalidades
lejanas; el solo comienzo de esta parte está en Mi Mayor. Aquí parece haber una clara
referencia al nacionalismo Finlandés de Sibelius, por la manera en la que se comporta el
ritmo del acompañamiento y la melodía, haciendo alusión a una danza folclórica.
Del cc 24 al 27 se presenta entonces una melodía que oscila entre el I y vi en Mi
mayor. Se puede apreciar que a lo largo de la melodía hay unos puntos de inflexión
sobre la triada de Do# menor, enfatizando en la dominante (Sol#). El compás 27
presenta una fuerza melódica ascendente por los vl 2 y vla acompañada por vlc y cb que
llega al centro tonal de La Mayor en el cc28:
cc24:

Del cc 28 al 30 pasa el mismo proceso en La mayor, solo que esta vez en el cc 30 no


hay la misma fuerza melódica que lleva a otro centro tonal como en el cc27; hay es más
bien un estatismo que modula por medio del V7 de Lab menor. El cc 31 transcurre en
Lab m hasta el 3er tiempo del cc32 donde hay una modulación a Sib menor de nuevo
por medio de un V7. El momentáneo trayecto de Sib m llega hasta el 4to tiempo del
cc33.
Del cc34 al cc37 se introduce una transición que busca retomar la tonalidad axial por
medio de un V7 con novena bemol (Sol 9b). Del cc36 al 37 sucede la preparación que
llevara a un retorno a Do mayor en el 38. El cc 38 presenta el primer clímax de la obra y
se basa en una melodía compartida entre el vl1 y las vla que enfatiza en la triada de Do
mayor. La melodía oscila entre la el I y el V9b por encima de un pedal en Do que
presentan los vlc y los cb:
Después del glorioso retorno a Do mayor, vuelve la tormenta en el compás 42. Las
tonalidades conflictuadas son las mismas que en el cc16 (Dom-Mibm-Fa#m-lam) pero
cambiando el orden de los grupos. Esta vez, el motivo es presentado por los vcl y los cb,
enfrentados a los vl y las vla, confrontadose de la misma manera como se hizo antes.
Todas las voces se encuentran en el compás 46, desembocando a un gran clímax que al
mismo tiempo es la reexposición de la obra en el cc 47:
Como se expresó, la sección A’ comienza con el clímax que presenta nuevamente el
antecedente con el que inicio la obra, esta vez con un carácter sumamente contrastante
donde la melodía involucra también al vl2. En el resto de la reexposición transcurre el
mismo proceso llevado a cabo en la sección A. En la coda, el vlc presenta una melodía
final la cual comparte las mismas características del 1er antecedente, esta vez usando a
la dominante de Do (Sol) como eje gravitatorio. La obra termina con un acorde mayor
de Do por las vla, vlc y cb.

También podría gustarte