Las Adaptaciones Curriculares Que Utilizaron Los Docentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES QUE UTILIZARON LOS DOCENTES


EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE CON ESTUDIANTES QUE POSEEN
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ESTUDIANTES:

PORRAS SEVILLANO SHEILA SELENA

RODRÍGUEZ LÓPEZ NICOLE MICHELL

TUTORA:

PSIC. CORAL SANTOS FREIRE, MGS.

GUAYAQUIL, 01 de Julio del 2020


AGRADECIMIENTO.

A Dios, por guiar mi camino y por permitirme conocer a las personas correctas.

A mi abuela, María Chiriguaya, que, aunque no esté conmigo físicamente, logró


sembrar en mí el amor por el conocimiento y el estudio.

A mi querido esposo y a mis hijos, por darme fuerzas para poder continuar con
mis obligaciones en los momentos más difíciles.

A mis compañeras de clase, por ayudarme en tiempos de crisis y convertirse en


verdaderas amigas.

Nicole Michell Rodríguez López

A Dios, por darme el conocimiento y la sabiduría necesaria, ya que él ha guiado


cada paso que doy y me ha permitido cumplir mis metas.

A mis padres que han sido son mi inspiración y mi ejemplo a seguir, gracias por
ser un pilar fundamental en mi vida, ya que en sus brazos y en sus palabras, he
encontrado la fuerza, cuando no podía más, he encontrado consuelo en los
tiempos más difícil y he entrado apoyo incondicional para cumplir mis metas junto
a ustedes, gracias por escogerme en cielo y en la tierra permitirme ser su hija.

A mi hermana por motivarme cada día a ser mejor, por permitirme ser su ejemplo,
gracias por ser mi compañera, amiga y nunca abandonarme, por ser mi motor y
las fuerzas que necesito para mejorar cada día, y sobre todo por ser mi ancla a
tierra.

A Álvaro Moran Narváez por ser apoyo incondicional y por formar parte de mi
vida.

A Nicole Rodríguez, mi compañera y dupla.

A mis amigas Yadira Suqui, Génesis Arias, Emilia Rodríguez, Sugey Solórzano,
María José Guerrero y Julio Castro.

Sheila Selena Porras Sevillano

II
DEDICATORIA

A Deybis, mi esposo,

A Amaia y Nicolás, mis hijos y pilares de vida,

A María, mi abuelita, por siempre creer en mí.

Nicole Michell Rodríguez López

A Dios, primeramente,

A Richar Porras y Guiselle Sevillano, mis maravillos padres,

A Juliette Porras y Belén Sevillano, mis hermanas.

A Julia Castillo, mi abuela quien es mi fuerza y compañera.

Sheila Selena Porras Sevillano

III
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“LAS ADAPTACIONES CURRICULARES QUE UTILIZARON LOS


DOCENTES EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE CON ESTUDIANTES
QUE POSEEN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES”

Autoras: Sheila Selena Porras Sevillano

Nicole Michell Rodríguez López.

Tutor: Psi. Coral Santos Freire, Mgs.

RESUMEN

La presente sistematización de experiencia tuvo la finalidad de describir cuáles


fueron las adaptaciones curriculares que utilizaron los docentes en los procesos
de aprendizaje con estudiantes que poseen necesidades educativas especiales
en la escuela Rafael Mendoza Avilés. La metodología fue de sistematización de
experiencias prácticas, cualitativa, fenomenológica y participativa. Los actores
que participaron en la sistematización fueron las autoridades de la institución
educativa, una psicóloga, tres docentes y tres niños con NEE. Para la
recuperación del proceso vivido los instrumentos utilizados fueron: escalas,
encuestas y entrevistas, así como reuniones de trabajo para reflexionar sobre la
experiencia y determinar las lecciones aprendidas y errores para no volver a
cometer. Se recuperó información del periodo comprendido entre julio y agosto
del 2019, donde se revisó con los actores quiénes fueron los beneficiarios de las
adaptaciones, cómo se realizaron, los recursos utilizados y los conocimientos
sobre el tema que manejaron los docentes a cargo. La reflexión crítica cuestionó
los beneficios obtenidos gracias a las adaptaciones curriculares, tanto en lo
social, como en el desarrollo de habilidades básicas y en los procesos
atencionales y de memoria, así como las barreras a la participación, las cuales
eran la causa para que algunos alumnos no participen en clases. Se concluyó
que los docentes aplicaron adaptaciones curriculares de tipo Grado 1, Grado 2 y
Grado 3, las mismas que beneficiaron a los estudiantes que poseen NEE
diagnosticadas.

Palabras Claves: Adaptaciones curriculares; necesidades educativas


especiales; inclusión.

IV
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“CURRICULAR ADAPTATIONS USED BY TEACHERS IN LEARNING


PROCESSES WITH STUDENTS WHO HAVE SPECIAL EDUCATIONAL
NEEDS”

Authors: Sheila Selena Porras Sevillano

Nicole Michell Rodríguez López

Tutor: Psi. Coral Santos Freire, Mgs

ABSTRACT

The present systematization of experience was intended to describe which were


the curricular adaptations that teachers used in the learning processes with
students who have Special Educational Needs in Rafael Mendoza Avilés. It is
proposed that the methodology applied was qualitative participatory
phenomenology, although within it we find contextual aspects, ethical
considerations and the strengths and weaknesses of systematization, the key
stakeholders in this systematization were the authorities of the educational
institution, a psychology, three teachers and children with SEN.

Within the recovery of the living process and the instruments used we have,
scales, surveys, interviews, this systematization allowed to describe the
opportunities for participation in conditions of equality in the teaching-learning
process, to develop and consolidate in students with SEN the skills and academic
skills, thanks to the use of curricular adaptations., the critical reflection detailed
the benefits obtained thanks to curricular adaptations, both socially, as well as in
the development of basic skills and in the attention and memory processes.
Likewise, barriers to participation were disclosed, which were the cause for some
students not to participate in classes.

Finally, it was concluded that teachers apply curricular adaptations implemented


in the educational Institution were Grade 1, Grade 2 and Grade 3, which benefited
students who have diagnosed SEN.

Keywords: Curricular adaptations; Special educational needs; Methodologie

V
ÍNDICE PG

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 10
2. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 13
2.1. Adaptaciones curriculares .................................................................................... 13
2.2. Principios de las adaptaciones curriculares ....................................................... 14
2.3. Tipos de adaptaciones curriculares..................................................................... 15
2.3.1 Adaptaciones curriculares según nivel de concreción......................................... 15
2.3.2 Adaptaciones curriculares según el ente en el que se aplica ............................. 16
2.3.3 Adaptaciones curriculares según grado de afectación ........................................ 17
2.3.3.1 Adaptación curricular grado 1 o de acceso al currículo ................................... 17
2.3.3.2 Adaptación curricular grado 2 o no significativa ............................................... 18
2.3.3.3 Adaptación curricular grado 3 o significativa ..................................................... 19
2.3.3.4 Adaptaciones curriculares según duración ....................................................... 19
2.4. El currículo en la educación ................................................................................. 20
2.5. Inclusión en la Educación .................................................................................... 21
2.5.1 Accionar de la inclusión.......................................................................................... 22
2.5.2 Objetivos de la Inclusión ........................................................................................ 22
2.6. Necesidades Educativas Especiales .................................................................. 23
2.6.1 Clasificación de las personas con Necesidades Educativas Especiales........... 24
2.6.2 Herramientas pedagógica para estudiantes con NEE ........................................ 25
3. METODOLOGÍA........................................................................................................... 27
3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias ... 27
3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización. ....... 28
3.3. Plan de sistematización ........................................................................................ 30
3.4. Consideraciones éticas. ....................................................................................... 34
3.5. Cuestiones éticas formales: ................................................................................. 35
3.6. Fortalezas y limitaciones ...................................................................................... 36
3.6.1 Fortalezas ................................................................................................................ 36
3.6.2 Limitaciones ............................................................................................................ 36
4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO.............................................................. 36
5. REFLEXIÓN CRÍTICA ................................................................................................. 48
5.1. Tensiones y contradicciones................................................................................ 55

VI
5.2. Lecciones aprendidas........................................................................................... 56
5.3. Errores para no volver a cometer ........................................................................ 56
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 56
6.1. Conclusiones ............................................................................................................ 56
6.2. Recomendaciones ................................................................................................... 57
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 58
8. ANEXOS
Anexo 1 Consentimiento informado
Anexo 2 Escala de Actitudes a Docentes
Anexo 3 Formato de entrevista dirigida hacia la psicóloga del plantel
Anexo 4 Tabla de NEE de la escuela Rafael Mendoza Avilés
Anexo 5 Tabla de alumnos con los que se trabajó y sus respectivas NEE
Anexo 6 Modelo de entrevista
Anexo 7 Entrevista semiestructurada dirigida hacia estudiantes que poseen
necesidades educativas especiales
Anexo 8 Encuesta tomada del libro adaptaciones curriculares para la educación
especial e inclusiva
Anexo 9 Matriz de resultados de encuesta tomada del libro adaptaciones curriculares
para la educación especial e inclusiva

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Recursos para modificaciones de acceso al currículo ......................... 17


Tabla 2 Clasificación de las personas con Necesidades Educativas Especiales
......................................................................................................................... 24
Tabla 3: Elementos básicos de la sistematización ........................................... 30
Tabla 4: Procedimiento seguido para la sistematización .................................. 32
Tabla 5 Recuperación del proceso vivido para la sistematización ................... 47
Tabla 6 Descripción de adaptación curricular aplicadas en la escuela Rafael
Mendoza Avilés. ............................................................................................... 48

VIII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Principios de las adaptaciones curriculares ................................. 15


Ilustración 2 Adaptaciones curriculares según el ente en el que se aplica ....... 16
Ilustración 3 Adaptaciones curriculares según grado de afectación ................. 17
Ilustración 4 Herramientas Pedagógicas para estudiantes con NEE ............... 25

IX
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación inclusiva se considera una desafiante propuesta


que se encuentra contemplada en los artículos 46, 47 y 48 de la Constitución del
Ecuador y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que resguardan
el derecho y la obligación de que los estudiantes con dificultades reciban apoyos
y adaptaciones por parte de las instituciones educativas. Esto se debe, a que en
el 1996 se aprueba el nuevo diseño curricular, la reforma curricular consensuada,
en la que se integran las adaptaciones curriculares, denominadas como un
proceso de toma de decisiones de los elementos curriculares que tiene como fin
dar respuestas a las necesidades de los estudiantes.

El tema de los derechos humanos, en específico de las personas que poseen


necesidades educativas especiales está en auge, pero esto no quiere decir que
se tenga el respectivo conocimiento de todo lo que conlleva este tema tan vasto
y en específico, el tema de las adaptaciones curriculares, si bien es cierto, es
una excelente propuesta para el cambio en las instituciones, es una realidad que
estás no se están tomando a la ligera, podría decirse que por desconocimiento.

Aunque se esté dando seguimiento a la educación inclusiva y a las adaptaciones


curriculares, se encuentra con frecuencia estudiantes en las aulas que presentan
dificultades de aprendizaje, habilidad necesaria para la vida académica y
cotidiana. Las dificultades mencionadas se refieren a un grupo de síntomas
diferentes y que, en cada caso, se manifiesta de distintas maneras; no obstante,
se puede afirmar que se tratan de dificultades en áreas vinculadas al lenguaje,
tanto oral como escrito, y el cálculo, las mismas que no se vinculan con otras
discapacidades intelectuales y sensoriales.

Ante las demandas que se han presentado en los últimos años, consecuencia
de fallas en el ámbito educacional, se ha incrementado el número de estudiantes
que poseen necesidades educativas especiales, las cuales, siguiendo las
reformas en adaptaciones curriculares del año 2018, se encuentra en necesidad
la utilización obligatoria de las adaptaciones curriculares para esta población
específica, muchas de las instituciones las realizan, pero, ¿en realidad se
ejecutan de manera correcta?, o ¿solo se realizan por el simple hecho de el
cumplimiento ya que de por medio se encuentran instituciones reguladoras que
exigen dichos documentos?

Analizar de forma más profunda e importante, ya que ofrece a los docentes


diferentes estrategias metodológicas, pedagógicas y prácticas, que permiten
contribuir un cambio para lograr cubrir las dificultades de aprendizaje de la
lectoescritura, mencionando a las adaptaciones curriculares que permiten
realizar adecuaciones, modificaciones o ajustes que se efectúan sobre los

10
elementos del currículo, ofreciendo flexibilidad, transformando y facilitando el
proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Para las autoras del presente estudio, el tema de las necesidades educativas
especiales es muy importante ya que, gracias a la experiencia vivida, se observó
que no todos los docentes de una institución aplican adaptaciones curriculares,
por eso, es muy importante y novedoso poder mencionar a las adaptaciones
curriculares en las instituciones educativas, ya que, es uno de los derechos de
las personas con necesidades educativas especiales.

La siguiente sistematización de experiencias tuvo como objetivo replicar a la


pregunta eje de investigación, ¿qué adaptaciones curriculares utilizaron los
docentes en el proceso de aprendizaje de estudiantes que poseen necesidades
educativas especiales?

La interrogante planteada en el eje de sistematización fue guía en este trabajo


de titulación, así como también se encuentra el objetivo. El objetivo se seleccionó
con el propósito de describir cuales fueron los beneficios de las adaptaciones
curriculares utilizadas por los docentes en los procesos de aprendizaje de
estudiantes que poseen necesidades educativas especiales de educación inicial
y básica, garantizando su permanencia en el sistema educativo para así,
favorecer su inclusión.

Con respecto a la metodología implementada fue cualitativas fenomenológica-


participativa, dentro de la misma se plantearon temas relacionados conceptos
básicos de sistematización, aspectos contextuales, consideraciones éticas y
limitaciones y fortalezas de la sistematización.

En la sección de recuperación del proceso vivido se reconstruyeron aquellos


aspectos experimentados a lo largo de este trabajo de titulación, en forma
cronológicamente y detallada con el objetivo de establecer la exactitud de los
datos que quedaran registrados y los resultados obtenidos en la profundización
de algunos criterios evaluados.

La reflexión crítica fue la reconstrucción de las vivencias en contrastación con la


teoría previamente analizada, de tal forma que se pudo responder la pregunta
eje y la pregunta sujeta a la misma, ¿por qué pasó lo qué pasó?

La discusión de la reflexión crítica apuntó a las características individuales de la


problemática que presentó cada estudiante y el desconocimiento de muchos
docentes sobre la aplicación de adaptaciones curriculares, lo cual afecta a un
grupo estudiantes. Por tal motivo, se debe generar un adecuado manejo y
conocimiento acerca de las adaptaciones curriculares en pro de una mejor
atención no solo dentro de clases sino fuera, y vencer las deficiencias a través
de una mejor enseñanza.

11
Finalmente, la sección de las conclusiones y recomendaciones entorno a las
experiencias vividas durante este proceso, los datos obtenidos en el trabajo de
campo y revisión de literatura. De igual forma, las recomendaciones estarán
dispuestas de acuerdo a las conclusiones de nuestro trabajo, permitiéndonos
desarrollar competencias propias del psicólogo.

La línea de investigación de la presente sistematización fue Psicología educativa


y atención integral a la diversidad y la sub-línea e investigación es inclusión
educativa, a continuación, se desarrolla el estudio.

12
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Adaptaciones curriculares

En la actualidad con la desafiante propuesta de contar con educación inclusiva


conforme se contempla en los artículos 46, 47 y 48 de la Constitución de nuestro
país y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), las mismas que
amparan el derecho y la obligación que las instituciones educativas deben
apoyar y brindar las adaptaciones necesarias a estudiantes con dificultades.

Las adaptaciones curriculares son instrumentos de trabajo que facilitan al


profesional de la educación la toma de decisiones referente a las particularidades
de la respuesta educativa, es decir, considerar las adaptaciones que atienda y
se ajuste de mejor forma a las características personales, estilo de aprendizaje
de todos y cada uno de los alumnos dentro de un aula de clase (Loza, 2018).

Esto significa, que, cuando un estudiante presenta dificultad para realizar un


trabajo o para acceder a los conocimientos y aprendizajes que a los demás
alumnos no se les dificulta, es posible que presente alguna NEE (necesidades
educativas especiales) ya sea esta temporal o permanente; el motivo de esta
necesidad se puede dar por factores intrínsecas o extrínsecas, es decir puede
depender del contexto familiar, social y escolar (Loza, 2018).

Para ello, es necesario realizar una valoración psicopedagógica o


neuropsicológica que proporcione información acerca de la necesidad educativa
que presenta el alumno, la cual permitiría tomar decisiones curriculares de mayor
relevancia. Por lo tanto, en los diferentes contextos en los que deben estar
incluidas las potencialidades del niño, se realizaran adaptaciones al currículo
regular, al igual que con otros factores que puedan beneficiar y no obstaculizar
su desarrollo.

De acuerdo a lo que define el Ministerio de Educación (2020), las adaptaciones


curriculares son alteraciones al currículo tradicional, que se efectúan para
garantizar un desarrollo potencial del alumno, estas modificaciones pueden
realizarse a los objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo
de realización de la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso,
con el fin de que se pueda responder de una manera efectiva a las NEE de cada
alumno identificado.

Incluso, se determina como responsable directo a elaborar las adaptaciones


curriculares, a los docentes quien, con su preparación y capacitación, debe ser
incluso apoyado por el DECE (departamento de consejería estudiantil) para
realizar las adaptaciones pertinentes, según el tipo de necesidad que presente
el alumnado. La autoridad competente debe ser quien evalué y apruebe dicho
documento (Ministerio de Educación, 2020).

13
Para Sevilla & Cabezas (2015), las adaptaciones curriculares son técnicas o
estrategia de implementación individual de enseñanza, ya que según sea la
necesidad del estudiante, se realizará la adaptación, en otras palabras, se las
considera también modificaciones u alteraciones que se realizan en la
programación curricular común, dichas estrategas son útiles para ofrecer
atención a las diferencias individuales de cada estudiante.

Para Garrido (citado por Sevilla & Cabezas, 2015) las adaptaciones curriculares
"son un conjunto de decisiones que determina el docente para responder a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las mismas que le permitirá el
acceso al currículo" (p.34). Es decir, el docente es quien emplea las estrategias
psicopedagogas direccionada a una necesidad educativa identificada, y de esta
manera generar una respuesta a dicha necesidad.

No obstante, adaptaciones curriculares dentro de las instituciones de formación,


le permite a la población docente el poder eliminar las barreras ideológicas y
académicas que paralizan la inclusión y perjudica el desarrollo de alumnado con
NEE, estos docentes profesionales deben efectuar y ejecutar estrategias que les
permitan cumplir con el firme compromiso de ser personas equitativas,
inclusivas, tolerantes con la diversidad de alumnos con NEE que existen en las
aulas de clase (Ipiales & Sánchez, 2019).

2.2. Principios de las adaptaciones curriculares

El Ministerio de Educación (2020) establece los siguientes principios de las


adaptaciones curriculares:

14
Flexibles •El currículo puede modificarse.

Basadas en el estudiante •El currículo se adapta al estudiante con NEE.

Contextuales •Se toma en cuenta el contexto inmediato.

•Es necesario partir de planteamientos


Realista realistas, es decir, conocer los recursos
disponibles y hasta dónde es posible llegar.

•Los docentes trabajan en equipo para plantear


Cooperativas
adaptaciones curriculares.

•Los padres de familia proporcionan


Participativas información valioa para la elaboración de
adaptaciones curriculares.

Ilustración 1 Principios de las adaptaciones curriculares

Fuente: Adaptado de (Ministerio de Educación, 2020)


Elaborado por: Sus Autoras

Avanzando en la experiencia obtenida, se define las adaptaciones curriculares


como una respuesta a las NEE de los alumnos que modifican cualquier elemento
del currículo cuando no pertenezca a las particularidades del alumno, basado en
la flexibilidad, contexto, realismo, foco en el estudiante, cooperación de los
docentes e implicación de los padres.

2.3. Tipos de adaptaciones curriculares

Estas pueden ser especificadas conforme el nivel de concreción, es decir, primer,


segundo y tercer nivel; también se divide según el ente en el que se aplican:
centro educativo, aula y estudiante; según su grado de afectación: grado 1 o de
acceso al currículo, grado 2 o no significativa y grado 3 o significativa; y según
su duración: temporales y permanentes (Aguilar, 2013).

2.3.1 Adaptaciones curriculares según nivel de concreción

Primer nivel de concreción o macrocurrículo

Este módulo es elaborado por el gobierno, emitido por el Ministerio de Educación


(MinEduc), en el que se da a conocer los cambios ideológicos, pedagógicos y de
estructura, y propone una clara visión inclusiva, plurinacional e intercultural,
todos estos cambios permitirán salvaguardar la enseñanza y el aprendizaje.

15
Segundo nivel de concreción o mesocurrículo

Este nivel se vincula a lo que la institución educativa planifica: Proyecto


Educativo Institucional (PEI), que contiene la PCI, a la cual se articula la
Planificación Curricular Anual (PCA), con la oferta curricular nacional y sus
características de la institución educativa.

Tercer nivel de concreción o microcurrículo

Para este tipo de adaptaciones existe el desprendimiento del mesocurrículo y se


ajusta a las necesidades y privadas de los alumnos. Es decir, pertenece a la
planificación de aula, en donde se efectúan adaptaciones curriculares
individuales, en casos necesarios. Este tipo de adaptaciones debe ser registrado
en el DIAC, en el que se condensan todas las modificaciones que se encuentra
en los diferentes elementos del currículo, como objetivos, destrezas con criterios
de desempeño, metodología, recursos y evaluación.

2.3.2 Adaptaciones curriculares según el ente en el que se aplica

• Cuando por diversas circunstancias la institución educativa


Centro ajusta el currículo nacional a su contexto y necesidades.
educativo

• Es decir, a todos los estudiantes de algún grado o curso de


EGB o BGU, según se requiera.
Aula

• Cuando la adpatación se realiza para un estudiante en


particular.
Individuo

Ilustración 2 Adaptaciones curriculares según el ente en el que se aplica

Fuente: Adaptado de (Ministerio de Educación, 2020)


Elaborado por: Sus Autoras

16
2.3.3 Adaptaciones curriculares según grado de afectación

Grado 1 o de acceso al •Infraestructura, recursos materiales y


currículo personales, de comunicación y de tiempo.

Grado 2 o no significativa •Grado 1 más metodología y evaluación.

•Grado 1 y 2 más objetivos educativos y


Grado 3 o significativa
destrezas con criterios de desempeño.

Ilustración 3 Adaptaciones curriculares según grado de afectación

Fuente: Adaptado de (Ministerio de Educación, 2020)


Elaborado por: Sus Autoras

2.3.3.1 Adaptación curricular grado 1 o de acceso al currículo

Las modificaciones deben ejecutarse en el espacio, materiales o recursos,


tiempo, infraestructura que necesita el estudiante para efectuar una determinada
tarea. Según Moreno, Méndez y Ripa (citado por Ministerio de Educación, 2016)
este tipo de adaptaciones son “aquellas modificaciones o provisión de recursos
espaciales, materiales o de comunicación que van a posibilitar que los alumnos
puedan desarrollar el currículum adaptado”, de esta manera, la implementación
de recursos técnicos, la adaptación de aulas y centros educativos a las
condiciones de los estudiantes son conocidas como las adaptaciones de acceso
y son fundamentales para garantizar el bienestar y desarrollo del estudiante.

Los recursos que se debe considerar en las modificaciones de acceso al


currículo son:

Tabla 1 Recursos para modificaciones de acceso al currículo

RECURSOS PARA MODIFICACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO

Recursos humanos. Docente titular, profesionales del DECE,


equipo de la UDAI.

17
Recursos espaciales. Deben ser adaptadas las condiciones
físicas de acceso (iluminación, rampas,
letreros en braille, señales visuales,
etc.), así como las estructuras
arquitectónicas.

Recursos para la comunicación. Es importante contar con sistemas


alternativos de comunicación, como
aquellos basados en dibujos y
pictogramas, desde los más simples,
elaborados en cuadernos, hasta algunos
más técnicos como los Sistemas
Alternativos y Aumentativos de
Comunicación (SAAC)

Recursos materiales. Son materiales adaptados, es decir, que


se acomodan para mejorar la
funcionalidad del estudiante que lo
utiliza, como ayudas técnicas y
mobiliario especial para discapacidad
motriz o física, audífonos (discapacidad
auditiva), máquina Perkins y programa
JAWS (discapacidad visual), programas
de software especializados como
Proyecto Fressa, entre otros.
Fuente: Adaptado de (Ministerio de Educación, 2020)
Elaborado por: Sus Autoras

2.3.3.2 Adaptación curricular grado 2 o no significativa

En este tipo de adaptación se modifican los aspectos del grado y en se integra


adaptaciones a la metodología y evaluación, permitiendo de esta manera
obtener valoraciones reales de los conocimientos consolidados y reforzados en
clase; no obstante, los objetivos educativos y destrezas con criterios de
desempeño son los que se aplican para todos los alumnos.

Las estrategias metodológicas y evaluativas tienen que ser flexibles,


innovadoras, abiertas, motivadoras y, sobre todo, adaptables a la individualidad
y necesidad de cada alumno. Algunas pueden ser:

18
 Tutoría entre compañeros. El estudiante más destacado comparte sus
conocimientos y destrezas sus compañeros.
 Grupo de apoyo. Los docentes que tengan más experiencia en el manejo
de NEE brindan apoyo al resto; el DECE debe acompañar y capacitar a
los docentes.
 Centros de interés. Consiste en preparar un aula y compartirla en
diferentes espacios, en cada uno de ellos se propone actividades que
promoverán el desarrollo de las destrezas planificadas.
 Proyectos. Realizar trabajos grupales que se base en elaborar y
desarrollar un proyecto de interés en el que el estudiante colabore desde
su capacidad y posibilidad.
 Lectura en parejas. Se toma el caso de los alumnos con dislexia, un
compañero procede con la lectura.
 Escritura colaborativa. Realizar una dinámica entre compañeros, con la
finalidad de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento de todos,
más aún de los que presentan problemas al plasmar sus ideas de forma
escrita.
2.3.3.3 Adaptación curricular grado 3 o significativa

Se proceden a modificar los elementos que integran en el grado 2, al igual que


en las destrezas con criterios de desempeño y los objetivos educativos.

 Pruebas orales. Efectuar dinámica oral de preguntas y respuestas.


 Pruebas escritas. Se componen de preguntas de opción múltiple, es decir,
de forma objetiva, complementación, ordenamiento, emparejamiento, de
verdadero o falso, etc.
 Valoración objetiva actitudinal. Observar y valorar el trabajo y esfuerzo del
estudiante con NEE.
 Conversatorios. A partir de un video o de una lectura socializada, cada
estudiante expone la idea principal del relato y da su opinión.
 Rúbricas. Consiste en elaborar una matriz que permite evaluar distintos
aspectos de una actividad.
 Otras estrategias evaluativas. En lugar de una tarea de forma escrita, el
docente debe pedir a los estudiantes con dificultades de lectura o
escritura, que realicen un collage, una maqueta o un dibujo.
2.3.3.4 Adaptaciones curriculares según duración

Este tipo de adaptación se clasifica de la siguiente manera:

Temporales. Consiste en modificar muchos aspectos en el currículo, el


mismo se aplica un tiempo determinado hasta que el alumno reduzca su desase

19
escolar. Por lo general, se aplica en estudiantes con NEE no vinculadas a la
discapacidad.

Permanentes. Se debe realizar modificaciones de forma permanente en el


proceso escolar. Por lo general, se requiere en casos de alumnos con NEE
asociadas a la discapacidad.

2.4. El currículo en la educación

Cabrerizo y Rubio (citado por Ipiales & Sánchez, 2019) expresa que “el currículo
es un sistema educativo comprensivo, aun presentando variaciones de unos
países a otros suele ser bastante homogéneo en los aspectos fundamentales”
(p.12). Las adaptaciones curriculares se modifican según la necesidad del
estudiante, no obstante, cada país tiene sus lineamientos y estrategias, pero la
finalidad es la misma, y el lograr salvaguardar el aprendizaje y desarrollo
académico.

El currículo educativo es elaborado por los integrantes del país, pero poseen
similitudes con los demás estados, ya que en ocasiones, son adaptaciones de
modelos ya propuesto y en vigencia, esto suele pasar, debido a que existen
ciertos aspectos o aprendizajes que todos los estudiantes a nivel internacional
deben estar capacitados, cuya función es advertir a los docentes sobre lo que se
pretende conseguir en el proceso escolar (Ipiales & Sánchez, 2019).

En nuestro país el Ministerio de Educación (2016) menciona que el currículo es


la expresión de un plan educativo, que tiene como objetivo el poder promover y
garantizar el desarrollo de las futuras generaciones; en el que se plasma las
intenciones educativas que el país espera conseguir, se señalan las
orientaciones y las pautas de acción para saber cómo proceder y efectuar que
las acciones sean efectivamente alcanzadas evaluados a través de sus buenos
resultados.

Con base a la experiencia obtenida, un currículo puede ser sólida al encontrarse


fundamentado de forma coherente, técnico y ajustado a las necesidades de la
sociedad referente, al igual que con los recursos que garanticen las condiciones
mínimas necesarias para brindar el mantenimiento de la continuidad y
coherencia en la concreción de las intenciones educativas aseguran el
aprendizaje de calidad y procesos de enseñanza.

Conforme a lo que establecen los autores antes mencionados, es indispensable


afirmar que las funciones del currículo permiten informar a los docentes sobre lo
que se pretende conseguir y les proporciona pautas de acción y orientaciones
para conseguirlo; así misma ayuda a constituir un referente para rendir cuentas
del sistema educativa y las evaluaciones de calidad de los sistemas, que se

20
entiende como la capacidad para alcanzar de forma efectiva las intenciones
educativas fijadas.

2.5. Inclusión en la Educación

En el Ecuador la inclusión educativa asume real importancia en la última década,


esto producto de los acuerdos y convenios internacionales, los mismos son
promovidos por la UNESCO y las Naciones Unidas en defensa del derecho a la
educación para todas las personas (Proaño, y otros, 2013).

Para Ainscow (citado por Guarango, 2015) la inclusión de niños, jóvenes,


adolescentes y adultos debe ser considerada, como una búsqueda interminable
de formas más adecuadas e innovadoras que permitan responder a la diversidad
y sus respectivas necesidades. Se trata de que tanto estudiantes como docentes
aprendan a convivir con la diferencia y de aprender a aprender de la diferencia
de cada uno de ellos. De este modo las diferencias dejan de ser una barrera para
el aprendizaje y el desarrollo y se convierte en un factor más positivo y un
estímulo para el aprendizaje de menores y adultos.

Con esto, se puede plantear que la inclusión se desarrolla de forma sistemática,


en la cual se requiere modificar el currículo educativo que permita dar respuesta
a las necesidades educativas de los estudiantes y la aceptación de la sociedad.

No obstante, se considera que educar inclusivamente requiere del cumplimiento


de los derechos que tienen tanto los niños, adolescentes, jóvenes y adultos,
identificando sus diferencias, capacidades y necesidades educativas,
discapacidad, edad, entre otras, para conseguir altos estándares de calidad
dentro de los procesos educativos (Mantilla, 2019).

Además, se establece como un reto desde la formación inicial de los futuros


profesionales de la educación, se enfoca en la necesidad de brindar atención a
la diversidad y profundizar en estudios que incluyen a las personas con
necesidades educativas asociadas o no a la discapacidad en cualquier contexto
educativo (Knight, Vega, & Villena, 2018).

Esto es posible, ya que da respuesta a la garantía del derecho a una educación


de calidad, implicando cambios y modificaciones de contenidos, estructuras,
enfoques y estrategias fundamentados bajo una visión común y tener la
convicción de que es responsabilidad del Sistema Educativo (Ministerio de
Educación, 2019).

Las instituciones inclusivas son lugares aptos para que los alumnos puedan
sentirse incluidos, en el trabajo diario en el que se transmite conocimiento para
su progreso de aprendizaje de contenidos y valores; aunque no todos pueden

21
pertenecer al mismo grupo, todo pueden aprender en la vida cotidiana de la
escuela (Mantilla, 2019).

En estas instituciones, permiten que los docentes y estudiantes se sientan


cómodos frente a la diversidad y percibir situaciones complicadas no como un
problema, sino como un desafío y oportunidad para enriquecer el entorno de
aprendizaje.

2.5.1 Accionar de la inclusión

En las instituciones se manejan con el currículo educativo, el cual exige ofrecer


sus servicios educativos para todos los niños, incluso a los que presenten alguna
necesidad educativa especial. Las NEE poseen según Vallejo (2020):

1. Las dificultades específicas de aprendizaje (DEA).

2. Las habilidades cognitivas que van fuera de la norma (superdotados).

3. Discapacidad comprendida en el ámbito médico como trastornos


orgánicos – patológicos, física.

La inclusión educativa tiene como objetivo ofrecer educación a los niños y niñas
que posean dificultad tanto social, cognitiva, emocional como física; se debe
realizar bajo el mismo ambiente en el que los demás alumnos se desenvuelven
(Vallejo, 2020).

2.5.2 Objetivos de la Inclusión

El objetivo primordial de la inclusión como lo declara Vallejo (2020) es asistir a


los estudiantes a través de metodología eficaces y coherente que respondan a
requerimientos sociales dentro de la búsqueda del conocimiento brindando
herramientas y estrategias de dos tipos:

1. Social – emocional: autonomía, independencia, manejo de límites,


control y comunicación de emociones, responsabilidad social, etc.
2. Cognitivo: uso de las TIC´S, pensamiento analítico y crítico,
posibilidades de ser creadores de su propio aprendizaje y de
cuestionar el mismo.

Con base a esto, les será posible desarrollarse debido a que es necesaria una
reestructuración e implementación de políticas educativas en la que se incluya
al alumno en una nueva sociedad, tomando en cuenta brindar una mejor calidad
de vida.

22
Es por ello, que para Vallejo (2020) en el Ecuador se debería trabajar en:

 Políticas de desarrollo social a largo plazo


 Reorientar la formación de los docentes
 Perspectiva social interactiva e integradora
 Intervención educativa y seguimiento: programa educativo individual,
planes de estudio
 Reducir la exclusión social Inserción laboral como resultado a largo
plazo

2.6. Necesidades Educativas Especiales

Actualmente, la población escolar con NEE se ha incrementado en función de


diferentes factores: la tendencia inclusiva de las sociedades modernas, con la
idea principal de "que nadie puede quedar afuera"; el mayor conocimiento y
reconocimiento de condiciones tanto transitorias como permanentes que
dificultan el aprendizaje; las demandas sociales y mayores expectativas por
educación y especialización para una vida laboral y productiva; y la mayor
dificultad de los aprendizajes a obtener, entre otros (López & Valenzuela, 2015).

En términos generales, se considera que un alumno presenta NEE cuando


muestra dificultades mayores en comparación al resto de los estudiantes para
acceder a los aprendizajes conforme a la edad o curso al que corresponda, por
lo que, necesita recompensar dichas dificultades, apoyos extraordinarios y
especializados, que al no brindárseles limitan sus oportunidades de aprendizaje
y desarrollo. Por ende, las NEE cubren un rango de necesidades en las que se
integran discapacidades físicas, mentales, cognitivas y sensoriales.

Las categorías que pueden definirse en alumnos con NEE poseen sus raíces en
el uso de clasificaciones médica, que se evalúan en niños con dificultades de
aprendizaje. Como se ha recalcado anteriormente, dichos diagnósticos permiten
caracterizar en forma general, no se fijan en la complejidad humana al momento
de aprender, por lo que se utilizan herramientas o estrategias educacionales
específicas (López & Valenzuela, 2015).

El modelo que se ha propuesto para los alumnos con NEE suponen un cambio
profundo, que pasa de concebirse como un sistema educativo diferente al que
reciben los alumnos ordinarios, por lo que se define, como un conjunto de
recursos y medidas que responden a las NEE, conjugando los siguientes
principios conforme expresa Pinto (2019).

 Obtener el mayor grado de desarrollo de las distintas capacidades-


objetivos para todos y cada uno de los alumnos, en las que incluye las
necesidades educativas descritas como especiales.

23
 Realizarlo con el mayor grado de normalización en la provisión de
servicios educativos, del currículum y de los emplazamientos escolares,
en otras palabras, conforme al principio de integración educativa.
 Plantear un enfoque más amplio sobre el respeto y atención a la
diversidad de capacidades, motivaciones e intereses del curso.
Por tal motivo, Molina (2015) hace énfasis en que, “la inclusión educativa debiera
ser uno de los principales pilares para una educación que permita acoger a cada
uno de los niños, niñas y jóvenes respetando sus cualidades y características
personales” (p.148), esto permitirá crear un ambiente seguro e integrador, en
donde los niños, niñas y jóvenes se sienta realizados y cómodo, de esta manera
se garantizara un aprendizaje de calidad.

2.6.1 Clasificación de las personas con Necesidades Educativas


Especiales

Tabla 2 Clasificación de las personas con Necesidades Educativas Especiales

NEE PERMANENTES
Discapacidad Intelectual
Discapacidad Sensorial (auditiva, visual)
Discapacidad Motora
Trastornos del Espectro Autista
Discapacidad Múltiple
Talentos y/o Excepcional
NEE TRANSITORIAS
Trastornos Específicos del Lenguaje
Trastornos Específicos del Aprendizaje
Aprendizaje Lento
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Trastornos Emocionales
Trastornos Conductuales
Deprivación socio-económica y cultural
Violencia Intrafamiliar
Embarazo Adolescente
Drogadicción
Fuente: Adaptado de (López & Valenzuela, 2015)
Elaborado por: Sus Autoras

24
2.6.2 Herramientas pedagógicas para estudiantes con NEE

Para mejorar la calidad en la educación con personas NEE se requiere utilizar


practicas pedagógicas, en el que los alumnos tengan una real inclusión en la
adquisición de las actividades académicas, para esto, se requiere internalizar los
conceptos de evaluación diferenciada y adaptación curricular.

Evaluación
Diferenciada

Fases del
Adaptación
Proceso de
Curricular
adaptación
Individual
curricular

Adaptación al
medio de
acceso al
curriculo
Ilustración 4 Herramientas Pedagógicas para estudiantes con NEE

Fuente: Adaptado de (López & Valenzuela, 2015)


Elaborado por: Sus Autoras

Evaluación Diferenciada. - Es la forma de evaluar a los alumnos durante el


proceso diagnóstico detectado, el cual debe llevarse a cabo la presentación de
documentación médica, neurológica o psicológica que amerite la aplicación del
procedimiento. Estos resultados deben ser archivados, para la elaboración de
currículum individuales en el proceso de aprendizaje.

Adaptación Curricular Individual. - Consiste en construir un currículo a la medida


del estudiante, considerando los aspectos anteriormente evaluados para la toma
de decisiones respecto a qué tiene que aprender, en qué secuencia, cómo se
debe enseñarle, los criterios para evaluar proceso de aprendizaje o avances.

Adaptación al medio de acceso al currículo. Se puede incluir las siguientes:

 La adaptación de los espacios y equipamientos como: luminosidad,


sistemas informáticos, mobiliario especial, eliminación de barreras
arquitectónicas.

25
 La provisión de equipamientos que facilite la participación y autonomía de
las actividades escolares como, por ejemplo: el material técnico de
audición como prótesis.
 La modificación de materiales de uso común tales como imanes en
puzles, simplificar la estructura gramática y sustituir ciertos términos por
otros más comprensibles.
 Utilizar sistemas de comunicación complementarios o alternativas de
lenguaje estándar.

Fases del proceso de adaptación curricular. - Se considera que las etapas


fundamentales en este proceso con la evaluación del estudiante, identificar las
NEE, brindar una respuesta educativa ajustada; evaluar y brindar el adecuado
seguimiento.

Para definir los ajustes en la programación curricular es necesario considerar los


siguientes puntos:

 Aplicar el criterio de ejecutar adaptaciones poco significativas. Comenzar


realizando adaptaciones de acceso en las actividades, materiales,
procedimientos, metodologías, evaluación, antes de aprobar objetivos y
contenidos.
 Tener como objetivo brindar una propuesta curricular amplia, equilibrada
y útil.
 Asegurar el aprendizaje que pueda compensar las dificultades que se
derivan de cada alumno, fortaleciendo el conocimiento y aceptación de sí
mismo.
 Priorizar los aprendizajes que posean un mayor nivel de aplicación en la
vida social, que favorezca la autonomía y control acerca del entorno y que
tenga un carácter más general, como el desarrollo de habilidades
sociales, la lectura, escritura, instrumentales, el razonamiento lógico
matemático, las habilidades para dar solución a los problemas.
 Seleccionar aprendizajes que permitan una mejor interacción e inserción
en la sociedad y de forma especial, que sirva como base a la futura
formación de profesionales.
 Es importante priorizar los aprendizajes que motiven al alumno de
acuerdo a sus características personales (edad cronológica, intereses,
entre otros).

26
3. METODOLOGÍA

La metodología de esta sistematización fue cualitativa y fenomenológica.

La sistematización de experiencias como proyecto de titulación, es un proceso


de reconstrucción de una experiencia previamente vivida por los autores,
dirigiéndolos hacia una reflexión crítica, lo cual genera una implantación
progresiva de ideas y conocimientos en base a lo experimentado, que se
someten a un análisis, y como resultado se obtiene una enseñanza y aprendizaje
bidireccional.

Esta modalidad de investigación social, fortalece la generación de nuevos


conocimientos, ya que permite la comparación y correlación de la teoría y la
práctica para generar una reflexión que permita conectar a otros autores que
posean experiencias similares (Jara O. , 2014).

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de


experiencias

Tomando como punto principal lo que menciona el autor Oscar Jara (2014), la
sistematización de una experiencia es la interpretación crítica y reflexiva de una
o varias experiencias vividas por el sujeto, que, mediante el ordenamiento de la
información, datos e incluso fichas obtenidas durante el proceso, la
reconstrucción y el análisis de la misma, que ayudarán a describir y explicar la
lógica del proceso vivido, así como los factores implícitos y explícitos que han
intervenido en dicho proceso, y el por qué se lo realizó de aquella forma.

La experiencia de la que parte la sistematización es un proceso socio-histórico,


ya sea este individual o grupal en donde se evalúan algunos aspectos del
proceso vivido por el sujeto, es así como menciona el autor Joao Francisco de
Souza (1997), de Brasil quien afirma que la sistematización: “es una forma de
producción de saberes que permite a sus sujetos apropiarse de la propia
experiencia” por lo que como menciona este autor la sistematización nos permite
organizar la información, datos o documentos que contengan referencias
textuales de lo que se va a sistematizar, con el fin de poder ordenar de manera
cronológica dicha experiencia y analizar los datos relevantes, Jara, (2014)
menciona que los puntos a considerar para realizar una buena sistematización,
son las condiciones del contexto, situaciones puntuales, acciones, emociones,
resultados y las relaciones entre los involucrados de dicho proceso.

Otra autora que aporta con una conceptualización relevante es Quiroz (1992) de
Chile quien menciona que la sistematización es “Un método que busca generar
conocimiento social a partir de las experiencias, para ofrecerlo como orientación

27
a otras experiencias similares” (p.17). Una reflexión teorizada en torno a una
práctica social realizada, al igual que Jara (2014), la autora retrata en su aporte
conceptual que el pilar principal que sostiene una sistematización es la propia
experiencia vivida por el sujeto, quien decide plasmarla y direccionarla a un eje,
lo cual permitirá que el proceso de sistematizar tenga un esqueleto, es decir un
sentido claro y forma puntual, generando como resultado una reflexión crítica
que permitirá orientar a experiencias similares (Morgan, 1986).

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de


sistematización.

Esta sistematización de experiencias parte de las practicas pre-profesionales


realizada en Octavo semestre, la cual estaba parcialmente relacionada al
proyecto de nombre “Construyendo una cultura de la diversidad”.

Las autoras de esta sistematización procedieron a buscar la institución en donde


realizar sus prácticas pre-profesionales, debido a que el proyecto a desarrollarse
en la fundación Fe y Alegría no abastecía para la gran demanda de alumnos
matriculados en octavo semestre, por tal motivo las autoras se vieron en la
obligación de buscar una institución educativa que cumpliera con los requisitos
y lineamentos que exigía este proyecto, un punto a considerar es que los
estudiantes buscaron la institución en la parroquia pascuales ya que se
encontraba vinculada con la fundación “Huerto de los Olivos” en donde ya se
habían realizado prácticas anteriores y se tenía conocimiento de la zonificación
como del funcionamiento de la misma.
El Colegio Particular Mixto “Rafael Mendoza Avilés” ubicada en La joya de los
Sachas, 27 A y calle cuarta, en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, dentro
de la parroquia de Pascuales, permitió el acceso a los estudiantes de la
Universidad de Guayaquil, con el fin de que su participación pudiera contribuir
con un análisis de la práctica docente (enseñanza-aprendizaje) en temas
relacionados a la inclusión educativa, lo cual permitió que las autoras empezaran
en el mes de Julio y culminaron en Agosto del 2019, asistiendo una vez por
semana.
Las actividades realizadas por los practicantes en la institución educativa, no
estaban ligadas directamente al proyecto “Construyendo una cultura de la
diversidad”, por lo que se procedió a tomar como base ciertas actividades del
mismo, y modificarlas de acuerdo a las necesidades de la institución, y de esta
manera poder trabajar con el objetivo y la finalidad de este proyecto, pero con
actividades y población distinta.
Esta entidad educativa inició su labor con el nombre “Galileo Galilei” en el año
lectivo 2005 – 2006, después su nombre cambió a “Ovación” en el periodo lectivo

28
2007 – 2008, finalmente pasó a llamarse “Rafael Mendoza Avilés”, desde hace
3 años atrás se hizo inclusiva, brindando educación a niños con NEE.

Dentro de la Institución Educativa se realizan dos jornadas de clases matutina y


vespertina; la matutina empieza a las 07:00 y termina a las 12:30, mientras que
la jornada vespertina empieza 13:30 y termina 17:30, estos datos se encuentran
identificados en el Ministerio de Educación con el código AMIE 09H02767, que
es el Código de la Institución Educativa asignado por el Archivo Maestro de
Instituciones Educativas.

En el periodo lectivo actual (2019-2020) la institución cuenta con un número de


20 docentes, de los cuales solo cuatro son del sexo masculino, lo que
representaría su minoría, y 16 docentes mujeres, el total de estudiantes son 845
entre ambas jornadas, 20 de ellos poseen NEE (ver en anexo 4) y solo tres
estudiantes poseen carnet de discapacidad, entre las necesidades educativas
especiales que presentan los estudiantes tenemos:

 Autismo
 Diplejía especifica
 Síndrome de Down
 Déficit de atención
 Estrabismo
 Retraso Psicomotriz
 Hiperactividad

La institución cuenta con adecuaciones estructurales para acoger a niños con


necesidades educativas temporales o permanentes, algunas de ellas, como lo
son las dos rampas y las señalizaciones en los baños, han sido colocadas
durante este periodo escolar, y algunas de ellas se encuentran en mal estado, y
con poca asepsia, cuenta además con un departamento DECE en donde
trabajan dos psicólogas educativas, la primera trabaja los lunes y martes de
7:00am a 12:30 y la segunda los miércoles, jueves y viernes de 13:00 a 17:00.

Los involucrados durante el proceso de prácticas pre-profesionales, fueron tres


docentes, encargadas del curso de Inicial, primero de básica y segundo de
educación básica y una psicóloga educativa que laboraba en el DECE en la
jornada vespertina, quien monitoreó la participación en la institución, por lo
consiguiente proporcionó facilidad de acceso a las aulas y poder trabajar con
aquellos niños que poseían necesidades educativas especiales, no obstante
dentro de las visitas áulicas, se observó que dentro de las mismas habían niños
con necesidades educativas especiales no identificadas.

29
Se pudo observar que la institución cuenta con sala de computo equipada y
climatizada, un patio de gran tamaño en donde los estudiantes realizan
actividades recreativas de acuerdo a su hora de receso, los estudiantes de inicial
y primero de básica consumen sus alimentos dentro del aula de clase, los
salones de clases en donde se realizaron actividades con los estudiantes
cuentan con ventiladores con mucho polvo, mesas y sillas de metal, repisas,
pizarra, paredes pintadas de colores sobrios y un bar escolar.

3.3. Plan de sistematización

La presente sistematización está basada en las prácticas realizadas en 8vo


semestre que tiene como nombre “Construyendo una cultura de la diversidad”
en la escuela Rafael Mendoza Avilés ubicada en la cooperativa Asad Bucarán-
Pascuales de julio-agosto 2019.

En donde se focalizó un punto claro del proceso vivido y permitió establecer el


eje de la sistematización, el cuál es el hilo conductor de la sistematización que
permite concluir con la pregunta eje: ¿cómo beneficiaron las adaptaciones
curriculares utilizadas por docentes en los procesos de aprendizaje de los
estudiantes que poseen necesidades educativas especiales?, conforme se vaya
respondiendo aquella pregunta, iremos guiando la sistematización a la reflexión
crítica.

Toda la información obtenida en las prácticas pre-profesionales ayudará a


complementar, estructurar y sustentar el proceso de sistematización, ya que se
manejó fuentes de información primaria que ayudarán a responder la pregunta
eje.

Tabla 3: Elementos básicos de la sistematización

EXPERIENCIA “CULTURA A LA DIVERSIDAD” en la


SISTEMATIZADA escuela Rafael Mendoza Avilés ubicada en
la cooperativa Asad Bucarán- Pascuales de
Julio-Agosto 2019.

EJE DE ¿Cómo beneficiaron las adaptaciones


SISTEMATIZACIÓN: curriculares utilizadas por docentes en los
“PREGUNTA EJE” procesos de aprendizaje de los estudiantes

30
que poseen necesidades educativas
especiales?

FUENTES DE  Bitácoras diarias


INFORMACIÓN  Matriz FODA
 Revisión de hoja de vida de los niños en
la institución
 Revisión de informes en caso de su
existencia
 Entrevista
 Encuesta
 Memoria técnica
 Grupo focal
Nota: Tabla elaborada en base guía para la elaboración del trabajo de titulación bajo la modalidad de sistematización de
experiencias.

La finalidad de la sistematización es poder generar una reflexión crítica por parte


de los involucrados en el proceso (maestros, directora y autores de
sistematización) y de esta manera poder mejorar e implementar los
conocimientos adquiridos en este proceso, y así poder aplicar de manera más
eficiente y efectiva las adaptaciones curriculares en los procesos de aprendizaje
de los niños con necesidades educativas especiales.

De esta manera podremos describir como beneficiaron las adaptaciones


curriculares utilizadas por los docentes en los procesos de aprendizaje de
estudiantes que poseen necesidades educativas especiales de educación inicial
y básica, garantizando su permanencia en el sistema educativo para así
favorecer su inclusión.

- Comprender y valorar más profundamente las experiencias vividas y de


esta manera poder mejorarlas ya que permite descubrir aciertos, mejorar
errores, identificar obstáculos y buscar soluciones que permitan
superarlos.

- Intercambiar y compartir nuestras experiencias con el fin de generar más


aprendizajes sobre temas similares, que permitieron cruzar la barrera de
lo teórico y estructural y poder intercambiar experiencias a través de lo
cualitativo.

- Contribuir a la parte teórica con conocimientos surgidos directamente de


las experiencias de un proceso vivido por el sujeto, esto permitió aportar
un primer nivel de teorización que ayude a vincular la práctica con la teoría.

31
- Incidir en políticas y normativas a partir de aprendizajes que se obtienen
de experiencias reales que se plasman en la sistematización, la cual nos
permitirá formular propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede
en el terreno que se está estudiando y de esta manera ayudar a que se
obtengan soluciones eficientes a problemas reales.
Tabla 4: Procedimiento seguido para la sistematización

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

 Psi. Coral
Revisión de las opciones
Santos
para el tema de la
 Sheila Porras 21-octubre-2019
propuesta de trabajo de
 Nicole
titulación
Rodríguez

 Revisión de la guía de  Psi. Coral


sistematización Santos
 Indicaciones para la  Sheila Porras 22-noviembre-2019
RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

recuperación de la  Nicole
información Rodríguez

 Revisión de la
sistematización:  Psi. Coral
Revisión de literatura Santos
 Revisión de  Sheila Porras 29-noviembre-2019
documentos en  Nicole
formato de normas Rodríguez
APA
 Psi. Coral
 Revisión de la Santos
sistematización:  Sheila Porras
corrección de la  Nicole 6-diciembre-2019
introducción y revisión Rodríguez
de la literatura

 Psi. Coral
 Revisión de la Santos
sistematización:  Sheila Porras 13-diciembre-2019
metodología  Nicole
Rodríguez

32
 Revisión de la
sistematización:  Psi. Coral
corrección de Santos
metodología y  Sheila Porras 17-enero-2020
recuperación del  Nicole
proceso vivido Rodríguez

 Recopilación de  Sheila
información específica Porras Desde el 6 de enero hasta
acerca del lugar de  Nicole el 17 de enero
prácticas. Rodríguez
REFLEXIÓN CRÍTICA

 Desarrollo del análisis


crítico del proceso  Sheila
vivido contrastado con Porras Desde el 16 de febrero
los supuestos teóricos  Nicole hasta el 20 de febrero
que se encuentran en Rodríguez
la revisión de la
literatura
 Sheila
 Identificación de las Porras Desde el 23 de febrero
lecciones aprendidas  Nicole hasta el 27 de febrero
y contradicciones Rodríguez

 Psi. Coral 2 de marzo – 6 de marzo


Revisión del producto Santos de 2020
final por parte del tutor
ELABORACIÓN DEL
PRODUCTO FINAL

 Sheila
Porras
Entrega de la
sistematización de  Nicole 7 de marzo de 2020
experiencias completa Rodríguez

Nota: Tabla elaborada en base a la guía para la elaboración del trabajo de titulación bajo la modalidad de sistematización
de experiencias.

Los instrumentos utilizados en esta sistematización contemplaron:

33
1. Observación: Recopilación y selección de información pertinente, análisis
documental con respecto a las necesidades educativas especiales
contenidas en las memorias de prácticas pre-profesionales.

2. Entrevistas:
a. A la coordinadora del departamento de consejería estudiantil para
el cual se elaboró una guía de entrevista semiestructurada con el
fin de profundizar información acerca del conocimiento sobre las
adaptaciones curriculares y de qué manera aplicarlas. (Anexo 3)
b. A tres docentes de educación básica para el cual se elaboró una
guía de entrevista sobre las necesidades educativas especiales.
(Anexo 6)
c. A tres niños que poseen necesidades educativas especiales que
están en el nivel básico con el propósito de conocer su estado
anímico en el transcurso de las clases. (Anexo 7)

3. Escala “adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva”


tomada del libro de Aguilar (2013), utilizada para recopilar información
específica acerca de la metodología y planificación de actividades de
aprendizaje utilizado en clases, aplicada a 3 docentes de educación
básica (Anexo 8). Escala de libre uso, contenida en la página web del
Ministerio de Educación.

4. Reuniones de trabajo para recuperación de información y análisis con los


actores de la sistematización.

5. Reuniones para elaborar “lecciones aprendidas”.

3.4. Consideraciones éticas.

El código de ética del psicólogo, permitió garantizar la seguridad y confiabilidad


del manejo de la información que proporcionó la institución durante el tiempo de
prácticas, ayudando a generar un compromiso, en donde se estableció que no
se denigrará, ni se divulgará la información y datos específicos, ya que según el
código de ética de la Federación de Psicólogo de la República de Argentina
menciona que el principio general del psicólogo es respetar los derechos y
dignidad de las personas (Ferrero, 2000).

34
En el consentimiento informado que se presentó, se estableció que la
información obtenida era para uso académico, que se protegería la identidad de
los involucrados en caso de ser necesario, que cumpliría con el número de horas
requeridas y que se cuidaría la integridad de los niños que participarían en el
proyecto con el fin de salvaguardar sus derechos, en este caso fueron tres niños
los que participaron (uno de primero y dos de Segundo de Educación Básica),
siempre manejamos la información con respeto y profesionalidad, para poder
evitar que se mal interprete la información compartida.

Se respetó también las normativas propias de la institución, como las que


implemento la psicóloga del DECE para los estudiantes que realizaban sus
prácticas en aquella institución, de esta manera se llevaba un control, tanto de lo
que se trabajaba cada semana con los niños (cronograma de actividades), como
la propia asistencia de los involucrados, ya que la puntualidad era primordial para
la psicóloga educativa de la escuela, quien era la que monitoreaba la
participación dentro de la institución y quien facilitó información puntual que se
requería para realizar las practicas.

3.5. Cuestiones éticas formales:

La universidad de Guayaquil y el docente tutor de la cátedra, generaron una carta


de petición hacia la institución educativa “Rafael Mendoza Avilés” quien permitió
el acceso de los estudiantes de octavo semestre a realizar sus prácticas dentro
de su establecimiento educativo, un punto a considerar es que la escuela se
encuentra dentro de la zona de la fundación Huerto de los Olivos y por aquella
razón se realizó un convenio para poder trabajar en aquella unidad educativa
que no estaba considerada en un principio como lugar de práctica.

Los estudiantes que realizaron sus prácticas en aquella institución procedieron


a realizar el consentimiento informado que detallaba puntos claros como lo son:

 Se dio a conocer el nombre del proyecto y su finalidad.


 Manejo de información tanto de la institución como de los involucrados,
dando a conocer que su utilidad será con fines académicos.
 Salvaguardar la integridad y los derechos de los niños y niñas que
participarían en nuestro proyecto de prácticas.
 Se dio a conocer el horario en el que iríamos a realizar las actividades,
especificando día, hora y grupo.

El consentimiento informado no es una acción aislada, destinada a lograr que el


paciente o en este caso la institución firme un documento autorizando tanto la
intervención como investigación, sino que es un documento legal en el que se
da a conocer procedimientos, intervenciones, lugares, etc.; Con la finalidad de

35
que el paciente o institución comprenda que tiene derecho a participar en la
decisión de si se realiza o no el proyecto y las actividades que vienen adjuntas
(Porro, 2020).

3.6. Fortalezas y limitaciones


3.6.1 Fortalezas
 El aprendizaje teórico y práctico sobre adaptaciones curriculares gracias
al trabajo de sistematización realizado.
 Haber realizado la sistematización en una institución que brindó apoyo y
monitoreo al trabajo que se realizaba en aquel plantel.
 Contar con la accesibilidad a la información de manera directa gracias a
fuentes primarias.
 Realizar la sistematización con información y datos relevantes vividos en
las prácticas, que permitieron contrastar con la teoría aprendida en el aula
de clase.
 Lograr generar una reflexión crítica que contribuyó al enriquecimiento de
información en experiencias similares: las docentes ahora conocen qué
es una adaptación curricular y que dentro de la planificación de clase
realizan algunas adaptaciones para los niños con necesidades educativas
especiales.

3.6.2 Limitaciones
 Esta sistematización incluyó la participación de pocos estudiantes de la
institución, los cuales constituyen una fuente importantísima de
información sobre adaptaciones curriculares. En este caso solo pocos
estudiantes fueron involucrados debido a disposiciones de la dirección en
virtud de no interrumpir el cumplimiento de la jornada académica.
 Complicaciones para delimitar la propuesta de la sistematización de
experiencias debido a poco tiempo y experiencia.
 Las tutorías individuales y grupales no seguían una misma secuencia.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Las autoras de esta sistematización decidieron organizar su experiencia vivida


en las practicas pre-profesionales realizadas en 8vo semestre, periodo electivo
2018-2019 Ciclo II, clasificando su proceso de acuerdo a las actividades
realizadas, lo que les permitió clasificar la información de acuerdo a su eje:

1. Vinculación con la institución educativa


2. Socialización y firma del consentimiento informado
3. Aplicación instrumental
4. Visita Áulica

36
5. Aplicación de taller y cierre de prácticas
6. Profundización de información

Las primeras actividades realizadas por los estudiantes de 8vo semestre M1 de


la facultad de psicología, fue buscar una institución educativa que les permitiera
realizar sus prácticas dentro de su plantel, de esta manera se procedió a trabajar
con la institución “RAFAEL MENDOZA AVILES”.
Los estudiantes interactuaron de manera directa con las autoridades requeridas
para la realización y cumplimiento del proyecto, en este caso los involucrados
fueron la directora, la psicóloga de la jornada vespertina del DECE y las tres
docentes de los cursos: inicial, primero y segundo de educación básica, los
mismos que muy abiertamente permitieron el acceso a la institución y a la
información que se requerida, se procedió también a establecer los días, grupos
de estudiantes que asistirían y cursos con los que se trabajaría, con el fin de
llevar un proceso ordenado, la psicóloga manifestó que necesitaría que se le
enviara las planificaciones con anterioridad, y de esta manera poder realizar
adecuaciones en el tiempo de los docentes con el fin de que puedan contribuir
con el proyecto presentado.

Una vez realizado el primer encuentro con las autoridades de la institución, y


haber establecido los parámetros que se deben cumplir para una buena
convivencia y desenvolvimiento dentro del plantel, se dio inicio a la tercera etapa,
con la creación de tres instrumentos (encuesta, escala y entrevista) y el
consentimiento informado, los cuales se realizaron dentro del aula de clase con
la ayuda del tutor docente, quien se encargó de supervisar y posteriormente
revisar lo que se llevó acabo.

Estos instrumentos fueron direccionados a la exploración de información


referente al proyecto socializado y revisado en clase, con el fin de poder
responder algunas incógnitas como por ejemplo ¿qué es NEE?, ¿cómo se
enseña a niños con NEE?, ¿cuándo enseñar?, ¿qué evaluar? ¿cómo y cuándo
evaluar?, estas son solo algunas de las muchas interrogantes que surgieron al
momento de la socialización del mismo.
Los once estudiantes del 8vo semestre de psicología se dirigieron a la unidad
educativa “RAFAEL MENDOZA AVILES”, en donde procedieron a la
socialización detallada del proyecto con los involucrados, y las actividades que
se realizarían dentro del plantel, una vez explicado y analizado los puntos clave
del proyecto, se entregó el consentimiento informado, que es el documento en el
que se puntualizan las condiciones éticas del psicólogo y se especifica que la
información obtenida durante el proceso será utilizada con fines académicos y
de esta manera garantizar y salvaguardar los derechos de todos los

37
involucrados, quienes no dudaron en acceder a participar en el actividades a
realizar.

La psicóloga, quien estuvo monitoreando todo el proceso dentro del plantel


educativo, proporcionó a los practicantes las fichas de los estudiantes que
poseían NEE dentro de los cursos en los que trabajarían con el fin de que ellos
pudieran evidenciar e identificar el tipo de necesidad educativa que poseen los
niños y que tipo de planificaciones realizan los docentes con estos estudiantes,
entre la información adicional a las fichas, obtuvieron información acerca de las
calificaciones de años anteriores, años actuales y datos sociodemográficos de
los niños.
Una vez interactuado con la psicóloga y docentes se les pidió poder reunir a los
padres de familia con la finalidad de explicar el proyecto y hacerles firmar el
consentimiento informado, ya que de esta manera se podría trabajar con ellos y
con sus hijos (Anexo 5), quien muy amablemente accedió a la petición de los
estudiantes y procedió a fijar un día junto a ellos para citar a los tutores legales
de los niños.
Los estudiantes aplicaron los instrumentos creados en clase, y realizaron ciertas
exploraciones que complementarían los instrumentos, ya que se encontraban
dentro del aula de clase, los practicantes observaron que existe poca
luminosidad, no cuentan con baño para discapacitados con las adecuaciones
requeridas, entre otras.
Los practicantes también pudieron interactuar con los niños, realizar actividades
al aire libre y de esta manera poder integrar a todos los niños de una manera
homogénea sin discriminación, ya que dentro de estos niños había uno con
diplejía específica y por estar en silla de ruedas no lo sacaban al patio, todos los
niños se divirtieron y socializaron con los practicantes.
Una vez realizada la entrevista a los docentes se les pregunto si habían recibido
capacitación sobre NEE, y sobre adaptaciones curriculares, ya que se sugiere
que los docentes tengan estudios en pedagogía, psicología, entre otros, o cursos
de actualización en cuanto a Educación Inclusiva y todo conocimiento ligado al
mismo, debido a que es esencial para el aporte de estrategias pedagógicas que
ayuden al progreso cognitivo e intelectual del niño que posee necesidad
educativa.
En donde las tres docentes manifestaron no haber recibido ningún tipo de
capacitación antes sobre estos temas, una de ellas mencionó que por iniciativa
propia había leído sobre adaptaciones curriculares y es por esa razón que realiza
modificaciones en cuanto a tarea, evaluación (ya sean estas parciales o clase a
clase), y actividades dentro de clase que favorezcan al aprendizaje de los niños
con NEE.

38
Aquella docente realizaba evaluaciones orales y psicomotriz para evaluar los
conocimientos del estudiante, y realizaba actividades específicas con el fin de
reforzar ciertos conocimientos que no estaban fijados, a diferencia de las demás
docentes, ella aplicaba “adaptaciones curriculares de grado 3” lo que favorecía
a los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, y se veía reflejado en el
desenvolvimiento académico del niño.
Las demás docentes manifestaron que desearían recibir capacitaciones por
parte de la institución, o por parte del gobierno ya que estas capacitaciones son
muy caras y no contaban con presupuesto para costearas, mencionaron que
deseaban poder realizar este tipo de adaptaciones curriculares, que favorezcan
a los procesos de aprendizaje de estos alumnos, ya que ellas hacen lo que
pueden para llegar al estudiante, pero mencionaron que en ocasiones no era
suficiente, y el progreso académico es muy lento.

Una vez culminadas las actividades propuestas en el tiempo establecido, se


procedió a realizar el cierre de las prácticas, en donde se reunieron los
practicantes con los involucrados para realizar un taller, en donde se le explico
a los docentes ¿Qué son las necesidades educativas especiales?, ¿Qué son las
adaptaciones curriculares?, ¿Importancia de las adaptaciones curriculares?, con
el fin de poder fortalecer las debilidades encontradas en FODA.

Una vez iniciado el proceso de sistematización de experiencia como requisito


necesario para la titulación, se realizó el contacto con la unidad educativa para
la firma del consentimiento informado (Anexo 1), y la socialización del mismo,
una vez firmado este documento, las autoras procedieron a realizar un análisis
minucioso de datos, archivos, resultado de encuestas, escalas, entrevistas,
apuntes y observaciones áulicas realizadas, para poder realizar el trabajo de
titulación de manera eficaz.

En el proceso de análisis se constató el déficit de información en temas


específicos, necesarios para la fundamentación del trabajo de titulación, siendo
necesario profundizar algunos puntos, por lo que se aplicó una escala a tres
docentes (Anexo 7), mirando el proceso en retrospectiva, la cual reflejó:

 Que la escuela posee una buena organización del espacio y el


tiempo, mientras que en el ámbito negativo aparecieron problemas
tales como la ventilación e iluminación.
 En el ámbito de “recursos materiales y personales” reflejó resultados
negativos, al no contar con personal de apoyo en el aula de clases.
 A pesar de que se han realizado adaptaciones curriculares de grado
3, los docentes creen que aún hay otros estudiantes que las
requieren, pero no se las ha realizado.

39
 Y en “metodología de la actividad de aprendizaje”, aunque los
docentes mencionaron que no se ofrece ayudas individualizadas a
los estudiantes, ya que alegan que ocurrió debido a la alta demanda
de estudiantes en las aulas de clases.

40
FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES OBJETIVOS MÉTODO RESULTADO CONTEXTO

Socialización del  Directivos de la Dar a conocer el Explicati Los directivos de la Los directivos
proyecto de inclusión institución proyecto que se va vo institución conocieron a de la
y diversidad con los  Sheila Porras a realizar en esta profundidad en que se institución se
directivos de la  Nicole institución basa el proyecto que se notaron muy
institución Rodríguez va a desarrollar en su interesados en
institución. la propuesta
de los
estudiantes.

Firma del  Directivos de la Realizar los Descripti Documento de Todos los


consentimiento institución lineamientos vo consentimiento directivos
informado por parte  Sheila Porras legales para la informado fue firmado firmaron el
9/07/2019

de los directivos del  Nicole realización del por la directora, documento sin
plantel Rodríguez proyecto en la psicóloga y docentes de excepción
institución la institución

Aplicación de  Docentes de la Recopilar Explicati Los resultados de los Los


entrevista, escala y institución información sobre vo instrumentos arrojaron integrantes de
encuesta a los  Psicóloga de la conocimientos, que los integrantes de la la institución
docentes y psicóloga compromiso Descripti institución nunca han se
institución
vo
de la institución.  Sheila Porras afectivo y tenido capacitaciones sorprendieron
 Nicole comportamiento acerca de las al ver que no
Rodríguez acerca de la necesidades educativas conocen
diversidad de especiales y acerca de
capacidades y estos temas.

41
adaptaciones adaptaciones
curriculares curriculares.

Recopilación de  Sheila Porras Identificar y Descripti Se obtuvo un total de 7 Algunos de los


fichas  Nicole analizar si existen vo niños que poseen docentes se
psicopedagógicas de Rodríguez casos de niños necesidades educativas sorprendieron,
los niños de la con NEE especiales (3 niñas y 4 ya que no
institución niños) conocían la
condición de
estos niños.

Aplicación de  Padres de Obtener Descripti Los instrumentos Algunos de los


instrumentos (escala familia información sobre vo aplicados connotan que padres de
y encuesta) a padres  Sheila Porras los conocimientos 2 de los padres de familia se
23/07/2019

de familia  Nicole de los padres de familia no tenían notaron


involucrados. Rodríguez familia conocimiento de que molestos ya
sus representados que no se les
poseen necesidades comunicó por
educativas especiales parte del
DECE

Realización del FODA  Rectora de la Establecer las Se pudo obtener Los miembros
con los miembros de institución fortalezas, Descripti información acerca de de la
30/07/2019

la institución  Psicóloga de la oportunidades, vo las modificaciones de institución


institución debilidades y infraestructura que se estuvieron
amenazas que Explicati realizaron y que faltan muy
vo
presenta la por realizar, así como comprometido

42
 Docentes institución con también del poco s en la
involucrados respecto a la conocimiento de realización del
de la institución inclusión adaptaciones FODA.
 Padres de curriculares.
familia
 Sheila Porras
 Nicole
Rodríguez
Realización del taller  Padres de Concientizar a los Descripti Los padres de familia Los padres de
dirigido a padres de familia padres de familia vo pudieron conocer y familia se
familia acerca de las  Sheila Porras acerca de la Explicati delimitar falencias en el notaron
necesidades  Nicole condición de sus vo tipo de apoyo que insatisfechos
educativas especiales Rodríguez hijos y del apoyo reciben sus hijos tanto ya que creen
y como los niños que que deben tener en la institución como que no se les
la poseen necesitan para su óptimo en sus hogares. está
acompañamiento desarrollo en casa acompañando
23/08/2019

familiar y en la institución correctamente


en la
institución

Sesión corta de  Padres de Aclarar dudas a Explicati Se realizaron muchas Los padres de
preguntas y familia los padres de vo preguntas acerca de los familia
respuestas en base al  Sheila Porras familia que hayan protocolos que debe estuvieron
taller realizado  Nicole quedado con seguir el DECE con sus muy atentos a
Rodríguez respeto al taller hijos y si esto se está la dinámica de
cumpliendo.

43
preguntas y
respuestas

Taller dirigido a  Docentes Concientizar a los Descripti Los docentes pudieron Los docentes
docentes acerca de involucrados docentes de la vo conocer la clasificación se notaron
adaptaciones de la institución institución acerca y concepto de muy
Explicati
curriculares, criterios  Padres de de las adaptaciones interesados en
vo
de inclusión y familia adaptaciones curriculares, asimismo la temática y
diferentes tipos de  Sheila Porras curriculares y sus la clasificación de las todos
necesidades  Nicole tipos, así como necesidades educativas colaboraron.
educativas Rodríguez también de las especiales y lograron
especiales. necesidades clasificar a los niños de
educativas acuerdo a estos
especiales y su criterios.
clasificación.

Revisión de las  Sheila Porras Recopilar Descripti Encontrar material con Los
bitácoras, hojas de  Nicole información vo el que se pueda trabajar documentos
apuntes, y otros datos Rodríguez competente que para recolectar de las
relacionados con la gire en torno al eje información en torno al prácticas
22/11/2019

experiencia vivida de sistematización. eje de sistematización pasadas se


encontraron
fácilmente.

Diseño de lista de  Sheila Porras Organizar la Descripti Clasificación de los Hubo


cotejo que contenga  Nicole información que se vo materiales e información complicacione
todos los Rodríguez obtuvo y clasificar recabada y tener en s al momento

44
instrumentos y si es necesaria cuenta información que de discriminar
fuentes de para la hace falta recoger. la utilidad de
información con sistematización. las fuentes de
respecto al eje de información.
sistematización

Firma del  Rectora de la Realizar los Descripti Documento de Todos los


consentimiento institución lineamientos vo consentimiento directivos
informado  Psicóloga de la legales para la informado fue firmado firmaron el
institución realización del por la directora, documento sin
 Docentes proyecto en la psicóloga y docentes de excepción
involucrados institución la institución
de la institución
 Sheila Porras
 Nicole
08/01/2020

Rodríguez

Socialización de la  Rectora de la Dar a conocer el Explicati Los directivos de la Los directivos


sistematización de institución proyecto que se va vo institución conocieron a de la
experiencias con los  Psicóloga de la a realizar en esta profundidad que es una institución se
miembros de la institución institución sistematización y notaron muy
institución  Docentes porqué se va a interesados en
involucrados desarrollar en su la propuesta
de la institución institución. de los
 Sheila Porras estudiantes.

45
 Nicole
Rodríguez

Entrevista dirigida a Profundizar acerca Explicati Según los datos Los miembros
docentes y rectora del de los vo registrados en las de la
plantel  Rectora de la conocimientos de entrevistas, se conoce institución se
institución
10/01/2020

los miembros de la que los miembros de la vieron poco


 Docentes institución de institución no tienen motivados al
involucrados manera específica consolidado aún el tema momento de
de la institución con las de las adaptaciones realizar las
 Sheila Porras adaptaciones curriculares ni sus tipos. entrevistas
 Nicole curriculares
Rodríguez
Revisión de la Poder reconocer Descripti Se pudo observar que Las rampas
infraestructura de la lugares de acceso vo la institución cuenta solo se
institución  Sheila Porras o barreras de con tres rampas encuentran en
 Nicole infraestructura creadas el presente un solo curso,
Rodríguez
13/01/2020

para personas que año lectivo, las cuales ya que en ese


poseen se encuentran en mal curso hay un
necesidades estado, también niño con NEE
educativas poseen un baño que asociada con
especiales cuenta con la una
señalización de discapacidad.
discapacidad y posee
barras, este también se

46
encuentra en mal
estado.

Tabla 5 Recuperación del proceso vivido para la sistematización


Nota: Tabla elaborada en base a la guía para la elaboración del trabajo de titulación bajo la modalidad de sistematización de
experiencias.

47
5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Para poder constatar si las adaptaciones curriculares utilizadas por docentes en


los procesos de aprendizaje de los estudiantes que poseen necesidades
educativas especiales los beneficiaron es necesario señalar que en la escuela
Rafael Mendoza Avilés se utilizaron las siguientes adaptaciones:

Tabla 6 Descripción de adaptación curricular aplicadas en la escuela Rafael


Mendoza Avilés.

Adaptaciones Descripción
curriculares
- Tres rampas ubicadas en puntos estratégicos, que
benefician a la movilización de estudiantes con
discapacidad física/diplejía.
- Baño para discapacitado.
- Barras de paralelas, ubicadas en lugares estratégicos.
Grado 1 - Uso de material didáctico (legos, plastilina, fichas y música)
con el fin de generar una mejor comprensión en el caso de
la niña con Síndrome de Down y el niño con diplejía.
- Proceso más lento, se respetan los tiempos para realizar
tareas acordes a la necesidad del niño.
- Niña con estrabismo, de la sienta en las primeras filas.
- Se realizan pruebas orales con niños que lo requieran (niño
con diplejía), e incluso en otras, el alumno debe reconocer
e identificar con el debo lo que se le pregunta.
- La manera de valorar los resultados es diferente, usando la
escala A, B, C y no numérica.
Grado 2 - La metodología se adapta según el avance que se
evidencie en el alumno, de esta manera se acompaña el
proceso de aprendizaje del niño. Se potencia el juego, las
dinámicas en clase, el refuerzo de habilidades básicas y el
uso de material didáctico.
- Los niños que presentan déficit de atención y la niña con
Síndrome de Down (a petición de la terapeuta), reciben
más tareas que los demás, de esta manera refuerza en
casa lo aprendido, y lo practican.
- Para el niño con diplejía se cuenta con una rúbrica de
valoración clase a clase, que le permite a la docente ver el
progreso del niño y también sus dificultades, de esta
Grado 3 manera planifica estrategias que ayuden a reforzar dicha

48
dificultad. Este niño no recibe los mismos contenidos que
los demás de su salón de clase.
- Para la niña con Síndrome de Down se realizan actividades
específicas que han sido requeridas por la terapeuta
(evaluaciones didácticas, donde la niña arme, coloree,
baile, salte, y otras que sean orales, de respuestas cortas)
Elaborado por: Sus Autoras

De lo antes expuesto y contenido en la Tabla 6, se determinó que las


adaptaciones curriculares beneficiaron de manera positiva a los estudiantes con
NEE diagnosticadas, ya que los docentes realizaban adaptaciones curriculares
de grado 1, 2 y 3, según la necesidad del estudiante, lo que permitió que el
profesional de la enseñanza implemente estrategias psicopedagógicas para
potencializar las habilidades escolares y generar un desarrollo académico
significativo en estos niños.

Las áreas que beneficiaron las adaptaciones curriculares se detallaran de la


siguiente manera:

 En lo social: las dinámicas realizadas en el aula de clase, permitieron la


integración y la socialización de todos los niños, generando una
interacción positiva que permitió que los niños con NEE se sientan
incluidos y participen de manera más activa dentro de las actividades
académicas.

 Desarrollo de habilidades básicas: los niños a esta edad ya han


desarrollado algunas habilidades básicas, sin embargo, en la población
con NEE éstas deben ser reforzadas con actividades dentro del aula de
clase, y las habilidades fortalecidas fueron:

 La motricidad gruesa que implica (saltar y caminar en línea recta)


por lo que los docentes generaron actividades de recreación que
permitió trabajar esta habilidad y potenciarla.

 Motricidad fina (coger lápiz o colores, crayón), de esta manera se


ayudó al estudiante a trabajar sus destrezas manuales, que les
permitió tener precisión al momento de colorear o bordear figuras y
rasgar papel.

 Lenguaje comprensible y llevar una conversación, de esta manera


se trabajó pronunciación y se logró que los estudiantes con
necesidades educativas especiales puedan comunicarse de forma
clara o comprensible.

49
 En los procesos atencionales y de memoria: se realizaron actividades que
posibilitaron a los estudiantes con NEE fijar la atención en lo que el
docente estaba impartiendo, manejando los tiempos y pausas
atencionales propios de la edad, para que así la información dada pueda
ingresar, ser registrara y quedar almacenada en la memoria del estudiante
y así poder consolidar el aprendizaje.

Según menciona García (2017) los refuerzos escolares le permiten al docente


tener un acercamiento con los temas y mantener una dinámica más fluida dentro
del aula. Por ello, se considera indispensable que el refuerzo sea aplicado de
forma constante con ayuda de narrativas, creaciones literarias y juegos lúdicos.
(p.18), tomando en cuenta lo que menciona esta autora, la actitud docente y la
preparación del mismo influyen en el desarrollo de los estudiantes, el manejo de
los temas impartidos en clase y la identificación de las NEE de su alumnado
permitirá que las actividades que realice pueda beneficiar a estos estudiantes,
pero, ¿Qué pasa cuando el docente no ha identificado que un niño dentro del
salón de clase posee NEE?

En esta institución, por otro lado, se evidenció que en el caso de los estudiantes
que poseen NEE no diagnosticadas o identificadas, se dieron las siguientes
condiciones:

 No se les realizaba adaptación en el contenido impartido, por lo que no se


les respetó su tiempo y ni su ritmo, ese fue el motivo por el cual, el alumno
no participó en clase, sino que se ensimismó y no logró consolidar la
información académica enseñada en clase.

 No contemplaron ni realizaron actividades de refuerzo, por lo que se


atrasaban y no lograban generar un proceso de aprendizaje idóneo.

 Respecto a la evaluación de conocimientos, en los casos sin diagnóstico


identificados, los docentes aplicaron las mismas evaluaciones a todos, por
lo que los resultados no fueron favorables para ellos (ni midieron
realmente sus avances), y por otro lado se perjudicó el desarrollo del niño
encasillándolo como un niño con bajo rendimiento, o niño problema.

 En el caso de Segundo Año de Educación Básica, la docente separó a los


estudiantes según su aportación y rendimiento en clase, en grupos de “los
que saben y los que no saben”, lo cual no es inclusivo al no justificar
ningún criterio de nivelación de grupos. Esto perjudicó de gran manera el
avance académico de los estudiantes con NEE no diagnosticadas, ya que
al no recibir monitoreo, tareas de refuerzo, ni actividades en clase que le

50
ayuden a fijar la información impartida, afectó su proceso de aprendizaje
y por ende su rendimiento escolar.

Otro caso que se debe mencionar, fue el caso de la niña con retraso psicomotriz,
de quien no se tuvo mucha información, ya que se conoce que falta a clases con
frecuencia debido a sus terapias físicas, las cuales le demandan mucho esfuerzo
y desgaste, por lo que el cansancio generado hace que falte constantemente a
clases. En la información obtenida sobre este caso no existe evidencia alguna
que permita constatar que ella haya recibido un plan remedial o si la institución
lo facilitó, y si en su caso esto hubiera sido posible.

Para los alumnos con NEE (Anexo 5) existen algunos motivos para no participar
en clases, se los conoce como “barreras a la participación” que suele resultar de
una inadecuada respuesta educativa que van desde la institución, hasta la
actitud y preparación de los docentes.

De los factores que se pudo identificar, como los mencionados por Ortega
(2019), algunos influyeron y condicionaron el proceso de inclusión en las clases,
y también fueron considerados al momento de brindar las adaptaciones
curriculares, se detallan los siguientes:

 La no aceptación de la dificultad, problema o trastorno, como en el caso


del niño con un supuesto caso de trastorno de Gilles la Tourette, donde la
familia se resiste a valoración y atribuye su conducta a desobediencia.
Esto implicó que sea incluido en el listado de niños con NEE.

 El desconocimiento del manejo de casos de niños con necesidades


educativas especiales no identificadas, como en el caso de situaciones
conductuales y que por falta de formación y capacitación docente se
generan conflictos en el aula, por evitación al niño, actitudes de rechazo
o estigmatización.

 La actitud de los familiares, es decir, por el miedo que se lesione toman


una actitud sobreprotectora, la infravaloración del estudiante, incluso
hasta expectativas irreales.

 El significado emocional de los contenidos, esto permite que el alumno


tenga mayor disposición a aprender cuando una materia le genera interés
o gusto, ya sea por el contenido, la docente, o las actividades que se
realizan dentro de la misma, ya que ellos pueden tener el deseo de
aprender o, incluso los bloquearlas en caso de no ser de su agrado.

51
Debido a la mala implementación de las adaptaciones curriculares por parte de
algunos de los docentes de ésta Unidad Educativa, como por ejemplo, la
separación de grupos de trabajo discriminando a los estudiantes que saben y los
que no o el limitar al estudiante a realizar actividad física en horas de deporte se
evidenció que la actitud de los estudiantes que poseen necesidades educativas
especiales suelen tener desmotivación y retraimiento, lo que dificulta el proceso
de la inclusión y predisposición para el aprendizaje.

Otro punto importante que constituyó una barrera en el proceso de la inclusión


fue el poco interés en el tema de la “educación especial”, ya que sus
consecuencias estarían ligadas a que ninguno de los entes encargados del
proceso de aprendizaje, tales como los docentes o personal del DECE se
planteen pensar en estrategias para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales.

Tomando en cuenta el poco interés de los docentes, cabe recalcar que también
esto pudo surgir debido a su propia formación. Si el docente carece de
actualización y/ o formación continua, puede inducir diversos temores por el
propio desconocimiento; lo cual puede retroceder el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes, como por ejemplo realizar actividades
individualizadas al margen de los demás compañeros de forma habitual; ya que,
como no tiene la formación necesaria para proseguir, actúa de manera intuitiva.

Algunas de las variables que se detectaron respecto a los docentes se


relacionaron con: aplicar experiencias previas, su propia ideología, capacidad de
innovación y su actitud, entre otras, influyendo de manera significativa en las
posibilidades educativas de los estudiantes. Por lo tanto, estos docentes que,
aunque es cierto que aplican estas adaptaciones curriculares, no lo hacen de
manera correcta o en ciertos casos, ni se dan cuenta que lo realizan a diario, se
sienten amenazados ya que se enfrentan a la inconsciencia de otros temas que
están concatenados con la inclusión.
Cabe recalcar que la ausencia de un especialista o centro de referencia en temas
de necesidades educativas especiales, inclusión y adaptaciones, sería otro
elemento a considerar respecto a las dificultades de estos procesos, ya que con
el apoyo de ellos se vería reforzada la actitud inclusiva de los docentes, lo cual
incrementaría la calidad de la práctica docente y seguridad del educador.

En la experiencia obtenida del trabajo con personas con Necesidades


Educativas Especiales se ha podido observar dificultades de aprendizaje de
lectoescritura como: la digrafía y la dislexia, a las cuales se debe aplicar
adaptaciones curriculares específicas que ayuden a la comprensión de la clase
y favorezca su desarrollo. Conforme a lo investigado dichas adaptaciones

52
permiten a los estudiantes tener un mejor aprendizaje y a reducir la dificultad de
confusión, omisión, unión de letras y sílabas.

Alguna de las estrategias que se pueden usar para ayudar a las personas con
problemas de lectoescritura serían, por ejemplo: que el niño explique de forma
oral usando sus palabras, en lugar de escribir, o que escuche textos escritos en
lugar de leerlos. De esta manera se lograría que estos estudiantes desarrollen
habilidades de comprensión y producción, hasta que de a poco se capacite en
habilidades de transcripción o de lectura.

La falta de conocimiento sobre adaptaciones curriculares, se ven reflejadas en


las escasas y mal aplicadas estrategias pedagógicas, como en el caso de la
docente de segundo de educación básica, quien creía estar aplicando una
adaptación curricular separando al alumnado de acuerdo a su rendimiento, para
posteriormente aislar a los que menos sabían, esto genera que no se establezca
un desarrollo y aprendizaje en los niños que poseen necesidades educativas
especiales, provocando que no consoliden la información y no se realice un
adecuado proceso de aprendizaje.

Por lo que, según establece Guarango (2015) “es importante el uso de las
adaptaciones curriculares, puesto que se plantean el uso de técnicas y
estrategias que permiten la participación activa de todos, y presenta tareas
competitivas que van en contramano de la bandera de la inclusión”. No obstante,
las autoras consideran que debe realizarse capacitaciones periódicas a
docentes, que ayuden al incremento de profesionales capaces de tratar las
necesidades educativas especiales de su alumnado y obtener resultados
positivos, que se reflejen en el desarrollo académico de estos niños.

Otro punto de acuerdo a la experiencia vivida fue cómo el docente logró un mayor
nivel de reflexión crítica sobre su propio accionar gracias a esta sistematización.
Es decir, si se escoge una enseñanza menos tradicional, libre de exigencias
operativas y administrativas (papeleos, evidencias de cumplimiento, entre otros),
esta ayudaría a enfocarse en adaptación de tarea, comprensión y consolidación
de conocimientos y ejecución o adaptaciones en las evaluaciones.

La autora Loza (2018) resalta la importancia de escoger métodos que faciliten la


socialización, en el que integre al grupo y se trabaje en la cooperación de sus
miembros. Por ende, dependerá de la meta a alcanzar con dicha actividad o
contenido, considerando determinados colectivos o individuos, métodos que no
se aplican en su mayoría por el personal docente de esta Institución Educativa,
ya que se centran en realizar actividades de manera individual, cortando la vía
de enseñanza-aprendizaje de manera colaborativa.

53
Además, es de suma importancia que los alumnos participen en las actividades,
independientemente de las limitaciones que posean ya sean estas temporales o
permanente, ya que estas no pueden ser un determinante para la no realización
de actividades escolares, lo importante es mostrarles las diversas formas para
lograr el objetivo. Es por ello, que se decidió trabajar con el segmento de
alumnos con Necesidades Especiales Educativas, ya que se encuentra con
frecuencia estudiantes con dificultades necesaria para el aprendizaje,
habilidades necesarias para la vida cotidiana y académica, por lo cual, con mayor
razón debe ser reconsiderado el tema de los derechos humanos y poder
planificar adaptaciones curriculares que se adapte a cada una de las
necesidades.

Las nociones y creencias erróneas que poseen los profesionales de la educación


acerca de las adaptaciones curriculares, se produce por la falta de conocimiento,
interés del docente, así como la dificultad de las autoridades de las instituciones
por preparar a su personal (rotación, costos, manejo de tiempos). Por ejemplo,
una de las docentes con la que se trabajó en esta sistematización, mencionó que
las estrategias que aplica las aprendió de manera autónoma, ya que se auto-
capacitó con el fin de poder ayudar a su alumnado, mientras que otros no lo
hacen.

Además, las autoras defienden firmemente la importancia de que los alumnos


participen en las actividades escolares, ya sean estas dentro o fuera del aula de
clase, independientemente de la limitación que posea el estudiante, ya que
ninguna condición, sea esta temporal o permanente puede ser un determinante
para la no realización la misma, lo importante es mostrarles las diversas formas
y recursos que poseen para lograr el cumplimiento de un objetivo y su desarrollo
humano.

Pues, según afirman los autores Ipiales & Sánchez (2019) “Las adaptaciones
curriculares han sido fundamentales para obtener la individualización de la
enseñanza”, es por eso que, en cuanto a las modificaciones que se efectúan en
la programación curricular común permite entender las diferencias del alumnado.

Una serie de acciones acerca del currículum escolar que se diseña para una
población dada, orienta a la modificación de uno o más de sus elementos
básicos, que se plantean: que, cómo, cuándo enseñar y evaluar, cuyo objetivo
es la de posibilitar el máximo de individualización didáctica en el contexto más
común para aquellos estudiantes que presenten algún tipo de necesidad
educativa especial.

Estas adaptaciones según afirmó el Ministerio de Educación (2020) van desde


pequeños cambios que el personal docente introduce en lo habitual prácticas
para moldear las enseñanzas conforme a las dificultades que presentan los

54
estudiantes, hasta grandes modificaciones relacionados al currículo ordinario
que se conocer como programas de desarrollo.

Por lo tanto, al utilizar las adaptaciones curriculares se consideran rasgos del


centro educativo y de los estudiantes, que permiten reformular aspectos
dinámicos que dan respuestas a las necesidades del contexto, utilizando como
fuente primaria la característica de flexibilidad de los Decretos del Ministerio de
Educación.

Finalmente, es importante resaltar que el nivel de desarrollo y aprendizaje de


cada persona en ciertos momentos no depende sólo de su naturaleza o
capacidad, sino de todas las experiencias de aprendizajes que se les otorga, que
dichas experiencias impliquen interacción de la persona con su entorno físico y
social, que todos precisamos un conjunto casi amplio de ayudar para alcanzar
metas generales de la educación, y dichos objetivos suelen ser los mismos para
todos los ciudadanos.

Las Adaptaciones Curriculares "son un conjunto de decisiones que determina el


docente para responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las
mismas que le permitirá el acceso al currículo". Sevilla y Cabezas (2015) (p.34)
por ende, se puede decir que las adaptaciones curriculares son el compendio de
ideas o estrategias que reúne el docente para poder llevar a cabo de manera
correcta el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, por lo cual ha
sido grato tener la experiencia de conocer este proceso desarrollado en esta
institución para alumnos con NE ya que implican el desarrollo de una Pedagogía
Humanística, basada en el enfoque Histórico y Cultural y en la atención a la
diversidad ya que se busca principalmente potenciar la formación integral de
aquellos estudiantes, que no aprenden al mismo ritmo que un estudiante que no
posee NE.

5.1. Tensiones y contradicciones

 Los docentes que haciendo adaptaciones curriculares sin tener plena


conciencia de que efectivamente las estaban realizando, vinculando su
trabajo con una mera planificación o buena voluntad con los niños.
 La falta de cohesión entre las finalidades educativas y estos instrumentos
(adaptaciones curriculares) útiles para mejorar el proceso de aprendizaje
de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

 Aunque no se realizaban de manera correcta estas adaptaciones


curriculares, fue de mucha ayuda el conocer la experiencia, ya que al
implementar estas herramientas les ha permitido optimizar dichos
procesos a los docentes.

55
5.2. Lecciones aprendidas

 Los docentes del nivel básico de esta institución realizan adaptaciones


curriculares con sus estudiantes, aunque se evidencie que “dicen no
saber sobre el correcto procedimiento para aplicarlas”.
 Los instrumentos deben estar correctamente estructurados y
revisados para que no se disperse la información.
 Aunque no había el conocimiento suficiente que se debe tener para
realizar adaptaciones curriculares, los docentes bajo sus experiencias
previas lograron realizarlas por lo cual se evidenciaron cambios
positivos en los conocimientos de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
 Los docentes realizaron un proceso de auto-reflexión referente a los
errores que se cometieron al aplicar las adaptaciones curriculares.

5.3. Errores para no volver a cometer

 Se pudo observar que no se cumple en su totalidad con los requisitos


que se necesita para poder identificar a un estudiante con necesidades
educativas especiales: formación docente, profesionales del área de
psicología y autorización de los padres. Esto es importante corregirlo
para planificar el proceso de seguimiento, así como de capacitación a
toda la institución.
 La sistematización de experiencias requiere de instrumentos y
herramientas previamente revisadas y estructuradas, que tienen como
finalidad recabar información de manera sintetizada y ordenada y así
evitar pérdidas de tiempo.
 La incorrecta aplicación de los instrumentos enlentece de manera
significativa el proceso de sistematización y por lo consiguiente, se
recoge información errónea o incompleta.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 Las adaptaciones curriculares implementadas en la Institución


educativa fueron de Grado 1, Grado 2 y Grado 3, las mismas que
beneficiaron a los estudiantes que poseen NEE diagnosticadas,
generando un mejor desarrollo y desenvolvimiento académico,
logrando fijar el contenido impartido.

56
 Los niños que poseen NEE no diagnosticadas en esta institución, no
gozan de los beneficios de las adaptaciones curriculares, por lo que
sus necesidades no fueron atendidas de manera idónea, perjudicando
así su desarrollo cognoscitivo y afectivo, generando barreras de
aprendizaje que les dificulta el consolidar el contenido.
 Frente a las NEE, las adaptaciones curriculares obligaron a los
docentes a ser más creativos, a desarrollar diversos métodos y
estrategias que les permitieron ir en ritmos distintos y niveles de
consecución distintitos enfocados en los objetivos generales del
proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños, más aún para
quienes poseen NEE.
 La sistematización demostró la importancia de realizar una propuesta
de adaptación curricular que se apoye con una guía de estrategia
metodológicas para mejorar el proceso de aprendizaje y lectoescritura
en los niños con Necesidades Educativas Especiales.

6.2. Recomendaciones

 Se recomienda realizar talleres de capacitación pedagógica a los


docentes en temas vinculados con las adaptaciones curriculares,
manejos de metodologías adecuadas y oportuna, de esta manera el
docente trabajará a partir de los requerimientos de cada alumno,
adecuando la mejor técnica de enseñanza, actividades, organización
de espacio escolar, procedimiento de evaluación, los materiales
didácticos.
 Se recomienda aplicar una guía metodológica que sirva como
herramienta educativa para los procesos de aprendizajes en personas
con necesidades educativas especiales, con el fin de que puedan
desarrollar habilidades y capacidades de lectura y escritura basado en
nuevos métodos de forma fácil y espontánea, sobre todo que se
encuentre dentro del proceso de enseñanza en el aula de clases.
 Debido a la necesidad de la institución respecto a la detección de niños
y niñas con necesidades educativas especiales, se sugiere establecer
un acuerdo interinstitucional entre la escuela y la Facultad de Ciencias
Psicológicas para que los estudiantes a través de sus prácticas pre-
profesionales de Noveno Semestre realicen una evaluación a los niños
y brinden pautas de trabajo frente a cada caso detectado.

57
7. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. A. ( 2013). GUÍA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES


PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA. Quito: Av. Amazonas
N34-451 y Atahualpa.

De Souza, J. F. (1997). Sistematización: un instrumento pedagógico en los


proyectos de desarrollo sostenible. Biblioteca electrónica del programa
latinoamericano de apoyo a a sistematización: Ceaal.

Ferrero, A. (2000). La Etica de Psicologia y su relacion con los Derechos


Humanos. Argentina: Universidad Nacional de San Luis.

García, A. (2017). Refuerzo escolar una manera práctica de fortalecer el


conocimiento. Obtenido de Universidad Francisco José de Caldas:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12959/1/Garc%C3%AD
aOchoaAndreaMarcela2018.pdf

Guarango, L. (2015). Adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes


con necesidades educativas especiale- intelectuales de los niños y niñas
de la escuela de Educación Básica "El Dorado". Obtenido de
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2308/1/TUPLCEB00
1-2016.pdf

Ipiales, P., & Sánchez, D. (2019). Adaptaciones curriculares en Necesidades


Educativas Especiales Asociadas a una Discapacidad en Educación
General Básica de la Unidad Educativa "Ibarra". Obtenido de
Universidad Técnica del Norte:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9255/1/05%20FECYT
%203483%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias práctiCa y teoría para otros


mundos posibles. Lima: CEAAL.

Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros


mundos posibles. Lima: entro de Estudios y Publicaciones Alforja,
CEAAL.

Knight, M., Vega, N., & Villena, V. (2018). La inclusión educativa. Un reto para
la formación de los profesionales de la Educación Preescolar. Atenas,
3(43). Obtenido de Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478055153010/html/index.html

58
López, I., & Valenzuela, G. (2015). Niños y adolescentes con Necesidades
Educativas Especiales. Clínica Las Condes, 26(1), 42-51. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/273836156_NINOS_y_adolesc
entes_con_necesidades_educativas_especiales

Loza, J. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje de lectoescritura en


estudiantes de educación general báica elemental del Colegio
Gutenberg Schule. Obtenido de Univesidad Andina Simón Bolívar:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6127/1/T2634-MIE-Loza-
Adaptaciones.pdf

Mantilla, N. (2019). Inclusión educativa para niños y niñas de edad preescolar


con capacidades especiales diferentes. Obtenido de Universidad Andina
Simón Bolívar :
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6570/1/T2819-MINE-
Mantilla-Inclusi%c3%b3n.pdf

Ministerio de Educación . (2016). Currículo. Obtenido de


https://educacion.gob.ec/curriculo/

Ministerio de Educación. (2019). Escuelas inclusivas. Obtenido de


https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/

Ministerio de Educación. (2020). Adaptaciones curriculares para la educación


especial e incluiva. Obtenido de http://fesvip.edu.ec/assets/guia-
adaptaciones-curriculares-3-(1).pdf

Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una


propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción
participativa. Estudios Pedagógicos, 147-167. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41nespecial/art10.pdf

Morgan, Q. T. (1986). La sistematización, un intento conceptual y una


propuesta de operacionalización. Lima: CELATS.

Ortega, F. (2019). Universidad de Granada. Obtenido de Factores que influyen


en la inclusión del alumnado con discapacidad, en las clases de
Educación Física.:
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46209/OrtegaRamos_TFG
Discapacidad.pdf;jsessionid=9E93BB27F146293AFD8FEB952D597A35
?sequence=1

Pinto, J. (2019). Educación Especial Necesidades Educativas Especiales.


Obtenido de https://www.aspergeralicante.com/pdfrecursos/nee.pdf

59
Porro, F. N. (21 de 01 de 2020). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662006000400011

Proaño, M., Barros, M., León, A., Córdova, L., Total, J., & Tripaldi, P. (2013).
Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de La inclusión educativa
de niños con necesidades educativas especiales en edad preescolar en
la ciudad de Cuenca:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11105/1/La%20inclusion
%20educativa%20de%20ninos%20con%20necesidades%20educativas
%20especiales%20en%20edad%20preescolar%20en%20la%20ciudad
%20de%20Cuenca.pdf

Quiroz, T. (1992). La sistematización, un intento conceptual y una propuesta de


operacionalización. Chile.

Sevilla, K., & Cabezas, C. (febrero de 2015). Análisis de las adaptaciones


curriculares aplicadas en estudiantes con Discapacidad de Educación
General Básica de Escuelas Fiscales y Particulares. Obtenido de
Universidad Politécnica Salesiana:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9011/1/UPS-
QT06814.pdf

Vallejo, A. (10 de enero de 2020). Inclusión educativa y necesidades


educativas especiales. Revista Vive. Obtenido de
https://revistavive.com/inclusion-educativa-necesidades-educativas-
especiales-nee/

60
8. ANEXOS

Anexo 1 Consentimiento informado


Anexo 2 Escala de Actitudes a Docentes
Anexo 3 Formato de entrevista dirigida hacia la psicóloga del plantel

1. ¿De qué manera usted aplica sus conocimientos profesionales en la


diversidad?
2. ¿Cuáles son las habilidades aprendidas para el trabajo a desarrollar en
instituciones educativas especiales?
3. ¿Usted ha recibido capacitaciones sobre adaptaciones curriculares?
4. ¿Sabe usted que es una adaptación curricular?
5. ¿Cómo definiría usted las necesidades educativas especiales?
6. ¿Considera usted que las necesidades educativas especiales son atendidas
por las instituciones competentes?
7. ¿Considera usted haber adquirido las habilidades suficientes para laborar en
una institución que posea niños con necesidades educativas especiales?
8. ¿Es posible crear programas para fomentar la inclusión?
9. ¿Qué actividades formativas realiza para ayudar a los niños con NEE?
10. ¿Cómo contribuye la educación integradora a promover un aprendizaje que
genere bienestar?
11. ¿Qué cambios considera que usted podría gestionar dentro de sus
planificaciones académicas?
12. ¿Considera usted que influye emocionalmente en los padres, las
necesidades especiales de sus hijos?
13. ¿Cómo desarrollan las emociones los niños y niñas con necesidades
especiales?
14. ¿Qué significa para usted trabajar en la educación de necesidades
especiales?
15. ¿De qué manera y con quienes expresan sus emociones los niños, niñas y
adolescentes con necesidades especiales?

16 ¿Qué actividades desarrollaría para motivar la parte afectiva de los


estudiantes?
Anexo 4 Tabla de NEE de la escuela Rafael Mendoza Avilés

Necesidad educativa Número de alumnos Jornada


especial

Autismo 2 Matutina

Diplejía 1 Vespertina

Síndrome de Down 2 1 matutina; 1


vespertina

Déficit de atención 5 2 matutina; 3


vespertina

Estrabismo 1 Vespertina

Retraso psicomotriz 1 Vespertina

Hiperactividad 4 3 vespertina; 1
matutina

Otros no identificado 4 2 matutina; 2


vespertina

Anexo 5 Tabla de alumnos con los que se trabajó y sus respectivas NEE

SEXO EDAD CURSO JORNADA NEE


Mujer 6 años inicial vespertina F.80 Retraso
Psicomotriz
Mujer 7 años inicial vespertina síndrome de Down
Hombre 5 años 1ro de básica vespertina 50% de diplejía
especifica
Hombre 7 años 2do de básica vespertina déficit de atención
Hombre 7 años 2do de básica vespertina no identificado
Mujer 7 años 2do de básica vespertina estrabismo
Hombre 10 años 2do de básica vespertina no identificado
Anexo 6 Modelo de entrevista

Entrevista Docentes

preguntas Respuestas
docente 1 docente 2 docente 3
¿Qué procedimientos
emplean con niños que
poseen NEE ?
¿Qué conocimientos tiene
acerca de las adaptaciones
curriculares?
¿Se siente usted preparado/a
para atender/ educar a
estudiantes con NEE, por
qué?
¿Considera que su
experiencia como docente le
permite atender y educar
adecuadamente a niños/a
con NEE y brindar una
enseñanza de calidad?
¿Ha recibido algún tipo de
capacitación sobre inclusión
de niños con NEE? ¿si es así
de que tipo?
¿Ha recibido algún tipo de
capacitación sobre
adaptaciones curriculares?
¿si es así de que tipo?
¿Cuáles son los tipos de
estrategias o actividades que
aplica la escuela para
favorecer la inclusión?
¿Cuál es el proceso que
sigue cuando en su grupo de
alumnos, hay niños con
NEE?
¿Qué tipo de preparación
curricular realizan al saber
que tendrá alumnos con
NEE?
¿Qué tipo de actividades
realizan para favorecer el
aprendizaje de niño con
NEE?
¿Qué tipo de adaptaciones
curriculares emplea para
favorecer el aprendizaje de
niños con NEE?
¿cada que tiempo realiza
modificaciones o
adaptaciones al currículo de
los estudiantes con NEE?
Anexo 7 Entrevista semiestructurada dirigida hacia estudiantes que
poseen necesidades educativas especiales

1. ¿Cómo te sientes en la escuela?


2. ¿Te gusta venir a clases?
3. ¿Cuál es tu materia favorita?
4. ¿Cómo se comporta la profesora contigo?
5. Indica, ¿En qué lugar te sientas en clases?
6. ¿Te sientes cómodo en ese puesto?
7. ¿Compartes tu puesto con alguien?
8. ¿Cómo se comportan tus compañeros de clase contigo?
9. ¿Te gusta realizar las tareas?
10. ¿Qué es lo que más te gusta hacer en clases?
11. ¿Cuál es el lugar que más te gusta en la escuela?
12. ¿Cuál es el lugar que menos te gusta en la escuela?
13. ¿Quién te ayuda a realizar las tareas?
Anexo 8 Encuesta tomada del libro adaptaciones curriculares para la
educación especial e inclusiva
Anexo 9 Matriz de resultados de encuesta tomada del libro adaptaciones
curriculares para la educación especial e inclusiva

CRITERIOS A EVALUAR SI NO
Mobiliario se puede adaptar a diferentes
3
situaciones
La distribución espacial del aula permite
3
trabajar diferentes agrupaciones
La organización del aula permite las
3
interacciones de los alumnos
La organización del espacio y la
distribución del tiempo favorecen la 3
Organización del autonomía y la movilidad
espacio y tiempo Se puede habilitar un espacio adecuado
1 2
para estudiantes con NEE si lo requieren
Hay obstáculos de accesibilidad en el aula 2 1
En los horarios se han dispuesto las horas
de apoyo que necesitan los estudiantes 3
co NEE
Las características del aula son
3
adecuadas para el aprendizaje

Los materiales didácticos están al alcance


3
de los estudiantes
Existen materiales en el aula que
favorecen las interrelaciones y trabajo de 3
grupo
Se inclyuye materiales que facilitan la
3
comunicación
Recursos materiales y Se dispone suficiente y varios materiales
2 1
personales didácticos
Se cuenta con docente de apoyo en el
3
aula
Se coordinan entre los distintos
profesionales las acciones para atender 1 2
las NEE
Se establecen reuniones continuas para
3
el seguimiento respectivo
Se realizan adaptaciones curriculares de
Programación grado 3 o significativas para los 1 2
estudiantes co NEE que lo requieran
Realizan actividades motivadoras 3
Metodología de la
Respeta el nivel de desarrollo, estilos de
actividad de
aprendizaje, inteligencia y capacidad de 3
aprendizaje
cada estudiante
Parte de ideas previas sobre los
3
estudiantes
Ofrece ayuda individualizada a
2 1
estudiantes con NEE
Presenta tareas con instrucciones claras,
segmentadas y con apoyo para la 3
comprensión de todos los estudiantes
Aplica más que clases magistrales,
trabajos grupales basados en el 2 1
aprendizaje cooperativo
Valora y refuerza los logros de los
3
estudiantes
El nivel de complejidad de la tarea es
3
adecuado para los estudiantes con NEE
RESULTADOS 47 25
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “LAS ADAPTACIONES CURRICULARES QUE UTILIZARON LOS


DOCENTES EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE CON
ESTUDIANTES QUE POSEEN NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):  PORRAS SEVILLANO SHEILA SELENA


 RODRÍGUEZ LOPEZ NICOLE MICHELL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) PSIC. SANTOS FREIRE CORAL, MGS.


(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS PSICOLÓGICAS
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: NO APLICA
GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGO
FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2020 No. DE PÁGINAS: 70
ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCATIVA
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: ADAPTACIONES CURRICULARES; NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES; INCLUSIÓN.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La presente sistematización de experiencia tuvo la finalidad de describir cuáles fueron las adaptaciones
curriculares que utilizaron los docentes en los procesos de aprendizaje con estudiantes que poseen
necesidades educativas especiales en la escuela Rafael Mendoza Avilés. La metodología fue de
sistematización de experiencias prácticas, cualitativa, fenomenológica y participativa. Los actores que
participaron en la sistematización fueron las autoridades de la institución educativa, una psicología, tres
docentes y tres niños con NEE. Para la recuperación del proceso vivido los instrumentos utilizados
fueron: escalas, encuestas y entrevistas, así como reuniones de trabajo para reflexionar sobre la
experiencia y determinar las lecciones aprendidas y errores para no volver a cometer. Se recuperó
información del periodo comprendido entre julio y agosto del 2019, donde se revisó con los actores
quiénes fueron los beneficiarios de las adaptaciones, cómo se realizaron, los recursos utilizados y los
conocimientos sobre el tema que manejaron los docentes a cargo. La reflexión crítica cuestionó los
beneficios obtenidos gracias a las adaptaciones curriculares, tanto en lo social, como en el desarrollo de
habilidades básicas y en los procesos atencionales y de memoria, así como las barreras a la participación,
las cuales eran la causa para que algunos alumnos no participen en clases. Se concluyó que los docentes
aplicaron adaptaciones curriculares de tipo Grado 1, Grado 2 y Grado 3, las mismas que beneficiaron a
los estudiantes que poseen NEE diagnosticadas.

76
ADJUNTO PDF: SI (X) NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfonos: E-mail:
 0978948136 [email protected]
 0982743162 [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


Teléfono: 042394315
E-mail:

77
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y
NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras, Porras Sevillano Sheila Selena y Rodríguez López Nicole Michell, con C.I. No.
0940717655 - , certifico/amos que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es
“LAS ADAPTACIONES CURRICULARES QUE UTILIZARON LOS DOCENTES EN LOS
PROCESOS DE APRENDIZAJES CON ESTUDIANTES QUE POSEEN NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en
conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de una licencia
gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad
de Guayaquil.

PORRAS SEVILLANO SHEILA SELENA RODRÍGUEZ LÓPEZ NICOLE MICHELL


C.I.No. 0940717655 C.I.No. 0931768766
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

También podría gustarte