Tesis Obregon Burgos y Garcia Vera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN:

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS PARA NIÑOS ENTRE 7 Y 12 AÑOS CON


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

AUTORAS:

BEATRIZ LETICIA GARCÍA VERA

ISABEL MARIELA OBREGÓN BURGOS

TUTORA:

MSC. LISETTE FALCONI VELEZ

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018


AGRADECIMIENTO

Cuando pasan los años ves la vida de una forma diferente, aprecias más la vida
porque madura en ti y notas que la conciencia te dice que nada es para siempre
y que cada minuto es un milagro por estar vivo, también te das cuenta que hay
un rol para cada persona que conoces. Algunos se convertirán en una prueba,
otros te usarán, unos te van a querer y otros te enseñarán. Pero hay que saber
prestar atención especial a aquellas personas que te ayudan a sacar lo mejor de
ti y que te aman a pesar de tus defectos, esa es la gente no común que el
universo pone en tu camino para recordarte que tu vida importa. Gracias a
nuestros padres y hermanos y amigos que de una u otra forma contribuyeron a
este logro académico.

Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos
que tocaron nuestras almas en cada una de sus enseñanzas, por esto y más
nuestros agradecimientos totales a MSC. Y Psc. Javier Oscar Mogrovejo Gualpa,
Msc. Carlos López Haz, Msc. Darío Becerra y Ms. María Lisette Falconi Vélez, a
nuestros padres y amigos que se sumaron durante la trayectoria académica.
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de sistematización tuvo como base conocer el proceso de


intervención en niños con dificultades de aprendizaje de la comunidad Primavera
1 del cantón Durán, al norte de Guayaquil, usando como hilo conductor el
análisis de las estrategias educativas inclusivas para niños con dificultades de
aprendizaje encuadradas desde un enfoque constructivista. La investigación es
cualitativa con el método de investigación- acción- participación desde el
paradigma socio-critico. El proyecto social de vinculación con la comunidad
implementa estrategias educativas para superar las dificultades de aprendizaje
presentes en los beneficiarios, tales como: lectoescritura, atención sostenida,
concentración y problemas aritméticos.

Entre los resultados se pudo apreciar que las dificultades no son detectadas
oportunamente lo que obstaculiza la intervención oportuna para disminuir los
inconvenientes que se presentan en la adquisición del aprendizaje durante la
etapa escolar y se concluye que dichos problemas de aprendizaje son resultado
de fallas en el sistema familiar y el sistema educativo. Los niños de esta
comunidad requieren atención personalizada y especializada en las instituciones
educativas.

Palabras claves: sistematización, dificultades de aprendizaje, estrategias


inclusivas, socio-critico.
ABSTRACT

The present systematization work was based on knowing the intervention


process in children with learning disabilities of the Primavera 1 community of the
Duran canton, north of Guayaquil, using as a guideline the analysis of inclusive
educational strategies for children with learning disabilities framed from a
constructivist approach. The research is qualitative with the research-action-
participation method from the socio-critical paradigm. The social project in
community implements educational strategies to overcome the learning
disabilities presented in the beneficiaries, such as: dyslexia, sustained attention,
concentration and arithmetic problems.
Among the results it was seen that the difficulties are not detected in a timely
manner which hinders the timely intervention to reduce the inconveniences that
arise in the acquisition of learning during the school stage and it is concluded that
these learning problems are the result of system failures in family and the
education system. The children of this community require personalized and
specialized attention in educational institutions.

Key words: Systematization, learning difficulties, strategies, inclusive, critical


partner.
INDICE.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1

2. Revisión de Literatura. ..........................................................................................2

2.1 Consideraciones Generales sobre el Aprendizaje Significativo ..............................2

2. 2 La Individualidad Del Niño Y el Desarrollo Cognoscitivo en los Estilos de


Aprendizaje Durante la Niñez Media ........................................................................................3

2.3. Problemas sobre la educabilidad escolar en la niñez media. ................................4

2. 4. La educación inclusiva: necesidades educativas no asociadas a discapacidad.....5

2. 5. Las estrategias educativas inclusivas para la atención de dificultades de


aprendizajes. ............................................................................................................................6

2. 5.1. Adaptación curricular como una estrategia educativa. .....................................7

2. 6. Sistematización de Estudios Antes Realizados sobre Dificultades de Aprendizaje.


.................................................................................................................................................8

3. Metodología ....................................................................................................... 10

3.1. Generación de Conocimiento Mediante la Sistematización de Experiencias. .....10

3.2 Aspectos Contextuales que Influyeron en el Proceso de Sistematización. ..........11

3.3 Plan de Sistematización. ......................................................................................13

3.4 Consideraciones Éticas.........................................................................................18

3.5. Fortalezas Y Debilidades .....................................................................................18

4. Recuperación del Proceso. .................................................................................. 19

5. Reflexión Crítica. ................................................................................................. 26

6 Conclusiones ....................................................................................................... 31

6.1. Conclusiones teóricas. ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

6.2. Conclusiones prácticas ........................................... ¡Error! Marcador no definido.


6.3. Recomendaciones. ..............................................................................................31

7. Bibliografía. ....................................................................................................... 32

8. Anexos............................................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende ser una contribución a la labor docente


en la búsqueda de estrategias educativas inclusivas para niños (as) con
problemas de aprendizaje. En la actualidad el sistema educativo presenta
cambios estructurales que pretende mejorar la calidad educativa, por lo cual es
importante que los docentes descubran qué métodos de aprendizaje son más
eficaces y adecuados para propiciar en los alumnos aprendizajes significativos
y a su vez, promover el desarrollo de las estructuras cognitivas. El docente debe
ser facilitador y generador de estrategias educativas enlazadas al currículo, y de
esta manera elaborar las adaptaciones necesarias que permitan el tránsito
desde la educación integradora hacia la inclusiva.

Al inicio cronológico de los acápites de la reciente sistematización se parte


desde las bases teóricas de referentes literarios. Para esto se utilizó varias
concepciones que permiten sustentar teóricamente el trabajo realizado. Se inicia
por las consideraciones generales del aprendizaje significativo y las dificultades
que se presentan en el educando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
en la niñez media, las diferencias individuales que presentan cada niño, así
como también el desarrollo integral que se da en esta etapa evolutiva del ser
humano.

En ese mismo sentido existen organizaciones que buscan crear leyes que
propicien una educación inclusiva con valores y una activa participación infantil,
con estructuras que favorezcan la igualdad, el respeto, y la sostenibilidad, en
programas que proporcionen un proceso de enseñanza adecuado para el
contexto en nuestro país.

De la misma forma las autoras consideran importante comprender los estilos


de aprendizajes que tiene cada individuo para construir su propio aprendizaje
que perdurará a lo largo de su vida. Sin embargo, en estos estilos también se
pueden encontrar dificultades que pueden ser transitorias como también
permanentes. Para esto existen estrategias para los niños con necesidades
educativas especiales, no asociadas a la discapacidad. En el presente trabajo
se describen los tipos de estrategias basadas en las adaptaciones curriculares
desde el grado uno hasta el grado de significación en función de la necesidad
del niño.

En los capítulos siguientes se diseña el marco metodológico al tomar en


consideración los aspectos epistemológicos y los puntos contextuales de
vivencias que se presentaron en el momento de las prácticas y de cómo estas
1
influyeron en dichos procesos. Estas se centran en las actividades referidas a la
recuperación del proceso vivido, reflexión crítica, elaboración de los sub
productos y productos finales que se obtuvieron en la sistematización de
experiencia realizada en la vinculación con la comunidad.

Y en la última sección las autoras realizan reflexiones críticas de forma global


y profunda en la cual se analiza y sintetiza en relación a la pregunta eje de la
sistematización, en este caso en particular, las estrategias educativas inclusivas
para niños con dificultades de aprendizaje durante la niñez media. En este
acápite se contrasta la realidad vivida dentro de la experiencia y se la relaciona
con la teoría. Finalmente se realizó conclusiones teóricas y relacionadas con la
práctica lo cual conlleva a las recomendaciones citadas sobre el conocimiento
generado a través de la sistematización.

Revisión de Literatura.

2.1 Consideraciones Generales sobre el Aprendizaje Significativo

Un aspecto importante a considerar dentro del sistema educativo es la


metodología de enseñanza que emplea. No obstante esto no quiere decir que
sean las más adecuadas, puesto que no se consideran las diferencias
individuales ni los formas de aprender así mismo existen dificultades en el
proceso de educación, lo cual no conlleva a un real aprendizaje en los formando,
esta situación propia del contexto ecuatoriano puede ser criticada puesto
que desde los enfoques pedagógicos actuales lo más importante es que cada
sujeto haga sus aprendizajes que perduren significativamente (Palomino, 2008,
párr.2).

“Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se


relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya
significativo, u concepto o una proposición” (Ausubel, 1963, p.18).

Como se mencionó anteriormente, para que la enseñanza sea propia del


individuo y perdure a lo largo del tiempo, se debe explorar el conocimiento ya
establecido en referencia a los nudos cognitivos del niño, y a su vez asociarla
la nueva información ya establecida. Para de esta manera poder relacionarlo
con lo que el individuo considera relevante en sus experiencias previas por
ejemplo símbolos, conceptos dentro esquema cognitivos preexistente del sujeto.
De tal manera cuando una nueva idea se conecta con los subsunsores que el
niño tiene ya asimilado, estos funcionará como punto de anclaje para que otros
conceptos de rango superior puedan ser comprendidos.

2
2. 2 La Individualidad Del Niño Y el Desarrollo Cognoscitivo en los Estilos
de Aprendizaje Durante la Niñez Media

El ser humano en su existir transita por estadios a los cuales se pueden


denominar ciclos. Estos presentan diferentes características que están
plenamente identificadas, tal como lo menciona Papalia (2012) quien toma como
referente a Jean Piaget, quien en su teoría del desarrollo cognoscitivo denomina
al periodo comprendido entre 7 y 12 años como la etapa operacional concreta,
en ella el niño y la niña tienen una mejor comprensión ya que desarrollan la
capacidad del pensamiento lógico reflexivo ante los fenómenos relacionales que
viven en sus contextos, con lo cual se genera una serie de categorías cognitivas
(lógica matemática, y criterio de pensamiento espacial) (Papalia, 2012).

También está presente el sentido de la categorización, potenciando la


capacidad de la clasificación de objetos, formas y colores que posee dentro de
su esquema referencial en relación al objeto, la seriación e inferencia. Asimismo
está presente y se manifiesta en el proceso mental que desarrollan los niños al
diferenciar, ordenar, y relacionar los objetos entre sí. (Papalia, 2012, pp. 292-
294).

De esa manera resulta oportuno valorar las diferencias que cada individuo
presenta en su desarrollo, ya sea físico, cognitivo o emocional. De igual manera
identificar el método de enseñanza más apropiada para las diferencias que tenga
el sujeto, lo que quiere decir que es importante que en el proceso del aprendizaje
se considere las debilidades y fortalezas que posee el niño, por su parte Aragón
de Viau indica que cada niño responde de distinta manera a los estímulos que
el docente le dé dentro y fuera del aula (Estilos de aprendizaje Viau, 2000, p.p.
14).

Es evidente entonces que, no se puede pretender que cada niño (a) reciba y
asimile la información de las misma manera que los demás, ya que esto va
depender desde su sano desarrollo, sus características individuales y hasta de
los diferentes estímulos que se emplee para lograr captar su atención a través
de los diferentes canales más adecuado para cada uno.

No obstante permite al facilitador tener una percepción de las distintas formas


en que el individuo aprende. Ahora bien si se combinara las características de
aprendizaje y la capacidad de resolución de problemas, y se los unificara en un
solo proceso se puede llegar a entender cómo las personas aprenden, para esto
se debe primero identificar el estilo de aprendizaje de cada uno de ellos (Viau,
2000, p.p. 14).

3
Los estilos de aprendizaje son algo más que un estilo que simplemente se
escoge, pues cada uno posee características que varía según la personalidad
del niño. “David Kolb clasifica los estilos de aprendizaje en cuatro tipos”:

 Divergente: “Experiencia concreta y observación reflexiva”. Significa


entonces que en este estilo existe mucha habilidad imaginativa de forma
emocional y humanística que está influenciado por la curiosidad (Viau,
2000, p. 39).
 Asimilador: Conceptualización abstracta y observación reflexiva. Se
maneja solo desde la teoría, no muestra mucho interés en la práctica
(Viau, 2000, p. 39).

 Convergente: Conceptualización abstracta y experimentación activa. Es


deductivo, integra la práctica con las ideas, existe preferencia hacia los
objetos antes que a las personas, es planificador y sistemático (Viau,
2000, p. 39).

 Acomodado: Experiencia concreta y experimentación activa. En ellos


existe buena adaptación, son intuitivos, se relacionan con facilidad,
muestra en ocasiones impaciencia, y el campo que mejor manejan es la
práctica guiados por la curiosidad (Viau, 2000, p. 39).

A partir de las explicaciones dadas anteriormente se puede afirmar que los


estilos de aprendizaje propuestos por David Kolb reúnen las características
necesarias según las destrezas y preferencias de cada niño. Adicionalmente
permite una comprensión sobre la utilización de estrategias de aprendizajes en
la etapa operacional concreta de la niñez media.

2.3. Problemas sobre la educabilidad escolar en la niñez media.

Según el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América


Latina y el Caribe en su último informe del progreso educativo realizado en
Ecuador en el 2010, señala que las evaluaciones correspondientes al Sistema
Nacional de Evaluación y Rendición de Cuentas (SER) aplicado en el 2008 de
las materias básicas (matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y estudios
sociales) en los alumnos de cuarto, séptimo y décimo año de EGB no
alcanzaron el aprendizaje esperado por la malla curricular. “el cuatro por ciento
de los estudiantes obtuvieron calificación excelente, mientras que el porcentaje
de estudiantes que obtuvo resultados bajos fue mayor al diez por ciento en todas
las materias y niveles escolares” (Ecuador, 2010, p. 13).

4
En base a estos datos resulta oportuno comprender cuáles son las falencias
que se pueden presentar ya sean estas por causas sociales, por capacidad o
falta de interés. De esta manera los conflictos concretos de Aprendizaje hacen
referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones. “Existen inconvenientes en
el aprovechamiento de los procesos cognitivos y el manejo de las destrezas
gramaticales y aritméticos y la atención estas dificultades suelen ser
inespecíficas y varían según el niño” (Romero, 2004, p.18).

En efecto, las dificultades de aprendizaje tienden a confundirse cuando su


definición no es clara, pueden verse reflejadas en retrasos en el desarrollo de
procesos atencionales, perceptivos, psicolingüísticos, fonológicos y dificultades
en la lectura, escritura y matemática. Entre las más conocidas están:

 Trastorno por déficit de atención y concentración TDA.


 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
 Disgráfia.
 Disléxia: Trastorno de lecto-escritura
 Discálculia (problemas aritméticos).
 Trastorno mixto en el aprendizaje.

2. 4. La educación inclusiva: necesidades educativas no asociadas a


discapacidad.

Las Necesidades Educativas Especiales no asociadas a discapacidad


(N.E.E) se presentan cuando el estudiante manifiesta dificultades en su
aprendizaje que no le permiten acceder al curriculum promedio establecido para
su edad. (AINSCOW, 2009, p.1).

De acuerdo con Mel Ainscow, el término inclusión es visto de manera más


amplia como una reforma que acoge y apoya la diversidad entre todos los
alumnos, y define: “la educación inclusiva puede ser concebida como un proceso
que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje” (Ainscow,
2009, p.1).

Del mismo modo UNICEF (2018) habla sobre la participación infantil para
incorporar el conocimiento y al mismo tiempo desarrollar aprendizaje que
propicie en ellos su condición de ciudadanos y esto a su vez promueve el sentido
de pertenencia basado en la confianza y la participación, lo cual permitirá que se
elimine la exclusividad y la discriminación (UNICEF, 2018, p. 7).

Según la guía de educación inclusiva (2015) se indica que los valores son
un marco central para un buen desarrollo en los centros educativos, valores que
5
contribuyen a la inclusión y a su vez establecen estructuras, procedimientos y
actividades áulicas, como son: “igualdad, participación, comunidad, respeto a la
diversidad y sostenibilidad” (Booth, 2015, Guia para la Educacion Inclusiva p.23-
29).

La UNESCO y UNICEF en su preocupación por una educación inclusiva a


favor de los niños y niñas con N.E.E buscan reforzar programas que faciliten el
proceso de educación de los alumnos (a) con necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad. Así como también, en la permanente
formación del docente en relación a la planificación, supervisión y evaluación de
la enseñanza de los niños (a) con una pedagogía que esté enfocada, en las
necesidades y diferencias en el aprendizaje del niño. Promueven estrategias de
cambio para que la escuela se adecue a las N.E.E no asociadas a la
discapacidad y no suceda al revés, en que los niños y niñas debían adaptarse al
sistema escolar (UNESCO, 2015 p.11).

2. 5. Las estrategias educativas inclusivas para la atención de dificultades


de aprendizajes.

De acuerdo con Cid (2008) el uso de estrategias de aprendizaje en los


estudiantes para lograr un aprendizaje significativo produce en ellos una
motivación por los contenidos integrados. La estrategia se la conoce como
métodos o técnicas en diferentes áreas de la vida cuando se requiere obtener un
tipo de aprendizaje, ya sea a nivel académico o en cualquier contexto de la vida
que se requiera. Así mismo se aclara que no existen los tipos de estrategias
correctos o incorrectos sino más bien se trata de identificar la estrategia
adecuada que requiera cada sujeto.

Desde los “tipos de estrategias de enseñanza para la promoción de


aprendizaje significativo” (Diaz, F. y Hernandez,G. 2004, p. 140-144). Se
requiere del uso de estrategias pedagógicas para poder mejorar las destrezas,
habilidades, competencias de los estudiantes; desde este punto de vista se
considera a la enseñanza como un proceso de apoyo o andamiaje para el logro
del aprendizajes que perduren en el tiempo, según se ha visto en el contexto de
Durán, si hay algunas instituciones en las cuales la enseñanza está a cargo de
los docentes, pero sobre todo es una construcción conjunta alumno/maestro.

Con respecto a las estrategias educativas que es un procedimiento que utiliza


el docente para promover el aprendizaje, siendo así, el docente debe tener un
amplio conocimiento de las estrategias, como por ejemplo ¿qué función tienen?,
¿cuándo pueden utilizarse?, y cómo complementar las estrategias con los
principios motivacionales? Para esto se tiene que tener en cuenta cinco aspectos
esenciales:
6
 Considerar las características de los alumnos y su desarrollo cognitivo,
junto a los conocimientos previos.
 El tipo de dominio cognitivo del alumno y el contenido del currículo a
desarrollar.
 El tipo de meta que se desea conseguir en el educando en el uso de
actividades cognitivas.
 La vigilancia de las estrategias empleadas y el avance que muestre el
alumno.
 Determinar el conocimiento ya compartido por el docente al alumno hasta
ese momento. (Diaz, 2004, p. 143-144).

Es decir, estos aspectos enfatizan en la importancia de consenso entre


alumnos y docente para la selección y planificación de las estrategias, junto al
logro de ajustes en el currículo y la ayuda pedagógica necesaria (Diaz, 2004, p.
143-144).

Posteriormente estos autores, proponen una clasificación de las tácticas de


enseñanza, la cual el maestro use con el objetivo de mejorar el aprendizaje.” Las
estrategias educativas se pueden dar en el inicio (preinstruccionales), durante
(coinstruccionales), y al final (postintruccionales)” (Diaz,2004, pp. 143-144). Los
tipos de estrategias iniciales nos sirven para preparar al alumno de cómo va a
aprender o activar los conocimiento previos en el niño, seguidamente las
estrategias coinstruccionales son las de apoyo al contenido curricular durante el
proceso enseñanza-aprendizaje, y finalmente las postintruccionales se las
presentan al término de la enseñanza para formar en el alumno una visión
sintética, integradora, y crítica (Diaz, 2004).

2. 5.1. Adaptación curricular como una estrategia educativa.

Una de las estrategias utilizadas para los niños con problemas en los
procesos cognitivos puede ser la adaptación curricular, la cual se clasifica en dos
niveles:
 De acceso al currículo: Infraestructura, adecuaciones físicas.

 De los elementos bases del currículo: Metodología, actividades,


contenidos, recursos, objetivos.

Con referencia a lo anterior, las adaptaciones curriculares son ajustes que


realizan las instituciones y el equipo de docentes al currículo, con el objetivo de
dar respuesta a las N.E.E no asociadas a la discapacidad, estos ajustes se dan
en tres grados:

7
Grado 1: La modificación a los elementos de acceso al currículo
(Adecuaciones físicas y sus recursos).

Grado2: Modificación a la metodología y actividades (Características del


estudiante, estilo de aprendizaje, el grado de la necesidad, y actitud del docente).

Grado 3: Modificación en contenidos y los objetivos, temporalización,


priorización, y eliminación (Educación, 2017, p. 5-6).

En ese mismo sentido tenemos, las adaptaciones significativas y no


significativas las cuales constan de cambios en función a las falencias educativas
especiales de cada niño.

No significativa: Son adaptaciones ligeras en los métodos, técnicas e


instrumentos usados para la evaluación y de la misma manera en los elementos
básicos de la malla curricular.

Significativa: La adaptación curricular significativa constituye especialmente


establecer estrategias avanzadas para superar la dificultad de aprendizaje, y
lograr la equivalencia a nivel del currículo promedio estándar acorde a la edad
escolar del alumno, ante la situación planteada se realiza lo siguiente:

 Priorización de los objetivos y contenidos en los criterios de evaluación.


 Modificación en la temporalidad de los objetivos a cumplir en las
evaluaciones.
 Eliminación de ciertos objetivos contenidos de cursos.
 Introducción de contenidos, objetivos en los criterios de evaluación de
cursos anteriores (MINEDUC, 2009, p. 6-7).

En este mismo sentido las adaptaciones se basan en varios principios:

 Igualdad de oportunidades.
 Valoración de diferencias.
 Individualización.
 Inclusión.
 Normalización: atención personalizada al alumno.
 La adaptación del currículo a la necesidad del estudiante.
 Corresponsabilidad.

2. 6. Sistematización de Estudios Antes Realizados sobre Dificultades de


Aprendizaje.

Dentro de la información recopilada está el estudio realizado por Aida Luz


Araníbar García Calderón en Lima, Perú en el año 2012, a través de la
8
sistematización de experiencias sobre el déficit de atención con o sin
hiperactividad en alumnos del nivel primario, cuyas edades oscilan entre 6 y 14
años de edad. Fue realizado en la Institución educativa de Ventanilla Callao,
dentro del cual se abordó temas relacionados al TDAH, como: Hiperactividad,
metáforas de atención sobre el enfoque Tomatis. En relación con TDAH la
hiperactividad posee numerosas características que están acorde al
comportamiento manifiesto en un niño que presente TDHA, tales como:
reaccionar emocionalmente, fácil distracción, impulsividad, y tener poca
capacidad de concentración.

De la misma manera, el abordaje de las metáforas de atención describe que


el sujeto o individuo puede enfocar su concentración o interés en un foco visual
externo, que da la pauta a la ejecución de un análisis de selección operativa en
su memoria que está dada por los esquemas referenciales que mantiene
consigo. Según las teorías antes investigadas, el alumno potencia su atención y
concentración en el objeto de mayor interés (Aranibar, 2012).

En lo que respecta al enfoque Tomatis, está basado en un proceso audio-


psicofonológico aplicado a niños de DTHA y con problemas de concentración y
capacidad de escucha. Se manejó una muestra de 170 alumnos entre niños y
niñas al azar, y los instrumentos empleados fueron escalas valorativas para los
profesores y padres, con la finalidad de recabar información sobre problemas de
atención aprendizaje, agresividad-conducta, impulsividad, hiperactividad y
alteraciones por ansiedad. Se obtuvo como resultado una clara incidencia en la
presencia de los síntomas de TDHA en los niños con relación a las niñas.

Estos resultados también nos muestran una clara información de la relación


que se presenta entre las dificultades de aprendizajes con la presencia del TDAH
o sin hiperactividad, y de cómo esta influye en el rendimiento en materias de
lenguaje y matemáticas y otras más (Aranibar, 2012).

Con respecto a este estudio en relación a los temas realizados, es importante


destacar que los mismos proporcionaron la información necesaria que
permitieron dar a conocer y generar propuestas de cambios concernientes al
trabajo de docencia y a su vez a los padres. Es necesario entender que un
porcentaje alto de docentes muestran una inexperiencia en el trabajo con niños
de nivel primario que presentan los síntomas de TDAH y TDA, y de cómo esta
afecta el aprovechamiento pedagógico en varias materias que requieren una
atención concentrada del estudiante (Aranibar, 2012).

De esa manera se impulsa a los docentes realizar un acompañamiento


durante el periodo escolar con el fin de descubrir de forma oportuna las
dificultades cognoscente que presenta el estudiante en la etapa escolar. Como
9
también se incita al docente a investigar sobre el TDAH para saber cómo tratar
y educar a los niños diagnosticado con TDAH. También se recomienda que el
docente promueva en el alumno la participación en las normas de disciplina y
conducta, y las consecuencias que se dan al violar una norma. Resulta oportuno
que el docente identifique las potencialidades y debilidades del alumno y permita
que se pueda desarrollar expectativas realistas y facilitar un ambiente de
oportunidades y de éxito.

Así mismo los maestros deben buscar que los niños obtengan un mejor
aprovechamiento académico con varias estrategias: (Aranibar, 2012).

 Sentar al niño a lado de compañeros que no presenten este tipo de


conductas que le servirán de modelo.
 Permitir que el niño se levante y se estire por unos momentos en el
transcurso de la clase.
 Pedir a los padres una libreta en la que el niño lleve una rutina de tareas
en la casa.
 Tener en el salón de clase un espacio en la que se realicen varias
actividades de expresión artística (Aranibar, 2012, pág. p. 10).

Metodología

3.1. Generación de Conocimiento Mediante la Sistematización de


Experiencias.

A continuación las autoras del presente trabajo harán una breve sinapsis de
la epistemología que direcciona este estudio sobre las estrategias educativas
inclusivas. Según las consideraciones de los autores Cívicos y Hernández (2007)
se indica que el paradigma socio crítico “destaca el interés por identificar las
potencialidades de las personas para cambiar su situación. Se da una tensión
dialéctica entre teoría y práctica.” La investigación tiene como objeto transformar
la realidad social por lo que parte de situaciones reales” ( Civicos, A., y Hernadez,
M. 2007, p. 36).

Para ilustrar las consideraciones anteriores la sistematización se acoge al


método investigación-acción–participación IAP “proceso que lleva a cabo una
determinada comunidad para llegar a un conocimiento más profundo de sus
problemas y tratar de solucionarlos, intentando implicar a todos sus miembros
en el proceso.” ( Civicos, A. y Hernadez, M. 2007, p.38).

10
Según las consideraciones del autor Oscar Jara (1994) “define a la
sistematización como un enfoque crítico de una o varias experiencias a partir del
ordenamiento y el restablecimiento del proceso” (Almenara, 2004, p. 16).

El proceso de una sistematización posibilita identificar y explicitar las diversas


opiniones de las personas en torno a sus experiencias vividas. Oscar Jara
(1994) menciona que el enfoque de la “sistematización de experiencias” es
cualitativo ya que se ajusta a la realidad explicada desde los aspectos
particulares del sujeto y a su vez enlaza a los actores externos que forman parte
de la práctica. Este proceso se da de manera ordenada y sirve para construir,
generar y fomenta la reflexión crítica del trabajo (Jara, 2014, p.176).

La presente sistematización tiene como intención generar una mirada crítica


y reflexiva sobre la experiencia vivida. Hay que tener claro que la sistematización
no solo se sujeta a relatar sucesos, o describir procesos, ordenar datos o todo
lo anterior mencionado, esto es solo una base que permitirá una reflexión crítica.
La sistematización se integra con la indagación que se sujeta a la comprensión
de diversas realidades lo cual propone una visión global, multifactorial hacia
nuevas estrategias educativas que mejoran el aprendizaje en los niños.

De los anteriores planteamientos las autoras de la presente sistematización


indican que este método les permitirá:

 Favorecer a la revisión y construcción de nuevas estrategias educativas


aplicadas en los “niños con dificultades de aprendizaje” o conductuales.
 Retroalimentar la labor docente en la intervención a nivel de educación
general básica.
 Contribuir a la investigación profesional para futuras prácticas educativas
y de enseñanza.
 Generar y transformar nuevos conocimientos. (Almenara, 2004, p. 17)

3.2 Aspectos Contextuales que Influyeron en el Proceso de


Sistematización.

Durante las prácticas de servicio comunitario en la carrera de psicología de la


Universidad de Guayaquil, los estudiantes de noveno semestre, en el proyecto
“Prevención y atención integral dirigidos a niños y niñas con problemas de
conducta y aprendizaje” implementaron un protocolo de intervención psicológica
dirigida a aquellos niños reportados con cualquiera de estos problemas. Estas
prácticas se llevaron a cabo en la Fundación de Integración, Desarrollo y Acción
Social I.D.E.A.S ubicada dentro de las instalaciones del SECAP en la ciudadela
primavera uno del cantón Durán, aledaño a la ciudad de Guayaquil.

11
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en conjunto con la
Fundación IDEAS tienen como objetivo reducir el número de niños, niñas y
adolescentes en prácticas de trabajo infantil o mendicidad. En este sentido han
dado cabida al desarrollo de dos proyectos sociales denominados “Centro de
Erradicación de Trabajo Infantil (CETI) y Erradicación de Trabajo Infantil (ETI)”,
en donde se atiende a 100 niñas y niños aproximadamente, a través de variadas
actividades como: rondas de juegos, charlas educativas y motivacionales que se
desarrollan en las instalaciones del Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Profesional (SECAP). En este proyecto participan cinco educadores, dos
trabajadores sociales, una psicóloga, una abogada, una asistente de catering.

Las prácticas realizadas en el cantón Durán de la provincia del Guayas, en


la ciudadela Maldonado del sector de Primavera Uno se caracteriza por ser un
barrio marginal donde los beneficiarios del proyecto son gente de bajos recursos
económicos, los cuales cuentan con servicios básicos, sin embargo tienen
deficiencia en dichos servicios. Así también se evidencia falta de construcción
de viviendas o terrenos propios, ya que las familias se encuentran hacinadas en
una sola casa, y no sería raro encontrar viviendas habitadas hasta por cuatros
familias.

En cuanto al medio en el que se desenvuelven los beneficiarios provienen de


un entorno familiar disfuncional en donde los progenitores generalmente no
cuentan con un trabajo estable, lo que conlleva a la dedicación de actividades de
reciclaje o venta informal de productos. Así mismo los niños son partícipes de
estas actividades para contribuir a la subsistencia del hogar, por esta razón los
niños pasan la mayor parte del tiempo al cuidado de terceras personas como
son: tíos, abuelos, hermanos mayores incluso vecinos.

Debido a esto surge la vinculación con la comunidad mediante la creación de


proyectos vinculados al MIES en conjunto con la Fundación IDEAS con la
finalidad de erradicar o reducir el índice de trabajo infantil existente en esta
población.

Desde el inicio del trabajo de vinculación con la comunidad, las pasantes, en


este caso las estudiantes próximas a recibir su título de psicólogas, tuvieron
ciertos inconvenientes tales como: desorganización por parte de los pedagogos
del proyecto CETI, con relación a la distribución de los niños para cada uno de
los practicantes. De manera semejante se observó por parte de los padres de
familia una escasa participación en el proyecto, debido al desconocimiento de
las funciones que tienen los psicólogos (pasantes) sobre el proyecto de
prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de
conducta y aprendizaje. Con ayuda y mediación de la tutora de práctica de la
fundación se logró la aceptación y el involucramiento de los padres, lo cual
12
permitió dar continuidad al proyecto social a través del compromiso y acuerdos
establecidos con la Fundación IDEAS.

3.3 Plan de Sistematización.

Las diversas prácticas llevadas a cabo por las autoras de este trabajo sobre
los procesos de evaluación e intervención de niños asignados por la Fundación
IDEAS con problemas de conducta y de aprendizaje, permitió el análisis del
transcurso de aplicación de las estrategias educativas inclusivas, eje conductor
de la presente investigación. En esta sistematización se utilizaron instrumentos
como la bitácora de campo, informes psicológicos de los estudiantes evaluados,
historia clínica, historia psico-educativa, informe de actividades diarias,
entrevistas semi-estructuradas a los progenitores, aplicación de pruebas
psicométricas BANETA, Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL).

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización.

Proceso de intervención en niños con dificultades de


EXPERIENCIA
aprendizaje.
SISTEMATIZADA

EJE DE
¿Cuáles son las estrategias educativas inclusivas para niños
SISTEMATIZACIÓN:
con dificultades de aprendizaje aplicadas en el proyecto?
“PREGUNTA EJE”
Bitácora de campo, informes psicológicos de los estudiantes
evaluados, historia clínica, historia psicoeducativa, informe de
actividades diarias, entrevistas semiestructurada a los padres de
FUENTES DE familia, aplicación de pruebas psicométricas BANETA, Cuestionario
INFORMACIÓN de funcionamiento familiar FF-SIL, pruebas proyectivas (dibuja tú
familia, dibuja tu problema, dibuja tu escuela y tu maestra) y consultas
bibliográficas.

Según autoras: Beatriz Garcia Vera - Isabel Obregón Burgos.

El presente trabajo tiene como propósito describir las estrategias educativas


inclusivas utilizadas en niños entre siete y doce años de edad con dificultades en
el aprendizaje, para originar un análisis crítico sobre los conocimientos surgidos
directamente de las prácticas realizadas durante el Proyecto de vinculación con

13
la comunidad, en cooperación entre la Facultad de Ciencias Psicológicas de la
Universidad de Guayaquil y la Fundación IDEAS.
La presente sistematización tiene como relevancia:
 Comprender a mayor profundidad las estrategias educativas inclusivas
aplicadas dentro del proyecto social y poder así mejorarlas.
 Intercambiar y compartir los aprendizajes obtenidos con otras
experiencias similares.
 Contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente
de las experiencias.
 Incidir en planes estratégicos, diseños de otros proyectos sociales a partir
de aprendizajes concretos que provienen de experiencias reales. (Jara,
2014)
 Conocer los procesos de aplicación de estrategias educativas inclusivas
en niños con problemas de aprendizaje y conducta con el propósito de
contribuir a mejorar la labor docente.

14
Tabla 2: procedimiento seguido para sistematización

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

(Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón,


Act1. Presentación de la propuesta a sistematizar 26/04/2018
usuarios.

(Pasantes ) Beatriz García -Isabel Obregón,


Act2. Selección de la población a estudiar 28/05/2018
usuarios, educadoras.
RECUPERACIÓN DEL PROCESO

31/05/2018
(Pasantes ) Beatriz García -Isabel Obregón.
Act3. Selección de fuentes bibliográficas.
usuarios, educadoras
7/06/2018
11/06/2018
Act4. Redacción de bitácora de campo (Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón.
30/07/2018
Act. 5. Reunión para la planificación y organización del trabajo a 12/06/2018
(Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón.
realizar.
15/06/2018
(Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón, 18/06/2018
Act. 6. Ejecución de entrevistas a usuarios
usuarios.
29/06/2018
(Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón, 02/07/2018
Act. 7. Aplicación de test a niños
usuarios.
20/07/2018
23/07/2018.
Act. 8. Lectura de datos recabados por los instrumentos aplicados. (Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón.
30/072018

15
01/08/2018
Act. 9. Análisis preliminar de datos (Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón.
08/08/2018
U.G facultad de psicología( pasantes Beatriz 18/06/2018
Análisis de las entrevistas realizadas a los padres García -Isabel Obregón)
29/06/2018
23/07/2018.
REFLEXIÓN CRÍTICA

(Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón.


Análisis de los test aplicados a los niños
30/072018
25/07/2018
Selección de las estrategias educativas según el protocolo del
(Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón.
proyecto.
26/07/2018
26/07/2018
(Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón.
Planificación de las sesiones de intervención 28/07/2018
01/08/2018
(Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón.
Análisis de las sesiones de intervención 08/08/2018
Sub-productos: Act.1. Redacción de los Informes psico- 04/08/2018
ELABORACIÓN DEL

(Pasantes ) Beatriz García- Isabel Obregón.


educativos de cada caso atendido.
05/08/2018
PRODUCTO FINAL

Act. 2 Socialización de los informes psico-educativos con (Pasantes ) Beatriz García -Isabel Obregón.
06/08/2018
la Fundación IDEAS. Fundación IDEAS
Act.3. Elaboración del plan de atención individual (PAI) (Pasantes ) Beatriz García -Isabel Obregón.
06/08/2018
Fundación IDEAS
Act.4. Redacción de informes de los talleres dictados a (Pasantes ) Beatriz García -Isabel Obregón. 04/08/2018
padres y niños. Fundación IDEAS
05/08/2018

16
Redacción de los informes sobre las sesiones de (Pasantes ) Beatriz García -Isabel Obregón.
08/08/2018
intervención. Fundación IDEAS
Producto final: Redacción de la investigación según los U.G facultad de psicología (pasantes Beatriz
09/08/2018
resultados obtenidos en los productos previos. Garcia- Isabel Obregón.
Revisión de la sistematización. U.G facultad de psicología (pasantes Beatriz
16/08/2018
Garcia- Isabel Obregón.

Según autoras Beatriz Garcia-Isabel Obregón

17
3.4 Consideraciones Éticas.

Para este tipo de estudio se obtuvo la información otorgada por los


representantes de los niños beneficiarios de la Fundación IDEAS, fuese el caso
de madres, pareja de padres o cuidadores. En el momento del ingreso a las
prácticas se orientó a la familia sobre el proyecto en forma individualizada, en la
que se le solicitó la firma de un acta de consentimiento. Esta acta contiene
diferentes puntos como son: detalles del proyecto, su propósito, normas de
confidencialidad, protección de identidad del beneficiario, nombres de los
responsables de la investigación y el compromiso por parte de ellos. La firma del
acta permitió realizar las sesiones familiares e individuales con los niños con
total consentimiento por parte de los responsables de los niños.

3.5. Fortalezas Y Debilidades

Durante el proceso de sistematización se evidenció acciones positivas o


negativas que permitió diferenciar aquellas actividades que favorecieron o
limitaron a la reconstrucción de nuevos aprendizajes. Con referencia a lo anterior
se mencionan las diferentes fortalezas y debilidades encontradas en dichas
vivencias:
Fortalezas.
 Correcta selección de la población objetivo con la que se trabajó.
 Los padres de familia estaban satisfechos al saber que se iba a iniciar un
proceso de ayuda psicológica a sus hijos.
 Cumplimiento de objetivos según el plan diseñado en cada sesión.
 El contexto donde se llevó a cabo el proyecto fue ideal para el estudio de
las dificultades en aprendizaje y conductas en niños y niñas de siete a
doce años de edad.
 La colaboración de la tutora de la Fundación IDEAS facilitó la presente
sistematización.
 La cohesión y trabajo en equipo de las investigadoras del presente
trabajo.
 La confianza brindada por parte de los directores de la Fundación IDEAS
hizo posible que se lleve con éxito dicha investigación.
Limitaciones.
 Poca colaboración por parte de los representantes legales de los niños.
 Limitado espacio físico y poca privacidad.
 Escaso compromiso de los padres en lo que respecta a las citas
programadas.
18
 El protocolo de intervención no fue del todo apropiado para la población
destinada según el análisis de los resultados.
 Inserción tardía por parte de la Facultad de Ciencias Psicológicas UG en
las diversas instituciones receptoras de los pasantes.
 Falta de tiempo para realizar todas las fases del proyecto.

Recuperación del Proceso.

La recuperación del proceso de la sistematización de experiencias en la


fundación IDEAS donde se realizaron las prácticas se inició con el
reconocimiento del lugar e instituciones involucradas. Posteriormente se hizo el
recorrido de las instalaciones y de la comunidad, la asignación de los niños con
los que se trabajaría. Así mismo se procedió a realizar las entrevistas a los
padres de los beneficiarios, para luego pasar a la fase de evaluación de los niños
y niñas con las baterías de evaluación diagnóstica. Finalmente, se hicieron las
respectivas intervenciones según los resultados obtenidos en las pruebas.

19
Tabla 3: Recuperación del de la experiencia vivida.

Fec
Actividad Participantes Objetivos Métodos Resultados Contexto
ha

Presentación e inducción por parte de la Conocimiento de las


30/05/2018

Beatriz Garcia. Conocer a la población Fundación


facultad del servicio comunitario Exploratorio áreas de la fundación
Isabel Obregón. beneficiaria. IDEAS.
vinculado con la fundación IDEAS. IDEAS.
01/06/2018

Asignación de los niños con los que se Educadora Vilma. Conocer a los niños Fundación
Planificar las actividades a Exploratorio
trabajara tomando como referencia los Tutora Silvia beneficiarios del
realizar. IDEAS
criterios de exclusión del proyecto. Moscoso proyecto.

Beatriz Garcia.
04/06/2018

Reasignación de los niños que se trabajara Conocer a los niños Fundación


Isabel Obregón, Preparar actividades para Exploratorio
por cambio de hogar o por presentar beneficiarios del
Fundación y nuevos beneficiarios. DEAS.
discapacidad. proyecto.
educadoras

Pre sesión 1: entrevista con padres de


06/06/2018

Beatriz Garcia. Orientar a la familia sobre el Familiarización del Fundación


familia de los beneficiarios, orientación Sistémico
Isabel Obregón proyecto social. proyecto de la familia. IDEAS
sobre el proyecto.
08/06/2018

Pre sesión 2: entrevista con padres de Obtener el consentimiento y Fundación


Beatriz Garcia. Aceptación del proyecto
familia de los beneficiarios y firma de acta compromiso por parte de los Exploratorio
Isabel Obregón. por parte de la familia. IDEAS.
de consentimiento informado representantes legales.
Pre-sesión 3 de aplicación de la entrevista
11/06/2018

estructurada y Obtención de Fundación


Beatriz Garcia. Registrar información Exploratorio información
Isabel Obregón sociodemográfica IDEAS
sociodemográfica.
Ficha sociodemográfica.

20
Obtención de
13/06/2018 Sesión 1: entrevista estructurada al Beatriz Garcia. Obtener información sobre
información del Fundación
representante para la historia clínica y Isabel Obregón/ el desarrollo integral del Exploratorio
desarrollo integral del IDEAS
psico-educativa del niño. padres de familia niño.
niño.
14/06/2018

Beatriz Garcia. Obtención de Fundación


Sesión 1: entrevista estructurada al Recopilar información sobre
Isabel Obregón, Exploratorio información del
representante Ficha FF-SIL. el funcionamiento familiar. IDEAS
Padres de Familia. funcionamiento familiar.
15/06/ 2018

Aplicación del test proyectivo “dibuja tu Beatriz Garcia. Explorar conflictos en el Exploratorio Información de la Fundación
problema” Isabel Obregón entorno de los niños. personalidad del niño. IDEAS

Aplicación del test dibuja la familia dibuja


18/06/2018

mi curso y mi maestra” Beatriz Garcia. Explorar el área escolar y Información de las áreas Fundación
Exploratorio
Isabel Obregón familiar. escolar y familiar. IDEAS.

Inducción sobre la batería Beatriz Garcia.


18/06/2018

Capacitar a las pasantes en Familiarización y


neuropsicológica BANETA para la Isabel Obregón Participativo CDID
la función y aplicación de Conocimiento del test
evaluación de los trastornos de Tutora: Geovanna
batería BANETA. neuropsicológica Baneta.
aprendizaje. medina
0/06/2018

Inicio de etapa de evaluación psicológica Evaluar funciones Fundación


Beatriz Garcia. Exploratorio Evaluación de funciones
de los trastornos de aprendizaje con el sensoriales, motoras
Isabel Obregón cognoscitivas. IDEAS.
Baneta. cognoscitivas.

Explorar las áreas cognitivas


22/06/2018

Beatriz Garcia. de atención, procesamiento Evaluación de áreas Fundación


Sesión 2 de evaluación con test BANETA. Exploratorio
Isabel Obregón fonológico y comprensión cognitivas. IDEAS
oral.

21
23/06/2018 Evaluar el aprendizaje de
Beatriz Garcia. Evaluación de áreas Fundación
Sesión 3 de evaluación con BANETA. lecto-escritura y proceso de Exploratorio
Isabel Obregón cognitivas. IDEAS
percepción visual.
Evaluar el
24/06/2018

desarrollo motriz
Beatriz Garcia. Evaluación del desarrollo Fundación
Sesión 4 de evaluación con Baneta. Estereognosia, grafestesia, Exploratorio
Isabel Obregón motricidad fina y gruesa. IDEAS
coordinación motora,
enlentecimiento motor.
24/06/2018

Diseño y Preparación de test ABC. Para Diseño y adaptación de


Beatriz Garcia. Preparar test adecuado según Fundación
niños excluidos según criterio de edades de Constructivista nuevo test en proyecto
Isabel Obregón la edad del niño- niña. IDEAS
la batería Baneta. social.
25/06/2018

Psc. Silvia
Capacitación dada por la Fundación
Moscoso Capacitar sobre talleres a las Conocimiento de temas a Fundación
IDEAS para la preparación de 2 talleres Participativo
educadores de la pasantes. ejecutar en taller. IDEAS
dirigido a padres y niños.
fundación
25/06/2018

Preparación de materiales y planificación Beatriz Garcia. Preparar materiales para Preparación de guía y Fundación
Constructivista
de los talleres de la Fundación IDEAS. Isabel Obregón replica de talleres. recursos. IDEAS

22
Sensibilización de las Familias de la
Ejecución del Taller 1: “Prevención y Beatriz Garcia. Sensibilizar a la comunidad familias sobre temas de Comunidad
promoción de la familia y las dimensiones Isabel Obregón de la importancia familiar y Sistémico la familia y las “cerro
25/06/2018

del ser humano en la comunidad” comunidad sus dimensiones. dimensiones del ser redondo”,
humano fundación

Preparar materiales para


26/06/2018

Beatriz Garcia.
Preparación de materiales y planificación replica de talleres en niños Preparación de guía y Fundación
Isabel Obregón, Constructivista
de los talleres de la fundación IDEAS. beneficiarios de la recursos. IDEAS
salvia Moscoso
Fundación

“Niños de la
27/06/2018

Ejecución del Taller 2: de prevención y Beatriz Garcia. Fomentar el respeto entre Sensibilización en los
comunidad
promoción en los niños, “somos distintos o Isabel Obregón pares de las semejanzas y Sistémico niños sobre temas de
“cerro
iguales” c comunidad diferencias de cada uno. inclusión.
redondo
28/06/2018

Informar sobre temas y Entrega de información


Elaboración de informes para la fundación Beatriz Garcia. Fundación
eventos suscitados en el Sintético sobre eventos suscitados
sobre los talleres dictados. Isabel Obregón IDEAS
momento del taller durante el taller.
29/06/2018

Beatriz Garcia. Conocimiento de la


Aplicación de test ABC. Para niños de 5 Evaluar madurez mental en Fundación
Isabel Obregón Exploratorio madurez mental en el
años y medio hasta 6años y medio de edad inicio de educación básica. IDEAS
niños y niñas niño.
04/07/2018

Análisis e Interpretación de cada uno de


Beatriz Garcia. Interpretar resultados de los Fundación
los test aplicados a los niños de la Analítico Diagnóstico presuntivo.
Isabel Obregón test aplicados. IDEAS
fundación

Entrega de información
06/07/2018

Elaboración del plan de atención Beatriz Garcia. Redactar información de los de resultados obtenidos Fundación
Constructivista
individual (PAI) Isabel Obregón niños en las entrevistas y las IDEAS
evaluaciones.

23
09/07/2018 Planificación de las sesiones de
intervención terapéutica Beatriz Garcia. Organizar actividades Intervención Fundación
Constructivista
Isabel Obregón lúdicas individualizada. IDEAS

Sesión 1 de intervención cognitivo Beatriz Garcia.


11/07/2018

Manejo positivo sobre Fundación


conductual en niños y niñas con problemas Isabel Obregón. Reconocer las emociones Participativo
las emociones. IDEAS
conductuales: monstruo de colores Niños y niñas.

Identificar reacciones
12/07/2018

Beatriz Garcia.
Sesión dos: el semáforo para el control de negativas o positivas en Identificación de sus Fundación
Isabel Obregón. Participativo
emociones. diferentes situaciones de su emociones y reacciones. IDEAS
Niños y niñas.
vida.
Mejorar por medio de
13/07/2018

Beatriz Garcia.
intervenciones lúdicas y Regulación de sus Fundación
Sesión tres. Termómetro y volcán Isabel Obregón. Participativo
proyectivas las conductas y emociones IDEAS
Niños y niñas.
reacciones de los niños.
16/07/2018

Beatriz Garcia. Fomentar en el niño el uso Reforzamiento del


Sesión de cierre: retroalimentación de todo Fundación
Isabel Obregón. de las técnicas aplicadas Participativo aprendizaje sobre sus
lo aprendido IDEAS
Niños y niñas. durante las intervenciones emociones.

INTERVENCIÓN
NEUROPSICOLÓGICA y COGNITIVO-
CONDUCTUAL: Beatriz Garcia.
Mejorar la atención y la Reforzamiento de Fundación
18/07/2018

Isabel Obregón. Participativo


orientación. lateralidad. IDEAS
Niños y niñas.
Sesión uno: entrenamiento en atención y
lateralidad.
SESIÓN Dos
Beatriz Garcia.
20/07/2018

Entrenamiento en habilidades cognitivas Potenciar las habilidades Mejorar los procesos Fundación
Isabel Obregón. Participativo
atención y Memoria. Entrenamiento en cognitivas. cognitivos. IDEAS
Niños y niñas.
habilidades reflexivas.

24
23/07/2018 Beatriz Garcia. Mejorar a través de
Sesión tres: actividades lúdicas para el Entrenamiento en los Fundación
Isabel Obregón. intervenciones lúdicas Participativo
desarrollo de procesos cognitivos procesos cognitivos. IDEAS
Niños y niñas. procesos cognitivos

Beatriz Garcia. Fomentar el uso de las


27/07/2018

Sesión de cierre: retroalimentación de todo Reforzamiento de las Fundación


Isabel Obregón. técnicas aplicadas durante Participativo
lo aprendido intervenciones lúdicas. IDEAS
Niños y niñas. las intervenciones

Beatriz Garcia. Mantener relaciones Sensibilización y


30/07/2018

Taller psicoeducativo sobre terapia Fundación


Isabel Obregón. familiares adecuadas para el Sistémico orientación a los padres
familiar. IDEAS
Familias niño. de familia.
03/08/2018

Beatriz Garcia.
Análisis de las terapias aplicadas en cada Examinar eventos sucedidos, Informes de las sesiones Fundación
Isabel Obregón. Analítico
una de las necesidades de los niños en cada una de las sesiones de intervenciones. IDEAS
Niños y niñas.

Reportar información de Conocer los avances


06/08/2018

Informes finales de las sesiones de terapias Beatriz Garcia. Fundación


resultados de la terapia Deductivo obtenidos en las
lúdicas Isabel Obregón. IDEAS
lúdica. intervenciones.

Según autoras Beatriz Garcia. Isabel Obregón.

25
Reflexión Crítica.

La investigación se realizó en la Fundación IDEAS en el SECAP ubicado en


el cantón Durán sector primavera uno. El presente proyecto aplicado en el sector
sirvió de considerable ayuda para realizar la reciente sistematización donde se
observó las dificultades tanto de las familias como de las dificultades de los niños
en el ámbito social y escolar. Las fases de sistematización se llevaron a cabo
en tres etapas: recuperación del proceso, reflexión crítica y finalmente
elaboración del producto final.

Dentro de la experimentación de la inserción en la comunidad receptora, por


parte de los pasantes estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, para
la ejecución del proyecto “Prevención y atención integral dirigidas a niños y niñas
con problemas de conducta y aprendizaje” se consiguió observar la
vulnerabilidad existente en la población. A los efectos de este se evidenciaron
problemáticas como: la disfunción familiar, la deserción escolar y las conductas
disruptivas existentes en los niños, los cuales se citarán más adelante. Debido a
fallas en el sistema familiar, la falta de recursos económicos, así como también
la influencia del entorno en el que se desarrollan los niños.

Con respecto a los resultados obtenidos de diferentes pruebas y técnicas


aplicadas se identificó problemas de conducta y aprendizaje. En los problemas
de conducta, se observaron los siguientes: oposición desafiante, agresión verbal
y física con sus pares, incumplimiento de las normas y reglas del hogar y de la
escuela, escasa autoestima en el niño, comportamiento autodestructivos y
dificultad para expresar emociones asertivas con sus semejantes.

Resulta oportuno mencionar que tales conductas inadecuadas emergen de


contextos disfuncionales en el hogar sin límites sociales en la que se observa
machismo, agresión intrafamiliar, abuso emocional, separación de los padres y
la reconstitución de nuevas familias. Debido a esto los menores aprenden a
naturalizar la agresión como un patrón de conducta normal en sus relaciones
familiares. Por todo lo dicho anteriormente existe la tendencia a la reproducción
de patrones de conductas inadecuadas en relaciones sociales futuras.

Con respecto a los problemas de aprendizaje se observó que el grupo de


niños evaluados para esta investigación en el test BANETA presentó resultados
negativos en los percentiles de rangos normales bajos y deficientes. Tales
dificultades se dejan ver en las siguientes áreas: aritmética con bajo rendimiento
en dictado de números, cálculo oral y escrito, resolución de problemas

26
aritméticos. La escasa concentración y atención sostenida en los niños dificulta
la detección de estímulos relevantes para la adquisición del aprendizaje.
En las habilidades de discriminación fonológica, indica que los niños
manifiestan problemas para percibir de forma correcta los fonemas y la
discriminación auditiva entre palabras similares o pseudo-palabras. Asimismo en
el proceso de escritura, obtuvieron promedios deficientes ya que en el momento
de la escritura se evidenció rapidez, sin embargo realizaban un sinfín de faltas
ortográficas y gramaticales. De manera semejante sobre los problemas de
comprensión lectora indican un lenguaje deficiente, como el desconocimiento
en la codificación de fonemas, que revela poco conocimiento previo del
evaluado.

No obstante en las pruebas de estereognosia, tapping, enlentecimiento motor


y grafestesia, proporcionaron percentiles de rangos normales. Pues bien en la
percepción táctil las respuestas fueron aceptables de acuerdo con el tiempo y la
coordinación motora esto demuestra ausencia de problemas neurológicos. Con
referencia al instrumento de evaluación psico-neurológica BANETA que se
utilizó para detectar las dificultades de aprendizaje en los niños, entre siete a
doce años de edad, resalta su eficiencia en la detección de las dificultades de
aprendizaje. Esto facilitó identificar las áreas que presentan mayores falencias o
un alto desempeño en el aprendizaje, lo que permitió desarrollar una intervención
apropiada en áreas específicas según las dificultades que presente el evaluado.

A pesar de lo anterior mencionado, la batería utilizada no estuvo en su


totalidad acorde a los rangos de edad de la muestra asignada, se evidenció
dificultad al momento de su aplicación por el tiempo que conllevaba utilizarla, lo
extenso de su proceso causaba fatiga y a su vez desinterés en el menor. Por
otra parte el contexto en el que se aplicó no fue el mejor, al no existir un ambiente
tranquilo y relajado, lo que no permitió desarrollar la prueba con una validez
clara. El escaso conocimiento de las autoras del presente estudio sobre la
batería BANETA dificultó tanto su aplicación como la interpretación diagnóstica
de sus resultados.

Por todo lo dicho, se sugiere que las pruebas de evaluación estén acordes al
contexto y edad. Así también a la realidad de la muestra seleccionada para su
aplicación. A los efectos de esto, se facilitaría la evaluación y daría como
resultado un diagnóstico confiable, válido, y más cercano a la realidad del
menor. Debido al criterio de exclusión de edad que presenta la batería
neurológica BANETA se adaptó un nuevo test al proyecto social, el ABC para
niños de menor edad que no entraban en el rango de edades de dicha prueba.
Este test evalúa la madurez que tiene el menor para la adquisición del

27
aprendizaje en el primer año de educación general básica EGB y cuenta con
criterios de confiabilidad y validez.
De todas las pruebas aplicadas a los niños se consiguió un diagnóstico
generalizado sobre las dificultades de aprendizaje presentes en la niñez de la
comunidad Primavera 1 del cantón Durán. Se obtuvo un porcentaje considerable
en problemas sobre la habilidad lecto-escritura, precedida por la deficiencia de
resolución de problemas aritméticos y de cálculo mental. Finalmente la dificultad
en mantener la concentración y por ende la atención sostenida, lo que causa las
falencias anteriormente mencionadas. En contraste con la teoría y los resultados
obtenidos se confirma el “Informe del progreso educativo 2010” realizado en
Ecuador por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América
Latina y el Caribe, que indica que “los estudiantes no consiguen el aprendizaje
deseado por la malla curricular de acuerdo a su edad” (Ecuador, 2010, p.13).

Es preciso mencionar las causas que contribuyen a estos problemas en el


aprendizaje, entre ellas está lo biológico y lo social, en cuanto a lo biológico
menciona que el aprendizaje dependerá de la estructura y buen funcionamiento
del cerebro. (Gutierrez, 2008). Para dar continuidad a las causas sociales se
puede decir que la raíz principal se desarrolla en el sistema familiar, ya que son
ellos el primer vínculo afectivo con el que inicia el niño desde su nacimiento. Este
vínculo se da desde el nacimiento con el primer contacto que tiene el recién
nacido con el pecho materno, y así desarrollando un apego sano de seguridad y
confianza con todos los que componen su estructura familiar.

El sentido de pertenencia que desarrolla el niño es una pieza importante en


su infancia, porque en ellas se proporciona la filiación familiar. Puesto que el
sentimiento de protección que reciban permitirá a futuro gestionar de forma
adecuada las emociones y el desarrollo de las competencias cognoscentes y
relacionales con los demás en su entorno. Este proceso de vinculación social
que se da en la familia, lo prepara para la interacción social que se desarrolla en
el contexto escolar, esto facilitará en el niño la adquisición del aprendizaje.

De una manera semejante el sistema escolar es el segundo lugar de


interacción social en el que se desenvuelve el niño. Este sistema aporta a un
progreso inclusivo que se necesita para atender las diferencias de cada uno de
los educando. Es importante entender que la inclusión está basado en principios
que apuntan a la mejora de la educación en los centros escolares de una
comunidad. La inclusión promueve la participación de los individuos en el hogar,
la escuela y la comunidad en que se desenvuelven diariamente. La inclusión está
vinculada con el desarrollo de la sociedad y a su vez es utilizada como una
estrategia en las instituciones educativas, fomentando en el estudiante la
participación general. Contrariamente a lo que se ha expresado, la inclusión es
28
percibida a lo largo del tiempo de forma errada pues se piensa que está dirigida
solo a un grupo de personas asociadas a la discapacidad.
Es conveniente aclarar que la inclusión se asocia a un marco de valores que
fomenta la participación, el respeto, la igualdad, los derechos, la sostenibilidad,
el amor, la alegría y fraternidad. Tales valores son necesarios para que se
cumpla una educación inclusiva ajustada a los derechos del ser humano. Sin
embargo, en la realidad objetiva de la comunidad Primavera 1 del cantón Durán,
en la que se realizaron las prácticas de vinculación con la comunidad, se
comprobó que dichos valores y derechos son vulnerados al no cumplirse.

Al contrastar la teoría con la práctica, en este sentido la “Guía de educación


inclusiva 2015” de estados iberoamericanos, mencionada en el capítulo de
revisión de literatura del presente trabajo, se puede concluir que el sistema
escolar de la que forman parte los niños de la Fundación IDEAS no practican los
valores en el diario convivir, como tampoco se sigue la ruta mencionada en dicha
y que son necesarios para una educación de calidad. (OEI, 2015, p. 23-29).
Con referencia a lo anterior, la ruta de inclusión en la institución escolar, inicia
con la planificación pensada previamente en el contexto, y la población escolar
existente en la comunidad.

Para de esta forma establecer en conjunto con el equipo de docentes, una


educación que inicie inculcando valores, ejecutando proyectos de inclusión
participativa, formando alianzas con actores de la comunidad. Y por último la
búsqueda de reducción de las barreras excluyentes utilizando recursos propios.
Integrando estos tres enfoques se lograra una comunidad educativa de inclusión
(OEI, 2015, p. 55).

Para promover la inclusión se debe de pensar en estrategias que ayuden a


conseguir este objetivo, para esto es importante establecer una interacción
educativa entre docente alumno y viceversa, y de igual manera entre la
comunidad educativa y el alumno, ya que el aporte de cada integrante es
significativo para los objetivos que se desea alcanzar. Sin embargo tales
estrategias deben ser debidamente seleccionadas tomando como referencia las
individualidades de cada estudiante y su desarrollo cognitivo. Por último pero no
menos importante se debe revisar el contenido del currículo para las respectivas
adaptaciones curriculares, que según el caso pueden ser nivel dos y tres.

Cuando se habla de currículo como parte de una estrategia para superar las
dificultades de aprendizajes no asociadas a la discapacidad nos referimos a los
elementos de contenido de la planificación curricular que maneja el docente. En
ellas se incluyen la metodología y las actividades que se realicen dentro de las
tareas planificadas para el proceso de enseñanza. Posteriormente efectuar un
29
análisis sobre que ajustes se pueden realizar a los grados de la malla curricular
según sea la necesidad que presente el niño. Según las características que
presentan los niños atendidos de la fundación (IDEAS) se requiere
modificaciones de grado tipo dos con la ayuda de una atención personalizada.

En este mismo sentido en las adaptaciones curriculares hallamos las de orden


significativa y las no significativas. Después de las diferentes pruebas aplicadas
para la evaluación de la muestra asignada por parte de la fundación se evidenció
la existencia de dificultades de aprendizaje que fluctúan desde un nivel leve a
un nivel alto. El cual nos da una pauta de las posibles estrategias que se debe
aplicar en el niño, que pueden empezar desde una modificación ligera hasta una
adaptación significativa en la metodología curricular.

Como resultado de las dificultades encontradas en los niños evaluados se


efectuó la intervención terapéutica, teniendo como base el protocolo de atención
integral que facilitó la Facultad de Ciencias Psicológicas de la U.G. para esto se
utilizó diferentes recursos didácticos, realizando primeramente una clasificación
según el modelo terapéutico necesario para cada una de las necesidades que
manifestaban los niños. Para esto contamos con dos modelos: cognitivo
conductual y neuropsicológico cognitivo conductual. En cada uno de los modelos
se buscó alcanzar objetivos que ayuden a superar la dificultad que presente el
menor.

Las estrategias utilizadas en esta intervención cognitiva conductual fueron: el


semáforo, volcán, termómetro, monstruo, la tortuga. Este tipo de estrategias
tenía como objetivo gestionar las emociones y diferenciar entre conducta y
pensamiento. En el área cognitiva como principal objetivo fue fortalecer las áreas
de memoria, atención y concentración y a su vez potenciar las habilidades
reflexivas y la conciencia fonológica. Las actividades fueron juego de memoria
visual; actividad de motricidad fina denominada “peces” para el desarrollo de la
atención; para la memoria visual “busca la pareja según su color o número”;
para fortalecer la lateralidad velocidad y motricidad gruesa “juegos de orientación
izquierda – derecha”. Cada una de las terapias se realizó de forma individual y
de acuerdo a la edad de cada uno.

A lo largo del proceso vivido en el servicio comunitario, y la realización de la


sistematización de experiencias se resalta cada una de las lecciones o la
retroalimentación obtenida en cada intervención aplicada dentro de la
comunidad, con las familias y en conjunto con la Fundación (IDEAS). Esto
brindó la apertura y confianza necesaria para desempeñar un buen trabajo con
los niños y en cada una de las sesiones, previo a la obtención del título en
Psicología.
30
Conclusiones.

 Las dificultades de aprendizaje requieren atención educativa


especializada e individualizada, en forma prolongada, desde temprana
edad, en este sentido la realidad contrasta en que la intervención no es
oportuna, se practica en forma tardía, tampoco es prolongada y no se
hace una planificación Individual.

 El bajo rendimiento académico de los beneficiarios se agudiza por fallas


en el sistema familiar y un deficiente sistema educativo que no aplica
estrategias educativas inclusivas por la ausencia del departamento
D.E.C.E.
 Las pruebas de evaluación evidenciaron una incidencia alta de
problemas de aprendizaje e inclusive discapacidad intelectual presente
en los niños atendidos.
 Se evidencia en los casos atendidos niveles de disfunción familiar entre
moderado y alto, con dificultades en la interrelaciones de convivencia
diaria, escasos valores dentro del hogar, imprecisión en los límites y roles
difusos, situación que no le permite al niño un sano y adecuado desarrollo
en relación a su edad cronológica.

6.3. Recomendaciones.

1) Crear un programa de estimulación temprana para la atención de las


severas dificultades detectadas en la escolaridad y de esta manera
evitar el progreso de la problemática a mayor edad.

2) con el proceso de intervención y posterior seguimiento a cada niño para


que el abordaje sobre los problemas de aprendizajes sea correctivo y
más extenso para poder alcanzar los objetivos planteados.

3) Diseñar una planificación, Individualizad según el diagnóstico y contexto


social que incluya adaptaciones curriculares, estrategias inclusivas
artísticas tales como el teatro o música para fomentar el desarrollo
integral del niño en cada una de sus áreas personal, escolar y social.

4) crear una escuela para padres para sensibilizar a los padres en la


importancia que tiene el ambiente familiar dentro del desarrollo sano
del menor en todas sus áreas.

31
Bibliografía.

Ainscow, M. y. (2009). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de


acción. Universidad Autónoma de Madrid (España), 1.

Ainscow, T. B. (2000). Indice de Inclusion, Desarrollando el Aprendizaje y la participacion en las


escuelas. UNESCO, Dakar. Recuperado el 09 de 06 de 2018

Almenara, J. (2004). Guia Metodologica de sistematizacion. Honduras: Litografia Lopez.

Alvarez, G. E. (s.f.).

Aranibar, A. L. (2012). DEFICIT DE ATENCION CON O SIN HIPERTATIVIDAD EN ALUMNOS DEL


NIVEL PRIMARIO. Lima- Peru.

Ausubel, D. (1963). Teoria del aprendizaje significativo. Mexico: Trillas.

Booth, T. y. (2015). Guia Para la Educacion Inclusiva. España: OEI.

Cid Cid, S. (2008). El Uso de Estrategias de Aprendizaje y su Correlación con la Motivación de


Logro en los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 6 (3), 100-120., 102-103. Obtenido de
http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art4.pdf

Civicos, A. y. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teoricos y


practicos de la investigacion en trabajo social. Acciones e investigaciones sociales, 36.

Diaz, F. y. (2004). Estrategias Docentes para Un Aprendizaje Significativo. Mexico: MCGRAW-


HILL.

Ecuador, I. d. (2010). Programa de Promocion de la Reforma Educativa de America Latina y el


Caribe. QUITO: Grupo Faro. Obtenido de www.preal.org

Educacion, M. D. (2017). Educacion Especializada E Inclusiva. En M. d. educacion., Direccion


Nacional de Educacion Especializada e Inclusiva. Quito, Ecuador. Recuperado el 19 de
06 de 2018, de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/10/Dia-8.pdf

32
Gutierrez, S. M. (2008). Fundamentos biologicos del aprendizaje. Neuroeducacion. Recuperado
el 05 de agosto de 2018, de https://sergiourbano.blogia.com/2008/060901-
fundamentos-biologicos-del-aprendizaje.php

Jara, O. (2014). La sistematizacion de experiencias practica y teorica para otros mundos posibles.
Lima, Peru: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

MINEDUC. (2009). Guia de Adecuaciones Curriculares, para estudiantes con necesidades


educativas especiales. Guatemala. Obtenido de
https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_Curricu
lares.pdf

Ministerio de Educacion. (2016). Actualizacion De Guia Metodologica para la Construccion


Participativa Del Proyecto Educativas Institucionales. Quito Ecuador, Ecuador:
Ministerio de Educacion. Obtenido de https://educacion.gob.ec/

Papalia, D. E. (2012). DESARROLLO HUMANO. (J. Mares, Ed.) Mexico D.F: MC. Graw hill.

Romero, J. y. (2004). Dificultades en el Aprendizaje Unificacion de Criterios Diagnosticos, .


Definición, Características y tipos. (J. d. Andalucía, Ed.) TECNOGRAPHIC, S.L.
doi:2752/2005

UNESCO. (28 de Abril de 2000). Foro Mundial sobre la Educacion. Informe Final Senegal, Dakar.,
16-19. Recuperado el 09 de 06 de 2018, de www.unesco.org/efa

UNESCO. (2015). La Educacion para Todos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo.


Obtenido de www.efareport.unesco.org

UNICEF. (MAYO de 2018). PARTICIPACION INFANTIL EN LOS CENTROS ESCOLARES. GUIAS DE


EDUCACION EN DERECHOS Y CIUDADANIA GLOBAL DE UNICEF COMITE ESPAÑOL, 7.
Recuperado el 23 de junio de 2018, de www.ciudadesamigasdelainfancia.org

Viau, M. A. (2000). Estilos de aprendizaje. Guatemala: Profasr. Obtenido de PROFASR

Anexo

33
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lugar y fecha: _____________________

Yo, _________________________________________ con cédula de identidad o


pasaporte N° _______________________, de nacionalidad _______________,
representante legal de _____________________________________,autorizo al
estudiante de la Facultad de Ciencias Psicológicas
_____________________________________, investigador responsable del proyecto
“Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y
aprendizaje”, receptar la información a través de los registros y entrevistas
correspondientes , con el objetivo de que puedan ser estudiadas y utilizadas con fines
académicos y/o científicos.

He recibido una detallada explicación sobre el propósito de la actividad, así como


de los beneficios sociales o comunitarios que se esperen que se produzcan.

Asumo que el presente consentimiento informado garantizará el cumplimiento de


todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida,
protegiendo la identidad de mi representado y la mía.

Declaro que adicionalmente, los investigadores responsables, han manifestado su


voluntad en orden de aclarar cualquier duda importante que me surja sobre la
participación de mi representado en la actividad realizada.

He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en el y la necesidad


de hacer constar mi consentimiento, para la cual, lo firmo libre y voluntariamente, y estar
de acuerdo con lo anterior expuesto.

Firma del representante______________ Firma del investigador___________

34
HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Apellidos y nombres de la niña,


niño o adolescente
Sexo hombre : mujer:
Nacionalidad
Lugar de nacimiento
Domicilio
Fecha de nacimiento
Edad en años y meses
Religión
Instrucción
Identificación étnica
Lugar de residencia
Estado civil (si aplica)
No. de hijos (si aplica)
Con quién vive
Desde que edad trabaja

1. EXAMEN DE FUNCIONES:

Conciencia Memoria Atención Pensamiento Lenguaje

Orientación Afectividad Senso percepciones Psicomotricidad Voluntad

35
2. MOTIVO DE CONSULTA:
3. ANAMNESIS PERSONAL:

Prenatal:

Natal:

Posnatal:

Infancia:

Adolescencia:

4. ANAMNESIS FAMILIAR

5. ANAMNESIS EDUCATIVA Y/O LABORAL:

6. GENOGRAMA:

7. BATERÍAS PSICODIAGNÓSTICAS (Aplicadas de acuerdo al motivo de consulta)

36
TEST RESULTADOS
TEST RESULTADOS:
TEST RESULTADOS:
TEST RESULTADOS:

8. TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS ANTERIORES:

9. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

10. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

11. REFERENCIA A OTRAS ESPECIALIDADES DE LA SALUD MENTAL

12. PRONÓSTICO:

13. DATOS DEL PROFESIONAL QUE ELABORA LA HISTORIA CLÍNICA (PSICÓLOGO/A):

Nombres y Apellidos
No. de cédula
Matrícula

37
INFORME PSICOLÓGICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Apellidos y nombres de la niña,
niño o adolescente
Sexo hombre : mujer:
Nacionalidad
Lugar de nacimiento
Domicilio
Fecha de nacimiento
Edad en años y meses
Religión
Instrucción
Identificación étnica
Lugar de residencia
Estado civil (si aplica)
No. de hijos (si aplica)
Con quién vive
Desde que edad trabaja

2. MOTIVO DE CONSULTA

3. BREVE DESCRIPCION DE LA SITUACION PERSONAL Y FAMILIAR

4. INDAGACIÓN PSICOLÓGICO (resultados de instrumentos psicométricos aplicados)

5. DIAGNÓSTICO/IMPRESION DIAGNÓSTICA

38
6. SINTESIS DEL PROCESO PSICOLÓLOGICO (para informe de seguimiento/cierre de
proceso)

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

9. DATOS DEL PROFESIONAL QUE ELABORA LA HISTORIA CLÍNICA (PSICÓLOGO/A):

Nombres y Apellidos
No. de cédula
Matrícula

39
PLAN TERAPÉUTICO Y DE SEGUIMIENTO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y apellidos del o la


paciente:

2. DIAGNÓSTICO:

3. PLAN TERAPÉUTICO:

Objetivo:

Tipo de terapia (individual/


familiar/grupal):

40
Técnicas de Intervención a
Aplicarse:

Tiempo estimado:

4. SEGUIMIENTO:

Técnicas o
Fecha Resultados Recomendaciones
Actividades

41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
INFORME DEL TALLER

Promoción del conocimiento y ejercicio de los derechos de niñas, niños y


adolescentes

Nombre
Facilitador/a
Tema del Taller: Familia – el hombre y sus dimensiones
Fecha: JUNIO 25
Lugar: DURAN-CERRO REDONDO
ZONA: 8 DISTRITO: DURAN
PARTICIPANTES Niñas y Número Mu
niños de 5 a 11 años de jeres: 15
Adolescente participantes: Ho
s de 12 a 14 años mbres: 2
(Señale con una X) Adolescente To
s de 15 a 17 años tal: 17
Otros X
PADRES

LOGROS: Señale los logros alcanzados en las siguientes áreas:

Contenidos:

En estas actividades se logra desarrollar habilidades y destrezas de cada usuario,


como también adquieren conocimiento de los tipos de violencia, y direccionar a las
instituciones respectivas que apoyen en sus diligencias.

Metodología:

1. Se expusieron vivencias e ideas de casos de violencias de cada una de las familias en


donde se pudo reflexionar y plasmar en papelotes compromisos y acuerdos de ya no
más violencia.
2. En las actividades recreativas, los niños jugaron y desarrollaron sus destrezas motrices
gruesas y demostraron entusiasmo por conformar un equipo de futbol como también se
desarrolló la motricidad fina con el arte y la pintura.

Materiales: Papelotes, marcadores, plumas, folletos, refrigerio, hojas, lápices de


colores, marcadores.

82
Aprendizajes de los participantes: Evaluaciones desde los participantes,
(Aprendizajes y sentires frente al taller de niñas, niños y adolescentes).

 Sensibilizar a la familia y la comunidad de los tipos de violencia.


 Se expresaron libremente.
 Vincular a los usuarios, familias y comunidad mediante el deporte.

DIFICULTADES:

Describa las dificultades encontradas en la realización del taller

falta de compromiso con la citación al taller a la que fueron convocados con


anterioridad

Falta de atención al momento de realizar el taller, se mostraron distraídas, y con poco


interés

RECOMENDACIONES:

83
Fortalecer la convivencia entre participantes y la comunidad.

Realizar los talleres en jornadas adecuadas que se adapten al horario de las familias
y comunidad.

Medios de Verificación:

 Registro de asistencia.
 Archivos fotográficos

Firma del técnico responsable: ________________________________

84
INFORME DEL TALLER

Promoción del conocimiento y ejercicio de los derechos de niñas, niños y


adolescentes

Nombre
Facilitador/a
Tema del Taller: SOMOS DISNTOS E IGUALES
Fecha: JUNIO 27
Lugar: DURAN-CERRO REDONDO
ZONA: 8 DISTRITO: DURAN
PARTICIPANTES Niñas y niños X Número Mujeres:
de 5 a 11 años de 12
Adolescentes X participantes: Hombres:
de 12 a 14 años 8
(Señale con una Adolescentes Total: 20
X) de 15 a 17 años
Otros
PADRES

LOGROS: Señale los logros alcanzados en las siguientes áreas:

Contenidos:

En estas actividades se logra desarrollar el conocimiento sociocultural en el niño, que


le permitirá identificarse desde su cultura con una construcción significativa y en la que
adquiere su propia identidad sin la exclusión de sus semejantes que conviven a su alrededor,
permitiéndole conocer sus propias diferencia como un ser único e irrepetible en la sociedad,
pero que así también goza de los mismos derechos en igualdad de todos los niños,
Metodología:

3. Se expuso una historia de vulnerabilidad de derechos mediante una narración, como


también se plasmó en un papelote compromisos de los niños en tratarse con respeto
cada una de sus diferencias
4. En las actividades recreativas, los niños jugaron y desarrollaron sus destrezas motrices
gruesas y demostraron entusiasmo en los dibujos realizados mediante un mapa en el
que se desarrolló la motricidad fina con el arte y la pintura.

Materiales: Papelotes, Mapa, plumas, folletos, refrigerio, hojas, lápices de colores,


Papel brillante, marcadores.

85
Aprendizajes de los participantes: Evaluaciones desde los participantes,
(Aprendizajes y sentires frente al taller de niñas, niños y adolescentes).

 Sensibilizar a los niños sobre su semejanzas y diferencias


 Se expresaron libremente mediante el dibujo y la elaboración de aviones
de papel.
 Vincular a los niños respetando las diferencias culturales.

DIFICULTADES:

Describa las dificultades encontradas en la realización del taller

falta de compromiso con la citación al taller a la que fueron convocados con


anterioridad, con lo cual no se contó con la presencia de todos solo con los mas paqueños.

RECOMENDACIONES:

86
Fortalecer la convivencia entre los niños.

Realizar los talleres en jornadas adecuadas que se adapten al horario de las familias
y comunidad.

Medios de Verificación:

 Registro de asistencia.
 Archivos fotográficos

Firma del técnico responsable: ________________________________

87
REGISTRO DE ASISTENCIA A LOS TALLERES

88
89
90
91
FOTOS COMO EVIDENCIA DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

92
93
94
95
96
97

También podría gustarte