Principios de Planificacion Estrategica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD"

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS


Y CONTABLES
ESCUELA DE ADMINISTRACION

PRINCIPIOS Y ETAPAS DE LA
PLANEACION ESTRATEGICA

ALUMNO:
 RAFAEL SAYAGO ROLANDO HENRY

ALUMNO DEL VIII CICLO A


UNU 2019

DOCENTE RESPONSABLE: MG. ROSARIO LEONOR PALOMINO OCHOA

1
INDICE

Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
PLANEACIÓN ESTRATEGICA...............................................................................................4
PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN........................................................................................6
PROPÓSITOS DE LA PLANEACIÓN: ¿PARA QUÉ PLANIFICAMOS?...........................8
ERRORES MÁS FRECUENTES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN......................9
LAS 7 ETAPAS DE LA PLANEACIÓN MÁS IMPORTANTES............................................9
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN.......................................................................10
LAS 7 ETAPAS PRINCIPALES DE LA PLANEACIÓN......................................................10
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN.................................................................................12

2
INTRODUCCION

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y


metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo,
según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto
implica que cantidad de
planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles
superiores o niveles inferiores.
Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la
aplicación de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental
conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas
trazadas por las empresas.
También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y
cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que
esta representa las funciones operativas que va ha ejecutar en el mercado y va
ha suministrar a los consumidores.

3
PLANEACIÓN ESTRATEGICA

A todo directivo le interesa que su empresa sea eficaz y eficiente, es decir que
cumpla su misión, su encargo social y lo haga de modo que su producto o
servicio sea redituable, además de que satisfaga las expectativas de sus
clientes, manteniendo una relación armónica y mutuamente ventajosa con el
medio ambiente. Es por ello que suelen emplear mucho de su tiempo y
esfuerzo personales a atender y cuidar personalmente todos los detalles que
intervienen en la consecución de estos propósitos, mediante el ejercicio de las
funciones generales que conforman el ciclo administrativo.
Este ciclo, en tanto sistema, tiene necesariamente que tener un elemento
rector, y ese  rol lo desempeña la función de Planeación. De la destreza con
que se ejerza esta importante función depende en gran medida el éxito de la
gestión de cualquier organización, es por ellos que en este capítulo queremos
explorar, de conjunto con el lector, los más íntimos secretos de la planeación,
en aras de que conociéndola profundamente podamos hacer un ejercicio
eficiente de la misma.
Dicho de otro modo, dentro del sistema integrado por las funciones generales
de la dirección, la Planeación es el la que marca el derrotero que tomarán las
acciones gerenciales; es decir, las metas que se propongan mediante el
proceso de planificación, condicionarán la forma y orientación del ejercicio de
las restantes funciones que conforman el Ciclo Administrativo, así  lo refrenda
Fernández Arenas cuando asegura: “La planeación es el primer paso del
proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan
las experiencias pasadas y se embozan planes y programas»
La planeación consiste en elegir  un curso de acción  y decidir  por anticipado
qué es lo que debe hacerse, en qué secuencia, cuándo y cómo. La buena
planeación interna  considera la naturaleza del futuro  en el cual las decisiones 
y acciones de la planeación  se intenta que operen, así como el periodo en
curso  en el cual se hacen los planes.
Previo a cualquier ciclo de gestión, o acción administrativa o de negocios,
resulta   imprescindible precisar cuáles serán  los resultados que se espera
alcanzar, es decir fijar los propósitos de la acción,  así como las condiciones
futuras y los recursos necesarios para que éstos se alcancen. Esta es la
esencia de la función de planificación, pues es a través de ésta que es posible
fijar las metas y prever todos los recursos necesarios así como los futuros
escenarios donde tendrá lugar la gestión de la organización. Prescindir de
estos análisis previos supone graves riesgos, y  puede acarrear desperdicio de
esfuerzos y de recursos, como consecuencia de una administración fortuita e
improvisada.

Es por ello que la planeación inicia las etapas del proceso administrativo, y aún
más las condiciona; ya que planear implica seleccionar e implementar las
decisiones más convenientes acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro,

4
para alcanzar los objetivos de la organización, ya sea a mediano o corto
plazos. Sólo el ejercicio efectivo de la planeación permite determinar con
antelación los riesgos riesgo y disponer las estrategias y acciones para
minimizarlo. A partir de esta consideración, es fácil concluir que el éxito de la
gestión depende en gran parte de una adecuada planeación, y que los buenos
resultados no se logran por sí mismos: es necesario planearlos con
anterioridad.
Diversos autores e investigadores de las ciencias económicas han establecido
sus propias definiciones de esta importante función directiva.  Para Reyes
Ponce  «La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de
seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números
necesarios para su realización».
Por su parte, Dale, E.; Terry, G; Kazmier, L.J. y Scalan, B.K. centran sus
definiciones en la determinación de un conjunto de objetivos y la determinación
de las vías, métodos y técnicas que habrán de emplearse para su consecución.
En tanto que Massie, J.L. y Anthony, R.N. la definen con énfasis en su
proyección de futuro, como ejercicio intelectivo que permite visionar los
escenarios futuros y ponderar los riesgos de la actuación de la organización en
los mismos. Todo lo cual se evidencia en el resumen presentado en la
siguiente tabla.

La planeación se puede caracterizar atendiendo a los siguientes rasgos


distintivos:
a. Es un proceso permanente y continuo.
b. Se orienta siempre hacia el futuro.
c. Persigue la racionalidad en la adopción de decisiones.
d. Supone la selección de un curso de acción entre varias alternativas.
e. Es sistémica.
f. Es recurrente.
g. Es una técnica cíclica.
h. Mantiene una relación sinergética con las restantes funciones del Ciclo
Administrativo.
i. Es una técnica de coordinación, integración, cambio e innovación.
j.
A pesar de todos los aspectos expuestos, que evidencian las incuestionables
ventajas de la planificación para desarrollar una gestión exitosa, la calidad,

5
eficiencia y eficacia de la planeación puede verse vulnerada por algunos
factores tales como:
 La planeación está limitada por la exactitud de la información y de los
hechos futuros.
 La planeación cuesta mucho: Algunos argumentan que el costo de la
planeación excede a su contribución real
 La planeación tiene barreras psicológicas: Una barrera usual es que las
personas tienen más en cuenta el presente que el futuro.
 La planeación ahoga la iniciativa: Algunos creen que la planeación
obliga a los gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo.
 La planeación demora las acciones: Las emergencias y apariciones
súbitas de situaciones desusadas demandan decisiones al momento.
 La planeación tiene limitado valor práctico: Algunos afirman que la
planeación no sólo es demasiado teórica, sino que son más prácticos
otros medios.

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

En la literatura especializada, es posible encontrar algunas diferencias de


matices al enunciar  los principios de la planificación, pero también resulta
factible generalizar las esencias comunes, mayoritariamente aceptadas de los
mismos, las cuales se sintetizan a continuación:
1. Principio de  la  universalidad. Supone la inclusión de todo el universo
de factores que propicien desarrollar el plan de forma efectiva, a saber:
tiempo, personal, materiales, presupuesto, etc.
2. Principio de racionalidad. La sustentación de los planes deben
apoyarse en el uso de la lógica, por lo que deben incluir metas logrables,
las cuales dispongan de los recursos necesarios para llevarlas a vías de
hechos.
3. Principio de la precisión. Para lograr el cumplimiento de las metas con
la eficacia y eficiencia deseadas, es imprescindible realizar el proceso de
planificación con un alto grado de precisión, que cierre el paso a lo
eventual y a las improvisaciones. Los planes deben constituir una sólida
estructura a partir de la cual puedan calcularse las adaptaciones a las
condiciones específicas del futuro mediato.
4. Principio de la flexibilidad. El cumplimiento del principio anterior, debe
dejar no obstante, un margen para los cambios que pueda ser necesario
introducir, debido a variaciones no previsibles de las circunstancias del

6
entorno, que tengan lugar después de la concepción del plan.Aún
cuando este planteamiento pueda ser considerado como contradictorio,
todo plan deberá ser simultáneamente, lo suficientemente preciso para
minimizar los cambios por variaciones previsibles, y lo suficientemente
flexible, para asimilar los cambios que sea necesario introducir debido a
variaciones no previsibles. Téngase en cuenta que no es lo mismo
rigidez que exactitud.
5. El principio de la unidad. Todos los planes que se elaboren en la
organización deben responder a un plan general único, para lo cual es
preciso garantizar su coordinación e integración. Los planes de las
diferentes áreas funcionales de la entidad deben coordinarse de tal
manera que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de
acción aplicables.Lo anterior evidencia la necesidad de que todas las
áreas participen activamente en la elaboración de los planes, de forma
que se conjuguen todos los propósitos e intereses, en un único
documento que recoja las metas de la organización de manera integral.
En las empresas estatales cubanas, es preciso lograr asimismo, la
participación activa de todos los miembros de la organización, toda vez
que en una sociedad socialista, son los trabajadores los legítimos
dueños de los medios de producción. Por otra parte, es una manera de
garantizar la implicación y el compromiso emocional de todos los
empleados con las metas de la organización.
6. Principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; no tiene
sentido elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean
imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a
las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
7. El principio de compromiso. Este principio indica que la planeación a
mediano plazo es la más conveniente porque asegura que los
compromisos de la empresa encajen en el futuro, preservando tiempo
para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias
descubiertas, a los cambios imprevistos. Por otra parte, la planificación
deben incluir el compromiso de todos los miembros de la organización
para llevar a vías de hechos las decisiones adoptadas en su ejercicio.
8. Principio de factor limitante. El ejercicio de la planeación, supone que
los administrativos dispongan de las competencias necesarias para
detectar los factores que puedan limitar o  frenar el logro de las metas y
propósitos de la organización. Este principio enfatiza la importancia de la
objetividad en el momento de la selección de un curso de acción entre
diferentes alternativas para alcanzar los fines propuestos.
9. Principio de inherencia. Este principio sustenta que la planeación es
inherente a cualquier organización humana y es condición necesaria de
la administración.  Sólo mediante la planificación eficaz se puede
conducir la organización al éxito, garantizar la eficacia de la gestión y

7
ofrecer respuestas oportunas a los cambios del entorno donde ésta se
inserta.

PROPÓSITOS DE LA PLANEACIÓN: ¿PARA QUÉ


PLANIFICAMOS?

Dentro del sistema de las funciones administrativas, la función de planeación


tiene tres propósitos esenciales, que se derivan de la propia razón de
existencia del sistema organizativo:
1. Minimizar el riesgo: la planeación protege a la organización,
reduciendo significativamente la incertidumbre en torno a los negocios
en que se desenvuelve la misma, y clarificando las posibles
consecuencias de las posibles acciones administrativas. Es preciso
destacar que este propósito se cumplirá en mayor medida, cuanto mayor
sea la calidad de la información que sobre el propio sistema y el ámbito
del negocio, se tome como referencia de partida para el proceso de
planeación. En tal sentido, la organización deberá disponer de un
sistema de inteligencia empresarial que le proporcione información
abundante y fidedigna sobre los clientes, los competidores, los
proveedores y  su propia capacidad de negocio en el futuro mediato e
inmediato.
2. Garantizar el desarrollo de la organización: la planeación no sólo se
propone garantizar el éxito de la organización en un periodo
determinado, sino que uno de sus propósitos esenciales es lograr el
permanente crecimiento de la gestión. Si se entiende por éxito, la
inserción de la organización en su contexto con ventajas competitivas,
incrementando su zona de impacto en éste, se entenderá claramente
que el ejercicio eficaz de la planeación ha de conducir necesariamente a
que los niveles de la gestión sean superiores – tanto cuantitativa como
cualitativamente – en cada nuevo ciclo.
3. Lograr una coordinación eficaz: el ejercicio adecuado de la
planificación, sienta las bases para la coordinación de los esfuerzos de
todos los miembros de la organización para alcanzar los niveles
deseados de eficiencia empresarial. Este propósito de la planeación se
alcanzará en mayor medida, cuando los trabajadores participen
activamente en la fijación de las metas organizacionales, ya que desde
la propia concepción del plan de estará logrando la acción coordinada de
todos los implicados en su puesta en marcha. Cuando el plan se concibe
mediante el uso de la inteligencia colectiva y el compromiso emocional

8
de los participantes, el mecanismo de ajuste mutuo, actúa como garante
de una coordinación más efectiva.
Cuando se toman en consideración los aspectos teóricos anteriormente
expuestos, se hace evidente la importancia que la misma tiene para el logro del
éxito organizacional. Sin embargo, a pesar de su necesidad e importancia, es
muy frecuente que su eficacia se vea limitada por errores cometidos durante el
proceso de planificación.

ERRORES MÁS FRECUENTES EN EL PROCESO DE


PLANIFICACIÓN

De acuerdo con investigaciones realizadas en el ámbito de la administración


empresarial, se ha llegado a concluir que los errores más comunes en el
proceso de planeación son los siguientes:
1. No tomar en consideración el entorno macro-económico.
2. No realizar el análisis de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y
Amenazas que están presentes en el contexto interno y externo de la
organización donde se lleva a cabo la planeación. (Análisis FODA)
3. Ignorar el factor humano y su incidencia en los resultados integrales del
proceso.
4. Minimizar la importancia de la comunicación para obtener el compromiso
de todos los implicados en el proceso.
5. No aprovechar el poder de las alianzas.
6. No clarificar adecuadamente las metas, haciéndolas difusas y poco
comprensible.

LAS 7 ETAPAS DE LA PLANEACIÓN MÁS IMPORTANTES

Las etapas de la planeación incluyen obtener información sobre los posibles


escenarios y anticipar el plan de acción que debe seguirse ante cada uno. La
planeación es el primer paso que debe darse en la administración y/o gestión
de cualquier organización.
En este sentido, planear es razonar sobre los distintos aspectos de la
operatividad de una idea de negocio. En la planeación debe tomarse en cuenta

9
la cultura organizacional que existe o que se desea cultivar en la empresa,
porque eso determinará que se escoja una u otra estrategia.

Asimismo, se deben tener muy presentes los objetivos de negocio porque son
estos los que guiarán las acciones a ejecutar.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN

Unidad
Cada dependencia de la empresa puede tener un plan de acción, pero siempre
debe encadenarse con el plan general para que contribuya con el logro de los
objetivos propuestos.
Continuidad
La planeación es una tarea permanente.
Precisión
Debe estar definida con claridad y apuntar a aspectos específicos de la
organización.
Penetrabilidad
Es una actividad que atañe a todos los niveles jerárquicos de la empresa.

LAS 7 ETAPAS PRINCIPALES DE LA PLANEACIÓN

1- Investigación de entorno
Una etapa de suma importancia es la de investigación, porque permite recabar
información de valor sobre el pasado y el presente de la empresa, para
predecir posibles escenarios futuros.
Una de las metodologías más populares para realizar esta aproximación al
entorno interno y externo de la empresa es la matriz DOFA. Se trata de una
herramienta útil para identificar las debilidades (D), oportunidades (O),
fortalezas (F) y amenazas (A) de un negocio.

10
Identificar estos elementos le permitirá a los ejecutivos aprovechar las
fortalezas para sacar partido de las oportunidades y para mitigar las amenazas.
También resulta útil conocer las debilidades para trabajar en estas a fin de
eliminarlas en la medida de lo posible.
En esta investigación también deben identificarse los factores internos o
externos que pueden afectar positiva o negativamente la operación de la
organización.
2- Establecer objetivos
Con la información recopilada en la etapa de investigación, se tienen elementos
para establecer los objetivos del negocio.
Esto significa que se definen y perfilan los resultados que se espera obtener en
un tiempo determinado. Los esfuerzos y recursos tanto humanos como
materiales se invertirán en esas metas que escojan.
3- Definir estrategias
Una vez que se decide el punto de llegada es momento de definir el modo en el
que se alcanzará ese punto.
La estrategia es fundamental para el logro de los objetivos. Debe ser
consensuada entre los directivos y debe tomar en cuenta todos los factores
posibles.
La estrategia debe ser firme y al mismo tiempo flexible, para que haya ocasión
de ajustarla a las condiciones del entorno.
Otro aspecto clave en este punto es la comunicación de la estrategia
seleccionada a todos los colaboradores de la empresa, para que todos
conozcan su rol en el camino hacia la meta.
Es conveniente que se contemplen estrategias alternativas para hacer frente a
distintos escenarios.
4- Elaborar políticas institucionales
Con la estrategia seleccionada y los objetivos claros se puede decidir cuáles
son los criterios que regirán la acción.
Determinar políticas específicas permite delegar la autoridad y delimitan con
claridad los procedimientos. Además, implican los valores empresariales y
agilizan procesos.
Las políticas institucionales proporcionan objetividad, continuidad y estabilidad
en la toma de decisiones, al tiempo que facilitan que el personal nuevo se
involucre.
5- Definir un cronograma

11
Teniendo objetivos claros y una estrategia definida, es hora de asignar un plazo
a la acción. Eso se logra con un cronograma; se le pone fecha al logro de los
objetivos.
Es una especie de calendario de actividades. Lo ideal es que sea una
estimación, prudente pero realista, del tiempo que tomará realizar cada
tarea. Este gráfico debe integrar las tareas grandes y pequeñas en un orden
cronológico.
Hay una matriz ideada en el siglo XX por Henry Laurence Gantt, que permite
visualizar las distintas fases de un proyecto con claridad en una línea de
tiempo. Se aprecia el punto de inicio y fin de cada tarea.

6- Estimar o calcular el presupuesto


En esta fase de la planeación el objetivo es conocer el costo que implica llevar
a cabo la estrategia seleccionada. Al cronograma de actividades se le suma el
costo por actividad.
También se deben detallar todos los recursos que se invertirán y todo cuanto
debe producirse para cumplir los objetivos.
En este momento también se decide el precio del bien o el servicio que se
ofrecerá, así como las ganancias estimadas. En este caso también debe haber
cierta flexibilidad para lidiar con las posibles desviaciones y/o pérdidas.
7- Definir mecanismos de control
Cada una de las fases del proceso de planeación requiere de un indicador que
permita calificar el cumplimiento o no de tal fase. Es necesario tener
parámetros de evaluación del cumplimiento de cada una de estas.

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

Solo planificando se garantiza el uso racional y eficiente de los recursos


cuando se quiere desarrollar un negocio. Asimismo, se reduce la improvisación
y la subjetividad al momento de tomar decisiones.

12
CONCLUSIONES
La planeación es la función rectora del proceso gerencial, por lo que reviste
capital importancia para el logro del éxito de una organización, expresado en
términos del logro de sus metas y propósitos. Por su carácter rector la función
de planificación pone en marcha el proceso gerencial, dando lugar al ejercicio
de las restantes funciones administrativas, en consecuencia, la ausencia de la
planeación, limita significativa el crecimiento de una organización. Para que la
planeación sea eficaz es preciso tener en cuenta los principios que la
sustentan, y tomar en consideración las oportunidades y amenazas radicadas
en el entorno organizacional, así como las fortalezas y debilidades internas de
la empresa, incluido el análisis de la influencia del factor humano en la
consecución de los objetivos organizacionales.

13
BIBLIOGRAFÍA

1. Arellano, D. 2004. La Eficiencia Estratégica: Cómo lograrla?


www.gestiopolis.com.  [En línea] 2004. [Citado el: 26 de marzo de 2009.]
2. Barthelmes, C. 2005. la Planificación Estratégica en las Organizaciones.
www.monografias.com.htm.  [En línea] 7 de Marzo de 2005. [Citado el:
20 de enero de 2009.]
3. Betancourt Tang, J.R. 2000. Gestión Estratégica: Navegando hacia el
$to. Paradigma. Aspectos Conceptuales. Caracas : TGRED Ediciones
2000, 2000.
4. Cardona Labarga, J.M. 2008. Veinte Estrategias para Sobrevivir hasta el
2010. www.cardonalabarga.com.  [En línea] 20 de mayo de 2008.
[Citado el: 16 de enero de 2009.]
5. Giraldo López, J.A. 2004. La Planeación Administrativa.
www.gestiopolis.com. [En línea] 7 de julio de 2004. [Citado el: 18 de
mayo de 2009.]
6. Gómez Nodarse, I.M. 2002. Material Complementario de la Asignatura
Gestión Estratégica. . Licenciatura en Contabilidad y Finanzas.
Matanzas : Universidad de Matanzas., 2002.
7. Gómez Nodarse, I. M.; Pavon Hernández, A. 2012 La Planificación y la
Organización como Funciones Rectoras de la  Administración de
Empresas. Editorial Academia Española.2012
8. González Solán, O. y De la Vega Yabor, J.L. 1997. Los Sistemas de
Control de Gestión Estratégica para las Organizaciones.
www.monografías.com.  [En línea] 1997. [Citado el: 10 de febrero de
2009.]
9. Heredia Chumacero, M.A. 2008. Introducción a la Planificación
Estratégica. [En línea] 26 de junio de 2008. [Citado el: 13 de enero de
2009.] www.monografias.com.
10. Koontz, H. 1994. Elementos de Administración. México: Mc.Graw Hill
Hispanoamericana., 1994.

14
11. Menguzzato, M. 1997. La Dirección Estratégica de la Empresa. Madrid :
Biblioteca Empresa, 1997.
12. Mintzberg, H. 1997. El Proceso Estratégico. México: Mc. Graw Hill
Interamericana, 1997.
13. Olivera Rodríguez, C.A. 2007. Ejercicio Estratégico: Guía para el
Consultor. Folleto. Matanzas : Departamento de Técnicas de Dirección.
Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos»., 2007.
14. Stoner, J. 1995. Administración. 5ta. Edición. la Habana: ENPES, 1995.

15. Cruz, Chimal Javier (2013). Proceso administrativo: planeación,


organización, dirección y control. Recuperado de: gestioolis.com
16. Hernández, S. (2002). Administración Pensamiento, Proceso, Estrategia
y Vanguardia. México. McGraw-Hill Interamericana.
17. Molina, Dafne (2013). Planeación y sus características dentro del
proceso administrativo. Recuperado de: grandespymes.com.ar
18. San, Luís (2008). Etapas de la planeación. Recuperado de:
admluisfernando.blogspot.com
19. Sánchez, Isaac (2010). Planeación. Recuperado de:
adminteso1.blogspot.com
20. Sánchez, Romina (2010). Proceso de planificación administrativa en
empresas de adiestramiento de personal para el manejo de control de
pozos. Recuperado de: publicaciones.urbe.edu
21. Universitat de Barcelona. 5 pasos clave en la etapa de planificación.
Recuperado de: obs-edu.com

15

También podría gustarte