CRIMINOLOGIA
CRIMINOLOGIA
CRIMINOLOGIA
SÍLABO DESARROLLADO
DE
CRIMINOLOGÍA
PROGRAMA REGULAR
EGRESADOS UNIVERSITARIOS
2008
1
INTRODUCCION
En las sociedades del mundo por diversas razones se cometen hechos delictuosos
que alteran la convivencia social entre sus integrantes, lo cual genera una
inseguridad ciudadana, en vista que los bienes jurídicos de las personas son
vulnerados, tales como la vida, la salud individual, la libertad individual, la
integridad sexual, el patrimonio, etc.
¿ Por qué el ser humano comete delitos?, ¿ por qué asesina?, ¿ por qué roba?,
¿por qué viola?, ¿por qué ocasiona lesiones?, ¿por qué se prostituye?, ¿por qué
un menor comete infracciones?, ¿por qué es toxicómano?
Estas son preguntas que la Criminología intenta responder, pero no sólo al porqué
de esas acciones, sino que también trata de conocer las características del ser
humano actor de esas conductas delictivas y antisociales, entre otros propósitos
concomitantes.
Las respuestas que se dan son múltiples y a veces contradictorias, pero esta
disparidad de criterios y de teorías desarrolladas, tienen que ver con otros
problemas internos de la ciencia misma que intenta penetrar en las causas del
crimen y del comportamiento antisocial. Estos problemas de la ciencia
criminológica se hallan ligados con la precisión o no de su objeto de estudio y con
la metodología adecuada para conocer ese objeto. Si la Criminología intenta
descubrir las raíces del crimen, el comportamiento antisocial y las características
2
individuales del autor de tales conductas, debe emplear el método o métodos
adecuados para no ir por caminos falsos.
Asimismo el delito no sólo interesa a las ciencias que tratan de explicar su causa,
sino también a las disciplinas normativo-sancionadoras, tales como el Derecho
Penal, el Derecho Procesal Penal y el Derecho Penitenciario, entre otras.
Del mismo modo la opinión pública se preocupa en algún sentido frente a este
problema del crimen y de la conducta desviada, porque todas las personas somos
víctimas potenciales de las múltiples formas de manifestación criminal. Por tanto
interesa también a los organismos de gobierno que tienen que encarar este
fenómeno, e incluso a ciertos organismos internacionales debido al aumento de
ciertas formas delictivas no tradicionales que tienen repercusión extranacional .
3
I UNIDAD
PRIMERA SEMANA
(13 AL 15 MAYO)
Primera Sesión
La Criminología
Esto, por supuesto, no nos debe hacer pensar que la criminología es el “tratado
del crimen”, ya que hoy en día “no importan nada las etimogías en el contenido
espiritual de ciertos vocablos” (Jiménez de Asúa)
Concepto
Es aquella disciplina que a la vez que explica y estudia las causas de la conducta
delictiva y peligrosa, estudia también la personalidad del infractor (Dr. Guillermo
Olivera Díaz)
Contenido
Bajo este rubro se estudia la delimitación del campo que abarca la Criminología;
toda el área que encierra. La temática que incluye y a la vez excluye.
A nuestro juicio, las mas correctas posiciones son las que defienden Franz Von
Liszt y Frans Exner. Ambos, en sendas obras, configuran el verdadero contenido
de nuestra ciencia.
Para el extinto profesor de Berlin (Von Liszt) –escribe Jiménez de Asúa-, la teoría
del crimen, causal y explicativa, concebida como ciencia sintética, abarca en su
círculo la Antropología y la Sociología Criminales. Por su parte, el profesor de
Munich (Exner) a su antigua “Biología Criminal”, que en su 3ª edición de 1949 la
titula “Krimilogie” (Criminología), la conforma con la Antropología Criminal, que se
apoya en el supuesto de lo corporal de la personal del autor del delito; con la
Psicología Criminal que se orienta en el estudio de los estados anímicos y
4
procesos espirituales en la persona del hecho; y finalmente con la Sociología
Criminal que describe el delito como un fenómeno social y quiere investigar la
condicionalidad del mundo circundante del autor y del hecho.
Objeto
Finalidad
5
(Educación, Salud, MINDES, Justicia-INPE, Interior-PNP) y Poder Legislativo
(para una adecuada dación de normas de control social)
Importancia
Por ello cuando sucede un asesinato, el pueblo airado reclama con demasiada
espontaneidad el fusilamiento del autor, basándose en ese sentimiento innoble de
devolver el mal por el mal, sobre cuya base afectiva también ha nacido el derecho
de pensar del Estado (jus puniendo), que ha dado lugar a eso que los penalistas
llaman la ciencia del derecho penal.
Segunda Sesión
Si bien se puede considerar que la Criminología surgió recién como una ciencia
explicativa del delito y del delincuente a fines del siglo XIX con los trabajos de
César Lombroso, es cierto que ya desde la antigüedad existieron atisbos
criminológicos o lo que es lo mismo algunas ideas explicativas del delito.
La revisión del proceso evolutivo de la Criminología nos permitirá tener una visión
panorámica de su desarrollo teórico y práctico, para luego analizar con mayor
detenimiento su desenvolvimiento actual.
Esta primera etapa comprende tres sub-fases que se corresponden con las
tres primeras etapas de la historia humana:
6
a. Edad Antigua (a.n.e.-S.V n.e.) Existieron ideas muy diversas sobre el
crimen, predominando el criterio de que la degeneración física era el
fundamento de la degeneración moral.
7
ERA ANTILOMBROSIANA
ERA POST-LOMBROSIANA
8
Francia, Ernesto DUPRE (1862-1941) - “Perversidad Constitucional” en
1912.
9
de las ideas y teorías criminológicas, desarrollándose diversos
Congresos, como el siguiente detalle:
SEGUNDA SEMANA
20 AL 22 MAYO 2008.
Fines de la Criminología
10
criminalidad y el comportamiento antisocial. Dentro de esta línea, una de las
misiones o fines más importantes ligados a la prevención real, y pocas veces
considerado, está el de orientar una adecuada política de PREVENCIÓN SOCIAL.
También no se descarta, como otra vertiente importante, el incentivar una
legislación penal realista, y que desde muchos años se ha considerado bajo el
rubro genérico de POLITICA CRIMINAL, que abarca tanto las tendencias de
prevención como de represión, a través de una legislación mas eficaz en su
plasmación efectiva. Además, no esta fuera de los fines criminológicos, el
alcanzar una JUSTICIA PENAL más humana y eficaz, mediante el conocimiento
criminológico del reo sometido a proceso, así como del fenómeno de la
criminalización secundaria y el análisis de las instancias de administración de
justicia. Igualmente son importantes los aportes criminológicos durante la
EJECUCION PENAL, sobre todo a través de la participación en las fases de
diagnóstico y tratamiento penitenciarios, lo que sería para algunos aplicación de la
criminología clínica.
Antropología Criminal
11
Parece que por razón genética, contemporáneamente se ha venido usando en
Italia los vocablos Antropología y Criminal. Nuestro profesor Benigno Di Tullio así
titula su “Tratado…” que sobre ciencia explicativo-causal ha escrito; si bien
últimamente en sus “Principios…” cambia tal denominación.
Biología Criminal
La concibe Exner como “doctrina del delito como fenómeno de la vida del pueblo y
de la vida del individuo”. Es decir, pues, con tan noción comprende lo que
modernamente es la Criminología.
12
DIFERENCIAS Y RELACIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS
DISCIPLINAS CIENTÍFICAS
13
hasta psíquicos a sus descendientes en determinadas proporciones cuantitativas
o cualitativas del patrimonio hereditario, a través de los genes y cromosomas.
14
(criminología), es crear precisamente un fundamento científico para una adecuada
política penal (Hurwitz).
Mientras que la criminología estudia las causas del hecho punible, la criminalística
se encarga del descubrimiento del delito e identificación de su autor.
Gráficamente, se ha señalado, aquella explica; ésta descubre.
15
II UNIDAD
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
TERCERA SEMANA
(27 AL 29 MAYO 2008)
Primera Sesión
Refiere Cicerón, el gran orador romano, que hacia el siglo IV a.n.e., jactábase un
tal Zopyro de penetrar en el alma de las personas mediante la inspección del
semblante, y que viendo en cierta ocasión a Sócrates, a quien jamás había
tratado, pronunció, con escándalo de los circunstantes, que era estúpido y lascivo.
Noticioso Sócrates del juicio del especulador mímico, concedió que realmente
había comprendido sus vicios, aunque había tenido cuidado de corregirlos
mediante la razón y el estudio.
16
Con los estudios constitucionales y biotipológicos, buscando la relación entre lo
corporal y lo psíquico, se propuso y aún se propone reunir en tipos o biotipos
como también se dice, la amplia serie de los individuos, en base a los elementos
de semejanza que presentan: talla, delgadez, adiposidad, alergia, sensibilidad,
explosividad, sociabilidad, etc.
TEORÌAS BIOTIPOLÓGICAS
BIOTIPOLOGÍA DE "KRETSCHMER"(Alemán):
17
ESTRUCTURA CORPORAL CARÁCTER Y TEMPERAMENTO
LEPTOSOMÁTICO CUERPO ALARGADO Y ESQUIZOTÍNICO ---------- I -------------
---------- I ------------- DELGADO, CABEZA PEQUEÑA + INTROVERTIDO.
Y NARIZ PUNTIAGUDA
ATLÉTICO GRAN DESARROLLO DE VISCOSO ----------
---------- ESQUELETO Y MUSCULATURA, ------------
------------ TÓRAX Y CABEZA GRANDE. + TRANQUILO Y
PASIVO(entre I y
O)
PÍCNICO ABDÓMEN PROMINENTE CICLOTÍNICO ---------- O -----------
---------- O ----------- CABEZA REDONDA Y ANCHA, +EXTROVERTIDO.
TENDENCIA A LA OBESIDAD
DISPLÁSTICO CARACTERÍSTICAS MUY
EXAGERADAS DE LOS
ANTERIORES (I - - O)
Segunda Sesión
Tuvo seguidores como Teodoro Reik, Frans Alexander, Hugo Jaques Jung y
otros. También hubo cuestionadotes como Albert Ellis, Gullo, Jones y Klein, que
no están de acuerdo con que los niños normales estén preocupados únicamente
en atraer la atención total de las madres, y que la falta de esta actitud cause celos
hacia los padres, con manifestaciones de impulsos agresivos y que la
sistematización Id-Ego-Super es ficticia, porque son independientes.
18
Las personas tienen sus propias emotividades, excitaciones, inhibiciones y
combinaciones de excitación-inhibición, lo que da el genotipo que se condiciona al
medio ambiente.
Bandura plantea que el aprendizaje social es imitación, por esa razón los delitos
violentos, son mo0delos observados o resultado de experiencias propias. Las
conductas agresivas se aprenden, no son congénitas y que la “contiguedad
Medicinal” es el aprendizaje por observación deliberada o inadvertida.
II UNIDAD
BIOCRIMINOLOGIA
CUARTA SEMANA
Primera Sesión
Permite conocer las razones del crimen y la conducta desviada, mediante una
explicación constitucional o biológica de la persona, analizando los factores de
carácter fisiológico, somático, como lesiones y/o enfermedades neurofisiológicas,
además de la denominada herencia genética (alteraciones cromosómicas), que
influyen de diverso modo en el comportamiento desviado del ser humano. Pero
interrelacionado con sus condiciones socio-psicológicas.
19
diagnostico adecuado, lo cual puede lograrse gracias a la comprensión de la
etiología de la conducta desviada, para así darle el tratamiento.
Segunda Sesión
METODOLOGÍA
ESTADÍSTICA CRIMINAL
GORING, Charles.
En cuanto a la Estadística criminal Goring establece que mientras más padres
delincuentes mayor son los hijos delincuentes. Goring apoya la herencia criminal
en la Estadística criminal familiar. En su estudio establece que en todas las
familias criminales la mayoría de los hijos son delincuentes.
BERALF, Rudolf
Hace un estudio dividiendo estas familias en dos grupos:
1.- Padres criminales, pero los abuelos no lo eran
2.- Aquellos sin parientes criminales.
20
En el primero grupo establece que el doble de la criminalidad se halla en este
grupo, y no así en el segundo grupo, que es considerado un grupo no
criminógeno.
BERNARD ,
Afirma que el alcoholismo, es decir la predisposición al alcohol se hereda. Las
cifras son altas aunque no son determinantes.
Estudio de gemelos
Por la recepción en el óvulo del espermatozoide se divide en dos:
Monocigóticos o unicigóticos. Llamados también univitelinos. Es la fecundación
de un espermatozoide en un óvulo que se divide en dos y nacen gemelos. Los
gemelos tienen todos los rasgos iguales, mismo sexo. Sólo se diferencian porque
nacen uno después de otro.
Si uno de ellos comete un delito la probabilidad de que su gemelos cometa otro
delito es de 90%.
Bicigóticos. Llamados también Bivitelinos. Son el resultado de la fecundación de
dos óvulos por dos espermatozoides, y nacen mellizos. Los bivitelinos tienen
diferente sexo, diferentes caracteres.
Si uno de ellos comete un delito, la probabilidad de que el otro cometa otro delito
es muy baja, casi 0%.
Índices de concordancia hallados en las investigaciones de LANGE y
otros.
GREEG, Christian
Realiza un estudio en Dinamarca sobre seis mil pares de gemelos, en los años
de 1881 a 1910 y presenta la siguiente tabla:
GEMELOS PORCENTAJE
DE DELITOS
Univitelinos 35 %
Bivitelinos 12%
Los inivitelinos tienen mas predisposición delictiva (no herencia).
YOSHIMATSU
Establece que de 28 pares de gemelos univitelinos, el 50% son delincuentes, de
18 pares de bivitelinos el porcentaje de delincuencia es de 0%. Establece que los
univitelinos tienen una clara predisposición criminal.
Critica.
Las criticas a estos estudios dicen que no solamente es el factor de
predisposición criminal, sino que también deberían tomarse en cuenta el factor
circundante, el mundo que rodea en ese momento a los gemelos.
Será la Sociología criminal la que tome ese factor circunstancial, por ejemplo el
sector social, la economía familiar, la miseria, etc.
Estudios de adopción
La Sociología criminal toma el factor circundante en el estudio de adopción. Trata
de confirmar la predisposición criminal de los hijos de criminales adoptados por
familias no criminales. Los estudios de adopción tratan de establecer algunos
21
parámetros estadísticos, para ver si los hijos adoptados también se convertían en
delincuentes
CUDNER
Establece que no solamente la carga genética es causa de criminalidad sino
también el mundo circundante.
EXNER, Franz
Este criminólogo alemán en su libro Biología Criminal en sus Rasgos
Fundamentales, segunda impresión; traducción de Juan Del Rosal; Bosch;
Barcelona, 1.957.critica la herencia criminal, dice que existe la predisposición
pero también se debe tomar en cuenta el mundo circundante del agente que va
cometer el delito.
22
trisomía 18
JEFFERY
es creador de la Sociobiología. Dice que o solamente existen causas biológicas
que puedan conducir al delito., sino también la formación y el ambiente del
individuo dentro la sociedad, la familia y la escuela, además de la predisposición
heredada.
Su teoría establece que:
Afirma que –en cuanto a la personalidad criminal—existe una especia de raíz
cuadrada que conduce a la conducta criminal.
La predisposición criminal está en determinados genes.
La causas de la criminalidad son dos:
1. la predisposición genética
2. el medio ambiente
Lo que expresa en la siguiente fórmula:
Código genético + medio = conducta
El código cerebral el que trasmite la predisposición al delito, aunque no dice de
donde y como se transmite.
Según el autor si una persona con predisposición genética por ejemplo al alcohol,
será un sujeto alcohólico si el medio donde crece este individuo esta
contaminado. Es decir rodeado de otros alcohólicos, vagos, maleantes, etc. Por
tanto la combinación del código genético y el medio ambiente dan como resultado
una conducta.
23
De la misma forma si una persona tiene una predisposición genética hacia la
criminalidad y está rodeado de un ambiente negativo su conducta tenderá hacia
la comisión de los delitos.
Esto se puede ver fácilmente en las cárceles, donde el índice de criminalidad es
alto. Pero si un individuo sin predisposición criminal dentro estas cárceles, no
siempre se convertirá en un delincuente, aún cuando se presente un medio
ambiente contaminado de criminalidad.
Por otro lado, si individuo con predisposición al crimen, pero que vive dentro un
medio ambiente sano, por más que exista predisposición genética. La conducta
no será criminal al menos que el individuo tenga alguna disfunción cerebral.
Esta teoría sociobiológica se lleva a cabo en los EUA en cuanto al estudio de la
personalidad criminal de los jóvenes delincuentes, de los alcohólicos, drogadictos
y antisociales. El estudio del cerebro es fundamental para establecer el
alcoholismo y la drogadicción.
LA HIPERGLUSEMIA
QUINTA SEMANA
24
Los trastornos asociados con el síndrome orgánico cerebral son, entre otros:
Lesión cerebral causada por trauma:
o sangrado en el cerebro (hemorragia intracerebral)
o sangrado en el espacio alrededor del cerebro (hemorragia
subaracnoidea)
o coágulo de sangre que causa presión sobre el cerebro (hematoma
subdural crónico)
o conmoción cerebral
Afecciones respiratorias
o disminución del oxígeno en el cuerpo (hipoxia)
o aumento de los niveles de dióxido de carbono en el cuerpo
(hipercapnia)
Trastornos cardiovasculares:
o ritmos cardíacos anormales (arritmias)
o lesión cerebral debida a hipertensión arterial (lesión cerebral
hipertensiva)
o Demencia debida a múltiples accidentes cerebrovasculares (demencia
por infarto múltiple)
o infecciones cardíacas (endocarditis, miocarditis)
o accidente cerebrovascular
o ataque isquémico transitorio (AIT)
Trastornos degenerativos:
o enfermedad de Creutzfeldt-Jacob
o enfermedad difusa por cuerpos de Lewy
o enfermedad de Huntington
o esclerosis múltiple
o hidrocefalia normotensiva
o mal de Parkinson
o enfermedad de Pick
o demencia senil de tipo Alzheimer
Demencia de origen metabólico
Afecciones relacionadas con el alcohol y las drogas:
o estado de abstinencia de alcohol
o intoxicación, drogadicción o consumo de alcohol
o efectos del alcohol a largo plazo, síndrome de Wernicke-Korsakoff
o suspensión del consumo de drogas (especialmente hipnóticos-sedantes
y corticosteroides)
Infecciones
o cualquier infección de aparición súbita (aguda) o prolongada (crónica)
o intoxicación de la sangre (septicemia)
o inflamación del cerebro (encefalitis)
o inflamación del revestimiento del cerebro y de la médula espinal
(meningitis)
Otros trastornos médicos:
o cáncer
o enfermedad renal
o enfermedad hepática
o enfermedad tiroidea (alta o baja)
o deficiencia de vitamina (B12 y otras)
25
Otras afecciones que pueden estar relacionadas con el síndrome orgánico
cerebral son: Depresión, Neurosis ,Psicosis, Síntomas
Los síntomas pueden diferir con base en la enfermedad. En general, los
síndromes orgánicos cerebrales causan:
Agitación, Confusión , Pérdidas de la función cerebral a largo plazo (
demencia)
Pérdidas graves de la función cerebral a corto plazo ( delirio)
Tratamiento
El tratamiento depende del trastorno. Muchos de los trastornos ofrecen cuidados
principalmente de apoyo para ayudar a la persona en áreas en las cuales se ha
perdido la función cerebral.
Se pueden necesitar medicamentos para reducir comportamientos agresivos que
pueden ocurrir con algunas de las afecciones.
Expectativas (pronóstico)
Ver el trastorno específico. Algunos trastornos son de corta duración y se pueden
tratar, pero muchos son prolongados o empeoran con el tiempo.
Complicaciones
Las personas que padecen este síndrome con frecuencia pierden la capacidad
para interactuar con los demás o de valerse por sí mismos.
LA EPILEPSIA
26
pierna, sensación de haber vivido previamente esa situación, sensación de haber
visto anteriormente ese suceso, etc.
Crisis parciales o focales complejas:
Se pierde la consciencia, y pueden ocurrir a continuación de las crisis
elementales.
Durante las crisis se producen movimientos de masticación, desviación de la
cabeza y movimientos automáticos (parpadeos, abrochar y desabrochar un botón,
etc.).
La consciencia se recupera lentamente, acompañada de confusión.
Crisis parciales o focales secundariamente generalizadas:
Son crisis elementales o complejas, en las que la hiperexcitabilidad del foco se
extiende al resto de las neuronas cerebrales, por lo que concluyen con una crisis
convulsiva tónico-clónica generalizada, que explicamos a continuación.
CRISIS EPILÉPTICAS GENERALIZADAS
Se originan en la totalidad del cerebro.
27
la musculatura del cuello -produciendo una inclinación brusca de la cabeza hacia
delante-, o a la musculatura del tronco -produciendo una caída brusca al suelo.
Espasmos: Conllevan una pérdida de la consciencia.
Se caracterizan por una flexión anterior o posterior de la cabeza y flexión o
extensión de los brazos durante 1-3 segundos, repitiéndose varias veces
seguidas en forma de salva, tras lo cual el paciente, que normalmente es un niño
de pocos meses, llora o grita.
Crisis de ausencia:
Fue denominado durante mucho tiempo "Pequeño Mal".
Se produce una interrupción repentina de la consciencia. A veces, con
movimientos automáticos simultáneos como relamerse los labios o arreglarse la
ropa, acompañándose típicamente de una mirada fija e inexpresiva, parpadeos,
reclinación ligera de la cabeza hacia atrás, etc. Terminan bruscamente,
reanudándose la actividad previa. Su duración es de 5-20 segundos,
recobrándose con extraordinaria rapidez la consciencia. No suelen observarse en
niños menores de cuatro años.
Son fenómenos de desconexión de breve duración, repentinos y sin pérdida del
control postural.
Características de personalidad en un epiléptico:
La agresividad aparece en las crisis de gran mal como una excitabilidad excesiva
y un comportamiento agresivo. En los intervalos libres de crisis, los enfermos
epilépticos se muestran muy susceptibles y tienen una baja tolerancia a la
frustración. No es rara la aparición de un patrón agresivo de origen depresivo o
ansioso.
Las evidencias clínicas indican que en los epilépticos jóvenes existe una mayor
tendencia a los comportamientos agresivos en relación con un estilo de educación
angustioso o sobreprotector por parte de sus padres y también como
consecuencia de los deseos de separación durante la adolescencia.
III UNIDAD
LA PSICOCRIMINOLOGIA
SEXTA SEMANA
28
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
La Personalidad
Pero, si hasta aquí todo entra dentro de la normalidad, el problema surge cuando
estos patrones de funcionamiento más o menos consistentes y duraderos se
tornan fijos, inflexibles, persistentes y desadaptativos, provocando sufrimiento a la
persona y a sus familiares; esto es el comienzo de un nuevo diagnóstico, el de
Trastorno de Personalidad.
29
Afecta entre un 10 y un 13% de la población y, en general, por igual a ambos
sexos; además, en gran parte de los casos se han observado antecedentes
psiquiátricos en familiares.
Causas:
Factores Biológicos:
Factores Psicológicos:
Factores Socioambientales:
Son muchos los estudios que hablan de la importancia del ambiente, ya que
factores como la educación, los modelos parentales, el ambiente familiar, el
entorno cultural, etc. Influyen en nuestra forma de entender el mundo y de
relacionarnos con el entorno.
30
suspicaces de manifestaciones neutrales o amistosas de los demás. Su
tendencia a creer que a su alrededor existe una “conspiración contra él” les
ayuda a explicar sus propias reacciones de desconfianza.
Las personas con este patrón de personalidad, al igual que aquellas con un
patrón esquizoide, se encuentran social y emocionalmente aisladas. Llaman la
atención por su aspecto externo, desaliñado y extravagante, y por su manera
de pensar, con gustos por lo paranormal, la magía, etc.
Las personas con un Trastorno de este tipo (en otro tiempo llamado
psicopático o sociopático) son generalmente varones y muestran desprecio e
insensibilidad por los derechos y los sentimientos de los demás, pudiendo
explotar a otros para obtener beneficio material o gratificación personal (a
diferencia de los narcisistas, que creen que son “los mejores”).
Característicamente, tales personas expresan sus conflictos impulsiva e
irresponsablemente, toleran mal la frustración y, a pesar del daño que causan
a otros, rara vez sienten remordimientos o culpabilidad; al contrario,
racionalizan cínicamente su comportamiento o culpan a otros. La frustración y
el castigo raramente les ocasionan la modificación de sus conductas.
31
Se trata de una patrón mayoritariamente femenino definido por una pauta
generalizada de inestabilidad en el estado de ánimo, en su propia autoimagen,
en su control de los impulsos, etc. Estas personas han sido a menudo privadas
de los cuidados necesarios durante la niñez y, consecuentemente, se sienten
vacías y demandan cuidado y protección, pudiendo reaccionar con una ira
intensa y desproporcionada (que a menudo actúan en forma de autolesiones,
conductas suicidas, etc.) y con cambios extremos en su visión del mundo, de
sí mismas y de los demás si se sienten en peligro de ser abandonadas.
Estas personas tienden a visitar con frecuencia al médico por crisis repetidas o
quejas difusas, deambulando a menudo de un dispositivo a otro por la
intensidad y gravedad de su patología, de difícil manejo.
Las personas con esta tendencia temen que los demás les evalúen
negativamente, no toleran la critica, sienten pavor ante la idea de hacer el
ridículo y necesitan garantía de que los otros no le van a rechazar para
establecer una relación social. Su dificultad para afrontar sus temores sociales
les dificulta que aprendan a manejarlo de forma saludable, por lo que a
menudo permanecen con conductas tímidas y retraídas en sus relaciones
interpersonales.
32
de tóxicos, conductas autolesivas, conflictos sociales, etc.), afectando el resto de
sus esferas vitales cotidianas: familia, relaciones sociales, vida laboral, etc.
SEPTIMA SEMANA
LA PSICOSIS
Clasificación
Existen históricamente muchas clasificaciones, algunas de las cuales se
establecían en función de ser cuadros delirante-alucinatorios (Ej. las
esquizofrenias) o no alucinatorios (ej. la paranoia), en psicosis delirantes
verosímiles o inverosímiles, bien o mal sistematizadas, en relación a su irrupción
como proceso o desarrollo, etc.
En la actualidad, mundialmente se acepta como sistema de clasificación
nosológica al DSM-IV, y como descripción clínico -psiquiátrica sigue teniendo
peso la escuela alemana de Bleuler, Kraepelin y Kleist, y en cuanto a la
descripción de delirios, la reseñada por la escuela francesa con Gaetán de
Clerembault como mayor exponente.
Por lo general el sujeto carece de introspección acerca de la naturaleza extraña o
extravagante que puede adoptar su conducta o sus pensamientos, los que
terminan por provocar una grave disfunción social.
33
Los siguientes son síntomas que sugieren la presencia de un trastorno de tipo
psicótico:
Por otra parte muchas veces también se confunden las demencias, de etiología
orgánica, con las psicosis. De modo que se debe tener especial cuidado al hablar
de estas enfermedades ya que son entidades muy diferentes y su evolución es,
también, muy diferente.
LA ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es el trastorno psicótico más grave, presenta una distorsión del
pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar
controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser
extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la
situación y autismo entendido como aislamiento.
El deterioro de la función mental en estos enfermos ha alcanzado un grado tal
que interfiere marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las
34
demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad.
El psicótico no vive en este mundo (disociación entre la realidad y su mundo), ya
que existe una negación de la realidad de forma inconsciente. No es consciente
de su enfermedad.
La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias,
desconexiones y existe una gran repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni
razona de forma normal.
La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 años, y en las
mujeres entre los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después,
aunque es poco frecuente que surja antes de los 10 años o después de los 50
años.
La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 0'3% y el 3'7% dependiendo
de la zona del mundo donde estemos. Se ha observado una cierta prevalencia
hereditaria, si uno de los padres padre padece esquizofrenia el hijo tiene un 12%
de posibilidades de desarrollar dicho trastorno y si ambos son esquizofrénicos el
niño tiene un 39% de probabilidades. Un niño con padres sanos tiene un 1% de
posibilidades de padecer este trastorno, mientras que un niño con un hermano
con este desorden tiene un 8% de probabilidades. Por tanto las causas de la
esquizofrenia son tanto bioquímicas como ambientales.
La esquizofrenia se puede presentar principalmente asociada a los Trastornos
Relacionados a Sustancias. Del 30 al 40 % de los esquizofrénicos presenta
problemas de abuso de alcohol; el 15-25 % problemas con el cannabis; del 5 al 10
% abusa o depende de la cocaína. También se incluye el abuso de nicotina, muy
frecuente en estos pacientes. Las drogas y el alcohol permiten reducir los niveles
de ansiedad y la depresión provocados por la esquizofrenia.
Modelo vulnerabilidad-estrés:
Se supone que existe una especial vulnerabilidad psíquica para que pueda
producirse una esquizofrenia. La primera responsabilidad se debe a determinadas
condiciones hereditarias. Se sabe que en algunas familias las esquizofrenias son
frecuentes, mientras que en otras no. Debido a esta predisposición una persona
puede ser vulnerable a sufrir la enfermedad pero esto no es una condición
ecuánime para desarrollarla. Como desencadenante de la enfermedad debe
sumarse una carga emocional especial (estrés). Los síntomas patológicos de la
esquizofrenia deben entenderse como un intento de escapar de alguna manera a
esta carga excesiva.
35
¿Cuáles son estas cargas? Pueden ser acontecimientos de la vida estresantes,
normalmente imprevisibles, como la muerte de una persona próxima, el servicio
militar, la pérdida de un puesto de trabajo... también un acontecimiento feliz, como
el nacimiento de un niño, una boda, es decir situaciones que supongan un cambio
en la vida. Sobre todo una carga emocional permanente puede significar una
exigencia excesiva para una persona vulnerable: actitud excesivamente
preocupada de la familia o pareja cohibe a la persona y disminuye su autonomía,
hay casos en que la persona que sufre de esquizofrenia es por sí, más retraída,
debido a ello provocan que los demás quieran ayudarle. Otra actitud sería cuando
los miembros de la familia tienen una actitud de rechazo encubierto, es decir no
se habla del problema pero se manifiesta en las expresiones y actitudes, el
afectado se critica y desvaloriza. Las cargas emocionales excesivas desencadena
los primeros brotes, pero también los brotes posteriores son provocados por
situaciones de estrés aunque sean de carga leve.
Hay que mencionar la existencia de otros modelos médicos como por ejemplo: el
modelo genético, neuroquímica, alteraciones cerebrales, alteraciones funcionales,
electrofisilógicas y neuropsicológicas, complicaciones en el parto , infecciones por
virus.
Criterios diagnósticos
1. Ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o
incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia
Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si
las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los
pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan
entre ellas.
36
cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los
períodos de síntomas prodrómicos y residuales.
37
Se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo
auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es la
más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona
a pesar de la aparatosidad del cuadro. . Estos pacientes pueden resultar
agresivos u hostiles. Pero son capaces de un comportamiento social adecuado en
determinadas circunstancias.
Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución.
Alucinaciones auditivas frecuentes.
No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o
desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.
También pueden presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia.
ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA
ESQUIZOFRENIA RESIDUAL
38
B. Hay manifestaciones continuas de la alteración, como lo indica la presencia de
síntomas negativos o de dos o más síntomas de los enumerados en el Criterio A
para la esquizofrenia, presentes de una forma atenuada (p. ej., creencias raras,
experiencias perceptivas no habituales).
ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADA:
Un tipo de esquizofrenia en que están presentes los síntomas del Criterio A, pero
que no cumple los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.
Pronóstico
Del 20 al 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal. El
otro 20-30% experimenta síntomas moderados. Y el 40-60% restante lleva una
vida perturbada por el trastorno.
Factores de buen pronóstico
Edad tardía de comienzo.
Comienzo agudo de la enfermedad.
Existencia de factores precipitantes: drogas.
Ausencia de embotamiento afectivo.
Factores precipitantes de la enfermedad claramente identificables.
Si la persona presentaba buena adaptación social, sexual y laboral antes
de la aparición de la enfermedad.
Ambiente social y familiar favorable.
Buen cumplimiento del tratamiento.
Antecedentes familiares de trastornos de humor.
Confusión y síntomas atípicos.
El subtipo de mejor pronóstico es la Esquizofrenia Paranoide.
39
¿Son comunes los actos de violencia en las personas que sufren de
esquizofrenia?
Abuso de drogas
La esquizofrenia y la nicotina
40
¿Cuál es la relación con el suicidio?
OCTAVA SEMANA
DEL 01 AL 03 JULIO
Primera Sesión
TRASTORNO DISOCIATIVOS
Causas
Síntomas:
41
- Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.
- Una capacidad fluctuante para asumir sus funciones, desde la eficacia en el
trabajo y en la casa hasta la inhabilidad.
- Intensos dolores de cabeza y otros síntomas físicos.
- Distorsiones y errores en el tiempo y amnesia.
- Despersonalización y desrealización (sentimiento de estar separado de uno
mismo y experimentar su medio como irreal).
-Accidentes
-Desastres naturales –huracanes ,terremotos, inundaciones, avalanchas,
erupciones volcánicas-
-Inesperadas muertes de familiares
-Asaltos/delitos/violaciones
-Abusos físicos/sexuales infancia
-Torturas
-Secuestros
-Experiencias combate
Otras formas de estrés severo (pero no extremo) pueden afectar seriamente al
individuo pero generalmente no son los detonantes típicos de un trastorno por
estrés postraumático,como por ejemplo la pérdida del puesto de trabajo, divorcio,
fracaso escolar...etc.
Sintomas
42
B. Incremento de activación
-Pérdida de interés.
-Bloqueo emocional.
-Aislamiento social.
Entre los trastornos más comúnmente asociados destacan:
ataques de pánico
depresión
ira y agresividad
abuso de drogas
conductas extremas de miedo / evitación
TRASTORNOS DISOCIALES
En sus grados más extremos puede llegar a violaciones de las normas, mayores
de las que serían aceptables para el carácter y la edad del individuo afectado y las
características de la sociedad en la que vive.
Se trata, por tanto, de desviaciones más graves que la simple “maldad” infantil o
rebeldía adolescente.
Los actos antisociales o criminales aislados no son, por sí mismos base para el
diagnóstico, que implica una forma duradera de comportamiento.
Factores causantes
TRASTORNOS HIPERCINETICOS
43
Las complicaciones secundarias son un comportamiento disocial, antisocial y
una baja estimación de sí mismo
Características
Segunda Sesión
EXAMEN PARCIAL I
NOVENA SEMANA
DEL 08 AL 10 DE JULIO
Primera Sesión
TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD
44
Y no hay que olvidar que la orientación sexual es un sentimiento relacionado con
las personas a las que deseamos, y por tanto diferente de la identidad sexual, que
es un sentimiento relacionado con la percepción interna sobre nosotros mismos.
Concepto de Parafilia
De acuerdo con las definiciones precedentes, las parafilias se caracterizan por la
excitación sexual como respuesta a objetos o situaciones sexuales que no forman
parte de los estímulos adecuados o normativos o convencionales y que en
diversos grados pueden interferir con la capacidad para una actividad sexual
afectiva recíproca.
El fetichismo (del Latin, facticius, artificial) consiste en la excitación erótica y la
facilitación y el logro del orgasmo a través de un talismán u objeto fetiche,
sustancia o parte del cuerpo en particular.
Se da mucho más en los hombres que en las mujeres, y existen muchas variantes
del fetichismo, siendo las más conocidas, por ejemplo, el fetichismo hacia los
pies, los zapatos, las medias, la lencería, el cuero, etc. Las teorías más modernas
acerca del fetichismo sexual lo relacionan con las teorías del comportamiento
humano y la idea de "condicionamiento". Así, alguna experiencia en la infancia
temprana podría causar la relación entre el placer sexual y determinado objeto,
relación que se mantendría en la edad adulta.
Dentro de los distintos fetichismos podrían establecerse diferentes niveles, desde
la simple atracción sexual hacia ciertas partes o tipos de cuerpos, hasta la
necesidad absoluta del fetiche para poder alcanzar el orgasmo.
El travestismo puede considerarse una parafilia, aunque en muchos casos no lo
es, ya que con la cultura popular el vestirse de mujer (en caso de los hombres) o
vestirse de hombre (en el caso de las mujeres), se ha convertido e algo muy
comun en fiestas y carnavales, ademas de juegos sexuales que no pasan de la
experimentación con la pareja.
Cuando se llega al punto en el que no es una diversion momentanea, ni un juego
de pareja, sino que el que lo practica solo se siente excitado al estar usando
alguna prenda de mujer, se convierte en un trastorno ya conocido como el
Fetichismo.
El voyeurismo es la parafilia o trastorno que consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis
meses de duración, que implica el hecho de observar ocultamente a otras
personas cuando están desnudas o en actividad sexual. La persona ha
actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente
perturbada ella
Froteurismo, Parafilia que se caracteriza por la frotación del cuerpo de otra
persona que no consiente. Tiene como sinónimos el “frotismo”, “frotage” y el
pomicionismo.
Los frotteuristas aprovechan las aglomeraciones para practicar sus actos, como
en las aceras estrechas, desfiles, manifestaciones, cines, pero sobre todo los
ómnibus o trenes subterráneos, pues se ponen de pie para facilitar el contacto.
Aprietan sus genitales contra las nalgas o muslos de la víctima, o les tocan los
genitales, las nalgas o las mamas, mientras imaginan estar viviendo una
verdadera relación sexual. Pero como saben que si son denunciados o agredidos
45
deben escapar inmediatamente, prefieren los lugares abiertos o el momento en
que pueden bajar rápidamente de los vehículos.
El sadomasoquismo, Es una fantasía sexual recurrente y altamente excitante
que se ubica dentro de los trastornos sexuales y de la identidad sexual, la cual
proviene de la unión de las palabras masoquismo (comportamientos reales de ser
maltratado, atado, humillado u otra manera de sufrimiento, que conlleva a la
excitación) y sadismo (comportamientos reales en los que el sufrimiento
psicológico o físico de la víctima conlleva a la excitación).
Sadismo, Es una parafilia consistente en sobrepasar lo prohibido causándole
dolor a la persona que se posee, debido sobre todo a un miedo inconsciente a ser
castrado (según los seguidores de Freud).
Es una forma de obtener excitación y placer sexual haciendo daño, causando
dolor o humillación a una pareja.
Por lo general suele encontrarse junto al masoquismo, aunque siempre hay una
predominante, conociéndose como sadomasoquismo.
El masoquismo es la tendencia opuesta al sadismo y en ese sentido se suele
hablar de la dualidad sadismo-masoquismo.
La denominación masoquismo define el placer sexual relacionado con el deseo de
recibir dolor en el cuerpo, bien sea mediante humillación o dominación.
Zoofilia, caracterizada por la fantasía prevalente o la conducta de mantener
relaciones sexuales con animales. Estas son el método repetidamente preferido o
exclusivo de conseguir excitación sexual. Del griego “zôon” (animal) y “philéa”
(amor). Sus sinónimos son bestialismo, animalismo, zooerastia.
Clasificación
Primaria: Cuando nunca tuvo relaciones humanas.
Secundaria: Cuando empezó a tener prácticas zoófilas tras una experiencia
humana inicial.
Exclusiva: sólo con animales y no tiene excitación con una mujer.
No exclusiva: cuando además de con animales, puede mantener relaciones
sexuales con una mujer. Es la única parafilia sobre la cual Kinsey obtuvo datos
estadísticos: el 1 % de los mayores de 20 años la había practicado en EEUU, el
6 % entre los 14 y los 16 años, y el 8 % del total de varones; los que vivían en
una granja, el 40 % del total de varones y si consideramos solo a los solteros, el
65 %. Se destaca que mientras vivían en el medio rural no reconocían su zoofilia
y sí lo hacían al trasladarse a la ciudad.
La necrofilia es el trastorno sexual o parafilia que implica la gratificación sexual
ante la visión de un cadáver, o al tener coito con él, seguido ello en ocasiones por
mutilación del cadáver La necrofilia, constituye un desorden sexual inusual, que
emana de un trastorno emocional profundo, casi siempre de proporciones
psicóticas.
El necrófilico puede matar para obtener un cadáver, tener relaciones sexuales con
él, mutilarlo y aun cometer canibalismo con su víctima.
Este inusual fenómeno puede explicarse como un intento del individuo por
dominar a alguien, incluso un cadáver
46
La mayoría de sexólogos y entendidos en sexología consideran a la necrofilia
como la más grave de todas las alteraciones sexuales o parafilias.
Coprofilia, dícese del trastorno sexual o parafilia que se caracteriza porque la
persona obtiene placer y experimenta excitación sexual por el contacto con heces
o al defecar.
La escatología telefónica es una parafilia que se diferencia con la escatologia
"simple" en que quienes sufren de este trastorno, tienden a sentirse excitados
por conversaciones telefónicas.
Esta parafilia no es muy grave cuando aun se encuentra en un punto inicial, en
que se puede hacer la diferencia entre usuarios curiosos de líneas calientes y
personas que lo han convertido en un fetiche, ya que estos últimos sufren
excitación no sólo por escuchar comentarios eróticos. Llegan al punto de sentirse
excitados sólo por el hecho de saber que alguien al otro lado los esta escuchando
respirar. En la mayoria de estos casos, se van convirtiendo en crónicos.
Los individuos que presentan estas alteraciones tienden a no considerarse a sí
mismos como perturbados sexuales
Grado de manifestación de las parafilias
Pueden expresarse con distinta intensidad y con diferente modalidad. Así se
observan las siguientes formas:
Mínima: expresión erótica fantaseada (imágenes, pensamientos, recuerdos) o
actuada, reconocida como placentera por el individuo y que aparecen
espontáneamente sin perturbar las actividades sexuales convencionales; pueden
aparecer en forma espontanea, reiterada o persistente.
Acentuada: expresión erótica fantaseada o actuada reconocida como placentera
por el individuo y que se busca insistentemente para lograr satisfacer las
actividades sexuales convencionales.
Predilecta o dependiente: expresión erótica que interfiere manifiestamente la
actividad sexual convencional reemplazándola en forma electiva (selectiva)
preferencial (prevalente) o única (exclusiva).
Características
Interesa fundamentalmente la forma predilecta o dependiente, que se caracteriza
por la excitación sexual como respuesta a objetos o situaciones sexuales que no
forman parte de los estímulos convencionales y que en diversos grados interfieren
con la reciprocidad afectiva, fijando un patrón de conducta regular, sistemático,
preferencial y a veces único.
Las características son:
Carácter opresor: pérdida de libertad para tener una opción libre entre
alternativas. No puede dejar de actuar así.
Carácter rígido: la excitación sexual es tributaria sólo de determinadas
situaciones y circunstancias, estableciéndose un patrón de conducta.
Carácter impulsivo: necesidad de repetir la experiencia, ya que lo único que
"calma" la excitación sexual es la ejecución de ese tipo de opción.
47
En nuestra experiencia sólo tienen relativa posibilidad de modificar su conducta
los egodistónicos, que son muy pocos y en la inmensa mayoría son sintomáticos
de una alteración psiquiátrica de base.
La sexualidad y su incidencia en el crimen
Al analizar al agresor sexual dentro del Código Penal se debe partir de los
siguientes presupuestos:
1) Para comprender los delitos sexuales se debe estudiar la conducta sexual de
cada individuo;
2) Estos delitos puede ser cometidos por individuos considerados "normales" y la
conducta sexual delictiva puede estar ligada a una circunstancia:
_ Personal (biografía, personalidad previa, etcétera) o
_ Ambiental momentánea (consumo de drogas y/o alcohol, situación
desencadenante, etcétera).
3) En la dinámica de las conductas sexuales delictivas se encuentran dos
elementos de importancia:
_ La particular sexualidad individual del victimario, y
_ El comportamiento eventual de la víctima (tiene mucha importancia).
4) Los delitos sexuales más comunes son la violación, el abuso deshonesto, el
estupro, el abuso sexual con menores, el exhibicionismo, la prostitución, el crimen
sádico, etcétera.
Con respecto a la sexualidad y su incidencia en el crimen se pueden realizar las
siguientes reflexiones:
1) Las conductas sexuales que configuran delito son una realidad de observación
cotidiana y se utilizan todas las manifestaciones sexuales que el ser humano
puede imaginar.
2) Algunos autores sostienen que detrás de todo delito sexual se esconde un
problema de perturbación sexual. Si bien esta afirmación es evidentemente
excesiva, es cierto no obstante que la sexualidad perturbada (disfuncional y/o
desviada) es potencialmente generadora de conductas desadaptativas que
pueden desembocar en conductas delictivas.
3) De manera que es importante estar en condiciones de entender las conductas
sexuales humanas y si estas se dan o no en el marco de una personalidad con
perturbaciones psicosexuales y/o psicopatías sexuales.
El delito parafílico
Se debe tener en cuenta que:
1) No se trata de justificar los comportamientos parafílicos y menos aun las
psicopatías sexuales, pero la condenación por el hecho de tenerlos, si no
transgreden pautas legales, si se viven en la privacidad y no perjudican a
terceros, es una intolerancia social.
2) Todo consiste en hacer que el sujeto tome conciencia de que debe vivir su
sexualidad parafílica con los mismos criterios de responsabilidad que los que
presiden el ejercicio de la sexualidad convencional. Nadie es responsable de sus
tendencias: sólo es responsable de las formas cómo las vive.
3) La parafilia no es una elección, sino un destino, pero, al igual que la sexualidad
convencional, debe ajustarse a las pautas normativas de convivencia en el
respeto por el otro.
48
Así, por ejemplo, si un sadomasoquista con su comportamiento sexual daña el
cuerpo o la salud de otro o distorsiona la sexualidad de un menor, aunque medie
consentimiento de quien lo sufre, constituye un delito, ya que la producción de
lesiones está contemplado en el CP.
4) El llamado crimen sádico (parafilia como móvil del homicidio) está contemplado
en del CP (homicidio por placer), ya que la causa y la razón del hecho tiene un
origen sexual. El código dice: "...quien mata por placer y al hacerlo:
a) Experimenta una sensación agradable;
b) Encuentra en ello satisfacción o;
c) Se regocija perversamente al destruir la vida..."
Es decir, el acto sádico (placer) que lleva al homicidio (por causa y razón sexual),
configura un homicidio agravado por el placer y puede ser:
a) Si el actor mata para provocar su sexualidad (simbolismo sexual homicida);
b) Si mata para lograr el objeto que le provoca placer (fetichismo);
c) Si mata para profanar el cadáver (homicidio necrofílico);
d) Si mata a otro para saciar su deseo ya despertado por una tercera persona
(celos y envidia) (homicidio "justiciero y reivindicador");
e) Si mata por estar decepcionado por el comportamiento que presenta la víctima,
opuesto al "esperado y fantaseado por el actor" (placer en la expiación de una
actividad sexual "impura");
Quedan descartados aquellos en que la muerte es el resultado de una violación y
la actividad necrofílica (si no hay homicidio, no hay delito).
5) La necrofilia (el muerto es una cosa) es una parafilia que "per se" no configura
delito si el actor no mató a la víctima previamente para realizar la actividad
necrofílica.
El resto de las llamadas "parafilias" quedan en el estricto problema de lo íntimo de
cada persona y no suelen ser ni frecuentes ni generadoras de importantes
conductas delictivas.
La estructura psicopática sexual
Hay muchas maneras de vivir la psicopatía sexual; por ese motivo resulta difícil
generalizar el concepto de estructura sexopática. La psicopatía sexual está
configurada cuando la actividad sexual convencional o desviada se da en el
marco de un comportamiento psicopático.
Desde el punto de vista semiológico se describen cinco elementos que nos
permiten avalar la estructura psicopática sexual:
1) Transgresión: es una conducta antisocial, voluntaria, consciente y erotizada;
realizada como búsqueda de placer sexual (objeto sexual).
2) Malignidad: al desviado sexual no sexópata le es indiferente la idea de mal
dad, no valora su desviación porque ella genere daño. El sexópata goza con el
mal, le produce placer el dañar a los demás.
3) Justificación: la contradicción del sexópata es que al tiempo que busca el
placer a través de la transgresión y la maldad, se pretende justo; es decir, siempre
encuentra la justificación del hecho que comete, no logrando nunca la autocrítica.
49
4) Proselitismo: el sexópata no tiene escrúpulos frente al otro, lo reduce a objeto,
lo destruye moralmente a través del escándalo, la mentira, la degradación,
etcétera. Es decir, monta la escena erótica, el juego prevalece sobre las
vivencias, por eso prevalece la destrucción psíquica sobre la física. Luego
pretende reducir a su objeto sexual en cómplice. Es decir, pretende ampliar la
nómina de perturbados de la que forma parte, justificando "no soy el único".
5) Refractariedad: ningún sexópata intenta modificar su comportamiento; sus
tendencias le satisfacen y son una razón para vivir. A veces se ponen en manos
de un terapeuta para paliar algún problema con la justicia, pero en el fondo no
tienen intención de tratamiento, y una vez solucionado el asunto (bien o mal)
desaparecen.
Grados de peligrosidad
La tarea de predicción de la peligrosidad de un delincuente sexual ha de tener en
consideración la gravedad y la frecuencia de las agresiones sexuales mostradas
en la carrera delictiva. La presencia de los siguientes indicadores está asociada a
un riesgo elevado de reincidencia:
1) Si el delito incluyó la violencia y puso en riesgo físico a la víctima;
2) Si hubo acciones excéntricas y/o la presencia de rituales;
3) Si es reincidente (no cambia su comportamiento ni aprende con la experiencia);
4) Si ha existido evidencia de alteraciones psicopatológicas graves;
5) Si el sujeto no reconoce el delito o lo racionaliza y no concientiza la idea de ser
ayudado terapéuticamente.
6) Si no le interesa controlar su conducta sexual y se mueve con impulsión sexual
gratificante;
7) Si vive en un medio sociocultural adverso;
8) Si su comportamiento es vivido en forma egosintónica.
Segunda Sesión
LA FARMACODEPENDENCIA
Definición:
50
comienzo de la crisis de abstinencia. El organismo biológicamente hablando,
comienza a “necesitar”, a depender de una sustancia.
La Dependencia Psicológica se define como el impulso al consumo periódico o
permanente de una sustancia, con el fin de experimentar un placer o disminuir un
dolor. Convierte al consumidor en una especie de esclavo, que no podrá realizar
sus actividades normales sin recurrir al “bastón”, en cuya ausencia le será
imposible caminar.
1.Alcoholismo
51
OPIO: Depresor del SNC. Es el jugo o sustancia base de origen natural de la
Papaver Somniferun Album.
Algunos efectos: produce sueño, cambio de humor, dificultad de concentración,
disminución de los dolores, dependencia física y psicológica, tolerancia, crisis de
abstinencia, afecta el sistema cardíaco, vascular y gastrointestinal. La interrupción
del consumo puede producir vómitos, mareos y convulsiones.
MORFINA: Es el principal alcaloide del opio. Depresor del SNC.
Algunos efectos: Produce sueño, disminuye las sensaciones de dolor, afecta el
hígado y el sistema cardiovascular y gastrointestinal. El humor o genio es muy
variable. La dificultad para concentrarse es muy notoria
HEROÍNA: Derivado de la morfina.
Algunos efectos: Produce un “flash” muy caliente que progresivamente recorre
todo el cuerpo con sensaciones lumbares y abdominales que el adicto define
como un “orgasmo generalizado”. Después vienes los efectos tranquilizantes,
analgésicos y algo de euforia. La suspensión produce temblores, rinorrea, diarrea,
escalofríos, depresión e insomnio.
TABACO: Estimulante del SNC.
Algunos efectos: produce una sensación de energía y relajación muscular. El
humo del cigarrillo contiene cerca de cuatro mil sustancias varias de las cuales
son cancerigenas. La nicotina es la más influyente en la dependencia física,
psíquica, tolerancia y crisis de abstinencia.
INHALANTES: Depresores del SNC. Normalmente son productos sintéticos
derivados del petróleo. Normalmente son los más utilizados por los niños o
gamines de la calle.
Algunos efectos: embriaguez, pérdida del apetito, cansancio muscular, tos,
hemorragia, trastornos en la percepción. A largo plazo pueden causar hepatitis y
lesiones cerebrales. Origina dependencia física, psíquica, tolerancia y crisis de
abstinencia. Conocidas como “pegantes” y “chupar”.
Algunos son: thinner, gasolina, pegantes, nafta, quita manchas y pinturas.
CANNABIS: planta de la cual se deriva la marihuana.
Algunos efectos: puede ser estimulante, sedativo o un alucinante. En los hombres
la cantidad y calidad de los espermatozoides se ven afectadas y en las mujeres
son frecuente los problemas menstruales. Conocido como “la hierva” y “la mona”.
ANFETAMINAS: estimulante del SNC.
Algunos efectos: aceleran los ritmos cardio-respiratorios, disminuyen el apetito,
causan mareos, ansiedad, sudoraciones abundantes. El consumo crónico puede
causar alucinaciones y delirios de persecución. Conocidas como “pepas”, “speed”,
“despertadores”.
Algunos nombres: benzedrina, dexedrina y bifetamina.
COCAINA: estimulante del SNC.
Algunos efectos: aumento del ritmo cardiaco y respiratorio. Sensación de placer.
Aumento de la capacidad de atención, disminución de la fatiga, sed y hambre.
Aumento del deseo sexual, pero la vez impedimento de la erección. Ansiedad,
52
agitación, convulsiones. Cuando su uso es crónico pueden aparecer ideas
persecutorias y agresividad. Se conoce como “perico” y “nieve”.
EL ADICTO. La palabra “adicto” remite a la antigua Roma, en donde cuando un
sujeto no podía pagar una deuda entregaba su vida como adicto, es decir, como
esclavo. De este modo, “salía” de su condición de deudor entregando su libertad
como pago.
Igual destino de esclavitud tiene quien recurre a la droga -etimológicamente
significa mentira, embuste, cosa de mala calidad-, pues mediante la medicación
de sustancia psico-bio-neuro-psico-tóxicas, en la ilusión de superar debilidades o
flaquezas, en lugar de liberarse o independizarse, se vuelve drogodependiente.
Un elemento que aparece muchas veces en los pacientes adictos es la
recurrencia al delito como medio de conseguir drogas o dinero para adquirirlas. Es
decir, se establece una modalidad psicopática y narcisista por excelencia, donde
cuenta exclusivamente su necesidad, sin importar la necesidad, la seguridad, la
integridad, los sentimientos del otro. Cuando no se cumple este ideal narcisista, el
adicto puede llegar a ponerse extremadamente violento, paranoico, e incluso
llegar al crimen como reacción mágico-omnipotente de venganza, en un
encadenamiento de este tipo: “el otro tiene que tener lo que yo no tengo; el otro lo
tiene y no me lo da; el otro tiene que desaparecer porque su existencia resalta mi
invalidez”.
53
2. Factores Psicodinámicos. Las teorías psicodinámicas contemporáneas
correlacionan la farmacodependencia con la organización subyacente de la
personalidad. Se destacan los factores adaptativos y del desarrollo que ejercen
influencia sobre la experimentación y regulación de los afectos, relaciones
sociales, autoestima, juicio y capacidad para manejar el estrés.
La dependencia de drogas puede desarrollarse como una forma de regresión a
etapas primitivas del desarrollo, o cuando la droga provee una apariencia de
funcionamiento normal.
También se experimentan dificultades como escasa habilidad para relacionarse
afectivamente, disminución de la autoestima, imágenes objetales pobremente
integradas, defensas rígidas, inmaduras, y dificultad para contender con hechos y
situaciones de la vida cotidiana. Los farmacodependientes utilizan la droga para
medicar estados afectivos dolorosos, para disminuír la intensidad de sentimientos
agudos y crónicos de agresividad, ira y hostilidad, donde las drogas calman y
enmascaran estos sentimientos.
3. Factores Familiares
Familia desintegrada. Ya sea por muerte, abandono de alguno de los padres,
por divorcio, por enfermedades graves o por abandono del hogar de alguno de
sus integrantes.
Falta de autoridad moral de los padres. Cuando los padres por sus actividades
o actitudes, tienen conductas deshonestas que favorecen la patología mental, vgr.
¿qué autoridad moral puede tener un padre que tiene hijos fuera de su
matrimonio?
Familia sin comunicación o con comunicación defectuosa. Una de las
funciones más importantes de la familia es la de transmitir valores, actitudes ante
la vida, formas de enfrentar situaciones existenciales críticas, etc. Sin embargo,
se observa que los padres descuidan con frecuencia esta función, transmitiendo
mensajes contradictorios, o rechazando la comunicación.
Dificultad para jerarquizar. A menudo los padres muestran dificultad para
jerarquizar en forma adecuada los valores que promueven el correcto desarrollo
de los jóvenes, por ejemplo, conceden excesiva importancia a aspectos externos
como el tipo de ropa, etc
Confusión de valores. En muchas familias existe un orden y jerarquia de valores
que no necesariamente son prioritarios para otras familias. Así podemos
percatarnos que en ocasiones y al interrogar sobre los valores para una familia
determinada, otorgan prioridad a valores tales como: Tener una casa propia, tener
automóvil, disponer de recursos económicos para contender con situaciones que
no se consideran como verdaderas necesidades, acceder a un estrato social más
alto, dejando en último lugar situaciones que se relacionan con la salud familiar,
con la salud mental, con la felicidad, el amor, la comunicación, etc.
Dificultad para marcar límites. (familias flexibles, rígidas o inconsistentes). Las
actitudes familiares pueden agruparse en tres tipos:
1. Las que marcan límites exageradamente rígidos,
2. Las que establecen límites demasiado permisivos.
54
3. Las inconsistentes, es decir, las que en ocasiones pueden ser muy rígidas en
tanto que en otras situaciones con características semejantes se muestran
demasiado flexibles.
Cambio de roles. En las familias bien integradas cada miembro tiene una función
específica que cumplir, pero cuando por algún motivo estas funciones se alteran
emerge una confusión en sus roles y en sus responsabilidades provocando la
desintegración de la familia o alguna manifestación de disfuncionalidad.
1. La madre está involucrada en una relación indulgente, apegada,
sobreprotectora y abiertamente permisiva con el adicto que ocupa la posición de
un hijo favorecido. La madre declara que fué "el hijo más fácil de criar" y
generalmente "era bueno cuando niño".
2. Las madres de los adictos tienen necesidades simbióticas y se "atoran" en una
edad temprana de la crianza de este hijo y tienden a aferrarse a él y tratarlo como
si fuera menor de lo que es.
3. La experiencia de euforia del adicto se considera como análoga a un apego o
función simbiótica con la madre, una especie de saciedad regresiva infantil. A
través de la droga el adicto puede ser apegado e infantil y ciertamente no
autónomo.
4. La mayoría de los adictos mantienen estrechos lazos familiares Por lo menos
dos tercios de ellos y menores de 35 años, viven con la gente que los crió,
manteniendo por lo menos un contacto semanal con sus figuras parentales.
5. Las relaciones de matrimonio o unión libre en que se involucran los adictos, son
una repetición de las relaciones del núcleo familiar originario, con roles y patrones
de comportamiento similares a las vistas en el progenitor del sexo opuesto.
6.. Aunque el adicto intenta huír hacia el matrimonio, a menudo existe atracción o
aliento para regresar con la familia de orígen. Un matrimonio feliz implica que los
padres lo han perdido.
8. Tanto el adicto como su familia le temen a la separación, se trata pues de un
proceso interdependiente, donde el fracaso sirve como función protectora para
mantener la cercanía familiar.
9. La presión es tan poderosa que la familia soporta e incluso alienta las mentiras,
robos y otras conductas en vez de adoptar una posición firme.
10.Cuando el adicto empieza a triunfar en su trabajo, en sus relaciones
matrimoniales o en el tratamiento, se encamina en cierto modo hacía el abandono
de la familia; lo interesante es que en estas situaciones se presenta una crisis o
un conflicto familiar: posible separación de los padres, riñas entre ellos,
emergencia de otro hermano problema, etc. y en consecuencia el adicto retoma
su conducta de fracaso y posteriormente los problemas familiares se disipan
4. Factores Sociales
Reducción del espacio vital. Esta situación se presenta en las grandes
ciudades. Se ha demostrado que la reducción de este espacio provoca en el ser
humano muestras importantes de agresión, tal es el caso de las unidades
habitacionales con una o dos recámaras y con familias numerosas; en ellas la
farmacodependencia, violencia y agresión ejemplifican la influencia de esta
situación.
55
Sobrecarga de estímulos físicos y emocionales. La concentración de grupos
familiares en las grandes ciudades provoca un exceso de estímulos físicos
dañinos, como el ruido, el esmog, la contaminación ambiental, etc., que alteran la
percepción del individuo.
Sobrecarga de información contradictoria. Los medios masivos de
comunicación lanzan a cada momento ideas, normas, sugerencias y mensajes
contradictorios, programas de prevención del abuso de drogas y proliferación de
anuncios que incitan a su consumo.
Crecimiento demográfico. Representa un factor importante en la medida en que
aunado con las escasas posibilidades de empleo a nivel rural, favorecen la
emigración a las grandes ciudades con la idea de mejorar su actual situación
económica y en consecuencia hacerse de recursos para sufragar los gastos que
demanda su familia.
Insatisfacción de ideales. Se refiere a aquéllas situaciones que no reflejan los
objetivos y metas que se habían planteado imaginariamente.
Rapidez del cambio social. Es una situación que genera confusión ante la
rapidez con que se efectúan modificaciones y reestructuraciones en el ámbito
social, creando nuevas necesidades de adaptación y funcionamiento ante normas
y formas de comportamiento que pueden no tener validez en el momento actual.
5. Factores políticos y económicos. Es una circunstancia muy evidente para
nosotros, relacionada con los acontecimientos de tipo político y económico por los
que atravieza nuestro país hoy en día.
Competencia profesional. En la actualidad no basta con haber realizado
estudios técnicos o profesionales para tener "éxito en la vida". Día con día
tenemos que contender con la dificultad para acceder a trabajos o puestos bien
remunerados, debido en gran parte, a la escasa disponibilidad de empleos y a la
gran demanda de trabajo por parte de profesionales competentes.
SINDROME DE ABSTINENCIA:
Es el conjunto de trastornos fisiológicos provocados por la falta de drogas y su
efecto en el organismo. También implica peligro de muerte por la suspensión
brusca.
En virtud de lo comentado con anterioridad y conjuntando estos elementos
básicos en materia de uso indebido de drogas, podemos definir lo que es
farmacodependencia. Los síntomas del síndrome de abstinencia de narcóticos
dependen de la gravedad de su adicción. En una escala de 0 a 4, los síntomas
son:
0: ansiedad y deseos muy fuertes de obtener la droga
1: ojos lagrimosos, descarga de agua por la nariz y bostezos
2: los síntomas anteriores más pupilas dilatadas (agrandadas), pérdida del
apetito, temblores, sofocones de calor y de frío, y dolor en todo el cuerpo
3: temblores severos, sofocones de calor y de frío, dolores, fiebre, alta presión
sanguínea, aceleración del pulso y de la respiración
4: diarrea, vómitos, baja presión sanguínea y deshidratación.
Cuando la adicción es severa, también se pueden producir los siguientes
síntomas adicionales:
56
pérdida de peso
eyaculación u orgasmo espontáneo.
Los periodos de duración del síndrome de abstinencia dependen de cada
persona, pero la peor parte en general dura entre 7 y 10 días.
IV UNIDAD
SOCIOCRIMINOLOGIA
DECIMA SEMANA
TEORÍA DE LA ANOMIA
57
El concepto de anomia expresa las crisis, perturbaciones de orden colectivo y
desmoronamiento de las normas y valores vigentes en una sociedad (el orden
social), como consecuencia de una transformación o cambio social producido
súbitamente. Manifiesta el autor que en todas las sociedades (en un momento
histórico determinado) existe una especie de reglamentación u orden social
establecido y reconocido como equitativo por la generalidad de los sujetos que
“fija con una precisión relativa, el maximun de bienestar que cada clase de
sociedad puede legítimamente buscar o alcanzar”.
58
sociales a la hora de acceder de un modo legítimo a las metas cultural y
socialmente aceptadas. En respuesta a esta frustración los miembros de los
grupos más deprimidos utilizan medios ilegítimos para conseguirlo. Pero no en
todos los casos, ¿por qué?. De acuerdo con CLOWARD y OHLIN, la clave se
encuentra en el diferente o desigual acceso a las oportunidades ilegítimas
(differential access to illegitimate opportunities). Mantienen que los medios
ilegítimos no son igualmente accesibles para todos. El adquirir un rol o papel
conformista o desviado no es necesariamente algo fácil o sencillo de disponer; su
acceso depende de una variedad de factores, como la posición económica, la
edad, el sexo, la raza, la personalidad, etc.
Surgen como reacción científica frente a las limitaciones del enfoque estructural-
funcionalista, el cual demuestra un déficit explicativo ante la inobjetable
criminalidad de las clases medias y altas; ya no resulta sostenible la reiterada
afirmación estructuralista de que el crimen es solo un comportamiento de las
clases bajas. Se traslada el análisis del funcionamiento de las estructuras
macrosociales propio del estructural-funcionalismo a la valoración de los efectos
psicosociales de los procesos interactivos individuales. Desde esta última visión
analítica se afirma que potencialmente cualquier persona puede ser comisora de
delitos, como resultado de estados socio-psicológicos derivados de alteraciones
negativas en la saludable interacción en el seno de sus grupos de pertenencia
más cercanos.
59
comportamiento ha sido definido delante de él como deseable o, por lo menos, ha
sido justificado como aceptable; "este aprendizaje incluye tanto las técnicas del
crimen como la específica canalización de motivos, impulsos, racionalizaciones y
actitudes". (teoría del refuerzo diferente). Los niños y jóvenes delincuentes no
han desarrollado afecto y apego a sus padres y profesores. La casa paterna y la
escuela tienen sólo poca importancia para ellos. No han aprendido a contraer
relaciones interpersonales. No persiguen unos fines a largo plazo y conformes
con la sociedad; no trabajan por una carrera conforme con la sociedad. No
respetan la ley (teoría del control). Cuando la reacción oficial a la delincuencia
es demasiado fuerte, cuando representa una dramatización, agrava la
delincuencia juvenil. La delincuencia primaria, que podría normalizarse, se
convierte en delincuencia secundaria: el autor reincidente fundamenta su vida y
su identidad en la realidad de la delincuencia; desarrolla una autoimagen
delincuente (teoría de la interacción)”.
EL PAPEL DE LA FAMILIA.
La unidad familiar además del peso en lo moral y afectivo, que le ha conferido las
grandes cosmovisiones religiosas, realiza aportaciones de gran valor en campos
muy concretos, según conclusiones de investigaciones recientes, de las ciencias
sociales. Dichas investigaciones, entre otros aspectos, destaca el papel de la
familia en:
El rendimiento educativo
El desarrollo de la inteligencia emocional
Las formas de pensar, en la salud y
La prevención de la criminalidad.
La familia tiene un gran peso en la conformación y desarrollo de la
inteligencia emocional, como han ido indicando un buen número de
investigaciones. Con frecuencia personas de elevada inteligencia emocional
tienen mejores resultados que otras con cociente intelectual mayor, pero
reducidas calidades en este orden. Otro aspecto en que la familia con su dinámica
va moldeando perfiles de comportamiento en los niños, es el que se produce en el
campo de "las formas de pensar" . Naum Kliksberg (1999) señala al respecto,
que el niño se vincula con sus padres y hermanos a través de tres modalidades
básicas:
a) De aceptación pasiva, que genera una forma de pensar "sometida"
b) De imposición autoritaria, la forma de pensar que desarrolla está orientada
a imponer el propio pensamiento al otro y se centra en las coerciones necesarias
para lograr ese objetivo.
c) De diálogo democrático, la forma de pensar que desenvuelve es crítica, de
escucha...
60
En el ámbito de la salud Katzman (1997) señala que los niños extramatrimoniales
tienen una tasa de mortalidad infantil mucho mayor, que aquellos que no viven
con sus dos padres tienen mayores daños de diferentes aspectos del desarrollo
psicomotriz. Aún el área de las actitudes hacia el arte está fuertemente incidido
por el clima familiar.
Una preocupación fundamental de nuestro tiempo es el aumento de la
criminalidad en diversos países. La familia aparece, a la luz de las
investigaciones al respecto, como uno de los recursos fundamentales con que
cuenta la sociedad para prevenir criminalidad.
La familia es el núcleo donde se forman los niños, los jóvenes, donde se
promueven valores, donde se genera cultura, y si se desintegra la familia genera
graves problemas sociales, entre ellos delincuencia, drogadicción y mala
productividad en las empresas.
Cuando se habla de las carencias de la familia como factor causal de
comportamientos criminales o antisociales se refiere a la primera fuente de
socialización y no se explica por la denominada “ausencia de autoridad paternal”,
que sería una explicación simplificadora. Se alude al proceso de evolución de la
familia en las ultimas décadas y las dificultades de ajuste a esta evolución.
61
con ellos, grupos de exterminio y se ha estimado que no menos de 3 niños de la
calle son asesinados diariamente, en diferentes países. La presencia y aumento
de los niños de la calle está denotando una quiebra profunda de la estructura
básica de contención, la familia. Es ésta una situación de frontera que está
indicando la gravedad del silencioso debilitamiento de muchas unidades familiares
de la región.
Los tipos de maltrato y abandono de menores se presentan en general de manera
conjunta y no individualmente. El abandono se define como la ausencia de
eventos específicos. Hay cinco tipos de abandono:
1. Abandono físico: la falta de respuesta a las necesidades físicas del niño, que
incluye alimentos, ropa y vivienda.
2. Abandono emocional: la falta de respuesta a las necesidades emocionales del
niño, lo que, en casos extremos, puede llevar a un déficit no orgánico de
crecimiento y a enfermedades físicas o anomalías.
3. Abandono médico: la falta de proporción o cumplimiento con el tratamiento
médico recetado, tal como vacunas, cirugía o medicación.
4. Abandono de la salud mental: la falta de proporción o cumplimiento con las
correcciones recomendadas o los procedimientos terapéuticos en caso de
trastornos de conducta o emocionales serios. Esta forma de abandono no es
ampliamente considerada ni investigada como tal.
5. Abandono educativo: la falta de cumplimiento con los requerimientos de
asistencia escolar del estado.
Señales de peligro de maltrato y abandono: el maltrato deja huellas
La identificación del maltrato y el tratamiento temprano marcan una diferencia.
Los niños que son víctimas de maltrato pueden manifestar lo siguiente:
Demostraciones sexuales
Imagen poco valorada de sí mismos
Incapacidad para confiar en los demás o amarlos
Comportamientos agresivos, desordenados y a veces ilegales
Enojo y furia
Comportamientos autodestructivos y autoabusivos, pensamientos suicida
Comportamiento dependiente, retraimiento y pasividad
Miedo de comenzar nuevas relaciones o actividades
Ansiedad y temores
Deficiencia académica o problemas en la escuela
Sentimientos de tristeza u otros síntomas de depresión
Retrospección, pesadillas
Abuso de drogas o alcohol
Incapacidad para mantenerse despierto o concentrarse por largos períodos
Los niños son más vulnerables a sufrir problemas psicológicos en las siguientes
condiciones:
Son víctimas de maltrato en reiteradas ocasiones, crónicamente, con daño
físico y por múltiples abusadores
Son pequeños al momento en que el maltrato o el abandono comienzan
Tienen una relación cercana con el abusador
No se desempeñaban correctamente antes del maltrato
Se culpan a sí mismos por el maltrato y por sus consecuencias
62
Ven el mundo como un lugar peligroso
Algunos niños podrán manejar la situación de forma más adaptativa que otros.
Entre los factores de protección se incluyen las características individuales del
niño tales como optimismo, buena autoestima, inteligencia, creatividad, humor e
independencia. Factores como la disponibilidad de apoyo social y una relación
con un adulto que se preocupe por el niño son importantes. También son
importantes el bienestar en la comunidad, la estabilidad en el vecindario y el
acceso a atención médica.
El maltrato y el abandono de menores pueden afectar seriamente las vidas
de niños y adolescentes.
El maltrato y el abandono afectan el crecimiento del niño en cuanto a establecer
relaciones con los demás, desarrollar autoestima, realizar actividad física,
desempeñarse académicamente y funcionar psicológicamente.
1. Consecuencias para la salud física.
Síndrome del bebé sacudido, que puede causar vómitos, conmoción cerebral,
problemas respiratorios, convulsiones o la muerte
Daño en el desarrollo cerebral, que puede causar que algunas regiones
importantes del cerebro no se formen correctamente
Salud física débil, que puede persistir por el resto de la vida
2. Consecuencias psicológicas:
3. Consecuencias en el comportamiento:
63
Delincuencia juvenil y criminalidad en la adultez. El maltrato y el abandono
aumentan la probabilidad de comportamiento delictivo en adultos en un 28 por
ciento y de delito violento en un 30 por ciento.
Alcohol y abuso de drogas. Es probable que los niños que son víctimas de
maltrato o abandono fumen cigarrillos, beban alcohol en exceso o consuman
drogas. Dos tercios de las personas en programas de tratamiento por uso de
drogas mencionaron haber sido maltratados cuando niños.
LA ESCOLARIDAD DEFICIENTE
La gran mayoría de los niños, inicia la escuela primaria pero, según se estima,
menos de la mitad la terminan. Lo mismo pasa en secundaria.
Es igualmente impresionante el número de años promedio de escolaridad
alcanzado por la población, que es inferior a los 6 años en un considerable
número de países de latinoamérica, con tasas de repetición muy altas. Puryear
(1997) estima que un alumno promedio de la región está siete años en la escuela
primaria, en los que sólo completa cuatro grados. Los elevados niveles de
deserción y repetición aparecen estrechamente vinculados a la pobreza y la
inequidad.
64
La criminalidad latinoamericana tiende a tener un definido carácter de
"criminalidad juvenil". Las investigaciones sobre las causas de la misma,
identifican múltiples factores, entre ellos, destacan claramente el tipo de familia a
que pertenecen los jóvenes, el nivel educativo que tienen y su grado de inclusión
en el mercado laboral. La familia, como se ha visto, es una de las principales
posibilidades que tiene una sociedad para la prevención del delito. Se ha
observado una clara correlación entre grados de educación y criminalidad, como
tendencia se considera que al aumentar el nivel educativo se reduce el delito. En
definitiva, se van conformando contingentes de jóvenes débil base familiar,
excluidos del sistema educacional y del mercado de trabajo.
65
porque no toca la causa que es la inseguridad social y económica. Si se deja que
la inseguridad económica siga ahí, forzosamente habrá inseguridad criminal Y se
puede aumentar la policía, la justicia y las cárceles, se pueden multiplicar por dos,
por tres, por cinco y poco se logrará.
LA PROSTITUCION Y CRIMINALIIDAD
«La prostitución no es un problema de mujeres, sino de hombres que la causan»
y es a ellos a los que hay que desenmascarar, afirma el psicoterapeuta húngaro
Péter Szil, el experto aboga por un debate entre los hombres para desmontar el
concepto de sexualidad que se esconde detrás de la prostitución, basado en la
dominación y la violencia.
Reflexiona Szil, si después de años de lucha por la erradicación de la violencia de
género, aún no se ha logrado decir «un asesino más, en lugar de una víctima
más», en la lucha abolicionista de la prostitución «va a ser más difícil visibilizar a
los consumidores de pornografía y a los que prostituyen».
Szil, que hablará de la demanda sexual masculina, considera urgente «debatir
entre los hombres ese concepto de sexualidad retorcido basado en la
dominación». El experto argumenta la conexión directa entre pornografía y
prostitución, porque ésta es la realización de sus ideales. «La pornografía es el
márketing de la prostitución» y abogar por otro modelo de sexualidad -aclara- no
es alinearse con el fundamentalismo católico ni contra la libertad de expresión que
invoca la difusión de pornografía.
-¿Qué consecuencias tiene la tolerancia de la prostitución en la relación de
hombres y mujeres?
-Es muy grave para los hombres y mujeres adultas, y para la educación de las
generaciones venideras. En la prostitución se realiza un concepto de sexualidad
en el cual el sexo se vincula a dominación y violencia. Aplicar una postura
antiprostitución no es sólo cuestión primordial de protección de las personas
prostituidas, también de prevención. Si no, es muy incoherente intentar hacer
programas de educación sexual o de educación para la igualdad en las escuelas.
Culturalmente, la prostitución a veces se considera un bien social. Se pueden oír
cosas como: «Mejor que vaya con una prostituta que no se rompa una familia».
En una sociedad que basa la convivencia social en derechos humanos es
absolutamente inaceptable, porque es una forma de esclavitud, que una parte de
la población femenina esté reservada y obligada a satisfacer esas necesidades.
Durante el mundial de fútbol se dijo que es un bien social para que los hombres
mitiguen con prostitutas la violencia que produce el fútbol en lugar de hacer otras
cosas más violentas. Así reconocen que en la prostitución se mueve violencia.
-¿Es cierto que la sexualidad masculina es incontenible, mientras que las mujeres
pueden esperar, o es un tópico cultural?. Es un tópico cultural y un instrumento de
la dominación masculina. Fisiológicamente es una tontería. La sexualidad
humana, tanto de hombres como de mujeres, es en su mayor parte una
construcción social y cultural y, sólo en una parte biológica, pero mantener ese
mito es una fórmula para que los hombres sigan cómodos en esa idea de
sexualidad como dominación, en la que mujeres tienen que estar disponibles para
ellos.
66
En Holanda, la legalización de la prostitución ha sido un fracaso. La policía incluso
tuvo que cerrar una de las zonas Lámpara roja más famosas de Ámsterdam
porque se les escapó de la mano completamente. En lugar de reducirse la
criminalidad, como se anunciaba, se ha disparado el comercio con niñas, pues la
edad de entrada de las mujeres en la prostitución ha bajado a los 14 años y la
mafia se ha hecho con el terreno completamente. Esto no sorprende porque, si se
legaliza algo criminal ganan los criminales. A lo mejor no vamos a poder hacer
desaparecer la prostitución completamente, pero si es una cuestión de derechos
humanos, ninguna sociedad puede permitirse el legalizar o regular formas de
violencia hacia las personas. El modelo sueco, que penaliza al cliente y no a la
prostituta funciona.
67
pueden acentuar la agresividad que ya posee el individuo por otras tensiones que
recibe desde otras esferas de la vida social.
La función de los medios de comunicación en relación a la criminalidad está
relacionada con esclarecer los hechos violentos (nuestra criminalidad es muy
física y genera muchas víctimas inocentes); sin remilgos, sin temor de afectar
intereses de la Policía que interviene en su trabajo, es obligación de periodista dar
la información más conveniente. Los medios de comunicación abandonan los
hechos criminales posterior a la condena del ofensor, pues ya no son noticias de
interés.
Lo peor que puede hacen los medios de comunicación de masas es deformar la
realidad y producir temor al delito, a la Policía, de manera injustificada. La labor
periodística no logrará mayor audiencia con informaciones inventadas. La función
del periodista, la misma que el abogado, el policía, es informar. Estos actores que
informan al ciudadano también lo forman.
Primera Sesión
68
problemas adicionales, solamente el bien común con una normativa funcional
para el orden social. Como el control es importante, a su vez tiene que haber
control sobre los controladores con un consenso en la normativa para un equilibro
de poderes y controles, que no sea represivo en su actitud.
El control social persuasivo para el logro de la igualdad no perturbada es
principalmente con ideas y valores, es decir, actitudes como el uso de la vigilancia
del correcto funcionamiento del ente social. Se tiende a una moral libre, opcional,
personalizada, menos regla y con menos control.
Medios informales
Las medidas informales, son aquellas que no están institucionalizadas, como los
medios de comunicación, la educación, las normas morales, etc, las cuales no
tiene una formalización a través de normas o leyes escritas. Son más importantes
que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados. La
instancia policial es un ejemplo: es un mecanismo de control social informal que
se deriva del Estado. Se inició tras la Revolución Francesa controlando a nivel
legislativo. Sus competencias garantizan el poder desmesurado del Estado, pero
es una instancia estatal con capacidad de castigo y represión contra el ciudadano
puesto que los que controlan o tienen poder someten al resto. Su función principal
es el mantenimiento de leyes y del orden público. A partir de los años 80 (siglo
XX), aparece la seguridad ciudadana. Como hecho político, se añade una función
de vigilancia (represor contra las incidencias) que desemboca en el Estado
intervencionista. Se vincula a la transformación urbana de las ciudades (las
grandes avenidas permiten el paso del ejército con los caballos). A esta función
de represión se le añade la salvaguarda: prevención en primer lugar y función
asistencial de la población. La paradoja fundamental de la policía es que
simultáneamente es preventiva y represora, ya que "el policía que está para
ayudar también te puede detener".
Medios formales
Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de
estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas
medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios
explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o
el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de
control social están recogidos en la legislación explícita.
69
otro y otros, mientras que por otro lado se trata de un fenómeno que
institucionaliza mecanismos que abarca a toda la sociedad para mantener el
orden social nacional o regional mediante leyes, reglamentos y aparatos de
coacción como la policía, las judicaturas u otros sistemas nacionales.
70
El Derecho penal es un medio de control social que se encuentra destinado a
evitar ("prohibir") la realización de los comportamientos considerados más
reprochables ("disvaliosos") de la interacción social, por vulnerar o poner en
peligro los bienes jurídicos que hacen posible la convivencia social pacífica
(bienestar social).
De ahí que revista interés garantizar el eficaz funcionamiento de dicho control,
pues ello contribuye a lograr la paz social y a garantizar la protección de los
derechos fundamentales.
El funcionamiento del control penal presenta dos momentos: uno preventivo y
otro sancionador o aplicativo. En el primero, a través de la Ley Penal Sustantiva,
se prohíbe a la generalidad de miembros de la sociedad, la realización de las
conductas disvaliosas (llamadas "delitos") sobre la base de una doble motivación:
preventivo integradora (prevención general positiva) y coercitiva-intimidatorio
(prevención general negativa. En el segundo momento, a través de la Ley Penal
Procesal, se impone la sanción penal a los sujetos que han cometido delito y
hayan estado en capacidad y condiciones de acceder normalmente el contenido
del mensaje normativo (culpables).
En una perspectiva realista, uno de los caracteres centrales del control penal es
su alto grado de violencia. Los instrumentos que se han previsto para el
cumplimiento de sus fines - las penas y medidas de seguridad - representan la
ingerencia más violenta que el Estado Democrático de Derecho se puede permitir
en el ámbito de los derechos y libertades fundamentales de la persona humana.
De ahí que, la actuación del control penal se encuentre reservada en exclusiva al
Estado, y sea éste el único que puede prohibir comportamientos y amenazarlos
con penas; así como, efectivizar la sanción, en los casos en que la norma resulte
infringida. Frente a un delito cualquiera, no va ser posible que el autor o la víctima
acuerden la aplicación de la sanción o que el agraviado la imponga (con razones
o por la fuerza), pues ello es potestad estatal.
De ahí que cuando se comete un delito, surge la función de persecución penal
dirigida a aplicar la sanción al autor. Pero como dicha reacción estatal puede ser
desproporcionada en razón del contenido de violencia, y afectar indebidamente
los derechos fundamentales, se hace necesario que la aplicación de la referida
consecuencia penal se haga, en el marco de un conjunto de garantías que cautele
la correcta aplicación del derecho penal, excluya la arbitrariedad y proteja los
derechos fundamentales.
Segunda Sesión
LA PREVENCIÓN DEL CRIMEN
71
impacto a cinco o diez años plazo.
Alcances de la prevención
Globalmente la prevención tiene un doble objetivo: por una parte evitar
los factores que favorecen la criminalidad y por otra parte enraizar en
la población el reflejo preventivo. Este último aspecto no significa
tanto generar reflejos de defensa por parte de la población (construir
rejas, instalar alarmas etc.) sino acostumbrar a una población a buscar
las causas y las soluciones frente a un fenómeno de delincuencia que la
afecta. Este logro requiere varios años y a menudo una generación.
Las dificultades especificas de la prevención de la criminalidad surgen
de dos factores: la complejidad de las medidas a tomar porque el
conjunto de delitos urbanos es amplio y los factores
que los originan multiples. El campo de la prevención frente a comportamientos
antisociales multifacéticos es vasto. En efecto, es difícil llevar
adelante la prevención frente a todas las manifestaciones antisociales.
Se requieren diagnósticos locales de prevención que focalicen tanto las
génesis locales de estos comportamientos como sus manifestaciones específicas.
Enfrentar la violencia urbana significa construir una ingeniería social
y un arsenal de prácticas apuntando tanto a las causas como a las
manifestaciones de la delincuencia. Hay también que inventar y
experimentar soluciones locales que no son necesariamente universales.
Las buenas prácticas son útiles pero no siempre replicables. Además los
tiempos necesarios para que estas medidas tengan efecto son largos.
Entre los argumentos a favor de la prevención señalamos:
-Promueven la solidaridad, la participación ciudadana y fortalecen prácticas de
buena administración y gobernabilidad.
- La prevención bien aplicada fortalece las instituciones democráticas.
-La posibilidad de movilizar coaliciones locales conformadas por los principales
actores comunitarios.
-Los beneficios económicos de la prevención derivados de la aplicación de
medidas de prevención del delito comparados a las medidas tradicionales de
represión y de encarcelamiento.
-La posibilidad de un mejor diseño urbano que incorpore la seguridad
(espacios públicos, recreo, transporte, infraestructuras).
-El apoyo a los niños, jóvenes y familias vulnerables.
-El fomento a la responsabilidad y la creación de conciencia de la comunidad.
-La prestación de servicios de proximidad especialmente de policía y justicia.
-La reinserción social de delincuentes.
-La asistencia a las víctimas de la violencia.
72
oportunidades de delincuencia, adecuar las protecciones en estadios de
fútbol, prohibir el porte de armas, limitar el consumo de bebidas
alcohólicas etc.
Por otra parte, se considera formas de prevención social a
l conjunto de programas a carácter social que apuntan a los grupos en
riesgo, los ex detenidos, los grupos o barrios estigmatizados, la
violencia domestica o la violencia en las escuelas. Las formas de
prevención social no son simplemente programas sociales como por ejemplo
aquellos que persiguen la reducción de la pobreza o la creación de empleos. Es
necesario que exista un valor agregado, es decir, una búsqueda explícita
y focalizada a la reducción de las causas de la violencia urbana y no
solo un objetivo de inserción social o de mejoramiento del nivel de vida
de la población.
Hay que considerar también formas de prevención como aquellas acciones
que apuntan a disminuir la percepción errónea o exagerada de
inseguridad.
Finalmente otro tipo de prevención es aquella que apunta a la
asistencia a las víctimas de la violencia.
Primera Sesión
73
El Modelo disuasorio clásico
El modelo disuasorio clásico de reacción social ante la criminalidad, cumple
apenas con la expectativa punitiva del Estado, presumiendo que la ejecución de la
pena desaconsejará preventivamente a los miembros de la sociedad y al
sancionado en especial de cometer nuevos delitos.
Los componentes del Control Social a que recurre se reduce al Derecho Penal
como único sistema normativo, a las sanciones negativas y estigmatizantes, a las
agencias creadoras y operadoras del Sistema Penal; usando como estrategia
funcional exclusiva la represión, dicho modelo de respuesta es regido únicamente
por el Estado y se desarrolla a partir de los mecanismos formales del Control
Social. Estamos en presencia de la concepción retributiva clásica.
El Modelo resocializador
El paradigma resocializador de reacción social poseedor de una esencia
humanista persigue lograr la influencia positiva sobre el infractor; se aleja
propositivamente de la tesis retribucionista y pretende cumplir las expectativas
comunitarias e individuales de reinserción social del sancionado, con la
consecuente pacificación futura de las relaciones sociales.
El modelo resocializador posee detractores y defensores que desarrollan
enconadas polémicas, principalmente en torno a la legitimidad o no del
tratamiento rehabilitador, nuestra posición se inclina por la aceptación del
tratamiento en discusión, de manera repensada y reestructurada. El modelo de
reacción basado en la corrección resocializadora debe recurrir a un espectro
amplio de recursos controladores; por ejemplo: el uso de agencias de ejecución
penal en estrecha combinación con agencias comunitarias, la diversificación de
los medios o sistemas normativos, la recurrencia a responsabilidades reguladoras
compartidas entre las formas principales del Control Social, etc.
El Modelo integrador: conciliación-reparación
El tercer paradigma reactivo al delito se refiere al modelo integrador, cuyas
expectativas poseen una visión holística del evento criminal, persiguiendo una
“ventilación” conciliadora del suceso, signada por la reparación del daño victimal y
el restablecimiento pacífico del orden afectado. El modelo parte de conceptos
tales como: mediación, reparación, conciliación, etc.
La estrategia de mediación reparadora, como variante funcional del Control
Social, constituye una evidente humanización de la resolución de los problemas
sociales; en la que se pretende devolver a las partes (víctima y victimario) las
riendas del conflicto, con el objetivo de responsabilizar al autor con su acción y
consecuencias para la víctima y persiguiendo una respuesta de índole reparatoria
sobre la base de un acuerdo libre entre las partes. La mediación reparadora se
entiende como “un proceso de comunicación en el que la víctima y el infractor
llegan a un acuerdo con la ayuda de un tercero, que supone una reparación de los
daños causados, materiales e inmateriales y que, en su caso, afectará al proceso
penal”.
En el plano de las coordenadas del Control Social, el tipo de reacción integradora
representa una novedosa alternativa, al usar la estrategia mediadora-reparadora
que parte de nuevos mecanismos caracterizados por su flexibilidad respecto a la
tradicional variante formal del Control Social. Múltiples resultan las nuevas
74
manifestaciones del modelo integrador, entre las que debe destacarse la
“revolucionaria” proposición de estructuración de una Justicia Comunitaria, con
procedimientos ágiles entre las partes en conflicto.
DÉCIMO CUARTA SEMANA
Primera Sesión
VICTIMOLOGIA
75
Tipos de víctimas
a) Víctimas directas
Lo que genera habitualmente daño psicológico suele ser la amenaza a la propia
vida, una lesión física grave y la percepción del daño como intencionado.
El daño psicológico generado suele ser mayor si las consecuencias del hecho
delictivo son múltiples, como ocurre, por ejemplo, en el caso de un secuestro
finalizado con el pago de un cuantioso rescate por parte de la familia de la víctima
o en el superviviente de un accidente que ya no puede volver a ejercer su
profesión.
b) Víctimas indirectas
El acontecimiento traumático puede compararse a una piedra arrojada en un
estanque. Así, origina ondas que no sólo afectan a las víctimas propiamente
dichas, sino también a aquellos que están cerca de ellas. Se trata de un efecto
onda y de un efecto contagio.
La onda expansiva de un suceso traumático actúa en círculos concéntricos. En
el primer círculo se encuentran las víctimas directas. El segundo círculo está
constituido por los familiares, que tienen que afrontar el dolor de sus seres
queridos y readaptarse a la nueva situación. Y puede haber un tercer círculo,
correspondiente a los compañeros de trabajo, a los vecinos o, en general, a los
miembros de la comunidad, que pueden quedar afectados por el temor y la
indefensión ante acontecimientos futuros.
El efecto contagio está relacionado con la convivencia con la víctima. Un
contacto cercano y prolongado con una persona que ha sufrido un trauma grave
puede actuar como un estresor crónico en el familiar, hasta el punto de que
puede ser responsable de un deterioro físico y psíquico. La afectación de las
personas que están en estrecho contacto con la víctima y que pueden
experimentar trastornos emocionales y ser víctimas secundarias del trauma se
denomina traumatización secundaria.
Victimización primaria, se tiende a entender la derivada de haber padecido un
delito, que cuando va acompañado de violencia o experiencia personal con el
autor suele ir acompañado de efectos que se mantienen en el tiempo y pueden
ser físicos, psíquicos, económicos o de rechazo social . La víctima de un delito no
solo ha de enfrentarse con los perjuicios derivados de la lesión o puesta en
peligro del bien jurídico protegido que conlleva el delito, sino que en muchos
casos, acompañando a éste, se producen otra serie de efectos que inciden en la
gravedad material del daño o perjuicio producido
Victimización secundaria
La victimización primaria deriva directamente del hecho traumático; la secundaria,
de la relación posterior establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal
(policía o sistema judicial) o un sistema de ayudas (indemnización económica,
asistencia psicológica, apoyo psicoeducativo a los hijos, etc.) defectuoso. Es
decir, el maltrato institucional puede contribuir a agravar el daño psicológico de la
víctima o a cronificar las secuelas psicopatológicas.
Un aspecto fundamental en la victimización secundaria es la dilación existente en
el sistema de justicia actual, así como la falta de información concreta sobre la
76
situación procesal, que no tiene por qué resultar incompatible con el secreto de
sumario. La incertidumbre de un proceso penal que nunca parece concluir, así
como la reacción de la parte denunciada, que puede injuriar a la víctima o incluso
amenazarla, contribuyen a agravar la situación emocional de la víctima.
La revictimización institucional presenta caracteres especialmente nocivos por
varias razones:
a. porque provoca un daño emocional suplementario a personas cuyo nivel de
autoestima es especialmente limitado como consecuencia del impacto
generado por el hecho delictivo.
b. porque proviene de la actuación de poderes públicos diseñados para
conferir amparo a las personas cuyo proyecto vital ha sido afectado por la
conducta lesiva de otra persona. Se genera, por tanto, un efecto
especialmente patógeno: las estructuras creadas para tutelar a las víctimas
provocan una sensación de vacío y falta de aliento que alimenta la
sensación de dolor.
c. porque se daña a las personas que de forma casi exclusiva promueven la
actuación del sistema institucional de justicia. Se quiebra, con ello, el
sentido simbólico sobre el que se asienta su condición de garante de la
cohesión social.
Victimización terciaria
Es el conjunto de costes de la penalización sobre quien la soporta
personalmente o sobre terceros. Por ejemplo, el problema de los hijos de
mujeres encarceladas que conviven con sus madres en prisión o el de las
mujeres cuyos maridos están cumpliendo condena en prisión.
DEL 19 AL 21 AGOSTO
CONFERENCIA ESPECIALIZADA
DEL 26 AL 28 AGOSTO
EXAMEN FINAL
77