Preguntas Examen Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

Diferencia entre Pedagogía ambiental y educación ambiental


y la sostenibilidad y la educación para el desarrollo sostenible.

La Pedagogía Ambiental es la disciplina que estudia las influencias que el ambiente


genera sobre la educación con intención de modificarlas. Es la base teórica de lo que
ha ido cambiando, a partir de la cual podremos desarrollar la historia, el cambio, las
corrientes, la evolución y la ética ambiental. Podría ser considerada como un tipo
específico de pedagogía interesada en estudiar la influencia del ambiente sobre los
procesos educativos. Por lo tanto, la pedagogía ambiental se trata de una pedagogía
que tiene como fin último la protección de la naturaleza para la que el hombre sería el
mediador.

La Educación Ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar


sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar
medidas para mejorar el medio ambiente. Los componentes de la educación ambiental
son: conciencia y sensibilidad ante el ambiente y desafíos ambientales. La educación
ambiental requiere una pedagogía para ser llevada a la práctica, por lo tanto, no podría
existir la educación sin la pedagogía ambiental. La pedagogía ambiental complementa
la educación ambiental ya que aporta una visión de síntesis, de integración de la
educación con las condiciones sobre las que la educación pueda lograr sus fines y
objetivos. Es una responsabilidad compartida (corresponsabilidad) de creación de
conciencia ambiental a raíz de la participación.
La Educación ambiental es fundamental para el avance en la nueva era en la que nos
encontramos de carácter tecnológico.

Desde el ámbito de la educación se pretende iniciar un proceso de acción que trate


no sólo de facilitar un nuevo crecimiento personal, con unos valores, actitudes y
normas de convivencia que reflejan la capacidad de hacer, para hacer frente a los
problemas que plantea el medio socionatural.
El aprendizaje y, en consecuencia, la enseñanza de la EA ha de propiciar un cambio de
actitudes y una participación responsable en la gestión del medio, al contribuir esta
educación con la responsabilidad y la solidaridad entre países y regiones, ya que la
problemática medioambiental afecta a todos.

La diferencia entre pedagogía ambiental y educación ambiental es que la pedagogía


ambiental se basa en lo formal, lo teórico, filosófico, ético y cultural, mientras que la
educación ambiental lo engloba todo, es decir, formal y no formal, la conciencia
ambiental, búsqueda de alternativas, proponer/ser agente del cambio, local y global,
creatividad y nuevas ideas para transformar. Mientras que la pedagogía ambiental
engloba lo teórico, la educación ambiental es la que busca la práctica.
Sostenibilidad: Algo que se mantiene, que no se convierte en residuos. El modelo de
desarrollo actual está basado en el consumismo, por lo tanto no es sostenible, porque
es lineal y tiene fin.
Es necesario un desarrollo sostenible que nos haga progresar y mejorar nuestro medio
y no perjudicar a las sociedades futuras, por eso es necesario una Educación para el
Desarrollo Sostenible (E.D.S). Deberíamos aprovechar los avances actuales para
cambiar el modelo de desarrollo, es decir, el modelo lineal en el que vivimos se
debería de sustituir por un modelo circular con prácticas más sostenibles que no nos
perjudique tanto a nosotros como al medio.
Lo sostenible tiene que tener en cuenta la economía, social, natural, cultural, tiene que
ser holística/sistémica, porque todos estos ámbitos están conectados y unos afectan a
los otros. El concepto de sostenibilidad se encarga de asumir que la naturaleza y el
medio ambiente no sean una fuente inagotable de recursos, siendo necesario su
protección y uso racional, aunque también promueve un crecimiento económico que
genera riqueza equitativa para todos sin dañar el medio ambiente.

La educación para el desarrollo sostenible (E.D.S) lo que consigue en los educandos es


prepararlos para la toma de decisiones fundamentadas y medidas responsables en favor
de la integridad del medio ambiente y la viabilidad de la economía. Por lo tanto,
pretende lograr la justicia social para las generaciones actuales y venideras, respetando
al mismo tiempo la diversidad cultural. Se trata de un aprendizaje a lo largo de toda la
vida y forma parte integrante de una educación de calidad, integral y transformativa
que atañe al contenido y el entorno y los resultados del aprendizaje, como también la
pedagogía. Pretende tener en cuenta perspectivas más sostenibles.

La educación ambiental y la educación para el desarrollo sostenible son dos conceptos


similares que se expresan indistintamente en la vida cotidiana sin plena conciencia de
su significado y trascendencia. Estos consisten en satisfacer las necesidades actuales
sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Además,
promueve el desarrollo social buscando la cohesión entre comunidades y culturas para
alcanzar niveles satisfactorios en la calidad de vida, sanidad y educación.

2. Describe la diferencia entre economía lineal y circular.


Comparar economía lineal/convencional y la economía
circular/ecológica. Explicar acciones ciudadanas para alcanzar
la economía circular o el Desarrollo Sostenible

La Economía Lineal/Convencional es la hegemónica en el contexto mundial, también


denominada neoclásica, capitalista, neoliberal. La contabilidad macroeconómica
(representada por el PIB) no toma en cuenta los componentes socioambientales, y es
incapaz de valorar el hecho de que la economía esté incluida en la biosfera y de la
finitud de recursos y sumideros. Es un hecho que a medida que una economía crece la
sostenibilidad ecológica disminuye y hace que estemos inmersos en una crisis
ecosocial sin precedentes en la historia de la humanidad. Se asienta sobre el mito de
que el progreso económico sin límites y el espejismo de que la propia autorregulación
del modelo supondría la redistribución de la riqueza a todos los países y personas.

La Economía Circular/Ecológica no es estrictamente una rama de la teoría


económica, sino un campo transdisciplinario (ecología, termodinámica, sociología,
economía,...) que estudia la relación entre los ecosistemas naturales y el sistema
económico. Considera que la economía es parte de un sistema mayor, el ecosistema
Tierra (o la biosfera), cuyos recursos naturales y capacidad para asimilar desechos son
limitados. Partiendo de esta consideración cuestiona tanto el objetivo como la
viabilidad del crecimiento económico ilimitado. Los economistas ecológicos suelen
oponer la “sostenibilidad fuerte” que ellos buscan a la “sostenibilidad débil” de la
Economía Ambiental. Una de las acciones ciudadanas para alcanzar la economía
circular o el desarrollo sostenible: Dar una segunda vida a los objetos, ropa, teléfonos
móviles, concretamente con la producción en fábrica, para disminuir la
sobreproducción.

A día de hoy no encontramos con la Economía Ambiental que analiza las


problemáticas ambientales con herramientas económicas y busca corregir las
externalidades ambientales negativas al asignarles un valor económico y proponiendo
soluciones mayoritariamente tecnológicas que no van a la causa del problema
(depuradoras, coches eléctricos, tratamiento de residuos,...). Por tanto busca optimizar
la explotación de los recursos naturales para alcanzar un estado de “contaminación
óptima” (protocolos y normativas ambientales).

3. ¿Qué es la globalización y sus impactos y consecuencias en la


sociedad y medio? ¿Qué relación establecemos con la pedagogía
ambiental?
Para el término “globalización”, encontramos varias definiciones pero, sin embargo,
todas tienen algo en común: “la globalización es un fenómeno con claros y oscuros”.
Esto quiere decir que tiene aspectos bastante positivos y de hecho se dice que tiene
buena prensa, está visto como algo positivo, pero, también tiene su parte negativa.

Se destaca la naturaleza ambivalente de la globalización, debido a que por un lado, “ha


incrementado las posibilidades de actuar sobre el Planeta gracias a la expansión de
nuestro conocimiento y experiencia sobre el cambio ambiental global y a las nuevas
oportunidades de influir en las esquinas más remotas del Planeta”. Por otro,
“dependemos en la vida diaria de fuerzas en gran medida fuera de nuestro control,
aunada con la fuerte sensación de que estados y corporaciones acaban desobedeciendo
sus propias normativas ambientales, estimulados como están por intereses económicos
a corto plazo”. Nos sentimos amenazados por fuerzas que no acabamos de identificar o
entender y sobre las cuales no tenemos poder alguno

Por lo tanto, podemos entender por globalización un proceso y fenómeno económico,


tecnológico, político, social, empresarial y cultural de expansión e interdependencia
entre los distintos países del mundo, caracterizado por la integración de diversas
sociedades internacionales en un único mercado capitalista.

Es decir, sería la unión a nivel global de países y sociedades en múltiples ámbitos,


unificando mercados, sociedades y culturas.

La globalización se ha visto reforzada, ya que vivimos en la era digital y en la sociedad


de la información. Los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y el acceso a
internet supone una revolución, la cual contribuye al proceso de globalización, uniendo
las diferentes culturas que hay en nuestro planeta, transmitiendo información desde un
punto del mundo a otro, generando nuevas oportunidades de negocio, creando un
mercado internacional o promoviendo la cooperación de grandes empresas
multinacionales.

Este fenómeno tiene muchos aspectos positivos, pero también otros muchos negativos,
ya que los elementos que nos parecen positivos pueden desembocar en otros no tan
beneficiosos como por ejemplo, una crisis financiera y económica, o la división del
mundo en países desarrollados y subdesarrollados.
La educación y otros sectores como son el de la economía, la política o la cultura se
ven afectados por la globalización. Esto tiene un impacto y gran influencia sobre la
educación.
La globalización propone una educación sostenible, es decir, que esté orientada al
medio ambiente. Por lo que, sería una educación que tenga que hacer poco uso de los
recursos y no repercuta tanto en el medio ambiente. Por lo tanto, hay que apostar por
una educación que desarrolle actitudes y propicie la acción, para conseguir que las
empresas produzcan de manera respetuosa y no las actividades que agreden al
ambiente. Pero, la globalización nos vende una educación enfocada a la economía,
producir y consumir, nada que ver con una educación sostenible.

La globalización del futuro debe considerar el respeto que nos ofrecen los recursos de
la tierra, tanto de los países en desarrollo como los desarrollados, destacando que en la
actualidad los países más ricos son los que invierten en el cuidado del ambiente y es a
través de la educación ambiental como se puede conseguir. Este tipo de educación es
la clave para construir un mundo más concienciado y más educado con respecto al
medioambiente.
Movimiento Slow: En pocas palabras este movimiento ha sido creado para que las
personas sean conscientes de su ritmo de vida y tengan la oportunidad de cambiarlo
para poder controlar su tiempo y disfrutar de la vida. No quiere decir que este
movimiento promueva la lentitud en todo, sino la importancia de vivir el presente sin
preocuparnos tanto por las obligaciones del futuro, “trabajar para vivir, no al
contrario”.

4. ¿Qué es la agenda 20/30 y cuales son sus objetivos? Explica el


objetivo 4 en relación con la pedagogía de los cuidados. (decir
que pretende, y sobre que trabajan los objetivos)
La Agenda 2030, creada por Naciones Unidas, se basa en el compromiso de 193 países
con la consecución de 17 objetivos de desarrollo sostenible y su cumplimiento para el
año 2030.
La consecución de los ODS en 2030, llevaría a establecer el país con el que todos y
todas soñamos. Por eso, la Agenda 2030 está ya en el centro de la visión de Estado y
de la acción de Gobierno.

Representa una forma de actuar en el mundo. Para alcanzar las metas de cada
Objetivo, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la
sociedad civil y las personas individualmente.

De manera general, los objetivos persiguen la igualdad entre las personas, proteger el
planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva agenda de desarrollo
sostenible. Siendo así un nuevo contrato social y global que no deje a nadie atrás.
Concretando estos objetivos son los siguientes:
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y bienestar
4. Educación de calidad
5. Igualdad de género
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energía asequible y no contaminable
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industrial, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos.
El Objetivo de Desarrollo 4 pretende garantizar una educación inclusiva y equitativa
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Esto
incluye metas como: calidad de la educación primaria y secundaria, calidad de la
educación pre-escolar, acceso igualitario a la formación superior, competencias para
acceder al empleo, disparidad de género y colectivos vulnerables, alfabetización y
conocimiento de aritmética, educación global para el desarrollo sostenible,
instalaciones educativas inclusivas y seguras, becas para la enseñanza superior y
cualificación de docentes.

Pero para llegar a esta educación de calidad, es necesario encontrar un modelo


alternativo al modelo educativo actual. Para ello, creemos en el establecimiento de un
modelo denominado Pedagogía de los cuidados, para así poner la vida en el centro y
comprometerse con su cuidado en todos los ámbitos y aspectos.
Poniendo en valor algo tan importante como la calidad de vida y la sostenibilidad de la
vida, mejoraremos sin duda, la calidad educativa.

5. ¿Qué es el ecofeminismo? ¿Cuales son alguna de sus figuras y


corrientes representativas?
Para conocer qué es el ecofeminismo, vamos a comenzar analizando su formación
morfológica. Por una parte, encontramos el prefijo “eco-”, que procede del griego y
significa casa, lo que quiere decir que nuestro planeta es nuestra casa y debemos
protegerlo. Se identifica con el movimiento y la ética ecologista la cual surge a partir
de la comprensión contemporánea de las complejas relaciones de los seres vivos con
su entorno natural.

Por otro lado, aparece el término “feminismo”, que consiste en un movimiento político
y social que lucha por la equidad entre hombres y mujeres. Contempla las
características individuales de cada una en beneficio del desarrollo humano y social, y
no como sustento de prejuicio o desvalorización.
Una vez analizadas ambas partes, podemos comprender que el ecofeminismo es una
forma de conseguir la igualdad de género, teniendo en cuenta a su vez la atención,
respeto y cuidado del medio ambiente. Se entiende que este movimiento une la
explotación y degradación ambiental con la opresión de las mujeres, relacionando a su
vez los objetivos y las metas a conseguir.

Ambos movimientos unen sus fuerzas para desarrollar un nuevo proyecto ético, social,
cultural y político frente a la crisis de valores patriarcales, consumistas e
individualizados, impulsados por las sociedades occidentales, luchando contra el
sexismo, el capitalismo, el racismo, el heterosexismo, el colonialismo, el especismo y
la destrucción ambiental.

Son muchas las ecofeministas que han querido alzar la voz e investigar sobre este
tema. A continuación exponemos algunas de las más conocidas:
- Françoise d’Eaubonne fue la primera escritora y feminista que desarrolló los
primeros escritos sobre ecofeminismo en los años setenta en francia.
- Val Plumwood filósofa ecofeminista de la Deep Ecology.
- Karen Warren fue una filósofa y escritora que impulsó el pensamiento científico,
los problemas éticos y el ecofeminismo.
- Petra Kelly se convirtió en un referente por sus escritos pacifistas y su activismo
que la llevó a ser co-fundadora de los Verdes Alemanes.
- Carol Adams fue una feminista y escritora americana que defendió los derechos
de los animales.
- Vandana Shiva, es en la actualidad líder del Foro Internacional sobre la
Globalización, así como un miembro destacado del movimiento antiglobalización.
Las principales corrientes ecofeministas son:
 Ecofeminismo clásico: Se considera como la raíz de las desigualdades la
imposición de la sociedad patriarcal, y propone por ello la recuperación de los
valores matriarcales.
 Ecofeminismo liberal: Reflexiona sobre el deterioro ambiental como
consecuencia de un modelo economicista patriarcal, y por ello propone la
reforma del sistema legislativo en beneficio del medio ambiente.
 Ecofeminismo socialista: Piensa que los problemas ambientales son intrínsecos
al patriarcado y al capitalismo, que justifican la explotación de la naturaleza y de
las mujeres al invisibilizar su participación histórica en la economía. Propone la
reconstrucción de las relaciones de género y para con el medio.
 Ecofeminismo crítico: Considera que las identidades se construyen
históricamente y propone una política de alianzas, pero no de fusiones entre
movimientos.
 Ecofeminismo de la teología de la liberación: Piensa que las personas pobres en
general y las mujeres en particular son las que más sufren los problemas de
contaminación; propone la ecojusticia como solución.
 Ecofeminismo espiritualista: Las mujeres rurales pobres dependen del medio
natural para asegurar su subsistencia, la de sus familias y la de su comunidad. Se
enmarcan dentro de esta corriente referentes como Vandana Shiva y
movimientos como el Movimiento Narmada (construcción de una presa de agua
en India que implica el desalojo del pueblo, sin reasentamiento ni
rehabilitación).
 Ambientalismo feminista: Propone la transformación de la sociedad desde el
feminismo y el ecologismo simultáneamente. Dentro de esta corriente, destaca
Bina Agarwal, que considera que la relación de las mujeres con el medio
ambiente tomará distintas formas de acuerdo a la clase social, etnia, etc a la que
pertenezcan.
6. ¿Cómo podemos potenciar la soberanía alimentaria a nivel
individual y colectivo? Diferencia entre agroecología y
agricultura industrial.

La soberanía alimentaria se define como el derecho de los pueblos a definir y


controlar sus sistemas alimentarios, tanto a nivel local como nacional, de forma
equitativa, soberana y respetuosa con el medio ambiente. El concepto de soberanía
alimentaria fue usado por primera vez por la Vía Campesina en 1996, debido a la
celebración de un foro mundial por la Seguridad Alimentaria. Desde entonces, el
concepto de soberanía alimentaria se ha ido enriqueciendo y consolidando y tiene
como objetivo potenciar políticas alimentarias, de una forma sostenible y justa
socialmente.

Se destacan cuatro características de este concepto:

En primer lugar, se trata de un concepto nacido desde los movimientos sociales y no


desde espacios académicos.
En segundo lugar, la soberanía alimentaria pone el acento en la capacidad de los
pueblos para decidir sobre su sistema alimentario.
En tercer lugar, la soberanía alimentaria propone un modelo de desarrollo
socioeconómico alternativo al modelo agroindustrial que se podría explicar a través de
la interacción de dos conceptos: agroecología y economía campesinas.
En cuarto lugar, la soberanía alimentaria incorpora la necesidad de garantizar la
sostenibilidad ecológica, económica y social local y no sólo el acceso de los alimentos;
de manera que se debe analizar si los alimentos que se envían desde el exterior, no
están impidiendo el fortalecimiento de economías locales, el desarrollo de la
biodiversidad del lugar, etc.

Por lo tanto, la soberanía alimentaria, da prioridad a las economías y mercados locales


y nacionales, da poder a los campesinos y a la agricultura familiar, a la pesca artesanal,
coloca la producción alimentaria,la distribución y el consumo en base a la
sostenibilidad medioambiental, social y económica. Además, supone nuevas relaciones
sociales libres de desigualdades entre hombres,mujeres, clases sociales y generaciones.
Por último, garantiza que los derechos de acceso y gestión de nuestra tierra estén en
manos de aquellos que producen los alimentos.

La soberanía alimentaria se puede potenciar a nivel colectivo mediante la promoción


por parte de los ayuntamientos y altos cargos de las comunidades de la creación de
proyectos como huertos comunitarios o planes de formación para la población acerca
de esta temática. Además, mediante el impulso de nuevas políticas municipales que
trabajen sobre este tema, se podría incidir en el concepto de autoabastecimiento
alimentario del término municipal en cuestión, así como delimitar una serie de
actuaciones que funcionen a favor de esta corriente y no favorezcan la agravación de la
huella ecológica alimentaria. En cuanto a los planes de formación, podrían incluirse
temáticas transversales en el currículum que lanzasen conocimientos acerca del
concepto y las posibles vías de actuación para su puesta en marcha.

Este concepto de la soberanía alimentaria se puede abordar a su vez a nivel individual,


a través de pequeñas acciones cotidianas como puede ser el consumo de alimentos
ecológicos o incluso la propia producción de algunos alimentos como pueden ser
frutas, verduras u hortalizas. Otro factor a tener en cuenta y que se encuentra a
disposición de todos los ciudadanos, es el fomento del pequeño comercio o comercio
local. Esto es, que en lugar de realizar la compra de alimentos en grandes superficies o
cadenas de supermercados, cambiemos estos hábitos por los negocios de barrio como
pueden ser las fruterías particulares, pescaderías, tiendas de ultramarinos, etcétera.
Además resulta interesante que se acuda en la medida de lo posible a los
establecimientos de comercio justo, que luchan en pos del desarrollo de los pueblos y
la lucha contra la pobreza, a su vez se encuentran estrechamente ligados al concepto de
soberanía alimentaria.

En cuanto a la agroecología podemos decir que se trata de una ciencia, un conjunto de


prácticas y un movimiento social que promueve el uso de procesos ecológicos en los
sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal. Busca que los sistemas agrícolas
sean sostenibles, respecto al movimiento social, persigue la justicia social, y la
viabilidad económica en zonas rurales. La agroecología posee 10 elementos para
alcanzar sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles, entre ellos encontramos:
Diversidad (Mediante el uso de sistemas de producción agrícola diversificados),
Creación conjunta y compartir conocimientos (A través del proceso de creación
colectiva, la agroecología combina datos científicos globales con el conocimiento
tradicional),
Sinergias (esto quiere decir que a la hora de diseñar un sistema agrícola debemos tener
en cuenta todos los aspectos, como los cultivos, animales, árboles, suelos e incluso la
participación de la comunidad),
Eficiencia (es decir evitar desperdiciar recursos),
reciclar (es decir la naturaleza reutiliza lo que produce), etc.

Por otro lado encontramos la agricultura industrial o convencional, la cual se


diferencia de la agroecológica en que se utiliza políticas opuestas a los sistemas
sostenibles de producción. la agricultura industrial tiende a producir grandes
extensiones de monocultivos con uso intensivo de pesticidas y fertilizantes químicos.
Este tipo de agricultura tiene como objetivo maximizar la producción por trabajador y
por hectárea, una de las principales diferencias es que persiguen producir a gran
velocidad y grandes cantidades, abaratando costos y ofreciendo productos
“intoxicados” con los diferentes pesticidas que estos reciben, para un una producción
mayor y por tanto para un consumo mayor . Además estas técnicas de cultivo repercute
enormemente en el medio ambiente, ya que contaminan el entorno.
7. ¿Qué es la ecociudadanía?

Cuando hablamos de ecociudadanía nos referimos a ser una persona con


responsabilidad ambiental y cumplirla de forma cotidiana y dentro de nuestro rol de
ciudadano. Este modelo de ética ecológica y de la ciudadanía exige un ejercicio activo
de responsabilidades con respecto al medio, tanto natural como social. Y parte de la
reivindicación de los derechos del ciudadano a incorporarse activamente en el proceso
de toma de decisiones y participación ciudadana. Nos encontramos ante la obligación
de abrir nuevos espacios de participación y dotar de protagonismo a los ciudadanos en
los mismos.

8. Define el cuidado esencial y el papel de la pedagogía


ambiental en el.

Actualmente, el ser humano posee la falsa creencia de que los recursos naturales son
ilimitados. Sin embargo, podemos comprobar, a través de diferentes problemáticas
ambientales como son el cambio climático que provoca el calentamiento global,
inundaciones, grandes nevadas, sequías, aumento del nivel del mar, etc. que esta
creencia es un mito.
Estas problemáticas ocurren por la adopción de una visión instrumental basada en un
paradigma moderno de poder, conquista y dominación de la naturaleza.

Ante esta situación, el escritor Leonardo Boff propone una alternativa. Esta
alternativa tiene como título El cuidado de lo esencial (explicada y reflejada en su libro
de título homónimo). Este nuevo paradigma supone no sólo un cambio de conducta
por parte del ser humano sino además un cambio de actitud.

El cuidado es esencial, este moldea al ser humano. Debemos partir de la idea de que
nosotros somos hijos e hijas del cuidado y, por tanto, si nuestra familia no hubiese
cuidado de nosotros no hubiésemos llegado a donde nos encontramos a día de hoy.
Los sentidos del cuidado son los siguientes:
Cuidado como preocupación
Cuidado como actitud, entendido como un amor que protege.
Cuidado como necesidad de ser cuidados y de cuidar, necesitamos tener a alguien que
nos acompañe en el proceso de nuestra vida.
Cuidado como prevención y preocupación, que lo que nos indica es que aunque el ser
humano evolucione en tecnología y ciencia, es necesario el cuidado porque las
consecuencias pueden ser tanto buenas como malas.

Boff explica, desde una postura holística, ecológica y espiritual (ya que es un ex
sacerdote franciscano), que la humanidad no es algo aparte de la naturaleza, sino que
todos conformamos una comunidad de vida. Somos esa parte de la Tierra que tiene la
capacidad de sentir, de pensar y de amar, además, no hay otro ser igual de preparado
en lógica e inteligencia por tanto nuestra misión es cuidar de esta casa común y del
resto de seres que viven en ella.

Para ello, debemos volver a adoptar nuestra dimensión humana más profunda: la
dimensión del corazón, la sensibilidad. Si dejamos atrás la actual dictadura
instrumental y traemos de vuelta los valores éticos, el amor y la espiritualidad,
podremos vivir en armonía con la Tierra, respetándola, protegiéndola y venerándola.

Por tanto, el papel de la pedagogía ambiental es muy importante para poner en marcha
en la sociedad esta ética del cuidado o cuidado esencial, ya que a través de diferentes
estrategias de tipo pedagógico, podremos inculcar desde edades muy tempranas el
respeto y la valoración por el mundo que nos rodea.

Es cierto que la visión espiritual que Boff propone no puede ser impuesta, ya que la
religión y las creencias es un aspecto opcional de la persona, sin embargo, el
compromiso por cuidar el mundo que nos rodea y la creación de un sentimiento de
pertenencia al planeta Tierra son aspectos que podemos trabajar desde la Pedagogía.

9. Define qué huellas conoces. (Huella ecológica, hídrica,


carbono, social, ambiental).

HUELLA ECOLÓGICA: La huella ecológica de un ser humano es la proporción del


planeta Tierra que necesita para vivir, es decir, el espacio que ocupa su domicilio, así
como el espacio que ocupan los campos de cultivo y los pastos donde se crían los
alimento que come, el trozo de embalse donde se almacena el agua que bebe, la
extensión de bosque necesaria para absorber el CO2 que sale por la chimenea de su
caldera de calefacción, etc.

HUELLA HÍDRICA: La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el


volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que
habitualmente consumimos. Es una variable necesaria que nos dice el agua que nos
cuesta fabricar un producto. Al calcular la huella hídrica, se pretende evaluar el nivel
de apropiación e impacto sobre los recursos hídricos que requiere la producción de un
bien o la prestación de un servicio a lo largo de toda su cadena de producción,
incluyendo, en el cálculo, las materias primas. Su cálculo se establece de forma
modular, es decir, sumando las necesidades de uso y consumo de agua de cada etapa
de producción desde el origen hasta el consumidor final.

HUELLA DE CARBONO: La huella de carbono es aquella derivada de las


actividades humanas, particularmente nuestro consumo de energía para finalidades
como electricidad o transporte, suponen en muchos casos que usemos combustibles
fósiles y, al hacerlo, emitimos gases como el dióxido de carbono o el metano. De esta
forma, aumentamos su concentración en la atmósfera por encima de lo que serían sus
niveles habituales. Este tipo de gases, por su composición química, absorben parte del
calor que nos llega del sol y, como resultado, la temperatura media de la tierra está
aumentando más allá de lo que ocurriría en condiciones naturales.

HUELLA SOCIAL: Se entiende como la marca reconocible y medible que un


individuo, comunidad o empresa deja en la sociedad por razón de sus operaciones.

HUELLA AMBIENTAL: análisis de potenciales impactos ambientales que se


generan directa o indirectamente a lo largo del ciclo de vida de un producto o
organización. Estos impactos ambientales son exactamente 14, lo que ha hecho que la
Huella Ambiental sea también apodada como las 14 Huellas. El procedimiento básico
para llevar a cabo el análisis de Huella Ambiental se expone en la Recomendación de
la Comisión (de 9 de abril de 2013) sobre el uso de métodos comunes para medir y
comunicar el comportamiento ambiental de los productos y las organizaciones a lo
largo de su ciclo de vida.

También podría gustarte