2 3 PB
2 3 PB
2 3 PB
REVISTA JURÍDICA
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
CENTRO DE ENTRENAMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO. Delitos
Informáticos
DERECHO PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CIVIL
DERECHO AMBIENTAL
Ministerio Público.
República del Paraguay.
Nº 6 Año, 2016
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
2
Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6 REV. JURID.
REVISTA JURÍDICA
Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales
3
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Latindex
www.latindex.unam.mx
http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=25935
Sistema de información sobre revistas científicas iberoamericanas compuesto de
cuatro bases de datos: Directorio; Catálogo; Revistas en línea; Portal de Portales para
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
4
Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6 REV. JURID.
MINISTERIO PÚBLICO
5
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
CENTRO DE ENTRENAMIENTO
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Mg. Nancy Ovelar de Gorostiaga
Directora de Enlace
Abg. Claudia Rojas
Jefa de Departamento Promoción y Difusión
TRADUCCIONES
Lic. Hugo Guanes. Traducción al Inglés
Lic. Esteban Ortega. Traducción al Guaraní
COLABORADORES
Lic. Ángela Jara Ocampos. Traducción al Inglés
Abg. Arles Mendoza Aliendre
Gráfica MATECO
Tirada 700 ejemplares
ISSN 2415-5063 Versión impresa
ISSN 2415-5071 Versión en línea
Periodicidad Anual
6
Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6 REV. JURID.
Dr. Norberto Javier de la Matta Barranco • Universidad del País Vasco, España
Paraguay
7
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
8
Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6 REV. JURID.
AUTORES
9
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
10
Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6 REV. JURID.
INDICE
CONTENIDO / CONTENTS / KUAAPYRÃ
11
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
12
Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6 REV. JURID.
PRESENTACIÓN
La alma mater de la nueva cultura a nivel de investigación no termina en
la inclusión de nuevas perspectivas que aborden un solo cuestionamiento, es más,
eso ya quedó en el atrás de la historia de la metodología de investigación, ahora
la tesis fundamental radica en la producción intelectual de argumentos que sean
construidos a base de experiencia, técnica, dinámica y tecnología. La arquitectura
conceptual de la que hoy por hoy nacen las grandes investigaciones hacen alusión
al trabajo consensuado y crítico por parte de un investigador y, en este punto de
inflexión el Centro de Entrenamiento ha iniciado una reestructuración en materia
de investigación y desarrollo (I+D), diseñando un sobrio y comprometido trabajo,
una labor que inició años atrás con el encomiable apoyo de la máxima autoridad
del Ministerio Público, el Fiscal General del Estado Francisco Javier Díaz Verón.
En ese afán, en la sexta edición de la Revista Jurídica, hemos concen-
trado nuestro esfuerzo e interés en obtener los criterios de calidad exigidos por
los estándares internacionales para la indexación de materiales científicos y aca-
démicos, de los que confiamos somos capaces de alcanzar, pues, la voluntad y
vocación de nuestros jóvenes investigadores que se inician y otros que logran
afianzarse con pasos firmes, son productos de un deseo de superación y retribu-
ción desinteresada en pro de la cultura y de la sociedad intelectual.
Las investigaciones versan sobre Derecho Penal, Procesal Penal, Constitu-
cional, Delitos Informáticos y otros, presentados por funcionarios de la institución y
destacadas autoridades del ámbito nacional e internacional que aportan un especial
realce a este material. También, cuenta con un consejo editorial externo compuesto
por profesionales de renombre tanto del contorno local como internacional.
Conscientes de la necesidad de una integración inclusiva, se añade por
primera vez la traducción de los abstrac al idioma inglés y al idioma guaraní
como una manera de representar nuestra multiculturalidad y la importancia de
producir documentos escritos que contemplen esa realidad y reconozca el valor
13
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
14
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
Artículo de Actualidad
La suplantación de identidad en las redes sociales
Identity theft in social networking
Ñande rapicha rekove tee jehekýi rei ramo redes sociales rupive
Eleno Quiñónez Acevedo*
Ministerio Público. Asunción, Paraguay
* Asistente Fiscal de la Unidad n.º 1 Especializada de Delitos Informáticos, Ministerio Público. Asun-
ción, Paraguay. Email: [email protected]
Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA (2012) con promedio distinguido- cua-
dro de honor. Egresado de la Escuela Judicial del Paraguay (2016) con promedio distinguido. Especialista
en Didáctica de la Educación Superior por el Rectorado UNA (2016). Maestrando en Ciencias Penales de
la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNA (2014). Especialista en Ciencias Penales por la UNA
(2013). Curso de Capacitación en Ciencias Penales UNA (2013). Fue becado del programa AUGM, por sus
excelentes promedios académicos para cursar un semestre de la carrera de Derecho en la Universidad Na-
cional del Litoral de la Argentina, (2008). Ha realizado varios diplomados y cursos en materia penal. Desde
el año 2015 se desempeña como profesor Auxiliar de la cátedra de Derecho Procesal Penal de la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales UNA, sede central, turno tarde, a cargo del Prof. Dr. Adjunto Marcos Köhn
Gallardo.
15
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Abstract
This research pretends to expose identity theft and its legal treatment in
Paraguay, and from that starting point, determine wether the juridical response
granted to this offense is the appropriate, or a penal forsight of this type of fe-
lony is needed. The method adopted in this article is descriptive, since it seeks to
make a characterization of the studied issue: cybernetic identity theft. Also, the
approach of the present paper is qualitative, since it is focused on comprehending
prosecutors’ investigative work in cases of identity theft in social networking, and
the arguments of their investigation. All this, with the aim at finding out wether
the penal response granted in these cases, has legal foundation in paraguayan
penal system. The result of this research is that, identity theft in social networ-
king in Paraguay, represents more than the 50 % of the complaints reported at the
Cybercrime Unit of the public prosecution authorities. Nevertheless, this offense
is not foreseen in the current Penal Code. The conclusion of this research -see
postscript- is that paraguayan State, throught its penal system, must adress the
1616
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
violations of the protected legal assets, caused by identity theft. As an urgent me-
asure to face this problem, the Public Ministry must be provided with legal tools
to prosecute identity theft, by incorporating it in the Penal Code.
Ñembyapu’a
Ko investigación ohechauka mba’éichapa ojetrata hína ñande léi kuérape,
Paraguáipe, péicha ñande rapicha rekove tee rehe ojejepohýi rei ramo umi redes
sociales rupi, kóva rupive ojejeporeka kuaa porãta umi léi apytpépepa oĩpa ko’ã
mba’e térãpa tekotevẽtava peteĩ jehapejoko mbarete ko’ãvape guarã. Pe kuaapyrã
oñemoañetéva ko tembiapópe ha’e oñemombe’u haguã mba’éichapa oiko umi oi-
kóva: ojejepohýi vaírõ tapicha reko teére informática rupive. Upéicha avei ko
tembiapópe ojejesareko añete ha omombe’upaite umi jekuaapyrã, oikuaase ka-
tuete mba’éichapa ogueraha karai fiscal upe investigación ojuhu jave káso kué-
ra péicha tapicha rekove tee rehe ojejepohýi reíramo ojeporuhápe redes sociales
kuéra ha omombe’u hekoitépe mba’érepa péicha ojejapo. Opa ko’ã mba’e oheka
omyesakã porã ko’ã voi kóva ojejehúpa hína ñane sitema penal paraguayo ryepý-
pe. Ko investigación ojuhu pe rapicha rekove tee rehe ojejepohýi rei oikóva hína
ko ñane retãme ha’eha peteĩ apañuái guasu, denuncia kuéra oñemoguahẽva Uni-
dad Especializada de Delitos Informáticospe apyeté ojeju 50% voi káso kóva re-
hegua. Ha katu ko tembiapo vai kóva ndaipóri ete voi ñande Código Penal-pe, ko
investigación ñe’ẽ ypýpe voi he’i mbykyhápe ñande Estado Paraguayo ojesareko
va’erã ñane sistema penal rupive ipererĩha ñande léi kuéra kóva rehegua, oikó-
ramo pe tembiapo vai hérava tapicha rekove tee rehe ojejepohýi. Tenonderãite ha
py’ae oñeme’ẽ va’erã pu’aka léi rupive Ministerio Público léi ikatúva oporojopy
kóvape hembiapo vaívape, ojetipifica va’erã ñande Código Penalpe,
17
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 17-50
Ñe’ẽ tee: redes sociales, tekove tee, jepohýi rei tekovére, sanción, vulneración
1818
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
allí, ensayar una propuesta legalista penal que llene el vacío legal existente.
19
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
20
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
Esta conducta ha tomado un verdadero auge por la expansión del uso de las redes
sociales, para distintos fines como comunicación, ocio, negocios, etc. Para encau-
zar ésta problemática, se debe esbozar una definición del fenómeno.
sociales, por lo que encausar el trabajo a una en especial, no se alcanzarían los objetivos fijados en el trabajo.
2 - Aquí la palabra “delincuencial” es utilizada para expresar que de una u otra forma la conducta en cues-
tión genera lesión a un derecho o una pretensión legitima de una persona, sin que el término utilizado sea
entendido desde el punto de vista estrictamente penal.
3 - La doctrina consultada sobre el tema, de manera unánime utiliza los términos usurpación y suplantación,
como sinónimos.
4 - Furto’ de identidade é apropriação das características e identificação pessoais de outrem para fazer-se
passar por este, sem que, contudo, tenha recebido autorização para tanto” (pág. 117)
21
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
22
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
dológicas:
Identidad
Es difícil definirlo por ser complejo y tener muchos significados. El dic-
cionario de la Real Academia Española (2014) la define con distintas acepciones,
la que se adopta para este trabajo es la segunda: “conjunto de rasgos propios de un
individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”.
Por lo tanto, se entiende por identidad personal aquello que hace que
una persona sea lo que es y al mismo tiempo lo distingue de los demás, es decir,
una persona puede ser idéntico solo a sí mismo y a lo sumo ser semejante a otro;
determina a cada ser humano como único e irrepetible. El mismo Fernández
Sessarego (1992), divide a la identidad en dos aspectos: una dinámica (identidad
propiamente dicha); y la otra estática (identificación), que constituyen aquellos
23
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Identidad virtual
Es factible hablar en estos tiempos de la existencia de una identidad en
el entorno virtual. Así, para Alamillo Domingo (2010) la identidad virtual, desde
una óptica simplista, constituye el conjunto de datos (lo que él llama atributos)
que diferencia de manera suficiente una persona de otra persona o de otra enti-
dad, en un ámbito determinado, este caso en el entorno virtual.
Redes sociales
Una red social es una “plataforma web que permiten a los usuarios cons-
truir una red de conexiones con personas con las cuales desean compartir la
información de perfil, novedades, actualizaciones de estado, comentarios, fotos
u otras formas de contenido”, definición propuesta por el estudio Online Social
(Network Sites and The Concept of Social Capital de la Universidad de Michi-
gan, citado en Agustino y Guilayn & Monclús Ruiz, 2016, pág. 20). Se tiene pues
5 - “se puede decir que una persona tiene una identidad en el ciberespacio, desde el acceso, y que la identidad
social puede ser de gran valor a su profesión a sus relaciones” (Toth Sydow, 2015, pág.118)
24
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
que, una red social es un sitio en la web, en el que una persona, previo registro,
mediante la creación de una cuenta, generalmente gratuita, denominada perfil,
puede interactuar con otros usuarios de dicho sitio, compartiendo información,
intereses comunes, ocios, entretenimiento y un sinfín de actividades dinámicas,
en el que los principales actores son los propios usuarios. Es decir, son “como
estructuras sociales compuestas por un grupo de personas que comparten un in-
terés común, relación o actividad a través de internet” (Ponce, citado por Alonso
García, 2015, pág. 20).
25
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Conforme al citado art. 268 C.N. una de las atribuciones y deberes del
Ministerio Público es la de “ejercer la acción penal (…)” (inc.3). Estas disposicio-
nes constitucionales, deben conectarse con las reglamentaciones de la ley ritual
penal. En este sentido, en el art. 18 de la Ley n.° 1286/1998, está regulado el prin-
6 - Ley Orgánica n.° 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal español: “De la usurpación del estado
civil Artículo 401: El que usurpare el estado civil de otro será castigado con la pena de prisión de seis meses
a tres años.”
26
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
Entonces, ante una denuncia penal o cualquier otro acto que inicie una
investigación penal, el fiscal, una vez evaluado los supuestos fácticos y entiende
que los mismos pueden configurar eventualmente un hecho punible, deberá ejer-
cer la acción penal, primero formulando una imputación, conforme al art. 302
del C.P.P., y si luego de las investigaciones realizadas en la Etapa Preparatoria,
encuentra que existen méritos suficientes para elevar la causa a la Etapa de Juicio
Oral y Público, deberá formular la Acusación de conformidad a lo dispuesto en
el art. 347 del C.P.P.
27
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
art. 174 del C.P. Alteración de datos; art. 174 b) del C.P. Acceso indebido a siste-
mas informáticos; art. 175 del C.P. Sabotaje de sistemas informáticos; art. 188 del
C. P. Estafa mediante sistemas informáticos; art. 248 del C.P. Alteración de datos
relevantes para la prueba; art. 248 b) del C.P. Falsificación de tarjetas de débito o
de crédito y otros medios electrónicos de pago.
Dicho Manual, establece los actos que deben realizar la Unidad Fiscal
que recibe una denuncia. Asimismo, estipula la existencia de una dependen-
cia fundamental, la Coordinación de Apoyo Técnico, cuya función principal es
“orientar técnicamente a los agentes fiscales en cuanto a la detección y determi-
nación de los hechos punibles que son investigados por la Unidad Especializada,
así como en la recolección de elementos probatorios” (Resoluciones F.G.E. n.°
1298/2013 y n.° 5142/2014; punto 3) del apartado II- Funciones, del Departamento
de Análisis).
28
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
29
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
7 - Cabe destacar que cada red social (por ej. Facebook, Twitter, Instagram, etc.), tienen su propia política de
reporte de perfiles falsos, que cualquier persona lo puede hacer y en la propia red social, sin embargo, mu-
chos usuarios desconocen estas reglas, por sobre todo las reglas mismas del funcionamiento de la red social
en cuestión y no lo utilizan. Por lo que la Coordinación de Apoyo Técnico brinda este apoyo a la víctima
para el reporte del perfil falso que utiliza una identidad ajena en la red social.
30
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
penal, por exigencias del art. 1 y concordantes del Código Penal, a fin de tomar
una decisión jurídica: continuar con la investigación para fundar un requerimien-
to conclusivo por estar ante un hecho punible; o desestimar la denuncia por atipi-
cidad de la conducta.
31
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
32
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
ducta. Es más, Alonso García (2015) sostiene que el “registro en una plataforma
de red social mediante datos personales ficticios, no constituye delito de usurpa-
ción de estado civil y por sí sola ni siquiera constituye delito” (pág.484), ya que no
afecta ningún bien jurídico de relevancia penal, salvo en el caso que subyazca la
comisión de un hecho punible como puede ser una difamación, calumnia, injuria,
difusión de pornografía infantil, etc.
33
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
aquellos casos, en el que el perfil falso es creado para realizar amenazas; también
están los casos que tienen por fin el engaño a terceras personas que interactúan en
las redes sociales, para obtener un beneficio patrimonial indebido, conducta que
puede encuadrarse al tipo penal de estafa.
34
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
35
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
por ello que también se dice que esta rama del derecho público es de última ratio.
Muñoz Conde & García Ará, sostienen que este principio consagra que
“el Derecho penal sólo debe intervenir en los casos de ataques muy graves a los
bienes (…). Las perturbaciones más leves del orden jurídico son objeto de otras
ramas del Derecho” (2010, pág. 72). Por ello, si se pretende tipificar la conducta
de suplantación de la identidad, se deberá, por lo menos demostrar que causa una
lesividad tal a bienes jurídicos protegidos por el derecho, que justifique su aten-
ción por del derecho penal.
36
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
que la conducta en estudio, es un hecho lesivo para la sociedad, pues por ello las
víctimas acuden al Ministerio Público, con la esperanza de sanar, penalmente, el
daño que se les ocasiona con esta conducta.
37
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
contexto digital, queda fuera de toda duda. Es por ello que, a criterio del autor, es
el derecho penal el que tiene la capacidad “como último eslabón de la cadena de
tutelas jurídicas posibles (…) para dar cobertura preventiva y sancionadora” (De
la Mata Barranco, 2010, pág. 16) en la protección de esta identidad, en las redes
sociales.
8 - Debe advertirse, que el Código Penal actual, con la ampliación por Ley n.º 4439/2011, en el art. 248b,
ya sanciona una forma de suplantación de identidad virtual, que se realiza con la falsificación de tarjetas
de débito o de crédito y cualquier medio de pago electrónico. Esta conducta no es otra cosa en que el autor
“roba” la identidad virtual que tiene la víctima en sus tarjetas o medio de pago electrónico y se hace pasar
por ella (ya sea en cajeros automáticos, comercios, etc.) para obtener un beneficio patrimonial indebido.
38
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
Así, se había sostenido que España tiene tipificado en el art. 401 del Có-
digo Penal, la usurpación del estado civil: “El que usurpare el estado civil de otro
será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años”.
Al respecto, sostiene Alonso García (2015), que este tipo penal se en-
cuentra normada desde el Código Penal de 1870.
39
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
40
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
9 - Unidad tributaria mensual (UTM) es una unidad de cuenta usada en Chile para efectos tributarios y de
multas.
41
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Así, es criterio del autor que el art. 260 Abuso de documento de identi-
dad, incluido en el Titulo referenciado, debe ser derogado, para lograr una protec-
ción integral y amplía de la identidad y no solo del documento identificatorio. Y
en su lugar, debe incluirse la tipificación de la suplantación de la identidad.
La redacción del art. 260 del actual Código Penal, podría proponerse de
la siguiente manera:
42
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
43
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Resultados
En este punto debe verificarse si se han logrado los objetivos propuestos.
Así, como cometido principal del trabajo se tiene que es analizar la percepción
de los representantes de la Unidad Especializada de Delitos informáticos sobre
el tratamiento legislativo en Paraguay de la conducta de la suplantación de la
identidad personal en redes sociales. Para verificar la concreción de este objetivo
macro, se debe pasar revista si se ha cumplido con las metas propuestas. De ese
modo, conforme a los objetivos pactados, se deduce que no se ha encontrado un
tipo penal del Código Penal paraguayo en el que se encuadre la suplantación de
la identidad en redes sociales, por ser una conducta atípica.
Conclusiones
La investigación realizada demuestra que el uso de la informática en el
devenir de la vida humana, es innegable. Igualmente, en los tiempos que trascu-
rre el uso de las redes sociales, incide de manera trasversal en muchos asuntos
44
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
como ser el ocio, los negocios, las noticias, el deporte etc., y muchas personas pa-
san horas en una plataforma de red social, interactuando con otros usuarios. Este
entorno se caracteriza por el anonimato y la libertad, circunstancia que origina
un ambiente ideal para la comisión de manera más fácil delitos como calumnias,
difamaciones, injurias, amenazas etc.
En este último caso, sin embargo, queda expedita una vía de reclamación
a la víctima: la promoción de la querella autónoma; pues como se dijo en muchos
casos subyace un delito de acción penal privada como la difamación, calumnia,
injuria, etc. por cuanto que los perfiles falsos son creados generalmente con el fin
45
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Recomendaciones
• Recomendar a la Unidad Especializada de Delitos Informáticos, a que
elabore una estadística exacta sobre la cantidad de denuncias existente
en dicha Unidad sobre hechos de suplantación de la identidad en redes
sociales.
46
La suplantación de identidad en redes sociales - Eleno Quiñonez A. - 15-48
Referencias
Agustinoy Guilayn, A., & Monclús Ruiz, J. (2016). Aspectos legales de las redes
sociales. Barcelona, España: Bosch.
Alonso García, J. (2015). Derecho Penal y Redes Sociales. Navarra, España: Ara-
zandi, SA.
47
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Muñoz Conde, F., & García Arán, M. (2010). Derecho Penal Parte General (Octa-
va ed.). (T. l. Blanch, Ed.) Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Toth Sydow, S. (2015). Crimes informáticos e suas vítimas (Segunda ed.). (R.
Navarro, Ed.) Sao Paulo, Brasil: Editora Saraiva.
48
El hacker y sus conductas - Giovanni Michelle Grisetti Valiente - 49-69
Artículo de actualidad
El hacker y sus conductas
The hacker and its behaviors
Hacker kuéra ha hekovekatu
Giovanni Michelle Grisetti Valiente*
Ministerio Público de la República del Paraguay
Recibido: 30.11.16 Aceptado: 09.12.16
Resumen
El avance tecnológico en la actualidad es incesante y con esta realidad
surgen nuevas formas delictivas. Una de esas modalidades es el acceso no auto-
rizado a redes informáticas. Esta particularidad tiene vertientes y una de ellas es
el hacker, que a su vez se conocen dos comportamientos diferentes, una de ellas
la del hacking ético y cuando actúa de una manera ilegal se denomina cracker. La
primera figura es la que se analizará en esta oportunidad y representa a la perso-
na que ingresa sin autorización a una red informática con el solo fin de observar,
advertir errores, falencias y hasta recabar datos sobre hechos punibles del usuario
hackeado. Por ello, el Derecho Penal a nivel internacional ha reprimido este tipo
de conductas, por lo que se sugiere tomar esa tendencia para la legislación nacio-
nal. Con ese fin, se realiza una descripción de los prototipos penales que castigan
* AgenteFiscal, Director de Denuncias Penales del Ministerio Publico, Asunción, Paraguay. Email:
[email protected].
Egresado de la Universidad Nacional de Asunción, año 2009. Notario y Escribano Publico, egresado de la
Universidad Privada del Este. Diplomado en Dogmática Penal en el Centro de Ciencias Penales y Política
Criminal. Diplomado en Derecho Penal Económico. Diplomado en Derecho Constitucional de la Universi-
dad di Bologna (Italia). Especialista en Ciencias Penales por el Centro de Ciencias Penales y Política Crimi-
nal. . Docente e Investigador del Centro de Entrenamiento, funcionario de carrera fiscal, desde el año 2003,
como practicante, notificador fiscal, secretario fiscal, asistente fiscal y relator fiscal. Cargo Actual, Agente
Fiscal, Director de Denuncias Penales del Ministerio Publico, Paraguay, Asunción.
49
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
estas conductas y se señalan las fortalezas y debilidades del tipo penal que rige el
en país. Además, se identifica el bien jurídico protegido, que tiene amplia relación
con el Derecho a la Intimidad resguardado constitucionalmente y más especí-
ficamente puede denominarse Derecho a la Intimidad Informática, que precisa
una regulación especial al considerarse delictiva y posterior a la vigencia de la
Constitucional Nacional y la legislación penal vigente. La investigación tiene un
enfoque descriptivo, de carácter cualitativo pues mide la calidad de la respuesta
penal a los actos delincuenciales contemporáneos.
Abstrac
The technological advance at present is incessant and with this reality
arise new criminal forms. One such mode is unauthorized access to computer ne-
tworks. This particularity has slopes and one of them is the hacker, which in turn
are known two different behaviors, one of them the ethical hacking. This figure
represents the person who enters unauthorized into a computer network for the
sole purpose of observing, warning errors, shortcomings and even collects data
on punishable acts of the hacked user. For this reason, international criminal law
has repressed this type of conduct, so it is suggested to take that trend for national
legislation. To that end, a description is made of the criminal types that punish
this type of behavior and indicate the strengths and weaknesses of the criminal
type that governs the country. In addition, it identifies the protected legal proper-
ty, which has broad relation with the Right to Privacy protected constitutionally
and more specifically can be called the Right to Information Intimacy, which
requires special regulation when considering criminal conduct after the validity
of the National Constitutional and The current criminal legislation. The type of
50
El hacker y sus conductas - Giovanni Michelle Grisetti Valiente - 49-69
Ñembyapu’a
Ko’ã tecnología ojeporu poruve ko’ãga rupi ha upéicha rupi osẽ osẽ-
ve opaichagua tembiapo vai apo, jaikuaami peteĩ tembiapo vai, péicha ojeikérõ
mbaretépe umi ñanduti ryepýpe, redes informáticas rupi. Ko’ãva ojejuhu heta
hendáicha ojejapo, peteĩva héra hacker, kóva avei oĩ 2 hendáicha, peteĩ héra hac-
king ético. Koichagua pe tapicha oikéva kañyhápe, mavave ojerure’ỹre ichupe
peteï red informática ryepýpe, ha’e oike ojesareko haguã, omyatyrõ ojejavývape
ha ombyatypa kuaa opa mba’e oĩva upépe, upe ojeahckeáva mba’épe. Upévare, pe
Derecho Penal Internacional ojopy ha ojoko voi kóichagua tembiapo vai ha oje-
hecha porã tekotevẽha oñemoinge avei ñande léipe. Upevarã ningo oñemyesakã
hína mba’eichagua léipa ikatu ocastiga kóichagua tembiapo vai, ha ojehechauka
avei mamópa imbarete ha mamópa ikangy hína ñande léi kuéra upevarã. Upéicha
avei ojejuhu ojeheróva bien jurídico protegido ha péva ojogueraha mbarete am-
bue yvypóra mba’e teére hérava Derecho a la Intimidad Informática, oikotevẽva
avei peteĩ léi heseguaitéva ojejuhu rupi ko tembiapo vai ojekuaaha ñande Léi
Guasu ha legislación penal jarekóva rire. Ko investigación ohesa’ỹijo ha omom-
be’u mba’éichapa, oñamindu’u paite opaichagua tembiapo vai osẽva ko’ãga rupi.
51
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Problemática actual
Al momento de tratarse la reforma penal a la ley de Teodosio González,
una de las novedades a incorporar a la reforma, fue la de considerar la protección
a las nuevas formas de ataque que comenzaron a padecer las personas en su inti-
midad, honor, la información privada, entre otros.
52
El hacker y sus conductas - Giovanni Michelle Grisetti Valiente - 49-69
tecnología.
53
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Así como del phishing, éste último tuvo mucha repercusión con un he-
cho ocurrido contra el Banco Itaú, específicamente se creó una página web para
obtener ilícitamente datos, una página web distinta al www.itau.com.py (direc-
ción web oficial), en otras palabras se emuló a la web del Banco Itaú (Abc Color,
2016) y con esta página web falsa, semejante a la utilizada por el referido ente
bancario.
Una vez que los hackers consideraban que todos los datos ya colectados
54
El hacker y sus conductas - Giovanni Michelle Grisetti Valiente - 49-69
Por casos como los señalados anteriormente es que el Estado debe prohi-
bir determinados actos incluso en su etapa de preparación de modo castigar este
tipo de conductas antes de que el resultado sea consumado.
Marco jurídico
El art. 1° de la Ley n.° 4439/2011, que amplía el art. 146 del Código Penal
Paraguayo (Ley n.° 1167/97), y por el cual queda como sigue: art. 146b – Acceso
indebido a datos, que reza:
55
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
56
El hacker y sus conductas - Giovanni Michelle Grisetti Valiente - 49-69
del tipo penal, principalmente porque la redacción corresponde a una época ante-
rior al avance informático a gran escala. El artículo en cuestión, en su espíritu, va
direccionado a la protección de la intimidad del domicilio, así como de los actos
de la vida privada, apuntando más bien a la esfera familiar.
Por ello, un acceso indebido a datos, sin haber causado daño alguno se
confunde en la legislación. Muy acertadamente Salvadori señala el reciente sur-
gimiento de un nuevo interés jurídico a proteger que es la intimidad informática
y agrega que “lo que debe protegerse es la mayor utilidad que consigue el usuario
a través de una utilización y goce exclusivo de estos espacios virtuales y que
permiten un libre desarrollo y una libre exteriorización de la persona humana”.
(Salvadori, 2013, pág. 119).
Aquí se desprende que este tipo penal se halla −clasificado− como delito
de puesta en peligro. La problemática surge a partir de la nueva actividad en auge,
a nivel mundial, conocida como el ethical hacking o hacking ético, se dio inicio a
una discusión por parte de los juristas y los informáticos, acerca de la no sanción
en casos donde el hacking realizado no sea ejecutado con el fin de perjudicar y en
ese caso si ¿sería punible o no?
57
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Por ejemplo, si una persona (autor) ingresar a una cuenta digital del ban-
co, debido a que logró descifrar la contraseña de acceso, sería una conducta que
podría subsumirse ya en el art. 146b, inc. 1°, primera alternativa. Ahora bien, en
caso que el autor, luego del acceso indebido a la cuenta, realice una operación
que menoscabe el patrimonio, ya entrará en consideración el art. 188, inc. 1° del
C.Pág., núm. 3; o si luego cambiara la contraseña, impidiendo el acceso a dicha
cuenta digital bancaria, lo que a su vez violaría el art. 174, inc. 1°, numeral 4.
58
El hacker y sus conductas - Giovanni Michelle Grisetti Valiente - 49-69
quiera que use un ordenador estaría realizando una violación a la norma esta-
blecida en el art. 174b –primera alternativa– cuestión merecedora de un estudio
modificatorio por parte del Congreso Nacional.
Ahora bien, en caso que el autor, luego del acceso indebido a la cuenta
bancaria, realice una operación que menoscabe el patrimonio ajeno, ya entraría
en consideración el art. 188, inc. 1° del C.P., núm. 3; o eventualmente, si luego
cambiara la contraseña, impidiendo el acceso al titular a la misma cuenta banca-
ria, también se violaría el art. 174, inc. 1°, cuarta alternativa. Rápidamente, del
caso se desprende que con una misma acción natural se violó varias disposiciones
penales, quedando habilitado el estudio para la aplicación del concurso de hechos
punibles, conforme las reglas establecidas en el art. 70, inc. 1° del C.P., de la Me-
dición de la pena en caso de varias lesiones:
59
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
60
El hacker y sus conductas - Giovanni Michelle Grisetti Valiente - 49-69
En ese sentido, se afirma que hay un hecho en atención a que las conduc-
tas desplegadas en el mundo virtual son comprobables y más aún si impactan en
el mundo real. Algunos ataques realizados por hackers a los sistemas informá-
ticos como fueron casos de las páginas web de instituciones gubernamentales,
fueron con la finalidad de alterar o apropiarse de información de terceros para:
1) su posterior difusión;
61
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
62
El hacker y sus conductas - Giovanni Michelle Grisetti Valiente - 49-69
Enfoque jurídico
Desde el punto de vista legal, la cuestión que puede plantearse es si en
el desarrollo de estas actividades podrían cometerse algún ingreso indebido a
sistemas informáticos regulados en los artículos 174b del Código Penal, ya que
los hackers que realizan estos ataques −pactados− cumplen con el fin y acceden a
los sistemas informáticos, recabando datos e información como prueba de éxito.
63
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Basta que una persona detecte o padezca una intrusión para que se haga
público el −hueco− para luego proteger para eventos futuros. Es decir, ello se
tendrá en cuenta recién post juicio de antijuricidad de donde la proporcionalidad
es el factor que daría la aprobación de la actividad del hacker ante un peligro
presente.
64
El hacker y sus conductas - Giovanni Michelle Grisetti Valiente - 49-69
65
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
66
El hacker y sus conductas - Giovanni Michelle Grisetti Valiente - 49-69
bien, en caso de contar con un permiso para ingresar con el fin de, detectar fallas
de seguridad que pueda tener, la conducta es diferente. Se puede comparar con
ésta casuística para una mejor comprensión, pues, sería como ir una casa ajena
simplemente para demostrar lo fácil que es ingresar burlando la seguridad ¿es he-
cho punible? claro que sí, ya que la conducta no se toma con carácter preventivo.
Conclusión
Se puede afirmar que el avance de la tecnología a nivel global, trae con-
sigo nuevas figuras delictivas que requieren de una normativa adecuada para la
persecución de los hechos que generan, pues éstas, por lo general tienen una re-
percusión de carácter trasnacional.
67
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Referencias
Constitución Nacional de 1992 de la República del Paraguay.
Ley n.° 3440/08, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1.160/97
Ley n.° 4439/11, que modifica y amplia varios artículos de la Ley n.º 1.160/97
68
El hacker y sus conductas - Giovanni Michelle Grisetti Valiente - 49-69
cionales/sitio-web-para-robo-de-datos-emula-pagina-de-conocido-ban-
co-439377.html
Portal Oficial del Gobierno fue Hackeado. Diario ûltima Hora. Fecha de publica-
ciòn: 23 de mayo de 2013). Recuperado de: http://m.ultimahora.com/por-
tal-oficial-del-gobierno-fue-emhackeadoem-n621960.html. Asunciòn,
Paraguay
69
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
70
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
Artículo original
Pornografía infantil en internet
Child pornography on the internet
Mitã opívo ra’anga jeporu internetpe
Myrian Graciela Núñez*
Ministerio Público. Asunción, Paraguay
Recibido: 20.09.16 Aceptado: 09.12.16
Resumen
La pornografía infantil ha tomado dimensiones exponenciales en la últi-
ma década, debido a la rapidez con que se difunden cualquier tipo de datos en las
redes de internet, situación que delata la necesidad de contar con una legislación
apropiada conforme a los avances tecnológicos. Por lo general, el anonimato de-
trás del cual se escudan los autores es relativo, pues, es posible individualizarlos
a través de la dirección IP, que se considera una prueba determinante. Si las
empresas proveedoras de servicios de internet establecieran un almacenamiento
o registro de tráfico de datos, se resolverían con éxitos varios hechos punibles
transnacionales, como la pornografía infantil. En ese sentido, el sistema diseñado
por el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados, NCMEC, aportó
enormemente a la Justicia paraguaya para la detección y sanción de los autores de
este tipo penal, ya que gracias al programa desarrollado por Microsoft denomina-
* Asistente Fiscal de la Unidad n.º 2 Especializada en Delitos Informáticos Ministerio Público, Para-
guay, Asunción. Email: [email protected]
Egresada de la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción, año 2008. Notaria, Universi-
dad Católica Nuestra Señora de la Asunción, año 2012. Especialista en Investigación Científica del Delito,
Universidad Nacional de Itapúa, año 2013. Docente del Centro de Entrenamiento del Ministerio Publico,
desde el año 2015. Cargo Actual, Asistente Fiscal de la Unidad n.º 2 Especializada en Delitos Informáticos
Ministerio Público, Paraguay, Asunción.
71
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Abstract
Child pornography has taken exponential dimensions in the last decade,
due to the speed with any type of data is disseminated in Internet networks, a
situation that reveals the need to have appropriate legislation in line with techno-
logical advances. Generally, the anonymity behind which the authors hide is rela-
tive, therefore, it is possible to individualize them through the IP address, which
is considered a determining test. If the Internet service providers would establish
storage for registry of data traffic, a number of transnational punishable offenses,
such as child pornography, would be successfully dealt with. In that sense, the
system designed by the National Center for Missing and Exploited Children, NC-
MEC, greatly contributed to the Paraguayan Justice for the detection and sanc-
tion of the authors of this criminal type, with the help of the program developed
by Microsoft called PhotoDNA, the images are classified and reported. Without
this cooperation, there would be no way to identify these facts. NCMEC in its
reports informs, all the data that the author has established in his account through
the IP used address, so it is elementary to have this allocation to avoid obstacles
72
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
in the investigation. This phenomenon has evolved and occurs almost exclusively
on the web, for that reason the importance of this control is highlighted, as it is
the main source of information. The IP is the most direct probative element that
relates the author to the fact.
Ñembyapu’a
Mitã opívo ra’anga jeporu, péva ningo ojaho’i vaipaite ko’ãga rupi, pya’e
ha sapy’aitépe omosarambipa opárupi ta’anga opívo umi internet poruha kuéra,
ko mba’e oikópámava ñande apytépe ohechauka tekotevẽha ojeguereko léi hese-
guaitéva, ojesarekóva tecnología kuéra jeporu rehe. Heta umi mba’e vai apoha
oimo’ã hína ojapoha kañyhápe ikatuha oiko, ha tuicha ojejavy, ikatukuaa ojekuaa
dirección IP rupive, kóva ojeporu kuaa prueba ramo ha ndojavýi ete voi. Umi
empresa ojehekáva internetpe ojapo rire peteĩ mba’yru guasu oñongatupáha umi
dato kuéra ojehapejoko va’erã mo’ã kuri iporã haguãicha ko mba’e vaite hérava
pornografía infantil – mitã opívo ra’anga jeporu. Upeicha rupi pe Centro Nacio-
nal para Niños Desaparecidos y Explotados, NCMEC odiseña kuri peteĩ sistema
iporãmbaite ha oipytyvõ ojejapo haguã justicia paraguáipe, omoirũ rupi ichupe
pe programa hérava PhotoDNA Microsoft rupive, umi ta’anga ojeporavo paite
ha oñemondopa peteĩ hendápe, ko ñopytyvõ’ỹre ndaikatu mo’ãi ete ojekuaa kuri
mba’e vai apoharépe. Ko NCMEC omombe’u opaite mba’e oñemoĩva cuentape,
dirección IP oiporu va’ekue, upévare tekotevẽ ojeporu ko tembiporu ani haguã
oĩ ñepysanga investigación apohápe, Ko mba’e vai ete okakuaa kakuaave ha oje-
japove web rupive, Upévare ñambojo’a jey tekotevẽ etereiha oñeñangareko ko
mba’ére, kóva rupive mante ojekuaa porãta hína. IP ha’eha peteĩ tembiporu oja-
vy’ỹva ikatúva omombe’u mávapa mba’e apohare ha mávarepa ojejapo ra’e.
73
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Ñe’ẽ tee: mitã opívo ra’anga jeporu, internet, dirección IP, léi heseguai-
téva, mba’e vai oiko va’ekue hese, mba’evai apohare,
74
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
75
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
76
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
que permite que una misma imagen o material audiovisual sean compartidos en
escasos segundos, incluso en forma simultánea y sin fronteras, constituyéndose
en el medio por excelencia de los pedófilos.
77
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Internet. Definición
Internet es una red invisible, Castro Arguello y Tobares Catalá, 2009
dicen que:
Internet no es un cuerpo físico o tangible, sino una red gigante que inter-
conecta una innumerable cantidad de redes locales de computadoras. Es
la red de redes. Es un sistema internacional de intercambio de informa-
ción que une a personas, instituciones, compañías y gobiernos alrededor
del mundo de manera instantánea (…). (pág.22)
78
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
Pornografía infantil
Se recomiendo no referirse al hecho, solo como material pornográfico con
temática de niños (o menores), que es a lo que parece reducirse en ocasiones esta
expresión, sino que es un fenómeno más complejo que en todo caso debería des-
cribirse haciendo referencia a las “imágenes explotadas con fines sexuales en las
que las víctimas son niños. Llinares (Mirò Llinares, 2012, pág. 107) sostiene que:
79
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Las ventajas con la que cuenta hoy, el hecho punible de pornografía re-
lativa a niños y adolescentes realizados por internet son múltiples, entre las que
no se puede dejar de mencionar “la facilidad para descargarse archivos, menores
costos económicos, la aptitud para entablar relación con un enorme número de
internautas con la consiguiente facilitación de los intercambios, y las grandes po-
80
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
81
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Legislación Nacional
En Paraguay, el hecho de pornografía infantil se halla regulado en el Ca-
pítulo de los Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes, específicamente en el
art. 140 del Código Penal, donde se regula desde la producción de la publicación,
hasta la reproducción, distribución, financiación, etc.; se establecen circunstan-
cias agravantes y la penalización de la simple posesión del material, conforme la
modificación por la Ley n.º4439/2011, que textualmente dice:
3º La pena de los incisos anteriores podrá ser aumentada hasta diez años
82
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
cuando:
83
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Como hemos visto a lo largo del trabajo las redes de internet son utiliza-
84
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
das casi de manera exclusiva para la realización de este tipo penal. Y, consideran-
do el reemplazo casi total de los medios tradicionales por internet, el Ministerio
Publico firma el convenio de cooperación con NCMEC. Remitiendo esta ONG
los reportes, que contienen las imágenes detectadas y reportadas, con los datos
del perfil o la cuenta desde la cual se levantó.
Según el PhotoDNA cada imagen tiene una huella digital única. A través
del sistema matemático de la tecnología de PhotoDNA, cada una de estas
huellas digitales es expresada como un código numérico único llamado
Hash. Es utilizado para identificar copia de una imagen conocida sin
necesitar que una persona tenga que nuevamente mirar estas imágenes.
Esta tecnología es utilizada por fuerzas de orden público, organizaciones
y empresas como Google, Twitter y Facebook. El código hash es la firma
particular de una imagen y es un identificador digital único. Incluso si
una imagen se ha alterado, por ejemplo si el tamaño y los colores de la
imagen se han modificado, el código hash sigue siendo el mismo para
esa imagen. (Extraído EC.Pág.AT Internacional, pág. 1 dehttp://blog.el-
hacker.net/2015/07/photodna-la-herramienta-de-microsoft-para-comba-
85
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
tir-la-pornografia-infantil.html)
86
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
Es importante volver a recalcar que cada vez que se ingresa o inicia sesión
en internet, al dispositivo desde el cual se ingresa se le asigna una dirección IP,
razón por la cual, urge contar con una normativa que establezca la obligatoriedad
del almacenamiento de los datos de tráfico, debiéndose plantear nuevamente la
vigencia de una ley en este sentido, ya que en el año 2015 el proyecto fue rechaza-
do, en razón a una campaña desplegada en contra, denominando los detractores,
maliciosamente al proyecto de “Ley del Pyraweb” remontando a la ciudadanía a
una época oscura del país, sembrando temor, ante la eventual vigencia de la ley,
derivando en su no aprobación, con lo que en el país hechos tan reprobados como
la pornografía infantil, sigue gozando de una impunidad casi absoluta.
87
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
1 Agente fiscal actualmente con permiso para prestar funciones en el Ministerio de Justicia.
88
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
89
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
un proyecto de ley que registre las conexiones a Internet, lo que generó una dis-
cusión dogmático-filosófica respecto a la contraposición que esta ley significaría
entre la seguridad y la intimidad. El rechazo del proyecto de ley, se fundamentó
en una vulneración a la privacidad. Sin embargo, conforme lo manifestado por
los agentes fiscales especializados, es necesario realizar una ponderación de los
bienes jurídicos que se busca proteger, cual es la indemnidad e integridad de los
niños y adolescentes.
Marco Metodológico
El presente estudio es de tipo descriptivo porque realiza una descripción
de las particularidades para la resolución de casos de pornografía infantil. El en-
foque es cualitativo, no experimental, ya que el trabajo se ceñirá a la descripción
de fenómenos, no implicando comprobación de hipótesis.
Resultados
El registro de navegación en las redes de Internet es la forma determi-
nante de vincular a una persona con una publicación o actividad en internet, en
90
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
91
REVISTA JURIDICA Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
92
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
lo sostiene Miró Llinares (2012), siendo la tendencia actual de los hechos puni-
bles de pornografía relativa a niños y adolescentes, la utilización de las redes de
internet de manera casi exclusiva como herramienta, para el acceso a materiales
o la publicación de los mismos.
Conclusión
Es innegable la importancia de la dirección de Protocolo de internet en
toda la actividad de la web, ya que es la principal manera en que los servidores
registran el acceso, es decir nadie pasa sin haber sido registrado desde el ingre-
so a la red. En ese sentido, a todos los cibernautas se les asigna un IP, que debe
ser almacenado por las proveedoras de servicio, el cual ante un requerimiento
judicial en el marco de una investigación, sea otorgado al investigador, a fin de
individualizar a quién alzo o compartió un material de contenido pornográfico
infantil desde Paraguay.
Por tanto, se evidencia la necesidad sustancial de contar con una ley que
93
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Recomendaciones
Este trabajo requiere de una segunda parte, ya que el fenómeno es sus-
ceptible de ilustrar, analizando los cuadernos fiscales de Pornografía relativa a
Niños y Adolescentes, desde la vigencia del Convenio del Ministerio Público con
NCMEC, a los efectos de demostrar estadísticamente, cuantas causas son archi-
vadas, por no contar con los datos de asignación de IP, que derive consecuente-
mente a la individualización del autor.
Referencias
Castro Arguello, Maximiliano J. y Tobares Català, Gabriel H. (2009). Delitos
Informaticos. Cordoba: Advocatus.
94
Pornografía infantil en internet - Myrian Graciela Núñez - 71-95
convenios-vigentes.pdf
MInisterio Publico y Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados,
NCMEC. (2014). Convenio de Cooperacion Internacional VPN entre el
NCMEC y Ministerio Publico. Convenio, Virginia, Estados Unidos.
Mirò Llinares, F. (2012). El Cibercrimen. Madrid: Marcial Pons.
Poderjudicialmichoacan.gob.mx. (s.f.). Obtenido de http://www.poderjudicialmi-
choacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap3.htm
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la venta de niños,. (s.f.). Protocolo facultativo de la Convención sobre
los Derechos del Niño relativo a la venta de niños,. Recuperado el 12
de diciembre de 2016, de https://www.unicef.org/spanish/specialsession/
documentation/.../op_se_spág.pdf
Publico, M. (2016). www.ministeriopublico.gov.py. Obtenido de http://www.mi-
nisteriopublico.gov.py/userfiles/files/convenios-vigentes.pdf
Senado.gov.py. (s.f.). Proyecto de ley: Que establece la obligacion de conservar
datos de trafico. Obtenido de http://odd.senado.gov.py/archivos/file/Pro-
yecto%20de%20Ley8.pdf
www.agpd.es. (s.f.). Convenio sobre Ciberdelicuencia del Consejo de Europa.
Obtenido de https://www.agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/
legislacion/consejo_europa/convenios/common/pdfs/Convenio_Ciberde-
lincuencia.pdf
95
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
96
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
Artículo original
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional
Perspectives and prospects of the Constitutional Jurisdiction
Léi Guasu rembiapopy rehegua jehecha pypuku ha jehecha mombyry
Jorge Alejandro Amaya*
Recibido: 12.05.16 Aceptado: 15.09.16
Universidad de Buenos Aires – Argentina
Resumen
La teoría del control constitucional en el marco de sus orígenes, fun-
damentos, variantes y aplicación, ocupa un lugar central en el interés teórico y
práctico de diferentes áreas del ejercicio del derecho. El trabajo tiene como fin
reflejar y compartir los distintos desafíos que afronta el ejercicio del control de
constitucionalidad y, el reconocimiento de la constitución como ley suprema. Se
abordan las perspectivas y prospectivas1 de las distintas discusiones a lo largo
de la evolución del ejercicio del control de constitucionalidad la tensión: política,
judicial, procesal, el difícil rol institucional de las Cortes Supremas o Tribunales
Doctor en Derecho (área Constitucional) (UBA). Profesor Ordinario de Derecho Constitucional de la Fa-
cultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Director del curso intensivo de Control de Constitu-
cionalidad de dicha facultad y del curso de de Posgrado en Control de Constitucionalidad con validez para
el Doctorado. Profesor de la especialización en Derecho Constitucional. Vicepresidente de la Asociación
Argentina de Derecho Procesal Constitucional y Vocal Titular del Consejo Directivo de la Asociación Ar-
gentina de Derecho Constitucional Argentina, Buenos Aires.
1 Perspectiva: del latín tardío perspectivas, “mirar a través de”; “observar atentamente”, “óptica”, panorama
que desde un punto determinado se presenta a la vista del espectador. Punto de vista desde el cual se conside-
ra o se analiza un asunto. Prospectiva: del latín prospicĕre “mirar adelante”, “prever”. Conjunto de análisis
y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro en una determinada materia
97
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Abstract
The theory of constitutional control within its origins, foundations, va-
riants and application, occupies a central place in the theoretical and practical in-
terest of different areas of the exercise of law. The purpose of the work is to reflect
and share the different challenges facing the exercise of constitutionality control
and the recognition of the constitution as the supreme law. The perspective and
prospective of different discussions along the evolution of the exercise of the con-
trol of constitutionality are addressed: political, judicial, procedural, the difficulty
of institutional role of the Supreme Courts or Constitutional Courts, which refers
to institutional tension; and the harshest point of the exercise of control, consis-
ting of the analysis of a norm emanating from the reforming Constituent Power,
which is described as sovereign tension; therefore, encompass the challenges that
have been addressed by doctrine, jurisprudence and the political debate around
the exercise of constitutional control, and structural challenges. The body in char-
98
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
Ñembyapu’a
Pe mba’e kuaapy ojejesarekóva constitución rehe, amo hapoite guive, ip-
yenda, ha opa hendáicha tembiapopyrã, kóva hína peteĩ mba’e oñemotenonde
etereíva mba’e kuaapy ha tembiapopy guive opaite hendápe oñeme’ẽvo tapichápe
imba’etee. Ko tembiapo omyesakãse ha omombe’use maymavépe opaichagua de-
safío oĩva tenonderã ojejopátarõ hekoitépe ñeñangarekopy oikotevẽva pe consti-
tución rehegua ha mayave ohecha kuaa haguã pe constitución ha’eha Léi Guasu
tuichavéva. Opa hendápe oñeñomongeta ha oñehesa’ỹijo mba’eguivépa ha moõ-
mevépa ojepyso hína Léi Guasu pegua, taha’e política, judicial, procesal ryepýpe,
Ijetu’u etéva Corte suprema ha Tribunal kuéra rembiapo, kóvape oikepaite avei
institución kuéra rembiapo tee ha ojopýva instución kuérape. Ha pe ijetu’uvé-
va ko ñeñangareko guasúpe ningo pe ñehesa’ỹijo ha tembiaporãkatu oúva Poder
Constituyentegui, ha oje’e voi hese péva ijetu’uveha, oguereko ipypete voi umi
desafío guasu oúva doctrinagui, jurisprudencia ha avei opáichagua ñemongeta
política rehegua ñande Léi Guasu y estructura pa’ũme. Peteĩ demokrásia ryepý-
pe, upe tenda añetete oñangarekoha ko’ã mba’e apañuãire ningo pe Léi Guasu voi,
ha’e hína pe léi oĩva opavave ári ha oñangareko va’erã, odefende va’erã oimérõ
política háicha ojepokoséva hese ha avei oñemoañete hína maymave gobiernope
he’i háichaite voi Léi guasúpe.
99
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
El control constitucional
La teoría del control constitucional, en el marco de sus orígenes, fun-
damentos, variantes y aplicación, ocupó y ocupa un lugar central en el interés
teórico y práctico de abogados; miembros de los poderes públicos; profesores de
distintas disciplinas del derecho; e incluso, de muchos interesados en el ejercicio
o el estudio de la ciencia política2.
100
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
ideológicas particulares, pero a partir de la reforma de la constitución francesa del año 2008 se ha asemejado
al resto de los sistemas vigentes en Europa.
5 En este aspecto seguimos la estructura de nuestro libro Control de Constitucionalidad.
101
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
La segunda parte del trabajo se refiere a las prospectivas, es decir a los te-
mas que a nuestro criterio conforman la agenda futura del control y sus dificultades.
102
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
6 Marbury vs. Madison (5 U.S. (1 Cranch) 137) constituye el primer atisbo (aunque en obiter dicta) de lo
que serían las cuestiones políticas no judiciables. Posteriormente, se repitieron algunos casos como Luther
vs. Borden (48 U.S. (7 Howard) 1 (1849).
7 En distintas etapas históricas incluyó o abandonó temáticas variadas, como facultades privativas; For-
ma republicana de gobierno; Autonomía provincial; Intervención federal; Enjuiciamiento de magistrados;
Composición de las cámaras del Congreso; Procedimiento legislativo; Estado de sitio; Reforma constitucio-
nal. Se han utilizado otros calificativos para referirse a similares cuestiones como zona de reserva política,
ejercicio de facultades privativas, facultades reservadas y actos institucionales.
103
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
únicas cuestiones políticas que existen son aquéllas que los jueces así lo deciden
en determinado momento histórico y apelando a distintas denominaciones.
Ahora bien, sin duda esta no es una problemática exclusiva del derecho
argentino, sino un permanente debate político y académico en el mundo consti-
tucional. El límite al control de constitucionalidad de las leyes ha sido enunciado
por la Suprema Corte de los Estados Unidos de América como la deferencia que
el tribunal debe al Poder Legislativo y acerca del sentido de esa deferencia fue
interrogada Sonia Sotomayor por la Comisión del Senado cuando examinó su
postulación a la Corte Suprema efectuada por el presidente Barak Obama, lo que
demuestra la actualidad que mantiene el tema8.
Quizá por las críticas que recibió la doctrina, es que en la década de los
90 la Corte Argentina dejó de apelar a la misma en los casos en los que se abstuvo
de ingresar en el control de constitucionalidad. Pero contrariamente a lo que pue-
da pensarse, tal abandono no significó un ensanchamiento de la revisión judicial,
ya que lo que el tribunal hizo fue acudir a la inexistencia de agravio y, por ende,
8 Gelli, María A., Los liderazgos de la Corte Suprema en la jurisprudencia del tribunal (2004-2009) ponen-
cia en el XIX Encuentro de Profesores de Derecho Constitucional, San Miguel de Tucumán, agosto, 2009.
9 Fallos, 53:420, 1893. El actor había cuestionado el proceso de sanción de una ley de intervención fede-
ral. La mayoría de la Corte Suprema estimó que no correspondía al tribunal examinar la interpretación y
aplicación que las Cámaras del Congreso habían dado al art. 71 (actual art. 81) de la Const. nacional. Por el
contrario, la disidencia del doctor Varela limitó las cuestiones políticas, en principio, sólo a las cuestiones
de soberanía.
104
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
10 Nos referimos a la reciente postulación de los Dres. Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.
11 CSJN Fallos, 331: 2287.
12 Thomas, Enrique c/ENA s/amparo, ver comentario de Gelli María A., El control estricto de la legitima-
ción y el debido proceso democrático en el caso Thomas, JA, suplemento jurisprudencia de la Corte Supre-
ma de Justicia de la Nación, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 27/10/2010.
105
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Fue así que durante mucho tiempo estos temas (cuestiones internas de los
partidos políticos; oficialización de listas de candidatos, planteos en torno a resul-
tados de elecciones, etc.) estuvieron excluidos del control judicial. Pero al igual
que en los Estados Unidos de América a partir del caso Baker v. Carr la Corte
Suprema Argentina fue progresivamente ingresando en el análisis de ellas hasta
llegar al total abandono de la doctrina negatoria, pudiéndose afirmar que en la
actualidad las cuestiones electorales; de partidos y derechos políticos no integran
el catálogo de asuntos ajenos a la revisión judicial.
106
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
107
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
108
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
Esta distinción es de suma importancia para establecer los deberes del ór-
gano que ejerce el control de constitucionalidad. La Corte Suprema debe preservar
las decisiones políticas tomadas en los “momentos constitucionales”, para que no
sean erosionadas por las decisiones políticas de los “momentos corrientes”19 20.
18 Como en Inglaterra; Nueva Zelandia o Canadá, donde los jueces pueden impartir declaraciones de in-
compatibilidad con distintos efectos.
19 Elster, Ulises y las sirenas, pág. 66 a 84.
20 Ackerman, ¿Un neofederalismo? en Elster - Slaastad (eds) “Constitucionalismo y democracia”, pág. 210.
109
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Como prueba que el debate está muy lejos de zanjarse se presenta hoy
en escena el “constitucionalismo popular”, que a través de distintas variantes
propone desde eliminar directamente el control judicial de constitucionalidad
(TUSHNET) dando como ejemplo de opción aquellos países que carecen de este
instituto y, respetan los derechos individuales como Holanda o Inglaterra24; hasta
cuestionar solo cuestiona la facultad de la Corte Suprema de ser el último intér-
prete de la Constitución (Kramer)25.
110
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
26 Ver, por ejemplo, Gerber, The Court, the Constitution, and the history of ideas, “Vanderbilt Law Review”,
t. 61, n° 4, 2008, pág. 1067, Alexander- Solum, Popular? Constitutionalism? “Harvard Law Review”, 118-
2005-1594, citados por García Mansilla, Estado actual del debate sobre el control judicial de constituciona-
lidad en los Estados Unidos, exposición en el Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional
de Ciencias Morales y Políticas, 20/8/08.
27 Chemerinsky, in defense of judicial review: the perilss of popular consti tutionalism, “University of
Illinois Law Review”, 2004-3-676.
111
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
28 Fallos, 11:257.
29 Fallos, 190:142.
30 En el caso Instrucción Militar n° 50 de Rosario, los doctores Fayt y Belluscio argumentaron que la fa-
cultad del Poder Judicial de aplicar el derecho que las partes no invocan (iuria novit curia) incluye el deber
de mantener la supremacía constitucional prevista por el art. 31. También el ex ministro Boggiano hizo lo
propio en autos Ricchi c/Autolatina, entre otros fallos, con similares argumentos a los vertidos por Fayt y
Belluscio en el precedente mencionado.
112
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
31 CSJN, 27/9/01, “Mill de Pereyra, Rita A. Otero, Raúl R. y Pisarello, Ángel C. c/Estado de la provincia de
Corrientes s/demanda contenciosa administrativa”, JA, 2002-I-737.
32 CSJN, 19/8/04, “Banco Comercial de Finanzas SA (en liquidación por Banco Central de la República
Argentina) s/quiebra”, JA, 2005-III-441.
33 CorteIDH caso “Almonacid”, del 26 de septiembre de 2006, parágrafo 124, considerando 21; ratificado
en los casos “Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros vs. Perú” del 24 de noviembre
de 2006. Tal criterio fue reiterado algunos años más tarde en los casos “Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs.
Bolivia” (del l° de septiembre de 2010, parágrafo 202); “Gomes Lund y otros (‘Guerrilha do Raguaia’) vs.
Brasil” (del 24 de noviembre de 2010, parágrafo 176) y “Cabrera a y Montiel Flores vs. México” (del 26 de
noviembre de 2010, parágrafo 225).
113
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
das de que los órganos judiciales de los países que han ratificado la Convención
Americana sobre Derechos Humanos están obligados a ejercer de oficio el control
de convencionalidad descalificando las normas internas que se opongan a dicho
tratado y esto contiene el control de constitucionalidad.
34 Ver, en general, Linares, Modelos de justicia constitucional y deferencia al Poder Legislativo, quien, con
apoyo en autores como Ruiz, Prieto Sanchís, Gascón Abellán, García de Enterría y Rubio Llorente formula
una excelente recopilación.
114
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
En los últimos años democráticos del país las áreas esenciales para el
115
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
36 CSJN, 24/8/04, “Arancibia Clavel, Enrique L.”, JA, 2004-IV-426; íd., 23/12/04, “Simón, Julio
H., y otros s/privación ilegítima de la libertad”, EDCO, 2005-257; íd., 10/5/05, “Lariz Iriondo,
Jesús M.”, JA, 2005-III-520; íd., 11/7/07, “Derecho, René J.”, JA, 2008-I-662, e íd., 13/7/07,
37 C.N.Electoral, 1/6/09, “Novello, Rafael V. -apoderado de la Unión Cívica Radical- y otros s/impugnan
candidatura a diputado nacional”, LL, 2009- C-601.
38 CSJN, 11/10/01, “Bussi, Antonio D. c/Estado nacional”, JA, 2001-IV- 688; id, 13/7/07, “Bussi, Antonio
D. c/Estado nacional”, JA, 2007-IV-641; id, 8/4/08, “Patti, Luis A. s/promueve acción de amparo c/Cámara
de Diputados de la Nación”, EDCO, 2008-22.
116
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
39 Fallos, 330:2222.
40 CSJN, 14/9/10, “Sosa, Eduardo E. c/provincia de Santa Cruz”, LL, 2010-F-185.
41 CSJN, 27/4/10, “Editorial Rio Negro SA c/Neuquén, provincia del s/ordinario”, ED, 238-109.
42 CSJN, 13/7/07, “Mazzeo, Julio L., y otros”, JA, 2007-III-573.
43 Fallos, 328:1146.
44 CSJN, 20/6/06, “Mendoza, Beatriz S., y otros c/Estado nacional y otros”, DJ, 2006-2-706, y RCS, 2006-
VIII-101.
45 Fallos, 328:1602, y CSJN, 8/8/06, “Badaro, Alfonso V. c/Anses”, DJ, 2006-2-1191.
46 CSJN, 24/2/09, “Halabi, Ernesto c/PEN -ley 25.873- decr. 1563/04 s/amparo ley 16.986”, RCS, 2009-
III-71.
117
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
118
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
119
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
120
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
121
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
59 CContAdm Tucumán, Sala II, 5/2/08, LLNOA, 2008-85, confirmada parcialmente por CS Tucumán, Sala
Lab y ContAdm, 8/9/08, LLNOA, 2008-844.
122
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
Así, todo norma o trato desigual basado en alguna de esas categorías pro-
hibidas debe ser sometido a un escrutinio especialmente riguroso para evaluar su
convencionalidad o constitucionalidad, y requiere de un plus de fundamentación
123
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
60 CSJN Fallos 311:2272, in re “Repetto, Inés María c/ Buenos Aires, provincia de s/ inconstitucionalidad
de normas legales”, del 8/11/1988. En el caso se debatía la validez constitucional (en particular, frente al
art. 20 C.N.) de una norma provincial que ponía como requisito la nacionalidad argentina para acceder a
un cargo docente en la enseñanza preescolar en un instituto particular. CSJN fallos 321:194, in re “Calvo
y Pesini, Rocío c/ Córdoba, Provincia de s/ amparo” del 24/02/1998. CSJN fallos 327:5118. in re “Hooft,
Pedro Cornelio Federico c/ Buenos Aires, Provincia de s/ acción declarativa de inconstitucionalidad” del
16/11/2004. CSJN fallos 329:2986. in re “Gottschau, Evelyn Patrizia c/ Consejo de la Magistratura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires s/ amparo” del 8/08/2006. Puede verse un análisis completo en Amaya
Jorge Alejandro, Control de Constitucionalidad, Astrea (2ª edición), Buenos Aires, junio de 2015.
61 CSJN sentencia del 7/12/2010.
62 CSJN fallos 330:3853, in re “R.A., D. c/ Estado Nacional” del 4/09/2007.
63 CIDH, María Eugenia Morales de Sierra v. Guatemala, Caso 11.625, Informe Nº 28/98, párr. 36.
64 Sentencia C-101/05.
124
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
nes y servicios más elementales, las categorías sospechosas parecería que pueden
constituir una herramienta de protección judicial de quienes se encuentran en
situación de alta vulnerabilidad dentro de la comunidad política. ¿Será esta su
evolución?
125
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Sin embargo, y tal como ocurriera en su momento con los partidos polí-
ticos, el derecho todavía no ha receptado todas las consecuencias de esta nueva
situación, ya que aceptar el pluralismo supone admitir que siendo el pueblo plu-
ral, su voluntad soberana también lo es; y en consecuencia, tanto la voluntad ma-
yoritaria como la minoritaria emanan de la fuente misma del poder soberano66.
Así, una cosa es que la técnica de las mayorías constituya un medio ne-
cesario para posibilitar la formación de una voluntad única del Estado, como
forma de organización social; y otra es que esa técnica se proyecte sobre todo el
funcionamiento estatal y en especial sobre el ámbito de la discusión, justificando
ciertos desequilibrios a favor de la mayoría hasta dificultar la expresión de opi-
niones alternativas. Estas son en tanto que opiniones concurrentes a la formación
de la voluntad estatal, tan legítimas como la mayoría.
65 Como señalara Kelsen, la unidad del pueblo solo puede afirmarse en sentido normativo, ya que según un
criterio sociológico es una aglomeración heterogénea. Cfr. Kelsen Hans, Esencia y valor de la democracia,
Guadarrama, Madrid, 1977, pág. 30.
66 Cfr. Basso, Lelio, Natura e funzioni dell opposizione dell ordinamento constituzionale italiano, en Dis-
corsi e scritti sulla Constituzione, Giuffrë, Milano, 1958, pág. 377.
126
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
Por lo tanto, no solo debe tolerarse su existencia, sino que debe recono-
cerse la función o rol institucional que ejercen, garantizándose los instrumentos
y derechos necesarios para el desempeño de este rol institucional.
Sin duda alguna, existe una notable falta de desarrollo en muchos orde-
namientos jurídicos en torno a esta situación, si la contrastamos con la homo-
geneidad alcanzada en el ámbito de los derechos humanos individuales, aunque
algunos de ellos tengan una dimensión colectiva.
127
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
67 En el ámbito de la jurisdicción contenciosa ejercida por la Corte desde su instalación en 1979 hasta 2011
ha dictado un total de 238 sentencias de fondo, excepciones preliminares, reparaciones, costas e interpreta-
ción. El 73,5% (175) de esas sentencias han sido dictadas entre el año 2000y el 2011. Salvo pocas excepcio-
nes, en prácticamente todas las sentencias de fondo la CIDH ha encontrado la violación de, al menos, uno de
los derechos reconocidos en la Convención Americana. La jurisprudencia de la Corte sobre la interpretación
de la Convención se complemente con las resoluciones sobre Medidas Provisionales dictadas hasta el 2011
en más de 110 asuntos (cada asunto cuenta normalmente con varias resoluciones) y con 296 resoluciones
sobre cumplimento de las sentencias dictadas entre 2001 y 2011, así como las 20 Opiniones Consultivas
dictadas desde 1982.
68 El término control de convencionalidad fue por primera vez acuñado expresamente por la Corte IDH en
su sentencia en el caso “Almonacid Arellano v. Chile”. sentencia del 26 de septiembre de 2006.
69 Cfr. Sagües Néstor Pág., “Derecho Procesal Constitucional. Logros y Obstáculos, Editorial Ad-Hoc,
Buenos Aires, 2006, págs. 247 y ss.
128
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
70 Corte IDH, Casos: Barrios Altos vs. Perú (Sentencia de 14 de marzo de 2001, Serie C N° 75); La Cantuta
vs. Perú (cit.) y Tribunal Constitucional vs. Perú (Sentencia de 31 de enero de 2001, Serie C No. 71).
71 CSJN sentencia del 7 de abril de 1995.
72 CSJN sentencia del 28 de diciembre de 1998
73 Corte Suprema de la Nación Argentina, Expte. 1307/2003 Decisorio del 21 de agosto de 2003.
129
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
130
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
131
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
132
Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional - Jorge Alejandro Amaya - 97-134
Conclusión.
En el desarrollo de todos estos factores que se ha revisado en perspectiva
y en prospectiva, el órgano encargado del control de constitucionalidad en un
país y dicha función, constituyen – probablemente – unos de los epicentros más
importantes institucionales y pedagógicos en el crecimiento de las sociedades y
en la madurez de su cultura.
Referencia
Amaya , J. A. (2005). Crisis de la función constitucional de la Corte Suprema
Argentina. Revista de la Maestría en Derecho Procesal.
133
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Garcia Mansilla. (2008). Harvard Law Review. Estado actual del debate sobre el
control judicial de constitucionalidad en los Estados Unidos. Instituto de
Politica Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y
Polìticas.
134
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
Artículo original
Hechos punibles de carácter patrimonial como consecuencia del
incumplimiento contractual
Punishable acts against patrimony as a result of breach of contract
Tembiapo vai opokóva tetãygua mba’ére ndojejapói rupi hekoitépe ojehai
va’ekue kuatiáre
Liz Carla Francisca Escobar Franco*
Ministerio Público de la República del Paraguay
Recibido: 19.09.16 Aceptado: 12.12.16
Resumen
El presente trabajo busca delimitar el campo de actuación del derecho
penal, en los casos en que a raíz de un incumplimiento contractual derive en un
hecho punible. La metodología utilizada es de carácter descriptivo con enfoque
cualitativo, utilizando el análisis de contenido como técnica de recolección y aná-
lisis de datos. En tal sentido se puedo llegar a la conclusión que el concepto de
patrimonio en el fuero civil y penal difiere en el ámbito de protección normativa,
ya que en el fuero civil comprende la universalidad de bienes, en cambio en el
ámbito penal la protección normativa hace alusión a una parte integrante del pa-
trimonio, salvo en los casos de estafa que también protege los derechos en expec-
tativas; en ese orden de ideas, se puede apreciar que en los hechos punibles en los
que se puede incurrir a raíz de un incumplimiento contractual, son la estafa por
Egresada de la Universidad Nacional de Asunción, Especialista en Ciencias Penales por la Facultad de Post-
grado Derecho UNA. Docente del Centro de Entrenamiento a partir del año 2015. Encargada de Cátedra en la
Materia de Régimen Legal en la Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Económicas Filial
Caacupé. Cargo Actual Asistente Fiscal Ministerio Público Paraguay, Caacupé.
135
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Abstract
This paper wants to define criminal law’s field of work, in cases where
a punishable act follows after a breach of contract. The applied methodology
is descriptive with a qualitative approach, using the analysis of contents as a
collection technique. In this respect, this investigation comes to the conclusion
that the concept “patrimony” has different regulatory protection in civil- and cri-
minal jurisdistion; in civil jurisdiction, patrimony includes all of the assets, but
in criminal jurisdiction, the protection of the patrimony is limited to an integral
part of it, except for cases of fraud, where the protection also covers the rights
of expectations; in this order of ideas, it was possible to identify two punishable
acts that might follow a breach of contract: fraud as a result of a voidable legal
business, and breach of trust, caused by the violation of an asset management
mandate agreement.
At the end of the research, it was possible to define under what circum-
stances a breach of contract becomes a punishable act; in fraud cases the diffe-
rence between civil and criminal intention is fundamental, and in cases of breach
of trust, the existence of an asset management mandate agreement, as well as the
136
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
Ñembyapu’a
Ko tembiapo rupive ojeheka hína mamo guivépa oñepyrũ derecho pe-
nal rembiaporã ndojejapói ramo hekoitépe peñe’ẽme’ẽ-contratope oĩva ha oje’árõ
tembiapo vaípe. Pe metodología ojeporúva ningo ñemombe’upy ha ojesareko
mba’éichapa oiko ra’e ha ohesa’ỹijo umi mba’e oĩva guive ipype, mba’éichapa
oñemono’õ ha oñehesa’ỹijo opaite mba’e oñembyaty va’ekue. Ha péicha rupi oñe-
guahẽ peteĩ ñe’ẽme ha ojehechakuaa napeteĩchaiha ja’érõ tetãygua mba’e, oñei-
mérõ fuero civil térã penalpe, ojuavy ojehegui protección ha normativape, pe
fuero civil ojesarekopaite opa mba’e ñane retãygua mba’ére ha penal katu ojesa-
rekove ñeñangarekorã rehe, michĩháichave ñane retãygua mba’ére. Ndaha’éma
guive estafa, kóva avei oprotege expectativa kuéra, ko’ã mba’e rupive ojehecha
hína tembiapo vai oikórõ ndojejapóiva kuatañe’ẽ contrapope he’íva ha’e avei esta-
fa, oñeme’ẽre peteĩ negocio jurídico ikatúva oñembogue, ha lesión de confianza,
peteĩ contrato de mandato rupive opokóva ñane retãygua mba’e ñeñanagarekóre
Ipahaitépe ojekuaa porã avei mba’éicha javérõpa oje’a tembiapo vaípe ndejapói
jave pe ñe’ẽme’ẽ- contratope he’icha, tembiapo vai estafape tekotevẽte eterei oje-
hechakua iñambueha ojuehegui dolo civil ha penal, ha lesión de confianzape katu
ojekuaa va’erã oĩha ñe’ẽme’ẽ-contratope he’ihápe mba’épa ñane retãygua mba’e,
upéicha avei ojesareko oĩpa py’aro vai ipype, ikatu haguäicha ojekuaa ha oñem-
bohasa haguä mba’eichaguaitépe
137
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
El Código Penal Paraguayo, dentro del capítulo IV, tipifica a los hechos
punibles contra el patrimonio, concepto de especial referencia para la determina-
ción de la realización de la conducta punible por el sujeto.
138
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
Cierto es que tal situación no es motivo para que el derecho penal deje de
lado la protección de determinados bienes jurídicos por su carácter fragmentario,
resulta también importante que lo proteja ante determinadas situaciones verdade-
ramente lesivas y de muy difícil aceptación por parte de la sociedad con el simple
resarcimiento del daño a la víctima, sino que en este contexto es la sociedad la
que exige la protección del derecho penal contra ese individuo que tiene el ánimo
de perjudicar y con ese perjuicio obtener un beneficio.
139
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
un necesario recorrido por el fuero civil para el correcto deslinde de cada parte
del ordenamiento jurídico, desde el sector de los hechos punibles de carácter
patrimonial donde concurre una voluntad contractual, es decir la voluntad del
sujeto, recibida y aceptada por otro, pero cuyo objeto lesiona el patrimonio del
destinatario de la declaración de voluntad. Refiriendo de esta manera a los hechos
punibles de estafa y lesión de confianza.
140
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
141
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
142
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
D. Núñez sostiene que, “En el ámbito del derecho privado, para dar una
definición de responsabilidad se requiere examinar la situación ex ante y ex post
de agente frente al ordenamiento jurídico” (Nuñez, 2015, pág. 179). En este sen-
tido, se hace oportuno citar la Sentencia del Tribunal Supremo –Sala Civil– Ma-
drid España en donde se confirma la Sentencia de Primera Instancia número 3
de Palencia, que resuelve declarar la nulidad de la compraventa celebrada entre
las partes litigantes por dolo –vicio del consentimiento– el análisis realizado por
143
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
144
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
145
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Patrimonio. Concepto
El Código Civil Paraguayo en su Libro IV, Título, Capítulo I, art. 1.873
define el Patrimonio de la siguiente manera: “Los objetos inmateriales suscepti-
bles de valor e igualmente las cosas, se llaman bienes. El conjunto de bienes de
una persona, con las deudas o cargas que lo gravan, constituye su patrimonio”.
146
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
147
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
pero a la vez afirma que esta es una tesis muy criticada que podría ser compren-
dida dentro de la concepción mixta de patrimonio.
Donna plantea que las diversas infracciones a que se hace referencia im-
plican solo a una parte del bien en cuestión, con sus palabras se puede citar el
siguiente apartado: “…se sobrentiende que cuando referimos a delitos contra el
patrimonio, en realidad hacemos referencia a los delitos contra los elementos
integrantes del patrimonio, que afectan a algún aspecto del patrimonio…” (2001,
pág. 15).
También resulta útil acotar, en lo que se refiere al daño que puede sufrir
una persona en su patrimonio, al fuero civil le está reconocido no solo la sanción
al sujeto por el patrimonio dañado, sino también la lesión indirecta se sufre en
el bien ya sea a título de dolo o culpa. Ese daño emergente al Derecho Penal por
regla general ya no le interesa, ora por los principios que rige la materia, que más
allá de tener la intención del restablecimiento de la norma, busca un arrepenti-
miento por el autor del ilícito cometido, tal como Donna menciona:
148
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una
regla a la cual deben someterse como a la ley misma y deben ser cum-
plidas de buena fe. Ellas obligan a lo que esté expresado y a todas las
consecuencias virtualmente comprendidas”, de lo que se infiere que en
un negocio jurídico debe primar la buena fe de las partes.
149
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Ahora bien, a raíz de este negocio jurídico pueden devenir las confu-
siones del ámbito de actuación entre el fuero civil y penal, ya que las personas
afectadas tienden a denunciar como hechos punibles de estafa, un mero incumpli-
miento contractual y los operadores de justicia tienden a hacer viable el curso de
dichas denuncias, cuando que el ámbito de actuación es completamente distinto
en uno y otro fuero, ya sea por los principios que rige en cada materia, así como
la importancia de interés en juego. Además, el mero incumplimiento contractual
escapa del interés público, pero el hecho punible de estafa importa al Estado, ya
que debe aplicar una sanción al infractor de la norma penal.
150
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
Dicho, en otros términos, protege el señorío que tiene una persona con
relación a la disposición de sus bienes, siempre que se materialice sobre el daño
en un bien o valor concreto.
151
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
152
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
153
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
En este punto, expresa Donna, que para afirmar que se está ante un de-
lito de estafa es indispensable un engaño inicial a la contratación, así es que el
autor utiliza el contrato como un medio para perpetrar el ilícito y de esa manera,
prostituyen los esquemas contractuales para un lucro propio en perjuicio de las
víctimas, prescindiendo de toda idea del cumplimiento del mismo (Donna, 2001).
Si bien es cierto que, a raíz del fallo citado precedentemente, por el cual
se declaró la nulidad de la sentencia que probó el hecho punible de estafa, en una
de sus consideraciones sostuvo que se hace necesaria la declaración del dolo por
la autoridad civil para la determinación de la acción penal, siendo importante la
diferenciación del dolo civil y el dolo penal.
154
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
ferencia, para este autor, parece querer conceptuar un derecho buscando un límite
que no encontrará nunca…”(2011, pág. 19).
Sin embargo, la concepción mixta resuelve que el dolo debe ser medido
155
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
tan objetiva como subjetivamente, es decir, hay que valorar la trascendencia del
engaño por la forma de manifestarse y la forma que adopte en función a las circuns-
tancias fácticas y personales del caso y víctima concretos (Suañez Tejera, 2011).
156
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
Si bien es cierto que a prima facie se puede colegir que el bien jurídico
protegido por la lesión de confianza es la propiedad, muchos otros autores sos-
tienen que además se protege la confianza, es decir la rectitud o buena fe en los
negocios jurídicos (Donna, 2001).
157
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Marco metodológico
Esta investigación es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. Es des-
criptivo porque se observan dos fallos emanados por los operadores de justicia,
además de contrastarlos con las posiciones doctrinarias y las posiciones asumidas
158
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
Resultados
Uno de los objetivos de este trabajo es poder establecer la diferencia entre
perjuicio patrimonial en el fuero civil y penal, para poder determinar el ámbito
de protección normativa de cada parte del ordenamiento. Es así que, como primer
punto se recurrió a la definición de patrimonio en el Código Civil paraguayo, en
su art. 1.873 lo define de la siguiente manera: “Los objetos materiales e inmate-
riales susceptibles de valor e igualmente las cosas, se llaman bienes. El conjunto
de bienes de una persona, con las deudas o cargas que lo gravan, constituye su
patrimonio”. Es decir, desde el punto de vista civil, el patrimonio abarca los bie-
nes presente y futuros o llamados derechos en expectativas, además del pasivo,
es decir el gravamen que posee una persona; en consecuencia, el ámbito de pro-
tección normativa es mucho más amplio y extiende sus alcances a circunstancias
no previstas en el fuero penal.
159
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
160
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
Como se ve, el Sr. Pedro Luis Enrique Pérez Von Schmeling exigió a Ex-
periencia Comunicaciones S.R.L. hacer escritura pública de transferencia, cuan-
do tampoco cumplió con su obligación de pago total de las cuotas estipuladas en
el contrato de cesión de usufructo y compromiso de venta, según surge del expe-
diente de cobro de guaraníes que Experiencias Comunicaciones S.R.L. promovió
en su contra. Se constata que el vencimiento de último pagaré que el Sr. Pedro
Luis Enrique Pérez Von Schmeling debía a Experiencia Comunicaciones S.R.L.,
es de fecha 25 de febrero de 2003. A pesar de haber usufructuado desde la fecha
del contrato de cesión de usufructo…” (2010, págs. 7-8).
161
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
tadas en pagarés, que según surge del Acta de Juicio Oral tampoco fue abonado
por el querellante, en su totalidad; el Código Civil y Procesal Civil vigentes,
establecen las condiciones y los mecanismos procesales pertinentes para solu-
cionar cualquier lesión que pudiere sufrir una de las partes, en el transcurso de su
ejecución, como en el caso denunciado….(2010, pág. 8).
162
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
“Si bien es cierto que tanto en el dolo civil como en el delito de Estafa se
lesiona o se pone en peligro el partimento como la buena fe de las partes, el objeto
que se persigue son diferentes, el dolo civil utiliza el ardid o engaño al solo efecto
de la celebración del acto, pero en la estafa ese engaño va más allá de la celebra-
ción del acto, lleva hacia el cumplimiento de lo acorado y con ello, a obtener un
beneficio patrimonial indebido” (Suañez Tejera, 2011).
163
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
164
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
165
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Conclusión
Como corolario del presente trabajo de investigación, se puede decir que
el patrimonio en el fuero civil pertenece a la universalidad de bienes que posee
una persona, sean estos presentes y futuros, incluso las cargas que lo gravan.
Esos bienes pueden ser materiales e inmateriales, así como los derechos en ex-
pectativas, todos estos tutelado por el Derecho Civil.
Así también se pudo establecer los hechos punibles en que se puede in-
currir a raíz de un incumplimiento contractual, de lo que se pudo apreciar que
la lesión de confianza, un tipo penal cuya tipificación puede surgir a partir de un
contrato de mandato con respecto a la administración, cuidado y manejo de los
bienes, y que además el perjuicio debe ser ocasionado en manera intencional, ya
que la negligencia por parte del mandatario solo traería aparejadas consecuencias
civil y no de índole penal.
166
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
167
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
168
Hechos punibles de carácter patrimonial contractual - Liz C. Francisca E. Franco - 135-170
ción de los daños y perjuicios que ocasione, orbita esta del derecho civil.
Referencias
Albertini, Pág. D. (2008). Respnsabilidad Civil Daños y Perjuicios. Asunción:
Intercontinental Editora.
Borda, G. A. (2004). Manual de Contratos . Buenos Aires: LaxisNexis Abelo-
do-Perrot.
Donna, E. A. (2001). Derecho Penal Parte Especial Tomo II-B. Bueno Aires:
Rbinzal- Culzoni Editores.
Ferrajoli, L. (2005). Derecho y razón. Teoria del garantismo peanal. Madrid: Tro-
tta.
Krismer, Pág. D. (2008). Responsabilidad Civil de Daños y Perjuicios. Respon-
sabilidad Civil de Daños y Perjuicios . Asunción, Paraguay: Interconti-
nental.
Nuñez, M. D. (2015). Los Hechos Punibles contra el patrimonio de génesis vo-
luntaria recepticia: Contraste con la responsabilidad civil. ARAN-
DU-UTIC-Revista Cientifica Internacional- Vol.II , 178-179.
Ossorio, M. (2010). Diccionario de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales. Bue-
nos Aires: Heliasta.
Suañez Tejera, Y. (Mrazo de 2011). Google Academico. Recuperado el 2 de julio
de 2016, de www.eumed.net/rev/cccss/11/
Código Civil Paraguayo, Ley n.°1.183/85, Ediciones y Librería el Foro S.A.
Cabral, M. O. (2014). Código Penal Comentado. Asunción: Intercontinental.
Hug de Belmont, Rubén Darío s/ Hecho Punible c/ el Patrimonio, 100 (Tribunal
de Apelaciones en lo Criminal de Asunción, Sala 1 Miércoles de Octubre
de 2004).
169
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
170
Hechos punibles de violencia familiar en Encarnación - Mabel Carolina Núñez R. - 171-190
Artículo original
Hechos punibles de violencia familiar en Encarnación. Descripción del
aumento de las denuncias recibidas entre el periodo 2000 a 2012
Description of the increase in allegations of family violence in Encarnación,
between 2000 and 2012. Recidivism
Ñemombe’upy hetahetave denucia ogapýpe ñeñorãirõ rehegua oikóva
Encarnaciónpe upe 2000 ha 2012pe. Je’ajey rehegua
Mabel Carolina Núñez Riveros*
Ministerio Público. Asunción, Paraguay
Recibido: 19.09.16 Aceptado: 07.12.16
Resumen
La investigación tiene como finalidad conocer las características cuan-
titativas de las denuncias por hechos punibles de Violencia Familiar recibidas en
sede del Ministerio Público de la ciudad de Encarnación, entre los años 2000 a
2012. En este periodo de tiempo, se registran 1408 denuncias, en los que se puede
observar el aumento significativo por año. Por ejemplo: en el año 2000 ingresa
un total de 10; en el año 2006, 84; en el año 2010, 13; el año 2012 aumentó a 176,
conforme a los registros que obran en dicha sede Regional. Estos datos, repre-
sentan un incremento de 10 a 172 causas, que equivalen a una diferencia de 166
causas en 12 años. El análisis deja visible 26 casos de reincidencias, todos son del
* Funcionaria del Ministerio Público desde el año 2010, Paraguay, Itapuá Encarnación. Email:ma-
[email protected].
Egresada de la Universidad Nacional de Itapúa (2014), docente desde el año 2000. Egresada del I.F.D. del
C.R.E.E de Encarnación. Especialista en Docencia Universitaria de la Escuela de Postgrado de la Univer-
sidad Nacional de Itapúa, voluntaria del programa Fiscalía en Escuelas y Colegios, Asignada como Enlace
en el E.C.L. del Plan Nacional de Itapúa 2016. Funcionaria del Ministerio Público desde el año 2010, Pa-
raguay, Itapuá Encarnación.
171
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Abstract
The present work is presented with the purpose of knowing the quanti-
tative characteristics of the complaints received in the Public Ministry of the city
of Encarnación, for punishable acts of Family Violence between the years 2000
to 2012, there are 1408 criminal cases of Family Violence in these twelve years,
for example, in order to visualize the degree of increase, I mention that in 2000 a
total of 10 complaints have been filed; In 2006, 84 complaints; In 2010, 131; Whi-
le the year 2012 increased to 176 criminal charges for punishable acts of domestic
violence. That is to say, in twelve years has gone from 10 denunciations to 176 de-
nunciations. When analyzing the data that are detailed in the previous paragraph,
the recidivism becomes visible, we highlight 26 people recidivists in this period
-2000 to 2012 - all of whom are male, four of them were reported on three occa-
sions by the Same victim. The remaining of 22 perpetrators were denounced on
two occasions. After these data, the commitment of the Public Ministry is greater
in the fight against domestic violence, to evolve as the law evolves. In this sense,
172
Hechos punibles de violencia familiar en Encarnación - Mabel Carolina Núñez R. - 171-190
Ñembyapu’a
Ko tembiapópe ojeheja kuatiáre ojekua haguã mboy ha mba’éichagua
denunciapa oñemoguahẽ Ministerio Público oĩva Encarnaciónpe, tembiapo vai
ñorãirõ ogapýpe oikóva 2000 guive 2012 peve. Ojejuhu 1408 ikáusa vaíva oga-
pýpe ñorãirõ rehegua 12 ary pukukue, tembiecharãminte, ojehecha porãve haguã
ha’éta upe ary 2000pe oike va’ekue 10 denuncia; ary 2006pe oike 84 denuncia;
2010pe oikéma 131; ha upe 2012pe katu ohupíma 176 pe umi denuncia penal
tembiapo vai ñorãirõ ogapýpe rehegua. Péva he’ise 12 ary pukukuépe ojupi 10gui
176pe umi denuncia. Oñehesa’ỹijo porãvérõ ko’ã jepapapy oje’e ramóva, ojeju-
hu hetaitemi voi umi ho’a jey va’ekue hembiapo vaikuépe upe 2000 guive 2012
peve, ha ojejuhu kuimba’e memete umíva, irundy tapichápe katu oñedenuncia
voi mbohapy jey, umi ivíctima jey odenuncia ichupe. Hembyre, umi 22 mba’evai
apoha katu oñenuncia ichupe mokõi jey. Ojejuhúvo ko’ã mba’eta oiko va’ekue,
oñeñandu ojejopyve Ministerio Públicope oñeha’ãve haguã ojesareko ogapýpe
ñorairõ rehegua. Ojehecha haguã mba’éichapa ojepyso ko derecho. Upéva rupi,
ko Fiscalía Regional oĩva Encarnaciónpe oñeha’ãmbaite ogarantiza peteĩchapa
maymave tapicha oikotevẽva hi’aguĩ justiciagui ha oiko haguã hekoitépe opaite
umi política institucionalpe oje’éva.
173
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
174
Hechos punibles de violencia familiar en Encarnación - Mabel Carolina Núñez R. - 171-190
hechos punibles de violencia familiar según las denuncias entre registradas en los
años 2000 al 2012.
Justificación
Es importante conocer qué cantidad de denuncias referentes a hechos
punibles de Violencia Familiar ingresan en el Ministerio Público, identificar si
aumenta o disminuye, si existen reincidencias en cuanto a las víctimas y victima-
rios, ya que se encuentra ante una problemática no sólo nacional sino regional y
hasta se diría de carácter mundial, que afecta a sectores vulnerables como lo son:
mujeres, niños, niñas y adolescentes y en ocasiones doblemente susceptibles por
una la condición socioeconómica en la vive.
175
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
176
Hechos punibles de violencia familiar en Encarnación - Mabel Carolina Núñez R. - 171-190
177
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
178
Hechos punibles de violencia familiar en Encarnación - Mabel Carolina Núñez R. - 171-190
Violencia de Género
La violencia basada en género se relaciona con la violencia ejercida con-
tra la mujer o contra el hombre por el hecho de ser hombre; en esta clasificación
entra en juego la sociedad en que está inmersa este hombre o esta mujer víctima
de violencia por su condición, por el género con el cual nació, ya que la cultura
que rodea a estas sociedades facilita este tipo diferencial de violencia.
179
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
180
Hechos punibles de violencia familiar en Encarnación - Mabel Carolina Núñez R. - 171-190
“Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para: a) mo-
dificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres,
con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas con-
suetudinarios y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de
la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones
estereotipadas de hombres y mujeres” (COCEDAW, 1979).
181
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
para su tipificación.
Ley n.º 1.160/1997, Código Penal, en su art. 229. Violencia Familiar es-
tablecía: “El que, en el ámbito familiar, habitualmente ejerciera violencia física
sobre otro con quién conviva, será castigado con pena de multa”.
182
Hechos punibles de violencia familiar en Encarnación - Mabel Carolina Núñez R. - 171-190
la acción misma del hecho punible que únicamente era la violencia física fue con-
jugada con una arista más, al ampliar al hecho de someter a la víctima a dolores
psíquicos considerables, situación ante el que se prevé el marco penal para el
infractor con pena privativa de libertad de hasta de dos años o multa. Original-
mente fue solamente castigado con pena de multa.
183
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
El inciso 2° del art. 13 no deja a la deriva a las víctimas que son gra-
vemente lesionadas, al afirmar que se aplicará la sanción prevista para la lesión
grave prevista en el art. 112 C.P., referente a la lesión grave, que reza:
1º será castigado con pena privativa de libertad de hasta diez años el que,
intencional o conscientemente, con la lesión:
184
Hechos punibles de violencia familiar en Encarnación - Mabel Carolina Núñez R. - 171-190
185
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Resultados
Las denuncias presentadas ante el Ministerio Público con sede en la ciu-
dad de Encarnación por hechos punibles de violencia familiar entre los años 2000
al 2012, han presentados las siguientes características:
Las mujeres son las que denuncian estos hechos punibles en mayor nú-
mero. Haciendo una relación conforme a las denuncias que se registran se pudo
observar que el 92% de las víctimas son mujeres y sólo el 8% son varones. Ahora
bien, en cuanto a las denuncias reiteradas, son las mujeres las que volvieron a rea-
lizar o denunciar otros hechos de violencia familiar, en estos 12 años. Existen 26
personas reincidentes en este periodo, todos del sexo masculino, 4 de ellos fueron
denunciados en tres oportunidades por la misma víctima. Los 22 victimarios
restantes fueron denunciados en dos oportunidades.
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Denuncia
00 00 01 01 02 05 04 04 02 00 01 03 07
reincidente
Total 00 00 01 01 02 05 04 04 02 00 01 03 30
186
Hechos punibles de violencia familiar en Encarnación - Mabel Carolina Núñez R. - 171-190
Conclusión
Con la Ley nº 1160/1997, el marco penal dictaba únicamente pena de
multa para el hecho de violencia familiar, que rigió hasta la primera quincena de
año 2008, con lo cual fueron medidos un total de 550 causas penales. La ley nº
3440/2008, modifica el artículo nº 229 de Violencia Familiar que dicta la pena
187
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
privativa de libertad y aumenta a dos años o multa, con este marco penal fueron
analizados las restantes 862 causas penales denunciados por hechos punibles de
Violencia Familiar.
Cabe acotar que en el año 2014 con la Ley n.° 5378/14, el marco para este
hecho punible aumenta de 1 a 6 años de pena privativa de libertad pasando de ser
delito a convertirse en crimen.
188
Hechos punibles de violencia familiar en Encarnación - Mabel Carolina Núñez R. - 171-190
Recomendaciones
Se resalta la importancia la implementación de las unidades penales es-
pecializadas en Violencia Familiar, con agentes fiscales y funcionarios fiscales
capacitados especialmente para esa función, en coordinación con los Juzgados
Penales de Garantías que atiendan estos hechos punibles. En el formulario de
ingreso de causas que llegan de la oficina de denuncias penales sería de suma im-
portancia un campo específico en donde se podría colocar las denuncias anterio-
res hechas por la víctima, en resumen, colocar o resaltar si es o no una denuncia
reincidente, con el objeto de que el Agente Fiscal tome conocimiento y proceda
conforme a ello.
189
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Referencias
Ley n.° 1160/97, A. n. (1997). Código Penal y sus modificaciones.
190
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
Artículo original
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia
Considerations about cassation in Colombia
Ñehesa’ỹijo Casación rembiporu Colombiape rehegua
Diana María Ramírez Carvajal*
Universidad Católica de Oriente. Medellín, Colombia
Recibido: 13.07.16 Aceptado: 13.09.16
Resumen
La relatividad es una teoría expuesta por el físico Albert Einsten, según
la cual las leyes físicas se transforman, cuando se cambia el sistema de referencia.
Este es un tema fascinante para la ciencia, que ha logrado encontrar la unidad
esencial entre materia y energía y potencialmente puede ser también un tema de
gran interés para los juristas, que, a partir de las transformaciones del derecho,
después de la postguerra, han encontrado campos de enlace entre teorías tradicio-
nales con el neoconstitucionalismo. Este es el caso de la casación en Colombia,
tanto en el área civil como penal. Un recurso que nació con una claridad vertical
y que poco a poco se ha ido acercando al complejo mundo de los derechos huma-
nos. La constitucionalización del derecho es una realidad, pero que transforme
instituciones como la casación, para algunos puede ser un logro de las transfor-
maciones jurídicas, para otros una deformación forzada y a lo mejor, excesiva-
mente costosa. Parece que la relatividad de Einstein, no solamente se aplica a las
Profesora Universitaria, Abogada, Magister en Derecho Profesora Universitaria, Abogada, Magister en Dere-
cho Procesal de la Universidad de Medellín y Doctora en Derecho de la Universidad Externado de Colombia.
Actualmente es la directora de posgrados de la Universidad Católica de Oriente, en Colombia, Medellín.
191
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
leyes de la física, sino también a las leyes del ordenamiento jurídico, igualmente
permeables a las asombrosas tendencias cuánticas.
Abstract
Relativity is a theory exposed by physicist Albert Einstein, according
to which physical laws transform, when the reference system is changed. This
is a fascinating subject for science that has managed to find the essential unity
between material and energy, and potentially can also be a topic of great inte-
rest to jurists, that from the changes in the law after the postwar, found fields
linked between traditional theories and the neoconstitutionalism. This is the case
of cassation in Colombia, in both civil and criminal area. A legal resource that
saw the light with a vertical clarity and gradually has been moving closer to the
complex world of human rights. The constitutionalization of law is a reality, but
to transform institutions like cassation, for some it can be an achievement of legal
changes, for others a forced deformation, and maybe, too costly. It seems that
Einstein’s relativity not only applies to the laws of physics, but also the laws of the
legal system, equally permeable to the amazing quantum trends.
Ñembyapu’a
Albert Einstein, físico, oheja va’ekue peteĩ kuaapy hérava teoría de la
relatividad. Kóva he’i umi léi oĩva guive omongu’epaha opaite mba’e ha iñambue
kuaaha pe sistema mbojojaha iñambue vove ojuehegui. Ko kuaapyrã ningo ojehe-
cha ramo eterei ciencia ryepýpe ojejuhúgui ojoaju mbarete etereiha ojuehe mate-
ria ha energía, ko mba’e kuaapy ikatu avei oipytyvõ mbarete maymave juristape,
ohechakuaávo iñambueha ohóvo heta mba’e ha oñemomba’e haguã añetehápe
yvypóra mba’etee, upe ñorãirõ guasu rire, upérõ ojejuhu va’ekue ojoajupaha ojue-
192
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
193
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
194
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
Marco teórico
Calamandrei, un insigne procesalista seguido por la doctrina colombiana
más tradicional, defendió una casación pura, que se centrara en el estudio concre-
to de los errores de derecho, como lo expone Taruffo (2005):
Calamandrei se dio cuenta que, más que ajustes, debía proponer drásticas
transformaciones de lo que era la disciplina de la Casación (…) un ins-
tituto que llegó a considerar como completamente ajeno del interés pri-
vado de las partes, y orientado exclusivamente al fin general de asegurar
la uniformidad de la jurisprudencia. En esta perspectiva, él realizó más
bien afirmaciones extremas, como, por ejemplo, que la Casación debe
cuidarse, más que de resolver según la justicia el caso concreto, de suge-
rir hacia el futuro la interpretación teórica correspondiente en abstracto
con la voluntad del legislador, de modo que la Casación permanezca sin
que el directo contacto con los hechos enturbie el trabajo, en el puro ofi-
cio de formulación de máximas (pág. 80).
195
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
196
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
Esta Carta Política asume una concepción material e integradora del de-
recho. La Constitución se produce en el centro de la Asamblea Nacional Cons-
tituyente donde confluyen muchos sectores políticos y filosóficos (positivistas
clásicos, ius naturalistas y pluralistas, entre otros, fueron sus gestores), por ello se
afianza con fluidez en teorías y tendencias garantistas y neo-constitucionalistas.
197
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
198
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
Estos cambios, entre otros, han ocasionado una gran modelación alre-
dedor de la tradición jurídica incluyendo la procesal y la probatoria, la misma
función del juez se amplía y se repliega sobre las normas y los principios consti-
tucionales.
199
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
El recurso de casación tal como está diseñado en sus fines por la legisla-
ción colombiana, es una magnífica herramienta para la protección de los derechos
fundamentales:
200
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
201
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
solo con la protección del ordenamiento jurídico, sino además con el control de
legalidad de los fallos, la protección de los derechos constitucionales y la repara-
ción de agravios que se hayan podido cometer con ocasión de la sentencia objeto
del recurso.
202
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
mente alegadas por el demandante, el artículo 333 de la Ley n.º 1564 de 2012, le
permite al juez casar la sentencia, aún de oficio, cuando sea ostensible que ella
compromete gravemente el orden o el patrimonio público, o atenta contra los de-
rechos y garantías constitucionales.(s.f.t).
203
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Una vez admitido el recurso se le da traslado por treinta (30) días para
que los recurrentes presenten las demandas de casación, y si no se presentan
oportunamente, el magistrado sustanciador declara desierto el recurso.
204
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
Los cargos por las causales tercera y cuarta, no podrán recaer sobre apre-
ciaciones probatorias. Cuando se invoque la infracción de normas de derecho
sustancial, será suficiente señalar cualquier disposición de esa naturaleza que,
constituyendo base esencial del fallo impugnado o habiendo debido serlo, a juicio
del recurrente haya sido violada, sin que sea necesario integrar una proposición
jurídica completa.
205
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Una medida que ha tomado la ley, dirigida a mermar en el país las tasas
de congestión y demoras, fortaleciendo con esto la oportunidad de las decisiones
y la eficacia de la administración de Justicia, es la posibilidad que se le da a la
Corte de seleccionar los recursos sobre los que se estudiará la casación.
206
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
Cuando la Corte case una sentencia que ya fue cumplida, declarará sin
efectos los actos realizados con tal fin, y dispondrá cuanto sea necesario para que
no subsista ninguna consecuencia derivada de la sentencia casada.
Por último, resulta interesante que la ley permita que se puedan acumular
y decidir varios asuntos en una misma sentencia. De ello se dejará constancia en
la respectiva sentencia, cuyo texto será incorporado en cada uno de los procesos.
207
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
lo cual es bastante destacable, dadas las finalidades que tienen desde las teorías
jurídicas estos procesos.
208
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
209
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Cuando la Corte adopte el fallo, dentro del mismo lapso o a más tardar
dentro de los cinco (5) días siguientes, citará a audiencia para lectura de la reso-
lución.
210
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
Por último, el Código Procesal Penal contempla que, por razones de in-
terés general, la Corte, en decisión mayoritaria de la Sala, podrá anticipar los
turnos para convocar a la audiencia de sustentación y decisión (artículo 191 Ley
906 de 2004).
211
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Marco metodológico.
La presente investigación se ubica en el modelo analítico jurídico, porque
tiene por objeto un fenómeno jurídico complejo y sus finalidades sociales.
212
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
Conclusiones.
Colombia ha sido uno de los países latinoamericanos donde han tenido
mayor incidencia las tendencias de la constitucionalizaciòn del derecho y el ga-
rantismo, como parte integradora del ordenamiento jurídico.
213
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
214
Reflexiones sobre el recurso de casación en Colombia - Diana María Ramírez C. - 191-216
Referencias
Azula, Jaime. Manual de Derecho Procesal Civil. Bogotá, Editorial Temis, 1994.
López, Hernán Fabio. Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano. Bo-
gotá, Editorial ABC, 1993.
Ramírez bastidas, Yesid. Presidente Corte Suprema de Justicia, Intervención en
el marco de la celebración de los 70 años de creación de la Universidad
Pontificia Bolivariana, Medellín 7 de sept. 2006
Taruffo; Michele. El vértice ambiguo. Ensayos sobre la Casación Civil. Lima,
Palestra Editores, 2005.
Corte Constitucional Sentencia C-880 de 2014, magistrada ponente Gloria Stella
Ortiz Delgado.
Corte Constitucional sentencia C-590 de 2005, magistrado ponente Jaime Córdo-
ba Triviño.
Corte Constitucional, sentencia T-406 de 1992, magistrado ponente Ciro Anga-
rita Barón
Ley n.º 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal colombiano
Ley n.º 400 de 1970
Ley n.º 1564 de 2012 Código General del Proceso
Decreto nº l736 de 2012
215
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
216
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo - Ma. Carolina Llanes O. - 217-237
Artículo original
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo. Etapa Intermedia
Functions and dysfunctions of the Paraguayan Criminal Procedure
Intermediate Stage
Tembiaporãkatu ha tembiaporãkatu’ỹ Proceso Penal Paraguayo rehegua.
Etapa Intermedia
María Carolina Llanes Ocampos*
Instituto de Previsión Social – Paraguay
Recibido: 27.07.16 Aceptado: 05.10.16
Resumen
El presente trabajo ha sido abordado a partir de la praxis judicial de los
operadores del sistema, en contraste con la normativa legal vigente: Constitución
Nacional y Código Procesal Penal, desde una perspectiva crítica a una fase pro-
cesal que es la etapa intermedia. En ese sentido se han descripto las disfunciones
generadas por la actividad procesal defectuosa, señalando que han ocasionado la
desvirtuación de los principios político-procesales que rigen al modelo acusatorio
vigente, causando distorsiones y retrocesos, antes que avances en su implementa-
ción. Situación que se considera un motivo para levantar la voz de alerta −desde
el ámbito académico− y a la luz de lo legislado, exhortar a los operadores a reen-
cauzar rumbos y rectificar errores, releyendo el Código Procesal Penal, de mane-
* Asesora principal de la Presidencia del Instituto de Previsión Social – IPS. Asunción, Paraguay.
Email. [email protected].
Egresada de la Universidad Nacional de Asunción (1988), Doctor en Derecho por la Universidad Nacional
de Asunción (2005), Docente universitaria y de Postgrado. Autora del Manual para Fiscales Penales (2000).
Autora de la Guía de Procedimientos Penales (2002). Asesora del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados
(2012/2013). Cargo Actual Asesora principal de la Presidencia del Instituto de Previsión Social-IPS, Para-
guay, Asunción.
217
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Abstract
The present work has been approached from the judicial praxis of the
system operators, in contrast to the current legal regulations: National Consti-
tution and Criminal Procedure Code, from a critical perspective to a procedural
phase that is the intermediate stage. In this sense, the dysfunctions generated by
defective procedural activity have been described, indicating that they have led
to the distortion of the political-procedural principles that govern the current ad-
versarial model, causing distortions and setbacks, rather than progress in its im-
plementation. Situation that is considered a reason to raise the alert voice - from
the academic scope - and in the light of the legislated, to exhort to the operators
to redirect courses and to rectify mistakes, rereading the Code of Criminal Proce-
dure in a comprehensive way and applying its provisions correctly . In this sense,
premises such as immediacy and orality must be applied in certain stages and
actions; operators could not arbitrarily alter this modality, performing procedu-
ral acts in a written and deferred manner. These principles are corollaries of the
republican principle of publicity, which operators abusively disagree with these
arbitrary modifications.
218
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo - Ma. Carolina Llanes O. - 217-237
Ñembyapu’a
Umi tapicha operador omo’akãva Praxis Judicial rembiapo ári ojejapo ko
jehaipy, ojo`avýre ñe`ẽteko ojeiporúva ko`ãga ndive. Constitucion Nacional ha Co-
digo Procesal Penal, peteĩ ma`ẽ pypuku rupive ojehechakuaa hendape`ỹme oĩva
pe Fase Procesal hérava hína Etapa Intermedia. Upe tembiapo rehehápe ojehai
ha ojehechakuaa pe jo`avy omoñepyrũva tembiapo Actividad Procesal hekope`ỹ.
Omyesakã upéicha rupi oñembyaiha pe Político-Procesal pyenda ombohapéva pe
Modelo Acusatorio ojeiporúva ko`ãga. Ombyaíre ha ombotapykueve rupi, ikatu
rangue kuri; oñemombarete ha oñemotenondeve. Pévare oñemopu`ã ñe`ẽ ha oñe-
ñanduka maymavave jehekombo`e jere guive. ha ñande rekorã jehaipy resakãme,
onambipoka ha oikutu kutu tapicha operador kuéra oguata karẽvape, oguata jey
haguã tape potĩre ha omyatyrõ haguã hembiapo. Omoñe`ẽ jeýre Código Procesal
Penal iñepyrumby guive ipahaite peve, oiporu haguã hekopete umi he`íva ipype.
Upéicharõ umi tembiapo ha`e háicha hína pe inmediacion ha pe oralidad ojeiporu
ha oñemohenda va`erã ñekotevẽ jave hendapete, he`i háicha Código Procesal Pe-
nal, tapicha kuéra operadores omoakãva tembiapo ndaikatúi omohenda vai térã
ombojoavy ko`ãva ýrõ katu omoambue ha ojapo ojapose háicha.
Ñe’ẽ tee: ñe’ẽ rupive, temiandu katu, ohóva hese hína, arapýpegua, ñem-
yatyrõmby ñembohovake mboyve, control de calidad de la acusación, ñembogua-
ta pya’e
219
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
220
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo - Ma. Carolina Llanes O. - 217-237
221
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
222
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo - Ma. Carolina Llanes O. - 217-237
Por lo que en ella se deben depurar, filtrar, pasar en limpio los actos reali-
zados en la etapa preparatoria, de manera que se cuente con una síntesis del caso
sin vicios de ningún tipo, que permita solucionar el conflicto o bien encaminar la
solución hacia el juicio oral.
1 Artículo 14º.- ACCIÓN PENAL. La acción penal será pública o privada. Cuando sea pública, su ejercicio
corresponderá al Ministerio Público, sin perjuicio de la participación que este código concede a la víctima.
El ejercicio de la acción penal pública dependerá de instancia de parte, sólo en aquellos casos previstos
expresamente en el código penal o en las leyes especiales.
2 Artículo 15º.- ACCIÓN PÚBLICA. Los hechos punibles serán perseguibles de oficio por el Ministerio
Público, según lo establecido en este código y en las leyes.
3 Artículo 18º.- LEGALIDAD. El Ministerio Público estará obligado a promover la acción penal pública
de los hechos punibles que lleguen a su conocimiento, siempre que haya suficientes indicios fácticos de la
existencia de los mismos. Cuando sean admisibles, se aplicarán los criterios de oportunidad establecidos
en este código.
223
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
El art. 301 del C.P.P. establece un orden lógico, dentro del cual debe abor-
darse cada denuncia, querella o actuación policial y formularse, en consecuencia,
224
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo - Ma. Carolina Llanes O. - 217-237
225
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Por todo ello se entiende que el Ministerio Público no puede formular vá-
lidamente requerimientos conclusivos (desestimación de una denuncia, querella o
intervención policial) con respecto a hechos en los que carece de acción, de legi-
timación (delitos de acción penal privada); aunque nadie lo cuestione. Porque su
deber es actuar “velando por la correcta aplicación de la ley”4 (art. 54 C.P.P.); no
provocando y propiciando su quebrantamiento, movilizando a toda la estructura
jurisdiccional para entender en causas, en las que no son competentes.
4 Artículo 54.- OBJETIVIDAD. El Ministerio Público regirá su actuación por un criterio objetivo, velando
por la correcta aplicación de la ley y tomando en consideración los elementos de cargo y de descargo en
relación al imputado.
5 Artículo 352.- AUDIENCIA PRELIMINAR. Presentada la acusación o las otras solicitudes del Ministe-
rio Público y del querellante, el juez notificará a las partes y pondrá a su disposición las actuaciones y las
evidencias reunidas durante la investigación, para que puedan examinarlas en el plazo común de cinco días.
En la misma resolución convocará a las partes a una audiencia oral y pública, que deberá realizarse dentro
226
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo - Ma. Carolina Llanes O. - 217-237
Los operadores todos deben saber que cuando el C.P.P. establece la ora-
lidad e inmediación, como modalidad procesal, ellos no pueden modificarla ar-
bitrariamente, convirtiendo la actuación o la etapa en escrita y carente de in-
227
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Conforme al diseño legal, previsto en el art. 353 del C.P.P., las partes tie-
nen la facultad de proponer diversos planteamientos procesales, conforme el caso
y la estrategia trazada para intervenir. Por lo que las funciones principales son
228
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo - Ma. Carolina Llanes O. - 217-237
1 Ejemplos:
Objeciones formales: Datos del acusado, falta de acreditación de medios de pruebas, etc.
Objeciones sustanciales: Ausencia del relato fáctico, incongruencia entre el hecho punible y la calificación,
falta o insuficiencia de pruebas.
2 Art. 356.- RESOLUCIÓN. Inmediatamente de finalizada la audiencia, el juez resolverá todas las cuestio-
nes planteadas y, en su caso:
1) admitirá, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público y del querellante, y ordenará la apertura
a juicio;
2) ordenará la corrección de los vicios formales de la acusación del Ministerio Público y la del querellante;
3) resolverá las excepciones planteadas;
4) Sombrerera definitiva o provisionalmente, según el caso;
5) Suspenderá condicionalmente el procedimiento o aplicará criterios de oportunidad, resolviendo lo que
corresponda;
6) Ratificará, revocará, sustituirá o impondrá medidas cautelares;
7) Ordenará el anticipo jurisdiccional de prueba, conforme a lo previsto en este código;
8) Sentenciará según el procedimiento abreviado;
9) Aprobará los acuerdos a los que hayan llegado las partes, respecto a la reparación civil y ordenará todo lo
necesario para ejecutar lo acordado;
10) Admitirá o rechazará la prueba ofrecida para el juicio. Podrá ordenar prueba de oficio sólo cuando sea
manifiesta la negligencia de alguna de las partes y su fuente resida en las actuaciones ya realizadas; y,
11) Ordenará la separación o la acumulación de los juicios.
La lectura pública de la resolución servirá de suficiente y debida notificación.
229
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
3 Artículo 353.- FACULTADES Y DEBERES DE LAS PARTES. Dentro del plazo previsto en el artículo
anterior, las partes podrán manifestar, por escrito, lo siguiente:
230
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo - Ma. Carolina Llanes O. - 217-237
nar la audiencia por temas, primero los requerimientos conclusivos del proceso
(conciliación, oportunidad, suspensión condicional, abreviado), el tratamiento de
los vicios, saneamiento y nulidades; y por último la acusación, calificación y
ofrecimiento de medios de prueba, anticipos, declaración del acusado y medidas
cautelares en su caso. Es importante recordar que este es un espacio vital para el
proceso, pues de su correcto desarrollo dependerá alcanzar la solución definitiva
del conflicto o la posibilidad de remitir al juicio oral un caso depurado, para su
juzgamiento sin obstáculos.
231
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Una tarea crucial para el juicio, y que frecuentemente es omitida por los
jueces de garantías, es la verificación de la pertinencia, utilidad y legalidad de
cada uno de los medios de pruebas ofrecidos por las partes, tal como lo prevén
los arts. 173 y 174 del C.P.P.. Lo cual genera que remitan al juicio oral una lista
enorme y ociosa de medios de pruebas pasadas sin ningún control de las partes
ni del juez en la audiencia preliminar; soslayando su función depurativa. Ello
congestiona innecesariamente el juicio, entorpeciendo el dinamismo y claridad
que debe tener dicha etapa, como única y última oportunidad procesal para llegar
a la verdad sobre los hechos, tal como lo exige el art. 172 del C.P.P.
232
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo - Ma. Carolina Llanes O. - 217-237
233
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
expida sobre la situación dentro de dicho plazo; luego, debe devolver, las actua-
ciones al juez de garantías, para que prosiga la audiencia preliminar.
Resulta claro, entonces, que la regla es que el juez debe resolver seguida-
las partes, que serán diligenciados por el secretario o por el ujier notificador, según el caso; entregándose al
interesado, bajo recibo, las actuaciones en las que se ordenaren o sus copias, a su costa. El secretario o el
ujier notificador hará constar la fecha del acto, mediante providencia escrita en el expediente, firmada por
él y por el interesado.
Todo traslado que no tenga plazo legal fijado se considerará otorgado por tres días.
Cuando no se encontrare a la persona a la cual se deba correr el traslado la resolución será notificada confor-
me a lo dispuesto en el artículo 157 de este código.
El término comenzará a correr desde el día hábil siguiente.
El interesado podrá retirar de secretaría el expediente o sus copias, a su costa, por el plazo que faltare para
el vencimiento del término.
Vencido el plazo por el cual se corrió el traslado sin que las actuaciones fueran devueltas, previo informe
del secretario, se librará orden judicial inmediata al oficial de justicia para que las requiera o las incaute,
autorizándolo a allanar domicilios y a hacer uso de la fuerza policial, según el caso. Los traslados serán nulos
en los mismos términos que las notificaciones.
234
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo - Ma. Carolina Llanes O. - 217-237
235
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Conclusión
Conforme a este resumido abordaje, se puede concluir, que la mayoría de
los problemas y disfunciones de la etapa intermedia se han generado por diversos
factores, entre ellos la incorrecta aplicación de la normativa procesal y un osten-
sible apartamiento de los objetivos político-procesales de la etapa intermedia, por
parte de los operadores y las mismas instituciones que deben regularlos. Todo
ello, a través de la permanente tergiversación de los principios y el procedimien-
236
Funciones y disfunciones del Proceso Penal Paraguayo - Ma. Carolina Llanes O. - 217-237
to; motivados por la manifiesta resistencia de los operadores, a utilizar los nuevos
paradigmas de racionalización del proceso penal.
Referencias
Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1992
237
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
238
Alcances del principio de publicidad etapa preparatoria - Cynthia Carolina Ortíz R. - 239-257
Artículo original
Alcances del principio de publicidad en la etapa preparatoria
The scope of the publicity principle at the preparatory stage of a criminal
investigation
Publicidad pyenda rehegua tembiapo ñepyrũmbýpe
Cynthia Carolina Ortiz Ramírez*
Ministerio Público. Asunción, Paraguay
Recibido: 01.08.16 Aceptado: 28.10.16
Resumen
El objeto del presente trabajo es exponer acerca del principio de publici-
dad, que rige en todo el proceso penal, pero más aún analizar las restricciones que
el Código Procesal Penal establece durante la etapa preparatoria o investigativa
para dicho principio, al considerar además las consecuencias de su aplicación en
esta etapa, y la eventual confrontación con otros principios o derechos de terceros.
Dicha observación adquiere relevancia a fin de marcar pautas en el avance de la
investigación versus el principio amplio de publicidad, que rige para los terceros,
ajenos al proceso penal en esa fase del procedimiento. Sin embargo, el contenido
de la investigación es conocida en la mayoría de las veces mediante el director
de la investigación, otras veces a través del auxiliar de la investigación, como la
policía nacional. Estas situaciones, con frecuencia, ocasionan una información
Egresada en el Cuadro de Honor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción
(2009), Especialista en Didáctica Universitaria de la U.N.A. (2011), Egresada del Curso de Especialización en Ciencias
Penales de la U.N.A. (2014), Auxiliar de la Enseñanza en la Asignatura Derecho Penal de la Carrera de Notariado de la
U.N.A. (2010, 2011), Docente Encargado de Cátedra en la Asignatura Historia de las Instituciones Jurídicas Carrera de
Derecho. (2011-2014). Cargo Actual: Asistente Fiscal del Ministerio Público, Paraguay, Asunción.
239
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Abstract
The purpose of this paper is to state the principle of publicity, along
the criminal process, and analize legal restrictions that the Criminal Procedural
Code sets out to this principle, during the preparatory stage, considering the con-
sequences of its use at this point of the criminal investigation, and the eventual
confrontation with other principles and rights of third parties. This point turns
relevant in order to set standards along the investigation versus the wide principle
of publicity, valid for third parties, with no competence in the criminal process
at the beginning of the procedure. Nevertheless, the content of the criminal in-
vestigation is usually revealed by the head of the investigation or the police. This
early disclosure, frequently leads to misinformation, taking into account that the
investigation continues, and at that stage it is not yet possible to stablish legal cer-
tainty of the facts, without having contrasted all of the hypothesis. The non-com-
pliance of this rule undermines the accused person by infringing the principle
of innocence, and not only that, but it could also affect the guarantee scheme of
the criminal process itself. The reasons for disclosing an open investigation are
usually related to a fear towards media pressure.
240
Alcances del principio de publicidad etapa preparatoria - Cynthis Carolina Ortíz R. - 239-257
Ñembyapu’a
Ko tembiapo rupive oñemombe’u Publicidad pyenda ojejapoháicha pro-
ceso penal ryepýpe. Ko’ýte voi ohesa’ỹijo paite umi mba’e omochi’ĩva pe Código
Procesal Penal rembiapo pe etapa ñepyrũrã térã investigaciónrã, Ojehecha kuaa
avei mba’épa ogueru hapykuéri tembiapo ko etapa pegua, ha ikatuha ndojogue-
raha porãi umi principio oguerekóva ambue tapicha kuérandi. Ojehecha kuaa
tekotevẽha oñemoĩ umi tembiaporã katu, moõ pevépa ojepyso investigación rem-
biapo ha moõ pevépa publicidad oñemomba’évo ambue tapicha rekove noĩriva
upe proceso penal ryepýpe upe tembiapo oñemboguata aja. Ko mba’e, py’ỹinte
katu ojekuaapáma okápe mba’épa oñemboguata hína pe investigación ryepýpe,
Heta jey osẽ directorgui voi térã katu auxiliar de la investigacióngui térã policía
nacionalgui voi osẽ. Ko’ã mba’e heta jey ombotyai umi información oñekotevẽ-
va pe investigación ryepýpe ha ndojehecha porãi avei oje’ẽro añeteguaitérõ Ko
regla/mbojojaha, ndojeporúiramo hekopete, katuete nunga ombyai upe tapicha
oñembojaha hese upe tembiapo vai apo, ha péicha ikatúma oñeviolenta pe princi-
pio de la inocencia hérava, ha ndaha’éi upéva añónte, ikatu ombyai avei pe siste-
ma de garantías ojeruréva upe proceso penal, kóva oiko ojekyhyjégui upe oikóva
ne’ĩramo gueteri ojekuaa porã upéichaitépa ra’e upe oñemo’ãva oikoha. prensa
ojopýramo guarã ha oñemosarambipa ha ojejopy tuichaháicha.
241
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
242
Alcances del principio de publicidad etapa preparatoria - Cynthis Carolina Ortíz R. - 239-257
La norma impone, la obligación del respeto al derecho que tienen las personas a
forjar, procesar o difundir información valiéndose de cualquier medio lícito para
ese efecto8.
243
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
244
Alcances del principio de publicidad etapa preparatoria - Cynthis Carolina Ortíz R. - 239-257
11 art. 18 del Código Procesal Penal, dispone: “Legalidad. El Ministerio Público estará obligado a promover
la acción penal pública de los hechos punibles que lleguen a su conocimiento, siempre que haya suficientes
indicios facticos de la existencia de los mismos. Cuando sean admisibles, se aplicarán los criterios de opor-
tunidad establecidos en este código”.
245
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
246
Alcances del principio de publicidad etapa preparatoria - Cynthis Carolina Ortíz R. - 239-257
agente fiscal desarrollará su tarea actuando de buena fe, sin ocultar elementos de
prueba a ninguna de las partes e informándoles de todo aquello que sirva a su
defensa”, el art. 323, remarca acerca de las reserva de las actuaciones: “El Mi-
nisterio Público podrá solicitar al juez, la reserva parcial de las actuaciones por
un plazo que no podrá exceder los diez días corridos, siempre que sea impres-
cindible para la eficacia de un acto durante la investigación. Las reservas de las
actuaciones establecidas en este código, solo podrá ser invocada a beneficio de la
investigación y nunca en perjuicio del ejercicio de la defensa”
247
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Principio de Inocencia
Tanto el derecho penal como el procesal penal, se fundan principalmen-
te, en las garantías constitucionales, y en leyes especiales previas al hecho, tal
como se enuncia en el principio de legalidad “no hay delito ni pena, sin ley previa
que las determine, y cualquier omisión legal debe resolverse a favor del imputa-
do”. El derecho procesal penal cuenta con un conjunto de principios y garantías
básicos, que rigen todo el proceso, como lo es el principio de inocencia, que tiene
un asidero lógico respecto de la regulación probatoria, al Indubio pro reo, a la re-
serva sobre el ámbito de privacidad de las personas sometidas al proceso, y sobre
todo, la inviolabilidad de la defensa.
248
Alcances del principio de publicidad etapa preparatoria - Cynthis Carolina Ortíz R. - 239-257
1 art. 11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias.
2 art. 8, Garantías Judiciales. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
3 Art. 8 Derechos procesales.
4 art. 17. De los derechos Procesales. En el proceso penal o cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o
sanción, toda persona tiene derecho a 1) que sea presumida su inocencia...”
249
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
250
Alcances del principio de publicidad etapa preparatoria - Cynthis Carolina Ortíz R. - 239-257
Así el imputado, debe ser tratado como inocente hasta que se demuestre
lo contrario, por lo no debe ser presentado por la policía, por el fiscal o los jueces
como culpable. La presentación como culpable debe realizarse una vez dictado el
auto de apertura a juicio oral y público, al culminar la etapa intermedia. Es por
ello que toda información que se brindada del caso, y sobre el supuesto autor debe
ser, ante todo, una información objetiva.
Conclusión
El derecho constitucional para el acceso a la información, así como su
difusión, no es absoluto y tiene limitaciones al considerar que colisiona también
con principio constitucional que protege al ciudadano, cuyo incumplimiento es
5 Denuncia, es el acto mediante el cual, la persona ofendida, testigo simplemente enterada del hecho pre-
suntamente delictivo, transmite su conocimiento a la autoridad correspondiente. VAZQUEZ ROSSI, Jorge.
Derecho Procesal Penal. Tomo III. pág. 352.
Definición de denuncia. Manifestación o narración que se formula a la autoridad de un hecho delictuoso de
que se tiene conocimiento. La denuncia es efectuada, pública, la delación, oculta y muchas veces, anónima.”
RIQUELME, Víctor. pág. 288.
251
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Por ello, la fase investigativa debe ser reservada –y de hecho así lo dispo-
ne la ley− precisamente al tener en cuenta el estado de inocencia del imputado,
situación que puede ser debatida única y exclusivamente en el Juicio Oral y Pú-
blico. Antes de esta etapa no se tiene certeza respecto a los hechos, a la partici-
pación de la persona denunciada o imputada en la comisión del hecho punible en
cuestión.
Y es allí que uso abusivo del principio de publicidad puede ser contrario
252
Alcances del principio de publicidad etapa preparatoria - Cynthis Carolina Ortíz R. - 239-257
253
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
254
Alcances del principio de publicidad etapa preparatoria - Cynthis Carolina Ortíz R. - 239-257
255
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Sugerencias
Ahora bien, esta controversia existente entre el principio de publicidad
y el principio de inocencia, puede ser salvada a través de capacitaciones para los
funcionarios operadores de justicia a fin de que puedan advertir qué información
o dato puede dar a conocer, que no afecte los derechos que le asisten al denuncia-
do ni afecte el sistema de garantías del proceso penal.
256
Alcances del principio de publicidad etapa preparatoria - Cynthis Carolina Ortíz R. - 239-257
Referencias
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Manuel Osorio. Editorial
Obra Grande S. A. pág. 628 Montevideo - Uruguay
La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos. Sergio García Ramírez/ Alejandra Gonza. Primera Edi-
ción, 2007.
La Publicidad en el Proceso Penal por Sebastián Van Don Dooren.
La Publicidad en el proceso Penal por Pablo Lepere –Diego Freedman.
Imparcialidad, libertad de expresión y Derecho Penal. Tomo II. Tesis Doctoral
elaborado por María Isabel Valldecabres Ortiz. Madrid, 2002.
Constitución Nacional de 1992.
Garantías constitucionales en el Proceso Penal. Constitución, Poder Político y
derechos Humanos. Tomo II. Jonathan M. Miller – Maria Angélica Gelli
– Susana Cayuso – Hernan Gullco.
Derecho Constitucional paraguayo. Tomo I Manuel de Jesús Ramírez Candia.
Código Procesal Penal comentado. Jorge Eduardo Vázquez Rossi y Rodolfo Fa-
bián Centurión Ortiz. 7ma. Edición actualizada 2014. Editora Intercon-
tinental
Beccaria, César. “Tratado de los Delitos y de las Penas”, Ed. Centro de Publica-
ciones Ministerio de Justicia y Biblioteca Nacional Ministerio de Cultu-
ra. Madrid, España. 1993, pág. 109
257
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
258
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
Artículo original
Reflexiones a la Ley n.° 294/93, evaluación de impacto ambiental
Considerations on act 294/93, environmental impact assesement
Ñehesa’ỹijo Léi no. 294/93 rehegua. Ñande Rekoháre Ñeñangareko
Miguel Oscar Bajac*
Corte Suprema de Justicia. Asunción,Paraguay
Recibido: 12.08.16 Aceptado: 06.10.16
Resumen
El objetivo tradicional de las normas ambientales ha sido la prevención
de consecuencias graves para la salud y en especial de accidentes desastrosos,
en ese sentido, la evaluación de impacto ambiental consiste como ya lo dijimos
anteriormente, en un estudio de carácter preventivo que tiene por objeto la identi-
ficación del impacto ambiental que un proyecto o actividad productiva producirá
en caso de ser ejecutado, así como la valoración de los mismos, esto a su vez es
recomendado y avalado por los organismos internacionales y garantizado por
las experiencias en los países desarrollados que lo han incorporado a su ordena-
miento jurídico. El fundamento o la finalidad que persigue la ley en estudio, es
la de tutelar los bienes jurídicos del medio ambiente, supone indisolublemente el
derecho a la vida, a la salud e igualmente, es ocioso recalcar que el derecho a un
ambiente saludable establecido en el art. 7, en consonancia con el art. 8 de nuestra
* Ministro enlace con la Organización de Estados Americanos OEA en el Marco del Programa de Ac-
ceso a la Justicia (Facilitadores Judiciales). Email: [email protected]
Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA (1989). Doctor en Ciencias Jurídicas por
la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción – 1997. Cargo Actual: Ministro de la Corte
Suprema de Justicia Paraguay, Asunción. Integrante de la Sala Civil. Ministro Superintendente de la Circuns-
cripción de Concepción y Alto Paraguay. Ministro enlace con la Organización de Estados Americanos OEA
en el Marco del Programa de Acceso a la Justicia (Facilitadores Judiciales).
259
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Constitución Nacional, se anuda con el derecho a la salud cada vez que contami-
naciones y depredaciones (del aire, del agua, de la flora, etc.), provocadoras del
daño ambiental, inciden malignamente en la salud y a veces hasta en la vida,
de las personas.
Abstract
The traditional objective of environmental norms, has been prevention
of disastrous accidents and the consequences for the health, in this order or ideas,
the environmental impact assesement consists of a preventive study whose aim
is to identify and rate environmental impact that a certain project or productive
activity shall have if executed. This is recommended and endorsed by interna-
tional organizations and attested by the experience of developed countries that
have included the mentioned assesement in their legal system. The foundation
and goal of the Act is to protect environmental legal assets, including the right
to life and health, furthermore, it is important to state that the right to a healthy
environment, provided for by paragraph 7 in agreement to paragraph 8 of the
National Constitution, all this, related to the right of a healthy life even when
polluted environment (air, water, flora), caused by environmental damage, affect
health and life of the people.
Ñembyapu’a
Yma guivéma ñande rekoháre oñeñangarekóvo ojeheka añetete mba’éi-
chapa ohapejoko ani haguä upe ojejaposéva oporombohasy ni oiko mba’e vai
guasu, upéicha rupi ñande rekoháre oñeñangarekóvo ojehecha porã va’erã ja’e
haguéicha ojejuhu peve mba’eichaitépa opokóta hína ñande rekoháre umi tem-
biaporã oñembosa’íva hína ojejapóta vove, upéicha avei omombe’u paite va’erã
260
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
Conceptualización
Antes de efectuar un análisis específico de la Ley n.° 294/93 de “Eva-
luación de Impacto Ambiental” corresponde realizar algunas manifestaciones en
cuanto a su conceptualización,
261
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Antecedentes
La realidad ambiental actual es consecuencia directa de las actividades
antropocéntricas, lo que deja el paso del hombre sobre la naturaleza y los recursos
naturales, el mundo ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años. Como
nunca antes los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, generándose gran-
des transformaciones políticas, culturales, científicas, tecnológicas, económicas,
262
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
263
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
264
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
265
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Desde el punto de vista jurídico es una ley que adolece de ciertas falen-
cias que atentan contra su efectividad y su eficacia, en el sentido de que establece
obligaciones y derechos, pero no cuenta con un repertorio de sanciones que sir-
van de elemento persuasivo o punitivo del incumplimiento de la norma, esto ha
generado que en el pasado, las administraciones utilicen diversos recursos para
hacer cumplir la ley, al punto de crear sanciones vía reglamentación.
266
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
Obligatoriedad
La norma establece una obligación general para todas las actividades que
generen un impacto ambiental, haciendo descripción de todos los aspectos que
refieren al ambiente del hombre, es decir, a toda modificación que implique una
alteración a la calidad de vida del ser humano, ya sea en términos de utilización
de recursos naturales, como bienes materiales e inmateriales como la salud, la
cultura, la dignidad en general.
Esta descripción general será luego particularizada por los tipos de acti-
vidades que requieren de Evaluación de Impacto Ambiental y estas son las esta-
267
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
blecidas en el artículo 7 de la Ley n.° 294/93, que luego es reglamentada por los
Decretos n.° 453/13 y 954/13, que con mucho acierto hacen una discriminación
de las actividades consideradas de mayor impacto ambiental, lo que ha desconges-
tionado el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental sin dejar liberada la im-
plementación de planes de gestión ambiental genéricos de las demás actividades
no contempladas en la norma, pues establece la obligatoriedad de que todas las
obras o actividades deben cumplir con planes de gestión ambiental genéricos que
permitan un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el ambiente.
268
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
269
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
270
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
inscriptos.
Localización y magnitudes.
Los límites del área geográfica a ser afectada, con una descripción cua-
litativa como cuantitativa de los factores físicos, biológicos, socioeconó-
micos y culturales.
271
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
En este punto es importante traer a colación la Ley n.º 345/94 que modi-
fica el artículo 5 de la Ley n.º 294/93, donde decía Declaración de Impacto Am-
biental y se corrige por Evaluación de Impacto Ambiental, sin embargo, lo que
debería decir es Estudio de Impacto Ambiental.
272
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
273
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
274
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
275
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
276
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
277
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
278
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
279
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Conclusión
Se resaltar la importancia de este singular, pero fundamental proceso
como lo es la Evaluación de Impacto Ambiental. Este no solamente consiste en
un procedimiento jurídico-administrativo enfocado a la obtención de un permiso
o aval necesario para desarrollar una actividad de cualquier tipo, sino que además
está enfocado a la protección de un bien fundamental para la existencia del ser
humano como lo es el medio ambiente.
280
Reflexiones a la Ley nº 294/93, evaluación de impacto ambiental - Miguel Oscar B. - 259-282
281
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Referencias
Pettit, Horacio Antonio. Franco Villalba, Carolina. Derecho Ambiental y Agra-
rio. Asunción, Servi Book
Editora, 2001.
Franza, Jorge Atilio. Tomá, Pedro Bautista. Manual de Derecho Ambiental. Bue-
nos Aires, Ediciones
Jurídicas, 1995.
282
Normas de publicación de la Revista Juridica - 283-289
283
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
1,5 y el texto justificado, sin espacio entre líneas y sin espacio entre párrafos.
Tipos de Artículos
A su vez estos artículos se distinguen, conforme a su tipo y siguiendo los
lineamientos tanto de indexación y de las normas APA, en:
284
Normas de publicación de la Revista Juridica - 283-289
285
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
286
Normas de publicación de la Revista Juridica - 283-289
Sistema de revisión
Todos los trabajos de investigación presentados para su publicación serán
revisados, evaluados y seleccionados por un equipo editor interno conformado
por la Dirección de Análisis y Evaluación Curricular, el Departamento de Inves-
tigación y Publicación, el funcionario asignado para corrección de Redacción y
Estilo y miembros del Consejo Editorial externo, seleccionados según su especia-
lidad en relación a la materia objeto de investigación.
Los artículos serán evaluados a través del sistema de arbitraje por pares
en la modalidad doble ciego, a fin de preservar la objetividad. Los mismos, in-
tegran el Consejo Editorial externo. Será seleccionado un miembro por artículo
para la revisión.
287
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
• El valor científico.
• El rigor metodológico.
• Su utilidad práctica.
Envío de artículos
Luego de presentado el trabajo, el Consejo Editorial interno y externo
designado para el efecto lo revisará, formulará las consideraciones que crea perti-
nentes y se expedirá a través de la Dirección de Análisis y Evaluación Curricular.
Al respecto podrá:
• Devolver el trabajo al investigador para que en el plazo de tres días, co-
rrija o ajuste su investigación a las reglas formales y metodológicas.
288
Normas de publicación de la Revista Juridica - 283-289
289
REV. JURID. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6
Carta compromiso
Compromiso de autoría y cesión de derechos de reproducción
Quien suscribe, XXXXXXXXX, con C.I. n.º…………………….autor de
la investigación titulada XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXpor interme-
dio de la presente, doy fe de la autoría y originalidad de la obra mencionada que
se presenta ante la Dirección de Análisis y Evaluación Curricular del Centro de
Entrenamiento del Ministerio Público, para ser publicada en la Revista Jurídica
6ta Edición.
FIRMA
ACLARACIÓN
C.I.n.°
290
Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2016; 6 REV. JURID.
291
La suplantación de identidad en las redes sociales
ELENO QUIÑÓNEZ ACEVEDO
Ministerio Público.
República del Paraguay.