SL2074 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

IVÁN MAURICIO LENIS GÓMEZ

Magistrado ponente

SL2074-2020
Radicación n.° 56225
Acta 22

Bogotá, D. C., veinticuatro (24) de junio de dos mil


veinte (2020).

La Sala decide el recurso de casación que BBVA


HORIZONTE PENSIONES Y CESANTÍAS S.A., hoy
PORVENIR S.A. interpuso contra la sentencia que la Sala
Laboral de Descongestión del Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Bogotá profirió el 30 de noviembre de 2011, en el
proceso que LUIS GERARDO TORRES VILLALOBOS
adelanta contra la recurrente y BBVA SEGUROS DE VIDA
COLOMBIA S.A.

Se acepta el impedimento que manifiesta el magistrado


Fernando Castillo Cadena. Por tanto, se declara separado de
estudiar el presente asunto.

I. ANTECEDENTES

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n.° 56225

El accionante solicitó el reconocimiento y pago de la


pensión de invalidez a partir del 21 de octubre de 2005, «junto
con sus correspondientes mesadas adicionales de Junio y
Diciembre, actualizada la primera mesada con base en la
variación del Índice de Precios al Consumidor, con todos los
derechos que conlleva el reconocimiento de una pensión, lo
mismo que el suministro oportuno y eficaz de la atención
médica, droga, servicio clínico hospitalario que llegare a
necesitar, como consecuencia de la incapacidad adquirida»;
asimismo, reclamó los intereses moratorios, lo que se pruebe
extra y ultra petita, y las costas del proceso.

En respaldo de sus aspiraciones, narró que el 9 de enero


de 2007 BBVA Seguros de Vida Colombia S.A. le dictaminó
pérdida de capacidad laboral del 74.45%, con fecha de
estructuración el 21 de octubre de 2005, como consecuencia
de una enfermedad de origen común que se describió como
«Sec. Tumor cerebral Meningioma fibroblastico. Hemiplejia
espástica, disartria, alteraciones de memoria» (sic); que
solicitó el reconocimiento de la pensión de invalidez y ésta le
fue negada bajo los argumentos que no acreditó el requisito
de fidelidad al sistema, no cotizó 50 semanas en los 3 años
anteriores a la fecha de estructuración de la invalidez y los
aportes efectuados con posterioridad a la data de
configuración de la invalidez no se tendrían en cuenta.

Agregó que reúne la densidad de semanas exigidas y de


fidelidad al sistema de pensiones para tener derecho a la
prestación reclamada (f.° 15 a 21).

SCLAJPT-10 V.00
2
Radicación n.° 56225

Al contestar la demanda, BBVA Seguros de Vida


Colombia S.A. se opuso a las pretensiones. En cuanto a los
hechos en que se fundamenta, aceptó los relacionados con el
estado de invalidez del demandante y que negó la pensión
deprecada.

En su defensa, propuso las excepciones que denominó


«inexistencia de obligación de pagar la suma adicional
necesaria para completar el capital que financia el monto de
la pensión de invalidez pretendida en la demanda por
ausencia de los presupuestos y requisitos establecidos en la
ley para tener derecho a dicha pensión», ausencia de derecho
sustantivo, falta de cumplimiento de los requisitos legales,
cobro de lo no debido, prescripción, buena fe y compensación
(f.° 26 a 33).

Por su parte, BBVA Horizonte Pensiones y Cesantías


S.A., al dar respuesta al escrito inaugural, también se opuso
a las pretensiones. En cuanto a los hechos, aceptó los
relacionados con el estado de invalidez del demandante y que
le negó la pensión reclamada.

Como medios exceptivos, propuso los de «inexistencia de


obligación de reconocer y pagar la pensión de invalidez
pretendida en la demanda por ausencia de los presupuestos
y requisitos establecidos en la ley para tener derecho a dicha
pensión», ausencia de derecho sustantivo, falta de
cumplimiento de los requisitos legales, cobro de lo no debido,
prescripción, buena fe y compensación (f.° 43 a 50).

SCLAJPT-10 V.00
3
Radicación n.° 56225

II. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

Mediante fallo de 14 de marzo de 2009, la Juez Catorce


Laboral Adjunta del Circuito de Bogotá condenó a las
demandadas a reconocer y a pagar al actor la pensión de
invalidez, a partir del 21 de octubre de 2005, en cuantía
equivalente al salario mínimo mensual legal vigente, junto
con las mesadas adicionales de junio y diciembre e intereses
moratorios, declaró no probadas las excepciones propuestas
y les impuso costas (f.° 168 a 173).

III. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

Por apelación de las accionadas, a través de fallo de 30


de noviembre de 2011, la Sala Laboral de Descongestión del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá confirmó la
decisión de primer grado y se abstuvo de imponer costas en
la alzada (f.° 72 a 79, cuaderno del Tribunal).

En lo que interesa al recurso extraordinario, el ad quem


señaló que el problema jurídico a resolver consistía en
determinar si al actor le asistía derecho o no a la pensión de
invalidez y, en caso afirmativo, establecer si debía revocarse
la condena al pago de las mesadas adicionales de junio y
diciembre.

En esa dirección, explicó que la jurisprudencia de esta


Corporación ha reiterado que la normativa que define el
derecho a la pensión era la vigente al momento en que se
estructuraba el estado de invalidez, lo que en el presente caso

SCLAJPT-10 V.00
4
Radicación n.° 56225

ocurrió el 21 de octubre de 2005, de modo que la disposición


aplicable era el artículo 1.° de la Ley 860 de 2003.

Agregó que del reporte de semanas allegado al plenario


(f.º 28) se advertía que el actor cotizó válidamente un total de

37.71 semanas entre octubre de 2002 y octubre de 2005; que


dicha circunstancia implicaría negar la prestación solicitada;
que, sin embargo, no se discutió en el proceso que el
demandante se vinculó a la AFP accionada en calidad de
trabajador dependiente (f.º 53), como tampoco su desafiliación
y, en ese contexto, aquella entidad tenía la obligación de velar
por el oportuno recaudo de los aportes, como lo adoctrinó
esta Sala en la sentencia CSJ SL 22 jul. 2008, rad. 34270.

Conforme lo anterior, el juez plural concluyó que en


atención a que el demandante se afilió a la AFP demandada
y no se verificó la novedad de retiro o desafiliación, así como
tampoco el ejercicio de las acciones de cobro de los aportes
correspondientes por parte de tal entidad, debía confirmarse
la decisión del a quo respecto al reconocimiento del derecho
pensional; asimismo, que no era trascedente que los aportes
se hubieran pagado extemporáneamente por parte de su
empleador.

También consideró que el demandante tenía derecho a


las mesadas adicionales de junio y diciembre porque no
había norma alguna que lo restringiera pues, afirmó,
aquellas son comunes a ambos regímenes y por ello no era
dable hacer una interpretación restrictiva del artículo 69 de
la Ley 100 de 1993, como lo indicaba la censura.

SCLAJPT-10 V.00
5
Radicación n.° 56225

IV. RECURSO DE CASACIÓN

El recurso extraordinario lo interpuso BBVA Horizonte


Pensiones y Cesantías S.A., hoy Porvenir S.A., lo concedió el
Tribunal y lo admitió la Corte Suprema de Justicia.

V. ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN

El recurrente pretende que se «case totalmente» la


sentencia impugnada para que, en sede de instancia,
revoque la decisión del a quo y la absuelva de las
pretensiones de la demanda.

Precisó que con el primer cargo busca la casación total


de la sentencia; con el segundo, su quiebre parcial en cuanto
confirmó la condena al pago de las mesadas adicionales de
junio y diciembre, y con el tercer ataque, la absolución
parcial respecto a la mesada adjunta de junio.

Con tal propósito, por la causal primera de casación,


formula tres cargos, que fueron objeto de réplica por el
demandante. La Corte estudiará conjuntamente el segundo
y el tercero, pues si bien el recurrente los plantea como
subsidiarios, contienen argumentos complementarios.

VI. PRIMER CARGO

Acusa la sentencia impugnada de trasgredir


directamente, por interpretación errónea, los artículos 22 y

SCLAJPT-10 V.00
6
Radicación n.° 56225

24 de la Ley 100 de 1993, lo que trajo como consecuencia la


infracción directa de los artículos 48 de la Constitución
Política, 17, 70 y 77 de la Ley 100 de 1993, 3.° del Decreto
2280 de 1994, 39 del Decreto 1406 de 1999 y 53 del Decreto
1406 de 1999.

En la demostración del cargo, el censor aduce que el


Tribunal estimó que «la demandada» debía asumir el pago de
la pensión porque tenía la obligación de velar por el recaudo
efectivo de los aportes, dado que, según el criterio de la Corte,
dichos «entes tienen la obligación de responder por el pago de
los riesgos que cubren, cuando como consecuencia del
incumplimiento por parte del empleador en el pago de aportes
se impide el acceso al reconocimiento de las correspondientes
prestaciones y la AFP no efectúa las acciones tendientes al
cobro o recaudo efectivo de los mismos».

Agrega que, en atención a que el ad quem se apoyó en


jurisprudencia de esta Corporación, denuncia la
interpretación errónea de los artículos 22 y 24 de la Ley 100
de 1993, razón por la cual solicita que se revise el criterio en
el que se apoyó el Colegiado de instancia y se regrese al que
había sido «el pacífico discernimiento» de la Sala sobre los
efectos de la mora en el pago de los aportes al sistema de
seguridad social, así:

(…) el Sistema de Seguridad Social que rige en Colombia tiene por


objeto la cobertura de riesgos y contingencias que, anteriormente,
se hallaba a cargo de los empleadores, quienes han trasladado esa
responsabilidad a las entidades que hoy día administran ese
sistema. Pero el traslado de tan trascendental responsabilidad no
se presenta de manera automática, porque exige el cumplimiento de

SCLAJPT-10 V.00
7
Radicación n.° 56225

unas obligaciones, dentro de las cuales se destacan la afiliación al


sistema y el pago de las cotizaciones en los términos establecidos
en la ley, dada la naturaleza contributiva del sistema, que se
manifiesta en que su financiación se basa en los aportes de los
afiliados y de los empleadores.

Expone que cuando no se cumplen tales obligaciones,


como la afiliación al sistema y el pago de las cotizaciones de
acuerdo con la ley, no se traslada la responsabilidad y, en
ese evento, le corresponde al empleador que incumple asumir
las prestaciones que hubiera otorgado el sistema en caso de
haber pagado los aportes. En su respaldo, reproduce apartes
de las sentencias CSJ SL 30 ago. 2000, rad. 13818, CSJ SL
11 jun. 2006, rad. 25996 y T-474-1998 de la Corte
Constitucional.

Afirma que si bien no desconoce el espíritu de equidad


que orienta las teorías como la que expuso el Tribunal, ello
en la práctica impone una responsabilidad objetiva a las
entidades de seguridad social que podrían desquiciar el
sistema de seguridad social y producir los siguientes efectos
adversos: (i) estimular la evasión de las cotizaciones, (ii)
sustituir la obligación de efectuar los aportes por la de afiliar
al trabajador, y (iii) estimular conductas fraudulentas y de
mala fe hacia el sistema general de pensiones.

Arguye que el juez plural también infringió


directamente el artículo 48 de la Constitución Política que
consagra el principio de la estabilidad financiera del sistema,
así como las normas que gobiernan la mora del empleador en
el pago de los aportes, de las que se desprende que tal

SCLAJPT-10 V.00
8
Radicación n.° 56225

omisión trae como consecuencia que aquel es responsable


del pago de las prestaciones.

Reproduce el contenido de los artículos 17 de la Ley 100


de 1993, 3.° del Decreto 2280 de 1994 y 39 y 53 del Decreto
1406 de 1999, relativos a la obligatoriedad de las cotizaciones
por parte del empleador, para afirmar que el juez plural los
desconoció.

Igualmente, explica que el Colegiado de instancia


tampoco tuvo en cuenta que según los artículos 70 y 77 de
la Ley 100 de 1993, las administradoras de fondos de
pensiones del régimen de ahorro individual con solidaridad
reconocen y pagan las pensiones de invalidez y sobrevivencia
con «los recursos de la cuenta individual de ahorro pensional
generados por cotizaciones obligatorias, el bono pensional si a
ello hubiere lugar, y con la suma adicional que sea necesaria
para completar el capital que financia la pensión», de modo
que tales pensiones se financian mediante del pago oportuno
y efectivo de los aportes que hace el empleador y la suma
adicional de las compañías de seguros con las que se haya
contratado el seguro previsional, tal como lo indicó la Corte
Constitucional en la sentencia C-617-2001.

VII. RÉPLICA DEL DEMANDANTE

Manifiesta que en este caso no se discutió la


desafiliación o retiro de la AFP y que los aportes se efectuaron

SCLAJPT-10 V.00
9
Radicación n.° 56225

por el tiempo laborado.

Agrega que no hubo interpretación errónea de las


normas que denuncia el censor, sino, por el contrario, su
acatamiento.

VIII. CONSIDERACIONES

No se discute en casación que: (i) el demandante estuvo


afiliado a BBVA Horizonte Pensiones y Cesantías S.A., hoy
Porvenir S.A. como trabajador dependiente, y (ii) dicha
entidad no adelantó las acciones de cobro tendientes a
obtener el pago de las cotizaciones en mora por parte de su
empleador.

Por tanto, la Corte debe dilucidar si el Tribunal incurrió


en un yerro al considerar que, a efectos del reconocimiento
de la prestación deprecada, debían sumarse los aportes
registrados en mora en el historial de cotizaciones del
accionante.

La Sala de entrada advierte que no le asiste razón a la


censura en sus argumentos, toda vez que de manera
reiterada y pacífica la jurisprudencia de esta Corporación ha
indicado que si la administradora de pensiones no adelanta
las acciones pertinentes para obtener el recaudo de los
aportes en mora, es a ella a quien corresponde asumir el pago
de la pensión (CSJ SL6030-2017, CSJ SL3399-2018 y CSJ
SL3550-2018). Precisamente, en esta tercera providencia
referida, la Sala expresó:

SCLAJPT-10 V.00
10
Radicación n.° 56225

Así las cosas, vale indicar que esta Corporación en providencia


CSJ SL, 10 feb. 2009, rad. 34256 reiterada, entre otras, en CSJ
SL, 25 jul. 2012, rad. 40852,CSJ SL782-2013, CSJ SL5987-2014,
CSJ SL4818-2015 y CSJ SL 12718-2016, sostuvo: “en el caso del
trabajador dependiente afiliado al Sistema, en los términos del
artículo 15 de la Ley 100 de 1993, la condición de cotizante está
dada fundamentalmente por la vigencia de la relación laboral, y
por virtud de la prestación efectiva del servicio y por el tiempo en
que esto ocurra, se causan cotizaciones, y se adquiere la categoría
de cotizante, independientemente de que se presente mora
patronal en el pago de las mismas (…).

Con todo, sea esta la oportunidad para reiterar dos temas que han
sido profusamente desarrollados por la jurisprudencia del trabajo.
Uno, es que el estado de mora no genera la pérdida de la calidad
de cotizante activo del trabajador, en la medida que el retardo en
el pago de las cotizaciones constituye una conducta que no puede
atribuírsele, ni menos puede generar los efectos de una
desafiliación (CSJ SL667-2013); y dos, en los eventos de mora del
empleador, las administradores de pensiones deben adelantar las
gestiones de cobro, a fin de obtener el debido recaudo de las
cotizaciones, de modo que, de omitirse esta obligación,
responderán por el pago de la prestación, lo que indica que si estas
se realizan aun de forma extemporánea, deben tenerse en cuenta
para el pago de la prestación deprecada.

Nótese que en el anterior criterio jurisprudencial se


destaca que el afiliado no puede asumir las consecuencias
adversas de la omisión de un empleador que no hizo el pago
oportuno de las cotizaciones que estaba obligado a sufragar,
toda vez que las entidades administradoras de pensiones
cuentan con mecanismos legales para exigir el pago de tales
aportes y no es el afiliado quien deba soportar las
consecuencias adversas de tal incumplimiento.

Asimismo, dicha interpretación pondera y distribuye las


cargas entre los diferentes actores del sistema de seguridad
social porque, se reitera, ante el acaecimiento del riesgo
asegurado el trabajador no puede quedar desprotegido ante

SCLAJPT-10 V.00
11
Radicación n.° 56225

el descuido de su empleador en el pago de las cotizaciones y


la falta de cobro de la administradora de pensiones, a la que
el afiliado confió el recaudo de sus aportes y a la que la ley
ha revestido de todas las facultades para adelantar las
gestiones de requerimiento y recaudo (CSJ SL3399-2018).

En ese sentido, el Colegiado de instancia no desconoció


las disposiciones que denunció la censura sobre la
obligatoriedad por parte del empleador de sufragar los
aportes pensionales al sistema de seguridad social, ni el
concerniente a la imputación de pagos, pues no debe
olvidarse que la obligación de asumir el derecho pensional no
afecta la facultad de la AFP para hacer efectivo el pago de las
cotizaciones en mora que se tuvieron en cuenta para
completar la densidad exigida por la ley para su
reconocimiento. Así, el criterio jurídico en mención no
fomenta la evasión de cotizaciones ni sustituye la obligación
de efectuar los aportes por la de afiliar al trabajador, como lo
alega el recurrente. Igualmente, permite integrar a la cuenta
de ahorro individual el capital necesario para el
reconocimiento de la prestación de vejez, en los términos de
los artículos 70 y 77 de la Ley 100 de 1993.

En efecto, el artículo 24 ibidem dispone que


corresponde a las entidades administradoras de los
regímenes pensionales promover las acciones de cobro por
incumplimiento de las obligaciones del empleador. En esa
dirección, el artículo 8.° del Decreto 1161 de 1994 prevé que
dichas entidades están en la obligación de verificar la
correspondencia de los montos aportados con las exigencias

SCLAJPT-10 V.00
12
Radicación n.° 56225

legales e informar a los depositantes las inconsistencias que


se adviertan con el fin de que efectúen las correcciones
pertinentes, en concordancia con las disposiciones referentes
al término para los requerimientos, la constitución en mora
y la elaboración de la liquidación para iniciar los trámites del
proceso ejecutivo.

Así las cosas, el razonamiento del Tribunal es acorde a


la jurisprudencia reiterada y pacífica de esta Corporación,
toda vez que consideró que BBVA Horizonte Pensiones y
Cesantías S.A. no ejerció las acciones de cobro tendientes a
obtener el pago de las cotizaciones en mora y por tanto es
responsable del reconocimiento y pago de la pensión de
invalidez al actor.

En el anterior contexto, el cargo no prospera.

IX. SEGUNDO CARGO

Acusa la sentencia impugnada de trasgredir


directamente, por aplicación indebida, los artículos 50 y 142
de la Ley 100 de 1993.

En la demostración, la censura aduce que es


equivocada la conclusión del ad quem relativa a que no
existía ninguna disposición legal que restrinja el pago de las
mesadas adicionales de junio y diciembre a los afiliados al
RAIS y, por ello, aplicó indebidamente las normas
denunciadas, pues extendió lo previsto en los artículos 50 y

SCLAJPT-10 V.00
13
Radicación n.° 56225

142 ibidem a situaciones no contempladas en ella.

Agrega que el artículo 50 referido está ubicado en el


Capítulo V del Título II de la ley de seguridad social que
regula lo concerniente al régimen de prima media con
prestación definida, de modo que la mesada adicional
prevista en dicho precepto solo está establecida para aquel
régimen y no puede extenderse a las pensiones del RAIS, al
que está afiliado el demandante.

Trascribe la disposición en comento para afirmar que


ella alude es a quienes para la fecha de entrada en vigencia
de la Ley 100 de 1993 ya estaban gozando de ese derecho
conforme a la Ley 4ª de 1976 y, por tanto, dichos
pensionados no pueden ser los del RAIS porque este régimen
fue creado precisamente a través de dicha normativa.

Asegura que las prestaciones y beneficios adicionales


del RAIS están establecidos en el Capítulo VII del Título III de
la Ley 100 de 1993 y ninguno de sus artículos consagra las
mesadas adicionales en controversia, pues solamente
consagran los excedentes de libre disponibilidad, el auxilio
funerario, los planes alternativos de capitalización y de
pensiones y la garantía de crédito y de adquisición de
vivienda. Así, aduce que el juez plural aplicó indebidamente
el artículo 142 ibidem.

Por último, asevera que la inexistencia de disposición


legal que restrinja el pago de las mesadas adicionales de las
pensiones del RAIS no se justifica en que «ese pago esté

SCLAJPT-10 V.00
14
Radicación n.° 56225

permitido, sino porque una norma de esa naturaleza sería


superflua por la sencilla razón de que esas mesadas están
previstas, como se ha visto, solamente para las pensiones del
Régimen de Prima Media con Prestación Definida, de modo que
no tendría ningún sentido una norma que restringiera su
causación respecto de otras pensiones».

X. RÉPLICA DEL DEMANDANTE

Afirma que el Tribunal no aplicó indebidamente los


artículos 50 y 142 de la Ley 100 de 1993 porque dichas
disposiciones prevén las mesadas adicionales de junio y
diciembre para las pensiones de cualquier régimen.

Agrega que la Corte Constitucional a través de la


sentencia C-409-1994 estableció que la mesada adicional de
junio se aplica a las pensiones que se hubieren reconocido y
causado después del 1.º de enero de 1988.

XI. TERCER CARGO

Acusa la sentencia impugnada de trasgredir


directamente, por infracción directa, el artículo 48 de la
Constitución Política, modificado por el Acto Legislativo 01
de 2005.

En la demostración, el censor afirma que para el


Tribunal no existe ninguna norma que restrinja el pago de
las mesadas adicionales de junio y diciembre a los afiliados
al RAIS, pues esa prestación es común a ambos regímenes;

SCLAJPT-10 V.00
15
Radicación n.° 56225

que, al razonar de esta manera, pasó por alto que el Acto


Legislativo 01 de 2005, que modificó el artículo 48 de la
Constitución Política, dispuso:

Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la


vigencia del presente Acto Legislativo no podrán recibir más de trece
(13) mesadas pensionales al año. Se entiende que la pensión se
causa cuando se cumplen todos los requisitos para acceder a ella,
aún cuando no se hubiese efectuado el reconocimiento.

Aduce el censor que el juez plural infringió directamente


la disposición constitucional aludida «porque, como lo tuvo por
probado ese fallador, la pensión de invalidez del actor se
causó el 21 de octubre de 2005, que fue la fecha en que se
estructuró su estado de invalidez, de modo que se consolidó
después de la vigencia del citado Acto Legislativo, que fue
promulgado el 21 y el 25 de julio de 2005. (Diarios Oficiales
45980 y 45984)».

XII. RÉPLICA DEL DEMANDANTE

Sostiene que el artículo 1.° del Acto Legislativo n.° 01 de


2005 indica que los requisitos y beneficios que las pensiones
de invalidez serán los establecidos en el sistema general de
pensiones, de modo que el Tribunal no infringió el artículo
48 de la Constitución Política.

XIII. CONSIDERACIONES

La Corte advierte inicialmente que si bien el Tribunal no


mencionó explícitamente las disposiciones que empleó para
confirmar la condena que impartió el a quo respecto de las

SCLAJPT-10 V.00
16
Radicación n.° 56225

mesadas adicionales de junio y diciembre, no hay duda que


se refirió a los artículos 50 y 142 de la Ley 100 de 1993, que
las contemplan, toda vez que concluyó que aquellas
prestaciones eran «comunes a ambos regímenes y por ello no
era dable hacer una interpretación restrictiva del artículo 69
de la Ley 100 de 1993». Por tanto, ese será el alcance que la
Corte le dará a la acusación.

Así, la Sala debe dilucidar si el ad quem aplicó


indebidamente los artículos 50 y 142 de la Ley 100 de 1993
al considerar que las mesadas adicionales de junio y
diciembre también son procedentes para las pensiones
reconocidas en el régimen de ahorro individual con
solidaridad y, por esa vía, desconoció lo dispuesto en el
artículo 48 de la Constitución Política.

Para ello, la Corporación desarrollará los siguientes


puntos: (i) la creación del derecho a las mesadas adicionales
de junio y diciembre; (ii) la extensión de este derecho al
régimen de ahorro individual con solidaridad, y (iii) el análisis
del caso concreto.

1. La creación del derecho a las mesadas adicionales


de junio y diciembre

En este punto, es preciso señalar que la mesada


adicional de diciembre -mesada 13- fue establecida por el
artículo 5.º de la Ley 4.ª de 1976, que reguló varios asuntos
en materia pensional de los sectores público, oficial,
semioficial y privado, así:

SCLAJPT-10 V.00
17
Radicación n.° 56225

Artículo 5º.- Los pensionados de que trata esta Ley o las personas
a quienes de acuerdo con las normas legales vigentes se trasmite
el derecho, recibirán cada año, dentro de la primera quincena del
mes de diciembre, el valor correspondiente a una mensualidad, en
forma adicional a su pensión. Esta suma será pagada por quien
tenga a su cargo la cancelación de la pensión sin que exceda de
quince veces el salario mínimo legal mensual más alto.

Este derecho se conservó en el artículo 50 de la Ley 100


de 1993, pues en él se consagró:

Artículo 50. Mesada adicional. Los pensionados por vejez o


jubilación, invalidez y sustitución o sobrevivencia continuarán
recibiendo cada año, junto con la mesada del mes de Noviembre,
en la primera quincena del mes de Diciembre, el valor
correspondiente a una mensualidad adicional a su pensión.

Por su parte, el artículo 142 ibidem determinó el pago


de otra mesada adicional en el mes de junio -mesada 14- de
cada año:

Artículo 142. Mesada adicional para actuales pensionados. Los


pensionados por jubilación, invalidez, vejez y sobrevivientes, de
sectores públicos, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, en el
sector privado y del Instituto de Seguros Sociales, así como los
retirados y pensionados de las Fuerzas Militares y de la Policía
Nacional, cuyas pensiones se hubiesen causado y reconocido
antes del primero (1o) de enero de 1988, tendrán derecho al
reconocimiento y pago de treinta (30) días de la pensión que le
corresponda a cada uno de ellos por el régimen respectivo, que se
cancelará con la mesada del mes de junio de cada año, a partir de
1994.

Los pensionados por vejez del orden nacional, beneficiarios de los


reajustes ordenados en el decreto 2108 de 1992, recibirán el
reconocimiento y pago de los treinta días de la mesada adicional
solo a partir de junio de 1996.

PARÁGRAFO. Esta mesada adicional será pagada por quien tenga


a su cargo la cancelación de la pensión sin que exceda de quince
(15) veces el salario mínimo legal mensual (expresiones
subrayadas fueron declaradas inexequibles).

SCLAJPT-10 V.00
18
Radicación n.° 56225

No obstante, la Corte Constitucional a través de


sentencia C-409-1994 declaró la inexequibilidad de la
expresión «actuales» y «cuyas pensiones se hubiesen causado
y reconocido antes del primero (1o.) de enero de 1988», al
considerar que trasgredían el principio de igualdad
consagrado en el artículo 13 de la Carta Fundamental. De
modo que, conforme lo anterior, el derecho a la mesada
adicional de junio contemplado en el artículo 142 de la Ley
100 de 1993 se extendió a todos los pensionados sin importar
la fecha en que se causa y otorga la prestación.

Posteriormente, el inciso 8.º del artículo 1.º del Acto


Legislativo 01 de 2005 dispuso que «las personas cuyo
derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia del
presente Acto Legislativo no podrán recibir más de trece (13)
mesadas pensionales al año», salvo que «perciban una pensión
igual o inferior a tres (3) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, si la misma se causa antes del 31 de julio de 2011,
quienes recibirán catorce (14) mesadas pensionales al año»,
conforme lo dispuso el parágrafo 6.º de la misma normativa.

En conclusión, a partir de la vigencia del Acto


Legislativo 01 de 2005, la mesada adicional de junio fue
derogada, salvo para los pensionados por vejez, invalidez y
sobrevivientes que perciban pensión igual o inferior a 3
salarios mínimos legales mensuales y cuya prestación se
haya causado antes del 31 de julio de 2011, quienes
mantendrán el derecho a 14 mesadas. Sobre el particular, en
la sentencia CSJ SL2054-2019 la Corte señaló:

SCLAJPT-10 V.00
19
Radicación n.° 56225

Las mesadas adicionales de diciembre y junio, fueron creadas en


dos momentos distintos: la primera a través del artículo 5.º de la Ley
4.ª de 1976 recogido en el artículo 50 de la Ley 100 de 1993, y la
segunda –que se discute– a través del artículo 142 de la misma
norma sustancial la cual prevé (…).

Como se observa, inicialmente el legislador restringió el alcance de


la mesada de junio –la catorce– a quienes causaran la pensión
antes del 1.º de enero de 1988, pero tal límite fue declarado
inexequible por la Corte Constitucional a través de la sentencia C-
409-1994, al considerar que esa exclusión quebrantó la
prohibición supralegal de crear situaciones discriminatorias al
interior de los mismos grupos de jubilados “otorgando privilegios
para unos en detrimento de los otros, al restringir el ejercicio del
derecho a la misma mesada adicional sin justificación alguna,
para aquellos pensionados jubilados con posterioridad al 1o. de
Enero de 1988”. Por tanto, la mesada adicional de junio que se
instituyó para beneficiar a un grupo selecto se extendió a todos los
pensionados sin excepción.

Posteriormente, a raíz de la expedición del Acto Legislativo 01 de


2005, aquella fue suprimida para quienes se pensionarán a partir
de su entrada en vigencia (29 de julio de 2005), salvo para
aquellas personas que percibieran una mesada igual o inferior a
tres veces el salario mínimo legal, y cuyo derecho se causara antes
del 31 de julio de 2011, es decir, después de esta fecha la mesada
adicional analizada dejó de existir.

Del anterior recuento se concluye que: (i) en virtud de la sentencia


CC C-409-1994, la mesada adicional de junio de que trata el
artículo 142 de la Ley 100 de 1993 se aplica a todos los
pensionados sin excepción; (ii) a partir de la vigencia del Acto
legislativo 01 de 2005 (29 de julio de 2005), dicha prerrogativa fue
derogada, salvo para quienes recibieran pensiones iguales o
inferiores a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes y (iii)
tal beneficio se extinguió definitivamente a partir del 31 de julio de
2011 por virtud de la citada norma supralegal, es decir, las
pensiones causadas con posterioridad a tal fecha no pueden ser
reconocidas en 14 mesadas al año.

2. La extensión del derecho a las mesadas


adicionales en el régimen de ahorro individual
con solidaridad

Al respecto, es oportuno indicar que con la expedición


de la Ley 100 de 1993 se estableció en el país el régimen de

SCLAJPT-10 V.00
20
Radicación n.° 56225

seguridad social integral conformado por varios subsistemas,


entre ellos, el sistema general de pensiones. Este, a su vez,
se compone de dos regímenes excluyentes entre sí, que si
bien se rigen por algunos principios comunes y disposiciones
generales, tienen regulación propia: el de prima media con
prestación definida y el de ahorro individual con solidaridad.

Los principios comunes están consagrados en los


artículos 48 de la Constitución Política y 2.º, 13 y 14 de la
Ley 100 de 1993 y las disposiciones generales en los
capítulos I, II, III y IV del Título primero y I, IV y V del Título
cuarto ibidem.

Además, en lo relativo a los requisitos para el


reconocimiento de la pensión de sobrevivientes, el artículo 73
del estatuto de seguridad social remite a los requisitos
contemplados en los artículos 48 y 49 ibidem para el
reconocimiento de tal prestación en el régimen de prima
media con prestación definida. Y para los beneficiarios de
esta, como quedó visto, el artículo 50 ibidem conservó la
mesada adicional de diciembre.

Ahora, el artículo 142, como bien lo afirmó el Colegiado


de instancia, está contemplado en el Título IV de la Ley 100
de 1993, que se denomina «disposiciones comunes a los
regímenes del sistema general de pensiones», de modo que no
existe duda alguna que los beneficiarios de la pensión de
sobrevivientes en el régimen de ahorro individual con
solidaridad tienen derecho a recibir tal mesada adjunta.

SCLAJPT-10 V.00
21
Radicación n.° 56225

Por otra parte, a juicio de la Corte no existe argumento


razonable constitucional o legal que amerite trazar una
diferencia entre los pensionados de los regímenes en que se
compone el sistema general de pensiones y, con ello,
desconocer que conforme al principio y al derecho a la
igualdad consagrado en la Constitución Política y en
diferentes instrumentos internacionales de derechos
humanos ratificados por Colombia, está prohibido establecer
distinciones o restringir un derecho a ciertos grupos
poblacionales sin justificación alguna, en este caso, el
derecho a las mesadas adicionales a los pensionados del
régimen de ahorro individual con solidaridad.

3. El caso concreto

En el sublite, la pensión de invalidez se causó el 21 de


octubre de 2005, es decir antes del 31 de julio de 2011 y su
cuantía es equivalente al salario mínimo legal vigente, de
modo que el demandante tiene derecho a percibir 14
mesadas anuales.

Así las cosas, el Tribunal no incurrió en ningún


desatino jurídico cuando confirmó la decisión de primer
grado, a través de la cual se condenó a Porvenir S.A. a pagar
al accionante las aludidas mesadas adicionales.

En el anterior contexto, los cargos no prosperan.

Las costas en el recurso extraordinario estarán a cargo


de la entidad recurrente. Como agencias en derecho se fija la

SCLAJPT-10 V.00
22
Radicación n.° 56225

suma de ocho millones cuatrocientos ochenta mil pesos


($8.480.000), que se incluirán en la liquidación que el juez
de primera instancia haga, con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 366 del Código General del Proceso.

XIV. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia,


Sala de Casación Laboral, administrando justicia en nombre
de la República y por autoridad de la ley, NO CASA la
sentencia que la Sala Laboral de Descongestión del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bogotá profirió el 30 de
noviembre de 2011, en el proceso ordinario laboral que LUIS
GERARDO TORRES VILLALOBOS promovió contra BBVA
HORIZONTE PENSIONES Y CESANTÍAS S.A., hoy
PORVENIR S.A. y la compañía BBVA SEGUROS DE VIDA
COLOMBIA S.A.

Costas como se dijo en la parte motiva.

Notifíquese, publíquese, cúmplase y devuélvase el


expediente al tribunal de origen.

SCLAJPT-10 V.00
23
Radicación n.° 56225

FERNANDO CASTILLO CADENA

(Impedido)

SCLAJPT-10 V.00
24
Radicación n.° 56225

ACLARO VOTO

SCLAJPT-10 V.00
25

También podría gustarte