Sentencia SL2074

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sentencia SL2074-2020/56225 de junio 24 de 2020

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SALA DE CASACIÓN LABORAL

Rad.: 56225

MagistradoPonente:

Dr. IvánMauricioLenisGómez

Acta22

Bogotá, D.C., veinticuatro de junio de dos mil veinte.

La Sala decide el recurso de casación que BBVAHORIZONTE PENSIONES


Y CESANTÍASS.A., hoy

PORVENIRS.A.interpuso contra la sentencia que la Sala Laboral de Descongestión


del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá profirió el 30 de noviembre de
2011, en el proceso que LUIS GERARDO TORRES VILLALOBOS adelanta contra la
recurrente y BBVASEGUROSDEVIDACOLOMBIAS.A.

Se acepta el impedimento que manifiesta el magistrado Fernando Castillo Cadena.


Por tanto, se declara separado de estudiar el presente asunto.

I. Antecedentes

El accionante solicitó el reconocimiento y pago de la pensión de invalidez a partir


del 21 de octubre de 2005, “junto con sus correspondientes mesadas adicionales de
junio y diciembre, actualizada la primera mesada con base en la variación del Índice
de Precios al Consumidor, con todos los derechos que conlleva el reconocimiento de
una pensión, lo mismo que el suministro oportuno y eficaz de la atención médica,
droga, servicio clínico hospitalario que llegare a necesitar, como consecuencia de la
incapacidad adquirida”; asimismo, reclamó los intereses moratorios, lo que se
pruebe extra y ultrapetita, y las costas del proceso.

En respaldo de sus aspiraciones, narró que el 9 de enero de 2007 BBVA Seguros


de Vida Colombia S.A. le dictaminó pérdida de capacidad laboral del 74.45%, con
fecha de estructuración el 21 de octubre de 2005, como consecuencia de una
enfermedad de origen común que se describió como “Sec. Tumor cerebral
Meningioma fibroblastico. Hemiplejia espástica, disartria, alteraciones de memoria”
(sic); que solicitó el reconocimiento de la pensión de invalidez y ésta le fue negada
bajo los argumentos que no acreditó el requisito de fidelidad al sistema, no cotizó 50
semanas en los 3 años anteriores a la fecha de estructuración de la invalidez y los
aportes efectuados con posterioridad a la data de configuración de la invalidez no se
tendrían en cuenta.

Agregó que reúne la densidad de semanas exigidas y de fidelidad al sistema de


pensiones para tener derecho a la prestación reclamada (f.º 15 a 21).

Al contestar la demanda, BBVA Seguros de Vida Colombia S.A. se opuso a las


pretensiones. En cuanto a los hechos en que se fundamenta, aceptó los relacionados
con el estado de invalidez del demandante y que negó la pensión deprecada.

En su defensa, propuso las excepciones que denominó “inexistencia de obligación


de pagar la suma adicional necesaria para completar el capital que financia el monto
de la pensión de invalidez pretendida en la demanda por ausencia de los
presupuestos y requisitos establecidos en la ley para tener derecho a dicha pensión”,
ausencia de derecho sustantivo, falta de cumplimiento de los requisitos legales, cobro
de lo no debido, prescripción, buena fe y compensación (f.º 26 a 33).

Por su parte, BBVA Horizonte Pensiones y Cesantías S.A., al dar respuesta al


escrito inaugural, también se opuso a las pretensiones. En cuanto a los hechos,
aceptó los relacionados con el estado de invalidez del demandante y que le negó la
pensión reclamada.

Como medios exceptivos, propuso los de “inexistencia de obligación de reconocer y


pagar la pensión de invalidez pretendida en la demanda por ausencia de los
presupuestos y requisitos establecidos en la ley para tener derecho a dicha pensión”,
ausencia de derecho sustantivo, falta de cumplimiento de los requisitos legales, cobro
de lo no debido, prescripción, buena fe y compensación (f.º 43 a 50).

II.Sentenciadeprimerainstancia

Mediante fallo de 14 de marzo de 2009, la Juez Catorce Laboral Adjunta del


Circuito de Bogotá condenó a las demandadas a reconocer y a pagar al actor la
pensión de invalidez, a partir del 21 de octubre de 2005, en cuantía equivalente al
salario mínimo mensual legal vigente, junto con las mesadas adicionales de junio y
diciembre e intereses moratorios, declaró no probadas las excepciones propuestas y
les impuso costas (f.º 168 a 173).

III. Sentenciadesegundainstancia

Por apelación de las accionadas, a través de fallo de 30 de noviembre de 2011, la


Sala Laboral de Descongestión del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá
confirmó la decisión de primer grado y se abstuvo de imponer costas en la alzada (f.º
72 a 79, cuaderno del Tribunal).

En lo que interesa al recurso extraordinario, el adquemseñaló que el problema


jurídico a resolver consistía en determinar si al actor le asistía derecho o no a la
pensión de invalidez y, en caso afirmativo, establecer si debía revocarse la condena al
pago de las mesadas adicionales de junio y diciembre.
En esa dirección, explicó que la jurisprudencia de esta Corporación ha reiterado
que la normativa que define el derecho a la pensión era la vigente al momento en que
se estructuraba el estado de invalidez, lo que en el presente caso ocurrió el 21 de
octubre de 2005, de modo que la disposición aplicable era el artículo 1º de la Ley 860
de 2003.

Agregó que del reporte de semanas allegado al plenario (f.º 28) se advertía que el
actor cotizó válidamente un total de 37.71 semanas entre octubre de 2002 y octubre
de 2005; que dicha circunstancia implicaría negar la prestación solicitada; que, sin
embargo, no se discutió en el proceso que el demandante se vinculó a la AFP
accionada en calidad de trabajador dependiente (f.º 53), como tampoco su
desafiliación y, en ese contexto, aquella entidad tenía la obligación de velar por el
oportuno recaudo de los aportes, como lo adoctrinó esta Sala en la Sentencia CSJ SL
22 jul. 2008, rad. 34270.

Conforme lo anterior, el juez plural concluyó que en atención a que el demandante


se afilió a la AFP demandada y no se verificó la novedad de retiro o desafiliación, así
como tampoco el ejercicio de las acciones de cobro de los aportes correspondientes
por parte de tal entidad, debía confirmarse la decisión del a quorespecto al
reconocimiento del derecho pensional; asimismo, que no era trascedente que los
aportes se hubieran pagado extemporáneamente por parte de su empleador.

También consideró que el demandante tenía derecho a las mesadas adicionales de


junio y diciembre porque no había norma alguna que lo restringiera pues, afirmó,
aquellas son comunes a ambos regímenes y por ello no era dable hacer una
interpretación restrictiva del artículo 69 de la Ley 100 de 1993, como lo indicaba la
censura.

IV.Recursodecasación

El recurso extraordinario lo interpuso BBVA Horizonte Pensiones y Cesantías S.A.,


hoy Porvenir S.A., lo concedió el Tribunal y lo admitió la Corte Suprema de Justicia.

V. Alcancedelaimpugnación

El recurrente pretende que se “case totalmente” la sentencia impugnada para que,


en sede de instancia, revoque la decisión del a quoy la absuelva de las pretensiones
de la demanda.

Precisó que con el primer cargo busca la casación total de la sentencia; con el
segundo, su quiebre parcial en cuanto confirmó la condena al pago de las mesadas
adicionales de junio y diciembre, y con el tercer ataque, la absolución parcial respecto
a la mesada adjunta de junio.

Con tal propósito, por la causal primera de casación, formula tres cargos, que
fueron objeto de réplica por el demandante. La Corte estudiará conjuntamente el
segundo y el tercero, pues si bien el recurrente los plantea como subsidiarios,
contienen argumentos complementarios.
VI. Primercargo

Acusa la sentencia impugnada de trasgredir directamente, por interpretación


errónea, los artículos 22 y 24 de la Ley 100 de 1993, lo que trajo como consecuencia
la infracción directa de los artículos 48 de la Constitución Política, 17, 70 y 77 de la
Ley 100 de 1993, 3.º del Decreto 2280 de 1994, 39 del Decreto 1406 de 1999 y 53 del
Decreto 1406 de 1999.

En la demostración del cargo, el censor aduce que el tribunal estimó que “la
demandada” debía asumir el pago de la pensión porque tenía la obligación de velar
por el recaudo efectivo de los aportes, dado que, según el criterio de la Corte, dichos
“entes tienen la obligación de responder por el pago de los riesgos que cubren,
cuando como consecuencia del incumplimiento por parte del empleador en el pago de
aportes se impide el acceso al reconocimiento de las correspondientes prestaciones y
la AFP no efectúa las acciones tendientes al cobro o recaudo efectivo de los mismos”.

Agrega que, en atención a que el adquemse apoyó en jurisprudencia de esta


Corporación, denuncia la interpretación errónea de los artículos 22 y 24 de la Ley 100
de 1993, razón por la cual solicita que se revise el criterio en el que se apoyó el
Colegiado de instancia y se regrese al que había sido “el pacífico discernimiento” de la
Sala sobre los efectos de la mora en el pago de los aportes al sistema de seguridad
social, así:

(…) el Sistema de Seguridad Social que rige en Colombia tiene por objeto la
cobertura de riesgos y contingencias que, anteriormente, se hallaba a cargo de
los empleadores, quienes han trasladado esa responsabilidad a las entidades
que hoy día administran ese sistema. Pero el traslado de tan trascendental
responsabilidad no se presenta de manera automática, porque exige el
cumplimiento de unas obligaciones, dentro de las cuales se destacan la afiliación
al sistema y el pago de las cotizaciones en los términos establecidos en la ley,
dada la naturaleza contributiva del sistema, que se manifiesta en que su
financiación se basa en los aportes de los afiliados y de los empleadores.

Expone que cuando no se cumplen tales obligaciones, como la afiliación al sistema


y el pago de las cotizaciones de acuerdo con la ley, no se traslada la responsabilidad
y, en ese evento, le corresponde al empleador que incumple asumir las prestaciones
que hubiera otorgado el sistema en caso de haber pagado los aportes. En su
respaldo, reproduce apartes de las sentencias CSJ SL 30 ago. 2000, rad. 13818, CSJ
SL 11 jun. 2006, rad. 25996 y T-474-1998 de la Corte Constitucional.

Afirma que si bien no desconoce el espíritu de equidad que orienta las teorías
como la que expuso el Tribunal, ello en la práctica impone una responsabilidad
objetiva a las entidades de seguridad social que podrían desquiciar el sistema de
seguridad social y producir los siguientes efectos adversos: (i) estimular la evasión de
las cotizaciones, (ii) sustituir la obligación de efectuar los aportes por la de afiliar al
trabajador, y (iii) estimular conductas fraudulentas y de mala fe hacia el sistema
general de pensiones.
Arguye que el juez plural también infringió directamente el artículo 48 de la
Constitución Política que consagra el principio de la estabilidad financiera del sistema,
así como las normas que gobiernan la mora del empleador en el pago de los aportes,
de las que se desprende que tal omisión trae como consecuencia que aquel es
responsable del pago de las prestaciones.

Reproduce el contenido de los artículos 17 de la Ley 100 de 1993, 3º del Decreto


2280 de 1994 y 39 y 53 del Decreto 1406 de 1999, relativos a la obligatoriedad de las
cotizaciones por parte del empleador, para afirmar que el juez plural los desconoció.

Igualmente, explica que el Colegiado de instancia tampoco tuvo en cuenta que


según los artículos 70 y 77 de la Ley 100 de 1993, las administradoras de fondos de
pensiones del régimen de ahorro individual con solidaridad reconocen y pagan las
pensiones de invalidez y sobrevivencia con “los recursos de la cuenta individual de
ahorro pensional generados por cotizaciones obligatorias, el bono pensional si a ello
hubiere lugar, y con la suma adicional que sea necesaria para completar el capital que
financia la pensión”, de modo que tales pensiones se financian mediante del pago
oportuno y efectivo de los aportes que hace el empleador y la suma adicional de las
compañías de seguros con las que se haya contratado el seguro previsional, tal como
lo indicó la Corte Constitucional en la Sentencia C-617-2001.

VII. Réplicadeldemandante

Manifiesta que en este caso no se discutió la desafiliación o retiro de la AFP y que


los aportes se efectuaron por el tiempo laborado.

Agrega que no hubo interpretación errónea de las normas que denuncia el censor,
sino, por el contrario, su acatamiento.

VIII. Consideraciones

No se discute en casación que: (i) el demandante estuvo afiliado a BBVA Horizonte


Pensiones y Cesantías S.A., hoy Porvenir S.A. como trabajador dependiente, y (ii)
dicha entidad no adelantó las acciones de cobro tendientes a obtener el pago de las
cotizaciones en mora por parte de su empleador.

Por tanto, la Corte debe dilucidar si el Tribunal incurrió en un yerro al considerar


que, a efectos del reconocimiento de la prestación deprecada, debían sumarse los
aportes registrados en mora en el historial de cotizaciones del accionante.

La Sala de entrada advierte que no le asiste razón a la censura en sus argumentos,


toda vez que de manera reiterada y pacífica la jurisprudencia de esta Corporación ha
indicado que si la administradora de pensiones no adelanta las acciones pertinentes
para obtener el recaudo de los aportes en mora, es a ella a quien corresponde asumir
el pago de la pensión (CSJ SL6030-2017, CSJ SL3399-2018 y CSJ SL3550-2018).
Precisamente, en esta tercera providencia referida, la Sala expresó:
Así las cosas, vale indicar que esta Corporación en providencia CSJ SL, 10 feb.
2009, rad. 34256 reiterada, entre otras, en CSJ SL, 25 jul. 2012, rad. 40852,CSJ
SL782-2013, CSJ SL5987-2014, CSJ SL4818-2015 y CSJ SL 12718-2016,
sostuvo: “en el caso del trabajador dependiente afiliado al Sistema, en los
términos del artículo 15 de la Ley 100 de 1993, la condición de cotizante está
dada fundamentalmente por la vigencia de la relación laboral, y por virtud de la
prestación efectiva del servicio y por el tiempo en que esto ocurra, se causan
cotizaciones, y se adquiere la categoría de 

También podría gustarte