Los Períodos Rítmicos de Un Verso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LOS PERÍODOS RÍTMICOS DE UN VERSO

En la práctica de la poesía se distinguen tres grandes sistemas de versificación:

-El sistema rítmico.

-El sistema rítmico-métrico.

-El sistema paralelístico.

SISTEMA RÍTMICO:

Es un sistema de versificación en el que se repiten de manera uniforme uno o dos esquemas


rítmicos, siguiendo un modelo uniforme en donde la estructura de un verso se establece por la
cantidad de repeticiones de un esquema rítmico. Este sistema fue utilizado en la poesía greco-latina
de la antigüedad, donde se practicaban el trímetro (el esquema se repetía tres veces), el tetrámetro
(se repetía cuatro veces) y el hexámetro (se repetía seis veces).

SISTEMA RÍTMICO-MÉTRICO:

Es un sistema de versificación constituido por varios esquemas rítmicos en los que la estructura de
un verso se establece por la cantidad de sílabas. Este sistema se usa en la poesía en lenguas
romances, donde se practican, entre otros versos, el octosílabo, el endecasílabo y el alejandrino.

SISTEMA PARALELÍSTICO:

Es un sistema constituido por esquemas rítmicos que no obedecen a un patrón preestablecido y que
carecen de una métrica fija; en el sistema paralelístico no existe la noción de verso, pero sí la de
versículo como unidad poética que se sustenta en la musicalidad del fraseo. El sistema paralelístico
es propio de la poesía hebrea de la antigüedad, así como de la poesía checa y de las literaturas de los
pueblos originarios de América.

LOS ESQUEMAS RÍTMICOS:

Un esquema rítmico está constituido por estructuras fonéticas donde las tónicas (que son las sílabas
fuertes de las palabras) se repiten de manera uniforme.

Podemos distinguir cuatro esquemas rítmicos básicos:

Binarios: Son ritmos de dos sílabas y tienen dos formas:

Troqueo: la tónica está en la primera sílaba (esquema: úu). Ejemplo: Lui-sa / ven-de / sue-
ños. Tenemos allí tres períodos trocaicos: úu / úu / úu.
Yambo: la tónica está en la segunda sílaba (esquema: uú). Ejemplo: Lu-lú / sa-lió / del mar.
Tenemos allí tres períodos yámbicos: uú / uú / uú.

Ternarios: Son ritmos de tres sílabas y tienen tres formas:

Dáctilo: la tónica está en la primera sílaba (esquema: úuu). Ejemplo: Bá-ña-te, / péi na-te, /
vá-mo-nos.

Anfíbraco: la tónica está en la segunda sílaba (esquema: uúu). Ejemplo: Ca-mi-na / no pier-
das / el pa-so.

Anapesto: la tónica está en la tercera sílaba (esquema uuú). Ejemplo: Me-can-sé / de-seguir
/ el-ca-mión.

Cuaternario: Es un ritmo de cuatro sílabas. Sólo es uno porque las otras posibilidades
caerían en cualquiera de los ritmos ya referidos.

Sáfico: la tónica está en la cuarta sílaba (esquema: uuuú). Ejemplo: En-un-jaz-mín / yo-ten-
tre-gué / mi-co-ra-zón.

FORMA DE TRABAJAR:

1) Reproducir los ritmos onomatopéyicamente (sólo con sonidos). Ejemplo: cuatro períodos
yámbicos: (pa-pá / pa-pá / pa-pá / pa-pá), tres períodos dáctilos: (pá-pa-pa / pá-pa-pa / pá-
pap-pa).

2) Proponer combinaciones. Ejemplo: dos períodos troqueos y un anapesto: (pa-pá / pa-pá /


pa-pa-pá).

3) Proponer repeticiones de combinaciones. Ejemplo: repetir en tres ocasiones un esquema


rítmico constituido por período yámbico, un anapéstico y un troqueo: (pá-pa / pa-pa-pá /
pa-pá // pá-pa / pa-pa-pá / pa-pá // pá-pa / pa-pa-pá / pa-pá).

4) Comenzar a trabajar los esquemas con palabras (aquí es importante hacer notar al alumno
que lo importante es seguir el ritmo y que no importa si lo que se dice carece de sentido).

5) Una vez que el alumno ha conformado esa especie de “molde sonoro” en su pensamiento,
entonces ya se puede trabajar un contenido específico.

6) El alumno debe desarrollar un sentido de musicalidad a la hora de escribir sus versículos.

También podría gustarte