CHACARERA
CHACARERA
CHACARERA
CUADERNILLO 4.
Región: Centro-Norte.
Género: CHACARERA
M P A I - Género: Chacarera. 1
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO – GRUPO DE CARRERAS MUSICALES
LICENCIATURA EN MUSICA POPULAR
REGION: CENTRO-NORTE
Género: CHACARERA
La chacarera es un género musical pos-colombino, criollo, que surge en nuestro país luego de que se
gestaran los cancioneros Ternario Colonial, en el siglo XVII, y su heredero, el Criollo Occidental, en el
XVIII. Mientras esto pasaba en el Occidente argentino, en la franja Este surgieron los cancioneros
Binario Colonial que luego se transformaría en el Criollo Oriental.
El Cancionero Criollo Occidental se caracteriza, por un lado en el hecho de haber heredado del Ternario
Colonial precisamente un aspecto rítmico muy importante, que se manifiesta en el hecho de que buena
parte de las músicas que conforman ese Cancionero combinan, en su estructura rítmica, las melodías en
un compás ternario, más precisamente de 6/8, y en el apoyo de los bajos un compás binario de 3
tiempos, 3/4. Estos cancioneros tienen su génesis en el Perú (con las confluencias musicales españolas y
sus confluencias e influencias africanas y árabes, entre otras) , y nos llegan vía Lima, fundamentalmente
bajando por el Pacífico hasta Santiago de Chile, y entrando por la zona cuyana, y también por vía
terrestre bajando por Bolivia y llegando a nuestro Noroeste, y esparciéndose también por la región
Noreste (Litoral), abrazando inclusive a Paraguay e influyendo a Uruguay. Este último dato (confirmado
en un excelente trabajo titulado “Chamamé”, de Rubén Pérez Bugallo, Ediciones del Sol, 1996, Bs. As.),
es revelador para comprender las estructuras rímticas y texturales del género chamamé y sus variantes,
en los cuales se presentan similares características de birritmia.
Uno de los géneros más relevantes de la música colonial peruana es la Zamacueca, de la cual surgirán un
sinnúmero de expresiones sudamericanas, en su expansión por la mencionada vía por el Pacífico, así
como también bajando desde Perú por Bolivia y llegando estas nuevas expresiones musicales al
Noroeste argentino. De tal modo que surgirán, simultáneamente, géneros derivados en toda la región y a
ambos lados de la cordillera (la zamba y la cueca en Argentina, la cueca chilena, luego la marinera en
Perú, la cueca boliviana, entre otras).
Esa característica rítmica -que tendrán todas esas músicas aludidas-, expresada en la Birritmia resultante
de la superposición de un elemento rítmico sobre compás de 6/8 en los agudos y de 3/4 en los graves, va
a ser la que se mantenga en buena parte de los géneros pertenecientes al cancionero Criollo Occidental, a
través de sus canciones y danzas.
Por ello se habla de una gran familia rítmica, y autores como María del Carmen Aguilar hablan, por
ejemplo, de la familia rítmica de la Chacarera, por ser ésta una de las danzas que ha tenido y aún tiene
M P A I - Género: Chacarera. 2
mayor gusto y predilección por parte de los músicos populares. Es así que ese motivo característico
básico de acompañamiento lo encontraremos en la chacarera, el gato, la zamba, la cueca, el bailecito, la
huella, el escondido, el malambo, el triunfo, entre tantos otros géneros criollos. Lo particular, en el caso
de la Chacarera principalmente, es que ese motivo rítmico, de fuertes características percusivas (no
olvidemos el sustento afro que tiene la Zamacueca y que le infiere a sus derivados), incluye la base del
3/4 sin el apoyo del 1er. tiempo, sino que ese apoyo estará ausente (Adolfo Abalos, pianista de los Hnos.
Abalos, decía que ese tiempo no se cuenta, se “aspira” y se cuentan luego dos-tres). He aquí la
evolución de ese motivo en su escritura.
Ej. Nº 1: Evolución en la escritura del motivo rítmico básico de Chacarera.
6/8
3/4
Todas esas músicas que detallamos, tienen ese común denominador expresado en esta suerte de ‘latido’
rítmico. Ahora bien, ese es el ritmo básico primario, que es usado algunas veces de esa manera, pero que
se va combinando con una serie de variables, más o menos complejas, de acuerdo a qué música y danza
se esté tocando, puesto que cada una de ellas tiene su propia estructura musical y coreográfica, y cada
una tiene su propia manera de interpretarse (no es lo mismo una Introducción, que una Estrofa o un
Estribillo).
La Chacarera es una música y una danza que tiene a Santiago del Estero como su principal centro de
difusión y de recreación a nivel histórico, aunque provincias como Tucumán, La Rioja, Córdoba,
Catamarca, Salta, entre otras, han encontrado importantes ámbitos de difusión y numerosos
compositores e intérpretes han aportado al mundo musical de este género.
Vamos a ver seguidamente cuáles son sus principales características musicales.
Tipos - Características:
Como la mayoría de las danzas de este cancionero, la chacarera tiene una forma binaria, A-A, (o
Primera y Segunda), en las que la diferencia puede ser solamente en su texto, y la estructura de cada una
de esas partes está organizada en Introducción, Estrofas e Interludios, y la última de las estrofas de
cada parte se la conoce como Estribillo, y puede tener una melodía distinta de las demás estrofas.
El diseño de cada parte es el siguiente:
Ej. Nº 2: Estructura General de la Chacarera
Los interludios varían, siendo generalmente de 6 u 8 compases. Esa estructura de chacarera con estrofas
de 8 compases es la Chacarera Simple. El siguiente es un ejemplo de esa estructura, con Introducción e
Interludio de 6 compases.
Existe una variante de estructura de la chacarera que está basada en una estrofa de 6 versos octosilábicos
y que da como resultado que cada estrofa tenga 12 compases. Esta es la Chacarera Doble. Por ejemplo,
“Añoranzas”, también de Jerez:
Esta chacarera tiene, por ejemplo, un Interludio de 6 compases. El hecho de que una tenga las frases de 8
compases y la otra de 12, en lo musical supone una serie de diferencias melódicas, armónicas y de
construcción, puesto que la simple se basará en dos miembros de frase de 4 compases, mientras que la
doble tendrá 3 miembros del mismo número, y el discurso musical, al ser más largo, deberá llevarnos
por un mayor desarrollo armónico y melódico.
M P A I - Género: Chacarera. 4
Para mayor claridad, comparemos una Estructura de una Chacarera Simple de una Chacarera Doble,
para ver la diferencia entre cada una de ellas. En este caso elegimos Interludios de 6 compases.
Por último podemos decir que, si analizamos la construcción rítmica de los motivos de cada frase,
encontraremos dos posibilidades bien diferenciadas. Una, la más común, es la Chacarera “Derecha”, y
la otra, más compleja, es la Chacarera “Trunca”.
Acerca de la primera, por ejemplo, si analizamos la estructura de “De mis pagos”, notaremos que las
frases tienen 8 compases, dividas en este caso en tres miembros de frase (“a”, “b” y “c”), dos de 2
compases y uno más largo de 4 c. Podríamos pensar en solo 2 miembros de 4 compases (es lo más
común), pero en este caso presenta esta estructura. Lo importante para destacar y reconocer en esta
variante rítmica de chacarera, es que los impulsos rítmicos están construidos de modo tal de que cada
cuatro compases “descansa” o cae en el tiempo fuerte del 4to. compás, es decir allí se produce un apoyo:
M P A I - Género: Chacarera. 5
En el caso de las Chacareras “Truncas”, las frases también son de 8 compases, pero el sentido rítmico de
sus motivos y miembros de frase es distinto, ya que no “descansan” ni se apoyan en la parte fuerte del
compás, sino que lo hacen en un esquema que, combinando un compás de 6/8 y otro de 3/4, el apoyo se
realiza en el 3er. tiempo del compás de 3/4. Por ejemplo, en la chacarera trunca “La Vieja”.
Ej. Nº 8: Estructura de una frase de Chacarera Trunca (“La Vieja”, Hnos. Díaz – A. Abalos).
Como vemos, cada miembro de frase concluye en el 3º tiempo del 3/4 produciendo un sentido musical
distinto al ejemplo anterior. Junto a ello, la construcción del segundo miembro de frase produce una
“elisión”, pues la nota “mi” del 3er. tiempo del compás 6, es nexo entre ambos motivos, apoyándose
para concluir el motivo anterior, y a la vez para comenzar el siguiente. Finalmente la frase habrá de
concluir en el 3er. tiempo del último compás.
Considerando entonces las distintas variables de chacareras, resumimos diciendo que,
en cuanto a la Estructura, las Chacareras pueden ser Simples o Dobles; y en cuanto a su Ritmo,
pueden ser Derechas o Truncas.
Una base de práctica sumamente importante para comprender y vivenciar el sentido rítmico de la
chacarera, es, por un lado practicarla en el bombo, y por otro en el rasguido de la guitarra, puesto que
ambos tienen recursos que, como vimos al principio, son similares.1 Los sonidos agudos del “aro” del
bombo, se trasladan a los “chasquidos” agudos de las 3 primeras cuerdas de la guitarra, en tanto que la
1
Sin dudas que la danza es una de las formas vivenciales más completas para la asimilación de el complejo sonoro de los
ritmos criollos de las danzas.
M P A I - Género: Chacarera. 6
profundidad del sonido del “parche” del bombo, ahora se transforma en los sonidos de las cuerdas
bordonas de la guitarra. Veamos ambos motivos.
(BOMBO) (GUITARRA)
Asimismo, la práctica de estos ritmos en el piano incorpora una serie de “competencias” musicales,
pues, al tratarse de un instrumento de “percusión”, el sentido rítmico-percusivo del bombo se transfiere
al piano, incorporando el basamento armónico con gran solidez. La mano derecha del piano (en el
registro agudo) asemejará el “aro” del bombo, en tanto que la izquierda (registro grave) sonará como el
“parche”.
He aquí un motivo trasladado del Bombo a la Guitarra y al Piano.
M P A I - Género: Chacarera. 7
Como datos básicos, en el acompañamiento que hagamos en la Guitarra o en el Piano, es importante al
principio exagerar la diferencia entre el ataque “agudo” del aro y el “grave” del bombo. Es decir, la
Guitarra deberá rasguear bien seco y percusivo los sonidos agudos (no deben sonar las notas, sino
solamente el rasguido apagado), en tanto que en el piano puede usarse solamente una tríada en el agudo,
con mucho ataque. Por su parte, los sonidos graves, en la Guitarra los hace el pulgar (cada uno con
diferente sentido, de agudo a grave y de grave a agudo), usando preferentemente las cuerdas 4º, 5º y 6º,
apoyando más fuerte la última “negra”, en tanto que en el piano conviene hacer octavas en el registro
grave, incluyendo en la “corchea” picada, la 5ta. del acorde dentro de la octava. Esto le dará un mayor
apoyo a la última “negra”. En definitiva, el sentido musical hace que en estos géneros el tiempo fuerte es
el 3º del 3/4.
En el caso de que las chacareras sean Derechas, la secuencia (de 4 compases) sería la siguiente: Dte. / I
/ Dte. / I. En el caso de que sean Truncas, la secuencia ahora sería: I / Dte.-I / I / Dte.-I. (acerca del
rasguido de chacarera Trunca, ver ej. Nº 12).
Como práctica inicial en instrumentos armónicos (guitarra o piano), practicar acompañamientos básicos
sobre armonías de I-IV-Dte., por ej.: I (2 comp.) – Dte. (2 comp.) – I (2 comp.) – IV (2 comp.) - I (2
comp.) – Dte. (2 comp.) – I (2 comp.).
Seguidamente, adjuntamos las Frases características de una Chacarera Simple, “La Juguetona”, de los
Hermanos Abalos, detallando su estructura y su armonía. Aquí veremos que la primera parte la
conforma la Introducción, que será la misma para los Interludios; luego, la Estrofa, que será idéntica
para el Estribillo. En ese sentido, su construcción es, al estilo tradicional, sumamente sencilla. Previo al
comienzo de la Introducción puede hacerse un breve preludio de, por ejemplo, cuatro compases de
rasguido de guitarras: Dte. / I / Dte. / I.
M P A I - Género: Chacarera. 8
Ej: Nº 11: Análisis de Estructura y Armonía de “La Juguetona”.
Por último, detallamos la base de acompañamiento para las Chacareras Truncas, que presentan algunas
características distintivas. En los instrumentos armónicos, para las cadencias Dte.-I, ésta se produce en
el último compás, por lo cual el movimiento armónico se va a producir puntualmente entre el 2º y 3º
tiempo del 3/4. En el caso de la percusión, el “remate” lo produce el bombo exacerbando la definición
hacia el 3º tiempo del 3/4. Veamos aquí un ejemplo, sobre la base de un compás de I (La m) y otro
compás con la cadencia de Dte.-I (MiM7-Lam), en Guitarra, Piano y Bombo. En todos los casos, el
apoyo más importante va a estar en la última negra del 2º compás.
Ej: Nº 12: Motivo básico de acompañamiento de chacarera trunca en Guitarra, Piano y Bombo:
M P A I - Género: Chacarera. 9
Textura y Organología.
Como una de las tantas formas de expresión de las músicas criollas, la chacarera puede interpretarse en
diversas combinaciones. Si es cantada, por ejemplo, podremos encontrar la variante más sencilla de
canto y guitarra (por ej. A. Yupanqui, E. Falú, Chango Rodríguez, C. Di Fulvio, R. Carnota, entre otros),
y a partir de allí la combinación con otros instrumentos que completan las distintas funciones; es decir se
verá complejizado el material con el que se presenten los roles protagónicos instrumentales, las texturas
acompañantes y el basamento armónico-rítmico. Por ejemplo, una agrupación tradicional para
interpretar chacareras puede ser: 1 o 2 voces, 1 o 2 violines, 1 bandoneón, 2 guitarras y 1 bombo. La
textura en este caso, determinará las distintas funciones y roles de cada instrumento, en una versión de
tipo “tradicional” (por ej. Los Carabajal en los principios de los ‘80, o Los Manseros Santiagueños):
Voces: polifonía a dos voces homofónicas (similar a las vidalas); en el caso de que sean más de 2
voces, pueden hacerse eventualmente tríos, la 3º voz a una 6ta. descendente de la 1º (finales de frase,
especialmente de Estribillos).
Violín: lleva las melodías de las Introducciones e Interludios, y realiza contracantos a las voces;
puede realizar homofonías con el bandoneón. Algunos conjuntos incorporan un 2º violín,
homofónico con el 1º y haciendo dúos en terceras o sextas paralelas (acorde a la armonía).
Bandoneón: comparte el protagonismo de las melodías de Introducciones e Interludios con el violín,
así como también puede realizar pasajes solo, a dos voces (una voz en cada mano).
Guitarras: llevan la base armónico-rítmica, con algunos bordoneos en los finales de Estrofas y
Estribillos (principalmente la 2º guitarra). Son las que comienzan las chacareras, con breves
preludios rasgueados (empieza primero una y luego se suma la otra).
Bombo: realiza el acompañamiento rítmico; no participa haciendo base en las Introducciones; entra
junto con la danza, es decir en la 1º Estrofa. Lleva el impulso rítmico sobre el cual se suman las
guitarras. Va combinando el ritmo básico, con variaciones y repiqueteos junto con el desarrollo
discursivo de las melodías del canto. Sus matices se transmiten al resto del conjunto.
En algunos conjuntos se incluye el piano, pero sin bandoneón ni violín, sino con guitarras y bombo, y
las típicas voces (por ej. Los Hnos. Abalos o Los Hnos. Abrodo, o Dúo Martínez-Ledesma, Dúo
Martínez-Pacheco, etc.).
Por otro lado, las versiones instrumentales tendrán también una gran variedad de combinaciones:
guitarra sola (A. Yupanqui, E. Falú, J. Falú, C. Di Fulvio, M. Miéres, R. Moyano, etc.); guitarras solas
(Hnos. Díaz); piano solo (C. García, H. Herrera, A. Abalos, A. Ramírez, L. Saba, O. Alem, E. Lagos, E.
Spinazzi, etc.); piano, guitarra/s y bombo (Hnos. Abalos, R. Carnota Trío); bandoneón, guitarra/s y
bombo (D. Saluzzi).
M P A I - Género: Chacarera. 10
GRABACIONES P/AUDICION Y FUENTES REFERENCIALES