Basilica e Sa66n Pedro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Sebastian Álvarez #1 1er año

La métrica es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso. ... La acentuación de la
última palabra de cada verso. La sinalefa. Cuando una palabra termina en vocal y la
siguiente empieza con vocal, se unen ambas vocales en un diptongo.
Medir un verso es contar el número de sílabas métricas que lo integran. Las sílabas métricas
no coinciden exactamente con las sílabas normales porque, al medir versos, hay que tener
en cuenta las siguientes reglas: Para medir un verso hay que tener en cuenta la sinalefa y la
acentuación de la palabra final del verso.
La simetría: elemento esencial de la versificación española. Consiste en el número de
sílabas que cada verso debe tener, determina la longitud, medida o metro.
Ley del acento final: consiste en sumar las silabas de las palabras que conforman el verso y
si el verso termina en silaba aguda se le suma una de más, si un verso termina en palabra
esdrújula se considera una sílaba menos.
LICENCIAS POETICAS
Sinalefa: cuando en el interior del verso una palabra termina en vocal y la siguiente
empieza por vocal, se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan como
una sola.
Diéresis: se produce diéresis cuando se separan dos vocales que forman diptongo para dar
lugar a dos sílabas métricas.
Sinéresis: se produce sinéresis cuando dos vocales de una palabra que no forman diptongo
se reúnen en una sílaba métrica.
A veces, el poeta no sigue rigurosamente las reglas a la hora de medir los versos; entonces
se dice que el poeta se permite una licencia poética. Entre estas destacan la diéresis y la
sinéresis.

La cesura: es una pausa dentro del verso, cuando éste tiene al menos 11 sílabas. El verso
queda dividido en dos partes llamadas hemistiquios, se miden como si fueran versos
independientes, teniendo en cuenta si la última palabra de cada hemistiquio es aguda, llana
o esdrújula.
La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso. Se divide
en consonante o perfecta y asonante o imperfecta.
La rima consonante o perfecta: pasa cuando coinciden todos los fonemas a partir de la
vocal tónica En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una
consonante que no coincide.
• Dos sílabas: bisílabos
• Tres: trisílabos
• Cuatro: tetrasílabos
• Cinco: pentasílabos
• Seis; hexasílabos
• Siete: heptasílabos
• Ocho: octosílabos
Los versos de arte mayor, por su parte, pueden ser:
• Nueve sílabas: eneasílabos
• Diez: decasílabos
• Once: endecasílabos
• Doce: dodecasílabos
• Trece: tridecasílabos
• Catorce: alejandrinos o tetradecasílabos
consiste en nueve o más sílabas métricas, en contraste con el verso de arte menor que tiene
entre dos y ocho sílabas. Los versos de arte mayor son los eneasílabos, decasílabos,
endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos, tetradecasílabos, alejandrinos,
hexadecasílabos, etc.
Pareado: es una estrofa de dos versos que riman entre sí, pudiendo dicha rima ser en
consonante o asonante. Estos pareados pueden ser de arte menor o de arte mayor y ambos
versos deben tener la misma medida.
terceto es siempre consonante entre el primer y el tercer verso. El segundo verso queda
libre aunque, en ocasiones, mantendrá una rima si fuera un terceto encadenado. El terceto,
pues, tiene dos versos que riman entre ellos y uno suelto por definición siendo su estructura
la siguiente: 11A, 11-, 11A.
tercetillo: consiste en una estrofa de tres verso de arte menor, generalmente octosílabo,
acepta diferentes rimas, medidas o versos quebrados. Si es de arte mayor se denomina
Terceto.
Cuarteto: es un concepto que se emplea en el ámbito de la poesía para nombrar a la
inclusión de cuatro versos endecasílabos en una estrofa. La rima suele realizarse en
consonante, el primer verso con el cuarto y el segundo verso con el tercero.
La redondilla es un género de estrofa formada por cuatro versos de arte menor, octosílabos,
con rima la rima del primer verso con el cuarto, y el segundo con el tercero.
Serventesio: es una estrofa compuesta de cuatro versos de arte mayor, generalmente
endecasílabos, de rima consonante y alterna (ABAB). Su nombre procede del provenzal, ya
que en la lírica trovadoresca se empleaba esta estrofa para la composición satírica
denominada sirventés.
La cuarteta es una estrofa castellana de cuatro versos de arte menor con rima consonante,
aunque en época moderna también se ha utilizado la rima asonante. Lo que la diferencia del
serventesio es que los versos de la cuarteta son de arte menor.
Coplas: son textos poéticos de tradición oral y popular que constan de una cuarteta, es
decir, de una estrofa que contiene cuatro versos. Aunque también se pueden encontrar
coplas de tres versos o, incluso, de cinco o seis versos, pero éstas son menos comunes.
Seguidilla: Consta de cuatro versos anisosílabos, de los cuales riman en asonancia los
versos pares y quedan sueltos los impares.
es una estrofa de carácter culto. La constituyen 4 versos alejandrinos con rima consonante y
continua (AAAA). Aparece con el Mester de Clerecía, como forma opuesta a las
composiciones de versos anisosilábicos que cantaban los juglares.
El quinteto es una estrofa de cinco versos isométricos de arte mayor con rima consonante.
La Quintilla está relacionada con el Quinteto (misma estructura pero versos de arte mayor).
La rima de la Quintilla debe cumplir dos reglas: no deben rimar más de dos versos seguidos
y tampoco puede acabar en un Pareado.
Lira es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de
tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) con la disposición
7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
Copla de pie quebrado es el nombre que se le da a cualquier tipo de versos octosílabos
combinados con versos tetrasílabos. Si la rima anterior es aguda, pueden ser versos de tres
sílabas, pues se establece una compensación y cuentan como tetrasílabos.
La Sexta Lira es una Composición Poética que consiste en una estrofa de seis versos
(endecasílabos y heptasílabos). Su rima es consonante y libre.
La octava real es una estrofa, propia del Renacimiento, de ocho versos endecasílabos (once
sílabas) con rima consonante y el siguiente esquema de rimas: 11A 11B 11A 11B 11A 11B
11C 11C.
es una estrofa que se compone de ocho versos de arte mayor, que suelen ser endecasílabos,
eneasílabos o decasílabos, y con rima consonante, según el esquema (11-
,11A,11A,11B';11-,11C,11C,11B').
octavilla italiana: es una estrofa de ocho versos de arte menor formada por dos redondillas
y en la que una de las rimas se repite en la segunda de ellas. La siguiente octavilla tiene
rima consonante -aab-ccb. La rima que se repite es b, en los versos cuarto y octavo.
La copla de arte mayor es una estrofa en rima consonante de versos de arte mayor, más en
concreto dodecasílabos, con tres rimas consonantes distribuidas en dos redondillas, más
raramente serventesio uno de ellos, de rima cruzada o abrazada.
La décima es un tipo de estrofa utilizada frecuentemente dentro de la poesía popular chilena
e hispanoamericana, particularmente dentro de la improvisación (payas), y su
denominación se debe a que está constituida por estrofas de diez versos octosílabos, con
rima consonante.

EL TEATRO
Como teatro se denomina el género literario constituido por el conjunto de obras dramáticas
concebidas para su representación en el escenario. Teatro forma parte de las llamadas artes
escénicas, que combina las áreas de actuación, escenografía, música, sonido y espectáculo.
El tiempo: teatro se sigue, normalmente, un orden cronológico. Pero hay saltos al pasado
también (regresiones) o saltos hacia delante en el tiempo (anticipaciones) e incluso escenas
simultáneas, como si el tiempo se hubiese detenido. En los tres casos se rompe con el
continuum cronológico y narrativo.
El argumento: es simplemente un discurso que abarca un libro, película, obra teatral,
etcétera, aventurado sintéticamente, esto sirve principalmente para cuando alguien quiere
saber de qué se trató en uno de esos casos citados, ya que estos permiten convencer al
destinatario por medio de motivos.
Los recursos: el teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es
lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos
pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
La interpretación: Se aprenderán las técnicas básicas de voz y expresión corporal, la
concentración, la lectura y el análisis de textos teatrales, así como la construcción del
espacio dramático y la capacidad para improvisar.
El dialogo: En teatro, el narrador desaparece y los personajes se encargan de dar a conocer,
mediante el diálogo, la historia que desea contar. A través del lenguaje hablado en escena
se caracterizan los personajes y se ambienta la obra.
Personaje oculto: un personaje es un ser (ya sea humano, animal, sobrenatural o de
cualquier otro tipo) que interviene en una obra artística (teatro, cine, libro, etc.). Los
personajes suelen ser los actores principales de una ficción y quienes dan impulso a las
acciones.
comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o
festivas. Las comedias buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen
ser felices. Comedia es también el género que agrupa a todas las obras de dichas
características.
Finalidad: La comedia muestra exageradamente nuestros vicios y defectos, con una
intención moralizante y educativa. La comedia, entonces, pone en ridículo los vicios o
malas costumbres para corregirlos mediante la risa.
El tema: se opone el tono burlón, cómico y satírico de la comedia. Tampoco es algo que
haya de extrañarnos pues, ya en versos yámbicos este tono era usual. También encontramos
los dramas satíricos, con los que los trágicos remataban las dos tragedias que representaban
en los concursos de teatro
Conflicto: Comúnmente es generado por un vicio de carácter del protagonista.
protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo , es decir mentiroso ,
charlatán , fanfarrón , pícaro ,enamorado , etcétera; es también inocente e inconsciente y, a
diferencia de la tragedia, donde el personaje protagonista tiene un profundo sentido ético.
Desenlace: Es feliz para alguna de las fuerzas que se oponen al protagonista o para todas,
menos para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado, es decir, puesto en
ridículo.
La tragedia es una representación teatral en la que los personajes se ven enfrentados a
fuerzas misteriosas que operan en contra de ellos, causando inevitablemente su destrucción.
Es una de las variantes que puede tener el género dramático.
prólogo viene del griego prólogos, de pró, que significa antes y lógos, discurso, obra o
tratado. Se refiere al discurso o explicación que hace el autor o alguien designado para tal
fin, con el motivo de enterar al lector de los motivos, o fines de la obra además se usan a
veces como advertencia.
parodos en el diccionario es el canto o canto realizado por un coro en una antigua tragedia
griega. Otra definición de parodos es cualquiera de las dos pasarelas utilizadas por los
actores para entrar y salir del escenario en un antiguo teatro griego.
episodio es parte de una obra dramática, como una serie de televisión o un programa de
radio. Es parte de una secuencia de un cuerpo de trabajo. El término a veces se aplica a las
obras basadas en otras formas de medios de comunicación.
Estásimo: viene del griego statismos y significa "parado, cada uno de los cantos en la
antigua tragedia griega que cantaba el coro entre episodios". Sus componentes léxicos son:
statos (parado), más el sufijo -mos (sufijo griego que indica adjetivo).
Éxodo: es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el héroe reconoce su
error y es castigado (a veces con la muerte) por los dioses, sufriendo el pathos y muchas
veces convirtiéndose en el pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde aparece la
enseñanza moral.
Subgéneros dramáticos. Muy pronto las obras de teatro se dividieron en tragedias y
comedias, aunque posteriormente surgirían otros géneros dramáticos. Todos ellos suelen
clasificarse en dos grupos: Formas dramáticas mayores: tragedia, comedia, tragicomedia y
drama.
Un auto sacramental es una pieza de teatro religioso, más en concreto una clase de drama
litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema preferentemente
eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII hasta la
prohibición del género en 1765.
Sainete es una pieza dramática jocosa en un acto, de carácter costumbrista y popular,
representado en España durante el intermedio o al final de una función. Sustituyó al
entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.
PASO: Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que
antiguamente se intercalaba entre las partes de las c omedias. El paso, denominado así por
Lope de Rueda en el siglo XVI, está considerado como el precursor del entremés y se
caracteriza por su lenguaje realista.
Entremés. Pieza dramática breve, burlesca o cómica y de un solo acto, que se representaba
entre los actos de una comedia o de una obra teatral más extensa.
Su nombre deriva del latín farcire, que significa ʽrellenarʼ. La farsa surgió a lo largo del
desarrollo del teatro griego, pero fue en la Edad Media cuando más se cultivó e interpretó
entre los interludios de las demás obras dramáticas para rellenar o complementar el
programa teatral.
El término melodrama (del griego μέλος mélos 'canto con música' y δρᾶμα drâma 'acción
dramática, similar al drama pero con varios personajes, tiene el significado literal de obra
teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación
de música instrumental.
textos se escriben para ser representados en un escenario y ante un público. En estos textos
la acción trascurre gracias a los diálogos y acciones de los personajes, sin que intervenga la
voz del autor. Los elementos son la acción, el diálogo, las acotaciones y los personajes.
acto, también llamado jornada, es cada parte importante de la obra dramática; se anuncia
con la subida (inicio) y bajada (final) del telón. El cuadro es el cambio de decoración dentro
del acto, producido por el quiebre de la unidad de lugar. ... El entreacto o intermedio es la
pausa que hay entre dos actos.
cuadro es cada una de las partes en las que puede dividirse una representación teatral sin
cambio de decorado, es decir, termina cuando cambia la escenografía. Es cuando se cambia
de escena.
Escena. Se conoce como escena a cada una de las partes que conforman una obra teatral,
esto en el caso del teatro, en tanto, en el cine y la televisión, se llama escena a la
representación de una determinada situación que llevan a cabo los protagonistas de una
película o programa de tevé.
personaje es un ser (ya sea humano, animal, sobrenatural o de cualquier otro tipo) que
interviene en una obra artística (teatro, cine, libro, etc.). Los personajes suelen ser los
actores principales de una ficción y quienes dan impulso a las acciones.
Espectador o audiencia es quien aprecia una obra o asiste a un espectáculo o a un acto
académico. Por definición es el sujeto que el autor de una obra construye para que la
aprecie. El teatro del siglo XX ha modificado profundamente la concepción clásica del
espectador.
El diálogo teatral es también acción hablada. ... En teatro, el narrador desaparece y los
personajes se encargan de dar a conocer, mediante el diálogo, la historia que desea contar.
A través del lenguaje hablado en escena se caracterizan los personajes y se ambienta la
obra.
Fomenta la creatividad, Aumenta la empatía.Desarrolla las habilidades psicomotrices.
Mejora la agilidad mental. Ayuda a reflexionar sobre la forma de comunicación.Mejora el
desarrollo personal. Requiere orden y compromiso. Descubre un nuevo entorno.
el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en el que un personaje
reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones al público.
Coro tenía una importancia esencial. En cierta forma constituía el ámbito de reflexión a las
acciones del protagonista y antagonista, comentaba la acción y, en los últimos tiempos,
participaba de ella.
La tensión dramática es una herramienta usada por los autores de las obras para captar la
atención e interés del publico aplicando desenlaces inesperados, jugando con la ansiedad
del espectador, incluyendo escenas de suspenso.
EL TIEMPO: En teatro se sigue, normalmente, un orden cronológico. Pero hay saltos al
pasado también (regresiones) o saltos hacia delante en el tiempo (anticipaciones) e incluso
escenas simultáneas, como si el tiempo se hubiese detenido. En los tres casos se rompe con
el continuum cronológico y narrativo.

También podría gustarte