Proyecto Ana-Diana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE PECES Y CARACTERÍSTICAS

AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD DE LA


PESCA ARTESANAL EN LA BAHÍA DE TUMACO, NARIÑO

Pienso que el título podría ser:


CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE PECES MARINOS DE LA BAHÍA
DE TUMACO: PROPUESTA DE BIOPROSPECCIÓN

Presentado por:
ANA GABRIELA FAJARDO ROSERO
DIANA CAROLINA NASPIRAN JOJOA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
PASTO, COLOMBIA
2019
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE PECES MARINOS DE LA BAHÍA
DE TUMACO: PROPUESTA DE BIOPROSPECCIÓN
ANA GABRIELA FAJARDO ROSERO
DIANA CAROLINA NASPIRAN JOJOA

Proyecto de Trabajo de Grado en la modalidad de Investigación, como requisito parcial


para optar al título de Ingenieras en Producción Acuícola

Presidente:
MARCO ANTONIO IMUÉS FIGUEROA
Zoot, Máster en Acuicultura

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
PASTO, COLOMBIA
2019
RESUMEN

(Deben seguir el modelo de proyecto de la facultad)

La Bahía de Tumaco constituye la mayor entrante de la costa Pacífica colombiana y está


ubicada en cercanías de la frontera con Ecuador. La Bahía es un ecosistema estuarino de
gran importancia socioeconómica y ecológica debido a que se desarrollan actividades de
pesca industrial, artesanal y cultivo de camarón. La pesca representa no solo una fuente
vital de alimentos sino también un medio de vida para muchas familias de la región. La
pesca como toda actividad productiva, presenta impactos en las poblaciones y ecosistemas
marinos que componen el recurso bajo explotación, por esta razón, el desafío es lograr una
actividad pesquera responsable, que disminuya al mínimo posible los impactos negativos,
respetando los limites ambientales, que asegure mantener ecosistemas sanos y productivos
para que la actividad pueda mantenerse en el tiempo.
Con el proyecto se pretende caracterizar la dinámica y biodiversidad de la bahía de Tumaco
usando la riqueza íctica de peces a través de un estudio de Bioprospección que involucra
actividades de investigación, interacciones y procesos para garantizar el mantenimiento in
situ y ex situ de los organismos, de las poblaciones naturales y de los ecosistemas sobre los
que se ejerce mayor presión, bien sea por causas naturales o antrópicas. Para esto se
realizarán dos campañas de muestreo en el transcurso de 12 meses bajo diferentes
condiciones hidroclimáticas, en seis estaciones ubicadas de tal forma que representen la
variabilidad ambiental y de calidad de agua en la bahía. También se medirán variables
fisicoquímicas y las muestras de peces se obtendrán mediante pesca de arrastre artesanal.
De esta manera se pretende generar información de línea básica sobre los recursos ícticos
de la bahía de Tumaco, que sea relevante para el diseño de ordenamiento y manejo de este
importante recurso en la región. Se espera caracterizar la dinámica espacial y temporal de la
biodiversidad de peces de la bahía y su relación con la dinámica del ecosistema. Asimismo
evaluar el posible desarrollo de paquetes tecnológicos dirigidos a lograr la producción por
ciclo cerrado de las especies prospectadas y realizar análisis de mercados regionales,
nacionales e internacionales para identificar la demanda de estos recursos biológicos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia se encuentra catalogada dentro del grupo de los 14 países que alberga el mayor
índice de biodiversidad en la tierra, denominados países mega diversos, compartiendo esta
categoría con, Argentina, Bolivia, Brasil, China, Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia,
Kenia, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela (Andrade, 2011). La diversidad biológica de
Colombia, está representada en aproximadamente 35.000 especies vasculares, 2.890
especies de vertebrados y un número no determinado de insectos, micro algas y otros
organismos (Instituto Alexander von Humboldt, 1998).

Sin embargo, la biodiversidad íctica de Colombia enfrenta se encuentra enfrentada a


amenazas que hacen necesaria la evaluación periódica del riesgo de extinción de varias
especies. Los mayores procesos de amenaza que dirigen este riesgo de extinción están
asociados con el hombre: sobrexplotación del recurso, deterioro o pérdida del hábitat,
contaminación, introducción de especies invasoras, cambio climático y la combinación
multifactorial de varios de ellos (Mace, et al., 2008).

(Hacer referencia al número de especies ícticas reportadas en Colombia, especialmente


peces marinos, y los efectos de la pesca sobre las poblaciones naturales. También hacer
referencia a la presencia de estuarios en la Costa Pacífica de Colombia).
Es necesario resaltar que los estuarios son utilizados por un gran número de especies como
zonas de crianza para larvas y juveniles (Aceves-Medina et al., 2008; Woodland et al.,
2012). Muchas especies de peces dependen de los estuarios en alguna etapa de su vida, ya
que funciona como zonas de reclutamiento, reproducción y alimentación, principalmente
para organismos de origen marino, por lo que estos ecosistemas son de gran valor para el
mantenimiento de las pesquerías locales y regionales (Loneragan, 1999; Kimmerer, 2002).

Por otra parte, el departamento de Nariño cuenta con una amplia línea costera sobre el
océano Pacifico, donde es posible identificar diversos ecosistemas costeros estuarinos, en
particular los estuarios, se describen como ecosistemas con características particulares,
tanto fisicoquímicas como biológicas, con una composición de especies que no se
encuentran en ningún otro ambiente, marino o dulceacuícola (Ray, 2005; Elliott y Whitfeld,
2011). Esto hace que los ecosistemas estuarinos de la costa pacífica de Nariño sean de gran
importancia socioeconómica y ecológica.

Debido a la importancia socioeconómica y ecológica de los estuarios, en diversos países se


han ejecutado estudios y análisis de Bioprospección o prospección de la biodiversidad,
definida como la búsqueda sistemática, clasificación e investigación de nuevas fuentes de
compuestos químicos, genes, proteínas y otros productos que poseen un valor económico
actual o potencial, y que se encuentran en los componentes de la diversidad biológica
(Malgarejo et al., 2002). Este tipo de investigación científica genera un impacto social y de
hecho se puede constituir en un motor de desarrollo a nivel regional y nacional, con la
posibilidad de obtener beneficios, incluyendo la generación de empleo, ingreso de divisas y
mejoramiento de la calidad de vida a través del aprovechamiento sostenible de los recursos
biológicos y genéticos (Melgarejo, 2002).

Con base en los anteriores planteamientos, se ha formulado el siguiente problema: “No se


dispone de una propuesta de bioprospección de las diferentes especies de peces marinos
presentes en la bahía de Tumaco”.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Para este capítulo, así como para el Planteamiento del Problema y el Marco Teórico,
revisar los siguientes documentos:

Andrade-C. M. G. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus


amenazas: Consideraciones para fortalecer la interacción ambiente-política. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 35 (137): 491-507.

Arroyo J. 2012. Dilemas sociales de la pesca en el pacífico colombiano: un análisis desde la


teoría de juegos. Rev.fac.cienc.econo, XX(1): 11–23.

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). 2013. Plan Estratégico Institucional


– PEI, 2013-2014. Bogotá: Dirección General, AUNAP. 57 p.
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). 2014. Plan nacional para el
desarrollo de la acuicultura sostenible en Colombia (PlaNDAS). Bogotá: AUNAP-FAO. 84
p.

Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño (DIRENA). 2015. Plan
estratégico y sector de la pesca artesanal del Pacífico Nariñense. Pasto (Colombia): Centro
Tecnológico del Mar (CETMAR), Cooperación Española. 275 p.

INCODER. 2014. Diagnóstico del subsector Pesca y Acuicultura en Colombia. Bogotá: Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). 31 p.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2016.


El estado mundial de la pesca y la acuicultura: Contribución a la seguridad alimentaria y la
nutrición para todos. Roma. 224 p.

Romero A. 2008.Vivir del manglar: Conservación, economía extractiva y territorialidad, El


caso de Rompido, Tumaco, Nariño. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Programa de Antropología. Universidad Externado de Colombia.

El departamento de Nariño Cuenta con la bahía de Tumaco, que constituye la mayor


entrante de la costa Pacífica colombiana y está ubicada en cercanías de la frontera con
Ecuador, comprendiendo un área de aproximadamente, 350 km2 y sus aguas presentan
profundidades que varían entre 0 y 50 metros (Tejada, 2002). Esta zona se caracteriza por
tener una economía tradicional y de subsistencia, basada en el sector primario,
específicamente en la producción agropecuaria. La principal actividad económica es la
explotación del manglar y la pesca, tanto a escala artesanal como industrial. La pesca
artesanal es desarrollada en aguas someras de la bahía, a menos de 10 millas de la costa,
generando una fuerte presión sobre las especies costeras (Pinzón, 2001). Además, se
desarrollan varias actividades antrópicas, que generan presiones directas e indirectas sobre
el ecosistema de la bahía.

A pesar de la importancia que estos ecosistemas y su fauna habitante representan para los
pobladores, existen pocos trabajos publicados tendientes a conocer la riqueza y abundancia
de los peces que habitan los estuarios de la bahía de Tumaco. Desde el punto de vista social
y productivo es primordial evaluar los recursos pesqueros que existen en el ecosistema
estuarino de la bahía de Tumaco, para generar proyectos sustentables sobre su
aprovechamiento y su posible potencial para la acuicultura.

Debido a lo anterior, es necesario realizar investigaciones orientadas al conocimiento sobre


las características biológicas, fisiológicas y morfológicas de las comunidades de peces
estuarinos, el hábitat, su relación con los factores ambientales e identificar el
aprovechamiento sostenible de los recursos con posibilidad de uso actual o potencial en
acuicultura, salud, alimentación, industria y medio ambiente, entre otros, con aplicación
nacional o internacional de los productos o servicios generados. El conocimiento sobre la
composición de especies podría dirigirse hacia la oportuna toma de decisiones en el ámbito
social, económico y ambiental.
(Ampliar la justificación con base en los documentos referenciados anteriormente.
Deben preguntarse, por qué se justifica y es importante el trabajo que van a
desarrollar?)

MARCO TEÓRICO

(Dividir con subtítulos, los siguientes temas: La bahía de Tumaco, los ecosistemas
estuarinos, la bidiversidad marina (los peces), pesquerías, bioprospección, y ampliar la
revisión sobre estos temas.)

Por tener diversos climas, paisajes, ríos y dos mares, Colombia presenta en sus regiones
gran diversidad de recursos naturales terrestres y marinos. Muchos de estos recursos son
desconocidos y por lo tanto no se utilizan; por otra parte, algunos grupos de plantas,
animales y microorganismos utilizados, no son aprovechados de la forma más adecuada,
por desconocer las condiciones óptimas para su manejo.

Acero & Polanco (2006) confirman que Colombia es ampliamente reconocido como país
mega diverso; alberga al menos 3500 especies de peces, o sea casi el 15% de las especies
vivientes. Esto implica que el país posee la íctiofauna más rica del mundo. Los peces
constituyen la macro fauna marina más abundante, funcionan como reguladores energéticos
a lo largo de la cadena trófica y como recicladores de nutrientes (Muñoz et al., 2013).

La diversidad de peces dulceacuícolas y marinos es muy elevada, por las enormes


extensiones de las diferentes cuentas fluviales, marinas y submarinas. En el caso del
pacifico colombiano se encuentran los ecosistemas estuarinos en los departamentos del
Choco, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, y han sido considerados una de las reservas de
recursos más importantes, como también un hotspot debido a su diversidad biológica
(Otero et al., 2009).
Los estuarios constituyen la desembocadura de los ríos hacia el océano, representando la
transición del ambiente dulceacuícola al marino (Whitfield, 1999). En estos ecosistemas los
peces son una de las comunidades más importantes, ya que pueden determinar la
composición, abundancia y distribución espacio – temporal de otras comunidades bióticas;
por ejemplo, al reducir la densidad de zooplancton y fitoplancton (Borges et al., 2010).
Muchas especies de peces dependen de los estuarios en alguna etapa de su vida, ya que
funcionan como zonas de reclutamiento, reproducción y alimentación, principalmente para
organismos de origen marino (Loneragan, 1999; Kimmerer, 2002). Por otra parte, cada
estuario presenta características morfológicas particulares como tipo de sustrato, distancia
hacia el océano, pendiente, etc., factores que también influyen en la estructura de las
comunidades de peces en una escala espacial (Álvarez-Arellano y Gaitán-Morán, 1994;
Pérez Ruzafa et al., 2007).

En La dinámica espacio temporal de las poblaciones de peces varía dependiendo de los


factores físicos del medio en que se encuentran, por ello se presenta un grado de
complejidad al momento de estudiarlos; peces que tienen tendencias migratorias para llevar
a cabo procesos biológicos como reproducción, crecimiento o alimentación (Aguirre, Pérez
y Díaz, 2014) tienden a verse mayormente afectados por los cambios que se produzcan en
su entorno ya sean naturales o antrópicas. Las actividades antrópicas generan presiones
directas e indirectas sobre los ecosistemas marinos. Entre las actividades con presiones
directas se encuentran la pesca artesanal e industrial, el cultivo de camarón, los
asentamientos humanos y sus descargas, como también los derrames del sector petrolero.
Mientras que entre las actividades de presión indirecta se encuentran diversos cultivos a
escala agroindustrial y los respectivos lixiviados de los agroquímicos (Guzmán et al., 2014;
Cuitiva, 2012).

Debido a que la composición de especies de un lugar siempre se encuentra en continuo


cambio, es importante determinar dicha composición ya que así en el futuro se podrán
realizar nuevos estudios y ya se contaría con una línea base para poder comparar y
delimitar la variabilidad en el tiempo que sufren las especies, además de poder establecer
un análisis del aprovechamiento sustentable de la biodiversidad (Guzmán, 2011).

En la medida que la biodiversidad de un país es investigada y utilizada por todos los


integrantes de la sociedad, el inventario podrá tornarse más rico en información sobre la
distribución geográfica de las especies, microhábitat e historia natural.

La Bioprospección entonces, resulta útil para descubrir, conocer, cultivar, manejar y


aprovechar plantas, animales y microorganismos obteniendo productos de calidad. También
es útil para saber cómo manejar de manera óptima los recursos que ya se conocen y como
darles nuevos usos, sin agotarlos. En algunos casos también se puede llegar a la
comercialización de los productos obtenidos, lo cual permite generar nuevos ingresos.

La Bioprospección involucra actividades de investigación, interacciones y procesos para


garantizar el mantenimiento in situ y ex situ de los organismos, de las poblaciones naturales
y de los ecosistemas sobre los que se ejerce mayor presión, bien sea por causas naturales o
antrópicas (Malgarejo et al., 2002). Este tipo de investigación puede ser aplicada a
diferentes áreas, como por ejemplo área de microorganismos, área de plantas, área de
organismos marinos, área animal. Entonces, la Bioprospección puede ser desarrollada tanto
para el aprovechamiento de la biodiversidad terrestre como la diversidad marina (Walters,
2015).

Los estudios de Bioprospección generan productos que tienen relación con industrias como
la farmacéutica, la biotecnología, la de agro insumos y la de medicina botánica; entre otras
(Moran, et al, 2001). Este tipo de investigación científica genera un impacto social y de
hecho se puede constituir en un motor de desarrollo a nivel regional y nacional, con
posibilidad de obtención de beneficios incluyendo generación de empleo, ingreso de divisas
y mejoramiento de la calidad de vida a través del aprovechamiento sostenible de los
recursos biológicos y genéticos (Melgarejo, 2002).

Planteamiento del problema (Fusionar con el título de arriba.)

Tumaco se caracteriza por tener una economía notable siendo la pesca su principal fuente
de ingresos. De la pesca de mar se obtienen especies como la lisa, la pelada, el tollo, la
sierra, el pargo, el bagre, entre muchas otras. En el manglar y las playas se recolectan
conchas, en especial las pianguas, almejas y los crustáceos como los cangrejos y las jaibas.
La recolección de conchas se hace en el manglar cuando la marea baja, y en las playas se
recoge almejas y otros bivalvos. La pesca artesanal provee la demanda local y también se
envía al interior del país. [ CITATION HER16 \l 3082 ]

Tumaco es uno de los centros pesqueros más dinámicos del litoral Pacífico. Si
consideramos los datos de captura artesanal por municipio en el Pacifico, Buenaventura y
Tumaco son los dos puertos más importantes, con aportes que alcanzan el 70,3% y 24,7 %
respectivamente [ CITATION AUN12 \l 3082 ]

En el 2011 se reportó un total de 2.049 toneladas de desembarco procedentes de la pesca


artesanal en el municipio de Tumaco (36%), y capturas procedentes de la pesca industrial
por volumen de 1.162 toneladas (2,5% pesca industrial en el Pacífico Colombiano)
[CITATION MIN12 \l 3082 ], aquí los pescadores artesanales son los principales abastecedores
de la industria procesadora de pescado, que aporta un poco más del 50% del volumen
comercializado. (Fuente: Base de datos Gerencia el Pacifico. Gobernación de Nariño.
Cerfdipesca Corpesca. Julio. 2015).

Teniendo en cuenta la anterior información se puede apreciar el gran impacto económico


que conlleva la pesca para el municipio de Tumaco, reflejando que la actividad pesquera es
muy influyente en la economía de la región.

A pesar de la gran importancia que refleja esta actividad pesquera en el sector hay carencia
de información en cuanto a estudios sobre Bioprospección y riqueza del ecosistema
existente en la zona que podría ser explotado, de esto se deriva la necesidad de evaluar los
recursos pesqueros que existen en este ecosistema estuarino y su aprovechamiento,
realizando investigación para reconocimiento de la biodiversidad.

Estado del Arte (Fusionar con marco teórico)

La bahía de Tumaco presenta una fuerte interacción entre las aguas que vierten diferentes
ríos, los cuales se caracterizan por ser de cauce corto pero caudalosos, y las aguas de origen
oceánico que se proyectan hacia la costa; situación que genera variabilidad permanente de
las condiciones fisicoquímicas que pueden acentuarse o atenuarse de acuerdo con el ciclo
mareal y las épocas climáticas. También cuenta con una gran cantidad de nutrientes OD y
clorofila a indican que presenta una buena calidad del agua. (Guzmán et al., 2014.

Estudios relacionados con la pesca destacan que en la pesca artesanal de la bahía no se


reportan épocas especialmente críticas o de ausencia del recurso, pero existen factores que
marcan una mayor o menor producción de acuerdo al comportamiento de las mareas, la
luna, las lluvias, etcétera.

Según el resumen de comercialización de productos hidrobiológicos movilizados durante


1996, arrojado por el Inpa, existen en la bahía cuatro familias representativas con los
siguientes patrones de temporalidad: Carangidae es homogénea todo el año a excepción de
mayo, cuando presenta un máximo; Ariidae abunda en agosto; Engraulidae es determinada
por el comportamiento de la carduma, y Sciaenidae que siendo la más errante presenta un
pico máximo en mayo, uno mínimo en septiembre y vuelve a aumentar en marzo. En
general las especies de la pescadilla presentan un comportamiento de abundancia a finales y
principios de año (Borda et al., 1995).

Otro tipo de investigaciones realizadas en la zona destacan a estas especies como las más
representativas: Carduma, plumuda, la lisa, el pargo rojo, la pelada entre otras. (Inpa,
2001). En cuanto a capturas por familias los peces más abundantes capturados pertenecían a
las familias Sciaenidae, Ariidae, Carangidae; Centropomidae, Lutjanidae y Sphyraenidae,
respectivamente. En la población de  Cvnoscion squamipinnis y C. phoxocephalus se
observó que los machos de ambas especies son ligeramente más cortos que las hembras
(machos C squarnipinnis: 28. 4 cm y hembras 31.1 cm TL; machos C. phoxocepbelus: 29.2
cm y hembras 30.1 cm TL. El material disponible mostró que todas las hembras de C.
squamipinnis mayores de 17.5 cm TL y C. phoxocephalus mayores de 17.5 cm fueron
maduradas. La temporada de desove de C. squamipinnis fue en noviembre; mientras que C.
phoxocephalus tiene dos picos, uno en diciembre-junio y otro en julio. (Diaz et al., 1997).

En estudios sobre Bioprospección en Colombia se ha reportado que estos han aumentado en


los últimos cinco años, tanto en número de grupos de investigación (30%) como en número
de proyectos registrados (8 veces). En relación a los permiso de estudio para la
investigación científica, no ha se han realizado investigaciones sobre biodiversidad en más
de la mitad de las áreas naturales protegidas de la nación, o al menos, No se registraron
tales permisos. Esto implica que si bien estas áreas son ricas en biodiversidad, una política
para promover actividades de investigación para identificar La biodiversidad de estas áreas
protegidas no ha sido ha sido implementado esto implicaría humano, Recursos
tecnológicos, y económicos. (Güiza & Bernal, 2013).

El número de grupos de investigación en Bioprospección. Subió de 71 a 105, un incremento


del 30% en cinco años desde enero de 2008 hasta marzo de 2013. Del mismo modo, Las
actividades primarias de bioprospección aumentaron un 10%. De 2008 a 2013, y
prospección comercial disminuido en la misma proporción; esta sugerencia Ese reglamento
desalienta este tipo de prospección (Duarte & Velho 2009a).

OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar un estudio de bioprospección de las especies ícticas de la bahía de Tumaco para la


conservación y sustentabilidad de la pesca artesanal, con miras a su utilización en
acuicultura de algunas de ellas.

Objetivos específicos

 Evaluar la diversidad de la íctiofauna existente en la bahía de Tumaco aplicando


índices de biodiversidad.
 Realizar estudios morfológicos, merísticos para su identificación, así como los
índices fisiológicos de la biodiversidad íctica de la bahía de Tumaco.
 Determinar las características y variaciones ambientales del hábitat de las
comunidades de peces, en dos épocas del año.
 Efectuar estudios teóricos del potencial acuícola de las especies prospectadas.
 Realizar estudios teóricos de factibilidad económica y técnica, para producción y
comercialización de productos obtenidos mediante procesos de Bioprospección.

DISEÑO METODOLÓGICO

Área de estudio

El área de estudio corresponde a la Bahía de Tumaco, ubicada en el extremo sur de la costa


pacífica colombiana, en el departamento de Nariño, considerada como la mayor entrante
del litoral nacional, delimitada por las latitudes 1°45’00’’ y 2°00’00’’ N y las longitudes
78°30’00’’ y 78°45’00’’ W , comprendiendo un área de, aproximadamente, 350 km 2 y sus
aguas presentan profundidades que varían entre 0 y 50 metros (Tejada, 2002a). La bahía es
una de las que recibe mayor cantidad de afluentes fluviales y en ella se desarrollan diversos
ecosistemas estuarinos, donde hay una abundante riqueza íctica.

Esta zona del departamento se califica como un ecosistema marino – costero complejo por
los cambios de profundidad, contorno irregular, flujo de agua dulce en zonas internas y
externas de la bahía, flujo de agua salina en la zona interna de la bahía y mayor suspensión
de sedimentos en sitios de menor salinidad (Garay & Gómez, 2006).

Recolección de datos

Se realizaran dos campañas de muestreo en el transcurso de 12 meses bajo diferentes


condiciones hidroclimáticas en seis estaciones ubicadas, de tal forma que representen la
variabilidad ambiental y en la calidad del agua de la bahía.

En cada muestreo, en cada estación se colectaran muestras de peces. También se medirán


in situ las variables fisicoquímicas en tres replicas, que permitan evaluar la calidad del
agua, como: salinidad, oxígeno disuelto, pH y temperatura, usando una sonda
multiparamétrica Thermo Scientific, y la alcalinidad, amonio, nitrato, nitrito y fosfato,
usando un fotómetro portátil. La turbiedad se determinara mediante un disco de Secchi.

Las muestras de peces se obtendrán en cada estación usando pesca de arrastre artesanal,
tradicionalmente conocida como changa. Se realizará tres arrastres con una duración de 10
minutos cada uno, en cada muestreo. Después de cada arrastre el material obtenido será
preclasificado y almacenado en frio (4°C) para su trasporte a los laboratorios de la
Universidad de Nariño, para su posterior tratamiento.

Trabajo en laboratorio
Los peces recolectados serán identificados y contados, a cada individuo se medirá su
longitud total, longitud estándar, peso y se identificará el estado de madurez sexual cuando
sea posible; esto con el fin de caracterizar la estructura de las comunidades. Se determinará
las características morfológica y merísticas para la identificación de las diferentes especies,
siguiendo la nomenclatura científica e identificación de los peces mediante se realizará
siguiendo las fichas de identificación certificadas (Fischer et al., 1995a), (Fischer et al.,
1995b), (Robertson & Allen, 2015), (Marceniuk et al., 2009), (Marceniuk et al., 2017),
(Marceniuk, 2007) y (Froese & Pauly, 2017) y las bases de datos de internet (WoRMS:
world Register of Marine Species y FishBase). Los peces también se clasificarán en grupos
funcionales según sus hábitos en el estuario.

En el proceso de identificación se utilizará equipo de disección y una lupa. Se realizará un


registro fotográfico de cada individuo, utilizando una cámara para tener constancia de
patrones o colores que podrían posteriormente verse afectados (Instituto Humboldt, 2016).

Categorización

Las especies identificadas se clasificarán: según el grado de amenaza establecido por la


Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); según el porcentaje de
aparición por muestreo (PAM) para lo cual se establecerán cuatro categorías, “Abundantes”
para aquellas especies que se registren en más del 90% de los muestreos, “Comunes” para
aquellas que se registren entre el 50% - 89% de los muestreos, “Frecuentes” para aquellas
que se registren entre 20% - 49% de los muestreos, e “Infrecuentes” para aquellos que se
registren en menos del 19% de los muestreos (Zambrano-Mendoza, M. 2017). Además se
categorizarán según el lugar de colecta y según el potencial de comercialización de las
especies.
Tratamiento de datos (Variables a evaluar)

Con base en la información obtenida de las muestras biológicas en el laboratorio se


calcularan índices de diversidad, que representen la estructura de las comunidades de los
organismos estudiados, por lo que para estimar la diversidad de especies se aplicarán
diferentes índices como el de Shannon-Wiener, Pielou, dominancia de Simpson, diversidad
taxonómica y la serie de números de Hill (Magurran, 1999).

Índice de Shannon – Wienner (Moreno, 2001): Este índice expresa la uniformidad de los
valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio
de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de
una colección (Magurran, 1988; Peet 1974; Baev y Penev, 1995). Adquiere valores entre
cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están
representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988). Este cálculo se realiza
en base a todos los especímenes presentes en las estaciones muestreadas, según la
expresión:
S
 H=−∑ ¿ log ¿
i=1 N N
Donde:
 i=1,…, S: Son todas las especies de la comunidad.
 ni: número de individuos de la especie i.
 N: número total de individuos de todas las especies.

Índice de Simpson (Moreno, 2001): Manifiesta la probabilidad de que dos individuos


tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la
importancia de las especies más dominantes (Marrugan, 1988; Peet, 1974). Como su valor
es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 – λ (Lande, 1996).
n 2
λ=∑ ¿
1
( )N
Dónde:
 ni: número de ejemplares registrados de la especie i.
 N: número total de ejemplares en la muestra.

Índice de Equidad de Pielou (Moreno, 2001): Este índice se emplea para medir la
proporción de la diversidad observada en cada estación con relación a la máxima diversidad
esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las
especies son igualmente importantes (Marrugan, 1988). El cálculo se efectúa según la
siguiente expresión:

 J ´= ´
H max
Donde:
H’max = ln(S)
H’ = Medida logarítmica de la diversidad.

Serie de números de Hill (Reyes y Torres-Flórez, 2009): Es una serie de números que
permiten calcular el número efectivo de especies en una muestra, es decir, una medida del
número de especies cuando cada especie es ponderada por su abundancia relativa (Hill,
1973; Magurran, 1988). De toda la serie, los más importantes son:
N0 = número total de especies (S)
N1 = número de especies abundantes = e H ´
1
N2 = número de especies muy abundantes =
λ
 Se dan en unidades de número de especies, aunque el valor de N1 y N2 puede ser
difícil de interpretar. Conforme aumenta el número de especies se da menos peso a
las especies raras y se obtienen valores más bajos para N1 y N2 (Hill, 1973).
1 /(1− A )
NA =∑ ( Pi)

(Faltan las variables morfológicas, merísticas e índices fisiológicos)

Análisis estadístico

Los datos recolectados serán procesados mediante métodos estadísticos descriptivos,


resumiendo y presentando la información resultante de cada variable, mediante gráficos y
tablas estadísticas, indicando la media ± desviación estándar y porcentajes.
Las variables ambientales y biológicas los valores de riqueza, abundancia y biomasa, se
compararán entre estaciones y entre épocas de muestreo, mediante un análisis de varianza
de una vía (Anova), integrando un factor de submuestreo, para comparar entre estaciones;
ser necesario, se acompañará con una prueba de comparación múltiple de Tukey. La
comparación entre épocas, se efectuará mediante una prueba de T de Student. Todos los
análisis estadísticos se asumirán con un nivel de significancia de 0,05.

Se realizará un análisis de correlaciones múltiples y parciales, para determinar los niveles


de asociación entre las diferentes variables, a partir de los cual se podrá generar modelos
lineales de regresión, que permitan hacer predicciones. Además, se efectuará un análisis
espaciotemporal utilizando métodos multivariados como análisis de componentes
principales, análisis discriminante y análisis factorial.

Para determinar diferencias espaciotemporales en las variables ambientales y de estructura


de la comunidad, se utilizaran análisis de escalamiento multidimensional (MDS), análisis
de similitud de porcentajes (SIMPER) y análisis de varianza multivariados basados en
permutaciones (PERMANOVA) (Clarke,1993), (Clarke et al., 2014), (Quinn & Keough
2002)
Para determinar las correlaciones entre las variables ambientales (cambios en la calidad del
agua) y la estructura de las comunidades de organismos se utilizarán las metodologías
BIOENV, análisis de covarianza (ANCOVA) (Clarke, 1993), (Clarke et al., 2014). El
análisis estadístico de los datos se realizará en el software PRIMER 7. (Clarke et al., 2015)
(Con base en las observaciones hechas, deben hacer los ajustes en lo que sigue)
Estudios teóricos. Con base en estudios previos y prácticas manejadas en Bioprospección,
contenidos en artículos y otros tipos de publicaciones, se realizara una revisión y análisis de
cada uno de estos, para estudiar la factibilidad económica y técnica, además del potencial
de las especies para su comercialización, teniendo en cuenta tamaños, pesos y preferencias
en el mercado además de los volúmenes de pesca reportados en el sector.

Resultados esperados de la investigación

Como resultado de la investigación se espera identificar y caracterizar la biodiversidad de


peces marinos de la Bahía de Tumaco, sus características biológicas, morfológicas,
méristicas y fisiológicas, su relación con la dinámica fisicoquímicas del ecosistema y su
posible potencial como especies de interés comercial. De esta forma se espera determinar
prioridades de conservación y sustentabilidad de los recursos ícticos, así como su potencial
acuícola. Como resultados específicos se espera evaluar la biodiversidad de la íctiofauna
existente en la bahía de Tumaco aplicando índices de biodiversidad. También, realizar
estudios morfológicos y fisiológicos de los recursos ícticos. En adición, se espera
determinar las características y variaciones ambientales del hábitat de las comunidades de
peces. De igual manera, se espera efectuar estudios teóricos del potencial acuícola de las
especies prospectadas.

(Falta: Cronograma y presuúesto)

BIBLIOGRAFÍA (Debe ajustarse a norma Icontec)


 Aceves – Medina, G., R. Saldierna – Martínez, A. Hinojosa – Medina, S. P. A.
Jiménez – Rosenberg, M. E. Hernández – Rivas y R. Morales – Ávila. 2008.
Vertical structure of larval fish assemblajes during diel cycles in summer and
Winter in the southern part of Bahía de La Paz, México. Estuarine, Coastal and
Shelf Science 76: 889 – 901.

 Andrade, M. G. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y


sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política.
Universidad Nacional de Colombia. Revista Académica Colombiana de Ciencias.
35: 492.

 Aguirre, A., Pérez, H., & Díaz, S. 2014). Heterogeneidad ambiental y su relación
con la diversidad y abundancia de la comunidad de peces en un sistema costero del
Golfo de México. Revista de Biología Tropical, 145-163.
 Álvarez-Arellano, A. D. y Gaitán-Morán, J. 1994. Lagunas costeras y el litoral
mexicano: Geología. In Lagunas costeras y el litoral mexicano, E. G. De la Lanza-
Espino y C. Cáceres Martínez (eds.). Universidad Autónoma de Baja California Sur,
La Paz. p. 13-74.
 Acero-Pizarro, A., Polanco-Fernández, A. 2006. Aportes al conocimiento de la
biodiversidad de peces marinos colombianos (19982005). Tomo II. En: Chávez M,
Santamaría M. Eds. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos
“Alexander von Humboldt”. Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y
la información sobre la biodiversidad 1998-2004.
 Baev, P. V. Y Penev, L. D. 1995. BIODIV: Program for calculating biological
diversity parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1.
Pensoft, Sofia - Moscow, 57p.
 Borda, C., J. Díaz y E. Portilla. 1995. Evaluación de las pesquerías artesanal e
industrial en la ensenada de Tumaco. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura,
Inpa. Informe técnico, San Andrés de Tumaco, Colombia, 42 pp.
 Borges, P. A., S. Train., J. D. Días y C. C. Bonecker. 2010. Effects of fish farming
on plankton structure in a brazilian tropical reservoir. Hydrobiologia 649:279-291.
 Clarke, K. R. & Gorley, R. N. PRIMER v7: User Manual/Tutorial. (PRIMER-E:
Plymouth, 2015).
 Clarke, K. R. Non-parametric multivariate analyses of changes in community
structure. Austral Ecol. 18, 117–143 (1993).
 Cuitiva, D. E. R. 2012. Distribución de enterococos como indicadores de
contaminación fecal en aguas de la bahía de Tumaco, Pacífico colombiano. Rev.
Cubana Hig. Epidemiol. 50, 136–148.
 Duarte O, Velho L (2009a) Capacidades científicas y tecnológicas de Colombia
para adelantar prácticas de bioprospección. Revista Iberoamericana de Ciencia
Tecnología y Sociedad 4(12):55-68
 Díaz-Ochoa, J. Aspecto biológico –pesqueros de dos especies de Cynoscion con
Anotaciones sobre la ictiofauna acompañante en la pesca del camarón de aguas
someras en la ensenada de Tumaco, pacifico colombiano. Asoc. Colomb. Ictiol. 2,
79–83 (1997).
 Elliott, M. y A. K. Whitfield. 2011. Challenging paradigms in estuarine ecology and
management. Estuarine, Coastal and Shelf Science 94: 306 – 314.

 Fischer, W. et al. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines
de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen III. Vertebrados - Parte 2.

 Fischer, W. et al. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines
de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen II. Vertebrados - Parte 1.
 Garay-Tinoco, J. A., D. I. Gómez-López. 2006. Diagnóstico integral biofísico y
socioeconómico relativo al impacto de las fuentes de contaminación terrestre en la
bahía de Tumaco, Colombia y lineamientos básicos para un plan de manejo.
Development. doi:978-958-98104-1-5.
 Guzmán, A. 2011. Catálogo de los ejemplares tipo de peces depositados en la
Colección del Laboratorio de Ecología del Departamento de Zoología, ENCB,
Hidrobiológica, 168-177.
 Guzmán, Á., Zambrano-Ortiz, M., Casanova-Rosero, R., Selvaraj, J. & Martínez, A.
2014. La condición ecológica de la bahía de Tumaco (Pacífico colombiano):
evaluación de la calidad del agua y del fitoplancton. Boletín Científico CIOH 32, 3–
16.
 Güiza ,L; Bernal ,D; 2013. Bioprospecting in Colombia Univ. Sci. 2013, Vol. 18
(2): 153-164 doi: 10.11144/Javeriana.SC18-2.bc
 K. R., Gorley, R. N., Somerfield, P. J. & Warwick, R. M. Change in Marine
Communities: An Approach to Statistical Analysis and Interpretation 3rd edition.
(PRIMER-E:Plymouth, 2014)
 Hill, M.O. 1973. Diversity and evenness: a unifying notation and its consequences.
Ecology, 54: 427-432.
 HEREDIA, A. R. (2016). Biodiversidad, cocina e identidad en el pacifico
colombiano. buenaventura- Tumaco.
 Kimmerer, W. J. 2002. Effects of freshwater flow on abundance of estuarine
organisms: physical effects or trophic linkages? Marine Ecology Progress Series
243: 39 – 55.

 Instituto Alexander von Humboldt. 1998. Colombia biodiversidad siglo XXI:


propuesta técnica para la formulación de un plan de acción nacional en
biodiversidad. Instituto Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Departamento
Nacional de Planeación. 254 p.
 Instituto Humboldt. (2016). Protocolo de preparación de ejemplares de peces para
su conservación en colecciones de historia natural. Bogotá.
 Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. 2001. Boletín estadístico pesquero
colombiano 1999–2000. Bogotá: Inpa,Colombia, 139 pp.
 Investigaciones Marinas y Costeras ¨José Benito Vives De Andréis¨. Serie de
Documentos Generales INVEMAR No 11: 122p.
 Lonerang, N. R. 1999. River flows and estuarine ecosystems: implications for
coastal fisheries from a review and a case study of the Logan river, southeast
Queensland. Australian Journal of Ecology 24: 431 – 440.

 MinAgricultura. (2012). Informe de rendicion de cuentas. BOGOTA.


 Magurran A. 1988. Ecological diversity and its measurement, 179 pp. Princeton
University Press, New Jersey, 179p.
 Magurran, A. E. (Blackwells, 2004). Measuring Biological Diversity.
 Marceniuk, A. P., Betancur-R, R. & Acero, A. 2009. A New Species of Cathorops
(Siluriformes; of Four Species From the Eastern Pacific. Bull. Mar. Sci. 85, 245–
280p.
 Marceniuk, A. P., Acero, A., Cooke, R. & Betancur-R, R. 2017. Taxonomic
revision of the New World genus Ariopsis Gill (Siluriformes: Ariidae), with
description of two new species. Zootaxa 4290, 1–42p.
 Marceniuk, A. P. 2007. Description of Cathorops manglarensis, a new species from
the Colombian Pacific, with redescription of Cathorops multiradiatus (Siluriformes;
Ariidae). Zootaxa 48, 33–48p.
 Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T-Manuales
y Tesis SEA.
 Peet R. 1975. Relative diversity indices. Ecology 56: 496-498.
 Reyes, P. R y Torres-Flórez, J.P. 2009. Diversidad, distribución, riqueza y
abundancia de condrictios de aguas profundas a través del Archipiélago patagónico
austral, Cabo de Hornos, Islas Diego Ramírez y el sector norte del paso Drake.
Revista de Biología Marina y Oceanográfica, 44: 243-251p.

 Robertson, D. R. & Allen, G. R. 2015. Shorefishes of the Tropical Eastern Pacific:


online Information system. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa,
Panamá.
 Mace, G.M., N.J. Collar, K.J. Gaston, C. Hilton -Taylor, H.R. Akcakaya, N. Leader-
Williams, E.J. Milner-Gulland y S.N. Stuart. 2008. Quantification of extinction risk:
IUCN´s system for classifying threatened species. Conserv. Bio., 22 (6): 1424-1442.
DOI: 10.1111/j.1523-1739.2008.01044.x.
 Malgarejo, L. M., Sánchez, J., Reyes, C., Newmark, F., & Santos-Acevedo, M.
2002. Plan Nacional en Bioprospección Continental y Marina (Propuesta técnica).
Instituto de Muñoz, S., L. Ayala., A. Sosa., & Villalobos, G. 2013. Distribución y
abundancia de la comunidad de peces en la porción litoral de la Reserva de la
Biósfera Los Petenes, Campeche, México. Revista de Biología Tropical, 213-227.
 Otero, E., Mosquera, L., Silva, G. & Guzmán, J. C. 2009. El Chocó Biogeográfico
de Colombia. in Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente (ed.
Imeditores).
 Pérez-Ruzafa, A., M. C. Mompean y C. Marcos. 2007. Hydrographic,
geomorphologic and fish assemblage relationships in coastal lagoons.
Hydrobiologia 577:107-125.
 Pinzón, L. 2001. Guía metodológica para diagnóstico ambiental en la zona costera
del Pacífico colombiano y su aplicación en la ensenada de Tumaco. Trabajo de
grado (Ingeniero Ambiental y Sanitario). Universidad de La Salle. Facultad de
Ingeniería. Área Ambiental y Sanitaria. Bogotá: 241.
 Ray, G. C. 2005. Connectivities of estuarine fishes to the coastal realm. Estuarine,
Coastal and Shelf Science 64: 18 – 32.
 Tejada, C. 2002a. Clima marítimo de la bahía de Tumaco, un caso de aplicación del
sistema de modelado integral de zonas costeras para Colombia. Tesis de maestría
(MSc en Ciencias Tecnológicas para la Gestión de la Costa). Universidad de
Cantabria. Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas. Cantabria: 44.
 UNIMAGDALENA, A. (2012). Reporte de la actividad pesquera industrial y
artesanal continental y marina de Colombia.
 Quinn, G. P. & Keough, M. J. Experimental Design and Data Analysis for
Biologists. (Cambridge University Press, 2002). doi:10.1017/CBO9780511806384.
 Walters – Álvarez, C. D. 2015. ¿Qué es la Bioprospección Marina? Reserva de
Biosfera Seaflower. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de
San Andrés Providencia y Santa Catalina CORALINA.
 Whitfield, A. K. 1999. Ichthyofaunal assemblages in estuaries: a South African case
study. Reviews in Fish Biology and Fisheries 9:151-186.
 Woodland, R. J., D. H. Secor, M. C. Fabrizio y M. J. Wilberg. 2012. Comparing the
nursey role of inner continental shelf and estuarine hábitats for temperatura marine
fishes. Estuarine, Coastal, and Shelf Science 99: 61 – 73.
 Zambrano-Mendoza, M. 2017. ESTUDIO DE LA ICTIOFAUNA ASOCIADA A
LA PESCA DE ARRASTRE DE CAMARÓN POMADA EN LAS COSTAS DE
CAMARONES Y LIMONES. Trabajo de tesis. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Esmeraldas.

También podría gustarte