Impactos Ambientales de La Acuicultura
Impactos Ambientales de La Acuicultura
Impactos Ambientales de La Acuicultura
2002: 41-49
SITUACIN ACTUAL DE LA ACUICULTURA EN ESPAA La produccin acucola espaola est claramente diferenciada en dos grupos: acuicultura continental y acuicultura marina. Segn las estadsticas de Jacumar (Acta de la 50. reunin de Jacumar. Santander, Espaa, mayo de 2001; no publicado) esta ltima ascendi a 272 231 t en el ao 2000. El producto marino dominante es el mejilln
(243 104 t en 2000, 89 % del total), pero el grupo que presenta un crecimiento sostenido y relevante es el de los peces marinos: su produccin se ha multiplicado por 62 en el periodo 1985-2000, segn datos de Jacumar, 2001 (no publicado), y su crecimiento medio en los ltimos aos ha sido del 24% anual (de 4 490 t en 1992 se ha pasado a casi 25 000 t en 2000). En este grupo es previsible que contine el crecimiento de la produccin de las especies actualmente cultivadas, especialmente
41
. Borja
Acuicultura y sostenibilidad
dorada Sparus auratus Linnaeus, 1758 (62 % de la produccin actual); tnidos (15 %); rodaballo Scophthalmus maximus (Linnaeus, 1758) (15 %), y lubina Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758) (6 %) (figura 1). El sector empresarial acucola est dominado por las empresas pequeas y medianas. Espaa es actualmente una potencia acuicultora en Europa, pero para mantener su posicin e incrementar los recursos que genera se puede hacer lo siguiente: a) optimizar las actuales unidades de produccin, mediante la mejora de la gentica, la nutricin, el control de enfermedades (patologa) o la mecanizacin y automatizacin; b) cultivar nuevas especies, especialmente de peces marinos; c) desarrollar nuevos sistemas de cultivo que permitan aprovechar zonas o recursos hasta ahora no explotados (por ejemplo, jaulas en mar abierto, jaulas sumergidas, circuito cerrado...); y d) proteger el medio ambiente, desde el punto de vista tanto del impacto sobre el medio marino, como del impacto producido por la introduccin de nuevas especies o nuevas enfermedades.
ACUICULTURA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Los dos ltimos aspectos mencionados en el apartado anterior se encuentran en gran expansin. As, gran parte del xito habido en Espaa en el incremento de produccin se debe al desarrollo de cultivo en jaulas de peces. Este cultivo requiere que los lugares donde se realice tengan unas caractersticas determinadas, que incluyen una buena calidad de aguas, ya que sta incide en la produccin y en la calidad del producto, lo que permitir el desarrollo sostenible de la actividad acuicultora. El desarrollo sostenible es un objetivo social ampliamente aceptado para el desarrollo econmico de los recursos naturales, de acuerdo con el informe de la comisin Bruntland. Segn la FAO (FAO, 1988): Desarrollo sostenible es la gestin y conservacin de los recursos naturales y el cambio en la orientacin tecnolgica e institucional que asegure el alcance y la continua satisfaccin de las necesidades humanas para las generaciones actuales y futuras. Tal desarrollo sostenible conserva la tierra, el
Produccin (t)
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Figura 1. Evolucin de la produccin acucola marina de las principales especies pisccolas en Espaa. (Fuente: Jacumar. Acta de la 50. reunin de Jacumar. Santander, Espaa, mayo de 2001; no publicado).
42
. Borja
Acuicultura y sostenibilidad
agua, los recursos genticos de plantas y animales, no degrada el medio ambiente, es tcnicamente adecuado, econmicamente viable y socialmente aceptable. En este sentido, el Gesamp (GESAMP, 1991) propuso una serie de cinco estrategias para la sostenibilidad de la actividad acuicultora: 1) Hacer un uso correcto de la capacidad ecolgica de las zonas costeras para generar productos acucolas e ingresos. 2) Desarrollar mecanismos de gestin que reduzcan conflictos con otras actividades. 3) Prevenir y reducir los impactos ambientales de la acuicultura. 4) Gestionar y controlar las actividades de acuicultura para asegurar que sus impactos se siten en lmites aceptables. 5) Reducir los riesgos sanitarios por consumo de productos acucolas. A partir de estas propuestas es preciso definir unas acciones que posibiliten dicha sostenibilidad, y se puede hacer un declogo seleccionado segn las caractersticas de la acuicultura espaola (adaptado de Barg, 1994): Realizar planes de gestin y desarrollo de acuicultura costera o, lo que es lo mismo, realizar una gestin integrada de las zonas costeras. Aplicar los procesos de estudio o evaluacin de impacto ambiental (EsIA o EIA) a la acuicultura, independientemente de que la legislacin lo exija o no. Mejorar las operaciones de gestin de la acuicultura, asegurando la salud del stock, reduciendo los vertidos, etctera. Establecer la capacidad del ecosistema para conseguir una acuicultura sostenible. Establecer guas de buenas prcticas para el uso de compuestos bioactivos (GESAMP, 1997). Evaluar las consecuencias de la introduccin de especies alctonas, utilizando los cdigos del CIEM. Regular los vertidos desde tierra mediante estndares de calidad (lmites de vertido, objetivos de calidad). Establecer medidas de control de los productos acucolas, incluyendo Directivas Europeas, Codex Alimentarius, etc., e informando al pblico. Aplicar incentivos para reducir la degradacin ambiental por la acuicultura. Vigilar el cambio ecolgico.
Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 18 (1-4). 2002: 41-49
ACUICULTURA Y OTROS USOS La planificacin es necesaria, ya que los conflictos que surgen de la utilizacin de los recursos costeros por parte de la acuicultura en desarrollo, as como los efectos adversos que puede tener este tipo de industria sobre el medio ambiente, han dado lugar a ciertas dudas sobre la idoneidad y continuidad del sostenimiento de la acuicultura en el medio marino. Al igual que la mayor parte de las industrias costeras tradicionales, la acuicultura est en conflicto creciente con otras actividades costeras (navegacin, pesca, esparcimiento, desarrollo industrial, vida salvaje, etc.). En la tabla I se pueden observar algunas de las interacciones ms importantes existentes entre la acuicultura y las actividades ms importantes que compiten con ella por los recursos espaciales, se enfrentan por la calidad del medio, se complementan en aspectos socioeconmicos o es preciso regular. As, la industria, los puertos (comerciales o deportivos) y las urbanizaciones compiten negativamente con la acuicultura por el uso de terrenos, el trfico martimo, los dragados, el aporte de contaminantes por parte de aquellos, etc. En cambio, el aporte de aguas calientes de la industria energtica puede ser positivo para el desarrollo de cultivos, al igual que las infraestructuras compartidas. Por su parte, el turismo compite de manera negativa en aspectos similares a estos mencionados, pero hay que aadir aspectos como el mantenimiento de la naturalidad del paisaje, la vida salvaje o la proteccin de la naturaleza; mientras que el desarrollo de mercados locales, empleo o infraestructuras provoca sinergias positivas. Quiz las actividades ms complementarias sean la acuicultura y la pesca ya que, aun cuando haya aspectos negativos (competencia en reas de pesca o puesta, fugas genticas o enfermedades), la formacin especializada del sector pesquero lo hace susceptible de engrosar el empleo acucola, los mercados son comunes, la pesca puede proveer alimento para los animales estabulados, etctera.
IMPACTOS DE LA ACUICULTURA El desarrollo sostenible de la acuicultura costera pasa por un buen entendimiento con el medio ambiente, respetndolo y realizando acciones que
43
. Borja
Acuicultura y sostenibilidad
Tabla I. Interacciones entre la acuicultura y diversas actividades que se realizan en el medio marino. (-): la interaccin es negativa; (+): la interaccin es positiva; (-/+): puede ser de los dos tipos. (Adaptado de Dosdat et al., 1996). Actividad Industria y puertos Urbanizacin Turismo Necesidad de terrenos (-) Puertos deportivos (-) Navegacin, bao, pesca (-) Lugares histricos (-) Agricultura Pesca
Recursos espaciales Necesidad Uso tierras (-) de terrenos (-) Necesidad Trfico barcos (-) de terrenos (-) Zonas militares (-) Dragados (-)
Tierras costeras (-) reas de puesta y cra (-) Arrecifes artificiales (-/+) Zonas de pesca (-)
Calidad del medio Contaminantes (-) Vertidos (-) Pinturas Aguas de lastre (-) Materia orgnica (-) anti-fouling (-) Aguas calientes (+) Bacterias y virus (-) Nutrientes (-)
Fertilizantes (-) Transmisin Pesticidas (-) de enfermedades (-) Materia orgnica (-) Fugas genticas (-) Slidos en suspensin (-) Gestin aguas dulces (-/+) Atraccin inversiones (-/+) Mercados (+) Infraestructuras (+) Alimento para acuicultura (+) Educacin (+) Competencia interna (-) Reservas pesca (-/+)
Economa
Infraestructuras (+) Mercados (+) Atraccin Infraestructuras (+) Atraccin Infraestructuras (+) inversiones (-/+) inversiones (-/+) Empleo estacional (-/+) Mercados locales (+) Infraestructuras (+) Zonas de habitacin (-) reas alrededor (-) Regionales/ Reserva puertos (-) locales (-) Zonas militares (-) Polticas (-/+) Ecoturismo (+) Vida salvaje (-) reas protegidas (-) Fauna y flora salvajes (-) Estndares ambientales (+)
Recursos sociales
Regulacin
tiendan a disminuir los posibles impactos que se deriven de dicha actividad. Para ello, han de adoptarse medidas en la produccin para no degradar el medio ambiente y que a su vez sean tcnicamente apropiadas, econmicamente viables y socialmente aceptadas. Antes del desarrollo de la tecnologa para el cultivo en jaulas en los aos sesenta, la mayor parte de la produccin pisccola se realizaba en viveros y estanques. A partir de los aos setenta, el cultivo de especies pisccolas tom un gran impulso gracias al cultivo de ciertas especies, como salmn atlntico, Salmo salar Linnaeus, 1758, dorada, lubina, etc., en jaulas flotantes. El impacto medioambiental de una piscifactora marina depende en gran medida de la especie, el mtodo de cultivo, la densidad del stock, el tipo de alimentacin y las condiciones hidrogrficas. En la tabla II se pueden observar algunos de los impactos ms importantes que puede producir.
44
Los desechos, tanto orgnicos como inorgnicos, de las piscifactoras pueden causar un enriquecimiento en nutrientes e incluso eutrofizacin en el caso de que las zonas destinadas al cultivo sean zonas semiconfinadas. Cerca de un 85 % del fsforo, un 80-88 % del carbono y un 52-95 % del nitrgeno introducido en las jaulas puede pasar al medio marino a travs de los desechos de la comida, las excreciones de los peces, la produccin de heces y la respiracin. Estudios llevados a cabo en diversas piscifactoras han demostrado que en ciertas ocasiones se puede detectar un impacto significativo en un radio de un kilmetro alrededor de las jaulas de cultivo, siendo ste generalmente mayor en el fondo, donde se puede observar, entre otros efectos, incremento en la demanda de oxgeno, produccin de sedimentos anxicos y de gases txicos, cambios en las comunidades, disminucin de la diversidad del bentos, alteraciones en la biodiversidad, desaBol. Inst. Esp. Oceanogr. 18 (1-4). 2002: 41-49
. Borja
Acuicultura y sostenibilidad
rrollo de especies resistentes a la contaminacin que pueden resultar dainas para las especies cultivadas y blooms de fitoplancton (tabla II). Otro problema que se plantea en ciertas regiones es la introduccin de especies alctonas para su cultivo, lo que se traduce en un empobrecimiento de la biodiversidad del ecosistema marino debido a la competencia e hibridacin y alteraciones en las cadenas trficas (tabla II). El uso indiscriminado de frmacos (antibiticos para controlar o prevenir enfermedades de los peces en granjas costeras y hormonas para el crecimiento) ha dado como resultado cambios cualitativos y cuantitativos en la flora microbiana, efectos txicos en los organismos salvajes, alteraciones en la biodiversidad, incidencia en las cadenas trficas, desarrollo de defensas antibacterianas en patgenos de los peces y transferencia de resistencia antibacteriana a patgenos humanos (tabla II). Otro tipo de agentes qumicos, como los pesticidas o los antiincrustantes, son tambin contaminantes para el medio marino y pueden alterar gravemente el ecosistema al resultar txicos para la vida marina y la especie cultivada, lo cual, a travs de su consumo, puede convertirse en un peligro para la salud humana (tabla II). Adems, hay que aadir a todo ello la carga orgnica debida a la limpieza peridica de las incrustaciones orgnicas de las jaulas. El propio lugar donde se realice la actividad puede provocar alteraciones. Por ejemplo, en la ubica-
cin en tierra se puede dar salinizacin de suelos o acuferos, acidificacin de suelos, cambios en la vida salvaje, etctera (tabla II). QU SE PUEDE HACER PARA MINIMIZAR LOS IMPACTOS? No todo lo anteriormente mencionado tiene por qu darse en un mismo lugar y momento, pero la posibilidad de que alguno de esos efectos no deseados pueda llegar a desarrollarse hace que sea preciso establecer una metodologa que trate de minimizar dichos impactos para proteger el medio y garantizar la sostenibilidad de la actividad. Por ello, AZTI (Instituto Tecnolgico y Pesquero del Pas Vasco) propuso a Jacumar una metodologa aplicable a las jaulas de cultivo en mar, que fue adoptada en su 49. reunin, de 6 de noviembre de 2000 (no publicado) y que incluye: un protocolo para la identificacin de zonas adecuadas para la instalacin de jaulas de cultivo en el mar, y un protocolo para la gestin medioambiental de las instalaciones de acuicultura en jaulas. Protocolo para la identificacin de zonas adecuadas para la instalacin de jaulas de cultivo en el mar Las reas marinas donde se puede realizar la acuicultura en jaulas con ciertas garantas de xito
Tabla II. Actividades de la acuicultura que producen impactos y principales factores que pueden verse impactados. (): impacto notable; (): impacto moderado: (): no hay relacin. Actividades de la acuicultura Impactos Enriquecimiento Cadenas trficas Consumo de oxgeno Biodiversidad Fouling Cambios bentos Resistencia antibiticos Salinizacin acuferos Acidificacin suelos Subsidencia de tierras Afeccin vida salvaje Salinizacin suelos Cambios de sustrato Especies no deseables Eutrofia Toxicidad de especies marinas Especies Alimento Productos Pesticidas Hormonas qumicos Heces Lugares Especies alctonas Pozos Productos anti-fouling
45
. Borja
Acuicultura y sostenibilidad
deben reunir una serie de condiciones que es preciso que cumplan en mayor o menor grado. Algunos de los principales factores involucrados, as como los rangos en que su presencia puede considerarse buena, media o mala para realizar esta actividad se pueden observar en la tabla III. Estos factores se pueden reunir en varios grupos.
Factores que inciden en la calidad del producto elaborado y en la sostenibilidad de la actividad 1) Buena calidad de las aguas: entendida como suficiente para realizar la actividad, evitando lugares contaminados. La concentracin de oxgeno disuelto debe ser normalmente alta (orientativamente > 70 % de saturacin). Se deben controlar las siguientes variables: temperatura, salinidad, oxgeno disuelto, turbidez, slidos en suspensin y contaminantes (en este caso no de manera sistemtica, slo en caso de que existan sospechas de una posible presencia). Hay que hacer notar la importancia que determinados eventos pueden tener localmente, por ejemplo, escorrentas o avenidas de ros cercanos, por lo que es necesario disponer de datos histricos. 2) Buena renovacin de las aguas: la corriente en la zona debe ser suficiente para evitar que las acumulaciones de productos de desecho (heces y restos de comida) generen desoxigenacin del agua. La corriente debe favorecer la dispersin, difusin y mezcla de los residuos, evitando para la actividad lugares muy cerrados o con poca renova-
cin del agua. Se recomienda controlar la velocidad y direccin de la corriente durante al menos 30 das, tomando datos cada 10 minutos (al menos debe colocarse un correntmetro a la profundidad media de la jaula y, si es posible, a varias profundidades en la zona), las mareas (en el caso de que sea aplicable), la meteorologa (velocidad y direccin del viento a lo largo del ao, principalmente) y los aportes cercanos (caudales de ros o ramblas, si los hubiera, y materiales en suspensin). Siempre que sea posible, es mejor disponer de datos histricos.
Factores que inciden en la seguridad de las jaulas y su contenido 1) Oleaje. Se encuentra en relacin con la resistencia de las jaulas y con el estrs al que se ven sometidos los peces, por tanto, con la supervivencia del negocio. Se debe asegurar que la frecuencia y las alturas de la ola (mxima y significante) no sobrepasen los estndares de resistencia fijados para el modelo de jaula. Los datos se pueden obtener de la red de boyas de medida de oleaje del Departamento de Clima Martimo, perteneciente al ente pblico de Puertos del Estado, o bien haciendo clculos tericos a partir del viento. Se recomienda controlar: la direccin predominante del oleaje (frecuencia de cada cuadrante); el periodo de la ola; las alturas significante y mxima (segn los regmenes extremales escalares); el oleaje umbral para la consideracin de temporal en la zona; los das por ao que se supera dicho valor; el fetch o ba-
Tabla III. Factores que se deben tener en cuenta al seleccionar un lugar para acuicultura en jaulas. (Adaptado de Dosdat et al., 1996). Factor Exposicin Oleaje Profundidad Velocidad de la corriente (a -10 m) Contaminacin aguas Temperatura mxima Temperatura mnima Salinidad media Salinidad (fluctuacin) Oxgeno disuelto (% saturacin) Turbidez, slidos en suspensin Pendiente (topografa) Sustrato Estado trfico Fouling Depredadores Bueno Parcial de 1 a 3 m > 30 m > 15 cm/s Bajo de 22 a 24 C 12 C de 25 a 35 USP < 5 USP > 100 % Bajo > 30 % Arena o grava Oligotrfico Bajo No Medio Abrigado <1m de 15 a 30 m de 5 a 15 cm/s Medio de 24 a 27 C 10 C de 15 a 25 USP de 5 a 10 USP de 70 a 100 % Moderado de 10 a 30 % Mezcla Mesotrfico Moderado Algunos Malo Expuesto >3m < 15 m < 5 cm/s Alto > 27 C < 8 C < 15 USP > 10 USP < 70 % Alto < 10 % Fango Eutrfico Alto Abundantes
46
. Borja
Acuicultura y sostenibilidad
rrido (longitud del rea de exposicin al oleaje, es decir, recorrido sin obstculos del viento en el mar); y el tipo de oleaje (sea o mar de viento: olas de origen prximo, o swell o mar de fondo: olas generadas a gran distancia). 2) Profundidad. En lugares con mareas se deber tener en cuenta su presencia en relacin con la seguridad, y en lugares tanto con mareas como sin ellas en relacin con la dispersin de los residuos. Deben evitarse los lugares donde la profundidad por debajo de las jaulas sea menor que dos veces la profundidad que alcancen los paos de la jaula. Orientativamente, nunca deberan situarse en zonas con menos de 15 m de profundidad. 3) Viento. Aunque se ha mencionado en el apartado anterior, debe ser tenido en cuenta como generador de oleaje. Para ello es preciso disponer de datos del lugar ms cercano posible, de al menos 10 aos.
Factores que inciden en la competencia de usos 1) Se deben evitar los usos poco o nada compatibles con la acuicultura, como los vertidos, reas protegidas, el turismo (parcialmente), las playas, el bao o la navegacin, entre otros. Se debe tener idea de los usos actuales y futuros, mediante intercambio de informacin entre Administraciones, tratando de disponer de un catlogo de usos. 2) En este sentido, sera preciso tener una idea primaria sobre la biodiversidad de la zona (a travs de datos de cartografa y evaluacin de poblaciones, entre otros) para evitar llevar adelante proyectos que pudieran alterar comunidades de inters o especies protegidas. En todo caso, si fuera preceptivo, se debera acometer un anlisis ms profundo de estos aspectos al realizar el estudio de impacto ambiental. Como resumen de los datos que se deben tener en cuenta para que una instalacin pueda considerarse que est en un lugar idneo, puede observarse la tabla III que es vlida para instalaciones acucolas en el Mediterrneo, aunque tambin puede adaptarse con facilidad al Atlntico. La combinacin de los valores de los diferentes factores debe ser evaluada por un experto en medio marino y acuicultura, con el fin de establecer la importancia de cada uno y su posible incidencia en la actividad en el lugar escogido.
Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 18 (1-4). 2002: 41-49
Mediante los datos arriba obtenidos y a partir de un modelo hidrodinmico contrastado (validado, probado y utilizado por personal experto), se deben realizar diversas simulaciones con los vientos ms comunes en el rea, validando los resultados con los datos de corrientes obtenidos y procediendo a estudiar la dispersin, la difusin y la mezcla de los residuos. Para ello, se utilizarn, adems, los datos de batimetra del rea, los datos de densidad, las mareas (si es el caso), los caudales (si es el caso) y el oleaje. Se deben utilizar tasas de sedimentacin (como funcin de decaimiento) adecuadas al tamao de las partculas alimenticias y a las heces. Con esto se delimitar el alcance de la pluma de los desechos generados por la instalacin, lo que proporcionar datos tiles para realizar el EsIA (si fuera preceptivo), tales como posibles reas afectadas, carga contaminante, etc. En el posterior EsIA se establecer la posible incidencia sobre otros usos, as como la distancia entre jaulas o entre instalaciones (es decir, pasillos de seguridad entre instalaciones) para evitar efectos sinrgicos entre ellas, y la capacidad de carga de la zona (para ello se puede consultar Beveridge, 1986).
Protocolo para la gestin medioambiental de las instalaciones de acuicultura en jaulas En este protocolo se trata de recoger el contenido mnimo que deberan tener los EsIA y la posterior vigilancia ambiental a realizar en caso de que la instalacin vaya adelante.
Estudios de impacto ambiental Los estudios debern tener en cuenta las legislaciones europeas, espaolas y autonmicas y lo que en cada una se exija. Adems, se puede consultar Barg (1994) para algunas actuaciones del EsIA. Se estima que los EsIA no deben tener una receta nica. Los estudios deben ser hechos por expertos en el medio marino y la acuicultura. En general, y como ya se ha dicho antes, estos estudios deben estar ligados a los resultados obtenidos en la modelizacin realizada en el primer protocolo y a los datos obtenidos en la primera fase. Los estudios se debern adaptar a cada lugar, no haciendo listas exhaustivas de todo, sino centrndose en los aspectos que tengan mayor incidencia sobre los factores ambien47
. Borja
Acuicultura y sostenibilidad
tales y nicamente en aqullos que puedan verse afectados. Como gua, se debern aportar datos de: 1) Descripcin del proyecto y alternativas, que incluyan localizacin, ocupacin, sealizacin, caractersticas de la obra de instalacin, caractersticas de la produccin (especies, cantidades a producir, etc.) y caractersticas del manejo (alimentacin, medicacin, tratamiento de residuos, ciclos de produccin, etctera). 2) Columna de agua: temperatura, salinidad, oxgeno disuelto, propiedades pticas (turbidez, slidos en suspensin, transparencia medida mediante el disco de Secchi), nutrientes (fsforo, amonio y nitrgeno), clorofila. Podran estudiarse contaminantes como metales o pesticidas (en este caso sera ms conveniente su anlisis en animales filtradores como mejilln u ostra). Estos datos deben servir para establecer el estado cero que permita comparar durante la vigilancia ambiental (una vez en funcionamiento la empresa) que los impactos reales se cien a los predichos, para poder actuar en consecuencia si esto no fuera as. 3) Sedimentos: distribucin de sustrato blando en el rea (unido a batimetra) con datos de granulometra, materia orgnica y potencial redox. En su caso podrn estudiarse contaminantes. 4) Comunidades de fondo: incidiendo especialmente en la presencia de comunidades de alto valor ecolgico (fanergamas marinas, coralgenas) o con inters especial (praderas de algas). Adems de la identificacin, se deber disponer de datos de riqueza, abundancia, biomasa y diversidad. Se deber evitar la cercana de estas zonas, estableciendo un rea de seguridad que deber ser proporcionada por la modelizacin obtenida en el protocolo anterior. 5) reas protegidas: establecimiento de su existencia y tipos de proteccin. 6) Presencia de otras empresas de acuicultura: estudiar las posibles sinergias o efectos acumulativos (capacidad mxima de carga), a partir de los datos de simulacin del protocolo anterior. 7) Interferencia con otros usos: centrarse en la pesca, la navegacin y el turismo, principalmente. 8) La determinacin de los impactos deber hacerse de la manera ms objetiva posible, para ello se utilizarn datos de base de contaminacin, datos de legislaciones, datos de estudios anteriores de impacto ambiental, etc. El estudio se centrar en los impactos notables.
48
9) Un programa de vigilancia: debe incluir una propuesta de vigilancia. En cuanto al diseo de muestreo, se debe decidir en cada caso en funcin del conocimiento previo que exista de la zona. En caso de no haber ninguna informacin previa el mnimo exigible podra ser: Dos muestreos en pocas extremas: invierno y verano. Cinco puntos de muestreo, diseados en funcin de la dispersin preferente de los residuos de las jaulas. De ellos al menos uno deber encontrarse bajo el punto donde se vayan a instalar las jaulas y otro deber servir de control para el futuro en un rea que previsiblemente no vaya a verse afectada. Las profundidades de muestreo quedan al criterio del especialista que haga el trabajo, en funcin del proyecto que se presente.
Programa de vigilancia ambiental Se deber centrar nicamente en aquellos aspectos que el EsIA haya determinado como afectados de manera notable. Deber ser claro, explicitando qu factores ambientales se deben controlar (slo los que sean afectados de manera notable) y qu variables se deben medir (algunas de las ms utilizadas se pueden observar en la tabla IV). En este sentido, no todas las variables tienen por qu ser incluidas en la vigilancia. Slo debern tenerse en cuenta aquellas variables y matrices que sean relevantes para el seguimiento, valorando la relacin coste de su adquisicin - valor que proporciona (entendido como informacin que aporta a la vigilancia). Para poder corregir en el futuro impactos no deseados no se debe vigilar lo accesorio sino lo fundamental. Por ejemplo, si se ha determinado que el problema radica en una pradera de fanergamas el programa de vigilancia se centrar en ella, evitando hacer estudios caros y poco operativos sobre contaminantes en moluscos u otros compartimientos que no se vean afectados de manera notable. En este sentido, cada programa debe ser nico; no hay recetas de aplicacin general. Lo ideal es que el programa lo disee un experto. La frecuencia de muestreo deber determinarla el EsIA, aunque como regla general cada compartimiento del sistema puede tener frecuencias difeBol. Inst. Esp. Oceanogr. 18 (1-4). 2002: 41-49
. Borja
Acuicultura y sostenibilidad
Tabla IV. Matrices y variables que pueden ser tenidas en cuenta al disear un programa de vigilancia ambiental, segn el nivel de uso en dichos programas, el coste econmico y el valor de la informacin obtenida. (A): alto; (M): medio, y (B): bajo. (Adaptado de GESAMP, 1996). Matriz Sedimentos Variable Granulometra, materia orgnica Potencial redox Discontinuidad vertical potencial redox Carbono orgnico total Nitrgeno total Kjeldal o nitrgeno total Presencia de Beggiatoa (de visu) Estructura comunidades del bentos Indicadores biolgicos (ndices biticos) Presencia peces o macroinvertebrados (de visu) Oxgeno disuelto (porcentaje) DBO (slo en instalaciones en tierra) Slidos en suspensin pH (slo en estanques) Transparencia (disco de Secchi) Nutrientes: nitrgeno Nutrientes: fsforo Clorofila Uso A M B A B A A B A A A A B B A B B Coste B B B M M B A A B B B B B B M M M Valor A A B M M M A A B A A M B B M M A
Bentos
Aguas
rentes: ms cortas, o estacionales, los de gran variabilidad natural (como la columna de agua), y ms largas, o anuales, los integradores de impacto (como los sedimentos o las comunidades del bentos). Como conclusin, puede decirse que la acuicultura ser sostenible si se planifica bien previamente y se gestiona adecuadamente mientras se realiza la produccin.
BIBLIOGRAFA
Barg, U. C. 1994. Orientaciones para la promocin de la ordenacin medioambiental del desarrollo de la acuicultura costera. FAO Doc. Tcn. Pesca 328: 138 pp.
Beveridge, M. C. M. 1986. Piscicultura en jaulas y corrales. Modelos para calcular la capacidad de carga y las repercusiones en el ambiente. FAO Doc. Tcn. Pesca 255: 100 pp. Dosdat, A., M. Hral, I. Katavic, M. Kempf, J. Prou y C. Smith. 1996. Approaches for zoning of coastal areas with reference to Mediterranean aquaculture . Priority Actions Programme Regional Activity Centre (PAP/RAC). PAP10/EAM/GL.1. Split, Croacia: iv + 37 pp. FAO. 1988. Aspectos de las polticas, programas, presupuesto y actividades de la FAO encaminados a contribuir a un desarrollo viable. Documento para el 94. periodo de sesiones del Consejo de la FAO, Roma, 15-25 de noviembre. CL 94/6. GESAMP. 1991. Reducing environmental impacts of coastal aquaculture. Rep. Stud. GESAMP 47: 35 pp. GESAMP. 1996. Monitoring the ecological effects of coastal aquaculture wastes. Rep. Stud. GESAMP 57: 38 pp. GESAMP. 1997. Towards safe and effective use of chemicals in coastal aquaculture. Rep. Stud. GESAMP 65: 40 pp.
49