Proyecto Psicultura
Proyecto Psicultura
Proyecto Psicultura
Resultados del Proyecto: Estrategias de Diversificacin para la Piscicultura en el Oriente de Antioquia. Contrato Interadministrativo 00375 de 2008 SENA-IDEA, Convenio UCO-IDEA 0714 de 2009
Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Catlica de Oriente Andrs Felipe Montoya Lpez Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Corporacin Autnoma Regional de las Cuencas de los Ros Negro-Nare CORNARE Universidad Catlica de Oriente Entidad de Apoyo Estacin Pisccola de San Carlos (Antioquia). Administracin Municipal de San Carlos. Fotografas: Andrs Montoya Lpez, Juan Guillermo Ospina Pabn Ilustraciones: Alejandro Montoya Londoo Ilustraciones de Portada: Descripciones originales de Steindachner, 1880 y Steindachner 1900
El contenido de esta cartilla es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la opinin de las entidades financiadoras
Montoya-Lpez Andrs Felipe Manejo de reproductores y reproduccin inducida de algunas especies cticas del oriente antioqueo. Rionegro: Servicio Nacional de Aprendizaje, Corporacin Autnoma Regional de las Cuencas de los Ros Negro-Nare, Universidad Catlica de Oriente. 2010
CONTENIDO
PRESENTACIN ............................................................................................................ 2 INTRODUCCIN ............................................................................................................ 3 NORMATIVIDAD VIGENTE ........................................................................................ 7 ESPECIES OBJETO DEL ESTUDIO ............................................................................. 8 Ichthyoelephas longirostris Patal................................................................................ 8 Salminus affinis Picuda ................................................................................................. 9 Leporinus muyscorum Comeln ................................................................................. 10 CAPTURA Y ADAPTACIN DE REPRODUCTORES ............................................. 12 REPRODUCCIN INDUCIDA Leporinus muyscorum................................................ 17 DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL DE Leporinus muyscorum ................ 20 ENSAYOS DE REPRODUCCIN INDUCIDA DE Salminus affinis ......................... 27 REPRODUCCIN DEL BAGRE NEGRO Rhamdia quelen ........................................ 29 DESARROLLO EMBRIONARIO DE Rhamdia quelen ............................................... 29 CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................. 32 REFERENCIAS ............................................................................................................. 33
PRESENTACIN
El proyecto Estrategias de Diversificacin para la Piscicultura en el Oriente de Antioquia (convenio UCO-IDEA 0714 de 2009), cofinanciado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Corporacin Autnoma Regional de las Cuencas de los Ros Negro-Nare (CORNARE) y la Universidad Catlica de Oriente, cont el apoyo de CORPOBOSQUES, ASOACUICOLA y la Administracin Municipal de San Carlos. Este proyecto tuvo como objetivo contribuir a la diversificacin y fortalecimiento de la piscicultura en el oriente de Antioquia mediante la adaptacin de tecnologas que permitieran la reproduccin inducida de Leporinus muyscorum (Comeln) y el establecimiento de lotes de reproductores de Ichthyoelephas longirostris (Patal o Jetudo) y de Salminus affinis (Picuda) de la cuenca del rio Magdalena. En el marco de este convenio se realizaron capacitaciones a piscicultores, estudiantes universitarios y profesionales en el rea de piscicultura de especies nativas. La presente cartilla rene los resultados ms relevantes obtenidos en el desarrollo de este proyecto de investigacin. Quiero agradecer a las entidades financiadoras y de apoyo as como a los integrantes del comit ejecutor del proyecto: Albeiro Lopera, Conrado Echeverri, Jhacesiz Mary Hincapie , Amparo Echeverri y Domingo Rios. De igual manera quiero reconocer el continuo y valioso apoyo de Dani Andrs Isaza Administrador de la Estacin Pisccola de San Carlos durante la realizacin del proyecto. Espero que otros investigadores y productores se motiven a continuar con el proceso de investigacin en Picuda, Jetudo y Comeln puesto que los resultados ac mostrados, solo aportan un punto de partida para el cultivo de estas especies.
INTRODUCCIN
La produccin estimada de la piscicultura en Colombia para el ao 2004 fue de 35.364 Tm distribuidas en los departamentos de Huila (21%), Meta (14%), Valle (12%), Putumayo (11%) Tolima (10%) y Antioquia (9%) (Observatorio Agrocadenas, 2005). El caso de Antioquia es particular, debido a la reduccin en la ltima dcada en el volumen de produccin de tilapia, trucha y cachama, causada por la situacin de conflicto y la carencia de sistemas integrados de produccin (Observatorio Agrocadenas, 2005). Por esto es necesario la formulacin e implementacin de estrategias que permitan a los productores de este departamento y a los tcnicos del sector el fortalecimiento de la piscicultura en las diferentes regiones de Antioquia. La regin del oriente Antioqueo se encuentra ubicada sobre el flanco oriental de la cordillera Central (entre los 5 y 7 N y 74 y 76 O) y est conformada por 23 municipios, agrupados en cuatro zonas: altiplano, embalses, pramo y bosques. (Jaramillo et al, 2008; Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2004). Esta regin posee una extensin aproximada de 827,600 hectreas y presenta alturas mnimas de 200 m.s.n.m en la planicie del Magdalena Medio Antioqueo y mximas de 3.340 m.s.n.m. en el cerro de las palomas (pramo de Sonsn, Argelia, Nario y Abejorral) (Cornare, 2003; Jaramillo et al, 2008). Estas caractersticas sumadas a la abundancia de aguas de los ros Nare, Nus, Rionegro, El Buey-Arma, Calderas, Saman Norte, Rio Claro-Cocorn sur, Saman sur-la Miel y algunos tramos del ro Porce y Magdalena, hacen del oriente antioqueo una regin con una enorme riqueza hdrica y biofsica. El potencial acucola del oriente antioqueo es importante, es as como dentro de la zonificacin realizada para la piscicultura en el departamento de Antioquia, Sonsn es el municipio del oriente que destaca con ms de 6.000 ha en tierras aptas para el cultivo de cachama y tilapia. Adicionalmente, los municipios del Carmen de Viboral, el Retiro, la Ceja, la Unin, Marinilla y Rionegro presentan cada uno ms de 2.000 ha aptas para el cultivo de trucha (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, 2003). Jaramillo et al (2004) reportan para el oriente de Antioquia 103 especies de peces, entre las cuales Ichthyoelephas longirostris (Patal), Prochilodus magdalenae (Bocachico) y Leporinus muyscorum (Comeln), son especies promisorias para el cultivo de peces de consumo; Salminus affinis (Picuda) y Caquetaia umbrifera (Mojarra azul o Morrudo) podran ser utilizadas como especies para pesca deportiva y Brycon henni (Sabaleta), Brycon moorei (Dorada) y Brycon rubricauda (Paloma) son promisorias tanto para consumo como para pesca deportiva. De igual manera Parodon suborbitalis, Saccodon dariensis, Leporellus vittatus, Gasteropelecus maculatus, Ctenolucius hujeta, Cetopsis othonops, Dupouyichthys sapito, Eigenmannia virescens, Aequindens pulcher y Geophagus steindachneri y gran variedad de loricaridos podran ser comercializados en el mercado de peces ornamentales. Pineda (2002) sugiere que teniendo en cuenta la gran diversidad de especies que podran ser parte de los programas de acuicultura continental y para evitar la explotacin
indiscriminada, se debera considerar una acuicultura regional donde las especies ms apetecidas de la regin hagan parte de paquetes tecnolgicos especficos, de manera que los departamentos realicen un control ms efectivo sobre sus vertientes, respecto a la introduccin de especies exticas y daos ecolgicos en las fuentes de agua natural.
El oriente antioqueo es una regin megadiversa en la cual se requieren realizar ms estudios para el aprovechamiento de las especies nativas. El potencial las especies nativas cticas no debe ser subestimado ya que se debe recordar que el cultivo de las especies de peces migradoras suramericanas (como Cachamas, Yam y Dorada) no era recomendado hasta mediados de los aos setenta debido a la falta de conocimientos sobre su reproduccin en cautiverio (Zaniboni-Filho, 2008). Esta situacin cambi dramticamente durante las ltimas dos dcadas cuando se posicionaron entre los principales renglones de la piscicultura de Venezuela, Brasil, Colombia y Per gneros como Colossoma, Piaractus y Brycon (Barreto y Mosquera, 2001; Zaniboni Filho et al, 2006; Kubitza, 2007), algunas de estas especies como la cachama blanca y el Yam muestran una expansin de cultivo anual mucho ms alta que la de especies introducidas (Barreto y Mosquera, 2001). Sin embargo, el mantenimiento de peces nativos en cautiverio exige conocimientos mnimos sobre la biologa de las especies, informacin que no siempre est disponible al productor (Zaniboni-Filho, 2008), por lo que es indispensable la articulacin de las entidades de investigacin, capacitacin y productores para un correcto aprovechamiento de las especies cticas nativas.
Parte de los alevinos de especies nativas producidos en Colombia se destinan a los pesque y pague del pas, estas empresas combinan el turismo con la actividad pisccola generando una actividad rentable pero poco documentada en Colombia. En Antioquia se
cuentan con diferentes empresas dedicadas al servicio de pesque y pague con especies como Trucha, Tilapia, Cachama, Dorada y Yam. Sin embargo las especies deportivas mas importantes por su combatividad al momento de morder el anzuelo como la sabaleta (Brycon henni), la Paloma (Brycon rubricauda) o la Picuda (Salminus affinis) no son utilizadas en los pesque y pague debido al desconocimiento sobre su cultivo y a que no existen granjas que ofrezcan alevinos para la venta. De igual manera, muchas entidades ambientales que usan el repoblamiento como mecanismo de conservacin no obtienen alevinos de muchas especies nativas (como Brycon henni, Brycon rubricauda, Salminus affinis, Ichthyoelephas longirostris, etc). El oriente de Antioquia ha sido escenario de un alto conflicto armado y social (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2004), condicin que caus la disminucin de la actividad turstica y el abandono o cierre de muchas granjas pisccolas (Observatorio Agrocadenas, 2005). Durante los ltimos cinco aos se ha observado una reactivacin del turismo en esta regin, evidenciado en el mayor flujo de personas hacia municipios histricamente con altos ndices de conflicto y la reactivacin de la industria hotelera y de servicios en la regin, gracias a los planes de seguridad llevados a cabo por el estado. Esta situacin genera una oportunidad importante para la implementacin de empresas dedicadas al pesque y pague en el oriente de Antioquia. El oriente Antioqueo cuenta con los recursos hdricos y la diversidad ctica necesarios para responder a las oportunidades identificadas en los mercados de piscicultura de consumo y pesca deportiva con el uso de especies nativas, por esto es fundamental el desarrollo de tecnologas y la capacitacin del recurso humano para llevar a cabo estas tareas.
NORMATIVIDAD VIGENTE.
A continuacin se muestra la normatividad general que se debe cumplir, como punto de partida para el desarrollo de la piscicultura, la pesca deportiva y el estudio de especies cticas nativas en Colombia. Toda la normatividad completa puede ser encontrada en la carpeta Anexa a este documento digital
Resumen de la normatividad para ejercer la actividad acucola en Colombia
DESCRIPCIN
NORMA VIGENTE Ley 99 de 1993; Decreto Ley 2811 de 1974; Decreto 1541 de 1978; Decreto 1594 de 1984, Ley 373 de 1997, Decreto 155 de 2004, Resolucin 240 del 2004, Decreto 1575 de 2007, Resolucin 2115 de 2007 Ley 99 de 1993, Decreto Ley 2811 de 1974; Decreto 1541 de 1978.
ENTIDAD TRMITE
Corporacin Autnoma Regional o entidad ambiental que hagas sus funciones Corporacin Autnoma Regional o entidad ambiental que hagas sus funciones INCODER INCODER
Permiso de Vertimientos
Decreto 901 de 1997, Resolucin 0273 de 1997 Ley 13 de 1990 Decreto 1608 de 1978, Decreto 2811 de 1974 Resolucin 0848 de 2008, Resolucin 0207 de 2010 Resolucin 2424 de 2009 Ley 13 de 1990, Decreto 2256 de 1991, Acuerdo 009 de 2003 Acuerdo 035 de 2004 Acuerdo 005 de 2003, Acuerdo 009 de 2003 Decreto 2256 de 1991, Acuerdo 009 de 2003
Permiso de Cultivo Trasplante de especies Especies invasoras Riesgos de Escape especies exticas de peces Permiso de comercializacin Gua de Transporte de Productos acucolas Pesca deportiva Permiso de Pesca de Investigacin
Ichthyoelephas longirostris, Patal El Patal es netamente herbvoro, se alimenta de perifiton que ramonea con ayuda del labio superior y realiza pequeas migraciones en la poca de verano relacionadas con su ciclo reproductivo (Ortega-Lara et al, 2000). El Patal posee gran importancia comercial y de consumo, ya que su carne es muy apreciada y superior a la del bocachico (Miles, 1947; Dahl et al, 1963). La descripcin original del genero Ichthyoelephas fue realizada con especmenes provenientes del ro Saman en el camino de Bogot a Sonsn (oriente Antioqueo) (Posada, 1909), sin embargo no se han realizado mas estudios sobre esta especie en Antioquia. En la actualidad, se cuenta con informacin sobre ecologa del Patal (Roman-Valencia, 1993; Serna, 2000), pero no existen datos sobre su reproduccin
inducida, desarrollo temprano ni larvicultura. Si bien la informacin sobre el Patal es escaza, los protocolos desarrollados para Prochilodus podran adaptarse fcilmente a esta especie, como los de reproduccin inducida (Eckmann, 1980) y larvicultura (Rosseto et al, 1999).
Salminus affinis, Picuda En Suramrica se han realizado diversos estudios sobre el gnero Salminus tanto en aspectos de su biologa como lo relacionado con cra en cautiverio. Algunos ejemplos son: ecologa trfica y reproductiva (Esteves y Pinto-Lbo, 2001; Zuntini, 2005), citogentica (Souza et al, 2007), parasitologa (Lunaschi et al, 2004), qumica sangunea (Ranzani-Paiva et al, 2003), reproduccin inducida (Amutio et al, 1986; Dumont et al 1997), caractersticas seminales (Streit Jr et al, 2004), desempeo en cultivo (Fracalossi et al, 2004), tcnicas de larvicultura (Luz et al, 2000; Meurer, 2002; Vega-Orellana,
10
2003), requerimientos de protena de alevinos (Charvet, 2004), transporte de alevinos (Adamante et al, 2008). La informacin disponible sobre Salminus, puede ser aplicada a S. affinis para el desarrollo de tcnicas de cultivo en esta especie.
Leporinus muyscorum, Comeln Una de las mayores preocupaciones sobre la acuicultura a nivel internacional es la inclusin de productos pesqueros en la formulacin de dietas para organismos de cultivo, debido a que los stock naturales de los que provienen son finitos y poseen
11
diversas amenazas (FAO, 2009). Por esto se han realizado un gran nmero de investigaciones en el reemplazo de productos provenientes de la pesca por materias primas de origen vegetal en la formulacin de alimento balanceado (Chou et al, 2004; Heikkinen et al, 2006), as como el fomento de especies como las del gnero Leporinus por sus hbitos alimenticios omnvoros y debido a que en algunos casos se puede reemplazar por completo la harina de pescado por harina de soya en su dieta (de Faria et al, 2001).
12
13 Para la captura de reproductores se pueden utilizar artes comunes de pesca como atarraya, anzuelo, chinchorro, etc. Lo fundamental al momento de la captura es minimizar la manipulacin de los animales, evitando la prdida de escamas, las cadas y las apneas prolongadas. Una manera fcil de llevar a cabo lo anterior, es colocando los peces inmediatamente son capturados en bolsas plsticas de calibre grueso con agua y sumergidos proceder con cuidado a liberar al animal del aparejo de pesca. Si se utiliza anzuelo se puede utilizar un boga para manipular el pez. La pesca con seuelos artificiales para la captura de algunos characidos tiene la ventaja de ser un mtodo selectivo para los ejemplares de mayor talla.
Sabaleta (Brycon henni) capturada con seuelo artificial, manipulada con boga. ro San Carlos, Antioquia
14
Mientras se transportan los animales al lugar de destino, estos se puede dejar en jaulas, recipientes sumergidos o bolsas plsticas con oxigeno. Una forma prctica de mantener los peces hasta el transporte es usando recipientes plsticos de 55 galones con perforaciones en los costados y una abertura a modo de bisagra para introducir o retirar los peces a una densidad mxima de 150g/litro.
Recipientes usados para mantenimiento de reproductores en ro hasta su transporte. Para el transporte se pueden bolsas cerradas con oxigeno o recipientes con suministro constante de oxigeno. Ribeiro y deMiranda (1997) transportaron Pseudoplatystoma, Salminus, Prochilodus y tilapias en recipientes cilndricos de PVC a una densidad de 1 kg / 20- 30 litros de agua (33-50g / litro) con suministro constante de oxigeno. Estos autores reportan una tasa de sobrevivencia de 100% despus del transporte. La picuda, el jetudo y el comeln pueden ser transportados a densidades mximas de 200g / litro, con tiempos mximos de 4 horas (picuda, jetudo) y 7 horas (comeln). Dos meses postcaptura las tasas de sobrevivencia para individuos as transportados son 98,2 (comeln), 88% (jetudo), 76% (Picuda). Especies como Brycon henni y Brycon rubricauda pueden ser transportadas en bolsas plsticas de 20 litros con 2/3 de oxigeno y 1/3 de agua durante 4 horas.
15
Diferentes formas de realizar transporte de reproductores. Recipientes de 55 galones, 1 m3 y bolsas plsticas para lo que se hace indispensable el uso de oxigeno. Una vez los animales llegan a su sitio de destino es fundamental su aclimatacin antes de su introduccin a los estanques. Esto se realiza igualando la temperatura del agua de transporte con la del agua del estanque mediante la mezcla paulatina de las mismas. Patal y Comeln se pueden sembrar en policultivo con Bocachico o Tilapias, teniendo presente que los comelones provocarn mordidas a individuos enfermos. Estas especies se pueden manejar a densidades de 0.5 kg/m2, ofreciendo racin comercial para peces de 25 % de Protena bruta a razn del 2% de la biomasa por seis das a la semana (Atencio, 2003). Los comelones no suelen nadar superficialmente hasta algunas semanas posteriores a la captura. Es conveniente tener peces recin capturados con aquellos que se alimenten con avidez de racin concentrada, esto facilita la adaptacin de los animales silvestres. Aproximadamente tres semanas postcaptura los comelones se observan en la superficie alimentndose justo despus del ofrecimiento del concentrado. Los Patal durante las primeras semanas postcautiverio suelen formar grupos de esta sola especie cuando se manejan en policultivo y se observan consumiendo el perifiton de las estructuras del estanque (monje, rocas de fondo). Los ejemplares saludables de esta especie muestran una faja negra longitudinal en la mitad del cuerpo, mientras que individuos estresados o enfermos muestran un patrn oscuro. La Picuda se puede manejar a densidades de 0.3 Kg / m2, ofreciendo como dieta individuos de Aequidens, Geophagus (mojarras nativas) o Tilapia. As mismo se puede ofrecer racin concentrada para peces con 45% de protena bruta ad libitum (con
16
observacin de consumo) seis das a la semana. Las primeras semanas postcaptura es difcil observar desde la superficie del estanque los ejemplares sanos de esta especie.
Estanques de tierra utilizados en el mantenimiento de reproductores y actividades peridicas de amansamiento. Un mes despus de la captura de los animales, se inicia el proceso de amansamiento, que consiste mensualmente en la captura, manipulacin y posterior liberacin de los individuos (Arias-Castellanos et al, 2004). Los reproductores de Comeln se muestran dciles en las actividades de adaptacin, mientras que los Patal son mucho ms fuertes y al inicio se resisten a la manipulacin. Al momento de realizar manipulacin de Picuda es necesario tener cuidado con los saltos de los animales durante el encierro y con las mordidas que pueden ocasionar. Al inicio del amansamiento se puede observar el proceso de cicatrizacin de las heridas provocadas por los aparejos de pesca. El comeln cicatriza rpidamente las heridas mientras que Patal y Picuda tardan mayor tiempo en recuperarse por completo. Dependiendo del estado de las heridas se pueden realizar tratamientos con sal de mar, yodopovidona (isodine) o incluso la aplicacin de antibiticos. Si bien la aplicacin de estos tratamientos no sustituye los cuidados necesarios durante la captura y el transporte para el establecimiento de un lote saludable de reproductores, en ocasiones son necesarios para el cuidado de animales valiosos.
17
18
salina 0,65% como vehculo, (primera dosis de 0.5 mg EPC/kg y segunda dosis de 5.0 mg EPC/kg 12 horas despus). Los machos se inducen con una sola dosis de 4,5 mg EPC/kg al momento de la segunda dosis de las hembras. Una vez los animales reciben la segunda dosis hormonal se agrupan machos y hembras en una proporcin 1:3 hembra:macho y se procede al desove seminatural. Este tipo de desove se realiza debido al poco semen obtenido por el mtodo seco y a las bajas tasas de fertilizacin que este mtodo presenta en el comeln, as mismo con el desove seminatural se incrementa la sobrevivencia de los reproductores postinduccin. Es fundamental que las piletas sean cubiertas para evitar que los animales salten fuera de ellas. Durante el proceso de induccin hormonal, se pueden manipular los animales con bolsas plsticas y se debe minimizar maltrato a los reproductores (evitar manipulacin excesiva, cadas, etc.).
1 mm
1 mm
19
Pesaje en hmedo de reproductores, se pesa el reproductor con agua y se descuenta el peso de la misma para evitar golpes y cadas de los animales. Derecha, reproductores pesados y separados por sexo en diferentes piletas.
Aplicacin intraperitoneal de EPC y desove seminatural. La fotografa inferior corresponde a la aplicacin intraperitoneal en Pseudopimelodus buffonius. El desove comienza en promedio 186,7 unidades trmicas acumuladas (horas grado) despus de la segunda dosis hormonal y dura alrededor de 45 minutos. Los machos emiten fuertes ronquidos durante todo el desove y las hembras muestran periodos de postura seguidos por periodos de descanso. Con el desove seminatural se pueden
20
obtener tasas de fertilizacin superiores al 96%, 196.500 huevos/kg peso vivo de hembra y usualmente con una adecuada seleccin y manejo de los reproductores 100% de respuesta al inductor y 100% y la sobrevivencia post induccin. Los embriones pueden ser recolectados de las piletas de reproduccin mediante succin con una manguera plstica o con trampa para huevos (contenedor con malla fina para la retencin de huevos) con la que cuentan muchos laboratorios de reproduccin. Los embriones recuperados se siembran en incubadoras de flujo ascendente con una densidad promedio de 530 ovas/litro.
1h
Clivaje
1h 30 min 2h
21
2 h 30 min
Principio del aplanamiento del blastodisco Forma esfrica, borde plano entre el blastodisco y el vitelo Escudo embrionario visible desde el polo animal La epibolia continua y la zona dorsal se observa engrosada
5h
Escudo 70%
6h
Continua la elongacin del embrin, el blastodermo cubre por complete el vitelo y se cierra Formacin de somitas
Primeras 9 h 30 min somitas 7 somitas Segmentacin 10 somitas 18 somitas 22 somitas Faringula 17 h 30 min 12 h 30 min 13 h 30 min 15 h 30 min 11 h 30 min
por
Eclosin
19 h 36 min
Movimientos eclosin
Fuertes
22
Periodos de zigoto, clivaje y blstula en Leporinus muyscorum. a, b. Zigoto, c. dos clulas, d. cuatro clulas, e. ocho celulas, f. 64 celulas, g. blstula alta, h. esfera
23
Periodos de gastrulacin, segmentacin y faringula en Leporinus muyscorum. a.escudo embrionario, b. 70% epibolia, c. 90-100% epibolia, d. formacin primeras somitas, e. 7 somitas, f. 10 somitas, g. 18 somitas, h 22 somitas, i. faringula,
24
La larva de comeln, eclosiona completamente transparente con una longitud total promedio de 2.810.13 mm (2.5-3.0 mm). 24 horas posteclosin, la longitud estndar promedio es 4.10.22 mm (3.5-4.4 mm); en este momento, se observa pigmentacin en el borde anterior del ojo y en dos cromatforos localizados en el rea frontal. 48 horas posteclosin, se observan los ojos completamente pigmentados y cromatforos en el rea ventral del cuerpo, as como el desarrollo de una boca en posicin inferior. 72 horas posteclosin la boca es terminal, la vejiga natatoria se observa desarrollada con cromatforos en su borde dorsal. La formacin del oprculo comienza y los radios de la aleta caudal son evidentes, el saco vitelino es muy reducido y se observan movimientos mandibulares continuos. 96 horas posteclosin el oprculo se observa completamente desarrollado as como el borde ventral del notocordo pigmentado, se observa el desarrollo de una lnea de cromatforos que va del ojo al borde del oprculo; se observan los bordes anteriores de la premaxila y el dentario completamente pigmentados y el inicio de la alimentacin exgena. El estadio de preflexin fue registrado desde las 168 horas posteclosin con una longitud estndar de 5.480.19 mm (5.2-5.8 mm); en este estadio, la vejiga natatoria se observ casi completamente pigmentada al igual que la regin periorbital, el oprculo y el rea ventral de las somitas. En la regin posterior de la aleta primordial se observan manchas. La flexion del notocordo fue registrada desde las 312 hours posteclosin con una longitud estndar de 9.040.38 mm (8.3-9.6 mm). En la regin frontal en este estadio, se observan dos parches de cromatoforos, uno en la regin media y otro en el rea posterior de la cabeza. La regin posterior del cuerpo muestra dos a tres lneas verticales as mismo en la regin hipural se observa una mancha de forma variable y una lnea delgada en la base de los radios de la aleta caudal y se observan las aletas adiposa y anal pigmentadas. El estadio de postflexin se observ a una longitud estndar media de 10.70.84 mm. En este estadio, los dos parches del estadio de flexin se observan fusionados. Se observa una lnea ms gruesa entre la punta del rostro y el ojo as como ocho lneas verticales a lo largo del cuerpo. Las aletas dorsal, anal y adiposa se encuentran pigmentadas. Tambin es posible diferencia una lnea conspicua rodeando la base de la aleta caudal. El nmero total de miomeros vari entre 35 a 39 (22-25 preanal y 12-14 postanal). Los embriones y larvas de Comeln son ms pequeos que los embriones o larvas de Bocachico (Prochilodus magdalenae), Cachama blanca (Piaractus brachypomus) o Yam (Brycon amazonicus) as mismo tardan ms en reabsorber el saco vitelino y poseen una boca pequea que no les permite consumir artemia salina recin eclosionada en los primeros das del inicio de la alimentacin exgena a diferencia de las especies antes mencionadas. Por esto es necesario el desarrollo de tcnicas para la larvicultura del Comeln.
25
Eclosin y estadio larval vitelino en Leporinus muyscorum. a. larva recin eclosionada, b, c. larva 24 horas PE, la flecha indica la posicin del cromatforo, d, e. larva 48 horas PE, la punta de flecha muestra el inicio de la pigmentacin ventral, la flecha punteada muestra la posicin de la boca, f detalle de la zona anterior larva 72 h PE, , la punta de flecha muestra el desarrollo de la vejiga natatoria y de su pigmentacin dorsal, la flecha punteada muestra la posicin de la boca abierta. g. patrn de coloracin de la zona anterior de una larva de 96 h PE, las flechas punteadas muestran la formacin de cromatforos en premaxila y mandibula, la punta de flecha muestra la lnea de cromatforos que se desarolla en el oprculo.
26
Desarrollo larval en Comeln. a. estadio Larval vitelino, b. preflexin, c. flexin. Escala 1,5 mm.
27
Comparacin entre el tamao del embrin y larva de Comeln y Bocachico (Prochilodus magdalenae). a. El embrin de mayor tamao es el de Bocachico. b. la larva de la parte superior corresponde a un bocachico recin eclosionado mientras que la larva del parte inferior es un Comeln de 168 horas posteclosin. c. larva de Comeln de 192 horas posteclosin, se observa artemia salina recin eclosionada rodeando la larva pero la boca de esta es muy pequea para consumir artemia. d. parte superior bocachico de 192 horas posteclosin con tracto digestivo lleno de artemia, inferior comeln de 192 horas posteclosin.
28
800g fueron inducidos con una sola dosis de 4,5 mg EPC/kg al momento de la segunda dosis de las hembras. 171,5 unidades trmicas (horas grado) despus de la segunda dosis hormonal, se obtuvieron 270.000 huevos la hembra inducida de S. affinis, lo que represent una fecundidad de 67.500 huevos por Kg de peso; de los cinco machos inducidos se logro extraer semen de dos (macho 400g 1,1 ml, macho de 800 g 3,1 ml). La tasa de fertilizacin promedio a las 6 horas posfertilizacion fue de 5,48%, sin embargo los embriones detuvieron su desarrollo aproximadamente desde el 70% de epibolia (figura 6). 15 horas posfertilizacin se encontraron pocos embriones desarrollados pero con alta frecuencia de malformaciones (desarrollo detenido, colas plegadas, somitas sin optimo desarrollo y alta asincrona en el desarrollo).
Reproduccin inducida de Salminus affinis. a. hembra madura, observese el abdomen abultado y la papila urogenital enrojecida y prominente, b. aplicacin hormonal intraperitoneal, c. recoleccin de semen, d. desove en seco.
29
Periodo Zigoto
Estadio
Descripcin Formacin de los polos animal y vegetal Primer clivaje, formacin de dos blastmeros. Segundo clivaje. Tercer clivaje Cuarto clivaje, tiempo de clivaje asincrnico entre individuos Ciclo quinto del clivaje Ciclo sexto del clivaje Formacin de la capa sincitial vitelina y principio de la epibolia. La epibolia continua y cuando alcanza el 50%
Clivaje
1 h 30 min 2h 2 h 30 min
Gastrulacin
6h
30
aparece el anillo germinal. 90-100% Epibolia 8h Elongacin del embrin, blastodermo completamente cubierto y cierre completo del vitelo Formacin de las primeras somitas La formacin de somitas continua y se hace visible el notocordio Vitelo con apariencia de rion debido a su constriccin y formacin del primordio ptico Diferenciacin de la cola y constriccin vitelina ms prominente Formacin de extensin vitelina y desarrollo de la cola Movimientos contracciones caudales por
Primeras Somitas
9h 10 h
12 h
Segmentacin
13 h
14 h
15 h
Faringula
16 h
Movimientos continuos
Eclosin
17 h 30 min
31
Desarrollo embrionario de Rhamdia quelen. a. Zigoto; b. dos clulas; c. ocho clulas; d. 16 clulas; e. 32 clulas; f. 64-celulas; g. Blstula; h. anillo germinal; i. 90-100% Epibolia; j y k. Formacin de primeras somitas.
32 a b c
Periodos de segmentacin y eclosin en Rhamdia quelen. a. vitelo con forma de rion; b. diferenciacin caudal; c. formacin de la extensin vitelina; d. Movimientos por contracciones caduales; e. faringula f. eclosin.
CONSIDERACIONES FINALES
No existe un obstculo tecnolgico para el cultivo de especies nativas de la cuenca del Magdalena, puesto que para la mayora de especies existe informacin disponible al menos para su reproduccin y la necesaria para adaptar tcnicas de larvicultura. Por ejemplo, de las 34 familias de peces reportadas para la cuenca del ro Magdalena, se cuenta con 25 familias con algn miembro con protocolos de reproduccin (73%) y 9 familias con informacin insuficiente sobre su reproduccin en cautiverio. El obstculo real se encuentra en el inters para su cultivo, en la informalidad de la actividad acucola en la cuenca del Magdalena, en la falta de asociatividad, la carencia de una cadena pisccola y la falta de transferencia de conocimientos al productor. Por esto para el desarrollo de cultivos de especies nativas se deberan realizar proyectos que involucren a los productores, la entidad estatal encargada de la acuicultura y la academia. As como la continuidad en el proceso de investigacin para asegurar productos no solo a corto plazo sino tambin a mediano y largo plazo.
33
REFERENCIAS
Adamante WB, Nuer AP; Barcellos LJ, Soso AB, Finco JA. 2008. Stress in Salminus brasiliensis fingerlings due to different densities and times of transportation. Arq Bras Med Vet Zootec 60(3): 755-761. Agualimpia JY, Lozano-largacha YL, Rivas T. 2007. Contribucin a la ecologa trfica del dentn Leporinus muyscorum (Steindachner, 1902), en la cinaga grande cuenca media del rio Atrato, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnolgica del Choc 26:4-8. Amutio V, Espinach A, Fortuny A. 1986 Field-induced breeding of the Dourado, Salminus maxillosus Valenciennes. Aquaculture 59(1): 15-21. Arguello E , Gonzlez H, Atencio V. 2001. Reproduccin inducida de la liseta Leporinus muyscorum (STEINDACHNER, 1902) con extracto pituitario de carpa (EPC) Rev MVZ 6(2): 97-101 Arias-Castellanos JA, Zaniboni-Filho E, Pardo-Carrasco S, Vsquez-Torres W, Atencio-Garca V. 2004. Breeding and domesticating Brycon siebenthalae females for reproduction Acta Scientiarum Animal Sciences Maring, 26 (2): 159-163. Arias-Castellanos JA, Zaniboni-Filho E, Pardo-Carrasco S, Vsquez-Torres W, Atencio-Garca V. 2004. Breeding and domesticating Brycon siebenthalae females for reproduction Acta Scientiarum Animal Sciences Maring, 26 (2): 159-163. Atencio V, Hernndez J, Pardo S. 2008. Descripcin morfolgica del tubo digestivo de juveniles de rubio Salminus affinis (Pisces: Characidae). Acta biol Colomb 13(3): 99 112. Atencio V. 2003. Produccin de alevinos de peces migratorios continentales en Colombia. Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura (CIVA) 263-270. Atencio-Garcia V, Genes F, Madariaga D, Pardo S. 2007. Hematologa y qumica sangunea de juveniles de rubio (Salminus affinis Pisces: Characidae) del ro Sin. Acta biol Colomb 12: 27 - 40. Barreto C, Mosquera B. 2001. Boletn estadstico pesquero Colombiano 1999- 2000. Bogota: Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Bru S, Segura F, Olaya C. 2003. Crecimiento y mortalidad de la liseta (Leporinus muyscorum, Steindachner, 1902) en el ro sin, colombia. Rev MVZ-Crdoba 8:(2), 340 Castro D. 1994. Peces del rio putumayo sector de puerto leguizamo. Corporacin Autnoma regional del Putumayo.
34
CCI Corporacin Colombia Internacional. 2008. Especies que adquieren valor comercial en la cuenca del ro Magdalena. Sistema de Informacin de Precios y Mercados 49(4):1-3. Charvet C. 2004. Exigencia proteica na dieta de alevinos de Dourado Salminus brasiliensis. Disertacao apresentada como requisito parcial a obtencao do titulo de Mestre em Aquicultura. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianopolis-Brazil. 44 p. Chou RL, Her BY, Su MS, Hwang G, Wu YH, Chen HY. 2004. Substituting fish meal with soybean meal in diets of juvenile cobia Rachycentron canadum. Aquaculture 229 (1-4): 325-333. CORNARE. 2003. Plan de gestin ambiental regional 2003-2020. Corporacin Autnoma Regional de las cuencas de los Ros Negro-Nare Dahl G 1971. Los peces del norte de Colombia. Bogot: Inderena. Dahl G, Medem F, Henao AR. 1963. El "Bocachico". Contribucin al estudio de su biologa y de su ambiente. Departamento de Pesca de la Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Magdalena y del Sinu - CVM. de Faria A, Hayashi C, Martins C. 2001. Substituio parcial e total da farinha de peixe pelo farelo de soja em dietas para alevinos de piavuu, Leporinus macrocephalus (Garavello & Britski, 1988). Acta Scientiarum Maring 23 (4): 835-840 Dumont R, Pelli A, deFreitas R, daCosta C, deCampos N. 1997. Reproducao induzida do Dourado (Salminus maxillosus Valeciennes, 1849) na estacao de pesquisa e desenvolvimento ambiental de volta Grande Cemig/EPDA. Revista Unimar 19 (2): 439445. Eckmann R. 1980. Induced reproduction in Prochilodus nigricans (Agassiz 1829) from the upper Amazon. Aquaculture 20 (4): 381-383. Esteves K, Pinto-Lbo A. 2001. Feeding pattern of Salminus maxillosus (Pisces, Characidae) at cachoeira das emas, mogi-guau river (so paulo state, southeast brazil). Rev Brasil Biol 61(2): 267-276. FAO. 2009. The state of world fisheries and aquaculture 2008. Fisheries and Aquaculture Department, Food and Agriculture Organization of the United Nations. Fernandes J, Bueno R Rodrigues I, Fabregat T, Sakomura N. 2007. Silagem cida de resduos de filetagem de tilpias em raes de juvenis de piauu (Leporinus macrocephalus) Acta Sci Anim Sci Maring 29 (3): 339-344. Fracalossi D, Meyer G, Santamara F, Weingartner M, Zaniboni-filho E. 2004. Desempenho do jundi, Rhamdia quelen, e do dourado, Salminus brasiliensis, em viveiros de terra na regio sul do Brasil. Acta Scientiarum Maring 26 (3): 345-352
35
Gentelini A, Boscolo W, Feiden A, Meurer F, Hayashi C. 2005. Graus de moagem dos ingredientes em raes peletizadas para alevinos de piavuu (Leporinus macrocephalus). Acta Scientiarum. Animal Sciences Maring, 27 (1): 93-97 Gery J. 1977. Characoids of the world. THF USA Heikkinen J, Vielma J, Kemilinen O, Tiirola M, Eskelinen P et al. Effects of soybean meal based diet on growth performance, gut histopathology and intestinal microbiota of juvenile rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Aquaculture 261 (1): 259-268. Jaramillo-Villa U, Maldonado-Ocampo J, Bogot-Gregory JD. 2008. Peces del Oriente de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana 9 (2): 279 293 Kubitza F. 2007. El mar est para peces... para peces cultivados. Panorama da Acuicultura. 17(100): 14-23 Landines MA, Mojica HO. 2006. Manejo y reproduccin de Characidos enDaza, P. V.; Landines, P. M. A.; Sanabria, O. A. I. (Editores). Reproduccin de Peces en el Trpico. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Universidad Nacional de Colombia. Lehmann PA. et al. 2009. Threatened fishes of the world: Salminus affinis Steindachner, 1880 (Characidae). Environmental Biology of Fishes. 8 (4):, 285-286. Lehmann P, Alvarez-Len R. 2002. Salminus affinis en Mojica JI, Castellanos C, Usma JS y lvarez R (eds.). 2002. Libro rojo de peces dulceacucolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Lehmann P, Nio R. 2008. Lineamientos y prioridades de conservacin para la biodiversidad acutica, ecosistemas y sistemas hdricos del Caribe, Pacfico y Andes de Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt Lima FC. 2006. Reviso taxonmica e relaes filogenticas do gnero Salminus (Teleostei: Ostariophysi: Characiformes:Characidae). 253p. Thesis Ph.D. in Biological Sciences, Instituto de Biocincias, Universidade de So Paulo, So Paulo. Lopes Cd, Benedito-Cecilio E, Agostinho AA. 2000. The reproductive strategy of Leporinus friderici (Characiformes, Anostomidae) in the Paran River basin: the effect of reservoirs. Rev Bras Biol 60(2):255-266 Lunaschi LI. 2004. Two new species of bucephalids (Digenea: Bucephalidae) parasitic in freshwater fishes of Argentina. Parasitol Int 53(3):229-234. Luz R, Ferreira A, Reynalte D, Maffezzolli G, Zaniboni E. 2000. Larvicultura de Dourado (Salminus maxillosus Valeciennes, 1849), nos primeiros dias de vida. Memorias XI Simposio Aquicultura Florianopolis Meurer S, Reynalte-Tataje D, Weingartner M, Serafn R, deOliveira A, Zanibonhi E. 2002. Efeito da densidade de estocagem na sobrevivencia e crescimento das poslarvas
36
de Dourado, Salminus maxillosus (Characidae) em laboratorio. Memorias del XII Simposio Brasileiro de Aquicultura Goiana, 337. Miles C. 1947. Los peces del ro Magdalena. Ministerio de. Economa Nacional. Seccin de Piscicultura Pesca y Caza. Editorial El Grfico. Miron Ddos S, Pretto A, Crestani M, Glusczak L, Schetinger MR, Loro VL, Morsch VM. 2008. Biochemical effects of clomazone herbicide on piava (Leporinus obtusidens). Chemosphere 74(1):1-5. Mojica JI. et al. 2002. Ichthyoelephas longirostris. En: Mojica JI, Castellanos C, Usma S, lvarez R. Libro Rojo de peces dulceacucolas de Colombia. Bogot.: La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, p. 118-120. Nakatani K, Agostinho A, Baumgartner G, Bialetzki A, Sanches P, et al. 2001. Ovos e larvas de peixes de agua doce: desenvolvimento e manual de identificacao. Maring: Editoria da Universidade Estadual de Maring. Navarro R, Lanna E, Donzele J, Matta S, Souza M. 2007. Nveis de energia digestvel da dieta sobre o desempenho de piauu(Leporinus macrocephalus) em fase ps-larval Acta Sci Anim Sci. Maringa 29 (1): 109-114. Norea S. 1974. Anlisis ictiofaunistico para el desarrollo de la piscicultura en el occidente colombiano. Actas del Simposio sobre Acuicultura en Amrica Latina, volumen 1 - documentos de investigacin. Observatorio Agrocadenas Colombia. 2005. La cadena de la piscicultura en Colombia una mirada global de su estructura y dinmica 1991-2005. Documento de trabajo no. 106. Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural de Colombia Observatorio del programa presidencial de derechos Humanos y DIH. 2004. Panorama actual del oriente Antioqueo. Vicepresidencia de la Republica de Colombia Olaya-Nieto CW, Tordecilla-Petro G, Segura-Guevara F. 2006. Relacin longitud-peso del Rubio (Salminus affinis Steindachner, 1880) en la cuenca del ro Sin (Colombia). Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura (CIVA), 896-906. Ortega-Lara A, Murillo O, Pimienta C, Sterling E. 2000. Peces de la cuenca alta del Ro Cauca : riqueza ictiolgica del Valle del Cauca. Corporacin Autonoma Regional del Valle del Cauca-CVC. Pardo S, Meja K, Navarro Y, Atencio V. 2007. Prevalencia y abundancia de Contracaecum sp. en Rubio Salminus affinis en el ro Sin y San jorge: descripcin morfolgica. Rev MVZ Crdoba 12 (1): 887-896. Parise-Maltempi PP, Martins C, Oliveira C, Foresti F. 2007. Identification of a new repetitive element in the sex chromosomes of Leporinus elongatus (Teleostei:
37
Characiformes: Anostomidae): new insights into the sex chromosomes of Leporinus. Cytogenet Genome Res 116(3):218-23. Pineda HR. 2002. Recursos genticos promisorios en peces colombianos de agua dulce Rev Col Cienc Pec 15 (3) 3-13. Posada 1909. Estudios cientficos del doctor Andres Posada con algunos otros escritos suyos sobre diversos temas. Imprenta oficial, Medelln (Antioquia). Ranzani-Paiva M, Rodrigues E, Veiga M, Eiras A, Campos B. 2003. Differential leucokocyte counts in ''dourado'', Salminus maxillosus Valenciennes, 1840, from the Mogi-Guau River, Pirassununga, SP. Braz J Biol So Carlos 63 (3): 517-525 Reynalte-Tataje D, Esquivel B, Esquivel J, Zaniboni-Filho E. 2002. reproduccin inducida del piauu, leporinus macrocephalus garavello y britski, 1988 (characiformes, anostomidae). Boletim do Instituto da Pesca, So Paulo, 28(1): 11 - 18. Ribeiro LP, de Miranda MO. 1997. Metodo pratico para transporte de peixes vivos. B. Inst. Pesca 24 (esp): 279-282 Rivas, T. et al.. Estado Actual de la pesca en la cuenca media del ro Atrato, ChocColombia. Revista Institucional Universidad Tecnolgica del Choc. v.15, n.1, p.62-66, 2002. Roman-Valencia. 1993. Historia natural del Jetudo, Ichthyoelephas longirostris (Steindachner 1879) (Pisces: Prochilodontidae) en la Cuenca del Rio la Vieja, Alto Cauca, Colombia. BRENESIA 39-40: 71-80. Rosseto V, Hayashi C, Furuya W, Soares C, Galdioli E. 1999. Influncia de plncton, dieta artificial e sua combinao, sobre o crescimento e sobrevivncia de larvas de curimbat (Prochilodus lineatus). Acta Scientiarum 21(3): 699-703. Schreck CB, Contreras-Sanchez W, Fitzpatrick MS. 2001. Effects of stress on fish reproduction, gamete quality, and progeny. Aquaculture 197 (1-4): 3-24. Secretara de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. 2003. Zonificacin agropecuaria y pisccola en el departamento de antioquia direccin de planificacin agropecuaria -urpa. Serna Z. 2000. Caracterizacion ecologica preliminar de la especie ictica Ichthyoelephas longirostris en el Rio Cauca, sector comprendido entre el Puente de la Balsa y Suarez, Departamento del Cauca. Unicauca Ciencia 5: 43-51. Souza IL, Santos-Silva LK, Venere PC, Moreira-Filho O. 2008. Molecular cytogenetics of Salminus fish (Characiformes) based on 5S and 18S rRNA genes hybridization, fluorochrome staining and C-banding. Micron 39 (7): 1036-1041.
38
Streit Jr D, Sirol R, Ribeiro R, deMoraes G, Mendez L, et al. 2004. Anlise prvia de parmetros qualitativos do smen de dourado (Salminus maxillosus) sem induo gonadal e induzidos com extrato de hipfise de carpa. Memorias I Congresso da Sociedade Brasileira de Aqicultura e Biologia Aqutica, vitria - esprito santo: 193. Taitson PF, Chami E, Godinho HP. Gene banking of the neotropical fish Leporinus obtusidens (Valenciennes, 1836): a protocol to freeze its sperm in the field Anim Reprod Sci 105(3-4):283-91. Vega-Orellana O. 2003. Larvicultura do Dourado (Salminus brasilensis) desenvolvimento ontogenico de proteinases digestorias e transicao alimentaria. Disertacao apresentada como requisito parcial a obtencao do titulo de Mestre em Aquicultura. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianopolis-Brazil. 69 p. Woynarovich E, Horvth L. 1980 The artificial propagation of warm-water finfishes - a manual for extension. FAO Fish.Tech.Pap., (201):183 p. Zaniboni-Filho E Reynalte-Tataje D, Weingartner M. 2006. Potencialidad del gnero Brycon en la piscicultura brasilea Rev Col Cienc Pec 19 (2): 233-240 85. Zaniboni-Filho E. 2008. Reproduccin de especies endmicas de peces. Rev Col Cienc Pec 21:455-522 86 Zuntini D. 2005. Anlise da Alimentao Natural de algumas espcies de Peixes Characiformes na cabeceira do Rio Miranda-MS, Brasil. Relatrio Final apresentado ao Programa Institucional de Bolsa de Iniciao Cientifica UEMS-Brasil.