Monografía Nayarit

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

NAYARIT

LOS SONES MESTIZOS DE


NAYARIT
CONSTITUYEN UNA VERDADERA
RIQUEZA FOLKLORICA DE
MEXICO,
PORQUE CONSERVAN LOS
ELEMENTOS
BASICOS DEL MESTIZAJE.

ENTREGA LO MEJOR DE SU
ALMA
ARTISTICA EN LA MUSICA DE LOS
MARIACHEROS, (CONJUNTO DE
GUITARRAS Y VIOLINES) QUE
ACOMPAÑA A LOS EJECUTANTES
DE LOS SONES DE TARIMA O
POTORRICOS.

HISTORIA

 SONES MESTIZOS DE NAYARIT

El proceso de mestizaje en la etnia de Nayarit, principia con la mezcla entre


los mismos indígenas, y se completa a la llegada de los españoles
conquistadores.

A la llegada de éstos, se encontraron con que la región de occidente


permanecía independiente de los señoríos aztecas y phoré.

Contando con un gran número de pueblos que se agrupaban alrededor de


varios centros. Destacan de estos, dos de gran importancia, por un lado JALISCO,
con los pueblos de Tepic, Pochotitán, Huaristemba, Acualtempa, Jalcocotán,
Zoquipan, Zacualpan, Jaltemba, Mazatán y otros más; mientras el pueblo de
Ahuacatlán, que contaba con sus propios gobernantes, controlaba por su parte
Ixtlán, Cacalután, Mexpan, Zoatlán, Xala, Jomulco, Tequepexpan, Tetitlán y otros
más.

El dominio de Aztlán (Lugar de garzas), se extendía hasta Culiacán y


comprendía Sentispac con sus pueblos Ixcuintla, Mexcaltitán y Acatlán. Acaponeta
con los suyos, Tecuala, Ayoacan, Ximapán y Tzaponzinco.

Esta diversidad de señoríos facilitó no sólo la conquista, sino también la


mezcla de sus razas y costumbres, logrando así el complemento del mestizaje de
danzas, bailes, religión y costumbres, y en cuanto a la música, lograron una
amalgama tan íntima que no podremos separar dónde nace la indígena y dónde
se mezcla lo europeo en cuanto a ritmos, no así, en cuanto a instrumentos
musicales.

Es así como se cambia el tambor primitivo por el guitarrón, el violín de arco


por el violín europeo, el rascado de vainas por la guitarra y la vigüela, y nace en el
occidente el conjunto que más tarde recibirá el nombre de mariachi, con el
pseudónimo de conjunto de arpa grande, conjunto de Tierra Caliente y otros,
según el Estado que se localicen.

Estos conjuntos musicales que acompañaron desde sus inicio los


fandangos y bailes que en un principio se denominaron mariachi, refiriéndose a los
bailes y no al conjunto que los tocaba, son una tradición propia del occidente de
nuestra República asentando sólo para fines de aclaración, que lo que hoy es el
estado de Sinaloa, parte de Sonora, Zacatecas, Nayarit, Colima, San Luis Potosí,
parte de Aguascalientes y Durango, pertenecieron espiritualmente al Arzobispado
de la Nueva Galicia, y que este nombre se dio originalmente a Jalisco, a estos
estados le podremos agregar los de Guerrero y Michoacán, que sí forman parte el
Occidente de la República.

Estos conjuntos musicales, en su inicio tuvieron íntimamente ligados a los


géneros musicales de MINUETES y SONES.

Dejaremos aclarado sólo por cortesía, que el nombre de MINUETE, se le ha


dado a las expresiones fundamentalmente de hábito religioso y secular.

Los minuetes así tomados, constituyen exclusivamente una plegaria


musical ejecutada en las iglesias o en los patios ceremoniales en honor de los
santos.

A la clasificación anterior, agregar la que ya desde sus inicios denominaron


JARABES, consistentes éstos en la secuencia de sones tocados en una
composición musical, enlazados por aires musicales que sirven de descanso a los
bailadores, o bien, palomos o sonecillos, formando todos éstos, una estructura
unida en una pieza musical.
Así podemos definir al son como al conjunto de melodías tocadas con
instrumentos de cuerda y percusión, en los que se ligan coplas de métrica,
generalmente octosilábicas y de diversos agrupamientos en su ritma, que incluye
muchas veces cuartetas, quintillas y décimas.

En cuanto a su interpretación dancística, diremos que para nosotros el son


es un baile de una o más parejas, que ejecutan zapateados complementando
y dándole relieve a la parte rítmica de una pieza musical.

En cuanto a su regionalidad, el son adquiere, según nuestro conocimiento,


modalidades estilísticas denominándose así: gusto, huapangos, chilenas, etc.,
según el lugar donde tengan su regionalidad.

Los aquí presentados, aunque por su situación política de


nacimientos, fueron sones jaliscienses algunos, por su regionalidad e
interpretación bailable, le denominaron con el nombre genético de SONES
MESTIZOS DE NAYARIT, ya que metodológicamente éstos son resultado del
mestizaje de nuestra cultura musical mezclada con la de los conquistadores
españoles.

Lo expuesto se debe a una familia que ya tiene un lugar muy especial


en la tradición musical de nuestro estado de Nayarit, y son: ARNULFO
ANDRADE SANCHEZ (+) y JOSE ANGEL ANDRADE RIVAS, padre e hijo
respectivamente; el padre se le debe la recopilación de los sones como El
Buey, La Majagua, El Ardillo y la infinidad de sones que componen las
danzas tradicionales de nuestro Estado; al hijo, guiado por el gusto y
conocimiento del padre, se debe la conservación de los zapateados
tradicionales de la mayoría, por no decir, que la totalidad de los sones.

A partir de 1963, Don Arnulfo, inicia su colaboración con las


instituciones de cultura de Nayarit, transmitiendo pasos y la música
recopilada, logrando con este trabajo lo que hoy a nivel nacional conocemos
como Nayarit Mestizo.

El sonido producido por los artículos metálicos utilizados en la danza de


MOROS y CRISTIANOS, ESPUELAS, MACHETES, CUCHILLOS, etc., fue
encontrando carta de naturalización en diferentes estados, pero principalmente el
uso de estos elementos en los bailes, lo concentramos en JALISCO, MICHOACAN
y NAYARIT, estableciendo en cada uno de éstos, sus características propias.

En Michoacán, por ejemplo, encontramos el uso de las espuelas en una


danza que le dan el nombre de Moros, esta danza se encuentra también en
algunos municipios de Guanajuato.

En Jalisco, el uso de machetes lo encontramos en muchas danzas: citando


entre las más conocidas, las de Santiago que en este Estado se conoce con el
nombre de TASTOANES. En el estado de Nayarit encontramos el uso de
machetes, (aunque éste está hecho de madera) en una danza en la región
cora-huichol, que se baila en la semana Santa, la danza de LOS FARISEOS.

En estos estados, Jalisco, Nayarit y Colima, encontramos un baile muy


popularizado a nivel nacional, lo conocemos con el nombre de MORISMO,
MACHETES O POTORRICOS, según se utilice el uso de machetes o cuchillos en
la interpretación de estos sones.

La ejecución de estos bailes tiene su origen en la región campesina


como una muestra de alegría y celebración, el final de desmonte de sus
parcelas o Coamiles en los ranchos, ejidos en los que al calor de las copas y
con el acompañamiento de algún son, demostraban la habilidad en el
malabareo de cuchillos y machetes. Los machetes no pegaban de filo, ya
que no los usaban para matar, sino de canto, ya que los usaban para
aporrear al contrincante.
En Nayarit, cuando en un son se utilizaron estos implementos, se le
dio el nombre de morisma, al usarse los cuchillos, los machetes, adquieren
el nombre como hoy se les conoce: bailes de los machetes.

La polka, como las cuadrillas de origen checo, llega a México como


consecuencia de la intervención francesa, quedando en el gusto popular más
arraigada la polka que las cuadrillas.

En el estado de Nayarit, la polka llega en forma muy especial al pueblo,


quizá por su forma particular de bailar, ya que las parejas se entrelazan por los
antebrazos y así efectúan corridito de punto y talón, cadenas o canastillas, según
el gusto y estado de ánimo de los bailadores; el estilo ranchero de bailar polka lo
conocimos por el señor Arnulfo Andrade, y transmitido posteriormente por su hijo
Ángel, en la Isla de Mexcaltitán, esta polka adquiere un estilo particular más
moderno, gracias a la música de MANUEL URIBE IBARRA (+), músico nayarita
originario de esta isla.

Esta corriente musical descrita, se da en Nayarit a partir de la proliferación


del mariachi en la región, que abarcó el camino real de paso de los arrieros
cuando seguían la costa occidental allá por los años de 1870.

Simón Elías, conocido como “el pony”, integrante del mariachi tradicional, fue
quien le dio realce a los sones mestizos.

 ANTOLOGIA DE LOS SONES MESTIZOS

Nuestro país es rico en bailes mestizos que caracterizan a la nueva


nacionalidad fundada a partir de la colonia, con los aportes europeos, africanos y
Latinoamericanos que la circunstancia mexicana trajo consigo.

Estos bailes fueron traídos a México por los españoles primero y por los
soldados del ejército invasor después y popularizándose por todo el país en la
etapa revolucionaria.
Los sones mestizos nayaritas surgidos en el primer tercio del siglo
XIX, han conservado hasta nuestros días ese estilo tan peculiar que asocia el
zapateado de gran dificultad y hace referencia al medio, en especial a la
fauna, ya que a principios del siglo XIX se popularizaron sones con nombres
de animales cuyo movimiento los bailarines imitaban, tales como el son del
Buey y el son de tarima.

Al ocuparnos de la danza mestiza de Nayarit, cabe señalar que sus


bailables se componen de sones con marcada influencia indígena, tanto en
la música, como en la ejecución de sus pasos y demás movimientos
corporales, los sones son en su mayoría de compositor anónimo, de tal
manera que son productos auténticos de la expresión popular.

Con todo y su riqueza en tradiciones, Nayarit ha permitido la influencia de


otras costumbres sobre las propiedades en la danza; se destacan en la Costa
norte del estado los sones más comunes como “El Costeño”, “Las Lomas de
Ixcuintla”, “El Toro Loco” y “La Guacamaya”, al Centro, El Valle de Matatipac,
donde está enclavada la ciudad de Tepic y al Sur de la entidad relaciona los
nombres con las labores del campesino y los clasifica de acuerdo a lo que hacen
los bailadores (s), identificándose con el estado de Jalisco.

Así pues, tenemos sones con nombres un tanto curiosos porque en la


Sierra les ponen nombres como “Comadre tenga al niño”, “Voy con mi
novia”, “El Jilguero”, “El Toro Viejo”, “El buey”, “El San Pedreño”, etc.

Así, los sones potorricos propios para bailar con machetes, los de
tarima para zapateadores y los de morisma para bailar con cuchillos.

Destaca el hecho de que el campesino nayarita baila siempre con su


compañero de faena inseparable; el machete y el cuchillo, haciendo gala al
bailar, de la destreza en el uso y en el manejo de ellos.
 MESTIZO

Palabra que viene de mextio cuyo significado es mezcla o mezclado; los


sones mestizos de Nayarit en su principio eran ejecutados por personas de
origen mestizo, o sea de la mezcla de dos troncos racionales.

 ORIGEN

Los sones mestizos Nayaritas tienen su origen en el pueblo, se les


considera de autor anónimo y de dominio público.
 TRADICION

Estos sones se han conservado desde tiempo muy remotos, se


ejecutaban en los poblados circunvecinos a la capital del estado en
festejos como: BODAS, BAUTIZOS, CUMPLEAÑOS, FIESTAS
RELIGIOSAS, SEPELIO, ETC.
Los habitantes se reunían en el lugar de la celebración, donde
previamente se había colocado un tarima y sobre ella efectuaban su
baile bajo las notas de guitarrón y violín, posteriormente se incluyó el
bajo.

 PRINCIPALES BAILES

 Son de tarima como: “CHACHALACO”, “CAPULINERO”,


“BACERRADA”, “PALO VERDE”, “La madrugada”, etc.

 “POTORRICOS”. Baile y redobles que efectuaban descalzos.


 Jarabe como “EL PALOMO”

 Sones Pausados.

 Jotas.- Se bailaban al terminar un Jarabe, sin utilizar tarima, y además


su ritmo era balseado.

Al realizar los bailes, el hombre hacía gala su resistencia física, de


su habilidad para el baile y en ocasiones de su destreza para el
manejo de cuchillos y machetes, incluyendo algunas veces su
equilibrio al sostener un vaso con vino en la cabeza en el momento
de ejecutar al baile, sin faltar la gracia y feminidad de las mujeres
que los acompañaban en la ejecución.

 ACTUALIDAD

Los sones mestizos más conocidos son los que a través de diversos grupos
se ha logrado reunir y difundir por diferentes partes de la República y el
Extranjero, como los siguientes:

 EL DIABLO Morisma, utilizando machete y cuchillos.

 EL BUEY Son pausado de pespuntes, ritmo 3 X 4.

 COAMECATE Son de tarima.

 EL ARDILLO Son de tarima.

 EL SAN PEDREÑO Son de tarima.


 LA MAJAGUA Son de influencia Jalisciense.

 EL JILGUERO Minuet.

 EL CARBONERO Vals.

 EL CAPULINERO Son que se tocaban en los jaripeos.

 EL JARABE NAYARIT Mosaico de Sones.

 COREOGRAFIA

 Ambigua Círculos y líneas

 INSTRUMENTOS

 Se utilizaban violines, guitarras y guitarrón.

 INDUMENTARIA

En la confección de esta indumentaria, se ve claramente la influencia


del español en cuanto a los adornos y las telas, usándose el algodón
predominantemente en el traje de los hombres, pero con los
agregados de los europeos; en las mujeres surgen las telas
estampadas de flores con colores chillantes, así como el uso de
rebozo.
La indumentaria de las aguadoras y lavanderas. Las mujeres iban al
río con vestidos con refajo con pasa-listón, generalmente blancos, con
olán al cuello y de un largo hasta el tobillo con olán al borde inferior.
Las mujeres que lavaban la ropa generalmente eran mujeres casadas
que vestían falda blanca con refajo con pasa-listón y blusa de manga
bombacha y cuello de olán.

El hombre viste camisa o cotón de manta blanca al calzón de manga


amplia de tres gajos en la parte trasera, con cordones, para
anudárselo en la piernas, llegando al tobillo con dobladillo para no
enredarse al ejecutar los sones o para protegerse de las espinas de
los breñales, en el tiempo de desmonte de los Coamiles; así mismo, en
la zafra cañera cargaban con un gabán de lana para cubrirse del frío y
hasta de enfrentamientos con los machetes.
Sobre la camisa, llevan una camisola de color fuerte, la que en la parte
baja termina con el frente en dos tiras que sirven para anudarse a la
altura de la cintura quedando el pecho descubierto, luciendo más el
blanco del cotón o la camisa y el rojo de paliacate anudado al cuello
como adorno y al mismo tiempo guarda sudor.

Este tipo de traje, generalmente recibe el nombre de traje ranchero, el


que se completa con huaraches tejidos de doble suela y no con tapas
de madera como algunos grupos le ponen actualmente, resultando
esto una degeneración derivada de grupos michoacanos o danzantes
de conquista, quienes iniciaron el uso de estos aditamentos en la
suela de los huaraches para facilitar el sonido de las pisadas en la
interpretación de los sones; si el huarache de doble suela está bien
hecho, no se necesita de madera para darle sonoridad, sino que el
curtido de la piel es el que se da este sonido.
El hombre de rancho, o campesino de Nayarit, en un principio se
utilizó el sombrero de palma de sollate que es el que los indígenas de
todo el occidente usaron; esto estaba confeccionados con trenzas de
cuatro, ocho y dieciséis hilos, con ala corta y plana, la copa chica en
dos paredes, sobre tira de cordón de lana para formar el ardor de la
copa saliendo una hendidura que estaba en línea vertical de cada
oreja, por donde pasaban las puntas de los cordones para formar el
barbiquejo, como vulgarmente se conoce; estos cordones en la parte
de la base de la copa, formaban lo que llamamos toquilla, y los hoyos
lo que llamamos alambres o tirantes porta barbiquejo; en estos
sombreros no existieron por lo menos en Nayarit, chapetones en la
copa ni ribetes en el ala corta.

A partir de 1920, el sombrero de sollate empezó a ser sustituido por un


sombrerillo de copa corta de cuatro pedradas y ala chica y plana, porque
las autoridades de los pueblos iniciaron por esos años, una presión sobre
los rancheros para que utilizaran este sombrero y no el de sollate, al que
conceptuaban como un artículo denigratorio.

El machete fue, y aún es, usado por los hombres de campo para
sus faenas de desmonte en la labranza; estos aditamentos han sido un
elemento inseparable de los campesinos, los más comúnmente
utilizados son el
machete “guango” o
“lengua de vaca”, por
ser de una hoja larga y
ancha muy flexible, y
el de “desmonte”, que
es un poco más corto
y de hoja más firma;
hay un machete corto
que termina en la punta en forma de letra “C”, al que le dan el nombre de
“casanga”, por el fin para el que sirve, pues es utilizado comúnmente para
bailar, es el machete de No. 10, llamado generalmente machete de
desmonte, cuenta con una gran sonoridad, ideal para el lucimiento de
golpeteo de éstos. Con este último, es con el que en Nayarit bailan los
sones llamados potorricos.

Existen dos armas que antiguamente los campesinos de casi todo el


occidente de la República llevaban como fieles compañeros en la cintura:
era la Daga y el CUCHILLO. La daga es un arma de hoja corta y muy
delgada, un poco ondulada, que termina en una punta muy afilada, muy
parecida a la cimitarra o puñal moro. El cuchillo es de hoja más ancha y
larga y sin tope en la empuñadura, Estas dos armas aquí descritas, con las
que nuestros campesinos han utilizado como armas de uso común y de
defensa personal.

Los implementos anteriores descritos, han sido los utilizados en


Jalisco y en Nayarit, para bailar potorricos y morismas, utilizando las
melodías de cualquier son que se presente en su ritmo para
impresionar a las demás que concurrían a las fiestas, muchas veces,
al término de los desmontes, o el acabo, como otros los nombran, se
bailan estos sones como una especie de danza propiciatoria a la
naturaleza para el advenimiento de una buena cosecha.

La mujer, en su indumentaria, utilizó en su ropa interior, materiales de


algodón como el percal y la popelina, predominando el color blanco en
cuanto a las ropas interiores que consistían en un brasier, al que se le daba
el nombre de “corpiño” o “talle”, de cuerpo ancho, porque llegaban a la
cintura, unos 5 o 10 cm. Arriba del ombligo partiendo desde un poco más
abajo del nacimiento de los senos. La parte superior del talle, era de escote
cuadrado con tirantes; sobre de éste iba la camisa blanca o fondo que eran
los dos nombres que recibía esta prenda; el fondo era una especie de
vestido de talle entallado, con escote cuadrado sin manga y la parte de la
falta en línea “A” o medios circular, según el caso.

El vestido constaba de dos prendas, la blusa, confeccionada con tela


de algodón de flores estampadas, o de satín liso o labrado de colores
chillantes, sus mangas eran en forma de pierna de borrego, abombada
en la parte del hombre, terminado plisado en el codo y éste hasta
medio brazo, en forma de
tubo; por su forma, otras
personas llamaron a
éstas, “mangas de
bombilla”, porque
semejaban la bombilla de
un quinqué antigua.

El holán de hombro a
hombro plisado, adornado
en sus puntas con encaje,
el que antiguamente se
hacía a mano en punto de gancho con hilo crochet; cuello alto y redondo,
adornado también con encaje generalmente de color blanco o contrastante
con color de la blusa o blusón como generalmente sw le nombra, por el
hecho de que, de la cintura sale un holán floreado formando un faldón de
unos quince o veinte centímetros, rematado en su punta con encaje o
bolillo; la pechera de la blusa lleva del centro del cuello, al borde del
algodón, una jareta adornada en sus lados con encaje y al centro con
botones, esta blusa es cerrada al frente, con la botonadura o cierre, o
botones en la espalda.
La falda es amplia, en cuchillas, es de tela de algodón estampado en
flores de color, en la parte inferior lleva un holán doble, el que, en su
parte interior, es del color de la blusa.

La mujer se peina con partido al centro de la cabeza, rematando en


dos trenzas adornadas que con un listón de color, caen a los lados de
los hombros; completa su adorno con peinetas de colores, el
nacimiento de las trenzas y coquetas de oro, en el cuello muchas veces usa
collares de papelillo o cadenas con cruces o medallas, rebozo de bolitas de
Santa María, de color del estampado de la falda.

Además, lleva en la mano


derecha un abanico hecho
de palma en forma de
corazón, bordado con
estambre de colores que
utilizaban para echarse aire
mientras bailaban.

Complementa su ropa
interior con la calzonera estilo de mediado del siglo XIX, de pierna
larga y abombada con adornos de encaje o drapeados, y no faltan
entre sus adornos, el abanico de palma de la región, calzando botas
Adelita, con botonadura de jareta al frente.
Los sones mestizos siempre son acompañados por el mariachi llamado
tradicional, ya que éste no incorpora las trompetas como en la mayoría de
los mariachis de Jalisco, sino únicamente cuenta con instrumentos de
cuerda como en un principio.
 UTILERÍA
Las mujeres que iban al río portaban un cántaro de
barro para recoger el agua.

Así mismo, llebavan un chiquigüite con la ropa sucia y


tiznada de los hombres para posteriormente lavarla.

Al vestirse con su traje de gala de colores


para las fiestas, llevaban el abanico.

El hombre siempre portaba consigo su cuchillo


en la cintura y su machete en la mano.

 PROGRAMA “ZAFRA CAÑERA”

La zafra cañera inicia con el son del jilguero, donde los campesinos muestran
cómo cosechaban el producto para llevarlo a procesar, sin embargo, este proceso
dejaba muy tiznada las prendas de los hombres, pues debido a la quema de la
caña, se ensuciaban la vestimenta.

De ahí, se procede con las aguadoras, eran mujeres que iban a recoger el agua
para poder lavar la ropa de los campesinos. Posterior a ello, se convertían en
lavanderas, cada mujer lavaba la ropa de su marido.

Al calor de la limpieza y al término de la zafra cañera, se lleva a cabo la


premiación del mejor producto cañero, en este caso la caña, cuyas características
debían ser de buen grosor y gran altura. Lo cual, a través de unos jueces se da el
veredicto, y como en todos los casos hay trampa, se presenta una polémica entre
el concursante que hizo trampa y el respectivo ganador, y es así donde se
desenlaza el enfrentamiento del “Son de malditos”.
A través de las copas bebidas, la densidad del ambiente se pone más intensa.
Sin embargo, siempre se encuentra un juez dentro del concurso, quien es el que
intenta controlar la situación de cualquier desorden que se presente. Es por eso
que se realiza un son de tarima, en esta ocasión “El Limoncito”, lo cual dicho son
calma el ambiente, pero a pesar de ello, la tensión sigue entre los concursantes, y
de ahí emana el “Son de correas”, donde siguen enfrentamientos con los
machetes para culminar con aquella injusticia presente.

REPERTORIO:

1. Son del Jilguero.


2. Aguadoras.
3. Lavanderas.
4. Pugueño.
5. Malditos.
6. El Limoncito.
7. Correas.

1. SON DEL JILGUERO.


Juan Ríos Martínez, músico y autor del son. Caracterizado por ser pausado y de
sonido melodioso, que combina una serie armónica de notas graves y agudas. El
cual, su nombre se le atribuye debido a la similitud del canto que tiene con las
aves que llevan por nombre Jilguero. Los hombres de campo, dentro de sus
arduas tareas,
se hacían
acompañar
por éstas
aves, para
hacer más
placentera la
labor del corte
de caña.

2. AGUADORAS.
Dedicado al barrio de Acayapan, de la colonia El Naranjal, de la ciudad de Tepic,
Nayarit, donde las mujeres realizaban sus labores domésticas del hogar como ir al
río por agua, por lo que
atendiendo a las
costumbres del barrio que
les ocupaba, surgían
bailables dedicados a
destacar cada uno de
éstas.

Es sabido que con la rutina


doméstica de las mujeres
de antes aparece la costumbre, casi hábito, de arrimar el agua a su hogar yendo a
traerla al río, surgiendo así el baile llamado “Aguadoras”, cuya ejecución es alegre
al ánimo y es grata a la vista por el tipo de música y la diversidad de colores y
formas de la indumentaria que es a gusto del participante.

3. LAVANDERAS.
Así mismo, nace el baile de las “Lavanderas”, que observa las mismas
características del anterior, y se origina, por la costumbre de la mujer de lavar
todos los días en el
arroyo, como se
originan muchos
bailes más,
obedeciendo a este
aspecto de la vida
humana.

4. SON DEL PUGUEÑO.


Daniel Pulido Escareño (músico y autor), murió a la edad de 108 años.
Pugueño: Proviene de la comunidad de Francisco I. Madero (Puga), lugar donde
predomina la caña y que antiguamente existía un trapiche y de acuerdo a la
cantidad de cañas pasa a ser molino. El cual, en las fiestas de esta comunidad se
premiaba al mejor producto cañero. De ahí que es tan importante la caña, que
hasta la fecha el pueblo sigue cosechando cañas.

5. SON DE MALDITOS.
Son de malditos: son dedicado a Don Daniel Pulido Escareño, en el cuál éste
personaje hizo la petición presentarlo en escenario al maestro Ángel Andrade
Rivas, quien cuenta la versión de este son. Se trata del enfrentamiento de dos
hombres, a través de la habilidad de cuchillos, para la conquista de una mujer.

Es un son presentado en 1994 en el XXIV Congreso Nacional de Maestro de


Danza del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, con sede en
la ciudad de Tepic, Nayarit, por los bailarines Rubén Batista Guardado y Jorge
Luis Miramontes Plantillas.
6. SON DEL LIMONCITO.
De la recolección de Don Arnulfo Andrade Sánchez y Don Trinidad Aguayo se
graba en 1968, ejecutándolo y cantándolo a dúo con José Ángel Andrade Rivas en
la programación del grupo de danza Nayar, siendo difundido ampliamente por la
especularidad de su ejecución.

Don Trinidad Ríos Aguayo se sabía los versos del Son del Limoncito, pero sólo se
rescataron 3 de los versos que hoy en día son los más conocidos.

PRIMER VERSO:
El limón debe ser verde para que tiña morado,
el limón debe ser verde para que tiña morado,
el amor para que dure ha de ser disimulado,
el amor para que dure ha de ser disimulado, limoncito limoncito…

SEGUNDO VERSO:
De tu ventana a la mía me aventaste un limón,
de tu ventana a la mía me aventaste un limón,
el limón me dio en la cara y el zumo en el corazón,
el limón me dio en la cara y el zumo en el corazón, limoncito limoncito…

TERCER VERSO:
Limoncito limoncito pendiente de una ramita,
limoncito limoncito pendiente de una ramita,
dame un abrazo apretado y un beso de tu boquita,
dame un abrazo apretado y un beso de tu boquita, limoncito limoncito.

7. SON DE CORREAS.
Correas: Es un son interpretado por el señor Daniel Pulido Escareño, músico
nacido en la comunidad de Jalcocotán, Nayarit. Dentro de los sones que podemos
mencionar se encuentran: son de malditos, son del Pugueño, son del cora, el as,
el platanero, el arrebato, la huicholita y un sinfín de melodías que se desconoce su
nombre. Mencionaba él que le tocó vivir la época de los cristeros donde le tocó
presenciar peleas de habilidad con el floreo especial del machete de lengua de
vaca, donde lo primordial era golpear al contrincante al cuerpo, no cortar, porque
el golpe tenía que ser de canto. Y el que golpeaba más era el vencedor y las
damas admiraban más al hombre con dicha habilidad.

En el año de 2007 todavía se tuvo la oportunidad de apreciar el floreo del señor


Juárez, músico del mariachi tradicional nayarita, habitante de la ciudad de Tepic
con domicilio en la calle Iturbide (sin número) y platicó de igual manera que el
señor Daniel Pulido, coincidiendo en el floreo del machete, y utilizando como
escudo un gabán para protegerse del golpe de canto.

También podría gustarte