La Realidad Plurilinguì e de EspanÌ A
La Realidad Plurilinguì e de EspanÌ A
La Realidad Plurilinguì e de EspanÌ A
ÍNDICE
Antes de la llegada de las lenguas romances, en la península ibérica convivían pueblos que
tenían lenguas y culturas distintas.Se distinguían dos grupos: las lenguas no indoeuropeas (tartesio,
ibérico y vasco) y las indoeuropeas (celtíbero y lusitano). De todas ellas, el euskera batúa es el único
que se ha mantenido hasta la actualidad.
Por otro lado, las lenguas romances derivan de la lengua que hablaban los romanos:el LATÍN.
Veamos una secuenciación de las distintas etapas por las que pasaron las lenguas en España:
● Lenguas prerromanas (no indoeuropeas e indoeuropeas, citadas anteriormente).
● Romanización: los hispanos adoptaron las costumbres y organización jurídica y política de
Roma, además de la lengua.
● Invasiones germánicas (s. VI-X), la invasión de pueblos del norte da lugar a la fragmentación
del latín vulgar en dialectos (origen de las lenguas actuales).
● Invasión musulmana (s. VII).
● Reconquista. La fragmentación política y territorial favorece el desarrollo de los romances
primitivos: el gallegoportugués, el asturleonés, el castellano, el navarro aragonés, el catalán y
el mozárabe (lengua hablada por los critianos en territorio ocupado por los árabes).
● Expansión del castellano. Esta lengua hizo que desapareciera el mozárabe, así como la
limitación de los dialectos asturleonés y navarro aragonés.
2.1.1. EL CASTELLANO: es la lengua oficial del Estado español. En el castellano o español se pueden
diferenciar las siguientes variedades dialectales:
3
2.1.2.El andaluz
Nivel fonético-fonológico
2. . Debilitamiento de la –s final:
A veces la –s final llega a perderse. Para que esto no cause problemas de comprensión
entre, por ej, el sg./pl., la lengua dispone de diversos mecanismos de compensación para
mantener la funcionalidad comunicativa.
● Sustituir la –s final por una abertura vocálica: “tiene” (sg)/”tienE” (pl). “LoO
niñoO por los niños”
● La –s final se convierte en una aspiración que se manifiesta en contacto con la
consonante siguiente: “díah de fiesta (pl)/día de fiesta (sg); loh luneh por los
lunes”.
3. En la pronunciación de la /x/ (j) se producen dos fenómenos distintos:
● La aspiración de la /x/: es el fenómeno más extendido (Centro y Oeste): “Baho por
bajo”; “hefe por jefe”
5
Nivel morfológico
📻
TAREA .Visiona este vídeo y comenta en clase si conoces algunas de las palabras y expresiones
aparecidas. Añade algunas más para hacer un glosario de clase.
6
-Administración pública
-Educación: declarando la enseñanza obligatoria de la lengua propia de cada
comunidad.
-Cultura y medios de comunicación: fomentando las publicaciones, producciones
cinematográficas, la radio y las televisiones autonómicas.
La diglosia es un fenómeno entendido como el desequilibrio entre dos lenguas que conviven en una
comunidad. Su relación está jerarquizada: una es la lengua fuerte que goza de prestigio (educación.
justicia, cultura,etc.) y la otra es débil (contexto familiar y cotidiano).
REFLEXIONA: Ha desaparecido la diglosia en España? ¿En qué lugares del país crees que
existe? Coméntalo en clase con los compañeros/as.
Jerga y argot
Características Funciones
1. Posee un alto grado de formalidad a. Da prestigio al individuo y al grupo
se usa para temas generales y que la utiliza. Facilita un acceso alto
especializados. en la formación y en las
2. Se aprende por educación profesiones.
académica. Se transmite más por b. Es un modelo de corrección y de
escrito, pero también en el oral ejemplo de norma lingüística.
planificado (televisión, radio). c. Facilita la extensión y el desarrollo
3. Sus características se recogen en de la cultura a través de la
gramáticas, diccionarios, etc. participación de muchos hablantes.
ACTIVIDAD
1. Lee este fragmento del cuento de Juan Rulfo e identifica los
vulgarismos fónicos y morfosintácticos. Después, corrígelos.
2. Reflexiona: ¿quién y en qué contexto se puede dar esta variedad de la
lengua?
Paso del Norte
(El Llano en llamas, 1953)
en la antepasada comimos puros quelites. Hay hambre, padre; usté ni se las huele
porque vive bien.
—¿Qué estás ahi diciendo?
—Pos que hay hambre. Usté no lo siente. Usté vende sus cuetes y sus
saltapericos y la pólvora y con eso la va pasando. Mientras haiga funciones, le lloverá
el dinero; pero uno no, padre. Ya naide cría puercos
en este tiempo. Y si los cría pos se los come. Y si los vende, los vende caros. Y no hay
dinero pa mercarlos, demás de esto. Se acabó el negocio, padre.
—¿Y qué diablos vas a hacer al Norte?
—Pos a ganar dinero. Ya ve usté, el Carmelo volvió rico, trajo hasta un
gramófono y cobra la música a cinco centavos.
👁️🗨️ Se entiende por situación comunicativa el conjunto de factores formado por los
interlocutores (hablante y oyente), el espacio y el tiempo de la comunicación, el tema y el tipo de
discurso, y la finalidad o la intención comunicativa.
4.1. El registro formal o culto: propio de ámbitos culturales, científicos y literarios. Se caracteriza por
la precisión léxica y la corrección gramatical .
4.2. El registro informal o coloquial: utilizado en ámbitos familiares y amistosos en los que
predomina una comunicación directa y espontánea. Se caracteriza por la expresividad,
espontaneidad y el uso más flexible de la norma.
Rasgos del lenguaje coloquial
4.3. El registro común. Es una variante intermedia entre el coloquial y el formal.Hay un uso correcto
de las normas pero no se llega a las exigencias cultas.
Ahora TÚ
TAREAS
(Se abre la puerta de la calle y aparece la cabeza de CHUSA, veinticinco años, gordita, con cara
de pan y gafas de aro.)
CHUSA. ¿Se puede pasar? ¿Estás visible? Que mira, que ésta es Elena, una amiga muy maja.
Pasa, pasa, Elena. (Entra y detrás ELENA con una bolsa en la mano, guapa, de unos
veintiún años, la cabeza a pájaros y buena ropa.)
Este es Jaimito, mi primo. Tiene un ojo de cristal y hace sandalias.
ELENA. (Tímidamente) ¿Qué tal?
JAIMITO. ¿Quieres también mi número de carnet de identidad? No te digo. ¿Se puede saber
dónde has estado? No viene en toda la noche, y ahora tan pirada como siempre.
CHUSA. He estado en casa de ésta. ¿A que sí, tú? No se atrevía a ir sola a por sus cosas por si
estaba su madre, y ya nos quedamos allí a dormir. (Saca cosas de comer de los bolsillos)
¿Quieres un bocata?
JAIMITO. (Levantándose del asiento muy enfadado, con la sandalia en la mano.) Ni bocata
ni leches. Te llevas las pelas, y la llave, y me dejas aquí colgao, sin un duro... ¿No dijiste que
ibas a por papelillo?
CHUSA. Iba a por papelillo, pero me encontré a ésta, ya te lo he dicho. Y como estaba sola...
JAIMITO. ¿Y ésta quién es? CHUSA. Es Elena.
JAIMITO. Eso ya lo he oído, que no soy sordo. Elena. ELENA. Sí, Elena.
JAIMITO. Que quién es, de qué va, de qué la conoces... CHUSA. De nada. Nos hemos conocido
anoche, ya te lo he dicho. (...)
JAIMITO. !Anda que...! Lo que yo te diga.
CHUSA. Pon tus cosas por ahí. Mira, ese es el baño, ahí está el colchón. Tenemos "maría"
plantada en ese tiesto, pero casi no crece, hay poca luz. (Al ver la cara que está poniendo
Jaimito). Se va a quedar a vivir aquí.
JAIMITO. Sí, encima de mí. Si no cabemos, tía, no cabemos. A todo el que encuentra lo
mete aquí. El otro día al mudo, hoy a ésta. ¿Tú te has creído que esto es el refugio El Buen
Pastor, o qué?
CHUSA. No seas borde.
ELENA. No quiero molestar. Si no queréis, no me quedo y me voy.
JAIMITO. Eso es, no queremos.
CHUSA. (Enfrentándose a él) No tiene casa.
¿Entiendes? Se ha escapado. Si la cogen por ahí tirada... No seas facha. ¿Dónde va a ir ?
No ves que no sabe, además.
JAIMITO. Pues que haga un cursillo, no te jode. Yo lo que digo es que no cabemos. Y no
digo más.
CHUSA. Sólo es por unos días, hasta que se baje al moro conmigo.
JAIMITO. ¿Que se va a bajar al moro contigo? Tú desde luego tienes mal la caja.
CHUSA. !Bueno! (Se desentiende de él y va hacia la cocina.) ¿Quieres un té, Elena?
ELENA. Sí, gracias; con dos terrones.
(Se sienta cómodamente para tomar el té. Jaimito la mira cada vez más preocupado, y
Chusa canturrea desde la cocina mientras calienta el agua)
ACTIVIDAD 2: Localiza los vulgarismos, clasifícalos y añade otro ejemplo por cada clase:
a. Nenas, escucharme.
b. Andé toda la tarde
c. Me gusta que haiga gente
d. Mi agüelo es genial
e. La di un beso
f. Me se olvidó
g. Tó
h. Istancia
i. Me ha recetado unas claúsulas
j. Habremos cien personas
k. No tengo pacencia
l. Estaba escuro
m. Pasé mucho hambre
n. Contra más lo pienso peor
o. Iré anque me cueste
p. Tú no vinistes ayer