Guia-RSU PNUD Final-Alta PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Este documento se ha elaborado, diseñado, diagramado e impreso en el marco del Proyecto

Asunción Ciudad Verde de las Américas - Vías a la Sustentabilidad, liderado por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) e implementado por el Programa de las Nacio-
nes Unidas para el Desarrollo (PNUD), además de otras instituciones, con financiamiento del
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Las opiniones expresadas en esta publicación
no representan necesariamente las de las Naciones Unidas, incluido el PNUD, ni los Estados
Miembros de la ONU. Este documento no tiene fines de lucro, por lo tanto, no puede ser comer-
cializado en el Paraguay ni en el extranjero. Están autorizadas la reproducción y la divulgación
por cualquier medio del contenido de este material, siempre que se cite la fuente.

MADES/PNUD/FMAM. 2019. Guía para el manejo de los residuos sólidos urbanos en institucio-
nes. Proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas - Vías a la Sustentabilidad. Asunción.
Paraguay. 50 p.
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)
Ariel Oviedo, Ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible
Hugo Piccinini, Director General de Gestión Ambiental, Punto Focal Titular del Proyecto Asunción Ciudad Verde de las
Américas – Vías a la Sustentabilidad
Sandra Fernández, Directora de Planificación Estratégica, Punto Focal Alterno del Proyecto
Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad
Ovidio Espínola, Jefe del Departamento de Sustancias Químicas, Dirección de Calidad Ambiental

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


Linda Maguire, Representante Residente
Alfonso Fernández de Castro, Representante Residente Adjunto
Veronique Gerard, Oficial de Programa, Desarrollo Sustentable

Equipo de Proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad”


Aldo Cano Cameroni, Coordinador
Alejandra Kemper, Especialista Técnica
Claudia Florentín, Responsable Técnica
Eleni Riveros, Comunicadora

Equipo técnico
Autora
Claudia Florentín
Revisores
Alejandra Kemper, Ovidio Espínola
Corrección de Estilo
Sylvia Von Glasenapp
Diseño y Diagramación
Sofía Argüello

Imágenes proveidas por Envato Elements Pty Ltd. con licencia permanente para uso específico en este material.
Queda prohibido el uso de las mismas imágenes para otro material sin licencia de Envato Elements Pty Ltd.
Pag. 1: Collage. PixelSquid360
Pag. 6, 10, 41: Rawpixel
Pag. 8. 34: Kynastudio
Pag. 14, 16, 18: Bialasiewicz
Pag. 15: Digitalr
Pag. 26, 32, 49: Monkeybusiness
Pag. 36: Stokkete
Pag. 44: Viki2win
Objetos 3D. Pag. 11, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24: PixelSquid360
CONTENIDO
1. Introducción 7
2. Objetivos 7
3. Gestión de los residuos 9
3.1. Los residuos sólidos urbanos (RSU) 9
3.2. Los generadores de RSU 9
3.3. Estrategia de manejo de RSU 11
4. Separación de residuos en origen 12
4.1. Clasificación de residuos sólidos según legislación nacional 12
4.2. Separación en origen 13
4.3. Clasificación de residuos sólidos en oficinas 13
5. Almacenamiento interno en instituciones 21
5.1. Recomendaciones generales 21
5.2. Almacenamiento, material y ubicación 22
6. Almacenamiento interno institucional 25
7. Recolección 27
7.1. Modalidad de entrega 27
8. Prácticas relativas a la gestión de residuos 28
8.1. Cantidades 28
8.2. Costos 30
8.3. Indicadores sugeridos 31
8.4. Comunicación 33
8.5. Control de calidad 33
8.6. Plan de mejoras 35
9. Recomendaciones para compras de insumos de oficina 37
9.1. Buenas prácticas y conclusiones 43
ANEXO 45
Anexo 1. Técnica del compostaje 45
Anexo 2. Planilla de registro de datos 48
6 Guía para el manejo de RSU en instituciones
1. INTRODUCCIÓN

El propósito de este material, denominado Guía para el manejo de los


residuos sólidos urbanos en instituciones, es orientar las acciones
dentro de estas, con el objetivo de incorporar el concepto de gestión y las
mejores prácticas relativas al manejo de los residuos desde la compra de
insumos hasta su disposición final. Además la guía establece criterios y
orientaciones para implementar acciones que promuevan la valorización
de residuos, disminuyendo la cantidad de residuos que finalmente llegan
a sitios de disposición final.

Los lineamientos establecidos en el material tienen un carácter transver-


sal, por lo que los ámbitos de aplicación pueden ser: oficinas, escuelas,
colegios, universidades, centros culturales, deportivos, etc., es decir,
cualquier institución donde se generen residuos de tipo urbano, exclu-
yendo los de tipo peligroso y de manejo especial1.

2. OBJETIVOS
El presente documento tiene como objetivos:

a) Establecer mecanismos para la separación en origen de los resi-


duos generados.

b) Orientar las buenas prácticas desde la compra de insumos hasta la


disposición final de los residuos.

c) Introducir prácticas para medir la generación de los residuos sóli-


dos en las instituciones.

d) Contribuir a la reincorporación de los materiales a la cadena pro-


ductiva del reciclaje.

1 Decreto 7391-17. Artículo Nº3 Definiciones

Residuo de manejo especial: Los generados en los procesos productivos que no reúnen las
características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que
son producidos por grandes generadores de residuos sólidos.

Residuo peligroso: Las sustancias o elementos previstos en la Ley 567/1995 “ Que aprueba el
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transitorios de los desechos peligrosos
y su eliminación”, resultantes de los procesos industriales y productos que han sido adquiridos
y/o desechados, y que por sus características explosivas, inflamables, oxidantes, tóxicas, infec-
ciosas, radioactivas, corrosivas, etc., pueden causar riesgos presentes o futuros a la calidad de
vida de las personas o afectar el suelo, la flora, la fauna, contaminar el aire o las aguas de manera
tal que dañen la salud humana o ambiental del país.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 7


8 Guía para el manejo de RSU en instituciones
3. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

3.1. Los residuos sólidos urbanos (RSU)

Los residuos sólidos urbanos, en adelante RSU, son aquellos generados


como consecuencia de la eliminación de los materiales utilizados como
resultado de las actividades desarrolladas. Según la legislación nacio-
nal, se define a los RSU como2

“los generados en cada habitación, unidad habitacional o similares


que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus
actividades domésticas, de los productos que consumen y sus
envases, embalajes o empaques, y provenientes de cualquier otra
actividad que genere residuos sólidos con características domici-
liarias y los resultantes de las actividades de la limpieza de las vías
públicas y áreas comunes, siempre que no estén considerados por
la Ley como residuos de manejo especial”.

Los residuos sólidos urbanos, por lo general, comprenden los siguien-


tes materiales: envases plásticos, de vidrios, latas, papeles, revistas y
cartones, muebles viejos, restos de comida, provenientes del servicio
sanitario, etc.

3.2. Los generadores de RSU

Un generador de residuos sólidos urbanos es toda persona física o jurídi-


ca que por su actividad produzca residuos. Existen dos tipos de genera-
GRANDES GENERADORES dores: a) los generadores pequeños y b) los grandes generadores.
MAYOR A 10 TN/AÑO
Según el Decreto Nº 7191/17, los pequeños generadores son las perso-
nas físicas o jurídicas que generan una cantidad igual a cuatrocientos ki-
logramos o mayor que esto y menos de diez toneladas en peso bruto total
de residuos al año. Los grandes generadores son las personas físicas o
jurídicas que producen un promedio igual o superior a diez toneladas en
peso bruto total de los residuos al año.

Según el Art. 81 de la Ordenanza Municipal de la ciudad de Asunción N°


408/14, las instituciones de la administración pública y/o empresas pú-
blicas están obligadas a realizar la separación en origen de los residuos
PEQUEÑOS GENERADORES sólidos reciclables generados y la posterior donación a las asociaciones
ENTRE 400 KG - 10 TN/AÑO de recicladores inscriptos en el Municipio.

2 Decreto 7391-17, Artículo 3 Nº40.


Guía para el manejo de RSU en instituciones 9
10 Guía para el manejo de RSU en instituciones
3.3. Estrategia de manejo de RSU

La estrategia de manejo de RSU puede seguir un orden de actividades


tomando en cuenta la perspectiva de la sostenibilidad. Es claro que lo
que mejor que se puede hacer es evitar la generación de residuos; sin
embargo, la realidad se encuentra en ocasiones muy distante, por lo que
una verdadera gestión integral y responsable de los residuos sólidos se
basa en la aplicación de las medidas de las 3 R: 1) Reducir 2) Reutilizar 3)
Reciclar y, por último disponer de forma segura.

Reducir fluorescentes y se promueve el uso sin que estos pasen por un proceso
de los de tipo LED, al no utilizar pi- de transformación física o química.
Se centra en las medidas orienta- las con mercurio y cadmio, y optar Algunos ejemplos de reutilización
das a la prevención de los residuos por las de litios u otras, como las son: emplear el papel usado por
generados para disminuir su canti- recargables, y también al comprar las dos caras o como envoltorio e
dad o su peligrosidad. Esta acción pinturas sin metales pesados, etc. incluso como elemento decorativo
se encuentra fuertemente ligada Reducir la cantidad de residuos en una fiesta; construir un bonito
a la concientización y educación, que generamos cada día consti- monedero a partir de tetra brick3;
y existen numerosas formas de tuye un objetivo prioritario en las convertir una vieja sábana en va-
actuar antes de que el residuo ciudades, en los centros escolares rios paños para la limpieza; cortar
se produzca, como, por ejemplo e instituciones, puesto que supone una botella de plástico para usarla
cuando hablamos de reducir en un paso muy eficaz de desarrollo como plantera, entre otros.
cantidad nos referimos a reem- humano sostenible.
plazar las botellas plásticas de un Reciclar
solo uso por botellas retornables, Reutilizar
optar por frascos de mayor volu- Consiste en someter los materia-
men en vez de varios de tamaño La reutilización es también un mo- les a procesos físicos, químicos
pequeño, utilizar vajillas de losa o do muy eficaz de generar menor y/o biológicos para obtener una
vidrio frente a los plásticos, cartón cantidad de residuos. Consiste en materia prima reciclada o un nuevo
o isopor, etc. También se puede volver a utilizar objetos, que ya no producto. Por ejemplo, a partir del
reducir disminuyendo la peligro- usamos y queremos desprender- reciclado de las botellas plásticas
sidad de los residuos generados, nos de ellos, dándoles el mismo de PET se pueden obtener fibras
como por ejemplo cuando se evi- uso o un uso nuevo antes de depo- de poliéster para la industria textil.
ta el uso de focos bajo consumo y sitarlos en el tacho o contenedor,
3 Envase de cartón, plástico polietileno y aluminio.
Guía para el manejo de RSU en instituciones 11
4. SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN ORIGEN

En la ciudad de Asunción y área metropolitana se estima que se generan


alrededor de 2.500 toneladas de residuos sólidos urbanos por día, de los
cuales, para posibilitar el circuito de reciclaje y convertirse en recursos,
deben pasar por un proceso de separación en origen.

Todo material que se ensucia, daña y mezcla con la basura se vuelve más
difícil de recuperar e insertar en el proceso de reciclaje; de manera que,
para asegurar la calidad de los materiales, es necesario que estos estén
limpios, secos y separados.

Para cumplir con dicho objetivo, cada institución


dentro de su establecimiento deberá proveer de
ASUNCIÓN Y ÁREA la cantidad necesaria de tachos de residuos y de
METROPOLITANA contenedores/recipientes para garantizar la co-
Generan rrecta disposición de cada categoría de residuos.
aproximadamente Estos deben encontrarse señalizados y ser de fácil
2.500 t (toneladas) acceso, pero por sobre todo deberán implementar
de RSU/día las medidas internas necesarias para garantizar
que los residuos permanezcan debidamente se-
parados hasta la entrega al servicio de recolec-
ción municipal o privado o bien al recolector.

4.1. Clasificación de residuos sólidos según legislación nacional

Según el Decreto 7391/17, que reglamenta la Ley de Gestión Integral de


los Residuos Sólidos, se establece la siguiente clasificación de residuos
sólidos:

a) Residuos sólidos urbanos

b) Residuos de manejo especial (no peligrosos)

c) Residuos peligrosos

Los residuos sólidos urbanos, en los cuales se centra este documento,


pueden ser clasificados en orgánicos e inorgánicos. A su vez, los orgá-
nicos e inorgánicos son subdivididos en diversas categorías, según su
composición y características físicas (de acuerdo con lo establecido en
el decreto).

Para el fin del presente documento, esta clasificación inicial será simpli-
ficada, con la recomendación de que cada institución realice a futuro las
subdivisiones que considere apropiada.

12 Guía para el manejo de RSU en instituciones


4.2. Separación en origen

La separación en origen consiste en discriminar los materiales que pue-


den ser reutilizados o reciclados de aquellos que no y que son conside-
rados resto o basura. Esta práctica evita que ocurra una degradación del
residuo y facilita su inserción a la cadena del reciclaje sin disminuir su
valor. La práctica de separar debe realizarse en el lugar donde el residuo
es generado, por ejemplo, en la escuela, edificio público, empresa, etc.

El término ‘basura’ se refiere a aquellos residuos que han perdido todo


valor económico; sin embargo, es importante remarcar que las tecnolo-
gías del reciclaje están en constante desarrollo, por lo que hoy un residuo
puede ser basura, y en el futuro puede ser valorizable y reciclable.

4.3. Clasificación de residuos sólidos en oficinas

Para dar el primer paso en el proceso de clasificación en origen e iniciar


el nuevo hábito de la separación, se recomienda empezar solamente con
dos grandes clasificaciones:

CATEGORÍA DEL RESIDUO

VALORIZABLES

Envases y embalajes
Papeles y Cartones

ORGÁNICOS Y RESTO

Sin embargo, en las instituciones, oficinas y lugares de trabajo, los re-


siduos provenientes del uso de papel y cartón suelen ser en cantidad
considerable, por lo que se recomienda tener una subcategoría dentro de
los valorizables denominada “papeles y cartones”.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 13


14 Guía para el manejo de RSU en instituciones
VALORIZABLES

Son todos los residuos que puedan ser susceptibles de ser incorporados
a un proceso de valorización para su reutilización y reciclaje. Esta catego-
ría puede subdividirse en dos tipos:

A. ENVASES Y EMBALAJES

Tales como envases de vidrio, plásticos y tetra-brik, bolsas de plástico,


laminados de materiales reciclables, latas de aluminio y otros metales, y
demás residuos no considerados como de manejo especial.

A estos residuos se les asignará el color verde. Se debe considerar que


los materiales para ser dispuestos en los contenedores o basureros de-
ben encontrarse vacíos, limpios, secos y de preferencia sin las etiquetas
de papel/plástico que puedan contener.

Por su característica de ser secos, estos pueden ser almacenados sin la


necesidad de la utilización de bolsas internas en los tachos.
RECOMENDACIONES GENERALES

Los vidrios rotos y otros objetos


cortantes y punzantes, deberán
ser envueltos en papel de diario o
colocados en cajas de cartón y en-
tregados de forma separada, a fin
de evitar accidentes al personal de
servicio que manipula los residuos.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 15


16 Guía para el manejo de RSU en instituciones
B. PAPELES Y CARTONES

Engloban a varios productos tales como: hojas de papel blanco o de cual-


quier color, que se encuentren escritas o no, cuadernos, sobres, diarios
y revistas, cajas de cartón, etc. Es importante destacar que los papeles o
cartones que se encuentren sucios con aceites, salsas, como, por ejem-
plo, servilletas de cocina usadas, cajas de pizza u otro material, deben ser
descartados en el tacho de residuos orgánicos o resto.

Se recomienda que estos residuos se clasifiquen y almacenen de forma


independiente en las instituciones, debido a que el volumen de gene-
ración es elevado y que para conservar su valor y posterior reciclaje no
deben mojarse o ensuciarse.

A estos residuos se les asignará el color azul. Estos materiales pueden


ser almacenados en cajas de cartón o pallets e identificarlos correcta-
mente. Se recomienda la separación de los materiales por tipo de papel
(liso, corrugado, hilo), por tamaño (A4, oficio, carta), por color (blanco, co-
lores) y el último, misceláneos. Por su característica de ser secos, estos
pueden ser almacenados sin necesidad de utilización de bolsas internas
en las cajas, simplemente se los puede atar con un hilo por tipo de cla-
sificación. Para los casos en que el papel y cartón corran el riesgo de
mojarse o ensuciarse, se recomienda almacenarlos también en bolsas.

RECOMENDACIONES GENERALES

Como buena práctica, para el ca-


so de papeles para impresión, se
recomienda utilizar los papeles en
ambas carillas, para lo cual deberá
disponerse de una caja o recipien-
te diferente y señalizado, donde se
almacenarán las hojas utilizadas
en una sola carilla hasta su uso.
Estas deberán ser reutilizadas en
la carilla libre como papeles bo-
rradores para documentaciones,
para hacer libretas de anotaciones
o darles algún uso final. Una vez
agotadas las dos carillas, pueden
almacenarse en el contendor para
reciclaje.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 17


18 Guía para el manejo de RSU en instituciones
B. ORGÁNICOS Y RESTO

Esta categoría abarca a los residuos orgánicos (tales como restos de ali-
mentos, frutas y verduras y restos de jardinería) y aquellos residuos que
hoy no pueden ser reciclados o han perdido todo valor económico y de-
ben disponerse de forma segura, considerados resto o basura.

La mayoría de los residuos orgánicos pueden ser reaprovechados a tra-


vés de la técnica del compostaje; sin embargo, esta es aplicable y útil en
aquellas oficinas que generan este tipo de residuos en cantidad suficiente
y pueden otorgarle algún destino de utilidad. Los residuos no reciclables
incluyen materiales sucios y mojados, papeles de baño, pañales, etc. ex-
cluyendo a los residuos voluminosos y los de tratamiento especial.

En las instituciones en que esta práctica pueda ser aplicada, se debería


realizar la separación de esta corriente en: a) orgánicos y b) resto o ba-
sura; en cambio en las que no, se recomienda disponerlos en la misma
bolsa.

A estos residuos se les asigna el color negro y deben ser almacenados


en bolsas resistentes en los contendores o basureros hasta la recolec-
ción o la realización de compostaje.

En el Anexo 1 se presenta una guía para la realización del compostaje.

A continuación, se detalla en la Tabla 1 una lista de los tipos de materiales


valorizables, que por su composición particular o su estado (limpio o no)
deban ser descartados en la categoría de orgánicos y resto.

RECOMENDACIONES GENERALES

En aquellas instituciones donde


exista el espacio y se cuente con
el requerimiento o posibilidad de
aprovechar los residuos orgánicos
para realizar compostaje, estos
deberán ser almacenados de for-
ma separada de la fracción de resi-
duos considerados resto o basura.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 19


Tabla 1. Lista de materiales valorizables, orgánicos y resto

VALORIZABLES ORGÁNICOS Y RESTO


Papel y cartón Papel y cartón
Papel blanco o de color (impreso o no), cartu- Papel y cartón sucio o con restos de comida,
linas, sobres de todo tipo de papel, diarios y servilletas, papel higiénico sucio, papel celo-
revistas, folletos, guías telefónicas, cajas, cajas fán, papel manteca, papel carbónico y pañue-
de huevos, rollos de papel, y envases. Deben los descartables.
estar limpios y secos.

Plástico Plástico
Botellas, envases, tapitas, papel film, bolsas, Envases sucios o con restos de comida, en-
sachets, potes, sillas, bidones, vajilla descarta- vases con restos de pintura, solventes, pe-
ble. Deben estar limpios y secos. gamentos, envases de isopor, agroquímicos
o sustancias tóxicas, toallitas femeninas y
pañales.

Vidrio Vidrio
Botellas, frascos, envases de vidrio transparen- Lámparas fluorescentes compactas, lámpa-
te o de color. Por seguridad, no incluir vidrios ras de bajo consumo, tubos fluorescentes,
rotos. Deben estar limpios y secos. termómetros de mercurio rotos o en desuso,
lamparitas halógenas, espejos y vidrios planos
en general, pirex.

Metal Orgánicos
Latas y envases de acero, aluminio, hierro, Restos de comida, cáscaras de frutas, café,
plomo, cobre, zinc, bronce y otros metales yerba, restos de poda.
ferrosos. Tapas de frascos, tapas y papel de
aluminio, llaves, candados, picaportes, griferías,
ollas, y cualquier otro artefacto compuesto por
cobre o estaño.

20 Guía para el manejo de RSU en instituciones


5. ALMACENAMIENTO INTERNO EN INSTITUCIONES

5.1. Recomendaciones generales

A continuación, se listan algunas prácticas o recomendaciones generales


para el almacenamiento de los residuos:

a) Desalentar la práctica de contar con tacho de basura para cada es-


critorio, ya que esto predispone la mezcla de los residuos y dificulta
la separación en origen.

b) Contar con los tachos de cada tipo (valorizables y orgánico y resto)


en cada sitio. Si solo hubiera uno, podría alentar a la mezcla de resi-
duos para evitar buscar el tacho correcto.

c) En las cocinas o kitchenettes se debe contar con un tacho exclusivo


para los residuos orgánicos y resto. El tacho debe contener una
bolsa interna de color negro para el almacenamiento de los residuos
y evitar ensuciar el recipiente.

d) Los tachos y contenedores deben estar claramente señalizados


con el color correspondiente (verde, para los valorizables; azul, para
papeles y cartón, y negro, para los orgánicos y resto o basura) o en
su defecto con cartelería indicativa del color correspondiente.

e) Tener un contrato/acuerdo para el retiro de los residuos sólidos en


proporción a los volúmenes generados.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 21


5.2. Almacenamiento, material y ubicación

I. RESIDUOS VALORIZABLES

I.a. ENVASES Y EMBALAJES

a) Los residuos podrán o no almacenarse en el tacho con una bolsa.


En caso de utilizarse, estas deberán ser de color verde, de 60 L
como máximo para facilitar la manipulación, y pueden ser de tipo
económico o resistente indiferentemente.

b) Al inicio de la implementación de la campaña de separación, se re-


comienda utilizar los tachos con bolsas, ya que podría haber errores
en la disposición y contener líquidos y otros residuos en el recipien-
te. Progresivamente podrá prescindirse de su uso, disponiendo los
residuos reciclables LIMPIOS y SECOS directamente en el tacho.

c) Los tachos DEBERÁN contar con tapa, ser de color verde y podrán
ser de plástico o metal indistintamente. Se recomienda un volumen
máximo de 60 L para facilitar la manipulación.

d) Deberán contar con cartelería indicativa especificando el nombre


de la categoría de residuos, la asignación de color verde y un ejem-
plo de materiales que pueden ser dispuestos.

e) Si los tachos no son de color verde, deberán contar con la car-


telería alusiva al contenido y color respectivo. Se recomienda que
se disponga de un conjunto de tachos por ambiente (oficina, de-
partamento, área, cocina), o por cada 40 m2 de ambiente. En caso
de ubicarlos en pasillos o espacios lineales deben estar ubicados
considerando una distancia de separación entre 30 a 50 m entre
cada conjunto.

f) Los tachos deben estar siempre en conjunto, es decir uno para los
valorizables y otro para los orgánicos y resto, deben ser de fácil
acceso a todo el personal, de tal manera que sirvan para fomentar
la separación. Se aconseja evitar ubicarlos a la intemperie, ya que
podría ocasionar daño del material a reciclar.

TACHOS VERDES

BOLSAS VERDES, MÁXIMO 60 L

22 Guía para el manejo de RSU en instituciones


I.b. RESIDUOS DE PAPELES Y CARTONES

a) Los residuos DEBERÁN almacenarse en un tacho o caja (plástica,


madera, cartón) y se recomienda colocarlos en bolsa para evitar
que se mojen o ensucien. Los papeles/cartones deberán estar cla-
sificados por: categoría de papel o cartón, por tamaño (carta, A4,
oficio, u otro), por color (blanco, amarillo, etc.), por ser diario, revista,
etc.

b) Los tachos o cajas deberán ser de color azul, contar con cerramien-
to parcial para evitar la dispersión del material. Se recomienda un
volumen máximo de 50 L para facilitar la manipulación.

c) Deberán contar con cartelería indicativa especificando el nombre


de la categoría de residuos, la asignación de color azul y un ejemplo
de materiales que pueden ser dispuestos.

d) Si los tachos no son de color azul, deberán contar con la cartelería


alusiva al color respectivo.

e) Estos deberán estar ubicados en un solo sitio por piso/departamen-


to/área y ser de fácil acceso a todo el personal, de tal manera que
sirva para fomentar la separación. Se aconseja ubicarlos cerca de
las impresoras o fotocopiadoras, donde se genera mayor cantidad
de residuo.

f) Una vez lleno el tacho o caja, deberá ser amarrado con una liña, cor-
del o piolín, para mantener la resma o conjunto de papeles unidos
y facilitar la entrega.

g) Se considerará residuo a un papel cuando éste se encuentre escrito


en ambas carillas, antes de esto se fomentará su reutilización.

TACHOS AZULES

BOLSAS AZULES, MÁXIMO 50 L

Guía para el manejo de RSU en instituciones 23


II. RESIDUOS ORGÁNICOS Y RESTO

a) Los residuos DEBERÁN almacenarse en el tacho con una bolsa in-


terior. Las bolsas a ser utilizadas deberán ser de color negro, de
50 L como máximo para facilitar la manipulación (no llenar hasta
el tope), y deben ser de tipo resistente para evitar que se rompan o
derrame de los liquidos generados (lixiviados).

b) Los tachos DEBERÁN contar con tapa, ser de color negro y se re-
comienda de material plástico para facilitar la limpieza y evitar la
rotura de las bolsas. Se aconseja un volumen máximo de 50 L para
facilitar la manipulación.

c) Deberán contar con cartelería indicativa especificando el nombre


de la categoría de residuos, la asignación de color negro y un ejem-
plo de materiales que pueden ser dispuestos.

d) Si los tachos no son de color negro, deberán contar con la cartelería


alusiva al contenido y color respectivo.

e) Se recomienda que se disponga de un conjunto de tachos por am-


biente (oficina, departamento, área, cocina), o por cada 40 m2 de
ambiente. En caso de ubicarlos en pasillos o espacios lineales de-
ben estar ubicados considerando una distancia de separación entre
30 a 50 m entre cada conjunto.

f) Los tachos deben estar siempre en conjunto, es decir uno para los
valorizables y otro para los orgánicos y resto, deben ser de fácil
acceso a todo el personal, de tal manera que sirvan para fomentar
la separación. Se aconseja evitar ubicarlos a la intemperie, ya que
podría ocasionar daño del material a reciclar. Se aconseja ubicarlos
en lugares donde no molesten en caso de generar olor.

Orgánico /
No Reciclable
TACHOS NEGROS

BOLSAS NEGRAS, MÁXIMO 50 LITROS

24 Guía para el manejo de RSU en instituciones


6. ALMACENAMIENTO INTERNO INSTITUCIONAL

Para el acopio interno institucional se recomienda seguir utilizando las mismas insta-
laciones y materiales disponibles, y adecuar los espacios donde se depositarán los
residuos, en caso de encontrar la necesidad, en función de las siguientes recomenda-
ciones:

I. DEL SITIO DE ACOPIO

a) Señalización adecuada como depósito de almacenamiento temporal de residuos.

b) Techado apropiado y cerraduras que posibiliten su apertura, solamente para de-


positar y retirar los residuos.

c) Capacidad mínima: en función a la frecuencia de recolección.

d) Paredes y pisos lisos, de fácil lavado y desinfección.

e) En caso de estar contenido entre paredes y techo, el lugar debe contar con sis-
temas que permitan la ventilación, como rejillas o ventanas; y de prevención y
control de incendios, como extintores y suministro cercano de agua y drenajes.

f) Sistema de recolección y evacuación de líquidos, conforme con las normativas


específicas vigentes.

g) Construcciones que eviten el acceso y la proliferación de insectos, roedores y


otras clases de vectores, e impidan el ingreso de animales domésticos.

h) Ubicación apropiada para evitar molestias (olores y ruidos durante la recolección).

II. DE LOS CONTENEDORES

a) Cada organización deberá realizar un análisis preliminar para determinar la can-


tidad de residuos generados por tipo, con el fin de determinar el volumen de los
contenedores necesarios.

b) Capacidad mínima: debe estar en función a la frecuencia de recolección. A modo


de ejemplo se indica que si la frecuencia de recolección será de dos veces por se-
mana, el volumen de almacenamiento deberá ser de al menos tres (3) veces el vo-
lumen diario (sin considerar domingos), y para el mismo caso pero considerando
este día como laboral deberá preverse un volumen de cuatro (4) veces el volumen
diario; en caso de que la recolección sea de tres veces por semana, se necesitaría
contar con contenedores con al menos 2 veces el volumen de generación diaria
(sin considerar domingos), y para el mismo caso pero considerando este día como
laboral deberá preverse un volumen de cuatro (3) veces el volumen diario.

c) Los contenedores deberán ser del color respectivo: verde y azul para los valori-
zables, y negro para los orgánicos y resto. En caso de no tener contenedores con
colores, se deberá dotar de cartelería indicativa del color respectivo.

d) Todos los contenedores deberán contar con tapa hermética.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 25


26 Guía para el manejo de RSU en instituciones
7. RECOLECCIÓN

7.1. Modalidad de entrega

Cada institución se encargará de establecer las alianzas con personas o


instituciones encargadas para la disposición de los residuos sólidos ya
separados por tipo en el origen. Sin embargo, a continuación, se presen-
tan unas recomendaciones genéricas:

Valorizable. La institución generadora de los residuos podrá entregar


(donación o venta) de estos residuos a los segregadores/recicladores
registrados y habilitados por la Municipalidad o realizar el nexo con em-
presas dedicadas al reciclaje o a la comercialización de materiales valo-
rizables.

Orgánicos y resto. Los generadores podrán entregar estos residuos al


servicio municipal o privado contratado para la recolección, transporte y
disposición final en un relleno sanitario.

Ítem Recomendación
Forma de Los residuos deben ser entregados mano a mano. No se admite el acopio tem-
entrega poral de los residuos en la vía pública.

Día y horario Se debe establecer día y horario de recolección con el recolector/transportador.

En caso de que el servicio sea privado se deberá entregar al recolector/trans-


portador la “Declaración del Generador”, que consiste en un documento que
se presenta al ingreso al sitio de disposición, donde se especifican los residuos
enviados y la responsabilidad de estos.

Responsable Es necesario contar con un responsable interno por parte de la institución para
interno la entrega de los residuos, ya que deben generar datos y registrarlos.

Mediciones La medición puede realizarse de dos formas:

Con balanza: Pesaje y registro de datos por tipo de residuos antes de la entre-
ga.
Ventaja: Datos precisos.
Desventaja: Necesario adquirir balanza.

Estimación de volumen: En función del volumen de la bolsa adoptada por la


institución para acumulación de residuos, se realiza el conteo previo a la entre-
ga.
Ventaja: No requiere de inversión de equipo.
Desventaja: Imprecisión respecto al volumen variable de llenado de cada bolsa
y facilidad en realizar mal los conteos.

Registro Los datos de las mediciones deben ser registrados en una planilla, firmada por
el responsable institucional y por el personal contratista que recibe los residuos.
En el Anexo 2 se presenta un ejemplo.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 27


8. PRÁCTICAS RELATIVAS A LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Una premisa de la gestión es que no se puede gestionar aquello que no


se mide; por lo tanto, contar con información precisa sobre la generación
de residuos en las instituciones permitirá establecer metas, objetivos y
proyectos para lograr la minimización.

Existen tres instancias principales donde puede realizarse la medición:

1) En origen: consiste en realizar la medición de los residuos gene-


rados en cada oficina, departamento o área de trabajo. Se puede
determinar la cantidad por medio de una estimación, a partir de la
cantidad de bolsas y el volumen de estas o a través del pesaje con
el uso de balanzas. Este método permite calcular la generación de
residuos por cada área y del establecimiento en general.

2) Centro de acopio interno: lugar interno en la institución, donde


se reciben y almacenan los residuos sólidos de todas las áreas y
dependencias hasta el retiro final por la empresa o el segregador
/reciclador autorizados. Se puede determinar la cantidad de resi-
duos por medio de la estimación, a través de la cantidad de bolsas
y volumen de estas, la capacidad de los contenedores o a través del
pesaje de cada tipo de residuo.

3) Por comprobantes: en el caso de realizar el retiro a través de em-


presas autorizadas, estas podrían acreditar el peso de cada tipo de
residuo.

Para los tres casos de medición citados, la estimación o pesaje puede


realizarse en función de la clasificación más fina que cada institución im-
plemente o en su defecto por la clasificación de tres rubros (reciclables,
papel y cartón y húmedos). La mejor alternativa es implementar el pesaje
de los residuos con una balanza, con el propósito de poseer datos con
mayor precisión. Sin embargo, puede realizarse la estimación con base
en la capacidad de los contenedores, la cantidad de bolsas y el volumen
de bolsas utilizadas.

8.1. Cantidades

Para determinar la cantidad de residuos generados por mes se utiliza-


rá la siguiente expresión, considerando que la división de los residuos
puede realizarse en: a) valorizables: i) envases y embalajes, ii) papeles y
cartones, y b) orgánicos y resto. En caso de efectuar la estimación del vo-
lumen, se reemplazará dicho dato en los espacios que figuran con datos
asociados al peso en kilogramo.

28 Guía para el manejo de RSU en instituciones


RESIDUOS VALORIZABLES
ENVASES Y EMBALAJES

CTee: [kg/mes]:kg ee sem1+ kg ee sem2+ kg ee sem3+ kg ee sem4

Siendo:
CTee: Cantidad total en kilogramos de residuos reciclables generados por mes
kg ee sem1: kg de residuos envases y embalajes generados en la semana 1
kg ee sem2: kg de residuos envases y embalajes generados en la semana 2
kg ee sem3: kg de residuos envases y embalajes generados en la semana 3
kg ee sem4: kg de residuos envases y embalajes generados en la semana 4

PAPEL Y CARTÓN

CTpc: [kg/mes]:kg pc sem1+ kg pc sem2+ kg pc sem3+ kg pc sem4

Siendo:
CTpc: Cantidad total en kilogramos de residuos de papel y cartón generados por mes
kg pc sem1: kg de residuos papel y cartón generados en la semana 1
kg pc sem2: kg de residuos papel y cartón generados en la semana 2
kg pc sem3: kg de residuos papel y cartón generados en la semana 3
kg pc sem4: kg de residuos papel y cartón generados en la semana 4

RESIDUOS ORGÁNICOS Y RESTO


CTor: [kg/mes]: kg or sem1+ kg or sem2+ kg or sem3+ kg or sem4

Siendo:
CTor:Cantidad total en kilogramos de orgánicos y resto generados por mes
kg or sem1:kg de residuos orgánicos y resto generados en la semana 1
kg or sem2:kg de residuos orgánicos y resto generados en la semana 2
kg or sem3:kg de residuos orgánicos y resto generados en la semana 3
kg or sem4:kg de residuos orgánicos y resto generados en la semana 4

Obs.: En aquellas instituciones en donde se aplique la técnica del compostaje, esta


categoría podrá dividirse en a) orgánicos y b) resto o basura, con el fin de generar datos
para cada subclasificación.

Total de residuos:

Cantidad Total (CT): [kg/mes]: CTee + CTpc + CTor

Guía para el manejo de RSU en instituciones 29


8.2. Costos

Se presentan los cálculos para conocer los costos asociados a la dispo-


sición de residuos.

I. RESIDUOS VALORIZABLES

a) Residuos de envases y embalajes

En caso de donar los residuos a los segregadores o recolectores regis-


trados y habilitados por la Municipalidad o a alguna institución, no se
considerará este rubro como un costo a ser calculado, sino un ingreso.

En caso de que se disponga a través de una empresa tercerizada y se in-


curra en un costo por la disposición final, se aplicará la siguiente fórmula:

Costo anual ee (Cee): Cpor kg (₲) x CTee x 12 meses

b) Residuos papel y cartón

En caso de donar los residuos a los segregadores o recolectores regis-


trados y habilitados por la Municipalidad o a alguna institución, no se
considerará este rubro como un costo a ser calculado.

En caso de que se disponga a través de una empresa tercerizada y se in-


curra en un costo por la disposición final, se aplicará la siguiente fórmula:

Costo anual pc (Cpc): Costo por kg (₲) x CTpc x 12 meses

II. RESIDUOS ORGÁNICOS Y RESTO

Costo anual or (Cor): Costo por kg (₲) x CTor x 12 meses


En las instituciones en donde se aplique el proceso de compostaje, debe-
rán considerarse únicamente aquellos residuos dispuestos como basura,
sujetos a la tasa por disposición final para el cómputo del costo.

III. RESIDUOS TOTALES

Costo anual total (Ctotal): Cee + Cpc + Cor

30 Guía para el manejo de RSU en instituciones


8.3. Indicadores sugeridos

En función del registro de pesaje o volumen de los residuos separados


y datos de compra de insumos, se presentan algunos indicadores base
sugeridos para iniciar el proceso de reporte:

Nombre del indicador Posible fuente de datos Unidades de medición Periodicidad

Cantidad de residuos
Kg o m3 de residuos de
de envases y embalajes Pesaje de residuos separados o
envases y embalajes. Mensual
generados por mes (kg/mes) estimaciones según volumen.
o (m3/mes)

Cantidad de residuos papel Kg de residuos o m3 de


Pesaje de residuos separados o
y cartón generados por mes residuos de papel y cartón. Mensual
estimaciones según volumen
(kg/mes) o (m3/mes)

Pesaje de residuos separados o


Cantidad de residuos estimaciones según volumen (en Kg o m3 de residuos
orgánicos y resto generados instituciones donde se realiza la orgánicos y resto. Mensual
por mes (kg/mes) o (m3/mes) separación en subtipos realizar la
medición por separado).

Pesaje de residuos de envases y


embalajes.
Cantidad de residuos totales Pesaje de residuos de papel y Kg de residuos generados
generados por empleado (kg/ cartón. o m3 de residuos. Mensual
empleado) o (m3/empleado) Pesaje de residuos orgánicos Número de empleados.
y resto o estimaciones según
volumen por categoría

Kg de residuos de papel y
Consumo mensual de papel Factura de compras de papel y
cartón por mes. Mensual
por empleado cartón.
Número de empleados

Guía para el manejo de RSU en instituciones 31


32 Guía para el manejo de RSU en instituciones
8.4. Comunicación

Un punto fundamental para garantizar la correcta gestión de los residuos


radica en que todos los actores involucrados, desde los generadores
hasta la disposición final, estén informados acerca de la manera correcta
de disponer cada corriente de residuos.

Algunas recomendaciones que pueden implementarse son:

·· Los funcionarios de las oficinas e instituciones deben saber el mo-


do en el cual deben disponer sus residuos y clasificarlos, y cuáles
son las técnicas para minimizar la generación de desechos. Esto
puede ser realizado a través de capacitaciones por grupos peque-
ños de funcionarios, dinámicas de separación correcta de residuos,
correos electrónicos informativos, señalización clara de los tachos y
contenedores, etc., considerando que la comunicación debe ser a lo
largo del tiempo para lograr el involucramiento del personal.

·· El personal de limpieza debe estar capacitado sobre la clasificación


adoptada, las formas de recolección y el acopio interno en las ins-
tituciones. Deben conocer claramente qué tipos de materiales co-
rresponden a cada clasificación.

·· Debe existir un funcionario encargado del pesaje, estimación y re-


gistro de datos de generación, y a la vez asegurar que los residuos
no sean mezclados hasta la entrega a cada parte interesada, sea
empresa privada, segregador o reciclador, o servicio municipal.

8.5. Control de calidad

Al inicio de la campaña de separación se recomienda invertir muchos es-


fuerzos en la comunicación y transmisión de los mensajes al público que
deberá realizar la separación, así como al sector de limpieza o de aseo de
las oficinas e instituciones.

De igual manera, es indispensable asignar un encargado de la verifica-


ción y el cumplimiento de las pautas de separación por área/departa-
mento/piso y otro para el centro de acopio, ya que esto indicará el éxito o
fracaso de las medidas de comunicación.

Una práctica muy acertada y alternativa a las típicas penalizaciones con-


siste en otorgar un gesto de recompensa (publicación en carteles de la
entidad, una merienda, etc.) al área de la institución que haya logrado de
mejor manera la separación en origen.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 33


34 Guía para el manejo de RSU en instituciones
8.6. Plan de mejoras

El plan de mejoras es un conjunto de medidas que se establecen y se


consideran para optimizar el rendimiento y, en este caso, la gestión de los
residuos sólidos. Para lograrlo, debe planificarse y para ello se proponen
algunos pasos como recomendación, entre ellos:

1) Preparar un equipo. Armar un equipo encargado del seguimiento


y control del cumplimiento del plan de mejoras. Es deseable que
esté compuesto por funcionarios de distintas áreas y de este grupo
se seleccionará al encargado de la recolección de datos (pesaje y
registro) de la generación de residuos por tipo.

2) Datos. Recabar los datos desagregados por tipo por área o a ni-
vel institucional, con el fin de establecer una línea base y posterior-
mente identificar oportunidades de mejora y establecer objetivos y
metas.

3) Identificar oportunidades de mejoras. A partir de la línea base


elaborada con el equipo encargado del plan de mejoras, se debe-
rán identificar las áreas en donde se centrarán los esfuerzos y los
recursos, las opciones de mejora para el sector de compras, mini-
mización de residuos, reutilización u otros.

4) Metas y objetivos. En función de la línea base y oportunidades de


mejora, se establecerán las metas institucionales o por sector de
acuerdo con las áreas que se desean trabajar, considerando que
estos objetivos puedan ser medidos y evaluados, así como una
propuesta de seguimiento y los responsables asignados. Algunos
ejemplos de los objetivos son:

·· Disminuir los residuos de plásticos en un 20% anual.

·· Realizar la compra de papeles con al menos un 50% de


papel reciclado en 2 años.

5) Plan de acción. Una vez definidos los objetivos y las metas, se tra-
ducirán en acciones a corto, mediano y largo plazo, en medidas a
implementar. En este paso se definirá si es necesario registrar otros
datos adicionales, establecer fechas de inicio y fin para las accio-
nes, requerimientos de recursos o insumos, método y frecuencia de
monitoreo, y encargado responsable de dicha acción. Cada institu-
ción deberá ajustar su presupuesto para cubrir las acciones y los
responsables de la ejecución del Plan.

6) Monitoreo. En este paso se deberán cumplir los plazos de moni-


toreo y reporte fijados en el plan de acción para conocer los resul-
tados de avance. Las instancias intermedias de medición del grado
de avance sirven para informar acerca del grado de cumplimiento y
los desafíos restantes para alcanzar los objetivos propuestos.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 35


36 Guía para el manejo de RSU en instituciones
9. RECOMENDACIONES PARA COMPRAS DE INSUMOS DE OFICINA

Los procedimientos de compra de una institución cumplen un rol impor-


tante en lo que respecta a la generación de residuos. Es importante incluir
criterios ambientales en dicho proceso para reducir el impacto generado
por estos al medio, considerando la premisa de que el mejor residuo es
aquel que no se genera.

Tener en mente que el primer paso de la gestión integral de residuos es


eliminar, por lo que se debe dejar de consumir productos que por sus
características pueden presentar una generación mayor de residuos, re-
siduos difíciles de reciclar o que causen algún riesgo al medioambiente o
a la vida esencialmente.

En general, los criterios básicos a considerar para realizar la compra de


insumos y productos son:

1) Comprar productos de un solo material o conformado por partes


que sean de fácil separación y sustitución.

2) Preferir insumos compuestos por materiales reciclables o fácilmen-


te reciclables.

3) Minimizar el uso de embalajes o contar con materiales de embalaje


que sean reutilizables.

A continuación se presentan las recomendaciones para cada tipo de in-


sumo que deben tenerse en mente a la hora de realizar las adquisiciones.

I. PARA LA COMPRA DE PAPEL

a) Seleccionar la compra de papel con base en el que presente algu-


na o la mejor certificación internacional. En la tabla a continuación,
se observan los distintos sellos existentes en el mercado.

b) Escoger papel reciclado y sin blanquear en lugar de papel de fibra


virgen siempre que sea posible.

c) Comprar en lo posible hojas de bajo gramaje4, siempre que resulten


adecuadas para el trabajo a realizar y equipos disponibles.

4 Gramaje: peso por metro cuadrado de un papel o cartón, indica su grosor.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 37


Tabla 2. Etiquetas o sellos ambientales para selección de papel5

Ángel Azul (o Blue Angel): ecoetiqueta creada en Ale-


mania en 1978 para productos y servicios que asegu-
ran cumplir ciertos requisitos ambientales. Es uno de
los sellos más exigentes. El papel que lleva este distinti-
vo (norma RAL-UZ 14) debe contener 100% de material
reciclado, no haber utilizado cloro ni otros químicos. No
limita ni las emisiones ni el consumo de agua o energía
(pero el exigir papel reciclado influye en esto).

Cisne Nórdico (o Nordic Ecolabel): ecoetiqueta de


Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega e Islandia. Mar-
ca los criterios ambientales de muchas de las pastas
de papel provenientes de estos países. Este sello au-
todeclarativo no exige material reciclado, pero sí que
al menos el 20% de la fibra virgen sea de plantaciones
certificadas. No permite el uso de cloro ni de otros quí-
micos. Limita las emisiones, así como el consumo de
agua y energía.

Ecoetiqueta europea (o Ecolabel): sello lanzado por


la Unión Europea en 1992 para todo tipo de produc-
tos y servicios (excepto, alimentos). El logo de la flor no
obliga a contener papel reciclado, pero sí que al menos
un 10% de la fibra sea de plantaciones certificadas.
No deja utilizar cloro. Aunque limita las emisiones, no
lo hace con el consumo de energía o agua. Este sello
también es autodeclarativo y se lo ponen los propios
productores.

Reciclado: símbolo de la normativa estadounidense


que especifica el porcentaje de material reciclado que
incluye un producto. Hay que tener cuidado con no
confundir la denominación de reciclable (que se pue-
de reciclar) con la de reciclado (que ha sido reciclado).
Aunque se utilice papel 100% reciclado, esto no evita
que haya que incluir cada cierto tiempo fibras vírgenes
(pues no se puede reciclar el mismo papel más de seis
veces).

Forest Stewardship Council (FSC): sello exclusivo de


productos forestales que garantiza que la fibra virgen
utilizada en el papel procede de bosques gestionados
de forma sostenible (no incluye, por tanto, papel reci-
clado). No impone requisito alguno en la fabricación del
papel, pero es el más exigente en las condiciones am-
bientales impuestas a las explotaciones forestales. Es-
te sello es otorgado por un organismo independiente.

FSC reciclado: sello de FSC creado para el papel reci-


clado. En este caso, lo que se certifica es que el papel
ha sido fabricado con 100% material reciclado. Pero
además que la fibra reciclada procede del posconsu-
mo, es decir, que ha tenido un uso anterior (la fibra de
preconsumo procede de recortes de imprenta o de ti-
radas excesivas que no han llegado a ser consumidas).
No impone criterios sobre químicos, ni sobre consumo.

5 http://blogs.elpais.com/eco-lab/2011/04/el-lio-de-sellos-ambientales-para-una-simple-hoja-de-
papel.html

38 Guía para el manejo de RSU en instituciones


Programme for the Endorsement of Forest Certifi-
cation (PEFC): sello similar al FSC, pero impulsado por
la propia industrial forestal y con criterios menos exi-
gentes. Aquí también lo que se certifica es que se trata
de papel de fibra virgen procedente de explotaciones
gestionadas de forma correcta (no se utiliza para papel
reciclado). Para la certificación forestal, las organiza-
ciones ambientales recomiendan el sello FSC en lugar
de este.

Elemental Chlorine Free (ECF): logo que informa que


el papel ha sido blanqueado sin utilizar cloro elemental
(líquido). No hay que confundirlo con el sello TCF (Tota-
lly Chlorine Free), que indica que el papel virgen no ha
utilizado absolutamente nada de cloro.

Totally Chlorine Free (TCF): logo que informa que el


papel ha seguido un proceso de fabricación totalmente
libre de cloro. En ocasiones, el sello incluye la denomi-
nación ‘papel ecológico’, lo que resulta engañoso, pues
solo tiene en consideración el uso o no de cloro.

Processed Chlorine Free (PCF): resulta muy difícil


que un papel reciclado tenga un sello TCF de ‘totalmen-
te libre de cloro’, pues no se sabe lo que ha ocurrido en
las otras ‘vidas’ de esa fibra. Para estos productos reci-
clados se usa el distintivo PCF, que indica que no se ha
usado cloro en el último ciclo de producción del papel.

Eco-Management and Audit Scheme (EMAS): sello


que indica que la empresa ha implantado un sistema
de gestión medioambiental (SGMA) y ha adquirido un
compromiso de mejora. Esto no significa que un pro-
ducto vaya a ser mejor desde el punto de vista am-
biental que otro, pero sí que la empresa ha puesto en
marcha los mecanismos para ir mejorándolo.

Resulta útil el sello del Ángel Azul, el sello de reciclaje americano o el sello
de FSC reciclado, así como el del Processed Chlorine Free (PCF), para la
compra de papeles reciclados.

A pesar de todo, no se puede reciclar de forma ilimitada el papel y sigue


siendo imprescindible incluir en el proceso fibra virgen procedente de
explotaciones forestales. Si se va a comprar papel virgen, Bigues reco-
mienda entonces el sello FSC y el sello Totally Chlorine Free (TCF).

Guía para el manejo de RSU en instituciones 39


40 Guía para el manejo de RSU en instituciones
II. CLASIFICACIÓN Y ARCHIVO

En esta categoría entran las carpetas archivadoras, biblioratos, fundas, tapas de


encuadernación, espirales.

1) Comprar los materiales para archivo de preferencia de un solo material, y si


es posible, cartón reciclado.

2) Seleccionar carpetas archivadoras, separadores y tapas de encuadernación


de cartón reciclado o de plásticos que sean de fácil reciclado.

III. MATERIAL DE OFICINA EN GENERAL

1) Optar por el uso de bolígrafos y portaminas recargables en lugar de lápices


convencionales. En caso de comprar lápices, escoger los de madera sin laca,
barniz o pintura, y de preferencia con madera certificada.

2) Comprar resaltadores de texto que puedan ser recargados y en base acuosa.

3) Comprar pegamentos líquidos, en barra y correctores de base acuosa (evitar


aquellos con disolventes orgánicos, como acetona, etanol, xilol, etc.).

4) Comprar cintas adhesivas de acetato de celulosa en lugar de las de plástico.

5) Comprar borradores de caucho natural y sin envase plástico.

6) Preferir insumos de oficina que sean de tipo recargable.

7) Elegir materiales producidos con material reciclado. Ej.: presilladoras con las
partes de plástico reciclado, tijeras de metal o con partes de material reciclado.

8) Evitar la adquisición de materiales con plástico de difícil reciclado (preferir PET,


PEAD, PEBD, PP.

IV. MATERIAL INFORMÁTICO

1) Considerar criterios ambientales a la hora de comprar equipos de oficina (con-


sumo energético, longevidad, materiales).

2) Desalentar el uso de discos compactos (CD) para grabado y transporte de


datos, y reemplazarlos por USB.

3) Evitar la adquisición de materiales con plástico de difícil reciclado (preferir PET,


PEAD, PEBD, PP).

4) Comprar tóneres y cartuchos de tinta que posean el depósito de tinta separa-


do para poder recargarlos.

5) Adquirir equipos eléctricos y electrónicos libres de materiales y sustancias pe-


ligrosas, como cadmio, plomo, mercurio.

6) Utilizar fotocopiadoras e impresoras que admitan la utilización de papel reci-


clado.

7) Evitar el uso de papel de fax.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 41


V. MATERIALES PARA COCINA

1) Consumo en formatos grandes (bidones o similar) frente a peque-


ños que contengan el mismo volumen.

2) El agua de la red de distribución de la ciudad de Asunción es apta


para el consumo humano, por lo que se recomienda este uso frente
al agua embotellada. En caso de no contar con provisión pública,
optar por los formatos en bidones frente a botellas pequeñas.

3) Desalentar el uso de vasos y utensilios de plástico de un solo uso y


sustituirlos por vidrio y artículos de cerámica.

4) Utilizar jarras de vidrio para el servicio de bebidas en reuniones.

5) Prohibir el uso de poliestireno extendido para el servicio de bebidas


y comidas.

6) Evitar sobres de azúcar, leche en polvo en bolsitas individuales o


palillos para remover el café.

7) Alentar a los empleados poniendo a su disposición bolsas reutiliza-


bles para realizar compras (almuerzo individual o colectivo).

8) Estimular a los empleados a llevar sus propios recipientes a los lo-


cales gastronómicos a la hora de comprar comida, con el propósito
de evitar la generación de embalajes.

VI. MOBILIARIO PARA OFICINA

1) Adquirir muebles de oficina de larga duración y sin materiales ni


sustancias peligrosas. De preferencia, con pinturas a base de agua
y pigmentos naturales; evitar lo sintético.

2) Al comprar muebles de madera, asegurarse de que provengan de


plantaciones manejadas sosteniblemente o posea algún tipo de
certificación.

3) Elegir aquellos muebles que contengan la menor cantidad de ma-


teriales y que sean fácilmente desmontables. Todos los plásticos
que contengan deben estar identificados; elegir los más fáciles de
reciclar.

VII. PARA REUNIONES

1) Antes de confirmar el catering para reuniones, realizar las confirma-


ciones de los miembros que asistirán para evitar un pedido mayor
que el número de participantes.

2) Procurar que el catering emplee vasos de vidrio y tazas de cerámi-


cas; evitar el uso de desechables.

3) No usar sobres de azúcar, leche en polvo en bolsitas, palillos para


remover el café y pajitas.

42 Guía para el manejo de RSU en instituciones


VIII. PARA LIMPIEZA

1) Considerar la compra de productos de limpieza biodegradable, es


decir, aquellos que se descomponen por acción de agentes bioló-
gicos y se introducen en el ciclo natural; por ejemplo, bolsas bio-
degradables.

2) Al contratar al servicio de limpieza, verificar y considerar el tipo de


producto a utilizarse.

9.1. Buenas prácticas y conclusiones

Al introducir pequeños cambios en las acciones diarias para reducir los


residuos, la participación como ciudadanos no queda reducida a la de
espectadores pasivos.

Es importante expresar la fuerza que cada ciudadano tiene para decir


NO a las tendencias insostenibles del mercado y los productos que se
ofrecen, precursores de los residuos.

El consumidor responsable reduce sus residuos y dice NO a pro-


ductos y servicios insostenibles.

Al revisar los hábitos de consumo, se puede notar que la mayor parte de


los residuos generados provienen de envases y embalajes de los produc-
tos adquiridos. Por este motivo es importante hacer de ellos el objetivo
principal de las prácticas de reducción.

Para reducir la cantidad de residuos se recomienda verificar algunos de-


talles al momento de comprar productos y descartar aquellos que pre-
senten las siguientes características:

·· Productos sobreempaquetados.

·· Productos que se presentan en envases compuestos. Ejs.: plástico


y cartón, plástico y aluminio.

·· Productos en formatos pequeños, ya sea por unidad o por su vo-


lumen.

·· Evitar en lo posible productos cuyos envases no ofrecen posibilidad


alguna de reutilización.

Si se adoptan cambios fundamentales en las pautas de consumo, se


marcarán nuevas tendencias y se contribuirá a crear un medio más sos-
tenible, desde el ahorro hasta la conservación.

Recordar que el paso clave es ‘separar para reciclar’, depositando cada


residuo que no se pueda evitar generar en el tacho o contendor corres-
pondiente.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 43


44 Guía para el manejo de RSU en instituciones
ANEXO
Anexo 1. Técnica del compostaje

Los residuos orgánicos pueden ser utilizados para la generación de com-


post, un material estable que sirve como abono natural para los jardines.
Para aplicar la técnica del compostaje se puede realizar un hoyo en el
suelo, el pasto o en un recipiente que tenga aireación, como, por ejemplo,
pallets o cajas de frutas.

Existen alguno materiales que son aptos para la producción de com-


postaje, pero por el tiempo que tardan en degradarse, por la posible
generación de olores y atracción de vectores (gusanos, moscas, etc) se
recomienda no utilizarlos. Estos son detallados en la tabla presentada
más abajo.

Paso 1

Ubicar la pila o recipiente en un lugar al aire libre que tenga sombra en


el verano. Las medidas pueden ser variables, pero se recomienda como
máximo de 1,5 m3, para permitir la fácil manipulación de forma manual.

Paso 2

Colocar una capa gruesa (15 cm o más) de tierra o aserrín en la base,


que permita la absorción o filtración de los líquidos generados durante la
descomposición.

Paso 3

Colocar los residuos orgánicos sobre la pila, tratando de alternar elemen-


tos ricos en nitrógeno que sirven para activar el proceso de calentamiento
(verdes: frutas y verduras), como aquellos ricos en carbono (marrones:
hojas, ramas). Disponer una delgada capa de materiales orgánicos de
cocina, alternando con ramas y hojas, y así sucesivamente sin dejar ex-
puestos los restos de alimentos. Los materiales de cocina se incluirán en
trozos pequeños y nunca enteros.

Evitar compactar grandes cantidades de materiales verdes, puesto que el


medio puede volverse anaeróbico con rapidez. Esto implica que no habrá
suficiente oxígeno para el desarrollo de los microorganismos.

La pila ideal debe contener tres partes de material marrón y una parte de
material verde, o a lo sumo, mitad y mitad. Estos materiales deben estar
en contacto el uno con el otro y colocarse en finas capas de solo unos
centímetros de profundidad.

Guía para el manejo de RSU en instituciones 45


Paso 4

Colocar una capa de tierra más fina (1-2 cm aproximadamente) o una


capa de residuos de jardín en la parte superior y evitar dejar expuestos
los restos de alimentos. Humedecer un poco la tierra para que mantenga
la humedad.

Paso 5

Cada 2-3 semanas es recomendable revolver el contenido de la pila para


permitir el ingreso del aire, acelerar el proceso de descomposición, me-
jorar la calidad del compost y evitar olores (sobre todo, si se ha añadido
material marrón).

Son dos los parámetros que deben controlarse durante el proceso del
compostaje: la temperatura y la humedad.

Paso 6

La humedad es esencial para el proceso de descomposición de los mate-


riales. Es fundamental que la pila esté siempre húmeda pero no mojada,
por lo que se debe regar según necesidad. En caso de que se moje se
agregarán materiales marrones o darlo vuelta.

Paso 7

La pila debe mantener una temperatura elevada para permitir la descom-


posición de la materia orgánica. Cuando haga frío se puede cubrir con
tela o entresombra para ayudar a mantener la temperatura.

La temperatura es el indicador de actividad microbiana más importante.


Se recomienda sentir con la mano; si esta se encuentra tibia o caliente el
proceso está ocurriendo de forma correcta; pero si se encuentra a tem-
peratura ambiente, la actividad microbiana se ha vuelto lenta y se debe
agregar más material rico en nitrógeno (material verde).

Paso 8

Aproximadamente entre 2 y 4 meses, dependiendo del clima, el proceso


de descomposición habrá finalizado; se obtendrá un abono de color ma-
rrón y agradable, apto para utilizarse en el jardín.

Antes de aplicarlo en el jardín, se tamizará el abono para evitar que las


semillas u otro material, que aún no se han descompuesto en su totalidad,
sean dispuestos en el terreno.

46 Guía para el manejo de RSU en instituciones


A continuación, se detalla una guía de los materiales orgánicos recomen-
dables para la producción de compostaje y aquellos que NO son reco-
mendables utilizarlos por la posible generación de olores, presencia de
vectores y largo tiempo de descomposición.

Residuos orgánicos Residuos orgánicos NO recomendables


compostables para el compostaje

Yerba y café Restos de comida de origen animal

Té en hebras o saquitos Carne

Restos de frutas y verduras (pequeña Huesos


cantidad de tomate y cítricos)
Salsas
Cáscaras y semillas
Sustancias aceitosas
Carozos de fruta y verdura
Papel coloreado
Filtros de café
Cenizas
Cáscara de huevos
Maderas tratadas
Pan (precaución porque genera hongos)
Productos lácteos
Pelo
Granos de cereal
Hojas secas
Residuos del filtro de la aspiradora
Pasto cortado
Excrementos de carnívoros

Excrementos de herbívoros

Guía para el manejo de RSU en instituciones 47


Anexo 2. Planilla de registro de datos

REGISTRO DE DATOS DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

CLASIFICACIÓN VALORIZABLE - ENVASES Y EMBALAJES

Almacenamiento interno Para entrega al recolector

Ítem Fecha Hora Peso o Departamento Responsable V.B. V.B.


Recepción Volumen o Área de Institución Recolección
origen

Suma Total

REGISTRO DE DATOS DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

CLASIFICACIÓN VALORIZABLE - PAPEL Y CARTÓN

Almacenamiento interno Para entrega al recolector

Ítem Fecha Hora Peso o Departamento Responsable V.B. V.B.


Recepción Volumen o Área de Institución Recolección
origen

Suma Total

REGISTRO DE DATOS DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

CLASIFICACIÓN ORGÁNICO Y RESTO

Almacenamiento interno Para entrega al recolector

Ítem Fecha Hora Peso o Departamento Responsable V.B. V.B.


Recepción Volumen o Área de Institución Recolección
origen

Suma Total

48 Guía para el manejo de RSU en instituciones


El propósito de la Guía para el manejo de los residuos sólidos urbanos en instituciones, es orientar e incorporar
el concepto de gestión y las mejores prácticas relativas al manejo de los residuos en las instituciones, desde
la compra de insumos hasta su disposición final. Además, la guía establece criterios y orientaciones que pro-
mueven la valorización de los residuos, permitiendo su reinserción a la cadena del reciclaje y disminuyendo la
cantidad de estos que finalmente llegan a los sitios de disposición final.

Los lineamientos establecidos en el material tienen un carácter transversal, por lo que los ámbitos de aplicación
pueden ser: oficinas, escuelas, colegios, universidades, centros culturales, deportivos, etc., es decir, cualquier
institución donde se generen residuos de tipo urbano, excluyendo los de tipo peligroso y de manejo especial.

Al introducir pequeños cambios en nuestras acciones diarias para disminuir la generación de los residuos,
cambiamos nuestra participación de ciudadanos espectadores a ciudadanos activos. Cada uno tiene la opción
de decir

NO a las tendencias insostenibles del mercado y a los productos menos amigables con el ambiente.

Si adoptamos estos cambios, marcaremos nuevas tendencias y contribuiremos a crear un medio más sosteni-
ble, desde el ahorro hasta la conservación. Es importante recordar que el paso clave es ‘separar para reciclar’,
depositando cada residuo que no se pueda evitar generar en el tacho o contenedor correspondiente y siempre
deben estar limpios y secos.

También podría gustarte