Rojas Claudia 0439M PDF
Rojas Claudia 0439M PDF
Rojas Claudia 0439M PDF
2006
1 \I UNIVERSIDAD DE CHILE
. FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
ESCUELA DE POSTGRADO
SANTIAGO DE CHILE
AGOSTO, 2006
El Programa de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas de
la Universidad de Chile fue realizado con aportes del Gobierno de
Chile a través de la Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica (CONIC YT).
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN ........... . ..... .. ................... . .... . ...... .. ......... . .............. . ....... . ................. 9
2. MARCO CONCEPTUAL ............................. ........................ . ...... . .... ---- .................... 10
3. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO..... ..... ...................... . ................. ... ......................... 12
3.1. Descripción del caso y de las preguntas claves. .......... . ..... . ................... . ... . .... 12
3.2. Objetivos y resultados esperados .................................... . ................ .. ..... ... ..... 13
3.2.1. Objetivo general . .............................. . ......................... . ........ . .................... 13
3.2.2. Objetivos específicos ............................................................................... 13
3 .3. Metodología ......................... . ......................................................... . ............ . .... 13
4. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.... ............. . .......... . ............ . .................. . ............ 15
4 .1. Historia ............................................................................................................ 15
4.2. Estructura corporativa y propiedad ............................... . ... . ....... ... .................... 16
4.3. Descripción de las áreas de negocios. ...................... . ....................... . ............. 17
4.3.1. Tiendas por Departamento ..... . ............... . ... . ........................ . .............. . ... .. 17
4.3.2. Mejoramiento del Hogar ........................................................................... 17
4.3.3. SupermercadoS ......................................................................................... 18
4.3.4. Retail Financiero ...................................................................................... 18
4 .3.5. Banco ....................................................................................................... 19
4 .3.6. Área Inmobiliaria ...... . ............ . ............................. . ..................... . ... ... ......... 19
5. ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO ................................... . ......... . .................. . ...... .. 20
5.1. Análisis del Macroentorno: Modelo PEST. .................... . ...... . ....... . ... ... . ....... .... 20
5.1.1. Factores Económicos. ...... . ............. . ....... . ...................... . ........ . ................. 20
5.1.2. Factores Demográficos. .............. ... ..................... . .... . ............... .. .............. 21
5.1.3. Factores Políticos y Legales... .... . .................... . ............ . ........ . .................. 21
5.1.4. Factores sociales y culturales. ............ .... .............. . ....... . ......... .. ... .. .......... 22
5.1.5. Factores tecnológicos ......................................................... .. .................... 23
5.2. Análisis del microentorno: Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter................. 24
5.2.1. Competidores Potenciales ................. . ............... . ......................... ............. 24
5.2.2. Poder de los Proveedores. ........ ... ....................... . ...................... .. ....... . .... 24
5.2.3. Poder de los Compradores .............. . .............. . ......... .. ... . ................... . ... ... 24
5.2.4. Productos sustitutos. .... ........... . ......... . ......................... . ............................ 25
5.2.5. Competidores Actuales ............................................................................ 25
5.2.5.1. Tiendas por Depaamento . 26
5.2.5.2. Supermercados....... .......... . ... ............................................... .. ......... ..27
5.2.5.3. Mejoramiento del Hogar. .......... .... .................. . ...... . ........................... 28
5.2.5.4. Banco. .................................. . ...... . ......... . ....................................... . ... 29
5.2.5.5. Negocio Inmobiliario ........... . ... . ...... . ..... . ............................................. 29
5.2.5.6. Farmacias ............................................... . ...... ....................... . ..... . ...... 30
6. ANÁLISIS INTERNO .............................................................................................. 31
6.1. Recursos ......................................................................................................... 31
6.1.1. Recursos Materiales ............. . ........... ... ..................................................... 31
6.1.2. Recursos Financieros ................ ... ................. ........................................... 32
6.1.3. Recursos Tecnológicos ............................................................................ 33
6.1.3.1. Marcas ........... ... ......................................... . .... . ................................. 33
6.1.3.2. Customer Relationship Management (CRM) ............................... . ... ..33
6.2. Cadena de Valor.. ................. . ... . .... . ............ . ............ . ............. . ...... . .................. 33
6.2.1. Actividades de Apoyo ......................................... . ...................... ............... 33
6.2.1.1. Tecnología ............................................... . .......... ... .... ... ............. .. ...... 33
6.2.1.2. Recursos Humanos .......... . ........ . ....... ... ........... . .......... . ..................... .34
6.2.1.3. Abastecimiento ................... . .... . ......................................... ... ............. 34
6.2.2. Actividades Primarias .... ... ................... . ........................ . .... ... .................... 35
6.2.2.1. Operaciones ...... ... ................ . .............. . ..... ... ..................................... 35
6.2.2.2. Logística de Distribución ................................................................... 35
6.2.2.3. Marketing y Ventas.... ...... . ............. .. .............................. . ................... 36
7. ANÁLISIS FODA... ...... . .................................................... . .......... ... ......................... 38
7.1. Fortalezas .... . ....................................... ... ............... . ........... . ...................... .......38
7.2. Oportunidades ...................... . ......... ................. ---- .................. . .... . ........ . ........... 39
7.3. Amenazas ............................ . .......... ......................... ---- ........... . ........... ... ... . .... ..39
7.4. Debilidades ...................... . ................ . .................. ... ................... ... . ............ . ..... 40
8. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS... ............. . ........... 41
8.1. Estrategia Corporativa.... ........................ . ........ . ............................. . ................. 41
8.1.1. Integración de Negocios: Estrategia de Diversificación ......... . .................. 42
8.1.1.1. Estrategia de Adquisiciones .............................................................. 43
8.1.1.2. Estrategia de Líder ............ . .......... .. .... .. ................. .. ......... ... .............. 44
8.1.2. Estrategia de Fidelización de Clientes ................... . ................... ... ............ 45
8.1.2.1. Negocio Financiero .......... 45
8.1.2.2. Estrategia de Alianzas ................... . .................... ... . ............ . .............. 46
8.1.3. Estrategia de Desarrollo de Marca .... . ......................................... . ....... . .... 47
8.1.4. Resultados de La Estrategia Corporativa ................................................. 48
8.2. Estrategia de Negocios ........ .. ............................................................. . ........... . 51
8.2.1. Estrategia de marcas propias ............................... ... . ......... ..... ........ . ......... 51
8.2.2. Diversificación de productos ...................... ... .............................. . ............. 52
8.2.2.1. Tiendas por Departamento ... . ....................... . ....... . ...... . ................. . ... 52
8.2.2.2. Negocio Financiero ........................................................................... 52
8 .2.2.3. Banco. ....... .. ................................ . ......... . ...... ... . ..... . ......................... .. 52
8.2.2.4. Negocio Inmobiliario .......... . ..................................................... . ......... 52
9. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES CLAVES Y SU EFECTO EN EL PRECIO DE LA
ACCIÓN............. . ............................... . .............. . ................................. ... . ....................... 53
10. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE INDICADORES GLOBALES DE LA
ECONOMÍA Y EL PRECIO DE LA ACCIÓN ..................................................... . ............ 57
10.1. Comparación con Indicadores Globales de la Economía ............ . ........ . .... ...57
10.2. Comparación con indicadores del Sector Industrial .....................................60
11. ANÁLISIS FINANCIERO .... . ........... .... .......................................... . ...................... 62
11.1. Análisis Patrimonial Estático ............ ... ............. ... ..... . .... . ....................... .......62
11.1.1. Análisis de la Estructura del Activo ......................................... . ................ .63
11.1.1.1. Activo Circulante. ............... ... ... ................................ . ........................ 63
11.1.1.2. Activo Fijo ................ . .... . ... . ...... . ........ . ...... .. ................... . ... . ........ . ....... 63
11.1.1.3. Otros activos. ..................... . ............................. . ........ . ....................... 64
11.1.2. Análisis de la Estructura del Pasivo ................. . ........................... . ..... . ...... 64
11.1.2.1. Endeudamiento ................................................................................. 64
11.1.2.2. Exigible corto plazo vis largo plazo ................................................... 64
11.1.2.3. Cíclicos v/s Expresos ........................................................................ 65
11.1.2.4. Capital propio .................................................................................... 65
11.2. Análisis Patrimonial Dinámico... ............ ... ............................... . .................... 65
11.2.1. Análisis de Usos y Fondos ....................................................................... 66
11.2.1.1. Análisis de Usos................................................................................ 66
11.2.1.1.1. Activo Circulante ........ . .............. . ................................ . .................. 66
11.2.1.1.2. Activo Fijo ..................................................................................... 67
11.2.1.1.3. Intangible ......67
11.2.1.2. Análisis de Fuentes ..... . .... . .................................... .. .......................... 67
11.2.1.2.1. Emisión de bonos .........................................................................67
11.2.1.2.2. Capital Propio ...............................................................................67
11.3. Análisis del Circulante ......................... . .................................... ..... . .............. 67
11.4. Análisis Económico.. ..................................... .. ......................... .................... 68
11.4.1. Resultados ...............................................................................................68
11.4.2. Generación de caja ..................................................................................69
11.4.3. Rendimiento .............................................................................................69
11.4.4. Acciones ...... . ... . ....................... . .......... . ... . .......... . ...................................... 70
11.5. Comparación con la Industria ......................................................................70
12. PERSPECTIVAS A FUTURO .............................................................................72
13. CONCLUSIONES ...............................................................................................75
BIBLIOGRAFÍA. ..... .. ..... . ...... . .... ............................................... . .......... . ...... .. .................. 77
ANEXOS.... .... .......... . .................................. ... ............................. . .... . ............................. 79
Anexo A: Inversión publicitaria por rubro y principales avisadores .... . ........................ 79
Anexo B: Evolución en el precio de la acción. ...................... . ..................................... 80
Índice de Tablas
Índice de Gráficos
Gráfico 1: Estructura de Propiedad ............... ... ...................... . ......................... . ......... . ... 17
Gráfico 2: Participación en los ingresos Falabella Chile ................................................18
Gráfico 3: Variación del PIB, sector comercio, construcción y sector financiero (*)20
Gráfico 4: Participación de mercado Tiendas por departamento ...................................27
Gráfico 5: Participación de mercado Supermercados ................. ... ... . ........................ . ... 28
Gráfico 6: Participación de mercado Mejoramiento del Hogar ..................................... ..28
Gráfico 7: Participación de mercado Farmacias ............................................................30
Gráfico 8: Tiendas por departamento en Chile ..............................................................31
Gráfico 9: Superficie de Ventas .....................................................................................31
Gráfico 10: Eficiencia de la superficie de ventas ........................................... . ................ 32
Gráfico 11: Participación en el EBITDA .........................................................................46
Gráfico 12: Variación Ingresos / N° de cuentas .............................................................49
Gráfico 13: Evolución ventas y colocaciones promedio. ................ ... . ..... . .............. . ... . ... 49
Gráfico 14: Evolución de la diferencia entre Valor de Mercado y Valor Libro ................50
Gráfico 15: Participación del Intangible en el Valor de Mercado ........................... . ....... .51
Gráfico 16: Evolución Precio de la Acción Falabella (1 999-2005) .................................56
Gráfico 17: Variación del Precio de la Acción & Variación del PIB ...............................59
Gráfico 18: Precio de la Acción & Indice Chile 65..........................................................59
Gráfico 19: Precio de la Acción & Índice Sectorial ... . .... . .................. . .............. . .............. 61
Gráfico 20: Precio de la acción & competidores ............................................................61
Gráfico 21: Evolución Activos ........................................................................................66
Gráfico 22: Evolución Pasivos .......................................................................................66
Índice de Ilustraciones
Una estrategia describe la manera en que una empresa se mueve desde su situación
actual a la situación deseada, tomando en cuenta factores externos así como factores
internos que determinan su ventaja competitiva.
Las decisiones estratégicas que adopte una empresa tendrán efectos en los resultados
a nivel financiero y en la valoración de la empresa en el mercado.
A través del presente estudio se espera identificar cuáles fueron las estrategias
desarrolladas por la empresa que la llevaron a su posición actual como una de las
empresas más importantes del país, líder en su mercado y con una de las acciones de
mayor valor a nivel nacional.
Para este objetivo se analizan los factores externos que afectan los resultados de la
empresa así como los factores internos claves para su éxito. Se identifican las
estrategias desarrolladas, las acciones claves y su efecto en la valoración bursátil a lo
largo del periodo analizado (1999-2005). Posteriormente se analizan algunos
indicadores financieros relevantes que muestran la evolución de la empresa. Por último
se identifican las perspectivas de desarrollo junto con algunas propuestas.
2. MARCO CONCEPTUAL
El primer paso para definir o clarificar una estrategia corporativa es el examen del
medio externo. Este permite identificar las fuerzas externas a la empresa que están
ejerciendo un impacto sobre ella. El análisis del medio externo involucra dos análisis: El
análisis del macroentorno y el análisis del microentorno.
El análisis del macroentorno puede ser realizado a través del Modelo PEST. En este
modelo se identifican factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, entre otros,
que deben ser considerados en la definición de la estrategia.
10
A partir del análisis del medio externo es posible identificar las amenazas y
oportunidades que se le presentan a la empresa y que deben ser abordadas en la
estrategia a desarrollar. Por otro lado, el análisis interno permite identificar las fortalezas
y debilidades que la empresa presenta en sus operaciones.
Una empresa que opera con distintos negocios debe definir estrategias corporativas y
de negocios. La estrategia corporativa define las acciones de la empresa para alcanzar
una ventaja competitiva, mediante la selección de los negocios en los cuales la
empresa diversificada quiere participar. La estrategia de negocios es el conjunto de
compromisos y actos que la empresa utiliza para alcanzar una ventaja competitiva en
determinados mercados.
Una empresa puede optar por diferentes tipos de estrategias. Entre ellas se encuentra
la estrategia de diversificación a través de la ¡ncursión en distintos negocios que operan
en diferentes mercados. La estrategia de adquisiciones es aquélla utilizada para crecer
y entrar en mercados nuevos mediante empresas ya constituidas y con experiencia o
renombre en el negocio. Otra estrategia es la de internacionalización que desarrollan
las empresas a través de la venta de sus productos o servicios fuera de su mercado
nacional. Finalmente, una empresa pueda optar por una estrategia de cooperación
trabajando en conjunto con otras empresas para alcanzar un objetivo compartido por
ambas.
Existen distintos métodos para valorar una empresa, entre los que se encuentran el
valor de mercado y el valor libro o contable. El valor de mercado de la empresa resulta
de multiplicar el precio de la acción en el mercado bursátil por el número de acciones. El
valor libro o valor contable corresponde al valor del patrimonio que la empresa registra
en su balance. La diferencia entre valor de mercado y el valor libro permite identificar si
la empresa ha creado valor por sobre el costo de sus activos, si el mercado ha
premiado su desempeño y si se esperan grandes crecimientos a futuro.
11
3. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO.
o ¿Cuáles son los factores externos que afectan los resultados de Falabella y que
deben ser considerados en su estrategia?
¿Cuáles son las características del sector industrial en el que opera Falabella y cuál
es su grado de atractividad en el largo plazo?
¿Cuáles son las actividades en las que Falabella debe ser excelente para tener una
ventaja competitiva?
o ¿Cuáles han sido las acciones estratégicas claves implementadas por Falabella?
¿Cuáles son las acciones que probablemente realizará Falabella en los próximos
años y cuáles son las perspectivas a futuro?
12
3.2. Objetivos y resultados esperados
• Realizar una descripción del escenario que enfrenta la empresa a nivel global y
dentro de su industria.
3.3. Metodología
- Análisis del sector industrial con el Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter.
• Análisis FODA.
13
. Análisis de correlación del precio de la acción con respecto a:
Se utiliza el análisis patrimonial estático para analizar las diferencias entre dos penados
de tiempo: el año 1999 y el año 2005.
14
4. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Falabella S.A. es una de las empresas más grandes de Chile en el sector del retail, con
presencia en Argentina, Perú y Colombia.
4.1. Historia
En el año 1980 se crea la Promotora CMR, como un sistema de crédito a los clientes. El
mismo año, Falabella incursiona en el área inmobiliaria, participando en la construcción
de centros comerciales en el país. En 1993, la empresa inicia su expansión hacia
Argentina y en 1995 comienza a operar en Perú bajo la marca Saga Falabella.
15
Falabella adquiere el 20% de Farmacias Ahumada, se asocia con la estadounidense
Textil Springs Industries y se inicia en el negocio de comercio por internet.
.A.C.J FaIabelI
100%
urug]
99.9% 20% 99.9% Plaza
Vespucio F 50%
sj Puente Alto F
1
100%
35%
Home
Trading
Sodimac 1
Plaza
La Serena
1 Desarrollos
FL 50%
100%
Colombia lnmobiliariosb
1 Inmobiliaria 25%
Mali CalamaF
16
La familia Solari mantuvo la propiedad de Falabella por varias generaciones. La fusión
de Falabella y Sodimac implicó el ingreso del Grupo Dersa (familia Del Río), que
mantiene el 22% de la propiedad y, por ende, la disminución de la participación de la
familia Solari, que actualmente mantiene el 66% de la propiedad. Cabe señalar que las
familias Sotan y Del Río formaron un pacto de accionistas, que les permite controlar el
88% de las acciones de la compañía, como se muestra en el Gráfico 1.
8,72
23
Las ventas en este negocio están compuestas básicamente por dos categorías:
vestuario y hogar, las cuales constituyen alrededor de un 61% y 39% de los ingresos
totales respectivamente. Fatabella es la cadena de tiendas por departamentos con
mayor número de locales y con la mayor cobertura geográfica.
17
A partir de dicha fusión Sodimac pasó a ser el líder indiscutido en la industria de
materiales de construcción y mejoramiento del hogar, con una participación de 21%.
Este negocio abarca el mayor porcentaje de los ingresos totales de Falabella,
representando a diciembre del 2005 el 40% de los ingresos en Chile, como se muestra
en el Gráfico 2. Sodimac, tras su estrategia de segmentación del mercado, opera 3
tipos de formatos de negocio: Homecenter Sodimac, Sodimac Constructor y venta a
grandes empresas.
5% 9% 37%
9
iái J
40%
• TXD U Sodimac D CMR O otros • Supermercados
4.3.3. Supermercado:
La primera experiencia en este negocio la tuvo con Tottus en Perú, a partir del año
2002. Una vez que la empresa contó con la experiencia suficiente, ingresó al mercado
chileno al adquirir, a fines del 2004, el 88% de Supermercados San Francisco, quien
tiene una participación de mercado entre 3,5 % y 3,8% a nivel nacional.
18
esta área han sido las alianzas desarrolladas con otras empresas como Copec,
Farmacias Ahumada, Sodimac, Mc Donald's, Telefónica Móvil, Integramédica y
Blockbuster, entre otras. Durante el 2005 Falabella lanzó la tarjeta CMR en Colombia,
como una preparación para su aparición en este mercado, donde abrirá su primera
tienda durante el presente año.
4.3.5. Banco
19
S. ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO
Gráfico 3: Variación del PIB, sector comercio, construcción y sector financiero (*)
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
-2.0%
-4.0%
-6.0%
-8.0%
-10.0%
-12.0% —Variación PIB
Variación PIB SeÑcios Financieros
-----Variación P18 Construcción
—Variación PB Ventas Comercio, restaurantes,hoteles
Fuente: Banco Central de Chile. (*) Valores constantes año base 1996.
20
Factores como la inflación y el tipo de cambio deben ser considerados por la empresa
debido a sus efectos en los resultados. Mientras una alta inflación genera una
disminución del poder adquisitivo y, por lo tanto, menor capacidad de las personas para
consumir, un aumento de los niveles de ingreso permite que las personas puedan
acceder a servicios que antes no adquirían. En este sentido Falabella debe estar atenta
a los cambios económicos que pueden hacer posibles nuevos negocios con potencial
de crecimiento. Por otro lado, la apreciación de la moneda puede significar escenarios
que favorezcan la importación de bienes a menores precios.
La empresa debe sujetarse a la normativa del país en el que opera, respetando entre
otras la normativa tributaria y laboral así como otras normativas propias de la actividad
que desempeñe.
1
Standard & Poors clasifican a Argentina y Perú como SD- y BB- respectivamente.
2
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.
El "índice de Actividad de Supermercados", IAC-SUP, es elaborado por ACNielsen y la Asociación
Gremial de Supermercados de Chile, ASACH.
21
Debido a que Falabella posee negocios financieros, debe cumplir con la legislación de
esta industria y la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras (SBIF).
Los intereses que cobran las tiendas por departamento en Chile están regulados por
una tasa máxima convencional (TMC) publicada por la SBIF y que es referente para
todo el sistema financiero. Dado los mayores niveles de riesgo de cartera asociados a
los créditos del retail y los mayores costos que significa el manejo de un alto volumen
de transacciones pequeñas, la mayoría de los negocios financieros en retail no
sobreviven con este nivel de tasas y deben superar dicho cobro, enfrentando presiones
legales no menores. En este contexto, Falabella se destaca por ser prácticamente la
única casa comercial que logra mantener un negocio rentable sin infringir la TMC. Un
factor de gran importancia es la reciente legislación sobre tarjetas de casas
comerciales. Si bien estas modificaciones no afectan mayormente a la empresa hoy,
deben ser tomadas en cuenta, ya que pueden ser el primer paso hacia una mayor
fiscalización.
Otro tema que ha cobrado mayor importancia en los últimos años es el relativo a la
legislación laboral y al rechazo de jornadas de trabajo superiores a las permitidas según
la legislación laboral. Este tema es relevante para Falabella debido a su participación en
tiendas por departamentos y en centros comerciales, donde se presentan estas
prácticas.
Por otro lado, al tener inversiones en otros países, Falabella debe sujetarse a la
legislación relativa a inversión extranjera y revisar constantemente las normativas
derivadas de tratados internacionales o acuerdos de cooperación. Por ejemplo, debido
a que la empresa opera en el negocio textil, puede verse beneficiada de los tratados
internacionales que permitan la importación de materias primas a menores precios.
Los centros comerciales han cambiado los hábitos de los consumidores, los que han
cambiado la tienda individual por el mali. Esto se debe a la mayor posibilidad que tiene
el consumidor de comparar precios en un mismo lugar, el menor tiempo necesario para
efectuar sus compras, la comodidad, los horarios de atención, la seguridad y la
22
variedad de productos ofrecidos. Además, los malis han ampliado su alcance con
centros de entretención, cines, restaurantes, tiendas por departamento, hipermercados
y homecenters.
Se podría decir que uno de los negocios que mayormente ha visto los cambios sociales
es Viajes Falabella debido a que en los últimos años ha aumentado el volumen de la
población que destina parte de sus ingresos a este concepto, principalmente por la
posibilidad que han entregado las grandes tiendas de realizar el pago a través de sus
propias tarjetas de crédito.
La empresa debe estar atenta a nuevas tecnologías que le permitan mejorar sus
distintos procesos, ya sea abastecimiento, gestión de proveedores, administración de
clientes, manejo de inventarios, entre otros.
23
5.2. Análisis del microentorno: Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter.
24
cambiarse a la competencia. En el negocio inmobiliario los clientes son las empresas
que arriendan locales, para quienes es clave tener presencia en los MalIs. Debido a la
concentración del negocio de centros comerciales, tales empresas no pueden ejercer
poder de negociación. En definitiva, el poder de los compradores es bajo.
Los sustitutos pueden entenderse como aquellos productos que compiten por el gasto.
Debido a la variedad de productos y servicios que ofrece Falabella, los que constituyen
entre un 60% y 70% de los gastos totales de una persona, podemos decir que existe
una baja amenaza de productos sustitutos ya que la cartera de productos se va
adecuando a los cambios tecnológicos, culturales y sociales. Sus áreas de negocios
incluyen diferentes necesidades como son: alimentación, vestuario, créditos, recreación
(viajes), hogar, entre otros.
Según el modelo de Porter la rivalidad entre competidores será mayor cuando haya
mayor amenaza de nuevos entrantes, de productos sustitutos y mayor sea el poder de
clientes y proveedores. Por lo tanto, las fuerzas anteriormente analizadas son las que
determinan en gran medida esta competencia. Sin embargo hay otras consideraciones
adicionales.
El nivel de competencia que enfrenta una empresa está dado también por el fuerte
crecimiento de los distintos negocios en los que opera. En teoría, mientras mayor sea la
tasa de crecimiento de la industria es de esperar que la competencia no sea muy
agresiva, ya que cada empresa podría captar una parte de lo que está creciendo el
25
mercado sin mayor esfuerzo. Sin embargo, esta empresa enfrenta una fuerte
competencia, debido a que son pocos los competidores que buscan captar el
crecimiento de los distintos negocios. Los negocios que presentan un gran dinamismo
son tiendas, mejoramiento para el hogar y supermercados. Los bienes de consumo han
mostrado un crecimiento importante durante el último año, lo que se muestra en el
indice de Ventas de Bienes de Consumo (IVBC) según el cual estos bienes han
experimentado un crecimiento real de un 11,4% entre septiembre del 2004 a
septiembre de 2005. Dentro de los bienes que han experimentado aumentos
importantes se encuentran: aparatos, artículos de uso doméstico, productos textiles,
prendas de vestir, calzado y artículos de cuero, artículos de ferreterías, pinturas y
productos de vidrio, otros productos (computadores, plantas, joyas, artículos deportivos,
etc.) y alimentos, bebidas y tabaco. La mayoría de estos productos forman parten de los
productos ofrecidos en distintos negocios de Falabella. (Ver Tabla 1).
En este negocio Falabella, quien se dirige hacia los segmentos ABCI, enfrenta la
competencia de otras tiendas por departamentos (Almacenes París y Ripley) como
también de las llamadas multitiendas, tiendas de especialidad e hipermercados. Las
multitiendas se diferencian de las tiendas por departamento en que incorporan un
La Polar Ripley
París 11,7% 27,1%
24 ,6% >
Falabella
36,7%
Cabe destacar que el año 2005 Cencosud ingresó al negocio de tiendas por
departamento al pasar a ser controlador de Almacenes París, principal competidor de
Falabella en tiendas por departamento.
5.2.5.2. Supermercados.
En el negocio de supermercados los principales competidores son D&S y Cencosud,
que través de fuertes expansiones y adquisiciones y con distintos formatos han llegado
a representar, en conjunto, más de un 60% de las ventas de supermercados en el país.
Cencosud ha contribuido de mayor manera a la concentración en la industria de
supermercados, mediante la compra de Las Brisas, Santa Isabel y Montecarlo, con lo
cual tiene un 22.1% de participación de mercado en este rubro. El Gráfico 5 muestra la
composición de este mercado a diciembre del 2005.
27
Gráfico 5: Participación de mercado Supermercados
Otros
D&S
33%
36°!
San Fco.
Tottus Cencosud
4% 27%
5% 4%
21%
70%
28
5.2.5.4. Banco
PargueArauco - 100% - -
29
5.2.5.6. Farmacias
Falabella opera en el rubro de farmacias a través de Farmacias Ahumada (FASA), de la
cual posee el 20%. FASA compite principalmente con SalcoBrand y Cruzverde,
representando estos 3 actores más del 90% del sector, por lo cual el grado de
competencia es elevado. El Gráfico 7 muestra la composición del sector.
Farma
Salco Líder Otros
Brand 4% 5%
Cruz
Verde
29%
FASA
32%
En relación al modelo de las cinco fuerzas, se puede concluir que las industrias en que
compite Falabella tienen un alto grado de atractividad para las empresas que
actualmente están operando en ellas, debido a las altas barreras de entrada que estas
mismas empresas han desarrollado. Por el contrario, la industria no se ve atractiva para
nuevos entrantes, al estar dominada por pocos y grandes operadores contra los cuales
sería muy difícil competir.
30
6. ANÁLISIS INTERNO
6.1. Recursos
100
22
í
do
Easy París
Ripley
W
-
Sodirnac L.Polar
73% Falabela 12%
31%
Sin embargo el aspecto más relevante no sería el número de locales, sino la eficiencia
de la superficie de ventas. Falabella presenta el mayor nivel de ventas por m2 de
ambas industrias, como se observa en el Gráfico 10.
31
Gráfico 10: Eficiencia de la superficie de ventas
1,6 ...
1.4
. .
1.2
0,8 1,37
0,6 ..
0 ------- ........
Sodimac Easy
Falabella tiene la propiedad parcial de los centros comerciales del Grupo Plaza. Estos
constituyen un activo de gran importancia para el éxito de la empresa, ya que le permite
contar con ubicaciones privilegiadas para sus tiendas y constituyen una barrera para la
entrada de nuevos competidores. Estos centros comerciales se encuentran
principalmente en la Región Metropolitana además de las ciudades de La Serena, Los
Ángeles y Talcahuano. El negocio inmobiliario en Chile incluye también a Megacenter
cuya superficie es de 30.000 m 2 . Además el negocio inmobiliario de la empresa está
presente en Perú con un centro comercial en Arequipa y con el formato Power Centres
antes descrito.
6.1.3.1. Marcas
Al posibilitar una sólida integración con múltiples fuentes y aplicaciones a nivel de toda
la empresa, la empresa puede medir y predecir mejor las acciones de los clientes,
transformando informaciones básicas en estrategias de negocio.
6.2.1.1. Tecnología
Falabella cuenta con un total de 29 servidores en Chile, que prestan servicio a las
sucursales de Sodimac y a los diferentes países de la región. Actualmente el 70% de
los usuarios de Falabella utiliza Citrix para acceder a sus aplicaciones.
6.2.1.3. Abastecimiento
34
Falabella abrió una oficina en Shanghai. Esta cercanía con los proveedores le permite a
Falabella entregar más moda a menor precio y más frecuentemente. La oficina en
China otorga una ventaja al permitir recibir más mercadería fresca todos los meses. Por
último, todos los proveedores están integrados a la plataforma 13213 de la empresa, lo
que permite mayor coordinación en el abastecimiento.
6.2.2.1. Operaciones
35
Falabella considera la logística como uno de los pilares de su éxito. Por ello se ha
preocupado de implementar sistemas y tecnologías que le permitan mejorar su
comunicación con los proveedores, generar mejor información de los productos que
tienen mayor rotación y proveer aquellos artículos que se requiere en el menor tiempo
posible, disminuyendo los quiebres de stock.
Tradis Ltda. es la filial del grupo a cargo de las operaciones logísticas de Falabella
Tiendas por Departamento, Sodimac y San Francisco en un único centro de
distribución. Esta unificación genera sinergias logísticas: las inversiones y operaciones
se optimizan y las mejoras en el servicio se propagan simultáneamente a todos los
formatos. También en la ciudad de Buenos Aires y Lima Falabella cuenta con un centro
de distribución para el abastecimiento nacional. Estos están implementados de acuerdo
a un sistema de operaciones y tecnología de última generación, lo que permite un mejor
manejo de la logística de reparto y agilizar el flujo de productos hacia tiendas y clientes.
Se puede destacar que en un ranking elaborado por la Revista Logistec sobre los
mejores centros de distribución Falabella logró el primer lugar entre las tiendas por
departamentos en Chile, seguida por Johrison's y Almacenes París. Algunos de los
factores considerados fueron el nivel de automatización, cantidad de productos que
almacena, complejidad de procesos, infraestructura interna, tecnología de punta,
sistemas de información. A nivel de todas las empresas de Chile Falabella ocupa el
segundo lugar, después de Cencosud.
Se puede agregar que la integración vertical con la industria textil contribuye con la
eficiencia en la logística de distribución debido a un mejor manejo de inventarios y a la
disminución de pérdidas de ventas asociadas a la falta de existencias.
36
resto de los competidores no se encuentran entre los 15 mayores avisadores, como se
muestra en la segunda tabla del mismo anexo.
Por otro lado, la estrategia de alianzas que ha aplicado Falabella ha tenido efectos
beneficiosos al ampliar el uso de las tarjetas de crédito, aumentando los ingresos de su
negocio financiero y aumentando la fidelidad del cliente. Además un efecto secundario
es el mayor flujo de personas en las tiendas debido al pago de las compras realizadas
en otras empresas a través de CMR.
Por último, en relación a los canales de distribución, se puede destacar que Falabella
fue la primera tienda por departamento en comercializar a través de Internet.
6
Según Informe de Clasificación Feller Rate, 2005.
37
7. ANÁLISIS FODA
A partir del análisis externo se determinan las oportunidades y amenazas que enfrenta
Falabella. Una vez realizado el análisis interno se determinaron las fortalezas y
debilidades de la empresa. De esta manera se configura el siguiente análisis FODA.
7.1. Fortalezas
Marca Líder. Posee una marca con más de 100 años de tradición en la actividad
comercial e inversiones publicitarias que la ubican entre los 5 mayores avisadores del
país (Falabella), junto al gran reconocimiento que poseen CMR y Sodimac.
Mayor nivel de eficiencia. Falabella tiene el mayor índice de ventas por m 2 de las
industrias de tiendas por departamento, mejoramiento del hogar y supermercados.
Ubicación de los puntos de venta. Gracias a su negocio inmobiliario, cuenta con las
mejores ubicaciones para sus tiendas, buenos accesos y estacionamientos, lo que
garantiza una amplia afluencia de público.
Alto nivel de aceptación del formato. Falabella ha desarrollado y mantenido un alto nivel
de aceptación de su formato de tiendas por departamentos como lugar de compras y de
otorgamiento de créditos a través de la tarjeta CMR. Lo anterior la ubica en una
posición relativa privilegiada al interior del comercio minorista y la mantiene como líder
de su industria.
Beneficio Tributario. Por ser Falabella una acción de alta presencia bursátil, queda
exenta del pago de impuestos a la ganancia de capital.
38
Fuerte control de riesgo. La empresa mantiene políticas de crédito que incluyen
verificación y actualización de antecedentes periódicamente y con personal propio. Lo
anterior, unido a que los créditos otorgados son de plazos y montos cortos, reduce el
riesgo.
Alianzas estratégicas. Las alianzas con otras empresas aumentan el uso de su tarjeta
CMR.
7.2. Oportunidades
7.3. Amenazas
39
Riesgo Operacional. El nivel competitivo lleva a la industria a trabajar con bajos
márgenes. Esto obliga a la administración a realizar una eficiente selección de
mercadería, manejo de inventarios y distribución a los puntos de venta, y mantener un
fuerte control de costos y gastos
7.4. Debilidades
Segmentación de clientes. Si bien existe una categoría de cliente Premium que recibe
ciertos beneficios, hace falta una mayor segmentación según hábitos de compra que
tenga como objetivo la confección de ofertas personalizadas que generen una mejor
experiencia de compra en el consumidor y un aumento en los costos de cambio.
Alineación entre filiales. Algunas prácticas de la filial Falabella Internet como son los
correos masivos afectan la segmentación de clientes realizada por la filial CMR
Falabella.
40
8. IDENTIFICACIóN DE LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
A nivel de Holding se puede deducir que la visión que ha guiado a Falabella, definida de
la manera más amplia posible, ha sido convertirse en la empresa con mayor
participación dentro de los gastos de cada cliente perteneciente a su segmento objetivo,
lo que se define como el "share of waliet". La estrategia que ha utilizado para avanzar
hacia el cumplimiento de ese objetivo se ha basado en tres pilares: 1) Integración de
negocios, 2) Fidelización de clientes, y 3) Desarrollo de marca.
En relación al objetivo de la empresa se puede decir que hoy el ser cliente de Falabella
permite cubrir el 60% de las necesidades de consumo. Sin duda nuevos productos
ofrecidos por su retail financiero como, avances en efectivo, permitirán que ese
porcentaje pueda llegar a un 100%. La Ilustración 2 muestra la estrategia corporativa de
Falabella y sus tres pilares.
41
Ilustración 2: Estrategia Corporativa
¿Cómo?
Visión - Objetivo:
Integración de negocios
Aumentar
Clientes fieles la participación
en gastos totales
del segmento
objetivo
*Share
Marca de ReconocImiento
Una de las preguntas que debe responder una empresa diversificada es ¿En qué
negocios ingresar? La respuesta de Falabella ha sido ha sido ingresar en negocios que
sean complementarios entre sí o cuya operación conjunta cree sinergias. Estas
sinergias se han dado por compartir clientes, instalaciones, proveedores, compartir el
know how traspasándolo a los nuevos negocios y aprovechando al máximo la inversión
en marketing de manera de beneficiar al mayor número de negocios al mismo tiempo.
Por lo tanto, podemos decir que la empresa se ha movido desde un bajo nivel de
diversificación, con una única actividad dominante (Falabella tienda por departamento),
hacia un nivel de diversificación estrechamente relacionada o concéntrica. Esto se
explica por dos razones. En primer lugar no existe un negocio dominante que aporte
más del 70% de los ingresos como se observa en el Gráfico 2. En segundo lugar, los
distintos negocios están vinculados de manera directa como se explicó anteriormente.
43
Entre estos casos se encuentra la adquisición de Home Depot el 2001, con quien la
asociación realizada en el año 1997 fue el primer paso para ingresar a esta industria. A
este caso corresponde también la adquisición de Saga (tiendas por departamento) en
Perú. Lo mismo se realizó con Sodimac el 2003, convirtiéndose en líder de la industria
de mejoramiento del hogar, con la compra del 20% de Fasa en el año 1999 y con la
compra del 88% de San Francisco el 2004. Otra estrategia es la creación de joint
ventures. Este es el caso del Joint Venture con el grupo Corona en Colombia, a través
del cual opera Sodimac en ese país. Ya sea a través de adquisiciones o joint ventures
la estrategia ha sido de adquisición horizontal al tratarse de empresas que compiten en
la misma industria.
Falabella ha seguido una estrategia distinta a su competencia al ser una empresa líder
que marca la pauta en cada uno de los negocios en los que opera, mientras la
competencia aplica la estrategia de seguidora. El comportamiento que ha seguido
Falabella ha sido ingresar en un negocio de manera temprana captando el mayor
porcentaje de participación de mercado, una vez logrado lo anterior la empresa busca
un nuevo negocio donde ingresar, mientras la competencia continúa luchando entre sí
por captar el porcentaje que dejó Falabella sin cubrir. Esta estrategia de líder se ve
también al comparar algunos hitos con la principal competidora desde sus orígenes:
Almacenes París. La Tabla 3 muestra que Falabella ha estado un paso adelante en la
creación de negocios.
El efecto de este negocio a nivel del holding ha significado dos grandes beneficios. Por
un lado proporciona información acerca de los clientes, lo que aumenta el conocimiento
E;1
de éstos y sirve como input para la definición de acciones de marketing. Por otro lado,
este negocio ha contribuido con la fidelización de clientes al estimular el uso de la
tarjeta para cubrir la mayoría de sus necesidades de consumo. Resultado de esta
fidelización es que la empresa tiene un mayor poder sobre sus clientes debido a que
constituye una parte importante del total de sus gastos. Un elemento utilizado para
retener clientes es la estrategia de CMR puntos, mediante la cual los clientes acumulan
puntos por cada compra realizada con su tarjeta, los que pueden canjear
posteriormente por productos. Esta estrategia constituye una ventaja comparativa con
respecto a la competencia ya que incentiva al cliente a realizar la mayor parte de sus
compras en empresas del holding, obteniendo a cambio este beneficio. Sin embargo
esta estrategia es fácil de imitar y se ha vuelto más potente luego de la integración
Paris - Cencosud. El Gráfico 11 muestra que este negocio, si bien en los ingresos
totales representa sólo un 7% aproximadamente, presenta el mayor porcentaje a nivel
de EBITDA.
EBITDA 2004
(US$368 MM)
D. r. Cb.I
Pvbk,. Ir.
17'.
CMI' Onol
,
45•.
ueo,
aiI
y cx.c)
46
Entre las alianzas se encuentran: Farmacias Ahumada, Entel PCS, Smartcom, Movistar,
Abastible, Copec, Blockbuster, Kodak, Cinemark, Integramédica, Clínica Santa María,
Mc Donald's, Homecenter Sodimac, Supermercados Tottus, EFE, Autopistas Urbanas,
Lápiz Lopez, Serviteca Goodyear, TUV ACCHI, El Mercurio, Cepech, Internet,
Fonocompras, ddemás de las tiendas SagaFalabella en Perú y Falabella Argentina.
Según el modelo de estrategias genéricas, una empresa puede seguir tres estrategias
distintas: Estrategia de liderazgo en costos, Estrategia de Diferenciación y Estrategia de
E nfoq ue.
47
8.1.4. Resultados de La Estrategia Corporativa
Variac 04-05 Variac 03-04 Variac 02-03 Variac 01-02 Variac 00-01
Ingresos
(miles de millones) 18,64% 4738% 24,03% 6,81% 18,79%
Colocaciones
(millones de $US) 27,71% 21,88% 19,17% 36,88% 14,02%
N° de cuentas activas
(millones) 1 13,04% 115,00% J 111,111% J 12,50% J 6,67%
48
Gráfico 12: Variación Ingresos / N° de cuentas
Ingresos Cuentas
activas
253 3
2.5
2
15
1.5
SM
0.5
o o
2005 2004 2003 2002 2001
7000
6OO.O
sa000
4OOO
3000
2O
1-°o0
49
Finalmente, cabe destacar que el desarrollo de las estrategias antes descritas más el
desarrollo de una marca de reconocimiento ha llevado a que Falabella registre un valor
de mercado muy superior a su valor libro. Esto muestra que el valor de la empresa hoy
se debe a la creación de valor a nivel de intangible, lo que se relaciona fuertemente con
las estrategias que ha desarrollado. Este valor agregado se debe principalmente al
valor de la Marcas Falabella y Sodimac, además de otros factores como son la fidelidad
de sus clientes y el know de los negocios en los que opera. El Gráfico 14 muestra
claramente como ha aumentado el valor intangible de la empresa medido a través de la
diferencia entre el valor de mercado y su valor libro. Lo anterior demuestra que en caso
de liquidarse la empresa, sus dueños deberían exigir un valor superior al invertido en
activos. Este mayor valor se debe no sólo a los elementos antes mencionados, sino
también al posicionamiento que tienen sus marcas, al conocimiento que el mercado
tiene de la empresa y a las expectativas de crecimiento a futuro.
50
Gráfico 15: Participación del Intangible en el Valor de Mercado
100%
80%
70%
80%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
51
8.2.2. Diversificación de productos.
8.2.2.3. Banco.
Falabella comenzó a transarse en la bolsa de comercio a partir del año 1996, cuando se
transformó en sociedad anónima. El precio de la acción en ese periodo era de $330
aproximadamente. El Gráfico 16 muestra claramente la tendencia ascendente que ha
mostrado la acción de Falabella llegando a un precio por sobre los $1.300 por acción a
fines del 2005.
Este capítulo busca relacionar las acciones estratégicas llevadas a cabo por Falabella
con su valoración de mercado, a través del efecto que estos hechos han tenido en el
precio de la acción, abarcando los periodos 1999-2005. 9 Realizando un cruce entre la
información de prensa sobre las acciones llevadas a cabo por la empresa y la
información bursátil se obtienen las relaciones que a continuación se explican 10 . El
Anexo B muestra gráficamente las variaciones experimentadas en cada uno de los
años analizados.
En el primer trimestre del año 1999 la acción muestra un alza sostenida que elevó a la
acción por sobre los $400. A partir de esa fecha dicho valor pasó a ser un piso para el
precio de la acción. Tal alza se debió principalmente a la inversión de US$60 millones
en la construcción de Megacenter, centro comercial al costado del Parque Arauco y
compuesto por los locales de Carrefour, Home Depot y Falabella, además de tiendas de
especialidad. Como resultado de dicho evento, el precio de la acción aumentó en un
47% aproximadamente entre enero y mayo de ese año. Una serie de acciones
contribuyeron a que durante el segundo semestre del mismo año el precio de la acción
aumentara en un 37%. Entre esos hechos se encuentran la adquisición del 20% de
Farmacias Ahumada, a través de un aumento de capital realizado por la cadena de
farmacias que se aprobó en junta de accionistas el día 17 de agosto de 1999. Ese
mismo año Falabella comenzó a comercializar a través de internet. Además, se abrió la
primera tienda por departamentos en Buenos Aires. Finalmente, en 1999 se realizó la
Las series del precio de la acción se encuentran disponibles en la Bolsa Electrónica de chile sólo a
partir del año 1999.
lo Es importante aclarar que las relaciones entre las acciones estratégicas y el precio de la acción
corresponden a hipótesis del autor a partir del análisis de la información disponible.
53
asociación con Springs Industries, gigante mundial del sector Textil y líder en ropa de
cama. Esta asociación permitió contar con las licencias para fabricar, comercializar y
distribuir los productos Springs en América Latina.
A fines de abril del 2000 Falabella anunció un plan de inversiones de US$ 200 millones
para el período 2000-2003, enfocado únicamente a la construcción de diez nuevos
puntos de venta en Chile y el extranjero, así como la ampliación y remodelación de
locales existentes. Posteriormente a dicho anuncio el precio de la acción experimentó
un alza de 14% en la primera quincena de mayo. Sin embargo posteriormente el precio
registró continuas bajas. Por lo tanto, se podría decir que el 2000 no fue un buen año
en términos del valor de la acción a diferencia de 1999 donde el crecimiento fue
sostenido.
La mayor parte del año 2002 el precio de la acción mostró una tendencia a la baja. En
noviembre del 2002 Falabella ingresó al negocio de hipermercados en Perú, a través de
Tottus. El resultado de este anuncio fue un alza en el precio de la acción que se inició a
mediados de octubre y que llegó a fines de diciembre a un precio de $551, un 34%
superior al de mediados de octubre.
El año 2003 fue el año de la fusión Falabella - Sodimac, acción estratégica clave en el
resultado bursátil de la empresa. El anuncio final de la operación se realizó el 24 de julio
lo que llevó a un precio promedio de agosto superior en un 17% al del mes anterior. En
el mes de octubre se registraron las mayores alzas en el precio de la acción,
alcanzando un máximo de $1.160 el día 20 de octubre, como resultado de la fusión
cerrada alrededor de esa fecha. Cabe destacar que este año el precio de la acción
superó los $1.000, transformándose dicho valor en un nuevo piso. El Gráfico 16
54
muestra cómo el 2003 el precio de la acción registró un salto notable con respecto al
comportamiento que había mostrado.
El año 2005 la acción alcanzó su mayor valor durante el mes de agosto. Esta alza se
debería a los distintos anuncios realizados en la junta de accionistas realizada el 7 de
julio. En ella se anunció el aumento de la participación de Falabella en la sociedad de
Sodimac Colombia desde un 35% a un 49%. Además se dio a conocer que la empresa
comenzaría a operar en dicho país con los negocios de CMR y Tiendas por
departamento en asociación con el Grupo Corona. Lo anterior involucra una inversión
total presupuestada de hasta US$100.000.000, en los próximos cinco años. La empresa
sería propietaria del 65% de estos negocios.
55
LU
o
a)
w
-,
o
c
Lii
c)
CV)
o
a)
U) LU
o
o
c'J
o)
o)
o)
ci)
LU
co
u-
CD
Li
o
co
- D
o
Li
ci)
'o
o
o cp
>
uJ
(o
o
'co
AM
56
10. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE INDICADORES GLOBALES DE LA
ECONOMÍA Y EL PRECIO DE LA ACCIÓN
Al iniciar este estudio surge la siguiente interrogante: ¿Son las variaciones del precio de
la acción resultado de las acciones estratégicas llevadas a cabo por la empresa o son
solamente el resultado del comportamiento general de la economía?
Como se vio en el capítulo anterior, durante el periodo analizado existe una relación
entre las principales acciones realizadas por Falabella y las variaciones positivas en el
precio de la acción. Sin embargo corresponde ahora analizar si el precio de la acción de
Falabella ha mostrado el mismo patrón de comportamiento que la economía como un
todo y el mismo comportamiento que su sector industrial o, por el contrario, el resultado
bursátil de la empresa muestra un comportamiento individual que escapa al crecimiento
mostrado por el sector industrial y por la economía nacional.
En primer lugar se analizaron las variaciones en el precio de la acción junto con las
variaciones del Producto Interno Bruto (PIB). El resultado es un comportamiento muy
similar entre ambas variables, lo que es totalmente lógico ya que el sector de retail es
muy sensible a los ciclos económicos, como se explicó antes, por lo que aumentos en el
nivel de ingreso nacional llevan a un mayor consumo, lo que repercute positivamente en
las ventas de este tipo de empresas. Esto se evidencia en el coeficiente de correlación
de 0.89 entre las dos variables.
Sin embargo hay 2 elementos que muestran que, si bien existe una relación positiva, el
comportamiento de la acción de Falabella no responde solamente al crecimiento de la
economía nacional. Como muestra el Gráfico 17 las variaciones en el precio de la
acción son más pronunciadas que las variaciones en el PIB, por lo tanto este diferencial
indicaría que hay otros factores que inciden en el valor de la acción. El otro elemento es
que al correr una regresión, utilizando como variable independiente el PIB y como
variable dependiente el precio de la acción, el coeficiente de determinación R 2 es de
0.79. Ello indica que el PIB explicaría aproximadamente el 79% deI valor de la acción y
por lo tanto un 21% estaría explicado por otros factores. Estos factores corresponderían
a las estrategias llevadas a cabo por Falabella.
57
También con el fin de analizar el comportamiento de la acción de Falabella con
respecto al comportamiento general de la economía, se utilizó el índice accionario Chile
6511, el cual agrupa a las 65 acciones más transadas de la economía chilena. El
resultado del análisis muestra un coeficiente de correlación de 0.96 lo que se refleja en
el Gráfico 18 que muestra un comportamiento muy similar entre el precio de la acción y
el índice bursátil. Sin embargo nuevamente se observa un diferencial. Cabe destacar
que este diferencial se vuelve positivo para Falabella a partir del año 2003, año en que
se realiza la fusión Falabella-Sodimac y a partir del cual el precio de la acción aumentó
notoriamente producto de esta acción estratégica. El gráfico evidencia que
específicamente a partir de octubre de ese año la acción de Falabella ha mostrado un
rendimiento superior al del mercado.
Indice Bursátil propuesto por la Bolsa Electrónica de Chile como alternativa de los indicadores IPSA e
IGPA.
58
Gráfico 17: Vanación del Precio de la Acción & Variación del P1B 12
55.00%
45,00%
35,00%
::
-15,00%
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Chile y Bolsa Electrónica de Chile.
IuII.uInnh1Il u uuuuunuuunui
IuIIHhuuuuu'uuuuuuuIuuuuIIp
niunninuuuuuuuur'ii
nnuuuuunuuiniiilIunni
uuuuIIuuuuuuuup,:liuluuuIInhuII
• l!!!!U!IHhIUIIIIUUflhI
,;:iláiíiuuuuuuIuuuHhuuuuI
uIunhIuIuuuIuIu'nh'uuu'uuu'uI
«u»u'uu'nuu' nun uunnu
y 1 •: y ': y 1 • 1 1
12
Se utilizan datos trimestrales del PIB y promedios trimestrales del precio de la acción. El gráfico
muestra las variaciones trimestrales desde l-T 1999 al lll-T 2005.
kg
10.2. Comparación con indicadores del Sector Industrial
Una segunda etapa para estudiar si las variaciones en el precio de la acción siguen el
movimiento de la economía consiste en la comparación entre el comportamiento de la
acción con respecto al sector industrial en el que compite. Para ello se utilizó un índice
del Sector Consumo Discrecional 13 , que agrupa las acciones de las siguientes
empresas del sector retail: Falabella, Paris, La Polar, Parauco, Cti y Zofri.
Como se muestra en el Gráfico 19 existe una fuerte correlación entre este índice
sectorial y la acción de Falabella. Un análisis superficial nos podría hacer pensar que el
precio de la acción de Falabella ha seguido el mismo comportamiento que el sector y
que, por lo tanto, las estrategias no habrían tenido efectos en la valoración bursátil de la
empresa. Sin embargo al incorporar en el Gráfico 20 el comportamiento accionario de
otras empresas que conforman este índice, se puede observar que efectivamente
Falabella ha mostrado un desempeño superior.
Cabe destacar nuevamente que es a partir del año 2003 cuando el valor de la acción de
Falabella comienza a tener un comportamiento muy distinto al de sus competidoras,
superando a partir de dicho año el valor del índice sectorial.
13
Sector definido por Morgan Stanley Capital International y Standard & Poors. La clasificac,ón de
Consumo Discrecional agrupa Automóviles, Bienes de Consumo Durables, Hoteles y Restaurantes,
Medios y Retailing.
ME
Gráfico 19: Precio de la Acción & Índice Sectorial
- ----- ---
1600
1400 —
1200 - -- ------
MO
E!.IIIIIIIIII,
-
• uIIuII.IIIII.IMIIr
IIIUIIIIIUIIIi!
IIIIIIIlIII!iI
- iiiuuuuuuiriuiumui
u.I.uIupriuI.,1iiIu
• !1IIII
II
•
uIIiuiI!iii!UUU!!
Fuente: Elaboración propia con datos de la Bolsa Electrónica de Chile.
61
11.ANÁLISIS FINANCIERO
Año 1999
Exigible corto
plazo 26,84%
Activos Exigible largo plazo 12,63%
Circulantes 51,11%
Activo fijo y
otros activos 1 48,89% Capital Propio 1 60,53%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Estados Financieros 1999
Año 2005
Exigible corto
plazo 30,53%
Activos
Exigible largo
Circulantes 48,25%
plazo 18,93%
Activo fijo y
otros activos 1 51,75% Capital Propio 1 50,54%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Estados Financieros 2005
62
11.1.1, Análisis de la Estructura del Activo
La segunda partida de mayor importancia son las existencia que representan el 12% del
total de activos y sobre el 25% de los activos circulantes. Las existencia, están en su
mayoría (90%) compuestas por productos para la venta lo que indica que son de alta
liquidez.
El activo fijo presenta un alto grado de consolidación. Considerando el activo fijo neto 14
el nivel de consolidación es total (100%). En términos brutos la consolidación es del
70%. Estos activos menos líquidos corresponden a terrenos y construcciones e
infraestructura. Si bien presentan baja liquidez, esta inversión está alineada con la
estrategia del holding, dada la importancia estratégica que tienen las inversiones
¡ n mobil ¡arias.
Cabe destacar que los activos fijos son funcionales, ya que todos éstos se relacionan
con los distintos negocios del Holding. Otros activos fijos que representan un porcentaje
14
Activo fijo neto = Activo Fijo Total - Depreciación Acumulada.
63
importante dentro del total de activos son activos en leasing, que corresponden a
bienes recibidos en arrendamiento con opción de compra y softwares computacionales.
11.1.2.1. Endeudamiento
El análisis de los pasivos muestra una mediana calidad del endeudamiento, ya que éste
se concentra mayoritariamente en el corto plazo con un porcentaje de 61% y sólo un
39% de largo plazo.
El pasivo de corto plazo está compuesto principalmente por deuda con banco e
instituciones financieras en un 41% y en cuentas por pagar en un 35%.
Dentro del pasivo de largo plazo un 59% corresponde a emisión de bonos los cuales
tienen vencimiento de 3,4, 17 y 20 años por lo cual se observa un buen horizonte del
largo plazo. Otro ítem importante corresponde a deuda con bancos e instituciones
financieras representando un 39% del total de deuda a largo plazo.
15
Ratio endeudamiento = Total Pasivos/Patrimonio
[.1!
11.1.2.3. Cíclicos v/s Expresos
Dentro del total de pasivos se observa un mayor porcentaje de pasivos de tipo expreso
correspondiente a un 67%. En teoría esto implicaría mayor riesgo debido a la
renovación de las fuentes de financiamiento, sin embargo dada la clasificación de la
empresa asignada por las clasificadoras de riesgo y dada la capacidad de generación
de caja la emisión de la deuda no presentaría un problema mayor. Esta corresponde a
deuda con bancos e instituciones financieras y a la colocación de bonos y pagarés.
Con respecto a los dividendos la empresa tiene como política repartir anualmente, a lo
menos, el 30% de las utilidades de la sociedad de cada ejercicio, pagando al menos un
dividendo provisorio, si la marcha de los negocios de la sociedad así lo permite.
65
Gráfico 21: Evolución Activos
ACTiVOS
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2005 2004 2003 2003 2001 2000 1999
PASIVOS
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
66
registra un aumento de deudores varios en un 295% que corresponden a anticipos a
proveedores y a personal, además de un incremento de las existencias en un 158%.
Se registra inversión en activo fijo con un aumento neto de 117%, lo que corresponde
principalmente a terrenos, maquinarias y equipos y software computacional. Por lo tanto
se muestra un esfuerzo inversor funcional y en activo muy consolidado como son los
terrenos que registran un incremento de 187%.
11.2.1.1.3. Intangible
Otra fuente importante es el incremento del capital social debido a la emisión de nuevas
acciones producto de la fusión con Sodimac el año 2003.
67
Tabla 7: Indices de liquidez
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Estados Financieros 1999 -2005.
11.4.1. Resultados
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Estados Financieros 1999 - 2005.
ZI
11 .4.2. Generación de caja
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Estados Financieros 1999 2005.
11.4.3. Rendimiento
16
EBITDA= Resultado Operacional+ Amortización y Depreciación.
17
Margen EBITDA= EBITDA/Ingresos de explotación.
Cobertura de gastos financieros= EBITDN Gastos financieros.
14,7%, valor que se encuentra por sobre el rendimiento exigido a la empresa de 13,3%
de acuerdo al nivel de riesgo dado por el beta de 1,23.
Al comparar el rendimiento del activo con la tasa de interés se puede concluir que ha
existido apalancamiento positivo durante todo el periodo analizado, es decir, a la
empresa le conviene seguir adquiriendo deuda. Por lo mismo el retorno sobre el capital
ha sido y se mantiene mayor que el retorno sobre los activos. La Tabla 10 muestra los
índices de rentabilidad.
11.4.4. Acciones
Durante el periodo se observa un crecimiento superior al 100% de la utilidad por acción
que ha pasado de ser de 26,6 el año 1999 a 67,46 el 2055, lo que muestra que se ha
aumentado la riqueza de los accionistas. Este beneficio para los accionistas se observa
también en el Price Earning Ratio (PER) 19 , el que ha aumentado desde un valor de 14 a
19. Esto indica que el mercado está premiando a los dueños en 19 veces la utilidad
generada por cada acción. Este ratio indica que se esperan altos crecimientos en la
lasa de distribución de dividendos derivado del crecimiento de la empresa y los planes
de expansión que influyen en el valor de mercado. La Tabla 10 muestra la evolución de
20
los índices Utilidad por acción (U PA) y Price Earning Ratio (PER).
19
PER= Precio por acción/Utilidad por acción.
20
UPA= Utilidad del ejercicio/N° de acciones.
70
operacional en mayor medida. Respecto a la generación de flujo se ve un margen de
Ebitda sólo superado por La Polar, sin embargo debe considerarse que el flujo de esta
empresa es mucho menor, como lo muestra el EBITDA. Falabella muestra también uno
de los mayores índices de relación Bolsa/Libro de 3,5 veces sólo superado por La Polar
que ha registrado una importante alza en el precio de la acción en el último año.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Estados Financieros 1999 —2005.
71
12. PERSPECTIVAS A FUTURO
Un trato más personalizado hará que cada cliente perciba que la empresa lo conoce y
sabe cuáles son sus preferencias, ello hará que tenga una mejor experiencia de compra
con lo que aumentarán los costos de cambio y por consiguiente aumentará la fidelidad
con la empresa.
Relacionado con el punto anterior creo que la empresa debería mejorar la coordinación
entre las filiales CMR Falabella y Falabella Internet ya que los correos masivos de ésta
última atentan contra el trato diferenciado para cada tipo de cliente.
74
13. CONCLUSIONES
Si bien los resultados de la empresa muestran una fuerte correlación con los ciclos
económicos, la empresa ha tenido un desempeño superior al de la industria
especialmente a partir del año 2003 en el cual se produce la fusión con Sodimac, lo que
fue un hito clave en la estrategia de integración de negocios - fidelización de clientes.
75
La estrategia de la empresa se puede observar a nivel financiero en el cambio en la
composición de activos y pasivos, en los indicadores de generación de flujos y en los
indicadores de creación de riqueza para los accionistas, como rentabilidad sobre
patrimonio y relación bolsa/libro.
Dados los cambios que se están dando en los consumidores, en el mercado y en sus
participantes, se considera que factores claves para el éxito futuro de la empresa serán
mantener el posicionamiento de sus marcas y aumentar la fidelización de sus clientes
con el fin de lograr el traspaso de éstos a sus nuevos negocios. En relación a estos
objetivos se recomienda una mayor segmentación y la utilización de esta información
para el desarrollo de ofertas personalizadas. Además, es recomendable potenciar el
negocio de servicios de Falabella Pro como un elemento diferenciador.
76
BIBLIOGRAFÍA.
LIBROS
PUBLICACIONES
• Adler, Andrés. Inversión Publicitaria 2005. Revista Publimark, Enero- Febrero 2006.
RECURSOS ELECTRÓNICOS
77
• Información de la Bolsa de Valores de Santiago. (www.bolchile.cl ), Consulta Julio de
2006.
78
ANEXOS
4
L 11 5 Nesilé Chile 1.422.266 1.375.890 3,4
5 8 Alma
Fuente. MegaT!me, de acuerdo a valores de tarifas publicadas por los medios. tncluye dianos, revistas, tv abierta y
por cable, vta pública y Metro.
Fuente: MegaTime, de acuerdo a valores de tarifas publicadas por los medios. Incluye diarios, revistas, Iv abierta y
por cable, vía pública y Metro.
79
Anexo B: Evolución en el precio de la acción
2002
700,00
600,00
500,00
400.00
300,00
200,00
100.00 uIIIIIIIiIIIIIIITII1 _
0,00 --
, / /• ,, ,, / ., 11
Fuente: Elaboración propia con datos de la Bolsa Electrónica de Chile.
81
2003
1200,00
L—H
HiIH
1::::
1?11E1117
0.00
2004
1600,00
1400,00
1200,00
1000,00
800,00 nzada
1flI - -
600,00
400.00
200,00
0,00 ±E±t':EEiEIt
g
,
,,
í
, ¿, ¿
' .
82
2005
::: 1 17108
dividendos -
- TxD y CMR en Colombia, en asociación con Grupo
600,00 -- - , , Corona, inversión total presupuestada de hasta
S$100.000000, en los próximos cinco años(65%).
400.00 r - - . - --
20:.:
if,, ,.,
Fuente: Elaboración propia con datos de la Bolsa Electrónica de Chile
83