Civ-T030 - 47109439 - T Melchor Agesto Luis Enrique

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 202

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE TITULACIÓN POR TESIS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DEFENSAS RIBEREÑAS PARA

LA MITIGACIÓN DE INUNDACIONES DEL RÍO ICA

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL

PRESENTADA POR

Bach. MARAVÍ ALVA, FIORELLA POLET


Bach. MELCHOR AGESTO, LUIS ENRIQUE

ASESOR: Dr. Ing. LÓPEZ SILVA, MAIQUEL

LIMA – PERÚ
2020
i
DEDICATORIA

A Dios por todo lo que me brinda e


ilumina, a mi hijo y esposo por todo
el amor, paciencia y comprensión
que me dan, a mis padres y hermano
que con su amor y apoyo
incondicional han forjado en mi lo
que hoy en día soy.

Fiorella Maraví Alva

A mi esposa Vanessa Justo y a mis


hijos quienes, con su apoyo
incondicional en estos años, me han
permitido alcanzar cada meta
trazada, a mis padres quienes con su
ejemplo de vida me han enseñado
que con el esfuerzo y la
determinación se pueden lograr las
metas trazadas. Gracias por siempre
poner su confianza y apoyo en mis
sueños.

Luis Melchor Agesto

i
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por amarnos y protegernos en


cada momento de nuestras vidas, por guiarnos a
través de su palabra, la cual nos dice “Mira que te
mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni
desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en
dondequiera que vayas”.

A nuestra alma mater por la educación, ética y


principios brindados en todos los años de estudio.

A nuestros asesores, Dr. Ing. Maiquel López Silva y


Dr. Ing. Dayma Sadami Carmenates Hernandez, por
sus aportes, comentarios, sugerencias y su invaluable
apoyo e interés a lo largo de la presente investigación.

Finalmente, el agradecimiento a todos nuestros


familiares por su colaboración y apoyo en todo
momento de nuestra formación profesional.

Fiorella Maraví y Luis Melchor

ii
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN .................................................................................................................. XIV

ABSTRACT...................................................................................................................XV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 2

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 2


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 3
1.2.1 Problema General ......................................................................................... 3
1.2.2 Problemas Específicos .................................................................................. 3
1.3 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ....................................................... 3
1.3.1 Importancia ................................................................................................... 3
1.3.2 Justificación del estudio ................................................................................ 4
1.4 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................. 5
1.4.1 Delimitación temporal .................................................................................. 5
1.4.2 Delimitación espacial .................................................................................... 5
1.4.3 Delimitación de la temática .......................................................................... 6
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 6
1.5.1 Objetivo general ............................................................................................ 6
1.5.2 Objetivos específicos .................................................................................... 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 8

2.1 MARCO HISTÓRICO ................................................................................................ 8


2.2 INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL TEMA................................................... 9
2.2.1 Antecedentes internacionales ........................................................................ 9
2.2.2 Antecedentes nacionales ............................................................................. 11
2.3 ESTRUCTURA TEÓRICA Y CIENTÍFICA QUE SUSTENTA EL ESTUDIO ........................ 13
2.3.1 Topografía ................................................................................................... 13
2.3.2 Geología ...................................................................................................... 14
2.3.3 Estudios Hidrológicos ................................................................................. 15
2.3.4 Hidráulica Fluvial ....................................................................................... 44
2.3.5 Defensas ribereñas ...................................................................................... 55
2.3.6 Modelos numéricos para el análisis hidráulico e hidrológico en cuencas .. 67
iv
2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...................................................................... 70
2.5 HIPÓTESIS ............................................................................................................ 71
2.5.1 Hipótesis General ........................................................................................ 71
2.5.2 Hipótesis Específicas .................................................................................. 72
2.6 VARIABLES .......................................................................................................... 72
2.6.1 Definición conceptual de las variables ....................................................... 72

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 74

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 74


3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 74
3.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO....................................................................................... 74
3.4 MUESTRA............................................................................................................. 74
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................... 75
3.5.1 Técnicas ...................................................................................................... 75
3.5.2 Instrumentos................................................................................................ 75
3.5.3 Procedimientos para la recolección de datos .............................................. 75
3.5.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................... 76

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................... 77

4.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ZONA DE ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RÍO ICA ... 77
4.1.1 Ubicación geográfica .................................................................................. 77
4.1.2 Ubicación política ....................................................................................... 77
4.1.3 Vías de acceso y comunicación .................................................................. 78
4.1.4 Orografía ..................................................................................................... 78
4.1.5 Geología ...................................................................................................... 78
4.2 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS ...................................................................... 79
4.2.1 Parámetros de forma ................................................................................... 79
4.2.2 Parámetros de relieve .................................................................................. 80
4.2.3 Parámetros de la red hidrográfica ............................................................... 86
4.3 PERÍODO DE RETORNO ......................................................................................... 89
4.3.1 Precipitación ............................................................................................... 89
4.3.2 Análisis estadísticos de las precipitaciones máximas ................................. 91
4.3.3 Valor de corrección ..................................................................................... 93
4.3.4 Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia ................................................ 94
v
4.4 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO ICA.............................. 106
4.5 MODELAMIENTO DEL RÍO ICA EN EL SOFTWARE HEC-RAS ............................... 119
4.6 CÁLCULOS BÁSICOS PARA LAS DEFENSAS RIBEREÑAS ........................................ 120
4.6.1 Defensa ribereña tipo gavión colchón ...................................................... 124
4.6.2 Defensa ribereña tipo gavión caja ............................................................. 130
4.6.3 Defensa ribereña tipo Muro de concreto armado ...................................... 135
4.6.4 Presupuesto de los sistemas de defensa ribereña ...................................... 147

CONSTATACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................................ 151

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 153

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 155

REFERENCIAS............................................................................................................ 156

ANEXOS ...................................................................................................................... 159

Anexo 1: Matriz de consistencia ................................................................................... 160

Anexo 2: Estación pluviométrica del Tambo ............................................................... 161

Anexo 3: Estación pluviométrica de Stgo. Chocorvos ................................................. 162

Anexo 4: Estación pluviométrica de Huamani ............................................................. 163

Anexo 5: Estación pluviometrica de Santa Rosa .......................................................... 164

Anexo 6: Estación pluviométrica de San Juan de Huircapancha.................................. 164

Anexo 7: Estación pluviométrica de Challaca .............................................................. 165

Anexo 8: Estación pluviométrica de Tacama ............................................................... 165

Anexo 9: Sección 0.000 - 1 278.785 ............................................................................. 166

Anexo 10: Sección 1 288.54 - 4 500.00 ........................................................................ 167

Anexo 11: Sección 11 800.00 – 17 000.00 ................................................................... 169

Anexo 12: Sección 17 050.00 – 17 725.00 ................................................................... 170

Anexo 13: Resultados del Hec-Ras .............................................................................. 171

Anexo: Planos ............................................................................................................... 176

Anexo: Matriz de comparación..................................................................................... 186

vi
Anexo: Carta de autorización ...................................................................................... 187

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Clasificación de cuenca ............................................................................... 18


Tabla N° 2: Rango de índice de compacidad .................................................................. 19
Tabla N° 3: Factor de forma ........................................................................................... 20
Tabla N° 4: Relación de elongación ............................................................................... 22
Tabla N° 5: Tipo de relieve de la cuenca según su pendiente ........................................ 23
Tabla N° 6: Clasificación de la red de drenaje de las cuencas ....................................... 28
Tabla N° 7: Valores de Período de Retorno T (años) ..................................................... 31
Tabla N° 8: Riesgo admisible de Obras de drenaje ........................................................ 31
Tabla N° 9: Comparación de los conceptos de sistema lineal e hidrograma unitario .... 44
Tabla N° 10:Condiciones del Fondo del río ................................................................... 46
Tabla N° 11: Valores del coeficiente de Ks .................................................................... 47
Tabla N° 12: Tabla de Cowan para determinar el coeficiente n ..................................... 48
Tabla N° 13: Valores de rugosidad de Manning (n) ....................................................... 49
Tabla N° 14: Taludes recomendados para canales excavados ........................................ 49
Tabla N° 15: Valores del coeficiente β ........................................................................... 53
Tabla N° 16: Valores de X .............................................................................................. 53
Tabla N° 17: Valores del coeficiente de contracción µ .................................................. 54
Tabla N° 18: Coeficiente para el cálculo de borde libre ................................................. 57
Tabla N° 19: Coeficiente para el cálculo de borde libre ................................................. 57
Tabla N° 20: Coeficiente para el cálculo de borde libre ................................................. 58
Tabla N° 21: Espesores del colchón en función de la velocidad .................................... 58
Tabla N° 22: Dimensiones de gaviones tipo caja ........................................................... 63
Tabla N° 23: Parámetros de forma ................................................................................. 80
Tabla N° 24: Altitudes y Áreas parciales de la cuenca del río Ica.................................. 81
Tabla N° 25: Altitud media ponderada ........................................................................... 82
Tabla N° 26: Comparación de resultados de altitud media ............................................ 83
Tabla N° 27: Sistema de Ordenes de las corrientes ........................................................ 86
Tabla N° 28: Pendiente del río Ica .................................................................................. 88
Tabla N° 29: Coordenadas Geográficas y altitud ........................................................... 89
Tabla N° 30: Registro histórico de precipitaciones en 24 horas ..................................... 90
Tabla N° 31: Funciones de distribución de probabilidad ............................................... 92

viii
Tabla N° 32: Funciones de distribución de probabilidad ............................................... 92
Tabla N° 33: Selección de función de distribución de probabilidad más adecuada ....... 93
Tabla N° 34: Precipitaciones máximas 24 horas de acuerdo al periodo de retorno ....... 93
Tabla N° 35: Coeficiente de corrección de precipitaciones máximas en 24 horas ......... 94
Tabla N° 36: Intensidad máxima de la estación Challaca .............................................. 95
Tabla N° 37:Intensidad máxima de la estación Tacama ................................................. 95
Tabla N° 38: Intensidad máxima de la estación San Juan de Huircapancha .................. 96
Tabla N° 39:Intensidad máxima de la estación de Chocorvos ....................................... 96
Tabla N° 40: Intensidad máxima de la estación Huamani .............................................. 97
Tabla N° 41:Intensidad máxima de la estación Santa Rosa............................................ 97
Tabla N° 42: Intensidad máxima de la estación Tambo ................................................. 98
Tabla N° 43: Valores m, n y k de las estaciones pluviométricas .................................... 98
Tabla N° 44: Intensidades máximas en mm/hr ............................................................... 99
Tabla N° 45: Intensidades máximas en mm/hr ............................................................... 99
Tabla N° 46: Intensidades máximas en mm/hr ............................................................. 100
Tabla N° 47: Intensidades máximas en mm/hr ............................................................. 100
Tabla N° 48: Intensidades máximas en mm/hr ............................................................. 101
Tabla N° 49: Intensidades máximas en mm/hr ............................................................. 101
Tabla N° 50: Intensidades máximas en mm/hr ............................................................. 102
Tabla N° 51: Elementos Hidrológicos del HEC-HMS ................................................. 108
Tabla N° 52: Valores del número de curva de cada estación ....................................... 109
Tabla N° 53: Valores de Abstracción inicial ................................................................ 110
Tabla N° 54: Valores del tiempo de retardo de cada estación ...................................... 110
Tabla N° 55: Método de bloque alternos para estación del Tambo .............................. 111
Tabla N° 56: Método de bloque alternos para estación Challaca ................................. 111
Tabla N° 57: Método de bloque alternos para estación Chocorvos .............................. 112
Tabla N° 58: Método de bloque alternos para estación Huamani ................................ 112
Tabla N° 59: Método de bloque alternos para estación Tacama .................................. 113
Tabla N° 60: Método de bloque alternos para estación San Juan de Huircapancha ..... 113
Tabla N° 61: Método de bloque alternos para estación Santa Rosa ............................. 114
Tabla N° 62: Resultados Obtenidos del software HEC-HMS ...................................... 118
Tabla N° 63: Parámetros ingresados en el modelamiento hidráulico ........................... 120
Tabla N° 64: Recomendación práctica ......................................................................... 121

ix
Tabla N° 65: Tabla de Cowan para determinar coeficiente n. ...................................... 122
Tabla N° 66: Resultados de elementos hidráulicos ...................................................... 124
Tabla N° 67: Resultados de elementos hidráulicos ...................................................... 124
Tabla N° 68: Características hidráulicas para el tramo de estudio ............................... 128
Tabla N° 69: Características para diseño de gavión colchón........................................ 129
Tabla N° 70: Características generales de la estructura ................................................ 130
Tabla N° 71: Características generales de la estructura ................................................ 132
Tabla N° 72: Dimensión de los gaviones ..................................................................... 134
Tabla N° 73: Resultados considerando el coeficiente con sismo y sin sismo .............. 134
Tabla N° 74: Características generales ......................................................................... 135
Tabla N° 75: Cálculo total del momento de vuelco ...................................................... 136
Tabla N° 76: Cálculo del momento residente total ....................................................... 137
Tabla N° 77: Cálculo del momento actuante total ........................................................ 139
Tabla N° 78: Características hidráulicas para el tramo de estudio ............................... 146
Tabla N° 79: Resultados de diseño para el muro de contención de concreto ............... 146

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Curva Hipsométrica ................................................................................... 24


Figura N° 2: Curvas hipsométricas adimensional del ciclo de erosión .......................... 25
Figura N° 3: Polígono de Thiessen ................................................................................. 34
Figura N° 4: Isoyetas ...................................................................................................... 35
Figura N° 5: Hietograma de precipitación ...................................................................... 42
Figura N° 6: Curva masa de precipitación ...................................................................... 43
Figura N° 7: Velocidad crítica en función del D50 ........................................................ 59
Figura N° 8: Relación del coeficiente eficaz de Shields y parámetro de deformación .. 61
Figura N° 9: Curvas Hipsométricas ................................................................................ 82
Figura N° 10: Polígono de frecuencias de áreas parciales .............................................. 83
Figura N° 11: Altitud de la cuenca del río Ica ................................................................ 84
Figura N° 12: Pendientes en la cuenca del río Ica .......................................................... 85
Figura N° 13: Orden de cauces del río Ica ...................................................................... 87
Figura N° 14: Perfil del río Ica. ...................................................................................... 88
Figura N° 15: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años ............................... 102
Figura N° 16: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años ............................... 103
Figura N° 17: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años ............................... 103
Figura N° 18: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años ............................... 104
Figura N° 19: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años ............................... 104
Figura N° 20: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años ............................... 105
Figura N° 21: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años ............................... 105
Figura N° 22: Esquema de la modelación en Basin Model .......................................... 107
Figura N° 23: Hietograma del software HEC-HMS, para cada una de las estaciones
pluviométricas ............................................................................................................... 115
Figura N° 24: Hietograma del software Hec-Hms, para cada una de las estaciones
pluviométricas ............................................................................................................... 116
Figura N° 25: Los siete modelos meteorológicos creados ............................................ 117
Figura N° 26: Grafico de descarga máxima con respecto al tiempo ............................ 118
Figura N° 27: Características del gavión colchón en la sección más crítica del tramo de
estudio ........................................................................................................................... 130
Figura N° 28: Características geométricas del gavión caja .......................................... 135

xi
Figura N° 29:Predimensionamiento del muro de contención caja ............................... 137
Figura N° 30:Características del muro de contención en la sección más crítica del tramo
de estudio ...................................................................................................................... 147
Figura N° 31: Presupuesto muro de gavión colchón .................................................... 148
Figura N° 32: Presupuesto muro de gavión caja........................................................... 149
Figura N° 33: Presupuesto muro de contención ........................................................... 150

xii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N° 1: Ubicación del tramo de estudio ............................................................. 6


Ilustración N °2: Mapa geológica del territorio peruano ................................................ 15
Ilustración N° 3: Ciclo Hidrológico del agua ................................................................ 16
Ilustración N° 4: División de una cuenca hidrográfica .................................................. 17
Ilustración N° 5: Componentes en una cuenca .............................................................. 17
Ilustración N° 6: Niveles del fondo del cauce en el río San Juan UTAH ....................... 51
Ilustración N° 7: Gavión Tipo Colchón .......................................................................... 56
Ilustración N° 8: Gavión Tipo Caja ................................................................................ 63
Ilustración N° 9: Mapa de zonas sísmicas del Perú ........................................................ 64
Ilustración N° 10: Mapa de isoaceleraciones del Perú ................................................... 65
Ilustración N° 11: Mapa de Ubicación geográfica.......................................................... 77
Ilustración N° 12: Delimitación de la cuenca del río Ica ................................................ 79
Ilustración N° 13: Vista en planta del modelo hidráulico del río Ica ........................... 119

xiii
RESUMEN

La presente investigación consistió en realizar un análisis comparativo de defensas


ribereñas para la mitigación de inundaciones del río Ica con el fin de proponer el sistema
de defensa ribereña más adecuado, para evitar pérdidas de vidas humanas, viviendas y
zonas de cultivos.

Se desarrolló esta investigación utilizando herramientas de información del expediente


técnico “Control de desbordes e inundaciones en el río Ica y quebrada
Cansas/Chanchajalla”, de la carta nacional de geología y de la página web del SENAMHI.
Se utilizaron criterios empíricos, hojas de cálculo, normas técnicas vigentes nacionales y
software profesionales.

Para el cálculo del caudal se realizó el modelamiento hidrológico en el software HEC-


HMS, el cual nos da un caudal de diseño de 771.90 m3/s. Este caudal es para un período
de retorno de 140 años. Luego que se obtuvo el caudal usamos el software HEC-RAS; el
cual nos dio una velocidad máxima de 5.05 m/s, un tirante de 4.82 m y el número de
Froude menor a 1, lo cual nos indica que es un flujo subcrítico.

Se analizó los tres sistemas mediante aspectos técnicos y económicos, concluyendo que
la defensa ribereña más adecuada es la de muro gavión con relleno de material de
préstamo para la plataforma, con dos tipos de medidas de 5x1.5x1m y 5x1x1m, altura del
muro 4.20 m, longitud del colchón de 4 m, espesor del colchón de 0.30 m, profundidad
de socavación de 2.43 m y borde libre de 1 m. Siendo el costo de S/. 52,040.849.04.

Palabras clave: Estudio hidrológico, precipitación, caudal de diseño, defensa ribereña.

xiv
ABSTRACT

The present investigation consisted of carrying out a comparative analysis of riverine


defenses for the mitigation of floods of the Ica river in order to propose the most adequate
riverine defense system, to avoid loss of human life, homes and areas of crops.

The technical file "Control of overflows and floods in the Ica river and
Cansas/Chanchajalla stream", from the national geology chart and from the SENAMHI
website. Empirical criteria, spreadsheets, current national technical standards and
professional software were used.

For the calculation of the flow, the hydrological modeling was carried out in the HEC-
HMS software, which gives us a design flow of 771.90 m3/s. This flow is for a return
period of 140 years. After the flow was obtained, we used the HEC-RAS software; which
gave us a maximum velocity of 5.05 m/s, a tension of 4.82 m and the Froude number less
than 1, which indicates that it is a subcritical flow.

The three systems were analyzed through technical and economic aspects, concluding
that the most appropriate riparian defense is that of a gabion wall filled with loan material
for the platform, with two types of measures of 5x1.5x1m and 5x1x1m, wall height 4.20
m, mattress length 4 m, mattress thickness 0.30 m, scour depth of 2.43 m and free edge
of 1 m. Being the cost of S /. 52,040.849.04.

Keywords: Hydrological study, precipitation, design flow, riparian defense.

xv
INTRODUCCIÓN
Esta tesis, Análisis comparativo de defensas ribereñas para la mitigación de
inundaciones del río Ica; tiene por finalidad proponer un sistema de defensas ribereñas,
pensando principalmente en el riesgo permanente que corren los pobladores ante
inundaciones que puede producir las crecidas del río Ica. Por lo tanto, se plantean tres
tipos de defensas ribereñas para encontrar la más adecuada; para que así de solución al
problema de inundación que se puede presentar en esta zona de estudio.

En el Capítulo I, Planteamiento del problema, analizamos el problema que se presenta en


la zona de estudio; se formuló la problemática, importancia y justificación de estudio,
delimitación de estudio y se plantean los objetivos.

En el Capítulo II, Marco Teórico, se presenta una recopilación de información para el


desarrollo de la investigación, tales como: los antecedentes, las teorías científicas y las
normas del ministerio de Transporte y comunicación para luego poder plantear las
variables de la investigación.

En el Capítulo III, Marco metodológico, se presenta el tipo, método, población de estudio,


muestra, técnicas e instrumentos de investigación y recolección de datos.

En el Capítulo IV, Resultados, se presenta las alternativas de solución de defensas


ribereñas y se define las soluciones de ingeniería que se aplicaran en este tramo de
estudio.

Las conclusiones, recomendaciones y anexos que hemos encontrado en el transcurso de


la investigación.

1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del Problema
Las inundaciones producidas por el río Ica ocurren en épocas de precipitación
en la región de Huancavelica y por el fenómeno del Niño, estos acontecimientos
ocasionaron el aumento del caudal en forma abrupta hasta en un 309.3% con
respecto al caudal promedio, provocando a su vez el desbordamiento del río
ocasionando las inundaciones en las áreas agrícolas, viviendas aledañas al río,
daños de infraestructuras, crisis económicas, etc. Esto sucede debido a que la
población no está preparada para afrontar este desastre natural, y menos aún, si no
disponen de defensas ribereñas que ayuden a mitigar las inundaciones con lo cual
se reducirá la vulnerabilidad de la población.

En la provincia de Ica, entre el distrito de Santiago y Ocucaje, departamento de Ica


se extiende el valle de Ica que es regado por el río Ica. Este río es de suma
importancia ya que al producir inundaciones dañaría al valle de Ica. Según el
INGEMMET, que realiza investigaciones sobre los recursos hidrogeológicos del
país, señala:

"En los últimos años, un gran porcentaje de producción agrícola y exportaciones


que produce el país provienen del Valle de Ica" (Peña, 2010).

En la actualidad existen instituciones dedicadas a investigar todo lo relacionado a


inundaciones producidas por ríos y de las características de sus caudales.

Para efectuar este tipo de estudios se necesitan usar softwares que modelen todo el
recorrido del río, desde el aumento del caudal hasta las inundaciones que se
producen en las distintas poblaciones cercanas a este. Para esto se necesita realizar
estudios topográficos, geológicos-geotecnia, hidrológicos e hidráulica fluvial.

La empresa MACCAFERRI, que trabaja particularmente en protección de ríos,


señala:

La defensa ribereña es aquella estructura construida dentro del cauce de un río,


cuya finalidad sea proteger los márgenes contra erosiones, recuperar terrenos
ribereños, controlar el transporte de sólidos, en causar, corregir o controlar el
curso natural del agua, etc.

2
Debido el riesgo de inundación del río Ica a las poblaciones aledañas, se considera
de gran importancia el análisis comparativo de defensas ribereñas con el fin de
indicar el más adecuado para su construcción.

1.2 Formulación del Problema


1.2.1 Problema General
a) ¿Cuál es el proceso para el análisis comparativo de las defensas ribereñas para
la mitigación de inundaciones del río Ica?

1.2.2 Problemas Específicos


a) ¿Cuáles son las características topográficas y geológicas en el tramo de
estudio?

b) ¿Cuáles son los parámetros hidrológicos e hidráulicos del río Ica?

c) ¿Cómo simular el comportamiento del río Ica en un tramo de 17,7 km?

d) ¿Cómo diseñar los elementos estructurales de defensas ribereñas: ¿gaviones


colchón, gaviones caja y muro de contención de concreto?

1.3 Importancia y Justificación del Estudio


1.3.1 Importancia
Debido a la problemática mencionada anteriormente, hace muchos años atrás han
surgido varias inundaciones ocasionadas por el río Ica, la cual ha ocasionado
muchas pérdidas; tanto de vidas humanas, infraestructuras y perdidas de zonas
agrícolas.

En el tramo de estudio se encuentran los distritos de Santiago y Ocucaje, entre


estos distritos podemos encontrar centros poblados y el Valle de Ica.

Según Ismael Muñoz, en su artículo Agro exportación y sobreexplotación del


acuífero de Ica en Perú, señala:

Actualmente el espárrago es el principal producto de exportación del valle de Ica.


Se caracteriza por un alto requerimiento de agua, aproximadamente 15000 m3 por
hectárea. La producción ha pasado de 49292 toneladas a 144 420 toneladas entre
2000 y 2011, según fuentes del Minag. Tomando en cuenta la producción total de
espárrago en el país, la región Ica ha alcanzado el 37% de la producción total en
el 2011.

3
En el 2009, el Perú se situaba como el principal país exportador mundial de
espárragos: su participación bordeaba el 20% del mercado mundial.

Todos estos datos indican que la demanda internacional es uno de los principales
determinantes de la producción de los principales productos del valle de Ica. En
el caso del espárrago, la vid y el tomate, dados los altos requerimientos de agua
subterránea que poseen para su cultivo y que genere un producto de alta calidad,
la existencia del acuífero de Ica y Villacurí ha sido fundamental para alcanzar el
éxito de producción agroexportadora en los años 2000, teniendo como destinos a
decenas de países en el mundo (FAO, 2012).

Según Mauricio Agulo, en su artículo El Valle de Ica (Perú) apuesta por una
agroindustria conectada y digital, señala:

Ica es el sexto departamento más importante en términos de PIB de Perú, y la


segunda región más importante en términos de PIB per cápita, debido a la
exportación de espárragos, uva y aguacate.

La región agrupa el 15.2% de las agroexportaciones del país a través de un


corredor logístico de 500km que conecta las diferentes zonas de cultivo del
departamento con el puerto y aeropuerto del Callao.

Para evitar estos problemas que afectarían la inundación, es de suma importancia


plantear proyectos de defensas ribereñas. Al concluir la investigación se
determinará cual será la defensa ribereña que mejor protección dará al valle de
Ica, así como también conocer sus dimensiones y el material a usarse.

1.3.2 Justificación del estudio


Esta investigación se ubica en la región de Ica, ubicada geográficamente en la
costa; pero para determinar los estudios hidrológicos se necesitará hallar datos de
toda la cuenca del río Ica, la cual se encuentra ubicada entre el departamento de
Ica y Huancavelica la cual abarca la región natural de la costa y la sierra, de una
altitud de 0 a 4653.64 m.s.n.m. El tramo de estudio presenta un relieve suave
debido a que presenta pendientes que van de 0 a 5 %. La investigación tiene como
objetivo, proporcionar la defensa ribereña más adecuada para poder disminuir la
vulnerabilidad del centro poblado ubicadas alrededor del río, áreas agrícolas del
valle de Ica, infraestructuras, etc.

4
La caracterización hidrológica es importante para el diseño de defensas ribereñas.
Además, es necesario de conocer el caudal, velocidad y tirante del río Ica en
tiempo de crecidas para así poder escoger la defensa ribereña más adecuada.

Esta investigación permitirá producir diseños de defensas ribereñas para zonas


ubicadas alrededor del río Ica debido a que se trabajó con precipitaciones que se
produjeron alrededor de los años; la cual nos da un caudal óptimo para poder
diseñar este tipo de defensas ribereñas.

En el ámbito académico esta investigación de defensas ribereñas servirá de


referencias para futuras investigaciones, considerando los métodos usados para
determinar el cálculo del caudal del río; como también los softwares a usarse para
un adecuado modelamiento.

1.4 Delimitación del estudio


1.4.1 Delimitación temporal
Los datos que se obtendrán para realizar esta investigación se encuentran entre el
año 1972 al 2019.

1.4.2 Delimitación espacial


La ubicación de la investigación se encuentra entre el puente colgante de Santiago
y el Puente Ocucaje, Provincia Ica, departamento de Ica como se muestra en la
Ilustración N° 1. Esta ubicación corresponde al sistema de coordenadas UTM y
son las siguientes:

Las coordenadas del puente colgante de Santiago:

8 428 528, 64N; 421 988, 9E

Las coordenadas del puente Ocucaje:

8 413 974, 67N; 425 921, 64E

5
Ilustración N° 1: Ubicación del tramo de estudio

Fuente: Elaboración propia en Google Earth PRO

1.4.3 Delimitación de la temática


La delimitación temática corresponde a la comparación de las defensas ribereñas,
para saber cuál de estas, es la más adecuada para que resista al aumento del caudal
del río Ica. La cual se generan en las épocas de precipitación de la región
Huancavelica y por el fenómeno del Niño.

Dada la dificultad de conseguir la topografía del terreno de estudio se optó por


obtener información del Google Earth.

Para los datos de precipitación se optó por obtener información del SENAMHI ya
que cuenta con estaciones pluviométricas cerca al lugar de estudio.

Dada la dificultad de conseguir el tipo de suelo del terreno optamos por sacar
información del Expediente Técnico “Control de desbordes e inundaciones en el
río Ica quebrada Cansas/Chanchajalla”.

1.5 Objetivos de la investigación


1.5.1 Objetivo general
a) Realizar el análisis comparativo de defensas ribereñas para la mitigación de
inundaciones del río Ica.

1.5.2 Objetivos específicos


a) Analizar las características topográficas y geológicas en el tramo de estudio.

6
b) Determinar los parámetros hidrológicos e hidráulicos fundamentales del río
Ica.

c) Simular el comportamiento del río Ica en un tramo de 17,7 km.

d) Diseñar los elementos estructurales de defensas ribereñas: gavión colchón,


gavión caja y muro de contención de concreto.

7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Marco histórico
El Perú está ubicado por su geográfica en un clima tropical, pero por la
influencia de la Cordillera de los Andes y por la Corriente Peruana de Humboldt,
este es variado. Teniendo tres regiones: la costa, la sierra y la selva.

Las inundaciones en el Perú se dan cada año, causados por la región Sierra ya que
tienen dos estaciones bien marcadas siendo una época seca y la otra de fuertes
lluvias, también agregamos el fenómeno del niño como un factor más que como
resultado hacen que los caudales de los ríos que bajan aumenten su magnitud
ocasionando desbordes e inundaciones en las tres regiones (ANA, 2017).

Las obras de protección de defensas ribereñas son: descolmatación de cauce, muros


de contención de concreto, muros de gaviones, gavión caja, diques enrocados,
encauzamientos, etc. Los muros de gaviones se han estado desarrollando hace
varios años atrás en el Perú como unas alternativas con un buen desempeño ante los
desbordes de los ríos.

La obra más antigua de gaviones fue encontrada en la ciudad de Caral, en el valle


del río Supe al norte de Lima, Perú. Siendo estos trabajados en mallas trenzadas de
fibra natural con relleno de piedras, llamados “shicras”. Estas ruinas son datadas en
2627 A.C, época contemporánea a la civilización egipcia (las pirámides de Egipto
datan de 2600-2480 a.C.). Se encontraron menciones del uso de manufacturados
similares a los gaviones modernos en el alto río Nilo. Hay también alusión al uso
de gaviones en obras civiles en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento.
Su uso es mencionado asimismo en el siglo XIX, usados para defensivos militares.
En los años 1892 y 1893 en Italia el gavión metálico, fue usado en la primera obra
de gran porte la recuperación de la margen izquierda del río Reno en Casalecchio,
cerca de la ciudad de Bologna, Italia. A partir de esta obra empezó la difusión del
gavión, hasta llegar a la primera patente (Fracassi, 2019, p.7-8).

8
2.2 Investigaciones relacionadas con el tema
2.2.1 Antecedentes internacionales
Fracassi, (2019) en su libro sobre “defensas ribereñas con gaviones y
geosintéticos”. Menciona algunas de las soluciones para la estabilización
y protección contra la erosión y control de las crecidas en cursos de agua.
Defensas ribereñas con gaviones y geosintéticos explica las
características de estas obras, los problemas que pueden ser solucionados
con ellas y la forma de dimensionarlas.

Nos muestra proyectos reales de estructuras con gaviones aplicados con


sus respectivas soluciones. Sin embargo, no considera dentro de sus
soluciones a los muros de concreto porque este libro se basa solamente
en los sistemas que brinda la empresa Maccaferri.

Soto, (2017) realizó una investigación sobre el “Presupuesto para muro de gavión
a gravedad - para protección de la ribera del río Magdalena en el
corregimiento de puerto Bogotá Municipio de Guaduas Cundinamarca”.
Tesis profesional: Universidad Católica de Colombia. Tiene como
objetivo principal hacer el presupuesto para la reconstrucción, protección
y preservación del talud de la calle del corregimiento de Puerto Bogotá
contra la erosión que ha causado estragos en dicha vía. El tipo de
investigación que realizó el autor fue de alcance descriptiva (diseño).
Como resultado obtuvo una propuesta que será llevada a la entidad
pública del lugar, siendo este viable desde el punto de vista técnico. Sin
embargo, no hicieron estudio de suelos. No obstante, les fue facilitado
por una firma constructora.

Sandoval, (2015) realizó una tesis titulada “Estudio del riesgo por erosión hídrica
del suelo utilizando el modelo U.S.L.E, mediante herramientas S.I.G,
aplicado en la subcuenca río Portoviejo, provincia de Manabí”, para optar
por el grado de Magister en sistemas de información geográfica, aplicada
a la conservación y el desarrollo sostenible en la Universidad Central del
Ecuador. El objetivo principal es determinar las areas erosionadas de los
suelos en la subcuenca del río Portoviejo mediante la aplicación del
modelo de ecuación universal de pérdida de suelo. El tipo de

9
investigación que realizó el autor es analítico – descriptivo. Se concluye
que el estudio de esta tesis es obtener resultados de erosión hídrica,
teniendo como resultado que entre los años 2001 al 2010 ha sido muy
reducida según los calculos obtenidos. Sin embargo los datos obtenidos
son aproximaciones para la mitigación y conservación de la subcuenca
río Portoviejo.

Linco, (2015) realizó una tesis titulada “Diseño de defensas fluviales río cruces
en San José de la Mariquina”, para optar por el grado de Ingeniero Civil
en la Universidad Austral de Chile. El objetivo principal es de proponer
cuatro alternativas de defensas para luego escoger aquella que en menor
forma alterará los parámetros hidráulicos respecto a lo que enfrentaría el
río Cruces en San José de la Mariquina. El tipo de investigación que
realizó el autor fue de alcance descriptiva (diseño). Cada alternativa se
modelo con el software HEC-RAS, comparando y analizando los
resultados se optó por la alternativa número cuatro. Para luego, diseñar
dos tipos de defensas, con coraza de enrocado (diámetro nominal entre
400 y 500 mm y peso de 200 kg) y conglomerado fluvial (D25%=21 mm),
cumpliendo con los objetivos establecidos de proporcionar protección a
las obras y bienes afectados. Sin embargo, no hacen un estudio que
disminuya los riesgos que se vería enfrentado el viaducto a causa de
obstrucciones de materiales durante crecidas del río Cruces.

Melgara & Rayo, (2015) realizaron una investigación sobre el “Diseño de muros
de contención para la protección de la población ribereña del barrio Boris
Vega en la Quebrada el Zapote, en la ciudad de Estelí”. Tesis profesional:
Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua. El objetivo general de
la investigación es diseñar muros de contención para la protección de la
población frente a inundaciones en el curso de la Quebrada el Zapote a
su paso por el barrio Boris Vega. El tipo de investigación que realizo el
autor fue de alcance descriptiva (diseño). Para mejorar esta situación se
han diseñado muros de contención de concreto ciclópeo como defensas
ribereñas. Se concluye que los investigadores demuestran, que el diseño
propuesto es eficiente ante desbordamientos y ofrece mayor seguridad a
sus pobladores aledaños.

10
Buitrago & Ochoa, (2013) realizaron una tesis titulada “Recomendaciones para la
implementación de obras de protección y control de cauces”, para optar
por el grado de Ingeniero Civil en la Universidad Católica de Colombia.
El objetivo principal es formular recomendaciones para implementación
de obras de protección y control de cauces con soluciones sencillas y
técnicas correctas. Una investigación de tipo no experimental con diseño
explicativo y alcance descriptivo. Las metodologías expuestas en este
documento para la implementación de obras de protección dan a conocer
los componentes básicos de un cauce como son los sedimentos,
vegetación y erosión. Se concluye que los investigadores hacen un
exhaustivo estudio de diferentes sistemas de protección ante
inundaciones. No obstante, no mencionan sobre el estudio de sistema de
muros de contención.

2.2.2 Antecedentes nacionales


Prado, (2019) realizó una tesis titulada “Control de erosión fluvial utilizando
geobolsas en el sector Oidor – Margen izquierda del río Tumbes” para
optar el grado academico de Magister en Ingenieria Hidráulica en la
Universidad Nacional Pedro Ruis Gallo. El objetivo general de la
investigación es contribuir una alternativa de solucipon a fin de controlar
la erosión fluvial utilizando geobolsas en el sector Oidor margen
izquierda del río Tumbes. El tipo de investigación que realizo el autor es
de alcance descriptiva (diseño). Los resultados obtenidos de la presente
tesis considera dos tipos de revestimiento en su talud mojado por una
longitud de 3 km, siendo el de dique enrocado y y geobolsas,
demostrando que las geobolsas son mas económicas que el dique de
enrocado. Se concluye que el investigador demuestra que la alternativa
de solución para el control de erosión fluvial es economicamente rentable
para este tipo de proyectos. Sin embargo, esta tesis se basa en el control
de erosión, más no en control de inundación.

Urteaga, (2019) realizó una investigación sobre el “Análisis Comparativo de


Soluciones de Defensa Ribereña para el Puente Tahuamanu - Madre de
Dios: Sistema de gaviones y Geo estructuras”. Tesis profesional:
Pontificia Universidad Católica del Perú. Tuvo como objetivo principal

11
el desarrollo de nuevas alternativas de defensa ribereña con un sistema
de gaviones y geo estructuras. El tipo de investigación que realizó el
autor es de alcance descriptiva (diseño). El resultado después de un pre-
dimensionamiento, análisis de estabilidad y una evaluación económica.
Se obtiene, que la solución más técnica y económicamente viable es la
implementación de un sistema de defensa ribereña con geo estructuras.
Este sistema otorga mayor seguridad al talud ante problemas de
socavación y erosión por efecto de los caudales del río Tahuamanu. Sin
embargo, podría sugerir el investigador otras alternativas de defensas
ribereñas como comparativos ante los ya mencionados.

Tabori, (2019) realizó una investigación sobre la “Construcción de defensa


ribereña del río Supe ante posibles desastres naturales”. Tesis
profesional: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Tuvo
como objetivo principal realizar la construcción de la defensa ribereña
del río Supe ante posibles desastres naturales en el año 2018. El tipo de
investigación es aplicada con diseño descriptivo. Se concluye que la
defensa ribereña del río Supe es favorable para el control de efectos ante
posibles desastres naturales. Sin embargo, esta investigación necesita
realizar exhaustivos análisis de las defensas ribereñas y sus causas en la
ciudad de Supe.

Zevallos, (2015) realizó una tesis titulada “Diseño de la defensa ribereña para el
balneario turístico Cocalmayo, ubicado en la margen izquierda del río
Urubama” para optar el grado académico de Magister en Ingeniería Civil
en la Universidad de Piura. Tuvo como objetivo principal realizar el
cálculo y elaborar el diseño del sistema de protección ribereña aplicado
al tramo del río Urubamba, ubicado entre la quebrada Cocalmayo –
quebrada Huillcar. El tipo de investigación que realizo es de alcance
descriptiva (diseño). Los principales resultados obtenidos son de un
sistema mixto de enrocado con gaviones tipo colchón que constituyen
una solución flexible, presenta mejor relacion técnica – económica. Sin
embargo, el estudio de sistemas de defensa ribereña de la presente tesis
inicio sin ninguna información disponible, porque no existen estudios
similares en la zona de estudio.

12
Maceda, (2015) realizó un tesis titulada “Evaluación del uso de geosintéticos para
el control de la erosión hídrica en la margen izquierda del río Zarumilla
– Tumbes” para optar por el grado de Doctor en Ciencias e Ingenieria en
la Universidad Nacional de Trujillo. Tuvo como objetivo principal
analizar y validar el uso de materiales geosintéticos, para diseñar
estructuras de protección ribereña a través de las geoceldas, rellenadas
con mortero cemento – agua; demostrando que si cumplen con su
comportamiento estructural, mecánico e hidráulico. El tipo de
investigación que realizo es de alcance descriptiva (diseño). Se concluye
que el presente estudio servirá para seguir con el estudio y análisis en lo
referente a estabilización de taludes ribereños. Sin embargo, esta tesis se
basa en el control de erosión, más no en control de inundación.

Flores, (2015) realizó una tesis titulada “Propuesta y análisis de diseño de defensas
ribereñas en el río Ilave zona rural C.P. Santa Rosa de Huayllata – Ilave”
para optar el grado de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional del
Altiplano. Tuvo como objetivo elaborar el diseño de la infraestructura de
defensas ribereñas, como una solución ante la constante crecida del río
Ilave. El tipo de investigación que realizo es de alcance descriptiva
(diseño). Se concluye que la construcción de defensas ribereñas es
necesario ante riesgos de inundaciones. Siendo la más eficiente los
diques de tierra con enrocado de revestimiento, ofreciendo mayor
seguridad a los habitantes de la zona. No obstante, tuvieron limitaciones
con el estudio de suelos. Siendo posible solo ocho calicatas en total.

2.3 Estructura teórica y científica que sustenta el estudio


2.3.1 Topografía
Los estudios topográficos son elementales, nos brinda el alcance para obtener
planos, perfiles longitudinales y las secciones. Para así, hacer reconocimiento de
los puntos vulnerables y críticos en todo el trayecto de estudio. El trabajo
elaborado por un topógrafo es previo al inicio de un proyecto, contar con un buen
levantamiento planimétrico – altimétrico o tridimensional previo al terreno y de
hechos ya existentes de elementos fijos o móviles al suelo, en el replanteo se ubica
los límites de la obra, los ejes desde los cuales se miden los elementos establecidos

13
los niveles o la altura de referencia, así poder avanzar la obra con la precisión
establecida (MEF, 2006).

• Trabajos en campo

Implica toda la recolección de datos obtenidos en el reconocimiento visual en


campo, se elabora puntos estratégicos para definir el levantamiento
topográfico.

• Trabajos en gabinete

Al término del trabajo en campo se inicia los trabajos de elaboración en Excel,


AutoCAD, AutoCAD Civil para terminar definiendo la topografía del terreno.

2.3.2 Geología
Los estudios geológicos se basan en darnos las características geomorfológicas
del suelo, y así poder observar cómo está formado el tramo a estudiar. Con ayuda
de los estudios topográficos podemos obtener la geología del terreno. Los estudios
geológicos tienen como objetivo analizar los riesgos de ocurrencia de procesos
geológicos – geodinámicos regionales, tales como: inundaciones, erosiones,
sedimentaciones, colmataciones, estabilidad de taludes naturales, deslizamientos,
zonas inestables y otros que pudieran significar peligro durante el proceso de
construcción y la vida útil de las obras (Ica, 2015).

La geología estudia los mecanismos, fenómenos y características geológicas que


influyen en la relación entre el hombre y el medio que lo rodea. Estudios que
contribuyan sustancial y adecuadamente en la planificación del uso del territorio,
en este caso para la Zonificación Ecológica Económica y los planes de
Ordenamiento Territorial (Carlotto, Fidel, & Chirif, 2012).

• Trabajos en campo

Los trabajos en campo implican la verificación del mapeo geológico, la base


de apoyo son los mapas geológicos del INGEMMET.

• Trabajos en Gabinete

Es el proceso de información geológica y geotécnica que elaborara los planos


y secciones del estudio que se realizó en campo, como se puede apreciar en la
Ilustración N° 2.

14
Ilustración N °2: Mapa geológica del territorio peruano

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

2.3.3 Estudios Hidrológicos


La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su
ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas
en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones,
la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las
masas glaciares (MINISTERIO DE COMUNICACIONES, 2020).

A. El ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico, como ya se mencionó, se considera el concepto
fundamental de la hidrología. Como todo ciclo, el hidrológico no tiene ni
principio ni fin, y su descripción puede comenzar en cualquier punto. El
agua que se encuentra sobre la superficie terrestre o muy cerca de ella se
evapora bajo el efecto de la radiación solar y el viento. El vapor de agua,
que así se forma, se eleva y se transporta por la atmósfera en forma de
nubes hasta que se condensa y cae hacia la tierra en forma de precipitación.
Durante su trayectoria hacia la superficie de la tierra, el agua precipitada
puede volver a evaporarse o ser interceptada por las plantas o las
construcciones, luego fluye por la superficie hasta las corrientes o se
infiltra. El agua interceptada y una parte de la infiltración y de la que corre
por la superficie se evapora nuevamente. Del agua infiltrada, una parte es

15
absorbida por las plantas y posteriormente es transpirada, casi en su
totalidad, hacia la atmósfera y otra parte fluye bajo la superficie de la tierra
hacia las corrientes, el mar u otros cuerpos de agua, o bien hacia zonas
profundas del suelo (percolación) para ser almacenada como agua
subterránea y después alorar en manantiales, ríos o el mar (Mijares, 1989).

En la Ilustración N° 3 se muestra el ciclo hidrológico, que comprende los


cambios de que presenta el agua en su estado sólido, líquido y gaseoso.

Ilustración N° 3: Ciclo Hidrológico del agua

Fuente: (ANA, 2017)


B. La cuenca hidrológica
Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera
impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas
por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. La definición
anterior se refiere a una cuenca superficial; asociada a cada una de éstas
existe también una cuenca subterránea, cuya forma en planta es semejante
a la superficial. De ahí la aclaración de que la definición es válida si la
superficie fuera impermeable. (Mijares, 1989)

Desde el punto de vista de su salida, existen fundamentalmente dos tipos


de cuencas: endorreicas y exorreicas. En la primera el punto de salida está
dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un lago; en la segunda,
el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en otra
corriente o en el mar. (Mijares, 1989). En la Ilustración N° 4 se muestran
subcuencas y microcuencas. En la primera es un conjunto de microcuencas
que drenan a un solo cauce con caudal fluctuante pero permanente; en la

16
segunda es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una
subcuenca. (Gálvez, 2011).

Ilustración N° 4: División de una cuenca hidrográfica


Fuente: Subcuencas y Microcuencas Hidrográficas
• Área de la cuenca
Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que
concurren a un mismo punto de evacuación a través de cauces
secundarios o quebradas que se unen a un cauce principal. Las aguas de
las precipitaciones, lagunas o glaciares que no han sido infiltradas por
el suelo se denominan escorrentía superficial y se desplazan desde los
puntos de mayor elevación hacia los puntos de menor elevación por
efecto de la gravedad. Mientras que, las aguas que han sido infiltradas
por el suelo se denominan escorrentía subterránea y discurren por su
interior similarmente (Córdova, 2016).

En la Ilustración N° 5 se muestra el área de la cuenca, las líneas


divisoras de aguas, corrientes tributarias y cauce principal.

Ilustración N° 5: Componentes en una cuenca

Fuente: Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas

17
En la Tabla N° 1 se muestra la clasificación de la cuenca según su rango
de área (km²), esta clasificación fue propuesta por D.F. Campos Aranda.

Tabla N° 1: Clasificación de cuenca


Rangos de áreas Clasificación
(km²)
< 25 Microcuenca
25 a 250 Pequeñas
250 a 500 Intermedia - pequeña
500 a 2500 Intermedia - grande
2500 a 5000 Grande
> 5000 Muy grande

Fuente: Elaboración propia

• Longitud del cauce principal


Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es
un criterio muy representativo de la longitud de una cuenca. Puede
medirse considerando toda la sinuosidad del cauce o la longitud del eje
del mismo (Córdova, 2016).

• Perímetro de la cuenca
Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del
área de la cuenca. Cuando se compara cuencas de la misma área, este
parámetro es útil para diferenciar la forma de la cuenca. Es decir, si es
alargada o redondeada (Córdova, 2016).

C. Parámetros geomorfológicos de la cuenca


a) Parámetros de forma
La forma de las cuencas fue analizada mediante tres índices que
atienden a la relación del área con el cauce principal que la drena.
Cada uno de estos índices toma una cuenca ideal como referencia
(Mariana A. Camino, 2018).

• Índice de compacidad o índice de Gravelius


Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro
de una circunferencia de área equivalente a la superficie de la
cuenca correspondiente. Este índice representa la forma de la
superficie de la cuenca, según su delimitación, y su influencia sobre
los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación
18
(López & Minteguí, 1987). En la fórmula 1 se muestra el índice de
compacidad de Gravelius, es la razón entre el perímetro de la
cuenca y el área de la cuenca.

Pcuenca
KC = 1
A 2 ( 1)
2π ( cuenca )
π

Dónde:

Kc = Índice de compacidad.

P = Perímetro de la cuenca (Km).

A = Área de la cuenca (Km2).

Según Gaspari et al., 2012, un índice de compacidad cercano al


valor 1 indica que la forma de la cuenca se asemeja a un círculo;
por lo tanto, la peligrosidad de la cuenca a las crecidas es mayor,
porque existe una equidistancia relativa de los puntos de la
divisoria con respecto a uno central. Cuando estos valores se
acercan progresivamente hasta 1.75, las cuencas tienden a ser
alargadas. Valores superiores indican cuencas irregulares y con
menor peligrosidad a las crecidas.

En la Tabla N° 2 se muestra la descripción de la cuenca según su


rango de indice de compacidad según Gaspari et al., 2012.

Tabla N° 2: Rango de índice de compacidad

Rango Clasificación
1 a 1.25 Forma casi redonda a oval - redonda
1.25 a 1.5 Forma oval redonda a oval - oblonga
Forma oval oblonga a rectangular
1.5 a 1.75
oblonga
> 1.75 Rectangular

Fuente: Elaboración propia

• Factor de forma (Kf)


Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas,
rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de

19
forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños,
respectivamente. Es un parámetro adimensional que denota la
forma redondeada o alargada de la cuenca (Mariana A. Camino,
2018).

En la fórmula 2 se muestra la fórmula de factor de forma, que


expresa como el cociente entre el ancho promedio de la cuenca ya
la longitud axial.

A
Kf = ( 2)
L2
Dónde:

A = Área de la cuenca (Km2).

L = Longitud del cauce principal (Km).

En la Tabla N° 3 se muestran la forma de la cuenca según su factor


de forma según Villón ,2002.

Tabla N° 3: Factor de forma


Forma de la
Factor de forma
cuenca
Kf > 1 Redondeada
Kf < 1 Alargada

Fuente: Elaboración propia

• Coeficiente de asimetría
Es la relación del área de las vertientes, mayor Amayor y Amenor,
las cuales son separadas por el cauce principal. Este índice evalúa
la homogeneidad en la distribución de la red de drenaje, pues si se
tiene un índice mucho mayor a 1 se observará sobre la cuenca que
el río principal estará recargado a una de las vertientes, lo cual
implica una heterogeneidad en la distribución de la red de drenaje,
aumentando la descarga hídrica de la cuenca a esta vertiente, lo que
incrementa en cierto grado los niveles erodabilidadpa a causa de
los altos eventos de escorrentía superficial obtenidos (PAÍS, 2017).

20
En la fórmula 3 se muestra la fórmula de coeficiente de asimetría,
que expresa que lado de cauce aporta más agua al cauce principal.

Amayor
IAS = ( 3)
Amenor
Dónde:

IAS = Índice asimétrico (adimensional).

A mayor = Vertiente mayor (Km²).

A menor = Vertiente mayor (Km²).

• Rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius


El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que
permite representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la
forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro
(mismo índice de compacidad), igual distribución de alturas (igual
curva hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a sus
condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la
primera y última curva de nivel (Mariana A. Camino, 2018).

El rectángulo equivalente es lógicamente una transformación


puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo de igual
perímetro, las fórmulas se presentan en la fórmula 4 y 5.

K C ∗ √AC 1.128 2
L= [1 + √1 − ( ) ] ( 4)
1.128 KC

K C ∗ √AC 1.128 2
I= √
[1 − 1 − ( ) ] ( 5)
1.128 KC

Dónde:

Ac = Área de la cuenca (Km²).

Pc = Perímetro de la cuenca (Km).

21
L = Longitud del lado mayor del rectángulo (Km).

I = Longitud del lado menor del rectángulo (Km).

• Relación de elongación (Re)


Relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la
cuenca y la longitud máxima de la cuenca. Este parámetro explica
la relación del área con el cauce principal que la drena. La fórmula
6 utilizada es la propuesta por Schumm (1956) (Mariana A.
Camino, 2018).

√AC ( 6)
R e = 1.1284 ∗
LC
Dónde:

Ac = Área de la cuenca (Km²).

Lc = Longitud del río principal (km).

B = Anchura media de la cuenca (m).

En la Tabla N° 4 se muestra la razón de elongación de acuerdo a su


valor si es menor a 1 es de forma alargada y si es mayor a 1 es de
forma redondeada.

Tabla N° 4: Relación de elongación

Rango Clasificación
Re < 1 --> Lc > D Forma Alargada
Re > 1 --> Lc < D Forma redondeada

Fuente: Elaboración propia

b) Parámetros de relieve
El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la
forma, dado que a una mayor pendiente corresponderá un menor
tiempo de concentración de las aguas en la red de drenaje y afluentes
al curso principal. Es así como a una mayor pendiente corresponderá
una menor duración de concentración de las aguas de escorrentía en
la red de drenaje y afluentes al curso principal (OMAR, 2015).

22
• Pendiente de la cuenca
La pendiente es la variación de la inclinación de una cuenca; su
determinación es importante para definir el comportamiento de la
cuenca respecto al desplazamiento de las capas de suelo (erosión o
sedimentación), puesto que, en zonas de altas pendientes, se
presentan con mayor frecuencia los problemas de erosión mientras
que en regiones planas aparecen principalmente problemas de
drenaje y sedimentación (PAÍS, 2017).

De acuerdo con el uso del suelo y la red de drenaje, la pendiente


influye en el comportamiento de la cuenca afectando directamente
el escurrimiento de las aguas lluvias; esto es, en la magnitud y en
el tiempo de formación de una creciente en el cauce principal. En
cuencas de pendientes fuertes existe la tendencia a la generación de
crecientes en los ríos en tiempos relativamente cortos; estas
cuencas se conocen como torrenciales, igual que los ríos que las
drenan (PAÍS, 2017).

En la Tabla N° 5 se muestra el tipo de relive según su pendiente,


con estos valores obtendremos valores de velocidad de escorrentía
como así tambien las características de los hidrogramas. La
clasificación de estos parámetros se realizó sobre la base de la
propuesta por Ortiz Vera (2004).

Tabla N° 5: Tipo de relieve de la cuenca según su pendiente

Pendiente (%) Tipo de relieve


0-3 Plano
3-7 Suave
7 - 12 Medianamente accidentado
12 - 20 Accidentado
20 - 35 Fuertemente accidentado
35 - 50 Muy fuertemente accidentado
50 - 75 Escarpado
> 75 Muy escarpado

Fuente: Elaboración propia

23
• Curva hipsométrica
La generación de la curva hipsométrica en un área fue sugerida por
Langbein et al., (1947), para proporcionar información sintetizada
sobre la altitud de la cuenca, que representa gráficamente la
distribución de la cuenca vertiente por tramos de altura (Fernanda
J. Gaspari, 2013).

En la Figura N° 1 se muestra la curva hipsométrica la cual nos


permite establecer las áreas comprendidas entre diferentes cotas.
Se indica la relación de superficie de ocupación según su cota.

Figura N° 1: Curva Hipsométrica

Fuente: (Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas)

En la Figura N° 2 se muestra tres curvas hipsométricas,


confeccionadas por Strahler. La curva superior (curva A) refleja
una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva intermedia
(curva B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva
inferior (curva C) es típica de una cuenca sedimentaria. Las fases
de la vida de los ríos quedarían representadas por: curva A que
representa la fase de juventud, la curva B que indica la fase de
madurez y la curva C que expresa la fase de vejez.

24
Figura N° 2: Curvas hipsométricas adimensional del ciclo de erosión

Fuente: (Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas)

• Polígono de frecuencia de altitudes


El diagrama del polígono de frecuencia de altitudes representa en
el eje de las ordenadas, el porcentaje parcial del area de una cuenca
en estudio y en el eje de las abscisas, las altitudes en metros sobre
el nivel del mar comprendidas dentro de ese porcentaje. El
poligono de frecuencias es un complemento de la curva de
hipsometrica y permite determinar las altitudes mas frecuentes en
una cuena a través del porcentaje mas alto del diagrama (Córdova,
2016).

• Altitud media de la cuenca


Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su
cálculo obedece a un promedio ponderado: elevación – área de la
cuenca. Tiene importancia principalmente en zonas montañosas
donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que tambien
afectan el regimen hidrologico, como el tipo de precipitación, la
temperatura, etc (OMAR, 2015).

Para obtener la elevación media se aplica un método basada en la


siguiente fórmula 7:

25
∑ hi ∗ Si
Hmedia = ( 7)
A
Dónde:

Hmedia = Altitud media de la cuenca (msnm).

hi = Altitud media de cada tramo de área contenido entre las curvas


de nivel.

Si = Área contenida entre las curvas de nivel.

A = Área total de la cuenca (Km2).

c) Parámetros de la red hidrográfica


Estas variables explican la configuración y el comportamiento del
drenaje; asimismo aportan información de las características del
sustrato y de las superficies de las cuencas, consecuentemente son
parámetros relevantes para lograr una visión más exhaustiva de su
comportamiento (Mariana A. Camino, 2018).

• Pendiente media del río principal


La velocidad de escorrentía superficial de los cursos de agua
depende de la pendiente de sus cauces fluviales; así a mayor
pendiente habrá mayor velocidad de escurrimiento. La pendiente
media del río es un parámetro empleado para determinar la
declividad de una corriente de agua entre dos puntos extremos
(OMAR, 2015). La pendiente media del cauce principal, según
Taylor y Schwartz es la relación entre la diferencia de alturas y la
longitud del curso principal, la cual se plantea en la fórmula 8.

Hmax − Hmin
Pm = ∗ 100 ( 8)
L
Dónde:

Pm = Pendiente media del cauce principal (m/m).

L = Longitud del cauce principal (km).

Hmax = Cota Máxima

Hmin = Cota Mínima

26
• Orden de la cuenca
Es aquel número que expresa el grado de ramificación de un
sistema hidrográfico (Strahler, 1964). Según Horton (Campos,
1992) estableció el siguiente procedimiento para ordenar las
corrientes:

Orden 1: pertenecen los afluentes sin ramificación.

Orden 2: pertenecen a los afluentes que reciben corrientes de orden


1.

Orden 3: pertenecen a los afluentes que reciben corrientes de orden


2; aunque pueden tomar corrientes de orden inferior y así
sucesivamente, hasta concluir la clasificación en el
cierre de cálculo de la cuenca.

• Densidad de drenaje
Es el parámetro que cuantifica el grado de desarrollo de un sistema
hidrográfico y permite conocer su complejidad. Es la relación entre
la longitud total (Lt) de los cursos de agua perennes, intermitentes
y efímeros, de una cuenca y su propia área (A) (Horton, 1932,
1945), la cual se indica en la fórmula 9. A mayor densidad de
drenaje, el tiempo de escorrentía es menor, por lo cual se considera
como otro indicador de peligrosidad (Mariana A. Camino, 2018).

Lt
Dd = ( 9)
A
Dónde:

Lt = Longitud total

A = Área de la cuenca

En la Tabla N° 6 se muestra los parámetros para brindar


información de la eficiencia del drenaje, las siguientes
clasificaciones fueron propuestas por Fuentes Junco (2004) y
Delgadillo y Paéz (2008).

27
Tabla N° 6: Clasificación de la red de drenaje de las cuencas

Clasificación de la red de drenaje


Rangos (km/km²) Clases Rangos (km/km²) Clases
Fuentes Junco (2004) Delgadillo y Paéz (2008)
0.1 - 1.8 Baja < 1.0 Baja
1.9 - 3.6 Moderada 1.0 - 2.0 Moderada
3.7 - 5.6 Alta 2.0 - 3.0 Alta

> 3.0 Muy Alta

Fuente: Elaboración propia

• Sinuosidad
Es la relación entre la longitud real del río (L) y la longitud de la
línea recta que une el origen del cauce con el cierre de cálculo (Lo),
la cual se puede expresar en la fórmula 10. Puede expresarse para
toda su longitud del río, o por tramos del mismo, como se hace
comúnmente en zonas llanas y onduladas (PAÍS, 2017).

Lr
φ= ( 10)
Lo

Dónde:
Lr = Longitud real del río (km).
Lo = Longitud de la línea recta que une el origen del cauce con el
cierre (km).
Los modelos del cauce principal son:
1. Los cauces rectos son los que tienen φ < 1.25
2. Los cauces sinuosos son los que tienen 1.25 < φ < 1.50
3. Los cauces con meandros son las corrientes que forman
ondulaciones o lazos más o menos regulares. Se catalogan como
cauces muy sinuosos φ > 1.50
D. Tiempo de Concentración
Según el Manual de hidrología, hidráulica y drenaje propuesto por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones nos indica que el análisis de
frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades o

28
caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno,
mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser
discretos o continuos.

En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad


teóricas; recomendando utilizar las siguientes fórmulas 11, 12, 13, 14 y 15.

• Fórmula de Kirpich
Tc = 0.01947 ∗ L0.77 ∗ S −0.385 ( 11)

Dónde:

L = Máxima longitud del recorrido (m).

S = Pendiente del cauce principal (m/m).

Tc = Tiempo de concentración (minutos).

• Fórmula de Giandotti

4 ∗ √A + 1.5 ∗ L ( 12)
TC =
25.3 ∗ √S ∗ L
Dónde:

L = Máxima longitud del recorrido (m).

S = Pendiente del cauce principal (m/m).

A = La superficie de la cuenca (km2).

Tc = Tiempo de concentración (minutos).

• Método de California Culverts Practice


0.385
L3 ( 13)
TC = 0.0195 ∗ ( )
H

Dónde:

L = Longitud del curso de agua más largo (m).

H = Desnivel del curso principal de la cuenca (m).

29
• Método de Izzard
525 ∗ (0.0000276 ∗ i + c) ∗ L0.33 ( 14)
TC =
S 0.333 ∗ i0.667
Dónde:

L = Longitud de la trayectoria de flujo (m).

i = Intensidad de lluvia (mm/h).

c = Coeficiente de retardo.

S = Pendiente de la trayectoria de flujo m/m.

• Método de ecuación de retardo SCS


0.7
1000
0.0136 ∗ L0.8 ∗ ( CN − 9) ( 15)
TC =
S 0.5
Dónde:

L = Longitud hidráulica de la cuenca mayor trayectoria de flujo (m)

CN = Número de curva SCS

S = Pendiente promedio de la cuenca m/m.

E. Periodo de retorno
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una
creciente determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le
denomina Período de Retorno “T”. Si se supone que los eventos anuales
son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla para una
vida útil de n años. Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño
(Comunicaciones, 2012).

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir


por el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil,
lo cual implica que no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada
en el diseño durante el primer año, durante el segundo, y así sucesivamente
para cada uno de los años de vida de la obra (Comunicaciones, 2012).

El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil


de la obra está dado por la fórmula 16.

30
1 n ( 16)
R = 1 − (1 − )
T
Dónde:

T= Periodo de retorno, R= Riesgo admisible y n =Vida útil de diseño.

En la Tabla N° 7 se muestra el valor del periodo de retorno para varios


riesgos admisibles R y para la vida útil n de la obra.

Tabla N° 7: Valores de Período de Retorno T (años)

Riesgo
Vida útil de las obras (n años)
admisible

R 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0.01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0.02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0.05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0.10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0.20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0.25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0.50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0.75 1.3 2 2.7 4.1 7.7 15 18 37 73 144

Fuente: (Monsalve, 1999)

En la Tabla N° 8 se muestran los valores máximos recomendados de riesgo


admisible de Obras de drenaje.

Tabla N° 8: Riesgo admisible de Obras de drenaje


Riesgo admisible
Tipo de obra
(%)
Puentes 25

Alcantarilladas de paso de quebradas


importantes y badenes 30
Alcantarillas de paso quebradas menores y
descarga de agua de cunetas 35
Drenaje de la plataforma (a nivel longitudinal) 40
Subdrenes 40
Defensas Ribereñas 25
Fuente: (Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2010)

31
La vida útil considerado (n):

A. Puentes y Defensas Ribereñas n = 40 años


B. Alcantarillas de quebradas importantes n = 25 años
C. Alcantarillas de quebradas menores n = 15 años
D. Drenaje de plataforma y Sub-drenes n = 15 años
F. Precipitación
La precipitación incluye la lluvia, la nieve y otros procesos mediante los
cuales el agua cae a la superficie terrestre, tales como granizo y nevisca.
La formación de precipitación requiere la elevación de una masa de agua
en la atmósfera de tal manera que se enfríe y parte de su humedad se
condense. Los tres mecanismos principales para la elevación de masas de
aire son la elevación final, donde el aire caliente es elevado sobre aire frío
por un pasaje frontal; la elevación orográfica, mediante la cual una masa
de aire se eleva para pasar por encima de una cadena montañosa; y la
elevación convectiva, donde el aire se arrastra hacia arriba por una acción
convectiva, como ocurre en el centro de una celda de una tormenta
eléctrica. Las celdas convectivas se originan por el calor superficial, el cual
causa una inestabilidad vertical de aire húmedo, y se sostiene por el calor
latente de vaporización liberado a medida que el vapor del agua sube y se
condensa (VEN TE CHOW, 1994).

• Red de estaciones meteorológicas


Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y
registrar regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se
utilizan tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a
partir de modelos numéricos como para estudios climáticos (Chira,
2017).

Es el conjunto de estaciones de observación, medición y registro de las


variables atmosféricas y ambientales, convenientemente distribuida,
útil para determinar el tiempo y el clima de una región. Red del
SENAMHI 766 estaciones (Chira, 2017).

32
• Medición de la Precipitación
La precipitación se mide en términos de la altura de lámina de agua
(hp), y se expresa comúnmente en milímetros. Esta altura de lámina de
agua, indica la altura del agua que se acumularía en una superficie
horizontal, si la precipitación permaneciera donde cayó. Los aparatos
de medición se clasifican de acuerdo con el registro de las
precipitaciones, en pluviómetros y pluviógrafos (Béjar, 2002).

• Cálculo de la precipitación media sobre una zona


Según Máximo Villón Béjar en su libro Cálculos hidrológicos e
hidráulicos en Cuencas Hidrográficas, nos indica que en general, la
altura de precipitación que cae en un sitio dado difiere de la que cae en
los alrededores, aunque sea en sitios cercanos. Para calcular la
precipitación media de una tormenta o la precipitación media anual,
existen tres métodos de uso generalizado:

a) Promedio Aritmético

Consiste en obtener el promedio aritmético, de las alturas de


precipitaciones registradas, de las estaciones localizadas dentro de la
zona, la cual se expresa en la fórmula 17.
n
1
Pmed = ∑ Pi
n ( 17)
i=1

Dónde:

Pmed = Precipitación media de la zona o cuenca.

Pi = Precipitación de la estación i.

n = Número de estaciones dentro de la cuenca.

Este es el método más sencillo, pero sólo da buenos resultados


cuando el número de pluviómetros es grande.

b) Promedio Thiessen

Para este método, es necesario conocer la localización de las

33
estaciones en la zona bajo estudio ya que, para su aplicación, se

requiere delimitar la zona de influencia de cada estación, dentro del

conjunto de estaciones, la cual se expresa en la fórmula 18.


n
1
Pmed = ∑ Ai ∗ Pi
AT ( 18)
i=1

Dónde:

Pmed = Precipitación media.

At = Área total de la cuenca.

Ai = Área de influencia parcial del polígono de Thiessen.


Correspondiente a la estación i.

Pi = Precipitación de la estación i.

n = Número de estaciones tomadas en cuenta.

En la Figura N° 3 se muestra cómo se divide la cuenca para poder


determinar el área de cada estación, y así determinar la precipitación
media.

Figura N° 3: Polígono de Thiessen

Fuente: (Curso de Especialización Gestión de Cuencas Hidrográficas)

c) Isoyetas

Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación. Este

34
método es el más exacto, pero requiere de un cierto criterio para

trazar el plano de isoyetas. Por supuesto, entre mayor sea el número

de estaciones dentro de la zona de estudio, mayor será la

aproximación con lo cual se trace el plano de isoyetas. La fórmula

19 de las isoyetas se encuentra en lo siguiente:

n
1 Pi−1 + Pi
Pmed = ∑ Ai ( 19)
AT 2
i=1

Dónde:

Pmed = precipitación media.

At = área total de la cuenca.

Ai = área parcial comprendida entre las isoyetas Pi-1 y Pi.

Pi = altura de precipitación de las isoyetas i.

n = número de áreas parciales.

En la Figura N° 4 se muestra cómo se divide la cuenca para trabajar


con las Isoyetas.

Figura N° 4: Isoyetas
Fuente: (Curso de Especialización Gestión de Cuencas Hidrográficas)

35
• Cálculo de la precipitación efectiva por el método SCS (PET)
Este parámetro se define como la fracción de la precipitación total
utilizada para satisfacer las necesidades de agua; quedan por tanto
excluidas la infiltración profunda, la escorrentía superficial y la
evaporación de la superficie del suelo. La determinación rigurosa
de este parámetro encierra especiales dificultades, por lo que es
necesario recurrir a métodos simplificados. En este grupo se ha
utilizado el elaborado por el Servicio de Conservación de Suelos
del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, en el que los
valores de la precipitación efectiva mensual (mm) (SIAR, 2012).

• Análisis de frecuencia
Los sistemas hidrológicos son afectados en ocasiones por eventos
extremos, tales como tormentas extremas. La magnitud de un
evento de este tipo es inversamente proporcional a su ocurrencia,
es decir, eventos muy severos ocurren con menor frecuencia que
eventos más moderados. El objetivo del análisis de frecuencia es
relacionar la magnitud de los eventos extremos con su frecuencia
de ocurrencia mediante el uso de una distribución de
probabilidad. (Ven Te Chow, 1994).

Según el Manual del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones las distribuciones teóricas probabilísticas más
empleadas en hidrología son: Distribución Gumbel, Normal, Log
Normal 2 parámetros, Log Normal 3 parámetros, Gamma 2
parámetros, Gamma 3 parámetros, Log Pearson Tipo III y Log
Gumbel. En la práctica, usualmente esto se lleva a cabo usando el
valor máximo anual de la variable que se está analizando (por
ejemplo, precipitación máxima anual).

a. Distribución Normal

La función de densidad de probabilidad normal se define como


la fórmula 20.

36
1 1 x−μ 2
e − 2( ) ( 20)
f(x) = S
S√2π
Dónde:

f (x) = Función densidad normal de la variable x.

x = Variable independiente.

µ = Parámetro de localización, igual a la media aritmética de


x.

S = Parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.

b. Distribución Log Normal 2 Parámetros

La función de distribución de probabilidad se define como la


fórmula 21.

Xi
1 2 /2S2 )
P(x ≤ xi ) = ∫ e(−(x−X̅) dx ( 21)
S√2π
−∞

Donde X y S son los parámetros de la distribución. Si la


variable x de la fórmula (20) se reemplaza por una función
y=f(x), tal que y=log(x), la función puede normalizarse,
transformándose en una ley de probabilidades denominada log
– normal, N (Y, Sy). Los valores originales de la variable
aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de tal manera
que la fórmula 22.
n
̅ = ∑ log Xi /n
Y ( 22)
i=1

Dónde Y es la media de los datos de la muestra transformada


en la fórmula 23.

∑ni=1(yi − ̅
Y)2 ( 23)
SY = √
n−1
Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra
transformada.

c. Distribución Log Normal 3 Parámetros

37
La función de densidad de x está dada en la fórmula 24.

Ln(x−xo )−uy
1 −1/2(
Sy
)
f(x) = e ( 24)
(x − xo )√2π ∗ Sy
Para x > x0

Dónde:

x0: Parámetro de posición.

Uy: Parámetro de escala o media.

Sy: Parámetro de forma o varianza.

Distribución Gamma 2 Parámetros.

La función de densidad está dada en la fórmula 25.


−1
x γ e−x/β ( 25)
f(x) = γ
β ∗ τ(γ)
Válido para:

0 ≤ x < ∞; 0 < γ < ∞ y 0 < β < ∞

Dónde:

γ : Parámetro de forma.

β : Parámetro de escala.

d. Distribución Gamma 3 Parámetros

La función de densidad está dada en la fórmula 26.


−1
(x − xo )γ e−(x−x0)/β ( 26)
f(x) =
βγ ∗ τ(γ)
Válido para:

x0 ≤ x < ∞; -∞ < x0 < ∞; 0 < β < ∞ y 0 < γ < ∞

Dónde:

x0: Origen de la variable x, parámetro de posición.

γ : Parámetro de forma.

38
β : Parámetro de escala.

e. Distribución Log Pearson Tipo III

La función de densidad está dada en la fórmula 27.


−1
(lnx − xo )γ e−(lnx−x0)/β ( 27)
f(x) =
xβγ ∗ τ(γ)
Válido para:

x0 ≤ x < ∞; -∞ < x0 < ∞; 0 < β < ∞ y 0 < γ < ∞

Dónde:

x0: Parámetro de posición.

γ : Parámetro de forma.

β : Parámetro de escala.

f. Distribución Gumbel

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución


Gumbel o Doble Exponencial, tiene como función de
distribución de probabilidades la siguiente expresión en la
fórmula 28.

−α(x−β)
F(x) = e−e ( 28)

Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes


relaciones en las formulas 29 y 30.

1.2825
α= ( 29)
σ
β = μ − 0.45σ ( 30)

Dónde:

α : Parámetro de concentración.

β : Parámetro de localización.

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la


siguiente forma en la fórmula 31.

39
x = x̅ + kσx ( 31)

Dónde:

x : Valor con una probabilidad dada.

ẍ : Media de la serie.

k : Factor de frecuencia.

g. Distribución Log Gumbel

La variable aleatoria reducida log gumbel, se define como en


la fórmula 32.

lnx − μ
y= ( 32)
α
Con lo cual, la función acumulada reducida log gumbel es en
la fórmula 33.
−y
G(y) = e−e ( 33)

G. Infiltración
Es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del
terreno hacia el suelo. Muchos factores influyen en la tasa de infiltración,
incluyendo la condición de la superficie del suelo su cubierta vegetal, las
propiedades del suelo, tales como la porosidad y la conductividad
hidráulica, y el contenido de humedad presente en el suelo (Ven Te Chow,
1994).

H. Tormenta
Se entiende por tormenta o borrasca, al conjunto de lluvias que obedecen
a una misma perturbación meteorológica y de características bien
definidas. De acuerdo a esta definición, una tormenta puede durar desde
unos pocos minutos hasta varias horas aún días, y puede abarcar
extensiones de terrenos muy variables, desde pequeñas zonas, hasta vastas
regiones (Villón, 2005).

Durante el análisis de Las tormentas hay que considerar:

40
• La Intensidad

Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo.

• La duración

Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la


tormenta. Aquí conviene definir el período de duración, que es un
determinado período de tiempo, tomado en minutos u horas, dentro del
total que dura la tormenta.

• La frecuencia

Es el número de veces que se repite una tormenta, de características de


intensidad y duración definidas en un período de tiempo más o menos
largo, tomado generalmente en años.

I. Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia


La lluvia se define mediante tres variables: magnitud o lámina, duración y
frecuencia. La magnitud de lluvia es la precipitación total ocurrida (en
milímetros) en la duración de la tormenta; la frecuencia se expresa por el
período de retorno de la lluvia o su intervalo de recurrencia, que es el
tiempo promedio en años en el cual el evento puede ser igualado o
excedido por lo menos una vez en promedio (Campos, 1987). Las curvas
precipitación – duración – período de retorno forman una gráfica en la que
se concentran las características de las tormentas de la zona o región, con
respecto a las variables mencionadas (Luna, 1990).

Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse


como en la fórmula 34.
P
i=
Td
Dónde: ( 34)
P = Es la profundidad de lluvia (mm o pulg).
Td = Es la duración.
J. El hietograma y la curva masa de precipitación
La intensidad de la precipitación varía en cada instante durante el curso de
una misma tormenta, de acuerdo a las características de ésta. Es

41
absolutamente indispensable, cuando se hace el análisis de las tormentas,
determinar estas variaciones, porque de ellas dependen muchas de las
condiciones, que hay que fijar para las obras de ingeniería hidráulica, para
las que se hacen principalmente esta clase de estudios (Béjar, 2002). Esto
se consigue mediante dos gráficos:

• El hietograma

Es un gráfico de forma escalonada como un histograma, que representa


la variación de la intensidad expresada en mm/hora de la tormenta, en
el transcurso de la misma expresada en minutos u horas (Béjar, 2002).
En la Figura N° 5, se puede ver esta relación que corresponde a una
tormenta registrada por un pluviograma.

Figura N° 5: Hietograma de precipitación

Fuente: (Curso de Especialización Gestión de Cuencas Hidrográficas)

• Curva masa de precipitación

La curva masa de precipitación Figura N° 6, es la representación de la


precipitación acumulada vs tiempo. Se extrae directamente del
pluviograma.

42
Figura N° 6: Curva masa de precipitación
Fuente: (Curso de Especialización Gestión de Cuencas Hidrográficas)

K. Hidrograma Unitario
El hidrograma unitario es la función respuesta de pulso unitario para un
sistema hidrológico lineal. Propuesto por primera vez por Sherman (1932),
el hidrograma unitario (conocido originalmente como gráfica unitaria) de
una cuenca, se define como el hidrograma de escorrentía directa (DRH,
por sus siglas en inglés) resultante de 1 pulg. (Usualmente tomado como
1cm en unidades del SI) de exceso de lluvia generado uniformemente
sobre el área de drenaje a una tasa constante a lo largo de una duración
efectiva. Originalmente, Sherman utilizó la palabra “unitario” para denotar
un tiempo unitario, pero desde entonces se ha interpretado frecuentemente
como una profundidad unitaria de exceso de lluvia. Sherman clasificó la
escorrentía en escorrentía superficial y escorrentía de agua subterránea, y
definió el hidrograma unitario para ser usado únicamente con la
escorrentía superficial (Ven Te Chow, 1994).

El hidrograma unitario es un modelo lineal simple que puede usarse para


deducir el hidrograma resultante de cualquier cantidad de exceso de lluvia.
Los principios del análisis de sistemas lineales forman la base del método
del hidrograma unitario. La Tabla N° 9 muestra una comparación entre los
conceptos de sistema lineal y los correspondientes conceptos de
hidrograma unitario.

43
Tabla N° 9: Comparación de los conceptos de sistema lineal e hidrograma unitario

Sistema lineal Hidrograma unitario

El hidrograma de escorrentía
directa empieza en cero. Toda la
El sistema parte del reposo
lluvia previa es absorbida por la
cuenca.
El hidrograma de escorrentía
El sistema es lineal directa se calcula utilizando
principios de proporcionalidad y
superposición.
La respuesta de la cuenca es
La función de transferencia tiene
invariante en el tiempo, sin cambios
coeficientes constantes.
de una tormenta a otra.
Las profundidades totales de exceso
El sistema obedece continuidad de lluvia y escorrentía directa son
iguales.

Fuente: (Hidrología Aplicada)

2.3.4 Hidráulica Fluvial


La escorrentía superficial se origina en la precipitación. La lluvia puede
producirse en una parte de la cuenca o en toda la cuenca. Esta circunstancia
depende de varios factores, entre ellos está el tamaño de la cuenca. Pensemos, sin
embargo, en el caso extremo: que se produzca una lluvia generalizada sobre toda

44
la cuenca. Este evento no traerá un escurrimiento superficial generalizado. Por el
contrario, el agua tiende a concentrarse en determinados cursos que se van
juntando unos a otros y que constituyen finalmente los ríos, que es el tema de
nuestro estudio. El río es, pues, el elemento de drenaje de la cuenca. Sin embargo,
un río no sólo lleva agua sino también materiales sólidos que provienen de la
erosión de la cuenca. En general los ríos tienen fondo móvil, aunque no todos, ni
siempre (Felices, INTRODUCCION A LA HIDRAULICA FLUVIAL, 1998).

Los ríos pueden ser clasificados de muchas formas y maneras. Cada clasificación
tiene un origen y una finalidad específica. En todo caso las clasificaciones sirven
para obtener un mejor conocimiento del comportamiento fluvial. Esta
clasificación de los ríos expresa no sólo la evolución fluvial a lo largo del tiempo,
sino también los esfuerzos hechos por el hombre para dominar la Naturaleza, para
dominar el río y usarlo en su beneficio (Felices, INTRODUCCION A LA
HIDRAULICA FLUVIAL, 1998).

Ríos Jóvenes: Corresponde al estado inicial de los ríos. Cuando el agua forma su
curso inicial, éste tiene una sección en forma de V. Son muy
irregulares. Consisten de materiales fracturados.

Ríos Maduros: Cuando el río se convierte en maduro, se amplía su sección


transversal. El valle es más ancho. La pendiente y la energía del
río son suficientes para transportar el aporte sólido que llega a
él.

Ríos Viejos: Los ríos viejos corresponden a un estado más avanzado de


desarrollo. La pendiente del río sigue disminuyendo, su ancho
aumenta. El río está confinado, encauzado, controlado.

Los conductos hidráulicos abiertos se caracterizan por tener una superficie libre,
en contacto con la atmósfera. El flujo se produce como consecuencia del peso del
fluido. En tal sentido, y desde el punto de vista hidráulico, un canal se comporta
como si fuese un río. Para el estudio hidráulico de los canales es necesario hacer
algunas simplificaciones y esquematizaciones del flujo real, que es bastante
complejo. Generalmente suponemos que el escurrimiento es permanente y
uniforme. En un canal se puede lograr un cierto grado de permanencia
manteniendo constante el caudal. En un río sólo excepcionalmente se podría lograr

45
la permanencia (por ejemplo, en el flujo regulado aguas abajo de un embalse).
Normalmente los caudales fluviales son muy irregulares en el tiempo. Las
descargas son tan variables que para registrar las variaciones de nivel debe
recurrirse a aparatos como los limnígrafos. En los canales puede lograrse algo
parecido al movimiento uniforme, en la medida en la que el canal sea prismático
y mantenga su sección transversal. En un río ocurre todo lo contrario: la sección
transversal es muy variable y, en consecuencia, el movimiento no es uniforme
(Felices, INTRODUCCION A LA HIDRAULICA FLUVIAL, 1998).

A. Cálculo de la sección estable o amplitud del cauce (B)


Este dato lo calcularemos con el método de Simons y Henderson que está
en función del caudal de diseño y las condiciones del fondo del río (k1),
como se muestra en la fórmula 35.

B = k1 ∗ Q0.5 ( 35)

En la Tabla N° 10 el coeficiente k1 está en función de las condiciones del


río tanto como en el fondo como en las orillas, dato necesario para poder
calcular el ancho estable del río.

Tabla N° 10:Condiciones del Fondo del río

Condiciones de fondo de río k1


Fondo y orillas de arena 5.7
Fondo de arena y orillas de material cohesivo 4.2
Fondo y orillas de material cohesivo 3.6
Fondo y orillas de grava 2.9
Fondo de arena y orillas de material no cohesivo 2.8
Fuente: (Manual River, 2016, p. 15)

B. Cálculo del tirante hidráulico del río (t = Y)


Este dato lo calcularemos con el método de Manning – Strickle, siendo
este dato en función a la inversa del coeficiente de rugosidad (Ks) y de la
pendiente del cauce (S), como se muestra en la fórmula 36.

Q
t=( 0.5
)3/5 ( 36)
Ks ∗ B ∗ S

46
En la Tabla N° 11 se describe como es la formación de los lechos naturales
de los ríos con diferentes formas de acarreo, siendo el coeficiente Ks en
función de las características de los márgenes del río.

Tabla N° 11: Valores del coeficiente de Ks

Valores del coeficiente de Ks


Descripción Ks
Lechos naturales del río con fondo sólido sin irregularidades 40
Lechos naturales de río con acarreo regular 33 - 35
Lechos naturales de río con vegetación 30 - 35
Lechos naturales de río con derrubio e irregularidades 30
Lechos naturales de río con fuerte transporte de acarreo 28
Torrentes con derrubios gruesos (piedra de tamaño de una cabeza) 25 - 28
Torrentes con derrubio grueso, con acarreo móvil 19 - 22

Fuente: (Manual River, 2016, p. 18)

C. Cálculo de la velocidad media del río (V)


Según el método de Manning, para el cálculo de la velocidad se tiene la
fórmula 37.

1
V= ∗ R2/3 ∗ S1/2 ( 37)
n

Dónde:

R = Radio hidráulico (m).

S = Pendiente (m/m).

n = Coeficiente de rugosidad de Manning.

Para determinar el coeficiente de Manning es necesario tener los presentes


factores que afectan el valor de n, encontrando lo siguiente:

Rugosidad de la superficie, vegetación, Irregularidad del cauce, depósito


y socavaciones, tamaño y forma del canal, transporte de material. Se usa
la siguiente fórmula 38.

n = m5 ∗ (n0 + n1 + n2 + n3 + n4) ( 38)

En la Tabla N° 12 según Cowan nos propone el método que nos describe


la condición del canal en función del tipo de suelo de la zona de estudio y

47
así obtener los valores de n0, n1, n2, n3, n4, m5. El cálculo del coeficiente
de rugosidad se puede estimar según lo siguiente:

Tabla N° 12: Tabla de Cowan para determinar el coeficiente n


Condición del canal Valores
Tierra 0.020
Corte en roca 0.025
Material involucrado n0
Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
suave 0.000
Menor 0.005
Grado de irregularidad n1
Moderado 0.010
Severo 0.020
Gradual 0.000
Variaciones de la sección
Ocasionalmente n2 0.050
transversal
Frecuentemente 0.01 - 0.015
Insignificante 0.000

Efecto relativo de Menor 0.010 - 0.015


n3
obstrucciones Apreciable 0.020 - 0.03
Severo 0.04 - 0.06
Baja 0.005 - 0.01
Media 0.01 - 0.025
Vegetación n4
Alta 0.025 - 0.05
Muy alta 0.05 - 0.1
Menor 1.000
Grado de los efectos por
Apreciable n5 1.150
meandro
Severo 1.300

Fuente: (Ven Te Chow, 1994, p. 105)

Se describe la formación del cauce del río con la forma del fondo y
diferentes irregularidades que puede presentar a lo largo del canal. En la
Tabla N° 13 obtenemos el coeficiente de Manning:

48
Tabla N° 13: Valores de rugosidad de Manning (n)
Valores rugosidad de Manning (n)
Descripción n
Cauce con fondo sólido sin irregularidades 0.025
Cauces de río con acarreo irregular 0.030 – 0.029
Cauces de ríos con vegetación 0.033 – 0.029
Cauces naturales con derrubio e irregularidades 0.033
Cauces de río con fuerte transporte 0.035
Torrentes con piedras de tamaño de una cabeza 0.040 – 0.036
Torrentes con derrubio grueso y acarreo móvil 0.045 – 0.050

Fuente: (Villón, 2005, p. 124)

Para el cálculo del talud del canal planteamos lo siguiente:

La consideración de los taludes para el diseño de los canales dependerá del


tipo de suelo de las márgenes, en la siguiente Tabla N° 14 se presenta los
taludes recomendados para canales excavados con diferentes clases de
material, siendo lo siguiente:

Tabla N° 14: Taludes recomendados para canales excavados


Material Talud
Canto rodado redondeado 1.75
Canto rodado anguloso 1.0

Grava angulosa, suelo con recubrimiento de grava,


1.0
tierra en grandes canales.

Grava semifina, arena, suelo arenoso suelto, material


2.0 - 2.5
poco estable.

Arenisca blanda 1.5 - 2.0


Tierra con recubrimiento de piedra 1.0
Arena saturada 2.0 - 3.0
Limo arenoso 1.5 - 2.0

Suelo limo - arenoso con grava gruesa o tierra 1.0 - 1.5


arcillosa, tepetate blando.

Fuente: (Villón, 2005, p. 126)

49
D. Cálculo del número de Froude (F)
El número de Froude en hidráulica señala la relación que existe entre las
fuerzas inerciales y las fuerzas gravitatorias para un fluido. El cálculo del
número de Froude se efectúa aplicando la fórmula 39.

V
F= ( 39)
√g ∗ Y

Dónde:

g = Es la aceleración de la gravedad (m/s2).

Y = Es la profundidad hidráulica media (m) = A/B

El flujo del fluido en un canal abierto se clasifica en tres regímenes, de


acuerdo al valor de F:

• F < 1, se tiene un movimiento en régimen lento o suscritico.

• F = 1, el flujo recibe el nombre de flujo crítico.

• F > 1, el movimiento se lleva a cabo en régimen rápido o supercrítico.

E. Socavación
La socavación comprende el levantamiento y transporte de los materiales
del lecho del río en el momento de una avenida o creciente, o por la
construcción de una obra dentro del cauce. Debe diferenciarse la
socavación de la erosión no recuperable en el sentido de que después de
que pase la avenida o se elimine la causa de la socavación en procesos
posteriores, comúnmente se vuelven a depositar sedimentos en un proceso
cíclico, y se puede recuperar el nivel del fondo del cauce. La socavación
está controlada por las características hidráulicas del cauce, las
propiedades de los sedimentos del fondo y la forma y localización de los
elementos que la inducen (Díaz, 2001).

Tipos de socavación:

• Socavación general
La socavación general se puede producir por varias causas:

a. Aumento del caudal durante las avenidas

50
b. Incremento de la pendiente del cauce por alteración del canal, o corte
de meandros.

c. Remoción de sedimentos del flujo por la construcción de una presa o


por extracción de materiales del fondo del cauce.

d. Transferencia de agua de una cuenca a otra, la cual altera la capacidad


de transporte de sedimentos de ambas corrientes.

e. Disminución de la rugosidad del cauce por obras de regulación del


canal.

Esta socavación es una erosión general de todo el cauce y no depende de


que exista o no un puente u otra estructura. La socavación general tiene
como resultado una disminución en el nivel del fondo del cauce y los
niveles de agua y por lo tanto puede producir exposición de las
fundaciones, de los oleoductos y otras estructuras colocadas en el cauce
del río (Díaz, 2001).

La socavación puede ocurrir a todo lo largo y ancho del cauce durante el


paso de una avenida. Los niveles de socavación general varían de acuerdo
a los caudales (Figura N° 6) y la profundidad de socavación no es la misma
en toda la sección. Generalmente la socavación es mayor en el sector más
cercano al Thalweg (Díaz, 2001).

Ilustración N° 6: Niveles del fondo del cauce en el río San Juan UTAH
Fuente: (Cálculo de la Socavación, 1941)

51
• Cálculo de la Socavación general
Según Líschtvan-Levediev (Maza, 1967) las expresiones para evaluar
la socavación general son las siguientes:

Para suelos granulares en la fórmula 40.

1/(1+z)
a ∗ h5/3 ( 40)
Hs = [ ]
0.68 ∗ β ∗ μ ∗ φ ∗ Dm0.28

Dónde:

Hs =Profundidad de socavación (m).

h = Tirante de agua (m).

Dm = Diámetro del lecho (mm).

β = Coeficiente de frecuencia.

µ = Factor de corrección por contracción del cauce.

ϕ = Factor de corrección por forma de transporte de sedimentos.

Para suelos cohesivos en la fórmula 41.

1/(1+x)
a ∗ h5/3 ( 41)
Hs = [ ]
0.68 ∗ β ∗ μ ∗ φ ∗ γ ∗ s1.18

Dónde:

Hs es la profundidad de socavación en metros, h es el tirante de agua en


metros, γS es el peso específico del sedimento en Tn/m3, β es el
coeficiente de frecuencia, µ es el factor de corrección por contracción
del cauce y ϕ es el factor de corrección por forma de transporte de
sedimentos.

Para poder calcular el coeficiente β en la Tabla N° 15 se tiene que


interpolar para un periodo de retorno de 140 años, valor que se
encuentra dentro de 100 a 300 años. El coeficiente β es un dato para
obtener el tirante de socavación.

52
Tabla N° 15: Valores del coeficiente β
Valores del coeficiente β
Periodo de retorno Probabilidad de
(años) retorno (%) Coeficiente β
0.00 0.77
2.00 50.00 0.82
5.00 20.00 0.86
10.00 10.00 0.90
20.00 5.00 0.94
50.00 2.00 0.97
100.00 1.00 1.00
300.00 0.33 1.03
500.00 0.20 1.05
1,000.00 0.10 1.07

Fuente: (Manual River, 2016, p. 21)

En la Tabla N° 16 se muestran los valores de X para suelos cohesivos


y no cohesivos.

Tabla N° 16: Valores de X


Valores de "X" en suelos cohesivos (Tn/m3) o suelos no cohesivos (mm)
Suelos cohesivos Suelos no cohesivos
Peso específico (Tn/m3) X 1/(X+1) D50 (mm) X 1/(X+1)
0.80 0.52 0.66 0.05 0.43 0.70
0.83 0.51 0.66 0.15 0.42 0.70
0.86 0.50 0.67 0.50 0.41 0.71
0.88 0.49 0.67 1.00 0.40 0.71
0.90 0.48 0.68 1.50 0.39 0.72
0.93 0.47 0.68 2.50 0.38 0.72
0.96 0.46 0.68 4.00 0.37 0.73
0.98 0.45 0.69 6.00 0.36 0.74
1.00 0.44 0.69 8.00 0.35 0.74
1.04 0.43 0.70 10.00 0.34 0.75
1.08 0.42 0.70 15.00 0.33 0.75
1.12 0.41 0.71 20.00 0.32 0.76

53
1.16 0.40 0.71 25.00 0.31 0.76
1.20 0.39 0.72 40.00 0.30 0.77
1.24 0.38 0.72 60.00 0.29 0.78
1.28 0.37 0.73 90.00 0.28 0.78
1.34 0.36 0.74 140.00 0.27 0.79
1.40 0.35 0.74 190.00 0.26 0.79
1.46 0.34 0.75 250.00 0.25 0.80
1.52 0.33 0.75 310.00 0.24 0.81
1.58 0.32 0.76 370.00 0.23 0.81
1.64 0.31 0.76 450.00 0.22 0.82
1.71 0.30 0.77 570.00 0.21 0.83
1.80 0.29 0.78 750.00 0.20 0.83
1.89 0.28 0.78 1000 0.19 0.84
2.00 0.27 0.79

Fuente: ( Manual River, 2016, p. 20)


En la Tabla N° 17 encontramos los valores del coeficiente de
contracción µ que está en función de la velocidad media y del ancho
libre del canal del río Ica. Obteniendo el coeficiente de contracción µ
se podrá calcular el coeficiente de sección α.

Tabla N° 17: Valores del coeficiente de contracción µ


Coeficiente de contracción µ
Ancho libre del río "B"
V
(m/s) 10 13 16 18 21 25 30 42 52 63 106 124 200
m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m.
< 1.0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.0 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.5 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00
2.0 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00
2.5 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00
3.0 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
3.5 0.87 0.90 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
> 4.0 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99

Fuente: (Manual River, 2016, p. 22)

54
2.3.5 Defensas ribereñas
Las defensas ribereñas son estructuras que funcionan como protección ante
inundaciones y desbordes; los diferentes sistemas de defensa que existen son obras
de contención para contrarrestar la socavación en los ríos.

Para llevar a cabo un proyecto de defensas fluviales es fundamental contar con


una serie de información preliminar o antecedentes que permitan diagnosticar el
problema que se quiere solucionar; como: hidrológicos, topográficos y
geomorfológicos. Así también se requerirá antecedentes sobre inundaciones
anteriores, daños provocados, zonas afectadas, etc. (Fasanando, 2014).

En nuestro país son varios los sistemas que se han estado implementado para
defensas ribereñas en el transcurso de los años como son: Diques de tierra
enrocados, Gavión caja, gavión colchón, gaviones saco, muro de concreto armado,
muro de concreto ciclópeo, entre otros.

A. Diques Enrocados
El enrocado comprende la colocación de piedra grande seleccionada en la
cara húmeda del dique que estará en contacto con el agua del río.
Previamente se tuvo que construir la uña de estabilidad, extrayendo con
excavadora de manera paralela al cuerpo del dique el material ubicado al
pie de éste y a partir de la rasante dad al río en el encauzamiento, siguiendo
el talud de la cara húmeda y las dimensiones de profundidad (Pu = 2.00 m)
y ancho (Au = 3.00 m), determinadas para la cimentación o uña (Quispe,
2017).

B. Gaviones
Los gaviones son elementos prismáticos muy flexibles, fabricados con
mallas de alambre de acero fuertemente galvanizado, tejidos mediante una
doble torsión (MACCAFERRI, 2010).

Tipos de gaviones:

a) Gavión tipo colchón


Gavión colchón o colchones reno son similares a los gaviones caja con
la diferencia que sus paredes verticales son de menor dimensión con un

55
máximo de 0.30 m, la cual se muestran en la Ilustración N° 7
(MACCAFERRI, 2010).

Ilustración N° 7: Gavión Tipo Colchón


Fuente: (Maccaferri, 2016)
En el proceso constructivo se colocan lado a lado para formar una capa
sobre la orilla del canal o ribera. Suele estar formado por dos elementos:
base y tapa. El tamaño de las piedras a usarse estará comprendido entre
6” y 12” (MACCAFERRI, 2010).

El cálculo del borde libre es la altura adicional con el fin de que no


existan reboses hacia los lados, el borde libre debe considerar la
presencia de sedimentos del fondo. Para el cálculo del borde libre no
existe una regla específica, solo recomendaciones. Presentaremos
cuatro formas para calcular el borde libre y son los siguientes:

• Energía de velocidad
B. L = ø ∗ (V 2 /2g) (42)

Dónde:

Ø = Coeficiente.

V = Velocidad (m/s).

g = gravedad (m/s2).

En la Tabla N° 18 se muestran los datos para hallar el coeficiente ø


que se encuentra en función del caudal. Para la primera
recomendación según los principales criterios de cálculo.

56
Tabla N° 18: Coeficiente para el cálculo de borde libre

Energía de velocidad
Caudal (m3/s) ø
3000 - 4000 2.00
2000 - 3000 1.70
1000 - 2000 1.40
500 - 1000 1.20
100 - 500 1.10

Fuente: (Manual River, 2016, p. 18)

• Bureau of reclamation en la fórmula 43.


B. L = (C ∗ Y)0.5 ( 43)

Dónde:

c = Coeficiente.

Y = Tirante (m).

En la Tabla N° 19 se muestran los datos para hallar el coeficiente c


que se encuentra en función del caudal. Para la segunda
recomendación según los principales criterios de cálculo.

Tabla N° 19: Coeficiente para el cálculo de borde libre

Bureau of reclamation
Caudal (m3/s) c
0.60 0.46
> 85.00 0.76

Fuente: (Manual River, 2016, p. 18)

En la Tabla N° 20 se muestran los datos para hallar el borde libre


que se encuentra en función del caudal. Para la cuarta
recomendación según los principales criterios de cálculo.

57
Tabla N° 20: Coeficiente para el cálculo de borde libre

Experimental
Caudal (m3/s) B.L (m)
Menos de 200 0.60
200 - 350 0.70
350 - 500 0.80
500 - 2000 1.00
Más de 2000 1.20

Fuente: (Manual River, 2016, p. 19)

• Diseño con gavión colchón para revestimiento del margen del río
El revestimiento es una estructura de refuerzo de la superficie del
suelo, con el objetivo de aumentar la resistencia al esfuerzo tractivo
del agua en movimiento del río.

Para calcular el espesor del gavión colchón y el tamaño de la piedra


de relleno se usa la siguiente Tabla N° 21. Que fueron elaboradas
sobre modelos a escala, efectuados en Fort Collins – USA, donde se
obtuvo la tabla de espesores del colchón en función de la velocidad,
el cual se indica en lo siguiente:

Tabla N° 21: Espesores del colchón en función de la velocidad

Espesor Piedra de relleno Velocidad Velocidad


Tipo
(m) Dimensión (mm) D50(m) Crítica(m/s) Límite(m/s)
70 - 100 0.085 3.5 4.2
0.17
70 - 150 0.110 3.8 4.5
70 - 100 0.085 3.7 4.5
Colchón 0.23
70 - 150 0.110 4.1 4.9
70 - 120 0.100 4.0 4.7
0.30
100 - 150 0.125 4.3 5.0

Fuente: (Maccaferri, 2019, p. 40)

• Longitud del colchón antisocavante

El colchón antisocavante al producirse la socavación cae

58
protegiendo el pie del talud. Por consiguiente se tiene que en la

fórmula 44.

Lcolchón = 1.5 ∗ hsocavación ( 44)

• Verificación de arrastre de colchones por velocidades


Para que no exista arrastre de colchón se debe cumplir que:

V´c > V ( 45)

Dónde:

V = Velocidad media (m/s).

V’c = Velocidad critica que causa el movimiento de las piedras en


función del D50.

A través de los experimentos realizados en Fort Collins – USA, se


graficó la Figura N° 27, que representa la velocidad crítica de inicio
del movimiento de las piedras en función de sus dimensiones.

Figura N° 7: Velocidad crítica en función del D50


Fuente: (Maccaferri, 2019, p.44)

• Verificación de estabilidad del revestimiento de fondo


Se considera estable un revestimiento con gaviones cuando no se
produce movimiento alguno de las piedras de relleno. La tensión

59
tangente (esfuerzo cortante actuante) sobre el revestimiento en el
fondo es lo siguiente:

Ta = γ ∗ Y ∗ S ( 46)

Dónde:

Ta = Esfuerzo cortante actuante (kg/m2).

γ = Peso específico del agua (1,000 kg/m3).

Y = Tirante del agua (m).

S = Pendiente del lecho (m/m).

• La tensión tangente (esfuerzo cortante) permitida en el fondo, está


dado por:

TC = C ((γS – γ) ∗ D50 ( 47)

Dónde:

Tc = Esfuerzo cortante crítico (kg/m2).

γs = Peso específico de la piedra de relleno (2,000 kg/m3).

C = Coeficiente de Shields, determinado en pruebas de laboratorio,


para revestimiento con gaviones igual a 0.10.

• El revestimiento resulta estable si es verificado lo siguiente:


Ta < 1.20 Tc

Verificación de estabilidad del revestimiento en la orilla está dado


por:

La tensión tangente en la orilla:


Tb = 0.75 ∗ Ta ( 48)

La tensión tangente crítica en la orilla:

sen θ2 ( 49)
Ts = Tc√
sen ∅2

60
Dónde:

θ = Ángulo que forma el talud del revestimiento con el plano


horizontal para 1.5:1 (H: V) = 33.69°.

ø =Ángulo de reposo de la piedra que asumiremos igual a 41°.

• El revestimiento resulta estable si:


Tb < 1.20 TS

Verificación de deformación para el colchón:

Ingresando el valor del coeficiente de Shields Eficaz (C), se obtiene


el parámetro de la deformación.

En la Figura N° 8 es obtenida de datos colectados en pruebas de


colchones con diafragmas con separación de un metro. Se obtiene la
deformación máxima producida en el gavión (Δe).

Figura N° 8: Relación del coeficiente eficaz de Shields y parámetro de


deformación
Fuente: (Maccaferri, 2019, p.48)

El espesor mínimo de la deformación es el siguiente:

emin = e − ∆e ( 50)

Dónde:

e = Espesor del colchón (m).

Si, emín < D50, habrá peligro en material base.

61
• Verificación de la erosión entre el espacio del colchón y del material
base
La velocidad en el espacio entre el colchón y material base es lo
siguiente:

(D50 /2)2/3 ∗ S1/2


Va = ( 51)
nf

Dónde:

Va = Velocidad del agua entre el colchón y el fondo (m/s).

D50 = Diámetro medio de piedras en colchón (m).

S = Pendiente del canal.

nf = Rugosidad del fondo (0.020 si no hay filtro, 0.025 si hay filtro


de grava).

• La velocidad para suelos no cohesivos está dado por:


Ve = 16.10 ∗ (d50 )0.5 ( 52)

Dónde:

d50 = Diámetro medio de partículas del suelo base (m).

Para la condición de equilibrio dada se debe cumplir que: Va < Ve;


entonces nos quiere decir que no habrá erosión entre el colchón y
material base.

b) Gavión tipo caja


Los gaviones caja son estructuras utilizados en su mayoría para resistir
los empujes del suelo, tales como estructuras de contención. Son cajas
prismáticas con una muy buena resistencia a tracción y bajos niveles de
elongación, la cual se puede apreciar en la Ilustración N° 8
(MACCAFERRI, 2010).

62
Ilustración N° 8: Gavión Tipo Caja
Fuente: (Maccaferri, 2010)

En la Tabla N° 22 se muestran las dimensiones de los gaviones caja son


estandarizadas el largo siempre sea múltiplo de 1m, variando desde 1
m hasta 5 m. Los gaviones pueden tener ancho de 1 m o de 1.5 m y alto
de 0.5 m o 1 m. en el siguiente cuadro se podrá apreciar las medidas.

Tabla N° 22: Dimensiones de gaviones tipo caja

Dimensiones
Largo (m) Ancho (m) Alto (m)
5.00 1.00 1.00
5.00 1.50 1.00
5.00 1.00 0.50

Fuente: (Maccaferri, 2016)

El proceso constructivo de este sistema empieza con la preparación del


terreno, siendo esta nivelada con actividades de relleno y/o
excavaciones hasta lograr la pendiente y resistencia del diseño.
Posteriormente se colocará geotextil no tejido que servirá como
transición entre el suelo de la base y los gaviones (Urteaga, 2019).

Para el predimensionado de la base se usa la siguiente fórmula:

1
B = 2 (1 + HT ) ( 53)

• Sismicidad en el Perú
El territorio Peruano es considerado altamente sísmico a causa de la
interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericanas.

63
Según el reglamento nacional de edificaciones ha considerado cuatro
zonas, según la Ilustración N° 9 que nos muestra la división sísmica. La
zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales de los movimientos sísmicos, y la
atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la información
neotectónica, en la Ilustración N° 10 se muestra el mapa de
isoaceleraciones del Perú, en el cual apreciamos las aceleraciones de cada
zona (RNE, 2018).

Ilustración N° 9: Mapa de zonas sísmicas del Perú


Fuente: (RNE E030, 2018)

• Coeficiente sísmico
El coeficiente sísmico en dirección horizontal (kh), es la división de la
aceleración horizontal máxima entre la aceleración de la gravedad. Y en la
dirección vertical (kv), es la aceleración vertical máxima entre la
aceleración de la gravedad (Gomez & Cahuana, 2018).

Según el Manual de Diseño AASHTO LRFD, se asume el valor de kv = 0


y kh asume el valor del coeficiente de aceleración el cual depende de la
zona sísmica. Este valor lo obtenemos de la Ilustración N° 10.

64
Ilustración N° 10: Mapa de isoaceleraciones del Perú
Fuente: (SENACE, 2016)

• Empuje activo (Ea)


El empuje de tierras sobre estructuras de contención ha sido un problema
clásico en geotecnia, pero que es complejo, pues existen numerosas
incertidumbres asociadas al comportamiento de los distintos tipos de
terreno. Las presiones que soporta un muro o una pantalla se denominas
empujes, que en el caso más general, será la suma del empuje hidrostático
más el empuje efectivo ejercido por las partículas del terreno (Yepes
Piqueras Víctor, 2019).

El coeficiente del empuje activo (Ka) es la relación entre la tensión efectiva


horizontal y la vertical que vendría a ser lo siguiente en la fórmula 54.

65
sen2(∝ +∅)
Ka = 2
sen (∅ + δ) ∗ sen(∅ − i)
sen2 ∝ ∗ sen (∝ +δ) ∗ [1 + √ ] ( 54)
sen (α + δ) ∗ sen(α − i)

Dónde:

∝ = Ángulo de la cara trasera del muro con respecto a la horizontal.

∅ = Ángulo de fricción interna de la arena.

δ = Ángulo formado entre el respaldo del muro y la vertical.

i = Ángulo formado entre la superficie plana del relleno y la horizontal.

Posteriormente se calcula el empuje activo en la fórmula 55.

1
E a = 2 ∗ K a ∗ γS ∗ HT 2
( 55)

Dónde:

γS = Es el peso específico del suelo.

HT = Es la altura del muro.

• Análisis de estabilidad
Teniendo en cuenta los empujes calculados que nos servirán para verificar
la estabilidad del muro y conocer que las dimensiones proyectadas sean
las adecuadas para que no se produzcan fallas.

C. Muro de Contención
Los muros de concreto tienen como objetivos principales en común
encauzar y de contención. Los muros de concreto armado se construyen
con reforzamiento de fierro. Generalmente empleados en puentes, zonas
urbanas, etc. (OMAR, 2015).

Los muros de contención son estructuras permanentes capaces de contener


presiones laterales que tienden a desplazar lineal y rotacionalmente a la
estructura. Se presentan dos fuerzas actuantes sobre los muros de
contención: horizontales (empuje activo del terreno, empuje pasivo y

66
sobrecargas) y verticales (peso del relleno, peso propio de la estructura y
sobrecargas) (OMAR, 2015).

Clasificación de los muros de concreto:

a) Muros de concreto ciclópeo


Son de forma longitudinal, de dimensiones variables en función al
caudal máximo de diseño, son construidos con material de río.

Según el Capítulo de Concreto Simple contemplado en la normativa, el


concreto ciclópeo es una mezcla de concreto simple colocado con
piedra desplazadora y que tiene una resistencia mínima de f’c = 100
kg/cm2. El volumen de piedra no excederá el 30% del volumen total,
colocado de manera homogénea y requiere que todos los bordes se
encuentren embebidos en el concreto. La mayor dimensión de la piedra
será como máximo de 25 cm y no debe exceder la mitad de la menor
dimensión del elemento. El uso de concreto ciclópeo está limitado a
cimientos, sobrecimientos, falsas zapatas y muros de contención de
gravedad (OMAR, 2015).

b) Muros de concreto armado


Construidos con armadura de fierro y son de dimensiones menores que
los muros de concreto ciclópeo.

Según la literatura, son muros viables y comparativamente económicos


para alturas máximas de hasta doce metros, aunque lo más usual es que
tengan una altura promedio de cinco metros. Para evitar la creciente
flexión conforme se gana altura, se usan contrafuertes. La presencia de
contrafuertes y de anclajes son características que añaden estabilidad y
son recomendables sólo cuando se supere una altura de seis metros, ya
que suelen encarecer el costo de la estructura (OMAR, 2015).

2.3.6 Modelos numéricos para el análisis hidráulico e hidrológico en cuencas


Son programas que nos sirven para diseñar, modelar, calcular y entre otros. De
esta manera esto nos permite disponer y analizar nuestros resultados obtenidos
para así, saber con qué defensa ribereña trabajaremos.

67
A. ArcGIS
Las herramientas de Hidrología se utilizan para modelar el flujo de agua a
través de una superficie (Desktop, 2020).

La información sobre la forma de la superficie de la tierra es útil en muchos


campos, como en la planificación regional, la agricultura y la silvicultura.
Estos campos requieren un entendimiento de cómo fluye el agua a través
de un área y cómo los cambios en ese área pueden afectar ese flujo
(Desktop, 2020).

Cuando modela el flujo de agua, es posible que necesite saber de dónde


viene el agua y hacia dónde va. Los siguientes temas explican cómo
utilizar las funciones del análisis hidrológico para ayudar a modelar el
movimiento del agua a través de una superficie, los conceptos y los
términos clave de los sistemas de drenaje y los procesos de superficie,
cómo se pueden utilizar las herramientas para extraer información
hidrológica desde un modelo digital de elevación (DEM) y las aplicaciones
de muestra de análisis hidrológico (Desktop, 2020).

B. HIDROESTA 2
Los datos recopilados, solo representan una información en bruto, pero si
éstos se organizan y analizan en forma adecuada, proporcionan al
hidrólogo una herramienta de gran utilidad, que le permite tomar
decisiones en el diseño de estructuras hidráulicas.
HidroEsta2, es una herramienta que facilita y simplifica los cálculos
laboriosos, y el proceso del análisis de la abundante información que se
deben realizar en los estudios hidrológicos (WOLD-INGENIUM,
2020).Este software permite:

• El cálculo de los parámetros estadísticos, para datos agrupados y no


agrupados, tanto con los momentos tradicionales como con momentos
lineales.

• Cálculos de regresión lineal, no lineal, simple y múltiple, así como


regresión polinomial.

68
• Evaluar si una serie de datos se ajustan a una serie de distribuciones:
normal, log-normal de 2 y 3 parámetros, gamma de 2 y 3 parámetros,
log-Pearson tipo III, Gumbel y log-Gumbel, tanto con momentos
ordinarios, como con momentos lineales. Si la serie de datos se ajusta a
una distribución, permite calcular por ejemplo caudales o
precipitaciones de diseño, con un período de retorno dado o con una
determinada probabilidad de ocurrencia.

• Calcular a partir de la curva de variación estacional o la curva de


duración, eventos de diseño con determinada probabilidad de
ocurrencia.

• Realizar el análisis de una tormenta y calcular intensidades máximas, a


partir de datos de pluviograma, así como la intensidad máxima de
diseño para una duración y periodo de retorno dado, a partir del registro
de intensidades máximas.

C. HEC-HMS
El sistema de modelado hidrológico (HEC-HMS) está diseñado para
simular los procesos hidrológicos completos de los sistemas de cuencas
hidrográficas dendríticas. El software incluye muchos procedimientos
tradicionales de análisis hidrológico, como infiltración de eventos,
hidrogramas unitarios y enrutamiento hidrológico. HEC-HMS también
incluye los procedimientos necesarios para la simulación continua,
incluida la evapo-transpiración, el deshielo y la contabilidad de la
humedad del suelo. También se proporcionan capacidades avanzadas para
la simulación de escorrentía cuadriculada utilizando la transformación de
escorrentía lineal cuasi distribuida (ModClark). Se proporcionan
herramientas de análisis complementarias para la optimización del
modelo, pronosticar el caudal, la reducción del área de profundidad, la
evaluación de la incertidumbre del modelo, la erosión y el transporte de
sedimentos y la calidad del agua (EE.UU., 2020).

D. HEC-RAS
El Hec-Ras es una herramienta computacional para la modelación
hidráulica, con ello el usuario puede realizar cálculos numéricos, de una

69
manera simple e intuitiva de ejes hidráulicos en cursos naturales de ríos, a
los cuales se les puede agregar singularidades producidas por la
intervención del ser humano, como puentes, alcantarillas, vertederos
laterales, etc. (Béjar, 2002).

El Hec-Ras, permite el estudio del comportamiento hidráulico de un río,


calculando el perfil hidráulico de la superficie del agua en su situación
natural o actual (diferentes condiciones de caudal, ancho del río y cota del
lago) y/o en la situación con proyecto, para flujo permanente y
gradualmente variado. Permite determinar rápidamente dichos perfiles del
río, una vez entrados todos los datos geométricos del tramo del río en
estudio (OMAR, 2015).

2.4 Definición de términos básicos


• Hidrología
Es la ciencia que estudia el comportamiento del agua, ya sea por su circulación,
movimiento, ocurrencia, etc.

• Topografía
El estudio de la topografía nos ayuda para obtener las extensiones de áreas de
drenaje, las extensiones de áreas inundadas y las características de las pendientes
del terreno en un área determinada.

• Río
Es un sistema de corrientes de agua naturales que se desplazan por cauces
formados de tierra, no siempre siendo constante todo el año. Teniendo como
culminación en un río, lago o el mar.

• Caudal
Es una cantidad de fluido que se moviliza por ductos ya sea ríos, canales, etc.

• Cuenca
Es una corriente de drenaje, que junta todas las aguas caídas por precipitaciones
para formarse un solo curso de agua.

• Erosión
La erosión es el proceso de desgaste del suelo terrestre, ya sea por fluidez del
agua en la superficie o subterráneas.

70
• Socavación
La socavación se da cuando el flujo de agua produce excavaciones profundas en
el entorno de una estructura. Ya sea en el fondo o en los costados.

• Precipitación
Se origina en la atmósfera llegando a la superficie terrestre. Es la caída de agua
ya sea lluvias, lloviznas, nevadas, entre otros.

• Intensidad de precipitaciones:
Es la cantidad de caída del agua en la superficie con respecto al tiempo.
• Defensas ribereñas
Son estructuras que sirven de protección frente a inundaciones y desbordes ante
crecidas de los ríos, así evitar la erosión en ambas márgenes.

Las obras de defensas ribereñas son colocadas en puntos localizados, para así
proteger a la población, la agricultura, vías de comunicación cercana y demás.

• Muros de contención
Los muros de contención son estructuras que soportan algún material que
naturalmente no se mantienen conservados, en general suelo.

• Inundación
Las inundaciones son las ocupaciones de agua que normalmente están secas. Son
ocupadas por desbordamiento de ríos, deshielo o mares. A causa de las subidas
estos se encuentran por lo alto de lo habitual.

• Mitigación
La mitigación es el conjunto de acciones y medidas que se toman para reducir la
vulnerabilidad de los eventos causados que a su paso dejan daños, ya sea una
inundación, sequía o sismo.

2.5 Hipótesis
2.5.1 Hipótesis General
a) La defensa ribereña más favorable para mitigar las inundaciones del río Ica es
muro de gavión caja.

71
2.5.2 Hipótesis Específicas
a) Su relieve topográfico es poco accidentado, y gran parte de su geología es de
depósito aluvial del holoceno.

b) Los parámetros hidrológico e hidráulico fundamentales que se obtendrán será


el caudal, velocidad y el tirante máximo.

c) El software más adecuado para simular el comportamiento hidráulico del río


Ica es el HEC-RAS, debido a que se puede ingresar todas las obras civiles que
se encuentran en el tramo de estudio y los parámetros que se necesitan para
obtener un comportamiento hidráulico parecido con el real.

d) Con los datos obtenidos en los estudios topográficos, geológicos, geotécnicos,


hidrológicos e hidráulicos del río Ica se diseñará las defensas ribereñas.

2.6 Variables
Variable Independiente: Defensas Ribereñas (gavión colchón, gavión caja y
muro de contención de concreto).

Variable Dependiente: Mitigación de Inundación.

2.6.1 Definición conceptual de las variables


Según Manuel Borja S. en su libro de Metodología de la investigación científica
para ingenieros nos indica que una variable es una característica, atributo,
propiedad o cualidad que puede estar o no presente en el objeto de estudio.

a. Defensas Ribereñas: Son estructuras que se construyen en ambos bordes del


río para resistir las presiones del agua y los materiales que transportan, para así
evitar las inundaciones del río en tiempo de fuertes precipitaciones y fenómeno
del niño.

b. Gavión colchón: Según la empresa ARPIMIX se llaman gavión colchón a


aquellos cuya altura fluctúa entre 0.17 m – 0.30 m, las cuales son unidades
rectangulares de malla tejida rellena de piedra que forman elementos flexibles
y permeables para construir una gran gama de estructuras. El colchón es una
canasta sin tapa fabricada en un panel de malla continua que forma la base,
costados y diafragmas. Durante su fabricación todos los paneles son cocidos
por alambre de mayor diámetro que el usado en la malla para dar mayor
resistencia a la estructura. El acero es tejido en una malla hexagonal a doble
72
torsión. La malla tejida en doble torsión da a la estructura una resistencia
integral adicionando un efecto de no giro que prevé cualquier daño accidental.
Cuando la malla es colocada en ambientes agresivos, se le adiciona un
recubrimiento de cloruro de polivinilo (PVC). El PVC es una protección
adicional contra corrosión. El colchón presenta características únicas para el
diseño de proyectos. La más notable es su flexibilidad, permeabilidad,
economía y resistencia. Estas características permiten al colchón ser usado en
casi cualquier terreno, son capaces de integrarse al medio ambiente que los
rodea permitiendo la preservación y restauración de la naturaleza, el filtro
generado por el relleno de roca permite al suelo, agua, aire y plantas interactuar.

c. Gavión caja: Según la empresa PARQUE Y GRAMA el gavión caja es una


estructura monolítica regular de diferentes dimensiones, son los más utilizados
sobre todo para la construcción de muros de contención y protección de cauces.
Se caracterizan por estar formados por una red de malla de hilo de acero dulce
galvanizado, amarrados en sus extremidades y vértices por hilos de mayor
diámetro y están rellenados con piedras de dureza y peso apropiado.

d. Muro de contención de concreto: Es una estructura sólida de concreto armado


que está sujeto a flexión por tener que soportar empujes horizontales de
diversos materiales, sólidos, granulados y líquidos.

e. Mitigación de inundación: Una inundación consiste en la invasión o


cubrimiento de agua en áreas que en condiciones normales se mantienen secas.
Las inundaciones son ocasionadas cuando al no poder absorber el suelo y la
vegetación toda el agua cuando llueve, ésta fluye sin que los ríos sean capaces
de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales.

73
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación
Según Borja, (2012) define que es cuantitativo porque es una forma confiable
para conocer la realidad es a través de la recolección y análisis de datos, con lo que
se podría contestar las preguntas de la investigación y probar las hipótesis.

Es una investigación aplicada con enfoque cuantitativo.

Aplicada porque se hizo una recopilación de información, relacionados al tema de


investigación, para luego diseñar los tres tipos de defensa ribereña, las cuales nos
ayudarán a solucionar el problema de inundaciones de parte del río Ica.

3.2 Método de Investigación


Según Ferreira, (2003) define que consiste en recolectar en dos o más muestras
con el proposito de observar el comportamiento de una variable, tratando de
“controlar” estadisticamente otras variables que se considera pueden afectar la
variable estudiada (variable dependiente).

La investigación es de alcance descriptivo-comparativo.

Descriptiva porque se buscó describir determinadas características de los objetos de


estudio.

Comparativa porque se analizaron tres tipos de defensas ribereñas, con el fin de


obtener el más adecuado para nuestra investigación.

3.3 Población de estudio


Según Borja, (2012) define que se denomina población o universo investigado
al conjunto de elementos o sujetos que serán motivo de estudio. Pueden existir
varias muestras.

La población en la investigación es definida por el tramo de estudio del río Ica.

3.4 Muestra
Según Díaz de León, (2016) define que una muestra es una parte de la
población o universo. Para seleccionar la muestra, primero deben delimitarse las
características de la población.

La muestra del tramo seleccionado del río Ica es de 17.7 km de longitud. Este tramo
comprende desde el puente colgante de Santiago al puente Ocucaje.

74
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5.1 Técnicas
El trabajo topográfico constato de dos actividades, puede ser la medición de
puntos de un terreno y mediante trabajo de gabinete llevar los datos a un plano o
por el camino inverso, desde un proyecto ubicar los puntos sobre el terreno.
(GUZMAN, Topografía, 2012).

Los datos topográficos se obtuvieron del GeogpsPeru, del Google Earth y del
Expediente Técnico “Control de desbordes e inundaciones en el río Ica y quebrada
Cansas/Chanchajalla”, luego de esto se procesó los datos en los softwares Arc-
GIS y AutoCAD CIVIL 3D.

Los datos Geológicos se obtuvieron de las Cartas Nacionales de Geología,


INGEMMET y del libro “Hidrogeología de la cuenca del río Ica regiones Ica
Huancavelica, 2010”.

Los datos Geotécnicos se obtuvieron del Expediente Técnico “Control de


desbordes e inundaciones en el río Ica y quebrada Cansas/Chanchajalla”.

Los datos de Hidrología e Hidráulica se obtuvieron del SENAMHI y del Google


Earth, con el cual pudimos calcular todos los datos que necesitaremos para
encontrar los parámetros que se necesitan para el diseño de defensa ribereña.

3.5.2 Instrumentos
Los instrumentos que se realizaran en esta investigación son los siguientes
softwares: Google Earth 7.3, AutoCAD CIVIL 3D 2020, ArcGIS 10.7, Hec-HMS
4.5, Hec-RAS 5.0.7, HIDROESTA2 y Microsoft Office: Excel y Power Point.

3.5.3 Procedimientos para la recolección de datos


• Se buscó por el Google Earth la zona de ubicación de la investigación.
• Se buscó información sobre el tema de investigación.
• Se revisó las normas que se usaran para el diseño de Defensa Ribereña.
• Se realizó el estudio Hidrológico.
• Se realizó el estudio Hidráulico Fluvial.
• Se realizó el estudio Topográfico en la zona de estudio.
• Se recolectó datos de estudios Geológicos respecto al lugar de estudio.
• Se recolectó datos de estudios de Mecánico de Suelos.

75
• Elaboración de planos Topográficos del lugar de estudio con el programa
AutoCAD CIVIL 3D.
• Delimitación de Cuenca del Río Ica con el programa Arc-GIS.
• Calculó de las precipitaciones cerca al lugar de estudio.
• Datos estadísticos con el software HIDROESTA2.
• Calculó de Hietograma en el programa Hec-Hms.
• Calculó del Caudal del Río.
• Modelamiento en el programa Hec-RAS.
• Diseño de las tres Defensas Ribereñas.
• Se evaluó y seleccionó la mejor alternativa de Defensa Ribereña.
3.5.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
• Al obtener los datos topográficos de las distintas fuentes mencionadas
anteriormente, se procederá a elaborar los planos topográficos de la cuenca del
río Ica y del tramo de estudio; con el apoyo de los softwares ArcGIS y
AutoCAD CIVIL3D. Con estos datos topográficos obtenidos tanto de la cuenca
del río Ica como del tramo de estudio, podemos obtener la curva hipsométrica
de la cuenca que nos ayudara a describir cómo está distribuida la superficie de
esta y también nos ayudara a ubicar el lugar donde se colocarán las defensas
ribereñas.
• Al obtener los datos geológicos de las distintas fuentes mencionadas
anteriormente, se procederá a elaborar el plano geológico con el apoyo del
software ArcGis. Con esto podremos saber las características y propiedades del
subsuelo para prever problemas geológicos que se podrían presentar al
momento de la ejecución del proyecto.
• Los datos de precipitaciones cerca al lugar de estudio fueron obtenidos por
pluviómetros que pertenecen al SENAMHI, estos datos recolectados fueron
procesado con el software Excel para luego llevarlos al software HEC-HMS.
Con el fin de obtener el caudal que usaremos para el modelamiento del río.
• Los datos recolectados anteriormente se ingresarán en el software HEC-RAS
para determinar los datos Hidráulicos del río.
Luego de todo el proceso se diseñarán las Defensas Ribereñas usando de apoyo
del software Excel.

76
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Localización geográfica y zona de estudio de la cuenca del Río Ica
4.1.1 Ubicación geográfica
La cuenca en estudio, geográficamente se ubica entre las coordenadas geográficas:

Longitud Oeste: 74° 58´ - 75° 54´

Latitud Sur : 13° 28´ - 14° 53´

En la Ilustración N° 11 se muestra el mapa de ubicación geográfica del tramo de


estudio que se encuentra ubicado entre el puente colgante de Santiago y el Puente
Ocucaje, Provincia Ica, Departamento Ica; la cual tiene una longitud de 17.7 km.

Ilustración N° 11: Mapa de Ubicación geográfica

Fuente: Elaboración propia

4.1.2 Ubicación política


Políticamente pertenece a los departamentos de Ica y Huancavelica. En Ica,
comprende los distritos de Ica, Aquijes. Ocucaje, Pachacútec (Pampa de Tate) ,
Porcona, Pueblo Nuevo, Salas (Guadalupe), San José de los Molino ,San Juan
Bautista, Santiago, Subjantalla, Tate (Tate de la Capilla), Yauca del Rosario
(Curis), pertenecientes a la provincia de Ica. En Huancavelica, comprende los
distritos de Santa Rosa de Tambo, Santo Domingo de Capillas, Santiago de
Chocorvos, Ayavi y Huaytara, pertenecientes a la provincia de Huaytara y distrito

77
de Castrovirreyna y Capillas, que a su vez pertenecen a la provincia de
Castrovirreyna.

4.1.3 Vías de acceso y comunicación


La cuenca es accesible desde la ciudad de Lima a través de la carretera
Panamericana Sur con un recorrido de 305 km hasta la ciudad de Ica. Al interior
de la cuenca se accede por la carretera Los Libertadores-Wari hasta el desvió al
poblado de Huaytará y distritos de Santa Rosa de Tambo y Santo Domingo de
Capillas. Por el extremo sureste, existen trochas carrozables que interconectan los
poblados de Córdova con Santiago de Chocorvos, San Miguel de Curis y San Juan
de Huirpacancha. Existen también numerosas trochas carrozables y carreteras
abandonadas que acceden a diferentes puntos de la cuenca.

4.1.4 Orografía
La cuenca tiene una morfología sinuosa y alargada de dirección preferencial
norte-sur, la parte alta se caracteriza por zonas con terrenos abruptos de fuerte
pendiente y en muchos sectores forma valles muy jóvenes, en forma de V. La
parte media, entre Tincoca y el límite de la depresión de Ocucaje, tiene una
ampliación suave y una disminución de la pendiente, formando la parte agrícola
del valle. La parte baja se extiende desde Ocucaje hasta la desembocadura en el
mar, en el lugar llamado Boca del Río, hasta este sector raras veces llegan las
aguas del río Ica.

4.1.5 Geología
La diversidad de las formaciones geológicas de edad paleozoica a cenozoica y la
presencia de accidentes tectónicos regionales siempre activos (pliegues y fallas)
han desarrollado diversas unidades morfológicas en la cuenca. La forma del
relieve que caracteriza a la parte alta de la cuenca son las altiplanicies, montañas
y serranías constituidas por materiales sedimentarios, ígneos volcánicos y
vulcano-sedimentarios. La parte baja del valle, donde se ubican las pequeñas
colinas, lomas y sus partes planas, está formada por depósitos eólicos, materiales
lacustres y depósitos aluviales. La parte occidental está conformada por la cadena
costanera, donde aflora una serie de rocas impermeables como gneis, micro
conglomerados, etc. que forman el límite occidental del valle de Ica. Aguas abajo,
en el sector de Ocucaje, entre Callango, Uliujalla y Monte Grande, los limitados

78
y esporádicos ensanchamientos del río Ica están aislados de los reservorios
subterráneos de aguas arriba, sin embargo, forman pequeños acuíferos que son
alimentados por el escaso e intermitente flujo del río Ica.

4.2 Parámetros Geomorfológicos


4.2.1 Parámetros de forma
En la Ilustración N° 12 se muestra la delimitación de la cuenca del río Ica y los
ríos que se encuentran dentro de este.

Ilustración N° 12: Delimitación de la cuenca del río Ica


Fuente: Elaboración propia

En la Tabla N° 23 se muestran los parámetros de forma de la cuenca. Se observa


que el área de la cuenca del río Ica es de 7291.72 km² por lo que según la

79
clasificación de Campos Aranda (1992) nos indica que la cuenca es muy grande;
al ser una cuenca muy grande existirá la probabilidad de captar una mayor
cantidad de precipitación por lo que podría existir mayores crecidas y transporte
de sedimentos. Se observa que el perímetro de la cuenca del río Ica es de 534.19
km.

Tabla N° 23: Parámetros de forma

Cuenca del Río Ica


7291.72
Área (km²)

Perímetro (km) 531.19

1.74
Coeficiente de asimetría
1.7648
Índice de compacidad
0.1282
Factor de forma
Lado mayor (L) 238.53
Rectángulo de Gravelius(km)
Lado menor (l) 30.57

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla N° 23 además se muestra que el coeficiente de asimetría es de 1.74 lo


que indica que el margen derecho provee mayor aportación de agua al cauce
principal. Mientras que el coeficiente de compacidad es de 1.768, según Gravelius
(1914) es la cuenca menos propensa a inundaciones y según Gaspari et. (2012) la
cuenca es irregular y con menor peligrosidad a las crecidas. El factor de forma de
la cuenca es 0.1282 la cual según Villón (2002) indica que es alargada y muy poco
achatada con escasas probabilidades de transformaciones de precipitaciones a
caudales Por otra parte se muestra que el rectángulo de Gravelius tiene una
dimensión de longitud del lado mayor del rectángulo 238.53 km y la longitud del
lado menor del rectángulo es de 30.57 km.

4.2.2 Parámetros de relieve


Con el software ArcGIS se alcanzó las distintas altitudes que se pueden encontrar
en la cuenca del río Ica, las cuales se dividió en 8 sectores; que va desde la altitud
de 0 m.s.n.m. la cual es el sector donde el rio desemboca en el océano pacífico a
la altitud de 4653.64 m.s.n.m. la cual se ubica en departamento de Huancavelica.
80
En la Tabla N° 24 se describe los 8 sectores con sus respectivas áreas parciales y
acumuladas de acuerdo a su altitud, con la cual se podrá elaborar la Curva
Hipsométrica.

Tabla N° 24: Altitudes y Áreas parciales de la cuenca del río Ica


Áreas acumuladas
Altitud Áreas parciales
Por debajo Por encima
m.s.n.m. Km2 (%) (Km2) (%) Km2 (%)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7291.58 100.00
569.49 2540.50 34.84 2540.50 34.84 4751.08 65.16
1152.95 1230.07 16.87 3770.57 51.71 3521.01 48.29
1736.40 597.89 8.20 4368.46 59.91 2923.12 40.09
2319.84 603.09 8.27 4971.55 68.18 2320.03 31.82
2903.30 643.57 8.83 5615.12 77.01 1676.46 22.99
3486.75 505.43 6.93 6120.55 83.94 1171.03 16.06
4070.19 642.92 8.82 6763.46 92.76 528.12 7.24
4653.64 528.12 7.24 7291.58 100.00 0.00 0.00
Total 7291.58 100.00

Fuente: Elaboración propia

En la Figura N° 9 se muestran dos curvas hipsométricas interceptadas, una con el


área acumulada por debajo y otra con el área acumulada por encima; el resultado
de esta intercepción nos da una altitud media de 1080.00 m.s.n.m. Mientras que
la curva hipsométrica de color azul es una curva tipo C, la cual nos indica que la
cuenca es sedimentaria y que se encuentra en fase de vejez.

81
Figura N° 9: Curvas Hipsométricas
Fuente: Elaboración propia

A parte del método anteriormente mencionado para hallar la altitud media usamos
el método de altitud media ponderada y la simple las cuales nos arroja un valor 1
629.32 m.s.n.m. y 2 319.84 m.s.n.m. respectivamente. En la Tabla N° 25 se usan
los datos de las áreas parciales hallados anteriormente y la altitud media de cada
sector para luego multiplicarlos y hallar la sumatoria total; al obtener la sumatoria
se divide entre el área total de la cuenca para poder obtener la altitud media
ponderada.

Tabla N° 25: Altitud media ponderada

ai ci(altitud media) ai*ci


2540.50 277.8 705672.74
1230.07 861.2 1059364.09
597.89 1444.7 863754.61
603.09 2028.1 1223133.71
643.57 2611.6 1680729.17
505.43 3195.0 1614853.70
642.92 3778.5 2429236.75
528.12 4361.9 2303605.47
7291.58 Σ 11880350.23
H= 1,629.32
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla N° 26 se analizarán los resultados obtenidos de la comparación de


altitud media, con lo cual podemos ver que los métodos usados tienen mucha
82
diferencia de su valor; podemos concluir que el valor de 1629.32 m.s.n.m. se toma
de referencia, ya que al comparar con el Boletín N°3 del INGMENT de
Hidrogeología de la cuenca del río ICA tiene un valor de 1652.33 m.s.n.m.

Tabla N° 26: Comparación de resultados de altitud media

Curva Método Método


hipsométrica ponderado simple
Altitud media 1080 1629.32 2319.84
(m.s.n.m.)

Fuente: Elaboración propia

En la Figura N° 10 se muestra el polígono de frecuencias de áreas parciales en las


cuales se ve el área que existe entre los 8 sectores que se dividió la cuenca del río
Ica.

El primer sector seleccionado que comprende la altitud de 0 a 569 m.s.n.m. tiene


una mayor área de terreno con respecto a las otras altitudes.

4,654 7.24
4,070 8.82
3,487 6.93
Altitud (msnm)

2,903 8.83
2,320 8.27
1,736 8.20
1,153 16.87
569 34.84
0 0.00

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

Areas Parciales (%)


Figura N° 10: Polígono de frecuencias de áreas parciales

Fuente: Elaboración propia

En la Figura N° 11 se muestran las distintas altitudes con respecto a los 8 sectores


que se dividió la cuenca del río Ica. Según el INGEMMET en su boletín N° 3
Serie H nos indica que la altitud estimada entre 0 a 10 m.s.n.m, presenta una
topografía llana de litoral de playa, con pendientes entre 0.5 y 2 grados; la altitud
que varía entre 10 a 800 m.s.n.m., es de pendientes naturales del orden de 1 a 10
grados con afloramientos locales de colinas y cerros bajos; la altitud que varía

83
entre los 400 a 800 m.s.n.m., se caracteriza por presentar un relieve suave a
moderado con pendiente entre 5 a 25 grados; la altitud que varía entre 800 a 4 400
m.s.n.m. ,se caracteriza por presentar una topografía que varía de llana hasta
abrupta, con pendientes naturales comprendidas entre 5 a 80 grados o más y la
altitud varía entre 4400 a 4600 m.s.n.m. Presenta un relieve moderado constituido
por pampas, colinas y cadenas de cerros bajos, con variaciones locales.

Figura N° 11: Altitud de la cuenca del río Ica


Fuente: Elaboración propia

84
La pendiente de la cuenca del río Ica es 16.76 %, lo que nos indica que el relieve
de la cuenca es accidentado, en la Figura N° 12 podemos apreciar las pendientes
que existen dentro de la cuenca del río Ica.

Figura N° 12: Pendientes en la cuenca del río Ica


Fuente: Elaboración propia

85
4.2.3 Parámetros de la red hidrográfica
El orden de las corrientes de agua se obtuvo con el software ArcGIS, la cual nos
indica el grado de bifurcación. En la Tabla N° 27 se muestra el número de orden
de los cauces según su grado de bifurcación, el número de cauces que se
encuentran en cada grado de bifurcación, la longitud total de acuerdo a cada grado
de bifurcación y la longitud total de los cauces de la cuenca del río Ica.

Tabla N° 27: Sistema de Ordenes de las corrientes

Cuenca N° de Orden N° de cauces Longitud


1 1527 1377.22
2 637 631.06
3 391 352.26
Río Ica
4 178 217.16
5 52 94.12
6 11 14.25
Longitud Total 2686.07

Fuente: Elaboración propia

En la Figura N° 13 se muestra el orden de los cauces que se encuentran dentro de


la cuenca del río Ica utilizando el software de ArcGIS las cuales nos dan 6 tipos
de órdenes.

86
Figura N° 13: Orden de cauces del río Ica
Fuente: Elaboración propia

En la Figura N° 14 se muestra el perfil del río Ica debido a que es el río principal
de la cuenca del río Ica con la cual nos ayudar a obtener la pendiente de esta.

87
Figura N° 14: Perfil del río Ica.
Fuente: Elaboración propia

Para hallar la pendiente del río Ica se utilizó la ecuación de Taylor Schwarz, con
esta ecuación obtuvimos una pendiente 25.06 % la cual nos da una aproximación
de la velocidad del escurrimiento. En la Tabla N° 28 se muestran las progresivas
y sus cotas respectivas con la cual obtendremos la pendiente del río Ica.

Tabla N° 28: Pendiente del río Ica

Long. Long Acum Cota Desnivel S 1/(S)^0.5


Progresiva
(m) (m)
0+000 0.00 0.00 0.00
0+030 0.00 0.00 200.00 200.00 1.0000 1.0000
0+060 30.00 30.00 310.00 110.00 0.3548 1.6787
0+090 30.00 60.00 390.00 80.00 0.2051 2.2079
0+120 30.00 90.00 410.00 20.00 0.0488 4.5277
0+150 30.00 120.00 1000.00 590.00 0.5900 1.3019
0+180 30.00 150.00 2000.00 1000.00 0.5000 1.4142
0+210 30.00 180.00 3400.00 1400.00 0.4118 1.5584
0+242 32.00 212.00 4200.00 800.00 0.1905 2.2913
15.9802
Pendiente del río Ica 0.251

Fuente: Elaboración propia

La densidad de drenaje según definió Stranhler en 1952, es de 0.37 km/km², lo


cual nos indica que el flujo es menos dominante en el cauce frente al flujo en
ladera, lo que se traduce en un mayor tiempo de respuesta de la cuenca y, por lo
tanto, un mayor tiempo al pico del hidrograma. El número de corrientes por unidad
de área es de 0.383.

88
El río Ica tiene una sinuosidad de 1.35. Este valor indica que la sinuosidad del
cauce principal es moderada, ya que un valor de la sinuosidad menor a 1.25 define
a un cauce con baja sinuosidad.

El tiempo de concentración según la fórmula de Kirpich es de 20.43 horas.

4.3 Período de retorno


Según el manual de Hidrología, Hidráulica y Drenajes del MTC nos indica que
para las defensas ribereñas el valor máximo recomendado para el riesgo de falla
admisible es de 25%. Asimismo, nos indica que la vida útil para el caso de defensas
ribereñas es de 40 años. Luego de haber determinado los valores de la vida útil de
la estructura y el riesgo de falla admisible se calculó el periodo de retorno (T), la
cual nos da un valor de 140 años.

4.3.1 Precipitación
La información de donde se recopilo los datos para obtener las precipitaciones, es
del servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú (SENAMHI). Se
localizó las estaciones pluviométricas que se encuentran dentro de la cuenca del
río Ica, las cuales presentan las precipitaciones máximas en 24 hrs. En la Tabla N°
29 se muestra las estaciones meteorológicas con sus respectivas coordenadas
geográficas, la altitud donde fueron ubicadas.

Tabla N° 29: Coordenadas Geográficas y altitud


Coordenadas
Id Estación Geográficas
Altitud
Latitud Longitud
0 TAMBO 13° 41ˊ 29.86 ˊ̋ 75° 16ˊ 27.05 ˊ̋ 3138
1 STG. CHOCORVOS 13° 49ˊ 59.1 ˊ̋ 75° 15ˊ 3 ˊ̋ 2700
2 HUAMANI 13° 50ˊ 59.22 ˊ̋ 75° 36ˊ 25.33 ˊ̋ 790
3 TACAMA 13° 59ˊ 59.22 ˊ̋ 75° 43ˊ 13.88 ˊ̋ 429
4 CHALLACA 13° 47ˊ 25.68 ˊ̋ 75° 22ˊ 55.64 ˊ̋ 1800
SAN JUAN DE
5 HUIRCAPANCHA 13° 57ˊ 1 ˊ̋ 75° 14ˊ 1 ˊ̋ 3650
6 SANTA ROSA 13° 45ˊ 1 ˊ̋ 74° 59ˊ 1 ˊ̋ 4267

Fuente: Elaboración propia

89
Como se observa en la Tabla N° 29, existen siete estaciones pluviométricas que
se encuentran dentro de la cuenca del río Ica. Las estaciones pluviométricas nos
dan la información de precipitaciones en 24 horas que se utilizarán.

En la Tabla N° 30 se observan las siete estaciones pluviométricas; cada una con


su respectivo registro de precipitación total máxima mensual histórica (mm). Asu
vez el registro histórico de las estaciones va desde el año 1972 hasta el 2019.

Tabla N° 30: Registro histórico de precipitaciones en 24 horas

Año Tambo Stg. Huam Tacama Challaca San Juan de Santa


Chocorvo ani Huircapanch rosa
s a
1972 339 489.00 S/D S/D S/D S/D S/D
1973 357.9 89.10 S/D S/D S/D S/D S/D
1974 132.1 53.00 7.10 S/D S/D S/D S/D
1975 167.7 99.00 23.00 S/D S/D S/D S/D
1976 196.2 91.00 19.00 S/D S/D S/D S/D
1977 207.5 103.00 S/D S/D S/D S/D S/D
1978 115.3 S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1979 180.7 S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1980 99.4 17.20 0.30 S/D S/D S/D S/D
1981 157.7 83.80 S/D S/D S/D S/D S/D
1982 103.3 129.10 S/D S/D S/D S/D S/D
1983 88.5 102.30 S/D S/D S/D S/D S/D
1984 253.4 198.50 0.40 S/D S/D S/D S/D
1985 207.5 163.40 11.90 S/D S/D S/D S/D
1986 178 105.10 S/D S/D S/D S/D S/D
1987 109.9 46.30 S/D S/D S/D S/D S/D
1988 144.1 35.90 50.40 S/D S/D S/D S/D
1989 207.1 248.40 S/D S/D S/D S/D S/D
1990 187.5 17.60 S/D S/D S/D S/D S/D
1991 145.3 36.20 S/D S/D S/D S/D S/D
1993 333.9 S/D S/D S/D S/D S/D 4.40
1994 150.1 117.10 S/D S/D S/D S/D 23.00

90
1995 273 102.90 S/D S/D S/D S/D 7.00
1996 103 128.70 S/D S/D S/D S/D 15.30
1997 108.1 48.10 S/D S/D S/D 71.00 0.00
1998 330.3 278.50 S/D S/D S/D 95.40 16.00
1999 478.1 S/D 22.20 S/D S/D 81.80 S/D
2000 161.3 79.80 3.80 S/D S/D 72.70 S/D
2001 245 136.60 2.70 S/D S/D 55.70 S/D
2002 200.5 54.30 6.70 S/D S/D S/D S/D
2003 114.5 55.40 2.70 S/D S/D S/D S/D
2004 96 91.80 S/D S/D S/D S/D S/D
2005 72 52.80 13.00 S/D S/D S/D S/D
2006 157 112.70 5.60 S/D S/D S/D S/D
2007 86.3 45.40 0.80 S/D S/D S/D S/D
2008 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2015 S/D S/D S/D S/D 10.90 S/D S/D
2016 S/D S/D S/D S/D 4.70 S/D S/D
2017 S/D S/D S/D 3.80 12.00 S/D S/D
2018 S/D S/D S/D 7.20 5.70 S/D S/D
2019 S/D S/D S/D 2.50 16.20 S/D S/D
PP. 478.1 489 50.4 7.2 16.2 95.4 23.00
Máx.

Fuente: Elaboración propia

Los datos completos de las estaciones pluviométricas obtenidas del SENAMHI se


encuentran en el ANEXO B1, B2, B3, B4, B5, B6 y B7.

4.3.2 Análisis estadísticos de las precipitaciones máximas


El software HIDROESTA 2 contiene las funciones de distribución de
probabilidad las cuales se encargan de calcular el error estándar de cada muestra
de precipitación ingresada; este software contiene las siguientes funciones de
distribución, tales como: distribución Normal, LogNormal 2 parámetros,
LogNormal 3 parámetros, Ganmma 2 parámetros, Ganmma 3 parámetros,
LogPearson Tipo III, Gumbel y LogGumbel. En la Tabla N° 31 se muestra cuatro
estaciones pluviométricas con sus respectivas funciones de distribución. También

91
se muestra el error estándar que fue calculado con el software; luego de esto se
determinó que función de distribución de probabilidad tiene el menor error
estándar para luego asociarlo con distintos periodos de retorno.

Tabla N° 31: Funciones de distribución de probabilidad

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla N° 32 se muestra cuatro estaciones pluviométricas con sus respectivas


funciones de distribución. También se muestra el error estándar que fue calculado
con el software; luego de esto se determinó que función de distribución de
probabilidad tiene el menor error estándar para luego asociarlo con distintos
periodos de retorno.

Tabla N° 32: Funciones de distribución de probabilidad

Fuente: Elaboración propia

92
En la Tabla N° 33 se muestra las siete estaciones pluviométricas con su respectiva
función de distribución de probabilidad más adecuado, debido a que esta presenta
un menor error estándar.

Tabla N° 33: Selección de función de distribución de probabilidad más adecuada

Fuente: Elaboración propia


En la Tabla N° 34 se muestra las siete estaciones pluviométricas con los periodos
de retorno seleccionado. Asimismo, se presentan las precipitaciones máximas en
24 horas de acuerdo al periodo de retorno.

Tabla N° 34: Precipitaciones máximas 24 horas de acuerdo al periodo de retorno

Fuente: Elaboración propia

4.3.3 Valor de corrección


La Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomienda aplicar un
coeficiente de corrección para estaciones pluviométricas que registren
precipitaciones en 24 horas. Para el caso nuestro el SENAMHI registra

93
precipitaciones máximas en 24 horas por lo cual el coeficiente de corrección será
de 1.13.

En la Tabla N° 35 se muestran las siete estaciones pluviométricas y los periodos


de retornos seleccionados. Asimismo, se muestra la corrección de los datos de
precipitaciones máximas.

Tabla N° 35: Coeficiente de corrección de precipitaciones máximas en 24 horas

Fuente: Elaboración propia

4.3.4 Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia


La intensidad es la precipitación por unidad de tiempo. Habiendo hallado
anteriormente las precipitaciones con su factor de corrección se procederán a
poner distintos valores de tiempos hasta alcanzar las 24 horas con la finalidad de
hallar las intensidades máximas diarias en mm/min.

Usando el modelo potencial Aparicio (1992) se busca establecer de forma


apropiada la relación funcional entre las tres variables para hallar el coeficiente de
corrección a la intensidad máxima. Luego de determinar estos valores se graficó
la curva IDF respecto al periodo de retorno de 140 años. A continuación, se
analizará las intensidades máximas diarias de cada estación pluviométrica.

• Estación Challaca
En la Tabla N° 36 se muestra la intensidad máxima de la estación Challaca,
usando los periodos de retorno seleccionado con respecto al tiempo en
minutos.

94
Tabla N° 36: Intensidad máxima de la estación Challaca

Fuente: Elaboración propia

• Estación Tacama
En la Tabla N° 37 se muestra la intensidad máxima de la estación Tacama,
usando los periodos de retorno seleccionado con respecto al tiempo en
minutos.

Tabla N° 37:Intensidad máxima de la estación Tacama

Fuente: Elaboración propia

• Estación San Juan de Huircapancha


En la Tabla N° 38 se muestra la intensidad máxima de la estación San Juan
de Huircapancha, usando los periodos de retorno seleccionado con
respecto al tiempo en minutos.

95
Tabla N° 38: Intensidad máxima de la estación San Juan de Huircapancha

Fuente: Elaboración propia

• Estación de Chocorvos
En la Tabla N° 39 se muestra la intensidad máxima de la estación de
Chocorvos, usando los periodos de retorno seleccionado con respecto al
tiempo en minutos.

Tabla N° 39:Intensidad máxima de la estación de Chocorvos

Fuente: Elaboración propia

• Estación Huamani
En la Tabla N° 40 se muestra la intensidad máxima de la estación
Huamani, usando los periodos de retorno seleccionado con respecto al
tiempo en minutos.

96
Tabla N° 40: Intensidad máxima de la estación Huamani

Fuente: Elaboración propia

• Estación Santa Rosa


En la Tabla N° 41 se muestra la intensidad máxima de la estación Santa
Rosa, usando los periodos de retorno seleccionado con respecto al tiempo
en minutos.

Tabla N° 41:Intensidad máxima de la estación Santa Rosa

Fuente: Elaboración propia

• Estación Tambo
En la Tabla N° 42 se muestra la intensidad máxima de la estación Tambo,
usando los periodos de retorno seleccionado con respecto al tiempo en
minutos.

97
Tabla N° 42: Intensidad máxima de la estación Tambo

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se determinará los valores k, m y n para poder determinar la


corrección de la intensidad máxima. Estos valores se obtendrán por el modelo
potencial Aparicio (1992), la cual se representan en las fórmulas 56, 57,58 y 59.

Y = a1 X 1 + a 2 X 2 + a 0 ( 56)

Y = Log I ( 57)

X1 = Log T ( 58)

X 2 = Log D ( 59)

Al obtener los valores de a1, a2 y a0; se puede hallar los valores que se necesitaran
para hallar la corrección de intensidad máxima.

El valor de a1 es igual al de m, a2 es igual al de –n y el valor de a0 es igual al de


log k. En la Tabla N° 43 se muestran los valores m, n y k para poder determinar
la corrección de la intensidad máxima de cada estación pluviométrica.

Tabla N° 43: Valores m, n y k de las estaciones pluviométricas

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se mostrarán las intensidades máximas corregidas de las


estaciones pluviométricas.
98
• Estación Challaca
En la Tabla N° 44 representa la variación de la intensidad expresada en
mm/hora de las precipitaciones, en el transcurso de la misma expresada en
minutos. También se observa que la intensidad máxima de la precipitación,
es de 72.24 mm/hr, y se presentó a los 20 min. de iniciada la precipitación.

Tabla N° 44: Intensidades máximas en mm/hr


Duración Tiempo I Duración Tiempo I
min (años) mm/hr. min (años) mm/hr.
20 140 72.24 200 140 15.53
40 140 45.47 220 140 14.57
60 140 34.69 240 140 13.75
80 140 28.63 260 140 13.03
100 140 24.66 280 140 12.40
120 140 21.84 300 140 11.84
140 140 19.70 320 140 11.34
160 140 18.02 340 140 10.89
180 140 16.66 360 140 10.49

Fuente: Elaboración propia

• Estación Tacama
En la Tabla N° 45 representa la variación de la intensidad expresada en
mm/hora de las precipitaciones, en el transcurso de la misma expresada en
minutos. También se observa que la intensidad máxima de la precipitación,
es de 12.60 mm/hr, y se presentó a los 20 min. de iniciada la precipitación.

Tabla N° 45: Intensidades máximas en mm/hr


Duración Tiempo I Duración Tiempo I
min (años) mm/hr. min (años) mm/hr.
20 140 12.60 200 140 2.34
40 140 7.59 220 140 2.18
60 140 5.64 240 140 2.05
80 140 4.57 260 140 1.93
100 140 3.88 280 140 1.83
120 140 3.40 300 140 1.74
140 140 3.03 320 140 1.66
160 140 2.75 340 140 1.59
180 140 2.53 360 140 1.52

Fuente: Elaboración propia

99
• Estación San Juan de Huircapancha
En la Tabla N° 46 representa la variación de la intensidad expresada en
mm/hora de las precipitaciones, en el transcurso de la misma expresada en
minutos. También se observa que la intensidad máxima de la precipitación,
es de 46.99 mm/hr, y se presentó a los 20 min. de iniciada la precipitación.

Tabla N° 46: Intensidades máximas en mm/hr


Duración Tiempo I Duración Tiempo I
min (años) mm/hr. min (años) mm/hr.
20 140 46.99 200 140 8.86
40 140 28.44 220 140 8.27
60 140 21.20 240 140 7.77
80 140 17.21 260 140 7.33
100 140 14.64 280 140 6.95
120 140 12.83 300 140 6.61
140 140 11.48 320 140 6.30
160 140 10.42 340 140 6.03
180 140 9.57 360 140 5.79

Fuente: Elaboración propia

• Estación de Chocorvos
En la Tabla N° 47 representa la variación de la intensidad expresada en
mm/hora de las precipitaciones, en el transcurso de la misma expresada en
minutos. También se observa que la intensidad máxima de la precipitación,
es de 58.84 mm/hr, y se presentó a los 20 min. de iniciada la precipitación.

Tabla N° 47: Intensidades máximas en mm/hr


Duración Tiempo I Duración Tiempo I
min (años) mm/hr. min (años) mm/hr.
20 140 58.84 200 140 11.01
40 140 35.53 220 140 10.27
60 140 26.45 240 140 9.64
80 140 21.45 260 140 9.10
100 140 18.23 280 140 8.62
120 140 15.97 300 140 8.20
140 140 14.27 320 140 7.82
160 140 12.95 340 140 7.48
180 140 11.89 360 140 7.18

Fuente: Elaboración propia

100
• Estación Huamani
En la Tabla N° 48 representa la variación de la intensidad expresada en
mm/hora de las precipitaciones, en el transcurso de la misma expresada en
minutos. También se observa que la intensidad máxima de la precipitación,
es de 44.12 mm/hr, y se presentó a los 20 min. de iniciada la precipitación.

Tabla N° 48: Intensidades máximas en mm/hr


Duración Tiempo I Duración Tiempo I
min (años) mm/hr. min (años) mm/hr.
20 140 44.12 200 140 9.24
40 140 27.56 220 140 8.66
60 140 20.93 240 140 8.17
80 140 17.22 260 140 7.74
100 140 14.80 280 140 7.36
120 140 13.07 300 140 7.02
140 140 11.78 320 140 6.72
160 140 10.75 340 140 6.45
180 140 9.93 360 140 6.20

Fuente: Elaboración propia

• Estación Santa Rosa


En la Tabla N° 49 representa la variación de la intensidad expresada en
mm/hora de las precipitaciones, en el transcurso de la misma expresada en
minutos. También se observa que la intensidad máxima de la precipitación,
es de 114.86 mm/hr, y se presentó a los 20 min. de iniciada la precipitación.

Tabla N° 49: Intensidades máximas en mm/hr


Duración Tiempo I Duración Tiempo I
min (años) mm/hr. min (años) mm/hr.
20 140 114.86 200 140 26.59
40 140 73.94 220 140 25.03
60 140 57.14 240 140 23.68
80 140 47.60 260 140 22.51
100 140 41.30 280 140 21.47
120 140 36.79 300 140 20.55
140 140 33.35 320 140 19.72
160 140 30.64 340 140 18.98
180 140 28.43 360 140 18.30

Fuente: Elaboración propia

101
• Estación Tambo
En la Tabla N° 50 representa la variación de la intensidad expresada en
mm/hora de las precipitaciones, en el transcurso de la misma expresada en
minutos. También se observa que la intensidad máxima de la precipitación,
es de 44.19 mm/hr, y se presentó a los 20 min. de iniciada la precipitación.
Tabla N° 50: Intensidades máximas en mm/hr
Duración Tiempo I Duración Tiempo I
min (años) mm/hr. min (años) mm/hr.
20 140 44.19 200 140 8.39
40 140 26.80 220 140 7.83
60 140 20.00 240 140 7.36
80 140 16.25 260 140 6.94
100 140 13.84 280 140 6.58
120 140 12.13 300 140 6.26
140 140 10.85 320 140 5.98
160 140 9.86 340 140 5.72
180 140 9.05 360 140 5.49

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se mostrarán las curvas IDF con un periodo de retorno de 140


años.
• Estación Challaca
En la Figura N° 15 se muestra en el eje de la abscisa se coloca el tiempo,
que va desde las 0 horas a las 3 horas y en el eje de la ordenada se colocó
la intensidad máxima halladas por el modelo potencial de apareció.
También se puede apreciar que a mayor tiempo la intensidad es menor.

80.00
70.00
Intensi dad (mm/hr)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400
DURACIÓN (min)

Figura N° 15: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años

Fuente: Elaboración propia

102
• Estación Tacama
En la Figura N° 16 se muestra en el eje de la abscisa se coloca el tiempo,
que va desde las 0 horas a las 3 horas y en el eje de la ordenada se colocó
la intensidad máxima halladas por el modelo potencial de apareció.
También se puede apreciar que a mayor tiempo la intensidad es menor.

14.00
12.00
Intensi dad (mm/hr)

10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400
DURACIÓN (min)

Figura N° 16: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años

Fuente: Elaboración propia

• Estación San Juan de Huircapancha


En la Figura N° 17 se muestra en el eje de la abscisa se coloca el tiempo,
que va desde las 0 horas a las 3 horas y en el eje de la ordenada se colocó
la intensidad máxima halladas por el modelo potencial de apareció.
También se puede apreciar que a mayor tiempo la intensidad es menor.

50.00
45.00
Intensi dad (mm/hr)

40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0 100 200 300 400
DURACIÓN (min)

Figura N° 17: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años


Fuente: Elaboración propia

103
• Estación de Chocorvos
En la Figura N° 18 se muestra en el eje de la abscisa se coloca el tiempo,
que va desde las 0 horas a las 3 horas y en el eje de la ordenada se colocó
la intensidad máxima halladas por el modelo potencial de apareció.
También se puede apreciar que a mayor tiempo la intensidad es menor.

70.00

60.00
Intensi dad (mm/hr)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0 100 200 300 400
DURACIÓN (min)

Figura N° 18: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años


Fuente: Elaboración propia

• Estación Huamani
En la Figura N° 19 se muestra en el eje de la abscisa se coloca el tiempo,
que va desde las 0 horas a las 3 horas y en el eje de la ordenada se colocó
la intensidad máxima halladas por el modelo potencial de apareció.
También se puede apreciar que a mayor tiempo la intensidad es menor.

50.00
45.00
40.00
Intensi dad (mm/hr)

35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400
DURACIÓN (min)

Figura N° 19: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años

Fuente: Elaboración propia

104
• Estación Santa Rosa
En la Figura N° 20 se muestra en el eje de la abscisa se coloca el tiempo,
que va desde las 0 horas a las 3 horas y en el eje de la ordenada se colocó
la intensidad máxima halladas por el modelo potencial de apareció.
También se puede apreciar que a mayor tiempo la intensidad es menor.

140.00
120.00
Intensi dad (mm/hr)

100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 100 200 300 400
DURACIÓN (min)

Figura N° 20: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años


Fuente: Elaboración propia

• Estación Tambo
En la Figura N° 21 se muestra en el eje de la abscisa se coloca el tiempo,
que va desde las 0 horas a las 3 horas y en el eje de la ordenada se colocó
la intensidad máxima halladas por el modelo potencial de apareció.
También se puede apreciar que a mayor tiempo la intensidad es menor.

50.00
45.00
Intensi dad (mm/min)

40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400
DURACIÓN (min)

Figura N° 21: Curva IDF para un periodo de retorno de 140 años

Fuente: Elaboración propia

105
4.4 Modelamiento hidrológico de la cuenca del río Ica
Con la información obtenida, se realizó el sistema de modelado hidrológico
con el software HEC-HMS (Hydrologic Modeling System) versión 4.6.1. Este
software nos permite determinar el caudal de máxima avenida.

Para comenzar a modelar la cuenca del río Ica en el software HEC-HMS primero
se delimitaciones la cuenca en el Basin Model. En el Basin Model se delimita la
subcuenca y las uniones de las corrientes.

La Figura N° 22 nos muestra las uniones de los elementos hidrológicos del software
HEC-HMS que se necesitan para que el software pueda correr y nos den resultados
correctos.

106
Figura N° 22: Esquema de la modelación en Basin Model

Fuente: Elaboración propia

107
Continuando con el modelamiento en la Tabla N° 51 se mostrarán los elementos
Hidrológicos que se necesitarán para utilizar en el software HEC-HMS.

Tabla N° 51: Elementos Hidrológicos del HEC-HMS

Elementos
Descripción
Hidrológicos

Se crearon siete subcuencas representativas ubicadas dentro de la cuenca


del río Ica, tales como: Tambo, Chocorvos, Challaca, Huamaní, Tacama,
Subcuenca
San Juan de Huircapampa y Santa Rosa Llihuay.
(Subbasin)

Se crearon cinco uniones, la primera unión es de la estación Santa Rosa Llihua


y Chocorvos, la segunda unión es de la unión de la estación Tambo, estación
Challaca y la primera unión, la tercera unión es de la estación Huamaní y la
segunda unión, la cuarta unión es de la estación Tacama y la tercera unión y la
Unión
quinta unión es de la estación San Juan de Huicapampa con la cuarta unión.
(Junction)

Se crearon cinco tramos:

El primer tramo se encarga de unir la primera unión con la segunda unión,


este tramo transporta el hidrograma generado por estas.

El segundo tramo se encarga de unir la segunda unión con la tercera unión,


este tramo transporta el hidrograma generado por estas.

El tercer tramo se encarga de unir la tercera unión con la cuarta unión,


este tramo transporta el hidrograma generado por estas.

El cuarto tramo se encarga de unir la cuarta unión con la quinta unión,


Tramo este tramo transporta el hidrograma generado por estas.
(Reach)
El quinto tramo se encarga de unir la quinta unión con la salida, este tramo
transporta el hidrograma generado por estas.

Fuente: Elaboración propia

Luego de definir la delimitación de la cuenca y las uniones de las corrientes


procedemos a colocar los parámetros de cada estación que se ubican en la cuenca
del río Ica. Se consideran los siguientes parámetros:

108
• Método de perdida: SCS Curve Number.

• Método de transformación: SCS Unit Hydrograph.

• Flujo base de río: None.

Para obtener el número de curva de cada subcuenca se utilizó el mapa de número


curva de la investigación “Modelamiento hidrológico de la cuenca del río Ica con
fines de prevención de inundaciones en el valle de Ica”.

En la Tabla N° 52 se muestra los valores del número de curva de las 7 estaciones


ubicadas en la cuenca del río Ica; estos valores son muy importantes ya que nos
indican el porcentaje de infiltración que tiene el suelo donde se ubica cada estación
pluviométrica.

Tabla N° 52: Valores del número de curva de cada estación

Estación CN
Santa Rosa Llihua 77.45
Challaca 68.25
Santiago de Chocorvos 82.36
Tambo 83.80
Huamaní 78.21
Tacama 78.21
San Juan de Huircapampa 77.45

Fuente: Elaboración propia

Para obtener la abstracción inicial en la ubicación de cada estación pluviométrico


se necesita de la retención potencial máxima (S) la cual se puede mostrar en la
fórmula 60.

25400 − 254 ∗ CN
S= ( 60)
CN
Dónde: CN es la curva número.

La abstracción inicial se obtiene al reemplazar la fórmula 61.

Ia = 0.2 ∗ S ( 61)

En la tabla N° 53 se muestra los valores de abstracción inicial de cada estación


pluviométrica.

109
Tabla N° 53: Valores de Abstracción inicial

Estación Ia
Santa Rosa Llihua 16.59
Challaca 25.43
Santiago de Chocorvos 12.68
Tambo 11.62
Huamaní 15.95
Tacama 15.95
San Juan de Huircapampa 16.59

Fuente: Elaboración propia

El porcentaje de impermeabilidad para todas las estaciones es de 5%.

En la Tabla N° 54 se muestra los valores del tiempo de retardo de cada estación;


para poder determinarlo se tuvo que hallar el tiempo de concentración en minutos
para luego multiplicarlo por el coeficiente de 0.6. El tiempo de concentración se
obtuvo con la fórmula de Kirpich que se representa en la fórmula 11.

Tabla N° 54: Valores del tiempo de retardo de cada estación

Tc Lag Time
Estación Long. (m) Pendiente
(min) (min)
Santa Rosa
46900 0.0478 248.08 148.85
Llihua
Challaca 46900 0.0478 248.08 148.85
Santiago de
46900 0.0478 248.08 148.85
Chocorvos
Tambo 49800 0.0530 249.68 149.81
Huamaní 71100 0.0185 492.54 295.53
Tacama 71100 0.0185 492.54 295.53
San Juan de
69200 0.0486 332.58 199.55
Huircapampa

Fuente: Elaboración propia

En el modelo meteorológico nos permite ingresar el dato de precipitación de cada


estación definida anteriormente.

• Estación Tambo (E4)


La estación tambo se encuentra ubicada en la subcuenca Tambo la cual cuenta
con un área de 472.19 km². Según la Tabla N° 55 se muestra la precipitación que

110
se presenta en la estación del Tambo usando el método de bloque alternos, a cada
veinte minutos.

Tabla N° 55: Método de bloque alternos para estación del Tambo

Precipitaciones Duración Precipitaciones


Duración
(mm) (min) (mm)
(min)
20 0.68 200 3.14
40 0.60 220 1.67
60 0.66 240 1.20
80 0.75 260 0.96
100 0.88 280 0.81
120 1.06 300 0.70
140 1.39 320 0.63
160 2.14 340 0.57
180 14.73 360 0.52
Fuente: Elaboración propia

• Estación Challaca (E3)


La estación Challaca se encuentra ubicada en la subcuenca Alto Ica la cual
cuenta con un área de 845.76 km². Según la Tabla N° 56 se muestra la
precipitación que se presenta en la estación Challaca usando el método de bloque
alternos, a cada veinte minutos.

Tabla N° 56: Método de bloque alternos para estación Challaca

Duración Precipitaciones Duración Precipitaciones


(min) (mm) (min) (mm)

20 1.23 200 6.24


40 1.34 220 3.48
60 1.48 240 2.57
80 1.66 260 2.09
100 1.92 280 1.78
120 2.30 300 1.57
140 2.94 320 1.41
160 4.37 340 1.28
180 24.08 360 1.18

Fuente: Elaboración propia

• Estación Chocorvos (E3)


La estación Chocorvos se encuentra ubicada en la subcuenca Alto Ica la cual
cuenta con un área de 845.76 km². Según la Tabla N° 57 se muestra la

111
precipitación que se presenta en la estación Challaca usando el método de bloque
alternos, a cada veinte minutos.

Tabla N° 57: Método de bloque alternos para estación Chocorvos

Duración Precipitaciones Duración Precipitaciones


(min) (mm) (min) (mm)

20 0.69 200 4.07


40 0.76 220 2.15
60 0.85 240 1.55
80 0.96 260 1.23
100 1.12 280 1.04
120 1.37 300 0.90
140 1.79 320 0.80
160 2.76 340 0.73
180 19.61 360 0.66

Fuente: Elaboración propia

• Estación Huamani (E5)


La estación Huamani se encuentra ubicada en la subcuenca medio alto Ica la cual
cuenta con un área de 1492.8 km². Según la Tabla N° 58 se muestra la
precipitación que se presenta en la estación Huamani usando el método de
bloque alternos, a cada veinte minutos.

Tabla N° 58: Método de bloque alternos para estación Huamani

Duración Precipitaciones Duración Precipitaciones


(min) (mm) (min) (mm)

20 0.70 200 3.67


40 0.77 220 2.03
60 0.85 240 1.49
80 0.96 260 1.20
100 1.11 280 1.03
120 1.33 300 0.90
140 1.71 320 0.81
160 2.56 340 0.74
180 14.71 360 0.68

Fuente: Elaboración propia

• Estación Tacama
La estación Tacama se encuentra ubicada en la subcuenca medio alto Ica la cual
cuenta con un área de 1492.8 km². Según la Tabla N° 59 se muestra la

112
precipitación que se presenta en la estación Tacama usando el método de bloque
alternos, a cada veinte minutos.

Tabla N° 59: Método de bloque alternos para estación Tacama

Duración Precipitaciones Duración Precipitaciones


(min) (mm) (min) (mm)

20 0.15 200 0.86


40 0.16 220 0.45
60 0.18 240 0.32
80 0.20 260 0.26
100 0.24 280 0.22
120 0.29 300 0.19
140 0.38 320 0.17
160 0.58 340 0.15
180 4.20 360 0.14

Fuente: Elaboración propia

• Estación San Juan de Huircapancha (E7)


Se encuentra ubicada en la subcuenca Tingue la cual cuenta con un área de
877.625 km². Según la Tabla N° 60 se muestra la precipitación que se presenta
en la estación San Juan de Huircapancha usando el método de bloque alternos, a
cada veinte minutos.

Tabla N° 60: Método de bloque alternos para estación San Juan de Huircapancha

Duración Precipitaciones Duración Precipitaciones


(min) (mm) (min) (mm)

20 0.61 200 3.55


40 0.60 220 1.69
60 0.67 240 1.21
80 0.84 260 1.08
100 0.88 280 0.82
120 1.08 300 0.71
140 1.56 320 0.70
160 2.15 340 0.57
180 15.51 360 0.52

Fuente: Elaboración propia

• Estación Santa Rosa Llihua (E1)


La estación Santa Rosa Llihua se encuentra ubicada en la subcuenca medio alto
Ica la cual cuenta con un área de 1492.8 km². Según la Tabla N° 61 se muestra

113
la precipitación que se presenta en la estación Santa Rosa usando el método de
bloque alternos, a cada veinte minutos.

Tabla N° 61: Método de bloque alternos para estación Santa Rosa

Duración Precipitaciones Duración Precipitaciones


(min) (mm) (min) (mm)

20 2.35 200 11.01


40 2.55 220 6.32
60 2.80 240 4.73
80 3.13 260 3.88
100 3.58 280 3.34
120 4.25 300 2.96
140 5.38 320 2.67
160 7.85 340 2.45
180 38.29 360 2.26

Fuente: Elaboración propia

Al ingresar los valores de precipitaciones en el software HEC-HMS se han dividido


las precipitaciones en cada veinte minutos. En la Figura N° 23 y N° 24 se mostrará
el hietograma generado por el software HEC-HMS luego de ingresar los datos de
precipitaciones de cada estación pluviométrica.

114
Figura N° 23: Hietograma del software HEC-HMS, para cada una de las estaciones
pluviométricas
Fuente: Elaboración propia

115
Figura N° 24: Hietograma del software Hec-Hms, para cada una de las estaciones pluviométricas

Fuente: Elaboración propia

116
En la Figura N° 25 se muestra el modelo meteorológico que sirve para asociar el
registro de las estaciones pluviométricas a la cuenca. En este caso se crearon siete
modelos meteorológicos que representa cada evento de precipitación.

Figura N° 25: Los siete modelos meteorológicos creados


Fuente: Elaboración propia

Al culminar los modelos meteorológicos se procede a colocar las especificaciones


de control que sirven para indicar el inicio y fin de las precipitaciones. El tiempo
que se le asigno son intervalos de dos horas.

Para crear la simulación se tiene que correr el programa, para que el software
calcule los resultados parciales y finales de la modelación.

En la Tabla N° 62 se muestran los resultados arrojados por el software HEC-HMS


luego de ingresar todos los datos requeridos. El área de drenaje o total es de
3688.375 km², el caudal pico es de 771.9 m³/s la cual llega a las 4:00 pm de la tarde
y el volumen es de 13.09 mm debido a los datos de precipitaciones que se
ingresaron.

117
Tabla N° 62: Resultados Obtenidos del software HEC-HMS

Descarga
Elementos Área de máxima Tiempo pico Volumen
Hidrológico drenaje (km2) (m3/s) (mm)
E1 592.030 626.5 01ene2000, 16:00 63.82
E3 186.070 78.6 01ene2000, 16:00 25.44
E2 61.660 6.7 02ene2000, 04:20 11.41
A 845.760 708.2 01ene2000, 16:00 51.19
E4 472.190 9.2 02ene2000, 13:00 2.72
B 1317.950 710.7 01ene2000, 16:00 33.82
E5 746.400 42.6 01ene2000, 16:20 3.43
C 2064.350 753.2 01ene2000, 16:00 22.83
E6 746.400 0.0 01ene2000, 00:00 0
D 2810.750 753.2 01ene2000, 16:00 16.77
E7 877.625 18.7 01ene2000, 16:40 1.28
Salida 3688.375 771.9 01ene2000, 16:00 13.09
Fuente: Elaboración propia

En la Figura N° 26 se muestra un gráfico entre el caudal y el tiempo (horas) y la


línea de color azul representa la precipitación máxima diaria, la cual mediante el
software nos genera el caudal. Observamos en el grafico también, que
aproximadamente el caudal pico de 771.9 m³/s se produce a las 4:00 pm de la tarde.

Figura N° 26: Grafico de descarga máxima con respecto al tiempo


Fuente: Elaboración propia HEC-HMS

118
Según el Instituto de recursos naturales – dirección general de aguas y suelos –
ATDR Ica balance hidrológico de la cuenca integral del río Ica, nos indica que el
caudal máximo instantáneos del río Ica – estación Achirana en el 29 de enero del
año de 1998 llego una descarga de 1050 m³/s. Al comparar el resultado del HEC –
HMS con la del instituto entonces vemos que los caudales que se podrían generar
en el río Ica son altos.

4.5 Modelamiento del río Ica en el software HEC-RAS


Con el caudal hallado en el software HEC – HMS para un periodo de retorno
de 140 años, se realizó el modelamiento del tramo de estudio del río Ica en el
software HEC-RAS; para saber su comportamiento hidráulico. El caudal que se
obtuvo del software HEC – HMS es de 771.9 m³/s que corresponde a un periodo de
retorno de 140 años.

Para modelar el tramo de estudio en el software HEC – RAS se contó con un


levantamiento topográfico de un tramo de 17.7 km del expediente Técnico “Control
de desbordes e inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla” y con
los datos topográficos del Google Earth Pro.

En la Ilustración N° 13 se muestra el tramo de estudio con secciones transversales


al eje del río Ica espaciadas cada 20 metros y con una extensión de 50 metros a
ambos lados del eje del río Ica.

Ilustración N° 13: Vista en planta del modelo hidráulico del río Ica

Fuente: Elaboración propia en el HEC-RAS

119
Para la simulación del software HEC-RAS se ingresaron los datos de pendiente
aguas arriba del puente Ocucaje y abajo del puente Santiago, coeficiente de
rugosidad n en los bordes y lecho del río, así como, el caudal estimados para el
periodo de retorno de 140 años. En la tabla N° 63 se incluyen los parámetros que
se ingresó para realizar el modelamiento hidráulico; el lecho natural del río Ica tiene
vegetación y acarreo regular, se obtiene un valor del coeficiente de n igual a 0.030
de acuerdo a la Tabla N° 13 (Valores de rugosidad de Manning).

Tabla N° 63: Parámetros ingresados en el modelamiento hidráulico

Parámetros Valor

Pendiente aguas arriba 0.002


(m/m)
Pendiente aguas abajo 0.002
(m/m)
0.03
Coeficiente de rugosidad
Caudal TR 140 años (m3/s) 771.9

Fuente: Elaboración propia

Al simular el software con el caudal máximo se observó los lugares por donde se
desbordaría el río Ica ya que sobrepasarían la altura del cauce por donde circula el
río Ica.

En esta sección se mostrarán los gráficos que contienen los perfiles hidráulicos
calculados por el modelo como se mostrara en el Anexo – C1, C2, C3, C4 y C5

Los resultados arrojados por el software HEC-RAS se mostrarán en el Anexo-D1,


la cual usaremos para poder diseñar los tres tipos de defensas ribereñas.

4.6 Cálculos básicos para las defensas ribereñas


Para el cálculo básico se necesita los datos del caudal máximo y la pendiente
del río. El caudal máximo se obtuvo en el software HEC-HMS, el que arrojando un
valor de 772 m3/s y la pendiente del río se obtuvo al analizar el tramo de estudio de
17.7 km las cual nos da un valor de 0.002 m/m.

120
• Cálculo de la sección estable o amplitud del cauce (B)

Se obtuvo los datos de la condición del fondo del río Ica del expediente técnico
“Control de desbordes e inundaciones en el río Ica y quebrada
Cansas/Chanchajalla".

El fondo del río Ica es de arena y las orillas de material cohesivo, por lo que en
la Tabla N° 9 se obtuvo el valor de coeficiente k1 igual a 2.8.

Para calcular la sección estable o amplitud del cauce se usará la fórmula 35.

Por lo tanto, se obtiene que:

B = 2.8 * 7720.5 = 77.80 = 78 m

En la tabla N° 64 se recomiendo el ancho estable según el caudal de diseño, por


lo que al tener un caudal de 772 m3/s se obtendrá un ancho estable de 87 m.

Tabla N° 64: Recomendación práctica

Recomendación práctica
Q (M3/S) Ancho estable (B2)
3000 200
2400 190
1500 120
1000 100
500 70
Fuente: (Benavides, 2016, p. 14)

En el software HEC-RAS, el ancho promedio es B = 73.54 m y con el uso de los


métodos anteriores es B = 80.27 m. Tomando el promedio de ambos datos nos
resulta que el ancho promedio de la base del río es 77.00 m.

• Cálculo del tirante hidráulico del río (t = Y)

Se obtuvo los datos de lechos naturales del río Ica del expediente técnico
“Control de desbordes e inundaciones en el río Ica y quebrada
Cansas/Chanchajalla".

El lecho natural del río Ica tiene vegetación y acarreo regular, por lo que en la
Tabla N° 12 se obtuvo el valor de coeficiente Ks igual a 33.

121
Reemplazando datos en la ecuación 36 se calculará el tirante hidráulico.

772 3
t=( 0.5
)5 = 3.16 m
33∗77∗0.002

• Cálculo de la velocidad media del río (V)

Para calcular la velocidad media del río se necesita el coeficiente n, la cual se


obtiene del valor en la Tabla N° 12.

En la Tabla N° 65 se resumió los resultados obtenidos de las condiciones del río


Ica según los valores de la Tabla N° 13. Al reemplazar los datos en la ecuación
38 se obtiene que el valor de coeficiente de n es igual a 0.030.

Tabla N° 65: Tabla de Cowan para determinar coeficiente n.


Condición del canal Valores
Material involucrado Tierra n0 0.020
Grado de irregularidad Suave n1 0.000
Variaciones de la sección
transversal Ocasionalmente n2 0.005
Efecto relativo de obstrucciones Insignificante n3 0.000
Vegetación Media n4 0.005
Grado de los efectos por meandro Menor m5 1.000
n= 0.030

Fuente: Elaboración propia

Como anteriormente se explicaba que el lecho natural del río Ica tiene vegetación
y acarreo regular, se obtiene un valor del coeficiente de n igual a 0.030 de
acuerdo a la Tabla N° 13 (Valores de rugosidad de Manning).

Al comparar los dos resultados del coeficiente de n iguales tomaremos el valor


de 0.030, la cual se utilizará para hallar la velocidad media del río en la fórmula
37.

V = 3.05 m/s

• Cálculo del número de Froude (F)

El número de Froude obtenido al analizar el tramo de estudio en el software


HEC-RAS es menor a 1 lo cual lo podemos ver en el ANEXO – A4.

122
Remplazando los datos obtenidos anteriormente tenemos un número de Froude
igual a 0.54. Por los datos obtenidos tanto por el HEC-RAS y por la fórmula 39
podemos afirmar que el flujo es de tipo subcrítico y de régimen lento.

• Cálculo de la profundidad de socavación general (Hs)

Se obtuvo el dato del diámetro medio de sedimento del río Ica del expediente
técnico “Control de desbordes e inundaciones en el río Ica y quebrada
Cansas/Chanchajalla".

El dato extraído del diámetro medio de sedimento D50 =2.25 mm.

En la Tabla N° 17 se muestran los valores del coeficiente de contracción µ; para


hallar este coeficiente necesitamos la velocidad que es de 3.05 m/s y el ancho
libre del río que es de 77 m. Al interceptar la velocidad y el ancho libre del río
en la Tabla N° 18 obtenemos un coeficiente de contracción µ igual a 0.98.

772
∝= 5 = 1.36
3.353 ∗ 77 ∗ 0.98

En la Tabla N° 16 se encuentran los valores de “x” en suelos cohesivos o suelos


no cohesivos. Para nuestro caso es un suelo no cohesivo, siendo x = 0.38. Para
un Tr = 140 años se tiene que β = 1.01 de acuerdo a la Tabla N° 15 de valores
del coeficiente β y t = Y = 3.16m.

5
1.36 ∗ 3.163 1
ts = [ 0.28
]0.38+1 = 5.59 m
0.68 ∗ 1.01 ∗ 2.25

Para determinar la profundidad de la socavación se reemplaza la ecuación, se


calcula para un periodo de retorno de 140 años como resultado final:

HS = 5.59 – 3.16 = 2.43 m

Concluimos que la socavación general del río Ica para un periodo de 140 años
será de 2.43 metros según la fórmula de Líschtvan-Levediev.

En la tabla N° 66 se muestran los resultados hidráulicos para un periodo de 140


años, teniendo resultados de ancho estable del río (B), tirante hidráulico (t),
velocidad media del río (V) y el número de Froude (F).

123
Tabla N° 66: Resultados de elementos hidráulicos

Tr (años) Q S B t=Y V F
(m3/s) (m/m) (m) (m) (m/s)
140 772 0.002 77 3.16 3.05 0.53

Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 67 se muestran los resultados de la profundidad de socavación


(Hs) para un periodo de retorno de 140 años, también nos muestra resultados de
coeficiente de contracción (µ), coeficiente de sección (α), valores de (x),
coeficiente (β), tirante de socavación (Ts).

Tabla N° 67: Resultados de elementos hidráulicos

Tr (años) µ α x β ts (m) Hs (m)


140 0.98 1.36 0.38 1.01 5.59 2.43
Fuente: Elaboración propia

4.6.1 Defensa ribereña tipo gavión colchón


Para el cálculo básico se necesita los datos del caudal máximo y la pendiente del
río. El caudal máximo se obtuvo en el software HEC-HMS, el que arroja un valor
de 772 m3/s y la pendiente del río se obtuvo al analizar el tramo de estudio de 17.7
km, el cual nos da un valor de 0.002 m/m y su velocidad es de 3.05 m/s.

• Cálculo de borde libre

Es la altura adicional con el fin de que no existan reboses hacia los lados, para
el cálculo del borde libre como primera recomendación se necesita hallar el
coeficiente ø que se encuentra en la Tabla N° 18. De acuerdo al caudal obtenido
tenemos un ø = 1.40 la cual será reemplazada en la fórmula 42 y obtendremos
un borde libre de 0.57.

3.052
B. L = 1.20 ∗ (2∗9.81) = 0.57

Para el cálculo de borde libre como segunda recomendación se necesita el


coeficiente que se encuentra en la Tabla N° 19. De acuerdo al caudal obtenido
tenemos un c = 0.76 la cual será reemplazada en la fórmula 43 y obtendremos
un borde libre de 1.55.

B. L = (0.76 ∗ 3.16)0.5 = 1.55


124
Para el cálculo del borde libre como tercera recomendación se tiene que P =
25% para una sección trapezoidal y P = 30% para una sección trapezoidal. Se
toma el valor de 25% por ser sección trapezoidal en nuestro estudio. El cual
será reemplazado en la fórmula 62 y obtendremos un borde libre de 0.79 m.

B. L = P ∗ Y ( 62)
B.L = 25% * 3.16 = 0.79 m

Para el cálculo del borde libre como cuarta recomendación de acuerdo al caudal
obtenido y según la tabla N° 20 nos resulta un borde libre de 1.00 m.

Entonces el borde libre promedio de las cuatro recomendaciones es de 0.98 m.


Considerando el borde libre final 1.00 m.

• Diseño de revestimiento con gavión colchón

El revestimiento es una estructura de refuerzo de la superficie del suelo o


terraplén, con el objetivo de aumentar la resistencia al esfuerzo tractivo del
agua en movimiento.

De acuerdo a las características hidráulicas en flujo uniforme, se ha


estimado una velocidad de 3.05 m/s. Entonces el espesor según la Tabla N°
21 de espesores del colchón en función de la velocidad es 0.17 m; sin
embargo, tanto para espesor de 0.17 m como para 0.23 m en la práctica se
han demostrado que son menos estables para alturas mayores de 3.00 m.
También porque han dejado de ser comerciales. Por lo tanto, el espesor del
gavión será de 0.30 m.

• Longitud del colchón antisocavante

En los cálculos de socavación general, se obtiene una profundidad de


socavación de 2.43 m, por lo cual al reemplazar en la ecuación 44 de la
longitud del colchón antisocavante se obtiene un valor de 3.65 m; siendo
este valor la longitud mínima del colchón antisocavante. Considerando las
longitudes comerciales del gavión, se asume una longitud de colchón de 4
m.

125
• Verificación de arrastre de colchones por velocidades

Para que no exista arrastre de colchones se debe cumplir que la velocidad


critica que causa el movimiento de las piedras en función del D50 (V’c) sea
mayor que la velocidad media (V).

La velocidad critica que causa el movimiento de las piedras en función del


D50 se obtiene de la Figura N° 7 (velocidad crítica en función del D50);
según el número de Froude que es menor a 1 y el D50 obtenemos un valor
de 4 m/s para la velocidad critica.

Interceptamos en la tabla y obtenemos que:

V’c = 4.0 m/s > V = 3.05 m/s

Por lo tanto, no existirá arrastre de colchón causado por la velocidad de


flujo.

• Verificación de estabilidad del revestimiento de fondo

Se considera estable un revestimiento con gaviones cuando no se produce


movimiento alguno de las piedras de relleno. La tensión tangente (esfuerzo
cortante actuante) sobre el revestimiento en el fondo está dada por la
fórmula 46 y se obtiene que es 6.94 kg/m2.

Ta = 1000 * 3.16 * 0.002 = 6.32 Kg/m2

Para el cálculo del esfuerzo cortante crítico permitida en el fondo, que se


puede alcanzar sin movimiento de la piedra, se reemplaza en la fórmula 47
siendo 22.5 kg/m2.

Tc = 0.10 * ((2000 –1000) * 0.225) = 22.5 kg/m2

El revestimiento resulta estable si es verifica que Ta < 1.20 Tc entonces se


tiene que la tensión tangente es 6.32 kg/m2 y el esfuerzo cortante crítico es
22.5 kg/m2.

Entonces:

Ta = 6.32 kg/m2 < Tc = 1.20Tc = 1.20 x 22.5 = 27 kg/m2

Por lo que se afirma que no existirá peligro en la estabilidad del revestimiento

126
de fondo.

• Verificación de estabilidad del revestimiento en la orilla

Para el cálculo respectivo se requiere de la tensión tangente y el esfuerzo


cortante critico ya obtenidos y siendo reemplazados en las fórmulas 48 y 49.
Donde el ángulo θ es la forma del talud 1.5:1 (H: V) considerado 33.69° y
el ángulo de reposo ø es 41°.

Dónde:

Tb = 0.75 * 6.32 = 4.74 kg/m2

sen33.692
Ts = 27 * √ = 22.83 kg/m2
sen 412

Entonces:

Tb = 4.74 kg/m2 < Ts = 1.20Ts = 22.83 * 1.20 = 27.40 kg/m2

Por lo que se afirma que no existirá peligro en la estabilidad del


revestimiento en la orilla.

• Verificación de deformaciones en el colchón

La deformación máxima producida en el gavión (Δe) es obtenida de la


Figura N° 8, ingresando el valor del coeficiente de Shields Eficaz (C) de
0.10, se obtiene el parámetro de la deformación de 1.60. A su vez Δe = 0.10
m, entonces el espesor mínimo reemplazado en la fórmula 50 es 0.20 m y el
D50 = 0.0225.

Se tiene que:

emín = 0.20 m > D50 = 0.0225

Por lo tanto, no habrá peligro en el material base.

• Verificación de erosión en el espacio entre el colchón y material base

La velocidad en el espacio entre el colchón y material base está dada por la


fórmula 51, donde la rugosidad del fondo si hay filtro de grava (nf) es 0.025.
Se calcula la velocidad para suelos no cohesivos en la fórmula 52, si se

127
cumple que Va < Ve; nos quiere decir que no habrá erosión entre el colchón
y material base.

Se considera que para el tramo de estudio en las márgenes donde se


protegerá con gavión tipo colchón el diámetro medio es d50 = 3.00 mm.

Se obtiene que:

Va= 0.09 m/s < Ve = 0.88 m/s

No habrá erosión entre el colchón y el material base en teoría; sin embargo,


para evitar la pérdida de material fino, se colocará filtro geotextil, el cual
será de gramaje medio de (200 gr/m2).

Se toma en consideración que todo el tramo será de flujo uniforme, y todas


las características hidráulicas calculadas serán resumidas en la Tabla N° 68.
Como se aprecia el caudal de 772 m3/s, la base del cauce del río de 77 m,
los taludes izquierdo y derecho de 1.50, pendiente de 0.002 m/m, la altura
del muro total de 4.16 m (se tomará una medida de 4.20 m), el tirante
promedio es de 3.16 m y la velocidad es de 3.05 m/s.

Tabla N° 68: Características hidráulicas para el tramo de estudio

Q (m3/s) B (m) Zi Zd S (m/m) n H (m) Y (m) V (m/s)


772 77.00 1.50 1.50 0.002 0.030 4.20 3.16 3.05

Fuente:Elaboración propia

En la Tabla N° 69 se presenta el resumen de resultados para las características del


diseño del gavión colchón con un espesor de 0.30 m, una profundidad de
socavación de 2.43 m, una longitud del colchón de 4.00 m, velocidad media de la
corriente de 3.05 m/s, velocidad critica de 4.00 m/s, el esfuerzo cortante actuante
de 6.32 kg/m2, el esfuerzo cortante crítico de 22.5 kg/m2, la tensión tangente
(esfuerzo cortante) en la orilla es 4.74 kg/m2, la tensión tangente crítica en la orilla
es 22.83 kg/m2, el espesor mínimo 0.20 m, velocidad del agua entre el colchón y
el fondo es 0.09 m/s y la velocidad para suelos no cohesivos es 0.88 m/s.

128
Tabla N° 69: Características para diseño de gavión colchón

Descripción Resultados

Talud (H:V) 1.5:1 Estable

Espesor (m) 0.3 Adecuado

Prof. 2.43
Socavación (m)
Lcolchón>1.5 hsocavación
Longitud
colchón (m) 4
V (m/s) 3.05 V´c > V No
existe arrastre de
V´c (m/s) 4 colchones por velocidad
6.32
Ta (kg/m2) Ta<1.20 Tc
Revestimiento de fondo
Tc (kg/m2) 22.5 estable
Tb (Kg/m2) 4.74 Tb<1.20 Ts
Revestimiento en la orilla
22.83 estable
Ts (kg/m2)

0.2 emin>D50
emin (m)
0.09 Empleo de geotextil por
Va (m/s)
seguridad (200 gr/m2)
Ve (m/s) 0.88

Fuente:Elaboración propia

En la Figura N° 27 se muestra la sección más crítica en todo el tramo de estudio


para así plasmar todos los cálculos obtenidos en un diseño elaborado en el
programa AutoCAD. Se puede apreciar las medidas del gavión colchón como sus
especificaciones técnicas. Solo se dibujó la margen izquierda; ya que, la margen
derecha tiene las mismas características para la sección más crítica.

129
Figura N° 27: Características del gavión colchón en la sección más crítica del tramo de estudio
Fuente: Elaboración propia en AutoCAD

4.6.2 Defensa ribereña tipo gavión caja


Los parámetros de suelo se determinan según el tipo de suelo de la zona de
estudio, va a depender de las características de mecánica de suelos y los gaviones.
Se menciona que los datos de estudio de suelos se obtuvieron del Expediente
Técnico “Control de desbordes e inundaciones en el río Ica Quebrada
Cansas/Chanchajalla”. Presentados en la tabla N° 70.

Tabla N° 70: Características generales de la estructura

Propiedades de material para el diseño


Peso específico del suelo (Tn/m3) γ = 1.80
Peso específico de las piedras (Tn/m3) γp = 2.43
Cohesión del suelo (Tn/m2) c’ = 0
Angulo que forma el relleno (°) β=0
Angulo de fricción del suelo (°) Ø = 37°

Capacidad portante (kg/cm2) = 4.87


Geometría del muro en análisis
Altura de cada bloque (m) hb = 1.00
Ancho de cada bloque (m) bB = 1.00
Altura total del muro (m) HT = 4.20

Fuente: Elaboración propia

Para el predimensionado de la base se usa la fórmula 53, reemplazando los valores


adoptamos una base de 2.50 m

130
Cuando se produce un movimiento sísmico, el empuje activo sufre un aumento
debido a las aceleraciones verticales y horizontales del suelo. Donde Kv es el
coeficiente sísmico vertical asumiendo el valor de 0 y Kh es el coeficiente
horizontal el cual depende de la zona sísmica. Este valor lo encontraremos en el
Reglamento Nacional de Edificaciones o en el mapa de isoaceleraciones del Perú
en la Figura N° 10. Para nuestro estudio es:

Coeficiente sísmico horizontal (Kh): 0.16

Coeficiente sísmico vertical (Kv): 0.00

Se tiene lo siguiente:

Kh
α = tan-1 * = 9.09
1−Kv

• Cálculo del empuje activo (Ea)


Depende del coeficiente del empuje activo (Ka), que vendría a ser la ecuación
54, siendo Ka igual a 0.436.

Posteriormente se calcula el empuje activo con la fórmula 55 teniendo lo


siguiente:
1
Ea = ∗ 0.436 ∗ 1.80 ∗ 4.202 = 6.922 tn
2

El punto de aplicación de la fuerza resultante es la altura del muro entre tres


teniendo que:

4.20
Y= = 1.40 m
3

Para nuestro estudio no estamos considerando el empuje pasivo, ya que solo se


considera si permanecerá el suelo que generaría el empuje pasivo. Siendo
material de suelo que será removido.

• Análisis de la estabilidad
Cálculo del peso total y momento resistente:

En la Tabla N° 71 se calculan los momentos resistentes y el peso total en


función del tipo de gavión, área y peso unitario de la piedra, datos que se han
obtenido del estudio de suelo del expediente técnico “Control de desbordes e
inundaciones en el río Ica Quebrada Cansas/Chanchajalla”.

131
Tabla N° 71: Características generales de la estructura

Fig. Tipo Area(m2) Peso Peso Brazo X Momento


unitario parcial (m) (tn – m)
A Gavión 1.000 2.43 tn/m3 2.43 tn/m 0.500 1.215
A Gavión 1.500 2.43 tn/m3 3.65 tn/m 1.750 6.378
B Gavión 1.000 2.43 tn/m3 2.43 tn/m 1.000 2.430
A Gavión 1.000 2.43 tn/m3 2.43 tn/m 2.000 4.860
B Gavión 1.500 2.43 tn/m3 3.65 tn/m 1.750 6.378
A Gavión 1.000 2.43 tn/m3 2.43 tn/m 2.000 4.860
Σ P= 17.01 tn/m Σ Mr= 26.123

Fuente: Elaboración propia.

Cálculo de las fuerzas actuantes en el muro de contención:

El momento producido por el empuje activo es:

MA = EA * Y

MA = 9.691 tn – m

a) Verificación por deslizamiento: FSD = 1.50 y se debe cumplir que: f = tan


Ø≤0.60

f∗P
≥ FSD
EA

Dónde: FSD = 1.90 > 1.50

El valor de FSD es 1.90, siendo este valor mayor a 1.5. Por lo tanto, no se
producirá el deslizamiento del muro de gavión caja.

b) Análisis de la estabilidad contra el volteo: FSV = 2.00

Mr
≥ FSV
MA

Dónde: FSV = 2.70 > 2.00

El valor de FSV es 2.70, siendo este valor mayor a 2.0. Por lo tanto, el muro
de gavión caja no sufrirá el volteo.

132
c) Verificación de las presiones aplicadas sobre el terreno
Punto de aplicación de la fuerza resultante:

Mr −MA
XO = = 0.97 m
P

Excentricidad de la fuerza resultante:

B
e = 2 − XO = 0.2840 m

Se debe cumplir que el valor de la excentricidad de la fuerza resultante debe


ser menor que la base del muro entre seis, siendo menor. Por lo tanto, la
resultante cae dentro del tercio central.

Se verifica las presiones de contacto entre el suelo y el muro:

P 6∗e
σ= [1 ± ]
B B

σ1 =1.14 kg/cm2 < σs = 4.87 Kg/cm2

σ2 =0.22 kg/cm2 < σs = 4.87 Kg/cm2

Para ambos casos los esfuerzos resultantes son menores que las tensiones
admisibles del terreno.

Cálculo del colchón antisocavante

• Longitud del colchón


LCOLCHÓN = 1.5 * 2.43 = 3.65 ≈ 4.00 m

• Espesor del colchón


En la Tabla N° 21 nos arroja un valor de 0.17 m para la velocidad de 3.05 m/s,
pero se tiene en cuenta que tanto para 0.17 m y 0.23 m son espesores menos
estables para alturas mayores de 3.00 m. También por ya no ser comerciales.
Por lo tanto, el espesor del colchón antisocavante es de 0.30 m.

a) Datos finales de la geometría


Las características generales de la defensa ribereña tipo gavión son las
siguientes:

133
La altura del muro es 4.20 m, la base del muro 2.50 m y el material de filtro
es geotextil no tejido de 200 gr/m2.

En la Tabla N° 72 están las dimensiones típicas de los gaviones tipo caja o


más comerciales. Para el muro de gaviones de nuestro estudio hay dos tipos
de gavión caja y un colchón antisocavante con sus respectivas medidas.

Tabla N° 72: Dimensión de los gaviones

Dimensión de los gaviones (m)


Descripción Ancho Alto Largo
Gavión A 1.00 1.00 5.00
Gavión B 1.00 1.50 5.00
Colchón D 2.00 0.30 5.00

Fuente: Elaboración propia

Se considera una tabla resumen de los cálculos con sismo y sin sismo aplicados
al muro de gaviones. Siendo resultados aceptables para ambos en la Tabla N° 73.

Tabla N° 73: Resultados considerando el coeficiente con sismo y sin sismo

Coeficientes Con sismo Sin sismo Coeficientes Con sismo Sin sismo
Ka 0.436 0.333 FSV 2.700 3.530
Ea (tn) 6.922 5.292 Xo (m) 0.970 1.100
Y (m) 1.400 1.400 e (m) 0.284 0.150
P (tn) 17.010 17.010 σ1 (Kg/cm2) 1.140 0.930
Mr (tn-m) 26.123 26.123 σ2 (Kg/cm2) 0.220 0.440
Ma (tn-m) 9.691 7.409 L colchón (m) 4.000 4.000
FSD 1.900 1.860 e colchón (m) 0.300 0.300

Fuente: Elaboración propia

En la Figura N° 28 se muestra la sección más crítica en todo el tramo de estudio


para así plasmar todos los cálculos obtenidos en un diseño elaborado en el
programa Autocad 2019. Se puede apreciar las medidas del gavión caja como sus
especificaciones. Solo se dibujó la margen derecha; ya que, el margen izquierdo
tiene las mismas características.

134
Figura N° 28: Características geométricas del gavión caja
Fuente: Elaboración propia

4.6.3 Defensa ribereña tipo Muro de concreto armado


El tramo de estudio será revestido por ambas márgenes de concreto armado en su
totalidad, con un ancho de base del río de 77 metros, altura de muro de 4.20 m y
tendrá un pie de talón de 0.30 m.

En la Tabla N° 74 se presenta un cuadro resumen de los datos que se necesitan


para el predimensionamiento del muro de contención de concreto armado. Así
mismo las características del suelo, acero y concreto.

Tabla N° 74: Características generales

Datos
Peso específico del relleno (kg/m3) γs = 1600.00
Peso específico del concreto (kg/m3) γc = 2400.00
Calidad de diseño de concreto (kg/cm2) f 'c = 210.00
Angulo de fricción suelo a contener (°) Ø = 30
Angulo de fricción suelo a soportar(°) Ø = 30
Capacidad portante del terreno (kg/cm2) 𝜎𝑠 = 4.87
Coef. De fricción concreto – terreno m = 0.60
Espesor de recubrimiento del acero (m) r = 0.08
Esfuerzo de fluencia del acero (kg/cm2) Fy = 4200.00

Fuente: Elaboración propia

135
1. Cálculo de los coeficientes de presión activa y pasiva

Para un relleno con superficie superior horizontal, se tiene:

Ka = (1-SenØ) / (1+SenØ) = 0.33

Kp = (1+SenØ) / (1-SenØ) = 3.00

2. Cálculo del momento de vuelco debido a la presión activa (Pa)

Cálculo de presión por sobre carga uniforme repartida:

Ps s
= Ka * = 0.00 tn/m (constante en toda la profundidad del muro de
C c
contención).

En la Tabla N° 75 se indica los momentos de vuelco total en función al empuje


activo.

Tabla N° 75: Cálculo total del momento de vuelco

Pi Fuerza (Tn) Xi (m) Ma (Tn/m)


Empuje activo 1/2*Ka*gs*H2= 5.346 1.50 8.019
Sobrecarga Ps/c *H= 0.00 2.25 0.000
Σ= 8.019
Total Σ= 5.346 Tn Tn/m

Fuente: Elaboración propia

3. Cálculo del momento resistente Mr con respecto al punto “A” debido al


suelo

En la Figura N° 29 se está calculando el momento resistente de cada peso con


respecto al punto “A”. Para así obtener el momento resultante total y los pesos
totales.

136
Figura N° 29:Predimensionamiento del muro de contención caja
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla N° 76 está en relación con la Figura N° 29 para así poder hacer los
cálculos respectivos del momento resistente total que se requiere, así como los
pesos totales.

Tabla N° 76: Cálculo del momento residente total

Fuente: Elaboración propia


4. Cálculo de presiones sobre el terreno

Se tiene que:

Xo = (Mr – Ma)/P

Xo = 0.79 m

137
Calculando la excentricidad:

e = B/(2-x)

e = 0.36 m; como e < B/6, Si cumple.

Calculando el σmáx y el σmín:

σmáx = P(1+6e/B)/B = 0.69 kg/cm2< σs = 4.87 Kg/cm2

σmín = P (1-6e/B)/B = 0.04 kg/cm2 < σs = 4.87 Kg/cm2

(σmín − σmáx)
Luego,
B∗X+ σmáx

Para:

X = B1 Se tiene: σ1 = 4080.57 kg/m2

X = B1 + t2 Se tiene: σ2 = 2799.88 kg/m2

5. Chequeo por volteo (Cv)

Mr
Cv = = 2.26 < FSV = 2.00, Si cumple
Mv

6. Chequeo por deslizamiento (Cd)

El deslizamiento se puede producir en la interfase de la base del muro y el


suelo. Siendo el coeficiente de fricción m = 0.60.

El deslizamiento se puede producir entresuelo – suelo por debajo de la base del


muro. Siendo:

m = 0.90 * tan (Øs)

m = 0.54

Entonces usando el menor m, se tiene que:

1
Pp = 2 *Kp * gs *(ho+h1+hr)2

Pp = 4.056

Se deduce que:

(m∗P+Pp)
FD = = 2.00 > FSD = 1.50, Si cumple.
Pa

138
7. Diseño de pantalla del muro de contención

• Cálculo de fuerzas y momentos actuantes en pantalla

Se tiene que de la Figura N° 30 se toman los siguientes datos para calcular:

d = t2 – r = 0.38 m

• Cálculo de altura equivalente de la sobrecarga hs

Ps/c = Ka * S/C = 0.00 tn/m

Se tiene la siguiente Tabla N° 77 donde se obtiene el momento actuante


total.

Tabla N° 77: Cálculo del momento actuante total

Pi Pa (tn) Yi (m) Ma (tn/m)


Empuje activo ½*Ka*gs*(hp-d)2 3.86 hp/3 1.40 5.407
Sobrecarga (hp-d)*s/c 0.00 hp/2 2.10 0.000
Total Σ= 3.862 tn Σ= 5.407 tn/m

Fuente: Elaboración propia

Luego se obtiene que:

Mu = 1.7 * Ma = 9.19 tn/m

Vu = 1.7 *Va = 6.57 tn/m

• Verificación por corte en pantalla

Se tiene lo siguiente:

Cortante actuante nominal: Vn = VU / Ø = 7.725 tn

Cortante resistente en la base de la pantalla: Vc = 0.53 √f´c *bd = 28.802 tn

Si se traslapa en la base: VCe = 2/3 Vc = 19.20 tn

Se obtiene:

Cortante resistente = 28.80 tn > cortante actuante = 6.57, Si cumple.

Cálculo del peralte efectivo (d): d = t2 – r = 37.50 cm

139
8. Diseño de acero vertical en pantalla cara interior (mediante el parámetro
Ku)

Mu
Ku = , para b=1.00 m
(bd2 )

Se obtiene que: Ku = 7.00 kg/cm2

Fy
Por otro lado, Ku = 0.9 * p * Fy * (1 - 0.59* p * f´c)

Resolviendo la ecuación cuadrática se tiene que: p = 0.19%

Para concreto armado de f´c = 210 kg/cm2 como máximo es 1.60%, Si cumple.

• Distribución de acero vertical en pantalla – cara interior

As = p * d * b, donde: b = 100. Entonces As = 7.10 cm2

Asmín = 0.0018b * t2 = 8.10 cm2

Utilizamos el máximo As de los dos, siendo 8.10 cm2. (Para ½ Ø es 1.27


cm)

El número de varillas es As/Aøb = 7 varillas

S = 1.00/ # varillas = 16.70

Entonces se usará 7 varillas de ½” cada 20 cm

Longitud de corte (Lc), considerando s/c=0.00

MU inf /2 = 4.596 tn/m

De lo siguiente se obtiene hc:

ka ∗ γ(hp − hc)3 MU inf


1.7 ∗ ( )=
6 2

Despejamos la ecuación y se tiene que: hc = 1.068

Posteriormente se calcula:

Lc = hc + d1 = 1.44 m

140
9. Diseño de acero vertical en pantalla cara exterior

As (vertical de cara interior) /2 = 4.05 cm2

Asmín = 0.0018b * t2 = 6.75 cm2

Utilizamos el máximo As = 6.75 cm2 (Para ½ Ø es 1.27 cm)

El número de varillas es As/Aøb = 6 varillas

S = 1.00/ # varillas = 16.67

Entonces se usará 6 varillas de ½” cada 20 cm

10. Diseño de acero horizontal en pantalla parte superior

As = 0.002 * b * d = 7.00 cm2

• Para la cara exterior de la pantalla

Ast = (2/3) * Ast = 4.667 cm2 (Para ½ Ø es 1.27 cm)

# Varillas = 5

Separación = 28

Entonces se usará 5 varillas de ½” cada 30 cm

• Para la cara interior de la pantalla

Ast = (1/3) * Ast = 2.333 cm2 (Para 3/8 Ø es 0.71 cm)

# Varillas = 4

Separación = 35

Entonces se usará 4 varillas de 3/8” cada 35 cm

11. Diseño de acero horizontal en pantalla parte intermedia

As = 0.002 * b * d = 9.80 cm2

• Para la cara exterior de la pantalla

Ast = (2/3) * Ast = 6.533 cm2 (Para ½ Ø es 1.27 cm)

# Varillas = 6

141
Separación = 23

Entonces se usará 6 varillas de ½” cada 25 cm

• Para la cara interior de la pantalla

Ast = (1/3) * Ast = 3.267 cm2 (Para 3/8 Ø es 0.71 cm)

# Varillas = 6

Separación = 23

Entonces se usará 6 varillas de 3/8” cada 25 cm

12. Diseño de acero horizontal en pantalla parte inferior

As = 0.002 * b * d = 12.60 cm2

• Para la cara exterior de la pantalla

Ast = (2/3) * As = 8.40 cm2 (Para ½ Ø es 1.27 cm)

# Varillas = 8

Separación = 17.5

Entonces se usará 8 varillas de ½” cada 20 cm

• Para la cara interior de la pantalla

Ast = (1/3) * As = 4.20 cm2 (Para 3/8 Ø es 0.71 cm)

# Varillas = 7

Separación = 20

Entonces se usará 7 varillas de 3/8” cada 20 cm

13. Diseño de zapata

• Diseño de zapata posterior (Talón)

Wu = 1.4*(gs*hp + h1*gc°) + 1.7*Sc = 10416 kg/m

Mu = Wu*B22/2-1.7*(q2*B22/6+qmín*B22/3) = 3034 kg/m

• Diseño de acero principal en zapata posterior mediante el parámetro ku

142
Ku = Mu / (bd2), para b = 1.00 m se tiene: Ku = 5.99 kg/cm2

Por otro lado, Ru = 0.9 * p*Fy*(1-0.59*p*Fy/f´c)

Resolviendo la ecuación cuadrática p = 0.16%

As = p*b*d, b = 100 se tiene que As = 3.60 cm2

Asmín = 0.0020*b*d = 4.50 cm2

Luego, As = 4.50 cm2 (Para ½ Ø es 1.27 cm)

El número de varillas es As/Aøb = 5 varillas

S = 1.00/ # varillas = 25

Entonces se usará 5 varillas de ½” cada 25 cm

• Diseño de acero transversal en zapata posterior

Asmín (temperatura) = 0.0012*b*d = 2.70 cm2 (Para 3/8 Ø es 0.71 cm)

El número de varillas es As/Aøb = 5 varillas

S = 1.00/ # varillas = 25

Entonces se usará 5 varillas de 3/8” cada 25 cm

• Verificación de cortante en peralte de zapata posterior (talón)

Vu = Wu*B2* -1.7*(σ2+σmín)*B2/2 = 6556 kg

ØVc = 0.85*0.53*f´c0.5*b*d = 14689 kg

Como Vu < ØVc, Si cumple.

14. Diseño de zapata anterior (Pie)

Mu = 1.7*(σmáx*B12/3+σ1*B12/6) = 5081 kg/m

• Diseño de acero principal en zapata anterior mediante el parámetro ku

Ku = Mu / (bd2), para b = 1.00 m se tiene: Ku = 10.04 kg/cm2

Por otro lado, Ru = 0.9 * p*Fy*(1-0.59*p*Fy/f´c)

Resolviendo la ecuación cuadrática p = 0.27%

143
As = p*b*d, b = 100 se tiene que As = 6.20 cm2

Asmín = 0.0020*b*d = 4.50 cm

Luego, As = 6.20 cm2 (Para 5/8 Ø es 1.98 cm)

El número de varillas es As/Aøb = 4 varillas

S = 1.00/ # varillas = 33.30

Entonces se usará 4 varillas de 5/8” cada 35 cm

• Diseño de acero transversal en zapata posterior

Asmín (temperatura) = 0.0012*b*d = 2.70 cm2 (Para 3/8 Ø es 0.71 cm)

El número de varillas es As/Aøb = 5 varillas

S = 1.00/ # varillas = 25

Entonces se usará 5 varillas de 3/8” cada 25 cm

• Verificación de cortante en peralte de zapata anterior (pie)

Vu = 1.7*B1/2*(σmáx+σ1) = 9356 kg

ØVc = 0.85*0.53*f´c0.5*b*d = 14689 kg

Como Vu < ØVc, Si cumple.

15. Diseño de dentellón contra deslizamiento

Empuje pasivo (Pp) = Kp*gs*(h1+hr)ho+Kp*gs*ho2/2 = 0.00 Tn

Brazo del momento (Y) = (3*(h1+hr)+2ho)*ho/(6*(h1+hr)+3ho) = 0.00 m

Luego se tiene: Mn = Pp*Y = 0.00 tn/m

Mu = 1.4*Mn = 0.00 tn/m

Y el peralte es: d = B3 – r = 33 cm

• Diseño de acero principal en dentellón mediante el parámetro Ku

Ku = Mu / (bd2), para b = 1.00 m se tiene: Ku = 0.00 kg/cm2

Por otro lado, Ku = 0.9 * p*Fy*(1-0.59*p*Fy/f´c)

144
Resolviendo la ecuación cuadrática p = 0.00%

As = p*b*d, b = 100 se tiene que As = 0.00 cm2

Asmín = 0.0018b*B3= 7.20 cm2

Luego, As = 7.20 cm2 (Para ½ Ø es 1.27 cm)

El número de varillas es As/Aøb = 7 varillas

S = 1.00/ # varillas = 16.70

Entonces se usará 7 varillas de ½” cada 20 cm

• Diseño de acero horizontal en dentellón

Asmín = 0.0018b*B3= 7.20 cm2

Luego, As = 7.20 cm2 (Para ½ Ø es 1.27 cm)

As
El número de varillas es = 3.5 varillas
Aøb

1.00
S= = 40
# varillas

Entonces se usará 4 varillas de ½” cada 40 cm

• Verificando la fuerza cortante en dentellón

Vu = 1.7 * (1/2*kp*gs*(ho+h1+hr)2) = 6895 kg

ØVc = 0.85*0.53*f´c0.5*b*d = 21217 kg

Como Vu < ØVc, Si cumple.

Se considera que todo el tramo es de flujo uniforme, y todas las características


hidráulicas calculadas serán resumidas en la Tabla N° 78. Como se aprecia el caudal
de 772 m3/s, la base del cauce del río de 77 m, los taludes izquierdo y derecho de 1.50,
pendiente de 0.002 m/m, la altura del muro total de 4.16 m (se tomará una medida de
4.20 m), el tirante promedio es de 3.16 m y la velocidad es de 3.05 m/s.

145
Tabla N° 78: Características hidráulicas para el tramo de estudio

Q (m3/s) B (m) Zi Zd S (m/m) n H (m) Y (m) V (m/s)


772 77.00 1.50 1.50 0.002 0.030 4.20 3.16 3.05

Fuente:Elaboración propia

En la Tabla N° 79 se encuentra el resumen de resultados de todos los cálculos


efectuados para el diseño del muro de contención de concreto teniendo como el soporte
del suelo de 4.87 Kg/cm2, la excentricidad de la resultante de 0.36 m, la estabilidad de
volteo de 2.26, la estabilidad al deslizamiento de 2.00. Las fuerzas cortantes son
verificadas cumpliendo todas con el diseño en la base del muro, en el talón dorsal, en
el talón frontal y en el dentellón.

Tabla N° 79: Resultados de diseño para el muro de contención de concreto

σmáx(kg/cm2) σmín(kg/cm2) e (m) Cv Cd Vc Vu (tn/m)


4.87 4.87 0.36 2.26 2.00 28.80 6.57

Fuente:Elaboración propia

En la Figura N° 30 se tiene el diseño del muro de contención de concreto para la


defensa ribereña del tramo de estudio. Con sus respectivos cálculos en soporte de
suelo, excentricidad de la resultante, estabilidad al volteo, estabilidad al deslizamiento,
fuerzas cortantes. Verificando que todos los cálculos cumplan con los parámetros de
diseño.

146
Figura N° 30:Características del muro de contención en la sección más crítica del tramo de estudio

Fuente: Elaboración propia

4.6.4 Presupuesto de los sistemas de defensa ribereña


Se tiene en cuenta que son tres sistemas que estamos comparando, de acuerdo a
eso elaboramos presupuestos referenciales para cada uno de ellos, siendo ambas
márgenes de la zona de estudio. Posteriormente según los montos se logrará
identificar qué sistema es el más económico. Se ingresarán las partidas
presupuestadas, teniendo en cuenta los precios referenciales a la zona donde está
ubicado nuestro presente estudio. Para los tres sistemas se está considerando la
construcción en su totalidad en ambas márgenes.

Longitud en la margen izquierda : 17.70 km

Longitud en la margen izquierda : 17.70 km

En la Figura N° 31 se presenta el presupuesto total de la defensa ribereña con


muro de gavión colchón. En el cual se puede apreciar las partidas generales de
todo el proceso constructivo de la protección con gavión colchón, siendo la partida

147
más incidente la de movimiento de tierras. El total del presupuesto asciende a un
monto de S/. 59’038,279.68. Considerando que los precios son referenciales a la
zona donde se encuentra ubicado nuestro tramo de estudio.

Figura N° 31: Presupuesto muro de gavión colchón


Fuente: Elaboración propia en el software S10

En la Figura N° 32 se presenta el presupuesto total, si la defensa ribereña se


diseñará con muro de gavión caja. En el cual se puede apreciar las partidas
generales de todo el proceso constructivo del muro con gavión caja, siendo la
partida más incidente la de movimiento de tierras. El total del presupuesto
asciende a un monto de S/. 52’040,849.04, considerando que los precios son
referenciales a la zona donde se encuentra ubicado nuestro tramo de estudio.

148
Figura N° 32: Presupuesto muro de gavión caja
Fuente: Elaboración propia en el software S10

En la Figura N° 33 se presenta el presupuesto total, si la defensa ribereña se


diseñará con muro de contención. En el cual se puede apreciar las partidas
generales de todo el proceso constructivo del muro de contención de concreto,
siendo las partidas más incidentes las de movimiento de tierras y de concreto
armado. El total del presupuesto asciende a un monto de S/. 79’118,212.47,
considerando que los precios son referenciales a la zona donde se encuentra
ubicado nuestro tramo de estudio.

149
Figura N° 33: Presupuesto muro de contención
Fuente: Elaboración propia en el software S10

150
CONSTATACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis Conclusiones Decisión conceptual

Hipótesis General Mediante los análisis de


La defensa ribereña más diseño para los tres sistemas Se rechaza la hipótesis
favorable para mitigar las y las comparaciones técnico- nula HO
inundaciones del río Ica son económica se concluye que el Por lo tanto, la hipótesis
los muros de gavión caja. sistema más favorable para alterna HA es válida
HA ≠ HO mitigar las inundaciones del
río Ica son los muros de
gavión caja. Por lo
consiguiente si se cumplió.

Hipótesis Específicos La topografía del tramo de


Su relieve topográfico es estudio comprende desde el Se rechaza la hipótesis
poco accidentado, y gran puente colgante de Santiago nula HO
parte de su geología es de hasta el puente Ocucaje, con Por lo tanto, la hipótesis
depósito aluvial del un relieve poco accidentado, alterna H1
holoceno. la pendiente promedio es de es válida
H1 ≠ HO 5.1% y una pendiente del río
Ica de 2.0%, se concluye que
si se cumplió.
Los parámetros hidrológico e El caudal de diseño para un Se rechaza la hipótesis
hidráulico fundamentales periodo de retorno de 140 nula HO.
que se obtendrán serán el años es de 772 m3/s, una Por lo tanto, la hipótesis
caudal, velocidad y el tirante velocidad promedio de 3.05 alterna H2 es válida
máximo. m/s y tirantes que alcanzan
H2 ≠ HO alturas de 3.16 m siendo el
promedio de 4.45m, se
concluye que si se cumplió.
Simular el comportamiento El software Hec-Ras es Se rechaza la hipótesis
del Río Ica con el software adecuado para modelar el nula HO.
Hec-Ras. comportamiento del río Ica y Por lo tanto, la hipótesis
H3 ≠ HO así poder obtener las zonas alterna H3 es válida
donde producirá las
inundaciones, se concluye
que si se cumplió.

151
Con los datos obtenidos en Con los datos obtenidos en Se rechaza la hipótesis
los estudios topográficos, todos los estudios se procede nula HO
geológicos, geotécnicos, a hacer los análisis de diseño Por lo tanto, la hipótesis
hidrológicos e hidráulicos del para cada sistema siendo alterna H4 es válida
Río Ica se diseñará las protección de gavión
defensas ribereñas. colchón, muro de gavión caja
H4 ≠ HO y muro de contención de
concreto, se concluye que si
se cumplió.

152
CONCLUSIONES
1. En el proceso de diseño en los tres sistemas propuestos para la mitigación y
protección ante inundaciones, se optó tanto técnico como económico por la
defensa ribereña de muro de gaviones, siendo la más viable como alternativa para
la zona donde fluye el río Ica. Las dimensiones de los gaviones son: 5x1.5x1 m
(B) y 5x1x1 m (A), con altura del muro 4.20 m, longitud de colchón de 4 m,
espesor del colchón de 0.30 m, profundidad de socavación de 2.43m y borde libre
de 1 m. Siendo el presupuesto referencial de S/. 52,040.849.04 para todo el tramo
de estudio.

2. La topografía del tramo de investigación que va del puente colgante de Santiago


hasta el puente Ocucaje se define como un relieve relativamente suave, posee la
pendiente promedio de 5.1% y una pendiente del río Ica de 2.0% con un intervalo
de cotas de 318.01 m.s.n.m. al 362.915 m.s.n.m.

3. La geología en el tramo de estudio está formada por depósitos eólicos, materiales


lacustres y depósitos aluviales

4. Del análisis de parámetros de forma obtuvimos que el área de la cuenca es de


7291.72 km2 por lo que nos indica que la cuenca es muy grande; al ser una cuenca
muy grande existirá la posibilidad de captar una mayor cantidad de precipitación
por lo que podría existir mayores crecidas y transportes de sedimentos, su
coeficiente de asimetría es de 1.74 lo que indica que el margen derecho provee
mayor aportación de agua al cauce del río Ica y el factor de forma es de 0.1282
lo cual indica que es alargada y muy poco achatada con escasa probabilidad de
transformaciones de precipitaciones a caudales.

5. Del análisis de parámetros del relieve obtuvimos que la altitud de la cuenca del
río Ica va desde los 0 m.s.n.m. hasta los 4653.64 m.s.n.m. la pendiente de la
cuenca es de 16.76% lo que nos indica que el relieve de la cuenca es accidentado
y la curva hipsométrica obtenida representa que el río Ica es un río viejo lo cual
nos indica que en estos ríos se forman depósitos materiales de sedimentos, a lo
largo de los márgenes y su velocidad es lenta.

6. Del análisis de parámetros de la red hidrográfica obtuvimos que el Ica tiene un


número de orden 6 lo cual nos indica que recibe corrientes de órdenes inferiores
a este, la longitud de río Ica tiene 242.15 km, su pendiente es de 25.06%, tiene
153
una sinuosidad de 1.35 lo cual nos indica que la sinuosidad es moderada, la
densidad de drenaje es de 0.37 km/km2 , lo cual nos indica que el flujo es menos
dominante en el cauce frente al flujo en ladera, lo que se traduce en un mayor
tiempo de respuesta de la cuenca y, por lo tanto, un mayor tiempo al pico del
hidrograma y su tiempo de concentración según la fórmula de Kirpich es de 20.43
horas.

7. El caudal de diseño determinado para un periodo de 140 años es de 771.9 m3/s, la


velocidad promedio de 5.05 m/s, también presenta un N° de Froude promedio de
0.75 y tirantes que alcanzan alturas de 4.08 m.

8. El software más adecuado para simular el comportamiento del río Ica es el Hec-
Ras debido a que el modelamiento describe como el río Ica inundaría gran parte
del tramo de estudio.

154
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda un levantamiento topográfico del río Ica para saber mejor las
dimensiones del río, debido a que se cuenta con registros antiguos, lo cual no nos
permiten obtener mejores resultados al analizarlo.

2. Realizar calicatas en los márgenes del río para poder tener mayor información del
tipo de suelo donde se colocarán las defensas ribereñas.

3. Se recomienda poner estaciones pluviométricas en lugares donde existe peligro


de inundaciones; para que se pueda realizar estudios más confiables y a su vez
prevenir a la población que se encuentran habitando cerca a estos lugares.

4. Se recomienda hacer estudios exhaustivos en zonas rurales y urbanas como del


presente estudio que son propensos a sufrir daños frente a inundaciones, y así
evitar pérdidas humanas y materiales.

5. Para mitigar las inundaciones del tramo de estudio nos da como resultado recubrir
ambas márgenes en todo el trayecto, pero recomendamos que se hagan estudios a
profundidad para todas las secciones considerando lo complejo de la formación
de los taludes y así evitar riesgos en la estabilidad.

6. Se recomienda a las entidades públicas de la región Ica y zonas aledañas a


promover campañas de capacitación y sensibilización sobre temas de
desbordamientos e inundaciones. Para así, poder identificar zonas vulnerables y
de peligro donde no se construyan viviendas y demás.

1.

155
REFERENCIAS

ANA. (2017). Inundaciones en el Perú. Retrieved from Diapositivas en internet:


http://www.rimd.org/advf/documentos/4962879bcbe32.pdf
Béjar, M. V. (2002). HIDROLOGÍA. Lima-Perú: Villón.
Carlotto, V., Fidel, L., & Chirif, H. (2012). INGEMMET. Retrieved from
https://es.slideshare.net/ingemmet/la-geologa-en-la-planificacin-del-territorio-
gua-para-la-zonificacin-ecolgica-econmica
Chira, L. R. (2017). La red de observación del SENAMHI. Retrieved from
https://www.slideshare.net/jchira/presentacin-de-la-red-de-observacin-del-
senamhi-peru
Comunicaciones, M. d. (2012). MANUAL DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
DRENAJE. Lima: El Peruano.
Córdova, M. (2016, Abril 30). Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas.
Retrieved from PRONTUBEAM:
https://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26
Desktop, A. f. (2020, NOVIEMBRE 08). ArcGIS for Desktop. Retrieved from ArcGIS
for Desktop: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-
toolbox/an-overview-of-the-hydrology-tools.htm
Díaz, J. S. (2001). CONTROL DE EROSIÓN. Bucaramanga: Universidad Industrial de
Santander.
EE.UU., C. d. (2020, 09 04). Centro de Ingeniería Hidrológica. Retrieved from HEC-
HMS: https://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/
Fasanando, L. M. (2014). Diseño Hidraulico y Estructural de Defensa Ribereña del río
Chicama Tramo Puente Punta Moreno - Pampas de Jaguey Aplicando el
Programa River . Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.
Felices, A. R. (1998). INTRODUCCION A LA HIDRAULICA FLUVIAL. Lima, Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería.
Felices, A. R. (2013). Introducción a la Hidráulica de las Obras Viales. Lima: Instituto
de la Construcción y Gerencia.
Fernanda J. Gaspari, A. M. (2013). Elementos metodológicos para el manejo de cuencas
hidrográficas. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de la Plata.

156
Gálvez, J. J. (2011). ¿QUÉ ES CUENCA HIDRÓLOGICA? LIMA: Sociedad Geográfica
de Lima.
Gomez, C. F., & Cahuana, A. W. (2018). Universidad Privada de Tacna. Retrieved from
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/548/1/Gomez_Choque-
Cahuana_Alave.pdf
GUZMAN, J. E. (2012). Topografía (Vol. Primera edición). Estado de México: Red
Tercer Milenio. Retrieved from
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/ingenieria/Topografia.pdf
GUZMAN, J. E. (2012). Topografía (Vol. Primera edición). Estado de México: Red
Tercer Milenio. Retrieved from
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/ingenieria/Topografia.pdf
Ica, C. R. (2015). "Control de desbordes e inundaciones en el río Ica y quebrada
Cansas/Chanchajalla". Ica.
López, C. d., & Minteguí, A. (1987). Hidrología de Superficie. (España, Ed.) Madrid:
Salazar.
Luna, D. F. (1990). Procedimiento para obtener curvas I-D-Tr a partir de registros
pluviométricos. Ingeniería Hidráulica en México, 14.
MACCAFERRI. (2010). Defensas ribereñas y obras transversales. Soluciones
Ambientales, 20.
Mariana A. Camino, M. J. (2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la
vertiente sur del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista
Universitaria de Geografía, 73-97.
MEF. (2006). Ministerio de Economia y Finanzas. Retrieved from
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/agric
ultura/GuiaInundaciones.pdf
Mijares, F. J. (1989). FUUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE . México:
GRUPO NORIEGA EDITORES .
MINISTERIO DE COMUNICACIONES, I. Y. (2020, 11 30). INSIVUMEH. Retrieved
from INSIVUMEH: https://insivumeh.gob.gt/institucional/que-es-hidrologia/
OMAR, B. F. (2015). "PROPUESTA Y ANÁLISIS DE DISEÑO DE DEFENSAS
RIBEREÑAS EN EL RÍO ILAVE ZONA RURAL C.P. SANTA ROSA DE
HUAYLLATA-ILAVE". Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
PAÍS, T. P. (2017). MORFOMETRÍA. Bogota , Colombia: Fondo Adaptación.

157
Peña, F. S. (2010). Hidrología de la Cuenca del Río Ica. Lima, Perú: INGMMET.
Retrieved from https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/370
Quispe, J. A. (2017). Protección contra inundaciones en el sector del centro Poblado de
Gorgor, Distrito de Gorgor, Provincia de Cajatambo, Lima. Lima: Universidad
Nacional Agrarioa LaMolina.
RNE. (2018). Norma técnica E.030 diseño sismorresistente. Retrieved from
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/anexo-de-rm-n-355-2018-
vivienda-mediante-la-cual-se-modi-anexo-rm-n355-2018-vivienda-1720685-1
S., M. B. (2012). Metodología de la investigación científica para ingenieros. Chiclayo.
SENACE. (2016). SENACE. Retrieved from
https://www.senace.gob.pe/archivos/?wpfb_dl=2483
SIAR. (2012). Cálculo de la precipitación efectiva. Retrieved from
https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-
regadios/precipitacionefectiva05_tcm30-82980.pdf
Urteaga, H. C. (2019). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15276
Ven Te Chow, D. R. (1994). HIDROLOGIA APLICADA. Santafé de Bogotá, Colombia.:
McGRAW-HILL.
VEN TE CHOW, D. R. (1994). HIDROLOGÍA APLICADA. Santafé de Bogotá,
Colombia: McGRAW-HILL.
Villón, B. M. (2005). Hidrología. Editorial Tecnología de Costa Rica. Retrieved from
https://es.slideshare.net/erickmainar/hidrologa-ingmximo-villn-53473898
WOLD-INGENIUM. (2020, noviembre 08). HIDROESTA2. Retrieved from http://world-
ingenium.blogspot.com/2018/02/hidroesta-2.html
Yepes Piqueras Víctor. (2019). Retrieved from victoryepes.blogs.upv.es/

158
ANEXOS

159
Anexo 1: Matriz de consistencia

Tamaño
Problema Objetivo Alcance de Universo
Hipótesis general Técnica e instrumentos muestras y
general general investigación investigado
ensayos
¿Cuál es el
Realizar el
proceso para el
análisis
análisis La defensa ribereña
comparativo
comparativo de más favorable para
de defensas
las defensas mitigar las
ribereñas para
ribereñas para inundaciones del río
la mitigación
la mitigación Ica es muro de
de
de gavión caja.
inundaciones
inundaciones
del río Ica.
del río Ica?
Problemas Objetivos Hipótesis
específicos específicos específicas
¿Cuáles son las Analizar las Su relieve Técnica: Observación no
características características topográfico es poco participativa
topográficos y topografía y accidentado, y gran Instrumento: Se recoge
geológicos en geología en el parte de su geología información de los datos
el tramo de tramo de es de depósito meteorológicos del
estudio? estudio. aluvial del holoceno. SENAMHI.
Los parámetros La información de estudio de
¿Cuáles son los Determinar Suelo se obtuvo del
hidrológico e
parámetros los parámetros expediente Técnico “Control La muestra es
hidráulico
hidrológicos e hidrológicos e de desbordes e inundaciones de 17.7 km
fundamentales que
hidráulicos hidráulicos en el río Ica Quebrada del margen
se obtendrán será el El tramo de
fundamentales fundamentales Cansas/Chanchajalla”, con la derecho e
caudal, velocidad y estudio es
del río Ica? del río Ica. cual obtendremos los izquierdo del
el tirante máximo. aproximadame
El software más Descriptivo- parámetros que se usarán río Ica
nte 17.7 km, la
adecuado para Comparativo para el diseño de defensas ubicado entre
cual está
simular el (Cuantitativo) ribereñas. el distrito de
expuesta a
comportamiento Los datos de Topografía se Santiago y
inundaciones
hidráulico del río Ica obtuvieron del Google Earth, Ocucaje para
del Río Ica.
es el HEC-RAS, Carta Nacional y Expediente el diseño de
¿Cómo simular técnico del Río Ica para Defensas
Simular el debido a que se
el ubicar las Defensas Ribereñas.
comportamien puede ingresar todas
comportamient Ribereñas de acuerdo al
to del río Ica las obras civiles que
o del río Ica en relieve del terreno.
en un tramo se encuentran en el
un tramo de La geología del lugar de
de 17,7 km. tramo de estudio y
17,7 km? estudio se obtuvo del
los parámetros que
se necesitan para INGEMMET y del libro
obtener un HIDROGEOLOGÍA DE LA
comportamiento CUENCA DEL RÍO ICA
hidráulico parecido REGIONES ICA
con el real. HUANCAVELICA, 2010.
¿Cómo diseñar Diseñar los
Con los datos
los elementos elementos
obtenidos en los
estructurales de estructurales
estudios
defensas de defensas
topográficos,
ribereñas: ribereñas:
geológicos,
gaviones gavión
geotécnicos,
colchón, colchón,
hidrológicos e
gaviones caja y gavión caja y
hidráulicos del río
muro de muro de
Ica se diseñará las
contención de contención de
defensas ribereñas
concreto? concreto.

160
Anexo 2: Estación pluviométrica del Tambo

CUADRO N° 1
ESTACIÓN PLUVIOMETRICA: TAMBO
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL HISTORICA (mm)
PERÍODO AÑOS: 1972 - 2007
MESES
AÑOS TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1972 208.50 211.10 339.00 43.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 89.70 10.20 128.00 1030.10
1973 252.80 117.70 357.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.30 758.70
1974 77.80 132.10 89.30 36.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.90 338.60
1975 93.60 15.10 167.70 22.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.20 6.50 52.60 363.20
1976 76.40 144.40 196.20 16.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 433.40
1977 0.00 207.50 86.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22.40 315.90
1978 32.60 39.90 115.30 17.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 204.80
1979 6.00 41.40 180.70 40.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 268.90
1980 41.90 37.00 91.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 99.40 0.00 9.80 279.20
1981 68.10 157.70 108.30 0.00 0.00 0.00 0.00 11.40 0.00 0.00 0.00 18.20 363.70
1982 31.20 60.40 103.30 67.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 262.10
1983 33.00 50.00 18.20 88.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 51.40 241.10
1984 92.20 253.40 70.50 0.00 27.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.40 96.20 572.70
1985 25.00 207.50 60.00 27.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.10 91.00 415.60
1986 178.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 5.10 0.00 4.40 0.00 78.10 275.60
1987 109.90 106.40 19.10 0.00 0.00 0.00 5.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 240.60
1988 144.10 60.30 82.40 15.50 9.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22.40 334.20
1989 69.20 207.10 183.60 39.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.10 0.00 0.00 512.20
1990 26.60 0.00 109.80 16.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 77.40 187.50 417.70
1991 145.30 81.70 105.90 14.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 51.40 53.70 5.40 457.80
1992 0.00 0.00 0.00 17.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.30
1993 0.00 0.00 333.90 199.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 57.60 47.00 637.50
1994 68.20 52.00 150.10 53.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 15.50 47.20 386.70
1995 109.60 63.50 273.00 20.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.70 40.60 28.80 546.50
1996 103.00 0.00 0.00 55.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 158.60
1997 35.80 87.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.80 0.00 0.00 108.10 262.70
1998 330.30 56.10 97.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.70 69.70 570.40
1999 91.60 478.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 569.70
2000 130.50 139.60 161.30 49.50 4.50 0.00 0.00 0.00 0.00 19.00 6.00 156.50 666.90
2001 77.00 86.00 245.00 66.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.00 3.00 532.00
2002 111.00 106.00 200.50 106.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.00 40.00 6.30 583.30
2003 56.80 114.50 80.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 49.00 300.30
2004 21.00 49.00 96.00 11.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 60.00 245.00
2005 40.00 51.00 72.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 65.00 233.00
2006 58.00 157.00 155.00 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 15.00 27.00 423.00
2007 26.00 14.50 86.30 24.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.00 167.00

MEDIA 82.53 99.58 123.19 29.45 1.42 0.00 0.14 0.46 0.88 8.61 12.24 41.11 399.61
MÍNIMA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.30
MÁXIMA 330.30 478.10 357.90 199.00 27.00 0.00 5.20 11.40 31.80 99.40 77.40 187.50 1030.10

REGIMEN ANUAL DE PRECIPITACIONES TOTAL


ESTACIÓN TAMBO
1200.00
PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)

1000.00

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

PERÍODO DE REGISTRO (1972-2007)

161
Anexo 3: Estación pluviométrica de Stgo. Chocorvos

CUADRO N° 2
ESTACIÓN PLUVIOMETRICA: STGO. CHOCORVOS
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL HISTORICA (mm)
PERÍODO AÑOS: 1972 - 2007
MESES
AÑOS TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1972 118.00 0.00 489.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.00 0.00 65.20 678.20
1973 59.70 50.20 89.10 15.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 222.80
1974 20.00 53.00 35.00 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 117.00
1975 8.00 17.00 99.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36.00 170.00
1976 87.00 91.00 86.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 264.00
1977 0.00 98.00 103.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 64.10 10.10 275.20
1978 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1979 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1980 11.90 17.20 14.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 43.40
1981 12.20 52.70 83.80 38.00 0.00 0.00 0.00 14.60 0.00 0.00 0.00 3.70 205.00
1982 5.40 11.00 129.10 5.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 151.10
1983 0.00 0.00 102.30 23.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.40 181.10
1984 120.70 198.50 105.30 6.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.30 37.80 37.50 518.30
1985 16.70 163.40 76.50 15.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 271.70
1986 0.00 105.10 55.40 6.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34.50 201.50
1987 46.30 11.00 28.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 85.50
1988 23.50 18.80 35.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 78.20
1989 248.40 0.00 0.00 22.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 270.40
1990 13.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.60 30.70
1991 16.90 28.30 24.50 36.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 105.90
1992 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1993 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1994 87.60 117.10 88.10 18.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.10 325.70
1995 45.30 0.00 102.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.60 5.80 162.60
1996 10.80 128.70 22.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.50 167.00
1997 7.80 44.80 9.50 0.00 0.00 0.00 0.00 15.90 0.00 0.00 0.00 48.10 126.10
1998 278.50 132.60 87.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.40 512.80
1999 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2000 77.30 79.80 74.50 8.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 0.00 42.90 283.50
2001 52.30 89.90 136.60 15.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.00 0.00 305.10
2002 13.80 54.30 53.90 19.60 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.90 5.50 157.80
2003 19.00 39.50 55.40 1.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.00 143.30
2004 13.60 26.60 91.80 6.00 0.00 0.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.40 S/D 141.40
2005 38.80 52.80 20.90 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 0.00 32.50 146.70
2006 49.90 112.70 99.00 3.80 0.00 0.00 3.00 0.00 0.50 0.50 9.10 25.70 304.20
2007 21.30 15.20 45.40 19.90 0.00 0.00 3.00 0.00 0.00 0.00 1.00 5.00 110.80

MEDIA 49.15 58.36 78.83 9.08 0.04 0.00 0.29 0.98 0.04 0.64 4.58 16.52 217.97
MÍNIMA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.70
MÁXIMA 278.50 198.50 489.00 38.00 0.80 0.00 3.00 15.90 0.60 12.30 64.10 65.20 678.20

REGIMEN ANUAL DE PRECIPITACIONES TOTAL


ESTACIÓN STGO. CHOCORVOS
800.00
PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)

700.00
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

PERÍODO DE REGISTRO (1972-2007)

162
Anexo 4: Estación pluviométrica de Huamani

CUADRO N° 3
ESTACIÓN PLUVIOMETRICA: HUAMANI
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL HISTORICA (mm)
PERÍODO AÑOS: 1972 - 2007
MESES
AÑOS TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1972 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1973 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1974 7.10 0.50 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.60
1975 0.00 0.00 23.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23.00
1976 19.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.00
1977 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1978 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1979 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1980 0.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30
1981 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1982 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1983 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1984 0.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40
1985 0.00 11.90 0.00 S/D S/D S/D S/D 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.90
1986 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D 0.00 0.00 0.00
1987 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1988 0.00 0.00 50.40 0.00 0.00 0.00 S/D 0.00 0.00 S/D 0.00 0.00 50.40
1989 S/D 0.00 S/D 0.00 0.00 0.00 S/D 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1990 S/D S/D 0.00 S/D S/D S/D 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1991 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1992 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D 0.00 0.00 S/D S/D S/D S/D
1993 S/D S/D 0.00 0.00 0.00 S/D S/D 0.00 0.00 0.00 S/D 0.00
1994 0.00 0.00 S/D S/D 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1995 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D S/D S/D S/D S/D 0.00
1996 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1997 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1998 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1999 0.00 22.20 8.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50
2000 3.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.80
2001 2.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.70
2002 0.00 6.70 2.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.50
2003 2.70 2.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00
2004 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2005 0.00 13.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.00
2006 T 5.60 T 0.00 0.00 T 0.00 T 0.00 T T T 5.60
2007 T 0.80 T 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T 0.00 0.00 T 0.80

MEDIA 1.36 2.20 3.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 5.96
MÍNIMA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MÁXIMA 19.00 22.20 50.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 50.40

REGIMEN ANUAL DE PRECIPITACIONES TOTAL


ESTACIÓN HUAMANI
60
PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)

50

40

30

20

10

0
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

PERÍODO DE REGISTRO (1972-2007)

163
Anexo 5: Estación Pluviométrica de Santa Rosa

CUADRO N° 4
ESTACIÓN PLUVIOMETRICA: SANTA ROSA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL HISTORICA (mm)
PERÍODO AÑOS: 1993 - 1998
MESES
AÑOS TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1993 S/D S/D S/D S/D 3.35 0.00 0.00 4.40 0.00 0.00 0.00 0.00 7.75
1994 11.00 23.00 7.00 12.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 58.00
1995 7.00 0.00 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.00
1996 15.30 1.20 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.00
1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1998 16.00 9.20 7.60 1.30 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 34.10

MEDIA 8.33 6.05 3.88 3.00 1.07 0.00 0.00 0.88 0.00 0.00 0.00 0.60 19.55
MÍNIMA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MÁXIMA 15.30 23.00 7.00 12.00 3.35 0.00 0.00 4.40 0.00 0.00 0.00 3.00 58.00

REGIMEN ANUAL DE PRECIPITACIONES TOTAL


ESTACIÓN SANTA ROSA
PRECIPITACIÓN ANUAL

70.00
60.00
50.00
(mm)

40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1993 1994 1995 1996 1997 1998
PERÍODO DE REGISTRO (1993-1998)

Anexo 6: Estación Pluviométrica de San Juan de Huircapancha

CUADRO N° 5
ESTACIÓN PLUVIOMETRICA: SAN JUAN DE HUIRCAPANCHA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL HISTORICA (mm)
PERÍODO AÑOS: 1997 - 2001
MESES
AÑOS TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1997 10.00 8.30 5.70 3.70 2.50 0.00 0.00 4.40 8.50 4.00 6.60 17.30 71.00
1998 21.20 21.60 20.20 3.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.30 27.20 95.40
1999 15.00 25.80 12.80 10.00 2.40 0.00 0.00 0.00 1.50 10.20 0.00 4.10 81.80
2000 15.30 10.20 14.20 6.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.70 0.00 22.90 72.70
2001 7.60 20.00 10.20 7.60 2.30 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 6.00 0.00 55.70

MEDIA 13.82 17.18 12.62 6.32 1.44 0.00 0.00 1.08 2.20 3.58 2.78 14.30 75.32
MÍNIMA 7.60 8.30 5.70 3.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.70
MÁXIMA 21.20 25.80 20.20 10.00 2.50 0.00 0.00 4.40 8.50 10.20 6.60 27.20 95.40

REGIMEN ANUAL DE PRECIPITACIONES TOTAL


ESTACIÓN SAN JUAN DE HUIRCAPANCHA
PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1997 1998 1999 2000 2001
PERÍODO DE REGISTRO (1997-2001)

164
Anexo 7: Estación pluviométrica de challaca

CUADRO N° 6
ESTACIÓN PLUVIOMETRICA: CHALLACA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL HISTORICA (mm)
PERÍODO AÑOS: 2015 - 2020
MESES
AÑOS TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2015 S/D S/D 10.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.90 0.00 0.00 1.30 14.10
2016 0.00 3.30 4.70 4.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 15.30
2017 12.00 5.10 9.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50 29.10
2018 2.80 2.90 5.70 3.50 3.60 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D S/D S/D 18.50
2019 12.80 16.20 13.70 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.70 45.40
2020 6.20 3.90 7.90 0.20 S/D S/D S/D 0.00 S/D S/D S/D S/D 18.20

MEDIA 6.76 6.28 8.73 1.33 0.72 0.00 0.00 0.17 0.58 0.00 0.00 1.88 23.43
MÍNIMA 0.00 2.90 4.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 14.10
MÁXIMA 12.80 16.20 13.70 4.30 3.60 0.00 0.00 1.00 1.90 0.00 0.00 3.00 45.40

REGIMEN ANUAL DE PRECIPITACIONES TOTAL


ESTACIÓN CHALLACA
PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)

50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
2015 2016 2017 2018 2019 2020
PERÍODO DE REGISTRO (2015-2020)

Anexo 8: Estación pluviométrica de Tacama

CUADRO N° 7
ESTACIÓN PLUVIOMETRICA: TACAMA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL HISTORICA (mm)
PERÍODO AÑOS: 1987 - 1992
MESES
AÑOS TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2015 S/D S/D S/D S/D 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2016 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2017 3.80 2.50 1.50 0.00 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.40
2018 0.00 7.20 S/D 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.70
2019 1.70 0.90 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.10
2020 5.50 0.00 0.00 0.00 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 5.50

MEDIA 2.20 2.12 1.00 0.00 0.12 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.45
MÍNIMA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MÁXIMA 5.50 7.20 2.50 0.00 0.60 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.40

REGIMEN ANUAL DE PRECIPITACIONES TOTAL


ESTACIÓN TACAMA
PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)

9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
2015 2016 2017 2018 2019 2020
PERÍODO DE REGISTRO (2015-2020)

165
Anexo 9: Sección 0.000 - 1 278.785

166
Anexo 10: Sección 1 288.54 - 4 500.00

167
Anexo 11: Sección 4 800.00 - 11 700.00

168
Anexo 12: Sección 11 800.00 – 17 000.00

169
Anexo 13: Sección 17 050.00 – 17 725.00

170
Anexo 14: Resultados del Hec-Ras

Tirante Elevación de
Periodo de Q Total Cmc Cla S V A B Froude
Nombre Sección crítico energía
retorno
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
Río Ica 20000 TR =140 años 771.90 358.69 363.15 362.36 364.18 0.002 4.87 195.83 80.00 0.74
Río Ica 19950 TR =140 años 771.90 358.59 363.05 362.26 364.08 0.002 4.86 196.42 80.00 0.73
Río Ica 19900 TR =140 años 771.90 358.48 362.96 362.15 363.97 0.002 4.84 197.17 80.00 0.73
Río Ica 19850 TR =140 años 771.90 358.38 362.87 362.05 363.87 0.002 4.81 198.23 80.00 0.73
Río Ica 19800 TR =140 años 771.90 358.27 362.78 361.94 363.77 0.002 4.78 199.55 80.00 0.72
Río Ica 19750 TR =140 años 771.90 358.17 362.7 361.84 363.67 0.002 4.74 201.47 80.00 0.71
Río Ica 19700 TR =140 años 771.90 358.06 362.62 361.74 363.57 0.002 4.69 203.78 80.00 0.70
Río Ica 19650 TR =140 años 771.90 357.96 362.55 361.64 363.47 0.002 4.63 206.25 80.00 0.69
Río Ica 19600 TR =140 años 771.90 357.85 362.48 361.54 363.38 0.002 4.57 209.35 80.00 0.68
Río Ica 19550 TR =140 años 771.90 357.75 362.42 361.44 363.28 0.002 4.49 213.11 80.00 0.66
Río Ica 19500 TR =140 años 771.90 357.64 362.37 361.34 363.19 0.002 4.41 217.15 80.00 0.65
Río Ica 19400 TR =140 años 771.90 357.43 362.27 361.24 363.03 0.001 4.24 226.26 80.00 0.61
Río Ica 19300 TR =140 años 771.90 357.22 362.19 361.14 362.88 0.001 4.05 236.73 80.00 0.58
Río Ica 19200 TR =140 años 771.90 357.01 362.17 360.04 362.73 0.001 3.67 251.78 80.00 0.52
Río Ica 19100 TR =140 años 771.90 356.8 362.12 359.94 362.63 0.001 3.48 264.91 80.00 0.48
Río Ica 19000 TR =140 años 771.90 356.59 362.09 359.94 362.54 0.001 3.30 278.60 80.00 0.45
Río Ica 18950 TR =140 años 771.90 356.49 362.07 359.94 362.5 0.001 3.22 285.62 80.00 0.43
Río Ica 18900 TR =140 años 771.90 356.38 362.05 359.94 362.46 0.001 3.13 292.61 80.00 0.42
Río Ica 18850 TR =140 años 771.90 356.28 362.04 359.94 362.42 0.001 3.06 299.42 80.00 0.41
Río Ica 18825 TR =140 años 771.90 356.22 361.88 359.94 362.39 0.001 3.60 269.32 80.00 0.48
Río Ica 18750 TR =140 años 771.90 356.07 361.82 359.74 362.33 0.001 3.56 272.47 80.00 0.47
Río Ica 18700 TR =140 años 771.90 355.96 359.93 359.64 362.09 0.005 6.78 132.65 63.31 1.09
Río Ica 18650 TR =140 años 771.90 355.86 359.54 359.54 361.84 0.005 7.00 118.32 33.01 1.17
Río Ica 18625 TR =140 años 771.90 355.8 360.36 359.44 361.33 0.002 4.70 194.46 68.18 0.70
Río Ica 18550 TR =140 años 771.90 355.65 360.25 359.44 361.19 0.002 4.63 197.40 68.31 0.69
Río Ica 18450 TR =140 años 771.90 355.44 360.11 359.44 361.01 0.002 4.53 202.38 68.53 0.67
Río Ica 18350 TR =140 años 771.90 355.23 359.99 359.44 360.83 0.002 4.40 208.60 68.80 0.64
Río Ica 18250 TR =140 años 771.90 355.02 359.89 359.44 360.67 0.001 4.25 216.46 69.12 0.61
Río Ica 18150 TR =140 años 771.90 354.81 359.69 359.44 360.52 0.001 4.41 216.63 80.00 0.64
Río Ica 18050 TR =140 años 771.90 354.6 359.6 359.44 360.36 0.001 4.23 226.08 80.00 0.60
Río Ica 17950 TR =140 años 771.90 354.39 359.52 358.44 360.22 0.001 4.05 236.39 80.00 0.57
Río Ica 17850 TR =140 años 771.90 354.18 359.46 358.44 360.09 0.001 3.87 247.81 80.00 0.54
Río Ica 17800 TR =140 años 771.90 354.07 359.44 358.44 360.03 0.001 3.78 253.71 80.00 0.52
Río Ica 17725 TR =140 años 771.90 353.91 359.4 358.44 359.95 0.001 3.63 264.47 80.00 0.49
Río Ica 17675 TR =140 años 771.90 353.81 358.61 358.51 359.82 0.002 5.58 188.99 80.00 0.81
Río Ica 17650 TR =140 años 771.90 353.76 358.6 357.58 359.73 0.002 5.43 193.98 80.00 0.79
Río Ica 17600 TR =140 años 771.90 353.65 358.54 357.49 359.6 0.002 5.29 199.18 80.00 0.76
Río Ica 17500 TR =140 años 771.90 353.44 358.34 357.42 359.39 0.002 5.27 199.55 80.00 0.76
Río Ica 17400 TR =140 años 771.90 353.23 358.13 357.21 359.18 0.002 5.27 199.69 80.00 0.76
Río Ica 17300 TR =140 años 771.90 353.02 357.92 357.00 358.97 0.002 5.27 199.78 80.00 0.76
Río Ica 17200 TR =140 años 771.90 352.81 357.71 356.79 358.76 0.002 5.27 199.78 80.00 0.76
Río Ica 17100 TR =140 años 771.90 352.6 357.5 356.58 358.55 0.002 5.27 199.86 80.00 0.76
Río Ica 17050 TR =140 años 771.90 352.5 357.4 356.47 358.45 0.002 5.26 199.98 80.00 0.76
Río Ica 17000 TR =140 años 771.90 352.39 357.29 356.37 358.34 0.002 5.26 199.97 80.00 0.76
Río Ica 16950 TR =140 años 771.90 352.29 357.19 356.27 358.24 0.002 5.27 199.75 80.00 0.76
Río Ica 16850 TR =140 años 771.90 352.08 356.98 356.06 358.03 0.002 5.26 199.95 80.00 0.76
Río Ica 16750 TR =140 años 771.90 351.87 356.77 355.85 357.82 0.002 5.25 200.41 80.00 0.76
Río Ica 16650 TR =140 años 771.90 351.66 356.57 355.63 357.61 0.002 5.23 201.28 80.00 0.75
Río Ica 16600 TR =140 años 771.90 351.55 356.47 355.53 357.5 0.002 5.22 201.68 80.00 0.75
Río Ica 16550 TR =140 años 771.90 351.45 356.37 355.42 357.4 0.002 5.21 202.03 80.00 0.75
Río Ica 16500 TR =140 años 771.90 351.34 356.28 355.33 357.3 0.002 5.20 202.50 80.00 0.75
Río Ica 16350 TR =140 años 771.90 351.03 356.02 355.02 356.99 0.002 5.08 207.05 80.00 0.73
Río Ica 16300 TR =140 años 771.90 350.92 355.95 355.02 356.88 0.002 4.99 210.66 80.00 0.71
Río Ica 16250 TR =140 años 771.90 350.81 355.89 354.79 356.79 0.002 4.91 213.99 80.00 0.70
Río Ica 16150 TR =140 años 771.90 350.57 355.25 354.55 356.54 0.002 5.77 182.50 80.00 0.85
Río Ica 16050 TR =140 años 771.90 350.32 355.01 354.3 356.3 0.002 5.77 182.44 80.00 0.85
Río Ica 15950 TR =140 años 771.90 350.08 354.76 354.06 356.05 0.002 5.77 182.44 80.00 0.85
Río Ica 15850 TR =140 años 771.90 349.83 354.52 353.81 355.81 0.002 5.77 182.56 80.00 0.85
Río Ica 15750 TR =140 años 771.90 349.59 354.27 353.56 355.56 0.002 5.77 182.56 80.00 0.85
Río Ica 15650 TR =140 años 771.90 349.34 354.03 353.32 355.32 0.002 5.77 182.56 80.00 0.85
Río Ica 15550 TR =140 años 771.90 349.1 353.78 353.08 355.07 0.002 5.77 182.57 80.00 0.85
Río Ica 15450 TR =140 años 771.90 348.85 353.54 352.83 354.83 0.002 5.77 182.61 80.00 0.85
Río Ica 15350 TR =140 años 771.90 348.61 353.29 352.58 354.58 0.002 5.77 182.60 80.00 0.85
Río Ica 15250 TR =140 años 771.90 348.36 353.05 352.34 354.34 0.002 5.77 182.55 80.00 0.85
Río Ica 15150 TR =140 años 771.90 348.12 352.8 352.09 354.09 0.002 5.77 182.45 80.00 0.85
171
Río Ica 15050 TR =140 años 771.90 347.87 352.55 351.85 353.85 0.002 5.77 182.52 80.00 0.85
Río Ica 14950 TR =140 años 771.90 347.63 352.31 351.6 353.6 0.002 5.77 182.71 80.00 0.85
Río Ica 14900 TR =140 años 771.90 347.51 352.19 351.48 353.48 0.002 5.77 182.64 80.00 0.85
Río Ica 14850 TR =140 años 771.90 347.38 352.07 351.36 353.36 0.002 5.77 182.60 80.00 0.85
Río Ica 14750 TR =140 años 771.90 347.14 351.82 351.12 353.11 0.002 5.77 182.72 80.00 0.85
Río Ica 14650 TR =140 años 771.90 346.89 351.58 350.87 352.87 0.002 5.76 182.79 80.00 0.85
Río Ica 14550 TR =140 años 771.90 346.65 351.33 350.63 352.62 0.002 5.76 182.90 80.00 0.85
Río Ica 14450 TR =140 años 771.90 346.4 351.09 350.38 352.37 0.002 5.76 183.00 80.00 0.85
Río Ica 14350 TR =140 años 771.90 346.16 350.85 350.14 352.13 0.002 5.75 183.12 80.00 0.85
Río Ica 14250 TR =140 años 771.90 345.91 350.6 349.89 351.88 0.002 5.75 183.25 80.00 0.85
Río Ica 14150 TR =140 años 771.90 345.67 350.36 349.65 351.64 0.002 5.75 183.19 80.00 0.85
Río Ica 14050 TR =140 años 771.90 345.42 350.15 349.4 351.39 0.002 5.66 186.01 80.00 0.83
Río Ica 14000 TR =140 años 771.90 345.3 350.06 349.28 351.26 0.002 5.59 188.53 80.00 0.82
Río Ica 13950 TR =140 años 771.90 345.18 350.00 349.16 351.13 0.002 5.44 193.42 80.00 0.79
Río Ica 13850 TR =140 años 771.90 344.93 349.91 348.91 350.89 0.002 5.09 206.38 80.00 0.73
Río Ica 13800 TR =140 años 771.90 344.81 349.88 348.91 350.79 0.002 4.92 213.34 80.00 0.70
Río Ica 13750 TR =140 años 771.90 344.69 349.85 348.91 350.69 0.001 4.75 220.76 80.00 0.67
Río Ica 13650 TR =140 años 771.90 344.44 349.81 348.91 350.52 0.001 4.41 236.84 80.00 0.61
Río Ica 13550 TR =140 años 771.90 344.2 349.77 348.91 350.38 0.001 4.10 253.54 80.00 0.56
Río Ica 13450 TR =140 años 771.90 343.95 349.74 348.91 350.27 0.001 3.83 270.57 80.00 0.51
Río Ica 13350 TR =140 años 771.90 343.71 349.71 347.7 350.17 0.001 3.58 288.10 80.00 0.47
Río Ica 13250 TR =140 años 771.90 343.46 347.66 347.46 349.86 0.004 7.25 143.74 80.00 1.13
Río Ica 13200 TR =140 años 771.90 343.34 347.67 347.33 349.56 0.004 6.81 153.99 80.00 1.04
Río Ica 13150 TR =140 años 771.90 343.22 347.68 347.21 349.31 0.003 6.39 164.48 80.00 0.97
Río Ica 13125 TR =140 años 771.90 343.16 347.15 347.15 349.28 0.005 7.08 127.70 43.96 1.13
Río Ica 13075 TR =140 años 771.90 343.04 347.24 346.69 348.77 0.003 5.73 161.81 80.00 0.89
Río Ica 13000 TR =140 años 771.90 342.85 347.15 346.51 348.52 0.002 5.48 171.05 80.00 0.84
Río Ica 12900 TR =140 años 771.90 342.61 346.91 346.26 348.27 0.002 5.46 172.11 80.00 0.84
Río Ica 12800 TR =140 años 771.90 342.36 346.73 346.02 348.01 0.002 5.31 177.50 80.00 0.81
Río Ica 12700 TR =140 años 771.90 342.12 346.63 345.77 347.75 0.002 5.02 189.29 80.00 0.75
Río Ica 12600 TR =140 años 771.90 341.87 346.57 345.53 347.52 0.002 4.68 204.20 80.00 0.69
Río Ica 12500 TR =140 años 771.90 341.63 346.52 345.53 347.33 0.001 4.36 220.56 80.00 0.63
Río Ica 12400 TR =140 años 771.90 341.38 346.49 345.53 347.18 0.001 4.05 237.91 80.00 0.57
Río Ica 12300 TR =140 años 771.90 341.14 346.48 345.53 347.05 0.001 3.71 260.08 80.00 0.51
Río Ica 12250 TR =140 años 771.90 341.01 346.48 345.53 346.99 0.001 3.55 271.10 80.00 0.49
Río Ica 12200 TR =140 años 771.90 340.89 346.48 345.53 346.94 0.001 3.25 285.64 80.00 0.44
Río Ica 12195 TR =140 años 771.90 340.88 346.49 345.00 346.94 0.000 3.21 293.66 80.00 0.43
Río Ica 12184 TR =140 años 771.90 340.85 346.06 345.00 346.63 0.001 3.58 261.23 80.00 0.50
Río Ica 12150 TR =140 años 771.90 340.77 345.81 345.00 346.58 0.001 4.25 230.50 80.00 0.60
Río Ica 12100 TR =140 años 771.90 340.65 345.76 345.00 346.52 0.001 4.20 230.61 80.00 0.59
Río Ica 12000 TR =140 años 771.90 340.4 345.62 345.00 346.4 0.001 4.23 226.04 80.00 0.59
Río Ica 11925 TR =140 años 771.90 340.22 345.51 345.00 346.31 0.001 4.25 223.84 80.00 0.59
Río Ica 11900 TR =140 años 771.90 340.16 344.86 344.57 346.22 0.002 5.74 161.10 53.11 0.85
Río Ica 11800 TR =140 años 771.90 339.91 344.6 344.32 345.97 0.002 5.77 159.49 48.10 0.85
Río Ica 11700 TR =140 años 771.90 339.67 344.35 344.08 345.73 0.002 5.77 159.49 48.10 0.85
Río Ica 11600 TR =140 años 771.90 339.42 344.11 343.83 345.48 0.002 5.77 159.50 48.10 0.85
Río Ica 11500 TR =140 años 771.90 339.18 343.86 343.59 345.24 0.002 5.77 159.50 48.10 0.85
Río Ica 11400 TR =140 años 771.90 338.93 343.62 343.34 344.99 0.002 5.77 159.49 48.10 0.85
Río Ica 11300 TR =140 años 771.90 338.69 343.37 343.1 344.75 0.002 5.77 159.49 48.10 0.85
Río Ica 11200 TR =140 años 771.90 338.44 343.13 342.85 344.5 0.002 5.77 159.50 48.10 0.85
Río Ica 11100 TR =140 años 771.90 338.2 342.88 342.61 344.26 0.002 5.77 159.50 48.10 0.85
Río Ica 11000 TR =140 años 771.90 337.95 342.64 342.36 344.01 0.002 5.77 159.50 48.10 0.85
Río Ica 10900 TR =140 años 771.90 337.71 342.39 342.12 343.77 0.002 5.77 159.49 48.10 0.85
Río Ica 10800 TR =140 años 771.90 337.46 342.15 341.87 343.52 0.002 5.77 159.50 48.10 0.85
Río Ica 10700 TR =140 años 771.90 337.22 341.9 341.63 343.28 0.002 5.77 159.50 48.10 0.85
Río Ica 10600 TR =140 años 771.90 336.97 341.66 341.38 343.03 0.002 5.77 159.51 48.11 0.85
Río Ica 10500 TR =140 años 771.90 336.73 341.41 341.14 342.79 0.002 5.77 159.53 48.11 0.85
Río Ica 10400 TR =140 años 771.90 336.48 341.17 340.89 342.54 0.002 5.77 159.52 48.11 0.85
Río Ica 10300 TR =140 años 771.90 336.24 340.92 340.65 342.3 0.002 5.77 159.53 48.11 0.85
Río Ica 10200 TR =140 años 771.90 335.99 340.68 340.4 342.05 0.002 5.77 159.55 48.11 0.85
Río Ica 10100 TR =140 años 771.90 335.75 340.43 340.16 341.81 0.002 5.77 159.57 48.11 0.85
Río Ica 10000 TR =140 años 771.90 335.5 340.19 339.91 341.56 0.002 5.77 159.58 48.11 0.85
Río Ica 9900 TR =140 años 771.90 335.26 339.94 339.67 341.32 0.002 5.77 159.60 48.12 0.85
Río Ica 9800 TR =140 años 771.90 335.01 339.7 339.42 341.08 0.002 5.77 159.64 48.12 0.85
Río Ica 9700 TR =140 años 771.90 334.77 339.45 339.18 340.83 0.002 5.77 159.68 48.13 0.85
Río Ica 9600 TR =140 años 771.90 334.52 339.21 338.93 340.59 0.002 5.77 159.73 48.13 0.85
Río Ica 9500 TR =140 años 771.90 334.28 338.97 338.69 340.34 0.002 5.76 159.79 48.14 0.85
Río Ica 9450 TR =140 años 771.90 334.15 338.85 338.57 340.22 0.002 5.76 159.85 48.15 0.85
Río Ica 9400 TR =140 años 771.90 334.03 338.72 338.44 340.1 0.002 5.76 159.87 48.15 0.85

172
Río Ica 9300 TR =140 años 771.90 333.79 338.48 338.20 339.85 0.002 5.76 159.97 48.16 0.85
Río Ica 9200 TR =140 años 771.90 333.54 338.24 337.95 339.61 0.002 5.75 160.10 48.18 0.85
Río Ica 9100 TR =140 años 771.90 333.3 338 337.71 339.36 0.002 5.75 160.33 48.21 0.85
Río Ica 9050 TR =140 años 771.90 333.17 337.88 337.59 339.24 0.002 5.74 160.44 48.22 0.85
Río Ica 9000 TR =140 años 771.90 333.05 337.76 337.46 339.12 0.002 5.74 160.54 48.23 0.84
Río Ica 8950 TR =140 años 771.90 332.93 337.64 337.34 339 0.002 5.73 160.74 48.26 0.84
Río Ica 8850 TR =140 años 771.90 332.68 337.41 337.1 338.75 0.002 5.71 161.48 48.35 0.84
Río Ica 8750 TR =140 años 771.90 332.44 336.93 336.93 338.48 0.003 6.09 150.84 54.12 0.92
Río Ica 8725 TR =140 años 771.90 332.38 336.87 336.87 338.39 0.003 6.07 152.76 54.58 0.92
Río Ica 8675 TR =140 años 771.90 332.26 336.48 335.91 337.94 0.003 5.61 161.30 67.60 0.87
Río Ica 8600 TR =140 años 771.90 332.07 336.44 335.73 337.7 0.002 5.28 179.17 80.00 0.81
Río Ica 8500 TR =140 años 771.90 331.83 336.34 335.48 337.45 0.002 4.99 190.57 80.00 0.75
Río Ica 8400 TR =140 años 771.90 331.58 336.27 335.24 337.22 0.002 4.67 204.75 80.00 0.69
Río Ica 8300 TR =140 años 771.90 331.34 336.22 335.24 337.04 0.001 4.36 220.41 80.00 0.63
Río Ica 8200 TR =140 años 771.90 331.09 336.21 334.82 336.88 0.001 4.00 240.80 80.00 0.57
Río Ica 8150 TR =140 años 771.90 330.97 336.2 334.71 336.81 0.001 3.82 252.31 80.00 0.53
Río Ica 8125 TR =140 años 771.90 330.91 336.21 334.71 336.78 0.001 3.72 263.76 80.00 0.52
Río Ica 8105.6 TR =140 años 771.90 330.86 336.23 334.98 336.75 0.001 3.41 274.91 80.00 0.47
Río Ica 8094.4 TR =140 años 771.90 330.83 335.86 334.98 336.5 0.001 3.77 247.35 80.00 0.54
Río Ica 8075 TR =140 años 771.90 330.79 335.72 334.98 336.47 0.001 4.23 231.53 80.00 0.61
Río Ica 8050 TR =140 años 771.90 330.72 335.51 334.98 336.42 0.002 4.59 212.44 80.00 0.67
Río Ica 7950 TR =140 años 771.90 330.48 335.46 334.98 336.25 0.001 4.29 228.44 80.00 0.61
Río Ica 7900 TR =140 años 771.90 330.36 335.45 334.98 336.17 0.001 4.14 236.76 80.00 0.59
Río Ica 7850 TR =140 años 771.90 330.23 335.42 333.99 336.1 0.001 4.02 244.62 80.00 0.56
Río Ica 7825 TR =140 años 771.90 330.17 335.41 333.99 336.07 0.001 3.96 248.32 80.00 0.55
Río Ica 7775 TR =140 años 771.90 330.05 335.01 333.99 335.98 0.002 5.08 207.20 80.00 0.73
Río Ica 7700 TR =140 años 771.90 329.87 334.93 333.85 335.84 0.002 4.93 213.15 80.00 0.70
Río Ica 7600 TR =140 años 771.90 329.62 334.31 333.62 335.6 0.002 5.77 182.52 80.00 0.85
Río Ica 7500 TR =140 años 771.90 329.38 334.06 333.37 335.35 0.002 5.77 182.56 80.00 0.85
Río Ica 7400 TR =140 años 771.90 329.13 333.82 333.13 335.11 0.002 5.77 182.60 80.00 0.85
Río Ica 7300 TR =140 años 771.90 328.89 333.57 332.89 334.86 0.002 5.77 182.48 80.00 0.85
Río Ica 7200 TR =140 años 771.90 328.64 333.32 332.64 334.62 0.002 5.78 182.17 80.00 0.85
Río Ica 7100 TR =140 años 771.90 328.4 333.08 332.40 334.38 0.002 5.79 182.03 80.00 0.85
Río Ica 7000 TR =140 años 771.90 328.15 332.83 332.14 334.13 0.002 5.77 182.50 80.00 0.85
Río Ica 6900 TR =140 años 771.90 327.91 332.59 331.88 333.88 0.002 5.76 183.05 80.00 0.85
Río Ica 6850 TR =140 años 771.90 327.78 332.47 331.77 333.76 0.002 5.76 182.93 80.00 0.85
Río Ica 6800 TR =140 años 771.90 327.66 332.35 331.66 333.64 0.002 5.77 182.58 80.00 0.85
Río Ica 6700 TR =140 años 771.90 327.42 332.1 331.42 333.39 0.002 5.77 182.50 80.00 0.85
Río Ica 6600 TR =140 años 771.90 327.17 331.85 331.17 333.15 0.002 5.78 182.11 80.00 0.85
Río Ica 6550 TR =140 años 771.90 327.05 331.73 331.05 333.03 0.002 5.79 181.85 80.00 0.86
Río Ica 6500 TR =140 años 771.90 326.93 331.6 330.93 332.91 0.002 5.79 181.81 80.00 0.86
Río Ica 6400 TR =140 años 771.90 326.68 331.36 330.68 332.66 0.002 5.79 181.86 80.00 0.86
Río Ica 6300 TR =140 años 771.90 326.44 331.12 330.42 332.41 0.002 5.76 182.75 80.00 0.85
Río Ica 6200 TR =140 años 771.90 326.19 330.87 330.17 332.17 0.002 5.77 182.62 80.00 0.85
Río Ica 6100 TR =140 años 771.90 325.95 330.63 329.94 331.92 0.002 5.78 182.40 80.00 0.85
Río Ica 6050 TR =140 años 771.90 325.82 330.51 329.81 331.8 0.002 5.77 182.58 80.00 0.85
Río Ica 5950 TR =140 años 771.90 325.58 330.26 329.57 331.56 0.002 5.78 182.29 80.00 0.85
Río Ica 5900 TR =140 años 771.90 325.46 330.14 329.44 331.43 0.002 5.77 182.57 80.00 0.85
Río Ica 5800 TR =140 años 771.90 325.21 329.89 329.19 331.18 0.002 5.77 182.60 80.00 0.85
Río Ica 5700 TR =140 años 771.90 324.97 329.65 328.95 330.94 0.002 5.77 182.53 80.00 0.85
Río Ica 5600 TR =140 años 771.90 324.72 329.4 328.71 330.7 0.002 5.77 182.47 80.00 0.85
Río Ica 5550 TR =140 años 771.90 324.6 329.28 328.58 330.57 0.002 5.78 182.43 80.00 0.85
Río Ica 5450 TR =140 años 771.90 324.35 329.04 328.33 330.32 0.002 5.76 182.98 80.00 0.85
Río Ica 5350 TR =140 años 771.90 324.11 328.79 328.09 330.08 0.002 5.76 182.89 80.00 0.85
Río Ica 5250 TR =140 años 771.90 323.86 328.55 327.85 329.83 0.002 5.76 182.99 80.00 0.85
Río Ica 5150 TR =140 años 771.90 323.62 328.3 327.6 329.59 0.002 5.77 182.64 80.00 0.85
Río Ica 5050 TR =140 años 771.90 323.37 328.06 327.36 329.34 0.002 5.76 183.01 80.00 0.85
Río Ica 4950 TR =140 años 771.90 323.13 327.82 327.11 329.1 0.002 5.74 183.63 80.00 0.85
Río Ica 4900 TR =140 años 771.90 323.01 327.7 326.98 328.97 0.002 5.73 183.80 80.00 0.84
Río Ica 4850 TR =140 años 771.90 322.88 327.58 326.86 328.85 0.002 5.73 183.93 80.00 0.84
Río Ica 4800 TR =140 años 771.90 322.76 327.46 326.76 328.73 0.002 5.73 183.76 80.00 0.84
Río Ica 4700 TR =140 años 771.90 322.52 327.4 326.52 328.47 0.002 5.30 198.67 80.00 0.77
Río Ica 4600 TR =140 años 771.90 322.27 327.33 326.27 328.24 0.002 4.94 212.50 80.00 0.70
Río Ica 4500 TR =140 años 771.90 322.03 326.7 326.03 328.01 0.002 5.80 181.53 80.00 0.86
Río Ica 4400 TR =140 años 771.90 321.78 326.5 325.77 327.75 0.002 5.67 185.79 80.00 0.83
Río Ica 4350 TR =140 años 771.90 321.66 326.44 325.65 327.61 0.002 5.51 191.02 80.00 0.81
Río Ica 4250 TR =140 años 771.90 321.41 326.35 325.41 327.36 0.002 5.18 203.24 80.00 0.74
Río Ica 4150 TR =140 años 771.90 321.17 326.28 325.41 327.15 0.002 4.83 217.21 80.00 0.68
Río Ica 4050 TR =140 años 771.90 320.92 326.24 325.41 326.98 0.001 4.49 232.96 80.00 0.62

173
Río Ica 3950 TR =140 años 771.90 320.68 326.2 324.65 326.83 0.001 4.17 249.53 80.00 0.57
Río Ica 3850 TR =140 años 771.90 320.43 324.85 324.41 326.55 0.003 6.51 161.45 80.00 0.99
Río Ica 3800 TR =140 años 771.90 320.31 324.29 324.29 326.43 0.005 7.11 127.55 55.17 1.14
Río Ica 3750 TR =140 años 771.90 320.19 324.16 324.16 326.29 0.005 7.11 128.69 56.76 1.14
Río Ica 3725 TR =140 años 771.90 320.13 324.57 323.7 325.51 0.002 4.60 203.50 80.00 0.70
Río Ica 3650 TR =140 años 771.90 319.94 323.95 323.51 325.31 0.003 5.41 169.37 80.00 0.86
Río Ica 3600 TR =140 años 771.90 319.82 323.82 323.39 325.1 0.003 5.25 169.75 69.44 0.84
Río Ica 3550 TR =140 años 771.90 319.7 323.64 323.27 324.96 0.003 5.33 165.14 67.82 0.86
Río Ica 3500 TR =140 años 771.90 319.58 323.49 323.14 324.84 0.003 5.38 163.36 67.73 0.87
Río Ica 3450 TR =140 años 771.90 319.45 323.33 323.02 324.71 0.003 5.44 161.43 67.63 0.88
Río Ica 3400 TR =140 años 771.90 319.33 323.15 322.94 324.58 0.003 5.53 158.55 67.46 0.90
Río Ica 3350 TR =140 años 771.90 319.21 322.84 322.84 324.35 0.003 5.70 149.50 56.45 0.96
Río Ica 3305 TR =140 años 771.90 319.1 322.73 322.73 324.18 0.003 5.63 152.90 57.71 0.94
Río Ica 3284 TR =140 años 771.90 318.1 323.19 322.73 323.83 0.001 3.83 244.49 80.00 0.54
Río Ica 3225 TR =140 años 771.90 317.92 323.18 321.47 323.75 0.001 3.63 258.40 80.00 0.51
Río Ica 3175 TR =140 años 771.90 317.76 323.18 321.47 323.7 0.001 3.47 271.09 80.00 0.48
Río Ica 3129.6 TR =140 años 771.90 317.62 323.18 321.47 323.65 0.001 3.33 281.86 80.00 0.45
Río Ica 3100 TR =140 años 771.90 317.53 322.62 322.18 323.57 0.002 5.01 209.27 80.00 0.71
Río Ica 3000 TR =140 años 771.90 317.22 321.7 321.15 323.29 0.003 6.31 166.60 80.00 0.95
Río Ica 2950 TR =140 años 771.90 317.06 321.77 321.06 323.03 0.002 5.72 184.08 80.00 0.84
Río Ica 2900 TR =140 años 771.90 316.91 321.81 320.91 322.86 0.002 5.26 200.21 80.00 0.76
Río Ica 2850 TR =140 años 771.90 316.75 321.83 320.91 322.73 0.002 4.92 213.58 80.00 0.70
Río Ica 2800 TR =140 años 771.90 316.6 321.83 320.91 322.62 0.001 4.63 226.17 80.00 0.65
Río Ica 2750 TR =140 años 771.90 316.44 321.83 320.91 322.53 0.001 4.38 238.64 80.00 0.60
Río Ica 2700 TR =140 años 771.90 316.29 321.83 320.91 322.45 0.001 4.15 250.89 80.00 0.56
Río Ica 2650 TR =140 años 771.90 316.13 321.82 320.91 322.39 0.001 3.95 263.10 80.00 0.53
Río Ica 2600 TR =140 años 771.90 315.98 321.82 320.91 322.33 0.001 3.76 275.22 80.00 0.50
Río Ica 2550 TR =140 años 771.90 315.82 321.82 320.91 322.28 0.001 3.59 287.32 80.00 0.47
Río Ica 2500 TR =140 años 771.90 315.67 321.81 319.66 322.23 0.001 3.43 299.42 80.00 0.44
Río Ica 2400 TR =140 años 771.90 315.36 319.48 319.36 321.9 0.005 7.56 137.15 80.00 1.19
Río Ica 2300 TR =140 años 771.90 315.05 319.33 319.05 321.32 0.004 6.96 150.29 80.00 1.07
Río Ica 2200 TR =140 años 771.90 314.74 319.16 318.74 320.86 0.003 6.51 161.46 80.00 0.99
Río Ica 2150 TR =140 años 771.90 314.58 319.02 318.56 320.68 0.003 6.45 163.09 80.00 0.98
Río Ica 2100 TR =140 años 771.90 314.43 318.41 318.41 320.56 0.005 7.12 127.14 49.45 1.14
Río Ica 2075 TR =140 años 771.90 314.35 318.14 318.00 320.33 0.005 6.83 122.03 33.01 1.12
Río Ica 2000 TR =140 años 771.90 314.12 317.9 317.77 320.1 0.005 6.85 121.72 33.01 1.12
Río Ica 1950 TR =140 años 771.90 313.96 318.46 317.64 319.79 0.002 5.51 177.03 80.00 0.83
Río Ica 1850 TR =140 años 771.90 313.65 318.56 317.64 319.48 0.002 4.68 210.54 80.00 0.67
Río Ica 1750 TR =140 años 771.90 313.34 318.58 317.64 319.29 0.001 4.16 237.16 80.00 0.58
Río Ica 1650 TR =140 años 771.90 313.03 318.59 317.64 319.15 0.001 3.76 262.48 80.00 0.51
Río Ica 1550 TR =140 años 771.90 312.72 318.59 317.64 319.05 0.001 3.42 287.41 80.00 0.45
Río Ica 1450 TR =140 años 771.90 312.41 318.58 317.64 318.97 0.001 3.14 312.02 80.00 0.40
Río Ica 1400 TR =140 años 771.90 312.26 318.58 317.64 318.93 0.000 3.02 324.24 80.00 0.38
Río Ica 1310 TR =140 años 771.90 311.98 318.57 317.64 318.88 0.000 2.83 345.05 80.00 0.35
Río Ica 1288.5 TR =140 años 771.90 311.91 316.93 316.57 318.72 0.003 5.95 133.05 30.15 0.88
Río Ica 1283 TR =140 años 771.90 311.9 316.71 316.54 318.68 0.003 6.23 125.56 29.13 0.94
Río Ica 1250 TR =140 años 771.90 311.79 316.9 316.9 318.44 0.003 5.54 147.37 56.39 0.89
Río Ica 1200 TR =140 años 771.90 311.64 317.03 316.86 318.14 0.002 5.07 190.10 74.99 0.72
Río Ica 1150 TR =140 años 771.90 311.48 317.42 316.02 317.89 0.001 3.63 280.31 80.00 0.48
Río Ica 1100 TR =140 años 771.90 311.33 317.49 315.69 317.82 0.001 3.00 324.34 80.00 0.39
Río Ica 1050 TR =140 años 771.90 311.17 316.21 316.21 317.65 0.003 5.87 165.80 61.69 0.85
Río Ica 1000 TR =140 años 771.90 311.02 316.71 315.97 317.32 0.001 3.92 250.17 80.00 0.55
Río Ica 950 TR =140 años 771.90 310.86 316.63 315.99 317.26 0.001 4.35 250.80 80.00 0.58
Río Ica 900 TR =140 años 771.90 310.71 316.07 316.07 317.14 0.002 5.57 203.11 80.00 0.77
Río Ica 850 TR =140 años 771.90 310.55 316.08 315.5 316.71 0.002 3.52 219.56 80.00 0.68
Río Ica 800 TR =140 años 771.90 310.4 316 315.3 316.6 0.002 3.41 226.17 80.00 0.65
Río Ica 750 TR =140 años 771.90 310.24 315.98 315.03 316.48 0.002 3.13 246.67 80.00 0.57
Río Ica 700 TR =140 años 771.90 310.09 315.93 314.87 316.4 0.001 3.02 255.28 80.00 0.54
Río Ica 650 TR =140 años 771.90 309.98 315.38 315.17 316.26 0.004 4.14 186.63 80.00 0.86
Río Ica 600 TR =140 años 771.90 309.88 315.42 315.17 316.04 0.002 3.48 221.58 80.00 0.67
Río Ica 550 TR =140 años 771.90 309.77 315.2 314.73 315.91 0.003 3.74 206.62 80.00 0.74
Río Ica 500 TR =140 años 771.90 309.67 315.2 314.41 315.76 0.002 3.31 233.32 80.00 0.62
Río Ica 450 TR =140 años 771.90 309.56 315.07 314.41 315.67 0.002 3.41 226.38 80.00 0.65
Río Ica 400 TR =140 años 771.90 309.46 314.81 314.41 315.54 0.002 3.81 202.65 70.57 0.72
Río Ica 350 TR =140 años 771.90 309.35 314.71 313.85 315.44 0.002 3.77 204.70 60.47 0.65
Río Ica 300 TR =140 años 771.90 309.25 314.7 313.85 315.31 0.002 3.48 222.06 69.02 0.62
Río Ica 250 TR =140 años 771.90 309.14 314.65 313.85 315.21 0.002 3.31 233.17 80.00 0.62
Río Ica 200 TR =140 años 771.90 309.04 314.63 313.60 315.11 0.001 3.06 252.11 80.00 0.55
Río Ica 150 TR =140 años 771.90 308.93 313.95 313.95 314.95 0.004 4.42 174.51 69.46 0.89

174
Río Ica 100 TR =140 años 771.90 308.83 313.86 313.4 314.55 0.003 3.69 209.31 80.00 0.73
Río Ica 50 TR =140 años 771.90 308.72 313.76 313.18 314.42 0.002 3.58 215.87 80.00 0.70
Río Ica 0 TR =140 años 771.90 308.62 313.5 313.13 314.27 0.003 3.88 198.72 80.00 0.79
Promedio ponderado 771.90 333.75 338.63 336.80 339.72 0.002 5.05 200.51 73.54 0.75

175
Anexo 15: Planos

176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
Anexo 17: Matriz de comparación

VENTAJAS DESVENTAJAS

Los sistemas de gavión colchón son estructuras que cumplen la función de protección y evitar Uno elementos principales para la conformación de estructuras con gaviones colchón son las piedras
procesos de erosión de los taludes, son estructuras que se amoldan de manera educada a terrenos de 6” a 8” que van confinadas. Es importante contar con canteras de piedras de canto rodado
con inclinaciones menores a 30°. cercanas.

Los gaviones colchón son estructuras que se amoldan a terrenos sinuosos por la flexibilidad que Las estructuras con gaviones colchón son sistemas que protegen canales con inclinaciones menores
presentan las mallas. a 30° los cuales no son recomendables para inclinaciones mayores.

La contención de márgenes con gaviones caja son sistemas fáciles de ejecutar. Teniendo como Los sistemas de protección de márgenes de ríos con gaviones al ser estructuras que están
uno de su elemento principal las mallas que son fáciles de transportar. Estos sistemas no necesitan conformados por malla y piedras presentan deformaciones al momento de ser instalados por no tener
de mano de obra calificada. una adecuado encofrado.

Los gaviones caja son estructuras que cumplen la función de contener, revestir y controlar la Para la protección de márgenes con gaviones se recomienda su uso para ríos con velocidades
socavación ocasionado por los ríos. Estos sistemas son alternativas técnico-económicas factibles. menores a 6m/s. Caso contrario se podría utilizar soluciones mixtas.

Los muros de contención de concreto son estructuras que tienen la función de proteger los Los esfuerzos horizontales contra el muro tienden a producir el deslizamiento y volcadura.
márgenes de los efectos erosivos del fluido y de contener el empuje del suelo. Dependerá mucho de las dimensiones y el peso del terreno.

Tienden a tener grandes dimensiones en su mayoría y por ello no sufren esfuerzos flectores. Para lograr la estabilidad en los muros de contención se deben oponer varias fuerzas que
contrarresten los empujes del suelo.

186
Anexo 18: Carta de Autorización

187

También podría gustarte