Ortiz Matilla Sara
Ortiz Matilla Sara
Ortiz Matilla Sara
Educación
2018/2019
0
INDICE
1. RESUMEN Y ABSTRACT………………………………………………….... 3
2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………. 5
3. MARCO TEÓRICO……………………..…………………………………….. 9
5. COMPETENCIAS BÁSICAS………………….……………………………. 28
6. ACTIVIDADES ……………………………………………….……………… 30
9. CONCLUSIONES …………………………………………………………... 58
1
Nota: Con el fin de mejorar y facilitar la lectura del siguiente documento, y para
no estar continuamente refiriendo al colectivo del alumnado como alumnos y
alumnas, se generalizará con alumnos y niños para englobar a ambos sexos.
Así como también quiero aclarar que a lo largo del documento hay partes escritas
en pasado y otras en furturo. Esto es así porque hay partes de este documento
que han sido realizadas previamente a llevar a cabo las actividades dentro del
aula,y otras, después de hacer las actividades.
2
1. RESUMEN.
3
ABSTRACT
In this Final Degree Paper we want to make people aware of the need of
intruducing certain changes in teaching methodology when teaching and learning
mathematics in Pre-School Education.
The aim of the present project is for children to acquire new knowledge
that can be useful as a practice in daily live, all by means of both, active
participation and the leading role being given to them. They will be offered those
tools and/or the necessary resources for the pupils to be able to carry out the
teaching-learning process, assisting them at all times in any doubts or difficulties
that may arise, without forgetting that the teacher, in PBL methodology, remains
in the background.
KEY WORDS: Project Based Learning, active participation, real context, cooking,
mathematics.
4
2. JUSTIFICACIÓN
Es tal la importancia que tienen las matemáticas que, como bien se sabe,
es una asignatura de carácter obligatorio dentro del sistema educativo, que se
trabaja desde Educación Infantil hasta etapas post-obligatorias y que se ha
podido ver para muchos alumnos como una dificultad y un problema en la
escolarización. El hecho de que muchos alumnos vean en las matemáticas un
gran problema hace que socialmente esté admitido que son difíciles y se
entiende/comprende que alguien las suspenda. Es más, si un niño llega a su
casa con las matemáticas suspensas, siempre hay alguien de su entorno que
dice “no te preocupes, a mí también se me daban mal las matemáticas”. Eso
hace que aumente la “mala imagen” que se tiene de ella. Pasemos esta situación
al proceso lector de un niño de siete años; si ese niño con siete años tiene ese
problema a la hora de leer, a nadie se le ocurre decir que es un proceso muy
costoso y que también tuvo problemas a la hora de aprender. Es más, en este
caso, los padres comienzan a preocuparse. Y leer también es un proceso
complicado que requiere madure cognitiva del niño.
5
fundamental donde se ofrece a los alumnos nuevas experiencias para que ellos
conozcan, jueguen y aprendan con el fin de construir nuevos conocimientos y
que les permitan conocer y comprender el mundo en el que viven.
6
3. Favorece el trabajo en equipo. Como se sabe, en la vida real
dentro de las cocinas la mayoría de las veces se trabaja en equipo,
donde cada miembro tiene un papel que hacer y donde todos los
roles son importantes. Por eso, en nuestro proyecto vamos a
trabajar en equipo de forma continua, respetando unas reglas y a
los iguales.
4. Fomenta el lenguaje y la comunicación oral, ya que van a estar
constantemente relacionándose con sus iguales y con el docente.
Van a expresar sus deseos.
5. Aprenderán hábitos de higiene para cuidar su salud. Lavarse las
manos antes y después de manipular la comida, recoger después
de haber utilizado cualquier utensilio, saber qué comida es más
saludable.
7
3. MARCO TEÓRICO.
8
El ABP fue creado por William Heard Kilpatrick (1872-1965), discípulo de
John Dewey (1859-1952) a principios del siglo XX. En el año 1921, Kilpatrick,
publica El método de los proyectos, con la finalidad de que “la actividad escolar
tuviera sentido y utilidad”, teniendo como pilar pedagógico la libertad de acción
del alumno en la construcción de su conocimiento (Vizcaíno Timón, 2008). Por
ello, este autor apuesta por una filosofía experimental de educación (Kilpatrick,
1967) donde el conocimiento se va construyendo mediante la experiencia.
Trabajar por proyectos supone escuchar a los niños que están dentro del
aula, conocer qué es aquello que les motiva, les interesa o les preocupa,
partiendo siempre de la base de lo que ellos ya saben y llegando a una meta, lo
que desean saber.
9
Ausubel y el aprendizaje significativo afirman, “el factor más importante
que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe. Determinar esto y
señalarle en consecuencia” (Ausubel , s.f.).
Vygotsky pone especial énfasis en el rol del docente. Este autor remarca
la zona de desarrollo próximo, siendo esta, la distancia que hay entre el Nivel de
Desarrollo Real (lo que el niño hace por sí solo) y Nivel de Desarrollo Potencial
(aquello que es capaz de hacer con la ayuda de un adulto).
10
Individualización; cada individuo es una persona con
características diferentes, y cada ser humano tiene una forma de
aprender especial.
Socialización; para aprender, aprendemos de los demás utilizando
diferentes dinámicas de grupo y con un aprendizaje cooperativo.
Actividad; el aprendiz aprende haciendo. Se parte de las
necesidades del niño y de sus intereses.
El juego. El niño también aprende jugando, sin olvidar que
mediante él hay una intención pedagógica.
“Estar al día” se entiende como formación continua y reciclaje del
profesorado.
La inclusión como derecho universal para que todos los alumnos
tengan una educación de calidad.
El interés y la motivación por parte del alumnado.
11
Percepción del Papel pasivo. Control Papel activo. Libertad
alumnado
Relación con la familia No participativa. Fuera Experta y/o participativa
del aula
Aprendizaje Memorístico Significativo
Recursos materiales Libro de texto y Múltiples (PDI,
cuaderno para los ordenadores, tablets,
ejercicios elementos de la vida
cotidiana…)
Percepción del alumno Motivación externa Motivación interna
(López de Sosoaga López de Robles, Ugalde Gorostiza, Rodríguez Miñambres,
& Rico Martínez, 2015)
12
Relación alumno- El alumno se adapta al El espacio se va a
espacio espacio adaptar a las
necesidades del
alumnado
Familia Fuera del aula Participación activa
(López de Sosoaga López de Robles, Ugalde Gorostiza, Rodríguez Miñambres,
& Rico Martínez, 2015)
Kilpatrick propone cuatro tipos de trabajo por proyectos (Majó Masferrer &
Baqueró Alós, 2014) dependiendo de la finalidad a conseguir:
13
Para llevar a cabo un proyecto, tenemos que tener en cuenta las siguientes
fases.
14
7º Búsqueda de Busca información y la Busca información, pide
información ¿dónde aporta al grupo. colaboración y participación a las
buscamos familias.
información?
8º Recopilación, Analiza, clasifica e Organiza el material aportado por
organización y estudio integra el material el alumno, diseñando las
de la información, de aportado según sus actividades a realizar en función
los materiales y de los posibilidades. del mismo.
recursos obtenidos: Selecciona y busca materiales y
¿cómo organizamos recursos a utilizar en el proyecto.
la información
recopilada entre
todos?
9º Elaboración de las Propone qué actividades Organiza las actividades en
actividades: pueden ir haciendo función de:
realizamos las durante el proyecto y una Las ideas previas y
actividades vez llegado a un sugerencias recogidas en
propuestas por el consenso toda la clase, las conversaciones
grupo. se van realizando. mantenidas en el gran
grupo.
El material aportado.
Los objetivos formulados y
los contenidos a trabajar.
Evalúa el desarrollo del
proyecto.
10º Síntesis y evaluación: Evalúa el proyecto. Evalúa el proyecto en función de:
¿qué hemos El alumnado.
aprendido en relación El proyecto.
al tema? Su actuación docente.
¿qué dificultades El equipo directivo.
hemos encontrado?
15
¿cómo podemos
mejorar para el
próximo proyecto?
11º Elección del siguiente Elige un tema en función Está atento a sus intereses y
tema: ¿sobre qué de sus intereses. propone temas.
tema vamos a
investigar ahora?
( Parejo & Pascual, s.f.)
El maestro/a debería:
16
Promover la autonomía y la implicación de los alumnos en los diferentes
trabajos, siendo capaz de motivarlos en los momentos que el docente vea
que el alumnado puede decaer.
Ser guía y orientar al estudiante para que encuentre las soluciones a los
problemas.
17
dentro del ABP hay cohesión y colaboración dentro del aula, sin la
necesidad de hacer ninguna ACI (adaptación curricular individualizada).
El proceso del trabajo es aún más importante que el resultado final. Lo
que importa es lo que los alumnos van aprendiendo a lo largo del proyecto
ya que se trabajan elementos que forman parte de la vida del niño/a.
No son necesarios los libros de texto.
Los contenidos se van a trabajar de forma globalizada.
Se trabajan las inteligencias múltiples de Gardner.
Como se puede apreciar son más las ventajas que los inconvenientes del uso
de este método en las aulas. Por eso, cada vez son más los centros educativos
que se decantan por el uso del aprendizaje por proyectos, con el fin de conseguir
un desarrollo óptimo e integral del niño en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por último, cabe decir que no sólo es beneficioso para el aprendizaje del
alumnado ya que estos van a adquirir habilidades y conocimientos que van a
18
poder usar en su vida diaria, también los docentes van a potenciar el
conocimiento sobre los diversos temas a trabajar.
19
4. OBJETIVOS Y CONTENIDOS.
20
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.
OBJETIVOS. CONTENIDOS.
“Identificar sus propios sentimientos, emociones, necesidades Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.
o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y “Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias,
comunicarlos a los demás, identificando y respetando, preferencias e intereses propios y de los demás, adecuándose
gradualmente, también, los de otros”. progresivamente a cada contexto”.
20
“Adecuar su comportamiento a las necesidades y “Desarrollo progresivo de habilidades para la interacción y
requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto
sociales para la convivencia como el respeto, el diálogo, la con las personas adultas y con los iguales, contribuyendo con su
ayuda, la negociación y la colaboración, evitando actitud y sus acciones al bienestar y aprendizaje del grupo”.
comportamientos de sumisión o dominio”.
21
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
OBJETIVOS. CONTENIDOS.
“Observar y explorar de forma activa su entorno, generando Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medidas.
hechos e interpretaciones sobre alguna situaciones y hechos “Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos
significativos, y mostrando interés por su conocimiento”. cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado
hacia los objetos propios y ajenos”.
“Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Interés
por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y
grados. Ordenación gradual de elementos. Uso contextualizado de
los primeros números ordinales”.
“Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del
conteo como estrategia de estimación y uso de los números
cardinales referidos a cantidades manejables en contextos
significativos y de uso social”.
“Iniciación a la transformación de números (descomposición y
agrupamientos”.
“Lectura, escritura, comparación ordenación e interpretación de
números de uso social”.
“Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar”.
22
“Exploración e identificación de situaciones en que se hace
necesario medir. Unidades de medida naturales y convencionales.
Interés y curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación
a su uso”.
“Estimación intuitiva y medida del tiempo”.
“Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales para
descubrir sus propiedades y establecer relaciones”.
“Resolución de situaciones funcionales vividas como un problema y
que se resuelva a través de estrategias de cálculo”.
“Actitudes y estrategias de participación y contribución del
aprendizaje individual y del grupo. Progreso en la actividad reflexiva
e investigadora y en el pensamiento creativo y divergente”.
“Relacionarse con los demás, de forma cada vez más Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza.
equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las “Resolución grupal y cooperativa de situaciones problemáticas:
pautas de comportamiento social y ajustando si conducta a anticipación de soluciones, planificación de estrategias,
ellas”. argumentación de las actuaciones, valoración de resultados”.
23
“Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando
funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus
atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de
agrupamientos, clasificación, orden, medición y cualificación”.
24
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
OBJETIVOS. CONTENIDOS.
“Utilizar el lenguaje oral para construir y regular los procesos de Bloque 1. Lenguaje verbal.
pensamiento de los alumnos”. “Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y
relatar hechos, para explorar conocimientos para expresar y
comunicar necesidades, experiencias, ideas y sentimientos y como
ayuda para regular la propia conducta y la de los demás, así como
para hacer explícitos sus procesos de pensamiento”.
“Comprensión y uso del lenguaje oral en situaciones funcionales de
narrar, describir, opinar, explicar y argumentar”.
“Participación y escucha activa en situaciones habituales,
funcionales y significativas de comunicación”.
“Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones,
informaciones, instrucciones o descripciones transmitidas o leídas
por otras personas”.
“Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales”.
“Valoración y respeto de las diferentes producciones orales y
escritas tanto propias como ajenas”.
25
“Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión
gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy
significativas y usuales dentro de contextos reales”.
26
“Iniciarse en el uso de la escritura explorando su
funcionamiento y valorándola como instrumento de
comunicación, información y disfrute”.
27
5. COMPETENCIAS BÁSICAS.
28
potencial del alumno y motivarlos a superar aquellos miedos o dificultades
que manifiesten tener con el fin de que, en el futuro sean capaces de
enfrentarse a las adversidades que se anteponen a lo largo de la vida y
que sepan buscar solución a los problemas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: esta competencia no solo
está en el ámbito escolar, si no, que nos la encontramos en lo personal,
social y laboral donde las personas se desenvuelven. Los alumnos
tendrán que intervenir en las diferentes situaciones que se den en el aula,
resolver los pequeños problemas que les vayan surgiendo dentro del
proyecto. Se le da importancia a la autonomía del niño, al interés, al
esfuerzo, a la creatividad e imaginación, a la capacidad de trabajar en
equipo, etc.
29
6. ACTIVIDADES.
Este apartado estará compuesto por cinco actividades; una de ellas será
para la presentación del proyecto, cuatro actividades para desarrollar los
contenidos matemáticos y por último la actividad que cierra el proyecto.
Al ser pocos niños en clase, catorce en concreto, lo que haremos será dos
grupos de siete personaspara dividirnos a los niños de manera equitativa entre
la maestra y yo. A pesar de que los sub-grupos son grandes, cada niño tendrá
un rol diferente. Para diferenciar un grupo de otro, lo que tienen que hacer es
decidir qué nombre le van a poner al grupo, siempre y cuando esté relacionado
con la cocina.
Todos los niños van a participar de igual manera en todas las actividades
y el papel que tengan en una receta no lo
van a poder ejercer en las siguientes, por
lo que iremos rotando las funciones de
cada niño. Cada uno se va a encargar de
preparar los ingredientes, de hacer las
mezclas, de emplatar, etc. El docente dará
total libertad a la hora de que los alumnos
elijan el trabajo que quieren realizar,
llegando a ponerse de acuerdo entre ellos,
aunque, para evitar que siempre haga la
misma función el mismo alumno, se les va
a proporcionar una hoja donde se va a
registrar fecha, receta y la función de cada
30
niño en la actividad. A la hora de limpiar y recoger, se hará en colaboración.
Todas las actividades tendrán dos cosas en común. Por este motivo, lo
destacamos en este apartado y así no se repite la información posteriormente.
31
Por otro lado, se va a rellenar también una ficha en la que ellos pondrán
qué receta han hecho, qué ingredientes han utilizado y cuál ha sido su
preparación. El docente será quien lo
escriba en la pizarra y los niños lo
irán copiando.
32
Actividad 1. ¿QUÉ SABEMOS DE LA COCINA?
OBJETIVOS.
CONTENIDOS.
METODOLOGIA.
33
A medida que los niños vayan contestando a las preguntas, van a ir
saliendo otro tipo de preguntas. Lo que haremos con esta primera toma de
contacto será anotar los cocimientos de los que partimos en este nuevo
proyecto. La pregunta final que haremos será ¿sobre qué vamos a trabajar
ahora? Y se supone que la respuesta será “la cocina”.
Para confeccionar el traje se usará una bolsa de basura blanca. Serán las
docentes quienes hagan el traje de cocinero, ya que recortar en las bolsas de
basura no resulta tan fácil para ellos como recortar un papel. Después sí que
serán ellos quienes lo decoren, poniendo pegatinas, dibujos hechos por ellos,
etc.
RECURSOS.
34
EVALUACIÓN.
ALCANZADO EN PROCESO NO
ALCANZADO
¿Expresa sus
conocimientos
delante de sus
compañeros?
¿Utiliza
diferentes
materiales para
diseñar el traje
de cocinero?
¿Es capaz de
recortar de forma
autónoma?
¿Participa en la
confección del
traje de
cocinero?
¿Se deja llevar
por la creatividad
e imaginación a
la hora de
trabajar?
35
ACTIVIDAD 2. APRENDEMOS A COCINAR UN BIZCOCHO.
OBJETIVOS.
CONTENIDOS.
METOLODOGIA.
36
Una vez acabada la presentación de la receta, se pasará a hacerla. Como
ya se ha mencionado anteriormente, la receta va a ser proyectada mediante
pictogramas.(ANEXO I)
37
después lo iban copiando. Para dar una atención más individualizada, íbamos
llamando a los niños de dos en dos, o como mucho en grupos de tres.
Al sobrarnos bizcocho, lo que hicimos fue repartirlo entre todos los padres
a la salida del colegio y… ¡les encantó nuestra receta!
RECURSOS.
EVALUACIÓN.
ALCANZADO EN PROCESO NO
ALCANZADO
Diferencia la masa de la
capacidad.
Asocia gramos a la masa
y mililitros a la capacidad.
Identifica en el reloj lo
que son 15 y 30 minutos.
Reconoce los números
ordinales 1º,2º,3º y
último.
Asocia el número a la
cantidad.
38
Interpreta correctamente
las instrucciones que se
le da por medio de
pictogramas.
Son conscientes de lo
perjudicial que es abusar
del azúcar.
39
Actividad 3. BROCHETAS DE FRUTA.
OBJETIVOS.
Reconocer los colores primarios de las diferentes frutas con las que
vamos a trabajar.
Dejar que realicen sus propias seriaciones con la fruta.
Reproducir las seriaciones que ellos han hecho a sus compañeros.
Identificar y asociar las formas geométricas con los cortes de fruta.
Relacionar el número con la cantidad correspondiente.
Ser capaces de repartir de forma autónoma y por igual las piezas de fruta.
Concienciar a los niños de que coman más fruta.
Introducir la fruta a la vida cotidiana de los niños de formas diferentes y
atractivas.
Reconocer las instrucciones que se les da en la receta y aplicar el orden.
CONTENIDOS
Seriaciones.
Figuras geométricas planas (círculo, semicírculo, cuadrado, triángulo,
rectángulo, …).
Colores.
Números ordinales y cardinales.
METOLODOGIA.
40
Hablaremos también de la importancia de la fruta y de las verduras, a
quién le gusta la fruta, qué fruta les gusta comer, que den motivos de por qué no
les gusta la fruta… Desde edades tempranas hay que concienciarles de la
importancia de ingerir frutas y verduras para que tengan una alimentación sana
y equilibrada.
En esta receta se va a poder ver cuántas formas distintas hay de ordenar los
trozos de fruta que forman las brochetas, según las seriaciones que vayan
creando los niños.
Cuando los niños acaben sus propias brochetas haremos una asamblea de
nuevo. En ella vamos a hablar sobre los colores que tienen las diferentes piezas
de fruta, qué formas han puesto en sus brochetas, que cuenten cuál ha sido la
serie que han seguido para hacerla, hablarán sobre el número de trozos que han
puesto, si les ha parecido pocos o muchos… A medida que vayan surgiendo
diferentes cuestiones, se tratarán unos temas u otros.
41
Después he pasado a coger un cuchillo (material que ellos tenían
prohibido) y he cortado las piezas, para que ellos me fuesen diciendo las formas
que iban teniendo cada pieza de fruta que cortaba. La actividad estaba
planteada para que ellos fueran quienes cortasen la fruta con formas
geométricas, pero, lamentablemente no puso ser así ya que no encontramos el
material que necesitábamos. Como bien he comentado a lo largodeldocuento, a
veces lo que tu planteas difiere a lo que en verdad se lleva a cabo dentro del
aula, y por mucho que planees, no siempre salen las cosas como a uno le
gustaría. La verdad es que me esperaba sus reacciones, ya que se me el nivel
académico que me encuentro en la clase. Siempre contestaban los mismos,
mientras que los más tímidos se me iban escaqueando de las preguntas.
Pensé que esta iba a ser una de las recetas que menos les gustasen ya
que están trabajando con fruta y no resulta tan atractivo, no es tan motivador
como el bizcocho que hicimos la sesión anterior. Tuve una idea equivocada, ya
que es una clase que entra a cualquier actividad que les propongan, y con
cualquier cosa que sea diferente a lo que hacen a diario, captas su atención.
42
RECURSOS.
EVALUACIÓN.
ALCANZADO EN PROCESO NO
ALCANZADO
Reconoce los colores
primarios.
Reproduce
correctamente las
propias seriaciones.
Reconoce las principales
figuras geométricas.
Reparte la fruta de forma
equitativa para todos.
Asocia número con su
cantidad.
Realiza sus propias
creaciones sin fijarse en
sus iguales.
Interpreta correctamente
las instrucciones que se
le da para realizar la
receta.
Muestra interés por
introducir fruta en su
vida.
Es consciente de la
importancia que tiene
comer fruta.
43
Actividad 4. MARGARITA.
OBJETIVOS.
CONTENIDOS.
Orden.
Figuras planas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo).
Tiempo.
Reparto.
Hábitos saludables.
METOLODOGIA.
44
¿Vosotros coméis pizza? ¿Os gusta? ¿Coméis muchos días o cada
mucho tiempo?
Mirad la foto de la pizza, ¿qué ingredientes creéis que lleva?
¿Alguno sabe cómo se puede hacer?
¿Creéis que es bueno comer mucha pizza?
¿Os gusta el deporte? ¿Qué deporte y/o deportes?
¿Quiénes de vosotros practicáis algún deporte?
45
pis y después lavarnos las manos”. Esto sin olvidarme de que cada niño ya se
puso en el grupo de trabajo donde anteriormente había trabajado.
Sin duda ha sido la receta que más les ha gustado y así lo han hecho
saber “esta pizza está súper deliciosa”, “somos unos cocineros estupendos”,
“Sara gracias por dejarnos hacer pizza en clase”. Comentarios, que hacen que
esta profesión te guste aún más.
RECURSOS.
46
EVALUACIÓN.
ALCANZADO EN PROCESO NO
ALCANZADO
Reconoce e identifica los
números ordinales con la
secuencia a realizar.
Nombra las figuras
geométricas.
Sabe identificar las
diferencias entre las
figuras geométricas.
Identifica en el reloj lo
que son 15 y 30 minutos.
Interpreta las
instrucciones que se le
da por medio de
pictogramas.
Es consciente de los
inconvenientes del
sedentarismo.
Reparte porciones de
manera equitativa.
Conoce la importancia
del deporte en la infancia.
47
Actividad 5. MACEDONIA DE FRUTAS.
OBJETIVOS.
CONTENIDOS.
METOLODOGIA.
Para empezar a hacer la receta, les pondremos a los tres grupos las
cantidades que tienen que echar en cada bol. Cada uno de ellos tendrán medidas
diferentes, así no tendrán la oportunidad de ver las cantidades que sus
compañeros echan. Les daremos la fruta ya cortada, y tan solo van a tener que
jugar con la balanza para que las piezas de fruta en ambos lados pesen lo mismo.
48
Verán que lo han igualado por el simple hecho de que la balanza está equilibrada
y no vence el peso por ninguno de los dos lados. Así haremos con todas las
frutas, para que trabajen el pensamiento lógico-matemático y para que vean que
hay muchas formas de poner una misma cantidad. Será el docente quien fije las
cantidades, una vez más mediante pictogramas (se puede encontrar un ejemplo
más abajo) para que los niños/as traten de dar con el peso exacto mediante
diferentes cantidades.
49
RECURSOS.
EVALUACIÓN.
ALCANZADO EN PROCESO NO
ALCANZADO
Conoce el nombre de
diferentes piezas de
fruta.
Reconoce y usa
adecuadamente los
términos mayor que y
menor que.
Interpreta las
instrucciones que se le
da por medio de
pictogramas.
Consigue equilibrar la
balanza.
Es capaz de comparar
masa utilizando la
balanza.
Es capaz de entender
que el volumen se
conserva
independientemente de
la forma que tenga el
recipiente.
50
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Dado que estamos en una clase donde ninguno de los alumnos tiene
ninguna necesidad educativa específica (NEE) no se tendrá que modificar
ninguno de los elementos esenciales del currículum (objetivos, contenidos y
51
evaluación). No obstante, se atenderá a los distintos ritmos y aprendizajes de
todos los alumnos.
52
8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Y AUTOEVALUACIÓN.
53
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION
Criterios de Evaluación
Utilizar la lengua oral para una comunicación con sus iguales y con las personas
adultas, según las intenciones comunicativas.
Comprender mensajes orales mostrando una actitud de escucha atenta y
respetuosa.
Pedir la palabra y respetar el turno de intervención.
Usar adecuadamente y de forma progresiva el vocabulario básico y el de la
unidad con pronunciación clara y correcta.
Conocer e identificar los colores en elementos del entorno. Experimentar con
ellos.
Discriminar e interpretar palabras, imágenes y pictogramas, formar frases y
leerlas de forma comprensiva.
Por otro lado, también se hará una evaluación global del proyecto mediante la
utilización de la siguiente rúbrica:
SI NO
Los alumnos han
mostrado interés en las
actividades propuestas.
Se han dado respuesta
a las diferentes
situaciones en las
actividades.
Los alumnos han
comprendido las
actividades que se han
llevado a cabo.
Se ha fomentado el
interés, motivación,
observación y
manipulación.
El alumno ha sido el
principal protagonista.
54
Se ha trabajado el
proyecto desde el
respeto.
Se han trabajado las
matemáticas de una
forma inconsciente.
AUTOEVALUACIÓN.
He podido observar qué niños ayudan en casa, qué niños cocinan en casa
con sus familias, qué niños están involucrados a la hora de hacer cosas. Estos
niños te van diciendo cómo lo hacen, te dicen que les dejes hacerlo como lo
hacen con sus mamás… Se sienten seguros a la hora de hacer las diferentes
actividades. Sin embargo, los niños que no les han dejado o no les han propuesto
desde casa hacer alguna receta, se quedan viendo lo que haces, y me ha
llamado la atención que no tengan la curiosidad de querer participar.
Me llamó la atención que el primer día de cocina solo un niño trajo delantal
a clase, el mismo que quería hacer y enseñarnos cómo lo hacía en su casa. El
día que lo trajo, supuso un gran debate, ya que algunos de sus compañeros
niños se burlaron de él por tener y ponerse algo que se ponen las chicas. Así
que esto nos llevó a hablar de la igualdad entre los niños y las niñas. Hay niños
que ante esta situación se acobardan y se hacen más pequeños, sin embargo,
55
este niño seguro de sí mismo y con una gran personalidad mantuvo que seguiría
ayudando a cocinar y poniéndose delantales. Esta situación supuso que se
retrasase la temporalización de la actividad, ya que como bien he comentado,
estuvimos hablando de la igualdad y de que no existen cosas de chicos y de
chicas. Semana a semana fueron apareciendo más niños que traían delantal
para cocinar, y vieron que nadie les iba a juzgar por llevarlo puesto.
Lamentablemente son situaciones que pasan a diario ya que por miedo a que
los demás nos juzguen no somos nosotros mismos.
56
ocasiones ha supuesto un enfado por parte de ellos, pero rapidamente dejan el
orgullo de lado porque quieren seguir trabajando en el proyecto.
57
9. CONCLUSIONES.
Esta forma de trabajar supone trabajo y esfuerzo extra dentro del aula
para los docentes, supone un cambio de visión a la hora de enseñar, conlleva
involucrarse en el trabajo y sobre todo no acomodarse y dejarse llevar por los
métodos de enseñanza más fáciles. A esto de “más fáciles” me refiero al trabajo
que se lleva a cabo en el aula mediante fichas, ya que al docente se le da hecho,
tan solo tiene que explicarlo en el aula sin involucrar a los alumos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Bajo mi punto de vista, para eso hemos elegido esta
profesión, para mojarnos y empaparnos dejando de lado las adversidades que
se nos puedan ir presentando a lo largo de nuestro camino. Espero que el
“inconveniente” que supone planificar y llevar a cabo un proyecto dentro del aula
no sea un impedimento a la hora de enseñar a los niños, evitando caer en el
mundo de las fichas.
58
es trabajar mediante proyectos. Hay que ser consciente de que las actividades
dentro del aula ya están programas y tienen unos objetivos que cumplir, por lo
que no podemos llegar de fuera para realizar actividades ajenas a la
programación establecida al principio del curso. He tenido la gran suerte de
poder llevarlas a cabo, y ver el Aprendizaje Basado en Proyectos desde una
perspectiva práctica y teórica.
El que haya elegido el trabajo por proyectos como una metodología más
adecuada para que el niño sea quien vaya construyendo su propio aprendizaje,
no quiere decir que el papel del docente no sea importante, ya que, su función
es acompañar y guiar al alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje, y
tendremos que estar disponibles para cubrir sus necesidades e invitar al aprendiz
a que siga aprendiendo a lo largo de su etapa educativa.
Una vez llevadas a cabo las actividades dentro del aula, cuando llegaba
a casa echaba un ojo a las rúbricas de evaluación que previamente había escrito
en el desarrollo de las actividades. Sinceramente, creo que se me han quedado
cortos los objetivos. Me refiero a que el 80% de la clase llega a la perfección a
59
los criterios de evaluación establecidos, lo que me hace repensar que tendría
que haber puesto unos objetivos de más nivel para las actividades. También es
cierto que estamos en una clase con muy buen nivel lógico-matemático, como
he dicho anteriormente la gran mayoría son alumnos muy buenos, incluso, se
ofrecen actividades de más dificultad para algunos niños.
60
10. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
Boletín Oficial del Estado . (29 de Enero de 2015). Obtenido de Orden ECD/65/2015, de 21 de enero
Diaz Navarro, C., & Carbonell, J. (1998). La oreja verde de la escuela: Trabajo por proyectos y vida
cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre.
López de Sosoaga López de Robles, A., Ugalde Gorostiza, A. I., Rodríguez Miñambres, P., & Rico
Martínez, A. (2015). La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los
futuros docentes. Red de REvistas Cientificas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal, 395-413.
Loscos Pablo, N. (23 de Febrero de 2018). Ventana abierta. Obtenido de Revista Digital de afiliados
a ANPE: http://revistaventanaabierta.es/mini-proyecto-explorando-explorando/
61
Majó Masferrer, F., & Baqueró Alós, M. (2014). Los proyectos interdisciplinarios. Barcelona: Graó.
Parejo, J., & Pascual, C. (s.f.). La Pedagogía por Proyectos: Clarificación Conceptual e Implicaciones
Prácticas . Obtenido de http://amieedu.org/actascimie14/wp-
content/uploads/2015/02/parejo.pdf
Reverte Bernabeu, J., Gallego, Antonio-Javier, A.-J., Molina-Carmona, R., & Molina-Carmona, R.
(julio de 2017). El aprendizaje basado en proyectos como modelo docente. Experiencia
interdisciplinar y herramientas groupware. Alicante: Thomson Paraninfo.
Sanchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el aprendizjae basado en proyectos.
Vergara Ramírez, J. (2015). Aprendo porque quiero: el aprendizaje basado en proyectos. España:
Sm.
Vizcaíno Timón, M. I. (2008). Guía fácil para programar en Educación Infantil (0-6 años). Trabajar
por proyectos. Madrid: Wolters Kluwer.
62
11. ANEXOS.
ANEXO I.
3 3 1
1 VASO DE BATIMOS RALLAR MEDIO LIMÓN 1 SOBRE DE
ACEITE CUAJADA
63
1 1
6 VASOS DE HARINA BATIMOS
64
ANEXO II.
65
ANEXO III.
66
ANEXO IV.
67
68
69
70
71
72
73