PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA MEDIEVAL Ant.
PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA MEDIEVAL Ant.
PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA MEDIEVAL Ant.
Competencias Transversales
CGB 1. Ser capaz de obtener información a partir de diferentes fuentes primarias y secundarias acerca de
los estudios de la Teología, especialmente de la tradición católica en la línea franciscana.
CGB 2. Demostrar un conocimiento básico de los problemas, textos y métodos propios que la teología ha
Relación entre
desarrollado a lo largo de su historia, especialmente de la tradición franciscana.
las
CGB 3. Conocer las ideas y argumentos de los principales teólogos, extraídos de sus textos, así como la
Competencias
investigación de sus diversas tradiciones y escuelas.
Específicas de
CGB 4. Exponer con claridad de forma oral y escrita el saber teológico en cualquiera de sus campos de
Asignatura y
estudio: bíblico, sistemático y fundamental.
las
CGB 5. Ser capaz de organizar y planificar los tiempos de trabajo autónomo y en equipo.
Competencias
CGB 6. Ser capaz de utilizar las TIC en el estudio y en la exposición de los resultados del mismo.
Genéricas de
CGB 8. Ser capaz de mantener una actitud de respeto hacia las personas y el medio ambiente.
Bachiller
CGB 10. Ser capaz de realizar un aprendizaje autónomo y en equipo que suponga una aportación a las
(CGB)
dinámicas de integración de la Teología y las Humanidades y Ciencias Sociales.
CGB 12. Ser capaz de integrar los conocimientos adquiridos para aumentar la inteligencia de la fe y
acrecentar la experiencia creyente en la tradición franciscana.
CEB 1. Capacidad para interpretar adecuadamente los métodos de aprendizaje propios del saber teológico.
CEB 2. Capacidad para conocer a nivel básico los métodos propios de otras áreas científicas: antropología,
filosofía, arte, historia y literatura y aplicarlo con propiedad.
Relación entre CEB 3. Capacidad para comprender la naturaleza de un texto del ámbito teológico.
las CEB 4. Capacidad para identificar correctamente las épocas de la historia de la teología y su relación con la
Competencias historia general.
Específicas de CEB 5. Capacidad para elaborar un comentario crítico sobre un texto de otro ámbito de las ciencias
Asignatura y humanas o sociales en sus relaciones con la teología.
las CEB 6. Capacidad para elaborar ordenadamente un trabajo centrado en un ámbito concreto del saber
Competencias teológico.
Específicas de CEB 7. Capacidad para expresar con corrección y sin ambigüedades los resultados de un trabajo.
Bachiller CEB 8. Capacidad para identificar correctamente las distintas Fuentes de la Teología.
(CEB) CEB 12. Capacidad para identificar las distintas escuelas teológicas de pensamiento, especialmente la
franciscana, y su aportación a la Teología y la Filosofía.
CEB 15. Capacidad para valorar la creación como el ámbito de desarrollo del hombre en su relación con el
mundo y con Dios.
METODOLOGÍA DOCENTE
La docencia de esta asignatura se adapta a la metodología de créditos ECTS prevista en el
Espacio Europeo de Enseñanza Superior. El alumno deberá adquirir las competencias
básicas arriba enunciadas mediante el siguiente procedimiento
A) Clases teóricas: 2/3 del horario presencial (30 horas).
El segmento de docencia orientada al desarrollo teórico tendrá como soporte esencial la
exposición y explicación del programa por parte del profesor. Complementarán las
exposiciones apuntes y materiales de apoyo diversos, así como una selección de textos
adecuados. Estas explicaciones podrán culminar en consultas o en debates.
PROGRAMA DE TEORÍA
16.GUILLERMO DE OCKAM.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
1. San Pablo, Epístola a los Romanos, Sagrada Biblia, B.A.C. Madrid 2011.
2. San Agustín, Confesiones, Espasa-Calpe, Madrid 1973.
3. Boecio, La consolación de la filosofía, Ediciones Perdidas,
www.librosdearena.es
4. San Anselmo, Cur Deus Homo (¿Por qué Dios se hizo hombre?), Yvory
Falls Books.
5. Tomás de Kempis, La imitación de Cristo, Aguilar, Madrid 1989.
6. Santo Tomás de Aquino, Compendio de teología, Ediciones Orbis,
Barcelona 1985.
7. Guillermo de Occam, Principios de Teología, Sarpe, Madrid 1985.
8. Maestro Eckhart, Tratados y sermones, Edhasa, Barcelona 1983.
9. G. K. Chesterton, San Francisco de Asis, Editorial Juventud, Barcelona.
10. G. K. Chesterton, Santo Tomás de Aquino, www.chestertonblog.com
agosto de 2014.
BIBLIOGRAFÍA
Editorial Ciudad Año
Autor Obra
Abbagnano, N. Diccionario de Filosofía F.C.E. México 1985
Bertelloni, F. La cuestión de los universales en la Edad Winograd Buenos 2009
Aires
Media (Estudio preliminar)
Clemente Los Filósofos Medievales I y II BAC Madrid 1996
Fernández
(selección de
textos)
Copleston, Historia de la Filosofía 2: De S. Agustín a Ariel Barcelona 2000
F. Escoto
Cruz Historia del pensamiento en el mundo islámico Alianza- Madrid 1996
Univ.
Hernández, M.
Dempf, A. La concepción del mundo en la Edad Media Gredos Madrid 1958
Fraile, Historia de la Filosofía II / 1-2 BAC Madrid 2006
G.
Gilson, Etiènne La Filosofía en la Edad Media Gredos Madrid 2007
Gilson, E. El ser y los filósofos EUNSA Pamplona 1996
Guerrero, R. Historia de la Filosofía Medieval Akal Madrid 1996
Jaegger, W. Cristianismo primitivo y Paideia griega FCE México 1979
Le Goff, J. Los intelectuales en la Edad Media Gedisa Barcelona 1986
Le Goff, J. Mercaderes y banqueros de la Edad Media Eudeba Buenos 1984
Aires
Magnavacca, Léxico técnico de Filosofía Medieval Miño y Buenos 2005
Dávila Aires
S.
EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se centrará en tres aspectos. La asistencia: inviable la
evaluación de la misma si no se ha cumplido el requisito presencial mínimo exigido. La
actitud ante la materia y el esfuerzo desarrollado. Asimismo, se valorarán la participación y
la madurez atesorada en el transcurso de las clases. También se considerará el trabajo
realizado por el alumno, ponderando en él la capacidad de síntesis, la claridad expositiva, el
orden de desarrollo de ideas, así como la aptitud crítica y conocimientos acreditados en la
prueba escrita final.
B) Cada alumno deberá completar un trabajo de una extensión mínima de 15 páginas, cuya
puntuación representará el 25% de la calificación global.
C) Al finalizar la asignatura, los alumnos realizarán una prueba escrita que incluirá algunas
cuestiones teóricas generales sobre los contenidos explicados en clase.
D) Para ser evaluados en la asignatura, los alumnos deberán superar el 50% de cada uno de
los ítems anteriores.
TUTORÍA
El profesor estará disponible para atender individualmente o en pequeños grupos a los
alumnos que lo deseen, dentro de su horario tutorial. En la medida de lo posible atenderá
también consultas puntuales de los alumnos a través de su correo personal:
[email protected]
OBSERVACIONES Y REQUISITOS
El alumno deberá atesorar, para afrontar con cierta garantía de aprovechamiento el
programa teórico de la asignatura, contrastados conocimientos del pensamiento socrático -
platónico, aristotélico, estoico, epicúreo y neoplatónico.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura <Historia de la Filosofía Medieval> forma parte del bienio filosófico dentro de
los estudios de Bachiller en Teología. Este bienio tiene carácter propedéutico de cara a la
formación teológica específica, de ahí que se haga necesario profundizar en aquellos
aspectos de la filosofía en general, y de la medieval en particular, requeridos para un óptimo
aprovechamiento de los estudios de teología. En pos de tal objetivo se propone una revisión
ideológica de autores, escuelas y controversias más relevantes del Medievo, sobre su base
histórica. Los textos de los propios autores resultarán esenciales para la familiarización con
las tesis allí dominantes tanto como con la metodología propia de la filosofía.
El curso se estructura, por tanto, en dos partes, una teórica, cuyos lineamientos se han
esbozado en el párrafo precedente, práctica la otra. Dos clases semanales dedicadas al 3
desarrollo del temario por parte del profesor, con tres tipos de enfoque: autor, problema o
escuela. Una clase, orientada a la lectura y comentario de textos.
Cada semana, el profesor aportará un texto para el trabajo personal en casa, objeto de
análisis en la clase siguiente. El examen incluirá un comentario crítico. Además, el alumno
deberá elaborar un trabajo sobre uno de los textos reseñados a tal propósito en esta
programación.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Criterios Generales de Calificación/Porcentajes Criterios Específicos de Calificación/Porcentajes
Asistencia 20%
Asistencia,
Actitud, Interés,
25% Interés y Actitud 20%
Aprovechamiento
y Trabajo semanal. Aprovechamiento y trabajo semanal 60%
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
ASISTENCIA Y ACTITUD
La asistencia a las clases, teóricas y prácticas, se considera obligatoria. Tiene un valor del 5%
del total y se evaluará mediante el control de asistencia. La actitud y el interés también serán
evaluados, con un impacto del 5% en la nota final.
APROVECHAMIENTO CLASES PRÁCTICAS
En las sesiones prácticas, los alumnos trabajarán un texto propuesto por el profesor y
realizarán un pequeño comentario de 500 palabras sobre el mismo, objeto potencial de
puesta en común durante la sesión de prácticas.
TRABAJO PERSONAL AUTÓNOMO
Cada alumno deberá realizar un trabajo personal sobre uno de los libros que se ofrecen en la
bibliografía de prácticas arriba recogida. La elección del mismo será decisión del alumno,
bajo supervisión del profesor en horario tutorial. El trabajo deberá ajustarse a la
metodología del centro y tener una extensión mínima de 15 páginas. Contendrá un esquema
que refleje las ideas fundamentales del libro, un análisis extenso de las más relevantes y una
valoración crítica de las aportaciones de la obra en conexión con la temática abordada en las
clases teóricas.
PRUEBA FINAL ESCRITA
Al término de la asignatura se realizará una prueba objetiva escrita que constará de una
serie de preguntas generales sobre los contenidos explicados en clase. El alumno deberá
acreditar cierta solvencia en el manejo de los conceptos teóricos de la materia. Su valor es
del 50% de la nota global.
Como norma general, el alumno deberá superar el 50% de cada uno de los ítems que 3
vertebran los criterios generales y específicos de evaluación para poder obtener
calificación positiva en la asignatura.
DICIEMBRE
4 Tema VI: El triunfo del
1ª cristianismo: Agustín de 2ª Comentario de texto
Hipona I
Tema VII: El triunfo del
cristianismo: Agustín de
9 DICIEMBRE 1ª Hipona II
2ª Comentario de texto
3
14 DICIEMBRE 1ª Tema IX: San Anselmo y los 2ª Comentario de texto
comienzos de la Escolástica.
Tema X: Abelardo y el
1ª 2ª Comentario de texto
16 DICIEMBRE problema de los universales.
18 ENERO
Tema XVII: El nacimiento de la
1ª modernidad I
2ª Comentario de texto
20 ENERO
22 ENERO